Co movimiento marlen reyes y pablo mejia

Page 1

Explanans, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre 2012, pp. 53-88

Co-movimiento de los componentes del gasto público y el ciclo económico en México, 1980-2007 Marlen R. Reyes-Hernández* Pablo Mejía-Reyes**

Resumen

Se analizan los movimientos en fase entre el ciclo del gasto público y el ciclo económico en México desde principios de los ochenta hasta el 2007 mediante el enfoque de los ciclos de crecimiento, lo que permite determinar si los componentes del gasto han evolucionado de forma pro, contra o acíclica. Específicamente, se calcula la correlación entre los componentes cíclicos del gasto público total y programable, el producto interno bruto (PIB) y la producción manufacturera. Se extienden los estudios previos al considerar el gasto público programable desagregado. La evidencia muestra que los componentes cíclicos del gasto programable y sus partidas son procíclicos y el gasto total es contracíclico respecto a la producción del sector manufacturero. Palabras clave: ciclos de crecimiento, gasto público, México.

Co-movement of the components of public spending and the business cycle in México, 1980-2007 Abstract We analyze the movements in phase with the cycle of public spending and business cycle in Mexico since the early eighties until 2007 by means of the focus of the cycles of growth. Specifically, we calculate the correlation between the cyclical components of total public expenditure and programmable, the gross domestic product (GDP) and manufacturing production. They extend the previous studies to consider the components of public spending programmable. The evidence shows that the cyclical components of programmable spending and theirs items are procyclical and countercyclical spending compared to total manufacturing production. Key words: cycles of growth, public spending, México. *Doctora en Ciencias Económico-Administrativas por la UAEMéx. Actualmente es profesora-investigadora de Investigación Científica y Tecnológica el Sur SCP y profesora de asignatura de la Facultad de Economía de la UAEMéx. Sus líneas de investigación son: política fiscal y ciclo político presupuestal. Entre sus publicaciones se encuentran: en coautoría, “Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006”, Economía Sociedad y Territorio, Colegio Mexiquense, A.C., XIII (41), pp. 79-119 (2013), “Ciclo político-económico y gasto público federal en México, 1982-2007”, en Gámez, C. (comp.), Economía y Política en México, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo marlen. reyes@cus21.edu.mx. **Doctor en Economía por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Es profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Sus líneas de investigación actuales son: fluctuaciones cíclicas e integración económica internacional. Entre sus publicaciones sobresalen: en coautoría, “Are the Mexican states and the United States business cycles synchronized? Evidence from the manufacturing production”, Economía Mexicana, nueva época, XX (1), CIDE, México, pp. 79-112 (2011);” Sincronización nacional e internacional de la manufactura de los estados de México, en P. Mejía-Reyes y M.E, Morales Fajardo (coords.), Integración y recesión económica en el binomio México-Estados Unidos, UAEM, Toluca, pp. 211-240 (2011); en coautoría, “Modelling real exchange rate effects of output performance in Latin America”, Applied Economics, 42, (19), Taylor & Francis, Londres pp. 2491-2503 (2010). Correo pmejiare@uaemex.mx.

53

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Introducción El gasto público y los impuestos han sido algunos de los instrumentos centrales para reducir la magnitud de las fluctuaciones cíclicas y para impulsar el crecimiento económico (Argandoña et al., 1996). Aunque su uso ha sido objeto de intenso debate, la política fiscal se ha empleado para estos fines desde la Gran Depresión, con base en los postulados de J. M. Keynes. Sin embargo, en América Latina, las numerosas crisis de la deuda pública junto a episodios de alta inflación hicieron que la discusión se planteara en torno al rol que la política fiscal podía representar en la sostenibilidad del déficit público. De hecho, la literatura sobre política fiscal en América Latina se ha desarrollado en torno a este tema y a explicar el comportamiento aparentemente procíclico de las cuentas del gobierno (Millán, 2003; Kalmanovitz, 1998; Vergara, 2002; López et al., 2009 y Agénor et al., 2000).1 En el caso de la economía mexicana las principales medidas económicas tomadas para enfrentar las crisis han incluido ajustes fiscales. De hecho, desde la crisis de 1982, se instrumentaron diversos programas de estabilización basados en la disciplina fiscal, en particular, en el manejo de la deuda pública. Para entonces, se hizo evidente que los excesos de gasto habían conformado una gran cantidad de deuda externa pública y privada, de la cual era necesario cubrir al menos su servicio. Así, todos los programas instrumentados hasta 1987 se caracterizaron por un manejo ortodoxo de la política económica. Dichos programas de estabilización se instrumentaron bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) basados en el Enfoque Monetario de la Balanza de pagos, el cual afirma que la política presupuestaria es una fuente de demanda autónoma que influye en la demanda interna y, por tanto, interviene como pieza clave en el marco de control de la expansión del crédito. Por ello, entre otras medidas, se consideraron recortes sucesivos en el gasto público, sobre todo reducciones del gasto público programable (o sea, el gasto que excluye, esencialmente, el pago de intereses).Sin embargo, a pesar de las políticas aplicadas, la economía mexicana ha transitado por una sucesión constante de expansiones y recesiones, aunque las causas de este patrón de comportamiento han sido diversas. En los últimos años una parte importante del análisis empírico sobre las características de los ciclos económicos ha seguido la metodología propuesta por Kydland y Prescott (1990).2 Su enfoque se ha usado ampliamente para analizar las características del ciclo económico en México y su relación con diversas variables macroeconómicas (López et al., 2009; Cuadra, 2008; Mejía, 2003, Agénor et al., 2000 y Torres, 2000). Específicamente, con respecto a las variable fiscales, López et al. (2009) analizan el saldo fiscal como porcentaje del PIB y el crecimiento

54

1 La política fiscal procíclica se caracteriza porque en periodos de auge, el gasto va en aumento y por lo tanto, no se genera ahorro; mientras que en las fases descendentes del ciclo el gobierno reduce el gasto y/o se endeuda. Por el contrario, la política fiscal anticíclica es entendida como aquella donde las autoridades fiscales pueden reducir los impuestos o incrementar el gasto durante los periodos desfavorables con el objeto de reducir la magnitud y la duración de la recesión (De Gregorio, 2007). 2 Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia y Yujra, 2009; Zubimendi et al., 2009; Cuadra 2008; Mejía, 2011.


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

del PIB para 20 países de América Latina, entre ellos México, durante el período 1998-2007, y afirman que para el total de los países de la región, esta medida del gasto total fue superior en el período de alto crecimiento en comparación con el período de crecimiento económico bajo o mediocre. Es decir, el gasto ha sido procíclico, lo que pone en tela de juicio el papel del gobierno en la estabilización de la economía en el sentido tradicional. Torres (2000), por su parte, señala un carácter procíclico entre el consumo del gobierno y el PIB al encontrar una relación positiva entre estas variables durante el periodo de 1980:03–1997:04. Cuadra (2008), al considerar el período 1980-2006, sostiene que el consumo del gobierno es procíclico y coincidente con el ciclo económico. Mejía (2003) obtiene conclusiones similares. Además, concluye que el gobierno parece tener un papel endógeno en el sentido que los indicadores fiscales y monetarios no anteceden a la producción. Por el contrario, Agénor et al. (2000) al analizarlas fluctuaciones macroeconómicas de 12 países en desarrollo encuentran para México que las variables fiscales son contracíclicas y, por tanto, importantes para las políticas de estabilización. Aunque estos trabajos han hecho contribuciones importantes, a la fecha no se ha revisado la relación del gasto público desagregado con la producción por lo que se espera que este trabajo aporte evidencia empírica en ese sentido. En este marco, el presente documento tiene como objetivo caracterizar la naturaleza de la relación del gasto público y el ciclo económico en México desde 1980 hasta el 2007. Específicamente, se utiliza el enfoque de los ciclos de crecimiento (Kydland y Prescott, 1990) para determinar la correlación entre los componentes del gasto público programable y el producto interno bruto (PIB) y la producción manufacturera, empleados como indicadores del ciclo nacional, desde 1980 hasta el 2007. Para alcanzar el objetivo propuesto, el presente artículo se encuentra divido en cinco partes. En la primera sección se revisan las principales explicaciones teóricas sobre el carácter procíclico, contracíclico o acíclico del gasto público. En la segunda, se presenta una visión general de la política fiscal instrumentada en México durante el período de estudio con el fin de comprender los objetivos de largo y corto plazo, así como los efectos del gasto público. En la tercera parte se detalla la metodología de los ciclos de crecimiento utilizada para medir la sincronización de los ciclos del gasto total con el ciclo económico nacional. En la cuarta sección, se discuten los resultados. Finalmente se establecen las conclusiones más importantes.

55

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

1. La política fiscal y el ciclo económico La política fiscal es una rama de la política económica que dispone del presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para conseguir objetivos de eficiencia, redistribución y estabilización.3 En la teoría y política macroeconómica, el control de las fluctuaciones cíclicas no solamente ha estado en el centro del análisis, sino también ha sido un tema de controversia entre clásicos y keynesianos. En principio, discrepan sobre el ritmo al que se ajustan los precios y los salarios para restablecer el equilibrio general tras una perturbación económica. Los clásicos suponen que los precios y los salarios se ajustan rápidamente para igualar la cantidad ofrecida y la demanda, por lo que sostienen que una economía de mercado se “autocorrige” en gran medida, es decir, muestra una clara tendencia a volver por sí sola al equilibrio general cuando sufre una perturbación económica. Por su parte, los keynesianos sostienen que los precios y los salarios acaban variando lo necesario para equilibrar los mercados, pero sólo en el largo plazo. Sin embargo, creen que a corto plazo es probable que el ajuste de los precios y los salarios sea incompleto. Es decir, a corto plazo, las cantidades ofrecidas y las demandadas no tienen por qué ser iguales y la economía puede no encontrarse en equilibrio general. Prácticamente, los keynesianos, al dudar de la capacidad de la economía para alcanzar rápidamente el equilibrio por sí sola, se muestran mucho más inclinados que los clásicos a recomendar que el gobierno actúe para elevar la producción y el empleo durante las recesiones y para moderar el crecimiento económico durante las expansiones. La implicación más importante es que el gobierno debe instrumentar políticas contra cíclicas para estabilizar las fluctuaciones de la economía. Cabe señalar que, aunque el planteamiento más claro sobre el carácter contracíclico de la política económica es el que se deriva de la teoría keynesiana, no es exclusivo de ésta. En los modelos neoclásicos también se plantea esta posibilidad al considerar que el gasto público no es neutral respecto del consumo, la producción y la inversión privada. En particular, diversos estudios dentro del campo de la teoría de los Ciclos Económicos Reales (CER) han destacado que realizar cambios en el gasto modifica la cantidad de bienes que quedan disponibles para la economía privada a un nivel de producción determinado (King y Plosser, 1994; Baxter y King 1993; Kydland y Prescott, 1982; Long y Plosser, 1983). El principal argumento es que un aumento temporal en las compras del Estado, por un lado eleva los precios, y por otro lado eleva los impuestos actuales o futuros de los trabajadores. Este efecto riqueza negativo lleva a las familias a trabajar más, dado que el ocio es considerado un bien normal, lo que reduce el salario real e

56

3 En esta función se encuadra no sólo la política fiscal, sino también la política monetaria, pues mediante la aplicación de estos dos instrumentos los gobiernos pueden influir en el nivel de demanda total, en los niveles de producción, de empleo y desempleo y en la tasa de inflación, con la finalidad de mantener la estabilidad económica amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente (veáse Argandoña et al., (1996) para mayor detalle).


Co-movimiento de los componentes del gasto público y pp. 53-88 el ciclo económico en México, 1980-2007

incrementa el empleo. Asimismo, el aumento temporal del gasto público reduce el ahorro nacional deseado que equilibra el mercado de bienes. Así, el efecto del aumento de las compras del Estado es un aumento de la producción, del tipo de interés real y del nivel de precios. Una ampliación importante del modelo básico de ciclo económico real consiste en incluir impuestos distorsionadores. Baxter y King (1993) demuestran que en respuesta a un incremento temporal del gasto público financiado mediante un aumento temporal de impuestos distorsionadores, el efecto sustitución inducido por los impuestos suele superar el efecto tipo de interés, de modo que la producción agregada no crece, sino que disminuye. En la actualidad, la investigación sobre estos modelos es un área que recibe una gran atención y que se encuentra en rápida evolución (Mendoza, 2012). La idea central de los modelos del ciclo económico real es que las fluctuaciones se pueden entender como resultado de choques a la productividad en un modelo dinámico de equilibrio general.4 Estos choques son acentuados por diferentes mecanismos de propagación, como ejemplo, la acumulación de capital y la sustitución intertemporal del trabajo, que generan efectos duraderos más allá del impacto directo del choque. Por tanto, la política fiscal puede atender a dichas perturbaciones de forma que su accionar permita contrarrestar la desaceleración y controlar la activación excesiva de la economía (De Gregorio, 2007). Conforme a esto, los gastos públicos pueden incrementar temporalmente el ingreso y la producción total en las áreas que sufren depresión, lo cual contribuye a crear eficacia productiva, ingresos y a aumentar el grado de ocupación de los factores de producción. Específicamente, el impacto de la política fiscal sobre el consumo, la inversión y la producción se recupera, pero no a través de los multiplicadores keynesianos del lado de la demanda, sino por los efectos que el gasto tiene vía oferta (Argandoña et al., 1996). En una perspectiva ortodoxa diferente, el carácter procíclico de la política fiscal podría explicarse por el Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos (EMBP),5 que asocia la balanza de pagos de un país y su oferta monetaria. Este enfoque justifica la eliminación de desequilibrios de pagos en términos de los factores que llevan a la demanda y a la oferta de dinero hacia el equilibrio. Trata a la oferta de dinero como endógena mediante el supuesto de una autorregulación desde la balanza de pagos a través de cambios en las reservas internacionales que conducen a variaciones de los pasivos monetarios del Banco Central y el Gobierno. 4 Por ejemplo, la teoría de los ciclos económicos reales defiende que las fluctuaciones de la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores son la causa del ciclo económico; es decir, establece que ante un choque favorable sobre la tecnología, el producto aumentaría, la demanda de trabajo se expandiría, y el salario real se elevaría (López et al., 2009). 5 Desarrollado durante las décadas de 1950 y 1960 en el departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el departamento de Economía de la Universidad de Chicago por Jacques Polak, Harry Johnson y Robert Mundell. Este enfoque ha sido la base de las políticas de estabilización del FMI instrumentadas en diferentes países, así como de México durante su proceso de reordenación económica durante los años ochenta y noventa (Puyana y Romero, 2009).

57


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

El EMBP tiene su fundamento en el modelo Polak, el cual sustenta que una oferta excesiva de crédito no puede dar lugar ni a un crecimiento de la producción ni a un aumento de los precios. Debido a que el excedente sólo conduciría a la posesión de fondos monetarios no deseados cuyos agentes únicamente podría deshacerse de ellos comprando bienes o títulos en el exterior. Por tanto se traduce directamente en un déficit de la balanza de pagos. Este déficit supone una disminución de las reservas exteriores, que reduce la oferta monetaria total hasta un punto en el que los fondos líquidos vuelven a alcanzar el nivel deseado (Aglietta y Moatti, 2002). El modelo de Polak proporciona así la justificación analítica para que todos los programas de ajuste apoyados por el FMI usen los techos crediticios monitoreando la expansión del crédito interno (Polak, 2005). El problema de la balanza de pagos se interpreta entonces como un exceso de demanda que habrá que eliminar para restablecer el equilibrio. En este marco, la política fiscal juega un papel importante en un doble sentido: como fuente de demanda autónoma que influye en la demanda interna, y como fuente de oferta monetaria como contrapartida del déficit público. Por ello, la política fiscal se ha utilizado como pieza clave en los programas de estabilización tanto para controlar la expansión del crédito (en el límite de los créditos al estado) como en la regulación de la demanda agregada.6 Por consiguiente, los programas apoyados por el Fondo se han reducido durante mucho tiempo a medidas de disminución de la demanda interna. Esta disminución se consideraba como la única manera de restablecer rápidamente el equilibrio de la balanza de pagos. 2. Política del gasto público y producción en México, 1980-2007 En esta sección se describe la política fiscal instrumentada en México durante el período de análisis, bajo el enfoque monetario de la balanza de pagos, el cual ha sustentado por largo tiempo las recomendaciones del FMI (Córdoba, 1986). El propósito es presentar algunos elementos relevantes que provocaron cambios estructurales instrumentados a partir de la crisis de la deuda, concretamente en la política de gasto público, así como de sus efectos en la actividad económica. Como antecedente, podemos establecer que a finales de los años setenta, el petróleo se percibía, por un lado, como una fuente permanente de entrada de divisas y la manera obvia de financiar cualquier déficit y, por otro, como una garantía natural para los préstamos del exterior. Por ello, el aumento de los ingresos fiscales por las exportaciones petroleras se usó para financiar gastos adicionales. Como resultado, la economía se volvió totalmente dependiente del petróleo, provocando un rápido crecimiento de los déficit gemelos (fiscal y externo) y de los precios, sobrevaluando

58

6 Por otra parte, el objetivo de control de crédito se persigue fundamentalmente a través de los instrumentos presupuestarios, pues la mayoría de los países en vías de desarrollo no tienen instrumentos financieros que les permitan alcanzar objetivos monetarios variando la liquidez bancaria; además el Fondo quiere evitar el efecto expulsión que resultaría de un racionamiento del financiamiento únicamente del sector privado (Aglietta y Moatti, 2002).


Co-movimiento de los componentes del gasto público y pp. 53-88 el ciclo económico en México, 1980-2007

en gran medida la moneda (Heath, 2000). Así, iniciando con el boom petrolero, la economía nacional ha atravesado por años de crecimiento modesto que se han visto interrumpidos por más o menos drásticas caídas en la producción que aunque condicionadas por factores internos y externos, los movimientos cíclicos de la producción han respondido en gran medida a decisiones de política económica (Mejía y Erquizio, 2012). Hacia 1981, la situación en México era insostenible. Los desequilibrios macroeconómicos se acumulaban en un periodo en el que las políticas estadounidenses para controlar la inflación elevaban la tasa de interés internacional e inducían a una recesión que provocaba una reducción de la demanda internacional y en los precios internacionales del petróleo (Ros, 1987). La situación no podía ser peor: la economía mexicana estaba altamente petrolizada y debía hacer frente al servicio de su deuda. Se originó entonces la reacción al control de los desequilibrios macroeconómicos y, en un esfuerzo por reactivar la economía mexicana se cambió radicalmente la forma de enfocar la política económica del país. La idea estratégica de impulsar el crecimiento por la vía del déficit presupuestal para expandir la demanda agregada e impulsar la formación de capital quedó relegada, porque en el contexto de agotamiento de la propia industrialización sus efectos dinamizadores se habían debilitado por el lado de la expansión del producto y se habían fortalecido por el lado del fomento de la inflación. Ante el diagnóstico de que la inflación y el desequilibrio externo eran producto de la práctica de una política económica incorrecta, caracterizada por elevados gastos públicos y aumento salarial, el monetarismo encontró en México un campo fértil entre los funcionarios encargados de las finanzas públicas. Considerándose así, el programa de ajuste junto con la mayor liberalización comercial que definió una política restrictiva través de la contracción del uso de las fuentes de financiamiento y gasto público, así como de la corrección de los precios relativos y contención de los salarios.7 En esa coyuntura y en los años subsiguientes (1983-1988) el enfoque se desplazó hacia la corrección drástica de los desequilibrios en los balances macroeconómicos mediante la instrumentación de diversos programas de estabilización bajo la supervisión del FMI que condujeron a un severo control del gasto público, a la modificación del mecanismo de ajuste cambiario, al desmantelamiento del estado empresario y al combate de la inflación monetaria.8 Es importante señalar que aunque 7 El programa se fundamentaba en los criterios del FMI, cuya base conceptual la conformaba el enfoque monetario de la balanza de pagos, el enfoque neokeynesiano de absorción y algunos elementos de la inflación por costos. Si bien el primero atribuye al exceso de la oferta monetaria la causa del déficit exterior y el segundo hace énfasis en el exceso de demanda global de bienes con respecto a la oferta disponible, ambos esquemas prescriben el uso de instrumentos que operan sobre la contracción de la demanda agregada. La interpretación de la inflación por costos pone el acento en las modificaciones de los salarios, los cuales actúan de manera independiente del desempeño de los agregados monetarios (Aglietta y Moatti, 2002). 8 Simplemente, durante el gobierno de Miguel de la Madrid se aplicaron tres programas de ajuste: el “Programa Inmediato para la Recuperación Económica” (PIRE), el “Programa de Aliento y Crecimiento” (PAC) y, el “Pacto de Solidaridad Económica” (PSE). El PIRE (1983-1986) mantuvo una doble estrategia estructuralista y monetarista, en su declaración de principios conserva la idea de rectoría del Estado en la economía y de economía mixta, las dificultades para solventar este programa y las limitaciones del control monetario de la inflación obligaron a pasar al PAC (19861987), donde la política monetarista de ajuste se adueñó de todo el escenario. Finalmente con el PSE (1987-1988) se alcanzó la doble meta de reducir la inflación y recuperar el crecimiento, aunque la contraparte fue el crecimiento del desempleo (Puyana y Romero, 2009).

59


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

el énfasis en la aplicación de instrumentos para alcanzar los objetivos de reordenación economía difería en los distintos programas, la política fiscal fue considerada como uno de los instrumentos más importantes de política económica para eliminar el exceso de demanda. El gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) creía que la estabilidad de precios y el equilibrio macroeconómico podrían restablecerse, además de otras medidas, mediante una reducción drástica del déficit fiscal, de modo que se siguió una política de reducción del gasto público (véase gráfica I). El gobierno y el FMI esperaban que con las medidas adoptadas se condujera a la reducción de la tasa inflacionaria y a una reducción del déficit de la cuenta corriente. Sin embargo, las políticas de recorte del gasto público, el incremento en las tasas de interés, la fuga de capitales y la pérdida del poder de compra del salario profundizaron la recesión en que se sumió la economía nacional. Aunque la situación se revertió parcialmente entre 1984 y 1985. Gráfica I. Tasas anualizadas de crecimiento del gasto público total, gasto público programable y del producto interno bruto (PIB), 1981-2007 (Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010).

Hacia 1985, la economía había experimentado una ligera recuperación; mejoró el sector externo y continuaba el saneamiento de las finanzas públicas. También se progresó en el combate de la inflación, al tiempo que las altas tasas de interés y el desliz cambiario mantuvo un ritmo conveniente (Silva, 1985: 359). No obstante, algunos de los indicadores no registraron los niveles proyectados (Banco de México, 1986). La disminución del déficit público, por ejemplo, se vio

60


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

obstaculizada por el incremento de las tasas nominales de interés, causado por la inflación. Mientras que el debilitamiento de la balanza de pagos daba cuenta de su fragilidad estructural en ocasión del crecimiento moderado de la actividad económica, de la especulación cambiaria y de una mayor fuga de capitales, desatadas éstas últimas ante la expectativa de un segundo choque petrolero. Así, el saneamiento de las finanzas públicas implico, por un lado, la reducción del gasto público, exacerbando la caída del producto y, por otra parte, significó el ajuste de precios y tarifas del sector público, acelerando el crecimiento de los costos (Mejía, 1994). De hecho, ya para entonces, el programa de austeridad no hacía sino llevar a nuevos niveles de deterioro los desequilibrios macroeconómicos que pretendía corregir. De esta forma, en el mes de julio de 1985 cuando sobrevino el choque petrolero, el derrumbe cambiario y los principales indicadores revirtieron su favorable evolución, el presidente de la República anunció otro ajuste en materia de finanzas públicas, comercio exterior y tipo de cambio. El paquete incluyó un severo recorte en el gasto público, el reemplazo del deslizamiento en la cotización del peso por un mecanismo de flotación regulada y el aceleramiento de la sustitución de los permisos de importación por aranceles. Por lo que, no obstante, los esfuerzos para estabilizar la economía, el comportamiento inestable de las variables macroeconómicas muestra en gran parte las condiciones económicas de inestabilidad en los precios del petróleo y las tasas de interés, de la renegociación de la deuda externa, así como del boom bursátil y su estrepitosa caída que tuvo que enfrentar el gobierno en curso. Dichas circunstancias aunadas a las políticas de recorte del gasto público provocaron que la economía entrara nuevamente en recesión en 1986. Como se observa en la gráfica I, en 1986 (cuarto trimestre) el PIB presenta una caída de un poco más de 4 por ciento; mientras que el gasto público muestra una tasa de crecimiento anual de 5 por ciento a pesar de la reducción del gasto público programable (es decir, no incluidos los intereses).Lo que implica que el aumento del gasto público provino del pago de intereses por concepto de deuda pública, los cuales multiplicaron por tres veces su representación en el PIB y alcanzaron una participación de cuatro quintas partes en el total del gasto (Puyana y Romero, 2009). Para finales de los años ochenta un “pacto” entre trabajadores, empresarios y gobierno redujo la inflación de 153.5 por ciento en 1988 a 23.8 por ciento en 1989. En el verano de 1989 México logró un acuerdo con sus deudores principales y una quita del monto de la deuda por mil millones de dólares al año. La relación de deuda externa pública pasó de un máximo de 95 por ciento del PIB (que incluía la banca nacionalizada) en 1987 a un promedio de 29 por ciento en el sexenio de Carlos Salinas. Si bien esta reducción no representaba una solución definitiva al problema, si marcó un hito en las relaciones con los deudores y lanzó un mensaje

61

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

a la comunidad financiera nacional e internacional. México se convirtió en un lugar ideal para inversionistas extranjeros motivados por el proceso de reformas y la seguridad que daba el tipo de cambio semi-fijo. Para el gobierno salinista, el sexenio realmente comenzaba entonces y las condiciones estaban propicias para consolidar la transformación económica que había iniciado en el sexenio de Miguel de la Madrid (Berumen, 1999 y Cárdenas, 1996). El gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994), encontró una economía en vías de estabilización y con el plan nacional de desarrollo respectivo se planteó apoyar la descentralización financiera y mejorar el control y seguimiento del gasto público. En este período se afianzó la tendencia descendente de la inflación, se recuperó el crecimiento, se frenó la tasa de desempleo y se redujo la pérdida del salario real. Además, la práctica fijación del tipo de cambio y el descenso de las tasas de interés auxiliaron al gobierno para cumplir con el saneamiento fiscal anunciado (Huerta, 1994). El déficit del sector público con respecto al PIB pasó de 12.5 por ciento en 1988, a un superávit de 0.5 por ciento por ciento en 1992.9 Es necesario apuntar que, no sólo la caída de las tasas de interés interna mejoró el aspecto fiscal. Desde 1983 la restructuración del gasto público apoyado en la renegociación de la deuda externa, junto con los recursos extraordinarios recibidos por el Estado vía reformas tributarias y venta de empresas de su propiedad, fueron también factores destacados en el logro de los superávit fiscales. Fue así como la mejoría pública en materia fiscal se difundió como uno más de los objetivos perseguidos y alcanzados por la política de pactos. Ambas restricciones, monetaria y fiscal, influyeron, a su vez, en el comportamiento de otros indicadores de la economía. En la gráfica II, es de notar que el cambio de estrategia económica en los años noventa rindió mejores resultados en cuanto a la evolución del gasto total, éste pasó de 37.9 por ciento en 1988, como proporción del PIB al 23 por ciento en 1992, desde entonces y hasta el 2006 osciló entre 24 y 21.5 por ciento. Por su parte, el gasto programable pasó de 18 por ciento en 1988 a 15.9 en 1992 y estuvo fluctuando alrededor del 16 por ciento con relación al PIB hasta el 2006.Vale la pena señalar que, dentro del gasto programable, el gasto corriente tuvo una tendencia al aumento relativo. Simplemente, entre 1981 y 1988 su valor como proporción del PIB creció más de 10 por ciento. Asimismo, su participación dentro del total de las erogaciones públicas pasó de 66 por ciento en 1981 a 89 por ciento en 1988. De 1980 a 2005 el gasto corriente, como porcentaje del gasto programable, pasó de 60 por ciento a niveles superiores del 80 por ciento. Este ascenso implica la caída de la participación del gasto de capital de niveles superiores a 40 por ciento en 1980 a menos de 20 por ciento en la década de 2000 (Puyana y Romero, 2009).

62

9 En 1982, el déficit llegó a casi 17 por ciento del PIB, cifra nunca antes vista, y aunque entonces se pensaba que se trataba de un problema de flujo de caja, la realidad es que era un problema de solvencia (Cárdenas, 1996).


Co-movimiento de los componentes del gasto público y pp. 53-88 el ciclo económico en México, 1980-2007

Gráfica II. Gasto total y gasto programable del sector público de México, 1980-2007 (Porcentaje del PIB)

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2007:13)

El sexenio de 1994-2000 inició con un desequilibrio económico que culminó en crisis para 1995. Ciertamente, hubo razones para que la crisis estallara con tanta fuerza; una de ellas fue que durante muchos años un fuerte y creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se financiara con entradas de capital volátil. Al respecto, los “neoliberales”10 sostenían que el mercado sería capaz de distribuir los recursos de manera tal que se incrementaría la capacidad de la economía para pagar su deuda, mientras existiera un libre movimiento de capitales. Asimismo, influyó que se permitiera, más allá de lo prudente, la apreciación del tipo de cambio real; y que, frente a cambios drásticos en las condiciones internas y externas, las políticas financieras hayan reaccionado lentamente o en un sentido muy riesgoso, como en la dolarización de la deuda interna que supuso el crecimiento de los Bonos de la Tesorería de la Federación (TESOBONOS)11 (Lusting, 2002; Solís 1996 y Cárdenas 1996). Ante la situación fue necesario aplicar medidas rápidas para procurar que la economía no cayera más. El programa de ajuste consideró medidas drásticas, para fortalecer las finanzas públicas. Incluyó también el diseño y la negociación de una estrategia de financiamiento externo para compensar y revertir la pérdida de capital de corto plazo que había sufrido el país. Además, se dio una gran importancia a la aplicación de programas especiales para atenuar los impactos recesivos e inflacionarios. 10 Doctrina económica defendida por instituciones financieras públicas internacionales, financieros privados y por la propia elite estatal. Los aspectos centrales de este modelo económico se refieren a la privatización y a la liberación financiera y comercial (Mayer-Serra, 1997) 11 Títulos de crédito negociables denominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda nacional, a la orden del Banco de México y a cargo del Gobierno Federal. Los montos, rendimientos, plazos, condiciones de colocación y de amortización, así como las demás características específicas de las diversas emisiones, son determinadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo previamente la opinión del Banco de México. El Decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue autorizada a emitir TESOBONOS apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 1989. En febrero de 1996 se amortizó el saldo total de las emisiones en circulación.

63


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Así, desde 1982 la política económica ha transitado desde un manejo ortodoxo (cuyos resultados no tuvieron el éxito esperado) hasta una visión heterodoxa cuyo mecanismo para eliminar la inflación consistió en utilizar la depreciación cambiaria previamente anunciada como mecanismo para que los empresarios y trabajadores fijaran sus precios a futuro, esta estrategia fue por demás exitosa. Sin embargo, la crisis de 1995 trajo consigo el regreso de un paquete de estabilización similar a los aplicados en la primera parte de los años ochenta: una vez diagnosticado que el déficit de la cuenta corriente era producto de un exceso de demanda y para no acelerar la inflación, se instrumentaron medidas restrictivas, especialmente un recorte sistemático del gasto público. Si bien, la recesión fue profunda pronto retomó la senda de crecimiento tal como lo muestra el hecho de que el PIB creció a una tasa promedio anual de 5.8 por ciento durante los siguientes cinco años (Mejía y Erquizio, 2012). No obstante, en 1998 se presentó una fuerte reducción de los ingresos públicos debido a la inminente caída de los precios del petróleo (que para entonces evidenció la excesiva dependencia de las finanzas públicas con respecto a este sector), por lo que las autoridades se obligaron a realizar severos ajustes al presupuesto, reduciendo de manera sustancial el gasto y buscando fuentes alternativas de ingresos. Ahora bien, dada la elevada sincronización del ciclo mexicano con el de Estado Unidos provocó que la economía mexicana entrara en una fase recesiva a finales del año 2000.12 Hasta entonces, las fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana parecían haber respondido en gran medida a factores internos, principalmente de política económica, aunque siempre había habido factores externos que las condicionaron, tales como las variaciones en las tasas de interés y en los precios del petróleo. Sin embargo, las características de la nueva recesión reflejaban cierta magnificación de los eventos de Estados Unidos. Ante esta situación, el Banco de México (2001:2) en su informe correspondiente al año 2000 rechazó la conveniencia de utilizar mecanismos fiscales para contrarrestar la menor actividad económica, medida que se observa en el 2001: el crecimiento anual del gasto público total en el último trimestre del 2000 fue de 15.68 por ciento, para el 2001 fue de 1.34. Lo establecido en el informe del Banco de México encuentra su fundamento en la convicción de que el déficit fiscal excesivo fue la causa de las crisis recurrentes de la economía mexicana, pues en épocas y regímenes anteriores a 1982, la política de gasto público por encima de las posibilidades de financiamiento sano no hizo sino posponer las soluciones estructurales y pasar la factura a las generaciones futuras. A partir de esta premisa, la constante de la política económica mexicana ha sido la reducción del déficit del sector público.

64

12 En México el PIB inició su caída un trimestre antes que en los EU en términos de su tasa de crecimiento trimestral de manera que del último trimestre de 2000 al último de 2001 tuvo una caída promedio de 0.4%, en tanto que a tasa anual cayó 0.9% entre el segundo trimestre de 2001 y el primero de 2002 (Mejía y Erquizio, 2012).


Co-movimiento de los componentes del gasto público y pp. 53-88 el ciclo económico en México, 1980-2007

De igual forma, debido a la vinculación entre déficit fiscal y desequilibrio externo,13 la estrategia económica durante este período fue restringir la posición fiscal para que la cuenta corriente fuera financiable con los recursos internos disponibles e inversión extranjera directa (IED) captada del sistema financiero mundial. Así pues, luego de un periodo de expansión del gasto a partir de la crisis de la deuda, y en particular en la década de 1990, el gasto público total ha oscilado por debajo del 25 por ciento del PIB. Debe señalarse que en la década de los ochenta, el gasto neto total representó en promedio el 36.5 por ciento del PIB, en tanto que en los años noventa se ubicó en el 23.2 por ciento del producto en promedio, es decir, 13.3 puntos porcentuales menos.14 Esta reducción se explica, en mayor medida, por la evolución del gasto no programable, que de haber llegado a representar el 22.5 por ciento del PIB en 1987, se ha venido reduciendo en forma sostenida, debido principalmente a la disminución relativa del servicio de la deuda pública (Huerta y Chávez, 2003). Por su parte, el gasto programable pagado del sector público registró una moderada tasa de crecimiento de apenas 0.5 por ciento promedio anual en términos reales, tasa muy por debajo de la expansión de la economía nacional. Esta situación generó que como proporción del PIB, el gasto programable se redujera de un nivel máximo de 26.1 por ciento en 1981 a 15.2 por ciento en el año 2000, la cifra más baja en las dos décadas (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2001). Por lo visto, el ciclo económico no ha sido amortiguado por el gasto público; más bien, éste parece responder a las necesidades de ajuste ocasionados por las crisis, lo cual ha tenido un fuerte impacto negativo en la actividad económica. Es decir, teniendo en cuenta, por una parte, que en la medida que el gasto público se orienta a aumentar la oferta agregada a través de gasto en infraestructura, educación, salud, entre otros, se incrementa el potencial de crecimiento de un país y, por otra parte, que el gasto público puede afectar la demanda agregada estimulando el empleo y, por la vía de las transferencias, aumentar el ingreso de los sectores de menor capacidad económica, podemos establecer que el sesgo recesivo de la política fiscal instrumentada, sobre todo durante los dos primeros sexenios, ha colaborado muy poco a aumentar la capacidad productiva del país. 3. Metodología y variables utilizadas El enfoque de los ciclos de crecimiento, popularizado por Kydland y Prescott (1990), se ha usado ampliamente para analizar las características del ciclo económico, así como su relación con otras variables macroeconómicas, tanto 13 Se sustenta que, la expansión fiscal (vía aumento del gasto o reducción de los impuestos o la aplicación simultánea de ambas políticas) incide en la demanda agregada (el gasto en consumo crece en mayor proporción que la inversión productiva). El exceso del gasto de consumo hizo insuficiente la producción del mercado interno, obligando a acudir al mercado mundial (incremento de las importaciones), esta situación culmina con el desequilibrio de la cuenta corriente. 14 El gasto neto total resulta de ajustar el gasto bruto devengado por las operaciones compensadas entre instituciones de la Administración Pública Federal (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2001).

65


2003, y Torres, 2000), como para otros países (Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia y Yujra, 2009 y Zubimendi et al., 2009). Los resultados más importantes de este tipo de

03, y Torres, 2000),que como países (Rabanal de y Baronio, 2010; Valdivia y análisis tienen verpara conotros la determinación cuáles variables se adelantan, siguen o Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo ujra, 2009 y Zubimendi et al., 2009). Los resultados más importantes de este tipo de

son contemporáneas con países respecto alyciclo de 2010; la economía. Torres, 2000), como otros (Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia res, parapara otros (Rabanal Valdivia y y siguen o álisis2000), tienencomo que ver con la países determinación de Baronio, cuáles variables se adelantan, 2003, y Torres, 2000), como para otros países (Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia y 009 y Zubimendi et al., 2009). resultados importantes de este y Zubimendi et al., 2009). Los Los resultados másmás importantes de este tipo tipo de de

n contemporáneas con respecto al ciclo de la economía.

para México 2008; 2003 y Torres,más 2000), como para otros Yujra, 2009 y(Cuadra, Zubimendi al.,Mejía, 2009). Los se resultados importantes de este tipopaíses de tienen que con la determinación deetcuáles variables adelantan, siguen o en que particular, ver ver con la determinación cuáles seyadelantan, siguen (Rabanal y Baronio, 2010; variables Valdivia Yujra, 2009 y oZubimendi et al., 2009). En Kydland ydePrescott (1990) adoptan la visión de Lucas (1977:9), análisis tienen que ver con la determinación cuáles adelantan, siguen emporáneas con respecto al ciclo la economía. resultados más importantes de este detipo de variables análisis se tienen que ver cono la oráneas conLos respecto al ciclo de ladeeconomía.

quien

define al ciclo como movimientos en torno la tendencia del nacional n particular, Kydland y Prescott (1990) adoptan deasiguen Lucas quienproductocon determinación de“los cuáles variables selaadelantan, o(1977:9), son contemporáneas son contemporáneas con respecto al ciclo devisión la economía. respecto al ciclo de la economía. fine alKydland ciclo como en latorno a la deleconómico producto bruto”. Para él,“los las movimientos regularidades empíricas del ciclo se relacionan con “los cular, y Prescott (1990) adoptan visión de tendencia Lucas (1977:9), quien nacional

r, Kydland y Prescott (1990) adoptan la visión de Lucas (1977:9), quien

uto”. él, las regularidades empíricas deltendencia ciclo económico relacionan con(1977:9), “los (1977:9), En particular, Kydland y yPrescott (1990) adoptan la se visión de Lucas quien l cicloPara como “los movimientos en torno a la del adoptan producto nacional En particular, Kydland Prescott (1990) la visión de Lucas

comunesende lasadesviaciones, respecto a una lomovimientos como “los movimientos torno la tendencia del con producto nacional

tendencia, de las distintas

quien al como ciclo “los como “los movimientos en a la tendencia delnacional producto ovimientos comunes las desviaciones, con respecto a una de las definedefine al de ciclo movimientos en torno atendencia, latorno tendencia del distintas producto Para él, las regularidades empíricas del ciclo económico se relacionan con “los

él,series las (Rabanal regularidades empíricas delValdivia ciclo económico se relacionan con “los del ciclo países y Baronio, 2010; y regularidades temporales agregadas”; para Lucas el aspecto más importante del ciclo nacional bruto”. Para él,es lasdecir, empíricas económico se bruto”. Para él, las regularidades empíricas del ciclo económico se relacionan con “los ries temporales agregadas”; es decir, para Lucas el aspecto más importante del ciclo ntos comunes de las desviaciones, con respecto a una tendencia, de las distintas relacionan con “los movimientos comunesdedelaslas desviaciones, con respecto a soscomunes de las desviaciones, coneste respecto a una tendencia, distintas resultados más importantes de tipo de el movimiento común dede los económicos (Mejía, 2011). movimientos comunes las agregados desviaciones, conimportante respecto a del una ciclo tendencia, de laspara distintas una tendencia, deagregados las distintas series temporales agregadas”; es decir, Lucas mporales agregadas”; esse decir, para Lucas elo aspecto eles movimiento común de los económicos (Mejía, 2011). rales es decir, para Lucas el aspecto másmás importante del ciclo ón de agregadas”; cuáles variables adelantan, siguen países (Rabanal y Baronio, 2010; Valdivia y el aspecto más importante del ciclo es el movimiento común de los agregados series temporales agregadas”; es decir, para Lucas el aspecto más importante del ciclo vimiento común de agregados los agregados económicos (Mejía, 2011). iento común de los económicos 2011). de la economía. económicos (Mejía, 2011). os resultados más importantes de este tipo(Mejía, de es eldemovimiento común de los agregados económicos (Mejía, metodología los ciclos deciclos crecimiento se puede resumir en 2011). los siguientes metodología los ónLa de cuáles variables sedeadelantan, siguende o crecimiento se puede resumir en los siguientes La metodología de los ciclos de crecimiento se puede resumir en los odología de los ciclos de crecimiento se puede resumir en los siguientes minos. lugar, se parte del de que en unalos serie desestacionalizada xt siguientes ogía de En los ciclos deLucas crecimiento se supuesto puede del resumir siguientes adoptan la primer visión de (1977:9), quien de la economía. términos. En primer lugar, se parte supuesto de que una serie desestacionalizada xt términos. En primer lugar, se parte del supuesto de que una serie desestacionalizada La metodología los ciclos de una crecimiento se puede resumir En primer se parte deldesupuesto de que serie desestacionalizada xt en los siguientes representar como nn.puede primer se parte del supuesto de que una serie desestacionalizada x torno alugar, laxtlugar, tendencia del producto nacional t se puede representar como se puedecomo representar comolugar, se parte del supuesto de que una serie desestacionalizada xt términos. En primer representar resentar como sadoptan del ciclolaeconómico se relacionan = quien !!“los + !! + !! !! con visión de Lucas (1977:9), se puede representar como = ! + ! + ! ! ! ! ! ! + !! + !!el componente cíclico una tendencia, de !las distintas !! + !! ! !! =o!estocástica), !del onde τrespecto y εtendencia la tendencia ! = ! +(determinista t, c t adenotan n, con torno at la producto nacional = ! +el !!componente + !! ! ! , cεtLucas y εt denotan la tendencia (determinista o estocástica), cíclico importante del ciclo yra la o sigue estocástica), el! componente cíclico εmás la que tendencia o estocástica), componente cíclico t denotan taspecto t denotan stacionario) y, ctendencia elt ytérmino de ruido proceso ruido blanco. A partir deelesta s Donde del cicloelτeconómico se(determinista relacionan con “los un(determinista Donde τ , c y ε denotan la tendencia (determinista o estocástica), el componente cíclico t ruido t tque Donde denotan la tendencia (determinista o estocástica), el componente nario) y el término de sigue un proceso ruido blanco. A partir de esta (Mejía, 2011). o) y elrespecto término deuna ruido que sigue unde proceso ruido blanco. Aun partir decomponente estaruido blanco. ,económicos con a tendencia, de las distintas presentación, se extrae la tendencia de las series para obtener el cíclico (estacionario) y el término ruido que sigue proceso A partir de esta cíclico (estacionario) eldetérmino ruido que sigue unblanco. proceso ruidodeblanco. (estacionario) y eldetérmino ruido quede sigue proceso ruido A partir esta tación, se extrae la tendencia las y series para obtener el un componente cíclico ón, se extrae la tendencia de las series para obtener el componente cíclico partir de representación, extrae la de las series para obtener ra Lucas elA aspecto importante tacionario. Para ello,más enesta este trabajo se ciclo utilizanse los filtros detendencia Hodrick y obtener Prescott (1980) representación, se extrae la del tendencia de lasseries series para el componente representación, seseextrae la los tendencia deHodrick las para obtener el componente cíclico cíclico ario. Para ello, en este trabajo utilizan filtros de y Prescott (1980) el componente cíclico estacionario. Para ello, en este trabajo se utilizan los miento se puede resumir en los siguientes Para ello, en este trabajo se utilizan los filtros de Hodrick y Prescott (1980) económicos (Mejía, 2011). el de Christiano y Fitzgerald (2003), que se discuten adelante con más detalle. En estacionario. Para ello, enseeste trabajo se utilizan utilizan filtros de Hodrick y Prescott (1980)que (1980) filtros de Hodrick y este Prescott (1980) y el con delos Christiano yde Fitzgerald (2003), Christiano y Fitzgerald (2003), que discuten adelante más detalle. En estacionario. Para ello, en trabajo se los filtros Hodrick y Prescott puesto que una serie desestacionalizada stiano ydeFitzgerald (2003), que se discutenxtadelante con más detalle. En seyseel discuten con más(2003), detalle. En segundo lugar, seytanaliza y los el grado gundo lugar, analiza eladelante gradoy de co-movimiento entre indicador del ciclo degrado Christiano Fitzgerald que seeldiscuten adelante lugar, se analiza el de entre el indicador del ciclo t y los con más detalle. En ar,yseel analiza el co-movimiento grado de co-movimiento entre el indicador ciclo yt yyylos de puede Christiano yenco-movimiento Fitzgerald que seciclo discuten adelante con más detalle. En de entre el (2003), indicador deldel los componentes cíclicos miento se resumir los siguientes el coeficiente de yt y los mponentes cíclicos del i-ésimo rubro delgdegasto git+j mediante segundo lugar, se analiza elgasto grado entre el indicador ciclo mediante el elcoeficiente de de del entes del i-ésimo rubro del it+j co-movimiento del i-ésimo rubro del gasto mediante coeficiente correlación p(j), mediante el coeficiente de spuesto del i-ésimo rubro del gasto g +cíclicos !! cíclicos +de!!que it+j una serie desestacionalizada xtde co-movimiento entre el indicador del ciclo yt y los segundo lugar, se analiza eldel grado 0,±1,±2, ±3, ±4,i-ésimo … , ±8,…,±8}, , lo cual permite analizar dos aspectos rrelación p(j), para para j=j= {0,┤±1,±2, ±3, ±4├ cual dos analizar dos aspectos mediante el coeficiente de componentes cíclicos rubro dello gasto gpermite it+jaspectos 0,±1,±2, ±3, ±4, … , ±8 , lo permite analizar ón p(j), para j= rminista el ±4, componente cíclico 0,±1,±2, ±3, …Por , ±8un , lo cualcual permite analizar dos aspectos p(j), para oj=estocástica), fundamentales. lado, identifica la dirección de los co-movimientos: componentes cíclicos deldirección rubro del gpermite mediante elaspectos coeficiente de ndamentales. Por un lado, la dirección de…los cuando 0,±1,±2, ±3, ±4, , ±8co-movimientos: ,gasto lo cual analizar los dos correlación p(j),identifica para j= i-ésimo it+j los ntales. Por un lado, identifica de co-movimientos: los co-movimientos: cuando gue proceso ruido blanco. Alapartir dedeesta cuando los valores contemporáneos de la cuando variable es. un lado, identifica la dirección los los cambian en la misma + Por !un ! + !! fundamentales. Por un lado, identifica laciclo dirección los co-movimientos: los es lores contemporáneos de los la cambian en ladirección queque losanalizar delcuando contemporáneos de variable la para variable cambian en misma la misma que los del dirección que del indicador del (p(j)>0), se esa variable correlación p(j), j=variable 0,±1,±2, ±3, ±4, … , misma ±8 ,delodirección cual permite dos aspectos las seriesopara el componente cíclico emporáneos deobtener la cambian en la dirección que los deldice rminista estocástica), el componente cíclico pro-cíclica; cuando el cambio ocurre en dirección contraria (p(j)<0), se dice valores contemporáneos de la variable cambian en la misma dirección que los del dicador delfiltros ciclode (p(j)>0), se dice que esa variable escuando pro-cíclica; rl ciclo del ciclo (p(j)>0), se dice esa variable es pro-cíclica; cuando el cuando cambio el cambio tilizan Hodrick yque Prescott (1980) (p(j)>0), se contra-cíclica, dice queun esa variable es pro-cíclica; el de cambio fundamentales. Por lado, identifica la dirección los co-movimientos: cuando los que ruido es yde cuando el coeficiente de correlación es cercano a cero, gue unlos proceso blanco. A partir esta indicador del ciclo (p(j)>0), se dice que esa variable es pro-cíclica; cuandoelel cambio n dirección contraria (p(j)<0), se dice que es contra-cíclica, y cuando el urre en dirección contraria (p(j)<0), se dice que es contra-cíclica, y cuando se dice que es no correlacionado. Por otro ylado, se el analiza el perfil temporal ue se discuten adelante másdice detalle. En irección contraria (p(j)<0), se que es contra-cíclica, cuando las series para obtener elcon componente cíclico valores contemporáneos de la variable cambian en la misma dirección que ocurre dirección contraria (p(j)<0), se dice que contra-cíclica, y cuando el los del entre losen co-movimientos deque lasdice variables: si laesvariable considerada cambia nte de correlación es cercano a cero, se dice es no correlacionado. Por eficiente de correlación es cercano a cero, se que es no correlacionado. y loses no correlacionado. Por otrootro Por otro movimiento entre el indicador del ciclo y(1980) de correlación es de cercano a cero, se dice t que tilizan los filtros Hodrick y Prescott antes del indicador del se ciclo, se que dice quesevariable antecede alnociclo; esto es,cuando la variable coeficiente detemporal correlación es cercano a cero, dicevariables: que es otroel cambio indicador del ciclo (p(j)>0), dice esa es pro-cíclica; analiza el perfil temporal entre los co-movimientos de las sicorrelacionado. la do, se analiza elmediante perfil entre los co-movimientos de las si la Porpara coeficiente de git+j aliza perfil temporal entre los co-movimientos desilas variables: si lavariables: git+j antecede ciclo por jEn períodos │p(j)│alcanza su valor máximo un uedelseelgasto discuten adelante conelalmás detalle. lado, seantes analiza el perfil temporal entre losque co-movimientos de variables: lacuando el considerada cambia del indicador del(p(j)<0), ciclo, secomponente dice antecede alantecede ciclo; j<0 (rezago). Análogamente, si el cíclico decontra-cíclica, unalas variable se si mueve ocurre en dirección contraria se dice que es y riable considerada cambia antes del indicador del ciclo, se dice que al ciclo; siderada cambia antes del indicador del ciclo, se dice que antecede al ciclo; … , ±8 , lo cual permite analizar dos aspectos movimiento entre el indicador del ciclo yt y los después que elalindicador del ciclo, se que al dice ciclo; decir, laalvariable variable considerada cambia del indicador del sigue ciclo, su se queesantecede ciclo; ciclo porperíodos j antes períodos si dice │p(j)│alcanza la es, variable gantecede it+j antecede ciclo porcuando suque valorvalor variable al j │p(j)│alcanza períodos │p(j)│alcanza valor to lagit+j variable gcorrelación dirección de co-movimientos: los it+jalantecede coeficiente esj ciclo cercano cero, se sidice es valor no su correlacionado. Por otro mediante el coeficiente deporsia del gasto glos it+j de git+j sigue al ciclo por j períodos si │p(j)│ alcanza su máximo para un antecede al ciclo cíclico por j períodos si │p(j)│alcanza su valor esto es, laAnálogamente, variable git+j si para un j<0 (rezago). el componente de una variable a…un j<0para (rezago). Análogamente, si el componente de unacíclico variablede una variable cambian en la misma dirección que los del si el cíclico áximo un j<0 (rezago). Análogamente, componente , ±8 , lo permite analizar dos aspectos lado, secual analiza el perfil temporal entre lossi co-movimientos variables: si la máximo para un j<0 (rezago). Análogamente, el componente cíclicode de las una variable esa variable es pro-cíclica; cuando el cambio dirección de los co-movimientos: cuando los 18 18 se dice que variable considerada cambia antesel del indicador del ciclo, 18 antecede al ciclo; se dice que es contra-cíclica, y cuando 18 66 cambian en la misma dirección que los del

es,que variable git+j antecede ro,esto se dice no correlacionado. otro al ciclo por laes esa variable es pro-cíclica; cuando elPor cambio co-movimientos las(rezago). variables: si la máximo undej<0 Análogamente, si selos dice que para es contra-cíclica, y cuando el

j períodos si │p(j)│alcanza su valor

el componente cíclico de una variable


nde τt, ct y εt denotan la tendencia estocástica), componente cíclico (estacionario) y el término de ruido(determinista que sigue uno proceso ruidoelblanco. A partir de esta Ahora bien, dada su importancia, conviene abundar sobre las tacionario) y el término de ruido que sigue un proceso ruido blanco. A partir de representación, se extrae la tendencia de las series para obtener el componente esta cíclico

propiedades de los filt Ahoradebien, dadatendencia sude importancia, conviene abundar sobreycíclico las propiedades los filtrosque extracción tendencia. principio, Prescott (1990)de consideran resentación, se extrae deselasutilizan seriesEn para obtener el Kydland componente estacionario. Para ello, la en este trabajo los filtros de Hodrick y Prescott (1980)del gasto público y el Co-movimiento de los componentes pp. 53-88que ciclo económico en México, 1980-2007 de En Kydland Prescott (1990) consideran la teo acionario. Para ello,yenFitzgerald este trabajo se utilizan los filtros de Hodrick yy Prescott (1980) tendencia detendencia. una (2003), serie está determinada por con el estado estacionario definido por la y el de de extracción Christiano queprincipio, se discuten adelante más detalle. En

l detendencia Christiano Fitzgerald (2003), que se discutenentre adelante con más detalle. unade está determinada porelel estado estacionario definido por la teoría y la lostendencia segundo lugar, seyde analiza elserie grado de co-movimiento indicador del ciclo ytEn neoclásica crecimiento económico. De acuerdo a ésta, estaría asociad undo lugar, se analiza el grado de co-movimiento entre el indicador del ciclo y t y los componentes cíclicos del i-ésimo rubro del gasto g mediante el coeficiente de it+j j>0 (adelanto). Finalmente cuando De git+j y el indicador deltendencia ciclo se mueven neoclásica de crecimiento económico. acuerdo a ésta, la estaría al asociada a

tasa de tecnológico, la no eselconstante través del tiempo, pero cam mediante coeficienteaciclo de mponentes la cíclicos del cambio i-ésimo rubro del gasto g cual se considera que, git+j contemporáneo ±3, ±4, … , ±8 lo it+j cualespermite analizar dos al aspectos de referencia correlación mismo p(j), paratiempo, j= 0,±1,±2, la tasa de cambio tecnológico, la ,Según cual nopermite es constante a través delsincronización tiempo, pero cambia (│p(j)│ alcanza su máximo para j=0). La intensidad de(1990), la de manera lenta suave. Kydland y Prescott cualquier técnica p ±3,yvalor ±4, … ±8 lo cual analizar dos aspectos relación p(j), para fundamentales. Porj=un0,±1,±2, lado, identifica la , dirección de los co-movimientos: cuando los se define arbitrariamente en función de los valores que toman los coeficientes de

damentales. Por unlenta lado, identifica dirección deenlos cuando losdel de contemporáneos manera y fuerte Según Kydland y Prescott (1990), cualquier técnica obtener el componente de tendencia debe las siguientes características. yy Torres, 2000), comopara para otr valores de lasuave. variable cambian laco-movimientos: misma dirección que 2003, los correlación: es sila │p(j)│≥ 0.7, moderada sipresentar 0.5≤│p(j)│<0.7 débil cuando ores contemporáneos de la variable cambian en la misma dirección que los del │p(j)│<0.5. y Zubimendi et al., obtener el componente presentar las siguientes En2009) indicador del ciclo (p(j)>0), se dicedequetendencia esa variabledebe es pro-cíclica; cuando el Yujra, cambio2009características.

primer lugar, el componente de tendencia debe aproximarse a la curva que se dibujarí

icador del (p(j)>0), se dice que esasevariable es pro-cíclica; cuando yel cuando cambio tienen quesever con la determin ocurre en ciclo dirección contraria (p(j)<0), dice que esdebe contra-cíclica, el Ahora dadasobre su importancia, conviene abundar sobre las propiedades de primer lugar,bien, el componente degráfico tendencia aproximarse aanálisis la curva que dibujaría a "mano alzada" el de la serie original en función del tiempo. En segun urre en dirección contraria (p(j)<0), se dice que es contra-cíclica, y cuando el loscorrelación filtros de esextracción de tendencia. principio, Kydland Prescott (1990) sonyotro contemporáneas con respecto al cic coeficiente de cercano a cero, se dice queEn es no correlacionado. Por

"manolugar, alzada" sobre el gráfico laque serie en función del serie, tiempo. En transformac segundo consideran que la tendencia dede una serie determinada por estado estacionario eficiente correlación es cercano cero, se esestá nooriginal correlacionado. Porel otro tendencia una transformación de y esa lado, se de analiza ellaperfil temporaladebe entre ser losdice co-movimientos de las lineal variables: siesa la definido portemporal la teoríaentre neoclásica de crecimiento económico. De acuerdo a ésta, la o, selugar, analiza perfil los co-movimientos de lineal las laparticular, la eltendencia debe serindicador una transformación de esaalsiEn serie, y esaKydland transformación y Prescott (19 variable considerada cambia antes del del ciclo, se dice quevariables: antecede ciclo;

debe ser estaría la misma que asela tasa utilice para todas las series analizadas. En tercer lugar, tendencia asociada de cambio tecnológico, la cual no es constante

iablees, considerada antes del al indicador del jciclo, se dice que antecede al su ciclo; avariable través tiempo, pero cambia de todas manera lenta y suave. Según Kydland define ciclo como y “los movimiento ciclo por períodos si las │p(j)│alcanza valor esto la ser gdel debe lacambia misma que se utilice para series analizadas. En tercer lugar, el it+j antecede tamaño de la muestra no debe alterar significativamente elaldevalor de las desviacio Prescott (1990), cualquier técnica para obtener el componente tendencia antecede al ciclo por j períodos si │p(j)│alcanza su valor omáximo es, la para variable g bruto”. Para él, las regularidades empí un j<0it+j(rezago). Análogamente, si el componente cíclico de una variable

tamaño de presentar la muestra no debe alterar significativamente el valor de las desviaciones debe las siguientes características. En primer lugar, el componente de

cíclicas en una observación dada, excepto cerca del final del perío ximo para un j<0 (rezago). Análogamente, si el componente cíclico posiblemente de una variable movimientos comunes de las desviacio tendencia debe aproximarse a la curva que se dibujaría a “mano alzada” sobre el

18 del cíclicas en una excepto posiblemente cerca final deldeperíodo gráfico de la serie enelfunción deldebería tiempo. En segundo lugar, la tendencia muestral. Yobservación por original último,dada, modelo estar bien definido, libre juicio y series temporales agregadas”; es decir 18 debe ser una transformación lineal de esa serie, y esa transformación debe ser la muestral. Y por reproducible. último, el modelo debería estar bien definido, libre decomún juiciode ylosser es el movimiento agregad fácilmente

misma que se utilice para todas las series analizadas. En tercer lugar, el tamaño de

la muestra no debe alterar significativamente el valor de las desviaciones cíclicas fácilmente reproducible.

en una observación dada, excepto posiblemente cerca del del período La final metodología de los ciclos de cr muestral. Y por último, el modelo debería estar bien definido, libre de juicio y ser HP, extrae Con estos criterios, el filtro de Hodrick y Prescott términos. (1997),En denotado primer lugar, se parte de fácilmente reproducible.

Con estos criterios, el filtro de Hodrick y Prescott (1997), denotado HP, extrae la tendencia y permite obtener el componente cíclico deselapuede serierepresentar (dejando el compone como Con y estos criterios, el filtro de Hodrick y cíclico Prescottde (1997), denotado HP, el extrae tendencia permite obtener el componente la serie (dejando componente !! = de ruido como parte deobtener éste). La tendencia suave !! de se obtiene la tendencia y permite el componente cíclico la serie resolviendo (dejando el el problem Donde τt, ctse y εobtiene la tendencia ( t denotan componente de de ruido como de éste). La!!tendencia suave τ_t se obtiene resolviendo el problema: de ruido como parte éste). La parte tendencia suave resolviendo el problema:

! !!![(!!

(estacionario) y el término de ruido qu

!

! min − !! ) + � ((!!!! − !! )representación, − (!! − !!!!se))extrae ], la tendencia ! ! ! min !!![(!! − !! ) + � ((!!!! − !! ) − (!!estacionario. − !!!! )) Para ], ello, en este trabajo s

y el de Christiano y Fitzgerald (2003

cíclico”dedelala serie; λ es donde donde el residual residual (!! - !! ) es es conocido conocido como como el “componente “componente cíclico” segundo λ es el (! parámetro suavizamiento con“componente el cual se controla lalugar, aceleración dondeserie; el residual conocido como el cíclico” de se la analiza serie; elλ grado es elde c ! - !! ) es de parámetro de suavizamiento con el cual se controla la aceleración en el componente el componente de derivada tendencia, decir, ylassevariaciones tasa de crecimiento cíclicos del i-ésimo ru ser positivaenpara que la segunda seaes positiva garantice en lacomponentes parámetro de suavizamiento con el cual ser se positiva controlapara la aceleración en elderivada componente de del componente de tendencia. λ debe que la segunda tendencia, esde decir, las variaciones en la tasa de correlación crecimiento componente 0,±1,±2, ±3, p(j), del para j= mínimo. Así, el parámetro suavizamiento λ involucrado penaliza la sea positiva y se garantice que se obtuvo un mínimo. Así, el parámetro de tendencia, es decir, las variaciones en la tasa de crecimiento del componente de fundamentales. Por un lado, identifica suavizamiento λ involucrado penaliza la aceleración en el componente tendencial

componente tendencial con respecto al componente cíclico (Muñoz y

con respecto al componente cíclico (Muñoz y Kikut, 1994).valores En particular, entre de la variab contemporáneos más grande sea λ, más suave es la tendencia. En particular, si λ=0 resulta queτ_tes 19 indicador del ciclo (p(j)>0), se dice q resulta que! igual la serie tiempo original !! (!! - !! ) =0. En a laaserie de de tiempo original Enelel caso contrario, si λ tiende ! es igual en dirección a infinito la tendencia se representa por la línea recta de losocurre mínimos cuadradoscontraria (p(j)<0 λ tiende a infinito la tendencia se representa por la línea recta de los particular, entre más grande sea λ, más suave es la tendencia. En

s ordinarios y se le asigna la máxima ciclicidad posible a (!! - !! ). 67

abajo de Hodrick y Prescott es que !! varía suavemente a través del

n a favor de un valor de λ bastante alto aún cuando advierten que

coeficiente de correlación es cercano a

lado, nvestigación se analiza Científica el perfily temporal e Tecnológica el Sur SCP

variable considerada cambia antes del esto es, la variable git+j antecede al


temporales agregadas”; es decir, para Lucas el e se obtuvo un mínimo. Así, el parámetro de suavizamiento λ series involucrado penaliza la es el movimiento común de los agregados económicos leración en el componente tendencial con respecto al componente cíclico (Muñoz y

kut, 1994). En particular, entre más grande sea λ, más suave es la tendencia. En La metodología de los ciclos de crecimiento se p Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo ticular, si λ=0 resulta que! ! es igual a la serie de tiempo original !! (!! - !! ) =0. En el términos. En primer lugar, se parte del supuesto de qu o contrario, si λ tiende a infinito la tendencia se representa por la línea recta de los se puede representar como nimos cuadrados ordinarios le asigna la máxima ciclicidadposible posible a (!! - !! ).. ordinarios y se yleseasigna la máxima ciclicidad !! = !! + !! + !!

τt, cvaría la tendencia (determinista o es t y εt denotan La hipótesis de trabajo de Hodrick y Prescott esDonde que τ_t suavemente a través hipótesis de trabajo de Hodrick y Prescott es que ! varía suavemente a través del ! del tiempo. Ellos están a favor de un valor de λ(estacionario) bastante altoyaún cuandodeadvierten el término ruido que sigue un proce no de serun adecuado todas alto las variables. elecciónque de λ=1600 para mpo. Ellos que estánpuede a favor valor depara λ bastante aúnrepresentación, cuandoLaadvierten se extrae la tendencia de las series pa

datos trimestrales se argumenta en que un 5 por ciento de la desviación de la

ede no ser tendencia adecuado para todas lasesvariables. La elecciónestacionario. de λ=1600 para datos por trimestre tan moderadamente grande como unello, cambio detrabajo 1/8 del Para en este se utilizan los fil 15 por cientoenenque la tasa crecimiento un trimestre. El filtro de HP es una de mestrales se1argumenta un 5de por ciento de laen desviación de la tendencia por y el de Christiano y Fitzgerald (2003), que se discut

las formas más populares para extraer el componente de tendencia de una serie

mestre es tan moderadamente grande como un cambio de 1/8segundo del 1 por ciento en la el grado de co-movimiento e lugar, se analiza en particular; no obstante, éste presenta dos limitaciones importantes: produce un 15 a de crecimiento en undel trimestre. El filtro de HP esyuna formas más populares indicador ciclo altamente volátil no de lo las define correctamente y del gasto componentes cíclicos al delcomienzo i-ésimo rubro

16 de la muestra (Mejía-Reyes y Campos-Chávez, a extraer elfinal componente de tendencia de una serie en particular; no2011). obstante, correlación p(j), paraéste j= 0,±1,±2, ±3, ±4, … , ±8 , lo c

senta dos limitaciones importantes: para produce un este indicador delproblema ciclo altamente volátil fundamentales. unde lado, identificayla dirección de Una de las alternativas tratar último es el Por filtro Christiano (CF) cada(Mejía-Reyes componente la seriede a diferentes o lo define Fitzgerald correctamente al (2003), comienzoelycual finalrelaciona de la muestra y de Camposvalores contemporáneos la variable cambian en

es general dentro de filtros de “paso de banda” permite que las frecuencias. particular, el filtro aísla ciclos movimientos de es el el más más generalEn dentro de los los filtros de los “paso deasociados banda” ayylos permite que cambien cambien las ponderaciones de yy rezagos, por lo las series filtradas pueden ser ponderaciones de los losdeadelantos adelantos rezagos, porocurre lo que que las series filtradas pueden ser que en contraria (p(j)<0), se dice los movimientos la serie a los otros componentes. Al dirección atribuir los movimientos

indicador del cicloy(p(j)>0), dice de que esa variable ávez, 2011).la16serie en una banda (especificando un rango para su duración) asigna elseresto

altamente volátiles alcompleta. término irregular, el filtro generadeuncorrelación componente cíclico para muestra a deobtenidas las alternativas para tratar este último problema es elcoeficiente filtro de Christiano y es cercano a cero, se dice qu obtenidas para la la muestra completa. suave. El filtro CF es el más general dentro de los filtros de “paso de banda” y

se analiza el perfil entre los co-mov zgerald (CF) (2003), el cambien cual relaciona cada componente la serie ay rezagos, diferentes permite que las ponderaciones de losdelado, adelantos portemporal lo que las series filtradas pueden serlos obtenidas para la muestra completa. considerada antes del indicador del cic cuencias. En particular, el filtro aísla ciclos asociados a variable los movimientos decambia la

El filtro de CF está diseñado para trabajar con una serie infinita de datos y de esta

El filtro de CF está diseñado para trabajar conestouna infinita de datos y de esta es, serie la resto variable it+j antecede al ciclo por j perí ie en una banda (especificando un rango para duración) asigna dedeglos El filtro de CF está diseñado para su trabajar conyuna serieelinfinita datos y de esta manera poder obtener una filtrada ideal. El filtro CF definirse en los manera poder unaunaserie serie ideal. filtro CF puede definirse para j<0puede (rezago). Análogamente, si el com manera obtener serie filtrada filtrada ideal. ElEl filtro CF un puede definirse en los en los vimientos de la seriepoder aobtener los otros componentes. Al atribuir los máximo movimientos altamente siguientes términos: siguientes términos:

siguientes átiles al términotérminos: irregular, el filtro genera un componente cíclico suave. El filtro CF

cctt=! =! !! ! ! !! ara datos de una periodicidad diferente, usualmente el filtro HP se ajusta modificando el parámetro de vizamiento, ya sea!por! lapresenta razón de la frecuencia de las observaciones, donde el ideal la estructura: donde el filtro ideal presenta la siguiente estructura:lo cual implica dondemultiplicándolo el filtro filtro ideal ! ! B(l) presenta la siguiente siguiente estructura: valor λ= 14 400 para datos mensuales. Sin embargo, Ravn y Uhlig (2002) muestran que la tendencia y ∞ componentes del ciclo de series con frecuencia de tiempo diferente se asemejan más a la otra cuando ∞ arámetro λ = 129 600, en lugar del valor convencional de los datos mensuales. ! !! ! !! = !! ! !! ≡ Además de dicho método, existen otras técnicas Entre las más ! estadísticas = para! !eliminar !! ,, ! ! la ! !tendencia. ≡! !!!! !!! zadas se encuentran: el método de la tendencia lineal, cuadrática, cúbica, primeras y segundas !!!∞ rencias. Las tres primeras consisten en realizar ajustes de!!!∞ regresión por mínimos cuadrados ordinarios a variable devalores interés (Y)particulares en función del tiempo con diferentes exponentes para la variable tienen la misma forma detiempo, los Los de (T) B Los particulares Bjj (cúbica) tienenorden la (Muñoz misma forma los ponderadores ponderadores de de la la ea de primervalores (lineal), segundo (cuadrática) de o tercer y Kikut, 1994). de El método primeras diferencias tiene por objetivo determinar el patrón de crecimiento de la variable con el fin de aproximación óptima del filtro Sin lo se presenta es óptima filtrola ideal. ideal. Sin embargo, embargo, lo que que seeliminar presenta es un un método método para para alizaraproximación fluctuaciones cíclicas. Se trata del de obtener primera diferencia lineal, lo cual permite la 15 Para datos de una periodicidad diferente, usualmente el filtro HP se ajusta modificando el parámetro de suavizamiento, e de la tendencia que no es estacionaria. Para efectos de determinar si se presenta el ciclo se requiere multiplicándolo ya sea por óptima la razón de la frecuencia de las observaciones, lo cual implica un valor λ= 14 Entonces, 400 para una aproximación al con serie datos si ervarobtener el cambio de signo para la segunda diferencia 2000). obtener una aproximación óptima al trabajar trabajar conqueuna una seriey de de datos finita. finita. si xxtt datos mensuales. Sin embargo, Ravn (Villasuso, y Uhlig (2002) muestran la tendencia los componentes del cicloEntonces, de series

con frecuencia de tiempo diferente se asemejan más a la otra cuando el parámetro λ = 129 20 600, en lugar del valor

presenta ciclo cct,t,mensuales. se de los datos presenta un unconvencional ciclo ideal ideal se buscará buscará la la aproximación aproximación óptima óptima !!! que que será será una una función función 16 Además de dicho método, existen otras técnicas estadísticas para eliminar la tendencia.!Entre las más utilizadas se encuentran: el método de la tendencia lineal, cuadrática, cúbica, primeras y segundas diferencias. Las tres primeras lineal muestra observada de xxtt..mínimos Los del filtro (los ponderadores de lineal de de la laconsisten muestra observada de por Los parámetros parámetros (los de las las en realizar ajustes de regresión cuadrados ordinariosdel de la filtro variable de interésponderadores (Y) en función del tiempo (T) con diferentes exponentes para la variable tiempo, ya sea de primer (lineal), segundo (cuadrática) o tercer

(cúbica) ordenque (Muñozhagan y Kikut, 1994). de primeras diferencias tiene poraobjetivo determinar el patrón de x′ aa !!! Ello más cercana posible ello, la medida de x′ss)) serán serán aquellos aquellos hagan lométodo más cercana a cct,t,..la Para Para ello, lalineal, medida de crecimiento deque la variable con el fin de!localizar fluctuaciones cíclicas.posible Se trata de obtener primera diferencia lo cual permite eliminar la parte de la tendencia que no es estacionaria. Para efectos de determinar si se presenta el ciclo distancia 68 será: se requiere observar el cambio de signo para la segunda diferencia (Villasuso, 2000). distancia será:

! ! , ! ,, … ,! ! !!!! − − !!!! ! /! /! ,, ! != = ! !! ! , !! ! … , !!!


c(los ! !! t!=!!ponderadores obtenidas muestra completa. ! filtro estra observada de xtpara . Los del de ∞las !manera = , !!obtener !! ≡ !una ! la!parámetros =lo!que ! !presenta , !!poder !!!! !≡ serie filtrada ideal. El filtro !!!para ∞ ! !!! lo, la medida de del filtro ideal. Sin embargo, se es un método obtenidas para la muestra completa. (losobtenidas ponderadores demuestra las para la completa. ! ! = !! , !! !! ≡ !!!! donde el filtro ideal ! ! presenta la siguiente estructura: !!!∞a c . Para ello, la medida de ! !!!∞ posible !! ! os que a !! lo más de cercana t, ma de hagan los ponderadores la ! ! = ! ! , ! !! ≡ !!!! siguientes términos: ! ción óptima al trabajar con una serie de datos finita. Entonces, si xt !!!∞ ct=!la ! medida ! ∞ . Para ello, de ! evalores los ponderadores de la Co-movimiento de los componentes del gasto público y de ylade e la forma misma deforma de!!!∞ los infinita ponderadores Los valores dediseñado Bj latienen particulares deCFBjestá tienen misma ponderadores de El filtro para trabajar conlosuna serie deladatos ue se presenta es particulares unde método para =! ! ! c ! ! pp. 53-88 t el ciclo económico en México, 1980-2007 ! Los valores particulares tienen ! ! CF = ! ,una ! !de ! al sefiltro buscará la aproximación !!general que diseñado será una función El filtro demás está para conmisma una serie infinita j trabajar t,El ta cla siguiente estructura: !! !de≡B !!! esóptima el dentro los filtros la de “paso banda” CF está diseñado para trabajar con infinita datos ydeforma de estade presenta es undemétodo aproximación óptima del filtro ideal. Sin embargo, lo que se presenta espuede un método para !para Los valores particulares de Bserie tienen misma forma de los imación óptima del filtro ideal. Sin embargo, lo que seideal. presenta es unlaCF método para manera poder obtener una serie filtrada filtro definirse en j El ! ! − ! /! , ! = ! , ! , … , ! rie de datos finita. Entonces, si x ! ! ! ! ! t !!!∞ donde el(los filtro ideal !serie ! presenta la ideal. siguiente estructura: ∞ no aproximación óptima del filtro ideal. Sin embargo, lo que se pres lo hacen muy . Los parámetros del filtro ponderadores de las bservada de x manera poder obtener una filtrada El filtro CF pue t ponderaciones de los adelantos y puede rezagos, por lo en que manera poder obtener una serie filtrada ideal. Eldatos filtro CF definirse los datos finita. Entonces, si xt aproximación obtener una aproximación alque trabajar con serie de datos finita. Entonces, xlas óptima deluna filtro ideal. Sin embargo, lo xque sesipresen er una óptima alóptima trabajar con una serie de finita. Entonces, si siguientes términos: t ! será ! t ∞ ponderadores tra= tresaproximación fundamentales en principio lo hacen no muy óptima !características que una función Los valores particulares de B tienen la misma forma de los de ! ! , ! ! ≡ ! particulares de Bj j tienen la misma forma de los ponderadores de ! ! Los valores ! !!! obtener una aproximación óptima al trabajar con !una! serie de dal icos en términos e hagan a ! lo más cercana posible a c ello, la medida de siguientes términos: t,. Para obtenidas para la muestra completa. ! rincipio lo hacen no muy siguientes términos: ma !presenta que será una la aproximación óptima del filtro ideal. Sin que presenta es !términos !!!=se !una !una ,serie ! un !!de≡datos !!!! un ciclo ideal cobtener buscará la aproximación que será función una aproximación óptima allo trabajar con !los nta un ciclo ideal cfunción se buscará que será una función !!!∞ cembargo, =!embargo, ! !!!óptima t, se la !es t,que tóptima ! en ro,filtro coeficientes relacionan !aproximación xt son el (los ponderadores de las aproximación óptima del filtro ideal. Sinasimétricos lo que se presenta un método par ! con método para obtener una aproximación óptima alt, trabajar con una serie de datos presenta un ciclo ideal c se buscará la aproximación óptima odos cercanos al =! ! ! c t !!!∞! node asimétricos en términos =! ! ! c t (los ponderadores de las ! lineal de la muestra observada de x . Los parámetros del filtro (los ponderadores de las tienen la misma forma de los ponderadores de la presenta un ciclo ideal c se buscará la aproximación óptima ! observada de xde Los parámetros delperiodos filtro (loscercanos ponderadores de óptima lasEntonces, si t unpara j finita. si xt ciclo ideal ct, buscará la aproximación elEntonces, filtro ! ! óptima presenta siguiente t, se estructura: t.presenta ! q pasados ydonde futuros de x,ideal especialmente los al finita. una aproximación al la trabajar con una serie de datos ble alacmuestra Para ello, la medida t,.obtener ! lineal de la muestra observada de x . Los parámetros del filtro desfase ̂_!!!t eque será una lineal deideal la muestra observada xt.jt Los parámetros del ! entre !ello, −c!filtro /! , !al = !donde !función , !!El , el … , !la! valores filtro !∞particulares ! presenta ladesiguiente estructura: Los de B tienen la con misma de CF está diseñado para trabajar unaforma serie i !el ! presenta os periodos cercanos donde ideal ! siguiente estructura: cdeal. Para la medida de embargo, lo que se presenta esX´s) un método para t,. x′ serán aquellos hagan ade !las lo más cercana ello, lacercana medida de(los de muestra xaentre Los parámetros deluna filtro erán aquellos que hagan a ideal !!lineal lo cmás cercana posible aposible cque Para ello, la medida de s)Sin t,.a Para t.c ! la t,. de filtro (los ponderadores serán aquellos hagan c _ ̂ t lo más e nal del conjunto de datos, lo que que existe un desfase ! presenta un ciclo se buscará la observada aproximación óptima ! que será funció ! t,implica ∞lo más ! cercana posible ! !noamuy ) serán aquellos que hagan ! a cse x′ ∞ oxiste estacionaria, esescaracterísticas fundamentales que en principio lo hacen s t, ! = ! ! , ! ! ≡ ! ! aproximación óptima del filtro ideal. Sin embargo, lo que ! manera poder obtener una serie filtrada ideal. El filtro C !será: ! !!! un desfase entre !serie e de posible a ct,. ello, la medida de distancia ! Para ma aldistancia trabajar con una finita. Entonces, si x! será: x′tiempo, ) serán aquellos que hagan ! ! posible a ct,. Pa t a !! lo más cercana ncia sdatos ! ! ! = ! ! , ! ! ≡ ! s…coeficientes varían con el de modo que ! no es estacionaria, lineal de la muestra observada de x . Los parámetros del filtro (los ponderadores de la , !será: t !!!!∞ ! ! !!! ! !siguientes ! xt=sonserá: ! , !! !en !!!! !aproximación ! ≡términos ptimos delesfiltro con suecoeficientes que relacionan !!distancia una óptima al trabajar con una serie d términos: !! no estacionaria, ! asimétricos !! obtener !!!∞ uscará la aproximación óptima ! que será una función − ! /! , ! = ! , ! , … , ! ! distancia será: ! ! − ! /! , = ! , ! , … , ! ! ! losa ponderadores ! ! que !hagan ! más ! cercana ! ! posible Tercero, lasaquellos fórmulas para del filtro uesea. en principio lo hacen no muy x′sLos ) serán a ct,. Para ello, la medidade d particulares de !!!!!∞ B!los tienen la ! óptimos misma forma los j lo !ct, !se /!cla , !aproximación =ponderadores !!! , !! , … , !ópti interesante xos y futuros devalores x, filtro especialmente para periodos cercanos al!!! !de presenta un ciclo ideal buscará t. Lo =! ! ! − ! t dores óptimos del Losde(los valores particulares de B tienen la , !ponderadores misma los principio lo hacen nomuestra muy de xEste Los parámetros del ponderadores deen las filtro muestra tresfiltro características fundamentales en principio no muy !xprincipio !Lo − !de /! =lono !hacen ,forma ! ,no … ,de !de t. muestra filtro tres características fundamentales que loprincipio hacen muy Este filtro características en lo hacen valores particulares Bfiltro lafundamentales misma los !j que !que ! ! la p j tienen de los detalles deltres proceso que constituye .que interesante será: tforma nnocimiento xt Los son distancia asimétricos en términos aproximación óptima del ideal. Sin embargo, lo se presenta es!un método Este filtro muestra tres características fundamentales que en pr manera de lograr elstituye conjunto de datos, lo quePrimero, implica que existe desfase !! Sin edelaembargo, lineal la un muestra xsiguiente Losasimétricos parámetros del fil muy atractivo. los coeficientes que relacionan con donde elde filtro ideal !deobservada ! entre presenta estructura: t.son interesante xt. Lo aproximación óptima delcaracterísticas filtro ideal. lo que se presen on asimétricos en términos !res lo más cercana posible a c . Para ello, la medida con x son asimétricos en términos atractivo. Primero, los coeficientes que relacionan ! Este filtro muestra tres fundamentales que en princi t, ivo. Primero, los coeficientes que relacionan ! con x son asimétricos en términos t ! !para aproximación óptima del filtro ideal. Sin embargo, lo que se presenta es un método para ! t ! dellos filtro demostrado si!!bien enhan términos de los valores futuros de=manera x, los finita. periodos periodos cercanos alque,!pasados − !y!alexiste /! , !la especialmente !! una , !! ,de … ,lograr !!depara obtener una aproximación óptima trabajar con serie datos atractivo. Primero, coeficientes !!Entonces, con xt sona la forma de la icientes varían con elaltiempo, de modo que !! no los es de estacionaria, x′una ) serán aquellos que hagan a !que lo∞relacionan másque cercana posible sfinal iste la manera de lograr ! implica cercanos comienzo y al del conjunto datos, lo que existe obtener aproximación óptima al trabajar con una serie datos los periodos cercanos al de los valores pasados ydel futuros de x, respecto especialmente para los periodos alxtmu atractivo. Primero, los coeficientes que relacionan con xde asi s que valores pasados y futuros de x,c especialmente para losforma periodos cercanos !!cercanos ! t son obtener aproximación óptima al trabajar con una serie de datos finita. Entonces, si !!al euna independencia filtro con a la de la Este filtro muestra tres características fundamentales que en principio lo hacen no ! ! = ! ! , ! ≡ ! e aonariedad existe un desfase entre ! presenta un ciclo ideal se buscará la aproximación óptima ! que será una funcl un desfase entre e ct. Segundo, los coeficientes varían con el tiempo, de t, ! ! !!! ! ! de los valores pasados y futuros de x, especialmente para epecto exista!aunlalas mejor Tercero, fórmulas para los ponderadores óptimos del filtro distancia será: forma de presenta un ciclo ideal cque buscará lax,!aproximación óptima !! q existe un desfase !la modo que estacionaria, aunque ct sise lo sea. Tercero, las fórmulas para t, − comienzo !presenta ,! !entre , !precisamente ,… ,no !de y= al ciclo final del de lo que implica que existe unasimétricos desfase !! elos los valores pasados yque futuros de especialmente para ! econjunto enzo al/! final del conjunto de datos, lo datos, que implica existe un desfase entre !una un ideal c!t,es se buscará lapermiten aproximación óptima que seráponderadores función !y que ! estacionaria, ! ! eentre tas características son las que exista un mejor ! !!!∞ atractivo. Primero, los coeficientes que relacionan ! con x son en término modo ! no es lineal de la muestra observada de x . Los parámetros del filtro (los de t t ! ! ! los ponderadores óptimos del filtro requieren un conocimiento los detalles ra corregir estos comienzo y al final datos, que implica ex miento de los detalles del proceso quela constituye xt.del Loconjunto interesante !x .de !Los − parámetros !! delo /! ,! =del !! filtro , !que ,! miten que exista un mejor ! tienen !, … lineal de muestra observada de (los que ! no es estacionaria, t Los valores particulares de B la misma forma de ísticas fundamentales que en principio lo hacen no muy c . Segundo, los coeficientes varían con el tiempo, de modo que ! no es estacionaria, comienzo y al final del conjunto de datos, lo que implica que existe j ! gundo, los coeficientes varían con el tiempo, de modo que ! no es estacionaria, t lineal de la muestra observada de x . Los parámetros del filtro (los ponderadores de las del proceso que constituye xt. Lo interesante es que los autores del filtro han ! t ! aproximación del filtro y el filtro óptimo. Si se buscara corregir estos dex′los valores del pasados y futuros especialmente para alos cercanos a ponderadores filtro serán que a !!de lo x,coeficientes más cercana varían posible cel Para ello,de lamodo medida s) óptimos t,. periodos n beneficios, en aquellos ct.hagan Segundo, conestacionariedad tiempo, q el filtro hancorregir demostrado que, bien existe la manera de lograr Este filtro muestra características fundamentales que en demostrado que, si) si bien existe la los manera detres lograr simetría, se buscara estos x′ serán aquellos que hagan a ! lo más cercana posible a c . Pa radores óptimos del filtro aproximación óptima del filtro ideal. Sin embargo, lo que se p s t, ntes que relacionan ! con x son asimétricos en términos aunque c si lo sea. Tercero, las fórmulas para los ponderadores óptimos del filtro ! cdel los coeficientes varían con el modo que! ! thagan ue cx′ si lodistancia sea. las los ponderadores del t. fórmulas ! interesante que loypara cercana aóptimos clat,. información, Para ello, lade medida de tconstituye s) serán rementaría la distancia entre !Segundo, ya !c!t,con simás bien existen beneficios, entiempo, et aquellos independencia respecto la posible forma de estas que xtTercero, . Lo comienzo y será: al final del conjunto de datos, loa que implica que existe unfiltro desfase entre !filtro enexisten el del aunque c si lo sea. Tercero, las fórmulas para los ponderad dad e ajuste independencia del filtro con respecto a la forma de la t atractivo. Primero, los coeficientes que relacionan ! con x!t n beneficios, en ! características son precisamente las que permiten que exista un mejor ajuste distancia será: onstituye x . Lo interesante obtener una aproximación óptima al trabajar con una serie de ros de x, especialmente para los periodos cercanos al t son requieren un conocimiento de perdida losctdel detalles del! Tercero, proceso constituye xt. Lolosinteresante aunque si proceso lo sea. las fórmulas para ponderadore eren un de los detalles x… interesante distancia será: t. Lo nales éstos menores que la de en que ajuste del bien existe la manera decoeficientes lograr cconocimiento . Segundo, los varían con elque tiempo, de que !! no es estacionaria ! !!un −elconocimiento !eficiencia , !constituye = !el ,los !modo ,! tde entre la aproximación del filtro yvalores óptimo. Si se estos !filtro ! ! ,buscara ! corregir simetría los requieren del proceso que con racterísticas son precisamente las que permiten que/! exista unde mejor de los pasados y futuros de x, especialmente par !detalles iciencia en el ajuste del ! ! ! − ! /! , ! = ! , ! , … , !constitu existe la manera de lograr presenta un ciclo ideal buscará lade aproximación se incrementaría la distancia entre ysi!cct, ysesi bien existen beneficios, ocon lo que implica que existe un desfase entre !!!! ede esdatos, que los autores del filtro han demostrado que, bien la manera lograr t,los requieren un conocimiento detalles del proceso que !, … !existe ! !de ! óptim ede los autores del filtro han demostrado que, si!fundamentales bien existe la manera lograr ! ! − ! /! , = , , ! motivo, ladefectos aproximación óptima mantiene la asimetría de los ! ! ! ! respecto a la forma de la aunque c si lo sea. Tercero, las fórmulas para los ponderadores óptimos del filtr Este filtro muestra tres características que en principio lo hacen no t términos marginales son que la perdida de demostrado eficiencia enloelque, ajuste es éstos que lossemenores autores del filtro han si bien que exim mación del en filtro y ellos filtro óptimo. Si buscara corregir estos 21 comienzo y al final del conjunto de datos, que implica e la asimetría de Este filtro muestra tres características fundamentales que en princi especto forma de la lineal deesfundamentales lafiltro muestra observada xt.forma Los parámetros estacionariedad eque independencia filtro con respecto a lo la forma dedel lafiltr ríansimetría, conafiltro elladel tiempo, de modo !los estacionaria, es que autores delcon filtro han demostrado que, bien existe ría, estacionariedad econocimiento independencia del respecto ade laconstituye de la Este muestra tres características que principio hacen no muy !lano filtro. Por talmejor motivo, aproximación óptima mantiene asimetría los que permiten que exista un requieren unPrimero, de los detalles del proceso xtde .si Lo interesant atractivo. los coeficientes que relacionan !en con xlat 21 son asimétricos en térmi ! que simetría, estacionariedad e independencia del filtro con res taría la distancia entre ! y c , y si bien existen beneficios, en t Segundo, los coeficientes varían con tiempo, de mod c)t. serán ponderadores, la dellos ciclo y asume que la serie sigueel un paseo ! no estacionariedad 21 rmiten que exista un mejor atractivo. Primero, coeficientes que relacionan ! con x son asi x′ aquellos que hagan a ! lo más cercana posible a información, estas características son precisamente las que permiten que exista un mejor t simetría, estacionariedad e independencia del filtro con respec las fórmulas para los ponderadores óptimos del filtro s ! mación, estas características son precisamente las que permiten que exista un mejor ! atractivo. Primero, los coeficientes que relacionan ! con x son asimétricos en términos t ! mo. Si seesbuscara corregir estos aleatorio, dado pasados que probabilidad de el proceso exacto delala serie es cercanos que autores dellainformación, filtro han demostrado que, si bien existe manera de logra loslosvalores ydefuturos deencontrar x,características especialmente para los periodos estas son precisamente las que perm éstos son de menores que la perdida eficiencia en el ajuste del si lo sea. Tercero, las fórmulas para para los pond aunque cpasados mínima (Valdivia yfiltro Yujra, 2009). i sedetalles buscara corregir estos losdel futuros deprecisamente x, especialmente los p distancia será: entre la beneficios, aproximación filtro yt el filtroy óptimo. Si se buscara corregir estos del proceso que constituye xde Lo interesante información, características son las que permite la aproximación delde yevalores el filtro óptimo. Si se buscara corregir estos t.estas de los valores pasados ydel x, especialmente para los periodos cercanos al yosentre siajuste bien existen enfuturos simetría, estacionariedad independencia del filtro con respecto a la forma de l comienzo y al final conjunto de datos, lo que implica que existe un desfase entre ajuste entre la aproximación del filtro y el filtro óptimo. Si s vo, la aproximación óptima mantiene la asimetría de deloslos detalles requieren undel conocimiento del proceso que !que implica ien existen beneficios, en comienzo y al final conjunto de datos, lo que existe ! !!existe −ybeneficios, !existen /! , beneficios, ! óptimo. =en !entre … defectos seySincronización incrementaría la ciclo distancia entre !ylograr y bien ctdel , del y gasto si bien an demostrado que, bien existe lade ajuste entre la filtro filtro Si!,en se 4. del demanera los componentes público programable y precisamente cde existen seeficiencia incrementaría laajuste distancia entre !! aproximación !elun ! , !un ! ! si t, que e, !b! comienzo al del conjunto datos, lo que ! mejo atosde enfinal elsiestas del información, características las que permiten que ct.de Segundo, los coeficientes varían con elimplica tiempo, de modo quedesfase !!! noyexista es ct, estaciona ysisibien bie defectos seson incrementaría la distancia entre México, 1980-2007 es que los autores del filtro han demostrado que, ! 21 eficiencia enmarginales el éstos ajuste del cdefectos . Segundo, los coeficientes varían elel tiempo, de que muestra tres características fundamentales ene! dependencia del filtro con afiltro la forma la términos éstos sonEste menores que laeldede perdida de con eficiencia del sedel incrementaría laeficiencia distancia entre !en yelestacionaria, cdel ymodo si que bien trespecto nos son menores que lafiltro perdida en ajuste t,ajuste ! es cmarginales los coeficientes varían con el tiempo, de modo que ! no t. Segundo, mantiene la asimetría de los ! ajuste entre la aproximación y filtro óptimo. Si se buscara corregir esto aunque ct si lo sea. términos Tercero, marginales las fórmulas parason losmenores ponderadores óptimos del éstos que la perdida de effi simetría, estacionariedad e independencia del filtro con En este apartado se analiza la sincronización del ciclo del gasto público ene la asimetría de los aunque c si lo sea. Tercero, las fórmulas para los ponderadore filtro. Por tal motivo, la aproximación óptima mantiene la asimetría de los s son precisamente las que permiten que exista un mejor atractivo. Primero, los coeficientes que relacionan ! con x so términos marginales éstos son menores que la perdida de eficie t Por tal motivo, la aproximación óptima mantiene la asimetría de los t aunque ct si se lo un sea.conocimiento lasde fórmulas para óptimos del! filtro ylaponderadores calt,aproximación y si bien existen beneficios, e defectos incrementaría la distancia entre !los programable yTercero, de sus componentes con respecto ciclo PIB yóptima al xciclo 21 requieren detalles del quedel constituye interesa ! proceso t. Lomantien filtro. Porlos tal motivo, información, estas características son precisamente las que p la conocimiento producción manufacturera conmotivo, el objeto de ylos probar la consistencia de los constitu un conocimiento de detalles proceso que el filtro y eldefiltro óptimo. Si se buscara corregir estos de los valores pasados futuros dedelx,óptima especialmente paral 21 requieren filtro. Por tal la aproximación mantiene 21 21 requieren un de los detalles del proceso que constituye x . Lo interesante t términos éstos son han menores que la perdida de eficiencia el ajuste de 17 esresultados. que marginales los autores del filtro demostrado que, si bien existe la en manera de log ajuste entre del la aproximación del filtro que, y el filtro óptimo. es que los autores filtro han demostrado si bien existe istancia entre ! y c , y si bien existen beneficios, en comienzo y al final del conjunto de datos, lo que implica que es que t del filtro han demostrado que, si bien existe la manera de lograr ! los Por autores filtro. tal motivo, la e aproximación óptima la asimetría de de lo simetría, estacionariedad independencia del filtromantiene con Económica respecto a(BIE) la forma defectos La información estadística se obtuvo Banco de Información sedeincrementaría la distancia entre !!con y ctrespect , y si simetría, estacionariedad e independencia del filtro menores que laINEGI. perdida de eficiencia ensonelreportados ajuste delen cifras ct. datos Segundo, losdel coeficientes varían con ael simetría, e los independencia filtro con forma demodo la me delestacionariedad Dado nominales, selatiempo, utilizó elde información, estas que características son precisamente lasrespecto que permiten que exista un 2 términos marginales éstos son menores que la perdida de deflactor del PIB para expresarlos en términos reales con base 1993. Se utilizan información, estas características son precisamente las que permiten proximación óptima mantiene aunque la son asimetría ct si lo de sea.losTercero, las fórmulas paraun losmejor ponde información, estas características precisamente las queóptimo. permiten exista ajuste entre la aproximación del filtro y el filtro Si que se buscara corregir es filtro. Por tal motivo, la aproximación óptima mant ajuste entre del de filtro ydetalles el como filtro óptimo. Sique se co b 17 Con respecto a la última, vale la requieren pena señalarla queaproximación Agénor et al. (2000) sustentan que ellos uso del PIB indicador un conocimiento delcorregir procesoestos 21 ajuste defectos entre la aproximación del filtro y el filtro óptimo. Si se buscara del ciclo parase los países en desarrollo puede la ser problemático por dos razones.!Primera, de la agricultura y si bien existen beneficios, incrementaría distancia entre ! y clat,participación en el PIB puede afectar los resultados debido a que su comportamiento depende más de condiciones climáticas que defectos se incrementaría distancia entre ctque, , y sisibien que los entre autores han demostrado bien e ! ybeneficios, dese factores económicos. Segunda, problemas medir el comportamiento delsi sector servicios y las!actividades defectos incrementaría lalosesdistancia !! del y lact,filtro yperdida bien en ex términos marginales sonpara menores deexisten eficiencia informales pueden introducir un éstos sesgo adicional. Por ello, y anteque el uso la común en la literatura de la producción en el ajuste parece manufacturera como indicador del ciclo apropiada su consideración en este trabajo (Mejía-Reyes términos marginales éstos son menores que lay Camposperdida de eficien simetría, estacionariedad e de independencia del ajuste filtro con términos marginales éstos son menores la perdida eficiencia delde r 69 Chávez, 2011; Cuevas et al., 2003,aproximación Agenor que et al., 2000). filtro. PorMejía, tal2003a, motivo, la óptima mantiene en la elasimetría filtro. Por tal motivo, la aproximación óptima estas características las filtro. Por tal motivo, la información, aproximación óptima mantienesonlaprecisamente asimetríamantiene de que los pela


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

los datos del gasto público total y del gasto programable desagregado de acuerdo a su clasificación económica en:18 gasto corriente, sueldos y salarios, gasto de capital, obras públicas, transferencias totales, gasto en bienes muebles e inmuebles, inversión a derivada física, sea positiva y se garantice adquisiciones y otros. Debido a que los datos del gasto público están disponibles en forma mensual acumulada y el PIB se encuentra en forma trimestral, los primeros avizamiento λ involucrado penaliza la se desacumularon y se modificaron a la misma frecuencia que el PIB.19 El período ecto al componente de estudiocíclico va de(Muñoz 1980:1 ay 2007:4. Las series fueron ajustadas por estacionalidad y se expresan en logaritmos para que el componente cíclico quede expresado directamente ea λ, más suave es la tendencia. En en términos de desviaciones porcentuales de la serie respecto a la tendencia de la 20 En el e tiempo original !! (!! -τ_t). !! ) =0. forma (x_t-

se representa por la línea recta de los

Para tener una idea más completa de los datos, el cuadro 1 muestra las estadísticas

xima ciclicidad posible a (! básicas de las series en tasas de crecimiento. Las cifras muestran que, a excepción del ! - !! ).

gasto corriente y sueldos y salarios, todos los componentes del gasto crecen más que el gasto total. De los componentes del gasto programable, el gasto en bienes muebles suavementeesa la través del que presenta un mayor crecimiento y también es uno de que !! varía e inmuebles variable los rubros más volátiles con respecto al PIB. Además, la desviación estándar sugiere stante alto aún cuando advierten que que todos los componentes del gasto público programable son más volátiles que el . La elección λ=1600total, para excepto datos gastodepúblico el gasto programable, aunque la diferencia es de sólo 0.34. También, se puede de la desviación de la tendencia porobservar que las series del gasto presentan mayor volatilidad relativa al PIB que al PIB manufacturero. cambio de 1/8 del 1 por ciento en la

para fines informativos, se aplicaron las pruebas de Dickey-Fuller Aumentada HP es una deAdemás, las formas más populares

(DFA) y la de Philips y Perron (PP) para detectar la presencia de raíces unitarias en

serie en particular; no obstante,deéste el nivel (logaritmo) las series y de esa forma determinar si son estacionarias en 21 Las pruebas incluyen una constante y una tendencia determinista lineal. Se tendencia. n indicador del ciclo altamente volátil

observa que, según la prueba DFA, excepto en los casos de gasto en sueldos y salarios

e la muestray (Mejía-Reyes obra pública, ylaCamposhipótesis nula de raíz unitaria no puede ser rechazada. Es decir, las

variables en niveles no son estacionarias (al 5 por ciento de significancia) en torno a una tendencia determinista, o equivalentemente, tienen tendencias estocásticas.22 Por su parte, la prueba PP sugiere que las variables son estacionarias, a excepción del público total y en bienes muebles e inmuebles (véase Cuadro 2.). Por ello, los problema esgasto el filtro de Christiano y componentes cíclicos se obtuvieron aplicando la metodología descrita anteriormente componentepara de eliminar la serie ala diferentes tendencia, suponiendo un orden de integración igual a 1.23

os asociados a los movimientos de la 18 La clasificación económica ordena las transacciones gubernamentales según la naturaleza económica de los gastos

(corriente y de capital), de manera que se puedan identificar los conceptos específicos que registran las adquisiciones

su duración) y asigna resto de los de bienes el y servicios del gobierno. Cabe mencionar que esta división sólo es posible para aquellos gastos que están identificados con un programa específico (gasto programable del gobierno).Véase anexo I para mayores detalles sobre

Al atribuir los movimientos sus definiciones. altamente

19 Los datos del gasto público son proporcionados en forma mensual acumulada, es decir, el primer mes de cada año

se presenta el gasto omponente cíclico suave.únicamente El filtro CF ejercido durante éste, pero el segundo mes se reporta el gasto que le corresponde a dicho

mes y se adiciona el reportado el primer mes y así sucesivamente hasta el último mes del año. Entonces, se aplicaron, en primer lugar, las sustracciones correspondientes para determinar el gasto ejercido por mes y posteriormente se realizaron adiciones para obtener datos trimestrales. tro HP se ajusta modificando el se parámetro de 20 Los datos han desestacionalizado empleando el método X-12 ARIMA del programa Eviews 6.0 para mayores cuencia de las observaciones, cual etimplica detalles véaseloFelipe al., 2012. 21 Las pruebas raíces unitarias es la forma más rigurosa para probar si una serie es o no estacionaria. (Dickey y n y Uhlig (2002) muestran que la de tendencia y Fuller, 1981y Phillips y Perron, 1988). Véase Banerjee et al., (1992) y Enders (1995) para una explicación detallada de o diferente se asemejan más a la otra cuando las propiedades de las pruebas. los datos mensuales. 22 Se dice que una serie con una tendencia estocástica tiene una raíz unitaria o es integrada de orden 1, I (1). La aplicación dellas filtro CF requiere distinguir entre una serie integrada de orden cero y una integrada de orden 1. cas para eliminar la23tendencia. Entre más Cuando una serieytiene al menos una raíz unitaria, los choques que experimente no se diluyen en el tiempo, sino que se al, cuadrática, cúbica, primeras segundas acumulan, lo que impide que la serie converja a alguna tendencia o valor particular. Lo contrario es válido cuando la e regresión por70 mínimos cuadrados ordinarios serie es estacionaria o no tiene raíces unitarias (Mejía et al., 2004)

diferentes exponentes para la variable tiempo, ica) orden (Muñoz y Kikut, 1994). El método ón de crecimiento de la variable con el fin de


0.15

3.64

0.32

3.11

4.83

17.06

2.72

2.83

Corriente

0.0

14.31

2.63

6.83

10.61

37.46

1.12

10.40

0.0

14.88

2.33

8.08

12.55

44.32

6.64

13.31

0.0

9.78

1.99

11.12

12.27

60.98

1.31

13.53

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010.

0.30

3.03

-0.36

2.93

56.86

16.11

2.02

1.42

salarios

0.0

4.02

0.84

8.59

13.34

47.1

1.89

8.05

física

Capital

Inversión Otros

y Adquisiciones

Sueldos

La prueba de normalidad corresponde al estadístico JarqueBera

(valores p)

0.00

0.78

3.20

4.58

Curtosis

Normalidad

2.62

4.07

-0.12

2.68

4.17

0.18

Sesgo

manufacturero

a la del PIB

estándar relativa

Desviación

a la del PIB

estándar relativa

Desviación

estándar

5.48

14.39

4.66

14.73

Mediana

Desviación

Programable

4.37

Total

4.19

Media

Variable

Estadísticas

0.0

5.99

1.28

9.53

14.79

52.24

3.58

9.26

públicas

Obras

0.0

71.02

7.68

42.78

66.42

234.48

-3.16

47.91

e inmuebles

muebles

Bienes

0.05

3.65

0.46

3.90

6.05

21.39

5.87

6.51

totales

Transferencias

0.0

4.08

-0.91

0.64

1

3.53

3.17

2.66

PIB

0.13

2.85

-0.46

1

1.5

5.48

3.22

2.72

21

Manufacturero

PIB

Cuadro 1. Estadísticas básicas de las tasas de crecimiento del gasto público total, gasto programable y sus componentes, 1980-2007

Co-movimiento de los componentes del gasto público y pp. 53-88 el ciclo económico en México, 1980-2007

71


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Cuadro 2. Resultados de las pruebas DFA y PP Series en Logaritmos Ho: La variable git tiene raíz unitaria Variables

Prueba DFA

Prueba PP

t-estadístico

t-estadístico

Gasto público total (LGPT)

-1.20

-4.74***

Gasto programable (LGP)

-1.31

-2.18

Gasto corriente (LGC)

-1.68

-3.65*

Gasto en sueldos y salarios (LGSS)

-2.13

-4.52***

Gasto en adquisiciones (LGA)

-3.95**

-8.54***

Gasto en otros (LGO)

-2.41

-4.52***

Gasto de capital (LGK)

-1.42

-4.54***

Gasto en inversión física (LGIF)

-2.17

-3.83**

Gasto en obras públicas (LGOP)

-2.25

-3.89**

Gasto en bienes muebles e inmuebles (LGBMI) -3.51**

-7.59***

Gasto en transferencias (LGT)

-1.57

-2.35

PIB (LPIB)

-2.55

-2.05

PIB manufacturero (LPIBM)

-3.01

-2.58

Las pruebas incluyen tendencia e intercepto. ***, ** y * significativos con un nivel de confianza del 99%, 95% y 90% respectivamente. Los componentes cíclicos obtenidos de la aplicación de los dos filtros presentados Los componentes cíclicos obtenidos de la aplicación de los dos filtros presentados previamente CF en en los los casos del PIB (CPIBCF Y CPIBHP) y de la y previamente CFYYHP, HP,sesepresentan presentan casos del PIB (CPIBCF Y CPIBHP) deproducción la producción manufactura (CPIBMANUCF Y CPIBMANUHP) manufactura (CPIBMANUCF Y CPIBMANUHP) en la gráfica en III.laEngráfica ella III. En ella se observa un comportamiento similar, destacando a primera vista, los se observacomunes un comportamiento primera episodios episodios relacionadossimilar, con lasdestacando recesionesa de 1982, vista, 1987,los 1995 y 2001, así como relacionados el crecimiento segunda de mitad la década los noventa. comunes con de laslarecesiones 1982,de1987, 1995 yde2001, así como Los el componentes cíclicos del gasto público total, del gasto público programable, así crecimiento de la segunda mitad de la década de los noventa. Los componentes cíclicos como ciertos renglones del mismo se muestran en la gráfica IV, donde se aprecia gastoapúblico del gasto público programable, comoa ciertos del eldelajuste la bajatotal, del gasto total, en general, sobreasítodo, partir renglones de la segunda mitad ochenta. Lagráfica notación utilizada se presenta enaella cuadro mismodeselos muestran en la IV, donde se aprecia el ajuste baja del3. gasto total, en general, sobre todo, a partir de la segunda mitad de los ochenta. La notación utilizada se presenta en el cuadro 3.

72 22


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

Cuadro 3. Descripción de los datos y notación Variable

Notación Filtro CF

Filtro HP

Gasto total

CGTCF

CGTHP

Gasto programable

CGPCF

CGPHP

Gasto de capital

CGKHP

CGKHP

Gasto en otros

CGOCF

CGOHP

Gasto en sueldos y salarios

CGSSCF

CGSSHP

Gasto en bienes e inmuebles

CGBMICF CGSSHP

Gasto corriente

CGCCF

CGCHP

Gasto en inversión física

CGIFCF

CGIFHP

Gasto en adquisiciones

CGACF

CGAHP

Gasto en obra pública

CGOPCF

CGOPHP

Gasto en transferencias

CGTRCF

CGTRHP

Gráfica III Componente cíclico del PIB Y PIB manufacturero a) PIB

b) PIB manufacturero

.06

.12

.04

.08

.02 .04

.00 -.02

.00

-.04 -.04

-.06 -.08 1980

1985

1990 CPIBCF

1995

2000

-.08 1980

2005

1985

1990 CPIBMANUCF

CPIBHP

1995

2000

2005

CPIBMANUHP

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica del INEGI. 73

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP

23


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Gráfica IV. Componentes cíclicos del gasto público total y de los componentes del gasto programable a) Gasto total

b) Gasto programable

.5

.3

.4

.2

.3 .1

.2 .1

.0

.0

-.1

-.1 -.2

-.2 -.3 1980

1985

1990

1995

CGTCF

c)

2000

-.3 1980

2005

1990

1995

CGPCF

Gasto de capital

2000

2005

CGPHP

d) Gasto en otros

0.8

1.2

0.6

0.8

0.4 0.2

0.4

0.0

0.0

-0.2 -0.4

-0.4

-0.6

-0.8 -1.2 1980

1985

CGTHP

-0.8 1985

1990

1995

CGKCF

2000

-1.0 1980

2005

1985

1990

1995

CGOCF

CGKHP

e) Gasto en sueldos y salarios

2000

2005

CGOHP

f) Gasto en bienes e inmuebles 2.0

.4

1.5

.3

1.0 0.5

.2

0.0

.1

-0.5

.0 -1.0

-.1

-1.5

-.2 -.3 1980

-2.0 1980

1985

1990 CGSSCF

1995

2000

2005

1985

1990 CGBMICF

1995

2000

2005

CGBMIHP

CGSSHP

74 24


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

g) Gasto corriente

h) Gasto en inversión física

.4

1.00

.3

0.75

.2

0.50

.1

0.25 0.00

.0

-0.25

-.1

-0.50

-.2

-0.75

-.3 -.4 1980

1985

1990

1995

CGCCF

2000

-1.00 1980

2005

1985

1990

1995

CIFCF

CGCHP

i) Gasto en adquisiciones

2000

2005

CIFHP

j) Gasto en obra pública 1.2

0.8 0.8

0.4 0.4

0.0 0.0

-0.4

-0.4

-0.8

-0.8

-1.2 -1.6 1980

-1.2 1980

1985

1990 CGACF

1995

2000

2005

1985

1990

1995

COPCF

2000

2005

COPHP

CGAHP

k) Gasto en transferencias .4 .3 .2 .1 .0 -.1 -.2 -.3 -.4 1980

1985

1990 CGTRCF

1995

2000

2005

CGTRHP

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica del INEGI.

75

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP

25


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Los resultados del análisis de co-movimiento o sincronización de los ciclos de los componentes del gasto público con el ciclo del PIB y con el sector manufacturero obtenido de la aplicación de la metodología Kydland y Prescott (1990) se muestran en el cuadro 4.24 Éste se encuentra dividido verticalmente en dos partes, la primera muestra los resultados obtenidos de la aplicación del filtro HP y la segunda los correspondientes al filtro CF, en tanto que de forma horizontal los primeros 11 renglones corresponden al análisis de la sincronización del gasto público con el componente cíclico del PIB y los restantes con el del PIB manufacturero. La primera columna (encabezada como rubro) especifica el componente del gasto público con el cual se relaciona al ciclo económico. Las columnas 2 y 5 muestran las correlaciones entre los valores contemporáneos de los componentes del gasto y los indicadores del ciclo económico, lo que permite definir la ciclicidad de las series. Los coeficientes de correlación mayor (en valor absoluto) se presentan en las columnas 3 y 6. Las columnas encabezadas como Rezago contienen información sobre el perfil temporal de la relación con el ciclo: se presenta el número de períodos j con que el gasto público sigue o antecede al ciclo económico. El número máximo de rezagos y adelantos considerado fue de ocho. En general, los resultados muestran que los componentes del gasto público programable son procíclicos con respecto al PIB y a la producción manufacturera, aunque los valores de los coeficientes son mayores cuando se aplica el filtro CF.25 Es importante hacer notar que los coeficientes entre los valores contemporáneos del gasto total y del PIB total y manufacturero son muy bajos y que en el segundo caso sean incluso negativos. A su vez, aunque los coeficientes máximos (en términos absolutos) sean mayores, especialmente cuando se aplica el filtro CF, la relación que sugieren entre gasto total y ciclo es moderada en el mejor de los casos. Ahora bien, dado que el gasto programable está fuertemente sincronizado con el ciclo nacional, la menor sincronización del gasto total está explicada por los efectos del gasto no programable, el cual responde esencialmente a las obligaciones de deuda del gobierno lo que no necesariamente responde a la dinámica cíclica de la economía. Los resultados para el gasto total son consistentes con los presentados por autores como López et al. (2009), Cuadra (2008) y Torres (2000) tanto en términos del signo de la relación como de la magnitud de las correlaciones, por lo que es posible concluir que el gasto público total es moderadamente procíclico.26

76

24 Los cálculos se realizaron en EViews 6.0. 25 Lo cual puede explicarse por el hecho de que el filtro HP es una aproximación a un filtro de tipo “high-pass”, lo cual significa que retiene una parte de la volatilidad de alta frecuencia (Baxter y King, 1995). 26 Al parecer, el co-movimiento entre gasto público total y ciclo se ha modificado en el tiempo, ya que los resultados de Mejía (2003) muestran una correlación menor, lo que lo lleva a concluir que el gasto es acíclico. Nótese que los resultados obtenidos aquí cuando se aplica el filtro HP son más parecidos a los de este autor.


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

Cuadro 4. Co-movimiento del gasto público total y de los componentes del gasto programable con el ciclo de México, 1980-2007 Sincronización con el PIB Filtro Hodrick-Prescott Rubro

Coeficiente

Coeficiente

Contemporáneo

máximo

Filtro Christiano-Fitzgerald Rezago

Coeficiente

Coeficiente

Contemporán

máximo

Rezago

eo Total

0.04

0.25

-5

0.03

0.43

-7

Programable

0.41

0.44

-8

0.71

0.71

0

Adquisiciones

0.16

0.31

-7

0.39

0.54

-8

Bienes muebles

0.17

0.21

-5

0.39

0.39

0

Gasto corriente

0.26

0.41

-8

0.21

0.68

-7

Inversión física

0.27

0.31

-1

0.52

0.58

-1

Capital

0.17

0.25

-2

0.40

0.50

-1

Otros

0.17

0.29

-6

0.24

0.56

-7

0.21

0.30

-2

0.42

0.55

-1

0.16

0.29

-6

0.11

0.57

-7

0.30

0.35

-8

0.61

0.61

0

e inmuebles

Obra pública Sueldos

y

Salarios Transferencias

77

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Sincronización con el PIB manufacturero Rubro

Coeficiente

Coeficiente

Contemporáneo

máximo

Total

-0.05

0.23

Programable

0.22

0.45

Adquisiciones

0.10

Bienes muebles e

Rezago

Coeficiente

Coeficiente

Rezago/

Contemporáneo

máximo

Adelanto

-1

-0.21

0.51

-8

-8

0.57

0.68

-8

0.38

-8

0.33

0.62

-8

0.18

0.36

-5

0.42

0.48

-6

Gasto corriente

0.17

0.38

-6

0.11

0.61

-6

Inversión física

0.17

0.35

-5

0.46

0.48

-7

inmuebles

Capital

0.11

0.33

-5

0.35

0.45

-7

Otros

0.09

0.36

-6

0.15

0.61

-7

Obra pública

0.10

0.31

-5

0.35

0.43

-1

Sueldos y Salarios

0.12

0.27

-6

0.03

0.47

-7

Transferencias

0.14

0.35

-8

0.50

0.55

1

Fuente: Estimaciones propias con datos del Banco de Información Económica de INEGI, 2010.

A su vez, las correlaciones presentadas en el cuadro 4 para el gasto programable y sus componentes sugieren que conclusiones similares pueden extraerse a niveles más específicos. En particular, el coeficiente de correlación sugiere una relación fuerte con el ciclo (medido por PIB total) solamente para el gasto programable, cuando se aplica el filtro CF; para los demás rubros la correlación es moderada. Cuando se emplea la producción manufacturera, emerge un patrón similar, aunque los coeficientes de correlación alcanzan valores menores. En cualquier caso, no obstante, los coeficientes del gasto programable y sus componentes sugieren una mayor flexibilidad en su manejo como instrumento de estabilización. Por otro lado, con respecto al perfil temporal, los resultados muestran que prácticamente todos los rubros del gasto anteceden al ciclo nacional, con

78


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

un máximo de 8 trimestres, y que solamente en tres casos las variables son coincidentes y en uno la variable de gasto (transferencias) sigue al ciclo. Esta evidencia permite obtener al menos tres implicaciones. Primero, los signos de los coeficientes de correlación muestran que la política fiscal en lo que respecta al gasto programable ha sido procíclica. Como ha sido discutido previamente, la década de los años ochenta se caracterizó por presentar elevadas tasas de inflación, bajo crecimiento y déficit recurrentes en la cuenta corriente. Con la asesoría del Fondo Monetario Internacional se concluyó que el origen de estos problemas se encontraba en un exceso de demanda resultante de una política monetaria laxa y de un elevado déficit fiscal explicado por un alto crecimiento del gasto público, entre otros factores. Como consecuencia, los programas de estabilización que siguieron se basaron en la contracción de la demanda, perseguida mediante la instrumentación de políticas monetaria y fiscal restrictivas. El gasto público, en particular, se convirtió en un instrumento central de la estrategia por lo que sufrió drásticos recortes durante todas las recesiones experimentadas por la economía en el transcurso del periodo de estudio; el gasto sólo repuntó ligeramente cuando la economía crecía y los ingresos adicionales permitían financiarlo sin generar déficit significativos. Interesantemente, esta visión de las causas de las crisis y de su necesaria estabilización se mantuvo durante casi dos décadas, incluso cuando claramente la causa de los desequilibrios no era el déficit fiscal, como en la crisis de 1995, o cuando la crisis misma se generaba en el exterior, como en 2001. Entonces, la combinación de recuperación-aumento del gasto y recesión-recorte del gasto explica los signos positivos de las correlaciones. Segundo, el co-movimiento del gasto con el ciclo ha sido moderado, lo que podría explicarse por varios factores. Su decreciente participación en el PIB, como se mostró previamente, hace que su efecto en el comportamiento cíclico de la economía haya sido modesto y cada vez de menor magnitud (Puyana y Romero, 2009). Además, aunque su manejo ha estado sujeto al objetivo de estabilizar la economía, también ha respondido a criterios políticos asociados a la necesidad de ganar votos en las distintas elecciones (Reyes-Hernández et al., 2013), lo que da muestra clara de la discrecionalidad presente en su manejo. Tercero, en general, el gasto público ha antecedido a la producción, lo que sugiere un significativo componente exógeno en su manejo. En efecto, el crecimiento de los precios y el déficit de cuenta corriente fueron combatidos inmediatamente con políticas fiscales restrictivas contenidas en paquetes de estabilización más amplios. Como consecuencia, las crisis, exacerbadas por los efectos de la devaluación de la moneda y la fuga de capitales, entre otros factores, se profundizaron con recortes del gasto derivando en recesiones más profundas.

79

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

En resumen, se puede sostener razonablemente que el gasto público ha sido exógeno en buena medida y que la política fiscal ha contribuido moderadamente a mitigar las fluctuaciones cíclicas de la economía en el corto plazo.27 Conclusiones Este artículo analiza la ciclicidad del gasto público total, así como del gasto programable y sus componentes en México, desde 1980 hasta el 2007. Para ello, se aplicó la metodología desarrollada por Kydland y Prescott (1990), la cual permite determinar si las variables son procíclicas, contracíclicas o acíclicas y si anteceden o siguen al indicador del ciclo de la economía. Los componentes cíclicos de las diferentes variables se obtuvieron utilizando el filtro Hodrick y Prescott (1980). Además, con el propósito de analizar qué tan robustos son los resultados con respecto al filtro usado también se aplicó el filtro Christiano y Fitzgerald (2003). El análisis realizado es de naturaleza fundamentalmente empírica y se extienden los estudios previos al considerar el gasto público desagregado. Los resultados muestran que el gasto programable y sus componentes son procíclicos y que, en su mayoría, anteceden al producto. Los signos positivos de las correlaciones, se puede explicar por el modelo estratégico aplicado, antes de 1982, de estimular el crecimiento por la vía del déficit presupuestal para expandir la demanda agregada e impulsar la formación de capital. Dicha situación ocasionó que la política fiscal partiera de la idea central de que la inflación y el desequilibrio externo eran consecuencia directa del déficit existente en la cuentas del gobierno. A partir de esa coyuntura, el enfoque de política económica se basó en el control estricto del gasto, con ligeros repuntes durante las expansiones, y en drásticos recortes durante las recesiones, todo lo cual trajo una reducción sistemática del peso del gasto público en el PIB. Así la política fiscal se caracterizó durante el período de análisis por su carácter débilmente procíclico, lo que contribuyó en parte a ampliar la magnitud de las fluctuaciones de la producción, alimentando las expansiones y profundizando las recesiones. En cuanto, al perfil temporal de la relación entre las variables y el ciclo, éste sugiere que el gasto público y sus componentes son esencialmente exógenos y que su manejo, como explico anteriormente, responde en gran parte a las necesidades de estabilización de la economía, aunque su contribución puede haber sido limitada. En particular, la evidencia histórica muestra, por un lado, que el repunte de los precios y el aumento del déficit externo se combatieron con programas de ajuste que invariablemente incluían recortes en el gasto público, incluso durante la recesión de 2001 que no fue provocada por desequilibrios externos. Por su parte, ante las perspectivas de recuperaciones, el gasto público

80

27 En el largo plazo, sin embargo, los sucesivos recortes del gasto han permitido mantener déficit fiscales bajos, lo cual ha generado confianza entre los inversionistas y, en ese sentido, ha contribuido a la estabilización de la economía.


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

se incrementaba moderadamente ante la posibilidad de financiarlo con una mayor captación tributaria. Finalmente, la débil relación del gasto público con la dinámica cíclica de la economía permite suponer que la política de gasto, si bien, responde a los programas de estabilización, también podría estar condicionado por otros factores, como los de carácter político.

81

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Pagos de deuda pública Participaciones a entidades Federativas y Municipios Adeudos de ejercicios fiscales anteriores Intereses de la deuda

se refiere a la entrega de recursos que en dinero o especie, hacen las dependencias o entidades del sector público al resto de la economía, sin recibir contraprestación directa alguna.

Transferencias totales (capital y corriente):

Son las erogaciones que realiza el gobierno federal como resultado de sus actividades normales de operación.

Gasto corriente:

Asignaciones para la adquisición de bienes de capital y conservación de los ya existentes, adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines, que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos y financieros de la Nación.

Gasto de capital:

Anexo I2.1 Clasificación del gasto público total

Gasto programable: Conjunto de erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno Federal sujetas a control presupuestario directo y consignado en programas específicos.

Gasto no programable: Se ejerce para el cumplimiento de otras obligaciones del gobierno federal

Inversión física

Obra pública: incluye materiales de administración; materias primas y materiales para la producción y la construcción, instalación, ampliación, rehabilitación, servicios relacionados con la obra pública y otros, así como las asignaciones para realizar estudios de preinversión.

Bienes muebles e inmuebles:son los medios materiales utilizados para el desarrollo y cumplimiento del Estado, por ejemplo, mobiliario y equipo de administración; maquinaria y equipo agropecuario, industrial, de comunicaciones y de uso informático; vehículos y equipos de transporte; y equipo e instrumental médico y de laboratorio.

Inversión financiera: son las erogaciones destinadas a la realización de actividades financieras que el Gobierno Federal lleva a cabo con fines de fomento y regulación crediticia y monetaria, así como las destinadas a la concesión de créditos en general y la adquisición de toda clase de valores.

Sueldos y salarios: son las erogaciones que realiza el gobierno federal por concepto del pago a obreros y empleados. Adquisiciones: es la compra de materiales y de mejoras realizadas a bienes inmuebles. Otros: agrupa todos los conceptos no incluidos en las variables anteriores, como el gasto en materiales y suministros y servicios generales..

Fuente: Elaboración propia con información de Guerrero y Valdés, 2000 y del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 2006.

82


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

Bibliografía Agénor, C., J. McDermott y E.S. Prasad (2000). “Macroeconomic fluctuations in developing countries: some stylized facts”, The World Bank Economic Review, vol. 14, núm. 4, pp. 251-285. Aglietta, M. y S. Moatti (2002). El FMI: del orden monetario a los desórdenes financieros,Akal, Madrid. Argandoña, A., C. Gaméz y F. Mochón (1996). Macreconomía Avanzada I, Mc Graw Hill, España. Banco de México (1986). Informe anual, México, Banxico. Banco de México (2001). Informe anual, México, Banxico. Banerjee, A., R. L. Lumsdaine y J.H. Stock (1992). “Recursive and sequential tests of the unit root and trend-break hypothesis: theory and international evidence”, Journal of Business and Economic Statistics, vol. 10, núm. 3, pp. 271-287 Baxter, M. y R. King (1995). “Measuring Business Cycles: Approximate Band Pass Filters for Economic Time Series, NBER”, Documento de Investigación, núm. 5022. Baxter, M. y R. King (1993). “Fiscal policy in general equilibrium”, American Economic Review, vol. 83, núm. 3, pp. 315-334. Berumen, S. (1999). “Los sexenios económicos en México y su inmersión en la globalización”, ITESM, Proyecciones, año 1, núm. 7, disponible en <http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n7/investigacion/ in_sberumen.html> (fecha de acceso 22 de febrero de 2011). Canova, F. (1994). “Detrending and turning points”, European Economic Review, vol. 38, núm. 3, pp. 614-623. Cardenas, E. (1996). La Política económica de México 1950-1994, Fondo de Cultura Económica, México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2001). Evolución y Estadísticas del Gasto Público Federal en México, 1980-2001, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, México.

83

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2007). Evolución y Estadísticas del Gasto Público Federal en México, 1980-2007, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, México. Christiano, L.J. y T.J. Fitzgerald (2003). “The band pass filter”, International Economic Review, vol. 44, núm. 2, pp. 435-465. Córdoba, J. (1986). “El programa mexicano de reordenación económica” en SELA (coord.), El FMI, el Banco Mundial y la crisis latinoamericana, Siglo XXI, México. pp. 317-391. Cuadra, G. (2008). “Hechos estilizados del ciclo económico en México”, Banco de México, Documento de investigación, núm. 2008-14, pp. 1-54. Cuevas, A., M. Messmacher, y A.M. Werner (2003). “Sincronización macroeconómica entre México y sus socios comerciales del TLCAN”, Banco de México, Documento de Investigación núm. 2003-01. De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: Teoría y Políticas, Person, Prentice Hall, México. Dickey, D. y W. Fuller (1981). “Likelihood ratio statistics for autoregressive time series with a unit root”, Econometrics, vol. 49, núm. 4, pp. 1057-1072. Enders, W. (1995). Applied Econometric Time Series, John Wiley and Sons, INC, New York. Edwards, S. (1989). “The international monetary fund and the countries: a critical evaluation”, NBER Working Paper Series, núm. 2909, Cambridge. Guerrero J. y Y. Valdés (2000). ”La clasificación económica del gasto público”, Manual, CIDE. Harvey, A. (1994). Time Series Models, The MIT Press. Cambridge. Heath, J. (2000). La Maldición de las Crisis Sexenales, Grupo Editorial Iberoamérica, México. Hodrick, R. J. and E.C. Prescott (1980). “Postwar U.S. Business Cycles: an Empirical Investigation”; Carnegie-Mellon University; Discussion Papers núm. 451.

84


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

Hodrick, R. J. and E.C. Prescott (1997). “Postwar U.S. Business Cycles: an Empirical Investigation”; Journal of Money, Credit and Banking, vol. 29, núm. 1, pp. 1-16. Huerta H. y M. Chávez (2003). “Tres modelos de política económica en México durante los últimos setenta años”, Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 37, pp. 55-80. Huerta, A. (1994). La política neoliberal de estabilización económica en México: Límites y alternativas, Diana, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Banco de Información Económica (BIE), <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/> (16 de febrero de 2010). Kalmanovitz, S. (1998). “Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y razones”, Revista de estudios sociales, núm.1, pp.0. King, R. G. y C. I. Plosser (1994). “Real business cycles and the test of the Adelman”, Journal of Monetary Economics, vol. 33, núm 2, pp. 405-438. Kydland, F.E., and E.C. Prescott (1982). “Time to build and aggregate fluctuations”, Econometric, vol. 50, núm. 6, pp. 1345-1370. Kydland, F. E. y E.C. Prescott (1990). “Business cycles: real facts and a monetary Mythh”, Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, vol.14, núm. 2, pp.3-18. Long, J. y Ch. Plosser (1983). “Real business cycles”, Journal of Political Economy, vol. 9 1, núm. 1, Chicago University Press, Chicago. López, M., S. Duque y B. Gómez (2009). “Alcances de la política fiscal contracíclica: el caso reciente de América Latina”, Perfil de Coyuntura Económica, núm. 14, pp. 51-68 Lucas, R.E. (1977). “Understanding business cycles”, Carnegie-Rochester Conference Series in Public Policy, vol. 5, núm. 1, pp. 7-29. Lustig, Nora. (2002). México hacia la Reconstrucción de una Economía, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, México.

85

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Mayer-Serra, C. (1997). “Tres trampas: sobre los orígenes de la crisis económica mexicana de 1994”, Desarrollo Económico, vol. 36, núm. 144, pp. 953970. Mejía, P y A. Erquizio (2012). Expansiones y Recesiones en los Estados de México, Pearson, México. Mejía, P. (1994). “La estrategia económica y la crisis un recuento”, La Mora, núm. 10, México, pp. 16-26 Mejía, P. (2003). “Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México: producción, inversión, inflación y balanza comercial”, Economía mexicana, vol. XII, núm. 2, México, pp. 231-269. Mejía, P. (2011). “Sincronización Nacional e Internacional de la manufactura de los Estados de México”, en Mejía, P. y Morales, M. (coord.), Integración y recesión económica en el binomio México-Estados Unidos, UAEM, México, pp. 211-240. Mejía, P. and J. Campos-Chávez (2011). “Are the Mexican States and the United States bussines cycles synchoronized?evidence from the manufacturing production”, Economía Mexicana, vol. XX, núm. 1, pp. 79-112. Mejía, P., J. A. Martínez y W. L. Rendón (2004). “Ciclos económicos industriales clásicos en México”, El Colegio Mexiquense, Documento de Trabajo, núm 85. Mendoza, M.A. (2012). Fluctuaciones Económicas en las Entidades Federativas de la Frontera Norte de Mexico, Pearson Educacion y Universidad de Sonora, México. Millán, H. (2003). “Crecimiento Económico y Restricción externa en México. Los márgenes de la acción económica estatal”, Perfiles latinoamericanos, núm. 22, pp.159-183. Muñoz, E. y Kikut, C. (1994). “El filtro de Hodrick y Prescott: una técnica para la extracción de tendencias de una serie”, Banco Central de Costa Rica, División de Investigaciones Económicas. Documento de trabajo, núm. DIE-NT-03-94/R. Philips, P.C.B. and Perron, P. (1988). “Testing for unit roots in time series regression”, Biometrika, vol. 75, pp. 335-346.

86


Co-movimiento de los componentes del gasto público y el pp. 53-88 ciclo económico en México, 1980-2007

Polak, J. (2005). Economic Theory and Financial Policy: Selected Essays of Jacques J. Polak 1994–2004, editadopor James M. Boughton, FMI,New York. Puyana, A. y Romero, J. (2009). México de la Crisis de la Deuda al Estancamiento Económico, El Colegio de México, México. Rabanal C. y A. M. Baronio (2010). “Alternativas para la modelización de tendencias y ciclos en la economía argentina 1880-2009”, Estudios de Economía Aplicada, vol. 28, núm. 3, pp. 651-670. Ravn, M.O. and H. Uhlig (2002). “On Adjusting the HP-filter for the Frequency of Observations”, The Review of Economics and Statistics, vol 84, núm. 2, pp 371-375. Reyes-Hernández, M. R., P. Mejía-Reyes y P. Riguzzi (2013). “Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994 y 2006”, Economía Sociedad y Territorio, vol. XIII, núm. 41, pp. 79-119. Ros, J. (1987). “México from the oil boom to the debt crisis: an analysis of policy responses to external shocks”, in R. Thorp y L. Whitehead, Latin American Debt and the Adjustment Crisis, Nueva York, Macmillan Press. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2001). Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2001, SHCP, México. Silva, J. (1985). Discurso pronunciado por el Secretario de Hacienda Lic. Jesús Silva Herzog en la Segunda Reunión Nacional de la Banca, Guadalajara, Jalisco, el 22 de julio de 1985, en: Banamex, vol. LXI, núm. 717, pp. 359-363. Solís, L. (1996). Crisis Económico-Financiera 1994-1995, Fondo de Cultura Económica, México. Torres, A. (2000). “Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el caso de México”, Documento de Investigación, Banco de México, No. 2000-03, pp. 2-54. Valdivia, C. y P. Yujra (2009). “Identificación de Ciclos Económicos en Bolivia: 1970-2008”, MPRA Paper, University Library of Munich, Germany.

87

nvestigación Científica y Tecnológica el Sur SCP


Reyes-Hernández Marlen R / Mejía-Reyes Pablo

Vergara, R. (2002). Política y sostenibilidad fiscal en chile, Estudios Públicos, núm. 88, pp.45-65. Villasuso, J. (2000).”Reformas estructurales y política económica en Costa Rica”, Serie Reformas Económicas de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL). núm. 64. Zubimendi, S., M. Rojas y M.I. Zilio (2009). “Hechos estilizados para la economía argentina”, Ensayos Económicos, núm. 56, pp. 157-210.

Recibido: 17 de enero de 2013 Reenviado: 26 de abril de 2013 Aceptado: 7 de mayo de 2013

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.