Cuarta edición: Edición de Oro - Jasmine Camacho-Quinn - Digital

Page 1

Ed i c i ó n d e O ro Vo l .4

!

Negra eres

portada 3.indd 1

ORO! 2/15/22 12:24 PM


4ta edicion version final.indd 2

2/15/22 7:18 AM


6

LAS VIOLENCIAS QUE NOS AFECTAN: LOS NÚMEROS

10

SANARÉ: TALLERES DE LITERATURA Y LOS AFROSABERES PARA SANAR

12

TERESA KAROLINA O UN VÓRTICE DE SOL

20

SONORAMENTE PRIETAS

22

JUSTICIA PARA MESSIAH BEY Y SU FAMILIA

26

UTOPÍAS HONORABLES

42

UNA CONSTELACIÓN DE AFROJUVENTUDES

44

NECROPOLÍTICAS: DE UNA ESCALA A NUESTRA PIEL

49

MUJERES CON HISTORIAS VIVAS

50

MANIFIESTA CONTRA VIOLENCIA SEXUAL

52

ESE TIPO, SÍ QUIERO SER

56

DESDE EL BIUTI: HABLEMOS DE CONSEJOS PARA CABELLOS AL NATURAL

62

LA PRIMERA

64

RED AFRO

71

¡TANISHA, NUESTRA AGENTE DE CAMBIO!

72

LA ESQUINITA

78

LITERATURA CIMARRONA

83

EVENTOS

85

DIRECTORIO | GUÍA DE COMPRAS Y SERVICIOS

86

HORÓSCOPO: ENFOQUE + PACIENCIA = FELICIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA

88

OBRAS DE ARTES

Contenidos

CARTA DE LA EDITORA

2022 • VOLUMEN 4 •

5

Fotos de portadas: Ana Irma Rivera Lassén y Teresa Karolina por Johnny de los Santos. Jasmine Camacho-Quinn fotos por Comité Olímpico de Puerto Rico, Nildy Champman y collage de portada por Kiana Soto Andrades

Busca estos íconos para descubrir el contenido digital en: www.revistaetnica.com Videos y Redes Sociales: @revistaetnica

@revistaetnicapr

4ta edicion version final.indd 3

2/15/22 7:18 AM


Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Editora Ejecutiva/Creativa Esther M Andrade Asistente Editorial/Redactora Yamary Sánchez Manso Redactora y Correctora Alejandra Rosa Periodista Investigative Kiana Soto Andrades Asistente editorial/ Diseñadora Raymond Alicano Hernández Asistente editorial Loraima Tolentino Especialista de redes sociales Alexandra Muñiz Acevedo Artista Gráfico Johnny de los Santos Fotógrafo Nildy Chapman Sánchez Fotógrafa Welmo E. Romero Joseph Productor Audiovisual Winedly Lugo Lind Maquillista Janixa Rivera Ayala Fashion Stylist Ruby Dávila Rendón Fashion Stylist Kelvin Giovannie Diseñador de Modas

Colaboradores Dra. Idania Rodriguez Ayuso Miriam F. Morales Suárez Siloé Andino Félix Joaquín Rivera Rodríguez Heriberto Ramírez Ayala Ubi Aaron Juan Carlos Malavé William Murphy Revista étnica es una publicación bianual de étnica, L3C. Teléfono: 787.462.8662 Website: www.revistaetnica.com /revistaetnica /revistaetnicapr /étnica

Esta edición fue subvencionada por Collective Future Fund, Adolescent Girls Initiative y María Fund. Es política de étnica, L3C corregir o clarificar cualquier error en la información que aparezca en nuestra publicación. Para solicitar una corrección o clarificación del contenido, por favor llame al 787-462-8662. Étnica, L3C no asume ninguna responsabilidad por los productos o servicios de los anunciantes de nuestras publicaciones.

4

Copyright© 2020-2021 by étnica, L3C. All rights reserved. No part of any BPC published work may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without written permission from the publisher, étnica, L3C.

4ta edicion version final.indd 4

2/15/22 7:18 AM


Carta de la Editora Somos oficialmente sobrevivientes de huracanes, terremotos, pandemias, violencia racista y de género. Nos ha tocado vivir la lucha por las vidas negras en levantamientos raciales a nivel global.

La realización de esta edición fue una muy dura y reveladora, pero sabemos que solo mirando de cerca y profundizando en las heridas, es que realmente podremos sanar. Aquí ponemos la lupa en esas heridas, reconociendo el poder de les sobrevivientes.

Y ya es hora de sanar. Nos toca pausar, reflexionar, celebrarnos, llenarnos Nos enorgullece presentar la primera portada en el de fuerza y en esta edición trabajamos intensamente archipiélago borinkano con una mujer negra trans. para lograrlo. Agradecida de ti, Teresa Karolina. Aquí está la edición dorada por nuestra Jasmine Camacho-Quinn, la Han sido años de momentos trascendentales que primera mujer negra en ganar oro en las Olimpiadas han requerido que asumamos las luchas de lugares para Puerto Rico. Continuamos reclamando nuestro diversos llenos de poder. El factor denominador común poder y como muy bien nos representa, nuestra en las entrevistas para esta edición fue el cansancio. La querida Ana Irma Rivera Lassén alcanzando nuestras mayor lección que hemos obtenido de la realización utopías honorables. de esta cuarta edición (¡guauu, es la cuarta!) es que nos enseñaron mal ese afán de ser “productives”, nos ¡Seguimos sanando! quisieron acostumbrar al ajoro y a vivir estresades. Siempre agradecida, Esta pandemia nos enseñó a la mala a estar más tiempo en casa, a pausar, a procurar y reclamar el descanso. A entender que la medida real del tiempo y del ritmo no es lo que nos enseñaron.

5

4ta edicion version final.indd 5

2/15/22 7:18 AM


LAS VIOLENCIAS QUE NOS AFECTAN:

LOS NÚMEROS En Puerto Rico ocurrieron:

47 feminicidios, cifra que incluye un transfeminicidio y 12 asesinatos íntimos durante el año 2021. 1

59% de las víctimas de feminicidios en el 2020 fueron mujeres visiblemente negras. 2

91%

de las mujeres trans asesinadas en el 2019 en EE.UU, eran negras.3

Violencia de Género

61%

de mujeres desaparecidas en Puerto Rico entre 2013 y 2021 fueron personas afrodescendientes. 2

36%

de las mujeres y niñas asesinadas en el 2019 fueron identificadas como visiblemente negras. 2

1 de cada 3 20%

de las mujeres negras ha experimentado acoso en su vida. 5

Por cada 15 mujeres negras que son agredidas sexualmente, solo 1 reporta la agresión. 5

mujeres en Estados Unidos es víctima de violencia sexual por una persona que conoce y con quien tiene una relación. 5

1 de cada 4 Violencia sexual: género y raza

niñas negras sufrirá una agresión sexual antes de cumplir los 18 años. 5

1 de cada 5

mujeres negras ha sido agredida sexualmente en algún momento de su vida. 5

18%

de las mujeres negras será violentada sexualmente en algún momento a lo largo de su vida. 5

6

4ta edicion version final.indd 6

2/15/22 7:19 AM


$16,486

es la mediana de ingreso devengado por concepto de trabajo para las mujeres negras en Puerto Rico. 4

Mujeres negras en Puerto Rico

47%

60%

de las mujeres negras están fuera de la fuerza laboral. 4

67%

de las mujeres negras en Puerto Rico viven en pobreza. 4

de las mujeres negras que tuvieron hijos en el último año, no estaban casadas y cuentan con un solo ingreso en el hogar. 4

Se estima que hay entre

700 y 900

muertes maternas por año.6

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), las mujeres negras tienen de 3 a 4 veces más probabilidades de morir por complicaciones relacionadas con el parto que las mujeres blancas. 6

En la actualidad, los bebés negros tienen 2 veces más probabilidades de morir que los blancos.6

Violencia obstetricia

En EE.UU., las mujeres negras son más propensas a morir durante o después del embarazo debido a las disparidades raciales. 6

EE.UU. es uno de los apenas 13 países del mundo donde la tasa de mortalidad materna es peor que hace 25 años.6 Esta disparidad supera la que existía en el año 1850, quince años antes del fin de la esclavitud. 6

Fuentes: 1.Feminicidios y violencia de género en Puerto Rico durante el año 2020 del Observatorio de Equidad de Género PR. 2.Investigación Especial: Pigmentocracia, Violencia de Género y Necropolíticas: Feminicidios y reportes de desapariciones de mujeres visiblemente negras en Puerto Rico, Revista étnica 2021. 3.National Center for Transgender Equality 4.Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico de la OMB de 2018. Reporte Ser una mujer negra en pandemia y otras interseccionalidades de Revista étnica, (2019). 5.Sexual Violence Against Black Women. Women's Leadership and Resource Center of University of Illinois Chicago. 6.Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Health Equity: Working Together to Reduce Black Maternal

7

Mortality.

4ta edicion version final.indd 7

7

2/15/22 7:19 AM


Las niñas negras son suspendidas, expulsadas, remitidas a la policía y arrestadas en las escuelas a tasas que superan con creces a la población de estudiantes blancas. 7

NIÑAS NEGRAS EN LAS ESCUELAS

4 veces

Las niñas negras tienen más probabilidades de ser arrestadas en las escuelas. 7

Les niñes negres representan el 18% en matrícula preescolar pública, sin embargo el 48% recibe múltiples suspensiones escolares.7

69%

El de las mujeres inmigrantes indocumentadas reportaron ser sobrevivientes de violencia sexual. 8

De 1,431 casos de participantes entrevistadas del Centro de la Mujer Dominicana el 52% se encontraba en estatus irregularizado e indocumentadas. 8

66%

de las mujeres habían sufrido violencia sexual.8

Mujeres Inmigrantes en Puerto Rico

89%

Un de las participantes no contaba con un plan o seguro de salud privado

60%

El de las mujeres participantes del Centro habían sido amenazadas de muerte por

48%

85%

no contaba con y un el plan de salud del gobierno.8

parte de su pareja, mientras que el habían recibido amenazas con armas. 8

Fuentes: 7. U.S. Department of Education Office for Civil Rights Data. Pushout The Documentary Film. Mujeres inmigrantes y violencia de género en Puerto Rico: Narrativas de Lucha. 8. Centro de la Mujer Dominicana y la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

8

4ta edicion version final.indd 8

2/15/22 7:19 AM


Las niñas negras sufren un trato discriminatorio, dispar, punitivo e injusto en las escuelas. 7

7 veces

Las niñas negras tienen más probabilidades de ser suspendidas de la escuela.7

En una encuesta participantes reportaron que comparado con niñas blancas de la misma edad: La percepcion general es que las niñas negras necesitan menos protección y menos consuelo. Las personas erróneamente piensan que las niñas negras conocen más sobre sexualidad. 5

76%

El de las participantes reportaron ser sobrevivientes de violencia física. 8

94%

de las mujeres reportaron haber experimentado violencia emocional.8

77% de las mujeres y sus familias reportaron subsistir económicamente con $12,000 o 8 menos anualmente.

95%

de las mujeres sin un estatus migratorio regularizado fueron sobrevivientes de violencia emocional. 8

80%

50%

El de las mujeres indocumentadas reportaron ser sobrevivientes de la violencia física por parte de la persona agresora. 8

El de las mujeres inmigrantes había solicitado una orden de protección bajo la ley 54 al llegar a buscar servicios. 8

4ta edicion version final.indd 9

2/15/22 7:19 AM


TALLER DE LITERATURA Y LOS AFROSABERES PARA SANAR por Esther M Andrade “Escribir me salvó del manicomio”, dijo Mayra Santos Febres. Encendió un cigarrillo, lo llevó hasta sus labios y lentamente botó el humo, luego nombró su herida. Fue en ese instante que ella, Mayra, la escritora, la mentora, inmortalizada para mí, se convirtió en una igual. Una mujer negra, con una herida suturada, pero aún en el proceso de sanar. Abrí la libreta y escribí en letras mayúsculas: “SANARÉ”. Admito: siempre quise tomar este taller, pero sobraban las excusas de mi parte. En este momento solo lo documento. Mayra invitó a las participantes a presentarse y nombrar su aflicción. Mujeres de Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Panamá comparten una particularidad: la herida era similar. Mientras yo escribía en mi libreta sus nombres y junto a ellos su herida, Mayra hacía lo propio, pero en el área del chat de la reunión. Confieso: lloré con sus repuestas. Apagué mi cámara para que no vieran mis lágrimas. Seguido, escribí mi nombre, titubeé y, junto a él, tracé una línea. “La parte difícil es nombrar la herida. Saber qué es lo que nos duele y botarlo. Eso ustedes lo acaban de lograr”, manifestó Mayra. De inmediato, en alguno de los rostros afligidos, se dibujaba una sonrisa. El taller transcurrió con ejercicios en

los cuales se definía el “yo”, llamar a la niña que eran a jugar, conjurar, maldecir, compartir el dolor, asumir la responsabilidad de la sanación y lo más importante, escribirlo. Dejar sobre los barrotes horizontales de una hoja de papel todo lo que les abrumaba. Yo, evadía escribir sobre la línea en blanco que había trazado junto a mi nombre. Ciento veinte minutos transcurrieron y parecía que las participantes se conocían de toda una vida. Quizás fue el saber que no estaban solas y la fortaleza que les brindaba el poder sanar escribiendo. “Escribir es un respiro”, dijo una. “Sincerarme es sanar”, manifestó otra. “No quiero retroceder al dolor, escojo estar”, añadió una. “Escribir es maldecir con amor”, sostuvo otra. Mayra sonreía complacida. Las despedidas suelen ser tristes, pero en este caso no fue así. Las participantes habían llegado al taller con un bagaje pesado y ahora llevaban hojas sueltas que cargaban por ellas el fatigante dolor. Al finalizar, después de desaparecer todos los recuadros en la computadora, repasé mis notas y encontré una cita de Mayra: “Sanar es una práctica de felicidad”. Tomé un suspiro y escribí en la línea junto a mi nombre: “Te condeno tiempo a vivir en una órbita. A repetir ángulos. A memorizar en docenas…”. Cerré la libreta.

10

4ta edicion version final.indd 10

2/15/22 7:19 AM


Audeliz García Madera, Sarah Ngobá Cabrera, Julietta Rodríguez Herrera, Yamary Sánchez Manso

Jo-Ann Calderón Martínez, Samantha Perez-Alicea y su bebé

Lizbette Guerrido Carmona, Zoribel López Calderón

11

4ta edicion version final.indd 11

2/15/22 7:19 AM


Teresa Karolina o un vórtice de sol Trigger warnings: suicidio, transfeminicidios. por Alejandra Rosa ella/elle

Teresa Karolina, modele internacional, performere, poeta y activista trans no binaria, hace un año vivía en un apartamento en Puerto Nuevo, San Juan. Se le hizo hogar hasta que violencias transfóbicas por parte de sus vecinos atentaran contra su espacio seguro. “Solo por existir me violentaban. Me tuve que mudar”, recuerda. Ahora, organiza brigadas para ocupar una casa abandonada para mudarse allí permanentemente, y construir un proyecto de vivienda solidaria para personas cuir. “Intento reconstruir un hogar. Una casa para mí y para personas trans no binarias”, visiona Karolina, Tere, Karo. Pero antes, en aquella habitación citadina de paredes blancas, Teresa Karolina me recibió, rostro ovalado y trenzas largas, su piel una galaxia, negra, con lunares aquí y allá, uñas pintadas de violeta. Vestida con un traje holgado, tela rosa estampada de flores, tomó un potecito de eucalipto, y se frotó las manos. Me dijo que lo hace varias veces al día. Era el octavo mes de la pandemia. Las experiencias de vida de Teresa Karolina, mujer trans y persona no binaria, le ha surcado la mirada con la inocencia de una niña y, a la vez, la sabiduría de una abuela. En días tranquilos,

habla con calma. Pausa. Otros, acelera cuando piensa en sus proyectos. Recuerda todas las llamadas que necesita hacer, y anota en una libretica para que no se le olvide.

EN CADA ACENTO DE VOZ, LE BAILA LUZ. Un alza en asesinatos contra personas trans en Puerto Rico, en combinación con la pandemia por COVID- 19, hizo que disminuyera la cantidad de horas que dedicaba al trabajo sexual como fuente de ingreso. Dejó de practicarlo, y comenzó a trabajar como mesera en una barra cuir. Antes, fundó junto a dos personas Entrx Putxs, un fondo de alivio para trabajadores sexuales en Puerto Rico. “Amarnos desde ahí, sostenernos en momentos donde hacía falta, ha sido una gran cosa. Lo agradezco”, recuerda con fuerza Akila Koraza, amiga de Karolina, y co-creadora del fondo.

12

4ta edicion version final.indd 12

2/15/22 7:19 AM


“Comenzamos con ese proyecto y organizaciones de la misma comunidad (LGBTTQIA+) nos sostenían, grupos como La Sombrilla Cuir, EspicyNipples, Circuito Queer, Diversxs PR, por ejemplo. Fue creciendo y con el tiempo se unieron más personas.”, explicó Karolina. En su cuarto, en una esquina, mientras hablaba, un espejo duplicaba su reflejo. Casi no lo miraba, pero ahí estaba. A su lado, colgaba una cámara azul. No había retratos en el cuarto de Karolina, pero sí en su memoria. Uno de los recuerdos que más le duele tiene la figura de su mamá. “A los 14 años, cuando le confesé a mi mamá mi atracción por los hombres, su primera reacción fue decirme que no me vistiera de mujer, que ella podía, de momento, aceptar eso, pero que no me vistiera de mujer… que no me comportara como una mujer, porque eso le iba a ocasionar demasiado dolor… Me enviaron con mi madrina… me envió a Pennsylvania. Mi madrina me maltrató muchísimo. Me ponía a enrollar tabaco. Hacía eso durante horas”, rememoró aquella tarde, y miró a lo largo del cuarto, a la mesita en donde yacía la estampa de San Miguel Arcángel; un santo que llevaba con ella desde entonces. La estampa la esperaba entre sus cosas, en un cuarto, mientras ella, en plan automático,

enrolaba. “De vez en cuando, me fumaba un cigarrillo”, dijo, dobló el codo un tanto y movió un poco su mano, como si un cigarro imaginario le apareciera entre los dedos e inundara de humo la habitación. “Mi mamá pensaba que ella me estaba llevando a la iglesia a que me curaran… Me intenté suicidar con unas pastillas que ni sé cuáles eran. Bajé mucho de peso. Pero mi mamá no me creía, creía que me estaba inventando eso para que me devolviera a la isla y seguir con la vida ‘errada’ que ella decía que tenía. Cuando llegué acá, yo estaba flaquísima. Mi mamá se echó a llorar, se me desmoronó en los brazos, pero yo le gritaba llorando que no podía cargarla, porque no tenía fuerza. No podía creer lo flaca que estaba”, recordó aquella tarde antes de que lluvia sanadora transmutara el aire del cuarto. En Puerto Rico, frentes transfeministas afro-cuir como EspicyNipples, El Hangar en Santurce y La Sombrilla Cuir, así como activistas de la escena del performance en Puerto Rico, han sido vocales, contundentes y frontales sobre cómo el racismo, el machismo, la falta de educación con perspectiva de género, el colonialismo y el fundamentalismo religioso, entre otres, violentan nuestres cuerpes trans. Contamos nuestras 13

4ta edicion version final.indd 13

2/15/22 7:19 AM


Mayra Santos Febres, Teresa Karolina y Yolanda Arroyo Pizarro

historias porque visualizarlas forma parte de decir: aquí estamos, esto hemos cruzado y basta. No le debemos cuentas de nuestro dolor a nadie. Cuando decidimos compartirles, lo hacemos muchas veces por les que vienen detrás. Para que sepan lo que no hay que tolerar. Para que nuestre dolor, les convoque a elles protección, y la posibilidad de imaginarios infinitos de amor. Desde ahí habla Karolina. La escucho.

maltrato porque soy una persona femme. Pero, no sé… No tengo muchos recuerdos. Algo dentro de mi mente buscó un espacio para guardar todo eso. Todo lo que me causaba ansiedad, todas las peleas, mi mente fue bloqueándolas, bloqueando para literalmente ponerle una pomada, y ahora es cuando he podido empezar a sanar”, dijo, y su mirada escribió una partitura en el aire por seis segundos, antes de compartir, que nunca ha conocido a su papá.

“Siempre fui una niña bien agredida. Sí. Veía el 14

4ta edicion version final.indd 14

2/15/22 7:19 AM


“Nunca tuve una relación con él, pero cuando lo iba a conocer, que iba a tener la oportunidad de conocerlo, él me rechazó. Manejé muchísima rabia. Me causó mucho miedo de mí misma la furia que yo tenía por no ser amada por quienes amé. No entendía por qué mi papá, sin conocerme… No lo conocí, ni lo he conocido todavía. Siento rabia también por mi mamá… siento que me envió al vacío”. A pasos de la cama en donde lo recordaba, descansaba un altar con una cruz, una campana, siete vasos de agua, incienso y una vela blanca, que quedaba encendida. Su relación con la espiritualidad le ha salvado la vida, dijo, y agarró la figura de un santo. “San Miguel Arcángel. No me ha soltado la mano nunca”. Esa misma estampa durmió con ella en un parque rodeado de flores secas, años atrás, cuando, por un periodo de tiempo, tras abrazar su identidad cuir, fue una persona sin hogar. Dice Karolina que, con su santo cerca, no tuvo miedo. Para la comunidad trans no es poco común tener relaciones fragmentadas con nuestras familias biológicas. De ahí que muches reclamemos nuestras relaciones con nuestras amistades dentro de la comunidad cuir como vínculos familiares. En muchas ocasiones es con elles con quien pasamos o celebramos festividades especiales. Nos sostenemos. Un informe del Human Rights Campaign (Campaña de Derechos Humanos) reportó que al menos 26 personas trans, o de género no conforme, fueron asesinadas en el 2019 en Estados Unidos, la mayoría de raza negra. En Puerto Rico, se reportaron oficialmente cinco trans feminicidios y un homicidio de un hombre trans. Y digo ‘oficialmente’ porque un frente amplio de activistas asegura que esta cifra no es real, que hay más. La precaria cultura de estadísticas de Puerto Rico desprotege a comunidades vulnerabilizadas por el Estado: la comunidad trans y la comunidad negra, son dos de esas poblaciones. Karolina pertenece a ambas. Además, sobre personas no binarias, ni el Estado ni las organizaciones principales que autogestionan estadísticas sobre homicidios por violencia de género, tienen data. Las muertes que sí se registran, quedan inscritas bajo un género que no nos pertenece. Duele. Merecemos - y reclamamos - más. Karolina es una persona no binaria. Por esto y por tanto más, Karolina decidió que su arte, sería - es protesta. En julio de 2019, miles de personas llegaron a la calle Fortaleza del Viejo San Juan, durante 12 días consecutivos para exigir la renuncia del entonces gobernador Ricardo Rosselló. La movida sucedió luego que el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico publicara un chat, en el cual el político se burlaba de las muertes que dejó el paso del huracán María por el archipiélago, además de hacer otros 15

4ta edicion version final.indd 15

2/15/22 7:19 AM


comentarios plagados de machismo y homofobia. Karolina estuvo ahí. Cada día. “Fue mi primera protesta”, recordó. Una tarde, entre los cientos de cuerpes sudados, sintió Karolina que el universo le envió una señal, un atisbo de que las cosas iban a mejorar. Pasó que, entre la multitud, detectó con la mirada a su compositora e intérprete favorita, Ileana Cabra. “El día que la tuve tan cerca todo comenzó a ser posible… Fue bien bonito. Poder ver una persona tan inalcanzable cerca de mí. No tenía mucha confianza en mí, y verla a ella me dio esa sensación… esa de: todo va a estar bien”, dijo, y soltó una sonrisa discreta. De la inspiración que le colmó ese día decidió crear. Nacieron así, consecutivamente, sus primeros dos performances. El primero tomó lugar en Viejo San Juan, frente al Capitolio. “Tan pronto la vi al comienzo de la alfombra roja del slutwalk con esa piel negra canela y vestida de amarillo pensé en Oshún... Terminó en la alfombra conectada con la tierra y bañada en miel, en la abundancia y encuerpando el

misticismo de la diosa de las aguas dulces… Verla vestida de amarillo fue ver a Oshún. Verla derramar toda la miel encima fue una declaración de cese y desista al miedo. Fue proclamarse viva, diosa y en abundancia”, registró en su memoria cual poeta Gloriann Sacha Antonetty, fundadora de esta revista. El segundo, en julio 2020, transcurrió en plena pandemia, frente a la Comisión Estatal de Elecciones, en una protesta organizada para exigir política pública que validara la identidad de personas trans durante el proceso electoral. Karolina apareció cubierta por una capa de tela plateada, sobre tacones negros. No miró las cámaras que la grabaron, pero hubo varias que registraron cuando se despojó de la tela y reveló su estómago. Llevaba inscrito: Alexa, Yampi, Serena, Penélope y Layla, personas trans asesinadas, en pintura negra sobre franjas amarillas. Todo el tiempo sonó Ile por una bocina que trajo consigo. En ambas performances, Karolina hizo lip sync de canciones de Ile. De ahí que, cuando piensa en momentos en los que se ha sentido segura con

16

4ta edicion version final.indd 16

2/15/22 7:19 AM


sus identidades en su país, algunos de estos instantes suenen a esta compositora. Puede vivirse con una sensación constante de miedo y seguridad a la vez; en el cuerpo de Karolina, ambos extremos arman un convivio constante.

“ME AGOTA”. Su cansancio es colective. “Me he llenado mucho de amor, para poder bregar. Me levanto con el miedo de que puedo ser asesinada. Me levanto con el miedo de que sé que, en algún momento, voy a ser agredida por culpa de la sociedad, por culpa de todo lo que existe. Todos los días me levanto con un poco de miedo. Pero hay que seguir. Hay que hacerlo”, dijo disminuyendo su voz, y guardó la estampa del santo en su alcoba. “Mi existencia es furia, intención, fuerza, rabia. La gente lo puede percibir”, añadió a pasos de su altar. Mientras hablaba, afuera comenzó a lloviznar. Pero en su voz, como en el parque hace años cuando amaneció segura, ganó - gana - eso que le nace desde el esternón, que no es solo poderío; es sol.

17

4ta edicion version final.indd 17

2/15/22 7:19 AM


Ruego Tú tan grande como la Universa eres grande y reina eres en ella te pido protección y sabiduría que los Santos y la tierra siempre estén conmigo. Cuidándome y limpiándome de todo castigo. Que con tu luz y progreso me den asé y pueda estar en iré. Teresa Karolina

Poemas trabajados por Teresa Karolina en Sanaré, talleres de escritura creativa y sanación de Revista étnica con Mayra Santos Febres.

18

4ta edicion version final.indd 18

2/15/22 7:19 AM


Conjuro Aire sobre el agua, rocío, brisa, viento fuerte limpia. Teresa Karolina

Créditos de edición: Teresa Karolina, La Sombrilla Cuir, Bárbara Abadía-Rexach, Revista étnica.

19

4ta edicion version final.indd 19

2/15/22 7:19 AM


Dileyca Cepeda, Lydianna Dávila, Arianm Cruz Andrade, Ashley Centeno, Keiley Tavarez, Miriam Franyé Morales, Shariana Ferrer-Nuñez, Zoán Tanís Dávila Roldán, Jazdil Poupart, Mayra Díaz-Torres, Dana Esquilín, Yamary Sánchez Manso, K. Rebecca Rosa Encarnación, Omari Oliver, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón y Naila Ayo da Silva.

Sonoramente Prietas por Yamary Sánchez Manso Tucu-tucutu-cutú ¡PRIETA! Tucu-tucutu-cutú ¡CARIBE!

La solidaridad entre ellas, se ve en las miradas luego de un “error” y una sonrisa que incita un “sigue pa’ lante”. La genialidad de cada una se ve reflejada en cómo quieren ser mejores en el uso de sus instrumentos para ellas mismas y para las otras, no por competencia sino por complemento, trabajar en equipo y comunidad.

Somos una agrupación de mujeres afrodescendientes, con afro, con pelo rizo, con flow y brilloteo. Somos una agrupación de mujeres negras que crean espacios seguros necesarios en la Tropicolonia. Y así apalabrar los sonidos, las entradas, los cortes… Somos una agrupación que amplifica las voces de ¿El coraje, la molestia, el enojo? lucha. Tucu-tucutu-tucutu-tucutu-tucutu-tucutu-tucú ¡JE!

Desde afuera se siente jovial y festivo eso de protestar Somos Prieta Caribe. al ritmo de la batucada, al ritmo de esas percusiones que resuenan y retumban una tras otra. Aquí compartimos crónicas de compañeres de Revista étnica en el caminar y el Desde adentro cada golpe al repinique, al zurdo, al retumbe de Prieta Caribe el 25N y 8M. chimbao, a la campana, al agogô… se siente como golpes en el pecho que ruegan que las que nos faltan regresen. Microcrónica del 25N Ser parte de una agrupación de mujeres y femmes negras, evidentemente negras deja en evidencia como Texto por Alejandra Rosa un sistema opresor hace que las interseccionalidades Fotos y video por Welmo E. Romero Joseph se acumulen justamente en las cuerpas que se ven como las nuestras. Pero como rompecabezas, acomodamos Una esquina de la Plaza Barceló, en Santurce, sostuvo las piezas para seguir avanzando, cada una como hace semanas un altar, formas de rendición energética, pieza esencial, porque nos tenemos. Y no nos tenemos conjuros de sanación, duelos, compromisos de como frase de almanaque que se evapora en el denuncia y cuido. Fue un 25 de noviembre de 2020, tiempo, sino que nos tenemos porque nos sostenemos. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Me han sostenido, incluso cuando entre todas he sido Contra la Mujer. Desde las 3:00 p.m. llegaron personas la más intermitente. a una manifestación transdisciplinaria convocada por la Colectiva Feminista en Construcción.

Quemar el cielo, si es preciso

20

4ta edicion version final.indd 20

2/15/22 7:19 AM


La programación de protesta surgió desde la intersección entre arte y activismo. El cierre del evento estuvo a cargo de la batucada Prieta Caribe. Mientras tocaron, retumbaron certezas al aire libre y a la vez en cada recoveco interno que rodeó a las decenas de personas que se dieron cita en el lugar. “La bomba y la plena son formas de artivismo negro”, ha explicado antes Gloriann Sacha Antonetty, fundadora de Revista étnica y miembra de Prieta Caribe. Les integrantes, en cada percusión lanzada al aire, convocaron en el espacio un ritual colectivo, que algunes llevaron a modo de canción y otres en forma de movimiento.

A veces no hay que estar cerca para estar. Otras, irremediablemente, sí. Ambas fórmulas de distancias y cercanías se entrecruzaron esa noche. Bailaron, resonaron lo mismo cónsonas que irreverentes, pero presentes, como si no importara mucho más en este instante, que la certeza de un reclamo común. Junto a la batucada hubo personas sosteniendo antorchas. Columnas de fuego que dialogaron con camisetas vestidas por personas entre el pasadía artivista que fue el Quilombo Feminista. Publicado en www.revistaetnica.com el 15 de febrero del 2021.

Algunes de les manifestantes cantaron como se articulan las denuncias que, entre labios cerrados, no caben. Otres se movieron en silencio, cerca y lejos de la batucada. Un lenguaje común les reúne.

Complicidad Afrofuturista 8 de marzo de 2021

por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Fotos por Nildy Chapman y Welmo E. Romero Joseph Publicado en www.revistaetnica.com el 16 de marzo de 2021. Llegar al Viejo San Juan con el corazón palpitante, con consignas, toques de percusión y coberturas en la cabeza. Algunas ensayadas, otras listas para las sorpresas y la improvisación. Llegar con todo el brillo en la piel, lista para reclamar y gozar desde la música afro, ver a mis compañeras de Prieta Caribe, la Colectiva Feminista, Colectivo Ilé y al equipo de étnica con esa esperanza y ese brillo distinto, Afrofuturista. Llegar a la Plaza Colón y ver las pancartas de los movimientos que han inspirado la lucha por la liberación y justicia negra fue hermoso. Llegar y sentarme junto a mi primo, Héctor “Coco” Barez y practicar los ritmos que tocaríamos en minutos me hizo pensar en mis ancestres. Abuela Gloria, Tío Perucho y las Pellé nos acompañaban entre risas y orgullosos por el legado que esa tarde se manifestaría en nosotres. Continúo repasando los toques de los ritmos de Samba, el Samba Reggae, el Baião, el Dembow y la Plena. Me sorprende una niña negra con dos maracas en la mano. Estaba embelesada observándome. Su madre y su padre la miraban orgulloses. Esa niña y yo fuimos una. La música nos unió por unos minutos pero vivirá en mi memoria para siempre. Definitivamente la tarde fue de miradas, movimientos, consignas y pasos de conspiración. La Comparsa Afrofuturista de 21

4ta edicion version final.indd 21

la Colectiva Feminista comenzó con unas palabras de Zoán, que han quedado grabadas en mi cabeza: “Imaginar y proyectar ese futuro que tanto anhelamos”. Luego de nuestros primeros números Shariana explicó la intención de la comparsa: “Hoy nosotras construimos visibilizando, nombrando y poniendo al frente a las que hemos sido echadas a un lado por toda nuestra historia. El futuro que construimos tiene a las personas negras en el frente y en el centro”. Sus palabras retumbaron en la tumbacocos y en las calles del Viejo San Juan. Hicimos nuestro llamado. No fallamos en ningún toque, simplemente gozamos estar allí en armonía entre ritmos afrocaribeños y afrobrasileños. Justo cuando comenzamos a tocar el Baião otra niña negra se nos para de frente. Su asombro ante tanto brillo era extraordinario. Su cabello trenzado y lleno de cuentas blancas me cautivó, así como lo hizo su sonrisa. Su familia esperaba unos pies detrás de ella y a pesar de que la instaron a irse, ella se mantuvo allí con nosotras, bailando y admirándonos.

21

2/15/22 7:19 AM


Justicia para Messiah Bey y su familia Desde el año 2020, el equipo de Revista étnica ha estado siguiendo, asistiendo a las vistas y realizando coberturas del caso del bebé Messiah Bey. Al cierre de esta edición y luego de dos años, le devolvieron la custodia de Messiah Bey a sus padres. Aquí podrás acceder a todas las coberturas y publicaciones que hemos hecho, tanto en las redes sociales de étnica como en nuestra página de internet.

En el 2021 participamos de un bombazo en el que se continuó reclamando justicia para Messiah y su familia. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Chinyere y aquí una traducción y transcripción de sus declaraciones. El video lo pueden acceder en el canal de youtube de Revista étnica publicado el 20 de octubre de 2021.

Una madre que reta el sistema, que lucha, que escala y que hasta el sol de hoy, casi dos años después aún no tiene la custodia de su bebé...

“Desafortunadamente, Ralph no pudo estar aquí hoy, él está trabajando, pero yo estoy aquí sosteniéndome con ustedes, así que agradezco que estén aquí, llueva, truene o lo que sea, simplemente mostrando su apoyo. Como dije, estos momentos y documentar en videos significan mucho para mí porque espero mostrárselos a Messiah cuando crezca y hacerle saber que la gente se unió por él, que estaban haciendo muchas cosas, que no fuimos solo nosotros, que era una comunidad de personas que le amaban y le apoyaron y quisieron hacerlo para asegurarse de que estuviera representado y su historia fuera escuchada y su verdad estuviese ahí afuera. Así que gracias a todos por estar aquí, realmente los aprecio a todos. Me encanta el bombazo porque es música que estamos bailando y es un flujo de energía realmente maravilloso y siento que las personas que vinieron aquí hoy, especialmente sus energías, eran necesarias, así que, como dije, gracias a todos por estar aquí haciendo que esto suceda.

En este momento, en nuestro caso, a principios de esta semana recibimos la orden del juez. El juez afirmó todas nuestras acusaciones hacia el Departamento de la Familia como hechos, así que ya no es ella dijo, dijimos, estás, dijeron. Afirmó que lo que dijimos eran hechos, esos hechos son que fuimos maltratados durante nuestro caso. Esos hechos fueron que deliberadamente manejaron mal nuestro caso. Esos hechos fueron que usaron el inglés y nuestra falta de conocimiento del español para retener documentos importantes, para traducir mal documentos, para hacernos firmar cosas y renunciar a cosas inapropiadas y en general prolongar este proceso durante casi dos años. Erraron con Messiah siendo removido. Y nuevamente, quiero afirmar que esto fue por poco más de una libra y el juez federal también reconoció y afirmó que esto fue poco más de una libra. No había otro interés estatal, no había otra razón allí y aún no podemos proporcionar una razón por la que el gobierno está interesado en nuestro hijo hasta este punto y porqué todavía quieren retenerlo a su cuidado.

22

4ta edicion version final.indd 22

2/15/22 7:19 AM


Chinyere Osuyi con la foto de Messiah Bey.

4ta edicion version final.indd 23

2/15/22 7:19 AM


Chinyere Osuyi y Ralphael Bey, padres de Messiah Bey.

Entonces, eso es realmente importante para mí, particularmente porque gran parte de esto es luchar contra lo que realmente sucedió, que realmente él fue abusado. Realmente dañaron nuestro caso porque pasamos mucho tiempo tratando de arrojar luz y también de limpiar nuestros nombres y una cosa de la que sí hablé, que la gente puede no saber, es que cuando se alega que usted es un delincuente infantil, está en un registro similar a una lista de delincuentes sexuales y obtiene lo que estoy diciendo. Y por supuesto, estamos luchando por Messiah, pero también es por mí, para que mi esposo y otras familias digan que no, no soy un abusador de niños, no deberían ponerme en la historia como tal. Puedo luchar por mi nombre y afirmar mi propia verdad y la verdad de mi hijo y su legado sabiendo que vino de padres amorosos, vino de padres a quienes les importa que provenga de una red de personas en una comunidad. Dijeron que no tenía una comunidad; esta es una comunidad que a otras personas les importa Messiah. Y mientras yo me uno por Messiah, puedo continuar uniéndome por otros niños, porque esto es un problema; ahora me doy cuenta de que no solo está afectando a mi hijo, está afectando a numerosos niños, varios hijos no solo en Puerto Rico, en los Estados Unidos, en todo el mundo. 24

4ta edicion version final.indd 24

Necesitamos preocuparnos por los niños, necesitamos preocuparnos por su futuro, necesitamos preocuparnos por sus vidas. ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO MIENTRAS LOS NIÑOS ESTÁN EN UN HOGAR SUSTITUTO? ESO ES UNA GRAN PREOCUPACIÓN PARA MÍ, ¿QUÉ SUCEDE CUANDO UN NIÑO INGRESA AL HOGAR SUSTITUTO? ¿CUÁL ES SU DÍA A DÍA. ¿QUÉ ESTÁN COMIENDO? ¿CÓMO DUERMEN? ¿CON QUIÉN ESTÁN ENTRANDO EN CONTACTO? ¿QUÉ ESTÁN USANDO? ¿CUÁNTAS VECES SE BAÑAN? ¿CUÁNTAS VECES SE LES PERMITE SALIR A LA CALLE? ¿QUÉ SIGNIFICA JUGAR AFUERA CUANDO ERES UN NIÑO EN UN HOGAR SUSTITUTO? ¿PUEDES IR A UN PARQUE ABIERTO COMO ESTE, O ES UN PEQUEÑO ESPACIO CERRADO DETRÁS DE UN EDIFICIO Y ASÍ ES COMO VIVES?

No pensamos en esto, esto no es calidad de vida y esto afecta a un niño. Lo que todos hacemos, damos tantas cosas por sentadas.

2/15/22 7:19 AM


Cuando yo era una niña, podía caminar descalza por mi casa. Si estás en un hogar de crianza, especialmente si estás en un hogar grupal, un jardín completo para niños, no puedes ni caminar descalzo. No puedes caminar sin pañal. No puedes caminar sin la ropa puesta y no nos damos cuenta de que estas pequeñas cosas realmente nos brindan grandes comodidades, realmente nos hacen quienes somos. Estas cosas nos asimilan a nuestro entorno, nos hacen sentir hogareños, nos hacen sentir seguros. Incluso estas cosas más pequeñas, los niños no pueden experimentar esto cuando están en estos sistemas de hogares sustitutos temporero, por lo que es muy importante que digamos, esperen, un niño fue removido de su hogar y de sus padres, ¿y ahora qué? ¿Cómo es la escuela para este niño? ¿Cómo es la guardería para este niño? Nuevamente, ¿qué están usando? ¿Qué están comiendo? ¿Tienen un horario rígido como si estuvieran en la cárcel, donde se despiertan a las siete, toman una siesta a las diez, tienen la hora del cuento con los maestros a las doce? Te están diciendo que es rígido. Además, ¿DÓNDE ESTÁ EL AMOR? ¿QUIÉN ESTÁ AHÍ PARA MOSTRAR AMOR SI SE RASPARON LA RODILLA? ¿ALGUIEN LOS ESTÁ ABRAZANDO? ¿ALGUIEN LES ESTÁ DANDO CARIÑO? Sabemos que no porque el gobierno ni siquiera puede permitirse ser tan íntimo, entonces, ¿qué hace el gobierno para compensar eso? Esa falta de amor, esa falta de cuidado, esa falta de comunidad, esa falta de familia. No están haciendo nada, pero están sacando a los niños

Fotos por Welmo E. Romero Joseph y suministradas 25

4ta edicion version final.indd 25

en masa, y no tienen planes para estos niños y ese es el problema aquí. Una vez más, les agradezco a todos, estoy feliz de estar aquí, estoy feliz de que todos hayan venido y muestran su apoyo incluso bajo la lluvia. Este es un bien público para mí, estoy muy emocionada, estoy feliz de estar aquí. Esto es para Messiah. Todos ustedes saben, sigamos “bombeando” al menos por un rato más.”, declaró Chinyere. #JusticeforMessiahBey #JusticiaparaMessiahBey Traducción y transcripción por Yamary Sánchez Manso. Fotos y video por Welmo E. Romero Joseph.

Aquí podrás acceder a todas las coberturas y publicaciones que hemos hecho, tanto en las redes sociales de Revista étnica como en nuestra página de internet.

El Caso del bebé Messiah Bey Publicado en www.revistaetnica.com el 18 de julio de 2020. Entrevista de Revista étnica en colaboración con el podcast Teta y Pecho sobre este caso. Publicado en el podcast Teta y Pecho: Lactancia Interseccional el 16 de julio de 2020. Querida Chinyere, Por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Publicado en www.revistaetnica.com el 20 de julio de 2021.

25

2/15/22 7:19 AM


UTOPÍAS HONORABLES 26

4ta edicion version final.indd 26

2/15/22 7:19 AM


Ana Irma Rivera Lassén: UTOPÍAS HONORABLES Entrevista por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Redacción por Esther M Andrade y Yamary Sánchez Manso

Ana Irma Rivera Lassén: Es abogada y senadora afropuertorriqueña; orgullosamente cangrejera y loiceña. La honorable Ana Irma estudió Derecho en la Universidad de Puerto Rico. Feminista y activista de derechos humanos. Fue la primera mujer evidentemente negra y abiertamente de la comunidad LGBTQIA+ en presidir el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. En esta edición y entrevista de portada, conversamos con la honorable, sobre su infancia, activismo feminista y precedentes que ha establecido en nuestra historia. gs: Ana Irma, gracias por acceder a ser parte de esta cuarta edición de Revista étnica, para nosotras y el equipo entero eres un orgullo, poder contar, verdad, con tu presencia en nuestras páginas y queremos hacer esto para añadir a todo lo que hemos estado trabajando, porque para nosotres es muy importante, resaltar los logros de nuestra gente, nuestras mujeres, que muchas veces sabemos que están invisibilizadas como mujeres negras y afrodescendientes. Queremos comenzar hablando de ti, de tu crianza, de tu vida, de tu familia, ¿cómo fue? ai: Yo creo que tú sabes que

YO SIEMPRE ME IDENTIFICO PRIMERO DICIENDO QUE SOY CANGREJERA DE NACIMIENTO Y LOICEÑA POR PARTE DE MI PADRE Y

DE MI MADRE. YO NACÍ EN SANTURCE, MI MADRE Y MI PADRE SON DE LOÍZA, ASÍ ES QUE YO RECLAMO TODAS ESAS IDENTIDADES; EN TÉRMINOS DE PUERTO RICO, ME PARECE QUE ES IMPORTANTE HACERLO. Cada vez que lo digo, creo que reafirmo más, no solamente mi afrodescendencia sino mis raíces y también mando un mensaje de lo que yo soy, proyecto y me identifico. gs: Cangrejera, Cangrejera. Cangrejo Arriba y Cangrejo Abajo. ai: Cuando yo digo que soy cangrejera, yo creo que piensan quizá en algo del deporte, que obviamente toma el nombre de ahí también, pero como tú lo acabas de decir, tiene que ver con el barrio Cangrejo. Es un sitio que se identifica por ser un asentamiento de personas afrodescendientes en Puerto Rico, por lo tanto para mí también es un gran orgullo ser cangrejera, mientras me reclamo loiceña, por parte de madre y de padre que es uno de los pueblos de mayor identificación afrodescendiente también en Puerto Rico. Así que, por todos lados afrodescendiente. gs: Muy bien y, ¿cómo fue el proceso de crecer en Cangrejos? ai: Fue interesante. Aunque viví 27

4ta edicion version final.indd 27

2/15/22 7:19 AM


solamente hasta los 5 años en Santurce, mi identificación con Santurce es bien fuerte. Yo creo que, por lo menos en mi caso, esos primeros años, son años, de uno darse cuenta que uno es, en tiempo y en espacio, una persona. Esos primeros años, de uno pensar y darse cuenta qué uno piensa y en mi caso, yo tengo un recuerdo muy claro de, hasta de mirarme en el espejo y estar pensando, yo soy; conversando con mi propio pensamiento y dándome cuenta que hay algo distinto. El espacio de esa casa en Santurce, era una casa de madera, pequeña, tenía un patio y también recuerdo muy bien el balcón de la casa; porque no sé si tú has leído una historia de cuando yo tendría unos 4 años y en Reyes no me trajeron un triciclo que yo quería. Pues en ese balcón, en la casa de Santurce yo me prometí que yo iba a probar cuando creciera que las mujeres podíamos hacer lo mismo que los hombres y que eso era equivocado, decir que porque yo fuera una niña yo no podía tener un triciclo. Así que tengo un recuerdo muy claro de todas las identidades, de todas las conciencias en esa temprana infancia. Contestándote esas primeras preguntas de mi crianza, yo siempre lo digo, tanto mi papá como mi mamá hablaban mucho sobre el tema de raza. Y quizás como fui, desde muy temprana, una chica con mucha conciencia de género, pues dejaron de decir que las niñas no podían hacer ciertas cosas o por lo menos no lo recuerdo, porque después yo tuve patines y tuve bicicleta, tuve todo y nadie me dijo nunca que yo no podía. gs: Ocurrió una sola vez. ai: Eso ocurrió una sola vez para Reyes, pero imaginarás que la pataleta que formé en mi casa, fue descomunal. Qué cómo era posible que me hubieran dicho eso… y claro que eso fue de la boca pa’ fuera porque el velocípedo lo usaba yo. gs: Claro, la resistencia desde la infancia y que bueno que mencionas eso, de que siempre te inculcaron una conciencia sobre el tema racial, porque para algunas generaciones quizás hasta un poco más recientes como la mía, que también, tuve la oportunidad de que se hablara del tema de raza, yo creo que es algo que se ha perdido, y de pronto, venimos con situaciones que nos ocurren desde la familia o las escuelas

4ta edicion version final.indd 28

que no necesariamente se da una discusión. ai: Claro. Y yo creo que está unido a eso, porque también mi mamá se jubiló del Sistema de Educación y mi papá se jubiló de la Universidad de Puerto Rico, por lo tanto yo viví siempre en un mundo de educación. Y eso que tu estas diciendo está entrelazado, porque las historias que yo veía tanto por parte de mami como por parte de papi, tenían que ver con el asunto de educarse, de la importancia de la gente educarse, sobre todo las personas negras. Yo siempre digo, mi papá es el niño negro de Loíza, que llegó a ser presidente de la Universidad de Puerto Rico, porque fue también presidente interino de la Universidad de Puerto Rico. Pero papi siempre, hablaba sobre el tema de la discriminación racial, de todas las cosas que pasó, por la discriminación racial y mami hablaba muchísimo también del tema. Así que yo tengo un recuerdo claro de esa discusión y de los obstáculos que cualquier persona negra enfrentaba y la educación, sin duda, como tú dices es un tema que siempre va ahí de la mano. Porque es la barrera que tenemos muchas personas negras en Puerto Rico. gs: Y fíjate que mencionas la figura de tu papá y recuerdo recientemente en una reunión que convocaste de feministas, muchas mujeres hablaban de tu papá y me imagino que sería entonces de ese intercambio de él cómo profesor en la Universidad de Puerto Rico, de pronto a mí me llamó mucho la atención, porque decía: Wow, la figura del papá de Ana Irma Rivera Lassén es una figura importante y muy respetada. ai: Sí, yo tengo historias interesantes con papi, con mami y todas tienen que ver con la educación. En caso de mi papá cómo fue profesor voluntario durante tantos años, pues, me encuentro generaciones, gente o que trabajaron con él o que fueron sus estudiantes. Tienen anécdotas interesantes, mucha gente lo recuerda con mucho cariño. Y en el caso de mami, yo me encuentro, aquí mismo en el Senado a cada rato, gente que me dicen, ¿tú eres Rivera Lassén?, ¿tú eres, pero tú eres familia de Lassén, de la profesora Lassén? A veces no sé si están hablando de mí, porque a mí me intercalan a veces los apellidos…

2/15/22 7:19 AM


gs: Sí, le ponen el Lassén primero. ai: Exacto. Mami dio clases en varios niveles, desde escuela preescolar, elemental y escuela intermedia. Fue maestra, maestra de inglés. Y ella usaba todas las técnicas posibles para llamar la atención de sus estudiantes; hasta teatrales y de todo. Me he encontrado gente que me cuenta las cosas que ella hacía para que los estudiantes se motivaran, porque, tú sabes que la enseñanza de inglés en Puerto Rico a veces es más como un castigo, que como enseñar un segundo idioma. De hecho, yo siempre digo que ella fue mi primera maestra de inglés. A mí me enseñó a leer y escribir mi papá y el inglés me lo enseñó mi mamá. gs: Y, ¿dónde estudiaste? ai: Yo estudié de séptimo hasta que me gradué de escuela superior en la escuela Juan José Osuna, en Hato Rey y después tanto el bachillerato como Derecho en la Universidad de Puerto Rico. gs: Fuiste la primera mujer negra en presidir el Colegio de Abogados y de Abogadas de Puerto Rico. Háblame de esa experiencia, de poder llegar a un espacio, donde también tengo entendido que habían sido solamente tres mujeres que habían logrado presidir. ai: Yo fui la tercera y la actual presidenta es la

4ta edicion version final.indd 29

cuarta. Yo fui la tercera de una institución que se formó en 1840, pero no había abogada. Era literalmente un Colegio de Abogadas. Así que las mujeres no entraron a la profesión legal hasta 1917. Herminia Tormes se llamaba la primera abogada y también fue la primera jueza, la primera mujer en ser admitida para litigar en apelaciones en Boston. gs: Sí, sí. ai: Pero además, Doña Herminia era descendiente de personas negras libertas, esclavizadas pero que fueron liberadas. Así que ya era una mujer de ascendencia y afrodescendiente y además de mucha conciencia social. Creo que hasta fue la primera mujer en ser apoderada de un equipo. Doña Herminia era ponceña, fue en 1917, la primera y luego cuando yo estaba en el colegio, decidimos no solamente honrar a Doña Herminia, le pusimos su nombre a una mención que se hace a las personas que llevan más de 50 años como abogados y abogadas y decidimos hacer un libro de las primeras cien abogadas, obviamente empezando por Doña Herminia, pero lo interesante es que la número cien es de 1960, se tardó todos esos años en haber cien abogadas. Así que todo eso te hace saber cuán difícil es, para todas las mujeres en en general, la profesión.

2/15/22 7:19 AM


Y no es casualidad que sea el 60, para esa década es que empieza a verse eh, la imagen, inclusive a nivel de casi todas las escuelas y en los grados universitarios, que se empieza a igualar la cantidad de mujeres en las escuelas. Ya para los 60 eso se estaba viendo en las universidades, como por ejemplo en la Escuela de Derecho, al punto de que hay más mujeres graduándose de la Escuela de Derecho. gs: Bueno y en ese paso también como, como abogada he escuchado de un relato, de una situación que te ocurrió litigando, por utilizar pantalones, ¿pudieras hablarnos un poquito de eso? Porque de pronto uno dice, esto no fue hace tanto tiempo, esto es muy reciente.

ai: Sí, eso fue a principios de los años 80, yo me gradué a los 22, en el 1977 de Derecho. Cuando estaba en una sala en el tribunal el juez me dijo, que me acercara, que me iba a decir algo y cuando me acerqué me dijo que tenía que irme a mi casa y que yo no podía postular en su sala. Yo me quedé sorprendida y pregunté por qué y me dijo que tenía que ir a ponerme una falda. Porque yo primero no sabía porqué era, que le habrá, que yo habré hecho… Yo pensé de todo, hasta que tenía unas botas. Yo siempre lo digo, ahí tenía unas botas y pensaba bueno porque me puse estas botas, eso es lo que pasa. gs: Pero eran los pantalones. ai: Eran los pantalones y yo le dije que no me iba para mi casa, que yo, si él quería

30

4ta edicion version final.indd 30

2/15/22 7:19 AM


suspender, que lo suspendieran. Eso, eso era atrevido, pero lo que pasa es que en los casos criminales, si yo suspendo, le estoy quitando los términos a mi cliente. gs: Sí, que el riesgo merecía la pena. ai: El tribunal tiene un tiempo para llevar el caso, si lo suspende el abogado, la abogada de defensa, pues yo soy la que interrumpo el término. Pero yo fui a hablar con mi cliente primero, le dije, está pasando esto, tú decides y el cliente me dijo que siguiera. gs: Pero que bravura. ai: Pero entonces tuve que demandarlo… gs: ¿Y qué tal el proceso? ai: El proceso fue bien interesante porque, el día de la vista, yo fui con la misma ropa puesta. Yo fui con otra abogada que me estaba representando y yo también por derecho propio. O sea, que si yo estoy por derecho propio, el juez que va a ver la vista me está dejando litigar con la misma ropa que el otro no me dejó litigar.

“Yo tenía la evidencia puesta.” gs: Claro, muy bien. ai: Obviamente, el otro, el juez demandado, se dio cuenta de la movida, paralizaron el caso y se metieron en la oficina del juez que estaba viendo el caso. El caso se terminó, con un acuerdo de que las mujeres podíamos estar bien vestidas usando pantalones o faldas. Ese caso fue a nivel de instancia no llegó al tribunal supremo, así que no hace precedente, pero yo estoy sorprendida.

4ta edicion version final.indd 31

gs: Hizo precedente sí. ai: Se hizo precedente en otros sentidos, porque después eso se corrió en el tribunal y hablaban mucho de eso. Me acuerdo que cuando fui al tribunal nuevamente un montón de gente me paraba y me preguntaban, me felicitaban por eso y con el paso del tiempo a mí hasta se me había olvidado porque uno hace las cosas y simplemente las hace, hasta que empecé a notar que eso era casi como una leyenda urbana. De hecho el abogado del juez me decía: Ay, pero es que ustedes las mujeres pueden usar pantalones y faldas, tienen más libertad entonces que nosotros los hombres que solo podemos usar gabán y corbata para venir a los tribunales. Yo me acuerdo que le dije, tú tienes toda la razón, lleva tu caso que yo te defiendo. gs: Exacto, si quieres llegar con falda, pues… ai: Pues estableces tu caso, yo te defiendo. De hecho, en ese caso, a veces yo no sabía, también lo he dicho a veces que por un tiempito yo pensaba, que estaba todo mezclado. Un poco con las intersecciones, primero porque yo era bien joven, una mujer negra, yo no sabía si él estaba discriminando contra mí por ser mujer, por ser una mujer joven o por ser una mujer negra. Yo creo que era una mezcla de todas, porque todas hacen un perfil de una persona contra la que se discrimina. Volviendo atrás con la cuestión de haber sido Presidenta del Colegio, la otra identidad mía fue que fui la primera persona abiertamente de la comunidad LGBTTIQ, además de ser la tercera mujer y la primera mujer afrodescendiente o por lo menos evidentemente negra. Sí y de pronto es romper en unos espacios, con unas barreras muy grandes porque, verdad, todas esas interseccionalidades están ahí, todavía esas opresiones también están ahí. Y yo le decía a la gente, ustedes van a votar por mí con todo esto porque si votan por mí saben por quién están votando… yo en la votación gané tres a uno, pero eso no quiere decir que los prejuicios desaparecían. gs: Otro aspecto que me gustaría conversar contigo es sobre la literatura. Que es una faceta tuya, que no necesariamente mucha gente conoce, ¿qué es lo más que te gusta

2/15/22 7:19 AM


escribir?, ¿te mantienes haciéndolo?, ¿cómo vas con la literatura?

gs: ¿Una de ellas está en Contrapunto de Género y Raza, verdad?

ai: Sí, yo me mantengo siempre escribiendo, lo que no hago es publicar. Editando hace un tiempito ya una antología, porque ya, no voy a publicar libros solos, sino una antología de varios libros que tengo inéditos, pero yo tengo publicaciones de poesía en varias antologías, en diferentes sitios. De hecho la poesía que más se publica mía, es una poesía sobre la negritud, que está basada en unos poemas de Palés Matos.

ai: Sí, está ahí, exactamente. Es una conversación con Palés Matos que empieza, negro, negra, hermanos y hermanas de la piel y de dolor. Empieza una conversación con Palés, la historia de esa poesía es interesante, porque eso fue cuando Isabelo Zenón estaba por publicar Narciso Descubre su Trasero, él quería en el segundo tomo, incluir poesías de jóvenes poetas. Y me acuerdo como ahora, que me

4ta edicion version final.indd 32

2/15/22 7:19 AM


senté a releer la poesía de Palés y decidí que quería conversar con su poesía en las partes problemáticas que para mí tenía y entonces utilicé versos de Palés. Incluso sacó al personaje Tembandumba y entonces en una parte de la poesía dice, vengo de mano de Tembandumba. Entonces, el personaje Tembandumba no está culepandeando, ni está haciendo nada de esas cosas, sino que está caminando conmigo, haciendo otras cosas y recordando todas las cuestiones de los sufrimientos del pueblo Afro. Para mí es sorprendente, como todavía es esa poesía mía que escribí entre 17 y 18 años, está

4ta edicion version final.indd 33

por donde quiera. De hecho, incluso me la publicó Nilita en la Revista Sin Nombre. Pero yo siempre escribo, yo siempre sigo escribiendo, quizás debería escribir más poesía y publicarla. La poesía es algo que es parte de mí, desde que yo me acuerde, yo estoy escribiendo desde bien nena. gs: Y es bien liberadora, bien liberador. ai: Fíjate, no me preguntaste de algo que para mí es importante y que tiene que ver con todas esas identidades. Cuando yo empecé en los activismos feministas, que

2/15/22 7:19 AM


empecé jovencita y junto con otra gente hicimos la primera organización feminista de la segunda época de los feminismos de Puerto Rico, que incluso a esta edad, ahora, es que yo miro hacia atrás y veo esas cosas y me doy cuenta que tuve una enorme suerte, de haber vivido en un momento dado y haber coincidido con unas personas, que logramos hacer un junte interesante para impulsar cosas. Cuando fundamos Mujer Intégrate Ahora fue oficialmente, el 8 de enero del 72. También en los años 70 fue el tema gay, la comunidad de orgullo gay. Y UMUPUEN, La Unión de Mujeres Puertorriqueñas Negras que salió para los 90. En todos y cada uno de esos, siempre, yo siempre me pensaba con todas mis identidades. En los grupos feministas, con todo. En los grupos gay, también. En el caso de la comunidad del orgullo gay, porque era un grupo mixto, después con el paso del tiempo se hicieron organizaciones de lesbianas. Siempre hubo grupos mixtos y después empezaron organizaciones también de lesbianas, solamente que ahí hay unas tensiones y unas cosas, pero que poco a poco, se trabajan. Y los grupos que trabajan el tema de raza, que en el caso nuestro, por lo menos en el caso, que yo he estado muy activa, ha sido, que son en la intersección de mujeres o de género y raza.

“Así que para mí, incluso mi activismo ha sido un activismo donde cruzo las diferentes identidades todo el tiempo.” Cuando empezábamos en Mujer Intégrate Ahora, hicimos una publicación que se llama el Tacón de la Chancleta. gs: Sí, El Tacón de la Chancleta... ai: Hay una editorial, que causó mucho revuelo, donde yo escribía sobre la importancia de mirar todo cruzado. Pero,

hablándote, eso salió en el 75. Nos acusaron de todo lo que te puedas imaginar. Porque yo decía que pues, el tema de las mujeres había que verlo con el tema de raza, había que verlo con un tema de orientación sexual. Los temas de posiciones económicas, pobreza, con diferentes temas. Que había que mirarlo siempre desde ahí, todo cruzado. Para ver realmente la dimensión de las discriminaciones. gs: ¿Con cuánta frecuencia publicaron el Tacón de la Chancleta? ai: Se publicó un año. En el 74 salió un número preliminar, en La Revista Avance. Sacamos 5 números de La Chancleta. gs: Queremos verlos y compartirlos también desde Revista étnica; precisamente porque se nos dice y se nos ha hecho creer que aquí en Puerto Rico no se publica, cuando esa tradición de publicación es muy nuestra y bien nutrida. ai: Cuando me enteré de tu proyecto Revista étnica, me recordó mucho el Tacón que salió como una alternativa a la prensa comercial que no publicaba los temas relacionados con los derechos de las mujeres. Y entonces decidimos hacer nuestras propias publicaciones, de hecho, ahora mismo está TODAS y otras iniciativas. Cuando me enteré de la tuya, eso está tremendo, porque no solamente es una revista alternativa, es una revista que tiene un enfoque con el tema afro, que me parece que era un espacio necesario. Y también, yo no sé si tú llegaste a conocer alguna vez a Eneid Routte-Gómez. gs: Si, claro.

ai: “Pues también me recordó muchísimo a Eneid Routte-Gómez que fue de mis mentoras con el tema negro en Puerto Rico. Con el tema negro, las mujeres negras en general, del Caribe.”

34

4ta edicion version final.indd 34

2/15/22 7:19 AM


gs: Abrió muchos caminos...

gs: Que bien...

ai: Eneid era como mi conciencia ahí.

ai: Te voy a hacer una anécdota. Yo empecé muy joven, entonces, yo tendría como 16 años cuando estaba yendo a eso. Al ser yo tan joven, mi papá me llevaba, porque yo no guiaba y las vistas públicas eran por la noche; y a toda la que no tuviera carro que estuviera también al lado mío, él le daba pon. Entonces él tenía una anécdota de que la historia tenía que reconocer que había sido fundador de los movimientos feministas en Puerto Rico…

gs: Que bueno que la mencionas. ¿Puedes hablarme de otra de tus mentoras? ¿Quiénes fueron estas mujeres que para ti abrieron camino, estuvieron y han estado para ti en toda esta trayectoria? ai: Pues fíjate, las mujeres que yo me encontré así, en esos primeros momentos que para mí fueron importantísimas. Con las que fundamos Mujer Intégrate Ahora, Olga Cruz Jiménez y Genoveva Rodríguez. El caso de Genoveva, ella fue la que hizo una investigación para la Comisión de Derechos Civiles, sobre la situación de las mujeres en Puerto Rico y yo iba a esas vistas públicas. Y ahí fue que nos conocimos, las mujeres que después fundamos Mujer Intégrate Ahora.

4ta edicion version final.indd 35

gs: Él decía, yo he sido fundador. ai: Porque cabía en su carro, mira que malo decía… gs: El movimiento cabía en su carro.

2/15/22 7:19 AM


ai: El movimiento cabía en su carro. Lo decía y me miraba a ver. Pero él hacía esas cosas, tenía un sentido del humor tremendo, pero tremenda solidaridad. Ahí yo me hice muy amiga de Doña Genoveva que fue parte de las editoras del Tacón de la Chancleta. Doña Genoveva, ese estudio que ella hizo con la Dra. Belén Serra fue la base de lo que va a ser después la reforma de familia aquí en Puerto Rico. Entonces la reforma de familia la impulsa… Olga. Olga Cruz, era ya legisladora, entonces le fuimos a hacer una entrevista y ahí nos enteramos que Olga llevaba desde el año 69 tratando de impulsar una Ley para darle igualdad a las mujeres en el matrimonio. En ese momento el matrimonio era solamente heterosexual. gs: Retomando las personas que abrieron camino para ti, ¿se queda alguien por mencionar? ai: Eneid Routte-Gómez sin duda con el tema de afrodescendencia, para mí siempre ha sido y será un referente bien valioso en mi vida. Isabelo Zenón le tengo que mencionar, fue muy importante con el tema afro. Con el tema afro, yo diría que ellos dos. Eneid además era periodista y apoyaba todos los trabajos que hacíamos las mujeres. En esa época si tú tomas las páginas del San Juan Star... gs: Ahí estaba la influencia, la influencia de Eneid. ai: Eneid y Margarita Babb también, Margarita era del Tacón de la Chancleta y era de Mujer Intégrate Ahora. Teníamos mucha gente de la prensa de hecho, o eran parte de alguna de las cosas que hacíamos o eran del entorno que apoyaba los temas de las mujeres o los temas feministas en esa época. Yo creo que eso nos ayudó incluso a maximizar el mensaje. En muchos sentidos nos colocó en un espacio interesante de presión en opinión pública, temprano ya en los 70 hasta ahora. Yo creo que la prensa es súper importante en eso. gs: Sí, sí maximizar y amplificar esos mensajes, porque muchas veces más allá de nuestro círculo y nuestros espacios, no se logra alcanzar a la gente. Así que la prensa y la opinión pública definitivamente cobran un rol muy importante.

4ta edicion version final.indd 36

ai: Te las menciono porque yo creo que son importantes. Obviamente las compañeras con las que estábamos trabajando. Las que fundamos Mujer Intégrate Ahora, para mí siempre las tengo que mencionar, que eran Nilda Aponte, Mary Bird una compañera norteamericana que vivía en Puerto Rico, Alma Méndez que te la acabo de mencionar, fuimos las que fundamos, posteriormente se unieron otra gente. Y había una que se llamaba Patricia Shahen también, fue una de las fundadoras. Una de las fundadoras de Mujer Intégrate Ahora, pero casi enseguida se unió otra gente y una de las que se unió, que trabajó muchísimo con el Tacón de la Chancleta y en términos generales con lo que es Mujer Intégrate Ahora fue Elizabeth Viverito Escobar. La gente conoce a su hija Melissa mucho más. Mirando en estos días en el número preliminar de El Tácon de la Chancleta, había fotos de Melissa cuando tenía como 3 años. Estaba trepada en un columpio, una foto preciosa de Melissa. Obviamente su mamá era el Tacón de la Chancleta y tomaba fotos excelentes. Muchas de las fotos del Tacón de la Chancleta son fotos de Elizabeth Viverito. gs: Ese proceso de crear publicaciones es como, como tan mágico verdad, porque de pronto uno tiene la posibilidad desde la palabra, pero también desde la imagen, de documentar la historia, lo que está ocurriendo. ai: Yo sé que todavía quedan nombres ahí, pero te estoy diciendo cosas así como contestándote la pregunta. Pero al paso del tiempo uno se sigue encontrando gente en las diferentes organizaciones o activismos donde uno está y pues por ahí están, más que otra cosa son compañeras y compañeros de lucha. gs: ¡Que bien! Ana Irma, ahora me gustaría hablar de tu rol en aspectos internacionales, yo admiro mucho los roles en los que te veo también participando, como por ejemplo en la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) en otros organismos internacionales que sabemos que tienes participación. ¿Por qué es importante para ti mantenernos también vinculades con otros movimientos más allá de nuestro archipiélago?

2/15/22 7:19 AM


ai: Lo que pasa es que, Puerto Rico, a veces no existe en el mundo internacional. Nos perdemos a veces en el mundo internacional y la mención de Puerto Rico en los espacios internacionales, en muchas ocasiones es gracias a la participación de la sociedad civil. Entonces, eso fue algo que yo me percaté muy temprano, desde mi primera participación en una actividad internacional, de Naciones Unidas que fue la primera conferencia mundial sobre las mujeres que fue en México en el año 75. En esa conferencia las personas que fuimos, fuimos luchando de Puerto Rico porque el Gobierno de Puerto Rico participara. No puede participar como un estado porque Puerto Rico no es signatario, pero Puerto Rico tiene un espacio en la CEPAL. La sociedad civil es la que trae los temas de las discusiones internacionales para que se discutan en las políticas públicas en Puerto Rico y así es como ha pasado en los últimos años. Y para mí eso es súper importante, es una retribución. En el caso mío en particular, yo participo en la Comisión, en el Comité de América Latina y el Caribe Para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, que es una de las organizaciones que trabaja los temas de los derechos jurídicos, el derecho como un instrumento de cambio. Ahí tengo muchos años y soy del Consejo Consultivo actualmente, igualmente en la Red de Mujeres Afro. Que sabes que se formó en el 92, cuando íbamos para República Dominicana para la fundación de la Red como tal. Entonces acá se funda UMUPUEN, que ya antes de UMUPUEN había un grupo de gente reuniéndose, incluyendo Marie Ramos y otras compañeras. gs: Sí que, tú estuviste en esa conferencia en República Dominicana en el 92 donde, entonces se establece la red y se establece también el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. Y sin duda es más que nada una necesidad, de mantener a Puerto Rico en participación y en la conversación internacional. De pronto también esta condición colonial que tenemos nos distancia del Caribe y nos distancia de la región, verdad, como ese limbo que tu bien mencionas, es importante que estemos insertades.

ai: Y ahí estuvimos varías de Puerto Rico que somos fundadoras de la Red de Mujeres Afro (RMAAD).

4ta edicion version final.indd 37

2/15/22 7:19 AM


ai: Yo creo que donde quiera que estamos la gente de Puerto Rico formamos el revolú. No solamente de que nos integren y no es solo Puerto Rico es el Caribe con toda su diversidad. Lo que distingue el Caribe es toda su diversidad. Yo que me paso hablando de fuerza en la diversidad, pues, el Caribe es precisamente una de las zonas más diversas, no sólo por los temas lingüísticos; el Caribe tiene todas las formas políticas que tú te puedas imaginar, la tiene desde un país socialista, tiene hasta Departamento de Francia en el exterior, tiene formas diversas políticas con Holanda, con países Holandeses. Tiene a Puerto Rico, con la colonia puertorriqueña. Tiene una diversidad muy interesante y toda esa diversidad geopolítica del Caribe, yo creo que en vez de distanciarnos debería acercarnos más. Hay mucha gente haciendo eso hace años, pero como no nos enseñan a mirarnos entre Caribe, nos enseñan a mirarnos para Estados Unidos, no nos enseñan a mirar para América Latina. Nuestra participación en estas organizaciones nos hace hacer la mirada de América Latina, la mirada del Caribe y la mirada de Estados Unidos. gs: Eso, eso es crucial y urgente. Ya estamos por concluir, por último quiero preguntarte ¿con qué sueñas… para Puerto Rico, para nuestra gente, para ti…?

38

ai: Pues la verdad es que en estos días he estado pensando en eso y en este momento estoy dándome cuenta y cayendo más en el espacio de esto que representa estar en el Senado. Estar en el Senado es algo que yo no lo había contemplado en mi vida de esta manera, aunque había pasado por mi mente alguna vez ser candidata independiente. Pero eso lo descarté porque no estaba, no había ningún partido que me interesara hasta que pues, fui parte de la formación de uno; donde sus principios son precisamente los principios de muchas de las cosas que durante toda mi vida yo he estado luchando y fui presidenta del mismo. Así que era muy difícil, no ser candidata también por este partido del Movimiento Victoria Ciudadana. Pero en este momento a mí lo que me gustaría sería, tener una manera de lograr que el pueblo de Puerto Rico se de cuenta de que tenemos unos retos bien grandes como país. Se nos va la vida en Puerto Rico en estos momentos, es una cosa bien grande, no solamente con los temas que estamos hablando, hay que cruzarlos todos porque si queremos tener una vista, una visión de país, del futuro, tiene que ser una visión de país inclusivo, pero el problema que

4ta edicion version final.indd 38

tenemos con la Junta de Control Fiscal y el problema que tenemos con que la gente no acaba de darse cuenta que tenemos una junta despótica en Puerto Rico, que no importa lo que hagamos, decide lo que quiere. Hasta que la gente no caiga en cuenta de eso, el país no va a entender el punto donde estamos, estamos en un punto de no regreso si no se toma conciencia de eso. Desde la legislatura yo creo que hay mucha gente que tenemos esa conciencia y hay mucha gente que no, pero no es la legislatura la que va a cambiar a Puerto Rico. gs: Es la gente. ai: Es siempre la gente. La gente es la que siempre tiene la agenda y nunca la va a soltar. La gente es la que dice que es lo que hay que hacer por eso es quien dice quien va y quien no. En el caso nuestro se tiraron a la calle y sacaron a un gobernador, algo impensable. Pero la agenda siempre es de la gente y yo pues, hacia el futuro me veo entre la gente, como siempre me he visto. Aunque esté en el Senado yo sigo estando entre la gente y me gusta siempre pensar desde la gente, desde el pueblo hacia el futuro y ver cuáles son los próximos pasos. Uno nunca sabe cuál es, cuál es… Es que no hay fin, no hay un sitio donde tú vas a llegar. Porque a medida que tú vas caminando, vas encontrando otras cosas, que no las veías. Hasta que tú no te eches a andar tu no vez lo próximo. Yo uso una alegoría de la utopía…

El horizonte es como la utopía, es hacia donde tú vas a caminar, pero nunca vas a llegar y nunca vas a llegar porque en el momento que llegues, dejó de ser horizonte, dejó de ser utopía. Por lo tanto, tú siempre tienes que estar caminando. gs: Wow. ai: Así que, yo siempre me veo caminando y en el camino siempre vas a estar descubriendo cosas. Igual que nunca es una carrera de entregar batón; tú no le entregas el batón a nadie, tú te encuentras en un camino intergeneracional y de muchos sitios, donde tú caminas a

2/15/22 7:19 AM


la misma vez con mucha gente. De muchas generaciones, de mucha diversidad, pero están caminando a la misma vez, por lo tanto tú no recibes un batón de nadie, ni se lo entregas a nadie, tú compartes un espacio y en ese espacio que tú compartes uno aprende de todos lados, uno da algunas cosas, recibe otras, pero estás caminando en conjunto. Eso es un enriquecimiento de todas partes; alguna gente se queda, pero siempre hay gente sumándose, por lo tanto el camino tú no sabes cuál es. Recientemente había una persona con una discusión sobre, cómo es posible que vamos a hablar de los hombres trans y las mujeres trans y todavía no hemos terminado de hablar de los temas, sobre los derechos de las mujeres, en un sentido tradicional. Yo dije, bueno, el problema es que fíjate en una cosa, tú te montas en una guagua, el ejemplo este del camino; y tú crees que, tú te montaste porque decía que iba pa’ tal sitio, Pero cuando te montaste resulta, que esa guagua está montando a otra gente, la parada donde tú te ibas a bajar, esa parada ya no existe, porque esa parada se va y se convierte ahora en las próximas paradas que tienen que ver con toda la gente que están juntas en esa guagua. Y de eso se trata el

4ta edicion version final.indd 39

asunto, o sea, tú no puedes ponerte a pensar que es una cosa fija donde tu querías llegar. gs: Hay que vivir en el presente. ai: A donde voy, voy caminando... gs: Voy caminando y estoy aquí. ai: Y espero que mi presente se parezca a lo que yo decía que quería en el pasado y espero que mi presente se parezca en el futuro a lo que la gente decía que yo quería cuando estaba viniendo. Así es que por lo menos quiero que mi presente sea productivo. gs: Y que nos toca como gente, como pueblo, como comunidad… ai: Que pueda ayudar y que sea parte de un país, de la construcción de un país más inclusivo cada día. gs: Sí, a eso aspiramos y aquí estaremos caminando juntes. Gracias Ana Irma, gracias, gracias, gracias.

2/15/22 7:19 AM


40

4ta edicion version final.indd 40

2/15/22 7:19 AM


[Puedes escuchar esta entrevista completa en nuestro podcast de Radio étnica]: Fotografía: Johnny de los Santos Diseñadore: Kelvin Giovannie Fashion Stylist: Ruby Dávila-Rendón Maquillaje: Winedly Lugo Conceptiualización: Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Collage: Kiana Soto Andrades

4ta edicion version final.indd 41

2/15/22 7:19 AM


Una constelación de afrojuventudes

por Alejandra Rosa

para Revista étnica 1 de septiembre de 2021 Un universo de 50 jóvenes se reunió, desde enero hasta septiembre, en un ciclo de talleres transdisciplinarios diseñados en pos de la sanación ancestral, reparación del racismo y formación antirracista de cada participante. Para muches jóvenes, formar parte de esta red significó adentrarse en un proceso íntimo quasi colectivo, acompañado por una red de mentores, presentes para cuidar, apoyar y fomentar una búsqueda interna de reconexión ancestral. Uno de estos talleres llevó por título “Imágenes ancestrales”. Fue facilitado por María Reinat, Kimberly Figueroa y Gloriann Sacha Antonetty, organizadoras del Colectivo Ilé. Taller: Imágenes Ancestrales En este espacio, les participantes se familiarizaron con figuras de negritud ignoradas y/o narradas de forma precaria en los libros de texto de historia que utiliza el Departamento de Educación de Puerto Rico. Las talleristas enfatizaron la trascendencia de Maatkara Hatshepsut, Reina Tyi, Nefertari, Makeda de Saba, Tausert, Shanakdakhete, Cleopatra VII, Candace de Meroe, Kahina de Mauritania y Amina de Zaria (Hausa), mujeres negras que no son nombradas ni estudiadas a profundidad en el sistema escolar de Puerto Rico. “Si cuando era niña me hubieran mostrado estas imágenes hubiera crecido con más seguridad”, compartió Lumarhi Junice Rivera al final del taller. Otra conversación facilitada fue la estatua como

signo público de información, le grupe pensó: ¿dónde están las estatuas de nuestras ancestras en Puerto Rico?, y ¿cómo se les representa? Sacha Antonetty, fundadora de Revista étnica, explicó: “No existe una estatua para recordarnos y hacernos visible la historia de Adolfina, pero en la comunidad de Tocones se sembró una ceiba para recordar su vida”. Porque pasa que, la naturaleza, si nos le acercamos o le permitimos adentrársenos, se vuelve ese espacio en donde podemos rescatar y sembrar el poderío que siempre fue nuestre. “Intimida zumbarse al pasado cuando tantas piezas del rompecabezas no están. Aprendo a verme desde otras realidades, abrazo las reconciliaciones ancestrales”, reflexionó Coco, poeta y participante de AfroJuventudes, que afirmó - y afirmamos-: “tengo el poder de contar mi verdad”. “Conocer nuestra historia nos empodera porque es en ese encuentro con nosotres mismes que podemos por fin reconocer la mentira. La mentira tan grande cargada de prejuicios, de sentido de inferioridad, de invisibilización. Hemos estado aquí, hemos resistido, hemos construido las vidas que imaginamos. Estamos puestes para el encuentro, el reencuentro con nuestras antepasadas. Con los reyes y las reinas que nos precedieron, que nos brindan desde hace siglos tanta fortaleza y nos recuerdan que somos poderoses”, finalizó Dana Esquilín, activista, participante. Los encuentros fueron organizados por Colectivo Ilé, Revista étnica y el María Fund. Transcurrieron al comienzo de modo virtual, y, a veces, con medidas de cuidado por la pandemia de COVID-19, entre miradas presenciales, se consteló la geometría de un universo, que aún sostiene.

42

4ta edicion version final.indd 42

2/15/22 7:19 AM


Coco

Dana Esquilín

43

4ta edicion version final.indd 43

2/15/22 7:19 AM


Necropolíticas:

De una escala a nuestra piel Profundizando en el impacto del colorismo en los feminicidios y casos de niñas y mujeres desaparecidas en Puerto Rico.

por Alejandra Rosa Revista étnica comisionó y desarrolló una investigación que analiza, desde un lente antirracista, estadísticas de feminicidios y personas femme desaparecidas entre 2013 y 2021. Compartimos aquí los hallazgos y viñetas del proceso. Recordamos meses de trabajo convencides de que recordar, a veces, mueve el tiempo. Trigger warnings: transfeminicidio, feminicidio, racismo, colorismo. El 60% de las víctimas de feminicidios en el 2020 fueron mujeres visiblemente negras, arrojó el estudio comisionado por Revista étnica. La investigación: Necropolíticas, Violencia de Género y Feminicidios en Puerto Rico, conducida por Miriam Morales Suárez, destacó que el 61% de mujeres desaparecidas en Puerto Rico entre 2013 y 2021 fueron personas afrodescendientes. Además, el 67% de las mujeres y niñas asesinadas en el 2019, cuyas fotografías fueron analizadas en este estudio, fueron identificadas como personas visiblemente negras. 44

4ta edicion version final.indd 44

Meses antes de llegar a estos hallazgos, Gloriann Sacha Antonetty, fundadora de Revista étnica, consciente de cómo en el archipiélago la falta de estadísticas oficiales y confiables sobre racismo en Puerto Rico constituye una constante violencia contra comunidades racializadas, intencionó el esfuerzo investigativo de Morales Suárez. Antes hubo rutas. Cuando Antonetty las recuerda, llega a su memoria la raíz del “interés que despertó la colega y mentora, María I. Reinat Pumarejo, fundadora de (la organización) Colectivo Ilé: ¿cuántas de las mujeres asesinadas son evidentemente negras? Esa era la gran pregunta que una vez María compartió conmigo. Con nosotras. También hubo otra ruta… trazada por otra de las colegas de Colectivo Ilé, Mariluz Franco, quien junto a otras investigadoras como Isar Godreau ya habían realizado de manera innovadora, investigaciones para tener datos de lo que no queremos hablar: el impacto del racismo y el colorismo en nuestras poblaciones y comunidades negras”. Así el contexto, el equipo de Revista étnica se dio a la tarea de continuar profundizando estas inquietudes. Intentar reconstruir el proceso de reportería será siempre eso, un intento. En el intentar vive toda una complejidad de

2/15/22 7:19 AM


entendimiento. De ahí que aquí, recordar sea un acto político que, a veces, mueve el tiempo. ... Siete tazas de café. Siete abrazos matutinos. Siete personas negras deciden cómo hablar sobre necropolíticas, en un salón en Hato Rey, San Juan, Puerto Rico. Se miran. Utilizan la escala para analizar quién desde la mirada de quién es más oscure, más clare. Se sientan ante cientos de fotografías de mujeres y niñas femme desaparecidas. Categorizar toma minutos. Lo hacen repetidas veces, en pares, toman turnos. Personas evidentemente negras con personas negras de piel clara, viceversa, personas evidentemente negras con personas evidentemente negras, personas trans con personas cisgénero, personas cuir con personas “straight”; distintos lentes, existencias, analizan. Una constelación de miradas negres intentan entender las grietas de un sistema tan roto, que hasta entre elles mismes, genera distancias. Para categorizar cuántas mujeres y personas

45

4ta edicion version final.indd 45

femme evidentemente negras fueron asesinadas entre el 2019-2020 y desaparecidas entre 2013-2021, Miriam Morales Suárez utilizó una escala. “Una escala de color de piel de 1 al 6 — donde 1 representa el color de piel más claro y 6 representa el más oscuro”, describe la investigadora. Esta metodología fue utilizada antes por las también investigadoras Godreau, Morales, Franco y Suárez, en su estudio Color de Piel y Desigualdad, entre otros. “Durante el proceso de clasificación utilizando la escala de color de piel, pensé en lo complejo de las clasificaciones raciales en Puerto Rico. La posibilidad de expresividad que ofrecen las escalas de color de piel e incluso las discrepancias que cargamos nosotres en el equipo editorial por cómo nos han condicionado a ver el color de piel en relación con la raza”, reflexionó Morales Suárez tras culminar el proceso investigativo. ... Tres tazas vacías, tres a medio tomar y una

45

2/15/22 7:19 AM


vacía acompañan a siete periodistas. El equipo de Revista étnica se prepara para apoyar el proceso de validación de información de la investigación Necropolíticas, Violencia de Género y Feminicidios en Puerto Rico. Para hacerlo, utilizarán entre elles mismes la escala de clasificación por color de piel utilizada por Morales Suárez. Se miran entre elles. Reconocen su posicionalidad, desde su piel, género, accesos y privilegios. La conversación es incómoda, una incomodidad mediada por una ética del cuidado, de la honestidad radical, del respeto como primer lenguaje. Se cuestionan cómo se vive la negritud y la cultura negre en el Caribe, en Puerto Rico, cómo cruzan un cuerpe trans, un cuerpo cisgénero. A quién se le cuestiona su negritud, a quién no. Cómo cuerpes negres en Puerto Rico viven las palabras racismo, colorismo, machismo, transfobia. Quién debe hablar sobre esto, quién no; quién decide,

46

4ta edicion version final.indd 46

quién tiene poder; cuándo habla el poder, y cuándo se reclama el poderío. Una persona negra dice que, en una escala del 1- 6, se identifica como un 4. Una persona negra le responde que elle le ve como un 3. Una persona le dice a otra persona del equipo, que ahora, que tiene trenzas, le ve la piel más oscura, más negra. Una persona negra piensa que no debe escribir sobre negritud. Una persona recuerda que a sus ancestras le asignaron tareas más dolorosas por su color de piel. Una tríada de palabras ancla el proceso: pigmentocracia, necropolítica y colorismo. Palabras cuya ausencia en los libros de educación pública del país, violenta. Palabras que tendrían que discutirse más. Palabras que aquí, desde un periodismo antirracista, insistimos en visibilizar: pigmentocracia, necropolítica y colorismo.

2/15/22 7:19 AM


Pig-men-to-cra-cia. El equipo del proyecto antirracista Afroféminas define pigmentocracia como una jerarquía social basada en el color de la piel humana, que refuerza las distinciones de clase, género, religión y origen étnico. Dentro de una pigmentocracia, explican, los miembros de la sociedad usan el color de la piel como el parámetro más importante para juzgar a otros miembros de la misma. Ne-cro-po-lí-ti-ca. Teoría propuesta por el filósofo Achille Mbembe que busca dar cuenta de “aquellas figuras coloniales cuyo proyecto central es ... la destrucción material de cuerpos humanos y poblaciones”— y como esta se ve reflejado en el nivel de urgencia que se refleja en el manejo de casos de feminicidios y desapariciones de mujeres negras —en muchos casos empobrecidas—. Co-lo-ris-mo. La Guía Antirracista para Periodistas Hispanohablantes en los Estados Unidos define el colorismo como un “trato diferenciado que se le da a una persona por la tonalidad de su piel, generalmente dentro de su propio grupo étnico o nacional. Se utiliza para resaltar el hecho de que cuanto más oscura es la piel de una persona, más sujeta está a los prejuicios y más vulnerable a los efectos del racismo en la sociedad, incluyendo al rechazo por parte de los miembros de su propio grupo cultural”. “Para las mujeres negras, las vulnerabilidades embestidas en el estado racial patriarcal confabulan para perpetuar el silencio y la invisibilización cuando experimentas las múltiples violencias que se desprenden de estos sistemas interconectados de opresión e incluso sus cuerpos son encontrados o desaparecidos”, explicará Morales Suárez cuando el sonido de las máquinas de café no le sea trasfondo, en la reunión del equipo de étnica. Apalabrará esta certeza, y los números se harán rostros, las palabras silencios, y las preguntas, motores de urgencia para nunca, ni por un instante, negociar nuestro derecho a existir. .... Una persona trans no binaria negra se percata, en plena reunión matutina, que si a sus mejores amigues o a elle le asesinan, el Estado les violentará cuando se registren -si se registran- sus muertes, nombrándoles con un género, que no les pertenece, no les representa, no les es. Elle no es mujer. Es una persona no binaria, pero con toda probabilidad, si desaparece, eso leería su expediente. En Puerto Rico, el Estado no reconoce el no binario como un género. El no binario es un género que no entra dentro del espectro binario femenino-masculino, transgrede esa identidad, asignada al nacer. Un gran sector de la comunidad no binaria en Puerto Rico se identifica como miembro de la comunidad trans.

4ta edicion version final.indd 47

2/15/22 7:19 AM


El National Center for Transgender Equality reportó que, en los primeros siete meses del 2020, la cantidad de personas trans bajo sospecha de haber sido asesinadas ya había sobrepasado el monto total de trans feminicidios del 2019. Según un estudio publicado por Human Rights Campaign, en el 2019, el 91% de las mujeres trans asesinadas en Estados Unidos, eran negras. La tarde avanza. Ya no es de mañana. El café casi cierra. El grupo de periodistas continúa generando preguntas para profundizar su ruta de reportería. Une periodista no binarie se cuestiona por qué hay un asesinato de un hombre trans bajo la estadística de transfeminicidio. Una consulta a Yeivy, activista trans y co-fundadore de la organización La Sombrilla Cuir confirmará horas más tarde que “un transfemicidio implica que la persona asesinada es una mujer trans o una persona femme trans”. Un silencio que arde quedará en el aire. Se sentirá en el pecho un peñón muy grande como para caber en la tráquea. Pero volverán al teclado con fe en la escritura. Saben que no es poca cosa nombrar. No es poca cosa preguntar.

No es poca cosa, desde un dolor, imaginar, apalabrar, proponer, otra conciencia de país. Una en donde nuestras identidades intersectan hasta las estadísticas que aún no existen. No es poca cosa con y sin luto, transitar muerte, con y sin las estadísticas inexistentes desde el Estado, insistir en practicar afroperiodismo. ...... Este equipo de periodistas pertenece a la única revista impresa antirracista de Puerto Rico fundada para, desde y por, personas negras. Este equipo de periodistas es 6,5,4; es negre. Este equipo de periodistas, encuerpado por personas cuir, no binarias, cisgénero, mujeres y hombres, narra la negritud en Puerto Rico. Este equipo es equipa, equipe: es étnica. Escribe. Y está -estamos- aquí. El equipo investigativo y editorial estuvo compuesto por: Miriam F. Morales Suárez, Dra. Idania Rodríguez Ayuso, Alejandra Rosa, Esther M Andrade, Kiana Soto Andrades, Gloriann Sacha Antonetty Lebrón y Yamary Sánchez Manso. Pueden acceder al reporte de la investigación en:

48

4ta edicion version final.indd 48

2/15/22 7:19 AM


Célida Cirino Carrasquillo

Mujeres con historias vivas por Angellie González Jorge

La alianza hermanada entre Resistance Communications, Taller Salud, Inc., S.O.U.L. Sisters y Minessotta Indian Women’s Resource Center, a través del proyecto Resistencia Colectiva, tiene como intención servirse de narraciones y arte como medios para rescatar y resaltar historias de mujeres de nuestro pasado, presente y futuro. Esta alianza apuesta a que nuestras verdades narrativas trasciendan y se propaguen hasta cambiar estructuras, sistemas de opresión e invisibilización y así reclamar nuestros espacios en la historia, con referencias dignas, valientes y poderosas. El 2 de octubre del 2020 un grupo de mujeres del área este de nuestro archipiélago, comenzó a navegar, de manera virtual, la primera de tres travesías; reafirmar que estamos hechas de historias. A través de talleres creativos recorrieron varios procesos, iniciando por reconocer y resaltar sus propias historias como mujeres, artesanas, trabajadoras, creyentes, sobrevivientes, cuidadoras, madres, tías, esposas, abuelas, hijas, nietas. Marcadas por experiencias de empobrecimiento, violencia de género, violencia sexual, racismo anti-negro, todas poetisas y narradoras por naturaleza, reconocieron en su identidad el espíritu de lucha, valentía, fuerza, firmeza y empatía heredada de sus madres, tías y abuelas. Explorando el poder de la narración como herramienta de justicia social, divisaron en sus vidas, sus comunidades y recuerdos, mujeres en resistencia que ayudaron a construir su presente. Historias para investigar, reconocer y re-imaginar; una comadrona y santiguadora de Loíza, la mujer que cocinaba para los trabajadores de la caña de Hacienda Grande, Cuca, la maestra de Vieques, una niña que tuvo que asumir el cuidado y crianza de sus hermanos, una sobreviviente de violencia de género, una inmigrante, una joven líder que ayuda a su comunidad. Cada narradora recreaba momentos claves de esa historia que quedaban plasmados en la cámara fotográfica de Nydia Meléndez Rivas, mientras se abría un espacio de sanación y elogio multidimensional para ella, la mujer de la historia, nosotras, todas. Acompañadas de la artista Aida ‘Tata’ Guzmán,

cada narradora identificaba, recortaba y pegaba imágenes en un “collage”; estampando realidades, posibilidades, entrega y poderío. Todo esto, como muestra de merecimiento, para ser compartido con nuestras niñas, adolescentes y mujeres, negras y afrodescendientes. Nuestras comunidades, escribiendo nuestras historias y afirmándose, como ellas mismas se nombraron: Mujeres con historias vivas. Resistance Communications es una organización dirigida por una tríada de mujeres artistas que ha combatido la violencia contra mujeres y niñas, la inequidad de género y ha trabajado por la equidad racial y la liberación en diferentes países. Junto con las organizaciones asociadas, diseñaron y administraron el proyecto. Taller Salud, Inc. es una organización feminista de base comunitaria dedicada a mejorar el acceso de las mujeres a la salud, reducir la violencia en entornos comunitarios y fomentar el desarrollo económico a través de la educación y el activismo. SOUL Sisters es un colectivo que apoya a lideresas que han vivido las desigualdades de los sistemas legales, educativos y económicos, mediante sus cuatro pilares (liderazgo, sanación, justicia social y artes). Su misión es movilizar a mujeres, niñas y adolescentes negras, morenas y nativoamericanas, a romper los vicios de violencia del estado, pobreza y opresión. Minessota Indian Women’s Resource Center trabaja para brindar una amplia gama de servicios y extensa red de referencias para satisfacer las necesidades de las mujeres y familias a las que sirven. La organización tiene como misión empoderar a las familias y mujeres nativoamericanas para ejercer sus valores e integridad cultural. También, mientras se aboga por la justicia y la equidad, busca lograr vidas sostenibles. Wilmary Monte Navarro

4ta edicion version final.indd 49

49

2/15/22 7:19 AM


Manifiesta contra Violencia Sexual / Género

Colectivo Ilé / Agosto 2021

Somos nosotras, nosotres. Convocadas por la urgencia de conversar y accionar en torno a las violencias que sufrimos a consecuencia del racismo anti negro, específicamente la violencia sexual; para unir fuerzas, tender puentes, colectividad y poderío hacia el mundo en el que queremos vivir. Anhelando sanación individual y colectiva desde el antirracismo, la decolonialidad y la diversidad y demandando visibilidad, dignidad, equidad, humanidad. Reconociendo y validando las realidades alarmantes que sufrimos, han sufrido y sufren nuestras compañeras y hermanas a causa de la violencia sexual y sus manifestaciones. Nos reafirmamos como: Mujeres negras y afrodescendientes, trans negras y negres femme. Negras sordas+. Negras viviendo con VIH. Negras con diversidad funcional. Negras. Negres. Afrodescendientes. Honrando y anclándonos en la fortaleza, la alegría, la bravura y la sabiduría de nuestras ancestras: Betsey, Anarcha, Lucy y Saartije Baartman, víctimas de crueles experimentaciones por hombres médicos blancos. Marsha P. Johnson, mujer trans negra puertorriqueña, activista por los derechos de las personas de la comunidad LGBTT. La comunidad ancestral que luchó para que se desarrollaran medicamentos para el VIH. Belén… y tantas otras… Desde este presente racista, patriarcal, capacitista, misógino, xenófobo, transmisógino, Denunciamos que: Como mujeres negras: nos arrebatan nuestra dignidad, nos hipersexualizan, nos hostigan, nos tratan como desechables, como servidumbre. Se atreven a responsabilizarnos por las violencias y violaciones que sufrimos. Como mujeres negras sordas+: intentan “arreglarnos”, juran que queremos escuchar, sin tomarnos en cuenta, sin preguntarnos. Insisten en que utilicemos la lengua de señas norteamericana, esa de los colonizadores, echando a un lado nuestra hermosa lengua de señas puertorriqueña y la lengua de señas del

50

4ta edicion version final.indd 50

2/15/22 7:19 AM


pueblo de Orocovis. No somos salvajes, somos Sordas que nos defendemos ante la perspectiva patriarcal, patológica y paternalista. Como mujeres negras viviendo con VIH: NO somos portadoras, ni pacientes, ni enfermas. Estos términos perpetúan estigmas hacia nuestra población. Sufrimos violencia a causa del VIH y la propia violencia nos lleva al VIH. Como personas femme: los asesinatos de mujeres trans negras continúan aumentando de manera significativa. La sociedad insiste en rechazar la idea de que existen otres cuerpes, que hay un mundo más allá de posibilidades. Nuestras cuerpas feminizadas y racializadas siempre quieren ser acabadas, por un sistema represor creado por el opresor. Existimos. Desafiamos la tradición, la represión, la invisibilización y la exclusión con nuestra transición física, mental, emocional y espiritual. Nuestras vidas son transformación y nuestro amor sanación. Como mujeres con diversidad funcional y diversidad motora: nos degradan con sus prefijos históricamente utilizados para referirse a nosotras como discapacitadas, minusválidas, impedidas. Nos exigen o esperan alguna actividad sexual a cambio de ayuda, se aprovechan de nuestra debilidad física. Asumen que no tenemos deseo sexual y nos privan de educación sexual y reproductiva. La violencia sexual en Puerto Rico tiene cara y cuerpa de mujer, negra, trans, sorda, con VIH+, con diversidad funcional. Sin embargo, la inexistencia de estadísticas certeras, confiables y detalladas, la omisión de la variable raza, así como la de diversidad funcional en registros oficiales del Estado nos aleja de manera abismal de las verdaderas condiciones de las mujeres, niñas y trans femme visiblemente negras en nuestro archipiélago. La violencia sexual contra nosotras es por parte de nuestras parejas y miembros de la familia, nuestros cuidadores, proveedores de atención médica y sus asistentes, la Iglesia… No obstante, por falta de conocimiento, de acceso a educación sexual integral, no la reconocemos como tal y no la denunciamos; o no nos creen, o no hay un intérprete cualificado que pueda hacerles entender; o no nos atrevemos a denunciarle porque dependemos de esa persona para nuestros cuidados básicos; o incluso, las agencias y organizaciones a donde podríamos dirigirnos para denunciar y solicitar ayuda, nos impiden el acceso con sus barreras arquitectónicas. Reclamamos Al gobierno, A senadoras, representantes… Al personal de instituciones médicas, A colectivos y organizaciones de base política, A nuestras compañeras y compañeres feministas, A nuestras familias y comunidades: Que las mujeres negras sordas+ amamos nuestra identidad, la historia, cultura y lenguaje de nuestras comunidades. Nuestras cuerpas, nuestras

manos, nuestra fuerza son capaces de comunicar perfecta y potencialmente… Mírennos a los ojos. Pregúntennos cuáles son NUESTRAS necesidades individuales y comunitarias. Intégrennos. Que se investiguen y se reconozcan nuestras lenguas de señas y se oficialice nuestra identidad de personas sordas como una comunidad en minoría lingüística. ¿Dónde están los servicios de apoyo a mujeres que viven con VIH que han sufrido violencia? Luego de preguntar si estamos activas sexualmente, la pregunta que debería seguir es si fue consentido o no. Hablemos de menstruación. Hablemos de la lactancia materna humana. Somos el territorio de Estados Unidos donde más fondos federales son asignados para nuestra población. ¿A los bolsillos de quiénes van a parar? (Es urgente o Necesitamos?) que las personas que nos brindan servicios y atenciones médicas y sociales humanicen sus tratos. Hace falta sensibilidad y compromiso hacia nuestras diversidades y particularidades. Necesitamos contar NUESTRAS historias. Que se centren las voces de las mujeres negras y afrodescendientes. Desarrollar ejes de acción concretos para procurar espacios sociales justos y dignos que propendan a la afrosanación y afroreparación, para nosotres. Necesitamos perspectiva de género, una que sea implantada en el currículo escolar, pero que no se limite a ese espacio, es preciso destruir el sistema patriarcal desde todos los frentes. Necesitamos que al crear programas y políticas públicas, se nos tome en cuenta, que sean culturalmente apropiados a cada una de las poblaciones vulnerabilizadas. Que se asegure el cumplimiento de las leyes existentes, y que se enmienden aquellas que no responden a nuestras realidades y reproducen el racismo institucional. Necesitamos redes de apoyo, de comprensión, de transformación y emancipación. Redes contestatarias a la necesidad de romper con las cadenas capacitistas, racistas y capitalistas que dictan cómo deben ser las cuerpas y cuánto valen y/o deben producir. Redes que se centren en nosotras, como la espina dorsal de la transformación social a la que históricamente hemos respondido. Como hemos dicho, Somos nosotras, nosotres. Uniendo nuestros reclamos, nuestro poderío y nuestras esperanzas. Comprometidas a transformar el hoy en un presente colectivx, antirracista y decolonial, intencionando y accionando hacia la afrosanación y afroliberación de quienes estamos hoy y quienes vendrán después. Esta manifiesta se generó luego de una jornada de talleres de Colectivo Ilé, auspiciados por Vida Afrolatina y Collective Future Fund.

51

4ta edicion version final.indd 51

2/15/22 7:19 AM


or Lacén Toro epeda y Nican C n cé La to es Mod

Ese tipo, sí quiero ser por Heriberto Ramírez Ayala

Yo no quería ser este tipo; el que humilla, el que agrede, el que siempre se sale con la suya. Pero tampoco tenía tantas opciones. Parece que debía encajar en un modelo de comportamiento desde chiquito. ¿masculino? sí, masculino. Entonces intentaba entrar al club y nunca cumplía con todos los requisitos. Debía ser alto, corpulento, competitivo, bocón, embustero, medio bruto y bravito. En resumen, aguantar presión y probar cada minuto que era un machito de verdad. De pensarlo ahora, me canso. Aunque no lo niego quería tener todo lo que tenían esos adolescentes: atención, reconocimientos y poder. ¡Ay!, ¡¿dije poder?! Pues sí, poder. Poder salir a la calle a la hora que me diera la gana, hacer conquistas amorosas y ser escuchado. ¿Era mucho pedir? Con el tiempo pude acceder a esos poderes que parecían inofensivos y que pensaba que hombres y mujeres alcanzaban en su adultez. No tenía idea que formaba parte de un libreto que estaba escrito hace muchos años, antes de que yo naciera. Se titulaba: El macho hegemónico: el modelo de masculinidad para vivir en el patriarcado. La resistencia Entonces como tenía resistencia a aprender ese

libreto, comencé a vigilar mis pensamientos, mis emociones y mi conducta, pero como no era suficiente me puse a leer para entender, a escuchar las historias de mis amigas cercanas para sentir cómo se vivía al otro lado. Y así fue que entendí, que vivo en un patriarcado - una organización social donde la autoridad la ejerce el varón y como grupo social oprime a las mujeres de forma individual y colectiva-. Aunque me había resistido a aprender el libreto, ya era uno de los personajes en esa película y tenía rasgos de ese macho hegemónico. En el cual nunca encajaba por completo, ya que los requisitos del club aumentaban, entonces ahora tenía que ser conservador, heterosexual, capacitado, con algún poder económico y de piel blanca. Racialización Cuando era chamaquito me autopercibía más blanco que negro, - porque eso me decían-, “era trigueñito y perfila’o”. Fue con el pasar de los años que me encontré con el término, autoestigma étnico-racial internalizar estigma racista a la afrodescendencia y rechazar esas características en uno mismo - reté el autoestigma y comencé a identificarme como afrodescendiente. También revisé en mi pasado para darle significado a varios episodios, por ejemplo, cuando me dijeron “negro sucio” en la elemental o cuando tenía dreads, y el guardia me seguía entre

52

4ta edicion version final.indd 52

2/15/22 7:19 AM


los pasillos de la farmacia, o en las ocasiones que me detuvo la migra en las fronteras porque era “raro”. Era un cuerpo racializado, un cuerpo masculino al cual se le adjudicaban ciertas cualidades y expectativas por la combinación de raza y género. Fue ahí que entendí a mis hermanos cuyo color de piel es más oscuro que el mío. Pertenecemos a una categoría de masculinidad inferior, a la que les estudioses le llaman masculinidades subordinadas. Hagamos un ejercicio de aritmética con la categoría masculinidad subordinada. La primera fórmula plantea que los hombres caribeños son exotizados e hipersexualizados; imagínate a un hombre caribeño evidentemente negro. A eso súmale que históricamente el hombre negro ha sido presentado como un subhumano incapaz de controlar sus instintos, además de infantil, perezoso y sumiso. Multiplícalo ahora por todas las representaciones en los medios de comunicación que has consumido durante toda tu vida, como personas pobres, cobardes e irresponsables o al otro extremo, como criminales violentos provenientes del barrio o del caserío. El resultado de esa ecuación es un sujeto peligroso en el cual no se puede confiar, más bien desconfiar. El periodista Ignacio Ramonet menciona que “todas las imágenes (ya sean spots publicitarios o escenas de

películas) dejan rastros subliminales cuya imprenta acaba por condicionar nuestro comportamiento y reducir nuestra libertad”. Como evidencia podemos comentar que la población masculina encarcelada en Estados Unidos, representa un hombre blanco por cada seis hombres negros en los Estados Unidos. (Centro de Investigación Pew, 2018). El lamentable asesinato de George Floyd a manos de la policía es un caso que confirma que la libertad para las identidades masculinas de piel negra, está condicionada a la vigilancia, la persecución, exclusión y la muerte. Esta dura realidad se puede sintetizar en una frase del actor y productor Modesto Lacén “tener un hijo negro, te hace orar de una manera diferente”. Ahora bien, por las generaciones que están en pie, y las que vienen en camino: ¿Es posible cambiar la narrativa que nos han vendido sobre la masculinidad y los hombres evidentemente negros? Masculinidades alternas Como mencioné anteriormente la masculinidad tradicional, no vive sola, tiene que coexistir hasta su extinción, con masculinidades contestatarias o alternas. - ¿Qué tal si te digo que están entre nosotres y que tal vez tú la practicas o conoces a alguien? -.

ero Joseph Welmo E. Rom

4ta edicion version final.indd 53

2/15/22 7:19 AM


José Díaz

El académico puertorriqueño José Toro las describió como identidades masculinas que activamente retan, cuestionan y rechazan la masculinidad hegemónica. Repudian la violencia y los dispositivos de dominación en todas sus manifestaciones hacia personas feminizadas y al interior de su propio género. Añado que son las masculinidades que expresan ternura y derraman lágrimas a conciencia, en vivo y a todo color, se van repensando en el sudor del día a día y se construyen de verbos. ¡De seguro que las has visto o las encarnas! Como el sistema patriarcal está bien diseñado, los medios masivos le seguirán dando pauta al macho hegemónico, ese que viste de sangre sus hazañas, en complicidad de aspirantes a machitos que inundan las redes sociales con frases refritas, como “ella se lo busco”. Contranarrativas Nos toca a nosotres crear contranarrativas, visibilizando masculinidades alternas. Por ejemplo, durante la pandemia, desde la iniciativa TIPOS, convocamos de manera pública a personas identificadas en el espectro masculino, para que contaran su experiencia de encierro y compartieran qué herramientas saludables habían desarrollado de automanejo. Esto como parte de la exhibición Poética Masculina del Encierro. Una imagen y un texto corto fue suficiente para visibilizar estas historias. Por ejemplo, Luis escribió: “debo agradecer a la cuarentena, pues he logrado confinar en mi interior, encerrarme en mis pensamientos, seducir mi paladar y hasta pensar en lo que puedo y debo mejorar”. Andrés nos compartió: “En mis relaciones, reduzco el periodo en que me perturba algo utilizando la empatía sin creerme infalible”. Estas historias contrastan con las representaciones estereotipadas de las masculinidades negras. Nuestro poder está al alcance de un celular, podemos visibilizar en nuestras redes sociales, imágenes y videos de masculinidades alternas, para alimentar el imaginario colectivo. Co-creando otra narrativa en la que masculinidades insubordinadas ocupen su lugar, desde las solidaridades sanas entre varones, desde la co-responsabilidad en el hogar y como aliades del feminismo. Junto a masculinidades cuir y transmasculinidades, en fin masculinidades creativas, saludables y diversas. Ese tipo, sí quiero ser… ¿y tú qué masculinidad quieres habitar o hacer visible? 54

4ta edicion version final.indd 54

2/15/22 7:19 AM


Andrés Sa ntos Ortiz

lex

Luis A

stro

o Ca

llaz is Co

Desde Revista étnica y en colaboración con TIPOS, estaremos recopilando contranarrativas de las masculinidades. Pendiente a nuestras redes y a @tipos.pr

4ta edicion version final.indd 55

2/15/22 7:19 AM


Desde El Biuti

Hablemos de Consejos para Cabellos al Natural CON LES ESTILISTAS JANIXA RIVERA AYALA (JR), SANDRA GINÉS (SG) Y ERIC PAULINO (EP) PROPIETARIO DE D’ARTE SALÓN.

por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón gs: Estamos aquí en D’Arte Salón con Eric Paulino, Janixa Rivera Ayala, Sandra Ginés. Vamos a estar compartiendo consejos para las personas que decidan dejarse su cabello natural. ¿Qué recomendaciones tienen? jr: La decisión de dejarse el cabello al natural, es una decisión personal y debe ser bien meditada. La persona debe estar segura de que quiere hacer el cambio, porque conlleva trabajo, dedicación, mantenimiento. SI ES UNA TRANSICIÓN QUE VIENE DE UN CABELLO PROCESADO QUÍMICAMENTE, SE RECOMIENDA TRABAJAR MUCHO LO QUE ES TRATAMIENTOS DE FORTALECIMIENTO QUE SON A BASE DE PROTEÍNAS. ESOS TRATAMIENTOS SE DEBEN COMENZAR CON UN ESTILISTA, PORQUE ESTO ES COMO SI FUERA UN MEDICAMENTO. UN MEDICAMENTO PARA SABER CON

CUÁNTA FRECUENCIA SE LLEVA Y TODO. Ya cuando estamos hablando de una transición mecánica, que viene siendo una persona que nunca se ha hecho químico, pero si se ha pasado blower, mucha trenza, mucho moño y se le cambió el rizo y ahí es distinto; pueden trabajarlo igual con proceso de proteínas, igual irlo cortando poco a poco. Ambos tienen que pasar por un estilista para evaluarlo y poder recomendar, sobre qué se va a estar haciendo de acuerdo a su panorama. También hay otros métodos que son como el “Big Chop” que viene siendo para la gente que es drástica... gs: ...que les gusta estar así cortitas como nosotras... jr: Exactamente… viene siendo cortarlo completo. Esa no es la opción número uno para todo el mundo, pero si están de acuerdo es bien rico.

56

4ta edicion version final.indd 56

2/15/22 7:19 AM


son atrevidas como Jani dijo y se pasan la máquina en casa. Sin embargo, entra el caso de nosotros que trabajamos distintos diseños, cuando tú decides pasar por la transición o hacerte el gran corte y vas donde un experto en cabello rizado, no solamente te va a hacer el “Big Chop”, sino que va a ir atado a tu “goal”.

gs: A la meta, claro. ep: Ese primer corte va a ser adaptado a eso para gs: Y usualmente

es como más rápido porque la otra forma de ir poco a poco toma tiempo.

jr: La otra van a ver los dos tipos de rizo, los dos tipos de onda en la misma cabeza y conlleva mucha paciencia para ver el crecimiento definitivamente.

que eventualmente lo que tengas es que darle forma. Cuando vamos a un salón de belleza experto en cabello rizado, nos van a dar herramientas que nos van a ayudar a que ese “journey” sea más llevadero. Ahí es donde está la gran diferencia de hacerlo nosotros; muchas personas optan por un barbero, que no es atacando a los barberos, pero un experto en rizos, aunque te vaya a hacer lo mismo, te va a dar unas herramientas diferentes, que te van a estar ayudando.

gs: ¿Algo que quieras añadir? A nivel de ese

recomendable, como JANI DICE QUE SI QUIEREN HACER EL BIG CHOP, YO RECOMIENDO QUE SEA DESPUÉS DE LOS 6 MESES, POR EL HECHO DE QUE, AHÍ ES DONDE TÚ ESTÁS VIENDO RIZO COMO TAL.

proceso de transición, hay otra etapa que es el de mantener ese cabello rizo y que muchas veces puede ser un reto, porque se recurre, quizás a ver YouTube y no necesariamente a donde un experto en cabello rizo, ¿qué recomendaciones tienen entonces ustedes para el mantenimiento de ese cabello rizo y ese crecimiento, que pueda uno mantenerlo saludable?

gs: El rizo, tu rizo natural.

sg: En el área de las transiciones, si lo quieres

ep: En el caso de un cabello en transición es

ep: Y no solo eso, porque no solo es trabajar tu

cabello, es trabajar contigo, con el qué dirán, con la aceptación, en que a lo mejor el cabello que viene no es el que tú quieres… entonces son muchos los factores qué hay que tener en cuenta al respecto… y un detalle en la transición también es que muchas se vuelven locas comprando productos para cabello rizo y, ¿qué cabello rizo están cuidando? Es un cabello lacio, tratado químicamente, entonces es como Jani dice, es fortalecer e hidratar el cabello, para que no parta en esa línea de transición.

jr: IR APRENDIENDO, PORQUE ES OTRA COSA. HAY QUE APRENDER A CÓMO LAVARLO, A CÓMO MANTENERLO, COMO HIDRATAR, ES UN JOURNEY BIEN BONITO. PERO CONLLEVA MUCHA PACIENCIA Y DEDICACIÓN.

gs: Yo creo que otro punto importante es la

evaluación con una persona experta en cabello rizo, porque mucha gente lamentablemente no está preparada necesariamente para bregar con nuestros cabellos y trabajar esas transiciones.

ep: Sí y en el caso de muchas de las chicas cuando

deciden entrar al mundo rizado, pues muchas 57

4ta edicion version final.indd 57

hacer poco a poco, no es un cambio que logras de hoy para hoy. Es un cambio que lleva tiempo, esfuerzo y compromiso; LOS CABELLOS VAN CAMBIANDO CONSTANTEMENTE. EN MI CASO YA LLEVO 9 AÑOS, PERO NO FUE HASTA QUE LLEGUÉ A DONDE ERIC QUE PUDE TENER LAS HERRAMIENTAS PA’ PODER, PORQUE YO ESTABA EN EL NIVEL DE QUE, ME LO TUMBABA, PORQUE REALMENTE ES DIFÍCIL. ENTONCES EN CUESTIÓN DEL MANTENIMIENTO, EL PROBLEMA QUE MAYORMENTE COMETEMOS ES QUE, USAMOS EL PRODUCTO QUE USA AQUELLA, PORQUE AQUELLA DIJO QUE ERA BUENO Y FUISTE Y LO COMPRASTE. Es importante que pases por un salón para que te brinden las herramientas necesarias para poder mantener tu cabello en tu casa; con los productos adecuados para tu tipo de cabello. Tú tienes tus necesidades, tu cabello es tuyo y tú sabes la trayectoria de tu cabello.

gs: Sí, es un proceso único. sg: LO QUE HACEMOS NOSOTROS ES

QUE IDENTIFICAMOS ESAS NECESIDADES Y LE HACEMOS SU RITUAL PARA QUE SU CABELLO, VAYA FORTALECIÉNDOSE, VAYA

2/15/22 7:19 AM


HIDRATÁNDOSE, QUE TENGA MEJOR MANEJABILIDAD, SUS PRODUCTOS LE RINDAN, QUE UTILICE LOS PRODUCTOS ADECUADOS TANTO PARA CUIDADO Y MANTENIMIENTO, COMO PARA “STYLE”; QUE CAMBIAN LOS PRODUCTOS PARA CADA TIPO DE PERSONA. ESO ES BIEN IMPORTANTE PORQUE TERMINAS GASTANDO TU DINERO EN PRODUCTOS Y PRODUCTOS Y NUNCA RESUELVES EL PROBLEMA. TU CABELLO SIGUE PARA ATRÁS; HICISTE UNA TRANSICIÓN PARA UNA LIBERTAD y terminas esclavizándote en productos que no van de acuerdo contigo.

gs: Yo creo que esa evaluación cómo tú mencionas

es un proceso bien único en el que ustedes pueden establecer con cuanto periodo debes cortarte y que producto utilizar.

sg: Sí, ahí vas a tener un plan personalizado, un

mantenimiento, cada tres meses, cada seis meses, depende la necesidad que tengas en ese momento, porque una vez tú cubres las primeras necesidades, tus necesidades van cambiando, depende, de cómo lo estés tratando y cuidando.

jr: Una parte importante en cuestión de mantenimiento

es darle la importancia al cuero cabelludo que muchas veces se descuida. Esa parte del cuero cabelludo es sumamente importante, porque se enfocan más en el “stylish” y adentro se descuida, puede dar caspa, se te detiene el crecimiento, se te atrasa.

ep: EN

EL MANTENIMIENTO ES BIEN IMPORTANTE TAMBIÉN RECALCAR QUE TODOS LOS RIZOS SON DIFERENTES, EL EXPERTO VA A DESCUBRIR ENTONCES LAS NECESIDADES QUE TIENE TU CABELLO,

PERO ESAS NECESIDADES VAN ATADAS A TU “GOAL”, PORQUE A LO MEJOR EL RESULTADO QUE FULANA QUIERE, ES MUCHO VOLUMEN, PERO YO NO QUIERO ESE VOLUMEN, ENTONCES EL PRODUCTO CAMBIA. Un buen cuidado comienza desde el lavado; la prueba de porosidad es para saber que shampoo voy a usar, que tratamiento voy a usar y que acondicionador voy a utilizar. A eso es que se dedica la prueba de porosidad, no es para el “stylin”; ese es el cuidado del cuero cabelludo que podemos brindar a ese cliente porque ahí es que podemos ver los resultados. Un cabello bien cuidado, sin producto se ve bonito, se ve definido, un poco frizz, pero se va a ver bonito, se va a sentir bien al tacto.

gs: Sí, va a estar saludable... ep: Cuando nos enfocamos en el producto, si tu

cabello tiene el brillo por aceite o por producto, hay algo mal. Porque se supone que si ese cabello está bien cuidado, se vea brilloso y se sienta suave.

gs: Y cuando nos da con inventar con colores, con

el recorte, ¿qué recomendaciones hay para poder hacer ese proceso, mientras se tiene un cabello bien cuidado y saludable? Porque nos gusta inventar.

ep: LA PARTE MÁS IMPORTANTE EN CUANTO

A CREAR COLOR, NO ES EL COLOR, ES LA PARTE ANTERIOR QUE HABLAMOS, ES EL CUIDADO. Si tu cabello no está bien cuidado, no inventes con el color, porque entonces si no has aprendido a cubrir las necesidades que tiene tu cabello al día de hoy, menos vas a aprender a cubrir las necesidades que vienen luego de un proceso químico. Entonces una vez nosotros abarcamos esa área que cubrimos todas las necesidades ya

58

4ta edicion version final.indd 58

2/15/22 7:19 AM


procedemos a hacer el color, viene un mantenimiento, sigue siendo un cuidado. Si no tenemos cuidado, vamos a echarle la culpa al estilista y es un trabajo en equipo, porque te podemos hacer la mejor decoloración del mundo, aplicarte el mejor color, el mejor producto; pero si en casa utilizas productos que no cubren las necesidades que tiene el cabello, entonces la inversión la tiré a la basura.

usamos son de cabello rizo. SIEMPRE ESTAMOS ENFOCADOS EN EL HAIRCARE, EL ÁREA DEL CUIDADO. SIN CUIDADO NO HAY COLOR, SIN CUIDADO NO HAY CORTE, PORQUE EL CORTE… SI SE HACE UN BUEN CORTE, PERO NO HAY UN BUEN CUIDADO CAPILAR, NO LUCE. “SO” QUE LA BASE DE TODO ES EL CUIDADO.

ep: Los productos vienen para cubrir una necesidad. Si te hiciste color, no decoloración, tinte; viene un producto para cabellos teñidos. Si te hiciste decoloración, de igual forma viene un producto para mantener ese cabello saludable. O sea que es otro mito de que si mi cabello es rizo, todos los productos deben ser para cabello rizo. No, nosotros “los únicos productos que utilizamos” y hago entre comillas, son los de stylist porque ninguno de los shampoo que

gs: Muy bien, ¿algo más que quieran añadir? jr: Esa es la base. sg: ES IDENTIFICAR TUS PRODUCTOS, TUS NECESIDADES Y CRÉEME QUE EL CABELLO DA UN CAMBIO RADICAL, gs: del cielo a la Tierra.

[Puedes escuchar esta entrevista completa en nuestro podcast de Radio étnica] :

59

4ta edicion version final.indd 59

2/15/22 7:19 AM


Mi cabello es apropiado, es bueno y no le hace daño a nadie. es ¡Mi cabello a! n ro co i m

-El cabello de las mujeres y personas negras tiene 3.4 veces más probabilidad de ser percibido como poco profesional.* -Las mujeres negras tienen 83% más de probabilidad de informar que son juzgadas por su apariencia que otras mujeres en los espacios de trabajo y en las escuelas.* -Las mujeres negras tienen 1.5 veces más probabilidades de ser enviadas a casa desde el lugar de trabajo debido a su cabello.*

#MiCabelloEsMiCorona #CrownAct Fuente: * C.R.O.W.N Research Study (2019). www.thecrownact.com

4ta edicion version final.indd 60

2/15/22 7:19 AM


61

4ta edicion version final.indd 61

2/15/22 7:19 AM


por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Fotos por Nildy Chapman y suministradas por el Comité Olímpico de Puerto Rico.

“Cuento con el apoyo total y absoluto de mi árbol genealógico. Mis ancestros resguardan cada paso, bendicen cada palabra y sostienen cada creación…” Voy repitiendo esta afirmación en mi cabeza mientras bajo las escaleras del estacionamiento del aeropuerto. Voy de prisa y me acompaña Nildy Chapman, fotoperiodista y asistente editorial de étnica. Vienen unos señores detrás de nosotras y uno de ellos dice: “Ella no es puertorriqueña na’”. Así hablan de Jasmine Camacho-Quinn, nuestra medallista olímpica. De esta manera hablan de la primera mujer negra puertorriqueña en ganar una medalla de oro para Puerto Rico. La primera en un evento de atletismo. La segunda mujer en lograr una presea dorada para nuestra nación. Vamos de prisa, pues las notificaciones del celular

nos anunciaron que Jasmine había aterrizado. Llegamos al mezzanine del terminal del aeropuerto. Saludamos a algunes colegas periodistas. Ya todas las cámaras, computadoras y libretas estaban listas en sus posiciones. Parte de la familia de Jasmine esperaba con nosotres en el espacio. Tan pronto Jasmine salió del terminal acompañada de su madre y su padre, nos abalanzamos sobre ella. Sus sobrinos salieron corriendo a sus brazos. Era extremadamente evidente el amor y el orgullo de les niñes de la familia. El mezzanine se llenó de alegrías y calma. Al menos esas fueron las vibras que recibí de Jasmine. Se sentó como todo una Diosa en el medio de la tarima. Al comienzo la moderadora le preguntó si extrañaba a su familia. Jasmine le agradeció a sus padres el apoyo mientras su madre, emocionada lloraba y su padre la miraba altivo, orgulloso. Yo ya llevaba mi pregunta lista en mi libretita. Ya la había repasado varias veces en mi cabeza. Estaba ansiosa por el intercambio con ella. Una vez, Zacha Acosta

62

4ta edicion version final.indd 62

2/15/22 7:19 AM


abrió el espacio para preguntas de la prensa, antes de que terminara de decir: “levanten la mano”, ya la mía estaba levantada. Conecté miradas con Zacha y una vez me pasó el micrófono todo dejo de existir. Éramos solo, Jasmine y yo. Comencé bien segura y a pesar de que había planificado hacer la pregunta en español, me salió en inglés. “Sacha Antonetty de Revista étnica. Jasmine, thank you. You represent Puerto Rico, you represent black women of Puerto Rico. What does this mean to you? (la voz me tembló) And what does this mean for black girls from all over the world? Sabemos que nadie esperaba que esta fuera la primera pregunta. De manera pausada me respondió: “Honestly, it means a lot. Representation matters. I’m very grateful for it. Winning this medal, actually… I know it educates some people. Like, I know, everybody thinks that Puerto Ricans have to look in a certain way (se ríe) Also, I think it really shines light on black Puerto Ricans. And there were a couple of us there representing and I think it shine light on... “ Decido completar su respuesta: “...Afrolatinos we exist. We are here. Thank you Jasmine.” Y ella vuelve a responder con risas. Aprovechamos el momento de las fotos para entregarle un regalo con algunas de las revistas y stickers de étnica. Como sabíamos que iba a ser difícil entregárselas a ella, le di las revistas a una de sus sobrinas. Justo cuando Jasmine se disponía a bajar de la tarima, regresé a la niña y le pedí la edición dedicada a la niñez y a la juventud. Fui directo a Jasmine y le dije: “Te tenemos un regalo”. Ella cogió la revista en las manos, la miró y le pregunté: “¿Te puedo tirar una foto con la revista?”. “Sure”, fue su respuesta. No les puedo explicar la felicidad de ese momento. Le tiro la foto y pienso: Representation Matters. Salimos del terminal detrás de ella y su familia. Nildy y yo nos confundimos con su familia. Los periodistas estaban en otro lado y ya en el camión de prensa. Jasmine se montó en unas guaguas con su familia. Escuchamos Bomba Puertorriqueña sonar bien cerca de nosotres. Como siempre, la Bomba nos llamó y allí estaban nuestras hermanas de las Barrileras del

4ta edicion version final.indd 63

8M, como siempre, representando y cantando: JASMINE TÚ ERES UN ORGULLO DEL PUEBLO Y DE TU NACIÓN/ HOY CANTAMOS TU VICTORIA/ CON PUERTO RICO EN EL CORAZÓN. Nildy y yo íbamos emocionadas de camino al carro. Pensaba en Abuelo Cheo, quien me contaba historias, cuando era niña de Angelita Lind, Rebekah Colberg, Ivonne Solla y otras mujeres atletas mientras yo transcribía sus narraciones a maquinilla para la sección de deportes de algún periódico local o para comentarlas en su programa radial deportivo. Le agradecí a Abuelo Cheo por enseñarme a amar el deporte, por el poder de las historias, por enseñarme a hacer radio, a escuchar atenta las historias que nos han negado en los salones de clase sobre las mujeres negras y tantes otres deportistas negres. ¡Gracias Abuelo Cheo! Gracias a todas las mujeres negras y atletas olímpicos negres que nos representaron. Sabemos que no es fácil. Sabemos cómo el racismo, el discrimen, el machismo y otras fobias e “ismos” operan no solo dentro de cada frontera y nación, sino también en el olimpismo. Gracias Jasmine por rebasar cada valla con valentía, por tus dones y tu risa que calma. Nos montamos en el carro. Cierro los ojos satisfecha. Llena de orgullo por las primeras. La primera negra, la primera pregunta, las primeras… Continuo con mi afirmación-mantra: Mis ancestres resguardan cada paso, bendicen cada palabra y sostienen cada creación. Yo tengo el poder de la creación en mis palabras, sentimientos, pensamientos y acciones…

2/15/22 7:19 AM


Red Afro

La Colmena Cimarrona practica la economía solidaria, agroecología y apicultura

con la intención de florecer la soberanía alimentaria en el archipiélago de Puerto Rico. Buscan germinar una finca guiada en principios agroecológicos que trabaje por la equidad y a su vez, establecer una red de apoyo entre agricultores agroecológicos en Vieques que impulse la producción económicamente y culturalmente viable de la isla municipio. La Colmena es un proyecto auspiciado por HASER, Inc., organización colaboradora que tiene como misión estimular calidad y equidad de vida mediante acciones locales de base.

Érica Boulogne Es directora de la organización sin fines de lucro Oasis Viequense, en la que ofrecen talleres educativos en diversos temas y asuntos pertinentes en Vieques; Boulogne se dedica a la agricultura, activismo social, talleres de Bomba, confección de alimentos y remedios caseros con plantas medicinales, entre otros.

Adelmarí Lassús Forma parte del Colectivo Somos

Más que 100 x 35, Fundación VER, La Colmena Cimarrona y Junta Local Federación de Maestros de la cual es presidenta. Cuenta con un bachillerato en Relaciones Públicas de la Universidad del Sagrado Corazón y es creadora del blog Travesías con Adel, el cual se enfoca en la historia, cultura y turismo de Vieques.

64

4ta edicion version final.indd 64

2/15/22 7:20 AM


Grace Claxton Atleta, velocista y vallista. Graduada en Salud Pública de University at Albany. Representó a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de 2016. Actualmente se encuentra entrenando en Michigan, Estados Unidos para participar en las competencias de la Liga Norteamericana de Pista y Campo.

Carla D. Cortijo Sánchez Es la primera

baloncelista puertorriqueña en pertenecer a la WNBA con el equipo Dream de Atlanta y ex baloncelista de la Selección Nacional de Puerto Rico y de la liga de Baloncesto Superior Nacional Femenina. Recientemente fue nombrada como asistente del equipo de baloncesto de los Cangrejeros de Santurce. Es creadora de Cortijo Sanchez Design, donde combina la moda y el deporte confeccionando carteras con balones deportivos, en su mayoría de baloncesto.

Afrocustics Es un dúo creado en el año 2015, que crea

música vocal integrando influencias afro-mundiales a través de la voz, la improvisación y el uso de instrumentación híbrida. Es un concepto musical centrado en la voz y el cuerpo. En sus composiciones, este dueto dinámico y carismático se encarga de fusionar estilos vocales como el beatboxing, el scat singing, la poesía y el rap, a su vez, integrando no solo instrumentos musicales como la flauta, el kazoo, sino que también integran equipos electrónicos como el “loop station” y pedales de distorsión vocal.

Tanicha López Amparo

Es cantante, productora y directora musical. Se especializa en improvisar música, conectar con la creatividad y ser flexible vocalmente en diferentes géneros musicales. Tanicha, además de ser vocalista de Afrocustics, también ha colaborado con Cultura Profética, Randall Medina, DJ Jay Vega, Bebo Rodríguez y Tranquilo Quieto Sessions. Actualmente tiene una propuesta original bajo su nombre “Tanicha López”.

Black Rhythm Edgar Antonio García

Cruz es artista, educador, conferencista, tallerista, gestor cultural y emprendedor creativo. Además, es representante de “Black Rhythm”, organización enfocada en Afrocustics, Beatbox Puerto Rico, Sofar Sounds San Juan y Passionato. 65

4ta edicion version final.indd 65

2/15/22 7:20 AM


Luis F. Colón Fernández

Es músico y productor. Recientemente lanzó el EP “Gracias por el fuego”. Ha trabajado junto a Andrea Cruz, Caribe Jazz Trío, Emplegoste, Joe Louis, RaiNao, Tanicha López, entre otros.

Gigi Vibra Guivette Ortiz es cantautora, compositora,

productora de música y actualmente realiza una especialización en entrenamiento vocal. Su música integra influencias del R & B, Pop, Hip Hop y Rock.

Nathasax Nathanael Pérez Del Valle es saxofonista,

egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Conservatorio de Artes del Caribe y certificado en Berklee College of Music en Boston, Massachusetts. Su marca Nathasax, se enfoca en llevar alegría, cultura y arte a todas partes del mundo. Ha colaborado con varies artistas en desarrollo y brinda clases de música a personas de escasos recursos. Al momento trabaja en su álbum el cual se enfocará en música sacra, gospel, latina y afroamericana.

Time Machine Squad Agrupación de Hip Hop con más de 30

años de trayectoria en Puerto Rico y el Caribe, fundada en 1989. El grupo fue creado con el propósito de ayudar y estimular a les jóvenes de la comunidad a mantenerse alejades de las drogas y violencia, promoviendo así una mejor calidad de vida. El mismo brinda clases gratuitas en el pueblo de Canóvanas y ha representado a Puerto Rico en varios conciertos y competencias en los Estados Unidos y América Latina. Time Machine Squad está compuesto por: Rex Jay, Lady Step, Multifazetico, Xapiencia, Broway, MZ Kianez, AK Fresh, Renegado, Dj Adam, Dj Drozer, Master Key, Lilman, Olympic Jumps y Chicle.

Rex JayAlex Cruz López es bailarín profesional y

presidente de ‘Time Machine Squad School of Hip Hop’. Posee 32 años de experiencia como maestro de Hip Hop y entre sus logros, además de ser creador del programa ‘Express your Skills’ y festival de Hip Hop Boricua, ha sido manejador de Lady Step, Sapiencia & Broadway y Multifazetico. 66

4ta edicion version final.indd 66

2/15/22 7:20 AM


Lady Step Su carrera comenzó a los 8 años de edad,

al componer canciones sobre sus experiencias en el barrio que le vio crecer. Luego, a sus 12 años, tiene la oportunidad de grabar producciones y participar en tarima. En el año 2014 entra al grupo de Hip Hop Boricua Time Machine Squad, donde saca su primer mixtape ‘Mi Expresión’ (2015) y desde entonces ha hecho presentaciones internacionales como festivales, conciertos y eventos por Latinoamérica.

Natalia Barrera Francis Es

publicista y creadora de contenido antirracista en la plataforma digital, “Una Chica Afroperuana” en donde documenta sus experiencias como mujer negra en Perú y temas que afectan a la juventud afroperuana en general.

Stephanie Rojas Rodríguez Es fotoperiodista,

creadora del proyecto Cámara Roja y actualmente trabaja con Ednel Videographer. Ha colaborado con la UPR de Bayamón, Juan Dalmau, PJ Sin Suela, Pirulo y La Tribu, entre otros.

Luz M. Iturbe

Bailarina Profesional por más de 10 años, cuenta con un bachillerato en Mercadeo, una certificación en Empresarismo, y está certificada como Maestra de la American Ballet Theatre. Sus comienzos en el ballet fueron en la Escuela de Bellas Artes de Carolina. Fue miembro del Balleteatro Nacional de Puerto Rico, donde participó en varias presentaciones de ballet clásico tales como: Giselle, Le Bayadere y The Nutcracker. También participó en presentaciones a nivel internacional tales: como el Festival de Danza de Panamá, R.Evolución Latina, Pajarillo Pintao, Brooklyn Ballet y Ballet for Young Audiences. Actualmente funge como maestra de ballet clásico para diferentes organizaciones en Maryland y Washington DC. Además es maestra de baile para programas que sirven a comunidades de escasos recursos.

Mari L. Iturbe Trabajó como pediatra en una clínica de

la comunidad en Washington D.C., la cual atiende en su mayoría inmigrantes y personas de escasos recursos. Actualmente se encuentra trabajando en el Southwest Community Health Center en Bridgeport CT y está completando una maestría en Salud Pública. 67

4ta edicion version final.indd 67

2/15/22 7:20 AM


Aneek Uhuru Hernández

Maestra de Yoga, coach Holístico y practicante de Reiki para artes místicas. Es representante de Puerto Rico Reverdece en Bienestar y Salud, PISO Proyecto y de Alianza Nueva Mujer Presente en Acción.

Jissel Ramírez Herrera Es estilista, cosmetóloga, reikista,

pranic healer y Deeksha giver. Dueña de Jissel Herrera Salon, su misión es apoyar a través del estilismo, ya que la belleza física va de la mano con la belleza energética y viceversa. También hace uso de la vibración que emiten los colores o elementos para facilitar el espacio energético donde están o hacia donde sus clientes les gustaría proyectarse. Para Jissel lo más importante es apoyar a quien esté sentado en su silla a apoderarse de lo que por naturaleza le pertenece.

Romy Ytalia Valenzuela Es la creadora

de Estilos by Ytalia, una marca de joyería y accesorios hechos a mano, enfocada en el empoderamiento femenino y la sanación a través de la joyería de cuarzos. Utiliza diversas técnicas como orfebrería, bisutería, soutache, arcilla polimérica y otras para traer piezas que nos acompañen en diferentes etapas de la vida.

Earth Gift Nace de una idea entre Luis González (Agente de Seguros),

Roberto Soto (Abogado) y Enrique Domínguez (Mecánico Industrial). Estos tres amigos de toda la vida vieron la oportunidad de negocio en la industria del cannabis, donde ninguno se dio por vencido luego de varios intentos fallidos para entrar en el mercado. Cuenta con un equipo de expertes que, dentro de la amplia variedad de flores, comestibles y otros productos, ayudan a encontrar la mejor cepa de marihuana para las necesidades de salud de cada paciente. Earth Gift Cannabis Dispensary, cuenta con dos localizaciones; en Carolina y Trujillo Alto, Puerto Rico.

Unity el sniper William Ríos Feliciano es ingeniero de sonido,

oriundo de Carolina, Puerto Rico. Dentro de esta urbe caribeña, Wilo, se ha dado a conocer gracias a su talento como compositor. Aunque para el año 2011 comenzó a escribir para reconocidos artistas como: Tito El Bambino con el tema “Quiero besarte” y “Sólido”, Wisin “Mucho bajo”, “Heavy, heavy” ft. Tempo, “La faldita esa” con la colaboración de Haze, Yandel “Tu cura” ft. Gadiel; no fue hasta el año 2016 que Unity decidió transformar su talento y convertirse en cantautor urbano. En su primera producción discográfica se encuentran temas como: “No cojo lucha”, “All the way up” y “Anda en la de ella”, temas que en poco tiempo han recibido gran aceptación del público.

68

4ta edicion version final.indd 68

2/15/22 7:20 AM


LaBoriVogue La Laboratoria Boricua de Vogue

es un colectivo de personas cuir y artistas del movimiento corporal. Su misión es generar espacios para la comunidad LGBTQ+ centrados en el arte del vogue y otras disciplinas de movimiento. Este proyecto establecido en el mes de julio de 2020 fue subvencionado por la Beca Juvenil de Open Society Foundations. Su visión es generar una comunidad Ballroom en la isla como espacio político, de liberación colectiva, donde la gente se sienta satisfecha, cómoda, segura y empoderada.

Ínaru de la Fuente Díaz Es

fundadore de ‘La Sombrilla Cuir’, también representa las organizaciones Pechos Divergentes y Amaranto Silvestre. Posee conocimientos en Sociología, Filosofía, Género y Derecho.

Marielle de León Portavoz, outreach y editora de La Sombrilla Cuir. Ha colaborado en organizaciones como: La Sombrilla Cuir, SylC, Coalición 8M y House of Grace en donde se ha desempeñado como editora de contenido de audio y video, tallerista, portavoz y enlace con las diferentes organizaciones. De León tiene un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Bayamón en Ciencias de Computadora y un certificado en Cine de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez.

Joanna Cifredo

Es activista transgénero de derechos humanos. Cuenta con más de una década de experiencia sirviendo directamente a comunidades trans, cuir y no binaries en diferentes partes de América Latina y Estados Unidos. Además es estudiante de Desarrollo Sostenible y Ciencias Políticas de la Universidad del Sagrado Corazón.

Heriberto Ramírez Ayala

Es artivista y fundador del Coloquio sobre Hombres+ y Masculinidades, creador y facilitador de la iniciativa Masculino en Transición la cual se transformó en TIPOS; una plataforma educativa y cultural para la reflexión activa en torno a las masculinidades y su deconstrucción a través del arte, ecología y el mindfulness. Actualmente colabora con Taller Salud y el proyecto Acuerdo de Paz para la reducción de violencia callejera en Loíza. 69

4ta edicion version final.indd 69

2/15/22 7:20 AM


Sabor a Libertad Tam, creadore de Sabor a Libertad, es una

persona cuir, afrodescendiente, no-binarie y neurodiverse, que estudió Comunicaciones en la Universidad de Puerto Rico; es une emprendedore que se especializa en la creación de contenido y en el arte gráfico y visual. El proyecto de sanación y celebración tiene como misión crear diseños con propósito, que ofrezcan una alternativa segura para personas no-binaries, trans y queer en Puerto Rico.

P.A.Y.E. P.A.Y.E. Es un proyecto comunitario que tiene como fin proveer tutorías, talleres y experiencias a la niñez, juventud, madres, padres y comunidad de Piñones (Loíza).

70

4ta edicion version final.indd 70

2/15/22 7:20 AM


¡Tanisha, nuestra Agente de Cambio! por Raymond Alicano

El pasado 22 de julio de 2021 en el Wastco Center en Miami, durante la celebración de la décima octava entrega de Premios Juventud, Tanisha Desiree Gaspar Clemente recibió el premio Agente de Cambio. Este premio es otorgado a aquellas personas que, de una manera u otra, trabajan por el bienestar de sus comunidades. Artistas boricuas como Daddy Yankee y Ricky Martín han recibido dicho reconocimiento. La joven loiceña de 24 años y fundadora de P.A.Y.E. (Piñones Aprende y Emprende), fue seleccionada por su labor comunitaria y emprendimiento, al rehabilitar el espacio de la única escuela en la comunidad de Piñones, la Escuela Elemental Emiliano Figueroa Torres. Tanisha, quien tiene un Bachillerato en Artes en Educación Elemental (4to a 6to Grado con énfasis en Estudios Sociales) de la Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras, se convirtió en líder comunitaria después de ver cómo el huracán María dejó a su comunidad. “P.A.Y.E. es una organización sin fines de lucro que surge en el 2018 como parte de la preocupación de un grupo de mujeres en la comunidad, ya que nos cerraron la única escuela que había. Hicimos una petición al gobierno municipal para que solicitara la escuela para nosotros como comunidad administrar. Así que, siete organizaciones, entre ellas P.A.Y.E. estamos en este espacio desarrollando la escuela como un centro comunitario de servicio. Decidimos ofrecer servicios de tutorías, talleres y diferentes actividades recreativas y comunitarias para el beneficio de Torrecilla Baja, Piñones”, expresó. Actualmente, además de ofrecer refuerzos en destrezas matemáticas de forma presencial, también se están ofreciendo tutorías de lectura y escritura. Aunque la principal meta de P.A.Y.E. está dirigida a la niñez y la juventud, de manera similar, se ofrecen talleres que buscan impactar a madres, padres y comunidad. Gaspar Clemente quien desde hace 5 años junto a familiares y aliades, ha llevado a cabo la Fiesta de Reyes para llevar alegría a la comunidad de Piñones, también es promotora de Salud con la organización feminista comunitaria Taller Salud, en la que funge como Organizadora Comunitaria del Proyecto Afrocaribeñas. En 2018 participó en la conferencia Grantmakers for Girls of Color en San Juan, fue parte del panel “Girls Breaking Borders: A conversation with girls activists from across the world”; y en ese mismo año, ganó la beca de Open Society Foundation y la beca Como Coco de Revista étnica. “Gracias a las personas que han hecho esta experiencia posible, también quiero agradecer a mi familia y a todas las personas que me han apoyado en mi trabajo comunitario”, concluyó Tanisha con premio en mano y una gran sonrisa. 71

4ta edicion version final.indd 71

2/15/22 7:20 AM


La esquinita por Siloé Andino ¡Saludos y bendiciones mi gente! De vuelta a la nueva normalidad, que no es nada normal. Al momento de escribir mis notas para esta cuarta edición, nos encontramos en pleno Otoño 2021 y las noticias protagónicas hablan sobre la apertura mundial o el tan esperado regreso a la “normalidad”. Luego de casi dos años de distanciamiento social, restricciones y un nuevo estilo de vida impuesto o causado por el terrible virus del Covid-19, se anuncia con bombos y platillos la tan esperada apertura. Regresan los eventos artísticos y deportivos en vivo, de vuelta al chinchorreo, los pasadías familiares en la playa, entre otros cambios que nos hace pensar que hemos alcanzado el fin de la pandemia. Lejos de querer sonar pesimista, me cuesta trabajo querer celebrar del todo, cuando aún no hemos logrado cambiar, eliminar y detener lo que a todas luces son pandemias recurrentes como la violencia de género, el racismo antinegro, la homofobia y la transfobia. Durante esta temporada tan difícil que trastocó nuestra cotidianidad, fueron y han sido demasiados los casos lamentables relacionados a estas pandemias contra las que nos es necesario luchar también.

étnica

Playlist Sin Medio

Pa’que escuches: Una manera en la que podemos ayudar a crear conciencia y provocar conversaciones sobre estos temas, es por medio de la música. A continuación les compartimos un playlist, #SinMiedo, donde encontrarán canciones que nos invitan a la reflexión, la acción y la combatividad.

72

4ta edicion version final.indd 72

2/15/22 7:20 AM


Pa’ que veas: México se ha convertido en uno de los países con el mayor número de feminicidios de todo el mundo. Ante la inacción del gobierno, son muchas las voces del movimiento feminista que se han alzado a denunciar y exigir la erradicación de la violencia machista. Una de esas voces poderosas es la de Vivir Quintana con su “Canción Sin Miedo”, que se ha convertido en un himno a partir del movimiento 8M. A continuación les dejamos el link de su video: https://www.youtube.com/watch?v=VLLyzqkH6cs

Aprovechamos para compartir Las Barrileras del 8M, grupo de consenso de mujeres y personas no binarias practicantes de la bomba puertorriqueña dentro y fuera de la isla, crearon una versión afroboricua de “Canción Sin Miedo”. El video grabado en La Central Aguirre es completamente autogestado, dirigido, conceptualizado y con la coreografía de Marién Torres López. El video se puede ver en el canal de YouTube de Tambuyé.

73

4ta edicion version final.indd 73

61

2/15/22 7:20 AM


Dame 5 : Dania Warhol (Betún)

Entrevista por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Redacción por Esther M Andrade y Yamary Sánchez Manso

Dania (Betún) Warhol, Elle es periodista,

manejadora de redes sociales y tallerista. Native de Arroyo. Es melómane, escritore y gestore. Cuenta con una maestría en periodismo de la Universidad de Puerto Rico. Transfeminista negre cuir sureñe. Existe y vive con la música y la historia. Es dueñe-trabajadore de la cooperativa transfeminista EspicyNipples. En esta edición de Radio étnica, hablamos sobre músicas, memorias sonoras y como estas tienen un gran impacto para elle como transfeministe cuir negre del sur de Puerto Rico. [Puedes escuchar esta entrevista completa en nuestro podcast de Radio étnica:

gs: Me gustaría que nos hablaras un poco sobre lo que representa la música o las músicas en tu vida y cuál es tu acercamiento a las músicas. dw: Cuando era más chiquite me encantaban las palabras y es como mi forma, de nombrar, de vivir mi vida y la manera en que yo aprendí vocabulario y aprendí a vivir era escuchando música porque yo soy de Arroyo y crecí en el 88; el internet realmente llegó tardísimo y nosotros somos una familia de escasos recursos, así que en mi casa no había internet. ASÍ

QUE LA MÚSICA ERA MI MANERA DE PODER TRANSPORTARME E IMAGINAR OTROS MUNDOS. Y cuando me descubro en ese proceso, hay una palabra que se llama melómana o melómano que significa “alguien que vive por la música”.

gs: Melómana... dw: Mis referencias filosóficas existenciales, vienen de la música, más que de la teoría, porque

yo a la universidad llegó a los 17 años y ya tenía pensamientos, tenía procesa, pero que partían desde ese acercamiento. Así que la música para alguien como yo, negre y pobre era pues mi capacidad de soñar, de imaginarme, poder transportarme a otros espacios y poder aprender, porque

EN LA ESCUELA TÚ APRENDES LO QUE LA ESCUELA QUIERE QUE TÚ APRENDAS, PERO LA MÚSICA ME PERMITÍA APRENDER OTRAS COSAS. ¡Aprendí no tenemos acceso a muchas cosas.

inglés escuchando música! Pa’ mi la música fue ese espacio de posibilidades, donde podía expresar mi ser, mi raza, mi género, sin tener que necesariamente hablar de mí, de mi raza y de mi género, sino de cómo desde ahí pues yo lo siento, lo experimenté. Como dice una frase de una canción de Alejandro Sanz: “No es que sea mi trabajo, es que es mi idioma” y así es como un poco la música ha ido construyendo muchas de las cosas que yo hago, muchas de las filosofías de vida que tengo, muchas de las propuestas que traigo por ejemplo al espacio de Espicy, vienen de esos imaginarios de la música, no tanto de la teoría o de la universidad.

gs: Que interesante que esos imaginarios salen de las músicas y lo sonoro. Me gustaría explorar

contigo, ¿cuál es esa memoria musical más lejana? ¿Qué momento musical en tu niñez, te llevó a 74

4ta edicion version final.indd 74

2/15/22 7:20 AM


apasionarte con lo que haces hoy, lo que eres hoy? dw: Wow, pues… pues ahí hay que hablar indiscutiblemente de la bomba, en mi caso, cuento largo corto; mi papá, mi abuelo, escribían bomba, en sus libretas, pa’ él. Sí, porque antes y especialmente en el sur, no era como ahora que hay escuelas de bomba, era una tradición cultural del pueblo, de la gente, de la comunidad, especialmente sabemos, la gente negra, la gente del Sur, Arroyo, Guayama, Patillas, de donde es mi familia. Yo lo había escuchao’ cantar, pero no sabía que las escribía. Así que esos son mis primeros recuerdos, de escuchar a mi abuelo cantando, de ver a gente tocando bomba y así fue mi primer acercamiento, incluso a lo que es la percusión, que creo que es de las cosas que más me apasiona, especialmente desde el barril, que es el instrumento que toco.

gs: Ajá… dw: Desde chiquite me metía en el batey a bailar, así. Otras cosas que descubrí después de

grande, en este proceso del Colectivo Umoja, que está Julie, que es como mi tía, es prima de mi papá. Es que parte del colectivo ha hecho investigaciones en el sur, a través de la historia oral de les mayores, les mayores de la bomba y una de las cosas ha descubierto es que nuestra bisabuela era una gran bailadora de bomba de Patillas, de un sector que se llamaba el Congo, ella se llamaba Benita Claussell y los Claussell, ese apellido es francés porque sus papás habían sido personas esclavizadas en las islitas y después llegaron acá y se asentaron en Patillas. Ahí en este proceso descubrimos toda esta rica historia de bomba. Como mi abuela era bailadora en Patillas y todas estas historias que yo sentí, que nosotres sentíamos, que nosotres bailamos, que

ASÍ QUE LA BOMBA, DEFINITIVAMENTE FUE UN ESPACIO, NO SOLO DE EXPRESIÓN, SINO BIEN ESPIRITUAL, UN ESPACIO DONDE PUDE CONECTAR CON MIS ANCESTRES; que es nosotres tocábamos, pero no sabíamos de dónde venía toda esa ancestria.

algo que a veces como generación no tenemos la oportunidad, porque muches se han muerto. También está la cuestión de la diáspora y que tenemos familiares fuera. Ese espacio de la bomba, esa narración de historia, que ahora me entero que la había escrito mi abuelo, son las historias de mi familia, la historia que yo cantaba, que yo escuchaba y fue un poco de conocer mi historia, sin saber que estaba conociendo mi historia. Así que un poco, de ahí viene mucho de lo que yo hago, por eso me encantan los podcasts, porque es una manera de rescatar la cultura oral que es con tanto de lo que yo me crié; que pa’ mi la música es eso, contar historias. Y esos son mis primeros recuerdos, la bomba, el barril, el pitorro, la cerveza, dándome buchecitos de los palos en el piso, que me dejaran tocar los cuás al lao del barril, aprender a tocar bomba, mirando manos, que me tiraran en el barril “siéntate a tocar”. Es por eso que cuando yo voy a los bombazos, yo me meto y sin pedir permiso, porque así era la cultura de lo que era el Batey en el sur; con todas sus formalidades, pero con una cuestión generacional, que les niñes canten, les niñes toquen, les niñes bailen. En esta conciencia de que son les niñes quienes van a continuar. Era un balance, entre el barril y Mercedes Sosa en lo que crecí, pero mi primera experiencia sonora oral en la que recuerdo sentir el cuerpo, recuerdo sentir las manos, recuerdo bailar, fue en la bomba. POR

ESO LA BOMBA PA’ MI ES TODO, ES TERAPIA, ES MÚSICA, ES BAILE, ES DESAHOGO, ES CULTURA, ES HISTORIA. Pero

es bien personal, pa’ nosotres. Yo digo que pa’ mucha de nuestra gente negra este ha sido nuestro árbol genealógico. La bomba es esa manera de poder conocer mi historia. Así que pa’ mi, siempre ha sido bien poderose, de darme orgullo, de darme sentido, de hacerme sentir a mí como fuerte, poderose, de que vengo de algún lado, que pertenezco a un espacio, de que mi historia, no es solo mi historia. SÍ,

LA BOMBA, LA BOMBA OBLIGAO’, EL BATEY.

gs: Fíjate, esa era la tercera pregunta, ¿cuál es tu género musical favorito? Pensando en la liberación en forma musical, la liberación desde donde tú te has identificado como una persona negre, trans no-binarie. Si pudiéramos hablar de un género musical favorito que conecta contigo, ¿sería la bomba o sería otro género? 75

4ta edicion version final.indd 75

2/15/22 7:21 AM


dw: La bomba es casi como un familiar, es como algo que tú llevas, es como parte de tu ritmo interno

que conecta con todo, mis sentidos. Así que la bomba pa’ mi es un espacio de comunicación, pero también reconocemos que, especialmente ya cuando uno es más grande y quiere asumir su identidad, pues que es un espacio un poco intenso pa’ bregar esas cosas y también por eso hemos intentao’ ocupar los espacios desde una perspectiva cuir; que no todo el mundo tiene que tocar así, que no todo el mundo tiene que bailar igual, que las canciones no tienen que ser siempre de la misma perspectiva. También yo diría que en mi desarrollo, PA’

MI EL HIP HOP FUE TODO. ESCUCHAR GRUPOS COMO THE FUGEES, ESCUCHAR GENTE COMO LAURYN HILL, ESCUCHAR GENTE COMO IVY QUEEN, ESCUCHAR GENTE COMO LA SISTA, FUERON PA’ MI TODO, PORQUE ERA TAMBIÉN MI IDIOMA; ES COMO YO HABLO AHORA, ES EL MUNDO QUE YO ESTABA VIENDO Y EXPERIMENTANDO EN ESE MOMENTO COMO MUJER NEGRA. PA’ MI EL HIP HOP FUE UN ESPACIO TAMBIÉN DE PODER DEMOSTRAR EL CORAJE, DE EXPRESAR LA FRUSTRACIÓN, DE PODER EXPRESAR EL RACISMO, QUE PA’ MI EN ESE MOMENTO ERA LO MÁS LATENTE; ERA UN TEMA QUE ME DABA MUCHA TRISTEZA Y CORAJE A LA VEZ, PORQUE NO SABÍA CÓMO MANEJARLO SALUDABLEMENTE. Pa’ mi el Hip Hop fue un espacio de mucha exploración. Ahí también empecé a escribir, fueron mis primeras veces escribiendo raps.

gs: ¿Qué? dw: Fue de esas primeras veces que me atreví a escribir y en vez de ver y repetir. Me atreví a articular

mi música, mi rumbo. Así que para mí el Hip Hop en inglés, en español, fue bien importante pa’ mi identidad como persona negra, especialmente del sur, que es otra realidad. Mucha influencia venía también porque mi mamá se crió parte en Santurce y parte en el Sur, así que mami siempre era una persona que nos quería meter mucha cosa en la cabeza, como que no te quedes en esta mentalidad aquí, tienes que explorar, tienes que salir, tienes que escuchar otras cosas. Así que esa intencionalidad de explorar el mundo, pa’ mi el Hip Hop fue lo que me dio esa valentía de hacerlo, de decir… mano si esta gente está diciendo esto, escuchar “Como Mujer” de Ivy Queen, esa canción yo dije, vete pal carajo, yo tenía como 8 o 9 años y escuchar ese… Si me gritan gillá, si me ven por la calle, si sudé por lo mío lo luzco y que hablen… como puñeta, claro que sí, claro que sí, porque uno no tiene que estar bajito, porque uno no tiene que estar siempre pidiendo perdón, permiso… no, no, no. Pero verme desde ahí, desde esa persona que se parece a mí, que vive más o menos lo que yo vivo, que habla mi mismo idioma fue el Hip Hop. Me dio la calle pa’ sobrevivir, la herramienta, la labia, to’ eso…

gs: Conociéndote como comunicadore, como escritore, como gestore desde lo sonoro; estuve

escuchando tu podcasts de “Imaginándonos Negre”… y me quede pega’ con eso que tu hablabas del amor, de las relaciones, los vínculos, de como nosotres manejamos nuestre cuerpe, nuestra cuerpa, nuestra sanación, las luchas y que rol juega la música en todo esto. Yo creo que ya lo hemos hablado pero, ¿cómo y por qué te ha cautivado de la manera que te ha cautivado lo sonoro? dw: Yo diría en primer lugar, que pa’ mi lo sonoro es el storytelling. Para mi primero, siento que las personas negras necesitamos vernos y escucharnos, necesitamos ocupar los espacios desde nuestros sentidos totalmente y construir los imaginarios. Tienen que ser pa’ mi bien visuales, tienen que ocuparse de que nuestra voz se escuche. A mí me hubiese encantado escuchar a Fanon, tener un audiobook escuchando a Fanon leyéndome los oprimidos, haber escuchado ese alto y bajo de su voz. Me hubiese encantado ver a AnjelaMaría Dávila de frente, poder tener un video así como tú escuchas a La Lupe. Yo puedo leer “Qué te pedí” que no fuera mi área de comprensión, yo puedo leer un poema, pero 76

4ta edicion version final.indd 76

2/15/22 7:21 AM


lo que La Lupe dice cuando canta “Que te pedí”, esa sonoridad que tú transmites, una letra, una emoción, eso no se puede sustituir. Yo siento que hoy día hay que comunicar, pero hay que comunicar apelando a las emociones, no necesariamente pa’ convencer o pa’ que la gente sienta tristeza o pena, sino para que la gente pueda conectar con su propia humanidad. Así tú sientas coraje, así tú sientas odio, rabia, la gente que organizamos, en mi opinión, necesitamos también conectar con nuestra humanidad, necesitamos también poder comunicarnos desde donde estamos y sentimos, sin tener que siempre asumir una postura en particular, un rol particular. También tener esa capacidad de humanizarnos… dw: Desde la tecnología que es lo que me gusta trabajar, ¿cómo convivir con la tecnología?, ¿cómo exponencializar nuestras emociones, nuestras experiencias, nuestras posibilidades, a través de la tecnología, que pa’ mi es herramienta vital del afro-futurismo y de to’ esto que queremos hacer?, pues hay que ocupar también ese espacio de vernos, escucharnos. ¿Cómo se escucha una voz de una persona negra trans? ¿Cómo se escucha una voz de una persona negra de Patillas?... ¿Una

QUE NO TODOS LOS NEGROS SOMOS IGUALES, NO TO’ LOS NEGRES TENEMOS LAS MISMAS EXPERIENCIAS... Y PA’ MI ESO, LO SONORO. persona negra de Santurce?,

gs: Bueno, yo creo que ya estamos en la quinta pregunta. dw: Lo sonoro, es como de los pocos espacios donde la gente negra podemos expresar emociones,

62

como tú puedes expresar coraje cantando y nadie va a decir que tú eres una persona violenta, o que tú puedes tal vez, expresar un sentimiento de deseo y es un espacio donde podemos ser, sin que la gente diga, ah mira esta bellaca, mira esta violenta, o ah mira esta se cree la más jodienda. Como también es un espacio segure para nosotres expresar las emociones y ser y no tenernos que siempre estar acomodándonos… ahora te escucho y es un espacio de liberación, de eso que también podemos ser.

gs: Bueno, Dame 5… Dame 5 canciones favoritas. dw: Tengo que empezar con

“YO SOY DEL SUR” DEL COLECTIVO

UMOJA, porque esa canción es mi himno… “Yo soy del Sur”. gs: Horita mencionaste por ahí, una de Ivy…

“COMO MUJER” DE IVY QUEEN, esa canción, esa canción es una de las canciones que utilizamos en el podcast de los Bokisucixs. Esa canción pa’ mi, pa’ mi fue dw:

transcendental. Diablo una de Lauryn Hill… que me encanta, dejame buscar el nombre. “READY

OR NOT” DE FUGEES.

gs: Te quedan dos, te quedan dos... dw: Me quedan dos, déjame ir a mis playlist de Spotify, yo me la paso escuchando barbaridades. gs: A los like songs.

LA DE “QUEEN” DE JANELLE MONÁE, ESA CANCIÓN ES CON ERYKAH BADU. dw: La de Janelle Monáe. La de “Queen” ta’ cabrona, es más “Queen” es la que es.

gs: Esta es la quinta. dw: Si,

LUCECITA BENITEZ “SEÑOR FEDERADO”.

Lucecita, Lucecita es como… mi spirit animal...

Sí, yo amo a

[Puedes escuchar la canción “Yo soy del Sur” del Colectivo Umoja]: 77

4ta edicion version final.indd 77

2/15/22 7:21 AM


Literatura Cimarrona Por Esther M Andrade Historia de Mujeres Puertorriqueñas Negras por Rosario Méndez Panedas; Editorial

EDP, 2020 Este libro recoge las biografías de cinco mujeres puertorriqueñas negras: Celestina Cordero Molina, Juana Colón, Pura Belpré Nogueras y Cecilia Orta Allende y cierra con la aportación cultural de Agripina. Méndez Panedas quien, a través de los estudios en la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales, gestado por la escritora Yolanda Arroyo Pizarro, celebra a estas mujeres, quienes han sido invisibilizadas en la historia negra de Puerto Rico. Son reseñadas y homenajeadas desde la sensibilidad y la agilidad discursiva de la autora a través de las páginas de este texto.

Afrofeministamente por Yolanda Arroyo Pizarro; Editorial EDP, 2020

Son letras cargadas de afroempoderamiento y afroautoestima. Los poemas están agrupados en seis temas: Afronanas, Afroreparaciones, Afroconocernos, Afrotodopoderoso, Afrolibertá y Afrofeministamente. Arroyo Pizarro nos ofrece versos contundentes que motivan al amor propio y afrodescubrimiento.

Los días hábiles por Sergio Gutiérrez Negrón; Editorial Destino, 2020

Gutiérrez Negrón nos muestra la realidad que viven los jóvenes que trabajan en Puerto Rico bajo el mínimo salarial. Los deseos de progresar y cambiar su destino llevan a una chica y sus compañeros de trabajo a tomar la decisión de asaltar la heladería para la cual trabajan. Con una prosa ligera y personajes entrañables, Gutiérrez nos presenta la belleza de las pequeñas historias.

Por Alejandra Rosa Corona de Flores por Ana Castillo Muñoz; Editorial EDP, 2021

78

4ta edicion version final.indd 78

Una corona de flores. A un traje de novia le crecen flores. Con la sutileza de los pliegues de un vestido, y los límites de un vuelo de tela, Ana Castillo nos regala un poemario que es, en sí mismo, un tránsito de textualidades. La poeta libera en tinta veintidós poemas portales que nos conectan con interioridades de su relación con su negritud, hogar, maternidad, paternidad y sí misma, como país de afectos que a veces, cuando tallos le amanecen en el plexo solar, sueña. Es en ese soñar, que leer a Ana es agradecerle la honestidad de su tono poético, y su vulnerabilidad certera. Leerla es recordar que los miedos, bien anclados, también son poesía, costuras, puntos de sutura, telas desde donde, no cortar, sino hermosa y sutilmente, hilvanar.

2/15/22 7:21 AM


Después de 3 filis… Poesía Transfeminista Ilustrada por EspicyNipples, Red Transfeminista. Ilustración por Daniel Ortiz Centeno; EspicyNipples, 2018 Leer esta antología de poesía trans publicada por EspicyNipples, red transfeminista puertorriqueña, es sentir en el esternón, poema tras poema, una palpitación que crece. El tono contundente de los poemas es cónsono con la contundencia de la poesía de la comunidad trans de este país. No hay forma de relacionarse con elles sin sentirse parte de un conjuro. Es una poesía que exige. Que usen bien nuestros pronombres, que no nos violenten más, que respeten nuestras intimidades, nuestra sexualidad, nuestro derecho a ser, nuestra patería, nuestra putería, nuestra bellaquería: que nos dejen amar, y ser amades, irreverentemente, en libertad. Las ilustraciones del poemario, por Daniel Ortiz Centeno, acompañan, hablan, conmueven, sienten. Le escriben Daniel Parotte, Dania ‘Betún’ Warhol, Fe Fugaz, enehache, Nivia Coro López, Rayo Radiante y R. Domena Méndez, pero hablan en elles una infinidad de existencias, raíces, tierras, orillas, filis, liviandad; una dosis justa de aire con sol y sal.

Robaron mi cuerpo negro por Rodolfo Alpízar Castillo; Ediciones Scriba NYC, 2019 El autor Roberto Alpízar Castillo describe la obra como una novela feminista que resalta a la mujer empoderada, su capacidad de lucha y supervivencia, y sobre todo su resiliencia, adaptada a las condiciones inhumanas que el destino le impuso cuando manos criminales robaron su cuerpo solo por ser negro. Alpízar nos muestra los diferentes personajes de manera integral, ahondando especialmente en su origen, carácter y pensamientos, lo que nos permite comprender mejor sus acciones y su función en medio de los acontecimientos que describe con gran maestría literaria.

Por Gloriann Sacha Antonetty Lebrón Antes que llegue la luz por Mayra Santos Febres; Planeta, 2021 Relatos que enganchan y reviven memorias de huracanes que aún se sienten en el pecho. Mayra Santos Febres conjura narraciones desde los detalles más específicos, esos que vivimos entre el ruido ensordecedor de vientos huracanados sostenidos que habitaron nuestro archipiélago, (como explica Mayra) a ciento ochenta y cinco millas por hora. Narra desde el calor y la ausencia de luz y energía eléctrica. Esa que nos hizo ver la decadencia y la muerte de frente, también la fuerza de las madres, hijes, vecines, amigas, primashermanas, el amigo escritor-ingeniero, el cartero y las lideresas comunitarias. El dolor y la frustración de la familia diaspórica de las personas que viven sin techo y luchando con sus adicciones, mujeres anónimas a las que se les reveló el maltrato… Narra, Mayra desde su óptica, desde el cansancio de sus pies que caminó tanto por narrarnos desde la palabra, desde los libros y sus barrios. Mayra, narra desde la fuerza de sus manos con pluma, machete o un cigarrillo enrolado por ella misma. Mayra narra desde ahí, como flor de roble y una nube de libélulas. 79

4ta edicion version final.indd 79

2/15/22 7:21 AM


didáctica para educadores) por Jessica A. Gaspar Concepción, Heriberto Ramírez Ayala y Jenifer De Jesús Soto; Editora Educación Emergente, 2020

Esta Eco-guía presenta un mapa de reflexión sobre los ocho años de vida del proyecto Radiografías Artísticas. Esta Guía va dirigida a maestres de niveles intermedio y superior, gestores culturales y facilitadores comunitarios que quieran usar el teatro para abordar conceptos de prevención de violencia, entre ellos: la ecología sostenible, la Carta de la Tierra, los derechos humanos, la comunicación empática, la toma de decisiones por consenso, la sostenibilidad y la construcción de paz. La Guía se estructura por “escenas” y todas contienen imágenes, fotos y canciones que ilustran algunos de los procesos y actividades de los encuentros. En el portal del proyecto (https://ecoguiaescenas.com) hay otros materiales.

We Will Not Cancel Us por adrienne maree brown; AK Press, 2020 Nos presenta en este booklet una intención y nos hace una invitación para que el movimiento de justicia social sea un modelo vivo del abolicionismo. Que desde el movimiento se puedan sostener relaciones, visiones colectivas, mantener nuestros valores, adaptarnos hacia los propósitos y sobre todo sanar. arienne presenta los conceptos de justicia punitiva, las limitaciones de la justicia restaurativa y la visión de la justicia transformativa. Esta última trabaja para atender los daños de raíz, fuera de los mecanismos del estado, para que podamos tener unas relaciones saludables entre nosotres. Este libro, aunque pequeño está repleto de bravura, notas de amor y su contenido y la intención es de grandeza. Presenta una estrategia de alineamiento espiritual y político para desmantelar el sistema sin destruirnos entre nosotres mismes.

por Yamary Sánchez Manso Dulce Santurce y Holy Puerta de Tierra por José Raúl “Gallego” González Rodríguez; Ediciones Galleklle, 2021

Dulce Santurce no es un texto sobre poesía urbana… es la poesía urbana en sí misma, es su definición; son los versos que quizás no sabíamos que queríamos, pero definitivamente necesitábamos en un país que nunca ha visto nieve y aún así a veces se siente como nos tiñen de blanco. Sus versos nos permiten sentarnos frente a algún grafiti en alguna esquina de Santurce. Es coger calor en una pisa y corre y bajarte místicamente en lo que parece ser la parada 18 pero con el frío de los niuyores. Es pasear seductoramente por los muslos de tu amada, rogando al cielo de la Ponce de León que la cuide. Los versos son tan ágiles, que los espacios entre palabras se comen entre sí, para ayudar al les lectores a danzar con la crítica, de que hay cosas más importantes sucediendo que algunos puntos y comas.

80

4ta edicion version final.indd 80

2/15/22 7:21 AM


La Vida y la Muerte ante el Poder Policiaco por Marisol LeBrón; Editora Educación Emergente, Inc., 2021

Un estudio interdisciplinario que muestra la violencia y el poder policiaco como uno punitivo, que busca vulnerabilizar a poblaciones ya vulnerables, es lo que nos brinda Marisol LeBrón. A su vez, desde esta mirada, destaca procesos gubernamentales en Puerto Rico y discursos discriminatorios disfrazados como control de crisis utilizados repetidas veces en los espacios políticos del país. Marisol problematiza las distintas formas de opresión existentes detrás de la “justicia”. Destaca los diferentes movimientos de oposición, protestas estudiantiles, colectivos feministas y cuir hasta las músicas negras y otras expresiones artísticas.

Mamá Desobediente por Esther Vivas; Flamboyán, 2019 Esther Vivas mediante ensayos en “Mamá desobediente: Una mirada feminista a la maternidad”, desarticula las ideas mitificadas que se tienen dentro del contexto de ser mamá. El texto, desde cada una de las etapas que componen el proceso de la maternidad (acto sexual, concepción, parto, crianza, aborto, etc.) consiste en criticar desde experiencias vívidas y una mirada sociopolítica la violencia tanto física como mental que ejerce la sociedad y sus instituciones sobre la figura de la madre. Es necesario continuar esta línea crítica sobre las maternidades desde todas las interseccionalidades e identidades que nos habitan. Además de estos libros recomendamos La Cripta de Felix Joaquín Rivera, Vengo a Decirle Adiós de José Enrique Colón Santana y Parir es Partirse de Edmaris Carazo y Ana Teresa Toro.

Cine Cimarrón Through the night dirigido por Loira Limbal; 2021 Through the Night es un documental íntimo, responsable y sublime dirigido por Loira Limbal una cineasta Afro-Dominicana. El largometraje al estilo cinema verité retrata y problematiza los sacrificios de las madres que tienen que trabajar turnos overnight, madres con varios trabajos, madres solteras en las que recae el sustento familiar; mientras busca traer justicia a la labor de las cuidadoras, utilizando como referencia Dee’s Tots un 24-hour daycare en Nueva York. Through the Night a través del cuidado de les niñes que nunca termina, documenta el amor y la empatía existente en las comunidades negras, comunidades económicamente vulnerables y como estos sacrificios también recaen en sus hijes. Situaciones narradas desde la experiencia de sus protagonistas, pero que se repiten una y otra vez en nuestras comunidades. Este documental logró impactar la comunidad de cuidadores en Nueva York, desde la legislación y aprobación de presupuestos entre ellos $1.26 billones para proveedores de cuidado infantil y $25 millones dirigidos a la comunidad de trabajadores esenciales y el cuidado de sus hijes. 81

4ta edicion version final.indd 81

2/15/22 7:21 AM


Perfume de Gardenias dirigido por Gisela Rosario Ramos; 2021 El largometraje que se presentó en el Tribeca Film Festival de Nueva York y que estuvo semanas exhibiéndose en todas las salas de cine de Puerto Rico, fue escrito y dirigido por Gisela Rosario Ramos mejor conocida como Macha Colón; y es protagonizado por la actriz Luz María Rondón. La película que rinde homenaje a las mujeres cuidadoras puertorriqueñas mediante el género cómico-dramático, es una propuesta inter-multidisciplinaria que presenta el desenvolvimiento de las familias puertorriqueñas, mientras destaca la forma particular en que los personajes principales se desenvuelven con el tema de la mortalidad.

Simulacros de Liberación dirigido por Juan C. Dávila Santiago; 2021 La narrativa en el largometraje Simulacros de Liberación… sin la insensibilidad que repetidas veces es utilizada en los distintos medios, provoca e invoca las mismas sensaciones que muches boricuas dentro de comunidades vulnerables han tenido que repetir año tras año, los últimos años. Son temblores, son huracanes, una pandemia, escuelas cerradas, son presos políticos, estudiantes tratados como criminales, son desastres políticos, son la junta, es una deuda que no se audita… Una narrativa dirigida a su vez por esa vena sonora que nos identifica en cada lugar que se levanta la monoestrellada, ya sea a color, o monocromática. Documentar la tragedia desde los ojos de la protesta, la revolución, bocas que hablan desde la rabia y el sabor a lacrimógeno que cada vez se hace más tolerable, es más que justo y necesario. Simulacros de Liberación recarga el cuerpo, la mente, recarga. Es un suministro de energía que da ganas de detener el tránsito y gritar insignias… “El que no crea que haga la prueba, NO NOS PARARAN”.

In our mother’s garden dirigido por Shantrelle P. Lewis; 2021 Este documental cuenta el linaje desde las voces de mujeres negras llenas de poder. Las doctoras Marta Moreno Vega, Brittney Cooper, Reverenda Theresa S. Thames, Tarana Burke, Tina Farris, Latham Thomas, Adama Delphine Fawundu, Yolanda Sangweni entre otras, nos enseñan un álbum fotográfico vívido; mientras se nos narra la vida de sus abuelas, madres y tatarabuelas que fueron anclas. Mujeres negras todas, de Louisiana, California, Sierra Leone, Cuba, el Bronx, Brooklyn y Puerto Rico. Todas de una misma raíz: África. “Bad Ass Mothers” llenas de elegancia y poder. Matriarcas, todas sabias, curanderas que desde sus saberes lucharon con las opresiones para dejarnos un jardín de realeza y magia.

High on the Hog: How African American Cuisine Transformed America Esta docu-serie de Netflix narrada por el chef Stephen Satterfield nace del bestseller del The New York Times de la escritora, la grande dame de los libros de cocina afroamericana, Jessica B. Harris quien también fue la editora de viajes de la Revista Essence. High on the Hog es un viaje de exploración y conexión ancestral desde la comida. Desde la imagen se pueden oler y saborear los manjares. Se escuchan los sonidos de África. Se entienden los pases de saberes generacionales. Se siente el África en todas sus dimensiones, en toda su belleza, en la diversidad de sus espiritualidades. La comida es el conector. El quimbombó, el ñame, el mercado, los guisos, el pique, lo que nos precedió a la trata esclavista. El poder de crear, la resistencia y la familia que siempre es la raíz. Son historias de quienes preservan la cocina afro.

82

4ta edicion version final.indd 82

2/15/22 7:21 AM


Eventos AfroJuventudes Fest: por Raymond Alicano Celebrando el poder y el orgullo de la afrodescendencia, desde enero a septiembre 2021 jóvenes entre las edades de 16 a 26 años se educaron y capacitaron en política antirracista. Les jóvenes participantes del programa lanzado por el Colectivo Ilé y Revista étnica, en colaboración con Maria Fund llevaron a cabo la celebración del Afrojuventudes Fest el sábado 25 de septiembre de 2021 en el espacio histórico de El Ancón en Loíza. Puede buscar más información en revistaetnica.com:

Talleres Contra la Violencia Sexual: Raza y Género:

por Esther M Andrade Como parte de la jornada de educación contra la violencia, la entidad comunitaria antirracista y decolonial, Colectivo Ilé, auspiciado por las organizaciones internacionales Vida Afrolatina y Collective Future Fund, ofrecieron los talleres sobre violencia sexual, raza y género. Los talleres que abundaron los temas de raza y racialización, violencia sexual contra la mujer sorda, las comunidades con diversidad motora y VIH+, y la desmitificación de las femineidades en las comunidades trans y trans-femme se llevaron a cabo durante los meses de marzo a julio de 2021. Los talleres concluyeron con la creación de un manifiesto colectivo para exigir la inclusión de la experiencia de las mujeres racializadas como “no blancas” en retórica antirracista y feminista. Puedes leer esta manifiesta en la página 50 Puede buscar más información en revistaetnica.com:

Exhibición Poética Masculina del Encierro: Imágenes, Voces y Fortalezas: por Raymond Alicano Durante el mes de abril de 2021, se trazó mediante imágenes, textos, voces y videos un recorrido a través de más de 50 masculinidades. La exhibición gestada por Heriberto Ramírez, fundador de TIPOS, propuso de manera visual establecer una conversación entre las distintas masculinidades existentes alrededor del mundo y sus respuestas creativas ante la pandemia del COVID-19. Puede buscar más información en revistaetnica.com:

Rutas y Lazos: Lo Íntimo y Lo Onírico en Edrimael Delgado Reyes:

por Raymond Alicano La exposición llevada a cabo en el mes de abril y principios de mayo 2021, en la Casa Archivo de BARRIO/ization en Manatí, es una invitación a través de una recopilación de trabajo, memorias, vivencias y experiencias artísticas e íntimas de Edrimael Delgado Reyes. Rutas y Lazos entrelaza los temas de género, raza, sexualidad y urbanismo que mediante las artes plásticas y performáticas le artista ha trabajado los últimos 8 años. Puede buscar más información en revistaetnica.com:

83

4ta edicion version final.indd 83

2/15/22 7:22 AM


Cíclica: Sangrando Libre: por Esther M Andrade En el espacio sagrado de justicia reproductiva, menstruación y autogestión Matrilíneo, se llevó a cabo el 5 y 6 de junio de 2021, en la Casa Archivo de la Calle Vending en Manatí; y del 2 al 19 de septiembre de 2021 en el Callejón de la Calle Tranquilidad #125, en el barrio Las Monjas. La actividad fue una invitación a deconstruir la narrativa que se tiene de las cuerpas menstruantes y una propuesta en respuesta a la violencia de género, resignificando la única sangre que sale de nuestros cuerpos de forma no violentada. Puede buscar más información en revistaetnica.com:

El Ancón: Relatos de un Pasaje por Yamary Sánchez Manso El fin de semana del 23 al 25 de julio 2021, se celebraron en el espacio histórico, El Ancón de Loíza, las Tradicionales Fiestas de Santiago Apóstol. El Colectivo El Ancón en alianza con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y su proyecto MAC en el Barrio y nuestro equipo de Revista étnica se unió para presentar la exposición “Relatos de Un Pasaje” del artista y anconero, Juan Pablo Vizcaíno Cortijo. Simultáneamente ese 25 de julio, se realizó la celebración del Día Internacional de la Mujer Negra y Afrodescendiente; celebramos y honramos a las Anconeras denunciando el racismo y marginación que vivimos las mujeres negras, mientras se promueve nuestra participación en la vida pública y toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad. Puede buscar más información en revistaetnica.com:

Primer Encuentro de Cantaoras de Bomba: por Gloriann Sacha

Antonetty Lebrón El 4 de septiembre de 2021 en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz en Loíza, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Cantaoras de Bomba de Puerto Rico. El evento auspiciado por el municipio de Loíza fue un espacio para las voces, armonías y afirmaciones de 17 mujeres cantaoras de Bomba Puertorriqueña de las regiones de Santurce, Carolina, Guayama, Patillas, Arroyo, Ponce, Mayagüez y Loíza. Puede buscar más información en revistaetnica.com:

Exposición Otras Voces: Arte Afropuertorriqueño Actual

por Yamary Sánchez Manso Durante el mes de noviembre de 2021 hasta enero 2022 se llevó a cabo la exposición organizada por el artista y gestor Edwin Velázquez Collazo. Es la primera vez que como equipo documentamos una exposición donde se incluye una gran representación de artistas plásticas mujeres y femmes negras. La actividad que se desarrolló en el Museo del Cartel y la Gráfica de Carolina en el 2do piso de la Casa Escuté, del Municipio Autónomo de Carolina tuvo la participación de les artistes negres, Violeta Vani, Ahisamar Antonia, Maribel Canales, Nitzayra Leonor, Deyaneira Maldonado, Juan Pablo Vizcaíno Cortijo, José Arturo Ballester, Javier Cintrón, Ismael Figueroa y Eduardo Texidor. Puede buscar más información en revistaetnica.com: 84

4ta edicion version final.indd 84

2/15/22 7:22 AM


Directorio / Guía de Compras Kelvin Giovannie Diseñador de Modas Tel. 787.410.7627 Instagram @kgiovannie www.kelvingiovannie.com William Murphy Diseñadore de Modas Tel. 787.315.4120 Instagram @wmurphyofficial Will0307@live.com 598 studio Johnny de Los Santos Fotografía Tel. 939.640.2333 Facebook /598studio Instagram @598studio johnny.598studio@gmail.com www.598studio.com Winedly Lugo Lind Make-up artist Tel. 939.269.4752 Facebook /winedly.lind Instagram @winedlylugo Janixa M. Rivera Ayala Fashion Stylist Tel. 787.674.0741 Instagram @afro_jani janixarivera@gmail.com

Juan Carlos Malavé Videógrafo Tel. 787.579.2947 malavemilelr@gmail.com Pensar África Fatima Kanji Tel. 407.435.0354 www.pensarafrica.com Facebook /pensarafrica Instagram @pensarafrica Casa Tomás Telas Y Más Tel. 787.257.0265 casatomas75@gmail.com Instagram @casatomas75 Casa Saffra casasaffra@gmail.com Web. www.casasaffra.com Facebook /casasaffra Instagram @casasaffra Ruby Dávila-Rendón Consultora en la Industria de la Moda Tel. 787.299.6557 Instagram @rubydavilarendon Dita Zayas Sculptural Wearable Art Instagram @ditazayasjewelry

Ubi Aaron Make-up artist Tel.787.527.8029 Instagram @ubi.aaron ubiaaron.empire@gmail.com

85

4ta edicion version final.indd 85

2/15/22 7:22 AM


+

=

HORÓSCOPO por Dra. Veroshk Williams, psicóloga clínica y astróloga Ha sido un año interesante porque aunque para muches se siente como una continuación, para otres es realmente un gran alivio. A nivel astrológico, es un buen año porque trae continuidad al cambio de conciencia que se está viviendo. Mucha más gente está despierta y comprometida a vivir desde su mejor versión lo cual significa felicidad individual y más activismo social. Cuidar de la salud mental es esencial hasta el final del año. Descansar. Respirar, alivianar la agenda y buscar

diversión deben ser prioridad. Si en algún momento te sientes que no puedes o quieres aprovechar para mejorarte, busca ayuda profesional. Utiliza la sabiduría astral para mejorar tu vida con el camino que los planetas abren para tu signo. Recuerda que la guía de tu horóscopo tiene un solo objetivo: lograr tu bienestar individual y al mismo tiempo, crecer el bienestar colectivo.

ARIES

(21 marzo-20 abril) Ten cuidado con ir en contra de lo que la vida te está diciendo. Deja de luchar por lo que no se da. Utiliza lo que tienes de fuerza para concentrarte en descansar y reevaluar tu enfoque. Ve más lento en todo y asegúrate de crear el plan para que se manifieste lo que es importante para ti.

TAURO

(21 abril- 21 mayo) Vas a querer más tiempo con tu gente significativa y también disfrutar más de la vida. Organízate para que lo económico no sea un tema de preocupación y puedas viajar, salir, compartir y crear experiencias para ti. Tener este semestre para ti te da espacio para ganar las fuerzas para tu próximo paso profesional que se manifiesta al igual que el crecer en tu vida personal.

GÉMINIS

(22 mayo -21 junio) Este año te ha servido para tener más disciplina. En este momento debes dar los pasos para lograr llevar lo que te apasiona a otro nivel. Invierte y arriésgate. Tu creatividad se nutre de ser tú misme. Además, canaliza tu energía en seguir fortaleciendo tu físico. Procura no dejar caer tus compromisos. Verás el fruto de tu esfuerzo.

Cáncer

(22 junio-23 julio)Tomar decisiones te ha abrumado estos meses. Estás en una nueva transición en donde necesitas confrontar a tu pareja o a la familia para que tu necesidad sea parte del presente. Lánzate a estudiar o a buscar un trabajo nuevo. Deja que los demás se ajusten a ti y no a la inversa. Verdaderamente tienes oportunidad para estar feliz si das paso a las oportunidades que tienes de frente. 86

4ta edicion version final.indd 86

2/15/22 7:22 AM


LEO

(24 julio- 22 agosto) El pasado año te ha sacudido un poco. Has tenido que bajar revoluciones y las cosas no han salido exactamente como tú quieres. Piensa que este año es cuando todo comienza a encajar para ti y los resultados comienzan a llegar. Tus ingresos aumentan y las oportunidades que has estado buscando se presentan. Estás aprendiendo a confiar más en la vida. Observa bien lo que quieres que se mantenga diferente de ahora en adelante. Sobretodo, en términos de tu descanso y el tiempo libre.

VIRGO

(23 agosto – 21 septiembre) Ponerte al día con tu salud debe seguir siendo prioridad para ti. Cambia tu estilo de vida en todas las maneras que puedas. No te preocupes por el trabajo que ahora mismo seguirá llegando y se estabiliza aún más. Es necesario que te enfoques en saldar deudas y permanecer más liviano en este año. Esta paz mental te dejará escuchar más tu voz interna hacia futuro.

LIBRA

(22 septiembre – 22 octubre) Has estado evitando enfrentar de lleno tus responsabilidades. La incertidumbre ha hecho que la ansiedad se desborde. La buena noticia es que tu salud mental comenzó a mejorar a partir de mediados de agosto. Esta claridad mental te ayudará a lidiar con relaciones interpersonales que no te convienen para salir de ellas y hasta salir de tu pasado traumático. Busca conexión con las manualidades y el arte. Date este espacio para recuperarte. Es así como este año será mejor.

ESCORPIO

(23 octubre- 21 noviembre) Vivir desde el miedo no te lleva a nada bueno. Trabaja mucho en ti. Ve a terapia si necesitas. Escuchar tus necesidades va a ser clave para generar cambios trascendentales para ti durante el año. Procura manejar mejor tus finanzas y enfócate en ser más estratega con el dinero inesperado que te llega. No descuides tus relaciones pues al final del año necesitarás apoyo de quienes amas.

SAGITARIO

(22 noviembre- 20 diciembre) Tu vulnerabilidad estará muy activa. Esto te permite conocerte un poco más. También, estarás más accesible para pareja. Aprovecha este tiempo para reconectar con el enamoramiento y para ser más amorose. El trabajo aumenta para ti; utiliza este tiempo para proyectar tu futuro profesional. Utiliza este nuevo año para pensar en lo que quieres para tus próximos 7 años de crecimiento.

CAPRICORNIO

(21 diciembre- 19 enero) Mientras a otros la vida les trae dificultades, a ti te trae oportunidades. Ese es el tema central ahora para ti. Las puertas se siguen abriendo y te encuentras viviendo la vida que soñaste. No tengas miedo de compartir tus logros con otres, incluso con una pareja. Este es un momento clave en donde te mueves contundentemente hacia adelante por lo que es importante que le digas que sí a comprometerte más con tus sueños.

ACUARIO

(20 enero – 19 febrero) Este año es muy bueno contigo. Todas las áreas de tu vida se organizan y se llenan de bienestar. Estás creciendo y eso trae algunos momentos de tensión en tus relaciones y hasta contigo. Busca más momentos de silencio para reflexionar. Retoma lecturas. Busca exponerte a lo nuevo, sea profesionalmente o hasta con temas de interés. Viajar te ayuda a centrarte y a celebrar lo que has logrado.

PISCIS

(20 febrero – 20 marzo) Puede que estés emocionalmente agotade en este año. Debes trabajar con tus límites y el tiempo para ti. No te sobre esfuerces. Busca recargar fuerzas. Esta es la puerta para retomar tu norte. Concéntrate en cultivar tu espiritualidad. Ten paciencia. Busca apoyo en quien está ahí para ti. Has menos y vas a lograr más. Este año te permitirá ver y conectar profundamente con tu propósito de vida. 87

4ta edicion version final.indd 87

2/15/22 7:22 AM


Encajada: altar para mí y mis miedos Nitzayra Leonor 88

4ta edicion version final.indd 88

2/15/22 7:22 AM


El que empuja no se cae

Juan Pablo Vizcaíno Cortijo 89

4ta edicion version final.indd 89

2/15/22 7:22 AM


4ta edicion version final.indd 90

2/15/22 7:22 AM


Ed i c i ó n d e O ro Vo l .4

e r a n Sa

+

de la

Red Afro

!

Negra eres

portada 3.indd 3

ORO!

2/15/22 12:24 PM


Ed i c i ó n d e O ro Vo l .4

e r a n a S

+

de la

!

Negra, eres

portada 3.indd 4

Red Afro

ORO!

2/15/22 12:24 PM