GUÍA PRÁCTICA: MI CABELLO ES MI CORONA

Page 1


GUÍA PRÁCTICA

LEY 106-2024 CONTRA DEL DISCRIMEN

POR RAZÓN DE ESTILOS DE CABELLO

Construyendo esta Guía agradecemos a todas las personas y sus proyectos que allanaron el camino para llegar hasta aquí.

Agradecemos también a quienes pusieron de su tiempo, palabra e investigación para crearla.

AGRADECIMIENTOS

Alanis Ruiz Guevara de Colectiva Resistencia Cimarrona

Kimberly Figueroa Calderón de Colectivo Ilé

Miriam Franyé Morales Suárez de Colectivo Ilé

Mayra I. Díaz Torres de Colectivo Ilé

Ashley Centeno de Colectiva Feminista en Construcción

Zoán Tanís Dávila Roldán de Colectiva Feminista en Construcción

Gloriann Sacha Antonetty Lebrón de étnica (Movimiento Anansé Inc.)

Kiana Soto Andrades de étnica (Movimiento Anansé Inc.)

Karmen Rebecca Rosa Encarnación de étnica (Movimiento Anansé Inc.)

Yamary Sánchez Manso de étnica (Movimiento Anansé Inc.)

Irving Rodríguez Acosta

ARTES DE LA CAMPAÑA MI CABELLO ES MI CORONA

INTRODUCCIÓN

Compartimos esta guía con el propósito de darle continuidad al trabajo por la erradicación del racismo, específicamente el discrimen por peinados y estilos de cabello africanos. A través de esta guía nos interesa compartir herramientas para identificar y atender el racismo tanto en el ambiente laboral como en el educativo, construir espacios con perspectiva antirracista y por último, brindar herramientas a las personas afectadas por el racismo para navegar la complejidad de estos procesos. Buscamos acompañar de una manera solidaria y sensible, a la vez que organizamos la defensa.

Luego de la aprobación de la Ley 106-2024, una gran victoria para el movimiento antirracista en Puerto Rico, recibimos varias llamadas sobre personas que estaban siendo perseguidas o sancionadas por llevar estilos africanos. Es a partir de esto, que decidimos redactar una guía que englobe toda la información de implementación que las personas necesiten, con modelos de cartas y propuestas para atender situaciones de violencia racista desde posiciones de autoridad y de compañeres.

Esta guía fue ideada y redactada por organizaciones antirracistas de Puerto Rico que trabajaron en la campaña Mi Cabello es Mi Corona y con ella la aprobación de la Ley 106 de 2024, Ley Contra el Discrimen por Razón de Estilo de Cabello.

CONTEXTOHISTÓRICO

La historia de poder, riqueza cultural y aportaciones de las personas negras en el continente africano y de las personas negras que se establecieron en las Américas es milenaria y ancestral, y ha tenido un rol fundamental en la historia de esta comunidad alrededor del mundo. Además, representa siglos de lucha y resistencia negra por la equidad y la justicia racial.

Originalmente, los peinados africanos ocuparon un lugar especial y emblemático en las sociedades africanas. Más allá de su belleza estética, los diferentes peinados expresan una seña de identidad y de pertenencia a las tribus, etnia, edad o incluso condición social. La historia del cabello negro empieza en los diferentes grupos étnicos de África, donde incluso en la época del antiguo Egipto los estilos eran muy variados y bastante elaborados; eran motivo de orgullo debido a su naturaleza única y a su textura. En estos grupos, y antes de la colonización, el cabello jugó un papel muy importante en el estatus y la identidad de los africanos.

En la historia terrible y traumática de la trata transatlántica de africanos y la esclavitud, los europeos empezaron a secuestrarlos y decidieron deshacerse de la identidad de los africanos afeitando el cabello de mujeres y hombres. Esto con la finalidad de erradicar la identidad negra y su cultura. Además, lo hicieron para minimizar la belleza negra y deshumanizarles. A pesar de ese quiebre a la identidad de las personas negras, las trenzas y peinados africanos han permanecido en nuestras culturas de generación en generación.

Fotos de JD Okhai Ojeikere

CONTEXTOHISTÓRICO

Imágenes de Trenzando el territorio: cuerpos, mapas y resistencias en San Basilio de Palenque

Investigación de Katty Samira Valencia Segura

Las personas esclavizadas las utilizaban incluso para trazar rutas de escape en el cabello. Las trenzas simbolizaron el camino a la libertad, como es el caso de San Basilio de Palenque en Cartagena, Colombia. Pero también significaron una manera de sustento, ya que la textura y el grosor de este tipo de cabello permitían esconder arroz y semillas que, en caso de separarse del resto o de no tener acceso a comida servirían de alimento. Los cimarrones que escaparon de las plantaciones también hicieron esto para iniciar sus propios asentamientos, donde cultivaban los alimentos que llevaban en el cabello.

Durante el período de la esclavitud, además de despojar a las personas negras de sus cabellos de formas brutales, existieron leyes como medidas de represión para las mujeres negras, como la llamada Ley del Tignon. Con esta ley, en 1786 en Nueva Orleans, el gobernador Esteban Rodríguez Miró exigía a las mujeres negras ocultar el cabello por completo. Esta ley tenía como objetivo servir como marcador social para diferenciar y ponerlas en una posición de inferioridad ente el resto de las mujeres.

Durante mucho tiempo, las mujeres negras han sido objeto de discriminación con respecto a su apariencia física, particularmente su cabello.

El cabello afro es símbolo de lucha…

CONTEXTOHISTÓRICO

Publicidad de Clairol (1970)

A través del tiempo y de las opresiones sufridas, las personas negras siempre han estado involucradas en esfuerzos de resistencia. Durante el período posterior a la esclavitud, las cicatrices emocionales y psicológicas aún estaban —y continúan— presentes. En los tiempos de la segregación racial en Estados Unidos, les activistas antirracistas allanaron el camino para períodos de lucha como el Movimiento de los Derechos Civiles. En este periodo, los grupos antirracistas reconectaron con sus raíces africanas y se adopta el afro como símbolo de la lucha contra la opresión racial y como elemento corporal de afirmación y orgullo racial. Este movimiento fue ampliamente reconocido con narrativas y movimientos como: “Black Hair”, “Black is Beautiful” y “I’m Black and I’m Proud”, que estuvieron vinculados al Movimiento del Black Power.

Lamentablemente, los sistemas de opresión racial han seguido imponiéndose en la vida de la niñez y las personas negras, especialmente en la prohibición de los cabellos en su forma natural, así como de los estilos y peinados africanos en las escuelas, en lo espacios de trabajo y en la prohibición de servicios esenciales que nos corresponden por derecho.

Publicidad de Afro Sheen (1970)

CAMPAÑA

ganizaciones y más icar el discrimen por nuestros cabellos y elas, lugares de trabajo e instituciones. El reclamo de esta campaña de activismo es que se eliminen los reglamentos discriminatorios a nuestros cabellos, estilos y peinados africanos en las escuelas y lugares de trabajo.

Nuestra meta principal es crear conciencia de cómo estos reglamentos y acciones discriminatorias afectan la autoestima —proceso mediante el cual las personas internalizan el estigma conferido por la sociedad a la negritud, lacerando su sentido de pertenencia o valía propia—, la dignidad y nos restan oportunidades de pertenecer, de trabajar y de garantizar el bienestar de la niñez y de las personas negras. También nos hemos propuesto como meta cambiar perspectivas y narrativas hacía nuestros cabellos al natural y peinados tradicionales africanos, para que las personas entiendan que nuestros cabellos son nuestra esencia, y son hermosos, profesionales y apropiados.

Arte de la Campaña Mi Cabello es Mi Corona
Portada de Primera Hora

CAMPAÑA

La aprobación del proyecto de ley en la Legislatura (Senado y Cámara de Representantes) y que fuera firmado por el Gobernador.

Que las escuelas privadas eliminen las disposiciones discriminatorias y racistas de sus reglamentos, así como que el Departamento de Educación emita un reglamento enmendado y memorando a todo el sistema educativo.

Que los patronos eliminen las disposiciones discriminatorias y racistas de sus reglamentos y que las asociaciones profesionales (MIDA, Cámara de Comercio, SME, SHRM, Asociación de Relacionistas, Asociación de Contadores Públicos, etc.) establezcan compromisos de apoyo y acciones a esta campaña, al proyecto de ley, a su implementación y a su matrícula de profesionales.

Fotos de étnica de la Manifestación de Orgullo de Pelo Afro
Nota periodística de El Vocero de Puerto Rico

ORGANIZACIONES ENDOSANTES

Colectiva Resistencia Cimarrona

étnica/ Movimiento Anansé

Colectivo Ilé

Negrxs

Unión Negra Antirracista de la UPRRP (UNA)

Ciencia Pa Todes

Colectiva Feminista en Construcción

Comuna Caribe

Taller Salud

Red de Mujeres Afrolatinoamericanas,

Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD)

Programa de Afrodescendencia UPR

Afrojuventudes

ConSentimiento

Federación de Estudiantes de Trabajo Social (FETS)

Aunar

Batey de Voces

Colectivo Umoja

Diaspora Solidarities Lab (DSL)

Hermanas del Agua

Mia Libertad

Nunca Camino Sola

Sandra Rodríguez Cotto

Taller Entre Aguas

Amnistía Internacional BRAAVE

Tiznando el País

Corredor Afro

Alimentación Segura Infantil (ASI)

Sombrilla Cuir

PONENCIA ANTE EL SENADO

Mi nombre es Alanis Ruiz Guevara; soy una joven afrodescendiente, feminista y activista, peticionaria de la ley 106 titulada Ley Contra el Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello. Me gustaría poder contarles cómo nace este proyecto el cual es uno que se construyó en colectivo desde la comunidad. Antes que nada, para mi es imprescindible el poder dar visibilidad y reconocer a organizaciones feministas y antirracistas que llevan trabajando y educando en contra de la violencia antinegra que vive rampante en nuestro archipiélago. Sin su trabajo, este proyecto no habría sido posible.

Gracias a mi participación en el programa Afrojuventudes, creado por Revista étnica y el Colectivo Ilé, la cual tiene una trayectoria de 30 años trabajando por la erradicación del racismo en la isla, tuve el privilegio de compartir con personas afrodescendientes y negras quienes tuvieron experiencias con sus cabellos afro y peinados africanos similares a la mía e incluso peores. Fue en este espacio donde, de igual manera, conocí sobre el CROWN ACT, dicha política pública busca eliminar el discrimen contra el cabello y peinados protectores en el ámbito laboral y escolar. La misma ha sido adoptada actualmente por 20 estados de los Estados Unidos. Estudiando esta legislación, me di cuenta de la importancia de poder realizar una política pública similar que se adapte a nuestra realidad puertorriqueña.

P.S. 1282

Durante este mismo año tuve la oportunidad de participar de un internado de verano en la Cámara de Representantes con el representante José Bernardo Márquez. Como parte de este internado, nos solicitó proponer un proyecto de ley por petición, para el cual decidió escoger la Ley Contra el Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello. Junto con el equipo de la oficina del representante, desarrollé la investigación necesaria para tener el proyecto completo y presentar el mismo a otros representantes de la cámara con el fin de que firmaran como coautores. Finalmente, el proyecto fue radicado en el 2021 en la Cámara de Representantes con la enumeración P. de la C. 960, donde los coautores de esta medida fueron José Bernardo Márquez, Lisie Burgos Muñiz, Deborah Soto Arroyo y Denis Márquez Lebrón, quienes reconocieron y validaron así la importancia de esta problemática. El proyecto fue enviado a la Comisión de Gobierno donde estuvo tres años sin recibir vistas públicas ni movimiento con relación al futuro del proyecto. Es entonces cuando decidí someterlo al programa de #EnAcción de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, el cual busca apoyar a jóvenes a desarrollar proyectos sociales. Mi meta era poder crear una campaña mediática y así poder sacar el proyecto de la gaveta en la que se encontraba. Es aquí cuando conecté nuevamente con Revista étnica para colaborar juntes mano a mano en esta campaña y movilizar el proyecto. Logramos hacer una alianza con diversas organizaciones antirracistas, creando así la campaña titulada Mi Cabello es Mi Corona, la cual cuenta con el apoyo de más de 28 organizaciones y más de 578 individuos. En este proceso fundé mi proyecto antirracista titulado la Colectiva Resistencia Cimarrona, el cual busca erradicar estas violencias sistémicas. Luego de tener una reunion con la Senadora Ana Irma Rivera Lassén, esta decido acoger el proyecto en el Senado…

DESDE EL CAPITOLIO...

FOTOGRAFÍAS DE NUESTRAS COBERTURAS Y PRESENCIA EN LAS VISTAS EN LA LEGISLATURA.

DEFINIENDO EL RACISMO Y SUS MANIFESTACIONES

Racismo — Sistema que utiliza la categorización de razas, su invención oportunista, para aventajar y asignar poder y privilegios a personas clasificadas como blancas, y suprimir a grupos considerados inferiores en el esquema racial — históricamente, los grupos subordinados han sido personas negras, mestizas, indígenas o asiáticas. Puede manifestarse a nivel interpersonal (entre personas), institucional (a través de instituciones) y cultural (en la cultura).

CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ENTENDER LAS MANIFESTACIONES DEL RACISMO

Funcionalmente se define como: Prejuicio Racial + Poder. Para entender su significado, es importante entender cada uno de los componentes de la fórmula.

Ismo — El sufijo “ismo” de la palabra racismo se refiere a algo sistémico e institucional, a una doctrina, por ejemplo en palabras como capitalismo, socialismo y comunismo. Es importante entender la etimología de la palabra y rescatar que el racismo va más allá de interacciones entre individuos, pues las instituciones tienen responsabilidad en el ordenamiento racial presente.

Prejuicio — Juzgar a base de una idea preconcebida. Por lo general, cuando el prejuicio se aplica a raza, género u otra diferencia, el prejuicio tiende a ser negativo. Todas las personas, dada nuestra socialización, tenemos prejuicios; algunos que nos ayudan en la sobrevivencia y protección (ejemplo, cuando instruimos a nuestres niñes a no tomar dulces de manos de les extrañes); otros que limitan nuestras oportunidades de crecimiento (por ejemplo, cuando limitamos nuestras interacciones con personas negras a base de estereotipos e ideas erróneas y negativas). Muchas definiciones usan incorrectamente racismo y prejuicio como sinónimo. Sin embargo, el prejuicio es sólo uno de los componentes del racismo. Por sí solo no tiene el poder de subyugar sistemáticamente a un colectivo. En la creación y estructura de nuestras instituciones —tanto las que pudieran quedar como remanentes del gobierno español, como las actuales, incuestionablemente influidas por el régimen colonial estadounidense— vemos un prejuicio a favor de los llamados blancos y en contra de las personas negras, indígenas y de cultura caribeña.

El discrimen racial — es una dimensión del racismo que ocurre cuando una persona o varias le confieren un trato injusto o desigual a otras personas por motivos raciales. Este se define a partir de conductas o acciones que separan, excluyen o apartan a una persona o a un grupo de estas. (Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico, 1997, según citado en Arrancando Mitos de Raíz, Guía para la Enseñanza de la Herencia Africana en Puerto Rico, 2013)

Raza — Clasificación arbitraria y sin base científica, usada para describir a los seres humanos, creada por los europeos (blancos), la cual le otorga valor humano y estatus social al blancx, y le usa como modelo de humanidad con el propósito de establecer y mantener poder y privilegios a base del color de piel (Maulana Karanga, The Introduction to Black Studies).

Poder — El control legítimo (legal) y acceso a las instituciones o sistemas, avalado y sancionado por el Estado. Se debe tener poder para desarrollar un sistema de jerarquía racial y regir instituciones a través de ello.

MANIFESTACIONES DEL RACISMO

Racismo Cultural

Cuando un grupo dominante, en una sociedad racista, impone sus valores, creencias y formas de vida a un grupo subordinado, quitándole así su habilidad de autodeterminación y de identificación cultural colectiva. Al subyugar a un grupo culturalmente, este queda desprovisto de mecanismos que pudieran hacerle resistir la dominación política.

Racismo Institucional

Prácticas, patrones, procedimientos y políticas que operan dentro de una organización, consistentemente aventajando, beneficiando y otorgando privilegios a las personas clasificadas como blancas o de tez clara (en el caso del colorismo), promoviendo y cultivando condiciones discriminatorias, de desigualdad e inequidad, e incluso de abuso para personas negras, de pueblos originarios, asiáticas, y latinas.

Racismo Ambiental

Personas racializadas como negras son sometidas a exposición a contaminantes de forma desproporcionada o a cómo se les niega el acceso a ciertos recursos naturales, como aire limpio, agua potable y otros beneficios ecológicos.

*En el contexto internacional, el racismo medioambiental describe las relaciones ecológicas desfavorecidas entre las naciones industrializadas y el Sur Global.

El racismo ambiental incluye la exposición a residuos tóxicos, inundaciones, contaminación por la extracción de recursos naturales e industriales, carencia de bienes esenciales o la exclusión de la administración y toma de decisiones sobre las tierras y los recursos naturales locales.

Fotos de Colectivo

Racismo Lingüístico

Dentro de un esquema racial, es la utilización del idioma para transmitir la ideología de supremacía racial.

Colorismo

Dentro del esquema racial, es asignarle más valor al que esté más cerca del blancx en pigmentación y/o características físicas, y menos valor al más alejade; mientras más clara la tez de la persona y/o más lacio el pelo, más privilegio y acceso al poder tendrá. Dado que en Puerto Rico casi todes somos descendientes de africanes, es decir, son pocas las personas que pueden reclamar ser enteramente blancas, así como en los EE.UU., se hace necesario discutir si hay racismo o colorismo, o ambas.

Racismo Médico

El racismo tiene un impacto a través de las disparidades en la salud, acceso a servicios y recursos de salud a nivel mundial. El racismo médico tiene sus bases en la utilización de los cuerpos negros esclavizados para la experimentación de tratamientos médicos y en la creencia deshumanizada de que las personas negras podian soportar más dolor.

Los estereotipos y prejuicios implícitos que puedan tener los proveedores de servicio de salud afectan directamente a los pacientes, provocando diagnósticos y tratamientos inadecuados o retrasados, falta de confianza en la palabra del paciente y hasta rechazos a proveer servicios. En adición, alrededor de un 5% de las gráficas utilizadas en los libros de medicina tienen modelos médicos negros, reconociendo que la primera evaluación que se recibe es visual.

Se han desarrollado un sinnúmero de prácticas médicas basadas en el racismo, ej: esterilizaciones forzadas en Puerto Rico y el caso de Henrietta Lacks en Estados Unidos.

Fotos de Colectivo Ilé

OTROS CONCEPTOS PERTINENTES

Fatiga negra (black fatigue): La fatiga que sale desde el dolor y la angustia de vivir con el racismo todos los días. (Libro Black Fatigue, de Mary Frances Winters)

Microagresiones: Pequeñas dosis diarias de insultos e indignidades perpetrados contra las personas oprimidas y marginalizadas por su afiliación con un grupo oprimido y marginalizado. Tienen un efecto acumulativo, y la constante exposición a las microagresiones tienen un efecto psicológico real de soledad e invalidación, hipervigilancia que puede llevar a desarrollar ansiedad y depresión. En un contexto cultural como el de Puerto Rico, las microagresiones tienden a ser pasadas por alto y muy pocas veces problematizadas, ej: pelo malo o mejorar la raza. En adición, pueden ser perpetradas por muchas diferentes personas que no están conscientes de ello y manejarlas todos los días es agotador.

Interseccionalidad: La interseccionalidad es un marco diseñado para explorar la dinámica entre las identidades coexistentes (por ejemplo, mujer, negra) y sistemas conectados de opresión (por ejemplo, patriarcado, supremacía blanca). El término fue creado por Kimberlé Crenshaw y desafía el supuesto que permea en el movimiento feminista: que las mujeres somos un grupo homogéneo, igualmente posicionado por las estructuras de poder. En un contexto feminista, permite una comprensión completamente desarrollada de cómo factores como la raza y la clase dan forma a las experiencias de vida de las mujeres. (Definición de Revista étnica)

Blanqueamiento: Proceso por el cual una persona asume actitudes, conductas y prácticas que veneran la cultura estadounidense, impuesta y colonial. Práctica de blanquear características físicas de las personas racializadas como negras, mediante el uso de productos para este fin (e.g., cremas blanqueadoras, alisados, maquillaje, entre otras). (Definición del Afroglosario de Afrojuventudes en la 5ta edición de Revista étnica)

IMPLICACIONES LEGALES: LEY 106 DE 204

1.Ningun patrono podrá utilizar el peinado protector o la textura de cabello que se asocian con identidades de raza u origen nacional para:

a.Suspender a un(a) empleado(a)

b.Rehusar emplear a un(a) empleado(a)

c Despedir a un(a) empleado(a)

d.Perjudicar a un(a) empleado(a)

2.No se puede negar el acceso, o el servicio o el trato hacia personas por tener peinados protectores o texturas de cabello que se asocian con identidades de raza u origen nacional en:

a.Sitios y negocios públicos; según se define lo que es un “sitio” o “negocio público” en la Ley de Derechos Civiles (detallada más abajo).

3.No se podrá discriminar a las personas que estén en proceso de arrendar una vivienda ni que estén cursando en escuelas públicas o privadas en Puerto Rico por usar peinados protectores o texturas de cabello que se asocian con identidades de raza u origen nacional.

ALGUNAS LEYES ENMENDADAS

1.Ley de Reclamaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico, Ley Núm. 45-1998, según enmendada

2 Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico, Ley Núm. 8-2017

3 Código Municipal de Puerto Rico, Ley Núm. 107-2020

4.Ley Núm. 100 de 30 de junio de 1959, según enmendada

5.Ley para prohibir y prevenir el Acoso Laboral en Puerto Rico, Ley Núm. 90-2020

6.Ley de Derechos Civiles de Puerto Rico, Ley Núm. 131 de 13 de mayo de 1943, según enmendada

7 Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico, Ley Núm. 85-2018

RESPONSABILIDADES

1 El Gobierno está obligado a:

a Desarrollar estrategias para corregir el daño sistémico racial que ha creado el discrimen por estilos de cabello asociados a la raza y origen nacional.

b.Promover la prevención del discrimen por estilos de cabello asociados a la raza y al origen nacional.

c.Establecer estándares legales que sean ejecutables para procesar casos de discrimen por usar estilos de cabello asociados a la raza y origen nacional.

REGLAMENTOS

1.El Poder Ejecutivo (agencias, instrumentalidades, departamentos, corporaciones públicas) y sus municipios, el Poder Legislativo (Cámara de Representantes y Senado) y el Poder Judicial deben atemperar los reglamentos para cumplir con la política pública de esta ley.

2 Algunos departamentos del Poder Ejecutivo mencionados a través de las enmiendas de la ley son:

a.Departamento del Trabajo y Recursos Humanos

b.Departamento de Educación

3.Los patronos deben adoptar o modificar sus reglamentos para cumplir con esta ley.

4 Las instituciones privadas de enseñanza deben adoptar o modificar sus reglamentos para cumplir con esta ley.

ARTES DE LA CAMPAÑA MI CABELLO ES MI CORONA

PA’ ESTUDIANTES

Hemos visto en estos últimos años cómo estudiantes con estilos y peinados africanos han sido obligades a escoger entre sus cabellos y su educación. Llevar tus trenzas o “locs” no debe ser la razón por la que te pierdes tus clases. Nosotres y nuestra gente hemos sido y continuamos siendo expuestes a burlas, regaños, sanciones como deméritos y suspensiones e incluso el riesgo de no desfilar en graduaciones por llevar nuestras coronas. Es importante reiterar que, POR LEY, puedes llevar el estilo o peinado africano que prefieras en escuelas públicas y privadas, no importa lo que digan maestres, secretaries, decanes y/o directores. Desde la aprobación de esta ley es deber de cada institución revisar sus reglamentos. De no hacerlo estarían violentando la ley y pueden enfrentar demandas legales.

¡DEFIÉNDETE, TIENES BACKEO!

1.Comunícale la situación a una persona con la que sientas confianza y que pueda ayudarte (ej. maestra, cocinera, enfermera).

2.Comunícate con organizaciones antirracistas que tienen experiencia con estas situaciones (étnica @revistaetnica - 787.463.3771 /Colectivo Ilé @colectivoile)

3.Reúnete con tu directore o alguien de la administración a quien le puedas comunicar la situación, y más que todo, a quien le puedas compartir materiales como la Ley 106-2024 impresa, información de la campaña etc.

4 En caso de que continúe la situación, redacta una carta con lo discutido y comparte por redes sociales la situación.

ACTIVIDADES Y ACCIONES

1.Habla con tus compañeres sobre la situación, busquen y compartan información sobre la Ley 106-2024 y los peinados africanos.

2 Solicita a líderes y organizaciones antirracistas o haz una propuesta sencilla para que alguien vaya a tu escuela a hablar sobre la Ley 106-2024 y la historia de nuestros cabellos.

3.Revisa tu reglamento, identifica las partes que deben ser actualizadas, revisadas o borradas y escribe una propuesta de lo que entonces debe decir.

4.¡Defiende a tus compañeres, sus cabellos y su dignidad! No permitas que le falten el respeto.

PA’ TRABAJADORES

Les trabajadores de diversas industrias, desde la estética hasta el magisterio, han recibido rechazo a llevar sus cabellos con estilos y/o peinados africanos. Han usado la uniformidad, la limpieza, el profesionalismo y las distracciones para justificar el racismo. Ya no hay patrón, industria o compañía, ya sea privada o pública, que impida que llevemos nuestro cabello en toda su esencia. Más allá de ser dinámicas racistas, ahora también son conductas y reglamentos que van en contra de la Ley 106-2024. Desde la aprobación de esta ley es deber de cada institución revisar sus reglamentos. De no hacerlo estarían violentando la ley y pueden enfrentar demandas legales.

¡DEFIÉNDETE,

TIENES BACKEO!

1.Comunícale la situación al personal de recursos humanos, supervisor más cercano o jefe.

2.Documenta la situación de manera detallada; si es continua documenta la fecha, hora, personas presentes etc. ¡Lleva una bitácora!

3.Solicita una reunión con tu supervisor/patrono y llega con la Ley 106-2024 impresa, con información de la Campaña Mi Cabello es Mi Corona, la documentación de lo sucedido y propuestas de cómo atenderlo (enmiendas al reglamento, talleres antirracistas, espacios de educación continua, etc.)

4.Comparte tu experiencia, #ChoteaTuReglamento y haz lo posible para que el racismo que viviste no se repita.

ACTIVIDADES Y ACCIONES

1.Problematiza la situación con tus compañeres de trabajo, conversa sobre la Ley 1062024, pero también sobre la historia e importancia de los estilos y peinados africanos.

2.Comparte recursos multimedia con tus compañeres, y busca recursos que puedan facilitar talleres y/o conversaciones sobre el tema.

3.Explora herramientas legales que puedan asegurar que no tengas repercusiones negativas en tu empleo.

4.¡Continúa llevando tu corona y exhorta a tus compañeres a hacer lo mismo!

PA’ DIRECTORES, PATRONOS, ETC.

El racismo, como bien hemos mencionado en esta guía se manifiesta de diversas maneras. En su forma más simple, se manifiesta como dinámicas o comentarios interpersonales. En su forma más compleja, abstracta y violenta, el racismo se distingue por ser sistémico, al ejercer su poder a través de las instituciones. Esto ocurre cuando esas instituciones y las personas que las componen no confrontan ni buscan desmantelar el racismo, ya sea porque puede sacudir su privilegio o porque no asumen un rol activo que cuesta trabajo, pero que se ancla a valores y principios de justicia.

¡FORTALECE TU LIDERAZGO!

1.Construye un ambiente libre de racismo, discriminación, prejuicios y burlas.

2.Busca herramientas para construir un liderazgo antirracista que se refleje en las dinámicas de trabajo del equipo.

3 Escucha, valida y repara daños causados por conductas y/o comentarios racistas en el entorno laboral. ¡Créele a las voces negras; no son changuerías!

4.Explora ejemplos y mejores prácticas de otros lugares que tienen reglamentos apropiados y liderazgos que se acercan a los valores y principios de justicia y equidad.

ACTIVIDADES Y ACCIONES

1.Busca recursos que puedas compartir o incorporar a los entrenamientos del equipo de trabajo sobre el antirracismo, específicamente nuestros cabellos.

2.Revisa los reglamentos y enmiéndalos según sea necesario.

3 Confronta las dinámicas y/o comentarios racistas; deja saber que ese espacio es uno libre de racismo.

RECURSOS RECOMENDADOS

ARTES PLÁSTICAS

Leonor Homenaje a las Trenzadoras

Desde el Biuti Afrojuventudes 2 0

de las niñas

EVENTOS

Junte de Saber Antirracista Ley 106-2024

Manifestación de Orgullo de Pelo Afro

Nitzayra
Jafet Cruz Cordero Engreñao
Zuania Minier Jiménez Bien conocemos los moños
Mia Libertad Umi

RECURSOS RECOMENDADOS

LITERATURA

PELÍCULAS Y SERIES

Pelo Bueno, Pelo Malo Carmen L Montañez Hebras gloriann sacha
Capitán Cataño Yolanda Arroyo Pizarros
Pelo Bueno Yolanda Arroyo Pizarro
Hair Love Insecure NappilyEver After Good Hair
Hebra Rota Mayra Santos Febres

RECURSOS RECOMENDADOS

TEXTOS IMPORTANTES

Ley 106 de 2024- Ley Contra el Discrimen Por Razón de Estilos de Cabello

https://ayudalegalpr.org/files/CE6D35A7-B0DD-E05A-500117185067F894/attachments/E17D7057-9BAA-4A57-B6E4-

DA7DEF1DDD44/ley-106-2024.pdf

Toolkit de la Campaña Mi Cabello es Mi Corona

https://docs.google.com/document/d/11LP2zxeqFT1hl 95oun7lVjtFhCgr45j/ edit?usp=sharing&ouid=110961813749756220759&rtpof=true&sd=true

Peinando diferencias, bregas de pertenencia: el alisado y el llamado ‘pelo malo’

Isar Godreau

Arrancando Mitos de Raíz

Mariluz Franco, Isar Godreau, Hilda Llorens y María Reinat

The Disturbing Truth About Hair Relaxers Linda Villarosa

Trenzando el territorio: cuerpos, mapas y resistencias en San Basilio de Palenque

Investigación de Katty Samira Valencia Segura

PRENSA ESCRITA

GALERÍA

MANIFESTACIÓN DE ORGULLO DE PELO AFRO

AFROJUVENTUDES Y AFROJUVENTUDES FEST 2.0

ENTRE RIZOS 1 (2013) DE DIOSAS AL NATURAL

ENTRE RIZOS 2 (2014) DE DIOSAS AL NATURAL

ENTRE RIZOS 3 (2015) DE DIOSAS AL NATURAL

ENTRE RIZOS 4 (2016) DE DIOSAS AL NATURAL

CERETAS EN LA MONTAÑA (2016) DE DIOSAS AL NATURAL

LOCS, RIZOS Y BALDIES (2016) DE DIOSAS AL NATURAL

https://docs.google.com/document/d/1wBjjTqlAIbDhTbXFTjbfZgd441OzyC xzMH0pCXEfF6A/edit?tab=t.0

https://docs.google.com/document/d/1wBjjTqlAIbDhTbXFTjbfZgd441OzyC xzMH0pCXEfF6A/edit?tab=t.0

https://docs.google.com/document/d/1wBjjTqlAIbDhTbXFTjbfZgd441OzyC xzMH0pCXEfF6A/edit?tab=t.0

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.