Revista Especificar | Noviembre-Diciembre 2023

Page 1

Año 6, Núm. 35 Noviembre-Diciembre 2023

SELECCIÓN, DISEÑO Y RESERVA DE AGUA

para bombas

contra incendio

PLOMERÍA HVACR MUJERES CASO DE ÉXITO

iapmo inaugura primer laboratorio de prueba de productos en méxico ¿qué son los refrigerantes a2l y por qué los necesitamos? preceder y suceder con hechos soluciones bradley mejoran la experiencia en al audi field

especificarmag.com.mx



Carta Editorial

A

el balance de 2023

unque para muchos pueda resultar contradictorio, y pese a la catástrofe en el puerto de Acapulco derivada del paso del huracán Otis, 2023 ha resultado ser un año digno de celebración. El crecimiento económico del país sobrepasó las expectativas de propios y extraños, sobre todo como derivado del crecimiento del sector industrial, que se ha visto inmerso en una creciente demanda de espacios, ante la llegada de múltiples compañías extranjeras interesadas en aprovechar la estratégica posición geográfica mexicana. Y esto parece ser sólo el comienzo, pues prácticamente cada estado del país con potencial de desarrollo industrial está siendo partícipe del crecimiento, el famoso fenómeno del Nearshoring, que ya hemos discutido antes. Desde luego, la situación tiene muchas espinas que deben tomarse en consideración para que, como dicen en la ONU, nadie se quede atrás. Comencemos con la demanda de agua potable. Desde antes de que iniciara este fenómeno, México ya se encontraba en una crisis hídrica, cuyo punto álgido se materializó en la capital de Nuevo León, cuna de la industria nacional. Fueron meses de premura para los habitantes, quienes debieron adaptar sus hábitos a la escasez, que les impidió llevar a cabo labores de limpieza cotidianas. Aunque desde entonces la administración del estado y federal han trabajado para desarrollar infraestructura que subsane el problema, puede resultar insuficiente ante el crecimiento industrial que se avecina. Esta situación no sólo ocurre en Monterrey. Como hemos dicho en ocasiones anteriores, el desarrollo nacional muestra un desbalance, con una gran concentración en el centro y norte del país, regiones naturalmente secas y con poco acceso al agua; mientras que el sureste del país, donde se encuentra casi el 90% del agua del país, tiene poca o nula presencia industrial. Tal desbalance es difícil que deje de existir a corto plazo. Por otro lado, está la demanda de electricidad, que también presenta problemas críticos. En principio, México se enfrenta a los compromisos ambientales mundiales que ha suscrito en términos de emisiones, pues la matriz energética del país sigue dependiendo en más de 70% de los combustibles fósiles, y la política energética no se ha visto encaminada hacia otro rumbo, cuando menos durante este sexenio. Si a esta situación sumamos la demanda derivada del Nearshoring, lo más probable es que las emisiones nacionales netas sigan por el mismo sendero. Además, se observa un importante movimiento de impulso a la movilidad eléctrica, lo que no hará sino seguir incrementando la demanda. ¿Qué podemos concluir de todo esto? Por un lado, que el desarrollo del país será enorme durante por lo menos los próximos 3 años, pero habrá de generarse una estrategia de desarrollo de infraestructura de igual magnitud, que logre cubrir la demanda de agua, electricidad, espacio constructivo, alojamiento, pues la demanda de este tipo de espacios también crecerá, así como suministros de otro tipo, como alimentación, transporte, salud, entre muchos otros, que urge mejorar cuanto antes.

El editor

Año 6, Núm. 35 Noviembre-Diciembre 2023

SELECCIÓN, DISEÑO Y RESERVA DE AGUA

para bombas

contra incendio

PLOMERÍA HVACR MUJERES CASO DE ÉXITO

iapmo inaugura primer laboratorio de prueba de productos en méxico ¿qué son los refrigerantes a2l y por qué los necesitamos? preceder y suceder con hechos soluciones bradley mejoran la experiencia en al audi field

especificarmag.com.mx


®

Especificar es Editada TMB Publcations México, S.A. de C.V. Tecamachalco 35, Lomas de Chapultepec 11000, CDMX T. +52 55.5202.8384, ext. 280

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

especificarmag.com.mx/suscripciones

Editor en Jefe Christopher García christopher@especificarmag.com.mx T. 55 2961.5482 Coeditor Ángel Martínez angel@especificarmag.com.mx T. 55 5202.8384, ext. 280 Reportera Dulce Negrete dulce@especificarmag.com.mx Ventas Silvyana Carballo ventas@especificarmag.com.mx Colaboradores Guitze Messina Inteligencia artificial, ¿cómo aprovechar sus ventajas para mejorar el negocio de la distribución? Humberto Rivas Castillo La calidad de marcas en la Especificación, un mercado para todos Carlos Ayala El oficio de la plomería como opción para crecer Juan Antonio Olivari Woodman Selección, diseño y reserva de agua para bombas contra incendio

PAPEL PROVENIENTE DE BOSQUES BIEN GESTIONADOS

PROMOVIENDO LA GESTIÓN FORESTAL SUSTENTABLE

Visita nuestro sitio web

www.especificarmag.com.mx PROMOVIENDO LA GESTIÓN FORESTAL SUSTENTABLE

Especificar es una revista bimestral, editada por TMB Publications México, S.A. de C.V., Tecamachalco 35, col. Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, Ciudad de México. Editor responsable: Christopher Manuel García Vega. Impresa y distribuida por Quad Graphics, S.A. de C.V., Duraznos No. 1, col. Las Peritas, Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Número de Certificado de Reserva de Derechos: 04-2016-090212101100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16864. Registro ante el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) como Publicación Periódica: PP09-02068. Las artículos de los colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de los editores. La ofertas y promociones incluidas en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos anunciantes. Los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad, confiabilidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados en esta edición. Todos los derechos reservados. © 2016-2023 TMB Publications México, S.A. de C.V.


Contenido 20 PORTADA

COLUMNAS

SELECCIÓN, DISEÑO Y RESERVA DE AGUA PARA BOMBAS CONTRA INCENDIO Con base en la NFPA 20 y NFPA 22, el ingeniero José Antonio Olivari señala los requisitos generales de instalación de las bombas contra incendios centrífugas, considerando el tamaño de sus componentes, además de su ensamblaje y medios para controlar su presión, entre otros aspectos básicos a considerar antes y durante la instalación. Asimismo, aborda las diferencias entre los tipos de reservas de agua para su operación y lo que se debe considerar en cuanto a diseño, operación y mantenimiento

10 INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ¿CÓMO APRO-

VECHAR SUS VENTAJAS PARA MEJORAR EL NEGOCIO DE LA DISTRIBUCIÓN? 12 LA CALIDAD DE MARCAS EN LA ESPECIFICACIÓN, UN NEGOCIO PARA TODOS 14 EL OFICIO DE LA PLOMERÍA COMO OPCIÓN PARA CRECER

CASO DE ÉXITO

24 UN HOTEL ADELANTADO A SU TIEMPO

Ingeniería Estañol y Amanco Wavin pudieron celebrar la primera instalación del sistema de tubería flexible para la distribución de agua fría y caliente, denominada Wavin Tigris. El marco no pudo ser mejor: un hotel de la Riviera Maya

HVACR

26 CONECTANDO LOS PUNTOS DE LA CONVENCIÓN HARDI LATAM 2023

A seis años de distancia, HARDI no sólo va en buen camino en la misión de transformar los hábitos de sus agremiados mexicanos, sino que además ya ha logrado extender su influencia hasta Argentina. ¿Cómo lo han logrado? “Una empresa a la vez”

MUJERES QUE TRANSFORMAN

16

ENTREVISTA

30 “TÚ DI QUE SÍ Y HAZLO”

Celebro la confianza que me han otorgado 18 mujeres representantes de los segmentos industriales y comerciales de HVAC, plomería, contra incendio y sustentabilidad, pues, a partir de sus vivencias, podemos entender su labor para hacerse de un espacio, atentas para resolver, alcanzar y lo que haga falta

PLOMERÍA

34 NUEVA PRESURIZADORA ARMSTRONG LLEVA EL 50 AÑOS, Y CONTANDO

La compañía que fundara don Álvaro Araiza Aguilar a inicios de la década de 1970, y que hoy dirige su hijo Álvaro Araiza, ha brindado desde siempre, más que tecnología, conocimiento. De ahí que el consejo que el actual director ofrece a sus hijos, quienes pronto tomarán las riendas del negocio, es sencilla y a la vez una gran responsabilidad: “Nunca dejes de aprender”.

04 NOTICIAS 08 NUEVOS PRODUCTOS

SUMINISTRO DE AGUA A OTRO NIVEL

Un fenómeno común en los hogares de México y Latinoamérica es la falta de presión en el suministro de agua.Y pese a que existen diversas opciones para solucionar este problema, la nueva presurizadora de Armstrong lo logra de una manera excepcional

EN LA PRÁCTICA

36 LO QUE NO TE DICEN DE LOS CALENTADORES SOLARES DE AGUA

Cuando se piensa en comprar un calentador solar de agua, siempre cabe la duda de si cubrirá por completo la demanda de agua caliente. Aquí algunos datos sobre ésta y otras preguntas que persisten entre los usuarios residenciales y comerciales

38 DE PASO


noticias Embraco anuncia nuevo posicionamiento de marca

NIBCO anuncia nuevos nombramientos ejecutivos

Embraco, la marca global de tecnología de refrigeración para los mercados residencial y comercial y parte de Nidec Global Appliance, ha cambiado: la marca recién anuncia un nuevo posicionamiento hacia el mercado, que puede visualizarse aquí. Con base en sus más de 50 años de experiencia, la nueva comunicación presenta la estrategia de Embraco de transformar el mercado de la refrigeración, detallando su plan de un futuro construido sobre la integración y la sincronización de productos, que combina eficiencia e inteligencia de datos, además de explorar el potencial completo de la marca para ser reconocida como un proveedor de soluciones completas. “Este nuevo posicionamiento viene a reforzar nuestra capacidad habitual de anticiparnos a las necesidades de los clientes mediante productos inteligentes, así como el ser pioneros en la tecnología de velocidad variable y refrigerantes naturales. Pero más que eso, refleja nuestro compromiso y sólidos planes para el futuro, incluyendo lanzamientos que incorporan la sincronización de componentes, además del amplio rango de compresores y unidades condensadoras para refrigeración doméstica y comercial. Esta estrategia sustentará nuestra meta de duplicar nuestras ventas netas hacia 2027”, explica Guilherme Almeida, presidente de Nidec Global Appliance.

NIBCO INC., líder proveedor de soluciones para el control de flujo, anunció hoy que su Consejo Directivo ha aprobado diversos nombramientos de liderazgo ejecutivo. Estos nombramientos tienen efecto inmediato y reflejan el compromiso de la compañía con su estrategia de crecimiento a largo plazo. Los nuevos nombramientos ejecutivos son: Steve Malm ha sido nombrado nuevo presidente y CEO. Malm ha sido parte de NIBCo desde 1996 y ha fungido como presidente y COO entre 2006 y 2018 y como CEO desde 2018. Ha liderado con éxito el crecimiento de la compañía, así como su innovación y rentabilidad a través de distintos mercados e industrias. En adelante, supervisará la visión, misión, estrategia y desempeño general de la compañía. Ashley Martin ha sido promovida a la posición de presidente y COO. Martin se unió a NIBCO en 2012 y más recientemente ha fungido como vicepresidente Ejecutiva desde 2021. Representa a la quinta generación de liderazgo de la familia Martin, desde la fundación de la compañía en 1904. Ha supervisado con éxito el desempeño operativo y la rentabilidad de la compañía. En adelante será responsable de las operaciones cotidianas del negocio. NIBCO también anunció que Rex Martin continuará asistiendo a la compañía, con el cargo de Presidente Emérito. Martin has estado con la compañía por más de 48 años y ha fungido como presidente desde 1995. Como líder de la cuarta generación de la familia Martin, ha sido un visionario que ha fortalecido el compromiso de la compañía con su cultura, valores y misión para el futuro. Continuará sirviendo como consejero y mentor para la nuevo equipo de líderes ejecutivos. “Nos sentimos muy contentos de anunciar que Ashley Martin ha sido nombrada como nueva presidente y CCO de NIBCO”, dijo Steve Malm, presidente y CEO. “Ashley es miembro de la quinta generación de nuestro negocio familiar y ha demostrado un liderazgo excepcional, así como visión y pasión por la misión, los valores nodales y el crecimiento de nuestra compañía. Seguirá liderando a nuestra compañía con excelencia e integridad, así como manteniendo nuestro legado de administración y propiedad familiar. Tenemos la confianza de que Ashley llevará a nuestra compañía a nuevas alturas de éxito y que creará valor para nuestros clientes, socios, accionistas y comunidades”.

Página 04

Otra de las apuestas de Embraco es la incorporación de la conectividad a su portafolio. “Estamos poniendo la vara más alta y descifrando el código de nuestro segmento, traduciendo todo nuestro expertise para lograr resultados de desempeño más altos en las aplicaciones, dando control y una implementación más sencilla para los desafíos de nuestros clientes”, enfatiza Almeida. De acuerdo con el presidente de Embraco, hay un plan robusto conectado con las demandas del mercado de refrigeración, en un escenario de cambio climático y regulaciones ambientales más estrictas. “Estamos involucrados estratégicamente en impulsar los límites del ahorro de energía, siempre añadiendo la miniaturización y la reducción de ruido como nuestros motores en lo que respecta a la Investigación y Desarrollo”, explica. “Más allá de mantener un enfoque sustentable, queremos seguir ofreciendo un alto nivel de servicio y el mejor retorno de inversión”. La marca Embraco cuenta con 8 centros de Investigación y Desarrollo y más de 500 ingenieros, cuyo trabajo está vinculado con una estructura global. “Hemos sido responsables de darle forma a las tendencias del mercado durante las últimas cinco décadas, brindando soluciones más allá del compresor y seguimos pensando más allá para fortalecer nuestra responsabilidad de seguir dándole forma y para seguir transformando a la industria. Lanzamientos significativos están en camino para lograr estas metas”, concluye Almeida.


Noviembre-Diciembre

Incorporar sostenibilidad desde la educación acelerará el bienestar social: CCE En la actualidad, la sostenibilidad ambiental, social y económica es una necesidad a atender de manera urgente y con un enfoque colaborativo por parte de gobiernos, sector privado y sociedad civil. Sin embargo, pocos conocen con claridad cuál es su significado, importancia e impacto. Ante la importancia de poder entender y tener claro el papel que la educación puede desempeñar en este ámbito es que el Conejo Coordinador Empresarial (CCE), a través de la Comisión de Educación, llevó a cabo el taller “Educación para la sostenibilidad, una respuesta a lo necesario”, con la participación de Marlene Gras, especialista en Educación Internacional, Innovación y Regeneración para la Sostenibilidad. Por definición, la sostenibilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo, al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. El “Desarrollo Sostenible”, por su parte, se ha definido como aquél capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Se ha observado que si la sostenibilidad estuviera presente de manera integral en el día a día de los ciudadanos desde la niñez, se podría tener una mejor calidad de vida. En este sentido, la educación representa la base del desarrollo sostenible de una nación en cada una de sus tres dimensiones: económica, social y ambiental. Durante el taller, Marlene Gras habló sobre cómo la sostenibilidad es un asunto que debe tomar cada vez mayor preponderancia en las propuestas educativas durante toda la trayectoria escolarizada y no escolarizada, y cómo por ejemplo desde la UNESCO seimpulsa la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), en donde se proponen acciones en cinco áreas clave: • Promoción de Políticas Públicas • Transformación de los ambientes de aprendizaje • Fortalecer las capacidades de las y los educadores • Empoderar y movilizar a las juventudes • Acelerar acciones a nivel local para alcanzar con éxito los ODS, la transformación individual y comunitaria

requerida para abordar los desafío urgentes de la sostenibilidad En su presentación, la experta hizo hincapié en “Generar oportunidades para vivir la sostenibilidad en el día a día y desde pequeños, para desarrollar una visión sobre formas de vida, relaciones y comunidades sostenibles. Por ello, es necesario que permee el concepto y las acciones sostenibles desde los espacios educativos, promoviendo que la educación y la sostenibilidad vayan de la mano, de forma integral. La escuela debe ser un lugar primordial en donde las niñas y niños vivan en lo que implica la vida sostenible, esto implica una transformación de la cultura escolar, de los espacios educativos, del currículo y de la experiencia escolar”. Enfatizó en que “atender el rezago educativo integrando la educación para la sostenibilidad fortalecería las habilidades de las niñas y niños y los prepararía para los retos que enfrentaremos como sociedad, la consecución de los ODS y la construcción de sociedades incluyentes, saludables y justas, basadas en el cuidado.” Además, habló sobre los límites planetarios y cómo con una población mundial de siete mil millones de personas y recursos naturales limitados necesitamos aprender a vivir de maneras sostenibles como sociedad, logrando un verdadero equilibrio entre el desarrollo económico, el bienestar social y el cuidado del medio ambiente, sin comprometer el futuro de las siguientes generaciones. “Hoy más que nunca el trabajar permeando la sostenibilidad desde todos los ámbitos, educación, gobierno, comunidad, organismos, etcétera, es indispensable para poder realizar cambios urgentes en el mundo y en nuestro país sembrando capacidades que otorgan acceso a una ciudadanía plena y profundamente participativa”, concluyó.

05

Vivienda vertical, al rescate inmobiliario de Ciudad Juárez Miguel López, analista de mercados de Softec, consultora inmobiliaria, informó de las señales de reactivación de la oferta inmobiliaria en Ciudad Juárez, tras una grave caída registrada en los últimos años, que alcanzó 89% de las unidades en proceso de construcción. “La producción de unidades en proceso de la zona pasaron de registrar 22 mil 645 viviendas en 2013, a 2 mil 350 en 2023”, dijo. El especialista explicó que, aunque en la escala de tiempo se vea un panorama difícil para Ciudad Juárez, hoy día están resurgiendo las ventas de vivienda vertical. Empezó en 2020 con vivienda residencial y para el presente año ya se han sumado los segmentos de vivienda media y residencial plus. “Están aumentando vigorosamente el número de proyectos y también el ritmo de las ventas de viviendas, en casi un 30%”, apuntó. De acuerdo a los registros de Softec, desde el 2018 el fenómeno de la reubicación de empresas extranjeras en el país, “Nearshoring”, ha atraído a más de 800 compañías y se espera que para los próximos años se fortalezca atrayendo a los parques industriales mexicanos 495 nuevas empresas. Este fenómeno ha generado que las propiedades alquiladas por extranjeros hayan aumentado. Miguel López aclaró la importancia clave de que el detonador “Nearshoring” y la tendencia de la industria para desarrollar vivienda vertical coincidan en una oferta también para los grandes contingentes de obreros y técnicos que van a necesitar de vivienda social. “Se está desatendiendo el mercado de vivienda social y económica, que buscará casas con precios por debajo de los 950 mil pesos. No sólo es una oportunidad de negocio para los desarrolladores inmobiliarios, sino que es una meta a cubrir por autoridades, fraccionadores e instituciones hipotecarias y financieras de proyectos. Sería deseable que se integraran esfuerzos privados y políticas públicas en un plan que con este punto consolide una tendencia de crecimiento equilibrado”, concluyó. especificarmag.com.mx


noticias Incentiva Helvex remodelaciones exitosas con nuevas propuestas tecnológicas Pensando en que el fin de año trae consigo diversos beneficios para los trabajadores (bonos empresariales, aguinaldo, entre otros), o que para ciertos sectores, como el hotelero, puede ser también un periodo importante parea ejecutar alguna remodelación, Helvex incentiva la concreción de estos cambios con un destacado portafolio de soluciones para el cuarto de baño “a precios muy competitivos”, señala María Eugenia Salas, directora de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos en Helvex. Para Especificar, la directora de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos resume estas innovaciones dividiéndolas en tres grande rubros. Para el sector de interiorismo y la hotelería, Helvex lanzó al mercado colecciones completas (monomandos, accesorios y regaderas) en versiones cuadradas y orgánicas; algunas de estas opciones con acabados en titanium, y en colores de tendencia: Duna, Obsidiana, Ébano y Blanco, además de que ha añadido una opción en Oro Rosado, acorde con la tendencia. Para la parte de Proyecta, la división hermana de Helvex desarrollada para los primeros acercamientos a la diferenciación y el toque personal de los espacios sanitarios, la directora platica sobre estas actualizaciones, las cuales se desarrollaron pensando, sobre todo, en aquellos espacios que tienden a maximizar cualquier espacio.

Página 06

“Estamos lanzando dos líneas: una línea cuadrada, en oro y en ébano, con diseños minimalistas para espacios reducidos, con un diseño combinado en cuadrado y en redondo para poder hacer una parte combinable y atemporal al mismo tiempo. En el caso de los muebles cerámicos estamos incluyendo nuestro blanco tradicional, un lavabo en acabado ébano, como parte de una combinación de una propuesta de acabados en entornos diferentes”, resalta. La parte tecnológica eso otro rasgo importante de la compañía nacional, prueba de ello son los nuevos sanitarios Sustenta 2.5, los cuales logran tener un desalojo con tan sólo 2.5 litros de agua: “Veníamos históricamente de bajar estos productos, que traían 12, 6, 4.8, 3.8 hasta lograr un funcionamiento con tan sólo 2.5 litros por descarga. Es el primer producto con una descarga manual que maneja estas características, además de tener una taza con un diseño elongado compacto”, describe. Una de más de estas innovaciones se da en las llaves cero contacto Fusión, las cuales, además cuentan con dispensador de jabón, Todo en Uno, ideales no sólo para el sector residencial, sino para el sector hotelero e incluso para el sector institucional. “Las llaves de cero contacto, por un lado cuentan con sensores en la parte superior y por otro lado, tienen una llave que incluye dosificador de jabón, para tener una salida en fusión. La llave tiene acabo cromado, y está disponible en dos versiones, ya sea a corriente o de batería. Con esta lleve deseamos brindar una sola solución para el segmento residencial o institucional”, explica María Eugenia Salas. La representante de la marca recomienda visitar la página de la compañía, a fin de tener más detalles técnicos y de instalación para cada una de estas opciones, al tiempo que invita a descarga la aplicación Helvex para teléfonos móviles, ya que cuenta con una herramienta de geolocalización que permite a los usuarios y a todos los interesados ubicar al distribuidor de Helvex más cercano.

Llevan con éxito Jale por el Agua: Empoderando a las Comunidades Fronterizas

The Trust for the Americas y Jóvenes Constructores de la Comunidad (JCC) celebraron la graduación de la primera generación del Proyecto Skills for Sustainability (S4S), Jale por el Agua, que se implementó con la misión de empoderar a poblaciones en situación de vulnerabilidad y riesgo por el cambio climático en la región fronteriza entre México y los Estados Unidos. La ceremonia de graduación, realizada en Ciudad Juárez, Chihuahua, reunió a 37 jóvenes que ahora contarán con habilidades para la vida, laborales y tecnológicas, para colocarse en un empleo relacionado a temas del agua, para ello, JCC ha generado alianzas importantes con instituciones públicas y privadas, como la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, Cámara de Comercio de Cd. Juárez (CANACO), Centros Comunitarios Municipales, Centros de Servicios Comunitarios Integrados, Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Juárez, Veolia y el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica de Chihuahua (ICATECH). El Proyecto Skills for Sustainability (S4S) Jale por el Agua, se realizó como parte del Programa de Oportunidades Económicas, a través de la Tecnología en las Américas (POETA) y fue posible gracias al apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), Microsoft y otras empresas del sector privado, incluido Water House Group. El objetivo principal del proyecto fue capacitar a 200 jóvenes en Ciudad Juárez y 200 jóvenes en El Paso, Texas; de ellos se vinculará al menos a 50% de los participantes con oportunidades laborales de alta calidad en el sector del agua. Jorge Márquez, gerente del Proyecto, comentó que “desde The Trust for the Americas, celebramos el trabajo de nuestro socio local Jóvenes Constructores de la Comunidad (JCC), la persistencia y la resiliencia de cada uno de nuestros graduandos de Jale por el Agua – Skills for Sustainability. Celebramos que sobrellevaron todas las adversidades, que el sacrificio y su esfuerzo no sólo proveerá un mejor futuro para ellos y sus familias, sino para cientos de miles


Noviembre-Diciembre

de personas de sus comunidades y de su ciudad”. José Ramón Garrido Susacasa, director Ejecutivo Nacional de Jóvenes Constructores de la Comunidad A.C., comentó que “es inspirador ver cómo Jale por el Agua, el proyecto que estamos desarrollando en Ciudad Juárez en colaboración con The Trust for the Americas, se convierte en un faro de esperanza y cambio. En esta ciudad tan estratégica para México y Estados Unidos, estamos demostrando que las alianzas entre instituciones gubernamentales, trabajadores, empresarios y organizaciones de la sociedad civil son la clave para impulsar un futuro sustentable. Al capacitar a jóvenes en oficios que les permiten cuidar el vital líquido, estamos forjando un ejemplo de proyecto vanguardista que trasciende fronteras. Este es un testimonio de cómo la unión de esfuerzos puede transformar positivamente una realidad, ofreciendo una visión de lo que es posible cuando trabajamos juntos por el bien común.” Con el currículum de este proyecto se proporcionarán las habilidades que demandan los empleadores, sumando a cerrar la brecha entre aquellos que aspiran a tener una carrera estable y el sector del agua, así como las empresas que dependen intensivamente de este valioso recurso y que, a su vez, requieren con urgencia una fuerza laboral capacitada para operar y mantener sus instalaciones de manera eficaz. “Felicitamos a los 40 beneficiarios de Ciudad Juárez por completar con éxito su formación, contribuyendo así a fortalecer sus fuerzas laborales. Esperamos con interés el continuo éxito del Proyecto Skills for Sustainability (S4S) – Jale por el Agua y su papel esencial en mejorar las vidas y perspectivas de empleo de las poblaciones vulnerables, así como en el desarrollo sostenible de la región fronteriza”, celebraron. Durante el evento estuvieron presentes Lic. Sergio Acosta Liceaga, Subsecretario de Desarrollo Humano y Bien Común; Laura Domínguez, Titular de Acción Juárez Centro-Oeste de ICATECH; Lic. Francisco Moreno, Director General de CANACO; C.P Sergio Nevarez, Director Ejecutivo de la Junta de Aguas y Saneamiento de Ciudad Juárez, Tere Lanzagorta, Directora YouthBuild México y Jesús Manuel García, Director de Centros Municipales. Para más información sobre las iniciativas de The Trust for the Americas, visite: www.thetrustfortheamericas.org.

07

ABB colabora en la instalación de soluciones de control para HVAC en Nogales

La empresa regiomontana Solueza, experta en soluciones integrales en automatización para servicios de aire acondicionado (HVAC) basada en Monterrey, colaboró con ABB en la instalación de un sistema de control de aire acondicionado atmosférico para una empresa manufacturera de equipo médico en la localidad sonorense de Nogales. Emanuel Adlai Martínez, Lead Project manager en Solueza, relata que durante la primavera una empresa de manufactura de equipo médico se acercó a ellos con una solicitud singular: colocar una solución de control para tres plantas de aire acondicionado en sus instalaciones. “Hablamos con el gerente local, quien nos comentó que tenían un sistema que controlaba tres equipos de aire acondicionado para sus cuartos limpios, que requerían un estricto control de variables como temperatura, humedad y presión de flujo”. Un reto adicional para Solueza consistía en que la solución de control tenía que comunicarse con equipos de distintas marcas. “Buscamos que los equipos trabajen en el mejor punto de su eficiencia y que se coordinara a través de la solución Building Management Solutions (BMS) de otro fabricante”, indicó Martínez. Para proveer al cliente con la mejor solución de interoperabilidad, el equipo de Solueza, apoyado por ABB México,

seleccionó la familia de controles FLXeon BACnet® con módulos de expansión FLX-4R4 y FLX8R8 junto con sensores ABB FusionAir® Smart Sensor. Los sensores permiten monitorear en las salas limpias variables como temperatura, humedad, concentración de dióxido de carbono, entre otras. A su vez los módulos de expansión habilitan el control eficiente de los equipos HVAC. Emanuel Adlai Martínez señaló que la instalación de los equipos en el sitio del cliente tomó cuatro días, y la integración de los equipos al BMS se realizó en pocos minutos, facilitando la operación del sitio. Los controladores permiten el desarrollo de secuencias operativas para que los equipos HVAC funcionen en el punto de máxima eficiencia, mitigando el sobreconsumo y optimizando su desempeño energético. Esto representa un elemento clave no sólo para mantener a los equipos en condiciones óptimas, sino para proteger los equipos ante los futuros retos que representará el cambio climático y la creciente demanda energética. Ambas empresas trabajan en soluciones de control de energía que permiten el incremento de las actividades de manufactura avanzada, cumpliendo así su misión consistente en “estimular la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible, fomentando en cada momento el crecimiento económico del país”. especificarmag.com.mx


nuevos productos Manguera NR Transfer, de Bredel Ventajas y características de la manguera NR Transfer

Bredel Hose Pumps ha ampliado su gama de productos con el lanzamiento de la nueva y versátil manguera NR Transfer, de Bredel, para aplicaciones generales de transferencia de fluidos con presiones de hasta 12 bar (174 psi). La manguera de transferencia NR (de caucho natural) de Bredel puede trabajar con lodos de alto contenido de sólidos, residuos de alimentos y bebidas y lechadas abrasivas. Esta solución complementa a la manguera NR Metering de Bredel, diseñada para tareas más exigentes y con una capacidad de presión de hasta 16 bar (232 psi), que ya estaba disponible en Bredel Hose Pumps. Bredel, que forma parte de Watson-Marlow Fluid Technology Solutions (WMFTS), se convierte así en el único fabricante en ofrecer propiedades óptimas de mangueras NR para diversas necesidades de clientes, tanto de dosificación como de transferencia, en tareas de rendimiento bajo, medio o alto. La manguera NR Transfer de Bredel, resistente a la abrasión, está diseñada con una mayor vida útil que las mangueras de la competencia y optimiza el rendimiento de las bombas peristálticas en aplicaciones de tratamiento de agua y aguas residuales; construcción; cerámica; pulpa y papel; generación eléctrica (biogás, biomasa), y residuos de alimentos y bebidas. Con el lanzamiento de la manguera NR Transfer, Bredel responde a la necesidad de sus clientes de contar con una manguera para transferir cualquier fluido. La manguera NR Transfer de Bredel es apta para líquidos de base acuosa, ácidos y alcoholes diluidos, productos químicos ligeramente corrosivos y lodos. Ahora, los clientes de Bredel pueden confiar en un único proveedor –WMFTS– para todas sus aplicaciones. Página 08

● Diseñada con una vida útil excepcionalmente extensa en aplicaciones de transferencia de fluidos ● Capacidad de presión: 12 bar (174 psi) ● Altura máxima de succión: 9 m (30 pies) ● Temperatura máxima del fluido: 80 °C (176 °F); temperatura mínima del fluido: -20 °C (-4 °F) ● Asistencia para bombas y mangueras a nivel mundial del fabricante original “Bredel es la mejor tecnología de bombas peristálticas de su clase. Con esta nueva manguera NR Transfer, Bredel ofrece un producto especializado para cada aplicación. Tanto si una larga vida útil, la capacidad de presión o la compatibilidad química son cruciales para su proceso, Bredel tiene la solución. En una amplia gama de aplicaciones estándar de bombas peristálticas, la manguera NR Transfer exhibe una mayor vida útil y, por tanto, la frecuencia con que necesita mantenimiento es menor» señala Lars Varnbueler, gerente de Producto de Bredel. “Nuestra manguera NR Metering con mecanizado de precisión”, añade, “ofrece una alta precisión, capacidad de succión y estabilidad en la presión de descarga a lo largo de toda la vida útil de la manguera en aplicaciones de alto rendimiento. Nuestra manguera NR Transfer es la opción ideal para, como su nombre lo indica, transferir fluidos del punto A al punto B. Ofrece la mayor vida útil al menor costo total de propiedad del mercado para una amplia gama de aplicaciones estándar de bombas peristálticas”. El elemento de la manguera es fundamental para garantizar el rendimiento, la durabilidad y la eficiencia de la bomba. Las mangueras de transferencia reforzadas con material compuesto se fabrican con cauchos compuestos de alta calidad reforzados con capas individuales de nailon tramado. La manguera NR Transfer de Bredel se fabrica a medida con tecnología avanzada de envoltura y está optimizada para alcanzar una larga vida útil en aplicaciones de transferencia de fluidos.

NIBCO anuncia expansión de su línea de productos BenchPress

NIBCO Inc., líder proveedor de válvulas, conexiones y productos para el control de flujo en aplicaciones de construcción comercial, industrial e institucional, anunció la expansión de su línea de conexiones en acero al carbón para brindar mayores opciones de prensado para aplicaciones mecánicas y de plomería, así como de gas y combustible en tubería de acero al carbón. Las conexiones BenchPress y BenchPressG están diseñadas para brindar eficiencia, con un método de instalación fácil, limpio y rápido, para un rango de aplicaciones más amplio. La línea de productos cuenta con un diseño de conexión patentado, que crea uniones consistentes, no requiere flama y es amigable con el ambiente. “Esta expansión incrementa el número de conexiones de nuestro portafolio, permitiendo a nuestros clientes contar con más opciones cuando se trata de aplicaciones mecánicas, de plomería y de gas y combustible”, señala Marilyn Morgan, gerente de Producto Senior, Conexiones Metálicas, NIBCO. “Estas conexiones de trabajo rudo cuentan con anillos de agarre de acero inoxidable y anillos separadores para asegurar un desempeño superior”. Disponible en diámetros de 1/2” hasta 2”, las conexiones BenchPress y BenchPressG pueden instalarse en segundos y no requieren equipo de roscado ni lubricantes, mientras que mantienen la integridad de las uniones y brindan una apariencia profesional. Para más información, visite https:// www.nibco.com/benchpress


Noviembre-Diciembre

Conjuntos de dispensadores de jabón y llaves Verge, de Bradley

Los conjuntos coordinados de dispensadores de jabón y llaves Verge™ e Bradley combinan la confiable tecnología sin contacto, con un elemento de diseño unificado que eleva la estética del baño. Elige entre una impresionante selección de cuatro estilos sin contacto –desde arcos elegantes hasta atrevidos ángulos– y seis hermosos acabados para complementar cualquier diseño de baño. Con la selección más amplia de modelos, acabados y características avanzadas disponible, estos versátiles conjuntos brindan el toque final perfecto a cualquier baño comercial. La tecnología de detección avanzada asegura una experiencia de lavado de manos confiable y fluida, sin falsas activaciones. Los sensores ocultos impiden la manipulación, mientras que la construcción de las llaves en latón fundido y sus resilientes acabados en PVD hacen que estos sensores ofrezcan un alto desempeño durante muchos años. Para facilitar y hacer más eficiente el rellenado del dispensador de jabón, el sistema de alimentación múltiple de jabón con llenado superior Verge™ suministra jabón hasta a seis dispensadores a la vez. Perfecto para cualquier aplicación con múltiples estaciones de lavado de manos, los indicadores LED se iluminan cuando el tanque comienza a quedarse sin jabón o energía, apoyando al personal de mantenimiento. Para minimizar la proliferación de gérmenes, las llaves cuentan con un mecanismo de descarga automática que envía flujo de agua a través de la línea cada 24 horas. Perfectos para los higiénicos baños sin contacto de la actualidad, estos conjuntos de lavamanos mejoran la sofisticada apariencia de los lavabos Verge de Bradley y trabajan a la perfección con cualquier otro lavabo. Las opciones de acabados para los dispensadores de jabón y llaves Verge incluyen cromo pulido, negro inoxidable cepillado, níquel cepillado, latón cepillado y bronce cepillado. La selección de estilos incluye los modelos Crestt, Linea, Metro y Zen, con diseños universales que van de lo elegante a lo pulcro a lo orgánico, para complementar cualquier baño.

09

Nueva electroválvula, de Emerson

Emerson presentó la nueva electroválvula de la serie 327C de ASCO™, que cuenta con un diseño de mando directo y gran caudal que brinda una relación caudal-potencia superior en comparación con válvulas similares. El diseño de la serie 327C presenta una construcción de vástago equilibrado, que permite grandes caudales con niveles de potencia mínimos, lo que la hace ideal para su uso en centrales eléctricas, refinerías e instalaciones de procesos químicos. Instalaciones como éstas pueden tener cientos, incluso miles, de válvulas instaladas en todos sus procesos y sistemas. Una sola válvula que funcione mal puede interrumpir el caudal de gases y fluidos críticos, lo que afecta a la calidad del proceso y obliga a realizar paradas no programadas y tareas de mantenimiento adicionales. La válvula de la serie 327C incorpora características que combinan fiabilidad y durabilidad para aumentar la eficiencia operativa y mejorar la seguridad del proceso. La válvula incorpora una exclusiva tecnología de sellado dinámico de dos capas, que brinda baja fricción y una excelente resistencia a la adherencia, lo que ayuda a garantizar un funcionamiento fiable de la válvula en entornos con temperaturas que oscilan entre –60 y 90 ºC. Además, es una válvula SIL (nivel de integridad de la seguridad) 3, lo que demuestra un alto nivel de integridad del rendimiento y un riesgo muy bajo de falla a lo largo de su ciclo de vida útil. La válvula de la serie 327C puede contribuir a agilizar las cadenas de suministro y simplificar las complejidades de las especificaciones para los usuarios industriales de todo el mundo, ya que ofrece una solución única y homologada a nivel mundial para aplicaciones de electroválvulas de gran caudal. También ofrece una conexión de prueba eléctrica exclusiva para minimizar el tiempo de puesta en marcha en campo y evitar la entrada de humedad durante el almacenamiento. Para obtener más información visite el sitio web https://www.emerson.com/es-es/catalog/solenoid-valves/asco-327c.

especificarmag.com.mx


Distribución 101 Inteligencia Artificial, ¿cómo aprovechar sus ventajas para mejorar el negocio de la distribución?

Guitze Messina gmessina@hardinet.org

Director Ejecutivo de HARDI Latinoamérica. Es ingeniero Industrial y MBA. Comenzó su carrera como ingeniero de Proceso para AMP, empresa fabricante de conectores y terminales eléctricos, donde conoció la filosofía del “involucramiento total de los empleados”, la filosofía de Deming para el mejoramiento continuo de procesos y la calidad y el método Toyota de fabricación. Comienza su trabajo en el cambio organizacional y el mundo de las ventas como gerente de consultoría gerencial; su primera labor fue ayudar a sus clientes a cambiar sus organizaciones. Trabajó con todo tipo de negocios: desde hoteles, Distribuidores, Dealers de autos, hasta aeropuertos y firmas de abogados. Define su nuevo reto en HARDI como “la primera vez que mi principal labor es cambiar toda una industria. Eso sólo se logra cambiando una empresa a la vez. Para lograrlo necesitamos el apoyo de toda la comunidad. El primer paso para cambiar es querer hacerlo, el segundo es dar el paso correcto guiado por la experiencia de más de 90 años de HARDI en la industria HVACR”.

Página 10

H

emos escuchado mucho sobre IA, pero muchos no estamos tan familiarizados en cómo nos puede ayudar a ser mas eficientes. La mayoría de los empresarios se ha limitado a conversar sobre cómo esto puede “crear desempleo y eliminar trabajadores”. La realidad es que la IA es la mejor manera de navegar desde el océano de datos que tenemos en nuestras empresas, para pasar al mundo de la información que nos pueda ayudar a tomar mejores decisiones. Incluso existen programas hoy que utilizan la capacidad de computar de una PC para ayudarnos a calcular rutas de transporte y así hacer más eficiente las entregas a nuestros clientes. Esto reduce la cantidad de camiones, choferes y combustible; mantiene los costos operacionales más bajos y nos permite tener una ventaja competitiva. Quizás hasta hace 2 o 3 años nadie pensó que este tipo de programas era en realidad IA, pero realmente eso es lo que es: le damos los destinos y los productos por llevar y el programa traza rutas y calcula la carga por camión que deberíamos tener para que seamos más eficientes. Este tipo de programa será cada vez más común y útil para todos los empresarios que entregamos nuestros productos a nuestros clientes. Otro ejemplo es el análisis de tendencias de compra de los clientes. Ahora casi nadie se sienta a analizar las compras de sus clientes y ver si hay alguna tendencia clara, si hay algún producto que normalmente compra y ha dejado de comprar. Otra tendencia es si basado en las compras actuales, hay otros productos que debería comprar y no lo hace. Muchas veces esto se debe a que no conoce el otro producto o no sabe que lo tenemos. La IA sería una gran ayuda en este análisis, que casi nadie hace hoy, que costaría mucho tiempo a una persona hacer y muy

probablemente no lo haga bien al tener tanta información y no ver el hilo de coherencia entre los datos. La automatización de las facturas en cuentas por cobrar. Existen varios programas administrativos que le piden al proveedor que envíe su factura a una cuenta de email para que el programa le dé entrada a la factura y la organice para pago, basada en una orden de compra. Igualmente, con los clientes a quienes se les da crédito, esto será cada vez más automatizado y ayuda a los empleados a ser más eficientes y a la empresa a ser más organizada y mantener un buen flujo de caja. Al final, los empleados son los que tienen que tomar acción cuando un cliente se sale de los parámetros. En este aspecto, la IA será cada vez más y más usada. En marketing se está usando cada vez más para predecir el comportamiento de los clientes y así crear campañas más atractivas basadas en esas tendencias. Es enorme el campo de acción que tiene la IA en marketing, ahora que el mundo digital es el que domina y hay una relación entre lo que anunciamos, las palabras que usamos, los lugares donde lo hacemos y los clientes a los que atraemos. Todo eso se presta a que la IA nos ayude a analizar cómo ser más eficientes en seleccionar las palabras que usaremos, en qué plataforma y a qué costo. Si estas en marketing y en nuestro negocio de distribución, te invito a que comiences a ver la IA como un gran aliado y veas cómo puedes sacarle el máximo a esta herramienta. ¿Qué tal las redes sociales? Ahora puedes monitorear a tu competencia, a tus clientes y a quienes se acercan a ti y cuándo lo hacen. Puedes responder en tiempo real y hasta comenzar a analizar cuáles son los tipos de clientes que buscan tu oferta vs la de tu competencia, y si es el tipo de cliente que


Noviembre-Diciembre

realmente quieres para ti. Sin la ayuda de la IA, nos tomaría un ejército de personas en nuestra empresa hacer esto, lo cual sería poco costeable. Usando la IA, todos podemos hacerlo. La clave es aprender cómo sacarle este valor a la tecnología y dejar de temerle al gran valor agregado que nos puede dar. Como último ejemplo, lo cual no quiere decir que no existan muchos más, pero sólo para mantenernos en los mas relevantes: ¿qué tal el manejo de reclamaciones o garantías 24/7? Si tu negocio maneja reclamaciones como amazon.com 24/7, en línea y las mismas luego pueden ser revisadas por una persona, ¿le daría esto a tu empresa una ventaja competitiva? ¿Cuánto te costaría tener una persona dedicada a esto todo el día y la noche? Aquí el uso de la IA nos ahorraría mucho dinero; sin embargo, desde que un competidor lo tenga, todos tendrán que comenzar a usarlo, pues a los clientes les encantará la conveniencia del servicio. Todos estos ejemplos nos dan una mejor idea de que la IA es un aliado y una herramienta más que debemos dominar y usar para ser más eficientes, ofrecer mejor servicio, vender más y, al final, para ganar más dinero teniendo una ventaja competitiva más allá del precio.

la IA es la mejor manera de navegar desde el océano de datos que tenemos en nuestras empresas, para pasar al mundo de la información que nos pueda ayudar a tomar mejores decisiones

En nuestra próxima conferencia anual en Phoenix, este tema será de mucha importancia en el tema de ventas y chatGPT. Los asistentes tendrán las ultimas tendencias de esa tecnología y cómo usarla. Espero poder darles más detalles de esa tendencia en una entrega futura. Ahora me conformo si al leer estas líneas comienzas a investigar cómo usar la tecnología de la IA y a temerle menos. Al final, todos queremos ganar más dinero. La clave es actuar para lograrlo. ¡¡Éxitos!!

11


el especificador

La calidad de marcas en la Especificación, un mercado para todos

Arq. Humberto Rivas

humberto.rcastillo@grupoordiez.com

Ingeniero Arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco. Formó parte de Bufete de Diseño Integral Arquitectónico, Asesoría y Planeación en Diseño de Unidades Médicas, Proyectos, Diseños y Análisis Arquitectónicos, y en Grupo Coordina. Ha participado en el área de Especificaciones con Ralph Wilson. Fue integrante del primer equipo de Especificaciones de Interceramic. Formó parte del equipo de Especificación y Ventas de Porcelanosa. Actualmente es director del área de Especificaciones en Grupo Ordiez.

E

n el tema de los muebles y accesorios de baño, digo yo que es como el café con leche, ¿por qué compramos un café Starbucks, illy, Vips, Sanborns o Andatti, si los ingredientes son los mismos? Porque la diferencia está en la forma de prepararlo, en el origen de los ingredientes y en el esmero que se pone a la hora de presentarlo. Esto es lo que hace la diferencia. Dentro de nuestra área de acción, las instalaciones hidrosanitarias, en el mercado podemos hablar de cuatro categorías: de lujo, prémium, comerciales o de consumo y de uso genérico. • Los productos de lujo suelen tener gran diseño y originalidad. Suelen ocupar materiales de excelencia y ser atemporales. Dan status a sus consumidores. Estas marcas no tienden a masificarse, sino a tener una venta selecta • Los productos prémium son aquellos que se posicionan en una gama de precio alto. Cuentan con diseños exclusivos, imagen y, sobre todo, tienen, o deberían tener, un excelente servicio al cliente • Por su parte, los productos comerciales son aquellos productos de buena calidad para el consumo masivo • Los productos de uso genérico son aquellos que se afianzan en el consumo popular, principalmente por su precio. Muchos de estos productos son para uso de servicio En el caso de las marcas de lujo, el plus está en que éstas crean nuevas estrategias de Marketing, sus compañías invierten cantidades importantes de dinero en investigación e innovación. En el ámbito de la Especificación, podemos decir que “son el Ferrari de los muebles o accesorios de baño”. Y digo yo que éste es un mercado para todos, ya que muchas de estas marcas son complementarias. Esto no es otra cosa que decir que los proyectos están compuestos de muchas partes y cada una de ellas puede combinar sin ningún problema este rango de soluciones, según lo que se quiera mostrar o su finalidad. Por ejemplo, el Proyecto X puede tener marcas de lujo en todas las áreas principales o públicas (pensando en una casa habitación), pero también podemos colocar productos prémium, ya que és-

Página 12

tos los podemos poner en otro tipo de áreas privadas, como los baños de las recamaras. Hay muchos grifos y muebles de baño que pueden tener diseño y avances tecnológicos, como duchas con bluetooth o que puede ser controladas desde el teléfono celular.

La tecnología premium de los sanitarios japoneses de la marca Toto es un ejemplo de la diferencia que puede haber contra el mismo elemento en un formato tradicional. En algunas versiones, estos equipos pueden tener control remoto, limpieza delantera y posterior, asiento térmico con control de temperatura, función desodorizante de ambientes y secador. Incluso pueden tener memoria inteligente para las costumbres de los usuarios. Sólo para darnos una idea, un sanitario Toto, en su versión NEORST 700 H, puede costar hasta 150 mil pesos (¿el Ferrari de los sanitarios?).

La fabricación de una grifería también puede tener sus diferencias. Hay llaves de baño que se construyen con doble cámara para evitar que la temperatura del agua pueda llegar a quemar al usuario al momento de agarrar el grifo. Asimismo, en la actualidad se pueden emplear otras técnicas, como la impresión en 3D, llevando mucho más allá el proceso de fabricación, como el caso de Lixil, que en su página web tiene diversas opciones bajo esta técnica. Este tipo de impresión o fabricación nos permite ser más propositivos en el diseño de la grifería, al grado de presentar una grifería como una obra de arte contemporáneo ¿no fue lo que hizo en su momento Marcel Duchamp?


Noviembre-Diciembre

Por su parte, las marcas comerciales suelen tener productos que pueden instalarse perfectamente en las áreas de servicio; mientras que las marcas genéricas pueden ser el complemento ideal de todas las demás, ya que normalmente tienen esas piezas que son indispensables. Estas marcas genéricas, no por serlo, dejan de tener buenos materiales; sin embargo, lo que sí habría que distinguir es el tipo de certificaciones y garantías que ofrece. En lo personal, me gusta trabajar con marcas y productos que están certificados, garantizados y con las que he tenido el apoyo y respaldo total de la fábrica. La parte de la certificación es muy importante, ya que aparte de garantizar que los materiales que se están usando en su fabricación son los correctos, también ayudan para obtener un distintivo por el consumo de agua, algo que ha tomado gran importancia, ya que del consumo depende la clasificación que se le dé para que pueda ser un producto considerado ecológico, y que a su vez pueda otorgar puntos para los proyectos LEED. La gran diferencia entre las marcas está en los procesos de fabricación y calidad de los materiales, algo que hay que terminar pagando, ya que son los pequeños diferenciales lo que hace que nos decidamos por producto premium o de lujo. Tan sólo por dimensionarlo, en un proceso de esmaltado, en algunas fábricas que se dedican a hacer volumen, puede tomarles sólo unos minutos, mientras que en otras es un proceso que detallan al máximo y al que le dedican el tiempo que sea necesario para que tanto la imagen como el funcionamiento sea perfecto. Incluso hay fábricas que incorporan nanotecnología en este paso, para hacer que la cerámica tenga un mejor desempeño.

13

alguna refacción. Esto, junto con un Manual de Mantenimiento y Limpieza, será una herramienta muy útil para el tiempo de vida de cada mueble instalado. Además, considera dejar tus datos de contacto, ten por seguro que te van a hablar en algún momento. Algo de lo que también uso y hago extensivo son las garantías. Por ejemplo, la compañía Lixil, en sus marcas Grohe y American Standard, tiene una garantía en algunos de sus productos que es de POR VIDA, no importa si tú no lo compraste, ellos atienden la garantía del material que está instalado. Entre 2018 y 2019, Grupo Odiez instaló grifos de la marca Grohe para el hospital San José, en Guadalajara, Jalisco. Tanto el proyectista como los dueños querían certificar el edificio en la categoría LEED Gold o Platinum, y para ello había que cambiar los aireadores de todas las llaves. Hablamos con Lixil, les planteamos el objetivo de nuestros clientes, y ellos nos proporcionaron todos los aireadores para sustituirlos y así certificar el ahorro en el consumo de agua de los grifos. Algo que hasta la fecha el hospital nos reconoce y agradece. Por su parte, con el tema de las marcas “menores” hemos trabajado perfecto. Por ejemplo, en los hoteles Secret, en donde instalamos grifería premium de Grohe para las habitaciones, nos apoyamos de la marca Valmex para toda la parte de llaves de paso, coladeras, vaciadores e incluso algunos accesorios (como los tubos para las cortinas de los baños y los tendederos para toallas).

No hay producto excelente sin servicio excelente

Creo que, cualquiera que sea la elección, lo que más se valora como cliente es el servicio y la atención, no importa si el producto que especificas es de lujo, premium, comercial o de consumo general, dependiendo la necesidad real valorada. Si la atención que le das a tus clientes es de primera, ten por seguro que tendrás clientes para mucho tiempo. Desvívete por atender bien a tus clientes, pon en sus manos todo el soporte que te pueden dar las marcas, extiéndeles las garantías que te dan los fabricantes, dales todo el apoyo técnico (fichas técnicas, cursos de capacitación, muestras) y, sobre todo, dales los datos para un futuro soporte técnico y compra de refacciones. En mi caso, lo que hago es que al final de cada proyecto dejo un historial de lo que se instaló, con los croquis explotados de los materiales, indicando el nombre o número de pieza por si requieren hacer la compra de

Con esto dimos un buen servicio al cliente sin encarecer su proyecto, además de que este fabricante siempre nos ha apoyado en todo y siempre tienen existencias, algo que el cliente valora mucho. Como conclusión, podríamos decir que hay un mercado para cada tipo de muebles de baño o grifería y que éstas pueden ser complementarías. Todo se puede lograr con una buena especificación y una mejor asesoría al cliente final. Como siempre he dicho: entre más información te den o logres detectar, mejor va a ser tu trabajo de especificación. Además de cubrir una necesidad con diseño y calidad, tu propuesta puede ser la mejor tomando en cuenta la inversión que se quiera hacer. especificarmag.com.mx


aplomex

El oficio de la plomería como opción para crecer Carlos Ayala

capacitacionesaplomex@gmail.com

Es presidente de la Asociación Plomeros de México (Aplomex), enfocada en la reivindicación de la profesión y en la capacitación de alto nivel para sus asociados.

Página 14

D

urante toda la historia de la humanidad, los consejos de las personas mayores siempre han sido un faro de luz que guía a las sociedades. Suelen ser consejos cargados de experiencias vividas, con soluciones prácticas e innumerables casos de éxito, que van desde las situaciones más triviales, hasta la solución de los problemas más complejos que podemos vivir. De esos grandes consejos tomaré uno, que he considerado de la mayor importancia para el futuro; primero, para las nuevas generaciones que están buscando oportunidades rápidas para progresar y, por supuesto, también para el futuro del noble oficio de la plomería en nuestro contexto mexicano. Ese valioso consejo versa así: “Hijo, aunque estudies una carrera, siempre será bueno que aprendas un oficio”. Esa especie de “opción” que brinda el razonamiento popular de forma casi profética se encuentra más vigente que nunca en nuestro país, debido a la escasa oferta de trabajo para la gran cantidad de egresados en los niveles de licenciatura, sumando también la entrada en el juego –dentro de un futuro ya no muy distante– de la automatización y el desarrollo de la inteligencia artificial, resultando en una suma de factores, que en consecuencia son generadores de desempleo, o en una baja sustancial en la competitividad de los salarios. Y así, retomando a las fuentes de sabiduría popular: “Justo ahí donde se encuentra el problema, se crea la oportunidad”. Pues ante los cambios en la concentración demográfica que implica el desarrollo de algunas industrias, las ciudades consideradas polo se han convertido en fuente de demanda de servicios, iniciando con los servicios para las construcción y llegando hasta los servicios de mantenimiento especializado. Ahí es donde contar con las habilidades necesarias en un oficio para un servicio

esencial, como lo es nuestro querido oficio de plomeros, toma su importancia. La industria de los servicios de plomería, como todos la hemos conocido por generaciones en nuestro país, es tradicionalmente artesanal; es decir, un oficio hecho con trabajo duro, poco método y conocimiento técnico o científico previo, limitándose sólo en aprender a hacerlo e ir a hacerlo. Entonces, ¿qué tal le vendría inyectarle un poco de técnica y conocimiento al trabajo duro?, ¿y si conjuntamos esa idea con generar el estudio de carreras profesionales, que a su vez consistan en saber hacer? No sé qué opinen ustedes, mis estimados lectores, pero yo sólo miro respuestas positivas a esas preguntas. Como ya mencioné, al tratarse de un servicio esencial, el saber solucionar problemas relacionados con las instalaciones hidráulicas y sanitarias teniendo bases técnicas e incluso de operación administrativa, ofrecería tanto a los jóvenes egresados de una carrera de nivel técnico o superior afín como a la propia industria de la construcción nacional, un panorama nunca antes imaginado de oportunidades. A su vez, sería una forma de allanar el camino para que la sociedad mexicana encuentre en sus propias comunidades los beneficios de contar con profesionales capacitados en éste y los demás oficios; que garanticen un acceso equitativo al progreso de una vida moderna y con un ambiente cómodo y saludable. Son tiempos para los jóvenes y tiempos para innovar. Por ello, en la Unión Nacional de Instaladores Hidrosanitarios (UNIHAC-APLOMEX) trabajamos en compartir esta visión, extendiendo la mano a todos los actores de la industria relacionados con las instalaciones hidráulicas y sanitarias para que juntos hagamos que este futuro hecho por plomeros profesionales sea posible.



entrevista

Por Christopher García | Fotos: cortesía Calentadores Nacionales

50 años y contando La compañía que fundara don Álvaro Araiza Aguilar a inicios de la década de 1970, y que hoy dirige su hijo Álvaro Araiza, ha brindado desde siempre, más que tecnología, conocimiento. De ahí que el consejo que el actual director ofrece a sus hijos, quienes pronto tomarán las riendas del negocio, es sencilla y a la vez una gran responsabilidad: “Nunca dejes de aprender”

C

uando en México todavía era práctica común el uso de leña para calentar agua, don Álvaro Araiza Aguilar introdujo al país los primeros calentadores instantáneos. ¡Qué visión y qué desafío! El futuro del agua caliente estaba en sus manos, pero había que “jugársela”, como suele decirse. Siendo México un país más dado al “bueno por conocido que malo por conocer”, traer al mercado una tecnología tan revolucionaria suena a una apuesta arriesgada. Aún en la actualidad es común ver frustradas

Página 16

iniciativas de integrar a la industria sistemas innovadores cuando se enfrentan con el rechazo o la desconfianza de usuarios que prefieren “no moverle”. Pero como en esencia todo emprendedor es también un explorador, Don Álvaro Araiza decidió lanzarse a la aventura, buscando la “tierra prometida”. No hace falta decir mucho para saber en qué resultó esa decisión. A 50 años de haber comenzado el viaje, no estaríamos equivocados si dijéramos que el mercado de calentamiento de agua en México debe gran

parte de su desarrollo a Calentadores Nacionales. Y es que después del instantáneo, la empresa de Don Álvaro Araiza trajo a México el calentador de paso y el eléctrico; más tarde, el modulante; luego el calentador comercial como remplazo de la caldera de vapor, hasta situarlos en la década de 2020 como “indiscutibles líderes en tecnología de condensación”, como asegura su actual director, segunda generación de la empresa. Así resumido, pareciera que todo fue colocar piedra sobre piedra para erigir la gran empresa que hoy es Calentadores Nacionales, pero nada más lejos de la verdad. Dice con razón Álvaro Araiza hijo que “no hay dinero fácil”. Y en este sector que prácticamente ellos han moldeado con los años, la confianza de sus clientes la siguen debiendo al conocimiento, que les permite seleccionar no la mejor tecnología, sino la ideal para cada usuario.


Noviembre-Diciembre

Especificar (E): ¿En qué contexto nació Calentadores Nacionales? Álvaro Araiza (AA): Nació

de la oportunidad. En un evento en donde a nuestro fundador, Don Alvaro Araiza Aguilar, que era comisionista de ventas para unos laboratorios de medicina veterinaria y atendía varios estados del occidente, le ofrecieron ampliar su portafolio de productos incorporando los calentadores instantáneos Ascot en su ruta comercial. Así fue como la familia Araiza entró en el negocio de los calentadores de agua a finales de la década de 1960. Ya en 1973, Don Álvaro decide dejar de viajar para estar más tiempo en la ciudad con su familia y establece Calentadores Nacionales, que abre como una distribuidora

soluciones de Calentadores Nacionales y cómo eligen a sus socios comerciales? AA: Calentadores Nacionales nace

como la única empresa en el país especializada en calentadores de agua y única en occidente en vender calentadores instantáneos, una novedad para su época en México, pero que ya llevaba muchos años en el mercado europeo; asimismo, también fuimos los primeros en vender los calentadores de paso y los eléctricos. El uso de nuevas tecnologías siempre ha estado en el ADN de la compañía y los calentadores de agua nos llevaron al mercado del gas, después al tratamiento y suavización del agua, y ésta, a los equipos de bombeo. Así que, hoy día, nuestro portafolio de producto al mercado es: En los orígenes de Calentadores nacionales, la mayoría de las casas usaban boilers semiautomáticos o de leña y combustóleo. la llegada de calentadores automáticos al mercado aún era una novedad, que la compañía capitalizó para comenzar a forjar su historia

mayorista y minorista de calentadores de agua o boilers. En aquellos tiempos, la mayoría de las casas usaban boilers semiautomáticos, de los que debes ir a prender y esperar a que se caliente el agua y luego apagarlo, o los de leña y combustóleo. Así que la llegada de los calentadores automáticos al mercado aún era una novedad. Las marcas que distribuía en sus inicios, además de Ascot, eran Calorex, Pavel, Helvex, Cinsa, Magamex, Corona, HESA, Teledyne Laars, etc.

E: ¿Cómo está conformado el portafolio de

17

integradores de cuartos de máquinas para los segmentos residenciales, de hotelería e industria, que incluye equipos hidroneumáticos, bombeo y sistemas contra incendio; filtros y suavizadores de agua, y generación de agua caliente y líneas de retorno.

E: ¿Cómo han superado las crisis? AA: ¡Que pregunta tan dura! Yo,

durante toda mi juventud, crecí con la palabra crisis. Cada fin de sexenio, la inflación era brutal: subían los precios dos veces al mes; pero, siendo una empresa familiar, aprendimos a vivir y sortear todas las crisis eco-

El uso de nuevas tecnologías siempre ha estado en el ADN de la compañía y los calentadores de agua nos llevaron al mercado del gas, después al tratamiento y suavización del agua, y ésta, a los equipos de bombeo.

nómicas. La administración fue muy sólida, salvo la crisis del Covid: con ella perdimos a colaboradores clave, lo que nos obligó a replantearnos totalmente nuestra forma de trabajar; forzó la introducción de mis hijos a la compañía para cubrir los grandes huecos que se hicieron. Pero, con mucho trabajo y esfuerzo, salimos fortalecidos como una mejor compañía. Lo que no nos mató, nos fortaleció. Nos obligó a realizar muchos cambios y salir de lo que podría ser una zona de confort en que estábamos y hoy somos una mucho mejor empresa que antes de la pandemia.

E: ¿En qué momento se dieron cuenta de que Calentadores Nacionales podía tener una proyección más allá del contexto local? AA: Nuestra búsqueda de las tecnologías más avanzadas para el calentamiento de agua nos ha llevado a recorrer las más importantes expos en América, Europa y Asia, y con esto llegamos a los mejores socios comerciales con los que podemos contar. Hoy dia llevamos una estrecha relación con las mejores marcas del mundo, que nos han permitido ser en el mercado mexicano a la empresa #1 de nuestro medio: suministramos agua caliente con el más bajo costo de operación y el menor impacto ambiental.

E: ¿Cuánto han cambiado en estos 50 años? AA: Podríamos dividir los cambios en

dos partes. La primera como empresa, pasando de ser dos personas cuando mis

especificarmag.com.mx


entrevista Pero los principales cambios los marcamos nosotros. Fuimos la primera compañía del medio en utilizar y realizar todas nuestras ingenierías en AutoCad, allá por finales de la década de 1980; en los inicios de la década de 1990, fiumos los primeros en utilizar la electrónica en los sistemas de bombeo de velocidad variable y pasamos de las calderas de vapor a los calentadores comerciales; fuimos los primeros en usar calentadores modulantes y, hoy, indiscutibles líderes en la tecnología de condensación. Las fábricas cada vez diseñan equipos más inteligentes, van aprendiendo de los hábitos de consumo y trabajan en su punto óptimo de operación para no tener desperdicios de energía. A ver dónde vamos a terminar con la inteligencia artificial.

E: ¿Qué retos han enfrentado conforme el mercado ha ido evolucionando? AA: Nuestro mayor reto es a la vez

“He sido muy conservador en el aspecto empresarial, porque me gusta mucho vivir; es más, podría decir que me gusta más vivir que trabajar (sonríe). Por esto no tenemos oficinas ni estamos físicamente presentes por todo el país. Tenemos tanto trabajo como podemos atender. Ya serán las nuevas generaciones las que decidan hasta donde quieren llegar”

papas fundaron la compañía, a ser hoy una mediana empresa con más de 50 colaboradores y dos compañías filiales. El segundo cambio sería en lo tecnológico, ése que está en nuestro ADN. Nacimos en una época en la que no importaba el desperdicio de agua ni el costo de los combustibles o la contaminación; el tener agua caliente sin límite en el momento de abrir la regadera era lo máximo, no tener que levantarte media hora antes a prender el boiler. La época donde la única forma de comunicación era presencial o por teléfono y sólo te podías anunciar localmente a través de la sección amarilla… ¡Hoy, todo es tecnología! Pasamos, sin darnos cuenta, del teléfono al fax; después, el internet nos puso el mundo entero en la mano a solo un clic.

Página 18

nuestra mayor fortaleza: la utilización de las nuevas tecnologías. México no se destaca por ser un país que desarrolle tecnologías avanzadas, pero sí somos usuarios importantes. Nuestro negocio como integradores de cuartos de máquinas nos lleva a que uno de nuestros mayores retos sea seleccionar y probar las tecnologías que mejor se adapten a las condiciones del mercado mexicano, porque tenemos muy baja calidad de agua, variaciones en el suministro eléctrico, mala calidad del gas y, lo más importante, todas las alturas sobre el nivel del mar: la Ciudad de México está a 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar (msnm); Guadalajara, a 1 mil 600; Monterrey, a 500. Esto provoca que todos los equipos se comporten de manera diferente, pero en estos 50 años hemos aprendido a tener el know-how para ser lo más asertivos en esta selección. Tenemos nuestro propio centro de servicio, que nos permite de primera mano vivir lo que pasa con todos los equipos; tenemos un laboratorio propio para probar su funcionamiento, y una gran familia que se presta a que les ponga un nuevo calentador en sus casas y vivan con ellos, literal

como pruebas de campo para retroalimentarnos de información. ¿Quieres conocer a Andres? Vive con el un mes (risas). Algo así aplica.

E: De la década de 1970 a la actualidad, ¿ha progresado lo deseado el mercado mexicano? AA: Yo creo que los principales cambios en los deseos del mercado mexicano de la década de 1970 a la fecha te los puedo explicar fácilmente así: 1. Antes de 1970: “No tenerme que levantar media hora antes a prender el boiler” 2. Década de 1980: “Que dure más tiempo el agua caliente: somos 5 en casa”. 3. Década de 1990: “Que nunca se acabe el agua caliente” 4. Década de 2000: “Que no consuma tanto gas” 5. Década de 2010: “Tener un calentador solar en casa” 6. Década actual: “Que sea eficiente, no contamine y pueda trabajar bien con un sistema solar”

E: ¿Hay algún significado especial en el hecho de ser una empresa Jalisciense? AA: Bueno, primero, somos más

mexicanos que nada; pero, quieras o no, somos jaliscienses y tapatíos de corazón y eso se permea como lo hace el tequila, los charros y el mariachi. ¡De jalisco para el mundo!

E: ¿Qué es lo más difícil de enfrentar a nivel personal para dirigir una empresa exitosa? AA: La responsabilidad. Lo más difí-

cil para mí es la responsabilidad moral en toda la extensión de la palabra: la responsabilidad ante nuestros clientes que confían en nuestros criterios de selección; el cumplirles nuestra promesa de que nunca se queden sin agua caliente; la responsabilidad de mantener la seguridad para todas las familias de nuestro gran equipo de colaboradores de una fuente laboral confiable y estable. Y nuestra responsabilidad con nuestros proveedores, porque nacimos y somos una compa-


Noviembre-Diciembre

19

camente con nosotros, los llevó en el corazón y con ese agradecimiento eterno por ayudarme a estar donde estamos.

E: ¿Hay planes de ceder la dirección a las nuevas generaciones? AA: Ya no son planes para nosotros.

ñía multimarca, utilizamos los mejores equipos y con todas tenemos una exquisita relación. Aunque, lo sé, todos serían felices si usáramos sólo su marca.

E: ¿Hay algo que hayas dejado de hacer y que se encuentre en tus pendientes para el futuro? AA: No, gracias a Dios, no tengo

pendientes urgentes para el futuro, ni he dejado de hacer nada. He sido muy conservador en el aspecto empresarial, porque me gusta mucho vivir; es más, podría decir que me gusta más vivir que trabajar (sonríe). Por esto no tenemos oficinas ni estamos físicamente presentes por todo el país. Tenemos tanto trabajo como podemos atender. Ya serán las nuevas generaciones las que decidan hasta donde quieren llegar.

E: ¿Con quién está en deuda Álvaro Araiza? AA: Tengo muchísimas personas

con las que estoy en deuda eterna y les tengo un lugar espectacular en mi corazón, pero, principalmente, mis papás, de quienes aprendí todo. Ellos recorrieron la parte más difícil que todo emprendedor hace: arriesgarse a poner un negocio y ser exitoso. Muy pocos lo logran. Ellos, además de lograrlo, lo hicieron formando una familia. Y ya en el camino, Dios me puso grandes maestros que me

Lo más difícil para mí es la responsabilidad moral en toda la extensión de la palabra: la responsabilidad ante nuestros clientes que confían en nuestros criterios de selección; el cumplirles nuestra promesa de que nunca se queden sin agua caliente; la responsabilidad de mantener la seguridad para todas las familias de nuestro gran equipo de colaboradores”

cobijaron y enseñaron todo lo que sé. Muchos me enseñaron a aplicar la ingeniería y sus criterios, pero otros fueron, además, de negocios y vida. Entre ellos te puedo mencionar al ingeniero Enrique Anhalt, de Industrias Mass; al ingeniero Fidel Álvarez, de Hidro Electra; al ingeniero Isidro López, de Grupo Industrial Saltillo; al señor Ignacio Delgadillo, que era nuestro técnico cuando yo era un niño y me ponía a reparar las cosas; a Don Baltazar Tirado, que yo creo, después de mi papá, es la persona que más me cobijó y de la que más aprendí; al doctor Manuel Vaqueiro, que me permitió, hace más de 35 años, llegar al mercado de la hotelería. Y como ellos, muchos más que sería una lista interminable. Gracias a todos ellos, porque, aunque muchos ya no están físi-

Estamos trabajando para que las nuevas generaciones sean quienes lleven todos los negocios en el mediano plazo. Gracias a Dios, los hijos están ya metidos a full en la operación y les gusta y han dado excelentes resultados trabajando en conjunto. Así que sí habrá tercera generación al frente de Calentadores Nacionales.

E: Los jóvenes directivos, ¿qué hacen bien y qué te gustaría que aprendieran de los iniciadores? AA: Te puedo decir que hacen bien

todo. A veces con resultados muy exitosos y otras veces no tanto, pero lo hacen y lo hacen aun con el miedo que da cuando eres joven sin experiencia, esa que sólo el tiempo y la experiencia te forjan. Lo que me gustaría, que nunca se les olvide de los iniciadores de este negocio es que el dinero que ganamos es el resultado de un trabajo bien realizado, es una consecuencia de algo. No hay dinero fácil y nosotros vendemos conocimiento. Así que nunca dejen de aprender.

E: ¿Los negocios son como el tequila...? AA: ¡Van derechos! Sólo en la respon-

sabilidad y de los tratos que son como son, ¡derechos! De ahí en más, los negocios son una montaña rusa y con más curvas que la carretera de Mil Cumbres. La gracia de todo administrador, CEO, Director o lo que aplique, es llevarlos siempre adelante con la flexibilidad del país en que vivimos, porque deben ser tan flexibles como el entorno lo demande y previsor como el mercado lo pida. Pero siempre hay que saber que, al final, es un negocio, y el negocio no se termina, solo cambian de mercado: Zapatos Canadá no se acabó porque la gente dejara de usar zapatos, Kodak no se acabó porque la gente dejara de tomar fotografías. Sólo no supieron leer las curvas de su carretera.

especificarmag.com.mx


portada Por Juan Antonio Olivari Woodman

Selección, diseño y reserva de agua para bombas contra incendio Con base en la NFPA 20 y NFPA 22, señalo los requisitos generales de instalación de las bombas contra incendios centrífugas, considerando el tamaño de sus componentes, además de su ensamblaje y medios para controlar su presión, entre otros aspectos básicos a considerar antes y durante la instalación

E

l agua es uno de los agentes de control, supresión y extinción de incendios más antiguos, por muchos años considerado el más económico y accesible. Entre sus principales propiedades físicas está su alto ratio de absorción de calor especifico (cantidad de calor para levantar 1 grado de temperatura de 1 masa especifica de una sustancia), su alto ratio de expansión de líquido a vapor (alrede-

dor de 1 mil 600 veces su volumen), anudado al alto ratio de absorción de calor latente en el proceso (cantidad de energía para derretir o hervir una cantidad de material). El agua es un líquido relativamente estable (ph 7.5). Su principal desventaja es su temperatura de congelamiento a 0 °C (32°F). Las propiedades de extinción de incendio del agua son:

Enfriamiento (absorción de calor) Aislamiento – Sofocación (expansión) Emulsión (expansión) Dilución (estable) Estas propiedades de extinción son utilizadas en múltiples sistemas basados en agua para la protección de la vida humana y de las propiedades en casos de incendio, sistemas manuales y automáticos que requieren de grandes volúmenes de agua en un determinado tiempo. Estos volúmenes de suministro de agua en Latinoamérica normalmente no pueden ser abastecidos o conectados directamente a la red pública de agua de la ciudad como en otros países o continentes. Estas limitaciones de volumen adecuado y diámetros de conexión para


Noviembre-Diciembre

riesgos ligeros, medianos o grandes, o de alto reto, como almacenes o edificios altos, conllevan a considerar en la mayoría de los proyectos una reserva de agua conectada a una bomba contra incendio centrifuga estacionaria. Los costos actuales y el potencial de accesibilidad del agua según zonas geográficas y ambientales o microsistemas impactan directamente en la selección y el diseño de reservas de agua para bombas contra incendio.

Selección

Los objetivos de seguridad humana en un edificio o facilidad incluyen múltiples salvaguardas, una de las de más alto nivel de importancia es el de asegurar el grado aceptable de protección en casos de incendio para los ocupantes, visitantes y personal de bomberos en lugares públicos o privados. La adherencia con estos objetivos es asegurada a través del cumplimiento criterios regulatorios adoptados, y prácticas de ingeniería de protección contra incendio, que conllevan a un diseño establecido en el proyecto y durante la operación del edificio de acuerdo con provisiones específicas. Estos criterios regulatorios adoptados incluyen, además de otros, a provisiones establecidas en el Reglamento de Construcción Federal o Estatal como Códigos Técnicos Complementarios o Normas específicas contra incendio. De los códigos Técnicos Complementarios el más utilizado nacional o internacionalmente es la National Fire Protection Association (NFPA), aplicables al presente artículo NFPA 22 Norma para Tanques de Agua Protección Contra Incendio Privada y NFPA 20 Norma instalación de bombas contra incendio estacionarias. La selección de la reserva de agua para bombas contra incendio está directamente relacionado a la presión estática y dinámica en la brida

de succión de la bomba contra incendio, la ubicación y el nivel de elevación de la reserva y cuarto de bombas. La confiabilidad, continuidad y operación del sistema requieren de una “presión neta positiva en la succión de la bomba”. Si la succión es negativa, desde una cisterna ubicada debajo de la bomba contra incendio debemos tener en cuenta tres variables de evaluación:

21

Figura 1. Bomba centrífuga vertical sobre cisterna

1 Primero, la tubería de succión debe de estar cebada

por una válvula anti-retorno de flujo o un sistema de cebado automático fijo; el reto es mantener el sello de la válvula limpia y que el cebado automático no consuma agua continuamente 2 Segundo, se debe tener en cuenta que la capacidad de energía de la bomba contra incendio (HP) está directamente relacionada con la carga total de descarga en metros de columna de agua o libras por pulgada cuadrada (psi) menos (-) la carga o presión de succión requerida en las mismas unidades, cabezal neto según NFPA; la succión negativa requiere parte de dicha energía, reduciendo la capacidad neta de descarga de la bomba 3 Tercero, la norma (estándar) NFPA 20, Capítulo 6. Bombas centrifugas, estipula en aplicación que las bombas centrifugas no deben utilizarse donde se requiere una succión estática de carga (presión). Este requerimiento nos lleva a bombas contra incendio con reservas de agua igual o sobre nivel del piso del cuarto de bombas (tanque de succión) o subterránea (cisterna de agua) con una bomba centrifuga vertical sobre la cisterna En el caso del tanque de succión (figura 1) la NFPA 20 requiere que la presión mínima en la brida de succión de la bomba sea -3 psi a una velocidad máxima (flujo nominal) de 15 pies por segundo al 150% del flujo nominal de la bomba, dependiendo de la distancia y accesorios entre el tanque de succión y el cuarto de bombas el diámetro de la succión debe de incrementarse a fin de cumplir con los mínimos requeridos de presión y velocidad mencionadas. Respecto a la cisterna subterránea requiere de una presión neta de succión positiva (NSPH en inglés) con un mínimo de columna de agua de sumergencia en los tazones de la bomba de turbina vertical, estipulado por el fabricante de acuerdo con el diámetro

tubería descarga, caudal nominal de la bomba y la profundidad de la cisterna (Longitud Total Turbina OAL en inglés). A fin de que el NSPH sea positiva y la bomba no cavite, la presión atmosférica más la presión de la columna estática del nivel de agua en la cisterna debe de ser mayor a la columna de agua en la descarga de la bomba de turbina vertical (energía potencial) y a las perdidas por fricción a lo largo de dicha columna. El propósito de la norma NFPA 22 es proveer una base de diseño para la construcción operación y mantenimiento de tanques de agua de sistemas de protección contra incendio, incluyendo los siguientes: 1 Tipos de Tanques: Tanques de gravedad, tanques de succión, tanques de presión (hidroneumático), y de Fibras textiles tratados, soportados en dique terraplén en dique de textiles cubiertos 2 Torres 3 Cimentación 4 Conexiones tuberías & accesorios 5 Compartimentación válvulas 6 Tanque de llenado 7 Protección contra congelamiento especificarmag.com.mx


portada

La misma norma NFPA 22 incluye el suministro de agua para los siguientes tipos de sistemas:

vertical, se mide entre el nivel de agua y el nivel de sugerencia mínima.

• Sistema Automático de Rociadores de Agua • Sistemas de rociadores abiertos • Sistemas de Aspersión de Agua • Sistemas de espuma • Hidrantes privados • Monitores/boquillas y sistemas de tubería vertical con referencia suministro de agua • Casetas de Mangueras

La idoneidad y fiabilidad de la fuente de agua para llenar el tanque son de primordial importancia y se determinaran en su totalidad, teniendo en cuenta su fiabilidad en el futuro. Cualquier suministro de agua que sea adecuado en calidad, cantidad, presión y confiabilidad para llenar el tanque es válido. El agua tiene casi las mismas propiedades de control, supresión y extinción sin importar si es salada, salubre, potable, dura o blanda; el tema es la vida útil de la estructura del tanque, donde el diseñador debe de proveer un tanque y bomba contra incendio con las características de agua que se van a usar. El dueño es el responsable de entregar la información de la calidad del agua y medio ambiente al fabricante. Las principales fuentes utilizadas para rellanar el tanque la primera vez y automáticamente según consumo son naturales (pozo, lagos, ríos, mar), tanque / reserva privada, municipal, tubería de agua potable o red privada principal (campus). La adecuación del suministro de agua debe de ser evaluada antes de emitir las especificaciones del proyecto para el primer llenado, pruebas de hermeticidad y relleno automático por boya flotador.

Diseño

Los requerimientos mínimos de tanques privados para protección contra incendio son:

Capacidad y elevación del tanque

La capacidad neta y la elevación del tanque debe de ser determinada por las condiciones de cada propiedad luego de evaluar todos los factores tales como clasificación de uso y contenido, tipo de terreno, medio ambiente, riesgos naturales geológicos, meteorológicos y

Suministro de agua

Ubicación del tanque

biológicos o medio ambientales de excesiva corrosión. El uso, contenido y tipo de sistema de agua que alimentan determinan la capacidad neta del tanque, en función a la demanda de agua (caudal) y tiempos de duración de la reserva. La capacidad neta se mide entre la entrada al sobreflujo y el nivel de la placa vortex; en el caso de la cisterna con bomba de turbina

Página 22

La localización del tanque debe de ser de tal manera que el tanque y su estructura estén protegidas contra la exposición al fuego del mismo riesgo protegido o de terceros. Si la falta de espacio en el patio hace esto imposible, la estructura metálica del tanque debe de ser a prueba de fuego o contar con rociadores de agua, mediante un sistema de aspersión NFPA 15. No se requieren rociadores de agua si está separado por 6.1 m de la exposición a combustibles, vegetación, edificios combustibles o ventanas y puertas desde donde el fuego puede estar presente.

Material del tanque

El fabricante de la estructura aprobada, además de cumplir con los requerimientos de la norma, se espera que también siga con el espíritu de la norma de usar su experiencia y habilidad para crear estructuras que demuestren confianza ante todas las condiciones específicas a las que se va a ver envuelta la reserva de agua. El representante del contratista debe de realizar una inspección minuciosa durante la fabricación en taller (si aplica) y la erección en campo, a fin de que los materiales utilizados se encuentren en perfectas condiciones, asegurando la hermeticidad del tanque. Los materiales del tanque considerados en NFPA 22 son: • Madera • Concreto • Acero • Plástico reforzado en fibra de vidrio • Fibras tratadas en terraplén y dique

Planos y hojas de cálculo

El contratista debe de entregar las hojas de cálculos de cargas y planos requeridos por el comprador y la Autoridad Competente para aprobación u obtención del permiso de construcción y licencia de erección de la estructura. Información completa relacionada a la tubería del lado del tanque, conectada a la bomba contra


Noviembre-Diciembre

incendio, debe de ser entregada a la Autoridad Competente. La información debe de incluir básicamente lo siguiente: 1 Tamaño y arreglo (ubicación) de todos los accesorios y conexiones de tubería 2 Áreas susceptibles a congelamiento a Tamaño, localización y tipo de válvulas, sistema de calefacción y otros accesorios b Presión de vapor disponible en el calentador c Arreglos e información completa relacionada con el sistema de suministro y retorno de vapor junto a los tamaños de la tubería d Detalles de construcción de compartimientos a prueba de frío e Cálculos de pérdida de calor donde un calentador es requerido 3 Plano y cálculos estructurales 4 Detalles de arriostramientos contra balance en zonas sísmicas 5 Puesta en marcha y ajustes de operación 6 Equipos de supervisión y conexión 7 Detalles enterrados, incluyendo fundación, compactación y relleno 8 Cálculo de flotabilidad para tanques enterrados

Responsabilidad del contratista

Cualquier trabajo necesario debe ser ejecutado por contratistas experimentados, que emplean mano de obra altamente calificada, cuidadosa y experta en supervisión de obra. El fabricante debe de garantizar el tanque por lo menos 1 año desde el día que se completa y acepta la instalación por el cliente. El contratista es responsable por la limpieza del interior del tanque antes de uso.

Cualquier trabajo necesario debe ser ejecutado por contratistas experimentados, que emplean mano de obra altamente calificada, cuidadosa y experta en supervisión de obra.

bre flujo al tope del tanque. La unidad de peso de agua debe de considerar 1 mil kg/m³ (62.4 lbs/pie³). Las cargas de viento pueden ser bajo condiciones normales, en áreas susceptibles a huracanes, tornados, tormentas eléctricas; las velocidades del viento deben de ser tomadas en cuenta. Cuando se diseñe para velocidades de viento sobre 161 km/h (100 mph), todas las unidades de presión especificadas en la norma para condiciones normales deben de ajustarse proporcionalmente a la raíz cuadrada de la velocidad. La estructura Tanque debe de cumplir con los requerimientos de códigos de edificio locales para casos de sismo. Criterios de diseño específico debe de contener en el apropiado capítulo de la norma NFPA 22, para el tipo

Cargas

El contratista o el fabricante debe de considerar todas las cargas aplicables, tales como carga peso muerto, carga peso vivo, cargas de viento, sismos, barandas, pasarelas, escaleras y adjuntos conectados al tanque. La carga de peso muerto debe de estimar el peso de toda la construcción permanente del tanque y accesorios. Bajo condiciones normales, la carga viva debe de ser el peso de todo el líquido hasta el nivel de so-

El contratista o el fabricante debe de considerar todas las cargas aplicables, tales como carga peso muerto, carga peso vivo, cargas de viento, sismos, barandas, pasarelas, escaleras y adjuntos conectados al tanque.

23

tanque en particular (mencionados anteriormente), o los códigos locales, cualquiera que sea más severo. Los tanques de base plana deben de ser diseñados por el método que considera el chapoteo (método efectivo de masa) que puede formar el agua en casos de sismo. No se requiere que las cargas de viento y sismo se asuman en simultáneo. Los techos de acero sellados de aire con las paredes del tanque deben de tener una ventilación con filtro a prueba de corrosión, con una dimensión de la mitad del diámetro de succión de la bomba.

Accesorios, Conexiones y Tuberías

Paquete estándar Placa “Vortex” Tubería de descarga & válvula de control OS&Y en tanque de succión Válvula check en tubería de descarga más de un Tanque de suministro de agua Tubería de retorno medidor de flujo y/o válvula alivio bomba & Abrazaderas Tubería de llenado y abrazaderas o soportes adjuntos al tanque Medidor de nivel de agua Dispositivo supervisión nivel de agua sistema de alarma propiedad Válvula de drenaje y tapa brida ciega Venteo de aire techo Escotilla de inspección tanque atmosférico Entra hombre. Letrero Espacio Confinado – Requiere Permiso Flotador rellenado automático Escalera de acceso al techo y baranda Codo de sobreflujo Otras conexiones que no sean de protección contra incendio. En tanques de reserva común (agua contra incendio y reserva de agua de servicios, la succión de agua de servicio debe de quedar por encima del nivel de almacenamiento de agua contra incendio de diseño Juan Antonio Olivari Woodman es ingeniero industrial, NFPA Certified Fire Protection Specialist. Cuenta con 38 año de experiencia en vida humana y protección contra incendio, reconocido conocimiento integral de NFPA y del Mercado Latinoamericano.

especificarmag.com.mx


caso de éxito Por Ángel Martínez | Fotos: cortesía Amanco Wavin

Un hotel adelantado a su tiempo

Ingeniería Estañol y Amanco Wavin pudieron celebrar la primera instalación del sistema de tubería flexible para la distribución de agua fría y caliente, denominada Wavin Tigris. El marco no pudo ser mejor: un hotel de la Riviera Maya

L

a Real Academia Española define una “serendipia” como “hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”. Algo más o menos similar fue lo que encontraron los contratistas en Europa cuando comenzaron a utilizar el sistema Tigris, de Wavin, hace aproximadamente una década. Diseñado originalmente para piso radiante, se dieron cuenta de que sus características respondían, además de a su propósito original, a las instala-

“A pesar de ser una tubería plástica, las conexiones están hechas en plástico de inyección, eso te evita la corrosión de las conexiones. La vida útil del material es bastante más larga que con soluciones mecánicas o con conexiones de latón”

Página 24

ciones hidrosanitarias, por lo que no dudaron en emplearla en esta área. O por lo menos eso fue lo que hizo el contratista español Carlos Martín Posadillo, primero en Europa, después en República Dominicana y ahora en México, específicamente en un hotel de la Riviera Maya. Constituida en el país desde 2009 como Ingeniería Estañol, esta empresa fue designada en 2022 para llevar a cabo la instalación hidrosanitaria de una ampliación de 104 habitaciones y un centro de convenciones. Martín comenzó a buscar entonces a la división de Amanco en México. Así, dio con Angélica Herrera, representante de marca en la zona de El Caribe, quien a su vez lo dirigió con Antonio Galván, director Comercial del Canal Profesional en Amanco Wavin. El sistema Wavin Tigris había llegado apenas un año antes a México. La coincidencia entre la decisión de la compañía de producir la tubería flexible PE-RT (polietileno resistente

Al ser una tubería cuyas conexiones se realizan sólo de extremo a extremo, sin interrupciones, y con una herramienta de prensado, se evitan materiales como solventes, limpiadores o pegamentos

a altas temperaturas) de manera local y la necesidad del director de Ingeniería Estañol para su proyecto hicieron posible que este hotel situado entre Cancún y Puerto Morelos se convirtiera, tan sólo ocho meses después, en el primer proyecto en contar con el sistema flexible de conducción para agua fría y caliente Wavin Tigris en México. “Lo que me gustó es que, a pesar de ser una tubería plástica, las conexiones tipo PRESS (conexión por presión radial), cuyo material de fabricación en el cuerpo interno es de plástico de alto desempeño, conocido como polifenilsulfona (PPSU), eso te evita la corrosión de las conexiones. La vida útil del material es bastante más larga que con soluciones mecánicas o con conexiones de latón. El sistema Wavin Tigris ya lo conocía de Europa y cuando me dijeron que podían suministrarlo, me decanté inmediatamente por ellos”,


Noviembre-Diciembre

reafirma Carlos Posadillo en entrevista para Especificar. En esta misma charla, Antonio Galván extiende algunas de las características del polietileno para alta temperatura (PE-RT): “La gran diferencia de la tubería flexible (PE-RT) es que requieres menos conexiones; viene en presentación de rollo, esto facilita transportarlo en obra; una sola persona puede cargar hasta 200 metros de tubería, mientras que es más complicado que una persona pueda llevar más de 15 metros de tubería rígida. En el tema del desperdicio, al tener la solución Wavin Tigris en rollo, desperdicias mucho menos tubería que si tienes tramos, ya que éstos se tienen que cortar, lo que promueve el exceso de sobrantes, que se transforman en basura en obra”. El éxito de Estañol en este proyecto tiene para el sistema Wavin Tigris varios motivos de celebración: por un lado, el hecho de que haya sido instalado en Cancún, con las condiciones climáticas de la zona, da certeza real de la calidad del sistema flexible Wavin Tigris en obra; por otro lado, el que haya sido un proyecto de hotelería alienta a Amanco Wavin y a Antonio Galván a continuar los planes de posicionamiento que se trazaron apenas meses atrás. “El sector hotelero es uno de los más importantes en México. El sistema flexible Wavin Tigris, con sus conexiones K5 fabricadas en Alemania, desea dar soluciones a las demandas de los instaladores del sector hotelero, como Estañol, una de las compañías más importantes de la zona. Poder entrar en este tipo de proyectos es sumamente importante para nosotros, así como seguir innovando”, reconoce el director Comercial. Para este proyecto se necesitaron 8 mil metros de tubería Wavin Tigris, para la conducción tanto de agua fría

La tubería tipo PE-RT, que es una tubería 100% reciclable, que se puede volver a reutilizar para generar tubería nueva, lo que la vuelve mucho más sustentable

Antonio Galván, Director Comercial Canal Profesional Amanco wavin

como caliente, los cuales se suministraron sin ningún contratiempo. A decir de Carlos Martín, en realidad, todo lo contrario. “El sector de la hotelería siempre va contrarreloj. Normalmente, cuando es un primer proceso, siempre hay desfases, pero realmente no recuerdo un retraso significativo con el suministro de instalación, seguimos todo el proceso sin ninguna falta de material. Su cadena de logística no falló, ni por ser el primer proyecto con este material”. Antonio Galván añade: “Fabricarla de forma nacional nos dio una eficiencia en costos y también nos permitió la inmediatez de entrega. Es la primera tubería que se fabrica en México, por lo que se hizo una combinación de tubería flexible hecha en México con las conexiones Tigris, fabricadas en Alemania. Diría que traemos lo mejor de dos mundos”. En términos de sustentabilidad, Wavin Tigris también brinda puntos positivos. “Al ser una tubería cuya unión a conexión se realiza de extremo a extremo, sin interrupciones, y con una herramienta de prensado, se evitan materiales como solventes, limpiadores o pegamentos”, asegura el contratista. Mientras que Antonio Galván contrasta esta solución con otras del mercado: “Al reticular la tubería PEX, por ejemplo, ya no puede regresar a su estado anterior, por lo tanto no es reciclable. Es muy difícil deshacerse de esa tubería cuando tienes “chatarra”. Caso contrario de la tubería tipo PE-RT, que es una tubería ciento por ciento reciclable, que

25

QuickStream es un sistema que optimiza la captación del agua de lluvia en cubiertas y vuelve mucho más fácil disminuir bajantes, disminuir el número de coladeras, el diámetro de la tubería, además de que te hace ganar altura en la construcción

se puede volver a reutilizar para generar tubería nueva, lo que la vuelve mucho más sustentable”. Las soluciones de Wavin para este proyecto no solamente están “detrás de muro”. Para el Centro de Convenciones del inmueble, Ingeniería Estañol ocuparía otra de las innovaciones del portafolio de Amanco Wavin: el sistema de drenaje pluvial sifónico QuickStream. “En el Centro de Convenciones se utilizó QuickStream. Por cuestión de plafones, no teníamos pendientes para poder llevar las tuberías pluviales, por lo que decidimos utilizar este sistema, que funciona sin ningún problema. QuickStream es un sistema que optimiza la captación del agua de lluvia en cubiertas y vuelve mucho más fácil disminuir bajantes, disminuir el número de coladeras, el diámetro de la tubería, además de que te hace ganar altura en la construcción”, resaltan conjuntamente los entrevistados. La relación de Estañol con Amanco Wavin en México ha pasado de ser la de un proveedor y un cliente a la de una amistad, que se basa, sobre todo, en el profesionalismo. Y para el director Comercial del Canal Profesional en Amanco Wavin es un inicio premonitorio: “Creo que no hay mejor carta de presentación que tener a un cliente contento, independientemente de la buena relación; que regresa y que te pide otras soluciones, además de la que ya ha utilizado. Eso habla muy bien de nosotros”. Carlos Martín Posadillo, en cambio, lo sintetiza todavía más: “Si no sirviera, no lo volvería a usar. Seremos muy amigos, pero nadie se tira piedras sobre su tejado”. especificarmag.com.mx


hvacr

Por Ángel Martínez | Fotos: Especificar

Conectando los puntos de la

2023

Convención

A seis años de distancia, HARDI no sólo va en buen camino en la misión de transformar los hábitos de sus agremiados mexicanos, sino que además ya ha logrado extender su influencia hasta Argentina. ¿Cómo lo han logrado? “Una empresa a la vez”

H

ace seis años Guitze Messina arribaba a la Ciudad de México con una misión: cambiar la manera de hacer negocios en el segmento de aire acondicionado, calefacción y refrigeración nacional. Acostumbrados a basar sus estrategias de posicionamiento sobre todo en el precio, la cadena de distribución adolecía de herramientas que le permitieran comprender que competir de esta manera no era la estrategia más adecuada. A decir verdad, en la filosofía de HARDI es la peor de las opciones. Al mismo tiempo, entre la mayoría de los fabricantes imperaba un modelo de negocios desleal, en el que la cadena existía pero poco se respetaba, y se creía (algunos aún lo creen) que tener muchos clientes equivalía a tener muchas ganancias. Como todo gremio, tenía, además, otras dolencias. Compartir información y crear vínculos no estaba dentro de su ADN; el ser negocios familiares les impedía tener una visión crítica sobre sus directivos; la

Página 26

capacitación a vendedores “no era necesaria”, si al final se terminarían yendo con la competencia, por mencionar sólo algunas. “Ojalá lo logren”, fue uno de los comentarios que se escucharon, apenas se enteraron de las intenciones del nuevo Director Ejecutivo para HARDI México, ¿cambiar las costumbres del canal de la distribución HVAC?, ¡¿en México?! Dicen que la mejor forma de medir el éxito es volver la mirada al pasado. A seis años de distancia, Guitze Messina no sólo va en buen camino en la misión de reformar los hábitos de sus agremiados mexicanos, además logró extender su territorio hasta Argentina. Entonces, tuvieron que extender también su cargo: Director Ejecutivo para Latinoamérica, con 70 agremiados de ocho países. “Como siempre, tenemos más fabricantes y distribuidores que se unen a nosotros y nos ayudan a ir poco a poco profesionalizando y cambiando la industria HVACR en todo Latinoamérica”, comenta para Especificar.


Noviembre-Diciembre

27

sensato: reconoce lo bueno y lo que falta por hacer.

La Convención HARDI 2023, que se celebró la primera semana de septiembre, fue la síntesis del punto en el que se encuentra HARDI LATAM: uno de los salones del Hotel Intercontinental de la Ciudad de México pletórico, Guitze Messina guiando a los ponentes, involucrando a los participantes, despejando la mayoría de las dudas, estableciendo tiempos, extendiendo saludos, presentando socios. Todo en un día propicio para hablar de los eslabones del clima. El juicio sobre el evento, no obstante, por parte del Director Ejecutivo es

Especificar: ¿Qué sensación te deja Convención HARDI? Guitze Messina: La más obvia es que hemos evolucionado; la otra, más importante, es que nos falta mucho camino por recorrer. Hace seis años sería imposible ver que varios socios se sentaran a comentar cómo han realizado diversas actividades, desde cómo han planificado y ejecutado con consultores su planificación familiar de la empresa, y otros cómo han implementado cambios en sus tiendas y formas de vender. Guitze Messina continúa: “Cuando hacemos comparativas entre LATAM y Estados Unidos, vemos la gran diferencia en productividad. Muchas veces queremos buscar excusas en el tamaño del mercado, pero la realidad es que en EU los mejores usan información, como KPI, mejores softwares y sistemas

especificarmag.com.mx


hvacr de pago que permiten mayor productividad. Que podamos compartir esas ideas es un gran logro; que nos demos cuenta de que somos más productivos que hace seis años es otro gran logro. La mayor motivación debe ser qué tanto debemos copiar de las mejores prácticas aún para estar a los niveles de los mejores del mundo”. En este andar de seis años, el Director Ejecutivo de HARDI LATAM ha sabido distinguir bien a los distribuidores en dos tipos: por un lado, los que quieren mejorar y saben que deben hacerlo y, por otro, los que están contentos como están. Los primeros, a su vez, actualmente entienden que invertir en su gente no es un desperdicio. “Si no inviertes en profesionalizar a tu gente, no puedes quejarte de que tomen malas decisiones o que no hacen lo mejor posible. La gente se queda donde siente que está creciendo, por eso, ¿crece la gente en tu empresa?”, cuestiona. Y responde que la única manera de poder llevar a cabo este cambio de chip es teniendo una participación activa en la asociación. “Para profesionalizar a los empleados no hay la carrera de Distribución ni de Mejores Prácticas. HARDI, en sus más de 90 años en Estados Unidos, es lo que ha venido recabando para que sus socios puedan usar esas ventajas y así tener una ventaja competitiva. Los mejores distribuidores quieren elevar el nivel de su gente. Y en HARDI eso es uno de nuestros pilares”. Pero el distribuidor y el fabricante no son los únicos participantes de una relación sana cuando se piensa en una industria. En Latinoamérica, el contratista también promueve las buenas o malas prácticas. Y aunque HARDI está enfocado principalmente en el distribuidor, no deja de contem-

Página 28

Ernesto Robles

Director General de APG Mayoreo

Estamos enfocados en el aire acondicionado. Definitivamente siempre buscamos ir a los proyectos industriales, todo lo que tenga que ver con industria es nuestra área de aplicación. Manejamos una venta productiva y nos enfocamos en volvernos sus aliados comerciales. Sin duda, HARDI lo que viene a hacer es compartir un poco de lo que han hecho en Estados Unidos desde hace muchos años, dentro de eso están las buenas prácticas, métodos de trabajo. Te enseñan cómo estructurar tu negocio, y lo que me gusta de esto, a diferencia de poder verlo en cualquier diplomado, es que está enfocado en la industria en la que estamos participando.

Alejandra Mendívil

Directora de boreal aire

El producto más vendido es la línea VRF, por ser un equipo moderno, con innovación, que promueve el ahorro de energía y porque tiene una gran gama de versatilidad dentro del área interna: te puedes llevar una sola condensadora con 22 evaporadoras. Es un equipo bastante moderno. El mismo VRF es el que más promovemos, por el ahorro de espacio. Normalmente los espacios son muy reducidos, además promueve el ahorro de energía. Estoy muy contenta con HARDI. Tengo seis años, desde que está aquí en México, y año con año hemos ido creciendo. No nada más en los socios, sino en la evolución de lo que es fabricante-distribuidor. Siempre hemos tenido el apoyo, pero cada vez se ve más esta relación del fabricante con el distribuidor.

Ernesto Amador

Director comercial de centuriosa

El condensador de cinco toneladas es lo que más nos piden. Es un producto duradero, que ha tenido una buena trayectoria y a los clientes les gusta. Tiene un muy buen precio y damos un excelente soporte. Estamos tratando de crecer mucho en la línea de repuestos y materiales. Nosotros tenemos aproximadamente dos años con HARDI, y se ha pagado con creces. Nosotros hemos ido implementando la mayoría de las recomendaciones que nos han dado. Lo más importante ha sido comenzar, porque a veces nos quedamos parados en querer hacerlo perfecto y no arrancamos. HARDI para nosotros ha sido espectacular. Tenemos miras hacia dónde ir, y las mejores prácticas que nos dan sobre distribución son espectaculares.

Luis Ballesteros

Director General Grupo rcr

Donde hemos encontrado nuestra principal línea de negocios es en la refrigeración: condensadoras, evaporadoras, y lo que deriva de ahí: refrigerantes, tubería, compresores. Hemos encontrado productos que nos han dado la oportunidad de posicionamiento en el mercado. Uno de ellos son las puertas de cristal de marca propia, una línea de componentes de refrigeración y una línea de fabricadores de hielo, comerciales e industriales. Nosotros somos parte de HARDI México desde su constitución, somos socios fundadores. Guitze ha hecho un buen esfuerzo y nosotros, en lo particular, hemos implementado algunas de las buenas prácticas de HARDI, en busca de la rentabilidad de nuestros negocios, ofreciendo calidad y servicio y no entrar en una política de precios.

Rodolfo Ahumada

Director General de Mayoreo de aire

Nuestro mercado está dividido 50-50, entre productos de expansión directa y productos de agua, como generadores de agua helada y manejadoras. Al final de cuentas, el tema de cambio de los tiempos de entrega ha dado apertura a nuevos productos de agua helada, cuando la batuta la llevaba antes la expansión directa. Dentro de la empresa, impulsamos los productos de refrigerante variable (VRF); son productos de alta eficiencia energética, tanto en expansión directa como en agua helada. El tener mejor conocimiento de la industria y tener parámetros de cómo se rige, tanto en Estados Unidos como en México, nos da manera de poder compararnos para ser mejor todos los días. HARDI hace muy bien el manejo de la información, con mucha discreción, y profesionalmente al momento de compartirla.

José Verduzco

Director General de pipsa

El producto que más demanda ha tenido es el sistema LG para el negocio de construcción vertical y en la hotelería. Queremos retomar fuertemente la venta de los equipos de ventilación de la marca Greenheck, porque se detuvo la parte de la inversión industrial, pero de alguna manera está retomando. Vemos señales de ese crecimiento esperado a través del Nearshoring, con el que esperamos poder hacer nuevos negocios de aquí en adelante. Ha sido una labor ardua de parte de HARDI para alinear a los fabricantes, poder hacer esa cadena de valor que respeten los canales de distribución. La muestra está aquí. Hace cinco años éramos alrededor de 15 personas, ahora somos alrededor de 150. Faltan más fabricantes, más distribuidores. La profesionalización que nos puede dar esta organización será para bien de todo el mundo.


Noviembre-Diciembre

Marcelo González

Director General de proveedora de climas

Este año hemos movido bastante bien los equipos Newmacht y los minisplits. Es un mercado que está creciendo y, en nuestro caso, tenemos precios muy competitivos. Estamos impulsando equipos de aplicaciones, sobre todo el VRF y equipos de ventilación industrial, equipos de precisión. Creo que hacía mucha falta el conocimiento y el Know-How que trae HARDI a México, sobre todo porque es mucha información. Hay que tener la capacidad y la disciplina para digerirla e implementarla.

José Reyes Loubet

Director General de refacciones lobet

La mayor parte de nuestra demanda oscila entre refrigerantes y accesorios. Básicamente, la industria es la que más demanda, pero es por temporada. Tenemos tres líneas que estamos impulsando: productos de aire acondicionado, equipos nuevos de refrigeración y nuevas refacciones, de marcas que estamos introduciendo. Tenemos varios años en HARDI y nuestro crecimiento ha sido exponencial. Hemos ido avanzando. Este año ha sido en particular interesante, porque ha habido crecimiento.

Carlos Garzón

Director General de reacsa

Nosotros manejamos varias líneas. La que más ha crecido este año es la de aire acondicionado y la de refacciones, que tienen que ver precisamente en la parte de los equipos. En especial, creció la demanda de minisplits y regresaron proyectos que estaban detenidos; eso abrió la posibilidad de poder vender chillers, manejadoras, entre otras. Dentro de las familias de refrigeración, tenemos una que estamos trabajando de una manera más estructurada, para poder crecer en los siguientes años. Hay un antes y un después de HARDI. Antes de que HARDI llegara, teníamos poca comunicación entre distribuidores y la relación con fabricantes se daba de manera individual. HARDI ha venido para ordenarnos a que tengamos indicadores que nos ayuden a nuestro negocio, y esa relación ya entre distribuidores y fabricantes cada vez la vamos consolidando más.

Michelle Cabrera

Directora financiera en refrigeración starr

En cuanto a monto de ventas, en donde más hemos visto un impulso es en compresores y en equipo de refrigeración. Tenemos compresores de marcas reconocidas y, sobre todo, una fuerza de ventas que sabe especificar y que sabe darle al cliente una guía para adquirir el compresor o la pieza correcta. Creo que esos dos han sido los productos que hemos empujado para que se den así las cosas. De manera natural, los refrigerantes son de los productos que tienen mayor rotación; son importantes siempre en el monto y la cantidad de ventas. Nosotros fuimos de los primeros en México que participamos con HARDI, y nos ha servido mucho. Nos da un panorama más amplio de lo que se vive a nivel industria en el mundo y eso nos ayuda a prepararnos mejor como empresa; sobre todo también como familias de empresarios para llevar la empresa de una manera más profesional y ser más rentables, y mejores también para los colaboradores que participan con nosotros.

Óscar Tapia

director de operaciones en typ

El producto o la línea de más demanda fue toda la línea de aire acondicionado de la marca Lennox, desde minisplits para el sector residencial hasta paquetes comerciales. Este año el VRF se movió muy bien también. Lennox es nuestro socio comercial más grande, por lo que es al que tratamos de impulsar más. Nosotros fuimos de los distribuidores fundadores de HARDI México y luego LATAM. Tenemos participando en Estados Unidos desde hace más de 15 años. Estamos de acuerdo con las buenas prácticas y todo lo que está detrás de HARDI. Creemos que hay un impulso positivo, sólo hay que ver a todos los asistentes. Creo que está teniendo un buen resultado y una buena convocatoria. Al final, se está viendo el beneficio para todos.

Emilio Mendizábal

29

gerente comercial en unirefri

Históricamente, el minisplit de pared alta es lo que más comercializamos, pero este año, específicamente, el de 110 volts ha sido el que mayor crecimiento ha tenido. Cuando creíamos que era una línea que ya iba saliendo, este año repuntó. La línea que más estamos impulsando ahora es la parte de VRF, entendemos que es la tecnología del presente y es la línea que estamos tratando de hacer entrar en segmentos que antes no la conocían mucho. Para nosotros ha sido muy importante estar en HARDI, nos ha ayudado a entender de mejor manera cómo hemos administrado el negocio y entender de mejor manera la distribución en general, cuál es nuestro papel, qué es lo que debemos hacer, cómo ayudar al contratista y cómo necesitamos también ayuda de parte de los fabricantes, para que al final toda la línea sea lo más eficiente que pueda ser.

plar a muy corto plazo ofrecer recursos que ayuden a los contratistas a administrarse mejor. “El contratista es cliente de ambos, y en la mayoría de los casos es el cuello de botella de la cadena. El contratista es bueno en lo técnico, pero como pequeño empresario no sabe vender, mercadear, contabilidad de costo y gestión administrativa. Esto hace que al vender sólo lo haga por precio, muchas veces con márgenes que no le dejan ganancia y lo sacan del negocio. Por eso hay tantos que quiebran”. Por ello su intención es ir planeando conferencias en las que pueda ir sembrando la semilla sobre mejores prácticas, en áreas como Ventas, Marketing, Costos, Cálculo de Márgenes. A estas alturas, uno podría preguntarse “¿cómo puedo ser parte de HARDI México? Seguro es complicado”. Quizá no. Es un proceso sencillo en el que un distribuidor debe ser reconocido como tal por alguno de los fabricantes (aquí cabe aclarar que si la compañía es socio de HARDI en Estados Unidos, automáticamente es socio en México o Latinoamérica, pagando su anualidad correspondiente). Después de ello, el Consejo Directivo, formado por cuatro distribuidores y tres fabricantes, da su veredicto sobre la solicitud del distribuidor. La intención de este consenso es evadir los “clubs de amigos especiales”. En menos de una semana se puede ser nuevo socio HARDI LATAM. Cuando Guitze Messina llegó a México, sólo él y HARDI confiaban en su capacidad y talento. En la actualidad, sus más de 70 agremiados coinciden en que “hay un antes y un después” desde su llegada para la cadena de distribución HVAC. “¿Guitze Messina? Sí, lo conozco, fue a darnos una charla hace poco”, comenta Vendedor Anónimo.

especificarmag.com.mx


mujeres que transforman Por Dulce Negrete

“Tú di que sí y hazlo” Celebro la confianza que me han otorgado 18 mujeres representantes de los segmentos industriales así como comerciales de HVAC, plomería, contra incendio y sustentabilidad, pues, a partir de sus vivencias podemos entender su labor para hacerse de un espacio, atentas para resolver, alcanzar y lo que haga falta

S

er una mujer que transforma significa que, desde el rol que desempeñas en un espacio-tiempo, eres capaz de tomar decisiones para fincar respeto, aspirar a oportunidades, cultivar tus conocimientos, tus habilidades e insertarte activamente en el engranaje social, económico y cultural, con el fin de aportar desarrollo, bienestar personal, también para un grupo, una región, un sector o un territorio. Por eso, cierro la última entrega de este satisfactorio primer año de la sección, compartiendo con la comunidad lectora de nuestra publicación la entrevista a Myrna Gallardo, originaria de la Ciudad de México y Gerente de Marketing de Sloan México, a quien describo como una mujer afable, de escucha activa, firme en incentivar acciones que procuren una mejor gestión del agua y una reducción en nuestra huella de carbono.

Especificar (E): Myrna, por favor, cuéntanos tú historia en Sloan. Myrna Gallardo (MG): Sloan

inició su travesía en 1906 en Chicago. Inauguró la era moderna de la plomería con su invención del revolucionario Página 30

Fluxómetro manual Royal®, considerado el primero en su tipo, diseñado para reemplazar accesorios de tanque y cadena que, a diferencia de sus predecesores, requería menos agua y energía, mientras tenía una descarga confiable no afectada por la gravedad. Somos pioneros en soluciones inteligentes y economizadoras de agua como fluxómetros, llaves y jaboneras, lavabos y otros accesorios para cuartos de baño de alto tráfico, fabricados para durar toda la vida, ya que desde aquella brillante invención, nuestro equipo global de ingenieros ha construido conocimiento e implementado tecnologías que mejoran la eficiencia del agua sin arriesgar el diseño, la calidad, la asequibilidad o el rendimiento. Aunque Sloan llegó a México hace 50 años y desde sus inicios ha gozado de una amplia aceptación, desde hace 7 años que me incorporé, el objetivo en mente ha sido crecer la marca. Así que, gracias al extraordinario equipo de trabajo que formamos, un equipo sólido, centrado en la investigación, en reconocer y redefinir al usuario final, recolectar información precisa y acertiva, es como hemos dado un paso adelante en el universo de la plomeria comercial.

Conectamos comunidades de ingenieros, arquitectos, diseñadores, administradores y propietarios de edificios con productos y sistemas de alta eficiencia para promover ecosistemas de agua más saludables para las generaciones venideras. Estamos muy orgullosos de nuestros casos de éxito en Coppel, Wall-Mart de México, tiendas HEB, Torre Mayor, Torre Diana, Torre Mítikah, Six Flags, entre muchos otros.

E: ¿Es cuestión de género cómo se defiende un sitio?, ¿es cuestión de edad? MG: No. Las empresas contratan por

actitud, no sólo por aptitud. Uno defiende su posición, su nivel de influencia actualizándose y demostrando (risas). Para ascender hacia el éxito en cualquier negocio, la competencia es fuerte y requiere equipos de trabajo cada vez más preparados y listos para generar resultados. Trabajar para Sloan implica disciplina, empuje, un constante reto por aprender, por saber de qué se está hablando. Soy una mujer de 57 años; trabajo codo a codo con mi equipo, porque mi experiencia vale, gracias a los logros que he obtenido en mi carrera. En la dirección de Mercadotecnia de Sloan


E: ¿Cómo defines el éxito? MG: Las personas debemos empezar por tener una razón de ser, una meta, un fin de vida. Una vez establecido eso, podemos generar estrategias personales y profesionales, experimentando los resabios y los triunfos para conseguirlo. Creo que el éxito es hacer eso que te apasiona y –modestia aparte– creo que las mujeres nos pintamos solas para ello, somos capaces de mudar pronto, de adaptarnos, de reinventarnos. Somos seres poderosamente resilientes. Modus Consulting señala que, hasta antes de la pandemia, las empresas invertían hasta 30% de su presupuesto en la capacitación de personal. También destaca que, gracias a la capacitación empresarial, la productividad puede subir hasta 49% y reducir la rotación de personal en 26%. Por su parte, De Las Heras, encontró que, entre los países de la OCDE, los beneficios de la capacitación laboral aumentaron el prestigio en 3% de las empresas, se logró crecimiento profesional en 12% de los empleados y hubo un 7% menos de riesgos laborales.

E: ¿Cuéntanos sobre la construcción sustentable y su relación con Sloan? MG: La relación es disminuir, en la medida de lo posible, el consumo. La construcción sustentable, por ejemplo, reduce el consumo de agua, energía y otros recursos, ya que se basa en buscar sistemas eficientes que aumenten el ahorro o impliquen el uso de energías alternativas, puesto que el 70% de los contaminantes proviene de las edificaciones. Por medio de nuestras Declaraciones ambientales de Producto (DAP) y nuestras Declaraciones de Salud de Producto (DPS), fomentamos la espe-

cificación de productos y materiales, así como sus posibles efectos en la salud humana; a la par, promovemos productos seleccionados que se ha verificado que minimizan el uso y la generación de sustancias dañinas. Las DAP proporcionan información sobre la huella de carbono, la acidificación, el agotamiento de los combustibles fósiles y el contenido reciclado de un producto, así como declaraciones de ausencia de energía y sustancias químicas, para que arquitectos y diseñadores tengan claro cómo un edificio en el que Sloan participa puede afectar la salud de los ocupantes. Asimismo, las DAP de Sloan se elaboran de acuerdo con normas internacionales y son verificadas por un tercero independiente para garantizar que los datos comunicados son creíbles, lo que se traduce en créditos Leadership in Energy and Environmental Design (LEED).

E: ¿Cómo es tu liderazgo? MG: Cuando tienes un equipo de trabajo, debes ser coherente y predicar con el ejemplo; eso me ha dado estatura, credibilidad y autoridad por consecuencia. Hay que escuchar a las personas. Un buen líder es aquel que genera equipos efectivos de trabajo, que los apapacha, los motiva, les da certeza; aun si se equivoca, corrige.

E: ¿Qué sigue en el horizonte? MG: A partir del 2024, en Sloan

México arrancará el programa de capacitaciones para mejorar el desempeño laboral de mujeres fuera y dentro de la compañía: mujeres convocando mujeres para prepararse en diferentes áreas de conocimiento, mujeres identificando áreas de desarrollo desde la historia de mujeres y hombres que quieren prepararse, que quieren contribuir con nuestro bienestar.

Determinación ante los desafíos

Ivonn Ochoa, ingeniera mecánica oriunda de Mexicali, recientemente se ha convertido en la voz cantante como Coordinadora de Proyectos de

31

rketing Sloan M e Ma éxic d o te n re

Myrna Ga llard o,

todas las generaciones y todos los géneros tienen cabida.

Ge

Noviembre-Diciembre

Para ascender hacia el éxito en cualquier negocio, la competencia es fuerte y requiere equipos de trabajo cada vez más preparados y listos para generar resultados. Soy una mujer de 57 años. Trabajo codo a codo con mi equipo, porque mi experiencia vale, gracias a los logros que he obtenido en mi carrera. En la dirección de Mercadotecnia de Sloan todas las generaciones y todos los géneros tienen cabida”

la Zona Noroeste de México en Baja Design Engineering. En entrevista, expresa cómo balancea y armoniza desde ya la orquesta, para que los proyectos se logren.

Especificar (E): ¿En qué tu trabajo? Ivonn Ochoa (IO): ¡Mmm!

Todavía no me lo creo (risas). Soy ingeniera mecánica proyectista para Baja especificarmag.com.mx


s en Baja Des royecto P e ign d a r En do

ing eer gin

Ivonn Ochoa, C oor din a

mujeres que transforman

Aunque en el campo ingenieril en México haya más hombres ejerciendo en este momento, las mujeres ingenieras son modelos a seguir, pues nuestros alcances comienzan con pensamientos que cuestionan lo establecido. La ingeniería no tiene género, la ingeniería es una profesión de quien la trabaja”

Design Engineering, compañía mexicana fundada en 1997, consolidada en 2011 acá en Mexicali, especializada en diseño e ingeniería de sistemas contra incendio y tuberías de proceso, consultoría, análisis de riesgo, cursos de capacitación, auditorias, entre otros. Gracias a la mentoría y confianza de mis colegas y jefes, recientemente me convertí en coordinadora de proyectos. Y créeme, ¡estoy fascinada! Como me dijo uno de mis mentores: “¡Tú di que sí y hazlo!”. “Bueno”, dije yo. “¿A qué hora hay que estar?” Ahora estoy más enterada, antes sabía menos (risas). Ahora estoy enfocada en ser una facilitadora para otros miembros de la empresa tanto técni-

Página 32

camente como en el manejo de clientes. Hoy me preguntan: “¿Eso quién lo va a hacer?”. Se siente la responsabilidad en las decisiones.

E: ¿Cómo está funcionando tu liderazgo hasta ahora? IO: Soy una mujer deter-

minada; tengo el carácter fuerte. Desde que llegué a Baja en 2013, sabía que quería conseguir lo que hoy tengo; así que estoy balanceando mi capacidad técnica en sistemas contra incendios como proyectista, mientras me entreno en el manejo de personal, liderazgo y habilidades blandas, como añadir valor más allá de lo que pueden hacer los sistemas automatizados y las máquinas inteligentes que utilizamos para presentar nuestro trabajo, además de adaptarnos continuamente a nuevas formas de trabajo. Creo que este punto es un pie del que cojeamos todos los ingenieros que salimos de las universidades. Por esta razón, estoy involucrada en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) donde estudié, a través del departamento de Vinculación Empresarial, como representante para conversar, examinar y desarrollar en los planes de estudio. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) destacó a mediados del 2023 que de los 924 mil estudiantes inscritos en carreras de ingeniería en universidades de México, tanto públicas como privadas, solo 291 mil son mujeres, esto representa aproximadamente el 31% del total. Aunque en el campo ingenieril en México haya más hombres ejerciendo en este momento, las mujeres ingenieras son modelos a seguir, pues nuestros alcances comienzan con pensamientos que cuestionan lo establecido. La ingeniería no tiene género, la ingeniería es una profesión de quien la trabaja.

E: ¿Cómo es la industria de protección contra

incendios en México? IO: Es un oasis de oportunidades

laborales. Lamentablemente es un área de especificidad no tan conocida. Su desarrolló comenzó en Europa y Estado Unidos hace más de 100 años; a Latinoamérica llegó hace 40. Hasta ahora se había mantenido al margen para todos aquellos universitarios e ingenieros egresados; pero, como parte de mi deber, difundo que existe, que es pujante, que está ávida de generaciones jóvenes, porque quiere expandirse y robustecerse en el mercado capital latino. Tomando en cuenta a Estados Unidos y Canadá como referentes de la industria, te puedo decir que el intervalo de expertos involucrados en la protección contra incendios oscila entre los 31 y los 72 años; sin embargo, durante la década que llevo trabajando para Baja Design Engineering, la edad promedio de los ingenieros ronda los 28 años, y ha habido periodos donde hemos sido más mujeres ingenieras diseñadoras de sistemas contra incendios. Mi jefa es la coordinadora General y en la oficina de Monterrey también es una mujer la que coordina.

E: La cuota de género comenzó a mediados de los 90, ¿hoy sigue siendo necesaria? IO: Claro. Nos sigue abriendo

camino y debemos estar listas para hacerle frente. Poniendo como ejemplo a Kathrine Virginia Switzer, quien corrió el maratón de Boston en 1967, considerado en ese momento como exclusivo de hombres y se convirtió en un ícono de la igualdad en el deporte, puesto que antes de su intervención a las mujeres se les consideraba no aptas. Switzer mencionó: “Voy a terminar la carrera arrastrándome o a gatas si es necesario, porque, si no la acabo, nadie creerá que las mujeres podemos hacerlo”. Así que si te preguntas qué debemos hacer nosotras hacia el final de este 2023 y durante la próxima década, bueno: ¡tú di que sí y hazlo!


Anúnciate en La revista de los profesionales • Plomería • HVACR • Agua • Contra Incendio • Sustentabilidad

Audiencia Destacados profesionales de la construcción, enfocados en actividades de alta gerencia, diseño, especificación, ingeniería, desarrollo de proyectos, instalación y mantenimiento.

Tiempo Nuestra revista digital muestra un promedio de lectura de 30 minutos por lector.

Descargas Cada edición de Especificar es descargada hasta por 300 lectores.

Lecturas Un promedio de 3 mil personas leen cada edición de Especificar, directamente en nuestro sitio web. Además, la revista se envía por correo electrónico a más de 15 mil suscriptores.

Escribe a publicidad@especificarmag.com.mx para conocer precios de anuncios y paquetes


plomería

Por Christopher García

Nueva presurizadora Armstrong lleva el suministro

de agua a otro nivel Uno de los fenómenos más comunes en los hogares de México y Latinoamérica es la falta de presión en el suministro de agua. Y pese a que existen diversas opciones en el mercado para solucionar este problema, la nueva presurizadora de Armstrong lo logra de una manera excepcional

L

a falta de una adecuada presión de agua en los hogares de México presenta diversos inconvenientes en términos de funcionalidad y confort. Uno de las más comunes está relacionado con las llaves del lavamanos o con la regadera, equipos que no operan de manera adecuada en esta situación, pues el flujo es insuficiente para que las personas lleven a cabo con normalidad actividades de limpieza básicas, como el lavado de manos o una ducha por la mañana. De hecho, la falta de una adecuada presión puede ocasionar que los calentadores de agua presenten inconsistencias en su operación, como encendidos y apagados continuos, debido a que la presión de entrada no es suficiente para activar el sistema. Esta situación se vuelve incluso más complicada si pensamos en el funcionamiento de regaderas de alta presión, tinas de baño o equipos de lavado de ropa, que requieren un alto flujo de agua para operar de manera óptima. “Con las lavadoras, muchas veces las señoras dicen: “Yo sacaba dos cargas de ropa en un día, porque tenía nada más la presión del tinaco, pero ya que tengo la bomba presurizadora y que el flujo del agua es más potente, puedo sacar tres, cuatro o cinco lavadoras en un día, porque la lavadora se llena más rápido”, ejemplifica Alejandro Hernández, gerente de WPD para Armstrong Latinoamérica, en entrevista con Especificar. Página 34

Esta situación es bastante común en México, debido a que el agua llega con presión insuficiente del suministro municipal (cuando llega), o porque se cuenta con un tinaco, el cual depende de la gravedad para hacer fluir el agua. Ante este escenario, existen dos alternativas principales para incrementar la presión de agua en un hogar. Una de ellas son los equipos hidroneumáticos y la otra son las bombas presurizadoras. Los equipos hidroneumáticos, explica el representante de Armstrong, presentan diversos inconvenientes en comparación con una presurizadora, en términos de espacio, consumo de energía y presión. Por sus características de diseño, los equipos hidroneumáticos suelen requerir bastante electricidad para su funcionamiento, pues cuentan con motores de gran tamaño, lo cual, al mismo tiempo, implica que sus dimensiones sean grandes y requieran un espacio considerable para instalarse. Asimismo, por sus dimensiones, el encendido y apagado constante de este tipo de sistemas implica un consumo de energía elevado, con sus correspondientes costos para los usuarios. En lo que respecta a la presión, los equipos hidroneumáticos están diseñados para mantener el sistema bajo presión en todo momento. Debido a ello, el sistema puede presentar fugas

si no se encuentra en condiciones adecuadas. “Los sistemas hidroneumáticos”, explica Alejandro Hernández, “mantienen siempre bajo presión las tuberías de agua; eso puede generar fugas, sobre todo si tu casa es vieja, donde las soldaduras pueden estar flojas y pueden reventarse porque la tubería siempre está trabajando bajo una presión alta”. Por estas razones, la alternativa más viable es instalar una boba presurizadora. Si bien en el mercado existen diversas marcas de presurizadoras, Alejandro Hernández explica que la de Armstrong cuenta con diversas características que la hacen completamente diferente del resto. “Bombas presurizadoras hay muchas, pero bombas presurizadoras con las características de Armstrong sólo hay una, porque damos hasta 50% más flujo de agua que el promedio de equipos en el mercado, damos mayor garantía, porque es una bomba fabricada en Europa, con componentes de calidad europeos. Esto nos


Noviembre-Diciembre

permite garantizar el producto por más tiempo. Además, es un producto que puede trabajar 24 horas, 7 días a la semana, los 365 días del año, y lo puede hacer tanto con agua fría como con caliente; es un producto que cuenta con tres velocidades. En otras palabras, cuenta con todo lo que no ofrecen las demás bombas presurizadoras que existen actualmente en el mercado mexicano”. En comparación con un sistema hidroneumático, añade, cuenta con varias ventajas. “Primero, con la bomba presurizadora no vas a someter al sistema a una presión constante. En este caso, sólo obtienes flujo a presión cuando abres la llave. Cuando la cierras, la presión desaparece. La presión que te da una bomba presurizadora es menor que la de un hidroneumático, pero es suficiente para una aplicación residencial o una aplicación comercial ligera”. Además de ello, sus dimensiones son significativamente menores que las de un hidroneumático y, gracias a la ingeniería de Armstrong, su consumo de energía es mínimo.

Cualquier casa habitación que tenga un tanque de agua o un tinaco es una aplicación ideal para una bomba presurizadora, porque no necesita todo el espacio de un hidroneumático, no necesita consumir toda la energía que requiere un hidroneumático

“Cualquier casa habitación que tenga un tanque de agua o un tinaco es una aplicación ideal para una bomba presurizadora, porque no necesita todo el espacio de un hidroneumático, no necesita consumir toda la energía que requiere un hidroneumático, y con la bomba presurizadora se va a poder incluso seccionar la casa: una bomba presurizadora para el cuarto de lavado, una para un baño, una para el agua caliente de la casa, algo que es muy difícil de hacer con un hidroneumático”. La presurizadora de Armstrong cuenta con tres velocidades, lo cual permite incrementar la potencia de la bomba en caso de ser necesario, y está disponible en dos modelos: de 46 litros por minuto y de 107 litros por minuto, capacidades suficientes para hasta 7 servicios. Por otro lado, Hernández también explica que la presurizadora de Armstrong puede utilizarse como circulador de agua caliente, una aplicación poco usual en México. En operación automática, la bomba enciende al detectar flujo en algún dispositivo del

35

lugar donde se encuentra instalada. Si se configira en modo manual, “la bomba se queda trabajando, recirculando agua constantemente en un sistema, digamos, de calefacción, de una caldera o para tener agua caliente disponible en las llaves de algún proceso o en algún hospital, hotel o restaurante. Es decir, en cualquier lugar donde se requiera abrir la llave y que el flujo de agua caliente sea instantáneo”. Al utilizarla de esta manera, señala Hernández, se obtienen dos beneficios: “Uno muy importante, que muchas veces no miramos, pero en el que las nuevas generaciones ponen mucha atención, es que ahorramos agua. Normalmente, en muchos de los hogares en México, cuando uno abre la llave del agua caliente, lo que sale es agua helada, y toda el agua que fluye mientras esperamos a que se caliente se desperdicia. Este desperdicio es a veces por un minuto o más, sólo para lavarnos las manos y las manos nos las lavamos en 30 segundos. Entonces, uno de los beneficios de utilizarla como circulador de agua caliente es que ahorramos agua, al mismo tiempo que mejoramos el confort, porque cuando abres la llave el agua caliente fluye de inmediato. El otro beneficio es que ahorramos energía, porque el calentador no prende tan continuamente, gracias a que el sistema de tuberías cuenta con agua caliente circulando en todo momento”. La presurizadora de Armstrong se encuentra disponible desde octubre de 2023 en todo México, en las principales casas ferreteras y con los principales distribuidores. “Estamos haciendo ahorita el lanzamiento de la bomba presurizadora solamente en México y Latinoamérica, si bien no es exclusiva para Latinoamérica. Esta máquina en un futuro se va a poder utilizar en India, en China, en cualquier lugar donde haya un problema de presión”, señala Hernández. “Traemos muchas diferencias en comparación con las presurizadoras que existen en el mercado, porque venimos a establecer un diferencial”. especificarmag.com.mx


en la práctica Por Ángel Martínez

Lo que no te dicen

calentadores solares de agua sobre los

Cuando se piensa en comprar un calentador solar de agua, siempre cabe la duda de si cubrirá por completo la demanda de agua caliente. Aquí algunos datos sobre esta y otras preguntas que persisten entre los usuarios

P

or el mapa de ruta sobre tecnología en energía termosolar presentado en 2018 por la Secretaría de Energía (Sener), sabemos que las aplicaciones de Calentamiento Solare de Agua (CSA) se clasifican por su capacidad de calentamiento en Baja (menores a 100 ºC), Mediana (que oscila entre los 100 ºC) y Alta temperatura (mayores a 400 ºC). Sabemos, también, que dentro de la clasificación propuesta por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) los CSA que no cuentan con concentradores solares se clasifican, a su vez, en dos grandes grupos: los de colector solar plano (ya sean cubiertos o de plano protegido) y los de tubos evacuados (que pueden ser de flujo directo o indirecto); ambos, para uso residencial, comercial y de procesos industriales menores. Sabemos, también, que México tiene una irradiación solar media diaria de 5.5 kWh/m2, que lo posiciona como uno de los países con mayor Página 36

potencial de aprovechamiento de este recurso. Esto lo habría advertido la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) desde principios del año 2000. De hecho, a este organismo debemos el primer programa institucional sobre instalación de CSA para el sector residencial, que desarrolló en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán) y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) en 2007. Este programa hizo que, en 15 años, México pasara de tener 500 mil CSA instalados a más de 3 millones. En una actualización presentada en 2021 por la Connue, el organismo muestra varias cifras interesantes sobre los CSA; por ejemplo, que Jalisco cuenta con 438 mil equipos instalados; Guanajuato, con 252 mil; Estado de México, con 250 mil; Michoacán, con 205 mil, y Zacatecas, con 138 mil, y en conjunto representan los cinco estados con el mayor número de CSA instalados.

Calcula el ahorro con CSA

¿Sabías que la Conuee cuenta con una calculadora para que puedas medir el ahorro que tendrías si instalaras un CSA en tu domicilio? La Conuee, el GIZ y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) colaboraron para desarrollar una Calculadora Solar en línea. Sólo necesitas llenar una breve encuesta y en segundos tendrás, un pronóstico del ahorro monetario, el ahorro de emisiones de dióxido de carbono liberado al medio ambiente, y una comparativa del gas que dejarías de consumir. Consulta el ahorro de tu CSA en: www. conuee.gob.mx/calculadora-solar/frmAppSolar2.jsp ¿Mucho o poco? En las proyecciones hechas por la Sener, se espera rebasar las 44 millones de unidades instaladas (el equivalente a 108 petajoules de potencia) para 2030, de los cuales 36 millones provendrían del sector residencial.


Noviembre-Diciembre

Respecto al adecuado mantenimiento que necesitan, la Conuee nos dice que es importante la limpieza del colector; que debe hacerse un drenado del termotanque por lo menos una vez al año, a fin de evitar la formación de sarro en su interior; asimismo, que una limpieza a fondo debe incluir las tres piezas principales: colector, termotanque y red hidráulica, resaltando en el último caso que “es importante este tipo de mantenimiento, ya que si no se llegara a hacer y el agua de la zona es dura, el CSA podría ir perdiendo su funcionamiento progresivamente hasta quedar inutilizable”. Si bien esta información está medianamente difundida entre la población, pocos saben, porque generalmente no nos lo dicen, que en las épocas del año en que la intensidad solar es menor y durante la noche el calentador solar no brindará el suministro de agua caliente suficiente para cubrir las necesidades de un hogar. En otras palabras, el calentador solar no remplaza al calentador convencional, sino que se complementan mutuamente. Debido a ello, es preciso contar con un calentador eléctrico o a gas de respaldo para que opere cuando el solar no es suficiente.

El respaldo adecuado

Ricardo Valencia, especialista en sistemas de calentamiento de agua y gerente de Ingeniería de Aplicación para Rinnai, empresa de origen japonés con sede en México desde 2020, estima que aunque la tecnología solar ha avanzado y los contenedores han incrementado su aislamiento térmico para no perder temperatura, la manera de optimizar su trabajo es combinarlo con un calentador de respaldo. Pero ¿cuál de todas las ofertas que hay en el mercado es la mejor? “La mejor combinación es instalar un calentador solar en conjunto con un calentador a gas modulante. ¿Por qué? Primero, un calentador modulante es del tipo instantáneo, no tiene un piloto, no hay un almacenamiento de agua que pueda estar desperdiciando la energía ganada por el Sol. Un calentador instantáneo modulante cuenta con sensores que van a estar monito-

reando la entrada del agua. Esto quiere decir que si ya viene a una temperatura confortable para el baño, la van a dejar pasar, y no va a gastar gas en calentarla aún más. Ahora bien, si ya tengo uno, dos o tres grados abajo de la temperatura adecuada para el baño, estos calentadores van a encender para incrementar la temperatura sólo lo que es necesario. Por lo tanto, no voy a tener un desperdicio de energía, siempre voy a ir siguiendo la demanda y siempre va a estar monitoreando la temperatura”. Es importante resaltar que aunque el calentador modulante es de tipo instantáneo, no es igual al instantáneo de potencia fija. En esencia, ambos carecen de un depósito para almacenamiento de agua caliente, pero su funcionamiento es distinto. Esta obviedad es necesaria, ya que muchos usuarios podrían cometer el error de comprar un calentador instantáneo convencional como respaldo, lo cual, más que beneficiar, podría complicar la entrega de agua caliente. En principio, debido al tema del ahorro de energía, que no existiría, porque el instantáneo de potencia fija seguiría operando como si el calentador solar no existiera y continuaría con el consumo habitual de gas. Además, al seguir funcionando y añadiendo temperatura al agua, podría convertirse en un riesgo para la integridad de las personas, pues estarían recibiendo agua a una temperatura potencialmente peligrosa. En este sentido, el especialista nos dice cómo distinguir un calentador modulante: “Es fácil detectarlo: todos los calentadores instantáneos que utilicen dos baterías son de potencia fija, porque los calentadores modulantes tienen un sistema inteligente y un motor ventilador que nos va ayudar a tener una alta eficiencia pero también nos va a ayudar al buen funcionamiento del equipo. Entonces, todos los calentadores modulantes tienen conexión eléctrica, siempre a 127 volts. Reitero: calentador instantáneo que tiene baterías no puede ser modulante”. Respecto al retorno de inversión, otro de los grandes cuestionamientos de los consumidores antes de decidir invertir en equipos nuevos, el

37

Las principales razones por las que no se instala un CSA En la infografía desarrollada en 2021 por la Sener y la Conuee, se exponen las principales razones por las que una persona no se decide a instalar un CSA. 39% no instala “Por Falta de recursos” 27% porque “Considera que no lo necesita” 12% por “Falta de Información” 10% porque “La vivienda no es propia” 6% porque “Considera que el equipo es caro”

La mejor combinación es instalar un calentador solar en conjunto con un calentador a gas modulante, pues éste no añadirá temperatura innecesaria al agua proveniente del solar, optimizando el ahorro que éste brinda.

representante de Rinnai nos dice: “Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar un tamaño adecuado a los servicios. En la parte del calentamiento por gas modulante tenemos que ver cuántas regaderas se van a ocupar al mismo tiempo. Una vez que tenemos ese dato, podemos estimar que el ahorro de gas será de entre 70 y 90%, respecto a lo que consumíamos antes con un calentador tradicional. El retorno de inversión, por tanto, es de ocho a 12 meses. ¿En qué precio podemos encontrar un sistema modulante? Los hay desde 5 mil pesos. Pero, si además le damos mantenimiento a ambos sistemas, al solar y al modulante, pueden durar entre 10 y 15 años. Si quiero más, puedo instalar un sistema de suavización de agua, lo que se traduciría en una vida útil de ambos equipos de hasta 20 años”, asegura. especificarmag.com.mx


De paso

S

i eres de los que usa el transporte público en la Ciudad de México, lo más seguro es que en temporada de calor te hayas cruzado con los ventiladores que arrojan una ligera brisa mientras transbordas de la estación del Metro Tacubaya o Chabacano. ¿Sabías que estos sistemas están recurriendo al principio de enfriamiento evaporativo, uno de los métodos de climatización más eficientes del mundo actual? Si bien este método de enfriamiento se conoce desde el neolítico, su expansión por todo el mundo comenzó a mediados de la década de 1950, gracias al inventor sueco Carl Munters. Sus ideas sobre las leyes de la termodinámica le permitieron desarrollar sistemas de enfriamiento basados en la evaporación de agua y la deshumidificación, los cuales se comercializan en la actualidad bajo la marca que lleva su apellido. Los componentes clave que desarrolló Munters fueron la rueda desecante y los paneles evaporativos, si bien a lo largo de su vida solicitó cerca de 1 mil patentes relacionadas con este principio de funcionamiento. Pues bien, los equipos de enfriamiento evaporativo basan su funcionamiento en un proceso natural que utiliza el agua como refrigerante, la cual transmite a la atmósfera el excedente de calor de distintos procesos, máquinas y ambientes. El principio del enfriamiento evaporativo se basa en el hecho de que la evaporación de un líquido absorbe una cantidad significativamente mayor de calor de la que se requiere para elevar su temperatura unos cuantos grados. De ahí su alto grado de eficiencia. Para lograr este proceso de manera eficaz, el enfriamiento evaporativo se basa en dos fenómenos importantes: ◉ A una temperatura y presión estándares, se requiere cerca de 60 veces más calor para evaporar una cierta cantidad de agua de la que se necesita para elevar su temperatura en 10 ºC

Página 38

¿Qué tan eficaz es el enfriamiento evaporativo? ◉ El aire que no está saturado de humedad puede absorber una cierta cantidad adicional de vapor de agua, en cuyo caso el calor contenido en el aire es absorbido por la vaporización del agua. Este cambio de fase de vapor a líquido provoca el enfriamiento simultáneo del aire y del agua que permanece en estado líquido Dicho de otro modo: inyectar finas gotas de agua en un flujo de aire no saturado de humedad (o sea, seco) provoca que la temperatura baje y que, al mismo tiempo, aumente la humedad, lo que ayuda a mejorar la sensación térmica. Ahora bien, el efecto de enfriamiento depende de varios parámetros relacionados con el ambiente y el proceso, pero una posible reducción de temperatura mayor de 10 ºC es bastante común, sobre todo en climas cálidos y secos, lo que significa un gran potencial de reducción de la carga de enfriamiento de un edificio, por ejemplo. El potencial del enfriamiento evaporativo disminuye y tiende a ser nulo cuando el aire está cerca de los niveles de saturación de humedad. A pesar de eso, en climas húmedos el enfriamiento evaporativo puede utilizarse como enfriamiento evaporativo indirecto. En este método, el aire usado para enfriar un espacio cruza a través de un intercambiador de calor, el cual es enfriado por un flujo de aire exterior convenientemente humidificado, o mejor aún, por una descarga de aire humidificado. Si las condiciones climáticas lo permiten, tanto el enfriamiento

evaporativo directo como el indirecto pueden usarse, con grandes ahorros de energía. Por todas estas razones, la energía que se necesita al usar un sistema de enfriamiento evaporativo puede ser hasta cuatro veces menor que la de un sistema convencional con la misma capacidad de enfriamiento, pero puede ser 10 veces más eficaz en climas cálidos y secos. En términos técnicos, la evaporación de 1 metro cúbico de agua puede lograr un efecto de enfriamiento de alrededor de 2.5x106 kJ (700 kWh). Un sistema de aire acondicionado convencional, con un coeficiente de desempeño (COP, por sus siglas en inglés) de 3, requeriría hasta 230 kWh de electricidad para obtener el mismo efecto de enfriamiento. Por lo tanto, siempre y cuando el suministro de agua no sea un problema, el enfriamiento evaporativo es ampliamente recomendable. También es importante señalar que el enfriamiento evaporativo puede usarse no sólo como sistema de aire acondicionado en hogares y sitios de trabajo, sino en casas de crianza localizadas en climas cálidos y secos y para el almacenamiento a corto plazo de productos que pueden estar sujetos a temperaturas relativamente cálidas y que podrían deteriorarse rápidamente ante un evento de calor más severo. El incremento en los costos de la energía también puede mejorar las ventajas comparativas del enfriamiento evaporativo para el prenfriamiento y enfriamiento de condensadores en sistemas de refrigeración convencionales y de algunos intercambiadores de calor en climas cálidos moderadamente húmedos. Los equipos de enfriamiento evaporativo constituyen una de las alternativas más eficientes en el campo de la refrigeración industrial, utilizándose en la mayor parte de los procesos que requieren frío para su funcionamiento. Sin ellos, muchos de estos procesos no podrían realizarse o lo harían a un rendimiento inferior y, como consecuencia, se produciría un mayor consumo de recursos naturales.


TECNOLOGÍA DE PUNTA

“El ClogChopper del Flexi-Rooter abre un agujero para que trabaje la golpeadora de cadena. Es un gran producto” Seth Mikulin • SureFlo Sewer & Drain

Flexi-Rooter

Flexi-Rooter® con Cortadores ClogChopper®

®

El Flexi-Rooter utiliza cortadores ClogChopper de seis navajas en conjunto con cortadores con punta de carburo para abrirse paso a través de incrustaciones, raíces y los taponamientos más difíciles.

ClogChopper con cortador con punta de carburo

El eje rotativo es 10 veces más rápido que los ejes tradicionales, pero fácil de manejar. Es extremadamente flexible para limpiar líneas de 2", pero suficientemente fuerte para cortar raíces en líneas de 4" de hasta 20 metros de largo. Además, el pedal libera ambas manos para guiar el eje dentro del drenaje. Para conocer más, visite www.drainbrain.com/Flexi-Rooter, o llame a los Drain Brains al 800-245-6200. ®

HECHO EN EUA

© 2023 General Wire Spring

La marca del profesional ™



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.