Especificar | Enero-Febrero 2025

Page 1


CONTRA

JM-1000 Mini-Jet™

LA HIDROLIMPIADORA JM-1000 ES LA MÁQUINA PERFECTA PARA ESOS TRABAJOS PEQUEÑOS”

Armando Ramos, Plomero en Phoenix @plomeroenphoenix

La JM-1000 limpia con e cacia arena, grasa y hielo, con 1,500 psi a 1.4 GPM, sin requerir demasiado espacio en tu camioneta. Esta pequeña y poderosa hidrolimpiadora puede hacerse cargo de los atascos rápidamente, con un chorro de agua a alta presión, que golpea el bloqueo y se deshace de él para limpiar líneas pequeñas de 1-1/2"-3".

Llame a los Expertos de General Pipe Cleaners al 800-245-6200, o visite drainbrain.com/es/products/jm-1000-mini-jet-2/

La marca del profesional ™

Elogio del fracaso

Quienes lo conocieron cuentan que Napoleón Bonaparte solía responder que “la grandeza se mide de la cabeza al cielo” cuando alguien hacía referencia a su corta estatura.

En mi caso, soy más de los que piensan que la grandeza de una persona se mide realmente en la forma en que responde ante el fracaso. Déjenme explicarme.

Todos somos capaces de hacer algo bien y cada una de esas habilidades son nuestros éxitos. Actos simples, como respirar o llorar, son acaso nuestras primeras victorias apenas llegamos al mundo, pues si un bebé no llora es porque algo anda mal.

De ahí avanzamos en la vida y quienes están a cargo de nosotros llevan la cuenta de las pequeñas victorias que vamos obteniendo: nuestra primera palabra, nuestros primeros pasos, la primera vez que montamos en bicicleta sin caer.

Ellos se aseguran de que conozcamos y recordemos el momento exacto de esas pequeñas victorias. Cada persona del mundo conoce las suyas y no permitirá que alguien las cuestione. Esas victorias son nuestros Everest.

Pero al igual que en la geografía del planeta, las cimas son menos que lo demás, de ahí quizás que las tengamos en alta estima.

Pese a ello, todo lo demás que permite que esas cimas destaquen está compuesto, en su mayoría, por nuestros fracasos.

Antes de poder hablar con claridad, de montar en bicicleta sin caer, de diseñar un sistema mecánico que cumpla normas estrictas y desempeñe una función particular en cierto edificio, tuvimos que fallar incontables veces.

Esos innumerables fracasos son los que, a mi juicio, realmente definen nuestra grandeza. Porque para llegar a la cumbre de nuestros Everest, seguramente tropezamos con distintas piedras o desistimos a medio camino, pues parecía imposible llegar. Pero quien decide volver a intentarlo, pese a no haberlo logrado la primera, la segunda, la décima vez, es quien puede presumir que su bandera ondea en la cima.

Por eso creo que nuestras victorias no nos definen; dan cuenta de a dónde hemos llegado, pero nuestra esencia está en el camino, en los fracasos que nos precedieron.

De todo esto va el reportaje central de esta edición: de los fracasos que enfrentaron Cornelio y Pedro Neusteter, fundadores de CP Climas, antes de que su empresa fuera una de las más exitosas del norte de México y un ejemplo de perseverancia.

En su historia encuentro muchos argumentos para sostener lo que recién explico. Cuando tuve la oportunidad de escucharlos recordar cada obstáculo superado, sólo pude pensar en eso. Pues aún hoy que cualquiera podría creer que han logrado el éxito, ellos siguen pensando que el camino sigue hacia arriba. Y las cimas son sólo parte del recorrido.

El editor

Especificar es Editada por

TMB Publcations México, S.A. de C.V.

Av. Tecamachalco 35, Lomas de Chapultepec C.P. 11000, CDMX T. +52 55.5202.8384, ext. 280

Editor en Jefe: Christopher García christopher@especificarmag.com.mx T. 55 2961.5482

Coeditor: Ángel Martínez angel@especificarmag.com.mx T. 55 2884.2371

Reportera: Dulce Negrete dulce@especificarmag.com.mx

Maquetación: NATNAO natnaofotoarte@gmail.com

Colaboradores

Arq. Pedro Paredes

Lograr la meta de París: retos y soluciones para las COP

Arq. Humberto Rivas

Mi reencuentro con viejos conocidos en Obra Blanca

P.E. Jaime A. Moncada

¿Dónde se deberán instalar los rociadores automáticos?

Infiniti Mérida

Un complejo residencial que hace frente a los desafíos ambientales

Ing. José Roberto Martínez

Carga dinámica total en equipos de bombeo para instalaciones hidrosanitarias

Especificar es una revista bimestral, editada por TMB Publications México, S.A. de C.V., Av. Tecamachalco 35, col. Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, Ciudad de México. Editor responsable: Christopher Manuel García Vega. Número de Certificado de Reserva de Derechos: 04-2016-090212101100102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16864. Registro ante el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) como Publicación Periódica: PP09-02068. Las artículos de los colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de los editores. La ofertas y promociones incluidas en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos anunciantes. Los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad, confiabilidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados. © 2016-2025 TMB Publications México, S.A. de C.V.

22 CP Climas, un oasis en el desierto

MUJERES QUE TRANSFORMAN

30 Ser líderes y madres, sin morir en el intento

eje

34 ¿Dónde se deberán instalar los rociadores automáticos?

SUSTENTABILIDAD

38 Infiniti Mérida, un complejo residencial que hace frente a los desafíos ambientales

42 Carga Dinámica Total en equipos de bombeo para instalaciones hidrosanitarias

PASO

48 ¿Cómo reducir la factura energética de tu hotel?

NOTICIAS

Expo Real Estate México

2025, acelera el crecimiento del sector inmobiliario

México será nuevamente sede de Expo Real Estate, uno de los encuentros más relevantes de la industria inmobiliaria y referente para Latinoamérica. El evento, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Camino Real de la Ciudad de México, reunirá a los principales actores del sector: desarrolladores, agentes inmobiliarios, constructores, instituciones financieras y proveedores tecnológicos. El objetivo: generar oportunidades de negocio, fomentar el intercambio de experiencias y, sobre todo, profesionalizar a la industria.

Silvano Geler, CEO de Grupo SG, destacó: “La edición 2024 de Expo Real Estate México fue la más exitosa entre los eventos organizados en los 10 países donde estamos presentes. No solo superó nuestras expectativas en términos de participación, sino que se consolidó como un espacio donde se cierran negocios. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer proyectos y negociar directamente con desarrolladores, algo que en otros contextos tomaría meses”.

Para 2025, “el objetivo es consolidarla como plataforma clave para unificar al sector inmobiliario nacional, extendiendo su alcance más allá de la Ciudad de México. Con el respaldo de organismos como AMPI y Canadevi, reforzaremos el enfoque colaborativo y educativo a través de workshops y el congreso de Inversiones Inmobiliarias, espacios que brindan a los profesionales las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mercado”.

Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), destacó que “el rezago habitacional sigue siendo uno de los principales retos del país, agravado por la falta de capacitación en la mano de obra y el aumento de los costos de materiales. En su opinión, tanto el sector público como el privado deben trabajar juntos para abordar estos problemas, y eventos como Expo Real Estate son fundamentales para crear espacios de colaboración, aprendizaje y desarrollo en el sector inmobiliario”.

Agua, de los principales retos del sector de elementos hidrosanitarios

La Ley General de Aguas establece un marco integral para la gestión de los recursos hídricos, priorizando la conservación de ecosistemas y derechos humanos asociados al agua, como el acceso a un medio ambiente sano, la salud y una vida digna, objetivos que se encuentran en riesgo, como resultado del estrés hídrico y las redes de distribución avejentadas.

Sólo en la Ciudad de México, la crisis hídrica se agrava por la sobreexplotación de acuíferos, que representan 60% del abastecimiento, y una infraestructura deficiente que pierde 40% del agua.

Como uno de los grandes consumidores de agua, es fundamental que la industria se asuma como un agente de cambio y tome un papel activo en la solución de los retos hídricos a través de tres puntos clave:

1. Innovación Tecnológica. La incorporación de sistemas como sensores inteligentes y tecnologías avanzadas de purificación, podría permitir una gestión más eficiente y sostenible, reduciendo costos y desperdicio.

2. Economía Circular. Al adoptar prácticas como el tratamiento y reutilización del agua pluvial y residual se puede reducir la dependencia de fuentes externas.

3. Colaboración Multisectorial. El trabajo conjunto de autoridades, comunidades y otras empresas para desarrollar soluciones integrales. Empresas como Grupo Helvex reconocen que el agua es vital para el desarrollo sostenible y esencial para sus operaciones. Por ello, su estrategia se centra en diseñar productos que promuevan el uso eficiente del agua, así como en generar sinergias desde diversos niveles para abordar el problema con una perspectiva transversal.

Desde 2010, Grupo Helvex ha contribuido al ahorro de más de 425 mil millones de litros de agua, con la introducción de la tecnología TDS2 en mingitorios secos. Además, su portafolio verde, que incluye más de 100 productos de grifería y muebles cerámicos, evita el desperdicio de 160 mil litros de agua al año, lo que equivale a más de 8 mil garrafones.

RLS celebra 10 años de innovación y

apunta al futuro en la AHR Expo 2025

Rapid Locking System® (RLS), proveedor líder de conexiones prensadas para las industrias de HVAC/R, celebra con orgullo su décimo aniversario en 2025. Como parte de esta celebración, RLS presentó su línea de conexiones prensadas, probada por contratistas y certificada por terceros, en la AHR Expo 2025 en Orlando, Florida. Durante los últimos 10 años, RLS ha revolucionado el mercado de HVAC/R con sus conexiones prensadas, que se han convertido en una solución confiable para ingenieros, contratistas y distribuidores en todo el mundo. Con más de 20 millones de conexiones en uso a nivel global, RLS continúa liderando la industria al ofrecer productos

que mejoran la eficiencia, la confiabilidad y la seguridad de las instalaciones.

En su próxima etapa de desarrollo, RLS sigue fortaleciendo su legado con un nuevo liderazgo y un equipo global en expansión. Joel Reedy, nombrado presidente de la empresa en 2024, aporta más de dos décadas de experiencia en fabricación para impulsar los planes de expansión de RLS.

“Es un honor increíble liderar RLS en este emocionante momento”, afirmó Reedy. “Estamos comprometidos a fomentar el crecimiento, fortalecer alianzas y ofrecer un valor incomparable a nuestros clientes, mientras seguimos expandiendo nuestra presencia global”. RLS presentó sus ofertas avanzadas de productos y una dinámica agenda de actividades interactivas durante la

ATMO LATAM 2025 presentará innovaciones en refrigerantes

naturales y tendencias

ATMOsphere ha anunciado el programa final para la conferencia ATMOsphere (ATMO) LATAM Summit 2025, que incluirá sesiones sobre estudios de caso en refrigeración, tendencias de mercado y tecnología, desarrollos de políticas y el papel de los PFAS (sustancias per- y polifluoroalquiladas) en el sector HVAC&R.

La conferencia de dos días, que se celebrará el 19 y 20 de febrero en el Barceló México Reforma en la Ciudad de México, contará con dos presentaciones inaugurales: Procesamiento industrial de alimentos, por Grupo Bimbo, y Logística y distribución, por parte de Frialsa. El programa también incluye paneles de discusión con usuarios finales, contratistas y responsables de políticas, así como una sesión sobre el

expo. La empresa lanzó el reductor 3/8-5/16, diseñado para los nuevos requisitos de instalación de A2L.

RLS también destacó su creciente línea de conexiones prensadas, que incluye acoplamientos, codos, reductores, tees, tapas, bujes y SAE flares, todos certificados por laboratorios externos para cumplir con las normativas A2L.

En exhibición también estarán las conexiones de gran tamaño de 1-5/8” y 2-1/8”, como acoplamientos, tees, codos y reductores. Estas conexiones están diseñadas específicamente para usarse con la herramienta Klauke 32kN Long Throw y las mordazas del actuador RLS para completar el ciclo de prensado. Las conexiones XL ofrecen ahorros significativos en tiempo y costos para contratistas comerciales que trabajan en sistemas de refrigeración grandes.

Certificado de Refrigerantes Naturales de ATMOsphere, un programa de certificación que reconoce a los fabricantes y contratistas de primer nivel que sobresalen en la entrega de sistemas y componentes con refrigerantes naturales.

La conferencia ofrece una oportunidad única para que los participantes se conecten con expertos y líderes regionales e internacionales, con sesiones de networking programadas y una recepción que tendrá lugar en la primera noche. Los usuarios finales y los representantes gubernamentales pueden registrarse de forma gratuita, y los contratistas/instaladores de sistemas HVAC&R son elegibles para recibir una entrada gratuita por organización y un descuento del 50% en entradas adicionales.

NOTICIAS

Armstrong Fluid Technology y Parts

Town anuncian alianza

Armstrong Fluid Technology, líder mundial en soluciones de HVAC y flujo de fluidos, ha anunciado una nueva alianza con Parts Town, distribuidor destacado de repuestos originales de fabricantes (OEM) para HVAC. Esta colaboración mejorará el acceso a componentes críticos y brindará un servicio excepcional ampliado a los clientes.

Gracias a esta alianza, el portafolio de kits de repuestos y accesorios de Armstrong estará ahora disponible a través de la red de distribución de Parts Town. Los clientes se beneficiarán de un acceso más rápido a los productos de alta calidad de Armstrong, lo que garantizará un tiempo de inactividad mínimo y un rendimiento óptimo de los sistemas.

A través de la plataforma de comercio electrónico de Parts Town, los clientes podrán explorar y pedir productos de Armstrong, con actualizaciones de inventario en tiempo real y seguimiento de pedidos.

Ganador de los AHR Innovation Awards 2025

Ampliamente aclamado por su innovación e impacto en la industria, BEST 6.2 recibió el máximo reconocimiento al ganar el premio de Innovación AHR 2025 en la categoría de Software. Este galardón destaca la capacidad de la herramienta para brindar a ingenieros, diseñadores y propietarios de edificios información precisa y basada en datos para optimizar la eficiencia de los sistemas HVAC comerciales.

Taco se enorgullece de resaltar su papel fundamental en el desarrollo del Building Efficiency System Tool (BEST) 6.2, un avanzado software de comparación de eficiencia para sistemas HVAC creado en colaboración con la Radiant Professional Alliance (RPA). BEST 6.2 ofrece potentes nuevas funciones, como la capacidad de modelar

La alianza también combina la experiencia técnica de Armstrong con el reconocido servicio al cliente de Parts Town, ofreciendo soluciones personalizadas, asesoría sobre productos y asistencia para resolver problemas.

Las capacidades logísticas de Parts Town asegurarán una entrega acelerada, manteniendo las operaciones funcionando de manera fluida y eficiente.

Esta colaboración representa un compromiso de ambas compañías para ofrecer valor y confiabilidad. Los clientes experimentarán:

• Una mayor selección de repuestos OEM genuinos disponibles de manera inmediata

• Soporte mejorado a través del equipo de atención al cliente de Parts Town

• Mejor acceso a los recursos técnicos y la experiencia de Armstrong

Armstrong Fluid Technology y Parts Town comparten una dedicación a la innovación, sostenibilidad y satisfacción del cliente.

Sobre el acuerdo de la nueva alianza, Ramakrishnan Ashok, Jefe de Estrategia e Ingeniería de Partes en Armstrong, expresó: “Estamos emocionados de embarcarnos en esta nueva iniciativa. Ambas organizaciones buscan establecer nuevos estándares de excelencia en la atención y el apoyo a nuestros clientes”.

múltiples fuentes de calefacción y refrigeración, permitiendo a los usuarios analizar sistemas completamente eléctricos con bombas de calor en cascada y fuentes de respaldo. BEST 6.2 establece un nuevo estándar en la modelación de sistemas HVAC, brindando una flexibilidad sin precedentes para diseñar soluciones altamente eficientes y totalmente eléctricas que cumplan con los requisitos modernos de rendimiento en edificios.

Taco sigue comprometido con realizar importantes inversiones en el contenido y la funcionalidad del software BEST, garantizando que las mejoras y actualizaciones futuras se mantengan alineadas con los avances de la industria y los objetivos de sostenibilidad.

Software BEST 6.2:

PRODUCTO

Armstrong presenta nueva línea de bombas contraincendios verticales en línea

ción del motor. Además, requieren menos espacio en el suelo que los diseños comparables de carcasa dividida horizontal. Otras características de este nuevo modelo incluyen:

• Motor más pequeño que bombas similares en el mismo punto de trabajo

• Huella ambiental mucho más pequeña que las bombas diesel estándar

Armstrong Fluid Technology ha ampliado su familia de nuevas Bombas contra incendio Verticales en Línea de Velocidad Constante, con un caudal máximo de 500 GPM (galones por minuto) para los mercados de 60Hz y 50Hz, y con nuevas calificaciones de alta presión de hasta 160 PSI.

Las bombas contra incendio verticales en línea de Armstrong eliminan la necesidad de tuberías descentradas y realinea-

• Aprobaciones UL/ULC y FM

“Armstrong es uno de solo cuatro fabricantes que puede ofrecer una bomba contra incendio VIL que alcanza 160 PSI a 500 GPM”, dijo Michael DeMille, Gerente Global de Oferta de Bombas Contra Incendio. “Este nuevo modelo es una excelente adición a nuestra serie existente de bombas verticales en línea.”

Kinetic Water Ram, ¡la forma más rápida de abrir drenajes atascados!

El Kinetic Water Ram, de General Pipe Cleaners, es una herramienta compacta de peso liviano para abrir rápidamente lavabos, inodoros y bañeras atascados. Se encarga de óxido, grasa, sedimentos e incrustaciones en tuberías de hasta 4” de diámetro.

Utiliza una ráfaga de aire comprimido que impulsa una onda de impacto (energía cinética) a través del agua para desatascar. Es particularmente útil cuando la obstrucción esté en el lado alejado de un interceptor de tambor o series de curvas cerradas, ya que la onda

de impacto puede desplazarse por las curvas sin perder su fuerza.

El Kinetic Water Ram tiene una bomba y un manómetro autocontenidos, por lo que se puede golpear la obstrucción simplemente con la cantidad justa de fuerza. Obtiene un impacto instantáneo sin aumento de presión en el sistema de tuberías. La fuerza se transmite por el agua, para que no se vea afectada por columnas ni aberturas de ventilación.

El Kinetic Water Ram usa una ráfaga de aire comprimido, que impacta en la columna de agua de una tubería obstruida. La onda de impacto resultante, llamada energía cinética, llega a la obstrucción a una velocidad de aproximadamente 4 mil 700 pies por segundo, eliminando rápidamente el bloqueo y arrastrando las partículas de desecho por el drenaje.

NIBCO completa su línea de soluciones prensadas con Webstone Press XLC

NIBCO®, INC., se complace en anunciar los nuevos accesorios Webstone® Press XLC, una selección completa de adaptadores, acoplamientos, tees, codos, bridas y tapas de gran diámetro.

Webstone Press XLC se une a la línea de productos de prensado NIBCO, junto con PressACR®, prensa de pequeño diámetro, y accesorios BenchPress®, para ofrecer una línea completa para las necesidades de prensado.

Estos accesorios sin plomo están disponibles en tamaños de 2½” a 4” y son compatibles con las herramientas Press XLC populares. Las opciones incluyen una variedad completa de tamaños reductores y conexiones de extremo roscado en cobre o latón forjado resistente a la deszcincificación. En total, se han agregado 90 SKU.

Todos los accesorios Webstone Press XLC cuentan con un diseño de un solo O-ring, el cual presenta fugas si no se realiza el prensado correcto.

Los accesorios Webstone Press XLC también cuentan con una presión de trabajo en frío máxima de 300 PSI y una temperatura máxima de 250 °F.

Aidoo Pro STI: una interfaz simplificada de termostato inteligente

Airzone, líder global en control avanzado de HVAC, presenta una nueva incorporación a la línea Aidoo: Aidoo Pro STI (Smart Thermostat Interface). Este dispositivo plug-and-play está diseñado específicamente para integrar termostatos inteligentes con unidades HVAC Inverter (VRF / mini-split), permitiendo a los instaladores ofrecer lo mejor de ambos mundos: control inteligente sofisticado y eficiencia HVAC de última generación.

Aidoo Pro es un complemento fácil de instalar que conecta una unidad HVAC Inverter con tecnologías de control de terceros, como un termostato inteligente, un sistema de gestión de edificios o una plataforma de automatización residencial. Gracias a la exclusiva biblioteca de protocolos de fabricantes HVAC de Airzone, Aidoo permite una comunicación bidireccional completa entre la unidad y la tecnología de control, preservando su funcionalidad.

Aidoo Pro STI es compatible con los principales termostatos inteligentes, incluidos Nest, ecobee, Resideo, Honeywell Home, Venstar, Pelican y más. Los usuarios también pueden controlar las unidades conectadas de forma remota a través de la aplicación Airzone o mediante comandos de voz usando Amazon Alexa, Google Home o Samsung SmartThings.

Por Arq. Pedro Paredes

Es Senior Partner en Eosis. Contacto: info@eosis.energy

LOGRAR LA META DE PARÍS:

RETOS Y SOLUCIONES PARA LAS COP

El Acuerdo de París fue un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, los avances alcanzados en las Conferencias de las Partes (COP) aún no reflejan plenamente la urgencia de este desafío global. A pesar de los esfuerzos, el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 °C sigue siendo esquivo. Alcanzar esta meta requiere transformar los compromisos en acciones concretas y superar obstáculos estructurales y políticos.

Las COP han sido espacios esenciales para establecer compromisos, pero muchos de estos acuerdos carecen de obligatoriedad. Esto ha resultado en un cum-

plimiento parcial y, en ocasiones, nulo. Para revertir esta situación, es necesario establecer mecanismos de cumplimiento vinculantes, con sanciones económicas y comerciales para quienes no cumplan. Además, la transparencia debe ser un pilar fundamental. Un sistema de reportes estandarizado y auditorías independientes permitirá fortalecer la credibilidad de estos foros. Sin rendición

La COP es la conferencia en la que el líderes mundiales se reúnen para acordar las medidas necesarias a fin de hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1.5 grados centígrados, así como ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050. La edición 29 tuvo lugar en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre de 2024.

Crédito de imagen: COP29 Azerbaijan

Si bien el Acuerdo de París promovió economías bajas en carbono, dejó fuera un elemento crucial: una hoja de ruta clara para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Esta omisión, impulsada por los intereses de grandes productores, ha permitido que el carbón, el petróleo y el gas sigan siendo responsables de la mayor parte de las emisiones de CO₂.

es crucial. Asimismo, se deben explorar fuentes de ingresos innovadoras, como impuestos globales al carbono, para garantizar un financiamiento sostenible.

de cuentas, el ciclo de promesas incumplidas seguirá debilitando el acuerdo global. Si bien el Acuerdo de París promovió economías bajas en carbono, dejó fuera un elemento crucial: una hoja de ruta clara para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Esta omisión, impulsada por los intereses de grandes productores, ha permitido que el carbón, el petróleo y el gas sigan siendo responsables de la mayor parte de las emisiones de CO₂. Es imprescindible negociar un tratado global que establezca plazos específicos y mecanismos de apoyo financiero para que los países con economías dependientes de estas industrias puedan acelerar su transición. Sin esto, la meta de París será inalcanzable. La financiación climática ha sido un eje central de las negociaciones, con avances importantes como el compromiso de triplicar los fondos destinados a los Países Menos Adelantados y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para 2030. Sin embargo, los resultados han sido desiguales: muchos países enfrentan barreras burocráticas para acceder a estos recursos y gran parte del financiamiento se destina a mitigación, relegando la adaptación. Simplificar los mecanismos de acceso y asegurar que un porcentaje significativo de los fondos se asigne a la adaptación climática

Por otro lado, la descarbonización de sectores clave como la aviación, el transporte marítimo, la agricultura y la industria pesada avanza a un ritmo insuficiente. Estos sectores, responsables de una parte considerable de las emisiones globales, necesitan regulaciones específicas que impulsen su transición hacia tecnologías limpias. Las COP deben establecer metas sectoriales vinculantes y acompañarlas de incentivos económicos y marcos regulatorios claros. Un impuesto global al carbono que cubra todos los sectores económicos podría ser una herramienta eficaz para acelerar esta transformación.

Los países y comunidades más vulnerables al cambio climático son los que menos han contribuido a la crisis, pero los que más sufren sus consecuencias. A pesar de los esfuerzos por incluir la justicia climática en las agendas de las COP, las decisiones aún no reflejan plenamente las necesidades de estas poblaciones. Es fundamental asegurar una representación equitativa de los países en desarrollo y las comunidades indígenas en las negociaciones. Además, los compromisos de mitigación y adaptación deben estar vinculados a la protección de los derechos humanos, priorizando a quienes enfrentan los mayores riesgos.

El acceso limitado a tecnología limpia sigue siendo un obstáculo para muchos países en desarrollo. Sin estas herramientas, implementar soluciones climáticas a gran escala es casi imposible. Un fondo global de innovación podría financiar tanto el desarrollo como la transferencia de tecnología. Asimismo, es clave fomentar acuerdos de colaboración tecnológica entre países para impulsar la adopción de energías

SUSTENTABILIDAD

renovables y soluciones de bajo carbono. No obstante, la tecnología por sí sola no es suficiente: es imprescindible generar un cambio cultural que fomente la participación activa de toda la sociedad. Sin una educación climática adecuada, el cambio climático seguirá siendo un problema ajeno para muchos. Incluir la educación climática en las estrategias nacionales y promover campañas globales sobre los beneficios económicos y sociales de una transición verde es esencial para construir una ciudadanía comprometida con el futuro del planeta.

Para México, las metas globales tienen implicaciones directas, especialmente en el sector de la Construcción, que representa una parte significativa de las emisiones de carbono. La adopción de estándares sostenibles, como EDGE o LEED, y la promoción de materiales bajos en carbono, pueden posicionar al país como líder regional en innovación verde. En México también se pueden aprovechar los compromisos de financiamiento internacional para implementar proyectos de infraestructura resiliente y energías limpias. En este sentido, será clave fortalecer la regulación, fomentar alianzas público-privadas y garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades más vulnerables.

Entra Imagen 3 columna con pie de foto La adopción de estándares sostenibles, como EDGE o LEED, y la promoción de materiales bajos en carbono, pueden

LOS PROYECTOS DEBERÁN

ESTAR ALINEADOS CON PRIORIDADES CLIMÁTICAS, COMO LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA REDUCCIÓN DE EMISIONES, Y CUMPLIR CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES, COMO LAS CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL DE MÉXICO.

posicionar al país como líder regional en innovación verde. En México también se pueden aprovechar los compromisos de financiamiento internacional para implementar proyectos de infraestructura resiliente y energías limpias.

Actualmente es posible acceder a fondos de financiamiento climático, como el Fondo Verde para el Clima o el Fondo de Adaptación, requiere preparación y visión estratégica. Sin embargo los proyectos deberán estar alineados con prioridades climáticas, como la eficiencia energética y la reducción de emisiones, y cumplir con estándares internacionales, como las contribuciones determinadas a nivel nacional de México. Elaborar un plan de negocios sólido, con proyecciones de retorno de inversión y beneficios sociales, así como implementar métricas claras para evaluar el impacto, será clave para aumentar las posibilidades de éxito. Contar con apoyo técnico y alianzas con consultores especializados en certificaciones ambientales también puede ser un factor de éxito.

La próxima COP30 en Belém, Brasil, será un punto de inflexión crucial. México y el mundo deben asumir un rol activo y tomar decisiones que impulsen un futuro sostenible. Si queremos que el Acuerdo de París sea más que un sueño ambicioso, es momento de transformar las promesas en resultados tangibles.

Por Arq. Humberto Rivas

Contacto: humbertorivas99@hotmail.com

EMI REENCUENTRO CON VIEJOS CONOCIDOS EN OBRA BLANCA

Arq. Humberto Rivas es Ingeniero Arquitecto por la ESIA, unidad Tecamachalco. Formó parte de Bufete de Diseño Integral Arquitectónico, Asesoría y Planeación en Diseño de Unidades Médicas, Proyectos, Diseños y Análisis Arquitectónicos, y en Grupo Coordina. Ha participado en el área de Especificaciones con Ralph Wilson. Fue integrante del primer equipo de Especificaciones de Interceramic. Formó parte del equipo de Especificación y Ventas de Porcelanosa. Fue Director de Especificaciones en Grupo Ordiez.

n octubre del año pasado tuve la oportunidad de asistir a la quinta edición de Obra Blanca. Para los que se van integrando a nuestra comunidad de especificadores, Obra Blanca es la exposición más representativa en el área de acabados y muebles para baño realizada en la Ciudad México, donde uno puede encontrar a los fabricantes y proveedores más importantes, tanto nacionales como internacionales.

En esta edición me reencontré con la marca Bradley. Me dio un gustazo saludarlos. Esta marca la conocí cuando estuve en el área de Especificaciones de Modumex, empresa mexicana que se dedica a la fabricación de mamparas para sanitarios, y que por aquel entonces había decidido robustecer su portafolio con el fabricante norteamericano.

Déjenme contarles un poco. Bradley Corporation es una empresa norteamericana con más de cien años dando soluciones a los baños comerciales e institucionales, además de crear elementos de seguridad para entornos industriales (como duchas y lavabos para ojos).

Bradley es el creador del lavabo tipo fuente, que fue diseñado a principios del siglo

Accesrios Bradley, parte de su colección Elvari, línea diseñada para integrarse en cualquier entorno de baño comercial, hoteles boutique, cafeterías, tiendas minoristas, restaurantes u oficinas corporativas.

Imagen: Especificar

Dentro de su línea de lavados destacan las versiones sin contacto, que han sido ampliamente especificadas en proyectos de hospitales. El Washbar es un elemento muy estético que cuenta con diferentes acabados para combinar con cualquier decoración.

Imagen: Especificar

XX para agilizar el uso de una grifería y que pudiera ser utilizada hasta por 15 personas al mismo tiempo. Las Washfountains siguen siendo parte de su portafolio. Recuerdo haber visto estos lavabos circulares en algunas de las fábricas de Porcelanosa en España. La compañía cuenta, además, con accesorios para baño como lockers, mamparas para sanitarios, válvulas mezcladoras y calentadores de agua sin tanque, lo cual quiere decir

que Bradley ha evolucionado perfectamente con la demanda del mercado, ampliando su portafolio de materiales de manera muy cuidadosa.

Dentro de su línea de lavados quiero destacar las versiones sin contacto, que han sido ampliamente especificadas en proyectos de hospitales. Otra más de sus innovaciones es su barra de lavabo con grifería, dispensador de jabón y secador en un mismo accesorio. El Washbar es un elemento muy estético que cuenta con diferentes acabados para combinar con cualquier decoración.

Por otro lado, algo por lo que me gusta esta firma, y que viví en el tiempo que estuve trabajando en Modumex, es por su compromiso con los clientes. Siempre están dispuestos a resolver cualquier duda, incluso cuando las fichas técnicas son muy fáciles de entender, así como los diagramas de cada accesorio. Por el tema de las refacciones no hay ningún problema; además, los tiempos de entrega son muy rápidos. Todos los productos cuentan con garantía y los precios son muy competitivos.

Bradley es ampliamente reconocido y está especificado en empresas como Walmart, Boeing, Disney y Coca Cola; y sitios como aeropuertos e instituciones de salud.

¡Qué bueno que Bradley pudiera estar en Obra Blanca! Esto no es más que una muy buena señal para poder especificar productos de buena calidad para nuestros proyectos. Esto también nos indica que la vara para medir a los competidores la ponen cada vez más alta.

¡Enhorabuena! Bienvenidas las empresas responsables y los productos de calidad.

EL IMPULSO AL GAS NATURAL COMO EJE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El actual director de la Asociación Mexicana de Gas Natural, Jorge Sandoval, detalla las razones por las que este insumo ha sido adoptado en 60% del sector industrial mexicano en las últimas dos décadas y señala la falta de información y desarrollo de infraestructura como los principales retos por enfrentar a corto plazo

n voces de los expertos, las oportunidades y los retos para el gas natural están en la misma proporción. Si bien ha sido la energía más consumida en el país desde 2014 (consultar el estudio desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, El gas natural en México: impacto de la política de autosuficiencia, seguridad y soberanía en la transición y la integración energética regional, 2022), factores como las decisiones políticas nacionales respecto a su promoción sobre

sus bondades parecerían retrasar su masificación.

Aun así, estadísticas de la Asociación Mexicana del Gas Natural (AMGN) indican que en México este recurso es el segundo de mayor consumo a nivel industrial, con (33.4%); seguido por los sectores residencial y comercial (20%), además de su participación en la generación de electricidad, ocupando casi el 60%.

Conformada por 60 miembros hasta el momento, que representan a más de 100 empresas y otros cientos de actores, la AMGN ha desempeñado una ardua labor por promover el aprovechamiento de este insumo por más de tres décadas, es decir, mucho antes de que pudiéramos pensar en el gas como un actor relevante para el desarrollo del país.

En entrevista con Especificar, el actual director de la AMGN, Jorge Sandoval, da cuenta de la importancia que ha tenido este insumo para el desarrollo industrial en México. Asimismo, destaca los retos que tienen a mediano plazo, ¿el principal?: la falta de información.

Especificar: ¿Cómo surge y cómo está conformada en la actualidad la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)?

Jorge Sandoval (JS): La asociación se crea en 1988 como una Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Natural. Al empezar incorporarse empresas de otras actividades es que la asociación se deno-

minó Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), con el objeto de incluir a todas las empresas que hacen parte de la cadena de valor, específicamente para los segmentos midstream y downstream.

Midstream, respecto a toda la parte de infraestructura de gas natural, que permite llevar el gas a los centros de consumo, ciudades y parques industriales. Downstream, que son todas las redes que entran a las ciudades y que permiten llevar el gas natural a los hogares, comercios, e incluso a las estaciones para suministro de gas natural vehicular.

La Asociación tiene 36 años, ha sido un pilar en el sector, y un eje representativo de la industria, colaboramos con los tres niveles de Gobierno, con el objetivo de impulsar el desarrollo de infraestructura, así como los beneficios y usos del gas natural.

Las empresas que participan en la AMGN son empresas tanto permisionarias como empresas proveedoras de productos y servicios (fabricantes de medidores, válvulas, tubería plástica, tubería de acero, entre otros); y empresas que brindan servicios de ingeniería para el desarrollo de infraestructura.

En nuestra estructura tenemos una Asamblea, que rige los cambios institucionales; un Consejo Directi-

vo, y en la parte Técnica contamos con una serie de Comités que están integrados por miembros de cada una de las empresas de la asociación. Comité de Distribución, Comité de Transporte, Comité de Almacenamiento y Licuefacción, Comité de Comercialización, Comité de Gas Natural Vehicular, Comité de Proveedores de Productos y Servicios y el Comité de Comunicación y Sostenibilidad.

Contamos con una Presidencia, una Vicepresidencia y una Dirección general, actualmente la Presidencia está a cargo de la licenciada Vania Laban Katalinic.

E: En 36 años han visto varios cambios en la industria, ¿cuáles han sido los más relevantes tanto en el mercado como en la Asociación?

JS: Te comento que el gas natural se ha posicionado como un eje en la matriz energética del país, cerca del 60% de la generación eléctrica se hace a partir de gas natural.

Por otro lado, la industria ha apostado por el gas natural como un combustible más limpio, más eficiente, con una huella de carbono menor a otro tipo de energéticos, como son el combustóleo, el diésel, la gasolina o el propio carbón; sobre todo el combustóleo y el carbón, que se utilizan en la generación eléctrica. En los últimos 15 años, el gas natural ha desplazado a este tipo de combustibles.

En diciembre pasado la AMGN celebró su trigésimo sexta reunión anual de socios, en la que se trataron temas como la seguridad energética, la importancia de las nuevas inversiones y el papel que juega México en el contexto geopolítico.

En los procesos industriales el gas natural tiene una importante presencia en el país, puesto que cada vez más empresas apuestan por el tema de la sostenibilidad y buscan fuentes de energía más sostenibles.

Sin embargo, todavía hay oportunidades muy interesantes, como es en el empleo para los hogares. En la actualidad, cer-

La industria ha apostado por el gas natural como un combustible más limpio, más eficiente, con una huella de carbono menor a otro tipo de energéticos, como son el combustóleo, el diésel, la gasolina o el propio carbón; sobre todo el combustóleo y el carbón, que se utilizan en la generación eléctrica. En los últimos 15 años, el gas natural ha desplazado a este tipo de combustibles

Sandoval

ca de 3 millones de hogares mexicanos ya tienen acceso a gas natural, pero todavía hay un esfuerzo importante por hacer con el desarrollo de infraestructura.

Otra área importante en la cual también hay muchas oportunidades y beneficios es en el sector de autotransporte. El gas natural ha desplazado a combustibles muy contaminantes, como la gasolina o el diésel, principalmente en el transporte masivo de pasajeros o de carga; es decir, taxis, urban, camiones; colectivos en las ciudades. Existen ciudades donde los gobiernos han apostado por el uso del gas natural.

En estos últimos 20 años, gran parte del país se ha gasificado. No obstante, todavía hay zonas y estados que requieren acceso al gas natural para tener los beneficios. Por ejemplo, la zona norte del país es preponderantemente industrial, gracias a la disponibilidad del gas natural.

Ese tipo de beneficios, que al final se reflejan en los ingresos de los hogares a través de la generación de empleo, es parte de lo que buscamos e impulsamos como industria; además de llevarlo a los estados que aún no cuentan con infraestructura de gas natural.

E: ¿Qué respuesta han tenido por parte de los fabricantes para garantizar que sus materiales puedan salvaguardar todo tipo de instalaciones?

JS: La AMGN tiene una relación muy estrecha con los tres niveles de Gobierno, así como con la propia industria y otras organizaciones. En este sentido, nos ocupamos por el tema de la seguridad. La industria del gas natural cuenta con una regulación muy robusta.

Uno de estos instrumentos son las normas mexicanas (NMX), así como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las normas mexicanas están enfocadas en definir los requisitos mínimos de fabricación de materiales, tuberías, conexiones, y otros accesorios, que son empleados para el desarrollo y el aprovechamiento del gas natural.

El tema de la certificación de productos es un proceso que se lleva directamente a través de las instancias gubernamentales, aplicando los requerimientos que establecen las NOM y las MNX.

En la industria del gas natural participan empresas serias con un alto compromiso y responsabilidad social. En ese sentido, son las mismas empresas las que participan a través de los Comités Técnicos en la revisión y análisis de la regulación.

E: Dentro de la cadena que conforma el uso del gas natural, están también los instaladores, ¿cómo es su relación con ellos y cómo promueven instalaciones correctas?

JS: Desde la AMGN, tenemos más de 20 años colaborando con la industria a través del desarrollo de cursos de capacitación y certificación.

Contamos con tres tipos de cursos: uno está enfocado al Jefe de Obra o Jefe de Cuadrilla, que generalmente es un perfil de ingenieros o responsables de obra para llevar a cabo la instalación y el desarrollo de infraestructura de distribución de gas natural.

Hay otro curso enfocado en los soldadores de polietileno, es decir, para toda la tubería plástica diseñada especialmente para la distribución de gas natural, y finalmente, tenemos el curso que está pensado para el perfil del Técnico Instalador.

A través de estos tres, hemos desarrollado cursos de capacitación y certificación en los cuales la Asociación otorga una credencial,

La AMGN tiene diversos cursos enfocados en los diferentes actores que participan en el desarrollo de infrae tructura de gas natural. Asimismo, cuentan con capacitaciones y cert ficaciones que validan los conocimientos a través de una certrif cación, la cual tiene una vigencia de dos años.

válida por dos años, a todo técnico que apruebe las evaluaciones teórica y práctica. Así es como colaboramos en la seguridad y con el desarrollo de la industria del gas natural.

Asimismo, desde nuestras redes sociales promovemos que en caso de cualquier duda o algún ajuste que se requiera en las instalaciones de los hogares, siempre se dirijan al distribuidor, o que puedan canalizarse hacia los técnicos certificados.

Esto es parte de la contribución que hacemos en la AMGN a la sociedad: el poder tener gente certificada; además de que también damos otro tipo de cursos, estos enfocados en la actualización.

Tenemos un programa amplio de cursos, talleres, foros, seminarios.

E: ¿Esos cursos se imparten en su sede?, ¿hay algún lugar al que puedan asistir?

JS: Los cursos los impartimos en todas las zonas del país donde haya gas natural. Es decir, en todas las regiones donde hay servicio de gas natural promovemos y desarrollamos este tipo de cursos, aunque generalmente son tomados por el personal de los contratistas.

Los cursos tienen un promedio de duración de una semana. El último día se aplica una evaluación teórico-práctica, y quienes acreditan las dos evaluaciones reciben esta credencial con vigencia de dos años.

E: Entre todas las problemáticas que enfrentan, ¿hay alguna en particular que como asociación les motive a trabajar con urgencia?

JS: Claro, siempre hay retos importantes en la industria para el desarrollo de infraestructura. En este caso vemos que es importante promover la infraestructura del gas natural y llevar el gas natural a otras regiones. A pesar de que un Estado cuenta con infraestructura, no necesariamente ha llegado a todas las ciudades. Uno de los principales es el continuar compartiendo información acerca de los beneficios del gas natural.

Alrededor de 3 millones de hogares mexicanos ya cuentan con el servicio de gas natural; sin embargo, estamos hablando apenas del 7% de los hogares mexicanos. Necesitamos continuar compartiendo información. Una de las principales barreras es la falta de información.

En el caso de los hogares, se emplea otro combustible, leña y en algunos casos electricidad. Pero, el gas natural es un energético más seguro y con muy bajas emisiones contaminantes.

Otro de los sectores en el cual hay mucha oportunidad de desarrollo es en el sector vehicular, sin embargo la falta de información puede inhibir su uso; ese es un reto importante.

Tenemos el reto de seguir impulsando el desarrollo de infraestructura en el país.

E: Hablando en temas de sustentabilidad, ¿cómo puede participar este sector a minimizar los efectos del cambio climático y del calentamiento global?

JS: La reducción de emisiones contaminantes, de gases de efecto invernadero, principalmente del bióxido de carbono en los procesos industriales, es una de las ventajas del gas natural. Por esta razón y su com-

Con inversiones acumuladas que superan los 35 mil millones de dólares, la industria del gas natural impulsa sectores clave como la petrolera, petroquímica, la industria nacional y los hogares de millones de mexicanos. En imagen, la actual presidenta de la AMGN, Vania Laban Katalinic, durante la Reunión Anual 2024.

petitividad, 60% de la industria ya emplea o promueve el uso del gas natural.

De ahí, también, el que se haya desplazado al combustóleo y al carbón en la generación de electricidad y, por ello, el que 60% de la generación eléctrica del país es con gas natural.

El gas natural se ha posicionado como eje de la transición energética porque disminuye las emisiones, ofrece un suministro seguro y una generación continua. A la par, permite ir incorporando energías renovables, respaldando las intermitencias que presentan la energías renovables.

Otro de los sectores de mayores emisiones de gases de efecto invernadero es el sector autotransporte, es ahí donde la industria del gas natural promueve el desplazamiento de combustibles como la gasolina o diésel, para reducir las emisiones contaminantes. Solamente el material particulado (PM10) se reduce en 90 por ciento.

Estamos hablando de reducir en promedio 50% las emisiones contaminantes, a través del sector autotransporte simplemente con pasar los vehículos a gas natural.

El gas natural promueve el desarrollo sostenible y colabora en el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en la reducción de emisiones.

A través de sus diversas acciones, la AMGN representa a una industria que significa miles de empleos directos e indirectos en los estados donde tiene presencia y contribuye a mejorar el acceso a información sobre gas natural y a posicionar al país como un referente en el uso sostenible de los recursos energéticos.

E: ¿Qué beneficios obtiene el agremiado?

JS: Como Asociación, una de nuestras principales actividades es ser este órgano representativo de la industria del gas natural, el desarrollar ejercicios de comunicación en la industria.

Contamos con actividades de relacionamiento entre empresas y proveedoras de productos y servicios. Promovemos la participación en talleres o exposición de los productos que las empresas proveedoras tienen para la industria; no solamente de gas natural, sino de la industria del sector hidrocarburos en general. Hay empresas que, si bien distribuyen o promueven productos para gas natural, también lo hacen para otro tipo de industrias.

Los agremiados también participan como ponentes en seminarios técnicos que desarrollamos para la industria, así como la representación que tienen a través de la Asociación en la revisión de la regulación técnica, en caso de ser fabricantes, como son las NMX o las NOM, además de la interacción y el relacionamiento con sus contrapartes dentro de la industria.

un oasis en mitad del desierto CP CLIMAS

Cornelio y Pedro Neusteter han construido a base de esfuerzo y perseverancia un grupo empresarial exitoso, que hoy brinda soluciones de climatización a todo el estado de Chihuahua. Sin embargo, el camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. La visión estratégica de los hermanos Neusteter, sumada a su trabajo arduo y una inquebrantable dedicación a la calidad, les permitió superar las adversidades y convertir los retos en oportunidades de crecimiento. A la distancia, les cuesta creer que el sueño original de contar con una pequeña bodega y atender a la comunidad menonita del Corredor Comercial de Manitoba se haya convertido en una compañía robusta, con tres unidades de negocio, y ellos, en un ejemplo de perseverancia y resiliencia en la industria de la climatización mexicana

Por: Christopher García Imágenes: cortesía CP Climas e Intensity Air

EEn las planicies áridas del municipio de Cuauhtémoc, en Chihuahua, se estableció hace más de 100 años una comunidad de inmigrantes alemanes, hoy conocidos como menonitas. En el corazón de esa comunidad, los hermanos Pedro y Cornelio Neusteter fundaron hace casi 20 años un pequeño negocio llamado CP Láminas, donde fabricaban canalones, ductos y otros productos para proyectos de la región.

El nacimiento de ese negocio representaba la materialización de un sueño largamente anhelado, que les permitiría lograr independencia económica y una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. No imaginaban que ese sueño se convertiría en un negocio sumamente próspero, que hoy brinda soluciones de climatización tanto a usuarios residenciales y comerciales como a las diversas industrias que se ubican en todo el estado de Chihuahua.

Si bien hoy CP Láminas se ha expandido a dos unidades de negocio más: CP Decoración y CP Climas, y es sin lugar a dudas un referente en el estado, llegar a este punto del camino ha sido todo menos sencillo.

Cornelio y Pedro conocieron desde muy pequeños la dureza del trabajo en el campo. Cubrían, desde los 12 años, jornadas de 10 horas bajo el sol, desyerbando y recolectando papas. Por cada hora de labor recibían 3 pesos en pago, suel-

do apenas suficiente para comprar lo indispensable. Cornelio, el menor de ambos, obtuvo un empleo en una hojalatería cuando tenía 15 años. Si bien recuerda que no era fácil, ahí aprendió a realizar ciertos trabajos de lámina, así como a instalar los productos fabricados con ese material. “Se instalaban en aquel entonces equipos de aire acondicionado, pero todos eran aires evaporativos, calefactores de gas. De ahí tenía yo un poco de conocimiento de lo que era climatización”.

Tras nueve años en este lugar, Cornelio decidió partir a trabajar en un campo agrícola en Nueva Holanda, “donde la temperatura es muy alta y donde se cosecha algodón. Tuve la oportunidad de trabajar dos años ahí. Me desconecté de todo el ramo del aire acondicionado”.

Pedro, por su parte, había ingresado a trabajar en una ferretería. Materiales Tizin, era el nombre del negocio, donde comenzó sin saber del ramo y prácticamente sin saber español. “Comencé barriendo; no hablaba español. Llegaba alguna persona a pedir una horquilla y yo le preguntaba a mi expatrón: ‘¿Qué es una horquilla?’ Él me decía es una ‘fork’, entonces ya iba yo a traerla y decía, ‘Ah, entonces así te llamas tú’. Yo sí sabía leer y escribir bien, pero aprendíamos con el dialecto en alemán, y llamábamos muy diferente a las cosas”.

Más tarde obtuvo un ascenso y le encomendaron la atención a proveedores. Su labor consistía en capturar pedidos e inventariarlos una vez que llegaban a la ferretería. Con esa interacción comenzó a aprender los nombres en español de las herramientas, los materiales, los equipos, todo. “Así es como lo hablo ahorita, sin ninguna escuela. Todo lo fui aprendiendo sobre la marcha y sobre el trabajo”.

Por aquel tiempo, la novia y actual esposa de Pedro Neusteter migró a trabajar a Canadá, como consecuencia de la necesidad de ingresos para su familia. Ante esta situación y con la muerte de su padre todavía reciente, Pedro decidió mantenerse ocupado. Obtuvo dos empleos más.

Su labor en aquellos años comenzaba a las 5 am, en los campos de manzanas, donde se encargaba de la fumigación de los árboles. Al concluir ese trabajo, se dirigía a la ferretería, donde permanecía desde las 8 am hasta las 6 pm.

Las personas que compraban productos en Materiales Tizin permitieron que Pedro comenzara a instalarles persianas o alfombras. “Yo me dedicaba a instalar esos pequeños proyectos hasta las 11 o 12 de la noche. A la gente le empezó a gustar mi trabajo,

empezaron a confiar en mí, y me exigían más y más. Había noches que trabajaba hasta la 1 de la madrugada, y dormía 4 o 5 horas nada más, pero yo le echaba muchísimas ganas”.

Por aquel tiempo, Cornelio dejó su trabajo en el campo de algodón y volvió a vivir al municipio de Cuauhtémoc. La persona para la que trabajaba “vendió su rancho y compró otro rancho en una región muy lejos de ahí. Él me daba la oportunidad de trabajar ahí, pero era como un semidesierto. Mi esposa no quería volver a cambiar a otra zona desértica”, relata Cornelio.

Para entonces ambos hermanos llevaban tiempo pensando cómo lograr el anhelado negocio. “Pedro había logrado con un crédito y un aval hacer una bodega. Entonces, frecuentemente, por las tardes hablábamos por teléfono. Yo estaba en El Oasis y eran 4 horas de distancia de donde estaba él. Platicábamos de nuestro sueño, de cómo podríamos hacerlo, cómo podríamos empezar. Entonces, ese fue el momento en el que dijimos que teníamos que intentar si pegaba o no pegaba. Ahí tomamos la decisión”.

RESILIENCIA ANTE LA ADVERSIDAD

Corría el año 2008. La economía mundial se encontraba en medio de una crisis, derivada de la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, lo que impactó a los mercados de todo el planeta, en medio de esa crisis, Cornelio y Pedro fundaban CP Láminas.

“En ese momento”, comenta Pedro, “acordamos que Cornelio iba a arrancar el primer año con el negocio para ver cómo nos iba y yo me iba a quedar ese año todavía en la ferretería, porque no sabía cómo nos iba a ir. Entonces, también ahí se me dio la oportunidad de que yo pudiera repartir tarjetas de nuestro negocio. Cornelio lo manejaba; empezó con tres empleados y fuimos creciendo”.

Luego de seis meses, Pedro notó que parecía estar funcionando y renunció a Materiales Tizin para integrarse al negocio. Él se encargó de la parte administrativa, mientras que Cornelio se encargó de la instalación y la fabricación. “Empezamos a darle. Hicimos un muy buen engrane y esto empezó a funcionar mejor”.

El año 2008 fue un buen año para CP Láminas, pese a la crisis. Pero apenas comenzaban.

La alianza con Intensity Air, junto con su enfoque en la capacitación continua y la búsqueda constante de la excelencia, le ha permitido a CP Climas mantener su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo. En la imagen, de derecha a izquierda, Cornelio y Pedro Neusteter, socios fundadores de CP Climas, y Ramiro Treviño, CEO de Intensity Air.

Y como todas las empresas que inician de cero, faltaba más de lo que había. Fueron años duros para los hermanos Neusteter.

“De principio, los clientes no confiaban tanto en nosotros y nos daban trabajos muy feos, hasta abajo de las casas móviles, subterráneos. Ahí había a veces zorrillos, arañas, telarañas, víboras, ¡de todo! Pero íbamos porque íbamos, y lo sacábamos adelante porque lo sacábamos adelante”.

Las jornadas también eran extensas. “Había veces que llegábamos a la una de la madrugada de Nuevo Casas Grandes de haber instalado algún equipo ahí y el día siguiente, a las 4 o 5 de la mañana, ya nos estábamos arrancando a Nueva Holanda. Había veces que nos cargábamos cuatro minisplit, hacíamos cuatro horas de trayectoria hasta el lugar, instalábamos esos minisplit y nos regresábamos el mismo día”, recuerda Pedro . “Fueron tiempos muy duros, muy difíciles. Nadie nos quería dar crédito, nadie nos conocía. Nuestro suegro nos decía: ‘Vayan a la unión de crédito. Yo los voy a registrar ahí para que les den un crédito. Ustedes son muy trabajadores y pues ya no lo hagan para otras personas, háganlo para ustedes mismos’. Pero decíamos:

‘¿Quién nos va a voltear a ver a nosotros, si no somos nadie?’”

Pero la fortuna parecía sonreírles y fueron aceptados en la unión de crédito. Una vez dentro, Pedro sentía que había llegado la oportunidad de darle más solidez al negocio. “Empecé a arriesgar mucho. Arriesgué un terreno de 10 acres de mi mamá y de mi familia, con tal de salir”. Las condiciones del préstamo eran más duras de lo que pensaban y no lograron cumplirlas.

Mientras buscaba la manera de salir de ese callejón, un día, recuerda Pedro, “platicando con una persona, me dijo: ‘Yo creo que mi papá te puede prestar para que tú pagues allá’. Entonces, él me prestaba, yo pagaba, volvía a solicitar el crédito, le devolvía el dinero, ganaba algunos meses, y así nos la fuimos llevando y lo fuimos sacando poco a poco, siempre tratando de invertir, invertir, invertir”.

La incursión en el aire acondicionado se dio prácticamente en paralelo. En una ocasión, mientras Pedro aún trabajaba en Materiales Tizin, un cliente le preguntó si también manejaban aires acondicionados. “Le dije: ‘yo creo que sí’. Busqué y vi un equipo Intensity en Industrias Vermont en Chihuahua. Lo compré ahí, lo traje, se instaló y al cliente le gustó”.

En aquel entonces, comenta Cornelio, “pusimos el negocio CP Láminas, por Cornelio y Pedro, y pues empezamos a poner los accesorios de lámina y la gente nos siguió. Yo tenía un poco de experiencia en aire acondicionado, pero justamente en esos años había cambiado que la gente requería de refrigeración”.

Tuvimos la oportunidad de conocer a Intensity Air, una empresa muy importante de Monterrey. “Con sus ingenieros de producto en agua helada, en VRF, nos ayudaron a que, primero, nos capacitaran al 100% y de ahí pudiéramos evolucionar y hacer los trabajos adecuadamente. A partir de ahí, el negocio fue creciendo”.

UN OASIS EN MITAD DEL DESIERTO

Conforme avanzó el tiempo y los hermanos Neusteter fueron resolviendo los retos inmediatos que se les prestaban, CP Láminas comenzó a adaptarse a las necesidades de la región. “Al principio, instalábamos más faldones y canalones de lámina. Luego brincamos a minisplits,

luego a VRF. La idea también era en un principio instalar calefacción y aires evaporativos. Pero la cosa empezó a cambiar en la zona y empezamos a instalar unidades tipo paquete”.

El negocio seguía creciendo y las exigencias de los clientes crecían a la par. Llegó el punto en el que los proveedores de equipos locales les fallaron en las entregas y tuvieron que buscar un nuevo camino.

“Recuerdo que habíamos pedido unos minisplits que nos urgían, pero no se nos surtían acá en Chihuahua. Entonces, marcamos a Intensity Monterrey directo, nos atendieron rápido y de volada nos mandaron los minisplits. Así fue como nos conectamos con ellos”, cuenta Pedro.

Esta relación ha sido fundamental incluso hoy en día para la integración de nuevas tecnologías que permiten a la empresa ofrecer soluciones altamente eficientes y sostenibles. La asociación con Intensity Air no solo ha facilitado el acceso a productos innovadores, sino también a capacitación continua, soporte técnico y asesoramiento especializado, lo que ha fortalecido el posicionamiento de CP Climas como líder en el sector. Gracias a esta colaboración, la empresa ha podido incorporar sistemas avanzados de climatización, como los sistemas VRF y bombas de calor, adaptados a las necesidades del mercado regional, que demandan equipos de alta eficiencia y rendimiento en condiciones extremas de temperatura.

Al poco tiempo de comenzar con la relación de negocios, CP Láminas obtuvo la distribución de los productos Intensity Air para la Zona de Chihuahua, mientras la empresa seguía creciendo y los clientes comenzaban a solicitarles nueva tecnología.

“Mucha gente allá buscaba bomba de calor, porque allá tenemos más espacio, buenos techos para paneles solares, entonces queríamos bombas de calor; pero todos los equipos que había se congelaban. Cuando llegamos con Intensity, su bomba de calor tenía una eficiencia de hasta SEER 18 y aguantaba hasta -15 grados. ¡Pum! Era el equipo perfecto para nosotros. Empezamos a traer mucha bomba de calor, mucha gente empezó a poner paneles solares y desde entonces hemos estado vendiendo mucho equipo eléctrico, tanto para enfriar como para calentar”, describe Pedro emocionado.

“Cuando comenzamos a trabajar con Intensity Air, nos capacitamos en nuevas tecnologías y prácticas de instalación, lo que incrementó la eficiencia de nuestros sistemas en un 30-35%. Desde entonces, hemos podido ofrecer soluciones más eficaces y económicas para nuestros clientes, lo que nos ha permitido consolidar nuestra presencia en el mercado”, comenta Pedro.

Una década después de haber fundado CP Láminas, habían crecido tanto que tuvieron que transformarse. “Me parece que fue en el año 2018 que dividimos el negocio en CP Láminas y CP Climas”, explica Cornelio Neusteter. “Ya no teníamos lugar en la misma bodega, entonces optamos por construir otra y nos dividimos”.

Una de las razones de esta decisión estuvo vinculada con su visión de atender a los clientes de la mejor manera. En sus comienzos, dice literalmente Cornelio, “nos faltaba todo. Nos faltaba gente y, sobre todo, en cuanto a las fabricaciones e instalaciones de los equipos que hacíamos, yo era prácticamente la única persona de experiencia”. Esta situación lo obligaba a encargarse del proceso completo: levantamiento del pedido, preparación del producto, instalación, captura de datos: todo.

Pero los clientes no cedían, pues querían la calidad del servicio que brindaba CP Climas. La demanda de servicio era enorme, “la gente nos seguía y querían trabajo de nosotros, entonces

La asociación con Intensity

Air no solo ha facilitado el acceso a productos innovadores, sino también a capacitación continua, soporte técnico y asesoramiento especializado, lo que ha fortalecido el posicionamiento de CP Climas como líder en el sector.

era también difícil conseguir gente y capacitarlos para poder atender lo que la gente requería”, explica Cornelio.

De hecho, interviene Pedro, “cuando estábamos rebasados de trabajo, yo prometía servicios para Cuauhtémoc y Cornelio también; y yo para El Valle y Cornelio también… y de repente casi nos peleábamos por los instaladores, porque los habíamos prometido para el mismo día”.

Actualmente, Cornelio se encarga de la administración de CP Climas, mientras que Pedro administra CP Láminas. Siguen siendo socios, como al comienzo, “y hasta la fecha seguimos echándole todas las ganas para salir adelante”, señala Cornelio.

Los hermanos Neusteter se convirtieron prácticamente en un oasis en mitad del desierto, gracias a que se colocaron justo donde más los necesitaban, entre las colonias agrícolas. Su objetivo era que la gente sintiera el apoyo y que pudieran tener un servicio rápido y efectivo. Llevaron equipos, instalación y servicio de alta calidad a la gente de la región, que trabaja en el campo durante todo el día y lo que desean al llegar a casa es descansar. “Si falla un minisplit, decirle que voy en dos semanas a revisarlo, mientras ellos están a 45 grados, no está fácil”.

“Lo que pasa”, explica Cornelio, “es que cuando un equipo tiene una falla en muchas marcas te dicen en cuanto a garantía ahí te va el 01800 y ahí nos vemos. Y eso no es lo que realmente un cliente busca. Y menos la gente que trabaja en agricultura, ellos no quie-

PORTADA

ren estar en ese dilema. Lo que quieren es llegar y descansar y que el clima esté funcionando”.

INTENSITY AIR, EL ALIADO IDEAL

Los hermanos Neusteter reconocen que haber logrado la confianza de los clientes y consolidar su negocio se debe en gran medida al apoyo recibido del equipo de Intensity Air.

Antes de entrar en contacto con ellos, su idea era encontrar una marca que les diera soporte técnico, que les ofreciera un convenio para obtener buenos precios y garantías y, en última instancia, ventas. Recuerdan haber asistido a la Ciudad de México a una capacitación, donde les enseñaron buenas prácticas para la instalación de los equipos.

“Ahí nos enseñaron a usar la bomba de vacío para la instalación de los sistemas y a purgar con nitrógeno. Acá en la región nadie lo hacía, y nada más con eso nuestros equipos tenían un 30 o 35% más de eficiencia. La gente decía: ‘Los equipos de los Neusteter enfrían más y gastan menos luz. Pues nos empezaban a llamar más”.

Pero con Intensity encontraron mucho más.

“Lo que empezamos a sentir es que conforme fuimos creciendo, pues de primero estábamos con el director de ventas, de repente nos pudimos empezar a acercar más con Ramiro, fundador y CEO. Y desde siempre ellos han ido de la mano con nosotros. Cuando tenemos una falla, se lo decimos a Ramiro y él ve cómo sí o sí nos ayudan a sacarlo adelante”.

Esa confianza también se ha traducido en el otorgamiento de créditos, en brindarles capacitación constante, en mantenerlos informados sobre nuevas tecnologías y en años recientes en haberles confiado la distribución de todo el estado de Chihuahua como zona protegida.

Este acuerdo garantiza a CP Climas exclusividad de comercialización de los equipos Intensity Air dentro del estado de Chihuahua, con la certeza de que otras compañías distribuidoras de la región no les disputarán el mercado, además de

planeación estratégica en conjunto con el equipo de Intensity Air, a fin de optimizar el alcance y los objetivos de ambas compañías.

Para los hermanos Neusteter, además del éxito logrado en conjunto, la relación con Intensity Air ha significado un cambio radical y una manera distinta de ver las cosas. Todos los miembros de la compañía, incluso quienes ya no trabajan en ella, pero que de alguna forma entraron en contacto con ellos, han dejado una huella positiva.

Agradecen, desde luego, a Ramiro Treviño, quien les ha brindado todo el apoyo que merecen como socios comerciales. “Cuando él nos llevó a China”, explica Pedro, “volteamos a ver las cosas diferente y dijimos: ‘Mira, el señor nos está tomando en cuenta, nos tenemos que aplicar’. Nuestra forma de agradecimiento es vender mucho y hacer las cosas bien. Porque, aparte de ser socios comerciales, ya somos amigos”.

“El éxito que hemos logrado en conjunto con CP Climas”, comenta Ramiro Treviño, fundador y CEO de Intensity Air, “ha sido también fruto del respeto al modelo de Distribución en dos etapas, que hemos venido implementando con nuestros socios comerciales desde que nos asociamos a HARDI México”.

Treviño explica que este modelo, donde el fabricante atiende al distribuidor y éste al contratista, es el más eficiente y el que le brinda mayor valor a la cadena. Sobre todo, añade, “porque evita caer en prácticas que no benefician a nadie y sólo restan valor a la industria en su conjunto”.

El CEO de Intensity Air destaca que en la implementación de este modelo la guía de Guitze Messina, director ejecutivo de HARDI México, ha sido fundamental. “Él nos ha apoyado paso a paso para garantizar que la relación comercial con nuestros socios distribuidores sea la más rentable para ambos”.

Para Pedro Neusteter ha sido muy significativo el que Ramiro Treviño les haya enviado a personas de otras empresas para que aprendan de ellos, de sus buenas prácticas y de la forma en que manejan su negocio.

“Yo no tengo certificados, más que de Intensity Air, que cada año nos está dando un reconocimiento, pero en sí de escuelas o de cosas básicas no tengo ni un

Como una de las empresas más destacadas en el sector de climatización en el norte de México, CP Climas continúa siendo un ejemplo de éxito empresarial, resiliencia y compromiso con la innovación, consolidándose como un referente no solo en el estado de Chihuahua, sino en todo el país.

reconocimiento. Entonces, cuando alguien de repente se me acerca y me dice: ‘oye, Pedro, quiero empezar ya mi propio negocio, te he visto triunfar, y te quiero preguntar por ideas. Échame la mano’, es un gran reconocimiento”.

Actualmente, aún cuando la empresa sigue creciendo y su portafolio es cada vez más diverso, Cornelio y Pedro siguen trabajando igual de duro que en sus comienzos.

“Siempre hemos creído que nuestro éxito está directamente relacionado con la calidad del servicio que brindamos y con la confianza que generamos en nuestros clientes. Si bien hemos alcanzado grandes logros, sabemos que siempre hay desafíos por delante, y es por eso que seguimos trabajando con la misma dedicación y enfoque que al principio”, asegura Cornelio Neusteter.

“Cuando queríamos empezar nos dijimos entre nosotros: ‘Con que ganemos lo que ganamos de sueldo, pues ya deberíamos de darnos por bien servidos’. Pero el día de hoy, por tanta responsabilidad, esto lo veo totalmente diferente. Cuando eres empleado, haces el checkout, te vas a la casa y ahí dejas tus preocupaciones. Pero cuando eres patrón tienes que saber cuándo toca el día de pago, tienes facturas vencidas, tal día se te van a vencer. Es otro tipo de responsabilidad que uno en aquel entonces no veía”, explica Cornelio.

“Actualmente, pues no quiere uno decir: ‘mira, ya la logré, ya estoy hasta el punto’. No, vienen tiempos difí-

ciles. Siempre hay contrapesos, contratiempos, contra todo. Siempre habrá que luchar en un negocio. En un negocio nunca vas a llegar al punto en el que digas: ‘yo ya hice lo que tengo que hacer. Ya tengo todo ordenado’. A ese tiempo no se llega, porque siempre hay obstáculos”, comenta Pedro.

Y añade: “Yo comparo al negocio con el mar: cuando tú te acuestas en el mar y dices: ‘ahora sí ya no hay olas, me voy a recostar un poquito’. Cuando menos piensas, ahí viene una ola y te da una cachetada. Así está el negocio. Siempre tienes que estar bien al pendiente”.

Como una de las empresas más destacadas en el sector de climatización en el norte de México, CP Climas continúa siendo un ejemplo de éxito empresarial, resiliencia y compromiso con la innovación, consolidándose como un referente no solo en el estado de Chihuahua, sino en todo el país.

La alianza con Intensity Air, junto con su enfoque en la capacitación continua y la búsqueda constante de la excelencia, le ha permitido a CP Climas mantener su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo, con la certeza de que el futuro les depara grandes oportunidades de crecimiento y expansión.

SER LÍDERES Y MADRES, SIN MORIR EN EL INTENTO

Empatar la vida familiar con la laboral y ser exitosa en ambos frentes sigue siendo duro; pero puede lograrse bajo las condiciones adecuadas. Dos mujeres directivas relatan los retos, así como los hallazgos que les han permitido triunfar como madres y como líderes en sus respectivas industrias

ue el cuidado de la familia y el trabajo en el hogar recaen mayoritariamente sobre las mujeres es un hecho irrebatible. Pero también es un hecho que no tiene por qué ser así.

En esta primera edición del año, Paty Guzmán, gerente de Ventas para Bravo Aire; así como Pahola Flores, Coordinadora de la Zona Noreste para Global Mechanical, comparten cómo sortean los vaivenes de la vida laboral, el amor por sus familias y sus libertades personales.

Exponen que la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue existiendo, igual que el desafío de ser madres trabajadoras. Para ambas entrevistadas, la cuota de género es una herramienta de apalancamiento ligada al deber ser y al poder hacer. Ambas, capitanas de sus centros de trabajo, señalan el respeto a la otra y al otro como elemento clave en la construcción de una industria futura, que, sin duda, incluye a más mujeres.

Transformando clientes en amigos

Patricia Guzmán Cabral —o simplemente Paty, como la conocen en la industria— es considerada una institución en el ramo de la climatización, debido a su capacidad para crear conexiones profundas y significativas con las personas que la rodean. Andrea Álvarez, consultora en mercadotecnia, y quien ha colaborado con Guzmán durante años, señala que “para Paty, cada uno de sus clientes representa una oportunidad de construir relaciones genuinas basadas en la confianza y el respeto mutuo, asegurándose de que sus necesidades sean escuchadas y atendidas. Ella ha transformado vínculos comerciales en relaciones de largo plazo, muchas de las cuales han evolucionado en amistades sinceras. Es común escuchar a sus clientes hablar con admiración de su profesionalismo, también de su calidad humana”.

Paty estudió Administración de Empresas. Comenzó su carrera en el área de Ventas y Servicio al Cliente de empresas como York y Carrier, dos de las más grandes e importantes por volúmenes de venta y posicionamiento de marca en el ramo de aire acondicionado. Desde hace 25 años colabora en Bravo Aire, una de las más sólidas compañías distribuidoras de equipos Trane en Nuevo León. Paty se considera una persona muy responsable y proactiva; en el ámbito laboral es muy estricta. “Considero que el respeto hacia al cliente y el servicio es vital e indispensable para mantenerlos activos. En Bravo Aire todos los departamentos están alineados a brindar un servicio 360 de alta calidad; a conocer al cliente, el tipo de negocio, el número de empleados, el tipo de obras que desarrolla. Para mí, el logro laboral más significativo ha sido convertir a mis clientes en amigos”.

Creo que la penetración de las mujeres en el mundo corporativo está sucediendo, comenta Paty Guzmán. “Cada vez hay más de nosotras tomando decisiones, manifestando ideas, creando soluciones. Tan solo en mi campo, más de 50% de nuestros clientes emplean a mujeres, no sólo en el área administrativa, sino en aquellas posiciones que están en contacto directo con la supervisión de obra, especificación, compras o ventas”.

Guzmán se considera feminista. “Me importa el desarrollo de otras mujeres. En mi equipo de trabajo, por ejemplo, hay más mujeres, quienes están convencidas de ganar su propio dinero mientras facilitan a través de estrategias pull y con engagement la calidad de vida de otras personas. Somos aplicadas, dedicadas, comprometidas. Siempre nos retroalimentamos. Además, –añade la directiva– nuestra meta para 2025, es crecer al doble”.

Aunque reconoce que la presencia femenina en las industrias se vuelve más tangible con el paso del tiempo, las empresas en particular tienen una serie de pendientes por atender para que esa integración sea más sencilla, tanto para quienes ya forman parte de los distintos sectores como para quienes se integren en el futuro. Uno de ellos es la flexibilidad con las madres trabajadoras.

“Cuando eres mamá, –menciona Paty–, empatar el trabajo remunerado con el cuidado de tus hi-

“Las relaciones a largo plazo con nuestros clientes han sido siempre nuestra forma de trabajo. Es por eso que no solo ponemos a su alcance soluciones premium a sus requerimientos de equipos de aire acondicionado, también les ofrecemos asesoría y soporte técnico, así como el programa de educación continua más completo de la industria”, señala Guzmán.

“Me importa el desarrollo de otras mujeres. En mi equipo de trabajo, por ejemplo, hay más mujeres, quienes están convencidas de ganar su propio dinero mientras facilitan a través de estrategias pull y con engagement la calidad de vida de otras personas. Somos aplicadas, dedicadas, comprometidas”

jos no es una tarea sencilla: tiene repercusiones importantes en el crecimiento profesional, en el ingreso del hogar, en el desarrollo económico y social de una nación; acompañado por un dilema moral o una brecha de creencias al sentir que no sé es capaz, un pensamiento que te respira a todas horas; sobre todo, cuando tu trabajo te exige estar fuera mucho tiempo o viajar o que tu salario sea menor al de otros colegas”.

Atraer a más mujeres requiere intervenciones desde la educación inicial, como atender los sesgos de género, presentar modelos femeninos destacados e inspirables para ir, de a poco, cerrando la brecha de creencias. Dicho de otra manera, retener a las mujeres en cualquier campo laboral exige la implementación de prácticas y políticas laborales que respondan a sus necesidades de ellas para fomentar su permanencia.

El Banco Mundial apuntó en 2021 que si las mujeres participaran en el mercado laboral remunerado a

PATY GUZMÁN, GERENTE DE VENTAS BRAVO AIRE
Foto: Especificar
Foto: cortesía Bravo Aire

MUJERES

QUE TRANSFORMAN

la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita del país sería 22.0% más alto. En este aspecto, incrementar la participación de las mujeres en la economía y en cualquier sector productivo requiere del establecimiento de un Sistema de Cuidados.

Un Sistema de Cuidados delimita acciones que aseguren el derecho al cuidado de las infancias (y personas dependientes, como con discapacidad o adultos mayores), con la prestación de servicios de guarderías, escuelas de horario ampliado y centros de cuidado.

La integración de las mujeres no solo enriquece la innovación y productividad de las industrias, también impulsa el bienestar del país. “Ahora mismo, en Bravo Aire se ha avanzado en este asunto. Pero a nivel sociedad todavía hay un diferencial muy marcado entre el sueldo del hombre y la mujer”, señala Guzmán.

Afortunadamente, añade, “irá incrementando el número de cargos donde habrá más directivas y más dueñas de empresas”.

La familia es primero

Originaria de Nuevo Laredo, Tamaulipas, Pahola Flores estudió Ingeniería Civil. En el inicio de su vida laboral incursionó en la construcción de obra.

Recuerda que, a los 21 años, siendo estudiante, su primer trabajo consistió en trazar la topografía de una vasta extensión de tierra que se convertiría en un centro logístico.

“Para mí era fundamental hallar un trabajo pronto. Quería foguearme, quería salir a campo y entender

cómo se manejaba un proyecto, con cuadrillas de personal, presupuestos, tiempos de entrega”.

Flores canalizó este ímpetu promoviendo su naciente experiencia a través de recomendaciones entre sus compañeros, profesores, incluso vecinos. “Vivir en una ciudad pequeña, además de mis horas en obra, sirvieron para colocarme”.

Desde hace 15 años, Pahola Flores trabaja en Global Mechanical (GM), un grupo especializado en la implementación de sistemas mecánicos para uso industrial, comercial e institucional.

“Fui parte del equipo de ingenieros que instaló una red subterránea contra incendio en un parque industrial muy conocido de Nuevo Laredo. Luego me casé”, añade riendo. “Seguí trabajando, tuve hijos, y en 2014 apliqué para un puesto en el departamento de Diseño”.

Flores inició como auxiliar de Diseño. “Ahora soy la Coordinadora de Proyectos para la zona noreste, que abarca Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Durango. Y me enorgullece ser parte del crecimiento de Global, como una de las firmas de ingeniería contra incendio más prestigiosas de México”.

Sorprendida e intrigada, le pido a Pahola, que paremos un momento.

—¡Guau! –exclamo–, ¿cuéntame cómo sorteas tu posición laboral, con tus obligaciones en casa?

Inmediatamente, ella responde: “Reconozcamos que los niveles de estrés por el modo que tenemos de vivir ha aumentado en la fuerza laboral. A veces se antoja difícil encontrar una separación clara entre la vida personal y profesional. Sin embargo, es mi obligación como líder no ignorar la vida de las personas que

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2022, las mujeres tienen mayor participación laboral en el mercado informal con un 54%, frente al 48% de los hombres. La actividad laboral informal tiene repercusiones importantes en la falta de seguridad social y ahorro obligatorio para el retiro, así como menores ingresos promedio

Las trayectorias de muchas mujeres inician con la misma intensidad que la de los hombres, hasta que se convierten en madres, y tienen que decidirse por trabajos “flexibles” y de menor ascenso salarial. Pero para mí está muy claro: Lo más importante siempre es estar al lado de mis hijos

PAHOLA FLORES, COORDINADORA DE PROYECTOS ZONA NORESTE, EN GLOBAL MECHANICAL

colaboran en mi equipo, como tampoco la mía. Procuro escuchar activamente y desarrollar un profundo conocimiento de lo que vive cada uno. GM es una compañía que valora la diversidad de pensamiento, la calidad para resolver”, afirma.

Flores, quien desde 2022 es ingeniera con Certificación en Tecnologías de Rociadores Automáticos Contra Incendios (CETRACI), a través del CONOCER, se considera una mujer de retos y en continuo aprendizaje, porque aún hace falta más por conseguir.

Si bien hace instalaciones mecánicas, de aire comprimido y contra incendio, este año incursionará en alarma y detección. También, va por los últimos dos niveles de NICET (National Institute for Certification in Engineering Technologies), uno de los evaluadores en Norteamérica más reconocidos en sistemas húmedos contra incendio.

Para ella, el liderazgo que propicia que cada integrante sea reconocido, que se sienta motivado y tenga oportunidades de brillar por sí mismo, “sostiene. Permite que los colaboradores demuestren sus mejores capacidades técnicas, que mantengan una buena actitud, como ganas de aprender y de aportar. Debemos saber que podemos mantener el balance entre ser colaboradores y ayudar al negocio, asegurándonos siempre de que la compañía hace lo correcto”.

Pahola Flores comparte que ha observado desde su arranque laboral que las trayectorias de muchas mujeres inician con la misma intensidad que la de los hombres, hasta que se convierten en madres, y tienen que decidirse por trabajos “flexibles” y de menor ascenso salarial. Pero para la ejecutiva de GM, está muy claro: “Lo más importante para mí siempre es estar al lado de mis hijos”.

“GM ha sido considerada con mis obligaciones como madre de familia; por eso valoro y promuevo entre el equipo la confianza, la transparencia y la comunicación. Organizarme es elemental para cumplir con tiempos de entrega acá y con horarios allá, en mi casa. Si bien cuan-

Los chicos en casa deben saber que las mujeres no son sólo calladas y sumisas, y que alzar la voz tampoco nos vuelve sus enemigas. No sólo ellos salen a trabajar, nosotras también, y, ante todo, merecemos respeto”

do empecé, lo hice en obra, cuando apliqué para la vacante en Diseño en 2014, mi razón fue no tener que viajar demasiado. Amo a mi familia, no quería estar lejos, son mi faro”.

“Yo creo que en la instalación y el mundo de la construcción es muy de hombres. Estés en el nivel en el que estés, siempre te toca demostrar de que estás hecha, demostrar tu capacidad técnica y experiencia, así que cree en lo que sabes, ya está ahí”, comenta la coordinadora en Global.

“La solución está en transformar el mercado laboral y el entorno social en espacios mucho más paritarios. Por ejemplo, desplazar creencias como aquellas que premian a quien dedica más horas a los trabajos, incluso fuera de horarios estrictamente laborales. La estructura económica premia a quien puede aspirar a trabajos más demandantes en tiempo y atención; a quien se queda para completar el reporte en la noche; a quien sale con colegas y amigos entre semana por una cerveza sin tener que preocuparse por quién acuesta a las niñas”, señala Claudia Goldin, premio Nobel de Economía en 2023.

Iniciativas como la cuota de género son un buen inicio. “Es una herramienta de apalancamiento. Pero, en definitiva, debe darse puestos a quienes los merezcan por capacidad, por oportunidad. En este momento, en Global somos más mujeres que hombres porque acá hay manera de desarrollarse, de hacer carrera”.

—¿Y qué más hace falta, Pahola?

—Bueno, para erradicar o disminuir, de perdida, esta resistencia en todos los niveles, es necesario empezar desde casa. Los chicos en casa deben saber que las mujeres no son sólo calladas y sumisas, y que alzar la voz tampoco nos vuelve sus enemigas. No sólo ellos salen a trabajar, nosotras también, y, ante todo, mereceremos respeto.

Foto: cortesía Pahola Flores

Es director de International Fire Safety Consulting (IFSC), una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, DC., y con oficinas en Latinoamérica.

Contacto: jam@ifsc.us.

¿Dónde se deberán instalar los ROCIADORES AUTOMÁTICOS?

Compartimos a través de un vistazo, el deber ser de uso de rociadores automáticos en ocupaciones edilicias, según su área, altura y resistencia al fuego, tomando como base el código NFPA 1, para edificios nuevos

Con mi señor padre, Don Jaime Moncada Pérez (q.e.p.d.), coedité el Manual de Protección Contra Incendios de la NFPA. Escribimos que “los sistemas de rociadores automáticos son considerados por la NFPA y la comunidad de ingeniería de protección contra incendios como el sistema más eficaz y efectivo de supresión de incendios en existencia. No hay otro sistema que conjugue el mismo nivel de confiabilidad —más de 90% efectivo—, con un ciclo de vida largo y un mantenimiento relativamente sencillo y de bajo costo”. Es el sistema más utilizado a nivel mundial para la protección contra incendios de los edificios e industrias.

Desafortunadamente, la mayoría de la población hispanoparlante, desde México hasta Argentina, vive en ciudades donde los códigos de construcción no requieren este tipo de protección. Si bien países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico y la República Dominicana han reconocido su efectividad a nivel reglamentario y normativo, en muchas edificaciones en Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela no son siquiera contemplados.

Para obviar este problema, la mayoría de los latinoamericanos miramos a los códigos estadounidenses, como el International Building Code (IBC) y los códigos de la NFPA, como nuestro punto de partida para definir cuándo, cómo y dónde se debe proteger un edificio con rociadores automáticos en el sector comercial y, parti-

cularmente, el industrial. Por ejemplo, la NFPA 1, el Código de Prevención de Incendios utilizado por los inspectores de incendios de varios estados de la Unión Americana; a diferencia de la NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, la NFPA 1 tiene unos objetivos de protección más completos, al incluir, además de la seguridad humana, la protección a la propiedad y la continuidad de las operaciones.

DÓNDE SE REQUIERE LA PROTECCIÓN CON ROCIADORES

A continuación, se incluye un resumen simple y rápido basado principalmente en los requerimientos de la NFPA 1, edición 2024.

En el texto siguiente, la palabra “debe” o “deben” indica un requisito obligatorio; estos resúmenes son para edificios nuevos; la protección con sistemas de rociadores automáticos es expresada simplemente como “rociadores”. Esta protección implica un fiel cumplimiento de la NFPA 13, la norma de diseño e instalación de rociadores automáticos.

Los sistemas de rociadores automáticos son considerados por la NFPA y la comunidad de ingeniería de protección contra incendios como el sistema más eficaz y efectivo de supresión de incendios en existencia.

Desde México hasta Argentina, la definición del tipo de construcción del edificio está acotada no solo por la ocupación, el área y la altura de un edificio, sino también por que el edificio esté o no protegido por rociadores. Es decir, la resistencia al fuego y la compartimentación interna de un edificio puede variar si el edificio está protegido con rociadores automáticos o no. Estos criterios están definidos en el IBC, mas no así en la NFPA 1 o 101.

1. Requerimiento General: cualquier edificio, no importa su ocupación, debe ser protegido con rociadores si cumple cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Tiene tres pisos o más, excepto estacionamientos abiertos que no sean parte de otra ocupación

b. Sótanos que tengan más de 232 m2 de área construida

c. Edificios que alberguen servicios de bomberos, emergencia o ambulancia

2. Aeropuertos: los requerimientos de rociadores están basados en la NFPA 415, donde se indica que estos edificios deben ser protegidos con rociadores cuando tengan áreas de asamblea de más de 1 mil 115 m2

3. Estacionamientos abiertos: edificios que cumplan con la NFPA 88A no deben ser protegidos por rociadores

4. Estacionamientos cerrados: áreas de aparcamiento debajo de edificios que requieran rociadores o cuando tengan más de 1 mil 115 m2 de área construida deben estar protegidos por rociadores

5. Apartamentos residenciales: los edificios de apartamentos residenciales deben estar protegidos por rociadores. Los edificios de hasta cuatro pisos y 18.3 m de altura pueden ser protegidos con rociadores diseñados de acuerdo con la NFPA 13R

Fuente: IFSC

6. Bares y centros nocturnos: sitios como bares, clubes nocturnos, discotecas y pistas de baile deben estar protegidos por rociadores

7. Bodegas de almacenamiento: deben estar protegidos con rociadores:

a. Bodegas con estanterías con un área construida mayor a 232 m2

b. Bodegas de almacenamiento general con un área construida mayor a 1 mil 115 m2

c. Bodegas conteniendo mercancías clasificadas como plásticos Clase A, con una altura de almacenamiento superior a 1.5 m sobre un área construida mayor a 232 m2

8. Centros comerciales: los centros comerciales, incluyendo las tiendas ancla, deben estar protegidos por rociadores. Cada tienda o espacio arrendado se debe poder sacar de operación, por ejemplo, en una renovación, sin afectar la protección de las otras porciones del centro comercial

Para definir efectivamente dónde y cómo proteger un edificio, se debe analizar más detenidamente el IBC o los códigos de la NFPA, ojalá con la asistencia de un ingeniero de incendios competente, y a través de un Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios.

9. Cuartos de computo: según la NFPA 75, los cuartos y áreas con equipos de tecnología de información localizados en un edificio que requiera protección con rociadores deben contar con rociadores automáticos en el cuarto de cómputo. Si el edificio no requiere protección con rociadores, entonces el cuarto o área con equipos de tecnología de información debe ser protegido con rociadores, o con un sistema de extinción de agente limpio, o con ambos

10. Edificios de gran altura: todos los edificios de gran altura deben estar protegidos por rociadores, no importa cuál sea su ocupación. Un edificio de gran altura está definido como cualquier edificio que tiene más de 23 m de altura, medidos desde el piso ocupado más alto hasta el nivel más bajo de acceso para bomberos. Un requerimiento interesante en la NFPA 1 es que se permite un plazo de 12 años para que los edificios existentes completen la protección con rociadores; mientras cumplen con lo requerido, en las entradas principales del edificio, se debe instalar cartelería con letras de como mínimo 25 mm de altura, sobre un fondo contrastante, que indiquen lo siguiente: Advertencia, este edificio de gran altura no está protegido en su totalidad con un sistema automático de rociadores contra incendios

11. Escuelas: de acuerdo con NFPA, las ocupaciones educacionales incluyen escuelas, colegios, academias y jardines infantiles, pero excluyen universidades, las cuales están catalogadas como usos de negocios. Todas las ocupaciones educacionales que tengan un área que exceda 93 m2, o cuyas porciones estén debajo del nivel de descarga al exterior, deben estar protegidos por rociadores

12. Hospitales: todos los hospitales o edificios utilizados para propósitos de atención o tratamiento médico simultáneo a cuatro o más pacientes con internación deben estar protegidos por rociadores automáticos, incluyendo las áreas de quirófanos

13. Hoteles y moteles: todos los hoteles, moteles y dormitorios que bajo la misma administración provean acomodación para más de 16 personas deben estar protegidos por rociadores. Las habitaciones de-

Fuente: IFSC

ben estar protegidas con rociadores de respuesta rápida. Los hoteles de hasta cuatro pisos y 18.3 m de altura pueden ser protegidos con rociadores diseñados de acuerdo con la NFPA 13R

14. Industrias: toda ocupación industrial, excepto si está clasificada como una de riesgo bajo, debe estar protegida por rociadores si cumple cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Tres o más pisos de altura

b. Un área que exceda de 1 mil 115 m2

c. Si la suma del área de todos los pisos supera los 2 mil 230 m2

15. Negocios: oficinas en general, universidades, edificios institucionales y judiciales, oficinas médicas y de odontología y clínicas ambulatorias son todas catalogadas como ocupaciones de negocios por NFPA. Estos usos requieren protección por rociadores cuando tengan tres o más pisos de altura y excedan los 232 m2 de área debajo del nivel de descarga a la calle

16. Prisiones: todas las prisiones y cárceles en general deben estar protegidas por rociadores, excepto en prisiones “Uso Condición I – Egreso Libre”, donde los prisioneros pueden salir libremente al exterior. Los rociadores que protegen estas ocupaciones deben ser del tipo institucional, para así ofrecer una protección más segura

17. Residencias Uni y multifamiliares: el cambio más importante de la última década en lo que tiene que ver con los requerimientos de protección con rociadores ocurrió en la protección de la residencia. En ese sentido, de acuerdo con la NFPA, todas las residencias uni y multifamiliares deben ser protegidas con sistemas de rociadores diseñados de acuerdo con la NFPA 13D

18. Reuniones públicas: sitios de reunión, de exhibición, bibliotecas, teatros y cinemas; museos, restaurantes, salas de conferencias, auditorios y de usos similares que tengan una ocupación mayor a 300 personas (ya sea en una o en varias ocupaciones en un mismo edificio) deben estar protegidos por rociadores de acuerdo con lo siguiente:

a. En el piso que contenga la ocupación de reunión pública

b. En ocupaciones de reunión pública debajo del nivel de descarga a la calle, en todos los niveles entre este nivel y el nivel de descarga a la calle

c. En todos los pisos debajo de la ocupación de reunión pública

d. Existen excepciones a estos criterios, bajo ciertas circunstancias, para cuartos multipropósito de menos de 1 mil 115 m2 de área, gimnasios, piscinas y estadios, entre otros

19. Tiendas mercantiles: ocupaciones mercantiles deben estar protegidas por rociadores cuando se cumpla cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Tengan tres pisos o más de altura

b. Tengan más de 1 mil 115 m2 de área por piso

c. Tengan pisos debajo del nivel de descarga a la calle que tengan un área superior a 232 m2 y que se utilicen para la venta, manejo o almacenamiento de mercancía combustible

Conclusiones

Antes de finalizar, quisiera brevemente tocar un tema que ha tenido poca difusión en nuestra región, el cual tiene que ver con la definición del tipo de construcción del edificio, acotada no solo por la ocupación, el área y la altura, sino por si el edificio está o no protegido por rociadores. Es decir, la resistencia al fuego y la compartimentación interna de un edificio puede variar si el edificio está protegido con rociadores automáticos o no. Estos criterios están definidos en el IBC, más no así en la NFPA 1 o 101. Quisiera reiterar que el resumen anterior es solo eso, un extracto de lo que requiere la NFPA 1 para edificios nuevos. Para definir efectivamente dónde y cómo proteger un edificio, se debe analizar más detenidamente el IBC o los códigos de la NFPA, ojalá con la asistencia de un ingeniero de incendios competente, y a través de un Plan Maestro de Seguridad Contra Incendios.

Infiniti Mérida será el primer desarrollo residencial en México que aplica tecnología en sus procesos de funcionamiento cotidiano, bajo los lineamientos de la certificación EDGE Carbono Cero, propuesta por el Banco Mundial y el U.S. Green Building Council, para reducir las emisiones de carbono. Contará con la más alta calidad internacional en construcción y tecnologías para el adecuado uso y reutilización de los recursos naturales en beneficio de sus residentes y la comunidad aledaña.

Contacto: sales@infinitimerida.com

Infiniti Mérida, UN COMPLEJO RESIDENCIAL QUE HACE FRENTE A LOS DESAFÍOS AMBIENTALES

Una estrategia ambiciosa para el cuidado del ambiente y los recursos naturales, acompañada de una pre-certificación EDGE Carbono Cero, distingue al complejo Infiniti Mérida. Agua potable, agua caliente sin gas y electricidad solar son algunos de los beneficios que ofrece para garantizar el bienestar de sus ocupantes

a sostenibilidad se ha convertido en una prioridad ineludible en el mundo de la Construcción y el desarrollo inmobiliario. En este contexto, Infiniti Mérida emerge como un referente de innovación y compromiso con el medio ambiente, redefiniendo lo que significa vivir en un entorno donde el lujo y la sostenibilidad coexisten en perfecta armonía.

Liderado por Proarquitectura, este desarrollo aspira a ser el primer proyecto residencial en México en obtener la pre-certificación EDGE Carbono Cero, estableciendo un nuevo estándar en cómo los desarrollos residenciales pueden y deben alinearse con los desafíos ambientales contemporáneos.

Este ambicioso proyecto constará de siete torres y 613 departamentos, cada uno diseñado para ofrecer una experiencia de vida única. “Nuestra visión es clara: queremos demostrar que es posible integrar soluciones sostenibles sin sacrificar el confort y la sofisticación que nuestros clientes esperan”, señala Eitan Feinholz, director de proyectos de Proarquitectura.

VERTICALIZACIÓN COMO RESPUESTA

AL CRECIMIENTO

URBANO

A nivel global, la expansión urbana acelerada plantea retos significativos. La ONU proyecta que la población en zonas urbanas se duplicará para 2050. En México, ciudades como Mérida experimentan un crecimiento demográfico acelerado, lo cual ejerce presión sobre los recursos naturales y servicios básicos.

En este contexto, la verticalización emerge como una solución viable y sustentable para optimizar el espacio. En lugar de expandirse horizontalmente, Infiniti Mérida apuesta por construir hacia arriba con la finalidad de optimizar el espacio disponible.

“Cuando se hace con una planificación adecuada y con un enfoque en la sostenibilidad, esta estrategia no sólo promueve la preservación de áreas verdes, también contribuye a reducir la huella de las infraestructuras necesarias prestar los servicios esenciales a los habitantes, pues facilita la distribución eficiente

“Nuestra visión es clara: queremos demostrar que es posible integrar soluciones sostenibles sin sacrificar el confort y la sofisticación que nuestros clientes esperan”: Eitan Feinholz, Director de Proyectos de Proarquitectura

de servicios como agua, electricidad y saneamiento”, agrega Feinholz.

El crecimiento de proyectos de este tipo refleja cómo las áreas urbanas están adoptando modelos verticales para responder a sus propios desafíos. De acuerdo con el “Gran Reporte de Verticalización 2024”, elaborado por 4S Real Estate, las ventas en este segmento a nivel nacional aumentaron 7.5% entre 2022 y 2023.

TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES BASADAS

EN LA NATURALEZA

La integración de tecnologías avanzadas es fundamental para asegurar la sostenibilidad en desarrollos verticales. En Infiniti Mérida, los sistemas de suministro han sido diseñados para maximizar el confort y la eficiencia en el uso de recursos, generando ahorros económicos significativos para sus residentes. Cada departamento contará con ocho servicios enfocados en sostenibilidad, confort, ahorro y seguridad, incluyendo:

• Agua caliente

• Agua potable

• Agua purificada

• Electricidad

• Electricidad solar

• Planta de emergencia

• Control de servicios internos desde el celular

• Cargadores para autos eléctricos

En un entorno en constante cambio, el diseño del residencial destaca por su capacidad para adaptarse a las necesidades de una población urbana en crecimiento.

El complejo incorporará un ciclo cerrado de agua, asegurando el suministro mientras minimiza el impacto sobre la red urbana. Además, cada unidad estará equipada con celdas fotovoltaicas de alta eficiencia, materiales aislantes en fachadas y ventanas de doble vidrio, reduciendo notablemente los costos de electricidad y eliminando el uso de gas mediante calentadores centralizados y estufas de inducción.

Cada unidad de Infiniti Mérida estará equipada con celdas fotovoltaicas de alta eficiencia, materiales aislantes en fachadas y ventanas de doble vidrio, reduciendo los costos de electricidad y eliminando el uso de gas mediante calentadores centralizados y estufas de inducción.

El desarrollo también contará con cargadores para autos eléctricos tipo Dynamic Load Balance (DLB) Nivel 2, alimentados por energía solar generada a través de paneles ubicados en el perímetro del complejo. “Hemos seleccionado cada uno de estos elementos para crear una infraestructura eficiente y sostenible, elemento central de nuestra propuesta,” puntualiza el arquitecto.

CALIDAD DE VIDA Y ACCESO A SERVICIOS

Infiniti Mérida incorpora una variedad de amenidades que contribuyen a un estilo de vida integral y conveniente, como gimnasios, albercas, ludotecas y áreas de coworking. Estas instalaciones dentro del mismo complejo facilitan el acceso a servicios esenciales, reduciendo la necesidad de desplazamientos.

Este enfoque no sólo maximiza el uso de las infraestructuras disponibles, sino que también fomenta un sentido de comunidad y pertenencia entre sus habitantes. En un entorno en constante cambio, el diseño del residencial destaca por su capacidad para adaptarse a las necesidades de una población urbana en crecimiento, sin dejar de ofrecer una experiencia de vida excepcional.

A medida que la industria de la Construcción se enfrenta a los desafíos ambientales actuales, el enfoque de Infiniti Mérida es un recordatorio poderoso de que el cambio es posible. Con una visión clara y un compromiso con el uso eficiente de los recursos, este desarrollo está redefiniendo los límites de lo que es posible en el mundo de la construcción residencial. En ese proceso está demostrando que el lujo y la sostenibilidad pueden, y deben, coexistir.

Ing. José Martínez es Grundfos Sales Engineer Mex/CenAm/Carib Contacto: jomartinez@grundfos.com

Carga Dinámica Total en equipos de bombeo para instalaciones hidrosanitarias

El sobredimensionamiento en sistemas de bombeo es un problema más frecuente de lo que parece. Para evitarla, y entregar el suministro de agua adecuado, es necesario hacer una evaluación previa en la que se consideren aspectos como las pérdidas por fricción. A continuación, te brindamos una guía sencilla que te ayude en la selección de tus sistemas de bombeo.

Amedida que la demanda de sistemas de aumento de presión ha seguido incrementado incesantemente en los últimos años, también lo ha hecho la sofisticación de la ingeniería y de las soluciones en bombeo que se suministran para satisfacer los diversos requisitos que demandan dichos sistemas. Entre estos, se incluyen el suministro de agua potable y tratada, los sistemas de riego, los sistemas de tratamiento de agua, entre otros. Los sistemas modulares de bombeo para aumento de presión ahora son un elemento básico en el mundo de los servicios de la Construcción y son cada vez más necesarios para garantizar que

haya suficiente agua disponible para satisfacer las demandas de los usuarios en los inmuebles.

Para satisfacer la demanda de agua en un inmueble, debemos cumplir con dos parámetros operaciones en nuestro sistema de bombeo: el flujo (o gasto) y la carga (o presión).

Consideraciones para determinar el perfil de carga de suministro de agua en los equipos de bombeo

Cada edificio tiene su propio perfil de carga, éste se refiere al comportamiento de la demanda de agua que suministra el sistema de bombeo al inmueble a una hora determinada y qué comportamiento de variaciones presenta en la demanda a lo largo del día.

Cada tipo de inmueble (hoteles, edificios residenciales, hospitales, escuela) presentan un perfil de carga característico, en el sentido de su variabilidad en la demanda de agua a lo largo de un día y temporalidad (por ejemplo, durante la alta ocupación).

La instalación hidráulica, que suministra y distribuye el agua al edificio, debe estar diseñada para transportar de la manera más adecuada y eficiente el flujo de agua en el inmueble, considerando el perfil de carga del edificio.

Gráfica 1. Perfil de carga típico de un edificio residencial

Fujo [GPM]

La instalación hidráulica, que suministra y distribuye el agua al edificio, debe estar diseñada para transportar de la manera más adecuada y eficiente el flujo de agua en el inmueble, considerando el perfil de carga del edificio

por día

Una de las consideraciones principales para la instalación hidráulica es el flujo máximo que se espera suministrar por el sistema de bombeo para que, a partir de este parámetro, se determine el diámetro óptimo de la tubería y así poder contar con una velocidad adecuada en el flujo de agua, estableciendo también las pérdidas por fricción en el sistema hidráulico.

Con esto aseguraremos optimizar la potencia del equipo de bombeo para no entregar mayor carga que esté referenciada a las pérdidas por fricción, como se observa en la siguiente gráfica prototípica (ver Gráfica 1).

En la siguiente tabla (ver Tabla 1) se ejemplifica el comportamiento en las pérdidas por fricción, de acuerdo con el flujo de agua que será transportado en el diámetro interno de la tubería, que conformará el sistema o aparte de éste.

Fuente: Grundfos

1. Pérdidas por fricción en tubería D.E. Sanitaria

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍA D.E. SANITARIA

Las pérdidas por fricción son afectadas por las características mecánicas del material del que está hecha la tubería. También, se puede observar que a mayores gastos, se presentan incrementos en las pérdidas por fricción cuando se considera el mismo diámetro de tubería. Esto se debe al incremento de la velocidad y cambio en el patrón de flujo que presenta el fluido dentro de la tubería.

Fuente: Grundfos

Por lo que se debe buscar que la velocidad a la que viaja el fluido dentro de la tubería sea menor a 2.5 m/s en la línea principal, ya que a partir de esta velocidad las pérdidas por fricción se incrementan de manera exponencial.

Para cada derivación en la red hidráulica del sistema se deben ir haciendo las consideracio-

Tabla

nes en el transporte del flujo de agua a través del sistema (tubería, válvulas y conexiones) para optimizar las pérdidas por fricción en la red hidráulica.

Para determinar la Carga Dinámica Total (CDT) que debe suministrar nuestro sistema de bombeo, se deben de considerar las siguientes componentes de carga:

CDT=C_est+C_suc+C_fs+C_fd+C_op

Donde:

CDT=Carga Dinámica Total (en metros columna de agua)

C_est. Altura entre el eje de succión de la bomba y el punto de suministro más distante de manera vertical en metros columna de agua.

Esta carga puede sumar o restar a la CDT, ya sea que tengamos succión positiva (izquierda) o succión negativa (derecha).

Fuente: Grundfos

Cfs=Carga por fricción en la línea de succión en metros columna de agua.

Cfd=Carga por fricción en la línea de descarga en metros al punto de su ministro más crítico en metros columna de agua.

Cop=Carga de operación requerida para la correcta operación del mueble o equipo considerado en metros columna de agua.

Hay diferentes configuraciones en los sistemas hidráulicos para poder suministrar de agua a un edificio y éstas se basan considerando las necesidades del usuario final, la arquitectura del edificio, su ubicación, entre otros. Pero lo que se busca principalmente optimizar los costos del proyecto, el confort de los usuarios y la optimización energética que consumirán los equipos.

Para ello, mostramos algunas de estas configuraciones:

C_suc=Altura entre el espejo de agua del tanque de succión de la bomba de manera vertical en metros columna de agua.

Para cada una de estas configuraciones se debe realizar el análisis previamente mencionado de estimación de la CDT para cada equipo de bombeo.

En algunas configuraciones podemos eliminar las válvulas reguladoras de presión, en otros podemos prescindir de tanques intermedios de rebombeo, pero cada una de ellas presentará ventajas y desventajas, las cuales se deben de valorar de acuerdo con las necesidades puntuales de cada proyecto.

Hoy en día se cuenta con los avances tecnológicos para entregar la presión de agua que demanda el edificio, compensando la carga referente a las pérdidas por fricción cuando se presenta variación en la demanda de agua, tal y como se observa en la siguiente gráfica (ver Gráfica 2).

Fuente: Grundfos
Altura de Succión
Altura de Succión
Fuente: Grundfos
Carga por elevación (Carga Estática)
Sistema individual de aumento de presión
Sistema de zonas divididas
Sistema de Tanques Elevado
Sistema en serie con tanques intermedios
Sistema en serie con conexión directa

Gráfica

2. Pérdida de fricción por variación de demanda de agua

No se incluyen las pérdidas en conexiones y válvulas

H = 63 m

Líquido bombeado = Agua

Densidad = 998.2 kg/m2

Q = 33 Vs n = 2 x 9 % / 3437 rpm

= 73.9 %

= 20 ºC

Cada tipo de mueble al que se hace llegar el flujo de agua cuenta con sus especificaciones, donde normalmente los muebles como regaderas, inodoros con fluxómetro ahorradores de agua, requieren de altas presiones de trabajo. Debemos asegurarnos de seleccionar de amera adecuada los accesorios y conexiones en nuestra línea de distribución, para que al momento de arrancar el sistema no presenten fugas en los puntos de conexión.

Para los equipos que suministrarán altas presiones de operación por altura estática y altas presiones de operación, siempre será recomendable el uso de un tanque hidroneumático, así como la colocación de válvulas antirretorno para proteger al equipo contra el golpe de ariete.

P2 = 27.52 kW

NPSH = 5.06 m

Fuente: Grundfos

Este modo de control nos permite optimizar el consumo energético que requiere el equipo de bombeo, y ayuda a que la tubería no esté todo el tiempo sometida a la CDT (presión constante), que se estima cuando el sistema de bombeo entrega a la red hidráulica el flujo máximo de diseño.

De tal manera que cuando el edificio demande menor cantidad de agua, lo que sucederá es que en la red de distribución se presentarán menores pérdidas de presión asociadas a la fricción y el equipo de bombeo disminuirá la presión de descarga de acuerdo con la disminución en las pérdidas de presión asociadas a la fricción. Este comportamiento se puede apreciar en la gráfica anterior en la línea roja (Ver Gráfica 2; curva del sistema).

Conclusiones

Como conclusión, hay que resaltar los siguientes puntos: La CDT es uno de los parámetros principales a la hora de seleccionar un equipo de bombeo, y ésta dependerá de un buen diseño en la red hidráulica de distribución del sistema, y que se consideren los parámetros correctamente. De otra forma, si hay un equipo sobredimensionado, se estará entregando mayor presión a la red de distribución y se someterá la tubería a condiciones para que se presenten fugas, es decir, estaremos consumiendo energía que no sería necesaria en el equipo de bombeo.

Otra recomendación es colocar siempre la instrumentación adecuada en los puntos críticos del sistema, como son manómetros en el cabezal de succión y en el cabezal de descarga del equipo, además de colocarlos en los puntos más críticos del sistema, esto nos permitirá poder realizar un monitoreo en la presión y nos ayudará a realizar ajustes en la presión de descarga del sistema con el fin de que entreguemos la presión adecuada que el usuario requiere.

Los sobredimensionamientos en presión y con ellos en las capacidades de carga de los equipos normalmente están referidos a un subdimensionamiento en la red de distribución del sistema, los que genera altas cargas asociadas a las pérdidas por fricción. Otra razón es que se emplean reglas de dedo para estimar las cargas asociadas a las pérdidas por fricción, antes de que se determiné el diámetro de la tubería.

Síguenos en Redes Sociales

Conéctate con nosotros para mantenerte al día sobre noticias y actualizaciones

¿Cómo reducir la factura ENERGÉTICA DE TU HOTEL?

a forma en que viajamos, nos hospedamos y probamos la oferta gastronómica de un destino turístico ha cambiado radicalmente en los últimos años. Según un estudio de Statista publicado en 2024, 85% de los viajeros a nivel mundial considera que el turismo sustentable es importante. Una de las principales áreas de oportunidad que tiene esta industria para volverse más sustentable es reducir su consumo energético, ya que las facturas por este servicio representan entre 5 y 20% de los costos operativos de un hotel en México, de acuerdo con la CONUEE.

Las innovaciones tecnológicas de calefacción y enfriamiento representan una potencial solución para reducir el consumo de energía, ya que pueden

aumentan la eficiencia y utilizar fuentes renovables. De esta forma, el confort y la experiencia del usuario no pasan a un segundo plano, mientras que la industria de la hotelería de lujo se vuelve más sustentable. A continuación se exploran algunas tecnologías de climatización que podrían contribuir a reducir el consumo energético en el sector de la hospitalidad de lujo:

• Bombas de calor: tecnología diseñada para trasladar el calor en lugar de generarlo directamente, lo que resulta una operación mucho más eficiente y respetuosa con el ambiente. Existen varios tipos de bombas de calor, las cuales son empleadas para un enfriamiento de mayor eficiencia

• Sistemas de flujo variable: Estos sistemas ajustan la cantidad de refrigerante que fluye hacia las unidades interiores en función de las necesidades de cada área, ofreciendo un control preciso de la temperatura, mayor eficiencia energética y reducción de costos operativos

• Tecnología de recuperación de energía: permite aprovechar el calor generado por equipos y sistemas existentes, como cocinas y calderas, para calentar agua o espacios, reduciendo significativamente el consumo energético

• Control inteligente y automatización: los sistemas HVAC modernos están integrados con tecnologías IoT y software de administración energética, que permiten monitorear, controlar y optimizar el uso de la energía en tiempo real, maximizando la eficiencia y minimizando el desperdicio.

• Ventilación eficiente: los sistemas de ventilación de alta eficiencia no solo mejoran el confort de los huéspedes, también aseguran un bajo impacto ambiental al utilizar ventiladores y compresores de bajo consumo

• Sistemas híbridos: la combinación de tecnologías tradicionales y renovables, como paneles solares, para calentar agua junto con bombas de calor o sistemas de almacenamiento de energía térmica, ofrece soluciones integrales y sostenibles para reducir la dependencia de combustibles fósiles

El sector de la hotelería es uno de los más grandes para la economía de México. Según cifras del Inegi, cerca de 4.7 millones de personas están empleadas en este sector. Las empresas de esta industria que adopten un enfoque en iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) adquirirán ventajas competitivas en un mercado cada vez más consciente del cuidado del ambiente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.