Revista Especificar | Mayo-Junio 2023

Page 1

Bendix apuesta por la descarbonización

Con un riguroso programa de mejoras a su planta de Acuña, Coahuila, que incluyó cambios de equipos HVAC e instalación de sistemas de energía renovable, Bendix dejará de emitir más de 3 mil toneladas de CO2 a la atmósfera

Año 6, Núm. 32 Mayo-Junio 2023 CONTRA INCENDIO OPINIÓN MUJERES HVACR especificarmag.com.mx
debe ser el suministro de agua para sistemas de rociadores? tener o no tener buena herramienta, he ahí el dilema seguridad y autoconfianza, aun contracorriente la calidad familiar de friártico
¿cómo
24
p.
VÁLVULAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DURABLE. CONFIABLE. NIBCO INC. | 888.446.4226 | nibco.com Oferta internacional de productos

los posibles futuros

Probablemente, antes de que concluya 2023, año del que ya contamos 6 meses de actividades, la temperatura media del planeta se coloque 1.5º Célsius por encima de la era preindustrial.

¿Qué significa esto? Según los pronósticos de los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, esto implicaría lluvias, huracanes, tifones, inundaciones, frentes fríos y ondas de calor más intensos de los que ya se han vivido en el último lustro en todo el mundo, con consecuencias aún impredecibles para el equilibrio de los ecosistemas y afectaciones directas sobre las personas con menor poder adquisitivo.

Las economías de todo el mundo tendrán impactos negativos ante escenarios de este tipo. Por ejemplo, en la Ciudad de México, una de las más grandes y pobladas del mundo, las actividades agrícolas representan cerca de 0.1 % del PIB nacional y son fundamentales para el sostén económico de grupos de bajos ingresos, además de que ocupan una parte substancial del suelo. Ante el aumento de 1.5º C en la temperatura media del planeta, “las pérdidas en el valor de la producción por hectárea serían en el horizonte climático lejano de entre 10 y 22%”, según datos del informe Impactos y Costos Económicos del Cambio Climático CDMX, desarrollado por la Secretaría de Medioamiente de la Ciudad de México.

Un recurso indispensable para la vida, el agua, es de los que mayores impactos están registrando ante el calentamiento global. Si bien la Tierra está conformada en dos terceras partes por agua, se sabe que sólo 0.0001 % de dicha agua es dulce, es decir, adecuada para consumo humano. Uno de los principales fenómenos que permiten la disponibilidad de agua dulce son las precipitaciones o lluvias, que ante el calentamiento global también están cambiando considerablemente.

La predicción de los científicos del clima sobre las precipitaciones que se esperan entre mayo y septiembre de 2023 es que se reduzcan en partes de Indonesia, la Amazonía y América, mientras que en el norte de Europa, Alaska, el Sahel, norte de Siberia y partes de Australia, serían mayores.

Como se vivió durante 2022 en el estado de Nuevo León, la disminución en las precipitaciones provocó que la capital del estado y municipios aledaños experimentaran una temporada de escasez pronunciada durante varios meses, fenómeno que podría presentarse con mayor frecuencia antes las predicciones apenas citadas.

Y si atamos cabos podríamos caer en la cuenta de que si hay menos lluvias, el caudal de los ríos sería menor, lo que derivaría en disminución en la generación de energía de las centrales hidroeléctricas, por ejemplo.

Podría pensarse, por otro lado, que el aumento en la temperatura sería aprovechado por los sistemas termosolares.Y en parte es posible. No obstante, mayores temperaturas también provocan que las personas busquen maneras de obtener confort por medios artificiales.

De hecho, diversos países de Europa, que históricamente eran usuarios de equipo de calefacción durante el invierno, han comenzado a incrementar su demanda de sistemas de aire acondicionado, ante veranos más calurosos y temporadas de calor atípicas en épocas del año que no solían presentarlas.

La brutal ironía de todo esto es que los sistemas de climatización, como lo hemos mencionado en diversas ocasiones previas, son de los principales responsables del calentamiento global, tanto por el uso de refrigerantes que incrementan el efecto invernadero, como por el consumo de energía que demandan.

Los posibles futuros que están por venir se han esbozado ya, tanto en la literatura de ficción como en la de no ficción. Parece ser que lo que nos falta saber en este punto no es tanto el cómo sino el cuándo.

El editor Carta Editorial
Año 6, Núm. 32 Mayo-Junio 2023 CONTRA INCENDIO OPINIÓN MUJERES HVACR especificarmag.com.mx ¿cómo debe ser el suministro de agua para sistemas de rociadores? tener o no tener buena herramienta, he ahí el dilema seguridad autoconfianza, aun contracorriente la calidad familiar de friártico Bendix apuesta por la descarbonización p. 24 Con un riguroso programa de mejoras su planta de Acuña, Coahuila, que incluyó cambios de equipos HVAC instalación de sistemas de energía renovable, Bendix dejará de emitir más de 3 mil toneladas de CO a la atmósfera

Especificar es Editada y Distribuida por TMB Publcations México, S.A. de C.V. Tecamachalco 35, Lomas de Chapultepec 11000, CDMX

T. +52 55.5202.8384, ext. 280

Editor en Jefe Christopher García christopher@especificarmag.com.mx

T. 55 2961.5482

Coeditor Ángel Martínez angel@especificarmag.com.mx

T. 55 5202.8384, ext. 280

Reportera

Dulce Negrete dulce@especificarmag.com.mx

Colaboradores

Darío Ibargüengoitia

El futuro del sector HVAC en eficiencia y uso de refrigerantes

Carlos Ayala

Tener o no tener buena herramienta, he ahí el dilema

Luis Bidegaín Greising ¿Cómo debe ser el suministro de agua para sistemas de rociadores?

Bendix Bendix apuesta por la descarbonización

Rebeca Ortiz Lourdes Salinas

USGBC, 30 años de liderazgo en sustentabilidad

Especificar es una revista bimestral, editada por TMB Publications México, S.A. de C.V., Tecamachalco 35, col. Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, Ciudad de México. Editor responsable: Christopher Manuel García Vega. Impresa y distribuida por Quad Graphics, S.A. de C.V., Duraznos No. 1, col. Las Peritas, Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Impresa en marzo de 2020. Número de Certificado de Reserva de Derechos: 04-2016-090212101100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16864. Registro ante el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) como Publicación Periódica: PP09-02068. Las artículos de los colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de los editores. La ofertas y promociones incluidas en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos anunciantes. Los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad, confiabilidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados.

®
© 2016-2022 TMB Publications México, S.A. de C.V. ¡SUSCRÍBETE GRATIS! especificarmag.com.mx/suscripciones Visita nuestro nuevo sitio web www.especificarmag.com.mx PROMOVIENDO LA GESTIÓN FORESTAL SUSTENTABLE PROMOVIENDO LA GESTIÓN FORESTAL SUSTENTABLE PAPEL PROVENIENTE DE BOSQUES BIEN GESTIONADOS

• Grifos, Válvulas y Accesorios

• Regaderas

¿Buscas Certificar Tus Productos de Plomería en México, EE.UU. y Canadá? ¡IAPMO R&T es Tu Solución! Teléfono: +1.909.472.4100 (USA) | 01 +818.400.7795 (MEXICO) Portal: www.iapmort.org | Correo Electrónico: IAPMO-MEX@iapmort.org Ofreciendo certificaciones NOM, NMX y cUPC para los siguientes productos:
certificaciones
de
Así como
cUPC y una variedad
certificaciones de producto para EE.UU. y Canadá tales como:
• Plomo y Toxicidad • EPA WaterSense®
• Sistemas de Tubería de Plástico • Solar Térmica
• Spas y Bañeras • ¡Y muchas más!
• Inodoros
• Válvulas de Admisión y Descarga para Inodoro
• Fluxómetros

PORTADA

Contenido

BENDIX APUESTA POR LA DESCARBONIZACIÓN

Desde hace tres años, Bendix, empresa enfocada en el sector automotriz, se planteó un riguroso programa de mejoras a las instalaciones en su planta de Acuña, Coahuila. Estas medidas, que incluyen cambios de equipos de aire acondicionado, expansión de su red de ductos de aire e instalación de paneles fotovoltaicos, le significarán dejar de emitir más de 3 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, gracias a la reducción drástica de su demanda de energía. Los nuevos equipos instalados, además de ser menos en cantidad, mejoran el confort de los operadores de la planta

ENTREVISTA

RHEEM RENUEVA

SU ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Y EFICIENCIA

RUMBO A 2025

Allan Castañeda, General Manager para Rheem de México, es consciente de que en la actualidad hay retos globales tanto de manufactura como de logística para el óptimo desempeño del sector HVAC. Ante ello, la base de su estrategia hacia el futuro cercano es seguir brindando innovación sustentable al consumidor. En charla con Especificar, Castañeda resalta que los desafíos en la cadena de suministro persisten, si bien Rheem ha implementado estrategias que le permiten atender las necesidades de sus clientes en tiempo y forma, afianzando su posición en el mercado

NOTICIAS 06

12 NUEVOS PRODUCTOS

14

COLUMNAS

EL FUTURO DEL SECTOR HVAC EN EFICIENCIA Y USO DE REFRIGERANTES

La transición hacia la cuarta generación de refrigerantes y la creciente búsqueda por un menor consumo de energía marcan el paso que seguirá la industria HVAC durante los próximos años

16 TENER O NO TENER BUENA HERRAMIENTA, HE AHÍ EL DILEMA

Carlos Ayala, presidente de Aplomex, reflexiona sobre la importancia de contar con herramienta de calidad y para las labores que se requieren en el quehacer del plomero profesional.

18 ¿CÓMO DEBE SER EL SUMINISTRO DE AGUA PARA SISTEMAS DE ROCIADORES?

Si bien en México la mayoría de los sistemas de rociadores contra incendio son alimentados con agua potable, el ingeniero Luis Bidegaín explica que es posible utilizar agua tratada, siempre y cuando se asegure que su calidad no impactará de forma negativa el funcionamiento del sistema

SUSTENTABILIDAD

30 USGBC, 30 AÑOS DE LIDERAZGO EN SUSTENTABILIDAD

Lo que empezó con 19 proyectos piloto, ha superado las 100 mil certificaciones a nivel mundial, de las que THREE Consultoría Medioambiental ha tenido la fortuna de participar con proyectos emblemáticos para la edificación verde de México

MUJERES QUE TRANSFORMAN

34

SEGURIDAD Y AUTOCONFIANZA

AUN CONTRA CORRIENTE

Trabajar, prepararse, alzar la voz y creer en sí mismas son rasgos que comparten las dos entrevistadas de esta entrega, quienes avanzan firmes en sus respectivos sectores para lograr sus metas

38 HVACR

LA CALIDAD FAMILIAR DE FRIÁRTICO

El empeño que puso el señor Pablo Figueroa para ser contratista de instalaciones de aire acondicionado y otros segmentos de la construcción en Guadalajara, se convirtió con el paso del tiempo en Friártico, empresa familiar que hoy comandan sus hijos, Luis y Moisés, quienes han sabido mantener e impulsar un legado que se acerca a los 50 años

42 DE PASO

24 20

PRESENTANDO WASHBAR ® TODO EN UNO

LIMPIA. ENJUAGA. SECA.

Nuestro WashBar® todo en uno transforma la experiencia del lavado de manos. Ahora disponible en seis hermosos acabados, te brinda más opciones de diseño que nunca para crear espacios funcionales e inspiradores. Todo esto es parte del baño integral de Bradley. Baños Comerciales. Hechos realidad.

bradleycorp.com/washbar

Armstrong Fluid Technology nombra nuevo Director Global de Mejora de Ventas

optimización, anunció recientemente que John Doughty se ha unido a la compañía como nuevo Director Global de Mejora de Ventas.

Con base en Reino Unido, Doughty trabajará en conjunto con los equipos de Ventas de Armstrong alrededor del mundo para impulsar los procesos de venta en cada región.

ABB completa la adquisición del negocio de motores NEMA de baja tensión de Siemens

Armstrong Fluid Technology, compañía global reconocida por su innovación en el diseño, ingeniería y fabricación de equipo inteligente para la conducción de fluidos, soluciones de control y tecnología de

Antes de unirse a Armstrong, Doughty se desempeñaba como Director de Excelencia en Ventas para el negocio de Productos Eléctricos en Honeywell. Durante sus trayectoria de 23 años en dicha empresa, desempeño diversos cargos de creciente responsabilidad y cuenta con amplia experiencia en IT, Analítica de Negocios, Gestión de Programas y Excelencia en CRM.

Grupo Modelo donará 3 millones de metros cúbicos de agua a la CDMX

Para aminorar los efectos de la sequía que padece la Ciudad de México desde hace varias semanas, Grupo Modelo realizó de manera oficial la conexión de uno de sus pozos, ubicado en la Cervecería Modelo en la calle de Lago Alberto de la colonia Anáhuac, a la red de agua de la Ciudad de México.

El acto fue encabezado por Rafael Carmona, coordinador General de SACMEX, y Raúl Escalante, Vicepresidente de Legal y Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, quienes fueron responsables de abrir la válvula que permite que a partir de mediados de abril, la ciudad reciba 63 litros por segundo del pozo del grupo cervecero.

Esta acción se realizó tras el anuncio hecho a principios del mismo mes, cuando Grupo Modelo, el Servicio de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) firmaron un convenio para la donación temporal de 3 millones de metros cúbicos de agua de los pozos de la cervecería, lo cual fue posible gra-

cias a la eficiencia del uso de agua en sus operaciones y la continua inversión que se hace en tecnología para mejorar los procesos.

La donación de agua de Grupo Modelo representa 40 % de los 7.7 millones de metros cúbicos totales que aportará la iniciativa privada e instituciones para sumar al abastecimiento actual de agua que tiene la CDMX.

En el evento de conexión también estuvieron presentes Rodrigo Gallegos, director de Asuntos Corporativos, y Heriberto Hernández, gerente general de la Cervecería México de Grupo Modelo.

ABB completó la adquisición del negocio de motores NEMA de baja tensión de Siemens. La transacción se anunció inicialmente el 11 de agosto de 2022 y no se revelaron sus términos financieros. La empresa emplea a unas 600 personas y generó unos ingresos de aproximadamente 63 millones de dólares en 2021.

La adquisición de este negocio forma parte de la estrategia de crecimiento rentable del área de negocio Motion y refuerza la posición de ABB como fabricante líder de motores industriales NEMA, además de que proporciona una plataforma aún más sólida desde la que ABB puede servir mejor a sus clientes de todo el mundo.

La línea de motores de inducción horizontales y verticales para aplicaciones severas y generales se renombrará como ABB y se reintroducirá en el mercado durante el segundo trimestre de 2023.

La industria mundial de motores NEMA, con un tamaño aproximado de 2 mil 700 millones de dólares, comprende motores eléctricos industriales utilizados principalmente en Norteamérica. Los motores NEMA son componentes esenciales utilizados para hacer funcionar equipos en industrias como la alimentaria y de bebidas, petróleo y gas, minería y áridos, y agua y aguas residuales, y en aplicaciones como las que mueven aire, líquidos y unidades.

ABB es líder tecnológico en electrificación y automatización, haciendo posible un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Las soluciones de la empresa combinan conocimientos de ingeniería y software para optimizar el modo en que se fabrican, mueven, accionan y utilizan los objetos. Sobre la base de más de 130 años de excelencia, los aproximadamente 105 mil empleados de ABB están comprometidos a impulsar innovaciones que aceleren la transformación industrial.

Página 06 noticias

IAPMO publica versión en español de Mi mamá es una superheroína de plomería

Como resultado de una respuesta altamente positiva y del deseo de que sea accesible para las personas de todo el mundo, la Asociación Internacional de Oficiales de Plomería y Mecánica (IAPMO®, por sus siglas en inglés) se complace en anunciar que Mi mamá es una superheroína de plomería, primer libro para niños enfocado exclusivamente en las mujeres plomeras, ahora está disponible tanto en su versión en inglés internacional como en español.

La versión en inglés internacional incluye variaciones dialectales y está en medidas de formato internacional A4, mientras que la versión en español se ofrece en tamaño carta. Ambas versiones pueden descargarse aquí.

“Debido a que la plomería y sus beneficios son universales en todo el mundo, es importante que los mensajes que envía este libro para colorear —entre ellos, que las carreras en plomería no tienen género y que la plomería no sólo se trata de inodoros tapados— lleguen a las personas de todas las etnias, edades y géneros del mundo”, señala Dave Viola, CEO de IAPMO.

IAPMO se asoció con la plomera superheroína de la vida real Judaline Cassidy, orgullosa miembro del

Sindicato Local de Plomeros Nº 1 de Nueva York, fundadora de Tools & Tiaras, y una de las “Champions for Change” (Campeones para el cambio), de CNN. Inspirado y guiado por los 25 años de carrera de Cassidy, Mi mamá es una superheroína de plomería trae a la vida de forma creativa lo que realmente significa ser una plomera que construye una infraestructura de higiene moderna.

El libro ilustra cómo las plomeras trabajan con tecnologías avanzadas de agua para mitigar los efectos de la sequía y los desastres naturales. La vocación natural por ayudar de las plomeras cobra vida con ilustraciones que muestran el trabajo de las plomeras de servicio. El libro también retrata a plomeras instalando y dando mantenimiento a sistemas de gas medicinal.

Cassidy, originaria de Trinidad y Tobago, fundó la organización sin fines de lucro Tools & Tiaras, como parte de su misión de mostrar a mujeres jóvenes y adultas que los trabajos no tienen género.

IAPMO eligió a la notable autora de libros para niños Jo S. Kittinger y al destacado ilustrador Chuck Galey para crear Mi mamá es una superheroína de plomería. Kittinger ha escrito más de 35 libros para niños. Uno de

sus títulos, La casa de la calle mugrientaytres, fue merecedor de diversos premios de justicia social, incluido un Christopher Award, un Social Justice Literature Award y el premio Carol D. Reiser de literatura infantil. Galey ha ilustrado más de 50 libros para editoriales educativas y creado portadas para Ribsy y Henry Huggins, de Beverly Cleary, así como para la serie de audiolibros Fear Street, de R.L. Stine.

Tras pandemia, desarrollo de vivienda en CDMX sigue afectado

La directora de Operaciones de la consultoría inmobiliaria Softec, Claudia Velázquez, informó que al primer trimestre de 2023 la reducción en el número de proyectos de vivienda nueva vigentes en el país es 23% menor a la cantidad de proyectos que estaba en venta a principios de 2020. Lo anterior, al pasar de 5 mil 504 proyectos vigentes en ese año a 4 mil 224 proyectos en el primer trimestre de 2023.

“La complejidad que reviste poner un proyecto de vivienda nueva terminada en venta en el mercado mexicano ha cobrado una alta factura a las opciones que hoy día tenemos los compradores de vivienda”, aseguró.

La especialista informó que la reducción de opciones ha tenido mayor impacto en la vivienda de interés social, ya que el número de nuevos

proyectos en venta se redujo 48%, al pasar de 620 en el primer trimestre de 2020 a 323 en el primer trimestre de 2023. Para el caso de la vivienda media, la reducción ha sido de 33%; para la vivienda residencial, de 13%, y los proyectos de vivienda residencial plus son 18% menor al primer trimestre de 2023.

Para la especialista, menos proyectos generan un menor volumen de venta mensual, al contar con menos unidades para que los compradores elijan. La reducción del número de proyectos ha impactado en 43% el volumen de ventas mensuales.

Esto se debe a que al tener menos proyectos de interés social y ser éstos los que suman volúmenes de ventas mensuales mayores, el volumen total de ventas del mercado se reduce. Así, el volumen de ventas

mensual de la vivienda de interés social se redujo 62% en el primer trimestre de 2023 respecto al volumen de ventas que se tenía al primer trimestre de 2020.

El resto de los segmentos también bajó sus ventas por mes. En el segmento medio, las ventas a principios de 2023 son 46% menores a las de principios de 2020. En Residencial son 15% menores y en Residencial Plus son 14% menores.

La ejecutiva de Softec añadió que puede esperarse que los efectos de la recuperación de empleo, especialmente del empleo formal, se vean más adelante e impacten positivamente las ventas, siempre y cuando las opciones de compra se incrementen. Dicha recuperación podría reflejarse en el siguiente reporte tendencial de Softec, a finales del mes de junio 2023.

07 especificarmag.com.mx Marzo-Abril

Arca Continental, Industria Mexicana de Coca-Cola y el gobierno municipal de Monterrey donaron 15 mil regaderas ecológicas que generarán un ahorro del 60% en los hogares de múltiples colonias neolonesas. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el INEGI, Nuevo León cuenta con 6 millones de habitantes, los cuales requieren hasta 553 mil m3 de agua diariamente para satisfacer sus necesidades, suponiendo una alta demanda de recursos y mantenimiento hídrico, puesto que, de esta agua se estima que el 30% corresponde a la higiene personal.

Las regaderas están certificadas por las normas oficiales de la CONAGUA, obteniendo el “grado ecológico”, ya que, cada una utiliza tan solo 3.8 litros por minuto, a diferencia de las regaderas convencionales, las cuales, pueden llegar a utilizar más de 10 litros por minuto, es decir, con cada regadera se obtiene un ahorro del 60% en el consumo doméstico, reduciendo la demanda de suministro en un aproximado de hasta 136 millones de litros de agua al año.

Al respecto, Luis Donaldo Colosio Riojas agradeció el apoyo de Arca Continental y de las comunidades residentes de Monterrey para hacer posible esta iniciativa y qué logre tener un gran impacto en el estado.

“El compromiso de Arca Continental con la gente de Monterrey ha sido inquebrantable desde el primer día, porque, créanlo o no, este programa que ha llegado a todos los puntos críticos, nos ha ayudado a activarnos como ciudadanos para poder contribuir al consumo responsable de agua, porque la gente de Monterrey sabemos que los problemas no se niegan, hay que corregir”, manifestó.

De igual forma, el presidente municipal de Monterrey aseguró que su administración continuará con el programa, con el fin de aportar 10 mil regaderas adicionales.

Además del impacto positivo en el ahorro de agua, la donación de regaderas ecológicas abona al compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola para cuidar las fuentes de agua, reduciendo la demanda a la red de agua y drenaje, e incentivando una cultura de ahorro, a través del reemplazo de artículos domésticos eficaces. Por su parte, Jesús Lucatero, director de Asuntos Públicos de Arca Continental México, aseguró que si queremos ver un cambio tenemos que empezar por nosotros. “Creo que lo que estamos haciendo todos de venir aquí para cambiar las regaderas es el inicio del cambio, porque esa agua que estaremos ahorrando la puede usar otra familia o nosotros mismos en otras actividades de la casa, entonces, estamos muy orgullosos de trabajar con ustedes para lograrlo”.

Los voceros coincidieron en que “Ahórrate un Chorro” convoca a comunidades, autoridades e industria privada para unirse de manera consciente y seguir generando soluciones en conjunto que ayuden a resolver la problemática.

Con estas acciones, Arca Continental refrenda su compromiso con las comunidades donde opera para hacer más eficiente el uso del agua dentro y fuera de sus operaciones, mejorando el entorno y trayendo beneficios para sus habitantes.

Durante la entrega de las regaderas estuvieron presentes Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal; Jesús Lucatero, director de Asuntos Públicos de Arca Continental México; María del Mar Prian, gerente de Operaciones PACS para la Industria Mexicana de Coca-Cola; y Brenda Lizeth Sánchez Castro, secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible.

Destaca especialista crecimiento inmobiliario de Querétaro

Luis Medina, Gerente de estudios de mercado de Softec, consultora inmobiliaria, destacó que el desarrollo económico que ha presentado la entidad en los últimos años ha detonado el crecimiento inmobiliario. “Es un fenómeno especial, porque se está desplegando una oferta muy amplia de productos de vivienda para todos los sectores. Las personas perciben a la zona conurbada de la ciudad como un área muy atractiva”, dijo.

El analista señaló una tendencia muy especial de crecimiento, dada la diversidad de vivienda en diferentes segmentos del mercado, que está generando sinergias para quienes buscan vivienda nueva, con más equipamiento, comodidades y desenvolverse en una vida integral en la zona, tanto para el uso como para la inversión. Al crecimiento inmobiliario que presenta la zona conurbada se están incoporando otros sectores inmobiliarios, como el industrial, hotelero, oficinas, comercial y de servicios; algunos de estos en proyectos de uso mixto en las zonas más consolidadas de la ciudad.

“Esto obedece a que la ciudad está muy bien servida de infraestructura y equipamiento urbano, lo cual da la sensación de estar en un entorno urbano moderno y en crecimiento, con relativa cercanía de todos los servicios”, comentó.

Medina explica que Querétaro está consolidando resultados desde la década pasada, pues empezó el milenio con un crecimiento importante, que detonó una política pública de cambio de densidades y usos de suelo. “Ahora hay mucha vivienda vertical. Destacan proyectos habitacionales como Lomas del Marqués, Centro Sur, Zibatá, El Refugio y Juriquilla”, señaló. No obstante, indicó que el crecimiento acelerado representa un reto para los desarrolladores inmobiliarios ya que el desarrollo inmobiliario, por sí solo no garantiza buenos resultados. “Es hora de conocer y revisar a profundidad las preferencias y cambios de tendencias de mercado. Hay mucho desconocimiento sobre lo que la gente está percibiendo en tamaño de vivienda, diseño, acabados, vialidades, desempeño de productos y otras variables que integran un desarrollo de vivienda eficaz y competitivo. Es un mercado muy caliente y cambiante, que plantea un reto de creatividad en los negocios inmobiliarios”, subrayó.

noticias Página 08
Arca Continental y gobierno de Monterrey continúan con programa “Ahórrate un chorro”

El pasado sábado 29 de abril, la Secretaria de Energía, la ingeniera Rocío Nahle, nombró al maestro en Ingeniería Israel Jáuregui Nares, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y brindó un amplio reconocimiento a la trayectoria del maestro Odón de Buen Rodríguez, por su gran trabajo y compromiso con el actual gobierno de México, durante los últimos 4 años.

En la ceremonia, llevada a cabo en las instalaciones de la Comisión, la titular de la Secretaría destacó la trayectoria y aportaciones del maestro De Buen al tema de la eficiencia

energética por más de 17 años, reconoció los logros que hasta el momento se tienen con los sectores atendidos y exhortó al personal de la institución a mantenerse comprometido con su trabajo.

Ante los colaboradores de la Conuee, la ingeniera Nahle agradeció al maestro Jáuregui por aceptar la responsabilidad de su nuevo nombramiento y reafirmó su apoyo para el buen desempeño de sus funciones.

El nuevo titular de la Conuee es Maestro en Ingeniería Energética y se ha desempeñado desde 2013 como director de Gestión para la Eficiencia Energética dentro de la misma Comisión. En su trayectoria destacan más de 25 años de experiencia en sistemas energéticos, con amplio conocimiento en el establecimiento de programas de eficiencia energética en empresas e instituciones públicas y privadas del subsector eléctrico, petrolero, industrial, comercios y servicios.

El maestro Jáuregui expresó su agradecimiento por la confianza que le han brindado tanto el maestro De Buen como la ingeniera Nahle, destacó su preparación y pasión en el tema del uso eficiente de la energía e invitó al personal de la Conuee a seguir trabajando de la misma forma profesional y comprometida, para “hacer de la eficiencia energética el primer combustible de México”.

Por su parte, el maestro De Buen tuvo palabras de agradecimiento a la ingeniera Nahle por estos 4 años de trabajo al frente de la Comisión. Señaló que se siente satisfecho y felicitó la decisión del nombramiento del maestro Jáuregui, de quien destacó su capacidad y trayectoria. Enfatizó que la Comisión cuenta con la confianza y el reconocimiento técnico de los industriales, municipios, PEMEX, CFE, así como del universo de actores, por lo que en la medida en que se mantenga esa confianza el impacto del trabajo de la Comisión seguirá siendo favorable.

Tecnología y refrigerantes, cruciales en metas HVAC de sustentabilidad 2050

Según el informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el consumo global de energía para aire acondicionado se triplicará para 2050, con Latinoamérica como una de las regiones de mayor crecimiento. Si no se toman medidas para reducir el consumo de energía, esto llevará a un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a un impacto negativo en la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, gracias a las tecnologías de aire acondicionado se puede reducir significativamente la huella de carbono. Daikin, firma japonesa de aire acondicionado, creó la tecnología Inverter, un sistema que ajusta la velocidad del compresor para adaptarse a las necesidades de enfriamiento y reduce el consumo de electricidad hasta en 50%, en comparación con los equipos que carecen de este sistema.

Los sistemas Inverter representan una forma eficaz de reducir el consumo de energía, particularmente en las economías emergentes, donde los problemas energéticos son cada vez

más graves a medida que crecen. Aunque el precio de este tipo de equipos podría ser mayor, a largo plazo provee de ahorros significativos en el consumo y la factura de electricidad.

Hoy, 30 millones de sistemas HVAC en el mundo poseen tecnología Inverter. Esto significa una reducción en las emisiones de GEI y un ahorro importante en los costos de energía para los consumidores.

De acuerdo con el Informe de Síntesis de Emisiones y Políticas de Enfriamiento, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la IEA, hay 3 mil 600 millones de sistemas de enfriamiento (aires acondicionados y refrigeración) en uso en todo el mundo. Si se proporciona enfriamiento a todos los que la necesitan, no sólo a los que pueden costearlo, se necesitan hasta 14 mil millones de unidades para 2050.

Otro aspecto importante en la ecuación de las tecnologías eficientes es el refrigerante, sustancia utilizada para efectuar la transferencia de calor. El R-32 es un tipo específico de refrigerante que fue creado, patentado y

liberado por Daikin para que otros fabricantes de la industria tuvieran acceso gratuito.

El R-32 (HFC-32) tiene un impacto de calentamiento global menor, así como un menor impacto en la capa de ozono que muchos refrigerantes que se usan en la actualidad. Además, es más eficiente en la transferencia de calor, lo que significa que puede enfriar una habitación más rápido y con menos energía. La combinación de la tecnología Inverter y el refrigerante R-32 puede reducir significativamente la huella de carbono de los aires acondicionados y ser una solución sostenible para el futuro.

En este sentido, el uso de aire acondicionado y calefacción en edificios suele abarcar gran parte del consumo energético, por lo que la servitización del aire acondicionado se ha convertido en una forma de implementar la tecnología adecuada, generar ahorros y procurar la eficiencia energética que se traduzca en menores costos operativos y de operación.

noticias Página 10
Israel Jáuregui es nombrado nuevo director de la Conuee

Anúnciate en

La revista de los profesionales

• Plomería

• HVACR

• Agua

• Contra Incendio

• Sustentabilidad

Escribe a publicidad@especificarmag.com.mx para conocer precios de anuncios y paquetes

Audiencia

Destacados profesionales de la construcción, enfocados en actividades de alta gerencia, diseño, especificación, ingeniería, desarrollo de proyectos, instalación y mantenimiento.

Tiempo

Nuestra revista digital muestra un promedio de lectura de 30 minutos por lector.

Descargas

Cada edición de Especificar es descargada hasta por 300 lectores.

Lecturas

Un promedio de 3 mil personas leen cada edición de Especificar, directamente en nuestro sitio web. Además, la revista se envía por correo electrónico a más de 15 mil suscriptores.

Con un diseño ligero, práctico y de fácil uso para cualquier integrante de la familia, Corona México presenta el nuevo asiento bidet de su marca de lujo AMBIANCE, con el que podrás elevar tu experiencia de uso.

El nuevo asiento bidet transforma tu sanitario para brindar una experiencia única. Además, es un producto altamenete higiénico que no genera residuos sanitarios, por lo que evita la proliferación de bacterias.

Sólo necesita una fuente de alimentación de corriente alterna de 100-120V, y es ideal para instalarse en la mayoría de los sanitarios Corona y Ambiance.

Características

Asiento sanitario de cierre suave

Diseñado para limpieza frontal y posterior Ahorro simultáneo de energía y agua en cada uso

Calentamiento instantáneo y seguro del agua caliente

Calefacción completa en toda el área del asiento

Control de temperatura para la limpieza y el confort

Función de luz nocturna incorporada para iluminación interna del pozo

Mejor experiencia de lavado para personas con movilidad reducida

El asiento bidet AMBIANCE no necesita abrasivos, ácidos o disolventes para su limpieza. Sólo se requiere un poco de agua, jabón y un paño de algodón. Se recomienda realizar este proceso dos veces a la semana, o diariamente en el caso de zonas costeras, debido a la salinidad del ambiente.

Products

Marley Engineered Products presenta el nuevo calefactor de convección perimetral oculto Serie THX, que brinda confort, estética y seguridad para un sistema definitivo de calefacción suplementario, tanto para edificios nuevos como existentes.

La Serie THX cubre directamente la necesidad de los edificios por calor suplementario contra los muros cortina y el acristalamiento, al tiempo que se integra a la perfección con el diseño del espacio interior arquitectónico. La unidad se coloca directamente en el piso, dejando visible solamente una rejilla, para brindar vistas sin obstrucciones y un mayor espacio de diseño para trabajar.

Además de que el THX puede instalarse en un área pequeña con rupturas mínimas, también integra el mayor rango de salida por metro cúbico de cualquier calefactor eléctrico bajo piso de convección para en el mercado actual. Con un rango de salida similar al de los convectores sobre piso de Marley, el THX viene con los beneficios adicionales de ser prácticamente invisible.

Las unidades evitan la condensación al calentar el lado interior de los muros cortina y los acristalamientos de piso a techo. Diseñado para las condiciones de trabajo más rudas, el recipiente plástico está probado para resistir caídas de hasta 2.5 metros, sin recibir daño, más del doble de altura de las pruebas estándar.

La barrera de convección protectora mejora el desempeño general de los sistemas HVAC, sin humos ni gases de escape, para una solución de calefacción ambientalmente amigable.

Las unidades THX han sido diseñadas con la durabilidad en mente e incluyen características enfocadas en el manejo de agua y residuos; están certificadas por UL, cuentan con caja de conexiones sellada y pantallas para recolección de residuos. Además, cada unidad viene preemsamblada y con cableado de fábrica, lista para instalarse con solo sacar de la caja, y brinda acceso fácil para limpieza y mantenimiento.

El marco, las patas niveladoras y la rejilla son opciones estándar en todas las unidades THX, permitiendo elegir el montaje que mejor se adapte al sitio de instalación. Las opciones incluyen rejillas al ras o superficiales, y tres estilos de montaje certificados por UL, ofreciendo una instalación altamente versátil.

Para más detalles sobre la Serie THX, visite www.marleymep.com.

nuevos productos Página 12
● ● ● ● ● ● ● ●
Nueva generación de calefactores de convección bajo piso Serie THX, de Marley Engineered
Asiento bidet de AMBIANCE, una manera distinta de disfrutar tu espacio

NIBCO, líder provedor de válvulas, conexiones y productos para el control de flujo para construcción comercial, industrial e institucional, se complace en anunciar la expansión de su línea de conexiones push Wrot Racer®, que ahora incluyen nuevas configuraciones, como tees reductoras y de reparación y coples, tamaños adicionales en adaptadores roscados hembra y macho, codos roscados y tapas con drenaje.

La línea Wrot Racer está diseñada para unir cobre, CPVC-CTS, PEX y PE-RT (con refuerzos) para lograr transiciones sencillas entre sistemas de tubería. Al incluir un diseño de conexión patentado, las instalaciones se hacen fácilmente en segundos.

“Siempre estamos trabajando para añadir nuevas medidas que ayuden a nuestros clientes a ser más eficientes”, señala Marilyn Morgan, Gerente de Producto Senior, Conexiones Metálicas, para NIBCO. “Contar con estas nuevas configuraciones adicionales de nuestras conexiones push Wrot Racer de alta calidad, fabricadas en Estados Unidos, que son fáciles y rápidas de instalar, es parte de esta iniciativa”.

Las conexiones push Wrot Racer son fabricadas en Estados Unidos con 99.9 % de cobre puro. Al ser libres de plomo por naturaleza, las conexiones cuentan con propiedades antimicrobianas y cero descincificación, brindando conexiones de agua potable seguras y limpias, tanto para aplicaciones residenciales como comerciales.

Disponibles en diámetros de 1/2” hasta 1”, las conexiones ligeras y compactas Wrot Racer pueden instalarse en seco o con presencia de agua, y son excelentes para aplicaciones de hasta 200 psi y 90 ºC. Las nuevas conexiones incluyen anillos de agarre en acero inoxidable para garantizar una conexión segura. Las conexiones Wrot Racer son ideales para instalaciones en espacios reducidos y pueden ser removidas para reutilizarse, evitando el desperdicio de materiales.

Fabricadas con materiales reciclados, las conexiones Wrot Racer son amigables con el ambiente y cumplen con una serie de certificaciones y estándares, incluidos el ANSI/NSF 14, 61, 372 y ASSE 1061.

Para más información, visite https://www.nibco.com/wrotracer/

Bombas de condensado VCMA20-PRO, de Little Giant

Franklin Electric Co., Inc, anunció recientemente la expansión de su línea de bombas de condensado con la introducción de la serie VCMA-20-PRO. Con las dimensiones más esbeltas de cualquier bomba de condensados de Little Giant, la serie VCMA-20-PRO ofrece el más amplio y flexible rango de instalación, permitiendo la remoción de condensados críticos en equipos de aire acondicionado, refrigeración y deshumidificación, incluso en espacios reducidos. La bomba también es compatible para aplicaciones de calderas de aceite y gas de alta eficiencia.

El modelo vertical mide sólo 6.5” x 10.2” x 4.8” e incluye un adaptador inserto de descarga de 3/8”, con liberación rápida de 1/4” de vuelta, además de una válvula check integrada. Esto permite dar servicio a la unidad sin la necesidad de remover la tubería, eliminando derrames de agua. Tres orificios de entrada de 1-1/8” de diámetro (dos con tapones conectores removibles) permiten utilizar la bomba con múltiples tipos de equipos, incluidos sistemas de aire acondicionado y de caldera.

Algunos beneficios adicionales, incluyen:

Interruptor externo activado por flotador que detecta automáticamente niveles de agua elevados

Patas de goma para absorber la vibración en instalación de superficies duras y reducir el ruido de la unidad

Manga opcional anticondensación para aplicaciones donde una alta concentración de humedad podría resultar en condensación al exterior del tanque

La serie VCMA-20-PRO se suma a la amplia línea de bombas de condensado de Little Giant, que incluye bombas de condensado estándar, bombas de condensado de bajo perfil, bombas de condensado para charola, bombas para plénum y de alta temperatura, bombas para minisplits y bombas especiales, como las bombas para enfriadores evaporativos y bombas de remplazo para máquinas de hielo. La serie VCMA, originalmente lanzada en 1999, ha sido de la confianza de los profesionales de HVAC por décadas.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 13
● ● ●
Expansión de la línea de conexiones Wrot Racer, de NIBCO

dario@ibalca.mx

El futuro del sector HVAC en eficiencia y uso de refrigerantes

Podemos suponer que para todos es evidente el fenómeno del cambio climático en nuestro planeta. Hemos visto cómo cambian las condiciones climáticas en cada rincón de la tierra, desde deshielo en los polos, incrementos de niveles del mar, huracanes y sifones más violentos, sequías más prolongadas y tormentas invernales cada vez más intensas.

De acuerdo con los datos de Naciones Unidas, las edificaciones son las responsables de cerca del 40 % de las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera y, con base en los datos de la Agencia Internacional de Energía, la industria de la edificación consume el 33.6 % de la energía producida en nuestro planeta, tanto en la operación de los edificios como durante su construcción.

Por estas razones es que tenemos una gran oportunidad de contribuir a la descarbonización de nuestro planeta, dentro del entorno construido y de la industria de la edificación, para que el incremento de temperatura en los próximos años no rebase los límites que nos llevarían a un futuro incierto para nosotros y las siguientes generaciones.

Dentro de los edificios, los sistemas de Climatización y Ventilación, llamados HVAC (del inglés Heating, Ventilation, and Air Conditioning), son los consumidores de entre 40 y 60 % en promedio de la energía eléctrica, con el fin de dar confort a

con base en los datos de la Agencia Internacional de Energía, la industria de la edificación consume el 33.6 % de la energía producida en nuestro planeta, tanto en la operación de los edificios como durante su construcción

los ocupantes, en cuanto a la temperatura y la humedad del aire, así como a la calidad del aire dentro de las edificaciones. En definitiva, para poder hacer más eficientes los edificios, se debe de tomar en cuenta el punto de vista holístico del edificio y todos sus sistemas, no sólo del HVAC, ya que, para que éste sea eficiente, la envolvente del edificio deberá de serlo; es decir, el diseño de la fachada, elementos vidriados y la azotea deberán de, al menos, considerar los parámetros que se establecen en la NOM-008ENER-2001.

Una vez que logramos que los sistemas de HVAC sean diseñados eficientemente, dependiendo de esa envolvente, el siguiente factor fundamental son los horarios de operación y sus secuencias de encendido y apagado, para que puedan llevarse a cabo de manera automatizada y así lograr una mayor eficiencia.

La pregunta de mucha gente es ¿cuál es el mejor sistema de HVAC? La respuesta siempre será el clásico “depende”, ya que no hay un equipo o sistema que sea el mejor para cualquier edificio. Lo que sí es muy importante es que los equipos que se seleccionen, así como los sistemas de distribución del aire y la ventilación, se adapten a cada espacio, a los horarios de operación y las características de las

Página 14
sustentabilidad
M. en I. Darío Ibargüengoitia González es LEED Fellow y BCxP por la ASHRAE. Actualmente, es Director General en Ambiente Regenerativo Integral.

personas que utilizarán el edificio, así como las actividades a realizar en él.

Definitivamente, el futuro de toda la industria de la edificación deberá estar enfocado en la descarbonización, es decir, en la reducción de la huella de carbono de cada edificio, reduciendo al mínimo sus consumos de energía, así como el uso de materiales adecuados y diferentes estrategias de optimización y ahorro. No obstante, el sector de HVAC juega un rol fundamental, ya que, además de proveer de confort y buena calidad del aire al interior, se deberá de buscar la eficiencia energética como prioridad.

Hay dos temas fundamentales en los equipos de HVAC. El primero, no por orden jerárquico, es la eficiencia de los equipos. La tecnología ya se tiene en los fabricantes para lograr hacer más con menos, es decir, lograr dar el confort con menos consumo de energía en cada una de las tecnologías. Se podría decir que esto significa un aumento en la inversión inicial, pero es un hecho que se reducen los consumos de energía mes con mes, logrando reducir la emisión de CO2 equivalente a la atmósfera y, desde luego, el pago

de energía, lo que significa que el ahorro representa una tasa de retorno muy atractiva a los operadores o dueños de los edificios.

La segunda sería el tipo de sustancia que utilizan los equipos para realizar su trabajo: el refrigerante. De acuerdo con los compromisos de la Enmienda de Kigali, hay que tener una reducción significativa de los hidrofluorocarbonos (HFC) para 2029 en México, por lo que será importante verificar que los equipos que estemos adquiriendo, en definitiva ya no utilicen el refrigerante R-22, pero que también ya optemos por refrigerantes menos dañinos, y dejemos de comprar equipos con R-410A y optemos por las sustancias como los HFO o los refrigerantes naturales en nuestros equipos.

Como conclusión, creo que es responsabilidad de todos el poder reducir los impactos al medio ambiente, sobre todo en lo que se refiere a los equipos HVAC, partiendo de ver a los edificios de manera holística y reducir los consumos de energía, así como elegir equipos con refrigerantes que reduzcan el daño por el calentamiento global.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 15
Para poder hacer más eficientes los edificios, la envolvente del edificio deberá de serlo; es decir, el diseño de la fachada, elementos vidriados y la azotea deberán de, al menos, considerar los parámetros que se establecen en la NOM-008-ENER-2001.

Te encuentras caminando en los pasillos de tu ferretería favorita. De repente, te detienes frente a un aparador un instante y la miras. ¿Realmente la voy a utilizar? ¿Por ser más costosa será la mejor? ¿Y si la pierdo? ¿Y si me la roban? Son las mismas interrogantes a las que nos enfrentamos todo el tiempo todos los que ejercemos un oficio, por no decir todos los días y en cada oportunidad.

Y es que en ocasiones no tenemos muy claro que las herramientas –fuera de aquellos dogmas románticos que nos encontramos comúnmente en el ambiente de trabajo, que afirman que “todas sirven para lo mismo” y “que la mejor de todas las herramientas es tu cerebro” (por citar algunas expresiones)–han acompañado y se han convertido en una extensión del verdadero profesional de un oficio, desde que el trabajo es llamado así.

Yo mismo he experimentado situaciones en las que el trabajo fuerte y agotador ha sido reemplazado por una práctica herramienta. Ocurría que en muchas ocasiones se requerían cortes de tubería y no había otra opción más que hacerlos con un arco con segueta, una segueta de mano o un cortatubos de disco; sin embargo, desde el momento en que tuve una sierra-sable a baterías en mis manos, el trabajo nunca fue igual. Ahorro de tiempo, cortes en espacios confinados o de difícil acceso y, sobre todo, una muy importante, menor incidencia de lesiones y malestares, primero, debido a la mejora en

usar herramientas de calidad, de manera adecuada y segura, debe convertirse en parte fundamental de los conocimientos básicos en el proceso de formación de cualquier plomero profesional

el dilema

la ergonomía y, después, por la disminución en la cantidad de herramientas necesarias para realizar el trabajo.

Las herramientas han superado muchas épocas y materiales, pero continúan siendo diseñadas y fabricadas con el mismo propósito para el momento de ser utilizadas: generar eficiencia y seguridad en el trabajo.

En la actualidad, saber qué tipo de llave usar en accesorios cromados, o la longitud correcta para aplicar fuerza de palanca a un determinado diámetro de tubería, es una exigencia de una industria en la que la seguridad, tiempos de paro y hasta la estética en los acabados se han vuelto realmente esenciales.

Reforzando el argumento anterior, tal y como debiera ocurrir con las normas y los estándares, usar herramientas de calidad, de manera adecuada y segura, debe convertirse en parte fundamental de los conocimientos básicos en el proceso de formación de cualquier plomero profesional.

Sin embargo, bajo el contexto mexicano, este proceso formativo (al igual que el de los oficios en general) no ocurre para la generalidad de los compañeros.

Múltiples factores abonan a esta situación, pero considero dos de ellos como predominantes: la cultura y la economía, factores que interactúan y dependen entre sí.

Creo firmemente que el uso adecuado de herramientas es el primer factor que ofrece una oportunidad manifiesta de cambio (factor cultural), que irremediablemente influirá en lo económico.

El uso y selección de herramientas debería contemplarse como parte del proceso formativo del técnico profesional, incorporándolo a su cultura dentro de las buenas prácticas laborales, dando así oportunidad al plomero de adquirir una gama más amplia de soluciones que en el futuro le brindarán uno de los aspectos más importantes a la hora de dar valor a su trabajo: otorgar un servicio de calidad.

aplomex Página 16
Es presidente de la Unión Nacional de Instaladores Hidrosanitarios, A.C. (UNIHAC) también conocida como Aplomex, organización enfocada en la reivindicación de la profesión de la plomería, en la promoción de las buenas prácticas y en la capacitación de alto nivel para sus asociados.
Tener o no tener buena herramienta, he ahí

Kinetic Water Ram®

EL MÁS RÁPIDO LIMPIADOR DE DRENAJES EN TU CAMIONETA

Destapar fregaderos, bañeras y drenajes de lavandería obstruidos no podría ser más sencillo. Deja las herramientas pesadas en tu camioneta y mejor toma el ligero Kinetic Water Ram, que destapa con rapidez esos drenajes de bañeras que tardan en desaguar, las necias trampas y las largas y angostas líneas de drenaje, y sólo pesa 5 kilos.

El Ram utiliza un disparo de aire comprimido que ignora las salidas de ventilación para golpear de frente el bloqueo, sin dañar las tuberías. Además, el Ram se fabrica completamente de metal en Estados Unidos.

Míralo en acción en www.drainbrain.com/ram, o llama a los Drain Brains al 800-245-6200 para más información.

MADE IN USA © 2023 General Wire Spring
La marca del profesional™

¿Cómo debe ser el suministro de agua para un sistema de rociadores?

Ingeniero y consultor de sistemas contra incendio con más de 30 años de experiencia.

Trabajo poco más de dos décadas para la subsidiaria de Johnson Controls, Simplex Grinnell. Actualmente es ejecutivo Superior de Compras en Bidegain Greising Fire Protection, empresa certificada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) en Sistemas de Alarma, Detección de Incendio y Notificaciones de Emergencia (CEDACI), así como en Tecnologías de Rociadores Automáticos Contra Incendios (CETRACI).

El agua es necesaria para todas las formas de vida. Es un elemento crucial para el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios ambientales de los que dependemos para sobrevivir, por lo tanto es un factor estratégico para el desarrollo de un país.

En México, la mayoría de los sistemas de protección contra incendio a base de agua están alimentados por fuentes de agua potable. Así que echemos un vistazo general sobre el uso de este líquido y su distribución.

De acuerdo con agua.org.mx, México recibe cerca de 1 billón 489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación, de los cuales el 67% cae entre junio y septiembre, especialmente en la región sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco), con 49.6% de la lluvia.

De aquel total, 73% se evapotranspira, regresa a la atmósfera, 22% escurre por los ríos o arroyos y 6% se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Debido a las exportaciones e importaciones de agua con los países vecinos, el país posee 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable por año.

El agua se reparte según su clasificación, la cual puede ser consuntiva o no consuntiva. La primera se refiere al consumo de agua

Los suministros de agua no deben estar sujetos a condiciones que creen interrupciones frecuentes o prolongadas del servicio, razón por la cual dichas instalaciones dentro de la industria en México echan mano de sistemas privados

conforme a los diferentes sectores; mientras que la segunda involucra el uso de la energía motriz del agua para producir electricidad (hidroeléctricas).

En general, el INEGI señala que en el territorio mexicano 76% del agua se utiliza en la agricultura; 14%, en el abastecimiento público; 5%, en las termoeléctricas, y 5%, en la industria. No obstante, muy a mi pesar, debido a estas condiciones, México está considerado como un país con baja disponibilidad de agua.

Ahora, un sistema de abastecimiento de agua contra incendios está formado por el sistema de impulsión, una fuente de agua y la red de tubería, la cual consiste en un equipo de bombeo que suministra el caudal y presión requeridos, acompañado de un depósito de capacidad útil suficiente para garantizar la autonomía de los sistemas.

El equipo de bombeo está compuesto de una bomba jockey, una bomba auxiliar que mantiene la presión en caso de fugas y bombas principales eléctricas o de diesel, que suministran el caudal y presión nominal demandado por el sistema. Los grupos de presión se requieren cuando la instalación de los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios precise mayor presión de la que proporciona la fuente de abastecimiento. Los depósitos pueden ser de poliéster o metálicos, según la capacidad requerida, y deben ser instalados siempre que otras reservas no garanticen la autonomía requerida para los sistemas instalados.

En los sistemas contra incendios, al almacenar y transportar agua fría (partiendo de que la calidad del agua cumple con el requisito de consumo humano), la corrosión y las incrustaciones se deben tratar como cualquier circuito de estas características. Mediante la desinfección se consigue controlar el crecimiento microbiano para que no causen efectos adversos.

Lo anterior se verá reflejado en un buen funcionamiento del sistema porque está en mante-

contra incendio Página 18

nimiento regular; es decir, se asegura la calidad fisicoquímica y microbiológica, a través del control del crecimiento de microrganismos y control de la corrosión e incrustaciones del agua dentro del rango normal de operación.

Cabe resaltar que, además de las fuentes de agua potable, es posible utilizar agua tratada para abastecer un sistema contra incendios, siempre y cuando también conlleve una revisión periódica ante la corrosión y los microorganismos almacenados.

La NFPA 13, Instalaciones de sistemas de rociadores, manifiesta en el apartado sobre suministro de agua que puede utilizarse una fuente de agua reciclada o recuperada, donde el propietario del edificio (o su agente) ha analizado la fuente y el proceso de tratamiento (si lo hubiera) a que se somete el agua antes de que esté disponible para el sistema de rociadores y de que se haya determinado que cualquiera de los materiales, productos químicos o contaminantes presentes en el agua no serán perjudiciales para los componentes del sistema de rociadores con el que toma contacto.

Por otro lado, FM Global define que un suministro de agua confiable es aquel que está adecuadamente arreglado, instalado y mantenido, de acuerdo con las especificaciones de las normas, de las recomendaciones de las compañías de seguro, además de los fabricantes de equipos, cuyo historial de funcionamiento está libre de condiciones de deterioro recurrentes no planificadas o no supervisadas.

Para asegurar que el suministro de agua esté disponible de manera continua y se mantenga de acuerdo con las normas aplicables, nuevamente la NFPA 13 advierte que un sistema de rociadores automáticos contra incendios deberá contar al menos con un suministro también automático. Los suministros de agua no deben estar sujetos a condiciones que creen interrupciones frecuentes o prolongadas del servicio, razón por la cual dichas instalaciones dentro de la industria en México echan mano de sistemas privados.

Las fuentes típicas de suministro de agua, en orden de preferencia, son las siguientes:

1. Un suministro de agua público o industrial (privado) confiable

2. Un suministro de agua industrial (agua tratada) confiable

3. Un depósito superior abierto (estanque, lago o río)

Un suministro de agua confiable debe de estar libre de las siguientes condiciones:

A. Deterioro o fluctuaciones periódicas en la fuente de agua, que reducen el agua de protección contra incendios disponible por debajo de los requisitos de la demanda

B. Deterioro del equipo o material por antigüedad o negligencia

C. Bombas contra incendios no confiables debido a arreglos o condiciones

D. Instalación o arreglo inadecuado del equipo

E. Uso inadecuado del equipo de protección contra incendios

F. Historial de deterioros en el sistema de suministro de agua

G. Historial de acción/respuesta tardía a condiciones de deterioro

H. Exposición a interrupciones no planificadas del servicio debido a peligros naturales (terremotos, vientos, inundaciones, heladas, matorrales, fuego, etcétera)

Es fundamental la evaluación de los suministros de agua y las condiciones ambientales para determinar la existencia de microbios y condiciones que contribuyan a la corrosión microbiológicamente inducida (MIC, por sus siglas en inglés). Si se detectan condiciones que contribuyan a la MIC, los propietarios deben notificar al instalador del sistema de rociadores, para que este último elaboré un plan para el tratamiento del sistema mediante la aplicación de uno de los siguientes métodos:

• Instalar una tubería de agua que no se verá afectada por los microbios de la MIC

• Tratar la totalidad del agua que entra al sistema mediante el uso de un inhibidor bacteriano aprobado

• Implementar un plan aprobado para el monitoreo de las condiciones interiores de la tubería a intervalos de tiempo y ubicaciones establecidos

En suma, el agua que se almacena para un sistema contra incendio debe existir, asegurarse y mantenerse antes, durante y luego de la puesta en marcha.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 19
Además de las fuentes de agua potable, es posible utilizar agua tratada para abastecer un sistema contra incendios, siempre y cuando también conlleve una revisión periódica ante la corrosión y los microorganismos almacenados

refuerza su estrategia de innovación y eficiencia rumbo a 2025

Allan Castañeda, General Manager para Rheem de México, es consciente de que en la actualidad hay retos globales tanto de manufactura como de logística para el óptimo desempeño del sector HVAC. Ante ello, la base de su estrategia hacia el futuro cercano es seguir brindando innovación sustentable al consumidor

En 2019, Rheem Manufacturing Company presentó “A Greater Degree of Good”, estrategia de sustentabilidad centrada en tres grandes áreas de mejora: Eficiencia, Innovación y Liderazgo, enfoques que tienen que ser cubiertos estratégicamente con cada miembro de la familia Rheem. Respecto a la Eficiencia, Rheem sigue visualizando un mundo mucho más sustentable, buscando disminuir hasta en 50 % los gases de efecto invernadero con tecnologías sostenibles; por otro lado, en el área de producción tienen contemplado reducir hasta en 50 % las emisiones de efecto invernadero vinculadas con sus procesos de fabricación y lograr cero desperdicios en sus operaciones a nivel mundial.

Para el área de Liderazgo, Rheem contemplaba brindar capacitación a más de 250 mil plomeros, contratistas e integradores sobre sus productos en cuanto a sostenibilidad, mejores prácticas en las instalaciones, así como el reciclaje de materiales, meta que no sólo alcanzó en enero pasado, sino que ha superado, capacitando a más de 271 mil personas hasta el momento.

A nivel nacional, en 2019 Rheem presentó su Centro de Aprendizaje e Innovación Rheem en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Azcapotzalco, el cual es un espacio enfocado en brindarle a los estudiantes e interesados del sector los avances de la compañía hacia la industria 4.0.

El reflejo de estas acciones dio frutos también el año pasado, cuando Rheem anunció la expansión de una planta de producción en Mexicali, con una inversión de 40 millones de dólares, que se traducirá en fuente de trabajo para más de mil personas de la región en los próximos cinco años. Asimismo, según el último reporte de avances presentado en 2021 por la compañía, Rheem logró reducir en consumo eléctrico 1.95M kW/h gracias a las mejoras realizadas en sus instalaciones.

Entre sus innovaciones, Rheem comunicó la disponibilidad de aires acondicionados que usarán refrigerante R-32, un refrigerante más amigable con el ambiente. En su línea de calentadores de agua híbridos, ProTerra fue reconocida como la

Página 20
entrevista
Allan Castañeda

innovación más sustentable en los Edison Award 2021.

Allan Castañeda, General Manager para Rheem de México, platica con Especificar sobre éstas y otras de las tantas metas que tiene Rheem para México en su misión de brindar soluciones eficientes, sustentables y que posicionen a la marcar en un mercado que, incluso con las vicisitudes mundiales, crece a doble dígito.

Especificar (E): ¿Qué importancia tuvo México para Rheem en sus cifras globales durante 2022?

Allan Castañeda (AC): Rheem de México actualmente tiene un papel muy importante a nivel regional y a nivel global. Es importante mencionar que, en este sentido, nuestro compromiso por posicionarnos mejor cada año en la industria es clave, es por esto qué nuestra región, y particularmente nuestro país, se ha convertido en

foco estratégico en el futuro cercano. En la otra mano, al ser una empresa internacional, hay mercados mucho más maduros y desarrollados que aportan números muy positivos a la organización desde siempre, nosotros seguiremos aportando por un negocio sostenible, productivo y muy estratégico.

E: El sector HVAC está atravesando cambios en cuanto a eficiencia energética y uso de refrigeran- tes, ¿cuéntame sobre las alianzas y proyectos de Rheem para impulsar esta transición y los internacionales?acuerdos

AC: Tocas un tema muy importante para nosotros. Como ya lo saben nuestros clientes, Rheem es sinónimo de calidad y desarrollo de producto, por lo que no somos indiferentes al tema. Todo esto gira en torno a una preocupación real ante el cambio climático, es un tema muy serio, y usar refrigerantes mucho más verdes (ecológicamente hablando) en nuestros

productos, impacta directamente en este tema. En este orden de ideas, la primicia que te puedo dar es que justo ahora para la temporada de calor, dispondremos de producto con refrigerante R-32, este refrigerante es más eficiente comparándolo con los tradicionales.

Estamos seguros de que con esta nueva integración en los productos tendremos no sólo productos más eficientes, sino también mucho más amigables con el medioambiente. En esta línea, haremos de nuestro portafolio mucho más adaptado a las necesidades de nuestros consumidores y del planeta.

E: ¿Cómo se está comportando el mercado HVAC actualmente; han

Hay mucha tensión en países clave de la industria HVAC, que ha tenido un impacto directo en el abasto de materias primas, su distribución y posterior armado para abastecer una demanda mundial. Esto no es un tema que sólo afecta directamente a unos cuantos países, por el contrario nos impacta a todos de manera directa, y hace que tengamos que pensar fuera de la caja y ser muy estratégicos para encarrilar los esfuerzos de cara a nuestros consumidores

21 Mayo-Junio
especificarmag.com.mx
Sin duda, la visión regional y el apoyo estratégico del board nos ha hecho afianzarnos más como marca y cubrir segmentos de nicho cada vez más relevantes en la industria. Esa diferenciación y capitalización de oportunidades nos ha hecho muy fuertes en México, Centroamérica y El Caribe

cambiado las priorida- des de los inversionistas y usuarios?

AC: Primeramente, debo confesarte que la industria HVAC es una de las más dinámicas y cambiantes en el mundo. La importancia de estos sectores en una economía globalizada hace que los inversionistas y las marcas tengamos que reaccionar muy rápido y constantemente. Sin duda alguna el que no tenga este poder de reacción se queda atrás.

Esto nos hace pensar que cada detalle cuenta muchísimo para que cada marca se posicione mejor. En conclusión, te podría decir que al menos en nuestra empresa, las prioridades siguen estando muy definidas y cada equipo de trabajo que aporta a la operación ejecuta las acciones de manera eficiente para contar con todos esos detalles que nos hacen diferentes en esta industria.

E: ¿Cuál es el principal reto del sector?

AC: No es desconocido que uno de los principales retos en esta industria va de la mano con una economía de escasez global. Hay mucha tensión en países clave de la industria HVAC, que ha tenido un impacto directo en el abasto de materias primas, su distribución y posterior armado para abastecer una demanda mundial. Esto no es un tema que sólo afecta directamente a unos cuantos países, por el contrario nos impacta a todos de manera directa, y hace que tengamos que pensar fuera de la caja y ser muy estratégicos para encarrilar los esfuerzos de cara a nuestros consumidores. Ahora bien, como negocio, muchos costos de operación han incrementado a raíz de estos temas y desde nuestro

La industria HVAC es una de las más dinámicas y cambiantes en el mundo. La importancia de estos sectores en una economía globalizada hace que los inversionistas y las marcas tengamos que reaccionar muy rápido y constantemente. Sin duda alguna el que no tenga este poder de reacción se queda atrás

lado, tenemos que ser lo suficientemente fuertes para poderlos soportar sin afectar directamente a la red de distribución y consumidores de nuestros productos.

E: En cuanto a calentamiento de agua, ¿cómo mantiene Rheem su protagonismo en el país, ante el amplio abanico de posibilidades disponibles y la llegada de nuevas tecnologías?

AC: Respecto a este tema, déjame decirte que venimos siendo muy relevantes en el negocio de calentamiento de agua en la región, nuestra estrategia se centra en tres pilares: invertir, innovar y entregar un valor agregado directo en nuestros productos. Actualmente, contamos con Centros de Investigación y Desarrollo a nivel global,

que lideran el sector de innovación en la industria. También, es importante recalcar que somos fabricantes directos, esto nos da un factor diferencial directo y mucho más rápido ante las necesidades de cada mercado, no es coincidencia que tengamos en México la planta más grande de manufactura de calentadores en el mundo. Sin duda alguna, nos pone en una posición privilegiada ante cualquier otra marca.

Todas estas variables hacen que tengamos una perspectiva completamente disruptiva en un mercado muy competitivo y dinámico.

E: ¿Observas mayor apertura a las nuevas

propuestas tecnológicas?

AC: Por supuesto que sí, cada vez más, nuestros consumidores y red de distribución son más exigentes y les encanta ver integraciones nuevas en las marcas; sin embargo, el mayor reto en esta parte es integrar al usuario con las nuevas tecnologías. Hay muchos factores

entrevista Página 22

tecnológicos que impactan directamente a las necesidades del mercado, pero debemos ser nosotros quienes indiquemos de forma fácil, concreta y muy directa un contenido de producto que le ayude al usuario a seleccionar la tecnología correcta.

Hoy por hoy, en conjunto con las diferentes asociaciones mexicanas, exigimos que los productos en el mercado cuenten con estándares de calidad muy altos y que mostremos realmente los números en términos de eficiencia que tiene cada producto, para que el consumidor tenga toda la información del producto que adquiere al alcance de sus manos.

E: ¿De qué adolece el mercado de agua calien- te en México?

AC: Hay varios factores en la industria pero, desde mi perspectiva, la interacción del usuario con los productos al momento de seleccionar su mejor opción es muy limitada, esto hace que muchos usuarios escojan un producto confiando en un tercero para tomar la decisión. Siento que debemos llevar nuestra industria a un nivel de cercanía del usuario con los productos para calentamiento de agua. A pesar de que las tecnologías tradicionales siguen estando en la cabeza de las personas, los nuevos productos y tecnologías han hecho que la industria sea un libro abierto que el cliente debe evaluar y considerar al momento de la compra, siendo así una decisión estimulada por una necesidad real.

E: ¿Persisten los problemas en la cadena de suministro?, ¿qué efectos tienen sobre la logística general de la empresa?

AC: Los problemas siguen, no es algo que visualicemos que tenga una dirección diferente a corto plazo. Hay mucha tensión diplomática en países clave para la cadena de suministro de muchas industrias tecnológicas, esto hace que la afectación sea masiva y no focalizada. Ahora, si trasladamos cómo ha impactado esto hacia la interna, podemos hablar de incrementos en los costos de operación, ajustes en procesos de importación y exportación de productos, todos estos cambios suceden en momentos

donde los consumidores vienen retomando la confianza para comprar productos en una industria muy competitiva. Más allá de preocuparnos por todos estos efectos, nos ocupamos en tener estructuras financieras sólidas que nos permitan avanzar con pasos sólidos, sin afectar los precios del mercado.

E: ¿Cuál es el balance de 2022 para Rheem de México?

AC: El balance es muy bueno. Tuvimos crecimientos en ventas a doble dígito respecto al año anterior, y en términos financieros generamos números muy importantes de EBITA para la organización; la variedad de nuestro portafolio, el seguimiento a detalle de los costos, mantener un pool de clientes que confían en nosotros y las constantes apuestas que hacemos en nuestro equipo de trabajo nos hacen brillar en momentos muy complicados a nivel de mercados.

Sin duda alguna, la visión regional y el apoyo estratégico del board nos ha hecho afianzarnos más como marca y cubrir segmentos de nicho cada vez más relevantes en la industria. Esa diferenciación y capitalización de oportunidades nos ha hecho muy fuertes en México, Centroamérica y El Caribe.

E: ¿Qué objetivos han definido para este 2023?

AC: Ya los números están plenamente organizados. En un modelo tan dinámico como el nuestro, los objetivos siguen siendo posicionar nuestras marcas en los diferentes mercados donde competimos, potenciar nuestras relaciones con los distribuidores, incluir la mayor cantidad de productos con tecnologías sustentables y mantener los indicadores financieros que llevamos al momento, buscando cada vez más una operación mucho más productiva y rentable.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 23
El mayor reto en el segmento de calentamiento de agua es integrar al usuario con las nuevas tecnologías. Hay muchos factores tecnológicos que impactan directamente a las necesidades del mercado, pero debemos ser nosotros quienes indiquemos de forma fácil, concreta y muy directa un contenido de producto que le ayude al usuario a seleccionar la tecnología correcta

1 millón USD

para instalar paneles solares en dos de las tres plantas de Bendix Acuña permitirá suministrar cerca de 10% de la energía necesaria para la operación del complejo en crecimiento

Bendix apuesta por la descarbonización

Por Bendix | Imágenes: © Bendix Commercial Vehicle Systems LLC portada

Desde hace tres años, Bendix, empresa enfocada en el sector automotriz, se planteó un riguroso programa de mejoras a las instalaciones en su planta de Acuña, Coahuila. Estas medidas, que incluyeron cambios de equipos de aire acondicionado e instalación de sistemas de energía renovable, le significarán dejar de emitir más de 3 mil toneladas de CO2 a la atmósfera

DDesde 2020, un agresivo esfuerzo por reducir el CO2 se puso en marcha en la planta de fabricación de Bendix Commercial Vehicle Systems LLC (Bendix), en Acuña, México. Ahora, después de importantes mejoras de eficiencia, incluyendo sistemas HVAC actualizados, fachadas modernizadas, sistemas de submedición y gestión de edificios, así como la instalación de paneles de energía solar, el complejo está en vías de reducir sus emisiones en cerca de 3 mil 820 toneladas, lo que representa un ahorro de cerca de 800 mil dólares al año en gastos de energía.

Bendix es un participante norteamericano en el diseño, desarrollo y fabricación de soluciones de seguridad activa, manejo de aire y sistemas de frenado para vehículos comerciales.

Bendix y su compañía matriz, Knorr-Bremse, líder global del mercado de sistemas de frenado para vehículos comerciales y ferroviarios, ubicada en Múnich, Alemania, aprobaron los proyectos para la planta de Acuña, que fue inaugurada en 1988. Las actualizaciones apoyan un plan de acción climática más grande, que busca cumplir los objetivos ambientales basados en ciencia de Knorr-Bremse, los cuales se definieron conforme a las estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el ODS número 13, Acción Climática.

Con todo lo anterior, los esfuerzos deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con los objetivos de sustentabilidad. Un aspecto clave es el compromiso de Bendix y Knorr-Bremse de reducir las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 a mediados de 2030.

de la planta de Acuña abarca inversiones en múltiples edificios y en el creciente complejo, con un compromiso total de más de 3 millones 800 mil dólares para lograr un menor uso de energía, mayor eficiencia energética y mejor supervisión y control del consumo energético. Esto incluye un proyecto de 1 millón de dólares para instalar paneles solares en dos de las tres plantas de Bendix Acuña. Se espera que los paneles solares suministren cerca de 10 % de la energía necesaria para el complejo en crecimiento.

Los proyectos solares ahorrarán al complejo cerca de 2 GWh de electricidad en este año, lo que representa casi la misma cantidad de energía necesaria para suministrar electricidad a 100 casas durante todo un año. En conjunto con los proyectos de eficiencia energética, se anticipa que los esfuerzos totales combinados a lo largo del periodo de tres años reduzcan

El nuevo equipo HVAC es 50% más eficiente y se espera que reduzca el consumo energético en unos 966 mil kWh al año, lo que generará ahorros anuales por 72 mil 500 dólares

las emisiones de CO2 en 3 mil 821 toneladas por año.

portada
“Entre todas nuestras plantas en Norteamérica, la de Acuña destaca por sus agresivas medidas de sustentabilidad y reducción de CO2, las cuales están guiando el camino en toda nuestra organización”, asegura María Gutiérrez, directora ejecutiva de Página 26

Iniciativas Ambientales, Sociales y de Gobernanza en Bendix.

“Lo que empezó hace 15 años con un enfoque en la reducción de energía y costos ha avanzado, y hemos asumido un desafío mucho más grande. El equipo en Acuña está demostrando que, no obstante el crecimiento de la operación, seguimos comprometidos en lograr reducciones absolutas en nuestra huella de carbono en general, desvinculando de manera eficaz el crecimiento del impacto ambiental”, agrega.

La directora ejecutiva explica que los proyectos de Acuña pretenden cumplir este nuevo desafío a través de tres estrategias principales: implementar proyectos de eficiencia energética, reducir el consumo energético y aumentar el uso de energías limpias y renovables.

Incorporación de sistemas HVAC de alta eficiencia

La evaluación del consumo energético de las instalaciones mostró que sus sistemas HVAC, de aire comprimido y de iluminación, eran algunos de los mayores consumidores de energía, lo que dio lugar a ciertas actualizaciones importantes. El primer esfuerzo consistió en instalar mejores unidades HVAC en la planta 1 de Acuña. Sus operaciones 24/7 ejercen una mayor presión en los sistemas HVAC y de aire comprimido, pero las auditorías revelaron que las actualizaciones podrían mejorar la gestión, la eficiencia y el control.

Durante la primera etapa, en 2020, la compañía invirtió en cuatro unidades HVAC de 50 toneladas de alta eficiencia instaladas en el tejado para reemplazar 13 unidades interiores de 15 años de antigüedad instaladas en el área de maquinaria. La inversión de 438 mil dólares también incluyó la

instalación de tubería para mejorar la distribución de aire frío.

El nuevo equipo es 50% más eficiente que el antiguo sistema y se espera que reduzca el consumo energético en unos 966 mil kilowatts hora (kWh) al año, lo que generará ahorros de costos anuales de 72 mil 500 dólares y un rendimiento a seis años. La actualización también creará un entorno laboral más cómodo y contribuirá a la seguridad de la planta, ya que eliminará la necesidad de contar con plataformas de tijera para dar mantenimiento a los equipos HVAC.

“Las nuevas unidades son mucho más eficientes que nuestro antiguo sistema y nos han permitido adquirir unidades con una capacidad 25% menor”, asegura David Rountree, subgerente de planta en Bendix Acuña y miembro del equipo del Programa de Reducción de CO2. “Por lo tanto, estas unidades no sólo serán más eficientes, sino que también necesitaremos una menor cantidad de ellas. Además, pensamos que las personas también estarán mucho más cómodas”.

Un segundo proyecto realizado en el área de ensamblaje de la planta conocida como Acuña 1, Bendix sustituyó 23 unidades HVAC, de las 49 con las que cuenta dicho espacio, por 8 nuevas unidades tipo paquete que tienen una capacidad de 50 toneladas cada una.

Las unidades remplazadas contaban con una capacidad nominal de 10 Toneladas de Refrigeración (TR) cada una y un tiempo de operación de 15 años.

Estos cambios reducirán en 80 TR la capacidad instalada, mientras que la eficiencia total del

sistema incrementará en 48 %.

Debido a que la planta Acuña 1 es la más grande de Bendix en la región, suele contar con un horario de producción 24/7, lo que hacía prioritario brindar confort a los empleados, con un sistema HVAC que regulara la temperatura en el área de ensamblaje del complejo.

Por otro lado, se han identificaron otras áreas donde es posible remplazar unidades de menor tamaño, lo que conllevaría un mayor ahorro y la supresión de fugas de refrigerante por equipos antiguos en mal estado.

Mayo-Junio 27
especificarmag.com.mx
Proyecto Área de Ensamblaje Acuña 1

Se espera que las mejoras, cuya inversión ascendió a cerca de 165 mil dólares, generen ahorros de 50 mil dólares al año y reduzcan el uso de energía en 800 mil kWh. Asimismo, se instalaron sistemas de gestión de edificios en las plantas 1, 2 y 3, que se espera que reduzcan el consumo energético en 140 mil kWh al

Los beneficios adicionales del sistema incluyen su capacidad de integrarse en el sistema de gestión del edificio, así como de ayudar a eliminar paulatinamente algunos de los refrigerantes menos favorables para el medioambiente que se utilizaban en los equipos más antiguos.

“Entre todas nuestras plantas en Norteamérica, la de Acuña destaca por sus agresivas medidas de sustentabilidad y reducción de CO2, las cuales están guiando el camino en toda nuestra organización”

Actualizaciones a las fachadas e instalaciones de los edificios

En un proyecto similar de varios edificios diseñado para reducir el consumo energético e incrementar la eficiencia, se realizaron mejoras a las fachadas de los edificios en las plantas 1, 2 y 3 de Acuña. Los accesos y puertas de las plantas, que se utilizan para el acceso de montacargas, recepción, acceso a las áreas de desechos y entradas de personal, se remodelaron con puertas automáticas de alta velocidad fabricadas a la medida.

Las entradas también se equiparon con cortinas de aire que expulsan corrientes delgadas para separar los espacios internos y externos. Las cortinas de aire ayudan a generar ahorros energéticos, ya que mantienen el aire controlado por temperatura dentro del edificio, además de impedir la entrada de aire, insectos, polvo y humedad del exterior. Se espera que las mejoras, cuyo costo ascendió a cerca de 165 mil dólares, generen ahorros de unos 50 mil dólares al año y reduzcan el uso de energía en unos 800 mil kWh.

Asimismo, se instalaron sistemas de gestión de edificios en las

portada
Página 28
directora ejecutiva de Iniciativas Ambientales, Sociales y de Gobernanza en Bendix María Gutierrez,

plantas 1, 2 y 3, una inversión de 121 mil dólares, que se espera reduzca el consumo energético en 140 mil kWh al año. Los sistemas permiten centralizar la integración, gestión y control de la iluminación, los compresores y los sistemas HVAC, lo que aumentará aún más la eficiencia en general de los sistema conectados y disminuirá el consumo energético.

Adquisición y producción de energías limpias

Además de los esfuerzos enfocados en la eficiencia y la conservación, el complejo de Acuña también está explorando otra estrategia de sustentabilidad mediante la generación de su propia energía renovable. A finales de 2021, Knorr-Bremse aprobó los planes de instalar dos matrices solares, cada una en las plantas 1 y 2 de Acuña. La inversión de 1 millón de dólares, que inició a finales del 2022, dio como resultado la instalación de dos sistemas fotovoltaicos capaces de generar 2 gigawatts hora (GWh) de electricidad renovable anualmente.

Se espera que cada sistema suministre cerca del 10% de las necesidades energéticas de cada planta. Juntas, las instalaciones ayudarán al complejo a evitar 850 toneladas de emisiones de CO2, una reducción anual aproximadamente del 10% respecto al 2021, y a ahorrar unos 170 mil dólares en costos de energía al año.

Las matrices solares también representan los primeros sistemas de este tipo instalados por una organización manufacturera en la región de Acuña, y la segunda en su tipo por Bendix Norteamérica. La compañía concluyó su primera matriz solar, una instalación de 1 mil 168 megawatts, en el campus de Huntington, Indiana, en agosto de 2021.

Otra inversión más en energía renovable se refleja en el nuevo

Durante 2023, la compañía norteamericana remplazará las 13 unidades de techo de la planta 3, que sumaban un total de 280 TR. Estas unidades, que en su mayoría presentan un promedio de 15 años de operación, son de tipo dividido y aún operan con refrigerantes R-22 y R-404A.

El conjunto de equipos será remplazado por dos unidades tipo paquete de 50 TR cada una, y se expandirá el sistema de ductería para mejorar la distribución del aire enfriado.

Con esta sustitución, la carga total de la planta se reducirá en casi 60%, al tiempo que se mitiga el potencial de fuga de los refrigerantes, que presentan un alto potencial de calentamiento global.

En cuanto a consumo energético, estas adecuaciones significarán un aumento en la eficiencia

Proyecto Área de Producción Acuña 3

contrato de energía de Acuña que comenzó en 2022. Como parte del nuevo contrato, el proveedor garantiza que hasta el 50% de la electricidad suministrada se producirá a partir de fuentes renovables.

“Con nuestra inversión en energía solar, un nuevo contrato que utilizará el 50% de energía renovable y

energética general del área de 25 %. La instalación de nuevos ductos ayudará a maximizar la eficiencia de la planta, pues permite colocar las salidas de aire en los espacios específicos donde se encuentran los empleados de la planta. Al mismo tiempo, este esquema optimiza el confort térmico para los ocupantes, sin incrementar la carga sobre los equipos.

Si bien las unidades remplazadas aún son funcionales, las labores de servicio y mantenimiento que requieren son elevadas, además de que presentan mayor probabilidad de fugas de refrigerante debido a su tiempo de antigüedad.

Con la reducción de 80% en la carga total de refrigerante instalado, se reduce, igualmente, el potencial de fugas, las cuales se estiman actualmente en 191 tCO2eq.

nuestras diversas mejoras a los edificios, Bendix Acuña está contribuyendo a los ambiciosos objetivos climáticos de la organización. Nuestra planta en Acuña está creciendo. Pero, gracias a los cambios que estamos llevando a cabo, lo haremos sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero”, asegura Gutierrez.

Mayo-Junio 29
especificarmag.com.mx

USGBC

30 años de liderazgo en sustentabilidad

Este año, el USGBC celebra sus primeras tres décadas promoviendo construcciones eficientemente sustentables. Lo que empezó con 19 proyectos piloto, ha superado las 100 mil certificaciones a nivel mundial, de las que THREE Consultoría Medioambiental ha tenido la fortuna de participar con proyectos emblemáticos para la edificación verde de México

El pasado 6 de abril, el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés) celebró su 30 aniversario como organización líder en la promoción y el fomento de prácticas sostenibles en la industria de la Construcción. Desde su creación en 1993, el USGBC ha trabajado para promover la construcción sostenible a través de la educación, la investigación y el desarrollo de estándares y certificaciones.

La misión del USGBC es transformar la forma en que se diseñan, construyen y operan los edificios y las comunidades, permitiendo un entorno ambiental y socialmente responsable, saludable y próspero, que mejore la calidad de vida de las personas. La organización trabaja con profesionales de la construcción, líderes empresariales y políticos y otros actores clave, para promover una mayor conciencia sobre la importancia de la construcción sostenible para desarrollar herramientas y recursos que ayuden a implementar prácticas sostenibles en sus proyectos.

El programa de certificación más importante del USGBC es Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED®, por sus siglas en inglés). LEED es un programa de certificación voluntario que ayuda a los edificios a ser más sostenibles, eficientes en el uso de recursos y a mejorar la salud y el bienestar de las personas que los ocupan. La certificación LEED es para todos los tipos de edificios y todas las fases de construcción, incluida la construcción nueva, el diseño interior, las operaciones y el mantenimiento.

Este sistema se presentó por primera vez en 1998, con un total de 19 proyectos piloto. Después del éxito obtenido en este programa inicial, se lanzó públicamente LEED para Nueva Construcción, en marzo de 2000. El sistema LEED ha sido adoptado en todo el mundo y ha tenido un impacto significativo en la industria de la Construcción. Cuenta con el respaldo de toda una industria de organizaciones e individuos comprometidos que allanan el camino para la transformación del mercado.

sustentabilidad Página 30
Por Rebeca Ortiz y Lourdes Salinas | Fotos: cortesía THREE Consultoría Medioambiental
1 2

Lourdes Salinas

Directora y Fundadora

THREE Consultoría Medioambiental

Los edificios que reciben la certificación LEED han demostrado reducción en su consumo de energía y agua, disminución en la generación de residuos, mejora en la calidad del aire interior, mejor confort interior, salud para sus ocupantes y disminución en la huella de carbono, fundamentales para abordar el cambio climático y cumplir los objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), mejorar la resiliencia y apoyar comunidades más equitativas.

De la mano del USGBC, impulsando el avance de la construcción sustentable a nivel global, está el Green Business Certification Inc. (GBCI). El GBCI es la organización que reconoce de manera independiente la excelencia en la práctica de negocios sustentables a nivel global y proporciona servicios de verificación de terceros para la certificación de proyectos y la acreditación profesional.

THREE Consultoría y los alcances de LEED en México

Diversos proyectos de Latinoamérica han sido reconocidos a nivel global por sus logros en los parámetros que LEED evalúa. De entre ellos, se destacan cuatro proyectos muy importantes desarrollados por THREE Consultoría Medioambiental.

1 2 3 4

Casa Anáhuac. Esta casa habitación se convirtió en el primer proyecto en lograr la certificación LEED Residencial nivel Platino en Latinoamérica, y el primer proyecto residencial certificado LEED Zero Energy fuera de Estados Unidos. Casa Anáhuac, fue ganador en los premios LEED Home Awards de 2022 en la categoría de Proyecto Unifamiliar Sobresaliente. Obtuvo una puntuación de 113, resultado de que es un inmueble que produce el ciento por ciento de la energía eléctrica que consume, mientras que, en términos de residuos, el 89 % fueron donados o reciclados. Casa Anáhuac incluye un huerto urbano de 20 metros cuadrados, además de que cuenta con un sistema de captación de agua pluvial que le permite utilizar esa agua en sistema de riego y en sus sistemas sanitarios.

Condado Naranjo. Ubicado en Guatemala, es la primera comunidad existente certificada LEED en América Latina. Incluye 25 proyectos residenciales diferentes que más de 2 mil 500 familias llaman hogar, un asilo de ancianos y dos escuelas que educan a unos 2 mil 400 estudiantes. También, ofrece un centro de distribución, edificios de oficinas y diferentes comercios, entre ellos un centro comercial regional, un centro comunitario y edificios independientes, que generan más de 7 mil empleos.

Torre T.O.P. Obispado. Considerado hasta el momento el más alto de Latinoamérica, este edificio vertical ubicado en Monterrey, Nuevo León, logró en 2020 la certificación LEED BD+C: Core & Shell Nivel Oro, en un trabajo que llevó alrededor de cinco años, y que tuvo en cuenta el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, sobre todo porque este proyecto partía de una edificación ya construida, lo que significó un reto en cuanto a la reutilización de materiales ya instalados.

San Pedro Garza García. Este 2023, la ciudad de San Pedro Garza García, en México, se convirtió en la primera ciudad en Latinoamérica en lograr la categoría LEED for Cities nivel Oro, como resultado del trabajo del municipio en el desarrollo de una ciudad sostenible, que mejora la calidad de vida de sus habitantes.

El desempeño de San Pedro Garza García se midió mediante la herramienta Arc Skoru, plataforma que comparó el desempeño de la ciudad en aspectos de energía, agua, residuos, transporte y calidad de vida con otras ciudades a nivel mundial.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 31
“No cabe duda de que como industria tenemos que enfocar nuestros esfuerzos hacia la descarbonización. La reducción del consumo de energía en todos los edificios y ciudades es urgente y necesaria”

Ampliación de oferta para la sostenibilidad global

Durante la década de 2010, el USGBC experimentó un periodo de crecimiento notable y, en consecuencia, el GBCI introdujo una serie de sistemas de calificación complementarios a LEED. Estos sistemas fueron diseñados para ofrecer más opciones a los equipos de proyectos. Entre estos sistemas se encuentran TRUE, que se enfoca en la eliminación de residuos; SITES, en la planeación, diseño y mantenimiento de paisajes, y PEER, que mide y mejora el desempeño del sistema e infraestructura eléctrica.

Además, el USGBC también lanzó varios programas nuevos, como LEED for Cities y LEED Zero, que se centran en la sostenibilidad urbana y el logro de cero emisiones netas, respectivamente. Asimismo, el programa Women in Green se ha convertido en

“No es a través de acciones ligeras que se logran los cambios que transforman. Se trata de que juntos, sector privado y gobierno, sigamos trabajando con todos los sectores involucrados, con decisión, compromiso y severidad para alcanzar disminuir los efectos del cambio climático y lograr un mundo más próspero, más resiliente, más equitativo y más saludable para todos”

un elemento central de los eventos del USGBC en todo el mundo, fomentando la diversidad y la inclusión en la industria de la construcción sostenible. LEED ha sido una herramienta crucial utilizada en la certificación de más de 108 mil proyectos en todo el mundo, ayudando a los miembros a cumplir sus objetivos de sostenibilidad. En 2022, se superaron los 100 mil proyectos con certificación LEED en el mundo, incluidos más de 800 millones de pies cuadrados de espacio recientemente certificado. En este mismo periodo, más de 300 millones de pies cuadrados han sido recertificados y otros 1 mil 400 millones de pies cuadrados de edificios existentes han comenzado a rastrear métricas de desempeño en energía, carbono, agua, desechos y experiencia humana a través de Arc, la plataforma tecnológica para medir, analizar y calificar el desempeño en el mundo real de espacios, edificios y lugares.

3 4

Rebeca Ortiz

Líder de Desarrollo de Negocios GBCI México

recursos. En 2023, el movimiento de construcción sostenible está atrayendo a un mayor número de participantes y está ofreciendo más herramientas y estrategias que nunca antes.

En sus 30 años de existencia, el trabajo del USGBC y sus miembros ha tenido un impacto significativo en la industria de la construcción; ha ayudado a promover prácticas y soluciones sostenibles en la industria y ha llevado a la creación de herramientas y recursos valiosos.

¿Cuál es el siguiente paso?

Actualmente, se lleva a cabo el desarrollo de LEED v5, guiados por los Principios del Futuro de LEED, que se desarrollaron después de meses de conversaciones con la comunidad mundial LEED. Esta nueva versión buscará contribuir a mejorar el desempeño de carteras completas para acelerar la velocidad y escala del impacto.

LEED v5 será un paso en el proceso que respalda la alineación del entorno construido con los objetivos descritos en el Acuerdo de París y abordará imperativos críticos, que buscan impulsar el sector de la construcción hacia la neutralidad de carbono, mientras promueven la salud, la equidad, la resiliencia y el uso prudente y seguro de todos los

En THREE Consultoría Medioambiental, estamos orgullosos de formar parte del USGBC e implementar sus estándares y certificaciones. Estamos comprometidos con la innovación y acción climática para construir edificios más sostenibles y saludables para un mejor planeta.

Lic. Rebeca Ortiz es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Knox College de Estados Unidos y Maestra en Relaciones Internacionales y Diplomacia por la International School of Protocol and Diplomacy de Bruselas, Bélgica. Actualmente, se desempeña como Líder de Desarrollo de Negocios de GBCI México.

Arq. Lourdes Salinas es experta en evaluación e implementación de estrategias de sostenibilidad medioambiental, especializada en investigación, análisis y consultoría enfocada en diversos tipos de proyectos. Cuenta con más de 17 años de experiencia profesional. Es fundadora y Directora de THREE Consultoría Medioambiental. Reconocida LEED Fellow desde 2019. Contacto: hello@three.com.mx

Página 32
sustentabilidad

Seguridad y autoconfianza aún contra corriente

Trabajar, prepararse, alzar la voz y creer en sí mismas son rasgos que comparten las dos entrevistadas de esta entrega, quienes avanzan firmes en sus respectivos sectores para lograr sus metas

La promoción laboral debe dejar de verse como un tema en el que las mujeres tienen el ciento por ciento de la responsabilidad. Las organizaciones deben transformarse, ser capaces de crear y apuntalar programas paritarios que identifiquen y prioricen los atributos que importan en el desempeño laboral. Dudar de nosotras mismas y sentirnos inseguras ante las dudas de los demás nos frena, dadas las normas culturales y de socialización impuestas, pero aun con todo ello alcemos la voz. Preparémonos mientras vamos por la oportunidad que queremos.

Nos llena de alegría ver cómo edición tras edición en Mujeres que Transforman, ellas comparten cómo se abren paso en sus organizaciones alzando la voz, ganando espacio, preparándose como número uno para ser líderes. En esta cuarta entrega, Eurídice Ibarlucea, especialista en Vortex México de Victaulic, y Rosario Fraga, presidenta de la agrupación Plomeras en Acción, nos dejan claro que una mujer tiene poder de influencia, convocatoria y cambio.

Eurídice ha trabajado en el ramo contraincendios desde hace 16 años. A partir del 2015 se sumó a  Victaulic Company, compañía fundada en

1919, reconocida por su tecnología para unir tuberías con acoples mecánicos ranurados empernados solo usando un sello de empaquetadura. Ibarlucea, arquitecta egresada del Instituto Politécnico Nacional destaca que el empeño por la innovación de la compañía ha sido fundamental para pertenecer y permanecer dentro. En febrero de 2023, fue nombrada como la especialista en ventas del sistema de supresión de incendios Vortex para la región de México.

Especificar (E): ¿Qué repre- senta para ti trabajar en Victaulic Company?

Eurídice Ibarlucea (EI): Las mujeres deben tener más puestos dentro de una compañía, no solo por temas de género, sino porque una organización más diversa, con distintos puntos de vista, es más resiliente, está preparada para afrontar los desafíos del mercado y puede generar mayores rendimientos.

El trabajo es un negocio para tu empleador y debe serlo también para ti. Victaulic me acompaña en mi carrera profesional; crezco a la vez que la empresa. He podido desenvolverme en espacios en los que mi opinión e ideas han sido escuchadas.

E: ¿En qué consiste tu trabajo?

EI: Antes de la pandemia, parte de mi quehacer era visitar a clientes, presentarles el producto, conversar con ellos. Cuando llegó la pandemia, actué rápido, me preparé, mejore mis habilidades para comunicarme, para conquistar nuevos proyectos. Previo a la pandemia mi fuerte estaba en el sector hotelero y comercial. Ahora me he diversificado, he cerrado proyectos emblemáticos para el país en el sector industrial y de tecnología de la información.

mujeres que transforman Por Dulce Negrete Página 34

Las organizaciones deben transformarse, ser capaces de crear y apuntalar programas paritarios que identifiquen y prioricen los atributos que importan en el desempeño laboral

Trabajo en remoto, reporto mis resultados directamente a la sede de Victaulic en Pensilvania, Estados Unidos; formo parte de un equipo de 9 personas y soy la única chica, y la única a cargo de Vortex en México.

Vortex es un sistema de extinción de incendios híbrido. Cuenta con un mecanismo de control de fuego que combina el uso de nitrógeno (gas inerte) con el flujo de un volumen mínimo de agua (pulverizada). Cuando el sistema se activa, hay una descarga de nitrógeno a velocidades supersónicas a baja presión; a su vez, es rociada por agua que, al entrar en contacto con el gas, se pulveriza formando una neblina fina suspendida con gotas de 10 micras. Por lo tanto, la proporción de oxígeno en el espacio cae frente a la de nitrógeno, con lo que se extingue el incendio de una manera eficiente. La neblina también absorbe el calor del incendio evitando una reignición.

E: ¿Existe el techo de cristal para la mujeres en el mundo corporativo?

EI: Definitivamente. Batallamos para hacernos de un lugar y todos los días hay una batalla nueva que sortear. Sistemáticamente debemos trabajar en nuestros estigmas, en nuestra fortaleza para librar la falta de oportunidades. ¿Cómo? Preparándonos.

Comúnmente, hombres y mujeres empezamos a trabajar en nuestros veintes; sin embargo, nosotras estamos ligadas permanentemente a cubrir necesidades del día a día, según nuestra idiosincrasia y contexto. Aunque en esta etapa hombres y mujeres con frecuencia queremos independizarnos o unirnos a otra persona, llevar una casa o quizá tener hijos, para nosotras vincular lo anterior con nuestras carreras laborales no lleva el mismo ritmo que las de ellos.

Y está bien. Lo importante es llegar a la meta. Así que si nuestro margen de maniobra se recorta, una

Las mujeres deben tener más puestos dentro de una compañía, no solo por temas de género, sino porque una organización más diversa, con distintos puntos de vista, es más resiliente, está preparada para afrontar los desafíos del mercado y puede generar mayores rendimientos”

mujer, como líder, debe dejar que sus resultados hablen, aunque en ventas no es fácil (risas). Tampoco es como en las películas: si tú no te mueves nadie va a llegar a ver tu valor. Así que alza la voz, cacarea tus logros.

E: ¿Qué significa ser mujer?

EI: Para mí, ser mujer es un bendición, una ventaja competitiva, porque la historia de nuestra función en las sociedades comprueba nuestra empatía, nuestra templanza, nuestro coraje para superarnos a nosotras mismas.

Yo hoy tengo 41 años y he aprendido a dominar mi química, mi mente, mi fuerza física. Si bien cada quien vive

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 35
E u r í dice I barlucea,especialista e n VortexparaVictaul i c Méxi c o “

mujeres que transforman

esa cantidad? Sabían que ahí había una oportunidad de negocio, así que creyeron que podían, consiguieron la inversión y comenzaron.

Después de un año de capacitaciones, entrenamientos, visitas a obras y un niño en brazos, sus hijas mayores debieron entrarle al quite y apoyar a su madre guiando al pequeño.

Preparándonos”

de manera distinta el ser mujer, creo que a diferencia de aquellas voces que nos machacaron durante siglos haciéndonos competir alevosa y maliciosamente entre nosotras y con los hombres, hoy considero que nuestro éxito se consolida a mayor edad.

Ahora recuerdo que hubo una época en la que normalicé comportamientos que estaban fuera de lugar y no está bien. Lo ideal es que las mujeres transitemos por un camino disfrutable y tranquilo en casa, en la escuela, en el trabajo, en las calles, en lo público y en lo privado.

E: ¿Cuáles son tus aspiraciones en los próximos años?

EI: Espero que en unos años no sea tema la equidad de género, sino que sea la línea de salida desde donde se parta para desarrollarse como persona.

Por mi parte, seguiré preparándome, siendo consistente, buscando mi balance según la etapa de vida donde esté, haciendo de mi casa un refugio, manteniendo un sentido de realidad.

Hay que tener muy claro que es lo primero para ti, mucha claridad sobre lo que quieres lograr en cada etapa de la vida. Con eso en mente, tener la asertividad de ir diciendo que sí a aquellas oportunidades que mejor empatan e integran tu vida y tu trabajo.

En busca de un gremio Rosario Fraga comenzó su carrera como plomera hace 12 años –la misma edad que tiene su hijo menor–, luego de que su esposo emprendiera la loca idea de fundar una empresa instaladora de calentadores en Tijuana, Baja California.

Chayito y Rogelio visitaron varios fabricantes. Todos coincidían en venderles productos con un valor mínimo de 100 mil pesos. ¿De dónde iban a sacar

El camino no ha sido fácil. Se ha tenido que enfrentar a estereotipos y desafiar roles preestablecidos por décadas de una cultura empresarial predominantemente masculina. La lucha no ha sido solo externa; ha significado romper límites personales, descubrir ese potencial y perderle el miedo a la ambición, al tiempo que impulsa a otras mujeres.

E: ¿Qué es ser mujer para Chayito Fraga?

RF: Ser una mujer fuerte, valiente que no le tuvo miedo al éxito.

Era aprendiz, tenía que serlo para apoyar a Rogelio. Pase de ser ama de casa a memorizar todos los componentes de un calentador. Instalaba tubería CPVC y PVC; cortaba, pegaba, usaba cemento. Debía ser eficiente para acabar las tiras y tiras

Mi tarea obligada es jalar a otras mujeres para que se sumen, no sólo a profesionalizarse en sus oficios o carreras, sino a profesionalizarse en puestos de liderazgo que diversifiquen los mercados. Creo que la equidad es un asunto de hombres y mujeres

Página 36
“Batallamos para hacernos de un lugar y todos los días hay una batalla nueva que sortear. Sistemáticamente debemos trabajar en nuestros estigmas, en nuestra fortaleza para librar la falta de oportunidades. ¿Cómo?
Eurídice Ibarlucea Especialista en Vortex Victaulic México Rosario Fraga líder de plomerasenacción

líderde Plom eras en Acción

plomera; y se siente feo, porque tú sabes qué sabes y se te hace un nudo en la garganta ante la duda y te da coraje y te dan ganas de no regresar. Pero esos comportamientos no cederán, así que uno tampoco debe hacerlo.

E: ¿Eres parte del gremio de plomeros en México?

de otros países, como Argentina o El Salvador.

E: ¿Qué representa para ti Plomeras en Acción?

“Yo, como tantas mujeres, creí en algún punto de mi vida que iba a ser ama de casa nada más. Hoy me doy cuenta de que podemos llegar alto si somos

de casas a mi cargo. Para mí era como armar un rompecabezas. Más tarde aprendí a soldar, gracias a la paciencia de un hombre de 80 años que hasta ahora me sigue instruyendo.

E: ¿Contra qué demonios te has tenido que enfren- tar para convertirte en plomera?

RF: He visto lo bueno lejos de ver lo malo, pero he tenido que hacer sacrificios. Crecí a mis hijas mayores, pero no pude disfrutar igual a mi hijo pequeño. Y aunque ahora ya no tengo la zozobra de sentir que los descuidaba porque llegaba exhausta, sólo quería bañarme y dormir, ver lo que conseguimos como familia me llena. También debí esquivar conductas sexistas, acoso laboral porque no confiaban en mi profesionalismo como

RF: Luego de mantener desde el inicio una alianza con una empresa distribuidora para la instalación de ecotecologías, nos llegó una obra. Rogelio y yo, junto con el equipo que fuimos formando, la montamos. La empresa quedó satisfecha con nuestro trabajo, así que nos contrató para cuatro obras más.

Al principio donde me paraba había varones. Me sentía rara aunque lo superé; ellos, los plomeros, se emocionaban cada vez que me veían trabajar a la par.

Recuerdo que era mediodía en la obra, había absoluto silencio, todos se habían ido a comer, yo me quedé instalando. De pronto, no sé cómo, siento la mirada de alguien detrás de mí. Era una fila de plomeros viéndome impresionados de cómo ponía un calentador con tanta rapidez y precisión, puesto que ellos llegaban a tardarse hasta un día en instalarlo.

Pensé, ¿seré la única mujer que se dedica a ese menester? Me di a la tarea de buscar a través de redes sociales, preguntando a otros colegas; incluso fui parte de una asociación del gremio de plomería con la intención de ubicar a más mujeres plomeras. Tenía claro que ser mamá, llevar una casa, ser cabeza de familia era mucho trabajo; pero, por eso mismo, seguro ahí afuera había más mujeres como yo.

Fundé Plomeras en Acción a través de redes sociales y luego de una sequía de varios meses empezaron a llegarme mensajes de mujeres plomeras. La mayoría tienen amplia experiencia, se dedican al oficio desde hace 20 años o más. Muchas de ellas viven en Ciudad de México; también hay de Sonora, Baja California, hasta

RF: Quiero que haya trabajo para las mujeres plomeras. Plomeras en Acción es un escaparate para que todas las mujeres que estamos en el gremio seamos reconocidas, elegidas porque nuestro trabajo demuestra que somos capaces de montar obras. Estoy empeñada en crear programas donde podamos capacitarnos para seguir profesionalizándonos en la plomería, mediante una certificación acreditada. Programas de desarrollo personal, networking, mentorías y eventos. Yo, como tantas mujeres, creí en algún punto de mi vida que iba a ser ama de casa nada más. Hoy me doy cuenta de que podemos llegar alto si somos las que se preparan, para romperla en el puesto, área, sector, industria y país donde habitemos.

E: ¿Cuáles son tus aspiraciones en los próximos años?

RF: Mi tarea obligada es jalar a otras mujeres para que se sumen, no sólo a profesionalizarse en sus oficios o carreras, sino a profesionalizarse en puestos de liderazgo que diversifiquen los mercados. Creo que la equidad es un asunto de hombres y mujeres.

Como dice Ana Paula Nacif, Consejera en NDS Cognitive Labs “Cuando se logra un equilibrio de género en la fuerza de trabajo, significa que ninguno de los dos sexos representa ni menos del 40% ni más del 60%, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar representadas en los puestos ejecutivos”.

Georgina Diez Barroso integrante del Comité de las 200, señala que “cuando hay mujeres en puestos de liderazgo, el aumento de utilidades oscila entre el 25% y 35%. Mujeres y hombres son distintos, razón por la que se compenetran increíblemente”.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 37
R o s ar ío
las que se preparan, para romperla en el puesto, área, sector, industria y país donde habitemos”
Fraga,

La calidad familiar de Friártico

El empeño que puso el señor Pablo Figueroa para ser contratista de instalaciones de aire acondicionado y otros segmentos de la construcción en Guadalajara, se convirtió con el paso del tiempo en Friártico, una empresa familiar que hoy comandan sus hijos, Luis y Moisés Figueroa, quienes han sabido mantener e impulsar un legado que se acerca a los 50 años

Amediados de la década de 1970, el joven Pablo Figueroa Flores no imaginaba la relevancia que tendría en su futuro el puesto que tomó como chofer dentro de la compañía Climas Confortables, en Guadalajara, ciudad donde se estableció después de casarse. Ese puesto lo llevaría a tener contacto con una de las industrias más interesantes e importantes de la actualidad: la de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVACR, por sus siglas en inglés).

Durante casi dos décadas, en paralelo a su puesto, Pablo Figueroa comenzó a estudiar, comprender y ejecutar la instalación del aire acondicionado y algunas otras áreas de la construcción. Fue así como el joven se volvió contratista por determinación, uno de los más reconocidos dentro del gremio.

“Yo empecé siendo chofer. No me da vergüenza decirlo, al contrario. Comencé a conocer a mucha gente que se dedicaba a hacer este tipo de trabajo, como son técnicos, mecánicos, ingenieros en proyectos y diseño, y me acerqué a ellos para saber cómo lo hacían. Tenía la inquietud de entender cómo determinaban qué equipo instalar en cada área, y así fue como me fui enterando, conforme lo que podía abarcar en esos tiempos”, relata para Especificar.

Entre más pasaba el tiempo, Pablo Figueroa iba documentándose sobre las marcas que comenzaban a aparecer en el mercado, ya que era consciente de que debía tener un conocimiento específico sobre los equipos que recomendaba a sus clientes.

“Todo eso se fue conjuntando. Le entré mucho al trabajo físico, al de

campo. Pero cuando había algún detalle que no podía resolver, me apoyaba de ingenieros o especialistas en la materia. El cliente final quedaba satisfecho porque no tenía que gastar un peso extra. Eso fue lo les dio confianza para seguir dándome trabajo. Todo esto mientras mis hijos se seguían preparando académicamente, Luis como arquitecto y Moisés como ingeniero”, extiende.

Hacia la década de 1990, Pablo Figueroa tomaría otra decisión trascendental en la historia de la compañía: cambiar el nombre del contratista para constituir lo que a la postre sería una empresa familiar.

Friártico comenzó en una recámara acondicionada como oficina, pero rápidamente experimentó un crecimiento que los llevó a tener una fuerza laboral mayor: ingenieros,

Página 38 Por Ángel Martínez | Fotos: cortesía Friártico
hvacr
Pablo Figueroa fundador de Friártico Luis Figueroa director General Moisés Figueroa Director de ingeniería

arquitectos, gerentes de obra, técnicos instaladores, además de toda la parte administrativa.

Luis Figueroa comenzó como ayudante. Se graduó en Arquitectura en 1997, pero no sería sino hasta 2010 cuando comenzó a realizar trabajos en conjunto con su padre. En la actualidad, es el Director General de la compañía. Moisés Figueroa, por su parte, se integraría a Friártico al concluir su carrera en Ingeniería Industrial. Desde entonces, ha trabajado en la compañía hasta ocupar su posición actual, al frente del área de Ingenierías y Coordinación de Servicios de Mantenimiento.

Una fidelidad basada en el profesionalismo familiar

Las empresas familiares tienen un reto particular: sobrevivir a través de sus generaciones. Según diversas estadísticas, de 10 empresas familiares que inician, sólo tres llegan a segunda generación y sólo una alcanza la tercera.

Luis Figueroa, director General de Friártico, explica cómo ha sido para ellos manejar el legado que comenzó a forjar su padre hace casi medio siglo. “En realidad, pasó de ser una alternativa de trabajo para el día a día a ser la principal actividad empresarial, que absorbió en lo familiar sólo a los accionistas (Pablo, Moisés y yo) en un convivio diario en el que cada uno aporta, según su especialidad, a cada coordinación de proyecto, logrando una visión más amplia de solución. No obstante, toda información empresarial se queda en la oficina”, explica.

En este sentido, ahonda respecto al proceso de adaptación que implicó en sus inicios: “Moisés y yo somos la segunda generación, a la que antecede la trayectoria de Pablo Figueroa. Costó alrededor de tres años poder obtener el reconocimiento de la empresa y no sólo el de Pablo Figueroa, ya que desde la década de 1990, que se desempeñó como contratista independiente, sembró y cultivó las mejores relaciones profesionales con empresas y personalidades del medio, poniendo las bases de cómo formar la empresa y hacerla sustentable”.

En la actualidad, Friártico ofrece soluciones integrales, traspasando los límites del sector HVAC, para brindar soluciones en plomería, albañilería y electricidad, además del mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas. En palabras del director General, lo que ha buscado siempre es seguir la filosofía del Sr. Pablo; esto es, que el cliente no tenga que dividir presupuestos, teniendo en un sólo proveedor varias soluciones.

“Mi papá siempre dio una solución homogénea a un requerimiento. No se trata de que nosotros instalamos

sólo lo que nos corresponde; eso significaría que el inversionista tenga que buscar más manos y, por ende, tener más roces en los sistemas y también más presupuestos. Eso también es algo que hemos ido inculcando, participando en ello y solamente ha escalado, de ser una pequeña parte de instalación a un complejo de interacción con una nómina gruesa, programaciones de proveedores y materiales. Pero vamos al mismo sentido, un proyecto homogéneo completo”, acentúa.

Por su parte, Moisés Figueroa aclara que, si bien la empresa es familiar, la base para que Friártico continúe fun-

Yo empecé siendo chofer. No me da vergüenza decirlo, al contrario. Comencé a conocer a mucha gente que se dedicaba a hacer este tipo de trabajo, como son técnicos, mecánicos, ingenieros en proyectos y diseño, y me acerqué a ellos para saber cómo lo hacían. Tenía la inquietud de entender cómo determinaban qué equipo instalar en cada área, y así fue como me fui enterando, conforme lo que podía abarcar en esos tiempos”

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 39
En la actualidad, Friártico ofrece soluciones integrales, traspasando los límites del sector HVAC, para brindar soluciones en plomería, albañilería y electricidad, además del mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas

cionando adecuadamente es saber deslindar ambas. “Yo siempre lo he dicho, y lo voy a reiterar: parte medular son los valores que tenemos. Cada uno, mi padre, mi hermano y yo, sabemos nuestro rol dentro de la empresa. Es por eso que la empresa es familiar, pero no como tal, pues al final es una empresa que busca crecer en este ámbito y poder llegar a ser alguien más en el país”.

En este organigrama, el equipo que conforma la empresa también tiene un reconocimiento por parte del director General. Sin su capital humano, las empresas difícilmente podrían encontrar la estabilidad que necesitan para construirse un espacio dentro de cualquier sector competitivo. Luis Figueroa no duda en resaltarlos como uno de los diferenciadores de la empresa tapatía.

“Los colaboradores en cada eslabón de operación son imprescindibles. Friártico primero entiende la necesidad inmediata del cliente, se analiza en los aspectos técnicos para no sólo dar solución a corto plazo, ya que se ve desde la solución arquitectónica cómo esa propuesta cubre a entera satisfacción también a largo plazo con la recuperación económica, así de manera integral se cubren los aspectos técnicos y estéticos”.

El nuevo cliente y el acercamiento con asociaciones especializadas Luis y Moisés Figueroa analizan que si bien el retorno de inversión será, la mayoría de las veces, el principal factor de decisión en un proceso de adquisición de proyecto u obra, hay diferencias detectables entre el sector residencial y el sector industrial en los que se desarrollan. El primero, menciona el director General, sigue basando su decisión de inversión en el costo total, mientras que el industrial es más consciente de la inversión, aunque, en ocasiones, prefiere optar por soluciones que le ayuden a salir momentáneamente de su verdadera necesidad.

Moisés explica: “Lo que tratamos de hacer es continuar y seguir

hvacr Página 40
“En el sector del aire acondicionado es brutal todo lo que se ha cambiado. Pasamos de tener equipos caros y ruidosos, a equipos que ni siquiera notas que estén trabajando. Hoy, estamos a la vanguardia, actualizados, porque es la inercia”

creciendo. En la actualidad, en el sector del aire acondicionado es brutal todo lo que se ha cambiado, pasamos de tener equipos caros y ruidosos, a equipos que ni siquiera notas que estén trabajando. Hoy, podemos tener un equipo exterior y 50 unidades interiores que dependen de un equipo central, que los puedes manejar desde tu teléfono, desde tu aplicación, para que cuando llegues a cualquier lugar ya esté climatizado. Estamos a la vanguardia, actualizados, porque es la inercia”.

”Nosotros podemos ofrecer lo que tú requieres, pero si el cliente prefiere darle un mejoralito a sus sistemas, no podemos dar una garantía mayor. El costo-beneficio que es lo que buscan en ese sentido. Por otro lado, cuando hacemos un proyecto en el que te dejan las bases de lo que requieren, es más fácil poder trabajar con los clientes, ya que desde el proyecto hay esa apertura a las sugerencias”, asegura.

Luis Figueroa, agrega, además, un fenómeno interesante: “Algunos clientes se dejan ir por un tema de confianza. Hay clientes que tienen un desconocimiento total sobre las instalaciones y que no van estar comparando propuestas porque quizá no tienen el tiempo para hacerlo. Existe el cliente que ha creado una confianza hacia don Pablo, porque saben el desempeño de su equipo de trabajo. Hay varias maneras de llegar al éxito y concretar un proyecto. Básicamente, es lo que caracteriza la trayectoria de mi papá. Tenemos diferentes medios, compañías y clientes finales”, celebra. A esta confianza empresarial se ha sumado recientemente otro parteaguas en la historia de Friártico: ser los representantes, a través de Luis Figueroa, de la Presidencia de la ASHRAE, Capítulo Guadalajara, para el periodo 2023-2024, si bien, desde años atrás comenzaron una labor de participación que hoy en día comienza a dar frutos no sólo como vitrina nacional, sino desde la garantía que esta asociación les da respecto al soporte técnico cuando lo necesiten.

“El sistema ASHRAE ha sido muy beneficioso para nosotros porque hemos tenido un crecimiento principalmente desde el lado teórico y nuevas tendencias del mercado. Cualquier problema que tenemos, recurrimos a la ASHRAE y ellos nos canalizan con la persona adecuada para que nos dé la instrucción precisa”, menciona el Sr. Pablo Figueroa Flores.

Mientras que el también próximo presidente de la ASHRAE Capítulo Guadalajara subraya el alcance internacional de esta asociación. “La membresía te hace socio, pero estás en la mira con una red internacional con más de 50 mil miembros. Si viene un caso práctico de un proyecto, te puedes acercar a la institución para que puedas hacer esa protección de equipos. Eso es cuando Friático pide ese respaldo con los capítulos hermanos. ¿Qué me está dejando? Esa interacción internacional en cuanto a capacitaciones y conceptos básicos, que, de alguna manera, nos pone por encima de nuestra competencia. Tener conocimientos y fundamentos sustentables para cualquier proyecto”, resume.

Agradecidos también con sus socios comerciales, el señor Pablo, Luis y Moisés Figueroa, proyectan un 2023 con retos pero también con satisfacciones. “Este año lo veo muy positivo, se está trabajando mucho. Vamos a seguir adelante, eso es lo

que veo para este año”, menciona el fundador de Friártico.

Moisés Figueroa, por su parte, anticipa que el segundo semestre del año estará más enfocado en el sector comercial e industrial. “Afortunadamente, tenemos trabajo de mantenimiento y obra. Estamos posicionados a nivel nacional, tenemos personal trabajando. Nos resta seguir buscando oportunidades, la apertura con los clientes que ya tenemos y nuevos. En este segundo semestre entra la etapa de lo industrial, respecto a proyecto y volumen. Eso es lo que tenemos: proyectos en obra y mantenimiento. A la par de seguir creciendo”.

El director general desea cerrar el año teniendo salud, mucho trabajo, pero, también, un equipo de trabajo bien comunicado y coordinado. “Estamos abiertos. A nivel personal cada uno de nuestros colaboradores tiene nuestra atención. Eso ha sido parte de nuestro éxito y no va dejar de serlo: que ellos estén con todo el respaldo de nuestra parte, porque el éxito es el equipo; el equipo es lo que tenemos que seguir respaldando con las necesidades que se les presenten”.

Mayo-Junio especificarmag.com.mx 41
“La interacción internacional que nos brinda la ASHRAE en cuanto a capacitaciones y conceptos básicos, de alguna manera, nos pone por encima de nuestra competencia. Tener conocimientos y fundamentos sustentables para cualquier proyecto”

Breve historia de los sistemas de distribución de agua

El acceso al agua fresca es esencial para la vida humana. Históricamente, la propagación de la población humana por todo el orbe estuvo cercanamente relacionada con el acceso al agua fresca. Las mejoras graduales hechas a los primeros sistemas de distribución de agua sin duda mejoraron la salud y la calidad de la vida humana.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el agua potable ha sido utilizada sin distribución presurizada. La mayoría de las civilizaciones humanas se desarrollaron cerca de los cauces de ríos y lagos, donde el acceso al agua limpia implicaba esfuerzos mínimos de transportación.

Las fuerzas motrices necesarias para la distribución de agua se han obtenido de distintas maneras. La mayoría de los métodos funcionaban mediante la elevación del agua de ríos o lagos hasta una altura suficiente que le permitiera fluir a través de recorridos horizontales cada vez más largos en canales abiertos.

Un antiguo método de elevación de agua era el shadoof. Con orígenes que se remontan al año 2000 a.C., en la antigua Mesopotamia, los shadoofs estaban hechos de ramas de árboles suspendidas sobre una estructura de madera. Un extremo de la rama se ataba a una pesa y el otro estaba unido a un cuenco. El cuenco se sumergía en una fuente de agua, mientras que el contrapeso del extremo opuesto de la rama ayudaba a levantar el cuenco a una altura mayor con un esfuerzo humano mucho menor, en comparación con sólo sumergir jarrones de arcilla o cubos directamente en el agua y luego levantarlos a una altura mayor.

Múltiples shadoofs, organizados en configuración de escalera, permitían elevar el agua a alturas suficientes para que ésta fluyera a lo largo de cientos de metros lejos de la orilla. Esta mejora mecánica permitió el desarrollo de una infraestructura de agua más grande.

Conforme los seres humanos desarrollaron mecanismos más complejos y eficientes para elevar el agua, las posibilidades de distribución crecieron. El tornillo de Arquímedes, en conjunto con otros inventos desarrollados por Leonardo Da Vinci, empleaban una barrena con forma de tornillo combinada con un movimiento de rotación mecánica para elevar el agua. En un principio, las manos humanas se encargaban de girar la manivela de la barrena, pero versiones posteriores fueron adaptadas para

moverse mediante la energía de los animales. Similar a lo que ocurre en un molino impulsado por bueyes, la rotación potente y consistente incrementó la confiabilidad y la cantidad de agua que podía elevarse. Más tarde, otras fuerzas, como las ruedas impulsadas por los cauces de los ríos o turbinas de viento simples, se utilizaron para elevar agua de una fuente natural a una altura mayor.

En algunas regiones, llevar el agua a las alturas nunca fue necesario. Los primeros sistemas públicos de distribución de agua fueron documentados en el Irán contemporáneo y datan del año 700 a.C. Estos sistemas derivaban el agua de fuentes elevadas en las montañas encima de Teherán a través de canales inclinados hasta receptáculos en la ciudad. Hasta 1933, estos sistemas seguían siendo la única fuente de suministro de agua de Teherán.

En las civilizaciones occidentales, los acueductos romanos suelen citarse como el punto de referencia para las primeras infraestructuras de distribución de agua. En los alrededores de Roma, un paisaje montañoso separa las fuentes de agua de la ciudad amurallada. Un acueducto, construido en el año 144 a.C., transportaba el agua 23 millas hasta Roma. No obstante, sólo las últimas 7 millas del sistema se encontraban por encima del suelo. La combinación de túneles y acueductos elevados mantenían la pendiente necesaria para que el agua fluyera desde su fuente hasta donde más se necesitaba, usando únicamente la gravedad como impulso.

Estos antiguos sistemas de distribución transportaban el agua en canales abiertos y a presión atmosférica. Por tanto, confiaban en la gravedad como único medio para mantener el flujo. En este sentido, toda el agua que fluía a través de los canales abiertos, primero debió de haber sido localizada o elevada a una mayor altura en relación con el sitio donde el agua debía de entregarse. El flujo en canales abiertos también creaba la posibilidad de la contaminación biológica.

Los sistemas de distribución de agua comenzaron a cambiar conforme avanzó la habilidad de crear tuberías cerradas. Las primeras tuberías fabricadas en piedra, barro recocido, madera y hojas de plomo martilladas gradualmente dieron paso a tuberías fabricadas en acero, concreto y otros metales. Estas mejoras, en combinación con los progresos logrados en los métodos de unión de tubería, permitieron que el agua se mantuviera bajo presión. Esto mejoró notablemente la capacidad de distribuir agua a zonas donde el flujo basado en la gravedad no habría sido de utilidad.

Hoy en día, los diseñadores e instaladores de sistemas de plomería cuentan con abundantes materiales de tubería para transportar de manera eficaz el agua desde la fuente hasta el punto de uso.

En la actualidad, existen muchos dispositivos disponibles para transportar agua, aislar porciones del sistema de distribución y controlar la temperatura. No obstante, aun persiste un desafío de diseño: la presión constante.

Con información de Caleffi

paso Página 42
De

ya es La hora de

conversaciones en audio con los expertos de la industria

Escucha a los editores de ESPECIFICAR charlar con especialistas de las industrias de Plomería, HVACR, Construcción, Contra Incendio, Agua, Sustentabilidad y PVF.

Escúchanos en Spotify, iVoox, Anchor, Google Podcasts, Breaker, Radio Public, Apple Podcasts, Pocket Casts o directo en nuestro sitio web.

Cada dos semanas un nuevo episodio.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.