Revista Especificar | Mayo-Junio 2022

Page 1

Año 5, Núm. 26 Mayo-Junio 2022

LA COMPLICADA SITUACIÓN

DE LA VIVIENDA p. 24

ENTREVISTA OPINIÓN CONTRA INCENDIO HVACR

10 respuestas rápidas para conocer a RLS Comisionamiento de la envolvente y su valor para la edificación Agentes especiales en la supresión de incendios “MAY-REX”, la nueva alianza que revolucionará el sector

especificarmag.com.mx



Carta Editorial

H

entre la carencia y la eficiencia

ace algunos años, le preguntaba al entonces presidente de ASHRAE, Capítulo Ciudad de México, Darío Ibargüengiotia, por qué era necesario seguir construyendo, a sabiendas de que la población de edificios (uno de los principales consumidores de energía mundial) se duplicaría hacia 2050. Su respuesta me recordó un aspecto que quizás muchos seguimos soslayando: “Porque tenemos una deuda con la vivienda y con la población en general”. Si bien desde la década de 1970, el crecimiento poblacional en México ha disminuido de 3 a 1 por ciento anual, seguimos siendo muchos en el país y muchos, sobre todo, sin acceso a la vivienda. Antes de la irrupción del coronavirus, el sector de la vivienda ya enfrentaba problemas de liquidez. Luego de la pandemia –como ocurrió en diversos sectores– los problemas se acentuaron. El presidente de la Canadevi, Gonzalo Méndez, señala que este mercado se ha contraído 65% desde 2007 (ver artículo de portada). Pero los problemas de la vivienda no se acaban ahí. La demanda también ha disminuido. Las características económicas de la población actual y futura hacen que, en su mayoría, ésta no tenga siquiera posibilidad de pensar en adquirir una vivienda. El ingreso de casi 90% de la población económicamente activa es insuficiente para obtener un crédito, ahorrar o invertir. En medio de este contexto, los desarrolladores de vivienda también deben subirse al barco de la eficiencia energética, que cada vez suma más pasajeros. Luego de varias décadas de trabajo, difusión y capacitación sobre este aspecto, la mayoría de los sectores productivos tienen ya a la eficiencia entre sus prioridades. El sector industrial es uno de los que recientemente ha ratificado su convicción al respecto, según muestra una encuesta solicitada por ABB (ver página 28). De las empresas de este ramo, 97% ya invierte o planea invertir en soluciones de eficiencia energética a corto plazo. Esto se deriva del incremento en el precio de los energéticos, como resultado de la pandemia y el conflicto en Europa. Si cuesta más obtener energía, hay que ver cómo consumir menos. Tal es la premisa básica detrás de las inversiones en eficiencia energética. Pero también lo es desde el punto de vista de la eficiencia en general: hacer más con menos. La Conuee y su director, el ingeniero Odón Buen, han hecho un esfuerzo invaluable durante décadas para que todos los sectores de la sociedad entiendan esta premisa básica. Y la construcción ha recibido especial atención, pues un elemento clave para incrementar su eficiencia es la envolvente, aspecto que, a mi juicio, aún no se toma con suficiente seriedad. Consideremos que si un edificio en zona cálida se construye con una envolvente adecuada, su necesidad de enfriamiento en verano se reducirá notablemente y, como resultado, también su consumo de energía; si no, hay que prepararse para pagar muchísimo de electricidad. Consideremos, ahora, que zonas del país que solían gozar de clima templado todo el año, como la Ciudad de México, están perdiendo ese privilegio a consecuencia del calentamiento global. Si tenemos que seguir construyendo, valdría la pena que lo hiciéramos desde ya con una mejor envolvente, pues ya se va sintiendo la necesidad de contar con cuando menos un ventilador y puede que las cuentas se vuelvan impagables. O el calor insoportable.

El editor Página 02

Año 5, Núm. 26 Mayo-Junio 2022

LA COMPLICADA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

ENTREVISTA OPINIÓN CONTRA INCENDIO HVACR

10 respuestas rápidas para conocer a RLS Comisionamiento de la envolvente y su valor para la edificación Agentes especiales en la extinción de incendios Comienza una nueva era para Bravo Aire

especificarmag.com.mx


®

Especificar es Editada y Distribuida por TMB Publcations México, S.A. de C.V. Tecamachalco 35, Lomas de Chapultepec 11000, CDMX T. +52 55.5202.8384, ext. 280 Editor en Jefe Christopher García christopher@especificarmag.com.mx T. 55 2961.5482

¡SUSCRÍBETE GRATIS!

especificarmag.com.mx/suscripciones

Coeditor Ángel Martínez angel@especificarmag.com.mx T. 55 5202.8384, ext. 280 Redactora Dulce Negrete Colaboradores Natalia Pyñeiro Comisionamiento de la envolvente y su valor para la edificación Marty Silverman Encontrando fugas de agua Jonathan Porta Ante la inflación, las empresas también deben saber cómo gastar José Manual Almejo Agentes especiales en la supresión de incendios Coflex ¿Por qué elegir Coflex Pro Agua? ABB Industria mundial está acelerando la inversión en eficiencia energética

PAPEL PROVENIENTE DE BOSQUES BIEN GESTIONADOS

PROMOVIENDO LA GESTIÓN FORESTAL SUSTENTABLE

PROMOVIENDO LA GESTIÓN FORESTAL SUSTENTABLE

Visita nuestro nuevo sitio web www.especificarmag.com.mx

Especificar es una revista bimestral, editada por TMB Publications México, S.A. de C.V., Tecamachalco 35, col. Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, Ciudad de México. Editor responsable: Christopher Manuel García Vega. Impresa y distribuida por Quad Graphics, S.A. de C.V., Duraznos No. 1, col. Las Peritas, Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Impresa en marzo de 2020. Número de Certificado de Reserva de Derechos: 04-2016-090212101100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16864. Registro ante el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) como Publicación Periódica: PP09-02068. Las artículos de los colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de los editores. La ofertas y promociones incluidas en esta publicación son responsabilidad de sus respectivos anunciantes. Los editores no se responsabilizan por la calidad, veracidad, confiabilidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados. © 2016-2022 TMB Publications México, S.A. de C.V.


Contenido 24

PORTADA LA COMPLICADA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO Si bien el sector Vivienda es uno de los pocos que ha presentado una ligera recuperación después del Covid-19, su crecimiento está condicionado por la estabilidad laboral de los compradores, los Millennials, una generación que vive de forma precaria, endeudada y sin la capacidad sistémica de generaciones anteriores. Según los resultados de una encuesta, en 2021, 70 % de los Millennials Mexicanos se consideró incapaz de pagar una vivienda, mientras que 50% dijo que sus ingresos no alcanzan para ningún tipo de inversión

20 ENTREVISTA

14

16

18

Distribuidores oficiales de las conexiones para prensado en frío Rapid Locking System (RLS), Metal y Frío platicó con Especificar sobre el reto de introducir este tipo de soluciones al mercado HVACR. Si bien las conexiones prensadas están ampliamente probadas en otros países y son ya de uso cotidiano en el sector de la plomería nacional, los representantes de Metal y Frío son conscientes de que el énfasis está en que tanto los contratistas como los instaladores HVACR conozcan las ventajas que les brinda esta tecnología: rapidez, seguridad y menor cantidad de retrabajos

04 10

NOTICIAS NUEVOS PRODUCTOS

COMISIONAMIENTO DE LA ENVOLVENTE Y SU VALOR PARA LA EDIFICACIÓN

La premisa básica del confort térmico debería ser la búsqueda de un espacio que, per se, sea cómodo para sus ocupantes sin necesidad de máquinas. En muchos casos, esto es posible gracias a la envolvente, medida que reduce el uso de la climatización

ENCONTRANDO FUGAS DE AGUA

Las fugas de agua son tan comunes que muchas veces se pasan por alto; no obstante, pueden representar miles de pesos en gastos. Antes de llamar a un especialista, es posible detectar muchas de ellas mediante algunos sencillos pasos

ANTE LA INFLACIÓN, LAS EMPRESAS TAMBIÉN DEBEN SABER CÓMO GASTAR

La inflación es un fenómeno del que las empresas no están exentas. Para hacer rendir sus recursos al máximo, deben planear de modo adecuado dónde y cómo gastar. La tecnología ya es capaz de ayudarlas

30

EFICIENCIA ENERGÉTICA

INDUSTRIA MUNDIAL ESTÁ ACELERANDO LA INVERSIÓN EN EFICIENCIA

Una encuesta global encargada por ABB destaca los planes actuales y futuros de las empresas para invertir en eficiencia energética y llegar a las cero emisiones

32 36

10 RESPUESTAS RÁPIDAS PARA CONOCER A RLS

COLUMNAS

CONTRA INCENDIO

AGENTES ESPECIALES EN LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS

PLOMERÍA

DISEÑO Y FUNCIONALIDAD EN LAS PROPUESTAS PARA BAÑO

El área de Diseño juega un papel fundamentan en el mercado de soluciones para baño. Pero su éxito, explica Maria Eugenia Salas, de Helvex, depende también de conceptos como usos y costumbres de los usuarios

40

¿POR QUÉ ELEGIR COFLEX PRO AGUA?

42

REALIZA APLOMEX PRIMERA GIRA DE CAPACITACIÓN COMO AC

44 46 50

Gracias a las características y tecnología de tubería PEX y conexiones rápidas, representa la opción más segura, confiable y veloz de realizar instalaciones hidráulicas en todo tipo de proyectos de construcción

HVACR

COMIENZA UNA NUEVA ERA PARA BRAVO AIRE MAY-REX, LA NUEVA ALIANZA QUE REVOLUCIONARÁ EL SECTOR

DE PASO


noticias Armstrong ayuda a transformar icónico hospital en hoteles de Chicago. Y un componente clave del nuevo sistema de HVAC fueron las soluciones Design Envelope de Armstrong Fluid Technology. Las bombas de velocidad variable Design Envelope aseguran un desempeño óptimo, al tiempo que brindan ahorros de hasta 75% de energía, en comparación con bombas tradicionales de velocidad constante. Maddock Industries, representante de Armstrong en Chicago desde hace largo tiempo, trabajó de la mano con los desarrolladores del proyecto para llevar a cabo la actualización de los sistemas. Al reflexionar sobre el proyecto, Mike Moxon, Vicepresidente de Ingeniería para Maddock, señaló que, “debido a la reducción de espacio en piso en el cuarto de máquinas, las innovadoras bombas verticales en línea Design Envelope, con controles inteligentes integrados, hicieron posible el proyecto de actualización. Sus capacidades de operación a velocidad variable sin sensores también implicó que no tuvimos que preocuparnos por la instalación, el cableado y la calibración de sensores localizados en remotamente”. La instalación ha estado en operación durante casi dos años, y Sean Murphy, Jefe de Ingeniería para Hyatt Place, se declara impresionado. “Estamos muy contentos con nuestras bombas Armstrong que sirven a nuestra planta central. Nuestra planta ha estado en operación desde el día uno y esperamos que su alto desempeño continue durante muchos años más”.

Durante más de 100 años, el Cook County Hospital de Chicago fue una de las instituciones para el cuidado de la salud líderes en Estados Unidos y era considerada una de las grandes instituciones de enseñanza mundial. Las enormes instalaciones conformadas por 3 mil camas atraían pacientes de todo el mundo, gracias a sus tratamientos innovadores y cuidados avanzados. No obstante, a inicios de la década de 2000 se determinó que las envejecidas instalaciones y sus sistemas mecánicos no estaban a la altura de las demandas de una institución para el cuidado de la salud moderna y se cerró, mientras instituciones médicas más nuevas se abrían en las cercanías de lo que hoy es el corazón del distrito médico de Chicago. El icónico edificio permaneció inactivo durante casi dos décadas, hasta que Hoteles Hyatt decidieron renovarlo y transformarlo en el Cook County Hyatt, que incorpora dos hoteles separados: Homewood Suites y Hampton Inn. Ambos hoteles sirven en la actualidad como residencia temporal para empleados médicos, así como para huéspedes que visitan a sus pacientes y las atracciones de la ciudad. Un elemento clave del masivo esfuerzo de renovación que se requirió para transformar el edificio en hoteles fue que el sistema HVAC asegurara la comodidad de los huéspedes durante los sofocanPara más información, visite tes veranos y los gélidos inviernos www.armstrongfluidtechnology.com

Página 04

Promueve GIZ México financiamiento verde e incluyente

Del 13 al 15 de junio se llevará a cabo la tercera edición del Festival de Financiamiento Verde e Incluyente 2022, organizado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) en México y el Tecnológico de Monterrey. Itzel Alcérreca coordinadora en México del Programa Global FELICITY, iniciativa implementada por la GIZ México, señaló: “El financiamiento verde e incluyente es fundamental para la promoción de políticas de inclusión financiera, estrategias nacionales, promoción de inversiones sustentables, identificación de proyectos y emprendimientos socioambientales que impulsen y promuevan el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030 y el Acuerdo de París”. La especialista precisó que en este festival de financiamiento buscan, junto con el Tec de Monterrey, “generar un espacio de encuentro y diálogo multi-actor para fomentar un análisis crítico sobre los aspectos clave de las finanzas sostenibles, y así propiciar una aplicación práctica de herramientas y metodologías existentes, que permitan aprender diversos mecanismos innovadores que estén funcionando para promover inversiones verdes”. Durante el Festival de Financiamiento Verde e Incluyente, se busca presentar el panorama del financiamiento climático en México en la comunidad internacional, para así impulsar la transición verde en el sector financiero. El Festival abordará las siguientes temáticas: la economía social; mecanismos financieros socioambientales; articulación para el financiamiento de iniciativas locales sostenibles; recuperación verde en el sector financiero; financiamiento con perspectiva de género; crowdfunding verde: herramientas digitales de proyectos verdes; impactos económicos y financieros del cambio climático; el rol de las juventudes en las finanzas verdes; entre otros. Para más información y registro, consultar: www.financiamientoverdeincluyente.com


Mayo-Junio

05

Celebra Helvex 72 años con alianza de alta cocina

La empresa mexicana Helvex celebra su 72 aniversario con operaciones en México, presencia en 21 países, más de 2 mil colaboradores y con el complejo industrial más moderno en Latinoamérica en fabricación de llaves, accesorios y muebles para baño. En el marco de esta celebración, el Director General de Helvex, Jorge Barbará, sostuvo que la compañía tiene en México el gran compromiso de seguir ofreciendo productos innovadores con la calidad que los caracteriza. “Tener la oportunidad de cumplir 72 años dentro de los hogares de todos los mexicanos y del mundo es sólo un ejemplo de la pasión con la que trabajamos. Miramos al futuro con alegría y confianza para refrendar nuestro compromiso por continuar ofreciendo productos de calidad a nuestros consumidores”, señaló. En el inicio, con sólo 25 empleados, los ingenieros Mauricio O. Amsler y Jorge Barbará Zetina unieron su conocimiento y pasión dentro de un pequeño taller en la colonia Santa María la Ribera para fabricar calentadores, productos con los que comenzaron esta gran historia. “Mi padre y el ingeniero Mauricio Amsler compartían una misma filosofía de trabajo: ofrecer la máxima calidad. Gracias a que conservamos la herencia de este principio es que nos hemos mantenido por 70 años en la cima del sector de la construcción y de los muebles de baño”, comenta Barbará Morfín. En siete décadas, Helvex ha destacado dentro de la industria por su capacidad de innovación y compromiso con la sustentabilidad. Una muestra de ello es el desarrollo de la famosa llave economizadora TV-105, con la que se cimentaron las bases en temas de conservación de agua en el país. El complejo industrial que resguarda los procesos de grifería y muebles sanitarios en Apaseo el Grande, Guanajuato, es una muestra de ello. María Eugenia Salas, Gerente de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos, afirmó que actualmente la compañía cuenta con una cadena de producción que le permite asegurar la calidad en cada uno de sus productos en 98 %.

Además del compromiso con sus consumidores por ofrecer productos tecnológicos e innovadores, existe Fundación Helvex, liderada por Alma Meneses, el brazo filantrópico de la empresa que trabaja en el cuidado del agua a través de pláticas y talleres que buscan impactar en la calidad de vida de las personas. Bajo la premisa “Educar para Mejorar”, se crea el Instituto de Capacitación Helvex, liderado por Sergio Miranda, gerente de capacitación, un espacio para profesionalizar el oficio de los plomeros que desean obtener un certificado oficial impartido por la Secretaría de Educación pública (SEP). Recientemente, Helvex inauguró un espacio de más de 2 mil 400 metros donde exhibe todas las soluciones que ofrece para brindar un servicio más integral y completo al segmento de la construcción, arquitectura, diseño e interiorismo. Helvex Lab es el nombre de este centro que, además de exponer las marcas estandarte del Grupo, tiene como propósito ser un espacio de inspiración, generación y creación de ideas. Además, busca ser un centro que impulse el desarrollo de talento joven, para contribuir en su desarrollo profesional a través de talleres y capacitaciones que se realizarán en esta área. Con este espacio, Grupo Helvex busca promover el intercambio, la creación y el esparcimiento, en aras de que sigan surgiendo las ideas que hacen del diseño y arquitectura en México punta de lanza a nivel mundial. El Helvex Lab fue construido bajo lineamientos LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), que reconocen edificios sustentables con mejores condiciones para la salud y productividad, bajas emisiones de gases de efecto invernadero, disminución de costos de operación y residuos y ahorro energético y de recursos. Esta construcción obedece a la necesidad de contar con un espacio propio, donde la compañía podrá reunir a todas sus marcas y mostrar la solución integral que ofrece al mercado. La familia Helvex también crece y es que en el camino ha coincidido con grandes personalidades que comparten su visión y misión, y se vuelven parte de su historia. Tal es el caso del chef Aquiles Chávez, quien es reconocido dentro y fuera del país por su sazón, el cual siempre tiene un toque de su vibrante personalidad, y con quien, recientemente, Grupo Helvex firmó una colaboración. Con ello, a partir de este año se convertirá en la imagen de las mezcladoras y muebles para cocina de Helvex y Emozioni. “Para la marca es un honor poder trabajar con él por su trayectoria, su trabajo, reconocimiento y calidad. Al igual que nosotros se rige por los mismos estándares y valores”, mencionó Carolina Melquiades, gerente de Mercadotecnia de Grupo Helvex. “Tener la oportunidad de cumplir 72 años dentro de los hogares de todos los mexicanos y del mundo es sólo un ejemplo de la pasión con la que trabajamos” –Ing. Jorge Barbará Morfín, Director General de Helvex

especificar.mx


noticias Promueve SUEZ la sostenibilidad junto con la NOM-001 El pasado 17 de mayo, SUEZ Water Technologies & Solutions presentó el panorama sobre la importancia y los beneficios que traerá la Norma Ambiental NOM-001-SEMARNAT-2021 en México, la cual entrará en vigor 365 días naturales posteriores a su publicación (11 de marzo) en el Diario Oficial de la Federación. Juan Pablo Rodríguez, director Comercial de SUEZ – Water Technologies & Solutions y el especialista Luis Manuel Guerra, fundador y presidente del Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas (INAINE) y columnista en asuntos sobre el Medio Ambiente, expusieron los cambios que estimulará la norma y como ayudará a mejorar el panorama hídrico nacional y a impulsar el desarrollo sostenible. La humanidad está enfrentando uno de los retos más importantes en los últimos 10 mil años desde que inició la llamada civilización: El cambio climático. Y las industrias por su parte tienen otro reto que enfrentar a raíz de que en marzo de este año el gobierno de México publicó la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación, con el fin de proteger, conservar y mejorar la calidad de las aguas y bienes nacionales. Según el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, sólo 24 países en el mundo están reduciendo sus emisiones. Todos los países, pero especialmente aquellos que generan la mayor cantidad de emisiones, deben crear planes de acción climática más ambiciosos para eliminar las emisiones y extraer más carbono de su atmósfera. “Hay ciertos escenarios del IPCC para México frente al cambio climático que necesitan ser considerados con mayor atención ya que la esquina Noroeste de la República (Chihuahua, Sonora, la Península de Baja California) podrá enfrentarse a sequías prolongadas que pondrán en riesgo la producción agropecuaria de la región. En Hermosillo, Mexicali y Chihuahua, podrían llegar a temperaturas de hasta 52°C en verano, y la esquina Sureste de la República (sur de Veracruz, Chiapas, Campeche, Tabasco Yucatán y Quintana Roo) se verá sometida a constantes y devastadoras inundaciones», comentó el químico Luis Manuel Guerra. Cabe destacar que la Norma es positiva principalmente por tres razones: ● Incentivará la reutilización del agua y regeneración de fuentes disponibles, ● Facilitará la implementación de modelos de economía circular del sector hídrico, como por ejemplo modelos de reutilización indirecta de agua, e

● Incrementará la conciencia ambiental en industrias y gobiernos municipales, y de la población en general Se estima que cada una de las plantas para su complementación o reingeniería requiere de una inversión promedio de 150 mil a 200 mil pesos. Es una labor que implica tiempo, dinero y esfuerzo ya que de 2 mil 642 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en operación, 1 mil 393 requerirán de reingeniería o complementación, debido a que los tratamientos en este grupo van desde fosas sépticas, tanques Imhoff, sedimentación primaria hasta reactores bioenzimáticos con eficiencias de remoción de bajas a medias. La mayoría de estos sistemas están deteriorados y carecen de tratamiento y disposición final adecuada de lodos. La NOM-001-SEMARNAT-2021 es un agente de cambio que acelerará la implementación de modelos de Economía Circular y que promueve el desarrollo sostenible a partir de la regeneración, recuperación y reutilización del agua. Por ello, es necesario que en México se desarrollen planes que incluyan acciones climáticas contundentes y efectivas dentro los sectores de la economía y puedan ser financiadas tanto por sectores públicos, privados y de gobierno. La Norma permitirá entre 50 % y 70 % de ahorros económicos por reutilización de agua, y de 2 a 4 millones de ahorro en multas por impacto ambiental. “Esto nos lleva a pensar que la reutilización del agua ya no es una opción, es una obligación y en SUEZ- Water Technologies & Solutions seguiremos fomentando la economía circular con la implementación de nuevos modelos económicos sustentables que respeten el medio ambiente y promuevan la reutlización de aguas residuales”, puntualizó Juan Pablo Rodríguez, director comercial de SUEZ W&S para México y Centroamérica.

Grupo Modelo y FIRA firman convenio para financiar riego en Zacatecas Grupo Modelo y FIRA firmaron un convenio de colaboración sin precedentes entre sectores privado y público para fomentar la inclusión financiera de pequeños y medianos productores agrícolas en Zacatecas. Esta colaboración busca facilitar el acceso de agricultores a créditos que les permitan modernizar sus sistemas de irrigación, fomentando así el consumo racional de agua y aumentando la productividad en sus parcelas.

Página 06

El convenio operará al amparo del “Programa de Financiamiento a la Modernización de Empresas de los Sectores Agroalimentario y Rural” de FIRA, resaltando las siguientes características: Población elegible: agricultores y empresas agrícolas, dedicados a la producción de cualquier cultivo en Zacatecas. Conceptos elegibles: créditos para inversiones fijas destinadas a la adquisición de infraestructura (pozos, canales, entubamiento) y equipo de irrigación eficiente (aspersión, microaspersión, goteo y multicompuertas)


Mayo-Junio

Monto de crédito: hasta 800 mil dólares (equivalente a cerca de 5.8 millones de pesos) de saldo de crédito por empresa o grupo de personas que representen riesgo común Incentivos: respaldo en favor de los productores, mediante garantías adicionales a las aportadas por los acreditados y reembolso de 1.5 puntos porcentuales en la tasa de interés a productores que paguen oportunamente sus créditos, hasta por los primeros 5 años del crédito “En Grupo Modelo apostamos siempre por los agricultores. Este convenio muestra nuestro compromiso con ellos y es reflejo de que hay una sola vía para llegar a los objetivos: unidos, tomando la responsabilidad de fondo y

objetivos prioritarios, contribuyendo de manera directa en el desarrollo sostenible del sector agrícola, promoviendo el incremento en la productividad y fomentando un mayor acceso al crédito para productores pequeños y medianos”, manifestó Genaro Chávez, Director Regional Occidente de FIRA. En el anuncio oficial del convenio, celebrado en Zacatecas, estuvieron presentes: Juan Antonio Rangel, Subsecretario de Agua y Medio Ambiente de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente del Gobierno de Zacatecas; Víctor Reyes, Director de la Comisión Nacional del Agua en Zacatecas; Rafael Sánchez, Director de Operaciones de Grupo Modelo; María Atuesta, Gerente Regional de Sostenibilidad de Grupo Mo-

actuando. Tenemos que hacer esfuerzos mayores y encontrar soluciones sustentables en conjunto”, dijo Rafael Sánchez, Director de Operaciones de Grupo Modelo. Grupo Modelo y FIRA impulsan la tecnificación de riego como un concepto relevante de agricultura sostenible, mediante el cual se implementa equipo especial para aprovechar el recurso hídrico y ahorrar hasta un 50% de agua. “Quiero destacar que este proyecto en el que estamos trabajando con Grupo Modelo cumple con nuestros tres

delo; Carolina Alcalá, Asesora de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable GIZ; Genaro Chávez, Director Regional Occidente de FIRA; y Sigfrido Chávez, Representante de Fideicomisos Instituidos con la Agricultura en FIRA. De este modo, Grupo Modelo sigue apoyando a los agricultores en temas de orientación e inclusión financiera, sumando esfuerzos con sus aliados y reafirmando su compromiso con el campo mexicano y el uso eficiente de los recursos naturales.

07

Pone Kohler primera piedra de su nueva planta en Nuevo León Kohler Co., líder global en productos para la cocina y el baño, sigue adelante con la construcción de una planta de fabricación de grifos en una zona no urbanizada de 60 acres (24 hectáreas) en las afueras de Monterrey, específicamente en la localidad de Juárez, México. Esta inversión de capital, de varios millones de dólares, contigua a las tres plantas de vitrificado de Kohler, creará hasta 1 mil 600 puestos de trabajo en los próximos 10 años. La nueva planta, cuya finalización se prevé para julio de 2023, se enfocará en la producción de grifería para abastecer a los mercados minoristas y de la construcción, así como para posibilitar una cadena de suministro más corta y ágil. “Kohler está haciendo una gran inversión en su presencia en México. Por la cercanía a Estados Unidos, la mano de obra capacitada para hacer funcionar nuestras

plantas y la lealtad a nuestras marcas, México es una de las mayores oportunidades de crecimiento para Kohler”, expresó Norb Schmidt, presidente de Kohler Kitchen and Bath, Latinoamérica. “Este nuevo edificio proporcionará la capacidad necesaria para satisfacer la creciente demanda de nuestros productos. Valoramos el apoyo constante de nuestros fieles clientes, socios y, especialmente, nuestra apreciada mano de obra”, agregó. La nueva planta de fabricación de Kohler incorporará los elementos de una fábrica inteligente y tecnología de producción de vanguardia. También, adoptará medidas clave de sostenibilidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y los desechos sólidos. Asimismo, se están evaluando varias estrategias energéticas alternativas. Esta planta será el sexto centro de producción de Kohler en el país, y la ceremonia de colocación de la piedra basal se llevó a cabo el pasado 20 de abril. especificar.mx


noticias

Apenas el año pasado, Kohler celebró 30 años de inversiones en México, cuando llegó a Monterrey en 1991. En esa época, también se comunicaron los planes de construir una planta de fabricación de productos vitrificados en San Luis de La Paz, Guanajuato. Con una superficie de más de 270

acres (109 hectáreas), esta planta iniciará sus operaciones a mediados de 2023, en la cual fabricará una gran variedad de productos para acompañar el crecimiento del mercado, utilizando las últimas tecnologías de procesos relacionadas con estas categorías de productos. Muchas de estas tecnologías también representan los sistemas más sostenibles que existen dentro de la red Global Vitreous de Kohler. En esta planta de 1.44 millones de pies cuadrados (133 mil 780 m2), se generarán 1 mil 300 puestos de trabajo para la región y se ofrecerán planes educativos, con el fin de favorecer el crecimiento de los empleados. La ideología global de Kohler, Creer en lo Mejor, también se aplica en todo el mundo, y se apoya a las comunidades locales mediante iniciativas que ofrecen una mejor calidad de vida y acceso al agua potable. En México, la multinacional donó más de 5 mil filtros Kohler Clarity, lo que tuvo un impacto en la vida de aproximadamente 20 mil mexicanos.

Manejo caótico de agua implica gasto millonario a CDMX El costo para abastecer de agua a la Ciudad de México asciende a alrededor de 8 mil millones de pesos al año debido al “manejo caótico” que se hace del recurso en la metrópoli, sostuvo el doctor Óscar Monroy Hermosillo, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Durante el Seminario Perspectivas universitarias: agua, ciencia y tecnología –organizado por la Dirección de Apoyo a la Investigación, la Red de Investigación en Agua de la UAM y la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato– el académico de la Unidad Iztapalapa dijo que actividades como el bombeo para traerla del Río Cutzamala, extraerla de pozos y desalojarla después de su uso “nos cuesta de 5 a 6 mil millones de pesos al año”. Si se dedican los esfuerzos necesarios a los procesos para tratar el bien, “podríamos considerar almacenarla en los embalses que tenemos alrededor de esta urbe e inyectarla al acuífero”. De esta manera “estaríamos pensando en una fuerte recirculación, reducir el aporte del Cutzamala en 75 %, disminuir la extracción de los pozos y mantener el mismo nivel”. El costo de llevar a cabo estas acciones disminuiría de manera notable, porque “ya no estaríamos empleando los recursos en bombeos, sino en tratamientos” en los que se utilizan tecnologías ligadas a la naturaleza, entre ellas la digestión anaerobia, los filtros perforadores, lo que también implica una aireación pasiva, humedales y procedimientos avanzados”. El Profesor Distinguido de la UAM advirtió que “estamos en un momento en que ya no es posible dar un uso primario al recurso y, por tanto, debe tratarse. Ni siquiera trayéndola de los témpanos que se están rompiendo en los polos podríamos ya tener la seguridad de contar con líquido de primer uso”. El agua residual es un importante insumo, por lo que debe caracterizarse bien para saber cómo aprovechar sus componentes y cuál será su uso: riego, industrial o potable. Página 08

Alrededor de 76 % del agua disponible en México se destina a la agricultura; 14 % es para uso público urbano, sobre todo, y cerca de 9 % se va al sector industrial. Es imperioso pensar en estrategias para que en cada rubro exista la posibilidad de utilizar tecnologías que permitan recuperar el agua que utilizan. También es importante buscar garantizar la equidad en el acceso al bien porque de los tres mil metros cúbicos por segundo de líquido concesionado, 70 % está destinado a dos por ciento de los titulares de dichas concesiones, lo que evidencia una gran desigualdad, dado que 40 millones de habitantes tienen “muy malas condiciones” para obtener agua potable. En el caso del Valle de México esta falta de equidad es notable, pues aunque existan 14 acuíferos en la región, en casi la mitad de sus municipios 50 % de viviendas carece de servicio de agua todos los días y en 14 de ellos 90 % de las casas no tiene cobertura diaria. “Estamos cerca de tener 2 millones de personas sin acceso diario al agua potable”, indicó.


Mayo-Junio

“No podemos seguir dependiendo de que las presas se llenen”, porque el recurso se requiere a diario. Además, sólo 57 % de las aguas residuales recibe tratamiento, pero éste es deficiente y tal vez la cifra sea más baja, porque muchas de las plantas que reportan estar trabajando, “cuando uno las visita no están en operación”. Otro problema es que ese líquido se utiliza muy poco y actividades como la agricultura vuelve al temporal o cuando es de riego sigue usando agua de primera mano. Es “nuestra responsabilidad como científicos, tecnólogos y funcionarios públicos buscar cómo reciclar y aprovechar de mejor manera el recurso. No podemos seguir extrayéndolo al ritmo actual: 16 % de los 653 acuíferos municipales de los que se abastecen los estados están sobrexplotados; otros tantos están contaminados, y la mayor parte de las presas está a menos de 48 % de su capacidad. Las plantas de tratamiento que se han utilizado mediante “tecnologías que a veces no podemos manejar por su costo, por su demanda de energía y otras razones”, tendrían que ser sustituidas por métodos integra-

09

dos o apegados a la naturaleza y acordes con ésta, con base en los principios de sustentabilidad y economía circular. Debe haber además un proceso de descentralización, porque la economía de escala para el tratamiento de aguas no funciona; es decir, la idea de tener plantas gigantescas lejos de la metrópoli y de donde puede utilizarse el recurso es contraproducente. “Deben ser pequeñas y solucionar los problemas hídricos de las poblaciones”. En la Ciudad de México, por ejemplo, “debemos tener nuestros servicios de tratamiento y reutilización del agua en la misma urbe”. Además es ineludible un método de “segregación” para separar los efluentes de diferentes composiciones y tener plantas que funcionen permanentemente y no estén sujetas a la variabilidad de los efluentes; en ese sentido, es importante no mezclar aguas industriales con las domésticas, porque entran sustancias que frenan los procesos. El doctor Monroy Hermosillo enfatizó que ya no es posible una economía basada en la extracción y en el agotamiento de los recursos de la Tierra. Es preciso pensar en cómo, con la ayuda de la ingeniería y la tecnología, reutilizar los bienes y minimizar el impacto ambiental.

Falta de capacitación, entre principales causas de accidentes de bomberos En los últimos 75 años, el mundo ha sufrido grandes pérdidas humanas y materiales, debido a una organización insuficiente del control de emergencias. En la mayoría de los casos, factores como la falta de preparación constante o el exceso de confianza son las principales causas de que los bomberos se accidenten, indicó Martin Razynskas Sosa, consultor del Instituto Internacional de Administración de Riesgos (IIAR). Antes de que un bombero emprenda cualquier acción para apagar un incendio, es imprescindible reconocer que pueden existir áreas, equipos, instalaciones, fenómenos y eventos que ponen en riesgo a cualquier miembro del equipo, por lo que es importante mantenerse siempre alerta como regla número uno y recibir capacitación continua, destacó. En México, las capacitaciones que se suelen ofrecer a los profesionales del rescate son exprés y no son suficientes para dotar de conocimientos. “En un curso rápido de 8 horas no se puede capacitar a una persona en temas como signos vitales, fracturas, hemorragias, así como de temas de primeros auxilios o materiales peligrosos”. El especialista resaltó la importancia de implementar lo que se llama administración de emergencias. “Los antecedentes de grandes siniestros nos indican que los planes de acción que se aplican en emergencias han llegado a fallar o no funcionan conforme a lo que se espera; por lo tanto, se puede apreciar una gran dualidad de funciones operativas y falta de un verdadero control. Prevalece una gran incertidumbre, dejando que la emergencia se apodere de la situación y solo se desperdicien recursos humanos, técnicos y materiales”. Razynskas también resaltó que en los últimos años ha habido importantes avances implementados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como la NOM-002, que contempla las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, que establece las obligaciones de patrones y trabajadores para evitar que un accidente provoque fuego. Pese a esto aún falta mucho por avanzar.

Habló de la importancia de la creación de licenciaturas en Protección Civil o Seguridad Industrial, donde los jóvenes se especialicen en estas materias, e hizo referencia a las normas NFPA, que paulatinamente se ha adaptado, ya que esta asociación cuenta con más de 100 años en la creación de códigos y estándares, “sus documentos se actualizan cada tres años en la parte de incendios, evacuación e ingeniería”. El especialista del IIAR, quien participará en Expo Seguridad Industrial México 2022, a realizarse del 28 al 30 de junio en el Centro Citibanamex, también habló de su libro Incendios, Estrategias, Tácticas y Técnicas, un referente en la capacitación y actualización de la prevención y combate de incendios. “Este libro nació hace muchos años, debido a que los brigadistas solo tienen la literatura estadunidense, pero nada tropicalizado a México, por lo que surge la necesidad de hacer una lectura de este tipo para América Latina”. especificar.mx


nuevos productos Fluxómetros Solis, tecnología solar para baños comerciales

Power-Vee®, un limpiador de drenajes portátil más rápido y fácil de usar

Hoy, y desde hace más de un siglo, trabajamos arduamente en crear soluciones para baños con innovación de vanguardia, ingeniería incomparable y dedicación inquebrantable al desempeño y ahorro de agua. Sustentabilidad e innovación hacen de nuestros productos la elección correcta para arquitectos, diseñadores, ingenieros, contratistas y dueños de edificios. A diferencia de otras fuentes de energía, el Sol es una fuente limpia, ya que no genera gases de efecto invernadero ni contaminación. Asimismo, la energía solar reduce de forma significativa la huella de carbono. Por eso, Sloan ha realizado un esfuerzo extraordinario para aprovechar la energía solar en sus productos. Con este fin, creó los fluxómetros solares Solis, que extienden la vida útil de las baterías, gracias al uso de paneles solares que capturan y almacenan la energía de las fuentes de luz del cuarto de baño comercial. Esta tecnología es única en el mercado y está patentada y reconocida a nivel mundial. Además, nuestros fluxómetros Solis cuentan con tecnología sin contacto a base de sensores infrarrojos, lanzada al mercado en 1974, lo que nos convierte en pioneros en el desarrollo de productos de vanguardia.

El limpiador de drenaje con alimentación de cable automática Power-Vee®, de General Pipe Cleaners, hace más fácil y rápido destapar líneas de drenaje pequeñas. Usar su sistema de alimentación simplificado es como contar con una mano extra en lugares incómodos o apretados. Con sólo presionar la palanca, el cable comienza a suministrarse a una velocidad de hasta 16 pies por minuto. El Power-Vee destapa con facilidad lavabos, bañeras, inodoros y drenajes de lavandería en diámetros de 1 1/4” hasta 3” y en longitudes de hasta 15 metros. La alimentación automática se ajusta rápidamente para usar cualquier cable de 1/4” hasta 3/8”, sin necesidad de herramientas o partes adicionales. El Power-Vee también incluye cartuchos de cable de cambio rápido para intercambiar cables o limpiar con rapidez; el sistema de rodamientos Dyna-Trust™, para reducir el desgaste y extender la vida de la herramienta, y un tambor de aluminio resistente a la corrosión diseñado ergonómicamente. El Handy-Stand® opcional convierte al Power-Vee en una práctica máquina de piso o para usar en la encimera. Al contar con balance ergonómico, el Handy-Stand incrementa la versatilidad, seguridad y estabilidad de esta herramienta. El Uni-Stand opcional facilita el acceso a drenajes tapados en gabinetes debajo del fregadero. Los cables Flexicore® están fabricados en alambre de grueso calibre enrollado alrededor de una cuerda de alambre tipo aeronave de 49 hilos, tratada térmicamente. Ofrece una fuerza incomparable y la cantidad de flexibilidad precisa. Flexicore es tan resistente que cuenta con 1 año de garantía contra defectos o rupturas. Para más información, contacte a los Drain Brains de General Pipe Cleaners al 412-771-6300 o visite www.drainbrain. com/pv para ver el Power-Ver en acción. General Pipe Cleaners, una división de General Wire Spring Co., es el líder fabricante de equipo para limpieza de drenajes de alta calidad, fabricado en Estados Unidos. Fundada en 1930, la cuarta generación de esta compañía familiar está celebrando casi un siglo de brindar servicio a los profesionales de limpieza de drenajes y de plomería, así como a los gerentes de servicio y mantenimiento, a la industria de renta y al mercado ferretero. La marca del profesional.

Beneficios de la tecnología solar en fluxómetros Solis:

● Extiende la vida útil de las baterías con captación de energía solar ● Operación Sin Contacto con sensor infrarrojo ● Detección alta / baja con percepción de enfoque múltiple ● Botón de sobrepaso electrónico para descarga manual ● Vida útil de baterías hasta por 8 años con cuatro baterías AA alcalinas estándar

No existe un fluxómetro tan completo, tecnológico, ahorrador y amigable con el medio ambiente como el fluxómetro solar Solis. En sus versiones para W.C, ofrece descargas de 6 l y 4.8 l y para mingitorio con descargas de 3.8 l y 0.5 l por descarga. Los fluxómetros Solis de Sloan están disponibles en sus diferentes acabados: latón pulido, inoxidable cepillado, grafito y cromo para crear una experiencia de baño unificada. Para más información, visita www.sloan.com/es Página 10


Mayo-Junio

11

Ranuradora hidráulica 918 para tuberías de 1 a 12″

Rheem México presenta su línea mini split Inverter, la más avanzada en confort

Crea ranuras consistentes en tubos de acero, cobre y plástico de hasta 12 pulgadas D. E. La ranuradora 918 de RIDGID ha sido diseñada meticulosamente para cubrir las necesidades del usuario. Gracias a ello puede ser operada por una sola persona, pues cuenta con una ligera carcasa de aluminio y un amplio rango de capacidades, que la hacen perfecta para usarse en campo o en el taller. Además, cuenta con un poderoso ariete hidráulico de 15 toneladas, diseñado para brindar una mayor presión con un menor número de golpes.

El verano está a la vuelta de la esquina y, con él, la llegada de altas temperaturas. Ventanas abiertas de par en par para refrescar la casa y otras soluciones a veces no son suficientes. La temperatura impacta tanto sobre nuestro rendimiento como sobre el confort. Diversos estudios demuestran que las elevadas temperaturas afectan el rendimiento negativamente, mientras que en las condiciones de confort creadas por el aire acondicionado, las personas pueden trabajar más y mejor. Lo mismo ocurre en el hogar. Si queremos que nuestra calidad de vida mejore, debemos ser conscientes de que nuestro hogar debe cumplir con una serie de condiciones que lo hagan confortable. La temperatura de confort, o confort térmico, es aquélla en la que no tenemos ni sensación de frío ni de calor. El aire acondicionado permite mantener la temperatura óptima y de modo constante durante nuestras horas de sueño para evitar que el calor afecte al descanso. Además, algunos dispositivos cuentan con tecnologías capaces de adaptar las condiciones de funcionamiento dependiendo de si estamos tapados o destapados, evitando que el aire se vuelva demasiado frío. Tal es el caso de la serie minisplits de Rheem, equipos que, gracias a su tecnología, son capaces de mantener una temperatura constante en versiones Inverter. Los equipos de aire acondicionado tipo minisplit se pueden encontrar en versiones de 1, 2 y 3 toneladas; cuentan con una conexión 230V 60Hz. Nuestro nuevo modelo brinda confort en frío y frío/calor, con un aprovechamiento máximo de energía. Cuenta con un sistema de Auto-limpieza que evita malos olores y enfermedades, mientras que el Intelligent Sleep Mode asegura el máximo confort al descansar. Nuestros equipos minisplit están fabricados con un recubrimiento Gold Fin anticorrosivo en serpentines, el cual evita el desgaste prematuro. No podemos dejar de mencionar las bondades de la All-Quiet Technology, la cual está integrada por componentes aislados para evitar vibraciones y sonidos. La línea ofrece funcionalidades como el sistema de encendido y apagado programable, un control remoto inalámbrico con display digital, el cual te dará control total del clima en tu hogar. Todos nuestros equipos incluyen Kit de instalación Cobre/Aluminio de (3 m) y son de fácil instalación. Los equipos cuentan con 5 años de garantía en el compresor y 2 años en partes eléctricas o electrónicas. Para conocer más sobre los equipos minisplit Rheem visita la página www.Rheem.com.mx o nuestras redes sociales que aparecen como @RheemMexico en FB, IG, LI y YT.

Poderosa y ligera Su bomba de dos etapas permite una operación rápida y suave. Genera ranuras precisas en todo su rango de capacidad. Su diseño le permite hacer el cambio de rodillos y montaje en segundos. Capacidad extendida de ranurado Incluye: Juegos de rodillos de tracción y ranurado para tuberías de 2″ a 6″ ced. 10/40 y de 8″ a 12″ ced. 10 (8″ ced. 40) y juego de herramientas. Juegos de rodillos adicionales disponibles para tuberías de 1″ y 1 1/4″ a 1 1/2″.

Beneficios clave

Diseño compacto y ligero, que permite una fácil transportación ● Extensa capacidad de ranurado para una amplia gama de aplicaciones ● Su carcasa resistente y durable brinda una unidad de uso rudo ● Su bomba de doble etapa y ariete de 15 toneladas permiten un funcio● namiento rápida y suave Fácil y rápida de instalar ● Juego de rolldillos de fácil reemplazo ● Sus rodillos ranuradores y de transmisión diseñados específicamente, ● producen ranuras consistentes y precisas en todos sus rangos de capacidad

Para más información, visita: www.ridgidmm.com Para ser atendido en el chat en vivo o comunícate al teléfono: 800 890-3818

especificar.mx


nuevos productos Lanza Rinnai primer calentador de agua residencial 100% de hidrógeno

Rinnai Corporation ha desarrollado con éxito la primera tecnología de combustión 100 % de hidrógeno del mundo para calentadores de agua residenciales. Rinnai ha pasado muchos años desarrollando aparatos a gas y ha acumulado tecnologías excepcionales de combustión y control de fluidos en el proceso. Implementando estas tecnologías, hemos tenido éxito en el desarrollo de un calentador de agua alimentado por hidrógeno, fuente de combustible limpia con cero emisiones de CO2. En noviembre de 2021, anunciamos nuestro Manifiesto de Innovación Rinnai 2050 (RIM 2050), que describe nuestro compromiso con la neutralidad de carbono. Al reconocer una creciente sensación de crisis por el calentamiento global en todo el mundo, las industrias están acelerando los esfuerzos para lograr una sociedad descarbonizada. Como empresa que maneja electrodomésticos que funcionan principalmente con combustibles fósiles, tenemos la responsabilidad de unirnos a estos esfuerzos. Rinnai pone un gran énfasis en las emisiones del uso del producto después de la venta, que representan un abrumador 95 % de las emisiones totales de CO2. Más allá de desarrollar productos que ahorren energía, como los

calentadores de agua de alta eficiencia, nuestro principal objetivo es desarrollar productos que no emitan CO2. Por esta razón, hemos estado desarrollando calentadores de agua que queman hidrógeno para hervir el agua. Si podemos desarrollar una tecnología de combustión 100 % de hidrógeno que no emita CO2 en absoluto, podemos ayudar a lograr la neutralidad de carbono. Rinnai celebró sus 100 años de operaciones en 2020. Desde nuestra fundación, hemos realizado investigaciones sobre tecnología de combustión y tecnologías para controlar gases, como el aire y el combustible, y hemos adquirido experiencia en aplicaciones prácticas que llevaron al desarrollo de un calentador de agua residencial 100 % de hidrógeno. Esto representa el primer desarrollo exitoso en el mundo. Esta tecnología contribuirá significativamente a lograr la neutralidad de carbono en los calentadores de agua residenciales, que representan una gran proporción del CO2 emitido por los electrodomésticos. Actualmente, el gas y la electricidad son los principales combustibles utilizados en los calentadores de agua residenciales en Japón y en el resto del mundo. Para los calentadores de agua que queman hidrógeno, la expansión de la infraestructura de hidrógeno es un requisito previo para lograr la neutralidad de carbono. Los principales países apuntan a cero emisiones de CO2 para 2050 y toman medidas para promover las energías renovables y el uso de hidrógeno como fuente de energía. En Australia, por ejemplo, se están dando los primeros pasos con miras a utilizar 100% de hidrógeno como fuente de energía residencial, y Rinnai planea comenzar las pruebas de demostración allí en octubre de 2022, para que esto sea una realidad. A partir de entonces, mejoraremos aún más la tecnología y mejoraremos la confiabilidad de los calentadores de agua de hidrógeno para la producción en masa, en línea con la expansión de la infraestructura de hidrógeno en todo el mundo. Para más información, visite rinnai.mx

S-5! presenta su nueva abrazadera CanDuit™ S-5!, el inventor de los accesorios para techos metálicos diseñados y fabricados, presenta su nueva abrazadera para conductos para techos metálicos. La nueva abrazadera CanDuit™ asegura y soporta canales y canalizaciones, bandejas portacables, tuberías de gas, líneas de condensación y otros objetos de forma redonda a techos metálicos, en combinación con cualquier abrazadera o soporte S-5!. La abrazadera CanDuit, fabricada con acero recubierto de electrozinc, cuenta con dos mitades que se sujetan alrededor de la tubería o conducto con una almohadilla de revestimiento de EPDM, que protege contra la abrasión, y un perno M8 roscado, que permite la conexión a productos S-5!, lo que brinda una fijación fácil y organizada, sin rayar, corroer o causar otros daños al techo. El CanDuit se puede utilizar tanto en entornos residenciales como comerciales para una variedad de Página 12

aplicaciones que incluyen electricidad, energía solar, plomería para gas o agua y drenaje de condensación.

Características clave de CanDuit:

Disponible en 14 tamaños con diámetros de tubería exterior que van desde 0,79″ (20 mm) hasta 4,6″ (117 mm) La capacidad de ajuste dentro de cada abrazadera permite un ajuste de tamaño menor para asegurar la mayoría de los conductos y otras tuberías El eje roscado M8 de CanDuit se monta directamente en las abrazaderas no penetrantes de S-5 para techos con juntas alzadas y soportes resistentes a la intemperie de fábrica para techos sujetos a la vista y el sistema de montaje utilitario S-5! GripperFix® 10 años de garantía contra defecto de fabricación

Para más información, visite es.s-5.com


Mayo-Junio

13

Mantén tu hogar u oficina libre de bacterias con Streamer, de Daikin

Accionamientos para tratamiento de aguas residuales, de NORD

La calidad del aire en espacios interiores se ha vuelto un factor clave en el cuidado de la salud de las personas en ambientes como la casa u oficina, más aún si se toma en cuenta que 90% de las actividades diarias se llevan a cabo en espacios cerrados. El aire de estos espacios puede estar de 2 a 5 veces más contaminado que el aire exterior con diversas micropartículas de virus, bacterias, ácaros y polvo, que provocan malos olores y afectan de manera directa la salud de las personas. Con el objetivo de mantener el espacio interior libre de contaminantes, Daikin, compañía japonesa especialista en soluciones de aire acondicionado, desarrolló la tecnología Streamer, un avanzado sistema de purificación de aire que mediante un mecanismo químico (descomposición oxidativa) elimina todos los contaminantes presentes en el ambiente. Esta innovación cuenta con electrones de alta velocidad que, al combinarse con los componentes de aire interior, purifican el espacio al descomponer y eliminar casi el 100% de virus, bacterias, malos olores y otros elementos como moho, polvo, polen, hongos, ácaros o formaldehído. Desde su lanzamiento mundial en 2004, hasta su llegada este año al mercado mexicano, esta innovadora tecnología ha sido la apuesta de la internacional japonesa para lograr espacios interiores libres de todo tipo de virus y bacterias, la integración de filtros como el TRUE HEPA, utilizado de manera regular para purificar el aire en hospitales debido a su capacidad para eliminar el 99.97 % de contaminantes, ha permitido que hoy los purificadores sean un aliado clave para lograr la máxima calidad del aire interior en hogares y oficinas. Para mayor información, consulte www.daikin.com.mx

El nuevo motorreductor DuoDrive patentado, de NORD, admite lavado a presión y el adaptador SAFOMI-IEC está optimizado para el uso de los reductores industriales MAXXDRIVE® en procesos de mezcla y agitación. En el transporte y distribución de agua potable, la conducción de aguas residuales, la circulación de lodos activados o en aplicaciones de ingeniería de procesos comparables, los sistemas de bombeo, así como los mezcladores y agitadores, son componentes elementales en los sistemas de ingeniería de aguas residuales, de proceso, ya que garantizan el buen funcionamiento del tratamiento de aguas residuales. Plantas, centrales depuradoras de agua y plantas de producción a menudo tienen que hacer circular grandes volúmenes de líquidos o sustancias muy viscosas. Por lo tanto, la disponibilidad, la fiabilidad y una larga vida útil son las prioridades máximas. Como proveedor de sistemas, NORD ofrece sistemas de accionamiento totalmente adaptados, compuestos por reductor, motor y convertidor de frecuencia, que se adaptan a los requisitos respectivos de la aplicación del cliente. Las soluciones de accionamiento de NORD se pueden conectar en red, operar de forma autónoma y sus funciones y rendimiento se pueden ampliar o disminuir a escala. Para más información, visite www.nord.com/es/home-cr.jsp

Nuevos productos prensados y Pro-Pal®, de Webstone Webstone, una marca de NIBCO, anunció recientemente el lanzamiento de su nueva línea de productos prensados x NPT, las cual incluye válvulas de bola con manijas reversibles, codos y acoplamientos. Están disponibles para elegir con extremo MIP o FIP para una transición más sencilla de acero a cobre o desde los accesorios hacia el sistema de tubería.

También está disponible la nueva válvula de bola prensada con purga y manija reversible, así como la la Pro-Pal® Union Ball™ de grandes dimensiones (medidas 1 1/4” y 1 1/2”) con extremo FIP, soldable y prensado. Todos los productos están fabricados en latón libre de plomo, resistente a la descincificación. Para más información, visite www.nibco.com especificar.mx


eficiencia energética

Comisionamiento de la envolvente y su valor para la edificación Natalia Pyñeiro

natalia@tallerenergia.com

Es licenciada en arquitectura por la UANL, con una maestría en Arquitectura: Diseño y Conservación de la Energía por la Universidad de Arizona; acreditada como Commissioning Authority + Building Enclosure (CxA + BE) y Building Enclosure Commissioning Process Provider (BECxP) por la Universidad de Wisconsin, así como LEED BD+C y O+M por el GBCI. Actual directora de Taller Energía, empresa dedicada a la consultoría sustentable y desarrollo de ingenierías. Presidenta electa de la ASHRAE Capítulo Monterrey 2021-2022.

C

uando hablamos del Comisionamiento de la envolvente nos referimos al comisionamiento del sistema que envuelve a un edificio, separando su interior del exterior. Por ejemplo: firme, ventanas, puertas, muros exteriores. Se trata de un sistema y no un conjunto de elementos, porque cada una de las partes que lo integran debe estar estrechamente conectada con el resto para poder desempeñarse de forma correcta, evitando el paso de humedad, aire o el intercambio térmico no controlado hacia el interior. En realidad, la envolvente es uno de los sistemas más importantes de un edificio, ya que afecta directamente el bienestar de sus ocupantes y tiene repercusiones en el desempeño de muchos de sus sistemas. Una envolvente en la que no se ha prestado cuidado al diseño de

Figura 1. Resultados de un análisis de condensación realizado para evaluar la cubierta de una nave industrial

ventanas y elementos de sombreado puede traer como resultado deslumbramientos incomodos o espacios demasiado oscuros, donde es necesario el uso permanente de iluminación artificial. De igual manera, si la envolvente no está bien sellada, puede introducir humedad, aire frío o caliente que afecte al desempeño del sistema de aire acondicionado. Se estima que la infiltración de aire a través de la envolvente puede llegar a incrementar la energía necesaria para calefacción y refrigeración hasta 40 %.1 La entrada no controlada de agua de lluvia, así como el acceso de humedad y su potencial condensación en interiores, representa la mayor amenaza al desempeño, durabilidad e integridad estructural de un edificio, siendo responsable del 80 % de todas las quejas de construcción en Estados Unidos.2 Ante esto, resulta natural que se buscara implementar un proceso de aseguramiento de calidad enfocado en la envolvente, dando lugar al Comisionamiento de la Envolvente o Building Envelope Commissioning (BECx, por sus siglas en inglés).

Errores, fallas y omisiones que se pueden prevenir con el BECx

Existe un gran número de fallas que se pueden detectar tempranamente mediante el Comisionamiento de la Envolvente. Un ejemplo son los análisis de condensación que utiliza el BECx para predecir mediante el uso de software la probabilidad de que ésta se presente en un sistema constructivo (ver Figura 1). El uso de modelos computacionales también es utilizado por el BECx para analizar la transferencia de calor a través de elementos exteriores, así como para verificar que las ventanas y elementos de sombreado

Página 14


Mayo-Junio

15

Figura 2. Croquis de la prueba de detección de fallas en membranas impermeabilizantes

Las pruebas al sistema de impermeabilización resultan sumamente útiles para detectar y ubicar con exactitud la presencia de infiltraciones

estén correctamente dimensionados, en congruencia con los objetivos establecidos para el proyecto. Durante la etapa de construcción, el BECx emplea una serie de inspecciones y pruebas para validar la correcta instalación de los elementos que conforman la envolvente. Por ejemplo, se realizan pruebas de presurización e inyección de agua a las primeras puertas y ventanas instaladas para verificar la eficacia del proceso de sellado. De esta forma, si se presenta una fuga, sólo sería necesario realizar reparaciones a un elemento, y para la instalación de elementos posteriores bastará con identificar qué adecuaciones se deben realizar en el sellado, a fin de prevenir que se repita dicha fuga.

Las pruebas al sistema de impermeabilización resultan sumamente útiles para detectar y ubicar con exactitud la presencia de infiltraciones de agua; de no realizarse, es probable que las fallas se manifiesten hasta la temporada de lluvia, cuando probablemente se hayan instalado acabados y el edificio esté ocupado, aumentando así el tiempo y los costos de reparación. El tipo de prueba que se aplique para verificar la hermeticidad de la cubierta dependerá del tipo de sistema constructivo, del presupuesto y de los objetivos del proyecto. En general, una combinación de pruebas de estanqueidad, combinada con dispositivos electrónicos, permite localizar con precisión la ubicación de la falla en el impermeabilizante. Como comentábamos al inicio, la envolvente es uno de los sistemas más importantes de un edificio. Su desempeño será determinante en la operación y eficiencia de los demás sistemas energéticos del edificio. Además, las fallas en la envolvente son la razón principal de quejas para la ejecución de garantías por parte del cliente. En este sentido, el Comisionamiento de la Envolvente es la herramienta de la que disponen arquitectos, contratistas y desarrolladores para detectar y corregir fallas de manera oportuna, evitando los retrasos en obra, órdenes de cambio, reparaciones y costos adicionales.

especificar.mx


pregúntale a los expertos

U Marty Silverman

Es vicepresidente de Marketing para General Pipe Cleaners, líder fabricante en la industria de limpieza de drenajes. Ha laborado en la compañía por más de 40 años, donde inició como Representante de Servicio al Cliente, antes de convertirse en el Gerente de Marketing de General Pipe Cleaners. Cuenta con una licenciatura en Comunicaciones, así como años de experiencia en publicidad, producción de video y trabajando en campo con contratistas especializados en limpieza de drenajes.

Encontrando fugas de agua

na fuga de agua en tu edificio puede ser sumamente costosa. No obstante, incluso una fuga minúscula puede encontrarse mediante unas cuantas técnicas simples y puede evitarte una desagradable sorpresa de parte de tu compañía de suministro de agua. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir antes de llamar al plomero. Entre más hagas ahora, menor será el costo de la reparación a largo plazo.

1. Revisa tu medidor

Comienza la búsqueda revisando el medidor de agua. Primero, cierra la llave del agua de tu edificio. Cierra todas las llaves de los lavamanos, y asegúrate de que los fregaderos y los lavavajillas (en caso de contar con uno) no estén funcionando. Luego, observa el medidor de agua para detectar si cambia. En caso de que sí lo haga, lo más probable es que tengas una fuga grande. Si el medidor no cambia de inmediato, espera un par de horas y vuelve a revisar. Si cambió a pesar de que todas las llaves están cerradas, es posible que se trate de una fuga pequeña.

2. Revisa los inodoros

Los inodoros pueden representar hasta 30% de tu consumo de agua. Para revisar si tienes una fuga en tu inodoro, retira la tapa del tanque y escucha con

atención. Si no escuchas ningún siseo, no necesariamente significa que no hay una fuga. Haz una prueba añadiendo unas cuantas gotas de colorante al agua del tanque y espera 10 minutos. Si el color aparece en el agua de la taza, entonces tienes una fuga que permite el flujo de agua desde el tanque hacia el drenaje sin que siquiera descargues el inodoro.

3. Revisa llaves interiores y exteriores

Revisa las llaves de baños y cocinas en busca de empaques con fuga. Inspecciona en busca de oxidación o decoloración todas las conexiones accesibles del calentador de agua, del equipo de bombeo, de las mangueras y válvulas de la lavadora, ya que la presencia de éstos es un claro signo de que existe una pequeña fuga. Y las fugas no ocurren únicamente dentro del edificio. Revisa también las tomas de manguera exteriores. Si cuentas con un sistema de aspersores automático en tu jardín, considera llamar a un profesional una vez por año para que lo revise. Un sistema con una mínima fuga podría estar desperdiciando más de 20 mil litros de agua por mes.

4. Fugas ocultas en muros y bajo tierra

Revisa con regularidad la parte trasera de armarios y debajo de los lavabos en busca de moho u olores desagradables. En el exterior, busca áreas con lodo blando, césped más verde que el resto o que crece más rápido; éstos podrían ser signos de una fuga. Atenderlo con rapidez puede ahorrarte miles de pesos en reparaciones. No tienes que ser un profesional o tener experiencia con la varilla del zahorí para encontrar una fuga. Los localizadores de fugas electrónicos están disponibles en el meracdo y se pagan solos tras unos cuantos usos. Para más información o si tienes alguna duda, llama a los Expertos en Drenajes al 800-245-6200, o visita drainbrain. com/es/blog-de-drain-brain/

Página 16


Marzo-Abril

29

especificar.mx


negocios

Ante la inflación, las empresas también deben saber cómo gastar Jonathan Porta

Es Regional VP Sales para LATAM de Coupa, plataforma integral de gestión del gasto empresarial que ayuda a las empresas a gastar de manera más inteligente y maximizar el valor del dinero que gastan.

L

a inflación la sufrimos todos. Desde hace meses, grandes y pequeñas empresas, al mismo tiempo que la economía doméstica, padecen la subida de precios provocada en gran parte por el efecto de la contingencia sanitaria (acentuado actualmente en China y el sudeste asiático), el lento regreso de trabajadores a la actividad productiva, además del conflicto bélico en parte de Europa. Ante este panorama, gobiernos en todo el planeta han promovido programas económicos que buscan desacelerar los efectos de este fenómeno. Aunque han resultado útiles a corto plazo, no han sido suficientes para contener la inestabilidad de los mercados y la desaceleración de las cadenas de suministro. Y ese es un tema que preocupa a todos. Las empresas tampoco tienen certeza al respecto. Si consideramos que la mayor parte de ellas padecieron durante dos años una disminución abrupta en sus procesos productivos, la actual inflación vino a complicar aún más su regreso a la normalidad. El problema para las unidades económicas está en que no saben cuándo y cómo este fenómeno terminará, lo que complica decisiones de compras, inversiones, contrataciones o solicitudes de crédito. Por eso es relevante que sepan en qué y cómo gastar.

El riesgo de un ineficiente control de gasto

Cuando la inflación se presenta, es fácil detectar cómo la cantidad de capital que teníamos ya no alcanza para comprar lo mismo que antes. Esto, por supuesto, nos afecta a todos (sobre todo a las organizaciones y personas que cuentan con menos dinero y acceso a los servicios financieros). La volatilidad del mercado impacta directamente a las compañías, principalmen-

Página 18

te a aquellas que no tienen un control –real y efectivo– en su presupuesto. Y es que cuando existe desorganización en el manejo de sus ingresos y egresos es común que se presenten dos situaciones:

● La primera tiene que ver con incrementar sus gastos/ compras, al tiempo que, derivado de los atrasos en las cadenas de suministro, sus proveedores no tienen recursos o insumos para atender su demanda. Esto deriva en no tener capacidad de atender pedidos, generar desorden en su almacén y provocar una mala experiencia en el servicio y atención a sus clientes ● La segunda ocurre cuando una compañía que no tiene claridad en sus ingresos hace compras, invierte o solicita créditos sin conocer su capacidad de liquidez, lo que lleva a que genere un hueco –cada vez mayor– en sus finanzas. Lo grave aquí es provocar un endeudamiento que comprometa su capacidad de operación y genere atrasos en áreas clave Ésta es apenas una muestra del panorama al que se enfrentan las empresas hoy en día. Podríamos hablar de otros gastos, como viáticos, gestión de compras, nuevas contrataciones, adquisición de equipo, etcétera. Por ello, es importante generar amplios ahorros de costos, acelerar la transformación digital y abordar los silos organizacionales para lograr mejores resultados de manera colectiva. Además, es urgente obtener una mayor visibilidad y control sobre el gasto y la liquidez, para mitigar riesgos de terceros y aumentar la agilidad para adaptarse a las incidencias del mercado.

La tecnología es la solución

No se trata sólo de lo que gastan, por supuesto; también importa dónde. Para explicarlo mejor, aquí un dato interesante: durante la pandemia, de acuerdo con una encuesta internacional que desarrollamos en Coupa, casi 75% de las empresas enfrentó problemas en la cadena de suministro, lo que pro-


Mayo-Junio

vocó que muchas de ellas sean vulnerables a cambios repentinos en la forma en que operan. Es poco probable que esto sea una solución rápida, pero las empresas deben encontrar formas de hacer que sus cadenas de suministro estén mucho más centradas en el cliente para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad, al mismo tiempo que continúan reduciendo los costos y riesgos operativos generales en los eslabones. Ante ello, Coupa Business Spend Management (BSM) podría ser la solución. Esta es un área de proceso crítica que aprovecha el valor de los datos compartidos en los procesos comerciales. Así, todos los tipos de gastos y procesos, desde compra de materiales, viajes y gastos, mano de obra, tesorería, financiamiento de la cadena de suministro, entre otros, se unen en una sola plataforma con un único modelo de información para todos los clientes y proveedores. Esta herramienta brinda a las organizaciones la capacidad de identificar su exceso de gasto y rein-

Escanea el código QR para descargarlo

vertirlo. Pero hay más. A través de ella, la información sobre proveedores y otros terceros se comparte entre las áreas de compras, cuentas por pagar, tesorería, asuntos legales, recursos humanos, tecnologías de la información (TI) y usuarios finales. Incluso para las empresas que la han implementado, los beneficios son evidentes:

● 10-15 % de reducción de abastecimiento en gastos directos e indirectos ● 20-25 % de reducción en los costos operativos ● >15% de reducción en gastos de venta, generales y administrativos En el contexto actual, adoptar esta tecnología resulta una solución muy útil y práctica para enfrentar la volatilidad derivada de la inflación. Contar con un control claro y preciso del manejo de presupuesto le brinda a las organizaciones la capacidad de decidir en qué y dónde colocar su dinero, además de prever y proyectar cuáles serán sus planes a futuro.

19


entrevista Por Ángel Martínez / Fotos: cortesía RLS

10 RESPUESTAS RÁPIDAS

PARA CONOCER A RLS Distribuidores oficiales de las conexiones para prensado en frío Rapid Locking System (RLS), Metal y Frío es consciente de que el énfasis está en que tanto los contratistas como los instaladores HVAC conozcan las ventajas que les brinda la tecnología

E

Página 20

El concepto de prensado en frío en unión de tuberías ha sido ampliamente probado en el sector de la Plomería, no sólo en Estados Unidos, sino a nivel nacional. Es por ello que empresas innovadoras como RLS han trasladado este sistema al sector del aire acondicionado, refrigeración y calefacción (HVAC, por sus siglas en inglés) con resultados más que interesantes. Apenas en enero pasado, Jessica Slaugther, Marketing Coordinator para RLS, comentaba a Especificar la satisfacción que tenían, por un lado, de haber lanzado al mercado su nueva línea de conexiones prensadas XL, pero, sobre todo, porque éstas habían sido probadas exitosamente en una cámara de refrigeración para la empresa de logística DHL, en un área de 4 mil metros cuadrados. “Podríamos decir que ese fue el lanzamiento oficial de nuestra nueva línea”, contaba.

En su primer año en México, los distribuidores oficiales de RLS, la empresa Metal y Frío, son conscientes de que si bien sectores como la Plomería e incluso Contra Incendio conocen las ventajas de este modo de prensado (como son ahorro de materiales, ahorro en retrabajos y un tiempo de instalación hasta 60 % más rápido), el énfasis está en que se acerquen a esta solución y estén abiertos a las posibilidades que brinda la tecnología al servicio de las grandes edificaciones. Por lo anterior, las siguientes 10 respuesta desean sintetizar de algún modo los beneficios de esta tecnología. Ah, y por cierto, sólo para tener una comparativa, el piloto mexicano “Checo” Pérez registró su vuelta más rápida a un circuito clasificatorio dentro de la Fórmula Uno en un tiempo de 1 minuto 33 segundos, es decir, el tiempo que le tomaría a usted, en promedio, conectar tres uniones RLS.


Mayo-Junio

1 2

3

Especificar (E): ¿Cómo y desde cuándo llega RLS al mercado mexicano? Metal y Frío (MF): RLS, fabricante de conexiones prensadas de cobre para aplicaciones de HVAC (conducción de gases refrigerantes), se introdujo en el mercado en 2015, en asociación con una marca privada, bajo el nombre de dicha marca. Esta asociación terminó en el 2019. Una vez concluida la relación comercial, RLS comercializa sus productos bajo su propio nombre en México a partir de 2021. RLS es parte de Marmon Holdings, Inc., establecida en 1953 por Berkshire Hathaway, una compañía con un conglomerado de más de 180 empresas autónomas de diferentes industrias y mercados mundiales. E: ¿Consideras que el mercado HVACR latinoamericano está listo para las soluciones prensadas? MF: La tecnología de prensado en conexiones cada día se vuelve más común entre los sistemas de plomería. Muchas empresas fabricantes de conexiones convencionales, hoy en día desarrollan sus propios sistemas de conexiones prensadas. La tecnología en la mayoría de los sectores evoluciona constantemente, las necesidades y la exigencia de mejorar la calidad y los procesos son fundamentales para evolucionar y mantenerse en el mercado, por lo que en los sistemas de conducción de fluidos no es la excepción. Los beneficios a corto y largo plazo tanto para quien ejecuta como los usuarios son altamente redituables. Otro de los factores que hace este tipo de sistemas altamente atractivo es que, en la mayoría de los países latinoamericanos, la mano de obra calificada y certificada es reducida, por lo que resultan altas las probabilidades de una mala ejecución. Es por ello que la solución de utilizar sistemas de prensado precisos, fáciles y seguros de instalar, además de contar con una excelente calidad, hace de los sistemas de prensado una solución altamente viable. E: ¿Qué beneficios puede obtener la cadena HVAC (instaladores y contratistas) con los sistemas de prensado en frío de RLS? MF: Los beneficios para ambos (instaladores y contratistas) son enormes y solucionan los problemas más críticos de cada parte. En el área de instalación, facilitan el proceso y la calidad de las uniones, ya que las conexiones están diseñadas para que el trabajo de precisión lo haga la herramienta al realizar el prensado con ciclos ciento por ciento efectivos en menos de cuatro segundos, sin riesgo fugas, accidentes de trabajo por quemaduras, inhalación de gases por la soldadura, menos consumibles, menor esfuerzo, mayor efectividad y rapidez. Además de poder realizar una instalación con una capacitación básica de utilización de herramienta y componentes. Para los contratistas, poder ejecutar en un menor tiempo, sin retrabajos, con menos personal

4

21

(mismos que pudieran estar laborando en otro proyecto al mismo tiempo), además de ofrecer una apariencia profesional, pero sobre todo de calidad, se puede traducir a mayores rendimientos en sus proyectos. En la ejecución del proyecto, podemos tener una disminución hasta de 60 % en el tiempo, aplicando el proceso adecuado de instalación con la capacitación previa otorgada. Otras de las ventajas es que podemos eliminar el barrido con nitrógeno, ya que al no tener soldaduras, no es necesario realizar este proceso para limpiar la tubería. E: ¿Cuáles son las características que hacen singular a las uniones RLS frente a otras conexiones prensadas para HVAC? MF: Una de las características que distinguen a las conexiones de RLS es que hoy en día son las únicas conexiones en el mundo que cuentan con la patente de prensado para conducción de gases refrigerantes. Es importante destacar que es especialmente diseñado para esta aplicación. Lo podemos constatar, por ejemplo, en el diseño de sus codos de radio largo utilizados en aplicaciones de HVAC. Además de realizar un prensado completamente circular y no hexagonal, como lo realizan otros sistemas. Las conexiones de RLS cuentan con los más altos estándares de calidad, así como las certificaciones más estrictas del mercado. Por mencionar algunas, la certificación están UL207, UL109, ASTM-B75 y ASTM-B743. Otros de los beneficios de los sistemas de prensado son que la industria del HVAC está actualmente enfocándose hacia la introducción de la tecnología verde, al utilizar refrigerantes no contaminantes, sistemas híbridos, fabricación de equipos compatibles con estas características, por lo que las conexiones de RLS fusionan perfectamente con esta ideología al no utilizar contaminantes ni generarlos en su proceso.

Una de las características que distinguen a las conexiones de RLS es que hoy en día son las únicas conexiones en el mundo que cuentan con la patente de prensado para conducción de gases refrigerantes.

especificar.mx


entrevista

5 6

7

Página 22

E: ¿En qué sector observas mayores posibilidades: en el residencial, en el comercial ligero o en el comercial? MF: Creo que en cualquier sector puede resultar de gran efectividad. Sin embrago, aunque el crecimiento en el área residencial sea de mayor expectativa, la solución de utilizar sistemas en cobre en residencial sigue siendo muy puntual, como es en el caso de sistemas de VRF. En el sector comercial sigue siendo una opción con excelentes posibilidades, ya que existen algunos proyectos que requieren de precisión y alta calidad en sus uniones por la eficacia que exige el mismo sector, en donde las conexiones prensadas son una excelente opción. E: ¿Crees que las soluciones de unión con soldadura serán desplazadas con rapidez en el sector HVAC? MF: Todo tiene un proceso de evolución y como ha sucedido en la transición de uso de diferentes materiales, tipos de unión, diferentes tecnologías, creo que hoy en día los sistemas de prensado son la mejor y más confiable opción en la unión para tuberías para la conducción de gases refrigerantes, aunque no sea, por ahora, lo comúnmente utilizado. A veces nos limita el temor a utilizar una nueva tecnología que no es tan común, queremos que ya haya sido utilizada con éxito anteriormente. En México, aún nos puede parecer una tecnología nueva, pero en realidad lleva un bastante tiempo en otros países, donde la tecnología es altamente aceptada y probada con éxito, aunado a las exigencias actuales del mercado en temas de eficiencia, ambientales y de calidad. Confío en que las ventajas y beneficios de utilizar sistemas prensados tanto quien las ejecuta como quien las utiliza, puedan ser más comunes cada día y que sí, en algún punto, los sistemas de prensado sean la primera opción. E: ¿Qué diferencias observas entre el sector de la Plomería y el HVACR respecto de este tipo de soluciones? MF: En el sector de la Plomería, las opciones de sistemas de prensado crecen día con día, ya que en este sector se lleva más tiempo promoviéndolo para las diferentes aplicaciones en diferentes materiales, diferentes marcas, diferentes tecnologías. Hoy en día, la experiencia con estos sistemas ha mejorado los procesos y los resultados han sido fructíferos, la aceptación gradualmente ha sido favorable. En el sector de HVACR ha sido un poco lento por las especificaciones técnicas más estrictas que el producto requiere para las condiciones que el mismo sector exige. Por otro lado, RLS por ahora sólo ofrece soluciones de conexiones en cobre, cuando en la plomería existe una variedad más amplia de opciones.

Al usar conexiones prensadas en frío, se puede disminuir hasta 60 % en el tiempo de ejecución, aplicando el proceso adecuado de instalación con la capacitación previa otorgada.

8

9 10

E: ¿Qué tan experto se debe ser para manipular las conexiones RLS a la hora de hacer una instalación? MF: En realidad no se requiere ser un experto en soldadura, incluso puede nunca haber soldado una pieza. Por su puesto, es importante la experiencia en obra, mas no específicamente en soldar conexiones. La ventaja de prensar una conexión de RLS es que realmente el trabajo lo hace la herramienta. Sólo se requieren hacer unos pasos previos muy sencillos, como realizar un corte recto a la tubería, eliminar cualquier residuo de rebaba, eliminar cualquier marca o suciedad del exterior del tubo, insertar a la profundidad correcta, marcar el límite en la tubería con un plumón, colocar la herramienta en la conexión y mantener el gatillo de la herramienta presionado por aproximadamente cuatro segundos, hasta que la misma herramienta termine el ciclo y pueda liberar la mordaza. Nosotros impartimos las capacitaciones donde revisamos cada tema de usos y funciones, así como de especificaciones técnicas básicas para la ejecución. E: ¿Qué le dirías a las personas que están pensando en integrar las conexiones prensadas a su portafolio de soluciones? MF: Es buen momento para integrar este tipo de tecnologías a sus proyectos. Siéntanse con la seguridad y la confianza de utilizar productos que son totalmente confiables. Es importante siempre mejorar sus procesos para obtener mejores y mayores resultados, y qué mejor si lo hacen de la mano con estos sistemas, que como lo comenté anteriormente, son totalmente compatibles con el enfoque del mercado de HVAC de migrar a las tecnologías verdes y el mejoramiento para la funcionalidad de los sistemas. E: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre RLS en México? MF: La empresa Metal y Frío, ubicada en la Ciudad de México, cuenta con la representación directa de RLS. Para más información, pueden visitar su página www.metalyfrio.com o dirigirse al correo ventas@ metalyfrio.com. También, pueden comunicarse al teléfono 55 5609 0655, o al teléfono celular 55 6706 4691, con Abril Moctezuma.


Marzo-Abril

29

especificar.mx


portada Por Dulce Negrete

en 2021, 70 % de los Millennials Mexicanos se consideró incapaz de pagar una vivienda, 40 % respondió que no tenía ahorros de ningún tipo, 23 % indicó que contaba con menos de 20 mil pesos a su nombre, mientras que 50 % dijo que sus ingresos no alcanzan para ningún tipo de inversión


Mayo-Junio

25

LA COMPLICADA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

Si bien el sector Vivienda es uno de los pocos que ha presentado una ligera recuperación después del Covid-19, su crecimiento está condicionado por la estabilidad laboral de los compradores, los Millennials, una generación que vive de forma precaria, endeudada y sin la capacidad sistémica de generaciones anteriores

L

a generación que nació en la década de 1980 y primera mitad de 1990, conocida comúnmente como Millennials, recuerda que las crisis económicas han rondado parte de (si no es que toda) su vida. Por ejemplo, la caída de los precios del petróleo, el incremento de la deuda externa y la devaluación del peso frente al dólar. La encuesta “Millennials”, llevada a cabo por Deloitte en 2020, reveló que los jóvenes encuestados entre 25 y 30 años declararon haber perdido sus trabajos o haber tomado licencia no remunerada de modo involuntario; incluso, a principios de mayo, a nivel mundial, uno de cada cinco estaba desempleado. Esta generación se ha visto obligada a ser prudente con su dinero, ya que poseen mucho menos capital del que tenían generaciones anteriores en la misma edad. Carlos Jiménez Bandala, especialista en estudios organizacionales de la Autónoma Metropolitana de México, señala que los Millennials son una generación que vive de forma precaria, endeudada y sin la capacidad sistémica que generaciones anteriores tuvieron de construir un patrimonio.

Según la empresa Resuelve tu deuda, esta generación habita en números rojos y sin reservas para enfrentar una emergencia: 63 % no cuenta con un fondo de ahorro y 68 % tiene una deuda, por lo que se prevé que lleguen al final de la pandemia sobrendeudados. En consecuencia, el sueño de comprar una casa parece lejano. Tan sólo en la Ciudad de México, el portal Dada Room subrayó que durante 2020 y hasta mediados de 2021, uno de cada cinco jóvenes regresó a casa de sus padres u otros familiares. En 2021, Vivanuncios manifestó que 70 % de los Millennials del país se consideraron incapaces de pagar una vivienda, 40 % respondió que no tenía ahorros de ningún tipo, 23 % indicó que contaba con menos de 20 mil pesos a su nombre, mientras que 50 % dijo que sus ingresos no alcanzan para ningún tipo de inversión. En la periferia, el valor del suelo representa regularmente entre 6 y 18 % del costo total de un proyecto de vivienda, mientras que en zonas consolidadas se tasa hasta en 50 %. Bandala advierte que sólo 1 % de

los jóvenes se considera sujeto de un crédito hipotecario en relación con sus ingresos. “Hoy, la gente vive hacinada bajo el concepto de cohousing y, si algunos compran, es hacia las afueras de la ciudad, lo que representa tres horas de camino para llegar a su trabajo”. En este sentido, Sara Topelson, directora del Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC), comenta que, entre 2000 y 2018, las políticas de vivienda contemplaron la construcción de un gran número de viviendas (750 mil por año), aunque debían acotarse a la localización, tamaño, tipología y conectividad, lo cual se volvió un problema. “Si llevas a la gente a vivir lejos, resulta que no les alcanza, nadie les explicó el costo que representa trasladarse. Cuando el pago mensual en transporte e hipoteca supera 35 % del salario, deja de ser factible, lo cual ha forzado a las personas trabajadoras a mudarse un poco más cerca de su lugar de trabajo, pero en peores condiciones”. No obstante, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en febrero de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años y más fue de 58.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 58.7 %. Dicha población es superior en 3 millones a la de febrero de 2021. Además, según el Censo 2020, la edad media en el país es de 29 años, por lo que el bono demográfico seguirá favoreciendo la

especificar.mx


portada

“Hoy, la gente vive hacinada bajo el concepto de cohousing y, si algunos compran, es hacia las afueras de la ciudad, lo que representa tres horas de camino para llegar a su trabajo”, asegura Carlos Jiménez Bandala, especialista en estudios organizacionales de la UAM demanda de vivienda en todos sus segmentos por varios años. Gonzalo Méndez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi Nacional), reconoce que cada año se construyen 650 mil hogares. Sin embargo “es importante recordar que, aun cuando nuestra actividad es esencial, la comercialización depende de que haya gente con trabajo, de preferencia estable, es decir, con recursos para adquirir una vivienda. El problema es que también hay un déficit de 9.2 millones de viviendas”, destaca. El especialista recuerda que en 2007 se vendían, en promedio, cerca de 90 mil viviendas trimestralmente, mientras que en 2021 se colocaron aproximadamente 10 mil 500 unidades mensuales. Esto significa que el mercado se ha contraído 65 % durante los últimos 14 años. A la par, menciona que de 2011 a 2015, el inventario de vivienda comenzó a disminuir en el país, y actualmente hay una oferta de menos de 100 mil unidades; no obstante, el mercado potencial es de 400 mil viviendas por año.

Ser estable laboralmente: he ahí el dilema Página 26

“Es importante recordar que aun cuando nuestra actividad es esencial, la comercialización depende de que haya gente con trabajo, de preferencia estable, es decir, con recursos para adquirir una vivienda. El problema es que también hay un déficit de vivienda de 9.2 millones”: Gonzalo Méndez, presidente de Canadevi Hasta noviembre de 2021, en México se habían creado 962 mil empleos permanentes, debido a la reforma de subcontratación. Óscar de la Vega, abogado en derecho laboral, asegura que esta reforma dará certeza legal y garantizará el derecho a la seguridad social de los trabajadores, además de que asegurará el reparto de utilidades, las prestaciones de ley, el reconocimiento a la antigüedad laboral y, sobre todo, la oportunidad de cotizar en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con su salario real.

De acuerdo con el IMSS, con dicha regularización, los empleados tuvieron un incremento salarial de entre 5 y 12 % respecto al sueldo previo. Un trabajador que en el esquema tercerizado tenía un salario base de cotización de 475 pesos, ahora cotiza entre 498 y 532 pesos. Este incremento se debió a que los empleadores regularizaron la situación de sus trabajadores y detuvieron prácticas como la subvaluación del ingreso, es decir, cuando los registran ante el IMSS con menos ingreso del que reciben realmente, con lo cual se eludían más de 3 mil millones de pesos (mdp) en aportaciones patronales anuales, según estimaciones del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). “El Infonavit estableció criterios especiales para que conserven el puntaje que tenían previo a la migración de empresa”, aclara Angélica González, coordinadora de IMSS-Infonavit del Tecnológico de Monterrey. Por esta razón, varias empresas adecuaron en sus nóminas a los empleados y los dieron de alta en un Número de Registro Patronal (NRP), para cumplir con las obligaciones fiscales de la reforma. En febrero de 2022 se generaron ante el Instituto 178 mil 867 plazas de trabajo, motivo por el que la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, señaló que “estamos muy cerca de los 21 millones de trabajos formales, con un salario promedio de 14 mil 39 pesos”. Pese a ello, hay un déficit de 845 mil 293 empleos desde el inicio de la crisis por la pandemia. Aún con la reforma, se estima que cerca de 8 millones de trabajadores se encuentran bajo el esquema de subcontratación, lo que representa una pérdida de 50 mil millones de pesos por concepto de Seguro Social. Si bien la reforma ha sido positiva, es absolutamente insuficiente, advierte Jorge Sales Boyoli, experto también en Derecho Laboral, “porque hay un rezago enorme en la generación de plazas formales en el país, porque los salarios con los que se están registrando a los nuevos trabajadores son bajos, aproximadamente dos salarios mínimos, pese a que los promedios son engañosos y subrayen que los sueldos son más altos”.


Mayo-Junio

¿Cuánto tiempo debes trabajar para alcanzar un crédito inmobiliario por parte de un organismo como el Infonavit? Luego de que el sistema de puntajes para acceder a un crédito hipotecario en mayo de 2021 fue modificado a al menos 1 mil 80 puntos (lo cual se basa en factores como el salario ante el IMSS, edad, saldo acumulado, subcuenta de vivienda y el número de bimestres que su empresa pagó al Instituto), dicho puntaje puede alcanzarse de 9 meses a 5 años, y el crédito varía de 6 mil a 3.9 millones de pesos. Hasta enero de 2022, aquellos trabajadores cotizados en el Infonavit que tenían un ingreso de 3 mil 500 pesos mensuales podían obtener un crédito de 179 mil 813. Aunque, en la Ciudad de México, hasta diciembre de 2021, el precio de un inmueble era de 38 mil 323 pesos por m2, según el Index de Inmuebles 24. Una propiedad de 41 m2 tenía un costo de 1 millón 571 mil 243 pesos. Entonces, si los derechohabientes quisieran una vivienda con estas características en la capital, tendrían que ganar alrededor de 50 mil pesos al mes para poder acceder a un crédito de 1 millón 623 mil 771 pesos con el organismo. Cabe aclarar que hasta el segundo bimestre de 2021, únicamente 8.45 % de los mexicanos ganaba un salario superior a los tres salarios mínimos (alrededor de 12 mil 690 pesos al mes), conforme a la ENOEN. Sales Boyoli explica que “México tiene que crear al menos 100 mil empleos formales cada mes para satisfacer la demanda de plazas que se necesita para las personas que se incorporan al mercado laboral, y el año pasado no creamos el millón de empleos de enero a diciembre; apenas generamos 846 mil 416 fuentes de trabajo, por lo tanto, tendríamos que haber creado 1 millón 200 mil plazas”. Boyoli agrega que “es positivo que se siga manteniendo esta tendencia al alza de creación de empleos, pero hay que tener presente que arrancamos el año con un déficit de casi 300 mil empleos. Encima, el IMSS sólo refleja una parte pequeña del complejo rompecabezas del mercado laboral, únicamente representa 40 %

de la PEA, es decir, 60 % restante no está afiliado a la seguridad social”. Dicho de otra forma, la población derechohabiente sólo cubre 4 % de la fuerza laboral de México. Esto genera una dinámica que excluye a las personas de ingresos limitados, a las que laboran en el sector informal, a quienes acceden a la vivienda a través de arrendamiento y a quienes construyen su vivienda en un lote familiar. La Encuesta Nacional de Vivienda (Envi) 2020 del Inegi, el Infonavit y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) advierte que 56 % de la PEA prefiere pedir créditos informales; 37.8 % busca usar su crédito Infonavit, y 12.2 % obtendría un crédito a través de una institución financiera privada. La Envi 2020 también señala que del total de viviendas habitadas en

27

México (35.3 millones), 67.8 % las ocupa su propietario (23.9 millones); 57.3 % fueron autoproducidas; 35.5 % compradas ya hechas, y 7.2 % adquiridas de otra forma (herencia, regalo o se desconoce la información).

Dinámica del mercado de la construcción de vivienda En el informe Perspectivas del Sector de Vivienda en México 2022, realizado por Expo CIHAC, el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión de Vivienda de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Nacional, Juan Francisco Bermúdez Rojas, señala que en el país se deben generar alternativas de vivienda para el grueso de trabajadores que representan el mayor porcentaje y que necesitan adquirir una vivienda. Dicho grupo

especificar.mx


portada corresponde al 74 % de los mexicanos con salarios menores a cinco UMAS ($481.1 pesos). De entre las posibles soluciones, se prevé la autoproducción de vivienda; sin embargo, ésta implica capacitación y asistencia técnica. En este sentido, la consultora Softec proyecta que para este año la colocación de vivienda rondaría las 182 mil 462 unidades. Este factor, especifica, estaría relacionado directamente con la caída en la oferta, y que no se cuenta con el inventario suficiente para atender la demanda. Cabe destacar que se esperaría una inversión de 480 mil millones de pesos para el sector inmobiliario en su conjunto. De este total, alrededor de 265 mil millones de pesos (55 %) serían destinados al sector de la vivienda. Marisol Becerra, directiva de Tinsa México, destaca que en algunas regiones hay retos muy importantes para la edificación de vivienda social, ya que, si bien existe la demanda, también existen complicaciones, como el alza en el precio de los insumos para la construcción, que dificultan generar oferta donde hay una alta demanda potencial. “En ciudades como la capital del país sigue siendo muy complicado atender a estos segmentos, pues los costos de la tierra, sumados al encarecimiento en los materiales de construcción, limitan la viabilidad de proyectos inmobiliarios enfocados a este segmento de la población, que es precisamente donde existe el mayor déficit y demanda”, reconoce.

Página 28

Durante 2021, se incrementó la portabilidad hipotecaria, la cual representa los traspasos de hipotecas de un banco a otro para mejorar las condiciones financieras debido a los bajos niveles de tasas de interés, lo cual ya representa más del 11 % de la colocación hipotecaria, explica Enrique Margain Pitman, coordinador de Crédito Hipotecario de la Asociación de Bancos de México. Los créditos de vivienda representan 22.6 % de la cartera vigente en la banca comercial. Al cierre de febrero de 2022 lograron un crecimiento de 10.6 %, informa Carlos Gómez, analista de Intercam Banco. De todas maneras, se proyectan tasas de interés de referencia cercanas a 8.0 %, lo que encarecerá

Una propiedad de 41 m2 tenía un costo de 1 millón 571 mil 243 pesos. Entonces, Si un derechohabiente del Infonavit quisiera una vivienda de 41 m2 en la CDMX, tendría que ganar alrededor de 50 mil pesos al mes. Cabe aclarar que hasta el segundo bimestre de 2021, sólo 8.45 % de los mexicanos tiene un ingreso superior a los tres salarios mínimos

considerablemente el financiamiento en comparación con 2021. Sobre el tema, Gonzalo Méndez, presidente de la Canadevi, dice que 2022 se percibe como un año promisorio. En términos generales, la industria esperaría un crecimiento de al menos 3 % en la colocación de vivienda. Recuerda que las cifras de cierre esperadas para 2021 indican que la industria habría concluido el ejercicio con 228 mil 500 viviendas nuevas colocadas. La meta es alcazar al menos las 235 mil unidades en 2022. Un reciente informe de la SHF arroja que para 2022 habrá una demanda total de 839 mil 491 créditos de vivienda, de los cuales 63 % corresponden a acciones de mejoramiento y 37 % a acciones de adquisición. La demanda estimada por este organismo indica que el principal actor en los créditos de vivienda durante 2022 será Infonavit (46.8 %), seguido por la banca comercial (33 %), otros organismos (17.3 %) y Fovissste (2.9 %). Las entidades federativas con mayor dinamismo en adquisición serán Nuevo León, Jalisco y Estado de México.

Para seguir adelante

Para este 2022, el sector inmobiliario del país podría generar una inversión de 480 mil 817 millones de pesos, ligeramente menor a los 492 mil 641 millones de pesos del 2021, pero todo dependerá de cómo avance la recuperación económica, en el mejor de los casos se tiene la esperanza de que la cifra podría aumentar. En general, los especialistas coinciden en que luego del impacto del coronavirus, los segmentos de Vivienda, Vivienda Vacacional y el Industrial han sido los de mayor dinamismo, mientras que los que avanzan más lento con pocas perspectivas de crecimiento son el de Oficinas y el Comercial. Así que la recuperación del sector inmobiliario aún está ante un panorama complejo y no todos los segmentos y zonas están repuntando al mismo ritmo. Para Gene Towle, director de Softec, un sector que ha dado la sorpresa en los últimos meses es el de la Vivienda Vacacional, aquella con un valor superior a 100 mil dólares y que se encuentra en destinos turísticos como Cancún, Riviera Nayarit, Vallarta,


Mayo-Junio

29

Lo que se requiere es seguir creando las condiciones para atender la creciente demanda: ● Encontrar los mecanismos financieros para atender a los trabajadores no afiliados que busquen comprar una vivienda nueva con valores menores a 700 mil pesos ● Promover el esquema de ingresos mixtos, diseñado en conjunto con la banca, haciendo uso del saldo de la subcuenta de vivienda, con el objetivo de atender a una población que hoy sigue desatendida ● Transformar el sistema de crédito tradicional de Fovissste hacia un sistema de puntaje como el que se usa en Infonavit; esto permitirá agilizar la compra de vivienda entre los trabajadores del estado ● La desigualdad de oportunidades no se resuelve sólo con la voluntad de los individuos. Si queremos mejorar los procesos de mejora social y redistribución del ingreso, la lucha colectiva es más eficiente que dejar la resolución en las manos invisibles del mercado

La Vivienda Vacacional, aquella con un valor superior a 100 mil dólares y que se encuentra en destinos turísticos, prevé una colocación de 12 mil unidades, las cuales podrían generar una inversión de más de 64 mil millones de pesos. Tijuana, Los Cabos, Mazatlán, San Miguel de Allende o Acapulco. Prevé una colocación de 12 mil unidades, las cuales podrían generar una inversión de más de 64 mil millones de pesos. Las regiones con mayor potencial

para la venta de vivienda de lujo son las grandes ciudades, los lugares de playa y aquellas con mayor seguridad y oportunidades de crecimiento industrial, como las ubicadas en el Norte y en el Centro del país.

Lee nuestros números anteriores

especificar.mx


eficiencia energética Por Redacción / Imágenes: cortesía ABB

Industria mundial está acelerando la inversión en eficiencia energética Una encuesta global encargada por ABB destaca los planes actuales y futuros de las empresas para invertir en eficiencia energética y llegar a las cero emisiones

L

a industria global está acelerando su inversión en eficiencia energética en los próximos cinco años a medida que se intensifica la carrera crucial hacia las cero emisiones, según una encuesta encargada por ABB. La Encuesta de Inversión en Eficiencia Energética 2022 se produce a raíz de un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas, que pide una acción concertada de los países para reducir las emisiones de efecto invernadero a un ritmo más rápido. La encuesta global realizada por Sapio Research se enfocó en 2 mil 294 empresas en 13 países, con un tamaño que oscila entre 500 y 5 mil o más empleados. Realizada en febrero de 2022, la encuesta tuvo como objetivo comprender los planes actuales y futuros de las industrias de fabricación, transporte, industria pesada, industria ligera y energía para invertir en eficiencia energética. La encuesta se centró en el uso de energía, la eficiencia energética, la optimización de procesos o la mejora en la toma de decisiones empresariales en Argentina, Brasil, China, Alemania, India, Indonesia, Italia, Malasia, México, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. El estudio ofrece la última fotografía de cómo las industrias de todo el mundo planean invertir en medidas de eficiencia energética para lograr el cero neto. Un hallazgo clave es que más de la mitad (54 por ciento) de las empresas ya está invirtiendo, mientras que el 40 por ciento planea hacer mejoras en la eficiencia energética este año. “Un crecimiento significativo de la población y la economía acelerará el cambio climático a un punto crítico si los gobiernos y la industria no intensifican sus es-

Página 30

fuerzos. La creciente urbanización y tensión geopolítica también harán que la seguridad energética y la sostenibilidad sean aún más críticas”, dijo Tarak Mehta, Presidente de ABB Motion. “Mejorar la eficiencia energética es una estrategia esencial para abordar estas crisis potenciales. Por lo tanto, la aceleración de la inversión destacada por esta encuesta es una noticia positiva”. Los sistemas impulsados por motores industriales, en particular, tienen un enorme potencial para las medidas de eficiencia energética. Casi dos tercios de los encuestados están actualizando sus equipos a las mejores calificaciones de eficiencia de su clase, como los motores eléctricos de alta eficiencia controlados por variadores de velocidad. Si bien la mayoría de las empresas del ramo industrial de los países encuestados

El creciente impacto de los costos de energía en la rentabilidad significa que la eficiencia energética está recibiendo una mayor prioridad; sin embargo, el costo y el tiempo de inactividad son barreras importantes para la inversión


Mayo-Junio

31

Tarak Mehta, Presidente de ABB Motion “Invertir en la última tecnología de eficiencia energética representa una tremenda oportunidad. Una investigación independiente señala que, si los 300 millones de sistemas industriales impulsados por motores del mundo fueran reemplazados por equipos optimizados y de alta eficiencia, el consumo mundial de electricidad podría reducirse en un 10 por ciento”

El 90 por ciento de las empresas aumentará el gasto en los próximos cinco años, mientras que el 52 por ciento planea alcanzar las cero emisiones en el mismo periodo muestra una tendencia clara hacia la eficiencia energética, el informe también destaca las barreras de implementación, entre las cuales dos son las más importantes. La mitad de los encuestados enumeró el costo como la mayor barrera para mejorar la eficiencia energética, mientras que el 37 por ciento sintió que el tiempo de inactividad era una barrera. También es preocupante que sólo el 41 por ciento de los encuestados sintiera que tenía toda la información necesaria sobre las medidas de eficiencia energética. Sin embargo, una ventaja importante de invertir en este tipo de soluciones es que ahorrar energía significa ahorrar dinero. Dependiendo de la aplicación,

las inversiones pueden tener un tiempo de recuperación de 6 a 24 meses, a la vez que brindan beneficios a largo plazo para el medio ambiente. “Es vital ayudar a las partes interesadas de toda la industria a comprender que alcanzar las cero emisiones no tiene por qué significar un costo neto. Tanto los proveedores como los gobiernos tienen un papel que desempeñar en la promoción del mensaje de que la adopción de tecnología de eficiencia energética ofrece un rápido retorno de la inversión, al tiempo que reduce las emisiones de CO2. La conclusión es que la eficiencia energética es buena para los negocios y buena para el medio ambiente”, dijo Mehta.

Datos clave

Los encuestados informaron que, en promedio, el 23 por ciento de sus costos operativos anuales son atribuibles al uso de energía. Nueve de cada diez encuestados indicaron que el aumento de los costos de la energía es al menos una amenaza menor para la rentabilidad, mientras que más de la mitad (53 por ciento) lo percibió como una amenaza moderada o sustancial. A pesar de que el costo es una barrera importante para invertir en mejorar la eficiencia energética, el ahorro de costos fue la razón más importante para invertir (59 por ciento). De hecho, casi 90 por ciento de todas las empresas esperan que su inversión en mejorar la eficiencia energética aumente en los próximos cinco años. Algunas medidas que las empresas están tomando en pos de una mayor eficiencia incluyen el despliegue de sistemas de gestión de energía de edificios (47 por ciento) y la electrificación de procesos alimentados con combustibles fósiles, como calefacción y compresores (38 por ciento).

especificar.mx


contra incendio Por José Manuel Almejo Ornelas

Agentes especiales

en la supresión de incendios Este artículo ayudará al especificador a precisar el sistema de supresión de incendio con agentes especiales. Asimismo, permitirá al proyectista tomar una decisión informada

U

n agente especial para supresión de incendio es un compuesto o mezcla para extinguir el fuego, que en la concentración y aplicación adecuada suprime el incendio en su etapa incipiente y evita su reignición, al entrar en contacto con un material en combustión. Este tipo de soluciones son utilizadas como alternativas de protección cuando el agua no asegura la integridad de los ocupantes o equipos por daños colaterales. Para que un incendio inicie o se mantenga es necesario la coexistencia de cuatro factores: combustible, oxígeno, calor y reacción en cadena. Los agentes de supresión de incendio funcionan eliminando o disminuyendo estos factores que componen el tetraedro del fuego. Cada agente de supresión, debido a sus propiedades físicas y químicas, causará uno o más de los siguientes mecanismos para suprimir el incendio: ● Dilución del combustible ● Sofocación del oxígeno ● Enfriando la superficie del combustible por debajo de la temperatura de ignición ● Interrupción de la reacción en cadena de la combustión

Estructura general del sistema de supresión de incendio

Los sistemas de supresión de incendio se activan por medios automáticos (detectores de humo, calor, flama) o manuales (mecanismo incorporado al cilindro, botones de descarga) que permitirán accionar la descarga del agente. La aplicación del agente puede ser de forma local (directamente sobre la superficie) o por inundación total (uniforme en todas las partes de la ocupación). Componentes de los sistemas de supresión: ● Panel de control ● Un medio de almacenamiento y suministro de agente (agentes especiales u otro)

Página 32

¿Sabías que...

los agentes de supresión son utilizados como alternativa de protección contra incendio cuando el agua como agente extintor no asegura la integridad de los ocupantes o equipos por daños colaterales?


Mayo-Junio

● Dosificadores, boquillas o medios de descarga ● Dispositivos de control y mantenimiento ● Sistema de tuberías que permita descargar el agente ● Equipo de control electrónico (incluyendo medios de activación automáticos y manuales) ● Equipo de notificación de predescarga y descarga (aparatos audibles o visibles)

Un análisis, un agente de supresión de incendio

Los fabricantes de sistemas de supresión de incendio con agentes especiales ofrecen, con sólo la acción de un clic, una amplia gama de información técnica útil para especificar su producto. Esta facilidad induce a la tentación de copiar y pegar información como atajo para elaborar una especificación; sin embargo, especificar el sistema correcto de supresión de incendio lleva consigo un análisis sobre la ocupación para precisar datos o detalles para su protección, especialmente para diferenciarla.

33

No obstante, hay especificaciones que sin adaptarse a las necesidades del proyecto describen a la medida una “protección” para posicionar una marca, como si se tratara sólo de un aspecto comercial, en lugar de un tema de seguridad. Por ello, es muy importante que antes de especificar un agente especial para supresión de incendio se exploren varias alternativas a beneficio del proyecto. El esquema siguiente muestra un resumen de algunos agentes especiales. Por otro lado, se ha visto también que un marco regulatorio no asegura un rendimiento idéntico entre agentes; por lo que la precisión de los requerimientos para la protección de inmuebles permitirá elegir el agente correcto y su consecuente marco de normas técnicas aplicables para el diseño del sistema de supresión de incendio. Deberá validarse el diseño de los sistemas de supresión por medio de cálculos hidráulicos realizados por programas aprobados por los fabricantes para corroborar flujo, tiempo de descarga, presión, cantidad y tipo de boquillas, cantidad de agente y diámetro de tuberías. Un sistema de supresión de incendio ayudará a proteger a los ocupantes, los edificios, los activos, el negocio y el medio ambiente, pero para garantizar este propósito habrá que especificar la protección, analizando detenidamente y de forma responsable los siguientes factores distintivos para seleccionar el agente y el sistema: ● Seguridad vital, nivel sin efecto adverso observable (NOAEL, por sus siglas en inglés) ● Riesgo y clase de incendio ● Nivel de protección (control o extinción) ● Tipo de construcción, cerramientos y contenido ● Espacio para almacenar el agente ● Impacto de una inactividad ● Regulaciones normativas; aprobaciones, protocolos y códigos ambientales ● Costo total de la propiedad versus inversión del sistema ● Suministros y garantías ● Otros factores influyentes del proyecto

Sistemas diseñados para el futuro

El desafío de proteger el medio ambiente ha llevado a los gobiernos e iniciativas mundiales a establecer regulaciones que están impulsando el reemplazo de algunos agentes por alternativas que no contribuyan al agotamiento de la capa de ozono y el calentamiento global.

especificar.mx


contra incendio Algunos agentes especiales para la supresión de incendio Agente

Mecanismo de supresión

Ventajas: No deja residuos. No daña el medio ambiente. No es corrosivo. No conduce energía eléctrica. Limitantes: En altas concentraciones provoca asfixia y quemaduras. No se aplica en materiales que al entrar en combustión generan su propio oxigeno.

Extingue el fuego reduciendo el oxígeno y la temperatura; si la atmósfera que suministra oxígeno al fuego se diluye con vapor de CO2, el combustible es enfriado por debajo de su temperatura de ignición, lo cual provoca la extinción del fuego.

CO2

Polvo químico seco (PQS) Ventajas: Eficaz para la extinción de fuegos de líquidos inflamables. Alta velocidad de extinción. No conducen electricidad. Limitantes: Dejan residuos ácidos y alcalinos. Es corrosivo.

Agentes limpios Ventajas: No deja residuos. No es corrosivo. No conduce la energía eléctrica. No reduce el oxígeno. Limitantes: No se aplica en materiales que al entrar en combustión generan su propio oxígeno. Aplicación en espacios herméticos.

Espumas Ventajas: Resistencia al calor. Penetrante en superficies. Sella salidas de vapores. Limitantes: Se descompone y vaporiza su contenido de agua bajo el ataque del calor y la llama. Fácil descomposición. Son conductivas de electricidad.

Actualmente, se ha reducido la producción tanto de agentes especiales de supresión, como los Halocarburos (HFC), con la tendencia a desaparecer de la industria contra incendio; similar a lo que sucedió con su agente antecesor, el Halón 1301, cuya eficiencia había sido aceptada hasta 1994, cuando la Agencia de Protección Ambiental (EPA) prohibió su producción por el efecto dañino al medio ambiente. Al especificar un agente, además de considerar el impacto ambiental, se deberá evaluar el costo y la disponibilidad para su posible reemplazo, que asegure el cumplimiento de futuras regulaciones.

Página 34

Interrupción de la reacción química, capturando los radicales libres (inhibición). La descarga del polvo seco produce una nube que se interpone entre la llama y el combustible adsorbiendo el calor de radiación emitido por la llama (apantallamiento de la radiación).

Los agentes limpios halogenados extinguen el incendio por medio de la expulsión de los radicales de la llama con la cual interrumpen la reacción química de la cadena y enfrían la superficie del combustible. Los agentes limpios inertes reducen el oxígeno por debajo del porcentaje requerido para la combustión.

La espuma utiliza los siguientes mecanismos de extinción: forma una manta que cubre el líquido inflamable, separa las llamas, retarda la liberación de vapores, enfría la superficie y excluye el oxígeno de los vapores inflamables Este efecto de aislamiento se mantendrá mientras permanezca la manta de espuma flotando sobre el líquido inflamable.

El análisis de los requerimientos y los factores influyentes para la selección del sistema de supresión de incendio es el primer paso –o debería ser– en el proceso de la generación de las especificaciones. El no precisar la especificación pondría en riesgo el propósito de la protección contra incendio en el proyecto o podría trasladar omisiones a otros procesos constructivos. ¡Tómelo en cuenta! El ingeniero José Manuel Almejo Ornelas es colaborador de Baja Design Engineering. Contacto: jmalmejo@globalmechanical.com.mx


¿Ya conoces NUESTRAS HERRAMIENTAS DIGITALES?

Marzo-Abril

29

¡Contáctanos! Tenemos un paquete para ti. Escríbenos a cotizaciones@especificarmag.com.mx

especificar.mx


plomería

Por Ángel Martínez / Imágenes: cortesía Helvex

Diseño y funcionalidad

en las propuestas para baño

El área de Diseño juega un papel fundamentan en el mercado de soluciones para baño. Pero su éxito depende también de conceptos como usos y costumbres de los usuarios

L

a oferta de elementos y accesorios para baño que existe actualmente en el mercado parece ser suficiente para atender los diferentes gustos y necesidades. Sin embargo, cuando algún usuario decide hacer una compra, ya sea de grifería, regadera o sanitario, pasa por un momento de incertidumbre sobre cuál opción elegir, algo que seguramente no pocas veces ha resuelto a “sol o águila”. En este sentido, el área de Diseño tiene una misión trascendental: convencer. Pero para convencer al auditorio, es innegable que primero debe estar convencido uno mismo. María Eugenia Salas lleva 17 años dirigiendo el Área de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos en Helvex; es decir que lleva cerca de dos décadas proponiendo las líneas que se ofrecen en los puntos de venta de sus socios comerciales o a través de plataformas digitales. ¡Más de 1 mil productos! Como líder de su área, sabe que el objetivo de su labor es integrar y coordinar diversos talentos que permitan aterrizarse en productos que a su vez, aun en diferentes espacios, procuren el bienestar de los usuarios: “Desde un producto, como puede ser una regadera en la playa o una regadera para hospital, debe cumplir con una función que satisfaga las expectativas de diferentes grupos de interés. Es importante la coordinación de estos talentos para desarrollar, analizar, investigar y aterrizar, y siempre estar ofreciendo una propuesta de valor al mercado”,considera.

Estética y funcionalidad en la propuesta de valor ¿Por qué es necesario referirse a la estética y funcionalidad de los productos? En su artículo “Estética, nuevo consumo”, el italiano Ampelio Bucci establece que cuando los

Página 36

“El tema de la funcionalidad es lo más importante; que al ocupar cualquier elemento de un baño éste se utilice de manera óptima, porque si un usuario no logra esta sencilla misión, refleja que no has cumplido con tu labor”


Mayo-Junio

Recientemente, Helvex presentó uno de los productos más eficientes del mercado: el WC 2.5, el cual sólo requiere 2.5 litros de agua por descarga. La clave de su eficiencia está en el diseño del sifón

atributos de la oferta comercial se dan por sentados en el consumidor (beneficios, prestigio, etcétera), los factores de decisión “se trasladan a aspectos estéticos”. Asimismo, añade que “la innovación y la creatividad pueden ayudar a afrontar los más nuevos y complejos fenómenos del futuro, y no sólo en las cosas, en los productos, sino en las conexiones, las relaciones, las comunicaciones y redes de interacción”. Para el escritor italiano, la responsabilidad del equipo de Diseño es crear una conexión real de empatía con el consumidor, una propuesta en la que el punto de vista sea éste: “Se propone la figura del director de diseño, para destacar la responsabilidad del proyecto, que se acerca más a la figura de un director de orquesta o director de cine, capaz de desarrollar una cultura empresarial y de relación con los usuarios, cada vez menos consumidores y más individuos, personas”. María Eugenia Salas coincide con éste. Para ella, parte de su labor como equipo es volverse aliados en la generación de ideas; aliados en cumplir sueños a través del disfrute de la experiencia que va a dejar interactuar con cualquier producto: “Partimos de una idea, de entusiasmarnos de cómo se vería en un ambiente, de

37

lo que estás pensando sobre ese ambiente (de relajación, de energía, si es un lugar para convivir). Nos volvemos ese gran aliado en el momento en el que se está conceptualizando la idea, y que esa idea se vuelva realidad, a través de una experiencia que ya te imaginaste”. En este sentido, estética y funcionalidad son dos característica que si bien inherentes hay que saber equilibrar. Y aunque la representante de Helvex está consciente de ello, reconoce que la funcionalidad podría estar un paso adelante: “Nosotros tenemos que cumplir, al ser un producto que tú vas a utilizar. El tema de la funcionalidad es lo más importante; que al ocupar cualquier elemento de un baño (sea un sanitario, un lavabo o incluso hasta un gancho para toalla) éste se utilice de manera óptima, porque si un usuario no logra esta sencilla misión, puede entrar en conflicto con el producto, lo que a su vez refleja que no has cumplido con tu labor”. Con otro ejemplo sencillo, como sería el utilizar un sanitario que a pesar de su estética no cumpla con su función, la representare reitera: “si tu funcionalidad no sirve, se acabó el diseño, porque no hay peor conflicto que el que no te cumpla con esa perspectiva de funcionalidad, que el sanitario no cumpla la función de desalojo; que las coladeras huelan mal… Simplemente no puede pasar. Tenemos que estar analizando dimensiones, usos y costumbres”. La Gerente de Investigación refiere que ambos conceptos van a depender sobre

especificar.mx


plomería

El gran reto es poder conjugar estética, normativa y funcionalidad en un gran diseño. El gran reto es que el diseño evoque lo que estás pensando transmitir en temas funcionales” Ma. Eugenia Salas, Gerente de I+D de Nuevos Productos en Helvex

todo del contexto: “porque habrá productos que están pensados para ciertos públicos, en los que el diseño es muy importante; pero habrá otros espacios donde tiene que imperar la funcionalidad, porque a lo mejor los usuarios son niños, o empleados. Tiene que cumplir con ciertos materiales, con ciertas normativas, como es el gasto de agua; debemos economizar desalojos de agua, pero debe tener esta funcionalidad para hacer su labor diaria. La funcionalidad va de la mano y es parte de un buen diseño el que tú puedas desarrollarla. De otra manera se vuelve un arte-objeto y ese producto no es funcional”. Agrega que: “El gran reto es poder conjugar estética, normativa y funcionalidad en un gran diseño. Cuando tienes un equipo experto, se sienta a trabajar al interior del producto, y después lo viste de tal manera para que funcione con burbujas, con aireación, con desempeño. El gran reto es que el diseño te evoque lo que tú estás pensando transmitir en temas funcionales”.

La diferencia está en escuchar al mercado

En su columna sobre la estética en la especificación, el arquitecto Humberto Rivas asegura que la oferta de cualquier producto es el reflejo de la economía de un país. A través de una cita, asegura que “un país de sana economía, cuyos integrantes pueden permitirse seguir modas, tendrá un consumo más fluido que una economía deprimida, donde el consumo estará marcado por la necesidad y no por la voluntad”. Con la Gerente de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos platicamos también sobre lo importante que es saber escuchar al mercado, en este caso al mexicano, tan particular en usos y costumbres en el área de soluciones para baño: “Yo creo que ahora,

Página 38

mucho más que en otros tiempos, hemos sido más conscientes del entorno; ahora nos fijamos en la interacción con estos elementos. Esa parte es muy relevante, la observación, porque de ahí surge la inspiración. Y la observación se puede dar por un elemento natural o por un elemento de interacción de los productos, cómo interactúan los usos y costumbres de los consumidores”, reflexiona. En este sentido, resalta que, si bien en Helvex existe la libertar de propuesta, han entendido que es el usuario el que termina decidiendo la permanencia u obsolescencia de cualquier producto, sobre todo porque siempre el mercado te dará sorpresas: “Es importante preguntarle al mercado, porque los diseños disruptivos no son necesariamente siempre lo que se necesita. La idea es que seamos honestos y veamos qué es lo que le conviene al proyecto y al entorno inmediato. Algo combinable, atemporal y que funcione”. La capacidad de escuchar como diferenciador, resume la Gerente, es también lo que distingue a un buen diseñador de un mal diseñador. “Creo que en el momento del diseño de un producto, sobre todo funcional, si el usuario no termina entendiéndolo de manera intuitiva, el diseño no cumplió con su función”. Ante ello, extiende que: “El diseñador debe tener la necesidad de escuchar a su mercado, de saber para qué lo está diseñado. Al fin y al acabo el diseñador está provocando una inspiración para un cierto tipo de mercado, para la comunidad. Me inspiro, desarrollo mi obra, lo aterrizo en algo físico, que se deberá entender universalmente”. Asimismo, celebra el que el mercado mexicano no sólo sea consciente de lo que compra, sino que cada vez más se tome el tiempo para decidir sobre los elementos que estarán en sus espacios: “Yo creo que el mercado mexicano sí es consiente de la estética, a lo mejor no tiene los grandes conocimientos de interiorismo o de tendencia que hay para otro tipo de desarrollos, pero como persona, o consumidor, sí se da a la tarea y el tiempo de analizar, de evaluar y de tener esa propuesta integral de lo que están buscando. ”También veo esa apertura de inspiración, de ir al punto de distribución, para comprar y evaluar; para hacer una integración. Es un mercado que por tener tanta variedad no se conforma con algo sencillo, sino que tiene que combinar con el ambiente, o con la remodelación. Hacen una evaluación, hoy más que nunca, porque en la actualidad hay cientos de plataformas para ver proyectada tu idea. Yo creo que el mercado mexicano siempre ha estado atento a la decoración o al interiorismo, y siempre ha tenido esta ocupación de que su casa se vea linda y agradable”, finaliza.


Marzo-Abril

29

especificar.mx


plomería

Por Coflex / Imágenes: cortesía Coflex

¿Por qué elegir Coflex PRO Agua? Gracias a las características y tecnología de tubería PEX y conexiones rápidas, representa la opción más segura, confiable y veloz de realizar instalaciones hidráulicas en todo tipo de proyectos de construcción

E

l nuevo Sistema de Tubería Coflex PRO Agua introduce en México la tubería flexible PEX, la cual ofrece múltiples ventajas sobre los sistemas de tubería rígida tradicional (cobre, CPVC o PPR). Adicionalmente, gracias a las características y tecnología de tubería y conexiones, representa la opción más segura, confiable y rápida de realizar instalaciones hidráulicas en todo tipo de proyectos de construcción, incluyendo construcción doméstica, comercial, industrial, edificación vertical, así como para proyectos más pequeños de ampliación o remodelación.

Tubería PEX

El polietileno reticulado, comúnmente conocido como PEX (por sus siglas en inglés), es una tubería de polímero flexible cuya presentación en rollos de hasta 91 metros, propicia el tendido de tramos largos, continuos y con menos conexiones. Cuenta con características que lo distinguen de otros tipos de tubería: ● Está aprobada para agua potable fría y caliente ● Tiene un excelente desempeño con altas temperaturas (hasta 93 °C) y es resistente al congelamiento del agua ● Resistente a alta presión, hasta 11.25 kgf/cm2 ● Tiene una alta resistencia al cloro y es libre de corrosión ● Permite dobleces y cambios de dirección sin utilizar conexiones ● No requiere vehículos especiales para su transporte, ni adecuaciones para su almacenaje

reutilizables, disponibles en medidas ½” a 2”. Son las conexiones más utilizadas en el mercado estadounidense para la reparación de tuberías hidráulicas. En seguida te exponemos algunas de sus características: ● Fabricadas con material resistente a la corrosión, evita el desgaste prematuro del cuerpo ● Compatibles con tuberías CTS: Cobre, CPVC y PEX, ideales para realizar transiciones en cualquier combinación ● Las conexiones pueden desensamblarse con ayuda de clips o pinzas de desconexión y volverse a conectar en caso de requerir ● Una vez realizado el ensamble, las conexiones pueden girar libremente, eliminando la generación de tensiones en codos o derivaciones ● Garantizadas por 20 años

Conexiones Espiga PEX

Estas conexiones representan una opción más económica de llevar a cabo tu instalación hidráulica, manteniendo las bondades y beneficios de los sistemas con tubería PEX. Las Conexiones Espiga PEX están disponibles en dos materiales de fabricación: Latón DZR y resina PPSU. Ambos, son materiales altamente resistentes y aprobados para su uso con tubería PEX mediante la unión de grapado de abrazadera.

Conexiones Rápidas PEX

Estas conexiones representan la opción más moderna de conexiones hidráulicas, cuentan con distintas características que reducen al mínimo la gran cantidad de riesgos de errores humanos en instalaciones de este tipo. Las Conexiones Rápidas PEX Coflex PRO están disponibles en medidas ½”, ¾” y 1”, son de conexión permanente y de uso exclusivo con Tubería PEX. Su conexión se realiza de manera completamente manual, por lo que eliminan el uso de herramientas o maquinaria eléctrica para su conexión, así como el uso de soldadura, sopletes, cementos y otros materiales consumibles. A continuación, se enlistan las características que convierten a estas conexiones en tu mejor opción: ● Instalación sin herramientas, no utiliza soldadura, maquinaria ni cementos ● Fabricadas en polímero de alta ingeniería ● Cuentan con un indicador visual para comprobar una conexión correcta al instante ● Una vez realizado el ensamble, las conexiones pueden girar libremente, eliminando la generación de tensiones en codos o derivaciones ● Garantizadas por 20 años

Conexiones Rápidas Universales de Latón

Conexiones fabricadas en latón DZR (resistente a la descincificación) libre de plomo, de instalación completamente manual y Página 40

El polietileno reticulado (PEX) es una tubería de polímero flexible cuya presentación en rollos de hasta 91 metros, propicia el tendido de tramos largos, continuos y con menos conexiones


Mayo-Junio

El método de ensamble de las Conexiones Espiga PEX, requiere de una herramienta para su conexión, esta es bastante sencilla de operar, ligera, de un tamaño compacto y no requiere del uso de electricidad. Además, la misma herramienta puede realizar conexiones de ½”, ¾” y 1” sin necesidad de cambiar dados, puntas u otros herramentales. Adicionalmente, existe también la posibilidad de realizar instalaciones con Conexiones Espiga de Latón mayores a 1” y hasta 2” con un mecanismo de grapado especial. Principales beneficios de este sistema de conexiones: ● Fabricadas en materiales altamente resistentes: Latón DZR y PPSU ● Conexión con una sola herramienta, sin cambiar dados, mordazas ni puntas ● Herramienta compacta y ligera que no requiere de electricidad ● Abrazaderas de acero inoxidable ● Pinza con mecanismo de bloqueo que evita conexiones incorrectas por error humano.

Esquemas Hidráulicos

La flexibilidad de la tubería PEX hace posible que se utilicen distintos tipos de configuración hidráulica que te permitirán aprovechar la instalación de la mejor manera y brindar beneficios sobresalientes al usuario final. La configuración más común (puesto que es la única posible con sistemas de tubería tradicional rígida) es la denominada tronco y ramal. Consiste en múltiples derivaciones (ramales) hechas a partir de una línea principal (troncal), dirigidas a cada uno de los puntos de uso. En esta configuración el control del flujo de agua es general, mediante una llave de paso normalmente colocada después del medidor. En cambio, el esquema de manifold central consiste en un dispositivo que concentra el flujo de agua y lo distribuye directamente a cada uno de los puntos de uso, de un modo similar al centro de carga eléctrico. Esta configuración brinda al usuario final un control individualizado para cada uno de los puntos de uso de agua dentro del hogar, ya que en

41

cada salida cuenta con una válvula de cierre, y disminuye considerablemente el uso de conexiones. Resulta ideal para construcciones que rondan entre 60 y 100 m2. Coflex PRO Agua cuenta con dispositivos de conexión rápida y conexión tipo espiga en latón y resina PPSU. Todos los dispositivos cuentan con dos entradas roscadas de ¾” MNPT y salidas de ½”, disponibles en 12 y 24 puertos. Por último, el esquema de manifold local combina algunas características de las dos configuraciones mencionadas anteriormente, ya que permite concentrar varios puntos de uso para controlarlos de manera grupal agregando una válvula de cierre. Por ejemplo, podrían agruparse los servicios de agua fría de un cuarto de baño y controlarlos mediante la misma válvula. Lo mismo podría realizarse con los servicios de agua caliente y replicar este esquema en las zonas en las que esta agrupación sea conveniente. Los manifold locales pueden ser abiertos (entrada y salida), para colocarse sobre la línea troncal, o cerrados (solo entrada) para ser instalados al final de una línea principal. Están disponibles en conexión rápida y conexión espiga de cobre y resina PPSU. Todos cuentan con entrada al cuerpo de ¾” y salidas de ½”, con tres y cuatro puertos. Como puedes ver, el Sistema de Tubería Coflex PRO Agua cuenta con tubería y conexiones con la más avanzada tecnología, que convierten tu trabajo de instalación hidráulica en una tarea más rápida, confiable y segura. Las conexiones rápidas eliminan la necesidad de herramientas o maquinaria y las conexiones espiga requieren solo una herramienta para todas las medidas utilizadas en el tendido de distribución. Ambas minimizan el riesgo de errores en la instalación y no requieren de mano de obra especializada o con amplia experiencia, algo imprescindible en los tradicionales sistemas como el cobre y el PPR. especificar.mx


plomería

Por Ángel Martínez / Fotos: cortesía de Aplomex

realiza primer gira de capacitación como AC La Unión Nacional de Instaladores Hidrosanitarios tuvo su primera gran gira de capacitación, apenas un día después de conformarse como Asociación Civil, la primera que velará por los intereses de los plomeros mexicanos

T

an sólo un día después de haber firmado el acta constitutiva que los reconoce como Asociación Civil (AC), la Unión Nacional de Instaladores Hidrosanitarios (o Aplomex como se dieron a conocer a través de redes sociales, tuvo su primera gran gira de capacitación, en el marco de una de las ferias industriales más importantes de la ciudad de Monterrey: FerreShow. Un día antes, la mañana del 24 de mayo de 2022, Carlos Ayala, presidente de la Unión, y la Mesa Directiva de este organismo habían celebrado la concreción de un esfuerzo iniciado dos años atrás: poder formar la primera asociación civil que viera por los intereses del oficio del plomero a nivel nacional.

“El día martes, se logró firmar un acta constitutiva que nos da la categoría legal como Asociación Civil; era lo que veníamos trabajando como Asociación Plomeros de México. Se realizó aquí en Monterrey, con el apoyo de varias marcas ferreteras relacionadas con el mundo de la plomería”, declara el actual presidente, en entrevista telefónica con Especificar. Inmediatamente después de haber dado este gran paso, desde el miércoles y hasta la noche del viernes que culminó la más reciente edición de FerreShow, la Unión de Instaladores recibió a cientos de plomeros de la ciudad regiomontana, con el fin de tener diferentes capacitaciones y poder expandir el conocimiento entre colegas de oficio. “Los tres días tuvimos tres capacitaciones diarias. Comenzamos con una convocatoria que poco a poco se fue incrementando. Cuando lanzamos la convocatoria no nos esperamos que vinieran o se acercaran, porque sabemos que el servicio de la plomería en la ciudad de Monterrey está muy demandado, pero los plomeros que se acercaron nos mostraron sus inquietudes; se mostraban interesados en el proyecto y estuvieron en las capacitaciones”, relata. “La principal función a la que vamos orientados es la difusión de la plomería como fuente de salud, como una forma de vida; más allá de que sea un oficio, que sea visto como una profesión básica y necesaria para el desarrollo de la sociedad. Nosotros tenemos la obligación de conocer los avances, el desarrollo, lo que las marcas vienen haciendo por la industria y a su vez difundir educación”, resalta. Antes, como Aplomex –nombre que seguirán usando por ser ya un distintivo entre sus seguidores en el mundo virtual– y, ahora, como la Unión Nacional de Instaladores Hidrosanitarios, su actual presidente es consciente de los retos que tienen, como seguir encauzando un gremio sólido, informado y, sobre todo, capacitado. Uno de los principales objetivos de la Unión de Instaladores Hidrosanitarios es poder homologar los criterios de decisión respecto a materiales y formas de instalación entre los instaladores

Página 28


Mayo-Junio

El martes 24 de mayo, Carlos Ayala, presidente de la Unión, y la Mesa Directiva de dicho organismo, firmaron el Acta Constitutiva que los valida como Asociación Civil

Adelanta, no obstante, que el éxito de esta AC depende en gran medida de la iniciativa que tenga el plomero por mejorar en su oficio. “Aquí, lo importante es que quien quiere aprender lo hace, y estos eventos son para eso. Debería ser el estándar que los plomeros tuvieran estos espacios, primero por aprendizaje y conocimiento y porque todos tenemos derecho a educarnos. Los plomeros que han estado aquí han estado satisfechos con las capacitaciones que se han dado de las manos de las diferentes marcas”. En este sentido, recuerda que una de las metas de Aplomex es poder homologar no sólo las diferencias económicas que se pueden dar en la cotización de un proyecto, al ser un sector tan disperso, sino, sobre todo, homologar los estándares y reglamentos bajo los que se trabaja en cualquier parte de la República.

43

“La base es la que sustenta todo. Lo que nosotros queremos es que todos los plomeros tengan la misma base, que todos los plomeros que se quieran profesionalizar tengan los conocimientos básicos de física, de matemáticas y que los puedan aplicar. El plomero profesional debe tener una base teórica que sea el sustento de su trabajo diario”, reconoce. Y extiende: “Nosotros queremos ir orientando al plomero y, después de ahí, debemos tener un conocimiento respecto a las normativas. Lo que tratamos de hacer es unificar criterios de instalaciones para que el plomero tenga un estándar en el cual basarse y eso a su vez facilite su trabajo. ”A fin de cuentas en este negocio el tiempo es dinero, y si tú haces más eficiente tu trabajo, se traduce en un beneficio económico y en una mejora en la calidad de vida y en la cadena de valor, porque una instalación bien realizada se traduce en menos retrasos y en conservar garantías para el fabricante. Así se cerraría un círculo virtuoso entre provedor-instaldor-cliente, y eso representaría mucho para la industria”. Con apenas unos días como AC y una grata experiencia ya en su trayecto, la Unión Nacional de Instaladores Hidrosanitarios ve con muy buenos ojos y con mucho trabajo su futuro, pues su labor de difusión y capacitación ya incluye otras dos grandes exposiciones a nivel nacional: la próxima Expo Ferretera y AHR Expo, ambas a realizarse en el mes de septiembre, en la ciudad de Guadalajara. “Ese es el fin de todo lo que hacemos, en beneficio del plomero. Vamos a tener más trabajo que antes, pero con todo el gusto y toda la perspectiva de dejar un legado, algo que transforme al sector de la plomería. Y que cree un precedente, porque, así como nosotros lo hacemos, lo pueden hacer todos los demás oficios. Siempre hay oportunidades de mejorar, y si algún plomero lo quiere hacer, con Aplomex puede estar seguro de que va a ocurrir”.

especificar.mx


especial

Por Christopher García / Fotos: cortesía Bravo Aire

Comienza una nueva era para Luego de más de dos décadas de crecimiento sostenido (y más de dos años de pandemia), la compañía con raíces en Apodaca presentó ante socios, clientes y amigos su nueva identidad empresarial, su sede corporativa renovada y un equipo sólido que sigue multiplicando sus alcances

E

l pasado 31 de marzo de 2022 marca una fecha histórica para Bravo Aire, una de las empresas distribuidoras de equipo de climatización y calefacción más importantes de Nuevo León: el inicio de una nueva era. Luego de más de dos décadas de crecimiento sostenido (y más de dos años de pandemia) comercializando tecnologías y soluciones de las marcas Trane, Liebert Vertiv, Greenheck, Mitsubishi, GPS y Berner, la compañía con raíces en Apodaca presentó ante socios, clientes y amigos su nueva identidad empresarial, su sede corporativa renovada y un equipo sólido que sigue multiplicando sus alcances. Y es que, además de la renovación su sede en Nuevo León, el equipo de Bravo Aire celebró la apertura de su nuevo Centro de Distribución y oficina de Ventas en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como una oficina de Ventas adicional en la capital de dicho estado, lo cual permitirá expandir la presencia de la compañía en el Norte del país y complementar el trabajo del equipo en Ciudad de México. Para Arturo Ortega, quien desde hace poco más de dos años se desempeña como Gerente General de Bravo Aire, este evento marca un antes y un después para la empresa, “toda vez que se trata no sólo de una renovación de imagen y de infraestructura, sino de la puesta en marcha oficial de una estrategia de negocio renovada, que permita seguir impulsando el crecimiento en la nueva era de Bravo Aire”. Durante el evento se llevó a cabo el tradicional corte de listón, en el que estuvieron presentes los socios de la empresa, los padrinos, Arturo Ortega, gerente General de Bravo Aire,

Página 44

Patricia Guzmán, gerente de Ventas de la empresa, y el Padre Tito Ramos, quien dio la bendición tanto a las oficinas como al todo el equipo que forma parte de Bravo Aire. Patricia Guzmán, quien ha estado al frente de la empresa durante más de dos décadas, celebra esta nueva etapa de la empresa y la integración de Arturo Ortega al equipo de Bravo Aire, pues con ello se busca complementar el exitoso trabajo que ella y su equipo han hecho hasta ahora, así como seguir impulsando a Bravo Aire. Cabe resaltar que la bendición para el staff tuvo un carácter especial, toda vez que estuvieron presentes tanto el equipo de Monterrey como quienes están a cargo de la oficina en Ciudad de México y de la nueva sucursal en Chihuahua, la cual comenzó operaciones hace algunos meses, si bien se inaugurará oficialmente en poco tiempo. Los invitados al evento también tuvieron oportunidad de celebrar los 22 años de Bravo Aire (cumplidos oficialmente en febrero pasado) y disfrutar de la charla y la compañía de amigos y socios comerciales, mientras degustaban algunas bebidas y bocadillos. También, tuvieron ocasión de conocer las nuevas instalaciones. Desde luego, no podía faltar la presencia del mariachi, que amenizó parte de la celebración. “Estamos orgullosos de todo lo que se ha logrado en Bravo Aire hasta ahora, pero sabemos que tenemos un gran camino por delante. El compromiso y gran desempeño del equipo, así como el liderazgo de Paty y Arturo nos llevarán aún más lejos de donde hemos llegado”.


Mayo-Junio

45

especificar.mx


hvacr

Por Redacción

la nueva alianza que

revolucionará el sector Formalizada oficialmente en mayo pasado, Mayoreo de Aire y Airex Manufacturing Inc. han establecido una relación comercial que busca generar un cambio en la calidad de las instalaciones HVACR mexicanas

El AIREX PRO-SYSTEM KITTM es un sistema 2 en 1 que combina una salida para la tubería HVAC montada en la pared y un sellado hermético con un protector de los aislantes de tuberías de refrigerante, el cual está Fabricado para su aplicación en exteriores, ya que es impermeable al agua y permeable al vapor

D

entro del Proceso de Venta en Dos Etapas, especialistas como Guitze Messina, director ejecutivo de HARDI México, han demostrado los múltiples beneficios que puede obtener una empresa fabricante al contar con un adecuado distribuidor. El director de HARDI México destaca, por ejemplo, una red segura de distribución, un stock confiable y, sobre todo, una pronta respuesta en cuanto a refacciones y garantías. Para el distribuidor los beneficios también son diversos, como ser más competitivo, tener una comunicación más sana en la cadena HVAC, así como obtener mayores márgenes de ganancias –siempre que se lleve un adecuado proceso de capacitación tanto para el vendedor de piso como para la parte gerencial. “En un proceso de venta ideal, el fabricante le vende al distribuidor, que es el que almacena; esto es importante porque permite que el contratista recurra al distribuidor no solamente buscando el equipo, sino también las refacciones, los aditamentos y todo lo que necesite para su proyecto, reduciéndole de este modo costos”, declaraba en entrevista con Especificar (consultar el artículo en línea, “¿Cómo es vender aire en México?”). Asimismo, concluía: “Está demostrado financieramente que la Venta en Dos Etapas es el sistema más eficiente, porque el distribuidor es muy bueno en el manejo del almacén, en las cuentas por cobrar, en la venta y en la educación al contratista. El fabricante, por su lado, necesita al distribuidor para que pueda manejar el inventario y para que entrene al contratista; que sepa trabajar junto con él, a fin de lograr la venta con el cliente final. Financieramente este modelo es el mejor”. Recientemente, dos integrantes de HARDI México, Mayoreo de Aire (Mayre) y Airex Manufacturing Inc., fabricante especialista en soluciones para el sellado de las perforaciones HVACR y cubiertas protectoras de los aislantes en tubería, comenzaron una relación comercial que desea combinar los valores de ambos, en virtud de reforzar esta cadena de buenas prácticas. “Esto no fue un proceso de la noche a la mañana, tras diversas conversaciones notamos que ambas


Mayo-Junio

empresas coincidimos no sólo en la manera de hacer negocios, sino que compartimos los mismos valores. A nosotros nos importa mucho ayudar en lo posible a la industria, siempre viendo más allá, educando, satisfaciendo las necesidades no escuchadas dentro de la industria HVAC. Finalmente, durante nuestra visita y explicación de productos a Mayre, en Guadalajara, logramos concretar esta alianza comercial. Estamos muy emocionados por todo lo que podemos lograr en conjunto y generar un cambio en la calidad de las instalaciones mexicanas”, explican Andrés Díaz y Magaly Ochoa, encargados de México y Latinoamérica de Airex Manufacturing Inc. Esta misma satisfacción es compartida por Mayre, que ve la incorporación de las soluciones Airex a su portafolio como la oportunidad de ser pioneros y apoyar las buenas prácticas, pues si existía un punto débil era precisamente ahí donde Airex propone mejorar la funcionalidad y la estética de las instalaciones de aire acondicionado. “El mercado HVAC está en constante actualización y no podíamos dejar pasar la oportunidad de volvernos distribuidores exclusivos de un producto que, sin duda, viene a revolucionar la industria”, celebra José Luis Valdez, gerente Comercial de Mayre. Por su parte Laura Villalpando, coordinadora de Marketing de esta compañía, destaca el valor de contar con una marca de alcance internacional y comenzar una nueva era en el sector HVAC. “Para nosotros, ser socios es un honor, ya que su marca tiene mucho prestigio a nivel internacional, y el hecho de poder revolucionar y hacer cambios juntos en las instalaciones mexicanas nos permite ser parte de esta nueva era. Además, como ya lo han mencionado, compartimos valores y metas, por lo que la mancuerna ha ido funcionando bastante bien”.

La propuesta de Airex para el mercado nacional

Desde 2009, la empresa nacida en Estados Unidos ha desarrollado un par de soluciones para mejorar la eficiencia de los equipos de aire acondicionado. Airex Titan OutletTM, que cuenta con una junta por compresión, cuya función es sellar la pared de una instalación herméticamente y prevenir el daño causado por la humedad. “Su diseño flexible del mango elastomérico absorbe las vibraciones, previene la filtración de aire y la intrusión de roedores. Posee alta resistencia al impacto, intemperie y rayos ultravioleta”, explica Andrés Díaz. Airex E-Flex GuardTM, por su parte, es un sistema de protección de aislantes, flexible, que se

47

El Airex Titan OutletTM es la solución ideal para sellar la pared y las líneas de refrigerante. Es resistente a la intemperie y a fugas de aire, además de que es a prueba de roedores; cuenta con control de vibración, sello hermético y se ha convertido en el líder de la industria

“Durante nuestra visita y explicación de productos a Mayre, en Guadalajara, logramos concretar esta alianza comercial. Estamos muy emocionados por todo lo que podemos lograr en conjunto y generar un cambio en la calidad de las instalaciones mexicanas” —Andrés Díaz y Magaly Ochoa, encargados de México y Latam de Airex Manufacturing Inc. adapta a las curvaturas de las instalaciones y cuenta con un sistema de cierre por medio de velcro, lo cual lo hace removible y reutilizable para una rápida inspección a las tuberías y mantenimiento de las instalaciones. “Una de las características más importantes del Airex E-Flex GuardTM es que cuenta con un protector y retardador de vapor clase II, impermeable al agua y permeable al vapor de las condensaciones, haciendo que los aislantes de las tuberías se desempeñen en óptimas condiciones, además de ser una solución estética. Años de investigación e ingeniería aplicada nos respaldan, por lo que cumplimos con estándares internacionales y estamos cataloespecificar.mx


hvacr

Las soluciones de Airex Manufacturing Inc. estarán disponibles en las siete tiendas de Mayre, localizadas en Tijuana, Culiacán, Los Cabos, dos en Zapopan, Querétaro y Cancún, así como en su tienda en línea, donde podrán adquirirse los productos Airex sin cargo extra por envío

“Hemos tenido muy buena respuesta por parte de los instaladores, quienes ya han probado este sistema, ya que incluso para ellos es mucho más sencilla la instalación. Sólo es cuestión de seguir posicionando los productos en el mercado” —Laura Villalpando y José Luis Valdez, coordinadora de Marketing y gerente Comercial de Mayre, respectivamente gados como una solución sostenible para combatir un problema global en las instalaciones HVACR”, extiende Magaly Ochoa. Por sus virtudes, los representantes de Mayre entienden que las soluciones de Airex Manufacturing Inc. pueden representar, hacia los instaladores, la oportunidad de dejar trabajos impecables y mejorar sus prácticas de instalación, “lo que nos lleva a más usuarios satisfechos, equipos con menos fallas y, por lo tanto, menos reclamaciones por garantías; y haPágina 48

cia los usuarios, el que cuenten con instalaciones en óptimas condiciones, con elementos agradables a la vista, que proporcionan un ahorro energético y que brindan un ciclo de vida más largo a sus instalaciones y equipos HVAC”, asegura José Luis Valdez. No obstante, también son conscientes de que, como ha sido con cada nueva propuesta, se tendrá que dar prioridad a concientizar a instaladores y contratistas. Por lo que su plan de acción y posicionamiento incluye un trabajo arduo sobre éstos: “Vamos a concientizar y, sobre todo, a ofrecer una solución a los instaladores y contratistas, quienes tienen inconvenientes día a día con sus proyectos. Tenemos la ventaja de ser reconocidos a nivel nacional por ser de los principales distribuidores de la marca Trane. Entonces, podemos hacerles llegar el producto de manera rápida por medios convencionales y también a través de nuestra tienda en línea. Adicionalmente, continuamos la constante capacitación en nuestro Centro de Excelencia, tanto presencial como online, para formar a los técnicos del mañana con las mejores prácticas”, adelanta la coordinadora de Marketing. Las soluciones de Airex Manufacturing Inc., tecnología revolucionaria, que cuenta con años de investigación e ingeniería aplicada, que cumple con estándares internacionales para ser catalogada como una solución sostenible, estarán disponibles en las siete tiendas de Mayre, localizadas en Tijuana, Culiacán, Los Cabos, dos en Zapopan, Querétaro y Cancún, así como en su tienda en línea, donde podrán adquirirse sin cargo extra por envío. “Al tratarse de productos certificados que responden a una necesidad de la industria”, añade Laura Villalpando, “estamos seguros de que, con el tiempo, el mismo mercado es el que requerirá estos materiales sostenibles, así como ha sucedido en otros mercados”. Sobre esta alianza –con inicio oficial el pasado mes de mayo–, Magaly Ochoa reitera algunas de las razones que la hacen ideal: “Nos gusta mucho la forma de trabajo de Mayre. Todo el equipo está en el mismo canal, interesados en dejar una buena experiencia en el consumidor, brindando capacitaciones, buen trato. Un punto clave es que están al pendiente de las necesidades de la industria y se atreven a dar ese paso extra para ser pioneros en innovación, sin mencionar que tienen bodegas con stock en puntos estratégicos de la República, por lo que las entregas son mucho más rápidas”. Por su parte, los representantes de Mayre refuerzan este sentimiento a partir de la experiencia que han tenido ya con algunos de sus clientes. “Hemos tenido muy buena respuesta por parte de los instaladores, quienes ya han probado este sistema, ya que incluso para ellos es mucho más sencilla la instalación. Sólo es cuestión de seguir posicionando los productos en el mercado. Proyecto tras proyecto, los instaladores se van dando cuenta de la calidad de los productos”, celebran.


¡Visita nuestro nuevo sitio web!

La mejor información sobre los sectores de HVACR, Plomería, Contra Incendio, Agua, Sustentabilidad y mucho más, en un sitio + fresco + ágil ¡Visitanos! www.especificarmag.com.mx

MEJOR

Escanea el código QR para ingresar


De paso En 1923, se instalaron los primeros chillers centrífugos Carrier en la Stephen F. Whitman and Sons Candy Company, que permitieron aumentar la producción durante el caluroso verano. © Foto: Carrier

CARRIER CELEBRA 100 AÑOS DEL CHILLER CENTRÍFUGO La tarde del 22 de mayo de 1922, 300 personas fueron invitadas por Willis Haviland Carrier a una tienda de láminas de acero en Newark, New Jersey, para disfrutar de una cena y un encuentro de boxeo, a lo cual seguiría la revelación del primer chiller centrífugo de la historia. Hoy, Carrier está celebrando el 100 aniversario de la invención de la máquina de enfriamiento centrífuga, que en múltiples formas hizo posible el mundo moderno. Carrier forma parte de Carrier Global Corporation, el líder proveedor global de soluciones saludables, seguras, sustentables e inteligentes para la construcción y la cadena de frío. “El revolucionario invento de Carrier abrió la puerta a la climatización de gran escala, al tiempo que mejoró la eficacia del proceso de enfriamiento”, señala Gaurang Pandya, Presidente de HVAC Comercial en Carrier. “Cada día construimos sobre ese legado, innovando con el propósito de crear lo que sigue, de ir más allá de las cambiantes exigencias, de liberar el poder de la tecnología digital, de operar de manera más inteligente con el internet de las cosas y de ayudar a nuestros clientes a implementar soluciones HVAC comerciales, alineadas con sus objetivos de negocio”. La idea de Carrier de combinar un compresor de refrigeración centrífugo con una carcasa, un nuevo tipo de condensador y un chiller en una sola estructura mejoró el proceso de enfriamiento en las fábricas alrededor del mundo. Tras la primera instalación de tres chillers centrífugos en una fábrica de chocolate en Filadelfia, en 1923, la innovación de Carrier pronto brindó enfriamiento de procesos a fabricantes de rayón en India y a fábricas de galletas en México. En 1924, Carrier hizo realidad su sueño de brindar climatización para el confort cuando los propietarios de una tienda departamental en Detroit añadieron chillers centrífugos. La tecnología centrífuga brindaba aire cómodo de forma confiable y rentable al público de teatros, tiendas, restaurantes, recintos deportivos, barcos, hospitales y edificios de oficinas. Un década más tarde, la refrigeración centrífuga había llevado el aire de proceso a más de 200 industrias. La producción de alimentos y bebidas se volvía más seguro; los hospitales eran más cómodos, y la sanidad, así como las nuevas mediPágina 50

cinas para salvar vidas, como la penicilina, de pronto fueron posibles. Al brindar humedad y temperatura precisas, la tecnología del chiller centrífugo ha respaldado la infraestructura de la era digital moderna, incluyendo dispositivos electrónicos de todo tipo, chips semiconductores, centros de datos y robótica. Estos nuevos inventos y nuevas tecnologías no habrían existido sin él. Si bien la física fundamental de la tecnología centrífuga no ha cambiado en un siglo, los ingenieros de Carrier no han cesado de impulsar nuevos avances en la tecnología de chillers centrífugos. Hoy, el chiller Carrier AquaEdge® 19DV enfriado por agua brinda eficiencia energética de clase mundial con sus opciones únicas de recuperación de calor y free-cooling, las cuales potencian los ahorros de energía totales del sistema, al tiempo que utilizan refrigerante de ultrabajo potencial de calentamiento global. El chiller AquaEdge 19MV enfriado por agua ofrece un amplio rango de operación, en una máquina de dimensiones sumamente reducidas para remplazar

Willis Carrier, en 1950, con el primer chiller centrífugo construido, que para entonces llevaba 27 años funcionando en la compañía alfarera Onondaga, en Siracusa, Nueva York. Carrier Corporation adquirió nuevamente la unidad para donarla al Instituto Smithsoniano en Washington, D.C., donde permanece hasta la actualidad. © Foto: Carrier

chillers más antiguos. Ambas máquinas integran la tecnología única EquiDrive™ con compresor de dos etapas, que reduce de manera sustancial el consumo de energía. Desde sistemas aplicados habilitados de forma digital y controles conectados, pasando por su oferta enfocada en procesos de negocios, eficientes sistemas residenciales de gran altura, edificios saludables con sistemas de automatización y soluciones sustentables, la tecnología HVAC de Carrier sigue dando forma al futuro.


ya es

La hora de

conversaciones en audio con los expertos de la industria Escucha a los editores de ESPECIFICAR charlar con especialistas de las industrias de Plomería, HVACR, Construcción, Contra Incendio, Agua, Sustentabilidad y PVF. Escúchanos en Spotify, iVoox, Anchor, Google Podcasts, Breaker, Radio Public, Apple Podcasts, Pocket Casts o directo en nuestro sitio web. Cada dos semanas un nuevo episodio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.