EL MONO #104 “MÁS MADERA”

Page 1

#104

ejemplar gratuito agosto 2022

más madera



índice

editorial

3. EDITORIAL

Filippo di Ser Brunellesco Lapi. Brunelleschi. Arquitecto, escultor, inventor de la perspectiva cónica, hábil matemático. Genio renacentista en definitiva; hasta el punto de estar también detrás de la que, quizá, sea la mayor broma de la historia. Aparece recogida en la Novella del Grasso Legnaiuolo de Antonio Manetti y sabemos que ocurrió de verdad por eso y porque es demasiado buena como para cometer la insensatez de no creer en ella. A Brunelleschi, por aquello de compartir nuevas ideas, le gustaba rodearse de otros creadores y cenar con ellos a menudo. En estos encuentros solía estar Donatello, pero también había artesanos, orfebres, carpinteros. Claro que no siempre estaban todos. Eso fue lo que ocurrió una noche de 1409 en Florencia, cuando uno de los carpinteros, al que llamaban el Gordo, no apareció. El Gordo tenía nombre, se llamaba Manetto Ammannatini. Por lo que sea, su ausencia en aquella cena sentó mal. Se interpretó como ofensa. Así que surgió el tema de escarmentarle. El resto de propuestas fueron descartadas cuando Brunelleschi formuló la suya: harían creerle a Manetto que era otra persona. Un tal Matteo Mannini. Jugador, borracho y holgazán. Se lo harían creer de verdad. Involucrados como actores en una representación demencial. El primero en salir a escena fue el propio Brunelleschi, colándose un día en casa de Manetto poco antes de que volviera. Cuando este trató de entrar, Brunelleschi empezó a gritar desde el otro lado de la puerta impostando la voz del carpintero y echándole de allí porque él era el verdadero Manetto y había llegado hacía un buen rato. El desconcertado ebanista regresó a la plaza San Giovanni donde Donatello le saludó llamándole Matteo. El mismo nombre con el que se dirigió a él un alguacil que lo detuvo acusándole de impago. Manetto fue a parar a la prisión de Stinche, donde el resto de presos le trataron también de Matteo. Así pasó la noche el buen carpintero, en vela y con la cabeza como un bombo. Por la mañana, sus hermanos (los de Matteo) fueron a liberarle y Manetto creyó que entonces la confusión se resolvería. Pero no. Le condujeron a su casa (la de Matteo) y pasaron todo el día abroncándole por su moral relajada y su comportamiento disoluto. Hasta que cayó dormido cuando comenzaba a aceptar que realmente se había convertido en otro. Narcotizado, Brunelleschi y sus secuaces lo transportaron hasta el otro extremo de la ciudad, su verdadera casa, y lo dejaron en la cama con los pies en la almohada y la cabeza en el lugar de los pies. Además, cambiaron de posición todos sus enseres. Lo mejor estaba por llegar. Cuando Manetto se despertó hecho un verdadero lío, llamaron a la puerta. Eran sus hermanos postizos con otra persona que se presentó como Matteo y le explicó que había tenido un extraño sueño en el que había vivido la vida de un ebanista llamado Manetto. La historia tiene un final maravilloso. Al tiempo, el gordo carpintero se dio cuenta de que había sido víctima de una broma tremenda. Humillado, escapó a Hungría, donde terminaría triunfando a lo grande. En una de sus visitas a Florencia, Brunelleschi se lo contó todo. Y los dos se partieron de risa.

Música 4. KATANGA DUB 6. LA ISLA DE DELOS Recomendaciones 8. CINE BAJERIL 10. LIBROS & CÓMICS Entrevista 12. LUIS GARCÍA Actualidad 14. FESTIVAL FLAMENCO ON FIRE 15. ZENTRAL 16. MANUEL SERRAT 17. DE PINTXOS Mandanga sideral 18. EL LAMONATORIO 21. DISCALCULIA 22. CONCHA TISFAIER 24. PASATIEMPOS 29. HORÓSCOPO 30. BIGOTE Y PERILLA

El MONO revista cultural @revistaelmono #revistaelmono

issuu.com/revistaelmono Publicidad: Alberto 651 404 635 Contacto: revistaelmono@gmail.com Portada: Luis García DL NA 1989-2012

“La madera torcida arde igual que la recta.” (Proverbio alemán)

EL MONO NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLABORADORES.


4 4

katanga dub Esta original banda, que fusiona universos sonoros como el dub y los ritmos rurales y urbanos del Caribe colombiano, además de representar a nuestra comunidad en la próxima edición del BIME, también es parte del ciclo GIRANDO POR NAVARRA. Hace poco contactamos con Zarys Falcón, Iosu Martí y Galina Rodríguez. Todo un placer.

El proyecto surge en 2019. ¿Cómo recordáis aquellos comienzos en La Nabe de Barañáin? Este fue un tiempo de transformaciones intensas, muchas incertidumbres e ilusiones... Comenzar de cero una vida y un proyecto musical requirió de muchísima paciencia y energía. Buscábamos la forma de encontrarnos desde la vivencia personal y lo sonoro desde el territorio ahora común de Navarra. Fue un periodo efervescente y divertido sin dejar de ser desafiante. ¿En qué punto está la banda ahora? Ahora sabemos cómo tejernos y nuestras ambiciones personales a nivel artístico son más exigentes. Somos una colectividad heterogénea en muchos sentidos y eso nos reta a crear nuestras propias rutas para proyectarnos en un medio que tiene categorías muy definidas en términos de mercado. Nosotros lo estamos haciendo a nuestra manera y estamos trabajando para mostrarnos y encontrar nuestro espacio de resonancia en esta marea del arte musical.

¿El nombre del grupo tiene que ver con el barrio de Etxabakoitz? Sí, Etxabakoitz también era nombrado como Katanga ya que era una forma de señalar una frontera peligrosa. ¡No bajes a Katanga! se solía decir... Hay muchas Katangas en el mundo y casi todas tienen la misma connotación de frontera del miedo, porque suelen coincidir con la periferia y con que sea habitada o por migrantes o población muy diversa. Nosotras hemos tomado el nombre de Katanga para darle la vuelta a esos miedos y prejuicios y pensarnos las otras maneras posibles de encontrarnos desde la diversidad que somos. Lo tradicional y lo urbano se dan la mano en vuestra música. ¿Qué os atrae de cada uno de estos dos mundos? De lo tradicional nos atrae la verdad y la fuerza ancestral que encierra ese mundo sonoro. La vivencia de la música como comunidad más que como arte. De lo urbano nos atrae la constante energía en flujo, en transformación. Los sonidos urbanos suelen ser el reflejo de un contexto y tiempo concretos, siempre se están modificando para reflejar el sentir del grupo social que le da origen. Las músicas de raíz y las urbanas suelen ser músicas con mucho poder vital porque nacen de la vivencia de una colectividad. ¿Qué aporta cada uno de los 3 miembros al sonido de la banda? Zarys es el ADN, la música de Katanga Dub está asociada a sus vivencias, cadencias, historias y canciones. Iosu Martí es perspectiva y relación, tiene pasión y conocimiento del mundo del dub navarro al ser uno de sus impulsores. Vive la música como un hecho social poderoso muy anclado en su amada Navarra, reconociendo y celebrando las nuevas sonoridades que surgen. Galina es la traducción de lo sonoro al movimiento, es ese beat que sólo la danza puede cantar.


5 - KATANGA DUB - 5 ¿Cómo definiríais vuestro disco “Mariposa negra” en una frase? Un canto libertario inspirado en la lucha de las cimarronas afrocaribes colombianas; mujeres que huyeron de la esclavitud para generar nuevos mundos. De momento va a ir saliendo poco a poco, mediante singles y en redes, así que atento todo el mundo. Queremos agradecer el trabajo del productor Santi Noriega, que se lo curró mucho. Nos ha gustado mucho el vídeo de “El sueño de la oruga”... Fue todo bastante loco: lo primero es que el día del rodaje cayó una buena nevada, así que la ambientación caribeña se nos torció un poco. Deciros que fue un curro enorme hacer las máscaras, la máquina de la monstrua, conseguir los trajes, conseguir el Horno de la Ciudadela para grabar allí... Estamos muy contentas con el resultado y creo que cualquiera que lo vea se dará cuenta de que detrás hay algo especial. Os adelantamos que en ese vídeo se anticipa un universo nuevo que estamos creando bajo el concepto de “MacondoPunk”.

¿Cómo veis nuestra ciudad a nivel cultural? ¿Qué echáis en falta? Vivimos, gozamos, sufrimos y curramos en Iruña. Por una parte disfrutamos de la potente vida cultural alternativa que hay y por otra parte echamos en falta una actitud más abierta frente al cambio y las renovaciones sociales. ¿Qué tal fue vuestro concierto en sanfermines? Fue desafiante, tomamos el riesgo de iniciarlo con un ritmo más lento aún entre tanta vertiginosidad y funcionó. Quisimos hacer contrapunto a la locura y disfrutar del ritmo y la cadencia desde el goce común y crítico. ¡Fue muy hermoso! ¿Tenéis más conciertos dentro de poco? Sí, tenemos bastante movimiento en verano y en otoño. Además nos han elegido para representar a Navarra en el BIME de Bilbo, por lo que creemos que vamos a dar bastante de que hablar estos próximos meses. Estén atentos y atentas a las redes que ahí pondremos todo... @katangadub


6 6

La Isla de Delos

La Isla de Delos es un grupo surgido a raíz de la pandemia e integrado por gente ya curtida en diversos proyectos. Hace no mucho publicaron su primer trabajo, un disco de rock con letras que se mueven entre lo poético y lo personal. Contadnos cómo se forma la banda... JAVIER: La banda nace en lo más duro de la pandemia. Pedro y Delia, encerrados en su piso, comenzaron a crear temas, vieron que salían cosas interesantes y me propusieron empezar con ellos. Pedro y yo todavía compartíamos una sala y fue fácil. Como continuaban saliendo cosas interesantes, llamamos a Pete y hemos seguido puliendo las canciones entre todos

¿De dónde viene el nombre del grupo? DELIA: Es idea de Pedro, que es mi pareja, así que creo que fue un acto de amor más que otra cosa. (risas) La isla de Delos está en Mikonos y mi nombre proviene de ahí. Tuve la suerte de ir a conocerla y una guía nativa me explicó que Delos significa “diles”, “cuéntales”, “exprésales”, y qué mejor manera de hacerlo que a través de la música. Personalmente me encantó el nombre por lo que significa y por lo que representa. En vuestro sonido encontramos influencias de diferentes estilos. ¿Cuál podría ser la definición más acertada de lo que hacéis?

PEDRO: Para nosotros la base es el rock, sí que hay canciones más suaves porque la temática o el riff de guitarra lo pedían, pero sin perder la intensidad o energía del rock. En las letras hay ecos de vivencias personales. ¿Cómo las enfocáis? DELIA: Una ya tiene una edad, así que hay mucho para contar. (risas) Cada tema es como un pequeño homenaje, queremos contar historias reales, historias de carne y hueso, vivencias que en algún momento de nuestra vida todos hemos podido experimentar. En definitiva la música es eso, ¿no? Trocitos de nuestra vida. Creo que es importante escribir sobre lo que una sabe, conoce y siente. ¿Cómo ha ido la grabación de este primer trabajo en los Estudios K? PETE: Nosotros teníamos claro cómo queríamos las cosas y en Estudios K nos hemos sentido como en casa. Alberto Porres tiene mucha experiencia y, sobre todo, paciencia. Entre Karratu y él nos han hecho sacar lo mejor de nosotros. Habéis contado con alguna colaboración... PEDRO: Sí, han sido tres colaboraciones: Mikel Jamar, de Khamul, se cantó un tema con nosotros. Julen Dread, de Bourbon Kings, nos ayudó


7 - LA ISLA DE DELOS - 7 mucho con su guitarra acústica y colaboró en “Mi heroína”. Iñaki Santos (Swingaraia, Nahiak Nahi) creó todos los teclados del disco. Queremos agradecerles a los tres su ayuda. “La nueva kale borroka viene de Torrelodones...” puede que esta sea la mejor línea que hemos escuchado en mucho tiempo... JAVIER: (risas) Aunque las letras son de Delia, que es muy buena en esto, es casi una youtuber, con su forma de recitar en Juntadora de palabras, a esta canción empecé a ponerle letra yo. Y bueno, alguna cosa se quedó como está. La idea inicial de la canción “Verdad o mentira” era que en plena pandemia todo el mundo, médicos, presuntos expertos, personas famosas, daban su opinión y ya no sabías qué creer, pero los que más se levantaban a protestar eran los ricos de la Calle Salamanca, lo cual tenía su punto cómico. ¿Podremos veros pronto en directo? PETE: Teníamos que quitarnos la espinita de

nuestro primer concierto, que fue en Rokopolis, a quienes que estamos muy agradecidos por la oportunidad, pero nos pasó de todo. Tenemos confirmado el miércoles 17 de agosto a las 20:30 en el Axular de Burlada. Sabemos que nuestra gente estará ahí. Queremos movernos por Navarra o lo que surja, creemos que podemos tener un amplio público al que puede gustar nuestra música. Varios estáis metidos en otros proyectos... JAVIER: Sí. Pedro es el que más tiempo lleva en esto, empezó muy pronto con Kea, después estuvo en bandas de metal como Hibakusha o Tears from Hiroshima y ahora es el guitarra de Vertigo Rising. Pete y Delia compartieron proyecto en Batukantuz y yo empecé en esto junto a Pedro con Los Txilangos, pero eso desgraciadamente ya murió. Ahora, además, estoy en Soma, otra banda de rock, y en Hotel Carioca, un nuevo proyecto de cumbia naburra, como os gusta decir en El Mono, que seguro dará que hablar. (risas)


8

8

TROYA FICHA TÉCNICA: Título original: Troy (USA, 2004) Director: Wolfgang Petersen Intérpretes: Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom, Diane Kruger, Sean Bean, Julie Christie... Duración: 167 minutos

El joven Paris se lleva a su enamorada Helena a Troya comenzado una épica guerra que duraría más de 10 años

Una película de acción, con chicos guapos, perfecta para una tarde de verano en la bajera con la cuadrilla. El guión está basado (de lejos) en el poema épico de Homero La Ilíada. El protagonista, encarnado por un Brad Pitt híper mazado, es Aquiles, un mercenario que no luchó ni por su patria ni por amor, sino por hacer historia, para ser recordado y para que su nombre quede inmortalizado. Además de al susodicho, Troya tiene un gran caballo de madera y una buena cantidad de actores conocidos (Eric Bana, Diane Kruger, Orlando Bloom, Sean Bean, Julie Christie…). Resaltar la fotografía de la película, los efectos digitales, la dirección artística, una perfecta y funcional música, compuesta por James Horner y un tacto narrativo controlado que impide que las escenas de acción nublen otras temáticas presentes en la película, como el amor, el honor, el sacrificio, la gloria o la inmortalidad. No parece casualidad que Troya se hiciera cuando se hizo: con los Estados Unidos en guerra. Troya

habla de conquistas y de héroes. De la necesidad de luchar para recuperar honores perdidos y defender reinos. Habla de los códigos de honor que existen en guerras, batallas y funerales. El espectáculo estaba asegurado y no defraudó. Algunos criticaron que su “talón de Aquiles” fuera el propio Aquiles/Pitt, pero no sólo dio el tipo sino que no se me ocurre mejor elección. Súper producción hollywoodiense que entretiene mucho y que, además, llega al corazón.


9 - CINE BAJERIL - 9 EN LOS LÍMITES DEL MIEDO (Vincent Robert, 1995) Morty es un muñeco de madera que convierte en realidad los miedos más profundos de la gente que le rodea. Película de terror de serie B con una premisa muy interesante y ejecución un poquico floja. A pesar de sus bajas puntuaciones en Filmaffinity y otro tipo de páginas del estilo, si te mola lo cutre y no te la tomas muy en serio, un ratico ya puedes echar. En su reparto figura uno de los cineastas más conocidos del género, Wes Craven, director de la saga Scream, que aquí se pone delante de las cámaras en una ocasión especial. Tiene una secuela de 1999 llamada The Fear 2: Miedo en Halloween. GUARDIANES DE LA GALAXIA (James Gunn, 2014) El equipo formado por Peter Quill, Rocket (un mapache armado con un rifle), Groot (un humanoide con forma de árbol), Gamora (la asesina) y Drax (el destructor) huye del villano Ronan por toda la galaxia. Peliculón de Marvel para pasar un rato más que agradable y divertido. Tiene una banda sonora genial, repleta de grandes temas de los 70 y 80 y un humor que consigue que todo espectador suelte risas a carcajadas, sobre todo con las hilarantes escenas de Rocket y el bonico de Groot. Otra gran recomendación para una buena noche de verano con los amigos y el comienzo de una de nuestras sagas favoritas. Esperamos con ansia más aventuras de Starlord, Groot y compañía.

ÁRBOLES Y FLORES (Burt Gillett, 1932) Un árbol viejo y celoso prende fuego al bosque para fastidiar a dos árboles jóvenes y enamorados. Cortometraje de animación producido por Walt Disney y perteneciente a la serie Silly Symphonies. Fue la primera película estrenada comercialmente producida a todo color con la técnica de technicolor a tres bandas, tras varios años en los que el technicolor utilizaba sólo dos colores. La película tuvo un gran éxito, tanto de taquilla como de crítica y ganó el primer Óscar al mejor cortometraje de animación. Tiene un punto un tanto creepy y psicodélico, verla bajo la influencia de algún tipo de sustancia sicotrópica tiene que ser toda una experiencia. PINOCHO (Ben Sharpsteen, Hamilton Luske, 1940) La historia ya la conoces de sobra. Pinocho es una marioneta de madera que cobra vida gracias al deseo de su creador Geppetto. Basada en la novela Las aventuras de Pinocho del escritor italiano Carlo Collodi. Es el segundo largometraje animado de Disney después de Blancanieves. Cuando se estrenó, la cinta fue un fracaso de taquilla y no alcanzó la fama hasta años más tarde. Actualmente, Pinocho es un personaje muy recurrente en cultura popular (hasta tiene chistes como el de “miente, Pinocho“) y Disney está planeando hacer otra versión con actores reales. Otro remake, reboot o reloquesea, que viene a mostrar la escasez de ideas del cine contemporáneo.


10 10

- COSAS CON PÁGINAS -

IKEA DREAM MAKERS - Cristian Robles Dehavilland Ed. - 48 páginas Una mañana cualquiera Caleb se despierta atrapado en el sistema de ventilación de un IKEA. Adaptándose a las condiciones extremas de su nueva “república independiente” y convertido en voyeur del día a día de la tienda, Caleb vivirá un suceso inesperado que le llevará de viaje hacia la fantástica y surrealista esencia de la conocida multinacional sueca. Una historia divertida y kafkiana de la mano de una de las más jóvenes promesas del cómic nacional. Un cómic de una imaginación desbordante, donde la realidad capitalista se plasma como una trampa asfixiante. CÓMO CAGAR EN EL MONTE - Kathleen Meyer Desnivel - 144 páginas Después de guiar a cientos de urbanitas por ríos de aguas bravas, Kathleen Meyer llegó a la conclusión de que evacuar al aire libre sin WC rara vez es una habilidad innata, sino un procedimiento complejo que demandaba urgentemente un correcto protocolo. Esta aleccionadora revelación, y el consecuente dominio adquirido por la autora en este arte, convirtieron Cómo cagar en el monte en una auténtica biblia campestre y en un bestseller internacional que, desde 1989, recoge las mejores maneras para que los seres humanos cumplamos nuestros requerimientos fisiológicos de un modo amable y respetuoso con la Madre Naturaleza. LEVANTAD, CARPINTEROS, LA VIGA EN EL TEJADO - J. D. Salinger Alianza Ed. - 208 páginas Última obra que publicó Salinger antes de sumirse en un silencio literario y mediático que se prolongó hasta su muerte. Reúne dos novelas cortas narradas y protagonizadas por Buddy, pero centradas en el personaje de Seymour, el primogénito de los hermanos Glass. En la primera, Buddy cuenta su experiencia como asistente a la boda de Seymour, a la que no se presentó ningún otro miembro de su familia, ni siquiera el novio. En la segunda, quizás el texto más profundo y redondo escrito por Salinger, Buddy escribe una larga disertación sobre la obra poética que presuntamente escribió su hermano. EL LÁPIZ DEL CARPINTERO - Manuel Rivas Debolsillo. - 176 páginas En la cárcel de Santiago de Compostela, en plena Guerra Civil, Daniel, un pintor, dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero, reflejando los rostros y, aún más, la desesperación de sus compañeros de presidio. Un guardián y asesino en ciernes lo observa todo. A partir de esta escena, el lápiz de Manuel Rivas hilvana una historia donde el amor logra vencer a la desesperación. Una de las mejores novelas del autor de Un millón de vacas o Los comedores de patatas, que dio origen a la película de Antón Reixa protagonizada por las cejas de Luis Tosar. A pesar de lo manido del tema se trata de una historia sólida, capaz de emocionar, entretener y hacer reflexionar a partes iguales.


11


12 12 en cualquier proceso creativo, las herramientas pueden variar. Supongo que cada madera será diferente de trabajar. ¿Cuáles son tus preferidas y por qué? Para relieves en general suelo utilizar lenga y tilo por su facilidad a la hora de tallarla. Para esculturas prefiero nogal o pino de Flandes por su veteado.

creando viruta Cuando vimos la imagen de la talla que aparece en la portada de este mes supimos que había que dedicar un especial a este noble material y al trabajo del mismo. Hace poco contactamos con Luis García, de “Creando viruta” y esto fue lo que nos contó.

Hola Luis. ¿Qué tiene de especial la talla para ti? Al principio parecía un oficio más. Después descubrí que es un medio con el que poder expresarme y en el que, atreviéndome, puedo divertirme retratando lugares o mascotas y que esto a la gente le diga algo. ¿Cómo te metes en este mundo? Por curiosidad. Decidí buscar formación relacionada con la madera, que siempre me había atraído. Tuve la suerte de encontrar la Academia de Escultores Clavero en mi barrio y me apunté. Al llegar, José Luis y Daniel Clavero, dos grandes imagineros, me acogieron como en casa y poco a poco fui aumentando mi dosis semanal de formación ya que pronto me enganché a este bello oficio. ¿Qué herramientas son indispensables para tu trabajo? Utilizo gubias de bronce a golpe de maza o con la misma mano y, en ocasiones, me ayudo de raspines para modelar detalles o crear texturas. Pero como

¿Le pegas a otras disciplinas? Procuro alternar mis clases de talla con dibujo o pintura, y, en alguna ocasión, me he inspirado en estos medios para después realizar alguna talla. ¿Has trabajado con otros materiales? He tallado también en alabastro, que me dejó una espinita para algún día adentrarme más en la piedra. También he modelado varias esculturas en barro. ¿Cómo se aplica el color a la madera? Existen muchas técnicas distintas para darle color a la madera. Suelo trabajar el color de dos maneras: a poro abierto, con tintes al agua que permiten respetar el veteado natural de la madera, o tapando el poro previamente y después aplicando acrílicos u óleos para dotar a los retratos de mayor realismo. ¿Qué es lo más complicado que has tallado? Los relieves arquitectónicos y las esculturas humanas son con lo que más he aprendido. ¿Cuándo sabes que un trabajo está terminado? No hay un momento concreto como tal. En ocasiones tienes una idea sobre cómo quieres que termine el trabajo y cuando llegas al momento previsto no crees que sea el punto de darlo por terminado. Sin embargo, hay veces que mucho antes de lo planeado dices ¡ahora!


13 - LUIS GARCÍA - 13

¿Alguna talla que estés especialmente orgulloso? Me siento muy orgulloso de las tallas que han supuesto algo importante para la personas que las reciben. ¿Recibes muchos encargos? ¿Cómo se puede contactar contigo? No es mucha la gente que me encarga tallas en madera ya que llevo poco tiempo y apenas me publicito, pero la verdad es que mucha gente repite ya que suelen quedar contentos con el encargo. La mayoría de la gente me contacta a través de Facebook, Instagram o a través de mi teléfono: 606294279. Ya has hecho alguna exposición… Sí, el año pasado tuve la suerte de realizar mi primera exposición “En la madera” en el Centro Cultural Mariano Mesonada en Utebo, el pueblo donde me crié.

¿Algún tallador que admires o nos recomiendes ver su trabajo? Al comienzo me inspiraba mucho con los trabajos de Tim Racer para los retratos. Actualmente sigo el trabajo de varios escultores internacionales como Eudald de Juana o Luo Li Rong. Si quieres añadir algo… Me gustaría aprovechar la ocasión para agradecer a los grandes mentores que he tenido y sigo teniendo: aparte de José Luis y Daniel, también he recibido clases de David de El Arquetipo en Zaragoza. Y en el último año en Pamplona también he tenido la suerte de estar con Mikel de Geroarte, Yeray de Nonfinito y Iosu de Berriwood. facebook.com/creando.viruta @creandoviruta


14 14

- FLAMENCO ON FIRE -

Flamenco On Fire y F On Fire toman las calles de Viana, Tudela y Pamplona Se recuperan espacios emblemáticos, como el balcón del Hotel La Perla y el Ciclo Nocturno con el tablao, y se estrenan otros nuevos, como el balcón nocturno del Palacio de Navarra o el balcón del Ayuntamiento de Viana.

CICLO F ON FIRE: VIANA La antesala del festival, amplía sus actividades en Viana con un balcón, el del Ayuntamiento, que recibe a Sandra Carrasco (12 de agosto a las 13:00). A las 21:00, las Ruinas de San Pedro recibirán a La Fabi, Sandra Carrasco, Alba Heredia y Joni Jiménez. TUDELA: CALLES, BALCONES Y PATIOS Tudela arranca el festival con el talento local de Alberto Jiménez Gilabert “Bayron” y Bruno Jiménez (día 24 de agosto a las 12:00 en el balcón del Ayuntamiento) y dará paso a la actuación de José Montoya Carpio “El Berenjeno” junto a Manuel Heredia (12:45), un valor jerezano. Por la tarde, será el turno de Ismael de la Rosa, “El Bola” y Yerai Cortés, que ofrecerán un recital en el Conservatorio Fernando Remacha a las 19:30. A las 21:30, estará Carmen Linares en el Teatro Gaztambide con la visita de una leyenda como Pepe Habichuela. PAMPLONA: NUEVOS BALCONES Y ESCENARIOS RECUPERADOS Se estrena un nuevo espacio: el balcón del Palacio de Navarra, desde donde Rafael Riqueni ofrecerá un concierto nocturno el miércoles 24 a las 22:30. El balcón del Ayuntamiento de Pamplona ocupa un lugar central en estas actividades gratuitas. Este año, a las 12:00, recibe a Juanito Villar y Nono Reyes (25 de agosto), María José Llergo y Paco Soto (26 de agosto), José Mercé y Manuel Cerpa (27 de agosto) y, finamente, Juana la del Pipa y Manuel Parrilla (28 de agosto). Otra de las novedades radica en la recuperación del balcón del Hotel La Perla. Hasta ahí, a las 12:45, llegarán saxos, percusiones, guitarras y cante: Javier Ruz y Carlos Urroz (25), Jolis Muñoz y Carlos de Jacoba (26), Manuel Machado y José María Cortina (27) y Rafael Jiménez Falo y Claudio Villanueva (28). El encargado de abrir las tardes del Palacio de Ezpeleta, que darán comienzo a las 19:45, será el guitarrista Rafael Riqueni (25). Tras él, intervendrán Juanito Villar y Nono Jero (26), El Purili y Antonio Moya (27) y Mari Peña también con Antonio Moya (28). A las 12:30 horas del sábado y del domingo, El Torombo impartirá dos

actividades de baile destinadas a los más pequeños en el Palacio de Ezpeleta. Después de dos años de ausencia, vuelve el Ciclo Nocturno. Será una sola cita, en la Sala Zentral el domingo 28 de agosto a las 23:30 y como acto de clausura, con Juana la del Pipa, Manuel Parrilla, y Purili junto a Antonio Moya. JORNADAS, CICLO DE CINE Y GALARDÓN Más allá de lo estrictamente musical, se inaugura el galardón Flamenco On Fire, que reconoce a entidades y profesionales que durante décadas han contribuido a la divulgación, protección y dignificación de esta cultura desde diferentes facetas. El acto de entrega, presentado por el periodista Luis Ybarra, tendrá lugar en el Nuevo Casino el jueves 25 a las 13:30 y contará con la actuación del guitarrista motrileño, Carlos de Jacoba, la entrada será libre hasta agotar aforo. Dentro de esta línea de experimentar y ahondar en el flamenco fuera de lo escénico, se celebrará un ciclo de cine y otro de conferencias de carácter divulgativo. Toda la información, así como la compra de entradas está disponible en flamencoonfire.org


15


16 16

- NAVARRA ARENA -

Joan Manuel Serrat anuncia nueva fecha en Pamplona para su gira de despedida Tras agotar las entradas para el concierto del sábado 17 de septiembre, se añade una nueva fecha para el viernes 16.

GIRA DE DESPEDIDA La última gira de uno de los cantautores, poetas y compositores más relevantes de nuestro país y América Latina, arrancó en abril en el Beacon Theatre de Nueva York con todo el aforo vendido, al igual que la mayoría de las ciudades de España. Una extensa gira, compuesta por 61 citas hasta la fecha, que tras su paso por España continuará en Chile, Argentina y Uruguay. “El vicio de cantar 1965-2022”, la gira de Joan Manuel Serrat, comenzó en nuestro país el pasado 7 de junio en la Plaza de Toros de Murcia, tras pasar por Nueva York, Miami, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia y Costa Rica. “Tocaré y compondré en casa, es posible que grabe un disco. Pero no volveré a los escenarios”, así lo ha dicho el autor de Mediterráneo en una extensa charla que ha mantenido con Juan Cruz, y que recientemente ha sido publicada en el diario El País. UN POCO DE HISTORIA Joan Manuel Serrat nace en 1943 en Poble Sec, un barrio popular de Barcelona. Su padre, catalán. Su madre, aragonesa. Lenguas y costumbres mezcladas que marcarán decisivamente sus señas de identidad. Sus primeros pasos en la música los da en la universidad y se integra en el movimiento de la Nova Cançó Catalana. Desde sus primeras canciones se convierte en un éxito y en 1967 el fenómeno Serrat salta al resto de España. La dimensión pública de Serrat crece y es seleccionado para participar en el festival de Eurovisión de 1968, pero pocos días antes del concurso se niega a cantar si no puede hacerlo en catalán. Su primer pulso con el franquismo se cierra con un veto en los medios oficiales, una prohibición que ha de prolongarse por más de cinco años en la televisión pública. En los años siguientes, Serrat alterna la producción de canciones propias en catalán y en castellano, entre las que destaca Mediterráneo, con la musicalización de poemas. Sus discos dedicados a Antonio Machado y a Miguel Hernández constituyen un gran éxito popular. Tras triunfar a ambos lados del Atlántico y convertirse en la voz de una generación, Serrat ha realizado importantes

giras en las que compartía escenario con otras leyendas como Joaquín Sabina, Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos, consolidando su estatus de icono dentro de la cultura popular. En el 2015, con un bagaje autoral de más de 300 canciones en catalán y castellano, celebra sus bodas de oro con el oficio de la música con un trabajo antológico en el que repasa 50 canciones revisadas y grabadas de nuevo. Ese mismo año se le concede el Grammy Latino de Honor. Su canción Mediterráneo es elegida por votación popular la mejor canción española de los últimos cincuenta años. En 2018 Serrat se embarca en una gira que titula Mediterráneo da capo, término que significa “volver al principio”, gira que se alargará hasta mediados del 2019. En diciembre de 2021, el catalán anuncia la que será su última gira. ENTRADAS Joan Manuel Serrat llegará al Navarra Arena los días 16 y 17 de septiembre. Las entradas están a la venta en la taquilla de Baluarte, El Corte Inglés y las páginas web jmserrat.com y navarrarena.com.


17


18

18 La humanidad siempre ha visto a la naturaleza como una fuente inagotable de recursos, y así nos luce el pelo. Las plantas son una parte considerable de ese pastel y no en vano las hemos explotado durante milenios para obtener principalmente alimentos y bebidas, pero también medicamentos y otras drogas, fibras, tintes, algo tan preciado para Dunder Mifflin o para las personas que colaboran en esta revista como el papel y, por supuesto, material para la construcción, esencialmente madera. Sí, ese componente robusto, pero a la vez versátil que parece creado por magas y hechiceras, depositado célula a célula a lo largo de los años en ramas y troncos gracias al CO2 robado (y bien robado) a la atmósfera y a cambio del cual obtenemos el tan preciado oxígeno. Yo me quito el sombrero ante estas alquimistas verdes.

La dificultad de controlar los incendios este verano tiene mucho que ver con las escasas precipitaciones y sobre todo con las altas temperaturas, inusuales en muchas regiones del planeta. La peña en Inglaterra está flipando, pero no menos que en Asturias o Euskadi. El cambio climático no son los padres, y si no me creéis leed el último informe del IPCC. En las grandes ciudades el calor se hace cada vez más insoportable, pero los que mandan siguen sin enterarse de que el asfalto lo absorbe con una facilidad pasmosa y que debemos reducir la superficie ocupada por él (y por los malditos coches) y dar paso a la vegetación. Tal

Ojalá se tenga en cuenta pronto todo este conocimiento y se tomen medidas como estas para transformar nuestras ciudades en lugares más habitables. Solo nos libraremos del averno asfáltico si conseguimos que la madera crezca, no si la talamos.

eljardindemendel.wordpress.com

Esa madera tan fantástica está ardiendo a toneladas en nuestros bosques este verano. No solo ella: también arden animales, campos de cultivo, granjas, casas, pueblos enteros. Pero no es el primer año que ocurre, ni mucho menos, los incendios son tan veraniegos como Georgie Dann, el Frigopie o la sandía. Además, si observamos los datos del Ministerio para la Transición Ecológica desde 1970 hasta ahora, el fuego no se ha cebado especialmente con los bosques españoles en los últimos años. De hecho, los peores años en materia de incendios fueron las décadas de los 70 y 80 y principios de los 90, y luego el número de hectáreas calcinadas ha ido disminuyendo significativamente, con sus altibajos. Lo que está ocurriendo en la última década aún no está del todo claro, pero se ven tendencias al alza. Tampoco podemos asegurar aún si en 2022 estamos ante un récord de incendios en la península, pero tiene toda la pinta porque todavía queda agosto y en una semana se ha quemado ya una tercera parte de lo que se quemó el verano pasado. En lo que coincide la gente experta es en que la clave está en la prevención, y eso pasa por invertir más pasta en la gestión del territorio. Lo mismito que no está haciendo absolutamente ninguna administración, verdad, ¿Mañueco, Feijoo, Moreno, Aragonès, etcétera?

y como explicaban recientemente desde el CREAF, el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, los árboles y las plantas herbáceas salvarán a las grandes ciudades del infierno. Hay unas cuantas razones de peso que nos llevan a dar la categoría de superhéroes a estos seres verdes (de algunas ya os hablé en el Especial “En el tejado”). En primer lugar, crean sombra, algo que todo ser vivo busca desesperadamente cuando el sol abrasa. El asfalto bajo estos árboles también bajará su temperatura, por lo que podremos pasear por él a nuestras mascotas sin que se abrasen las patitas. La temperatura del asfalto estas últimas semanas ha llegado a los 50ºC en algunos lugares, así que ojo con los perretes. Por otro lado, las plantas, proporcionen sombra o no, refrescan el ambiente porque generan humedad, pues están continuamente transpirando y emiten agua a la atmósfera través de sus estomas, esos agujeritos por los que también entra el CO2 y sale el oxígeno. Y de todo esto hay datos, muchos datos. En un estudio publicado en 2021 se demostró que la vegetación del suelo reduce la temperatura máxima de la superficie de 2 a 9ºC y que si ponemos plantas en techos y paredes de los edificios puede llegarse a reducir la temperatura de la superficie hasta 17ºC. La vegetación en las grandes ciudades también ayuda a ahorrar energía y a mitigar por ende el cambio climático. ¿Que cómo se produce ese ahorro? Muy fácil. Si la temperatura de la urbe se mantiene más fresca gracias a la vegetación, necesitaremos poner menos el aire acondicionado. Creedme, en las ciudades del Mediterráneo esto sería maravilloso. También economizaríamos en gasto sanitario, pues si las temperaturas no se disparan como lo están haciendo este verano habrá menos personas que sufran golpes de calor. No, los golpes de calor tampoco son los padres e incluso hay personas que mueren a causa de ellos, si no preguntádselo al hijo de José Antonio González. Finalmente, si aumentamos la superficie verde de nuestras ciudades, atenuaremos la polución atmosférica, pues las plantas, benditas ellas, actúan como purificadoras del aire y, por si todo lo que ya he dicho fuera poco, son sumideros de CO2, uno de los gases que provocan el efecto invernadero. Eso sí, lo de plantar a lo loco tampoco, ¿eh? Es vital que estas actuaciones se lleven a cabo por especialistas que conozcan las especies más adecuadas para cada situación y climatología. No tiene sentido plantar hayas en Barcelona ni palmeras en Berlín, por decir alguna burrada.


19


20


21 - DISCALCULIA - 21

DISCALCULIA

hasta luego chaval. A menudo le dejaba mi padre una bolsa con una botella de vino, un par de latas de espárragos, juraría que alguna revista guarra.

A Juanjo el carpintero le visitábamos mi padre y yo más veces de las que necesitábamos puertas, o rodapiés, o chapuzas de carpintero, eso seguro. Íbamos a verle a su bajera en la Rocha, y siempre le encontrábamos sentado en una silla, con la pierna izquierda en alto, apoyada en otra silla. En la pierna mala Juanjo tenía una llaga profundísima, una herida que no cerraba nunca y siempre estaba ahí, como un agujero negro, como un portal abierto a una dimensión tan dolorosa que sospecho que era esa la verdadera razón por la que íbamos a verle.

Luego ya, Leroy Merlin. Luego ya, Ikea. Luego, Amazon. Luego, todo eso. Yo también los uso, sus puertas y sus rodapiés son estupendos. Abren, cierran, hacen lo que sea que hacen los rodapiés. Funcionan bien y son baratos. No tienes que aparcar en la Rocha, ni buscar una botella de tinto bueno pero tampoco muy caro, ni aguantar a la cría pelma diciendo que se aburre. No tienes que cruzar, si no quieres, ni una sola palabra con nadie, hasta que llegan tus puertas y tus rodapiés oliendo a nuevos encima de los hombros de dos muchachos, hola, adiós, gracias, ya lo siento que me pillas sin nada suelto.

por HELEN ÁGREDA WILES

Mi padre siempre entraba echándole la bronca, Juanjo, cabrón, cuándo te vas a cambiar de bajera que aquí no hay dios que aparque, y yo sonreía avergonzada, esperando nerviosilla la réplica que Juanjo prefería dirigirme siempre a mí, algo así como dile a tu padre que se vaya a tomar por culo, anda. No recuerdo haber preguntado, haberme preguntado, qué le había perforado la espinilla a Juanjo. Los perros hacían guau, los grillos cricrí, y Juanjo tenía un boquete en la pierna; fin. Mi padre y Juanjo hablaban de todo, de nada, de lo que fuera, hasta que yo me aburría más de tres veces y forzaba la retirada, alegando mareo por fuerte olor a serrín, que cómo iba a fallar con quien tantos vómitos míos había quitado de la tapicería del coche. Hala Juanjo,

Lo último que supe de Juanjo es que unas monjas le habían conseguido las medidas de una pirámide cuyo vértice generaba una onda energética curativa y, habiéndose fabricado él una con la exactitud propia de un carpintero a punto de jubilarse, andaba maravillado con los resultados que iba obteniendo solo con colocar la pierna entre el cacharro y la silla. No sé qué fue de Juanjo, o si sigue habiendo Juanjo, ni en la Rocha ni en ningún otro lugar. Espero que se cerrara el agujero antes de que le enterraran a él en otro. Quizá se fuera a vivir con las monjas. Quizá hagan magdalenas con las manos y compren rosarios por Aliexpress.


22 22

Concha Tisfaier

ejemplares una ya dice que es escritora, pero con cincuenta followers ¿a dónde vas, alma cándida?

Me han dicho que ahora hay libros que no se publican porque hay una “crisis del papel”. No hay oferta, pero la demanda sigue creciendo. Queremos leer y queremos hacerlo en papel. El precio del papel sube, las papeleras no dan abasto, las plantillas exigen las mejoras laborales que merecen, las imprentas pelean para conseguir remesas, las editoriales quieren aprovechar el tirón de ventas que supuso la pandemia pero se topan con la falta de materia prima. ¿Literatura? No. Papel. El papel y no la pantalla es lo que está provocando la crisis. El papel y no la creatividad. El papel y no la falta de gente que escriba. La falta de papel y no la falta de gente ávida de asomar narices a vidas ajenas de mentira. Si tienes una historia y no la pones en papel podrá ser una performance, una improvisación, un blog, una canción o un monólogo, pero parece que la literatura necesita papel. Da igual que podamos leer en el móvil, mandarnos fotos de poemas con nuestras amigas, comprar ebooks y editar nuestras guías para hacernos ricas escribiendo en Amazon. Quienes leemos, quienes escribimos, quienes hacen que este proceso sea posible y quienes se lucran de ello (a veces todo coincide en un ente y a veces somos personas muy distintas) necesitamos papel.

Nos gusta leer en papel, subrayar, el gesto de sacar un libro de la estantería, de abrir un libro al azar y decidir que esa frase que leemos definirá nuestro día, volver a oler el libro que paseamos por la facultad pero que nunca nos gustó, acumular obras que un día leeremos sin recordar cuándo las compramos, que te devuelvan un manuscrito corregido a lápiz o subrayar un libro de texto con el fracaso del “no presentado” aún lejano. Sé que no es sostenible, que no lucha contra el cambio climático, que las grandes editoriales acaparan la materia prima y juegan con los márgenes de beneficios, que siempre se imprime lo mismo… pero soy incapaz de tirar de ebook. En la pandemia entré en pánico cuando cerraron bibliotecas y librerías. No quería comprar on-line por todo eso de “compra local” pero al final me pillé un ebook de segunda mano: “A Dios pongo por testigo, que estos ojos jamás volverán a pasar hambre”. Ni un libro me he leído en él. Es como la lata de alubias guardada en un búnker antinuclear en un mundo que morirá incendiado antes que radiado. Por suerte, abrieron pronto los estancos y pude acaparar unas pocas novedades en edición de bolsillo, ya manoseadas por mi madre y la mitad de mis amigas.

Y qué antiecológico y capitalista es esto. Aunque compres los libros que quieres acariciar de segunda mano y las novedades las selecciones en la biblioteca. Aunque exista el papel reciclado, los libros electrónicos, las bibliotecas privadas nutridas a medias con tu grupo de amigas. Si alguna vez habláis de publicar algo os lo imagináis en papel. Con una portada chula, un mes pensando en la dedicatoria y en si llevará índice o no, vuestra imagen firmando la hoja del título a personas que hacen fila para decirte lo mucho que les ha llegado tu libro. Porque eso no te lo dicen igual en Instagram. Que con cincuenta

No puedo, es que esas letras en fuente arial narrow no son libros; esos párrafos cuyo tamaño puedes modificar a tu antojo, no tienen sentido; poner la pantalla en modo noche me parece un oxímoron. Y aquí me hallo, pensando cómo conseguir cambiar el sistema para que nunca nunca nos falte papel y a la vez nunca nunca nos falten árboles. A un paso de la renuncia, desisto y leo libros sobre reciclaje y ecologismo mientras quemo palosanto con cerillas y bloqueo cualquier información sobre incendios. El apocalipsis siempre fue muy parecido a una hoguera de libros. Muramos con las páginas abiertas.

MUSETTA STORE MODA SOSTENIBLE

www.musettastore.com @musettastore C/ CURIA 13 PAMPLONA 613 00 94 54


23


24 24

- PASATIEMPOS SUDOKUS para que entrenes tu mente


25


26 26

- PASATIEMPOS SOPALETRAS encuentra 12 herramientas para trabajar la madera


27



29 - HORÓSCOPO - 29 ARIES Has plantado un árbol, escrito un libro y tenido un hijo. Nadie se ha leído tu libro, tu hijo no te habla y a tu árbol le ha caído un rayo.

VIRGO Reflexiona sobre lo que te habías planteado hacer este verano y lo que has hecho hasta ahora. Muy deprimente, ¿verdad?

TAURO Al final, los ansiados sanfermines con los que tanto dabas la brasa no fueron para tanto.

LIBRA El planeta Venus está transitando por tu signo, así que ponte a los Shocking Blue y disfruta de la vida antes de que estalle la Tercera Guerra Mundial y llegue el fin de la civilización occidental tal y como la conocemos.

GÉMINIS Idea para un invento: en vez de un cañón de plasma, un cañón de plasta. Y dispararte a ti, canso, más que canso. CÁNCER ¿Sabes esa gente que dice “yo no soy racista, pero…”? No seas como esa gente, por favor. LEO ¿Cuando dices que eres ebanista es porque trabajas la madera o por tu afición a las big black dicks?

ESCORPIO Lo importante es la actitud. No sé exactamente qué actitud, pero la tuya, desde luego que no. OFIUCO Ni fuego ni agua ni tierra ni aire. Tu materia espiritual es la madera, porque eres un pedazo de alcornoque y tienes la cabeza llena de serrín, tronco.

SAGITARIO Cada día tu estado es más zen. No, perdona, que había una interferencia astral, ahora lo veo bien. Lo que estás cada vez más es como un cencerro. CAPRICORNIO Capricornio rima con tricornio. Y con unicornio. ¿Se nota que acabo de perder la conexión con las estrellas? ACUARIO La vida no viene con instrucciones como los muebles de Ikea. Y aunque viniera con ellas eres tan tarugo que no te las ibas a leer. PISCIS Mi queridísima Piscis, el horóscopo de Walter Mercado dice que tus números de la suerte son 17, 6 y 47. Lo que no dice es cuál corresponde a parejas sexuales, ETSs y abortos.


30 30

BIGOTE Y PERILLA



32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.