Revista Fototurística Ecuador por mis lentes - Junio, 2024

Page 1

j u l i o / 2 0 2 4

Editorial

En la edición de junio de "Ecuador por mis Lentes", celebramos la diversidad de tradiciones, historia y belleza natural que Ecuador ofrece Junio nos trae el Inti Raymi, un festivo homenaje al solsticio, resonando con ecos de la ancestralidad andina. También exploramos el alma melódica de Ecuador a través de su emblemático pasillo, una expresión musical que captura la esencia de la identidad del país.

Nos adentramos en la Casa de Cacao Rohayhu, donde el chocolate no es solo un producto, sino una historia de pasión y perfección. Riobamba se destaca en esta edición como el primer Rincón Mágico de Ecuador, una ventana a paisajes sobrecogedores y a una rica historia cultural

Agradezco a todos los que han hecho posible esta edición, sin ustedes este proyecto no sería posible e invito a todos ustedes, que llegaron hasta este punto de la lectura, a disfrutar de este viaje visual y sensorial, donde cada historia y cada imagen es una invitación a viajar, a conocer y a enamorarse una y otra vez de Ecuador

DanielaMarquesdasNeves

DESCUBRIENDO 3 DESTINOS INOLVIDABLES EN ECUADOR

Una jornada por los tesoros naturales del Ecuador, entre playas paradisíacas, el Parque Nacional Cotopaxi y el Complejo Arqueológico Ingapirca

Ecuador, país andino cruzado por la línea del Ecuador, aquí se encuentra el punto representativo de la mitad del mundo Conocido por su gran diversidad geográfica en una extensión de 283.561 km², donde es posible observar y vivir la experiencia de la Amazonía, los Andes, la Costa del Pacífico y las inolvidables Islas Galápagos. Ecuador se destaca a nivel mundial por su gran biodiversidad geográfica y por su rica herencia cultural, razones por las cuales en el año 2018 y 2019, Ecuador ha alcanzado a consolidarse como uno de los principales destinos turísticos de América Latina Con la llegada de la pandemia y sus restricciones a nivel global, así como todos los problemas de inseguridad que se han generado en el país en los últimos 4 años, la industria turística ha sido una de las más impactadas en el país, las pérdidas son millonarias, pero poco a poco se van reactivando esos espacios

ECUADORPORMISLENTES

Desde el turista aventurero hasta los viajeros que buscan un destino de descanso y lujo, Ecuador brinda una oferta turística extremadamente completa En este país Andino, es posible caminar por playas bañadas por el Océano Pacifico, que son preservadas como parques nacionales y que ofrecen paisajes inolvidables Conocer patrimonios de la humanidad como en las ciudades de Quito o Cuenca, también son parte del interés de los turistas nacionales o internacionales Entre los tesoros naturales, se encuentra el Archipiélago de Galápagos, donde los visitantes pueden experimentar la biodiversidad única que inspiró la teoría de la evolución de Darwin En la región Andina, se observa la impresionante ruta conocida como la Avenida de los Volcanes, una joya natural que se extiende, aproximadamente, por 350 km, donde es posible contemplar a volcanes como el Sangay, el Cotopaxi, el Cayambe, el Tungurahua, el Chimborazo y muchos más. Para aquellos que buscan conocer más sobre la región conocida como el pulmón del planeta, en Ecuador se encuentra también la región de la Amazonía, donde es posible explorar la densidad de la selva, así como, conocer más sobre culturas ancestrales junto a las comunidades indígenas locales. Hablar de Ecuador, es hablar de diversidad Pocas horas de viajes en carro son suficiente para que puedas cambiar completamente el paisaje, la cultura y vivir experiencias inigualables Seleccionar tres destinos cuando tenemos miles, no es fácil, pero ese es el tema para este reportaje, y aquí empezamos.

ECUADORPORMISLENTES

Para la visita al Parque se reconmienda ropa abrigada, chompa impermeable y zapatos apropiados. Es reconmendable caminar lento por la altitud y hacer pequeñas paradas para que su cuerpo se adapte a la altura. Está permitido fotografías, caminatas, paseo en bicicleta, campamento y escalada de montañas, según el Portal del Ministerio de Ambiente.

PARQUE NACIONAL COTOPAXI

l a mbién y el , con obre un ado aneta ayor undo

ECUADORPORMISLENTES

PLAYADE LOSFRAILES

deportes acuáticos

Para el ingreso a este balneario, es necesario estar atento con el horario de atención, desde las 8am hasta las 4pm, así como asegurar el ingreso separando el cupo junto al Ministerio de Ambiente, pues la cantidad de visitantes es limitada en todos los parques nacionales del país y en días de feriados y fines de semana, costumbran llegar a sus límites, dejando a muchos con la curiosidad y el viaje perdido

ECUADORPORMISLENTES

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO INGAPIRCA

El Complejo Arqueológico Ingapirca está ubicado en la provincia de Cañar

Considerado el sitio arqueológico más grande y mejor conservado del imperio Inca, es un destino emblemático donde se puede observar la habilidad arquitectónica de los Incas y su importancia estratégica tanto militar como religiosa

Palabra de origen kichwa , Ingapirca significa “Muro Inca”, y desempeñó el papel de fortaleza y de un templo religioso para la cultura Inca En el complejo se destaca el Templo del Sol, una construcción elíptica alineada con los solsticios, demostrando el avanzado

conocimiento astronómico de los Incas y su adoración al dios sol, Inti

En los días actuales, Ingapirca es considerado un destino turístico importante y un centro cultural para estudiosos y aficionados de la historia precolombina Durante el festival de Inti

Raymi, el sitio se llena de vida con recreaciones de rituales y danzas tradicionales, conectando el pasado con el presente

Para los interesados en las civilizaciones antiguas, Ingapirca ofrece un viaje único al corazón del patrimonio Inca, invitando a los visitantes a explorar sus ruinas y a sumergirse en su duradero legado

ECUADORPORMISLENTES

El complejo arqueológocio cuenta con guias especializados en inglés y español Si viajas en auto desde Guayaquil, por la vía Durán Tambo, son aproximadamente 4 horas y desde Quito, por la carretera Panamericana Sur, serían cerca de 7 horas. La atención es de miércoles a domingo y debes realizar tu reserva en línea con 24 horas de anticipación en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

CasadeCacao Rohayhu,una experienciadechocolate artesanaldelcampoala ciudad

Por: Edson Larrea

Instagram: edsonlarrea

ECUADORPORMISLENTES
Fotografía: Daniela Marques das Neves

Ecuador, también conocida como la Tierra del Cacao, produce el 63% de la producción mundial de cacao fino de aroma de la variedad nacional y que es muy apetecida por los grandes chocolateros mundiales como Suiza, Francia, Bélgica y Japón

Muchos arqueólogos y sus respectivos estudios han encontrado evidencia de que la fecha del cultivo y consumo del cacao en el Ecuador se remonta a por lo menos 5 300 años atrás; y el cacao nacional remonta su linaje genético a estos mismos árboles.

La ciudad de Guayaquil es reconocida por ser la capital mundial del cacao, ya que hace más de 400 años, este fruto fue la clave del desarrollo de la urbe porteña, gracias a su comercialización y exportación. La historia reciente de Guayaquil está ligada al cacao conocida precisamente como la “pepa de oro”, desde principios del siglo XIX El cacao lo fue todo sobre esta ciudad y la vida en la provincia del Guayas.

La Casa de Experiencia de Cacao

Chocolatería Rohayhu es un emprendimiento familiar con una actividad productiva de elaboración de chocolate y bombones artesanales, se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil en el sector de Mapasingue Oeste (km 5 5 de la Vía Daule), zona urbana de la metrópoli con gran historia dentro del desarrollo de la urbe y del cacao

ECUADORPORMISLENTES
Fotografía:DanielaMarquesdasNeves Fotografía:DanielaMarquesdasNeves Fotografía: Daniela Marques das Neves

Fotografía: Daniela Marques das Neves

PROYECTOCASADECACAOROHAYHU

La palabra “Rohayhu” viene de vocablo guaraní que se utiliza para describir el sentimiento profundo de cariño hacia una persona, y eso se ha plasmado en la filosofía de este emprendimiento de brindar “un amor” un “te quiero” con el cacao fino de aroma

El proyecto de Casa de Cacao Rohayhu es una propuesta que busca acercar a los visitantes, ciudadanía y público en general a conocer mucho más la historia, importancia y el ambiente presente en el cacao nacional junto con la pasión de preparar un rico chocolate, y de la misma manera busca también que los turistas nacionales y extranjeros puedan tener esa experiencia de poder compartir desde otra perspectiva el cacao fino de aroma

El proyecto busca mantener viva la historia de cacao fino en la urbe de Guayaquil, a la vez de aportar con el desarrollo del sector cacaotero y se muestra la enorme historia y cultura que gira alrededor del cacao fino de aroma, patrimonio cultural inmaterial del Ecuador

ECUADORPORMISLENTES
Fotografía:DanielaMarquesdasNeves

EXPERIENCIADEL CAMPOALACIUDAD

Durante la visita a la Casa de Cacao Rohayhu se podrá observar que posee un cultivo urbano de cacao conformado por árboles frutales y 45 plantas de cacao fino de aroma de distintas regiones del país, tales como Tenguel, Esmeraldas y Vinces.

La visita según nos comenta Xavier Macero, gerente general de Rohayhu se la realiza a través de un recorrido de 6 etapas, cuya duración es de 2 horas aproximadamente, que muestre: la historia; importancia; cuidado; cultura; el fruto; la plantación; las técnicas presentes en el cultivo, trabajos de post cosecha y elaboración de chocolate de forma artesanal; así como la magia muy característica de nuestro cacao fino de aroma. En la última etapa además se presenta una experiencia de elaboración de chocolate “bean to bar”, donde el visitante podrá aprender algunos de los tips importantes a considerar en el proceso de hacer un chocolate de calidad, además nos indica Xavier que están próximos a la apertura de la primera tienda física de Chocolatería Rohayhu en el Centro Comercial Malecón 2000 para este mes de julio.

Casa de Cacao Rohayhu nos espera para vivir esta hermosa experiencia de conocer, aprender y disfrutar de esa sensación que se palpita del campo a la ciudad de hacer chocolate artesanal desde la planta hasta su fabricación.

ECUADORPORMISLENTES Fotografía:DanielaMarquesdasNeves F o t o g r a f a D a n i e l a M a r q u e s d a s N e v e s

LAMAGIADEGONZALO ENDARACROWENMIAMI

Por: Leticia Baquerizo

Instagram: tiqui baquerizo guzman

Dentro de la trilogía de actividades programadas por el Consulado de Ecuador en Miami, con ocasión de los 202 años de la Batalla de Pichincha, el 28 de mayo de 2024, se inauguró en el Espacio de Arte y Cultura “Isabel de Santiago” de dicha sede consular, la exhibición de lienzografías de las obras del renombrado pintor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow

La exposición pictórica “La Magia de Gonzalo Endara Crow” coorganizada con Ecuachamber (Cámara de Comercio Ecuador-Estados Unidos) y la Corporación Cultural Endara y auspiciada por la empresa Servientrega, recoge varias de las obras más importantes del Maestro Endara, durante toda su vida artística.

La Cónsul General de Ecuador en Miami, Leticia Baquerizo Guzmán, destacó que dentro de su objetivos está el mantener siempre la puerta abierta a todos los artistas ecuatorianos para que el mundo conozca la exquisita riqueza del arte pictórico de Ecuador, representado en todos sus géneros, técnicas y periodos, como en esta oportunidad, a través de Gonzalo Endara Crow, reconocido internacionalmente como uno de los más importantes expositores del realismo mágico.

F o t o g r a f í a : M a r t h a P a c h e c o

Por su parte, el Presidente de Ecuachamber, Ricardo Arosemena, expresó su compromiso con la promoción cultural ecuatoriana uno de los baluartes más importantes para la construcción de sociedades amantes y respetuosas del arte desde la diversidad que caracteriza a Ecuador.

El evento contó con la presencia de representantes del Cuerpo Consular en Miami, autoridades locales, la comunidad migrante ecuatoriana y latinoamericana, así como nacionales de otros continentes quienes tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo el desarrollo artístico del Maestro Endara, a través del recorrido histórico de su trabajo que realizó la Presidenta de la Corporación Cultural Endara, Fátima Endara.

El Consulado de Ecuador en Miami seguirá realizando exhibiciones mensuales dirigidas a la promoción cultural de Ecuador y de sus exponentes

F o t o g r a f í a M a r t h a P a c h e c o FotografacedidaporelConsuladoGeneraldeEcuadorenMam FotografacedidaporelConsuladoGeneraldeEcuadorenMam

Junio en Ecuador es Inti Raymi

Celebración de la Cosecha y Fiesta del Sol

PorJacquelineGranda

Instagram:jacquiegranda

Fotografías:JacquelineGranda

Es una de las más esperadas en el año dada su importancia en pueblos andinos y su cosmovisión, se lo celebra en Perú, Bolivia, Chile, Argentina (Noroeste y Cuyo) y Ecuador. El evento ocurre en cada solsticio de verano, en el hemisferio sur ocurre el 21 de junio cuando el sol pasa por el trópico de cáncer y el sol alcanza su menor altura, y se vive la noche más larga del año, en Ecuador no hay estaciones, pero a partir de ésta fecha se disfruta de una temporada seca con temperaturas frescas ideales para cosechar el maíz, la cebada, el trigo entre otros manjares que da la Pacha Mama. EnEcuador,estacelebración,fuedeclaradacomoPatrimonioCultural InmaterialdelEcuadorel29dejuniodel2016.

FIESTADELSOLENEL CENTRODELPLANETA

LAANCESTRALIDADES PROTAGONISTA

Las Comunidades indígenas se preparan con antelación, eligen a los anfitriones que organizarán el festejo cada año, siempre en comunidad, para acoger a propios y visitantes de diferentes lugares de Ecuador y el mundo

Uno de los rituales es la inmersión en la inmersión en cascadas, ríos y manantiales para la renovación energética por medio del agua torrentosa o calma, que desciende de los páramos o de vertientes de las montañas nevadas Y así purificarse espiritualmente.

El Calendario Ecuatorial Andino está ligado de manera directa con los Raymis que marcan la temporalidad estacional agrícola y astronómica de acuerdo a cada fecha y de vital importancia para la organización de las comunidades y el quehacer productivo y cultural, donde el sol es protagonista en junio y en diciembre.

Inti Raymi, tiene lugar el 21 de junio, en éste caso la cercanía del sol a la tierra marca un nuevo ciclo anual siendo ésta la época de cosecha.

Kapak Raymi, ocurre el 21 de diciembre, es el solsticio de invierno y se celebra la masculinidad del universo, ésta es época de siembra y el sol se aleja de la línea ecuatorial, y a este momento es denominado como “Inti Guatana” que significa amarrar o atar al sol

ECUADORPORMISLENTES

FIESTADESANPEDROENCAYAMBE

En la ciudad de Cayambe, las fiestas de San Pedro se celebran desde el 21 al 29 junio, este evento convoca a comunidades como Pesillo, Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Santa Rosa de Cusubamba, Otón, Cangahua, Guachalá, González Suárez, Zuleta, Pisambilla, Olmedo, Paquistancia, La Remonta y más invitados entre los que se disputan “La Toma de la Plaza”, pues todos quieren ser los primeros en llegar y dar la vuelta a La Plaza, entre coplas y cánticos acompañados por guitarras, rondines, flautas y rondadores, por supuesto todos los personajes visten sus mejores galas tradicionales propia de cada Comunidad, con detalles coloridos que compiten entre sí y el famoso desfile de La Alegría, considerado uno de los más importantes a nivel nacional, aquí se dan cita delegaciones culturales del país y de afuera, derrochando algarabía en cada uno de sus pasos sobre la calle Rocafuerte, para homenajear a San Pedro en Cayambe. Datos importantes de Cayambe es que su raíz ancestral es el pueblo quichua de los Kayambis, éste pueblo se caracterizó por su resistencia unificada ante los Incas y los Españoles, eran muy organizados y defensores de sus derechos, además la línea equinoccial atraviesa al Volcán Nevado Cayambe, la tercera elevación más importante del Ecuador con 5790 metros sobre el nivel del mar, Alexander Von Humlbolt escribió sobre el Cayambe: «Esta montaña puede ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho una gran diferencia en la Tierra»

ECUADORPORMISLENTES

LANOCHESANPEDRINA

ENTABACUNDO

Este festejo es mi favorito, y asisto cada año sin falta, ocurre en la ciudad de Tabacundo, el 28 de junio, día que se celebra la noche San Pedrina, sin importar si la fecha sea lunes o sábado, pues de acuerdo al Santoral es día de San Pedro En esta celebración participamos alrededor de 5000 personas bailando sin tregua de sol a sol Todos nos juntamos, entre visitantes de todas las comunidades, familias, delegaciones, aquí no importa la edad, todos participamos con el fiel compromiso de volver el próximo año Este baile no es corto, puede durar más de doce horas con personajes como el Aya-uma, la Chinuca, el Aruchico y por supuesto el infaltable Diablohuma Lo mejor del repertorio local hace gala en una noche de alegría, baile y festejo al ritmo de sus músicos, con guitarras, rondadores, rondines y campanillas. Aquí les dejo un tema musical muy popular en Tabacundo, junto a la Agrupación Diablohuma de Tabacundo ¡A zapatear se ha dicho!

ECUADORPORMISLENTES

COMITÉTURÍSTICO "JUNTOSPOR GUAYAQUIL"

Tuve el honor de dialogar con el Ing Holbach Muñetón, Presidente de Captur Guayas y Fenacaptur, sobre la reciente iniciativa que busca revitalizar y enriquecer el tejido turístico de Guayaquil La entrevista se centra en el naciente comité turístico "Juntos por Guayaquil", una colaboración estratégica que promete transformar la escena turística de la ciudad El Ing Holbach Muñetón nos comparte su visión y los pasos que están tomando para la reactivación económica del sector turístico, así como para la promoción turística de la Perla del Pacífico.

¿Cómo surgió la idea de formar el comité "Juntos por Guayaquil" y cuáles fueron las principales motivaciones para unir a representantes tanto del sector público como del privado?

Bueno, ¿cómo surgió la idea de formar el comité juntos por Guayaquil? Yo creo que esto es parte, y me da pena usar esta palabra, de la desesperación, del terror, del miedo que tenemos en un momento dado y unir unas palabras de la decepción y de ver la desidia de muchas autoridades de lo que está sucediendo, no solo en Guayaquil, sino en el Ecuador, por tema de inseguridad Sentimos que hay un turismo muy lento, muy pasivo, no viene la gente, hay cosas que hay que pedirlas, reclamarlas, data que se necesita urgente Entonces para esto, nosotros como empresarios entendemos que solos no podemos hacer nada, tenemos que ir unidos al sector público y privado y si lo hacemos solos, será incompleto Ya debemos entender que trabajamos por Guayaquil, trabajamos en Guayaquil, hemos invertido en Guayaquil y en Ecuador Nadie va a hacer nada en contra de nuestra ciudad, en contra de nuestro país y por esa razón es que vimos la manera, necesaria, que deben de estar las autoridades ahí, para nosotros en su momento, no estar perdiendo el tiempo Entonces, de todos estos aspectos esa es una de las causas importantes, por lo que se creó el Comité Juntos por Guayaquil, porque debemos hacer algo, en este caso por Guayaquil y luego será juntos por el Ecuador.

¿Cuáles son los principales objetivos que espera alcanzar el comité?

Bueno, el principal objetivo del comité es la reactivación económica Hay negocios que están por el 8% de ventas mensuales, están llegando al 20, 30 o 40% de ventas mensuales Entonces creo yo que son dos aspectos importantes, el tema económico y el tema seguridad que nos están atacando

¿De qué manera espera el comité impactar positivamente en el sector turístico de Guayaquil?

En varias maneras, yo creo que es interesante que en el Comité están juntos, la Prefectura de Guayas, el Gobernador de Guayas, la Academia, una concejal del cantón Guayaquil, el Ministerio de Turismo, los empresarios del sector, como los restaurantes, operadores de turismo, hoteleros, transporte turístico, organizadores de eventos

Están los que miden cómo está la situación económica y la sienten Miden y la sienten en carne propia Bueno, están todos que tienen un factor común, que es falta de reactivación, entonces creo que unidos y viendo qué es lo que hay que hacer para saltar estos problemas, para solucionar estos problemas, se puede hacer un impacto totalmente positivo al turismo, porque si no se hace nada no tomamos acciones, no vamos nosotros a salir adelante. Entonces yo creo que esto va a impactar positivamente.

¿Podría detallar algunas de las iniciativas clave que el comité tiene en marcha para este año y cómo estas se alinean con las necesidades actuales del sector en Guayaquil?

Una de las acciones que ya empezamos, son las reuniones, la comunicación que se está haciendo Ya tuvimos una reunión en la Gobernación y otra acción que se está organizando, será una reunión con la prensa donde buscaremos, no que oculten la noticia, pero sí que también se publiquen noticias positivas, por ejemplo, que se diga que ha habido un asalto, pero también que se digan que los índices de asalto están bajando. No queremos ni que oculten ni que mientan, lo que queremos nosotros en su momento, es que se diga una noticia que usted pueda decir y sentir que el país está mejorando

¿Qué es lo que sucede? Se están haciendo acciones, pero las acciones que se están haciendo o el esfuerzo que se está haciendo no se lo publicita para nada, se publicita solamente en la parte de lo negativo, y eso se lo magnifica Eso es lo que queremos tratar y saber que todos tenemos que ayudarnos en un momento dado

¿De qué maneras pueden los ciudadanos y otros interesados involucrarse con el comité y contribuir a sus objetivos?

Yo creo que los ciudadanos que tengan ideas, desde cualquier arista se pueden involucrar, como por ejemplo en el caso suyo Daniela, liderar el tema de la ciudadanía de como promocionar Guayaquil, indicaciones generales de como tomar una foto de Guayaquil y promoverla al mundo Porque usted sabe que hoy con el avance de la tecnología, parece lógico tomar una foto, pero lo lógico a veces es lo más difícil. O sea, hacer una campaña en conjunto con el Comité Juntos por Guayaquil, Cámara de Turismo, las entidades que quieran, todos ¿Cómo promocionas tú? Esa es una buena pregunta, ¿Cómo promocionas tú a Guayaquil? Desde donde estés, desde la Academia, desde la ciudadanía, desde cualquier aspecto ¿Cómo promocionas tú a Guayaquil? Porque muchos quieren promocionar a Guayaquil, pero muchas veces nadie sabe cómo promocionar a Guayaquil Eso es lo que creo que tenemos que hacer y entender, el unirnos todos para que esto vaya saliendo de una manera mejor y puede venir mejores días no solo para el sector turístico, sino para la cadena de valor del turismo, o sea los restaurantes, operadores de turismo, guías de turismo, organizadores de eventos, transporte turístico, líneas aéreas, hoteles, restaurantes, bares, discotecas y la Academia Debemos trabajar todos juntos, porque este sector, es uno de los mayores generadores de mano de obra, de dinero en el país Hoy en el turismo están trabajando más o menos unas 800000 personas en el Ecuador de forma directa e indirecta

NUEVA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN

DE FOTÓGRAFOS

ECUATORIANOS: UN

COMPROMISO CON LA DEMOCRATIZACIÓN

DEL ARTE

Por: Romina Córdoba

Instagram: @rominacordobafotografia

En un evento celebrado el pasado 23 de mayo, la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos (AFE) presentó a su nueva directiva, que estará al frente de la organización hasta 2026 Desde su creación en 2014, bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, la AFE ha tenido como misión consolidar y elevar la profesión de la fotografía en el país La actual directiva se ha propuesto no solo mantener este legado, sino también ampliarlo, con el objetivo de convertir a la AFE en el principal referente de la fotografía ecuatoriana Ángel Bayona, el nuevo presidente de la AFE, es un destacado fotógrafo de vida silvestre y artista escénico oriundo de Guayaquil Bayona ha utilizado la fotografía como una poderosa herramienta de sensibilización ambiental y siempre ha creído que el impulso de la cultura es fundamental para fomentar el entendimiento mutuo y la empatía en la sociedad. "Es esencial democratizar el arte, sacarlo de los espacios elitistas como museos y teatros, y llevarlo a todos los rincones posibles", afirmó Bayona en su discurso de asunción. Bayona se unió a la AFE al descubrir que compartía con la asociación la visión de llevar la fotografía y su impacto a todo el país "No solo a los fotógrafos, sino también a la comunidad en general, estudiantes y diversas instituciones", destacó Su compromiso con esta misión fue lo que motivó su candidatura a la presidencia Su principal enfoque será expandir el alcance de la AFE, fortaleciendo el trabajo de las directivas anteriores para que el arte fotográfico llegue a todos los rincones de Ecuador

La nueva directiva de la AFE se caracteriza por su interdisciplinariedad Además de Bayona, el equipo está compuesto por Romina Córdoba, Daniela Orozco, Leiberg Santos, Alejandra Rea, Jonathan Terreros, Álex Escobar y Karla Martínez Este grupo no solo se identifica como fotógrafos, sino también como periodistas, abogados, gestores culturales, coaches especializados en fotografía terapéutica, diseñadores, artistas digitales, publicistas y comunicadores sociales enfocados en pedagogía visual Juntos, continuarán con la misión de revalorizar la profesión fotográfica en Ecuador y promover la cultura visual desde diversos puntos del país.

La directiva se ha comprometido a expandir las actividades, eventos, concursos y beneficios de los socios a las diferentes regiones y provincias del país. Su objetivo es democratizar el arte y construir una red de fotógrafos fortalecida y unida Este equipo interdisciplinario busca garantizar que la fotografía, como forma de arte y medio de expresión, esté al alcance de todos los ecuatorianos, sin importar su ubicación geográfica

La Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos enfrenta el futuro con optimismo y determinación Bajo el liderazgo de Ángel Bayona y su equipo, la AFE está lista para seguir siendo un faro de la fotografía en Ecuador, promoviendo la cultura visual y consolidando el papel de los fotógrafos en la construcción de una sociedad más inclusiva y culturalmente rica

Guayaquil, ciudad cinéfila EL COSMORAMA - 1890

Fotografía publicada en la Revista Patria

Autor: Gabriel Paredes Villegas

Investigador del folclor costeño Instagram: gabrielenriqueparede

El nuevo Teatro Concierto “Oasis”, fue inaugurado el sábado 24 de mayo de 1890, en conmemoración a las Fiestas Patrias, por la Batalla del Pichincha; presentando a jóvenes artistas que conformaban la Estudiantina Nacional.

Esta segunda sala de teatro y espectáculos con la que contaba Guayaquil, era propiedad del empresario don Nicolás Pintado, local establecido frente a la Plaza Bolívar, en las actuales calles de Clemente Ballén entre Chile y Chimborazo, (Centro Comercial Unicentro)

El Teatro “Oasis” tuvo una corta vida en presentar: operas, zarzuelas y un Cosmorama, como distracción para los guayaquileños; porque este coliseo se perdió en el “Incendio Grande”, flagelo que sufrió la ciudad de Guayaquil, la noche del 5 al 8 de octubre de 1896.

Oasis - Esta noche se inaugura el Teatro

Concierto “Al fin llegó el día”

Los preparativos que el entusiasta empresario ha hecho, superan a toda exigencia

Anoche vistamos dicho Teatro y observamos que en todo predomina el buen gusto y esa elegancia de establecimientos llamado a ser el centro de la sociedad de buen tono

El golpe de vista que presentaba con la iluminación a gas (y eso que no todas las luces estaban encendidas), fue maravilloso Felicitamos al público por la adquisición que ha hecho ese nuevo centro de distracciones

Diario El Sensor, publicaba el sábado 24 de mayo de 1890

ELCOSMORAMAPICTÓRICOENGUAYAQUILJUNIODE1890

Cosmorama

El domingo 1 de junio de 1890, el Teatro Oasis, estrenó su Cosmorama, en donde presentó varias Vistas de París de la última Exposición Universal.

Al siguiente día, Diario El Censor publica este acontecimiento

Oasis.

Concurridísimo estuvo todo el día de ayer este bellísimo establecimiento. Ancianos, jóvenes y niños parece que se habían dado cita en aquel elegante centro de reunión y entretenimiento.

Trapecios, mecedoras, argollas y escaleras para los trenes, tiro al blanco y carreras de caballos artificiales para los aficionados Las “Vistas de Paris de la última Exposición Universal”, para los curiosos; música para el deleite, refrescos y bebidas deliciosas par los sibaritas, solaz y esparcimientos para todos y un esmerado servicio, he ahí lo que ofreció el Oasis a su frecuentadores y clientes.

Oasis.

Muy concurrido sigue siendo este establecimiento. Las vistas cosmorámicas de los barrios y edificios más sobresalientes de París y otras ciudades llaman mucho la atención del público

El señor Manuel José Carbo, el 12 de diciembre de 1894, coloca un anuncio en la prensa local, donde ofrece en arrendamiento al Teatro Oasis

A las once y media de la noche del lunes 5 de octubre de 1896, se dio la voz de alarma, por un incendio declarado en Malecón y Aguirre, el fuego avivado por ráfagas de viento, siguió avanzando en diferentes direcciones, alcanzando a la manzana donde se encontraba el Teatro Oasis, incinerándolo totalmente y no se lo volvió a reconstruir. Este dantesco flagelo se lo llegó a conocer como: “Incendio Grande” Actualmente en este lugar se levanta el Centro Comercial Unicentro.

¿QUÉ ERA EL COSMORAMA?

Cosmorama, eran cuadros pintados de edificios, monumentos, poblaciones o paisajes naturales, vistos a través de un vidrio óptico. Estas pinturas se colocaban detrás de un vidrio lenticular, luego se las iluminaban produciendo un efecto de ilusión a la vista, las que cobraban notable realidad El Cosmorama que más relevancia tuvo en Europa, fue el del abate Gazzera, que lo abrió en París, el 1 de enero de 1808, funcionando hasta 1832, llegando a poseer una colección de 800 vistas

Este invento de poca duración, contribuyó al desarrollo de la cinematografía en el mundo, precediéndole luego: el Alporama, Diafonorama, Pirorama, Diorama y muchos aparatos más, hasta la aparición del Cinematógrafo, el 28 de diciembre de 1895 en París

En Guayaquil, gracias a la pujanza de los acaudalados cacaoteros, tuvimos la oportunidad de disfrutar de estos inventos cinematográficos.

Nueva reseña del funcionamiento del Cosmorama en Teatro Oasis, según publicación del Diario El Sensor del 14 de junio de 1890

Explorandoelprimer rincónmágicodel Ecuador

A este lugar lo conocemos con varios nombres, el corazón de la patria, la sultana de los Andes, la ciudad bonita o simplemente Riobamba, declarada como el primer rincón mágico del Ecuador en el 2023; una joya andina que ha sido testigo de innumerables eventos que han dejado una huella imborrable en el corazón de quienes la visitan.

Su centro histórico es como un libro abierto, que nos brinda un acercamiento a los capítulos más fascinantes de la historia ecuatoriana, desde su reasentamiento luego del terremoto de 1797, pasando por los inicios de Ecuador como república, hasta la ciudad contemporánea en la actualidad

Por: María Alicia Noboa Instagram: @payaniec Fotografias cedidas por Payani Tour Operadora

ECUADORPORMISLENTES

Gracias al trabajo articulado entre el municipio de Riobamba y nuestra operadora de turismo Payani, hemos consolidado un producto que conjuga el acceso exclusivo a los lugares más lindos de la ciudad, tales como sus iglesias, museos, cúpulas y el Teatro León, recientemente restaurado; con la experiencia de obtener las mejores fotografías, como parte de un recuerdo inolvidable. Durante este trayecto, los amantes de la cultura y la historia, se trasladan al pasado y llegan a entender por qué es una de las ciudades más importantes en el desarrollo histórico del Ecuador

Esta oferta turística inició a finales del 2019; sin embargo, se consolidó desde el 2021, brindando no solo una opción para los turistas que visitan Riobamba, sino también para los riobambeños, con la finalidad de generar una valoración sobre su historia y su patrimonio cultural; así como profundizar en

ECUADORPORMISLENTES

Una parte esencial de este tour, es la articulación con artesanos locales, con quienes trabajamos para entregar souvenirs típicos de la ciudad, especialmente con relación al Pase del Niño Riobamba, declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial Local en el 2017, al ser una tradición religiosa, con más de 200 años de historia

Contactos:

Y como complemento, la deliciosa experiencia de probar la gastronomía riobambeña, como el hornado, los ceviches de chochos y los helados de San Francisco, una tradición desde 1950; entre otros

WhatsApp +593 982515278 Correo payanitouroperadora@gmail.com ECUADORPORMISLENTES

El pasillo ecuatoriano

Resonancias de un legado musical inquebrantable

Por:

Fotografia realizadas en el

El pasillo ecuatoriano, nació en el siglo XIX, comenzó su historia en la época de las guerras de independencia sudamericanas, como resultado de una fusión entre diversas músicas indígenas, como, por ejemplo, el yaraví, y músicas europeas, destacando la influencia del vals, el minué y el bolero español

En sus melodías y letras, se entrelazan influencias indígenas y mestizas, tejiendo una narrativa única que habla de amor, nostalgia y la belleza natural del Ecuador Cada nota y cada palabra del pasillo resuena con el alma de un pueblo, reflejando sus sueños, sus luchas y su inquebrantable espíritu

En el corazón cultural de Ecuador, el pasillo surge como una expresión melódica que va más allá de la simple música: es un reflejo del alma nacional.

Este género, admirado por su lírica poética y su dulce melodía, ha sido un pilar en la identidad ecuatoriana, trascendiendo el tiempo y las fronteras

Desde las calles empedradas de Quito hasta el moderno Museo de la Música en Guayaquil, el pasillo sigue vibrando en las cuerdas de la historia ecuatoriana.

Museo Municipal de Musica Popular Julio Jaramillo

Inscrito en 2021 (16.COM) en la Lista Representativa d Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el pasil nace de una cultura urbana dinámica y en constan evolución, la música del pasillo es interpretada por solista dúos, tríos y orquestas, a menudo con guitarra acompañadas por un requinto. Las letras de las cancione cantadas al ritmo de la música, evocan el amor y sus pena la familia, la patria y la vida cotidiana de las persona convirtiendo el pasillo en un auténtico poema musical E nombre “pasillo” se origina por presentar un baile entre una pareja con pasos cortos y lo podemos observar no solamente en bailes de salón, pero también en espacios al aire libre

No podemos hablar del pasillo sin citar los autores y compositores que crean nuevos repertorios, así como intérpretes y cantantes que difunden el pasillo. En sus comienzos, estos eran exclusivamente hombres, reflejando una perspectiva y una forma de expresión masculinas. Hoy en día, el papel de la mujer es igualmente representativo.

Entre los precursores del pasillo en su estilo tradicional se encuentran compositores como Aparicio Córdova, Carlos Amable Ortiz, Nicasio Safadi, Cristóbal Ojeda, Benigna Dávalos Francisco Paredes Jorge y Ángel Araujo Chiriboga

En el área académica el pasillo cuenta con fuertes aliados como el “Museo Municipal de Música Popular Julio Jaramillo”, en la ciudad de Guayaquil y el “Museo Escuela del Pasillo”, en la ciudad de Quito Estos centros de formación musical ponen un énfasis especial en el conocimiento, la creación y la difusión del pasillo mediante procesos especializados de enseñanzaaprendizaje. Se ofrecen clases gratuitas de guitarra, requinto, bandolín, arpa, piano y canto para jóvenes y adultos Además, se enseñan técnicas de ejecución de instrumentos y se imparten estudios sobre la historia de la música ecuatoriana

Para los ecuatorianos, este elemento del patrimonio cultural inmaterial se ha convertido con el correr del tiempo en una forma de expresión colectiva que constituye un signo de su identidad y un vínculo de unión con su patria

El pasillo ecuatoriano continúa siendo un testimonio vibrante de la riqueza cultural de Ecuador A través de sus melodías se cuenta la historia de un pueblo, se celebra su herencia y se perpetúa su identidad En cada nota del pasillo, Ecuador canta su pasado, vive su presente y sueña su futuro, asegurando que este legado musical resuene por generaciones venideras.

¡Descubre el Ecuador!

Con el apoyo de:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Fototurística Ecuador por mis lentes - Junio, 2024 by revistaECPL - Issuu