

Sostenibilidad y confort en el corazón de la ciudad
Puerto El Morro y El Morro
Tesoros ocultos en la provincia del Guayas
Descubre y disfruta de la playa
Un rincón para disfrutar en la provincia del Napo
Sostenibilidad y confort en el corazón de la ciudad
Tesoros ocultos en la provincia del Guayas
Descubre y disfruta de la playa
Un rincón para disfrutar en la provincia del Napo
¡Bienvenidos a una nueva edición de la revista fototurística “Ecuador por mis Lentes”!
Este mes, los invitamos a un viaje que promete sorprenderles y hacerles soñar con cada rincón de nuestro bello país
Arrancamos esta travesía en el corazón de Guayaquil, donde nos sentamos a conversar con Sigfried Rassi, el manager del Ibis Styles El Malecón. Descubra cómo este hotel, con su estilo vibrante y acogedor, se ha convertido en un emblema de hospitalidad en el Malecón 2000
Nuestra ruta continúa hacia Puerto El Morro y El Morro, dos joyas escondidas en la provincia del Guayas que invitan a ser descubiertas
Desde los manglares hasta los avistamientos de delfines, estos destinos son un paraíso para los amantes de la naturaleza Seguimos nuestro recorrido por la Ruta del Sol, donde el mar y la montaña se encuentran para ofrecer paisajes de ensueño No nos detenemos ahí, porque nuestra aventura nos lleva a Huasquila Ecuador Amazon Lodge, un retiro en la Amazonía que, a tan solo tres horas de Quito, nos permite desconectar del mundo y reconectar con la naturaleza
En esta edición también destacamos los museos de Guayaquil, guardianes de nuestra rica herencia cultural, repasamos la exposición “Tiempo de Cosecha" del colectivo Artebarro Meraki, que resaltó la esencia de nuestras tradiciones, y recordamos la “Fotosalida Nacional” de la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos, una celebración visual que dejó huella en el Mes de la Fotografía Para los cinéfilos, seguimos explorando la historia de Guayaquil como ciudad del cine, una saga que se vuelve aun más interesante en esta tercera parte Finalmente, compartimos la historia del Círculo de Periodistas del Guayas, fundada en 1936 por don Ismael Pérez Pazmiño, contada por su actual presidente, Moisés Pinchevsky Les invitamos a sumergirse en esta edición, a viajar con nosotros por Ecuador, a través de su cultura, su historia y su turismo
¡Que empiece la aventura! ,
Por:DanielaMarquesdasNeves
Instagram:@ecuadorpormislentes
Fotografias:DanielaMarquesdasNeves
Al visitar el “Hotel Ibis Styles El Malecón" quedé impresionada por la perfecta combinación entre diseño moderno y sostenibilidad que define este lugar. Ubicado estratégicamente en el corazón de la Perla del Pacífico, a solo minutos del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y de los principales puntos turísticos de la ciudad, el hotel no solo ofrece comodidad, sino también un compromiso genuino con el medio ambiente. Durante mi recorrido, observé cómo cada uno de sus habitaciones refleja una atención meticulosa al detalle, mientras que el restaurante y bar del hotel destacan por su innovadora propuesta gastronómica. La entrevista con su manager, Sigfried Rassi, confirmó lo que ya había percibido: el Ibis Styles Guayaquil es más que un hotel; es un ejemplo de cómo el confort y la sostenibilidad pueden convivir armoniosamente en una de las ciudades más dinámicas de Ecuador. En esta entrevista exclusiva, Sigfried Rassi, gerente del Ibis Styles Guayaquil, comparte
cómo el hotel ha redefinido la hospitalidad sostenible en el corazón de la ciudad.
¿Qué características diferencian al Ibis
Styles El Malecón de otros hoteles en Guayaquil?
El Hotel Ibis Styles El Malecón es el primer hotel de cadena europea en la ciudad y el tercer hotel más grande, medido en números de habitaciones. Somos el único hotel que tiene un patio privado para las mascotas, en las habitaciones pet friendly. Unas de las características principales del hotel son las imágenes basadas en fotos originales del 1930 de Guayaquil, que se encuentran exhibidas e integradas en el diseño general de las instalaciones. Otra diferenciación del hotel, es el gran balcón del restaurante El Ancla, que invita para disfrutar la vista hacia el río Guayas y la isla Santay. No hay un mejor espacio para disfrutar la tarde o noche, después de un día de trabajo o un día de turismo en la ciudad y sus alrededores.
Con relación a la temática náutica que encontramos en la decoración del hotel ¿Cómo esa temática influye en la experiencia de los huéspedes?
El tema náutico es la conexión directa entre la marca y el hotel con la cuidad. Nos conecta como a ningún otro hotel con el destino Guayas y la ciudad portuaria más grande del país. Queremos brindar un lugar autentico, relajado a nuestros huéspedes y clientes, con un excelente servicio y diseño único que eleva la experiencia.
¿Cuál es la importancia de la ubicación del hotel en la zona turística y financiera de la ciudad?
La ubicación del hotel es la mezcla perfecta para planes laborales y/o planes turísticos. Con solo 15 minutos de distancia desde o hacia el aeropuerto, tenemos un acceso rápido con una muy buena conexión vial por la Avenida Malecón Simón Bolívar. La ubicación del centro norte de la ciudad es privilegiada, ofrece el acceso más rápido al sector financiero como también el sector gubernamental y espacios turísticos. Eso nos hace tan querido por los viajeros y visitantes, quienes tienen actividades en el Norte, Sur o centro de la ciudad.
¿Qué actividades y atracciones recomienda el hotel para los turistas durante su estancia en Guayaquil?
El hotel recomienda amplias actividades y atracciones para los turistas o personas quienes quieren salir de la rutina. Al frente del hotel se encuentra el conocido Malecón 2000 con varias atracciones como la perla de Guayaquil, tours en bote turístico, el cerro Santa Ana, espacios con artistas y pintores locales, el Palacio de Cristal, etc. La calle Panamá se encuentra atrás del hotel, que cuenta con una amplia historia y es ahora el rincón mágico con opciones excelentes de restaurantes y bares. También cuenta con el Museo Nacional del Cacao, para poder aprender de la historia del cultivo, secado y exportación de ese producto del país. Hay varias opciones para visitar teatros, centros comerciales o museos como también el MAAC, Museo Antropológico y de Arte Contemporaneo. A parte de eso, invitamos a que conozcan la riqueza de la naturaleza de los diferentes parques y espacios que rodean a la ciudad, como por ejemplo, el Bosque protector Cerro Blanco.
¿Qué espacios ofrece el hotel para la realización de eventos?
El hotel cuenta con un salón amplio y tres salones ejecutivos, tipo boardroom, para diferentes actividades y eventos. También contamos con el restaurante el Ancla que cuenta con el aforo para hasta 100 personas en total
Este año, la Organización Mundial de Turismo viene trabajando la campaña Turismo e inversiones verde. Pensando en este tema ¿Qué medidas de sostenibilidad implementa el hotel?
La sostenibilidad es un tema muy importante para nosotros, como marca internacional y empresa operadora local, ecuatoriana. Como construcción completamente nueva, tenemos el beneficio de contar con el sistema de climatización más moderno, que recicla el calor que genera el aire acondicionado. El calor generado, se usa para el calentamiento del agua caliente del hotel. Significa, que no trabajamos con calderos que usan energía fósil. A parte de que no existe el uso de energía fósil, no usamos plástico de un solo uso, que incluye a las botellas en restaurantes y habitaciones. Hay innovaciones y tecnología verde integrada en la construcción del edificio, como los paneles en la fachada que contribuyen al enfriamiento del edificio y de esa forma ahorra energía para mantener la temperatura adecuada dentro de las instalaciones. Entre varios otros puntos favorables e importantes para la sostenibilidad.
Sigfried Rassi Hotel Manager
Huasquila Ecuador
Amazon Lodge, un referente de turismo sostenible
Por: Jacqueline Granda
Instagram: @jacquiegranda
Fotografías: Jacqueline Granda
"Un cambio de ideología convirtió a un potrero ganadero en un Bosque Regenerado y consecuentemente en una Reserva Biológica” Escuchar a Pablo Marañón contar la historia de este sitio, con el que se le devolvió la vida al bosque a través de la reforestación, y a su vez la posibilidad de que la vida silvestre regrese a su hábitat, fortalece mi fe en que un turismo sostenible es posible en Ecuador
Conocí acerca de Huasquila Lodge hace más de quince años, allá por el 2009, en una de las Ferias de turismo que tuvo lugar en Quito, en la que los expositores muestran su oferta a los asistentes.
Lo que más me impactó de este alojamiento Amazónico, es el hecho de que son los pioneros en temas de accesibilidad para personas con movilidad limitada, lo que permite que disfruten de un paseo asistido, cómodo y seguro, por la selva amazónica en sillas de ruedas diseñadas exclusivamente para este efecto Además, con el paso del tiempo, este lugar se ha convertido en un referente en el que conectan a los servicios de alojamiento con la sustentabilidad a través de la educación y a la inclusión comunitaria con una participación activa, así lo demuestra su estrecha colaboración con Sacha Waysa, una comunidad liderada por mujeres que van desde sus manifestaciones culturales, pasando por la artesanía y hasta proyectos de inmersión e intercambio cultural Hoy, Huasquila Lodge se muestra como una Reserva que promueve la investigación y se fortalece en iniciativas de rescate y liberación de vida silvestre, el manejo responsable de desechos, la conservación, y el registro de biodiversidad
Este Lodge se encuentra a tan solo 3 horas de Quito, es una reserva privada de 160 hectáreas, en la Provincia de Napo, a tan solo 3 km del Poblado más cercano, “Cotundo”
Son varias las características que puedo mencionar y que he tenido la oportunidad de disfrutar con mi familia, con amigos y con turistas. Sus habitaciones son realmente frescas, además son ecológicas, algo que debo resaltar, es que fueron construidas por comunicades indígenas de la zona, al puro estilo Kichwa, es decir con techos altos, ideales para climas orientales. Todas tienen hamacas en sus balcones y es muy fácil avistar monos y aves en las mañanas ¡Además, no hay mosquitos, no hace un calor sofocante y los atractivos están dentro de la reserva!
fotografía:DanielaMarques
Al llegar es inevitable meterte a la piscina para refrescarte y aprovechar el hidromasaje mientras tus sentidos se deleitan con sonidos, paisajes y el clima. La gastronomía es uno de los atractivos innatos del lugar, pues su personal además de ser amigable, y eficiente, es muy talentoso a la hora de demostrarnos que en la Amazonía se come fresco, delicioso y nutritivo. Ojo, el arroz que es una ricura, pueden repetirse cuantas veces quieran Recomiendo acompañar tus comidas con una deliciosa Guayusa, que con seguridad renovará tu energía física y mental para continuar con la aventura
Actividades ¡No tienen de qué preocuparse, hay para todos los gustos!
Va desde la elaboración de chocolate, o una corta caminata hasta llegar a una Cascada cuyas aguas vienen del Antisana para refrescarnos y desestresarnos con su potente caída.
Si eres aventurero, te recomiendo, un encuentro cercano con murciélagos y arañas escorpión en el interior de una cueva, y fíjate bien a cada paso, a tus lados o sobre tu cabeza; apreciarás el mineral dorado impregnado por todo lado.
Para los más relajados, el bosque es la mejor opción, hasta llegar al árbol de Huasquila, este se encuentra rodeado por gran cantidad de lianas “Huasca”, que lo rodean “Ila”. Aquí imitamos a Tarzán con todo y grito, y por un momento volvimos a ser niños. Nuestros guías de selva fueron Saúl y Rafael, quienes con paciencia y solvencia nos explicaron sobre plantas nativas y sus usos medicinales, así como de aquellas plantas que ni siquiera sabíamos que existían, como el cacao blanco, o la hoja que huele a ajo, así como plantaciones de Yerba Luisa, Guayusa y el árbol de Sangre de Drago, en fin, una farmacia viva
Al retornar nos esperaba una deliciosa bebida de Yerba Luisa, y la sorpresa para los cumpleañeros, un cooking class de pinchos asados de Chontakuros (Chonta = Árbol de Chonta y Kuro = Larva de Chonta).
El descanso fue ideal, diferente a lo que uno vive en la ciudad, a la mañana siguiente madrugaríamos a las 5h30 am para avistar aves.
Créanme cuando les digo que el tiempo que uno vive en este lugar realmente vale la pena, el desconectarse de la monotonía para reconectarse con uno mismo, y con sus seres queridos es una oportunidad que debemos dárnosla siempre que sea posible. Y si hay algo que te puedo recomendar, es que no dejes pasar mucho tiempo para regresar a este lugar, tu alma te lo agradecerá
Fotografía Daniela Marques das Neves
Para más información: Contacto: https://huasquila.com/
Celular: +593 987 646 894
Correo: info@huasquila.com
Por:DouglasDillón www.rutadelsol.com.ec
¿QUIENES SOMOS?
La ruta del Sol es la sumatoria de profesionales en diferentes campos como la biología, arqueología, gastronomía y muchos otros campos más que desde el año 1996 ha colocado su aporte para brindar un valor agregado al destino resaltando cada una de sus fortalezas y así dejar de ser vistos simplemente como un destino de playa y sol
¿Qué área abarca la ruta del sol?
El tramo de faja costera en el que nos enfocamos esta entre Salinas hasta el Parque Nacional Machalilla en la zona norte, este clúster está conformado por varios cantones.
¿Cuál es la diferencia entre la Ruta del Sol y la del Spondylus?
Los dos proyectos buscan el mismo objetivo que es desarrollar cada destino en la costa resaltando sus puntos de interés naturales y culturales, la diferencia está en las áreas que cubre, en este caso la Spondylus es un proyecto binacional que abarca toda la costa del Ecuador y la de nuestro hermano país, Perú.
El portal ruta del sol pretende ser un referente de información para los visitantes nacionales o extranjeros que buscan conocer a fondo el destino.
Promover un turismo sostenible tomando en cuenta los estudios de carga turística, zonificación y caracterización de cada población.
Promover un flujo de visitantes todo el año y no solo en temporadas, resaltando las fortalezas de que periodo a lo largo del año, así tenemos el primer cuatrimestre la playa, sol y farándula, el segundo cuatrimestre las ballenas, aves migratorias y el tercer cuatrimestre el tema cultural y religioso
Promover una distribución del flujo de visitantes a lo largo del corredor y no solo en pocos sitios evitando así que se sobrepase la carga turística, esto se lo ha logrado resaltando las características y fortalezas de cada población.
Promover la organización comunitaria en cada destino para que sus propios actores sean participes en el desarrollo y cuidado de su territorio.
En la provincia del Guayas, a poco más de una hora del centro de Guayaquil, se encuentra El Morro y Puerto El Morro, dos joyas que combinan la serenidad de la naturaleza con una rica herencia cultural
El Golfo de Guayaquil, ofrece a los visitantes experiencias únicas, donde la biodiversidad de los manglares se encuentra con la historia y las tradiciones de la comunidad A través de esta entrevista, realizada a Kahida Rivera, Presidenta del Comité Turístico El Morro, exploramos lo que hace de El Morro y Puerto El Morro un destino imprescindible para los amantes del ecoturismo y la autenticidad, descubriendo las actividades imperdibles, la cálida hospitalidad de su gente y el impacto positivo que el turismo ha tenido en la vida local
Los invitamos a sumergirse en la belleza y encanto de El Morro y Puerto El Morro a través de esta entrevista. A medida que sigan leyendo, descubrirán la esencia de este destino único, capturada no solo en palabras, sino también en imágenes que revelan la magia de sus paisajes y la calidez de su gente Permítanse ser guiados por cada fotografía y relato, mientras exploramos juntos las maravillas que este rincón de Guayas tiene para ofrecer
¿Qué hace de El Morro y Puerto El Morro un destino turístico único en la provincia de Guayas?
El Morro y Puerto El Morro ofrecen una combinación increíble de naturaleza y cultura vibrante A diferencia de otros sitios turísticos más concurridos de la provincia, El Morro se destaca por su tranquilidad, su rica biodiversidad y la autenticidad de su comunidad
La ubicación privilegiada en el Golfo de Guayaquil, rodeada de manglares y canales, proporciona un escenario ideal para el ecoturismo y la observación de fauna El Morro alberga tesoros culturales y patrimoniales que enriquecen la experiencia del visitante La Iglesia de San Jacinto del Morro, una joya arquitectónica que data del siglo XVIII, es un testimonio de la fe y la tradición de la comunidad El Cerro El Muerto, una elevación que domina el paisaje, ofrece vistas panorámicas de la zona y es un lugar ideal para practicar senderismo, volar cometas, disfrutar de la naturaleza y tener excelentes spots para videos y fotografías La panadería San Francisco, con su horno de leña de más de 100 años, es un lugar emblemático donde se elaboran panes y dulces artesanales con recetas transmitidas de generación en generación El aroma del pan recién horneado impregna las calles y evoca la esencia de la vida de esta parroquia Los manglares, son el hogar de una rica biodiversidad como la concha negra y el cangrejo rojo Durante los paseos en botes, los visitantes pueden avistar delfines nariz de botella, pelícanos, fragatas, garzas y una variedad de aves que encuentran refugio en este ecosistema
¿Cuáles son las principales actividades que los visitantes pueden disfrutar en esta área?
• Avistamiento de delfines: Los delfines nariz de botella son residentes habituales en el golfo del Morro, y los tours en bote ofrecen avistamientos. • Exploración de manglares: Los recorridos en canoa o botes por los manglares revelan un ecosistema fascinante, hogar de aves, crustáceos y peces • Observación de aves: El Morro es un paraíso para los observadores de aves, con especies como fragatas, pelícanos y garzas • Gastronomía local: Los restaurantes de Puerto El Morro sirven deliciosos platos a base de mariscos frescos, como la lisa asada, una especialidad local y los restaurantes en la cabecera parroquial El Morro se destacan por el delicioso seco de chivo, plato emblemático de la zona
• Cerro El Muerto: Es un cordillera de cerros rocosos que a lo lejos simulan el perfil de un muerto acostado, de allí su nombre, se puede realizar caminatas, visita a la virgen de la Roca, ciclismo, camping, escalada, etc • Visita a la panadería San Francisco: Una panadería que tiene más de 100 años en donde todavía se utiliza un horno de leña para las diferentes preparaciones de panes • Iglesia San Jacinto del Morro: Data del siglo XVIII, construida totalmente en madera, incluyendo el altar, además se mantienen varias reliquias, libros muy antiguos y otros objetos religiosos
¿Cómo ha impactado el turismo en la comunidad local de El Morro y Puerto El Morro?
El turismo ha generado oportunidades económicas significativas para la comunidad local Los morreños han creado pequeños negocios, como restaurantes, hospedajes y servicios turísticos, lo que ha mejorado sus ingresos y calidad de vida Además, el turismo ha fomentado un mayor sentido de orgullo por su patrimonio natural y cultural
¿Qué medidas se están tomando para promover el turismo sostenible en El Morro y Puerto El Morro? Se están implementando diversas iniciativas para asegurar un turismo sostenible en conjunto con la empresa pública y empresa privada: • Educación ambiental: Programas educativos para concientizar a los visitantes y residentes sobre la importancia de proteger el ecosistema. • Gestión de residuos: Se promoverá la reducción, reutilización y reciclaje de residuos para minimizar el impacto ambiental. • Organización turística comunitaria: Se fomenta la participación activa de la comunidad en la planificación y gestión del turismo, para lo cual se ha creado el Comité Turístico El Morro, organización social que se encuentra registrada en el MINTUR para promover el turismo sostenible en la parroquia El Morro
¿Qué flora y fauna pueden observar los turistas al visitar estas áreas? Además de los delfines, los visitantes pueden observar una gran variedad de aves, como pelícanos, garzas, fragatas y cormoranes Los manglares albergan cangrejos, conchas y otras especies marinas. La flora incluye árboles de mangle, plantas acuáticas y diversas especies de flores silvestres; además, el bosque seco que se encuentra en los alrededores del Cerro El Muerto tiene varios tipos de árboles como los guayacanes amarillos, muyuyo, laurel, palo santo, entre otros.
¿Qué recomendaciones darías a los turistas que visitan El Morro y Puerto El Morro por primera vez? • Contratar guías locales: Los guías locales conocen a fondo la zona y pueden enriquecer la experiencia con sus conocimientos • Respetar el entorno: Es fundamental seguir las indicaciones de los guías y evitar dejar basura o perturbar la fauna • Probar la gastronomía local: Los mariscos frescos como la lisa asada, preparaciones con concha y cangrejo, además del tradicional seco de chivo • Disfrutar de la tranquilidad: El Morro es un lugar para desconectar y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro
PorEdsonLarrea
Instagram:@edsonlarrea
Fotografías:DanielaMarquesdasNeves
La ciudad de Guayaquil posee una amplia y rica historia que contar, y esto se ha demostrado en los múltiples centros de exposición cultural que en los últimos años se han creado en la urbe. Y los espacios o sitios ideales para poder narrar y transmitir la valiosa historia de la ciudad tanto a los turistas nacionales y extranjeros y a la propia comunidad local, son los diferentes museos que se encuentran en distintos puntos de la urbe.
La oferta de exposiciones permanentes e itinerantes en los museos de la ciudad es variada, va desde los recorridos sugeridos en donde se explica la historia de la ciudad en piezas, objetos y pinturas, hasta memorias de instituciones emblemáticas de Guayaquil. Podemos empezar hablando del Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC) inaugurado en el 2003, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Guayaquil junto al Barrio Las Peñas y frente al río Guayas. Es un museo que alberga más de 3.000 obras de arte moderno y contemporáneo y 61 000 piezas prehispánicas y se constituye como uno de los principales espacios para la presentación de variadas expresiones artísticas y de la cultura urbana propia de la ciudad. Otro museo muy importante es el Museo Municipal que fue el primero en crearse en la urbe desde 1908, se constituye en la actualidad uno de los principales atractivos turísticos y patrimoniales de Guayaquil, su exposición recoge y narra miles de años de historia, desde las remotas épocas aborígenes prehispánicas, hasta las primeras décadas del siglo XX y de la historia cotidiana de la ciudad.
Otro de los museos históricos de la ciudad es el Museo Casa de la Cultura Carlos Zevallos Menéndez que data de 1957, posee alrededor de 10 000 piezas arqueológicas que provienen de las Culturas Milagro-Quevedo, Guangala, entre otros; la mayoría de estos vestigios pertenecieron al arqueólogo Carlos Zevallos Menéndez producto de sus investigaciones y que fue el primer Director de la Casa de la Cultura del Guayas
No podemos dejar de hablar de la gran influencia naval que ha tenido Guayaquil a lo largo de su historia como el principal puerto marítimo del país, por eso es importante hablar sobre el Museo Memorial Cañonero Calderón o BAE Calderón, que es reconocido por la gesta histórica en defensa de la soberanía del Ecuador en la Batalla Naval de Jambelí de 1941, que después de un largo proceso este buque de guerra fue reconstruido para convertirse desde 1985 como el Museo Memorial que conocemos en la actualidad y se encuentra ubicado en el Parque de la Armada dentro de la Primera Zona Naval de Guayaquil.
.
Otro de los museos emblemáticos de la urbe porteña es el Museo Nahim Isaías que está localizado en el centro de la ciudad, fue inaugurado en 1989 y cuenta con más de 2.500 obras pictóricas y escultóricas de los siglos XVI al XVIII y de arte republicano del siglo XIX.
Continuando, hablando de los museos de la ciudad mencionamos al Museo de Música Popular Julio Jaramillo inaugurado en el 2008, lleva este nombre en honor al cantante guayaquileño popularmente conocido como el “Ruiseñor de América”, considerado el mejor cantor popular ecuatoriano de todos los tiempos y un símbolo en la música nacional. En este museo, se hace un repaso a más de un siglo de historia de destacados autores y compositores musicales ecuatorianos
El Museo Presley Norton funciona desde el 2007 en lo que también es un edificio patrimonial de Guayaquil como lo es la Villa Rosa Herlinda y tiene dentro de sus instalaciones una valiosa colección de arqueología integrada por cerca de 8.000 objetos de las culturas asentadas en las costas del Ecuador actual y que perteneció al arqueólogo guayaquileño Presley Norton Yoder
El Museo del Cacao inaugurado recientemente en el 2021 se asienta en la Casa Guzmán Aspiazu, y considerado como uno de los más lujosos de la época de 1920, este museo expone sobre la historia, cultura y tradición de la denominada “Pepa de Oro”, aquí se podrá conocer desde el proceso, la siembra, el cultivo, la cosecha y hasta la preparación de la tableta de chocolate con el famoso cacao fino de aroma, propio de nuestro territorio
Uno museo que requiere gran interés de visitar considerado que dentro de la historia de la ciudad de Guayaquil fue víctima de voraces incendios que asustaron a la población y atentaron a su patrimonio cultural, es precisamente el Museo del Bombero Félix Luque Plata inaugurado en 1982 en los bajos del Cerro Santa Ana, cuenta con una exposición de 5 000 piezas y máquinas antiguas relacionadas a la actividad bomberil de la ciudad.
Existen otros museos dignos de visitar son el Museo del Astillero dedicado a los principales equipos de futbol de la ciudad y del país como son el Barcelona Sporting Club y el Club Sport Emelec, el Museo de la Cerveza, el Museo del Café (iniciativa privada por parte de la empresa Sweet & Coffee) y el Museo Luis Noboa Naranjo, son parte de la oferta museológica que presenta la ciudad de Guayaquil, así como también esperando que surjan otros museos o centros culturales que sigan sumando esfuerzos al rescate de la memoria social y patrimonial y que coadyuven a conocer la riqueza cultural de nuestra querida ciudad
Por Moisés Pinchevsky
/
Presidente del Círculo de Periodistas del Guayas (periodo 2024-2026)
El Círculo de Periodistas del Guayas fue fundado hace 88 años, el 4 de mayo de 1936, por el ilustre machaleño Ismael Pérez Pazmiño, con el acompañamiento de hombres y mujeres ilustres. Él tenía sesenta años de edad.
De esta manera, don Ismael –tal como era conocido– concretaba una elevada aspiración que previamente había defendido a través de las páginas de Diario El Universo, matutino que había creado solo quince años antes, en 1921.
Él escribió: «Propugnamos la unión integral y justa del periodismo porteño, así como del que actúa en cada una de las ciudades ecuatorianas», ya que anhelaba instaurar un gremio donde los profesionales de la comunicación se congreguen en un ambiente de calidez fraterna y crecimiento conjunto.
Esta entidad nació para impulsar la sana confraternidad de los comunicadores sociales, escritores, poetas, investigadores, académicos y demás intelectuales relacionados con la actividad cultural y el periodismo.
/ Asimismo, la asociación que don Ismael formaba en su mente progresista buscaría «tratar sobre las trascendentales cuestiones que le atañen y en las que se va marcando la ruta a seguir en su marcha ascendente y luminosa… del progreso de la humanidad», según continuó relatando en los textos que enviaba mientras se encontraba de viaje por España, país donde había observado la importancia de gestar un gremio de periodistas que se desarrolle vigoroso, honorable y libre de todo tipo de presiones egoístas.
Diario El Universo y el Círculo de Periodistas del Guayas, entidades plenamente hermanas, comparten no solo el mismo fundador, sino también similares valores profesionales que resultan irrenunciables en todo momento histórico de una sociedad que defiende con determinación la libertad en todos sus ámbitos y formas.
«Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y hablar sin hipocresía», indicó.
Como en todo propósito loable, el propio Ismael Pérez Pazmiño encontró detractores que buscaron descalificar sus intenciones de concentrar –en una institución– las fuerzas periodísticas puestas al servicio del interés público.
/
Por ejemplo, en aquellos tiempos había sectores que consideraban casi una herejía congregar bajo un mismo nombre a medios de distintos tipos. Don Ismael contestaba con preguntas retóricas llenas de contenido:
Escribió: «¿Cómo debemos entender la unión de la prensa? ¿Se borrará algún día de la página de nuestros absurdos, aquel de la clasificación de prensa “grande” y prensa “chica”, producto del egoísmo y de la insensatez…? ¿No resultaría más honroso para la prensa de un país el que toda ella pueda ser grande, bajo la denominación de Prensa Nacional?... Toda obra de prensa nacional es grande, si es que ella se realiza consciente y sinceramente y si se inspira en el bien de nuestros semejantes».
Tales palabras, pronunciadas hace casi 90 años, toman un especial significado en los actuales tiempos marcados por las comunicaciones que viajan por la internet, lo cual provoca que el tamaño de los medios se vuelva absolutamente relativo en diversidad de aspectos, sin descuidar la grandeza en la búsqueda de un periodismo independiente, valiente y, sobre todo, responsable.
Sobre el papel de la prensa, don Ismael escribió: «En todas partes, la prensa es no solamente el reflejo de la opinión pública, como algunos lo creen con criterio deficiente, sino, además, directriz de rumbos, zapadora del pensar colectivo y creadora del progreso fiscal que acusa, el juez que condena; el resorte moral que crea nexos de simpatía y solidaridad entre los pueblos; la fuerza que brega sin desmayos ni pusilánimes transigencias ni pecaminosos convenios con los déspotas, y más bien contra ellos, por el imperio de las libertades, por el respeto de todos los derechos».
En resumen: «El periodismo es el más noble y sagrado de los ministerios».
No existe la prensa chica ni la prensa grande. Solo existe la prensa con conciencia, con corazón, con dedicación al interés humano. Los miembros del Círculo de Periodistas del Guayas coincidimos en la custodia de esos excelsos valores.
Los seres humanos tenemos una misión especialmente valiosa cuando trabajamos por la conquista de un sueño, de un ideal, de una institución, porque todo ello tiene la capacidad de permanecer en el tiempo para inspirar a las nuevas generaciones.
Enagosto,EcuadorcelebróelMesdela Fotografía,unainiciativaimpulsadaporla AsociacióndeFotógrafosEcuatorianos Entrelasactividadesmásesperadasestuvola SalidaNacionalFotográfica,donde colectivos yclubesfotográficosasícomoel sectoracadémico,seunieronparacapturar lariquezadenuestracultura,patrimonio, tradiciones,gastronomíaynaturaleza
Esteaño,todalaagendagiróentornoa"Un enfoqueeneldesarrollosostenible" La SalidaNacional,enparticular,sealineócon elODS11,quebuscaconstruircomunidades másresilientesysostenibles Creemos firmementequelafotografíanosolo documenta,sinoquesensibiliza,educaynos ayudaacrearunmundomásjustoy equitativo.
Por:ÁngelBayona
PresidennteAsociacióndeFotógrafosEcuatorianos
FOTOCLUBGUAYAQUIL-BRUNOBACIGALUPO
PHOTOCREWDECUENCA
FOTOCLUBSIGSÍG
Por:MarielaMoncayo
Instagram:moncayo.mariela
Artebarro Meraki este 2024 inició con la parte investigativa para las exposiciones de este año apoyadas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, comenzando por las capacitaciones “Recuperando Memorias”, con un equipo de profesionales entre antropólogos, arqueólogos, sociólogos, investigadores, historiadores, reforzaron y actualizaron el conocimiento en historia, patrimonio e identidad, con conceptualizaciones actualizadas, sumando marketing y fotografía, se crearon las obras de la exposición que abarcan desde lo ancestral a lo contemporáneo.
Esta exposición fue concebida para expresar como se vivía la época del solsticio en la costa ecuatoriana en tiempos precolombinos, que justo es los tiempos de cosecha donde se daban las gracias a la naturaleza por todo lo que entregaba, la inauguración de esta exposición fue (día del solsticio) el 20 de julio al 1 de junio en el Parque Historico Samborondón; convirtiéndose en itinerante con la reinauguración en la casa patrimonial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en el barrio las Peñas de Guayaquil, donde estuvo expuesta desde el 24 de julio por la fiestas patronales de Guayaquil, hasta el 10 de agosto por el día de la Cultura.
Este grupo de artistas trabaja con técnicas ancestrales, con el modelado a mano, por medio de rollitos de barro, paleteado, bruñido. Sostenido con la investigación han mantenido exposiciones desde hace casi una década. Buscando cumplir nuestros objetivos de promover la estética simbólica del arte en barro precolombino, consolidado en bases de investigación, para desarrollar obras con técnicas ancestrales, llevadas desde el arte prehispánico hasta el contemporáneo, fortaleciendo la memoria social y la identidad ecuatoriana.
Guayaquil, ciudad cinéfila
Autor: Gabriel Paredes Villegas Investigador del folclor costeño Instagram: gabrielenriqueparede
EL CINEMATÓGRAFO LUMIÉRE
El día en que los hermanos, Augusto y Louis Lumiére, proyectaron su película “Salida de los obreros de la fábrica Lumiére” sobre un telón blanco, colocado en el Salón Indio del Gran Café de París y aquella luz emitida por la caja de madera de su invención al que denominaron “cinematógrafo”, aquel sábado 28 de diciembre de 1895, lograron concitar el interés del público, igual como sucedió en Guayaquil; cuatro años después, el 1 junio de 1899
La ciudad portuaria de Guayaquil, tuvo el privilegio de ser la primera urbe del Ecuador en presenciar una función de cine; este evento se dio por varias ocasiones en la sala del recordado Teatro Olmedo, ubicado entre las calles: Junín, (después calle del Teatro) y la del Colegio (luego Correo) y actuales Pedro Carbo y Aguirre. La edificación tenía la capacidad para albergar a 1.200 personas y hoy daremos a conocer una de ellas.
La compañía italiana, Excéntrica de Ilusionismo Watry, cuyo representante era don Oreste Cartocci, arribaba a la ciudad en el vapor “Limari” procedente de Salaberry en el Perú, el jueves 25 de mayo de 1899, anunciado que solo daría pocas funciones; debutando el viernes 26, dejando para el jueves 1 de junio de 1899, la exhibición del Cinematógrafo Lumiére, el
Diario El Grito del Pueblo lo reseñaba así:
Notas Teatrales.
para esta noche anuncia la Compañía “Watry” de Excentricidades e Ilusionismo, una función atrayente; pues a más de las sorpresas de los artistas Watry y Casthor, se exhibirá un cinematógrafo “Lumiére” perfeccionado, que funciona con luz eléctrica y que asegura la empresa no dará fisco como otros aparatos han dado.
(El viernes 1 de marzo de 1899, los señores Juan Gassia y Eduardo Oloma, intentaron hacer una proyección con un cinematógrafo Lumiére, en el Teatro Olmedo, pero el aparato les falló)
El cinematógrafo presentará 15 vistas (películas) en el orden siguiente:
1º El Puente Ripetta en Roma
2º Un grande entierro en el Cairo
3º Jubileo de la reina Victoria en Londres
4º La gran Plaza de San Marcos en Venecia
5º Un falso Mendigo
6º Desfile al trote de un Regimiento de Artillería francesa
7º Un ladrón
8º Casamiento del príncipe heredero de Italia
9º Los baños del Saone en Lyon
10º Recibimiento del presidente de Francia
11º Juegos acrobáticos por los Clowns
12º Los Príncipes extranjeros en Londres
13º Los sombreros voladores
14º Llegada de un tren en la Estación de Cható
15º Corrida de toros en la plaza de Sevilla.
La expectativa que generó el cinematógrafo en los guayaquileños tuvo el éxito esperado, colmando en su totalidad el aforo del Teatro Olmedo, para asistir a este acontecimiento; así también lo reseñaba el Diario El Telégrafo:
“El Cinematógrafo se desempeñó con buen éxito. Se anuncia para esta noche una nueva función”
Las siguientes exhibiciones de ilusionismo y proyecciones del cinematógrafo que se ofrecieron, fueron hasta el domingo 4 de junio, cuando EL Diario El Grito del Pueblo expresaba:
“Hubo bastante concurrencia en la función teatral de anoche. El cinematógrafo alcanzó el éxito de la primera vez.
Esta noche dará la Compañía Watry su última función”.
Con esto, dieron por concluidas las proyecciones del cinematógrafo Lumiére en el teatro y continuaron su rumbo hacia otros países.
De esta manera se arraigó el gusto por el arte cinematográfico en la ciudad; lamentablemente solo a cinco meses de esta proyección de cine; la fatídica madrugada del lunes 27 de noviembre de 1899, el sonar de las campanas dieron señal de alarma, indicándose que se había iniciado un incendio en las inmediaciones del Teatro Olmedo y en menos de 2 horas Guayaquil perdió su excelso escenario, pero en tan solo siete meses nuevamente se levantaría otro coliseo.
Con el apoyo de: