www.ecuadorpormislentes.com.ec
Abril 2024


La fotografía, mi pasión por la vida
Bolón de verde: Un tesoro gastronómico de Guayaquil que cautiva los sentidos
Explorando la belleza de la Costa de Ecuador: un Eco-viaje con TV5 de Canadá
www.ecuadorpormislentes.com.ec
Abril 2024
La fotografía, mi pasión por la vida
Bolón de verde: Un tesoro gastronómico de Guayaquil que cautiva los sentidos
Explorando la belleza de la Costa de Ecuador: un Eco-viaje con TV5 de Canadá
Queridos lectores de Ecuador por Mis Lentes,
Es un placer darles la bienvenida a esta nueva edición de nuestra revista, en la que nos sumergimos en la diversidad y la belleza de los destinos turísticos de nuestro querido Ecuador.
En esta edición, les invitamos a descubrir el aviturismo en Guayaquil, una experiencia que nos conecta con la naturaleza y la majestuosidad de las aves. También los llevamos a la Casa Agave en Pomasqui, un tesoro ecuatoriano en los Andes donde la cultura y la tradición se entrelazan para ofrecernos momentos inolvidables.
Acompáñennos en el ecoviaje de dos semanas por la costa ecuatoriana realizado por TV5 de Canadá, junto a Allyson Alemán, experta en diseños de experiencia turisticas, explorando paisajes impresionantes y comunidades llenas de historia y autenticidad
Además, les invitamos a adentrarse al Rancho Vasija de Barro, un destino perfecto para disfrutar de un día de agroturismo y conocer de cerca la vida en el campo ecuatoriano
En esta edición, también celebramos la historia de Guayaquil como ciudad cinéfila y destacamos una década de luz junto a la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos, resaltando también la pasión de Francisco Ascencio por la fotografía
Y por supuesto, no podemos dejar de mencionar el bolón de verde, un plato emblemático que representa la riqueza gastronómica y cultural de nuestra querida Guayaquil
Agradecemos a todos los que han contribuido a esta edición y les invitamos a sumergirse en las páginas de Ecuador por Mis Lentes para descubrir los tesoros turísticos que Ecuador tiene para ofrecer
¡Que disfruten de esta experiencia única!
Por: Jacqueline Granda
Instagram: @jacquiegranda
Fotografías: Jacqueline Granda
El paisaje de espinos, cactus, agaves, y en general el bosque seco de la Mitad del Mundo a las casi 6 de la mañana, es el escenario en el que espera Don Virgilio Collaguazo con su sombrero, su ponchito, su bastón, y más de 100 animales delante de él, junto a su pequeño balde arrodillado frente a un monstruo de planta, un cactus gigantesco del que incluso sale vapor al momento en el que saca la savia de su corazón, el Chawarmishki; esta es una imagen que Diego Mora nunca olvidará y que a sus 18 años marcó su destino como Mishkero.
De niño iba de paseo a la Mitad del Mundo, Pomasqui, Cala-Calí, a chupar los helados de las monjitas, comer las uvas de los viñedos y los linderos de su trayecto bordeado por plantas gigantes azules, sin pensar que años después viviría en la tierra del agave.
La adolescencia la disfruta como guía de turismo y explorador, su curiosidad le llevó a conocer al último Mishkero y a ser su discípulo, un joven ávido de conocimiento y un hombre de 70 años con el deseo de que su tradición no muera, se hermanan e inician un caminar de 10 años, Diego recuerda las palabras quebradas de Don Virgilio: “Conmigo se acaba la tradición, a lo que respondió (a sus cortos 19 años): “le prometo que algo va a pasar, algo haré”
El Casitagua fue su escuela, donde conoció profundamente los guarangos, la cangahua, los espinos, los cactus, el agave, etc, hasta llamas Conforme producía el chawarmishki, también lo consumía y vendía en el Mercado de la Ofelia, la gente asombrada le compraba al ver a un joven con algo tan autóctono y poco valorado en ese tiempo Su hijo fue el Mishkerito más pequeño, a los 8 meses se desesperaba por meter las manos y beber el Chawarmishki recién salido de la planta Antiguamente esta actividad era sinónimo de vergüenza y se heredaba entre los miembros de las familias, el chawarmishki fue alimento de chanchos y chivos. Don Virgilio vendía la carne de chancho para la preparación de las populares fritadas de Pomasqui, su carne era exquisita y su secreto, la alimentación de los porcinos. Un día Diego se preguntó: ¿Porqué no lo destilamos? Si a los ecuatorianos nos gusta las bebidas espirituosas, tenía una Finca en Nanegal “Yumbo Ñan”, con conexión directa con los trapiches y alambiqueros, no dudó e incursionó en la destilería. Nanegal, Gualea y alrededores del Noroccidente son conocidos históricamente como la tierra del aguardiente, el destilado de la caña, además de estar inmersos en la prohibición de su expendio y a la par en su contrabando Su primera producción fue de 10 litros para los que ocupó 100 litros, aquí nace el destilado de agave ecuatoriano o Miske
bajo por una marca ni por un producto, sino a tradición”, menciona Diego y con orgullo te los logros de Miske en el mundo de las 400 ferias anuales y nacionales, a Vicky, ella llevó a uno de sus grupos y uno visitantes envió su comentario: "A pesar de lo que fue la experiencia que vivimos, fue la on más alma que tuvimos". sado 22 años desde que Diego inició este r de aprendizaje junto a grandes maestros, y el mayor de ellos la planta misma, hoy Casa es una realidad que incluye: el Museo del dedicado a su gran amigo Virgilio Collaguazo), botánico, Soy maestro destilador por un día, degustación de Miske, Soy bartender por un adrinar a un baby agave.
El Chawarmishki dejó de ser la bebida más denigrada con la actividad más despreciada, de ser comida de chanchos, y comida de indios, pasó a ser una de las bebidas más finas del mundo, y enalteció a sus productores revalorizando su ancestralidad, generando identidad y orgullo por una tradición nuestra, el 98% de su producción está en manos de mujeres indígenas de más de 50 años y por primera vez son cabezas de hogar, hoy es un orgullo ser Mishkera/o
No trabajo por una marca ni por un producto, sino por una tradición”, menciona Diego y con orgullo comparte los logros de Miske en el mundo
5 medallas internacionales, en el World Spirits Awards, el concurso más importante del mundo en bebidas espirituosas
Participación en el Simposio internacional de Agave, en Oaxaca
Recibió la denominación de origen del mundo (la séptima para Ecuador)
Enero 2024, recibe en FITUR el galardón de la mejor experiencia creativa de América, entre 188 participantes de todo el continente
2 años en el Madrid Fusión, es el evento más importante de gastronomía del mundo.
En Francia cuando al príncipe de Mónaco, le ofrecí Chawarmishki, supo que estaba tomando luz líquida con sol de mitad del mundo, con la fuerza de nuestra identidad, que es mucho más que un destilado, es vida, es una tradición.
Casa Agave: Pomasqui, Quito, calle Quishuar 3-29, Ciudadela Señor del Árbol
Casa Agave
Link https://linktr ee/casaagavec Reservas +593 99 831 6455 email: casaagaveoficial@gmail com Instagram: @casa agave ec
Jacqueline Granda Instagram @jacquiegranda https://www instagram com/jacquiegranda/ Entrevista en Esto Sí Es Ecuador https://www facebook com/share/v/CkUrjRQjtL3aY3fc/?mibextid=w8EBqM
Instagram:
@ven ecFotografías: Allyson Alemán
¿Te has preguntado alguna vez cómo es ser parte de un equipo de filmación que viaja a lugares exóticos y captura la belleza y diversidad de la naturaleza?
Tuve la oportunidad de vivirlo de primera mano, cuando me contrataron para un grupo canadiense del canal TV5 que deseaban filmar actividades ecoturísticas en la costa de Ecuador
Ecuador es un país pequeño de América del Sur, pero tiene mucho que ofrecer en términos de atractivos naturales y culturales. Tiene cuatro regiones: los Andes, la Amazonía, las Islas Galápagos y la Costa. Cada región tiene sus características y desafíos únicos para realizar rodajes
El grupo canadiense estaba compuesto por cinco personas: un director, un camarógrafo, dos presentadores y yo Como líder de logística y producción, mis responsabilidades incluían orquestar cada faceta, desde el transporte y el alojamiento hasta la obtención de permisos gubernamentales, una tarea complicada pero inmensamente gratificante
Durante un lapso de dos semanas, atravesamos la extensión costera de Ecuador, capturando meticulosamente la esencia de nuestros destinos predeterminados por la compañía de tv Estos son algunos de los encantadores aspectos más destacados de nuestra aventura:
San Francisco de Paján: Una comunidad en donde habitan diez familias y que durante años unieron esfuerzos y conocimientos tradicionales para formar una eco aldea en la cual puedes encontrar un Hostal con servicios básicos, internet y un salón para deleitarte con platos típicos manabitas. Realizamos actividades como avistamiento de aves, agroturismo, caminatas a cascadas y una fuente de la cual podemos tomar agua directamente a la cual le atribuyen beneficios para mantener la juventud
Manglaralto fue el lugar donde realizamos Paddleboard y kayak, un pueblo pesquero en donde exploramos el bosque de manglares y su vida silvestre Vimos pájaros, cangrejos, peces Filmaron sobre la importancia del ecosistema de manglares que proporciona hábitat y protección a muchas especies
"La Ecoaldea San Francisco de Pajan, es una de las tantas joyas escondidas en la cordillera costera del Ecuador"
Senderismo en el Parque Nacional Machalilla, un área protegida que abarca tanto tierra como mar Caminamos por la costa, admirando las vistas de los acantilados y el océano Visitamos la comuna de Agua Blanca en busca de la cultura y tradiciones ancestrales, además del senderismo, la visita al museo y la piscina de barro con azufre; se filmó también actividades relacionadas a su cosmovisión como la realización de un temazcal a cargo de uno de los shamanes de la comuna
Salango, en donde conocimos más personajes locales quienes nos llevaron a realizar snorkel en la isla del mismo nombre y que forma parte del Parque Nacional Machalilla Pudieron ver tortugas marinas y peces de colores. También vimos algunos piqueros de patas azules además de fragatas
Estas son sólo algunas de las cosas increíbles que hicimos y filmamos en la costa de Ecuador También aprendimos sobre la cultura, la historia y la cocina de esta región. Conocimos gente amable y hospitalaria que nos recibió y compartió sus historias Degustamos platos deliciosos como ceviche, viche, tonga, encebollado y bolón
Estoy muy agradecida por esta oportunidad de ser parte de este proyecto documental No fue sólo una aventura, sino también educativa e inspiradora Un intercambio de aprendizaje en donde ellos conocieron sobre Ecuador y su biodiversidad, y yo sobre la realización de un documental y trabajo en equipo Espero que el programa muestre la belleza y la diversidad de nuestro país y anime a más personas a visitarlo y apreciarlo
Unespaciode esparcimientoyrelax enlaRutadelos ChirijosenMilagro.
EL SITIO RANCHO VASIJA DE BARRO SE ENCUENTRA UBICADO EN LA CIUDAD DE MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS EN LA VÍA A MARISCAL SUCRE, A 15 MINUTOS DEL CENTRO DE LA CIUDAD, TIENE ABIERTAS SUS PUERTAS AL PÚBLICO DURANTE TODO EL AÑO.
Por: Edson Larrea
Instagram edsonlarrea
Las características y los servicios que brinda el establecimiento van desde las excursiones escolares o colegiales, la elaboración de chocolate artesanal y la fabricación y adquisición de vasijas de barro, además también de otro tipo de artesanías típicas de la zona y por supuesto el disfrute de la comida y/o bebida del ambiente rural del sitio Rancho Vasija de Barro, además de sus actividades agroturística, refuerza la concientización de los turistas que lo visitan, con actividades educativas que permitan involucrarse más con la naturaleza y con las personas que en la actualidad viven de la actividad agrícola. Igualmente, de esta manera, se puede promover la economía local y activación del comercio en los diferentes negocios familiares de la zona adyacente
Fotografía: Rancho Vasija de BarroAgroturismo una modalidad de gran interés
El agroturismo, día a día ha tenido más acogida dentro del país y en el mundo entero, esto se debe, a las numerosas actividades que se pueden realizar fuera de las grandes ciudades, lo que provoca que los turistas colaboren con la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales.
El turismo rural o agroturismo es un tipo de turismo que por sus características tiene una gran cantidad de variantes dirigidas a diferentes tipos de mercados, pero el factor común es la participación en actividades directamente relacionadas con la naturaleza
Los productos turísticos en los destinos latinoamericanos y especialmente en Ecuador actualmente están enfocados en diseñar productos de turismo rural o sus derivados, o repensar sus modelos de negocios para enfatizar un ambiente de seguridad sano y confiable con el fin de atraer turistas o las necesidades de los viajeros.
El turismo rural tiene un gran compromiso y responsabilidad para conseguir la satisfacción que buscan los visitantes al reconectar con el aire libre y la naturaleza, siguiendo un estricto plan de control de sus espacios e instalaciones y personal.
Fotografía: Daniela Marques das Neves Fotografía: Daniela Marques das NevesLa denominada "Ruta de los Chirijos" es el resultado de un trabajo mancomunado y en equipo de las diferentes fincas y proyectos agroturísticos ubicados en la vía a Mariscal Sucre, sector las cataratas, km 1 del cantón Milagro
Esta iniciativa privada propuesta por los propietarios de las diferentes fincas y haciendas de la zona, surge para fortalecer la actividad turística en el cantón ya mencionado, la creación de ASOPROAGRO (Asociación de Fincas Agroturísticas El Recreo – Milagro) con el fin de organizar y articular una nueva ruta turística con el propósito de que a Milagro lo cataloguen como un nuevo y potencial destino turístico en la provincia del Guayas, donde el agro se conjuga con turismo, cultura, leyendas y tradiciones. Diversas fincas te mostrarán las bondades del campo costeño, el mágico proceso de elaboración del chocolate con el mejor cacao del mundo, las Tolas de los ancestros aborígenes de la cultura MilagroQuevedo te dejarán con ganas de redescubrir este hermoso cantón guayasense
Fotografía: Daniela Marques das NevesAutor: Gabriel Paredes Villegas Investigador del folclor costeño Instagram: gabrielenriqueparede
Un grupo de notables vecinos guayaquileños, lanza en 1850 la idea de tener una edificación, para la presentación de espectáculos teatrales En 1855, durante la presidencia del general José María Urbina, le hicieron solicitudes para que se dote de un teatro a la ciudad, teniendo dictamen favorable, se expropió el terreno de la manzana comprendida entre las calles: Junín, después teatro y la del colegio, luego correo y actuales Pedro Carbo y Aguirre, e iniciándose la construcción del Teatro Olmedo en Guayaquil. Estando al mando de la Nación el general Juan Francisco Robles, se realizó el acto de inauguración, el sábado 3 de enero de 1 857 La velada artística estuvo a cargo de la Compañía de Operetas Fedriani & Ramírez.Luego continuaron presentándose importantes compañías de operetas zarzuelas y variedades, tanto europeas como americanas, las que hacían parada obligatoria en la ciudad puerto
EL OLMEDO, DE TEATRO A CINE
EXHIBICIÓN DEL PROYECTOSCOPIO
La publicidad aparecida en el Diario El Grito del Pueblo, el domingo 1 de agosto de 1897, dan cuenta del notable suceso que a pocas horas estaba por ocurrir en la ciudad de Guayaquil
Teatro
Esta noche gran exhibición del PROYECTOSCOPIO. Por primera vez en Guayaquil
ÚLTIMA MARAVILLA INVENCIÓN DE EDISÓN
Dos tandas, con seis admirables vistas cada una Agosto 1º
Fotografía del Teatro Olmedo publicada en La Revista Patria Fotografía cedida por Stefanía Za avaLa sala del Teatro Olmedo, el domingo 1 de agosto de 1897, presentó el Proyectoscopio, programando dos tandas de seis proyecciones fílmicas cada uno Primera tanda 1º Carga de la Policía de New York 2º Pelea de gallos 3º El Baño 4º Ejercicio de caballería 5º El Niágara 6º El beso
Segunda tanda. 1º La lucha. 2º Juramento de M. Kinley. 3º Marcha militar 4º Baile del Carnaval 5º Artillería ligera 6º El beso
Teniendo el costo de un sucre, las entradas a Palco y Butaca
Un mal estreno del Proyectoscopio
Diario El Telégrafo, en su edición del lunes 2 de agosto de 1897, nos indica:
Anoche en el Teatro Olmedo, se verificó el estreno del Cinematógrafo (Proyectoscopio) por tandas. En la primera tanda hubo regular concurrencia, en la segunda escasísima y apenas duró unos veinticinco minutos
Hubo tropiezos, por falta de destreza en el manejo del aparato, lo que desagradó al público En la segunda tanda se alteró el programa y la exhibición de vistas apenas duraban cortos momentos
Ultima Función del Proyectascope
El domingo 8 de agosto, se publica la que sería la última exhibición del Proyectascope (Proyectoscopio) en el Teatro, indicando la programación de las vistas a proyectarse
El Proyectascope se va para las fiestas de Yaguachi
Cada 16 de agosto, se celebran las fiestas patronales del santo polaco San Jacinto de Yaguachi, por lo tanto, el jueves 12 de agosto de 1897, el diario El Grito del Pueblo, hace este anuncio:
Proyectascope
Este aparato de que ha disfrutado el público de esta ciudad la semana última, es una de las novedades que figurará en las fiestas de San Jacinto de Yaguachi
Hoy partirá su propietario el joven Muñoz, a buscar una instalación para aquel pueblo
Un nuevo Proyectascope
El sábado 21 de agosto, el diario sorprende a sus lectores, con este anuncio:
Proyectascope
El que ha traído de París el señor Alberto Icaza, se exhibirá próximamente.
Función que se dio, el sábado 4 de septiembre de 1897
Publicidad del Diario El Grito del Pueblo 1897Con la exhibición del Proyectoscopio en la sala del Teatro Olmedo, el domingo 1 de agosto de 1897, en ese momento el Olmedo, se convirtió en sala de Teatro-Cine.Quedándose en el imaginario colectivo, que: “Asistir al teatro, era lo mismo que ir al cine”.
Años más tarde, con el auge del cinematógrafo, los señores empresarios, denominaban a sus edificaciones como teatros, cuando en realidad eran cines. Teatros y cines se los acondicionaban para que cumpliesen la doble función, poniendo en cartelera espectáculos teatrales, musicales y hasta muchas veces deportivos, acompañados de proyecciones fílmicas. De esta manera el cine llegó a todos los barrios guayaquileños, quienes disfrutaron de la cinematografía mundial.
En 2014, el paisaje fotográfico de Ecuador recibió un impulso transformador con la creación de la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos (AFE), inaugurada bajo el aval del Ministerio de Cultura Esta iniciativa simbolizó el nacimiento de un nuevo capítulo para la fotografía en Ecuador, que selló un compromiso inquebrantable por parte de la comunidad fotográfica para consolidar y elevar la profesión en el país
Bajo la batuta de principios como la solidaridad, la excelencia profesional y la promoción de la cultura visual, la AFE se ha posicionado como un faro de transformación social a través del arte de la fotografía Desde sus inicios, la asociación ha marcado hitos importantes, como el lanzamiento del Primer Censo Nacional de Fotografía y la publicación del primer Directorio de Fotógrafos en 2015, herramientas esenciales para mapear, promover y reconocer el talento fotográfico ecuatoriano
Con un firme enfoque en la profesionalización y la ética, la AFE ha sido pionera en la publicación de manuales de bioseguridad y ética profesional, además de guías sobre la aplicación de derechos de autor específicamente diseñadas para fotógrafos en Ecuador Estos recursos no solo han equipado a los profesionales con herramientas prácticas para enfrentar los desafíos contemporáneos, sino que también han reforzado los estándares de la práctica fotográfica en el país
La asociación también ha brillado en el escenario internacional, participando en eventos de prestigio como la Copa Mundial de Fotografía y organizando exposiciones de renombre mundial, como el World Press Photo en Ecuador Estas iniciativas han reforzado el posicionamiento global de Ecuador como un núcleo vibrante de cultura fotográfica.
A lo largo de una década, la AFE ha organizado y apoyado más de 300 eventos de formación y capacitación, evidenciando su compromiso inquebrantable con la educación y el desarrollo profesional de sus miembros y de la comunidad fotográfica en general La asociación ha construido una red de beneficios y colaboraciones tanto a nivel nacional como internacional, reflejando su visión de un sector fotográfico fortalecido y cohesionado
Con la reciente consolidación de iniciativas como el Premio Nacional de Fotografía y el lanzamiento del quinto directorio de fotógrafos, la AFE se proyecta hacia el futuro con un espíritu renovado y la certeza de haber cimentado las bases de una profesión fotográfica más unida, reconocida y profesional
A través de su trayectoria, la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos ha demostrado ser una entidad gremial de gran impacto, dedicada a la consolidación de la fotografía y de los fotógrafos en Ecuador Impulsada por valores de comunidad, excelencia y progreso, la AFE sigue comprometida en fomentar una cultura visual que enriquezca y transforme la sociedad ecuatoriana, reafirmando su papel esencial en el paisaje cultural del país
Primera Asamblea Quito 2015 Cierre mes de agosto Quito 2023 Mes de agosto Guayaquil 2023Cuando me preguntaban, ¿cómo aportas a tu país? La respuesta siempre era la misma, y por supuesto la más obvia: con el fruto de mi trabajo Descubrí que hay una manera más interesante y más satisfactoria de aportar al país, con la fotografía
Los paisajes tan hermosos que tiene Ecuador, y su diversidad de regiones que pueden ser recorridas en un día, costa, sierra, oriente y región insular son la maravilla que hace tan bello a este pequeño pero cálido país No necesariamente cálido por su clima, sino por su gente de buen corazón y por la riqueza cultural que podemos disfrutar; las anécdotas de quienes hacemos fotografías son innumerables y muchas podrían ser una inspiración para nuevos artistas de la imagen
En mi infancia, la fotografía fue un verdadero tabú porque era extremadamente limitado el acceso para un estudiante de primaria tener en sus manos una cámara fotográfica Un rollo de 12, 24, 36 o 48 capturas que lograban fotos a color o en blanco y negro, no se podían editar al gusto de cada quién, al menos si no se había estudiado para realizar el respectivo trabajo, al final, quedaba revelarlas en un local especializado y ver los resultados, ni de cerca comparado a lo que se logra con la tecnología actual
Por: Francisco Ascencio
Instagram: panchoascencioe
Fotografías: Francisco Ascencio
En los compromisos sociales, mi Padre, como dueño de una cámara análoga, y más adelante con una Polaroid, captaba imágenes borrosas, desenfocadas o incluso en las fotos de grupo, la gente salía mutilada, con suerte conservaban la cabeza, por lo que instintivamente me otorgaban el puesto de fotógrafo, comprendí que no es tan sencillo tomar fotos, porque una simple imagen es plana, no transmite ninguna emoción, y lo importante es conseguir un momento memorable. Hace muchos años en un viaje con mis padres y hermanos hacia Ibarra, al norte del país, me quedé deslumbrando con la imagen del volcán Cayambe. En una curva de la autopista pude contemplar cómo se iba presentando, despacio y ante mis ojos, el majestuoso nevado en toda su grandeza, y lo único que hice en ese momento, fue lamentar no tener una cámara fotográfica, por supuesto, no existían los teléfonos celulares. En ese instante nació mi pasión por la fotografía, porque la imagen quedó grabada en mi memoria, pero solo para mí. No podía compartirla con nadie, mucho menos volverla a ver y deleitarme con tan bello paisaje. También comprendí que nuestro país tiene un gran potencial turístico, y la mejor manera es venderlo al mundo por imágenes, comunicando lo bello que es nuestro terruño y nuestra gente
Soy guayaquileño, viví 26 años de mi vida en Quito Mis vacaciones escolares las pasaba en Guayaquil con mi bella abuelita, la Mima Entre sus cientos de anécdotas me relataba que décadas pasadas, desde la ciudad, se podía observar al gran Chimborazo, en la actualidad no se lo podía apreciar por la polución de las industrias y automóviles Lo único que me preguntaba para mi interior era, ¿cómo se puede ver un volcán tan lejano y ubicado en la sierra desde una ciudad costeña?, y claro, llegué a la conclusión, mi abuela estaba loca Mis únicas y mejores referencias fotográficas eran las revistas en las que fotógrafos profesionales registraban sus vivencias Los bellos paisajes o la vida silvestre estaban en National Geographic o los mejores fotoreportajes en Time, Newsweek, presentaban al mundo trabajos excepcionales.
En la Universidad, en los talleres de fotografía, veía a los estudiantes con sus cámaras semi profesionales o profesionales, hurgando en la basura, pregunté a un amigo que se había inscrito en el curso: ¿que buscas? y me contestó: “algo que nadie más ve”, esas palabras quedaron en mi mente, y siempre se activan cuando salgo a captar mis fotos. Años después, me puse a hurgar en la basura, y encontré una telaraña con una bellísima araña, efectivamente, en los lugares menos esperados se puede encontrar lo que nadie más ve, lo que solo observando con dedicación se puede conseguir.
Pero la fotografía es un mundo ilimitado, no solo de paisajes, se pueden conseguir un gran número de opciones para registrar y conseguir imágenes que nos recuerden momentos que no se repetirán y sean inolvidables Con el paso de los años y ya con mis medios pude comprar una cámara analógica y así logré registrar mis primeras fotos de paisajes Sin importar cuántos rollos gastaba, realmente disfrutaba captando imágenes, aunque, hasta ese entonces, no conocía la variedad de reglas que implican captar una foto, sabía que tenía que presentar algo bonito, sin cometer mayores errores, finalmente los rollos eran limitados
Dicen que una fotografía es el resultado de lo leído, de lo visto en películas o televisión, de la música que se escucha y de lo imaginado por el autor de la imagen captada En algún trabajo que realicé, auspiciábamos eventos y yo necesitaba un registro fotográfico para luego usar las imágenes y publicar las actividades en los medios de comunicación, y me aventuré a captar lo vivido
Mis fotos, aún en modo automático, sin comprender bien el verdadero potencial de mi cámara, tenían cierto mérito al estar claras, y bien enfocadas Mi hermana tenía un fanatismo por tomarse fotos, no con artistas o deportistas, como cualquier adolescente, sino con políticos de la época, mucho mejor presidentes o ex presidentes del país. En algún evento en Playas, Villamil, participó el mismísimo Ing. León Febres Cordero, ya en ese entonces, ex presidente del Ecuador. Con todo el entusiasmo del mundo llevé a mi hermana con muchas probabilidades que al fin ella consiga su anhelado retrato con tan grandioso personaje. El Ing. Febres Cordero accedió muy amablemente a tomarse la foto con mi hermana, enfoqué lo mejor posible para que quede captado aquel inolvidable momento, mi cámara, de avanzada tecnología, en ese preciso momento comenzó a fallar, no captó nada, nervioso, comencé a aplastar todos los botones y no salía la imagen. El ex presidente se acercó a mí y muy comedidamente me dijo: “y si le saca la tapa del lente?”, comprendí que tan digno mandatario sabía mucho más de fotografía que las experiencias adquiridas por mi persona Ese día fue mi primera clase magistral con un verdadero erudito de la fotografía
Con el paso del tiempo aparecieron las redes sociales, Instagram llamó especialmente mi atención, me deleitaba con fotografías y paisajes de todo el mundo, pero me inspiró ver fotos de mi país, imágenes fantásticas que vendían muy bien lo bello del Ecuador. Fotógrafos apasionados retrataban los rincones del país que ellos tenían la oportunidad de visitar, serían mis grandes referentes y fue mi primer contacto con quienes más adelante se convertirían en muy entrañables amigos, Victor Macias, Ivette Ruiz, Maria Torres, Nancy Herrera, Jaime Vargas, Juan Alava, Fernando San Andrés, entre muchos otros Pero hubo una fotógrafa brasilera, con un estilo exquisito para transmitir un mensaje por medio de la imagen, sería mi más grande ejemplo a seguir, con su cuenta @ecuadorpormislentes, Daniela Marques, marcó para mí un estilo único, eran y son la clase de imágenes que yo deseaba lograr “cuando fuera grande” Mi gran motivación era seguir las cuentas de mis amigos en redes sociales, y con un poco de suerte, conocerlos algún día Estar con los Maestros de la fotografía en Ecuador se cumplió con una salida fotográfica Fue en un recorrido en Guayaquil llamado “La ruta de las iglesias”, no pudo existir mejor momento para conocer muchas personas que hasta hoy son mi gran admiración como fotógrafos y como personas
En esa salida fotográfica pude conocer mucho más de Guayaquil en un solo día, con la guía del Dr. Fernando Mancero, me deleité con cada lugar visitado. Supe que captar de la mejor manera imágenes memorables, y luego presentarlas en redes sociales era de beneficio para el País e indirectamente para muchas familias, por medio del turismo que se podía generar. Decenas de fotógrafos estuvieron en tan bien organizado evento, paradójicamente, no conocí a la Maestra, Daniela. Se presentó la oportunidad de una salida fotográfica al Mirador de Bellavista, lugar que no conocía hasta ese momento, y por fin, conocí a Daniela y su esposo, Jaime, ambos, magníficas personas, con trabajos excepcionales que presentaban en sus respectivas cuentas. Fue una tarde inolvidable, captando un atardecer fabuloso, que tenía como principal protagonista la ciudad de Guayaquil. Ese día, Daniela me hizo caer en cuenta que el modo MANUAL de mi cámara, ya digital, reservaba sorpresas que motivarían a dar un nuevo paso, tomar fotos como un profesional Mi interés por mejorar la calidad de lo captado me llevó a leer libros y revistas sobre el tema, participar en talleres y cursos de fotografía, informarme en Youtube pero sobre todo a observar más mi entorno y volver a ser un niño Porque lo malo de los adultos es que dejamos de impresionarnos por lo que vemos, por lo que vivimos, incluso por lo que sentimos
Es lo que mantiene siempre felices a los niños, descubrir algo nuevo. La fotografía es despertar esa pasión por descubrir algo nuevo en un paisaje, en la naturaleza, en un rostro, en un evento, en la calle, incluso en la basura, en cualquier situación se puede descubrir algo cautivante que vale la pena captar y mostrar “lo que nadie más pudo ver”. Finalmente descubrí que mi abuelita, mi adorada Mima, no estaba para nada loca, pude observar fotos impresionantes de José Daniel Tomalá y Roberto Valdéz quienes en el 2023 lograron captar de forma magistral al Taita Chimborazo desde Guayaquil. Ojalá alguna vez consiga una bella imagen del volcán desde mi ciudad natal, se la dedicaré a mi abuela, seguro la disfrutará desde el Cielo. Tampoco he podido captar la bella imagen del Cayambe desde la autopista, tengo esos pendientes. Seguiré captando con mi cámara o desde mi celular lo que veo con toda la pasión para que mi país siga siendo una potencia turística
Por: Eduardo Meneses
Instagram: galapagosandguayaquilvisit
Fotografía: Eduardo Meneses
La Reserva Manglares Churute, ubicada en la margen occidental del estuario en la desembocadura del río Guayas en el golfo de Guayaquil, es un santuario natural que cautiva con su riqueza de ecosistemas y su importancia histórica
Con una extensión de 49,389 hectáreas, esta reserva es una de las áreas marino-costeras más grandes del Ecuador continental Protege una fusión única de aguas dulces y salinas, creando el estuario más extenso de la costa pacífica de América del Sur y albergando la mayor extensión de manglares del país
Biodiversidad Asombrosa
El manglar, que cubre el 60% del territorio, es el ecosistema principal de la reserva, con cinco de las siete especies de manglar del país Este hábitat es crucial para la vida marina, incluyendo el cangrejo colorado y el cocodrilo de la costa, especies que encuentran refugio en esta área protegida
Patrimonio Cultural y Arqueológico
La zona tiene una rica historia cultural, con evidencias de asentamientos humanos que datan de hace más de 4,000 años Comunidades asentadas en los manglares mantienen una conexión ancestral con la tierra, dedicándose principalmente a la agricultura y la pesca en armonía con la naturaleza
Experiencias Únicas
La reserva ofrece una variedad de experiencias únicas para los visitantes. Desde caminatas por senderos en los manglares y avistamiento de aves, hasta explorar los vestigios arqueológicos de antiguas culturas, la Reserva Manglares Churute promete aventuras inolvidables
EN ESTA RESERVA ENCONTRAMOS LA MÁS FASCINANTE MEZCLA DE ECOSISTEMAS
Cómo Llegar
La reserva se encuentra a solo 25 millas al sur de Guayaquil y Durán, con acceso desde la ruta Guayaquil Puerto Inca Se recomienda el acompañamiento de guías naturalistas autorizados para una experiencia completa y segura
Descubre la Magia de Churute
Explora la fascinante mezcla de ecosistemas, sumérgete en su rica historia y maravíllate con la diversidad de vida que habita en la Reserva Manglares Churute. Es un viaje que te conecta con la naturaleza y la cultura de Ecuador de una manera única e inolvidable. ¡Ven y descubre la magia de Churute!
Hablar de aves es hablar de Guayaquil, sin duda el recurso natural (aves) ha sido infravalorado para destacar otros recursos como son los culturales, y es que erróneamente no se considera a la naturaleza (aves) como parte de nuestra cultura, cuando ellas están presentes desde nuestros símbolos patrios hasta las monedas que usamos para la adquisición de productos diarios, Guayaquil goza de tener dos elementos naturales como son los bosques secos donde destaca la región endémica tumbesina que nos permite tener especies de aves presentes en solo dos países del mundo y los manglares que a más de abastecernos de deliciosos cangrejos nos brindan hermosas aves que son parte fundamental de nuestra urbe, pero hablar de aves es más que solo hablar de lindos colores, cantos muy peculiares, nidos muy llamativos, especies muy astutas, es comprender que son y serán nuestras compañeras a lo largo de la historia, las vemos merodear por nuestras casas, cantar en nuestros parques, danzar para atraer hembras en nuestros malecones, o posar en alguna estructura arquitectónica, como lo hacen las loras caretirrojas que las vemos en el bello palacio municipal, las aves deben ser a partir de hoy y a futuro a través del aviturismo una de las principales ofertas turísticas que debería destacar la ciudad, no en vano tenemos más de 200 especies en la zona urbana sin incluir los lugares perifericos, tomando en consideración que los turistas que llegan a Ecuador van a querer conocer las Islas Galapagos y estos ingresan por Guayaquil, porque no darles un abreboca de toda la naturaleza y diversidad que tenemos, empezando por las aves, mostrarles ese tan conocido Ecuador de los 4 mundos, donde destaquemos la belleza natural de nuestra urbe, estos turistas con facilidad puedan encontrar en un full day de avistamiento de aves mínimo unas 50 especies de aves y de ellas al menos unas 10 que solo verán en dos países del mundo, tenemos ese recurso esperando ser desarrollado, evidentemente debe ir acompañado del desarrollo de rutas que incluyan señaléticas, guías de campo, personal capacitado y muchos elementos que son valorados por los turistas internacionales, esto no quiere decir que el turista local y el propio Guayaquileño no deba empoderarse de este recurso natural, al contrario es una invitación a que conozca, disfrute y promueva esta belleza natural que es una razón más para sentirnos orgullos de ser Guayaquileños madera de guerreros, veamos que lugares tenemos en Guayaquil para observar aves y cuales podríamos destacar de cada lugar
Malecón Simon Bolivar / Malecón 2000:
Sin duda un lugar que converge a todas las familias Guayaquileñas, pero sabías que dentro de este lugar existen registros históricos de más de 80 especies de aves distintas, desde clarineros colilargas que suelen ser confundidos con cuervos, hasta aves rapaces como el halcón peregrino que migra desde Norteamérica para llegar a nuestra ciudad durante un corto periodo por las temporadas frías de donde el procede, a continuación, enlistare unas de las cuantas especies que podemos encontrar:
1 Hornero del pacifico
2 Lora caretirroja
3 Garza coroniamarilla (huaque)
4 Cormoran Neotropical ( pato cuervo)
5 Negro matorralero (tilingo)
6 Clarinero colilarga
7 Tangara azuleja ( Azulejo)
8. Tirano tropical
9. Jilguero Azafranado
10. Tortolita Ecuatoriana ( Tortolita tierrera)
Malecón del Salado:
Ubicado cerca a los remanentes de manglar que tiene Guayaquil, es uno de los sitios con más relevancia que tiene la ciudad de Guayaquil y de los más reconocidos por los observadores de aves locales para la actividad, sin duda la presencia de este ecosistema nos brindará una amplia diversidad de aves, dentro de los registros historicos que existen en el sitios se conoce que existe un promedio de 110 especies de aves, de las cuales podemos mencionar las que con mayor frecuencia podemos encontrar:
1 Garza real
2 Garza cocoi
3 Espatula Rosada
4 Martín pescador verde
5 Golondrina azul y blanca
6 Carpintero caretinegro
7 Tangara azuleja
8 Mirlo ecuatoriano
9 Andarríos coleador
10 Tortola orejuda
Area nacional de recreación parque Samanes ( senderos forestales): El sitio conocido como Parque Samanes es uno de los lugares que converge gran cantidad de jóvenes, familias y adultos para hacer actividades deportivas, sin embargo del lado de la zona forestal es uno de los mejores sitios urbanos para realizar el avistamiento de aves, en un recorrido puedes observar alrededor de 40 especies o más dependiendo de la experticia, las condiciones del día, pero esto no quita que es uno de los mejore sitios urbanos para el avistamiento de aves, dentro de los registros históricos existen datos que mencionan que en el parque samanes existen más de 150 especies registradas, dentro de las cuales podemos destacar las siguientes:
1. Chaguy
2 Sotorrey ondeado
3 Relojero o momoto
4 Mosquero social
5 Mirlo ecuatoriano
6 Semillero variable
7 Garza real
8 Garza Cocoi
9 Cacique lomiamarillo
10 Mochuelo del pacífico
11 Perico cachetigris
12 Carpintero caretinegro
13 Gavilán de Harris
Cerro Paraíso:
Sin duda esta joya escondida dentro de la urbe porteña de Guayaquil nos brinda una gran variedad de aves, la presencia de una gran cantidad de arboles entre ellos algunos muy conocidos y llamativos que inclusive llevan nombres de sectores de Guayaquil, como guasmos, ceibos, samanes, guayacanes nos brindan una experiencia más enriquecedora para la observación de aves, volviendo a este sitio uno de los más interesantes para excursiones extensas, en los registros históricos podemos recabar datos en los que se evidencias alrededor de 180 especies registras, vivir la experiencia dentro de este bosque es única, podemos destacar las siguientes especies de aves:
Sin duda podemos ver que Guayaquil cuenta con un amplio potencial para el aviturismo y es una oportunidad que no está siendo aprovechada por todos los Guayaquileños y recibiendo el cuidado e interés que merece este hermoso recursos natural nuestro, como parte del aporte de Jaime Arellano para los Guayaquileños que buscan conocer algo distinto de la ciudad o aquellos que quieren mostrar una cara distinta de la ciudad he decidido junto a colegas publicar una Guía gratuita de las aves de Guayaquil, la que esta en el Fieldguidemuseum y que es para todos, adjuntamos el enlace para su descarga: https://fieldguides fieldmuseum org/es/gu%C3%ADas/gu% C3%ADa/1436
La experiencia de la observación de aves es una terapia antistress que ha sido validada por varías fuentes, como en el artículo publicado por DW donde se menciona lo siguiente, procedo a citar: Según registros publicados en la revista Scientific Reports, la observación de aves y el disfrutar de sus cantos puede generar un impacto positivo en el estado de animo de las personas, inclusive este impacto positivo puede prolongarse por más de ocho horas La revista Infobae menciona que los investigadores del King’s College de Londres concluyeron que los médicos podrían prescribir la visita a lugares con gran catidad de aves como una alternativa para el tratamiento de afecciones como la depresión o posibles trastornos mentales, por otra lado la revista National Geographic nos dice que: estar cerca a entornos naturales donde hay aves nos ayuda a nuestro cerebro, donde nuevos estudios validan que disfrutar de actividades al aire libre como la observación de aves, tiene un impacto positivo sobre nuestro bienestar y pueden ser una buena opción terapéutica
Pero si tú quieres vivir una experiencia más enriquecedora en el bosque, con mayor cantidad de datos, curiosidades y que la observación de aves te resulte más divertida, puedes contactarnos directamente al #0962614146 o buscarnos a través de nuestras redes sociales como @jaimebirding estamos en Facebook, Instagram y tiktok
Por: Daniela Marques das Neves Instagram: @ecuadorpormislentes
Fotografías: Daniela Marques das Neves
El Bolón de verde, un tesoro gastronómico de Guayaquil que deleita paladares y cuenta una historia rica y cautivadora
Este plato, que combina plátano verde machacado con chicharrón o queso, tiene sus raíces en la influencia cultural africana en América
Aunque los historiadores no han determinado con certeza cómo llegó el Bolón a la mesa guayaquileña, se sabe que el plátano verde, ingrediente principal de este manjar, fue traído a América desde África en el siglo XVI
En Guayaquil, el Bolón de verde se ha convertido en un clásico de la gastronomía costeña Su preparación, incluye plátano verde machacado y frito, mezclado con chicharrón o queso, creando una explosión de sabores y texturas en cada bocado.
Este plato no solo es delicioso, sino que también tiene un significado cultural profundo, representando la fusión de culturas que ha caracterizado a Guayaquil a lo largo de su historia Cada bolón de verde es una muestra de la creatividad culinaria y la pasión por la comida que define a esta vibrante ciudad
Para los amantes de la comida, probar un Bolón de Verde en Guayaquil es una experiencia que no se puede perder Cada mordisco es un viaje a través de la historia y la cultura de la ciudad, despertando los sentidos y dejando un recuerdo inolvidable en el paladar.
Con el apoyo de: