Revista Ecoaula nº 23 Primavera 2015 (Último número)

Page 1

ECOAULA Revista de divulgación e información medioambiental Nº 23

¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta? Diversidad microscópica en un instituto de secundaria De cómo convivir con los ríos Pueblos indígenas para el mundo del mañana

Nº 23

e i s a t s a H

e r p m

Presentación de la Revista Ecoaula Biblioteca Municipal de Manzanares 2-6-2011

2015

Primavera


Llega la primavera, el momento en que revive la naturaleza y, por contra, nuestra revista, que ha tratado modestamente de defender esa naturaleza, llega a su fin. En este último número que supone nuestra despedida, vamos a enfocar un aspecto de la defensa del medio ambiente que suele pasar desapercibida y que, siendo una más, resulta también fundamental: el coste económico de destruir el planeta. En ¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta? veremos que defender el medio ambiente no es un pasatiempo de desocupados sino una prioridad en la que nos va, además de tantas cosas, miles de millones de euros o dólares. Diversidad microscópica en un instituto de educación secundaria nos muestra una apasionante investigación para quienes disfrutan con la biología y con conocer todas las maravillas invisibles que nos rodean. De cómo convivir con los ríos y gestionar las inundaciones resumen el denso y ameno trabajo del profesor Alfredo Ollero sobre un tema de actualidad como las inundaciones y las crecidas de los ríos; su lectura nos ofrecerá un panorama muy distinto del que conocemos y soluciones realmente eficaces. Pueblos indígenas para el mundo del mañana, del antropólogo Stephen Corry también nos sorprenderá con una visión muy distinta de la historia y presente de la Humanidad, alejada de manidos tópicos.

Sumario

Buena lectura y hasta siempre.

Geología De cómo convivir con los ríos y gestionar las inundaciones...................................................................4

Medio ambiente ¿Cuánto dinero nos cuesta maltratar el planeta?............................................................................10

Biología Diversidad microscópica en un instituto de secundaria.............................................................................................18

Antropología Pueblos indígenas para el mundo delmañana ....23

Botánica La palmera............................................................28 Nuestro agradeciento a Laura de Luis, Ana Lapeña y Alfredo Ollero

revistaecoaula.blogspot.com

revistaecoaula@gmail.com


Sanseacabó Con este número finaliza el periplo de la Revista Ecoaula tras 5 años y 11 publicaciones. Siendo Ecoaula, seguramente, la revista más modesta de todas las que se publican, nos marcamos desde el principio unos mínimos de calidad y máximo rigor en lo publicado que requieren mucho tiempo y trabajo para cumplirlo. Las innúmeras horas que se emplean en buscar y contrastar información, realizar entrevistas, escribir artículos, maquetar y publicar la revista, nos son cada vez más escasas, poniendo en riesgo en un futuro esa calidad y ese rigor que nos autoexigimos. Por ello acabamos aquí. No obstante, la publicación digital tiene, entre otras ventajas, la de que lo publicado permanece accesible incluso después de finiquitada la publicación. Así, todos los números de la Revista Ecoaula se podrán seguir viendo en issuu.com/revistaecoaula y en nuestro blog, revistaecoaula.blogspot.com.es, permanecerán los contenidos publicados en estos años para quien le pueda interesar. Gracias a todas las personas que han colaborado de una u otra forma con la Revista Ecoaula. Gracias a quienes la han seguido y leído. Ha sido un placer... que nadie asegura que no pueda repetirse algún día.


Geología

De cómo convivir con los ríos y gestionar las inundaciones

La reciente crecida del Ebro y sus consecuencias ha vuelto a poner sobre la mesa el resultado del uso y abuso que hacemos de los ríos y que parece importarnos únicamente cuando éstos provocan desastres evidentes. Para llegar a la raíz de este problema recurrente y, por lo tanto, poder encontrar soluciones, resulta imprescindible la Guía Metodológica sobre buenas prácticas en gestión de inundaciones del profesor de Geografía Física, Alfonso Ollero y difundida por la Fundación Ecología y Desarrollo. Vamos a tratar de resumir este texto claro y ameno para poder conocer muchos aspectos sobre el problema que a menudo se olvidan así como las más efectivas alternativas que pueden solucionarlo.

4


Vemos los ríos como simples canales que transportan el agua que nos resulta imprescindible para vivir y desarrollarnos, por lo que podemos conectarlos para trasvasar agua de un lugar a otro de la geografía sin más condición que las necesidades de cada territorio; ignoramos la vida que arrastran y mantienen en su cauce, en las vegas que atraviesan, en sus desembocaduras; los utilizamos a conveniencia: los desviamos, soterramos, construimos en sus riberas, ignoramos su ser, el verdadero espacio que ocupan y acabamos sufriendo las consecuencias de manera desastrosa. Más aún, seguimos ignorando su naturaleza a la hora de buscar soluciones, que se adaptan a nuestros medios e intereses, desperdiciando muchas veces recursos y esfuerzo para no arreglar nada. Por ello, aunque pueda sorprender, habría que empezar por preguntarse, ¿qué es un río?

ríos son fenómenos naturales que no pueden evitarse. Son procesos universales y frecuentes, tan normales que deberíamos estar perfectamente preparados para convivir con ellos, como lo estuvieron nuestros antepasados generación tras generación.

Un río es un sistema natural que trabaja de forma eficiente en transportar agua, sedimentos, nutrientes y seres vivos desde el continente hasta el mar

Ocurre y ocurrirá en todos los ríos del planeta, de tal forma que el 10% de las tierras emergidas corresponden a zonas inundables y en ellas vive un tercio de la población mundial. Más aún, el desbordamiento y la inundación es una manera que tiene el río de disminuir la energía y la altura de las aguas por lo que la primera manera de gestionar correctamente las inundaciones es la conservación de los

Equilibran el ciclo hidrológico trasladando el agua sobrante de las precipitaciones al mar, transportan los materiales generados por la erosión, recargan los acuíferos, regeneran las playas y, lo que es muy importante para el tema que nos ocupa, se regulan a sí mis-

mos, abren sus llanuras para contener sus crecidas y disponen almacenes temporales de sedimentos, escalonando poco o poco su trabajo. No son, en ningún caso, un ene-

ríos tal y como son y la restauración fluvial.

migo del que defendernos, como hemos pasado a verlos en las últimas generaciones, cada vez más alejados de la naturaleza de la que vivimos; las crecidas e inundaciones son procesos naturales, necesarios y beneficiosos. Por ello es fundamental conocer sus límites que no son, desde luego, el cauce que habitualmente ocupa: el río es la corriente de agua, pero también las aguas subterráneas, las orillas y el espacio lateral que puede inundarse periódicamente. Por mucho que vivamos en ese “territorio fluvial” y lo ocupemos, no es nuestro y mantener elementos fijos puede tener las consecuencias que hemos visto estos días porque los límites laterales

En general, el funcionamiento de los ríos y su espacio fueron respetados con prudencia y responsabilidad hasta mediados del siglo XX. Había una adaptación al río y un uso sostenible de sus recursos.

del río son las laderas de su valle, un terreno al que ya no pueden llegar las aguas en las máximas crecidas posibles. Como ya se ha dicho, las crecidas de los

5


¿Dónde puede estar el beneficio de la crecida de un río? Puede costar encontrar beneficioso un episodio que anega campos, granjas, calles o viviendas, pero estos son muchos: -la crecida dimensiona el río de manera que pueda cumplir correctamente su función de transporte, creando cauces secundarios, acortando meandros, etc. --acelera los procesos de erosión, transporte y sedimentación, reclasificando los sedimentos adecuadamente -limpia el cauce, removiendo sedimentos y oxigenando los fondos -renueva, transporta y rejuvenece las especies de animales y vegetales

Alfredo Ollero Ojeda es Profesor Titular de Geografía Física del Departamento de Geografía yOrdenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, investigador del Instituto de CienciasAmbientales de Aragón (IUCA) y Presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF). Contacto: aollero@unizar.es

-expande sedimentos y nutrientes que enriquecen la llanura fluvial -recarga el acuífero aluvial y diluye contaminantes Las crecidas han enriquecido valles fluviales en los que se han fraguado conocidas civilizaciones de la antigüedad y, en definitiva, si no hay crecidas los suelos de las

huertas se empobrecerán, los contaminantes se acumularán sin solución, se modificará negativamente la morfología de los cauces (estrechándose y encajándose), aumentarán las especies invasoras, las sequías estivales serán mas graves, los sedimentos serán colonizados y fijados por plantas terrestres y macrofitos y no podrán avanzar aguas abajo y, en consecuencia, los deltas y las playas serán invadidos por el mar.

Solo una sociedad sin cultura ambiental puede ver las crecidas como catástrofes naturales

6


Hablemos de soluciones Como ya se ha visto, a la hora de buscar soluciones es fundamental tener en cuenta que no se debe tratar de evitar inundaciones y que es imprescindible conocer el río, conservarlo y adaptarse a él. Por ello habría que empezar por descartar muchas de las que erróneamente se consideran soluciones: Embalses y presas de retención X La regulación o laminación de crecidas mediante presas sólo se puede realizar en algunos embalses y en determinadas circunstancias. En el mejor de los casos pueden ser efectivos en crecidas pequeñas y provocan grandes impactos en el sistema fluvial que, entre otras consecuencias, pueden aumentar los peligros de una inundación. Defensas X

Dragados y limpiezas X

Los diques elevados de tierra compactada (motas) son poco efectivas por las filtraciones de agua, suponen un gran coste mantenimiento porque se rompen tras cada inundación y desconecta el río de la llanura de inundación. Las escolleras en las orillas erosivas tienen por objeto que éstas no se erosionen; consiguen reducir la aportación de sedimentos al cauce y desvían la energía del agua a tramos no defendidos, con diversas consecuencias negativas.

El río, de forma natural, se limpia a sí mismo, por lo que el dragado tiene poco de beneficio y mucho de coste.

Modifican la geomorfología del fondo y los caracteres hidráulicos del tramo, generando erosión remontante, incisión o encajamiento del lecho, acorazamiento, irregularización de los fondos, inestabilización de orillas, descenso del freático (…) efectos en desembocaduras, déficit sedimentario en el río y en el litoral, etc. Afectan directamente a la fauna bentónica e hiporreica, en muchos casos especies protegidas y en peligro de extinción. (…)

Encauzamientos y canalizaciones X Muros de hormingón, escolleras cementadas… transforman el río en un canal, estrechan el cauce, con lo que los sedimentos depositados suben el nivel y, en definitiva, dan más fuerza a la futura crecida. Lógicamente, la mejor manera de reducir la energía de una crecida es hacer más ancho el cauce.

Todas estas medidas acaban dando una falsa percepción de seguridad, más aún cuando representan una respuesta puntual tras el problema que impide tomar soluciones a largo plazo, con lo que el riesgo persiste.

7


Pero, si todas estas alternativas, que son las habitualmente utilizadas, sirven poco o nada, ¿qué soluciones nos quedan? Son múltiples, de tal manera que nos obligan a un resumen quizá insuficiente pero necesario por el espacio del que disponemos. -Como se viene repitiendo en este artículo, es básico conocer el río, cómo es, cómo era, actualizar ese conocimiento y divulgarlo. -Delimitar las zonas inundables, que van más allá de las orillas y que afecta al territorio fluvial, esto es el espacio propio que ha sido mo-

delado por las crecidas y que está conformado por el cauce menor, las riberas y parcial o totalmente la llanura de inundación, conformado también por antiguos cauces y meandros. La devolución libre al río de este espacio también resulta básico para que las inundaciones no supongan un desastre.

Los avances técnicos y los crecientes intereses económicos sobre el agua y las llanuras de inundación, han llevado a una nueva relación hombre–río fundamentada en el intento continuo por dominar y estabilizar la dinámica fluvial

-Conservar o restaurar el funcionamiento natural del río –revegetación de las cuencas y riberas, reconexión y recuperación de meandros, etc.-Rebaja de terrenos inudables sobreelevados. -La ordenación del territorio de los espacios inundables también resulta fundamental para prevenir o mitigar los efectos de las crecidas: declarar los territorios de riesgo, evaluación del riesgo en el desarrollo rural y en los planes urbanísticos, desurbanizar áreas inundables, adaptación del suelo a la inundabilidad, normas de construcción que reduzcan el riesgo, etc.

En la práctica, el sentido común y la prudencia son mucho más útiles que todos los planes de gestión apoyados en normativas y periodos de retorno. La solución es incorporar y poner en máximo valor el sentido común y la prudencia en la planificación y gestión

-Como también se ha citado, es necesario la revisión de la efectividad de las defensas contra las crecidas, sustituir éstas por bioingeniería, eliminación de obstáculos antrópicos, etc. etc. etc. En resumidas cuentas, las soluciones pasan por respetar el río en todas sus dimensiones y su historia, valorar y controlar los riesgos y tenerlo en cuenta en el momento de realizar cualquier actuación en torno a él. Julian Green

8


A modo de anexo: Principios para la gestión del riesgo de inundación (extracto del texto original)

Para trabajar en gestión de riesgos lo primero es conocer el río y la situación, y a partir de ahí llevar a cabo una reflexión seria y profunda sobre los siguientes principios fundamentales, que en cualquier planteamiento o actuación habría que tratar de tener siempre en cuenta. Son siete principios que se interrelacionan entre sí y en los que domina el sentido común.

No se puede chocar de frente con la realidad del peligro, será contraproducente. Es mucho más inteligente trabajar en la misma línea que el río, porque este tiene, como hemos visto, mecanismos de regulación propios

Principio de integración. La gestión de riesgos no puede ser un procedimiento aislado, sino que debe integrarse con la gestión ambiental y la ordenación del territorio y debe integrar todos los riesgos sinérgicos de un área, medidas posibles y agentes implicados, desde la respuesta rápida local hasta la solidaridad internacional (...) Principio de adaptación. La gestión de riesgos debe adaptarse a los procesos naturales, acompañándolos o imitándolos. No se puede chocar de frente con la realidad del peligro, será contraproducente. Es mucho más inteligente trabajar en la misma línea que el río, porque este tiene, como hemos visto, mecanismos de regulación propios. Hay que conocer bien el río para reconocer in situ y sobre la marcha esos mecanismos y ayudar al río o, al menos, adaptarnos a lo se prevé que pueda hacer(...)

Principio de durabilidad. La gestión de riesgos debe ser un proceso permanente, que no se puede abandonar, y ambientalmente sostenible. Los planes de gestión de riesgos deben renovarse de forma continua y sobre todo con cada nuevo evento que se incorpora a la experiencia en cada lugar. Hay que pensar en las generaciones futuras tratando de mitigar el riesgo de forma ambientalmente sostenible, como se ha sugerido también por el principio de integración.

Principio de mitigación. El riesgo cero es inalcanzable, salvo que renunciáramos totalmente a habitar un territorio. Los riesgos no se pueden evitar ni se eliminan, sino que se reducen o mitigan. Sobre todo nunca hay que creer que una obra de ingeniería va a solucionar totalmente el problema, este es el origen de graves situaciones de falsa sensación de seguridad, como veremos. Mitigar se consigue fundamentalmente reduciendo todo lo posible la exposición y la vulnerabilidad.

Principio de resiliencia. La sociedad debe aceptar la situación, aprender de cada evento y ser capaz de recuperarse. Tal como reflexionó Charles Darwin, las especies que sobreviven no son las más fuertes ni siquiera las más inteligentes, sino las más flexibles y adaptables a los cambios. Si queremos seguir obteniendo beneficios de los ríos y de las propias inundaciones, si queremos seguir viviendo junto a ellos, debemos asumir que somos una sociedad en riesgo, pero preparada, adaptada y prudente(...)

Principio de prudencia o de precaución. El mayor proceso extremo está aún por llegar. Hay que estar siempre preparados para lo peor, sin falsa sensación de seguridad, con cultura del riesgo, con información. Este es el principio más importante, el que nos ayudará realmente a reducir el riesgo, y sobre todo se alimenta de la experiencia en casos antecedentes(...)

Principio de responsabilidad. Los vulnerables informados son responsables de su situación. Los poderes públicos y los gobernantes también. Es fundamental que todas las personas en riesgo estén informadas y conozcan su situación(...)

9


Medio ambiente

¿Cuánto dinEro no$ cuE$ta maltratar El planEta? Poca discusión puede haber ante la afirmación de que en nuestro mundo el dinero o el beneficio económico es la medida de todo. Si aumenta el PIB nos sentimos satisfechos y hablamos de crecimiento pese a que de manera pareja aumente la desigualdad o el desempelo; mayores ingresos nos pueden hacer cambiar de trabajo o de responsabilidades pese a que con ello dispongamos de menos tiempo libre o el cambio afecte a nuestra salud; asociamos tener más cosas con vivir mejor e incluso ser felices… No debe extrañar tanto que exista de manera habitual desinterés por lo relacionado con el medio ambiente o que éste se ponga casi siempre al final de una larga lista de prioridades puesto que, erróneamente, pensamos que el medio ambiente, la protección de la naturaleza y el planeta no nos da dinero: tener más o menos bosques no repercute en el PIB, la prima de riesgo de un país no sube por tener el aire más contaminado que otro… Muy al contrario, maltratar el planeta, su medio natural, -o no protegerlo debidamente- daña nuestra salud, cuesta vidas, liquida los recursos de los que dependemos, compromete nuestro futuro… y nos cuesta dinero, muchos, muchos millones de euros, de dólares, de libras esterlinas… Vamos a dar un somero repaso por tres de las mayores agresiones que producimos a nuestro planeta: contaminación, pérdida de biodiversidad y ecosistemas y cambio climático y lo haremos de la manera en que se hacen estas cosas: con cifras y porcentajes y para que el aluvión de cifras no nos haga perder la perspectiva, vamos a buscar equivalencias prácticas.

10


Contaminación En nuestro planeta podemos contaminar muchas cosas: ríos, mares, acuíferos, el aire, los campos, los bosques… de todas ellas dependemos por completo, pues de ellas obtenemos lo imprescindible para vivir. Todas ellas las hemos contaminado. Esa contaminación, ese daño que producimos resta eficacia a la naturaleza que, o bien hemos de suplir –si hay menos árboles, habrá más contaminación en el aire y tendremos que gastar en otros medios para purificarlo-, o bien limpiar –descontaminar el agua que tenemos que beber o que usamos para cultivar- o sufrir sus consecuencias –la polución produce enfermedades y aumenta nuestro gastos sanitario-. En cualquier caso necesitaremos dinero, mucho dinero. Recientemente, la Agencia Europea del Medio Ambiente cifraba los daños para la salud y el medio ambiente de la contaminación industrial en España en los últimos cuatro años (1) en una cantidad mínima de 19.300 millones de euros y máxima de 41.900 millones (cifra ésta superior en 6.000 millones a lo que pagaremos este año en intereses por la Deuda Pública (2). En el caso de la Unión Europea el baremo se situaba entre 329.000 millones y un billón (la cifra más baja, muy cercana al total de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 (2) De manera más amplia, la contaminación del aire en España –sea la fuente industrial, el transporte, etc.- suponía en 2010, según el desaparecido Observatorio de la Sostenibilidad en España (3), un gasto sanitario de casi 17.000 millones de euros, un 19% del gasto sanitario total en España en ese mismo año (4) Lejos de grandes cifras hay que tener en cuenta que hasta los más mínimos pasos para luchar contra la contaminación suponen el gasto de millones de euros, como puede ser buen ejemplo el Plan Aire del MAGRAMA para el período 2013-2016 (5), dedicado a lo más básico en la lucha contra la contaminación del aire (I+D+i, ubicación de estaciones de medición de calidad del aire, estudios sobre contaminación, concienciación, etc. etc.) También, de manera más concreta y “modesta”, los múltiples casos de contaminación a nivel comarcal o local suponen, contabilizados o no, otro derroche de dinero, como buen ejemplo es (ver Revista Ecoaula, núm. 19), el caso de la laguna tóxica de Arganda del Rey, consecuencia de utilizar una laguna artificial como vertedero de aceites industriales durante años. Sin contar los gastos producidos hasta el momento –entre ellos la adquisición pública de la parcela-, se estimaba que su recuperación total costaría entre 14 y 20 millones de euros (6), cantidad equivalente al presupuesto anual de una población en torno a los 20.000 habitantes (7) Por otro lado, la contaminación está en todas partes y puede provocar muy diversas consecuencias tanto en el planeta como en quienes lo habitamos. Así, el Consejo Nórdico de Ministros, Norden, publicaba recientemente un informe (8) en el que achacaba a la contaminación química el 40% del gasto sanitario relacionado con problemas reproductivos en hombres.

11


Pérdida de biodiversidad y ecosistemas Si complicado resulta percibir –y medir- las pérdidas económicas que suponen la contaminación mucho más lo es hacerlo respecto a la pérdida de biodiversidad, un concepto éste –la diversidad biológica- complicado de entender de por sí. ¿Qué peso puede tener en la economía la existencia de más o menos bichos, la desaparición de plantas que no sabemos para qué sirven, de animales qué nunca vamos a conocer? La respuesta vuelve a ser la misma: mucho. ¿Qué nos aportan los ecosistemas y la biodiversidad y qué, por lo tanto, deberíamos valorar para conocer el beneficio económico de que funcionen plenamente o el perjuicio en el caso de su deterioro? Pues, si hablamos de bienes: agua, alimentos, aire, medicamentos, madera, materiales de construcción, etc. etc. Y si citamos servicios: purificación del aire, captura de CO2, regulación del clima, mantenimiento de suelos fértiles y protección frente a la erosión, reciclado de deshechos, etc. (9) Podemos empezar por los lugares que albergan la mayor diversidad del planeta: los arrecifes de coral. En estos lugares se asientan directamente entre el 9% y el 12% de las especies de peces del planeta y de ellos obtienen beneficios directamente 500 millones de personas, entre otras cosas por el turismo (10) Sólo por este concepto se obtendrían unos ingresos de hasta 2.700 dólares por hectárea y año (sudeste asiático) y 1.654 dólares (Caribe) (10) El Plan de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) valoraba cada km2 de arrecife de coral entre 100.000 y 600.000 dólares (11). Una referencia curiosa a este respecto puede ser la condena impuesta en Belice, en 2011, a una naviera por el deterioro de la barrera de coral obligándole a pagar 1.000 dólares por m2 (11) Entre estos valores está, como se decía, el de la pesca (la pesca de la barrera coralina mesoceánica se estimaba en 150.000 dólares por km2, superficie suficiente para cubrir las necesidades protéicas de 300 personas) o la protección de la costa frente a catástrofes naturales (una imitación artificial en las islas Maldivas supuso un coste de 12 millones de dólares cuando se estima la protección que da un km2 de arrecife de coral en 18 millones de dólares) (11) Otro bien que obtenemos de los ecosistemas y la variedad biológica son los medicamentos. Los laboratorios difícilmente podrían desarrollar su labor sin la naturaleza, pues la mitad de sus medicamentos tiene origen natural (10 de los 25 más vendidos en Estados Unidos); el 42% de los medicamentos contra el cáncer son naturales y el 34% seminaturales. A partir del árbol de los escudos o gingko se obtuvieron sustancias fundamentales para medicamentos cardiovasculares que mueven 360 millones de dólares anuales. La vinca rosa, del bosque tropical de Malagasy (Madagascar), de la que se obtienen medicamentos anticancerígenos, se valora en más de 1,5 millones de dólares (10)… Las especies invasoras, un mal con poca prensa y un gravísimo daño para la biodiversidad y la economía es otro buen ejemplo de lo que nos cuesta maltratar al planeta. Europa soporta más de 12.000 especies exóticas, ya sean animales o plantas, en el mar o en la tierra. Suponen unos coste económicos en torno a los 12.000 millones de euros (12), mucho más que lo que nos gastaremos este año en fomentar el empleo y en infraestructuras (2) Fruto en buena parte la globalización, sus efectos son también globales y suponen un billón de euros de coste al año en todo el mundo, casi lo que representa la Deuda Pública española (2) El caracol manzana causó en los arrozales afectados unos daños valorados en 6 millones de euros en 2010 (12), lo mismo que gasta la Universidad de Jaén en investigación (13) En casi 12 millones de euros se cifran los daños producidos por el mejillón cebra entre 2005 y 2009 y 45 millones de euros costó el plan de erradicación del picudo rojo de 2002 a 2009, por citar algunos ejemplos (12).

12


Cambio climático El controvertido y evidente cambio climático supone uno de los mayores peligros, no tanto para nuestro planeta en general, sino para nuestra especie y muchas otras. Y lo es, en nuestro caso, también en el plano económico. El informe Monitor de vulnerabilidad climática (14), encargado por países que ya sufren en carne propia los efectos del cambio climático (Filipinas, Bangladesh, Etiopía, Tuvalu…) y revisado por 50 científicos, cuantifica y pormenoriza los daños que produce mediante sequías, subidas del nivel del mar, tormentas, enfermedades, etc. etc. Su primera conclusión, lejos del sentimiento que se tiene del cambio climático como un mal por venir que no acaba de llegar, es que éste ya ha frenado el desarrollo mundial y que sus efectos no irán más que aumentando, afectando siempre en mayor medida a los países más pobres. Según este informe, la inacción ante el cambio climático supondría unos costes equivalentes al 4% del PIB mundial, mientras que una acción másima los reduciría al 1,5%. De mantenerse la pasividad actual, el coste podría elevarse hasta el 10% antes del 2100. Para hacerse una idea del valor de estos porcentajes se puede citar que el PIB mundial en 2007, último año “precrisis” se elevó al 5% mientras en 2008 lo hacía el 3,7% y en 2009 el 2,2%, 1,3 y 2,8 puntos porcentuales menos (15). En el caso de España, sólo los daños producidos por la sequía habrían supuesto un coste económico de 200 millones dólares que se elevaría a 650 millones en 2030; la pérdida de biodiversidad, 1.500 millones y 4.250 millones respectivamente. En total el coste económico sería de más de 6.700 millones en 2010 y casi 21.000 millones en 2030 (14) Por otra parte, el informe Stern (16), encargado por el gobierno británico al economista Nicholas Stern y publicado en 2006, valoraba los daños del cambio climático en un mínimo del 5% del PIB mundial pudiendo llegar al 20%. Estimaba también que un gasto del 1% del PIB mundial podría bastar para mitigar esos daños y destacaba que la reducción de emisiones de CO2 no implicaba renunciar al crecimiento y desarrollo mundial. Sirva de referencia que las tensiones y conflictos bélicos durante el 2013 supusieron unos costes equivalentes al 11,3% del PIB mundial (17)

13


¿Cuánto vale un bosque? Tras esta pregunta lo primero que habría que diferenciar es entre el valor de un bosque y el dinero que se podría obtener directamente con su explotación o venta, conceptos bien diferentes. El valor de un bosque está en los bienes y servicios que aporta, muchos de ellos intangibles: entre los bienes, muchos ya se han citado –medicamentos, combustible, alimento…-; entre los servicios, también –suavizar el clima, atraer las nubes, acumular agua, proteger frente a la erosión, absorver CO2, purificar el aire… Pero, ¿cuánto dinero pueden suponer eso bienes y servicios? Disponemos de recientes cálculos a cuenta de la poco afortunada idea de un ex ministro de vender montes públicos para solucionar los déficits municipales de muchos ayuntamientos. Jaime Lamo de Espinosa estimaba en el 2010 que la venta de un tercio de los más de 6,5 millones de hectáreas de montes declarados de utilidad pública supondrían unos ingresos de entre 7.000 y 21.000 millones de euros (29) Como respuesta, desde el Ministerio de Medio Ambiente y actualizando un informe del 2001, le daban un valor de 40.000 millones debido, entre cosas, a que eran éstos los montes mejor conservados de España (29) Viene bien para hacerse una idea del valor de un bosque, una de sus principales virtudes: la captación de CO2. Visto sólo desde el lado económico y dada la existencia de un mercado mundial para la compra-venta de derechos de emisión –que en 2012 movió unos 70.000 millones de dólares (30)-, el derecho a emitir una tonelada de CO2 está perfectamente cuantificado, aunque sometido a los “devaneos” de las leyes del mercado; concretamente, el 31 de diciembre pasado cerró a 7,21€ (31) ¿Cuánto vale, sólo en este concepto, un bosque que alberga millones de toneladas de CO2?

14

¿Y cuánto cuesta apagar un incendio? El coste de apagar un incendio varía mucho dependiendo de donde se produce el incendio y de los medios que se utilizan. Así, la Junta de Extremadua solicitó en 2013 167.000€ por los gastos de apagar el incendio de 2.000 hectáreas en la sierra Cañaveral, en 2006. En la extinción participaron 255 personas, 20 vehículos ligeros, 22 camiones, 2 bulldozers, 11 helicópteros y 2 hidroaviones (32); con esa cantidad se pueden mantener 170 camas hospitalarias en la Comunidad de Madrid (33) Los incendios ocurridos en Galicia en 2013 de Boiro y Cualedro, habrían costado, respectivamente, 55.300 y 30.000€ durante cada hora que se empleó en sofocarlos (35) Utilizar un avión Air Tractor para apagar incendios supone un gasto de más de 3.000 euros a la hora, un helicóptero Sokol, casi 3.000€ (35), mientras que utilizar un helicóptero Kamov cuesta 3.300 euros por hora (34)


¿Cuánto cuestan las catástrofes medioambientales? Hay catástrofes medioambientales cotidianas, de números pequeños que sumándose en silencio alcanzan grandes proporciones pese a que suelen pasar desapercibidas. Hay otras, impactantes, que ocurren en poco tiempo, que acumulan números en cuestión de horas o días y saltan al gran público y, aunque finalmente caen en el olvido, resultan impresionantes. Unas y otras suponen, además de otras, grandes pérdidas económicas y daños irreparables.

Chernobil

Bophal

Hace 30 años de la fuga tóxica La hasta hace en la fábrica de pesticidas que la unos pocos años Union Carbide y el gobierno última catástrofe indio tenían en la ciudad de Bonuclear de la que phal. Produjo entre 4.000 y se tiene noticia 25.000 muertes, dejó secuelas ofrece números en decenas de miles de persoapabullantes tanto en sus nas –cegueras, parálisis, alteraciones hormonales…-, la tierepercusiones rra sigue contaminada y la salud de quienes la habitan s o c i a l e s , seguirá comprometida por mucho tiempo (23) La catástrofe afectó a las zonas más pobres de la ciudad y, medioambientales como económicas. En 1998 Bielorrusia, tan afectado o más además de lo reseñado, una tercera parte de los hombres y que la propia Ucrania, dedicaba un 9% una cuarta parte de las mujeres que trabajaban en la zona de su presupuesto nacional a combatir perdieron sus trabajos, el 65% vio reducidos sus ingresos este desastre (18), el mismo porcentaje incluso hasta el 100% y muchos otros apenas podían trabaque nuestro país gastará este año en jar (24). prestaciones por desempleo e inAználcollar fraestructuras. El nuevo sarcófago Los 5.000 metros cúbicos de proyectado ante el temprano deterioro lodos tóxicos que contaminaron del inicial –sólo 12 años después ya preel entorno del Parque Nacional sentaba graves riesgos (18)- se prede Doñana tras la rotura de la supuestó en 2012 en 1.500 millones de balsa que los contenía, en 1998, euros (19), cifra levemente inferior a lo supusieron un coste para la que España gastará en cooperación inJunta de Andalucía de 90 milloternacional (20) nes de euros, que la propietaria de la balsa, la sueca BoliEn 2011, el gobierno ucraniano estimaba den, se negó a pagar al no considerarse responsable de la en 180.000 millones de dólares las pérrotura. Esta cantidad es igual que la se empleó en la gestión didas sufridas por su país a causa de la del Hospital de Vallecas en 2014 (25). catástrofe (21); antes, en 2007, era el presidente bielorruso quien comparaba Prestige las pérdidas sufridas por su país tras la El vertido de 77.000 catástrofe con las ocasionadas por la Setoneladas de petróleo frente gunda Guerra Mundial (22) a las costas gallegas en Vertido en el 2002 por el petrolero PresGolfo de México tige causó unos daños valoLa explosión y posrados en 4.000 millones de terior hundimiento euros (26), una cantidad de la plataforma equivalente a los recortes de gasto público llevados a cabo petrolífera de BP en Cataluña en los años 2011 y 2012 (27) En esa cuenta no Deepwater Horizon se incluye el coste del tratamiento tratamiento y mantenen 2010 en el imiento de los residuos recuperados del mar que, lógicaGolfo de México habría supuesto, según la mente, no ha desaparecido propia compañía, unos gastos de 14.000 millones de dólares en limpieza, 12.500 millones en reclamaciones y cerca de otros 15 2.000 millones en diversos conceptos (28)


Breve comparativa de gastos y pérdidas los daños para la salud y el medio ambiente producidos por la contaminación industrial en los últimos cuatro años en España

superan

los intereses que pagaremos por la Deuda Pública española en 2015

la contaminación del aire en España en 2010

supuso

el 19% del gasto sanitario total en España en ese año

limpiar y recuperar la laguna tóxica de Arganda del Rey

equivale

al presupuesto municipal de una población de 20.000 habitantes

los gastos mundiales por los daños producidos por especies invasoras

equivalen

a la Deuda Pública española

las pérdidas por el cambio climático medidas en % del PIB mundial

podrían superar

el % del PIB mundial perdido en guerras durante el 2013

la construcción del nuevo sarcófago de Chernobil

cuesta casi

lo que España gastará en cooperación internacional en 2015

el coste por los daños de la rotura de la balsa de residuos en Doñana

costó tanto

como mantener el Hospital de Vallecas durante un año

las pérdidas por el Prestige

equivalen

a los recortes de gastos público en Cataluña en 2011 y 2012

apagar el incendio de sierra Cañaveral en 2006

costó tanto

como mantener 170 camas de hospital en Madrid

Y todo esto, ¿cómo se calcula? Cuantificar en euros la desaparición de una especie, el valor de un km2 de bosque o la probabilidad de un aumento del nivel del mar debe de ser realmente complicado (de manera que en muchos casos se manejan márgenes muy amplios (1) que no dejan por ello de ser significativos) si bien en contadas ocasiones resulta relativamente sencillo, como en el caso de apagar un incendio (32). Podemos ver varios ejemplos de valoración. El Proyecto VANE (Valoración de Activos Naturales de España) (35), desarrollado en 2001 por el Ministerio de Medio Ambiente, buscaba valorar económicamente el medio natural integrando los valores de uso –tanto directos (materias primas, etc.) como indirectos (asimilación de residuos, etc.)- y los de no uso (p.e. los transferibles a generaciones futuras). Su metodología va desde valorar los servicios ambientales de una superficie determinada cuando existe un mercado regulado para esos servicios (método directo) o, cuando no existen estos mercados, utilizar el método indirecto (costes evitados, coste de reposición, etc.) Los costes evitados también aparecen en nuestro siguiente ejemplo, tomado de una tesis doctoral sobre la reducción de la contaminación en Andalucía (36), que también utiliza para su valoración la relación entre la variación de las tasas de mortalidad y de niveles de contaminación. Si estos ejemplos nos parecen poco concretos, podemos citar, muy resumido, el aplicado para valorar económicamente la prohibición del uso de plomo en las gasolinas en 2001 en la Comunidad de Madrid (37), donde se analizó los niveles de plomo en sangre de los niños antes (1995) y después (2010) de la prohibición, calculándose el descenso de estos niveles en puntos de coeficiente intelectual y traduciendo éstos a la capacidad de producción ganada a lo largo de su vida laboral.

16


Con este pequeño aluvión de cifras y porcentajes, que hemos tratado de que resultara leve, simplemente queremos demostrar que las cuestiones económicas no pueden ser motivos para relegar la protección del planeta a un tema menor o no poner la defensa del medio ambiente entre las prioridades de la Humanidad. No obstante, sería un error limitar la importancia de la naturaleza y el medio ambiente a su valor económico o monetario, entre otras cosas porque inmediatamente pretenderíamos compensar con euros o dólares daños y pérdidas que son irreparables. Podemos calcular el valor de una vida humana por la indemnización que tiene que pagar la compañía de seguros ante una muerte accidental o por el impacto en la productividad laboral de una baja, pero el valor de una vida humana es incalculable. Podemos valorar los desastres de una guerra por el coste de la reconstrucción de los edificios e infraestructuras destruidos, por el monto total del valor de las armas utilizadas y la pérdida económica que supone, pero ni todo el oro del mundo compensarían un solo día de guerra. Dañar el planeta, deteriorar su medio natural cuesta dinero, vidas humanas, desaparición de especies, alteraciones climáticas incontrolables y tantísimas cosas más, tangibles e intangibles, como para que protegerlo y defenderlo sea tan primordial para nuestra especie como su propia supervivencia.

Julian Green

Fuentes: (1) http://www.europapress.es/epsocial/naturaleza-00323/noticia-ue-cifra-41900-millones-coste-contaminacion-industrial-espana-2008-2012-20141125112016.html (2) eleconomista.com (3)http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2011/02/16/198950.php (4) http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/docs/sns2010/Principal.pdf (5) http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/PLAN_AIRE_20132016_tcm7-271018.pdf (6) http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2013/12/chapapoteen-madrid.html (7) http://www.marchena.es/index.php/presupuesto-municipalano-2014 (8) http://www.estrelladigital.es/blog/carlos.prada/europa-pierdedinero-y-espermatozoides-contaminantes/20141119090050217879.html (9) http://www.ihobe.eus/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=37200a06ec5f-4357-aed5-61b845b3f472 (10)http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/pdf/teeb_report_es.pdf (11) http://www.aida-americas.org/sites/default/files/Revista%20AIDA%20OK%20creditos_1.pdf (12)http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/formacion/PP T_PROBLEM%C3%81TICALUIS_MARIANO_GONZALEZ_tcm7-311114.pdf (13) http://www.ideal.es/jaen/provincia-jaen/201412/21/presupuesto-para-2015-millones-20141220204827.html (14) http://daraint.org/climate-vulnerability-monitor/climate-vulnerability-monitor-2012/ (15)http://www.cei.gov.ar/userfiles/13%20La%20crisis%20financiera%20origen%20y%20perspectivas%20.pdf (16) http://www.atl.org.mx/images/docs/resumeninformestern (17) http://www.eleconomista.es/economia-eAm-argentina/noticias/5873676/06/14/El-precio-de-la-guerra-98-billones-dedolares-en-un-solo-ano.html (18) http://chernobyl.undp.org/russian/docs/a_54_449_s.pdf (19) http://www.abc.es/20120426/internacional/abci-sarcofago-

chernobil-ucrania-201204261105.html (20) http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticiapge-espana-preve-destinar-2015-casi-1800-millones-eurosayuda-desarrollo-20141008173438.html (21) http://www.lavanguardia.com/internacional/20110426/54145906343/las-perdidas-por-el-accidentede-chernobil-se-elevan-a-180-000-millones.html (22) http://mundo.sputniknews.com/noticias/20070426/64479601.html (23)http://elpais.com/elpais/2014/12/03/planeta_futuro/1417610543_153774.html (24) http://www.amnesty.org/es/library/asset/ASA20/015/2004/es/18 0b6710-d585-11dd-bb24-1fb85fe8fa05/asa200152004es.html (25) http://apiscam.blogspot.com.es/ (26) http://www.elmundo.es/especiales/2012/ciencia/prestige/10_anios.html (27) http://www.rtve.es/noticias/20121127/cataluna-recortara4000-millones-2013-mismo-ajustes-2011-2012juntos/578247.shtml (28) http://www.bp.com/en/global/corporate/gulf-of-mexicorestoration.html (29) http://elpais.com/diario/2010/08/28/sociedad/1282946401_850215.html (30) http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/newsletter/bolsa-co2.aspx (31) http://www.sendeco2.com/ (32) http://www.hoy.es/v/20120819/regional/precio-apagar-incendio-forestal-20120819.html (33) CSIT-UP (34) http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/02/espana/1378124276.html (35)http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAmbienta_2010_91_76_92.pdf (36) http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2251/analisis-de-lametodologia-de-la-valoracion-economica-del-impacto-ambiental-una-aplicacion-la-reduccion-de-la-contaminacion-en-andaluc ia-por-el-metodo-de-los-costes-evitados/ (37) http://ojs.diffundit.com/public/journals/2/issues/rsa.13.esp.2013. pdf

17


DIVERSIDAD MICROSCÓPICA EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE SECUNDARIA En un Instituto de Educación Secundaria son muchos y diversos los ecosistemas que podemos encontrar. El objetivo principal de nuestro proyecto es investigar, identificar y reconocer la biodiversidad críptica, es decir oculta no visible, en el IES Azuer. Para ello, se han tomado muestras de diferentes ecosistemas como son el suelo de los arriates o los musgos. Las muestras se llevaron al laboratorio donde se les añadió agua con el fin de activar los microorganismos. Posteriormente, se filmaron en vivo con una cámara acoplada al microscopio y a un ordenador portátil. Las especies que no pudieron ser grabadas, fueron dibujadas. Se han identificado un total de 52 especies y se han grabado más de 200 vídeos lo que nos ha permitido caracterizar las comunidades presentes en cada ecosistema. Este proyecto ha sido elaborado por varios alumnos de primero de la ESO, que voluntariamente y en los recreos han dedicado su tiempo a la investigación del maravillo mundo microscópico, bajo la dirección de su profesor de ciencias naturales.

INTRODUCCIÓN La biodiversidad críptica, también llamada “escondida” u “oculta”, es la biodiversidad invisible, formada por todos aquellos organismos que debido a su pequeño tamaño (menores de 2 mm) son invisibles al ojo humano. Además, dentro de la biodiversidad críptica se incluyen las especies microscópicas inactivas o enquistadas. Este tipo de diversidad críptica se conoce como “banco de semillas”, ya que estos microorganismos enquistados o presentes en bajo número se encuentran “en espera” de las condiciones adecuadas para su crecimiento (Esteban, G. et al. 2011). Los microorganismos constituyen la base de la mayoría de las cadenas tróficas y juegan un papel fundamental en el funcionamiento de todos los ecosistemas. A su vez, los “bancos de semillas” son los responsables de la rápida respuesta ante los cambios que ocurren en el ambiente. Los principales grupos de microorganismos que conforman la biodiversidad críptica son: las bacterias, los protoctistas (ciliados, flagelados, rizópodos, algas y diatomeas), los nematodos, los rotíferos y los tardígrados u osos de agua. En un Instituto de Educación Secundaria son muy diversos los ecosistemas que podemos encontrar: el suelo de los jardines, arriates o macetas, los charcos temporales que se forman después de haber llovido, los musgos que creen en las zonas de umbría de vallas y paredes, las fuentes del patio o incluso el polvo o restos de suciedad presentes a lo largo del día en los pasillos y aulas del Centro. Todos estos ecosistemas presentan una rica biodiversidad de microorganismos oculta a nuestra vista. El objetivo principal de este trabajo es descubrir, identificar e investigar la biodiversidad críptica presente en los diversos ecosistemas presentes en un Centro de Educación Secundaria como es el IES “Azuer” de Manzanares (Ciudad Real). Este trabajo es totalmente original, ya que nunca antes se ha investigado directamente la biodiversidad críptica presente en un Centro de Secundaria.

Alumno observando las preparaciones con el microscopio

http://youtu.be/udGyRpCuX_Q Código QR del vídeo de presentación del proyecto


MATERIAL Y MÉTODOS Los materiales empleados son los siguientes: cuatro microscopios ópticos, uno de ellos con cámara de vídeo, un ordenador, programas de edición y captura de vídeos (PowerDirector, Adobe Premiere), portaobjetos, cubreobjetos, placas de Petri, pipetas Pasteur, chupones, botellas de plásticos, agua destilada, una pequeña espátula y granos de trigo. Todas las muestras se obtuvieron en el Instituto de Educación Secundaria “Azuer” de Manzanares, Ciudad Real (España), con dirección postal 13200, Carretera de la Solana nº 77. Las muestras analizadas han sido todas recogidas directamente con una pequeña espátula y colocadas en pequeñas placas Petri. Para su mantenimiento en el laboratorio únicamente se le añadía periódicamente agua destilada para que siempre estuviesen húmedas las muestras. La cantidad de agua variaba dependiendo de la muestra, ya que la finalidad era mantener la muestra “encharcada” pero no “inundada”, tal como se describe en (Finlay, et al. 2000). Se han analizado un total de 12 muestras. Las primeras 8 muestras fueron de ensayo para practicar las técnicas a utilizar y la metodología a seguir (meses de noviembre y diciembre del 2014 y parte del curso pasado). Las 4 restantes han sido las muestras analizadas por un tiempo de unos dos meses (después de las vacaciones escolares de Navidad hasta la entrega del proyecto). Las muestras analizadas han sido: (1) musgos de la valla del centro; (2) musgos situado en la parte de debajo de las paredes de la zona umbría del centro; (3) muestras de suelo del arriate de la entrada principal del instituto y (4) agua con restos de hojas procedente de un charco del patio anterior del centro que se formó debido a las lluvias de diciembre. La observación de las muestras para la identificación de los diversos microorganismos se ha realizado con los microscopios ópticos y siempre con material vivo, ya que no se han realizado ningún tipo de tinciones o impregnaciones. El procedimiento ha sido el siguiente: (1) con la pipeta Pasteur se toma una pequeña cantidad del agua extraída de las placas Petri rotuladas con el nombre del alumno encargado de cada muestra; (2) una gota o dos de la muestra se vertían sobre un portaobjetos al que posteriormente colocamos encima un cubre objetos; (3) las muestras en vivo eran ahora observadas al microscopio, en primer lugar con el objetivo de menor aumento (x4) con el fin de enfocar correctamente, luego con (x10) y finalmente con el de (x40); (4) los alumnos se iban turnado para la utilización del microscopio que tenía la cámara de video y desde el ordenador portátil se han ido grabando las diversos especies de microorganismos encontrados (han sido muchos los problemas, ya que la cámara no tiene una buena resolución y por otra parte, es muy complicado grabar a los ciliados que se mueven muy rápido y en pocas ocasiones se quedan quietos,

Recogida de las muestras de musgos de la valla del Centro

Muestras de musgo en placa Petri listas para hidratarlas con agua destilada


por lo que hay que tener mucha paciencia, algo no muy común en el alumnado). Para la elaboración de los vídeos de presentación del proyecto y para la edición de algunos de los vídeos grabados con la cámara del microscopio se ha empleado el Adobe premiere y el PowerDirector. Para la generación de códigos QR se ha utilizado la siguiente página de internet: (http://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/). La bibliografía utilizada para la identificación de las especies ha sido: el Atlas de los microorganismos de agua dulce (vida en una gota de agua) (Streble y Krauter, 1987), las guías de Finlay et al. (1988), la guía amigable de ciliados de Foissner y Berger (1996), el libro de los colpódidos de Foissner (1993) y diversos artículos de investigación (ver bibliografía). Además, de la búsqueda de información en internet. Todos los trabajos de recogida de muestras, observación microscópica, grabaciones de especies se han realizado en el tiempo de recreo escolar o bien asistiendo algunas tardes fuera del horario lectivo. Todos los alumnos implicados en el proyecto son voluntarios. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se ha identificado un total de 52 microorganismos, la mayoría de ellos pertenecientes al grupo de los protoctistas. En muy pocas ocasiones hemos podido identificarlas a nivel de especie, en la mayoría de los casos hemos podido llegar hasta la categoría género y en otras ocasiones, únicamente al nivel de filum o tipo. La principal razón es que son necesarias diversas técnicas de impregnación o tinción para la correcta identificación de las especies y en el caso particular de las bacterias es necesario emplear todo un conjunto de técnicas bioquímicas y genéticas que se encuentran fuera de nuestro alcance. Además, ciertos grupos de organismos presentan una gran complejidad taxonómica que requiere de expertos en dichos grupos, como ha sido en nuestro caso con los nematodos, rotíferos y tardígrados. Se han grabado un total de 210 vídeos con una duración variable de 10 segundos hasta 6 minutos. De total de vídeos grabados se han seleccionado 68 por su valor y representatividad. Todos ellos han sido subidos a un canal en YouTube para su posible visualización pública. El nombre del canal es “Azuer Diversidad Críptica” (https://www.youtube.com/channel/UCNqGJfz36Q1uZmbpw6lw3c A). Con el fin de que este proyecto pueda servir de guía para futuros trabajos, tanto en el IES “Azuer” como en otros Centros de Educación Secundaria se ha realizado una descripción de cada una de las especies y grupos de microorganismos hasta ahora identificados. En la descripción de cada especie se dan detalles de su tamaño, su morfología, haciendo especial mención aquellos de


talles más característicos o relevantes que nos permitan identificar el género o la especie, su alimentación y su hábitat. Además, hemos realizado un comentario sobre el vídeo del microorganismo filmado y hemos indicado en que muestra fue encontrado. Aquellas especies u organismos que no han podido ser grabados se les ha realizado un dibujo. Los microorganismos y especies descriptas han sido los 52 identificados. Para este texto hemos realizado una pequeña selección de aquellas especies más características e interesantes como: Cyrtohymena sp. Tamaño in vivo de 140 x 55 µm. Tiene forma ortogonal, con ambos extremos más o menos redondeados. Su cuerpo es casi rígido. Su área bucal es ancha y profunda con la parte anterior semicircular. Su membrana paroral es curvada en forma de interrogación muy característica. Su zona adoral de membranelas (ZAM) ocupa aproximadamente el 47 % de la longitud del cuerpo. Al ser un ciliado hipotrico presenta un patrón ventral de 18 cirros semejante a las Oxytricha. La vacuola contráctil en el margen izquierdo en posición media. Se alimenta de bacterias, ciliados y otros protoctistas. Se encuentra fundamentalmente en muestra de musgo y suelo. Comentario de la muestra y el vídeo: Se localizó en las muestras de musgo de la valla. Tuvimos la suerte de poderla grabar dividiéndose transversalmente y pudimos ver varias de sus fases antes de su completa división.

https://youtu.be/qvOlc7hQSoo

Cyrtohymena sp. recién dividida donde se aprecia muy bien la membrana paroral en forma de interrogación

Haptórido sp. Tamaño in vivo de unos 50 x 20 µm. Tamaño variable dependiendo de lo que ha ingerido. La abertura oral es apical y simple. La ciliación es uniforme y completa formada por cinetias longitudinales. La vacuola contráctil situada en la parte posterior final de la célula. Es un ciliado carnívoro. Comentario de la muestra y el vídeo: Se ha identificado en las muestras de musgo de la valla. Se ha grabado al haptórido intentando devorar en varias ocasiones a una Vorticella. Puede tratarse de una especie nueva o poco conocida.

https://youtu.be/Sa5ddKVW218


Homalogastra setosa Tamaño en vivo de 15-30 x 714 um. Forma del cuerpo alargada a ovoide con una depresión sobre el tercio posterior del cuerpo. Su zona oral se extiende casi toda la longitud de la célula. La membrana paroral y la abertura oral se localizan en posición subecuatorial. La ciliación es completa y uniforme compuesta por 11-13 filas de cinetias ligeramente curvadas. Presenta un cilio caudal. La vacuola contráctil en posición terminal. Tiene un distintivo movimiento al quedarse quieta por un momento y posteriormente moverse muy rápidamente. Se alimenta de bacterias. Es un ciliado típico de suelos y musgos. Comentario de la muestra y el vídeo: Se ha identificado en las muestras de musgo. Se ha grabado su característico movimiento, así como en estado de reposo creando corrientes para la captura de bacterias, además, se aprecia muy bien la localización y funcionamiento de su vacuola contráctil. Mayorella sp. Es una ameba desnuda de tamaño en vivo muy variable de 12350 µm. Es larga y aplanada con varios pseudópodos en su margen anterior, que suelen ser de tamaño similar en longitud y de forma más o menos cónica (digitiformes). El extremo posterior suele ser redondeado. Su citoplasma está lleno de vacuolas digestivas y con pequeños cristales. Se alimenta de bacterias y es frecuente en sedimentos, suelos y musgos. Comentario de la muestra y el vídeo: Se han encontrado en las muestras de musgo, tanto de la valla como de la pared. Se ha grabado desplazándose con sus pseudópodos. Para su identificación no hemos guiado por dos criterios su tamaño y forma de pseudópodos, ambos de los cuales no son ideales para identificar a este grupo tan complicado de amebas desnudas.

https://youtu.be/PBoQJi9b1WM

https://youtu.be/L5Fl0PiXVfU

BIBLIOGRAFÍA ESTEBAN, F. G., FINLAY, B. J., GUERRO, F., JIMÉNEZ-GÓMEZ, F., PARRA, G. GALOTTI, A. & OLMO, J.L. (2011). Biodiversidad críptica. Actualidad SEM. 51. 27-30. FINLAY, B. J., BLACK, HI. J., BROWN, S., CLARKE, K. J., ESTEBAN, F., G., HINDLE, R, M., OLMO, J. L. ROLLET, A. & VICKERMAN, K. (2000). Estimating the growth potential of the soil protozoan community. Protist, 151: 69-80 (And Corregendum: Protist 151: 367) FINLAY, B. J., ROGERSON, A. & COWLING, A.J. (1998). A beginner´s guide to the Collection, Isolation, Cultivation and Identification of Freshwater Protozoa. Freshwater Biological Association, Ambleside, 1-77. FOISSNER, W. (1993). Colpodea (Ciliophora). G. Fischer. Stuttgart, Jena, New York. FOISSNER, W. & BERGER, H. (1996). A user-friendly guide to ciliates (Protozoa, Ciliophora) commonly used by hidrobiologists as bioindicator in rivers, lakes, and waste waters, with notes on their ecology. Freshwater Biology, 35, 375-482. STREBLE, H. & KRAUTER D. (1987). Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce. La vida en una gota de agua. Ed. Omega. Barcelona.


Antropología

Pueblos indígenas para el mundo del mañana

Al principio del 2014 nos hacíamos eco en esta revista (1) de la publicación de El mundo hasta ayer, del prestigioso antropólogo Jared Diamond. La polémica acompañó a este libro por las duras críticas de la organización Survival International ante las ideas expuestas en él de que algunas sociedades “tradicionales” se comportaban de la misma manera que miles de años atrás y que la intervención de los Estados “modernos” había servido para pacificarlas. Llega ahora a nuestras manos Pueblos indígenas para el mundo de mañana, obra del también antropólogo Stephen Corry, presidente de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International y autor de las duras críticas antes citadas. Este libro representa una rápido y ameno, y no por ello menos profundo y completo, repaso a lo que han sido y son los pueblos indígenas y está hecho mirando desde vertientes diferentes a las que acostumbramos a utilizar en relación a estos temas, por lo que no es posible concluir su lectura sin replantearse muchas de las creencias que nos han llegado desde la historia, la cultura o hasta el cine sobre los pueblos indígenas.

(1) http://issuu.com/revistaecoaula/docs/ecoaula_num_20_2014_invierno http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2014/03/el-mundo-hasta-ayer.html

23


Para empezar, ¿qué son los pueblos indígenas y tribales? Hablar de pueblos indígenas y tribales es, sin duda, hablar de minorías, lo que en muchos casos conlleva un injustificado menosprecio. Aunque así fuere hablamos de minorías que representan en todo el mundo a ¡370 millones de personas! Pero, ¿qué es un pueblo indígena? ¿qué es un pueblo indígena tribal? Definirlo de manera exacta es muy complicado, como nos puede dar una idea el que “pueblo”, un concepto que, en principio, todo el mundo parece entender, pueda tener también varias definiciones. Con todo, el autor nos define pueblo indígena como los descendientes de quienes estaban en el lugar antes de la llegada de otros que ahora constituyen la sociedad mayoritaria y dominante. Se definen en parte por su ascendencia, en parte por los rasgos particulares que indican su diferencia en re

lación con quienes llegaron más tarde, y en parte por la visión que tienen de sí mismos.

Pero dentro de los pueblos indígenas existen los que además se pueden definir como tribales (un 40% de esos 370 millones) y según Stephen Corry se podrían definir como aquellos que durante muchas generaciones han mantenido formas de vida eminentemente autosuficientes, y que se diferencian claramente de la sociedad mayoritaria y dominante.

24


¿Es nuestra manera de vivir la mejor de todas las que existen?

Son innumerables las formas de vida que existen en nuestro planeta entre los humanos aunque en las sociedades occidentales industrializadas contemplamos la nuestra como la mejor, y muchas veces, la única posible, y a la que cualquier ser humano debe aspirar. Pero, ¿esto es así?, nos plantea el autor, ¿realmente son tan diferentes unas y otras? Los roles adjudicados a cada sexo –desde la división del trabajo al cuidado de los niñosson universales y se encuentran en todas las sociedades por muy “antiguas” o “modernas” que podamos denominarlas. Los pueblos indígenas se rigen también por leyes, existiendo miles de sistemas legales además de los que conocemos y nos rigen. El castigo también resulta universal ante los quebrantamientos de esas leyes, aunque estos se utilizan en menor medida cuanto menos numeroso es el pueblo en cuestión. Y si bien el castigo violento es utilizado por muchos pueblos –de muy diversas manerasasí como la expulsión, también existen métodos tan útiles como la vergüenza, ridiculizar al infractor frente a los demás. La violencia a la hora de resolver conflictos se da en los pueblos indígenas de diversas maneras, llegando en algunos casos a formas extremas, si bien otras sociedades las limitan a rituales lo menos lesivos posibles o simplemente la evitan. Es habitual considerar a los pueblos indígenas como atrasados, basándose muchas

veces en sus conocimientos y utilización de números o en su lenguaje. Si bien muchos de estos pueblos utilizan muy pocos números o miden el tiempo de una manera muy diferente a la nuestra, muchas de sus lenguas son bastante más complejas que las utilizadas en las sociedades industrializadas: los inuits tienen decenas de palabras para referirse a la nieve según ésta sea, los bosquimanos utilizan vocales, consonantes, chasquidos y otros sonidos dentro de sus diversas lenguas… Aunque de manera diferente a como se utiliza en nuestras sociedades, los pueblos indígenas no son ajenos a la producción y consumo de drogas –fermentación de mandioca, tabaco, coca…- aunque lo más extendido en estas sociedades son las plantas medicinales, de las cuales han salido muchas de nuestras medicinas. Arte, juegos, religión, música… en muchos otros aspectos de estos pueblos podemos encontrar similitudes con los nuestros y existencias placenteras al margen de nuestra sociedad de consumo y bienestar que tratamos de exportar, cuando no imponer, sin considerar muchas veces otra opinión que no sea la nuestra.

25


No todas las cosas son como nos las han contado Todas estas sorpresas y más que nos podemos llevar al conocer la vida de muchos pueblos indígenas se debe en gran parte a cómo nos han contado las cosas y, seguramente, a lo poco que hemos cuestionado esas “versiones”. Tendemos a simplificar la información y la

de plantas para otros usos, como la cala-

historia y asumimos un mundo anterior divi-

baza como recipiente, plantaciones que se

dido entre cazadores y recolectores, a los

crean y se abandonan tras los años –por va-

que siguieron agricultores…

riaciones climáticas, migraciones…- Más

La realidad es mucho más compleja: en la

aún, existen casos de haber ocurrido todo lo

actualidad, cazadores bosquimanos también

contrario: ¡los indios de las llanuras de Norteamérica eran agricultores hasta que la introducción por los españoles del caballo los convirtió en cazadores! De la misma manera, determinados hallazgos pueden hacer dudar del efecto beneficioso que se asocia a las sociedades agrícolas: la vida sedentaria y los alimentos blandos habrían provocado un mayor número de hijos por mujer, más pequeños, más débiles, lo que habría aumentado la mortali-

crían cabras y los pastores de África oriental

dad infantil. Vivir con los animales de granja

también cazan a veces.

también habría provocado entre los huma-

Tras las sociedades cazadoras-recolectoras

nos enfermedades antes desconocidas.

llegó la agricultura, que dio paso a la civili-

Todo ello no quita que sociedades de caza-

zación… pero lo que conocemos como agri-

dores-recolectores también hubieran sufrido

cultura –domesticación de las plantas, cruce

graves problemas o incluso desaparecido

de semillas, dependencia de ella para nues-

pero pone en cuestión la idea establecida de

tra alimentación- debió de llegar tras hechos más

o

menos

aislados

asociar a unos con sociedades atrasadas y

–cazadores-

a otros con desarrolladas.

recolectores que plantaban semillas, cultivo

26


Una historia que sigue repitiéndose Ya sea por unos motivos u otros, lo cierto es que la balanza en la relación entre los pueblos indígenas y las sociedades industrializadas – o sus antecesoras- deja como perdedores a los primeros. Y no es una historia pasada, sino recurrente. Desde el descubrimiento “oficial” de América y sus posterior conquista, pasando por el de Australia o Nueva Guinea, hasta llegar a la actualidad, los pueblos más poderosos se han impuesto a los más débiles apropiándose de sus tierras, recursos, vidas incluso, diezmando o exterminando pueblos enteros cuando lo han estimado necesario. Los europeos en América, los ingleses en Australia, los indonesios en Nueva Guinea, los europeos en África, etc. se han considerado con derecho de apropiarse, en diferentes momentos de la Historia, de todo lo que existía en esas tierras habitadas desde siempre por infinidad de pueblos, causando millones de muertes, imponiendo sus leyes, su religión, su forma de vida y repartiendo lo conquistado atendiendo exclusivamente a sus propios intereses, sin importarles para ello dividir o juntar pueblos en naciones artificiales, desencadenando conflictos duraderos en el tiempo y muchas veces casi irresolubles. Se estima que antes de la llegada los europeos habitaban Norteamérica unos 75 millones de indígenas e inuits, de los que habría sucumbido el 90% a la conquista occidental; hoy en día sus descendientes no tienen el menor poder político en los países surgidos posteriormente. No fue menor la brutalidad empleada en la conquista del Centro y el Sur de América con la notable diferencia de que españoles y portugueses rápidamente se mezclaron con los pueblos indígenas que sometían.

27

Desde África a América se produjo el mayor movimiento humano que ha conocido la Historia con el traslado de millones de seres humanos reducidos a mercancía por la esclavitud.

Mucho más recientes son los crímenes de la ocupación indonesia de la parte occidental de Nueva Guinea que habría costado la vida a unas 100.000 personas. Pero hoy en día, el haber vivido desde tiempos inmemoriales en tierras ricas sigue representando una maldición para muchos pueblos indígenas que les cuesta ser expulsados de sus tierras y perseguidos y asesinados en muchos casos. Terribles ejemplos son la represa de Narmada en La India, la transmigración en Nueva Guinea, diferentes proyectos en la Amazonía, el oleoducto Chad-Camerún. De la misma manera el uranio de Australia, el oro de Brasil, los diamantes de Botswana crean sufrimiento y pobreza a los pueblos que habitan los lugares a explotar pese a los avances realizados en las últimas décadas tendentes a la protección de estos pueblos y de sus derechos. Los pueblos indígenas, apenas o nada responsables de las causas del cambio climático, son los primeros, por su directa dependencia de la naturaleza, en sufrir sus consecuencias. El libro de Stephen Corry nos ofrece muchas más cosas de las someramente expuestas en este resumen: la historia de los diferentes pueblos indígenas, la descripción detallada de sus modos de vida y un largo etcétera hace de él una lectura obligada para cualquiera que desee conocer más sobre la historia del ser humano y su futuro. Más información: http://www.survival.es/pueblosindigenas-para-el-mundo-del-manana

Julian Green


Botánica Nombre científico: Washingtonia filifera (LINDEN) WENDLAND Nombre común: Washingtonia, palmera de abanico californiana. Descripción Palmera que puede alcanzar hasta los 20 m de altura. Su estipite (tronco) es recto y suele estar cubierto con las hojas secas caedizas, dando el aspecto de una palmera con enaguas. Las hojas son palmeadas, con forma de abanico, de color verde oscuro, miden de 1 a 1,5 m de diámetro. Tiene de 50 a 70 foliolos o segmentos, con el limbo dividido hasta la mitad y con abundantes fibras largas en sus bordes. El peciolo es largo, de unos 2 m de longitud y además presenta dos filas de espinas fuertes y encorvadas. Las flores son hermafroditas, de color blanco y perfumadas. Se disponen en largas inflorescencias, de 3 a 5 m de largo. El fruto es una drupa pequeña, ovoide, poco carnosa y de color pardo-negruzco cuando esta madura. Floración y fructificación Florece de febrero a marzo. Hábitat y distribución Palmera bastante rústica, que resiste bien el frío. Es oriunda del sur de California, sudoeste de Arizona y Norte de México. En España es frecuente encontrarla en la zona del litoral mediterráneo. Usos y curiosidades No se le conoce ningún uso, salvo su cultivo como planta ornamental, siendo muy utilizada en parques y avenidas en todas las zonas del mundo donde el clima lo permita. En los parques y jardines españoles podemos encontrar otra especie de washingtonia, la Washingtonia robusta, que se diferencia de W. filifera porque sus hojas son de mayor tamano, su tronco es más delgado y carece de hilos en sus hojas viejas. Su nombre científico y común de “Washingtonia” se debe a que esta planta esta dedicada en homenaje a George Washington, que fue el primer presidente de los Estados Unidos de América. Localización en Manzanares En Manzanares solamente hay un ejemplar en la plaza de la Constitución y muy probablemente este sea el único de toda la provincia de Ciudad Real, lo que hace de ella una planta de singular valor.

28


En nuestro blog

Huertos en el asfalto

22-10-2014 No hay parques sin pueblos 14-11-2014

Bajo los adoquines está… la agricultura urbana Cubrimos tanto el suelo en las ciudades: asfalto, aceras, viviendas, calles, plazas… que el agua cuando cae no acaba de encontrar dónde empapar la tierra, dónde juntarse con otras gotas, en qué acuífero. Pero no sólo el agua está desnortada, los niños creen que las lechugas y los tomates crecen en los supermercados.

Bajo este título, Survival International ha comenzado una campaña en la que denuncia que muchos pueblos indígenas están siendo expulsados de las tierras que siempre han habitado para conservar los parques naturales que han sido su hogar. Estas expulsiones, con las que estarían relacionadas organizaciones conservacionistas tan importantes como WWF o The Nature Conservancy... http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2014/11/no-hay-parques-sinpueblos.html

Matanza de elefantes; marfil para China y Thailandia 3-11-2014

http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2014/10/huertos-en-el-asfalto.html

Materia orgánica: empleo y dinero tirado a la basura 2-12-2014 Un estudio realizado por ISTAS-CCOO calcula que podrían generarse más de 1.700.000 toneladas de un compost de calidad destinado a la agricultura que reduciría el uso de fertilizantes químicos y mejoraría la calidad de nuestros suelos. Además, si alcanzáramos el objetivo del 50% de recogida selectiva... http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2014/12/materia-organica-empleo-y-dinerotirado.html

Fiesta del eclipse de Sol 12-3-2015 Con motivo del próximo eclipse parcial de Sol del 20 de marzo de 2015 Fundación AstroHita, en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa de Don Fadrique (Toledo), ha convocado LA GRAN FIESTA DEL ECLIPSE PARCIAL DE SOL, una actividad lúdico festiva de carácter popular que involucra a la población así como a los escolares para la contemplación de este evento que será el último gran eclipse de sol hasta el año 2026 visible desde España.

La demanda de marfil ha aumentado en Asia exponencialmente vendiéndose marfil africano por valor de 188 millones de dólares cada año. Según Interpol, el comercio de marfil se ha triplicado en diez años. Especialmente en Tanzania, la caza furtiva alcanza elevadas proporciones. http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2014/1 1/matanza-de-elefantes-marfil-parachina.html

Humanizando chimpancés 5-2-2015 El uso de primates en el mundo el entretenimiento, el circo, la publicidad, la televisión o como mascotas es todavía una triste realidad. Pero ¿cuáles son las consecuencias reales de estas situaciones de extrema humanización y aislamiento de sus congéneres? http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2015/02/humanizando-chimpances-salud-mental-y.html

http://revistaecoaula.blogspot.com.es/2015/03/fi esta-del-eclipse-de-sol-parcial-20-de.html

29


5 a単os, 11 portadas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.