REVISTA ECOAULA NUM. 16

Page 1

ECOAULA Revista de divulgación e información medioambiental nº16

¿Por qué desaparecen las abejas? Una serpiente en el aula La carrera por el Ártico Ruido y salud La situación del mundo. 2012

Agenda 21 Foro ciudadano de Manzanares

2012 verano


EDITORIAL

S U M A R I O

Sale el número 16 de ECOAULA en las postrimerías de un verano caluroso y seco donde los haya. La portada de este número la ocupa el segundo premio del Concurso de Fotografía sobre Medio Ambiente de Manzanares, la fotografía titulada “Humedales” de Francisco Javier López de los Mozos. Después nos adentraremos en la misteriosa desaparición de abejas, conoceremos los perniciosos efectos del exceso de ruido en nuestra salud y la situación del mundo según el informe de The Worldwatch Institute. Sabremos cómo va la carrera por el Ártico y sus recursos naturales y nos contarán las diferencias entre víboras y culebras a cuenta de un curioso incidente. El regreso de las chinches, las bacterias que ocupan nuestro cuerpo o el árbol del amor son otros interesantes artículos de este número. Nuevos colaboradores se han sumado en este número –tanto escribiendo como aportando su saber- y esperamos más en este proyecto de conocimiento e información libres. Para ello, aquí tienes nuestro correo (revistaecoaula@gmail.com) y nuestro blog (revistaecoaula.blogspot.com).

Contaminación Ruido y salud..............................................................................................................3 Noticias ecológicas La carrera por el Ártico..........................................................................................8 Zoología ¿Por qué desaparecen las abejas?....................................................................10 Medio ambiente Informe sobre la situación del mundo 2012...............................................14 Breves Varias noticias de actualidad............................................................................19 Noticia curiosa de zoología Una serpiente en el aula.........................................................................................22 Árboles de los parques y jardines de Manzanares El árbol del amor...................................................................................................25 Concurso de fotografía de Naturaleza Fotos ganadoras.....................................................................................................27

Colaboradores ,José Luis Olmo Rísquez, Ana B. Martín Vázquez, Esther Montero, Julián Fiorito y Julian Green.

http://revistaecoaula.blogspot.com/ Para cualquier duda o sugerencia nuestra dirección de correo electrónico es: revistaecoaula2011@gmail.com “ECOAULA no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni de las fuentes facilitadas en sus colaboraciones”

2


Contaminación

Demasiado ruido El ruido es mucho más que una molestia o un incordio, es algo que puede llegar a ser muy grave, afectando a nuestra salud de manera en muchos casos insospechada. El exceso de ruido, convivir con altos volúmenes de decibelios, nos resta años de vida y reduce la calidad de esa vida, afecta a nuestro rendimiento intelectual y laboral, por lo que también

supone

económicas,

pérdidas dificulta

nuestro aprendizaje, nos puede sumir en la depresión y, en casos extremos, llevar al suicidio.

La Fundación ECODES ha realizado un profundo e interesantísimo trabajo sobre la relación entre ruido y salud, con la colaboración de DKV Seguros y GAES Centros Auditivos, que, de manera esquemática, nos hemos atrevido a resumir en estas páginas.

3


Fuentes de ruido:

Ruido: Ruido: sonido sonido molesto, molesto, no no deseado deseado

tráfico, transportes, aviación, construcción y obras, ocio, actividades domésticas, industria. Efectos sobre la salud: Auditivos –trauma acústico agudo y crónico, pérdida de capacidad auditiva, hipoacusia, sordera, acúfenos No auditivos –insomnio, alteración de los ciclos, etapas y profundidad del sueño, estrés, depresión, disminución del rendimiento y el aprendizaje, enfermedades isquémicas cardíacas, retraso crecimiento del feto, hipertensión, ictus…

Medios contra el ruido y por la calidad sonora: Planificación territorial/diseño urbano –reducción del tráfico, movilidad sostenible… Soluciones técnicas y tecnológicas –motores silenciosos, pavimentos absorbentes, barreras acústicas, insonorización locales… Leyes Educación, sensibilización, respeto, convivencia.

Entre un 5 y un 10% de las personas que escuchan música con auriculares sufre daños auditivos Factores que influyen en las molestias y daños: daños Físicos –tiempo de exposición, energía del ruido, duración, intensidad y frecuencia, características del sonido Psicosociológicos –sensibilidad individual, actividad, hora del día, nivel de concentración, expectativas de calidad de vida…

4


El ruido en la Unión Europea 40% población U.E. por debajo de 55 dB ruido por tráfico diurno 30%

id

por debajo de 65 dB ruido por tráfico diurno

20%

id

por debajo de 55 dB ruido por tráfico nocturno Dos tercios de los habitantes de ciudades españolas de más de 250.000 habitantes está expuesto a ruidos superiores a 55 dB por trá30% declaraba fico y transporte en el 2001 sufrir molestias por ruidos en el exterior de sus viviendas

Grado de exposición de la población al ruido en España en su vivienda o zona de residencia Muy expuesta 9% Algo expuesta 21% No expuesta 70%

ESCALA DE RUIDO 130 dBA

Sensación dolorosa (rotura tímpano)

120 dBA

Sensación insoportable (lesiones células nerviosas oído interno, alteraciones fisiológicas neurovegetativas, psicológicas más graves

110 dBA 100 dBA 90 dBA 80 dBa

Avión despegando, fuegos artificiales, disparo Martillo neumático, motor avión Motocicleta escape libre, concierto de rock Discoteca, sierra circular, claxón autobus Tráfico rodado, auriculares

Sensación molesta (peligro lesión auditiva, estrés) Ruido de fondo incómodo para conversar Calle ruidosa, bar animado, (alteraciones fisiológicas: cardiaca, hormonal niños jugando ...................................................................

30/10 dBA Nivel de fondo necesario para descansar Sin efectos negativos para la salud 0 dBA

Silencio

5

Dormitorio, rumor suave hojas, pájaros trinando


Con exposiciones diarias a largo plazo superiores a 65 dB o exposiciones agudas superiores a 85 dB nuestro organismo puede responder de esta manera: -Se activan respuestas del sistemas endocrino –hormonales- y del sistema nervioso autónomo. -Aumento de electrolitos. -Aumento de la frecuencia cardiaca y de lípidos en sangre. Con -Aumento de las hormonas del estrés: epinefrina, norepiruido nefrina y cortisol. no veo -Aumento de la presión sanguínea.

Juan Ramón Jiménez

-Aumento de la viscosidad en la sangre. -Vasoconstricción y aumento de la resistencia periférica.

Quejas de los ciudadanos por fuentes de ruido:

Daño auditivo por exposición prolongada

Bares, pubs, Discotecas, etc. 35%

Explosiones, disparos… pueden producir sordera. Pero también ruidos prolongados pueden causar daños irreversibles.

Aeropuertos 10% Industrias no urbanas 8% Ruido de calles 8% Carreteras 6% Otras actividades ruidosas 6% Supermercados 5%

Por debajo de 70 dB el ruido no causa daño auditivo sea cual sea el tiempo de exposición.

Aire acondicionado 5% Talleres urbanos 5%

Por encima de 85 dB y con una exposición diaria superior a 8 horas el daño auditivo es seguro.

6


RUIDO CONTRA SUEÑO La primera respuesta alruido durante el sueño es el despertar electroencefalográfico. Son procesos cortos de activación cerebral, detectables en los registros del electroencefalograma (EEG), que duran al menos 3 segundos. Pueden darse incluso conmuy baja intensidad de ruido, ya que resultan muy sensibles a estímulos externos. También ocurren de forma espontánea en el sueño no perturbado, es decir, no necesariamente ha de haber un estímulo externo para que se produzcan. Según las personas su número varía entre unos pocos y varias docenas por noche. Su grado también puede ser variable: desde el simple registro de cambio de ondas en el EEG, pasando por la aparición de signos autónomos de activación, como el aumento de la frecuencia cardiaca du

rante unos segundos o vasoconstricción periférica, hasta llegar a un nivel más alto en que se añaden movimientos corporales y se producen cambios en las etapas del ciclo del sueño. Su magnitud máxima es la transición repentina desde la etapa del sueño en que se esté en ese momento hasta el propio despertar nocturno (no solo electroencefalográfico). Así, los despertares electroencefalográficos provocados por ruido nocturno pueden tener un impacto severo en la recuperación del sueño cuando ocurren de forma frecuente y provocar una transición desde un sueño profundo a un sueño ligero. Ese cambio de un sueño ligero en detrimento del sueño profundo no es percibido por la persona afectada pero modifica la “arquitectura” del sueño (por ejemplo la cantidad de ondas de sueño lentas y el sueño REM), con efectos negativos en la salud.

El proyecto Ranch (Road traffic an Aircraft Noise and Cognitive and Health outcomes) estudió la relación entre la exposición al ruido del tráfico y los aviones en Reino Unido, Holanda y España y los efectos cognitivos y de salud. Publicó sus resultados en The Lancet en 2005 y mostró que la exposición crónica al ruido de aviones está asociada con un deterioro significativo en la comprensión lectora y de la llamada “memoria de reconocimiento”, así como con respuestas crecientes de molestias en los niños. No se encontraron efectos del ruido de tráfico sobre estos parámetros y otros analizados, aunque éste sí incrementaba la llamada “memoria episódica”.

ESTRÉS Y RUIDO A d r e n a l i n a y c o r t i s o l s o n l a s p r i n c i p a l e s h o r m o n a s q u e i n t e r v i e n e n e n e l e s t r é s , t a m b i é n g e n e r a d o p o r e l r u i d o . E l e s t r é s c r ó n i c o d e b i d o a l a e x p o s i c i ó n a l r u i d o p u e d e d e p r i m i r l a i n m u n i d a d f r e n t e a l a s i n f e c c i o n e s y a u m e n t a r l a s u s c e p t i b i l i d a d a l a s i n f e c c i o n e s p o r v i r u s .

Para acceder al estudio completo:

www.ecodes.org/salud-y-medio-ambiente-ecodes/observatorio-dkv-salud-ymedio-ambiente-2011-2012

7


Noticias ecológicas

La carrera por el Ártico Texto: Esther Montero Petróleo, gas, minerales... y un veloz deshielo provocado por el cambio climático que facilita el acceso a estos recursos naturales convierten el Ártico en un goloso pastel para gobiernos y compañías petrolíferas a la caza de las últimas gotas de crudo. Las consecuencias del calentamiento global y la tensión política se disparan y ponen en peligro el frágil y único ecosistema ártico.

El océano Glacial Ártico rodea el Polo Norte y baña las costas de Canadá, Dinamarca (gobierna Groenlandia), EEUU, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia. Ocho países que están constituidos en el Consejo Ártico. En su clima extremo emerge una gran variedad de aves marinas y de mamíferos marítimos. Un ecosistema riquísimo y vulnerable que es noticia por ser uno de los más afectados por el cambio climático. El litoral del Ártico sufre una alarmante erosión; en lo que llevamos de año el grosor del hielo es entre 20 y 30 centímetros inferior a 2009 y 2010. Pero la región, además, se ha convertido en la nueva zona estratégica y de interés económico que algunos definen ya como una versión en miniatura de lo que África fue en el siglo XIX. El Centro de Investigaciones Geológicas de los EEUU estima que el norte del Círculo Polar Ártico puede albergar el 30% del gas y el 13% del petróleo del planeta aún no descubiertos; así mismo, calcula que el 84% de ese petróleo y ese gas se hallan en el fondo del mar. Se trataría de unos 90.000 millones de barriles de petróleo técnicamente recuperable. Una cantidad equiparable al consumo planetario de tres años.

Por el momento, la más rápida en posicionarse en esta carrera es la pequeña compañía petrolera escocesa Cairn Energy, la única empresa de prospecciones petrolíferas con presencia en la región, aunque otras de gran envergadura, como Shell, Chevron y Exxon-Mobil poseen licencias en zonas cercanas. Cairn es la misma petrolera que ha recibido por parte del Gobierno español el permiso para explorar y perforar el fondo marítimo entre la costa de Valencia y de Ibiza en busca de petróleo. La empresa escocesa cuenta actualmente con once licencias en Groenlandia que cubren unos 81.000 kilómetros cuadrados. Hace apenas unas semanas el Gobierno de Groenlandia aprobó, además, su solicitud para perforar en 2011 cuatro pozos de petróleo en la Bahía de Baffin. Unos pozos que se encuentran en aguas de hasta 1.500 metros de profundidad, cifra similar a la del siniestrado pozo Macondo de BP en el golfo de México. Greenpeace estudia impugnar ante los tribunales estas licencias. Una acción de alto riesgo. Las extremas condiciones climatológicas del Ártico y una ubicación tan remota son problemas que suponen unos

8


retos y riesgos sin precedentes para las petroleras. Han de abordar técnicas complejas, como la extracción en aguas profundas. Y lo más importante: los riesgos de que tenga lugar un vertido son elevados. Hace pocas semanas, Greenpeace revelaba unos preocupantes documentos confidenciales en los que el Departamento de Asuntos Exteriores británico manifestaba que sería prácticamente imposible limpiar un vertido de petróleo en el Ártico. “Es difícil conseguir asistencia en caso de problemas de contaminación en esas zonas y casi imposible reparar el perjuicio causado”, señalan dichos documentos, obtenidos gracias a las leyes de libertad de información. Esta preocupación del Gobierno británico se suma a la de los expertos que afirman que hoy en día no se conoce una solución o método por el que se pueda recuperar petróleo vertido en el Ártico. El crudo quedaría atrapado bajo placas de hielo de gran espesor. Las consecuencias ambientales podrían así ser inclusive más graves que las derivadas de un accidente en los cálidos mares del golfo de México. Sirvan de ejemplo los graves impactos del vertido del Exxon Valdez en Alaska: aún se dejan sentir después de 20 años. Pero además, la propia Cairn Energy ha admitido que ya en operaciones de rutina de perforación podrían verterse al

menos 9.000 toneladas de sustancias tóxicas. Y otro dato elocuente es que la empresa no ha querido hacer público su plan de emergencia ante un posible vertido. Sin embargo, sí sabemos que se dotará de 14 barcos de apoyo en la zona para ello; una cantidad ridícula si se piensa que para reaccionar al vertido del golfo de México hicieron falta más de 6.500 barcos y 50.000 personas. La lucha de intereses continúa y los líderes políticos parecen estar más preocupados por la extracción de petróleo que por frenar el cambio climático. Mientras, siguen desplomándose grandes icebergs y derritiéndose el litoral de un ecosistema bello y único.

REPSOL, TAMBIÉN EN LA CARRERA Repsol no es ajena a esta persecución de intereses. La compañía ya ha llegado a un acuerdo con las compañías estadounidenses 70&148 y GMT Exploration para la exploración conjunta en North Slope, en Alaska. La petrolera española sigue así su búsqueda de nuevos yacimientos ante el crecimiento de la demanda mundial de crudo, y empujada por unos precios internacionales en escalada que justifican invertir en exploraciones que hasta hace poco era tan difíciles y peligrosas que no eran rentables.

Revista Green 2-11. Greenpeace España

9


Zoología

¿Por qué desaparecen las abejas?

Admiramos a las abejas por su organización social casi perfecta y por fabricar uno de los alimentos más complejo y casi imperecedero: la miel. Más pacíficas, hacendosas y productivas para nosotros que las avispas, no es raro que nos sorprendan y preocupen

las

periódicas

noti-

cias que hablan de

misteriosas

desapariciones, de colmenas despobladas, de comarcas

enteras

donde no queda ni una sola abeja. Nos parece una señal de que algo anda mal, de que algo peligroso se acerca… Pero, como todo, tiene una o varias explicaciones, aunque éstas no sean nada tranquilizadoras.

10


A mediados de la última década del siglo XX, los apicultores norteamericanos empezaron a encontrar, de manera notable y creciente, colmenas donde habían desaparecido gran parte de las abejas, aunque posiblemente el fenómeno comenzara en los años noventa. El colapso de colonias o síndrome de despoblamiento de las colmenas (CCD en sus siglas en inglés) se apreció en Europa a partir de 2007, en países como España, Grecia, Italia, Portugal, Bélgica, Francia y Holanda. Alemania y Suiza también comenzaron a dar la voz de alarma y en 2009 en Irlanda del Norte se encontraban colmenas donde más de la mitad de sus abejas se había “esfumado”. El síndrome de despoblamiento de las colmenas se caracteriza por una progresiva e inexplicable desaparición de las abejas de una colmena hasta que ésta se colapsa al ser incapaz de realizar su mantenimiento. ¿Qué podía estar provocando tan misteriosa desaparición con trazas de plaga bíblica? La trascendental labor de las abejas para la producción de alimentos en todo el mundo y las pérdidas directas a la apicultura hicieron que pronto se buscaran las causas y se aventuraran hipótesis. De todas, dos parecen ser las causas que explicarían el síndrome de despoblamiento de colmenas que, por otra parte, no deja de crecer.

Enfermedades La principal causante del despoblamiento de las colmenas parece ser la nosemiosis, una infección producida por un parásito unicelular cuyas esporas son ingeridas por las abejas con su alimento y que destruye las células epiteliales encargadas de la digestión y asimilación de nutrientes, debilitando al animal. El parásito en cuestión es el Nosema ceranae, microspórido de la abeja asiática (apis ceranae) que ha colonizado a nuestra abeja doméstica, la apis mellifera. Si bien este parásito ataca tanto a obreras, como a zánganos o a la propia reina, se ceba especialmente en las obreras de más de quince días de vida, produciéndoles una debilidad general que, entre otros efectos, puede impedirles volar. En un principio la muerte de las obreras no

afecta a la colmena en tanto la reina es capaz de ir reemplazando las abejas muertas. Esto explicaría el súbito colapso de la colmena sin síntomas previos.

Nosema ceranae

La contaminación de la colmena podría estar provocada tanto por un mal manejo de la colmena como por la cercanía de colonias infectadas, entre otras causas. Hasta ahora la manera más efectiva de combatir esta infección ha sido el uso de un antibiótico, la fumagilina, aunque se están buscando métodos alternativos ante la aparición de resistencias y el rebrote infeccioso pasadas seis semanas del uso del antibiótico. Pero hay otras enfermedades a las que se les achaca relación directa con el síndrome de despoblamiento de las colmenas (CCD): Virus de parálisis aguda de Israel. Un estudio de la Univesidad de Columbia que señalaba a este virus como posible causante del CCD apuntaba que sólo producía la enfermedad cuando el sistema inmunitario estaba dañado por otras causas, como el nosema ceranae, por lo que descartaba a éste como causante principal del síndrome. No obstante, el estudio no establecía una relación causal entre el virus y el CCD y estaba realizado sobre un número muy reducido de abejas. Varroasis. Es una enfermedad producida por un ácaro, el varroa, concretamente en la abeja doméstica lo produce el varroa destructor. Se reproduce en larvas y pupas de las abejas, aunque también parasita a las abejas adultas provocándoles una disminución de su masa corporal. Puede destruir las colmenas durante el invierno.

11


Insecticidas Varios insecticidas son acusados de la desaparición de las abejas. Los que más posibilidades tienen de ser culpables de esta masacre son los neonicotinoides, utilizados para proteger a plantas y animales de insectos pero en ningún caso concebidos para dañar a las abejas. Este insecticida actúa sobre el sistema nervioso central de los insectos, produciéndoles parálisis. El Imidacloprid es, probablemente, el insecticida de esta familia más utilizado y es especialmente efectivo contra piojos, pulgas y mosquitos. Su efecto residual es largo. En 2011 la Comisión Europea reconoció la toxicidad de este producto aunque

permitió su uso mientras no superara niveles no nocivos. Un estudio de la Universidad de Stirling publicado en Science en marzo pasado apuntaba a que el insecticida causaba desorientación en los insectos. Tanto la parálisis que, sin duda, producen los neonicotinoides como la posible desorientación explicarían la disminución del número de inquilinas de las colmenas que las colmenas sin que se encuentren sus restos en el interior o en los alrededores de la misma, ya que el insecticida les afectaría mientras se encontraran recolectando alimento.

12

Otro nicotinoide muy utilizado, introducido, como el anterior, hace 20 años, es el thiamethoxam, insecticida de segunda generación y sobre el que el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Avignon realizó también recientemente un estudio instalando aparatos de radiofrecuencia en las abejas. El 43% de los insectos que re cibieron thiamethoxam murió fuera de la colmena frente al 17% que no recibió ningún insecticida. Además de los neonicotinoides, los fenilpirazoles para algunos también resultan sospechosos de dañar a las abejas. Estos insecticidas y acaricidas, al contrario que los neonicotinoides, producen una hiperexcitación en el insecto que acaba matándolo. Su representante más conocido es el fipronil; se usa para combatir las pulgas y garrapatas en perros y gatos aunque también ha pasado a utilizarse en la ganadería. Otro insecticida más que sospechoso, actualmente utilizado, entre otros, para la fumigación de eucaliptos, es el flufenoxurón. Recibió la “no aprobación” de la Unión Europea en septiembre del 2011 y es tóxico para la larva de la abeja.


Otras posibles causas Muchas otras causas se señalan como responsables del CCD. Algunas de ellas carecen de fundamento, como las radiofrecuencias utilizadas en las comunicaciones o los cultivos transgénicos. El cambio climático también es señalado como responsable al estar alterando temperaturas, floraciones, etc. produciendo cambios en la vida de las abejas. No obstante quizá, como apuntan algunos expertos, no haya ninguna causa concreta y sea una suma de ellas lo que está provocando el despoblamiento de las colmenas.

Autor: Julian Green

Fuentes: Fundación Amigos de las abejas, ecoticias.com, elmundo.es, lavanguardia.com, La voz de Galicia, Ciencia al cubo, Centro Apícola Regional de Castilla La Mancha, trabajos de Francisco Padilla Alvarez y J. M. Flores Serrano (Universidad de Córdoba), BASF, Las abejas como elemento bioindicador (Lluís Torrente, UNED)

13

Como hemos visto son variadas las explicaciones que se dan a este síndrome sin que en ningún caso haya unanimidad en las causas. Pero en las consecuencias sí existe esa unanimidad: la desaparición de las abejas sería desastrosa para la naturaleza y para los humanos. Al contrario que para descubrir las causas no hay que dar muchas vueltas ni investigar demasiado para darse cuenta de la peligrosa situación creada por el despoblamiento de colmenas. Dos terceras partes de las plantas que nos comemos dependen para su desarrollo de la polinización de las abejas, el 9,5% de la producción mundial de alimentos depende de su buen hacer y, concretamente, en Europa el 84% de nuestras cosechas son polinizadas por abejas… Cualquiera puede darse cuenta sólo con estos datos de la grave situación a la que nos enfrentamos si se siguen despoblando colmenas, si sigue disminuyendo el número de abejas.


Medio Ambiente El libro La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, publicado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de los problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad globales. Los autores aportan la visión de una vida mejor para todos, y alertan de que los acelerados cambios que se están dando en el medio ambiente, podrían impedir alcanzar ese futuro de economías más equitativas y sostenibles.

Este informe, publicado por el Instituto Worldwatch de Washington y traducido a más de 20 lenguas gracias a su red de socios internacionales de la que FUHEM Ecosocial e Icaria forman parte, ofrece las contribuciones de 35 autores que describen muchos de los patrones actuales que son social y económicamente insostenibles y explora las oportunidades y alternativas que surgen en materia de agricultura, tecnologías de la información

Apéndice exclusivo de la edición en español. La “paradoja verde”

miento económico perpetuo en un planeta sujeto a límites físicos. Los principales cambios acontecidos en el disJunto a los textos de los investigadores del Ins- curso ecológico y la política ambiental encuentituto Worldwatch, la edición en castellano tran reflejo a lo largo del artículo y se enjuician ofrece un apéndice exclusivo firmado por José en el marco de las trasformaciones políticas e Manuel Naredo y Erik Gómez-Baggethun. Con institucionales que han tenido lugar en el pael título “RIO+20 en perspectiva. Economía norama político internacional. Con una mirada verde: nueva reconciliación virtual entre crítica, se pone de relieve lo que los autores ecología y economía”, analiza la evolución de definen como la “paradoja verde”, según la cual las políticas ambientales internacionales desde pasado medio siglo desde el surgimiento el los albores del movimiento conservacionista conservacionismo, la expansión de las políticas hasta la actualidad. El texto examina también verdes sigue corriendo en paralelo con la acenlas nociones principales que se han sucedido tuación del deterioro ecológico. Se indaga en a lo largo de este periodo en la política ambien- las causas que subyacen a dicha paradoja y se tal (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, eco- evidencia la falta de propuestas sólidas oriennomía verde…), y cómo se ha abordado desde tadas a reconvertir el metabolismo económico cada una de ellas la problemática del creci- en patrones ecológicamente viables.

14


Una nueva visión y nuevas políticas para lograr una vida saludable ¿Cómo podremos avanzar hacia una prosperidad sostenible y compartida equitativamente, mientras la población sigue aumentando, nuestras ciudades albergan a más y más personas y se deterioran nuestros sistemas ecológicos? Durante los últimos 50 años, las clases altas y medias de la población mundial han más que duplicado sus niveles de consumo, al tiempo que entre mil y dos mil millones de personas aspiran a formar parte de la clase consumidora mundial. El planeta no puede mantener tales incrementos en la demanda de recursos sin que esto tenga graves consecuencias tanto para las personas como para los ecosistemas, según concluye La Situación del Mundo 2012. El libro, el vigésimo noveno de una serie que el Instituto Worldwatch comenzó en 1984, subraya que debemos actuar rápidamente para redefinir nuestro concepto de “vida buena” y redoblar nuestros esfuerzos en hacerla sostenible. “El modelo de crecimiento surgido de la Revolución Industrial, está enraizado en estructuras, comportamientos y actividades que son claramente insostenibles”, explica Michael Renner, co-director de la edición de 2012. “Las crecientes tensiones sobre los ecosistemas y la presión sobre los recursos vienen acompañados por problemas socio-económicos cada vez mayores: la implosión de instrumentos financieros especulativos que ha conducido a la crisis económica, las crecientes desigualdad y vulnerabilidad sociales, y la inseguridad laboral. Con todo ello, resulta difícil no concluir que la economía ha dejado de trabajar a favor de las personas y del planeta”. En lugar de seguir por ese camino, tenemos que volver a priorizar lo que son las necesidades básicas y perseguir una prosperidad sostenible: un desarrollo que permita vivir a todos los seres humanos con sus necesidades fundamentales resueltas, reconociendo su digni-

dad y con grandes posibilidades de vivir de forma satisfactoria y feliz, todo ello sin que eso suponga negar a los demás, en el presente y en el futuro, la capacidad de hacer lo mismo. Esto, significa, no sólo prevenir una mayor de gradación de los ecosistemas terrestres, sino trabajar activamente para recuperarlos. La Conferencia Río+20: los antecedentes, el fracaso y el futuro Las aspiraciones de la cumbre de Río en 1992 colisionaron con tendencias que resultan aleccionadoras, incluyendo políticas hostiles hacia el planeta, la economía ortodoxa y una cultura dominante a favor del consumismo. Los veinte años transcurridos han evidenciado que el cambio que necesitamos no es meramente técnico, sino que implica cambios en nuestro estilo de vida, la cultura y las políticas. La Conferencia de Río+20, debería haber servido de catalizador para avanzar hacia una prosperidad sostenible. La cumbre ofrecía la oportunidad de establecer la senda para un sistema económico que promoviera la salud de personas y ecosistemas. De hecho, los temas de Rio + 20 eran: una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y un marco institucional para el desarrollo sostenible. Sin embargo, a la vista de los resultados, cabe rescatar las palabras de Robert Engelman, presidente del Instituto Worldwatch, quien en el Prefacio del libro señala: “los informes y las ideas expuestas en este libro no pretenden ser un modelo para los debates de Río, sino propuestas para el cambio, (…) para poder trabajar antes y después de la Conferencia. (…) Independientemente de lo que presidentes, parlamentos y embajadores logren o dejen de lograr, es frecuente que el detonante de los cambios más transcendentales sean los movimientos sociales y los activistas”.

15


Resumen de los temas clave planteados en La Situación del Mundo 2012. -Poner la “economía verde” al servicio de las personas. La economía verde no significará lo mismo para un país industrial, emergente o en vías de desarrollo. Pero todos los países tienen en común la necesidad de crear empleos verdes que proporcionen una vida digna. Hasta ahora la creación de empleo verde se encuentra principalmente en un número relativamente pequeño de países líderes en I+D y en inversiones ecológicas, pero un creciente número de países reclama participar en el empleo verde. Una economía sostenible requiere solidaridad y equidad social entre países y en el seno de los mismos. Una estrategia “verde para todos” requiere nuevos planteamientos en el suministro energético, transportes, vivienda y gestión de residuos, que combinen el cambio técnico y estructural con el empoderamiento social. Para promover el empleo verde en todo el mundo es preciso mejorar su conocimiento, integrarlo en las estadísticas económicas, promover la formación, el trabajo en red, la innovación y la financiación. -Decrecimiento en los países sobredesarrollados. La humanidad está usando actualmente la capacidad ecológica de 1,5 Tierras, y gran parte de ese consumo se debe a los sobredesarrollados países industrializados. Una prosperidad sostenible requerirá el decrecimiento económico de esos países. Esto se puede lograr a través de una serie de medidas que incluyen: cargas fiscales más equitativas, reducción de la jornada laboral, evidenciar la “anormalidad” de ciertos tipos de consumo y modificar la percepción que la publicidad ha logrado sobre ciertos sectores de la economía,

como la producción de alimentos y el cuidado de los niños. En estos últimos casos, los ejemplos de los huertos vecinales y los hogares multigeneracionales ofrecen una senda alternativa, pero no la única. La cuestión es que, en función de nuestros parámetros culturales y sociales, la prosperidad sigue percibiéndose como más consumo y más crecimiento cuando se trata de recuperar los significados tradicionales de la prosperidad que incluyen: buena salud, relaciones sociales, tiempo libre y un trabajo gratificante. -Un desarrollo urbano inclusivo y sostenible. La pobreza urbana está muy extendida y va en aumento, y en términos absolutos se expande tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo: 828 millones de personas viven en asentamientos informales o barrios marginales. La planificación urbana necesita incluir estrategias en las que participen las propias comunidades a través de organizaciones comunitarias, en coordinación con otros sectores, especialmente en lo que respecta a alojamientos asequibles, sistemas de transportes y desarrollo económico. -Transporte sostenible. Actualmente, hay en torno a 800 millones de coches en las carreteras del mundo. En los países en desarrollo, el transporte genera hasta un 80% de los contaminantes atmosféricos nocivos para la salud y causantes de 1,3 millones de muertes prematuras anuales. Una alternativa sostenible y socialmente progresista requiere un viraje hacia ciudades más compactas, lo que generalmente implica menos viajes motorizados, invertir en transporte de alta calidad y dar vida a saludables comunidades en las que las personas puedan desplazarse a pie o en bicicleta.

16


-Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y el 90% de la urbanización está teniendo lugar en el mundo en desarrollo. Las TIC pueden ayudar a que las ciudades sean más seguras, más limpias y más sostenibles para vivir, pero estas tecnologías están actualmente infrautilizadas tanto en el mundo desarrollado como en las zonas en desarrollo. Para revertir esta tendencia se debe ir hacia acuerdos públicos-privados y proyectos de “ciudades inteligentes” que provean el acceso público a la información y animen a la participación ciudadana. Algunos ejemplos: farolas con sensores de movimiento para ahorrar energía, aplicaciones de móvil que permiten avisar a las autoridades de edificios en mal estado o atascos de tráfico.

la cifra de los 7.000 millones de personas, y afrontar el crecimiento de la población es crítico para el futuro de la sostenibilidad del planeta. El capítulo plantea las estrategias que podrían lograr estabilizar la población mundial en un nivel inferior a los 9.000 millones de personas antes de mediados del siglo actual. Esas políticas pasan por asegurar el acceso a opciones anticonceptivas seguras y eficaces para ambos sexos; garantizar el acceso universal a la educación secundaria de niños y niñas; erradicar las desigualdades de género en las leyes, las oportunidades económicas, la sanidad y la cultura; ofrecer educación sexual; acabar con las políticas que subvencionan maternidad y paternidad basándose en el número de hijos; poner precio a los costes e impactos ambientales de los hijos; adaptarse al envejecimiento de la población en lugar de incentivar -Reinventar las empresas. En quinientos el aumento de la natalidad. años, las empresas transnacionales han evolucionado hasta convertirse en entidades muy -Edificios sostenibles. La construcción y el influyentes. A menudo actúan sin restricciones, funcionamiento de los edificios consumen sin que se establezcan límites a sus impactos entre el 25 y el 40% de toda la energía produsobre la sociedad, el medio ambiente o la eco- cida, y representa entre el 30 y el 40% de las nomía. Si queremos alcanzar la sostenibilidad, emisiones de dióxido de carbono. El análisis las transnacionales deberán adaptarse, inclu- enfatiza que no valen trucos o lavado de imayendo en los cambios sus propósitos, propie- gen verde en este tema, y recomienda un fudad, capital invertido y gobernanza. turo en el que se tenga en cuenta el ciclo de vida de los edificios, sopesando todos sus im-La arquitectura global de una gobernanza pactos en el medio ambiente. La meta, a la que sostenible. Los esfuerzos a favor de la soste- deberían contribuir las políticas públicas, denibilidad mundial se acordarán a partir de los bería seguir los principios de: cero energía, debates del PNUMA (Programa de Naciones cero emisiones y cero residuos. Unidas para el Medio Ambiente). Si el PNUMA Políticas públicas para un consumo sosva a jugar un importante papel en estas cues- tenible. Combatir la expansión de la cultura tiones, este debe incrementar su autoridad y consumista requerirá la implicación de los gosus recursos financieros, y lo que es más ne- biernos, incluyendo la gestión de la publicidad, cesario, debe estar mejor conectado con otras modificaciones fiscales que contemplen el agencias internacionales de forma que pueda coste real del producto o servicio, y el establecumplir con el papel de coordinación y visión cimiento de certificados de sostenibilidad. que sus fundadores tuvieron en mente cuando -Cultivos sostenibles. Un creciente consenso se creó. reconoce la quiebra del sistema agrícola aliEn la segunda parte, el libro incluye varios ca- mentario global y el surgimiento de soluciones. pítulos que se agrupan bajo el título global de A principios de 2011, una de cada siete perso“Políticas para el cambio”. Algunas de las nas en el mundo padecía desnutrición crónica. 925 millones de personas carecen habitualpolíticas enunciadas son: mente de alimentos suficientes. Muchos de -Estrategias frente al crecimiento de la po- estas personas son pequeños agricultores o blación. En 2011, la población global superó jornaleros rurales. En vez de centrarnos en so-

17


luciones tecnológicas como la aplicación de agroquímicos, los pequeños productores han de jugar un papel clave en un sistema alimentario sostenible. Para mejorar la producción y la sostenibilidad medioambiental de las pequeñas granjas, la futura política agraria ha de combinar la defensa de sus derechos con una legislación vinculada a la zona y la cultura local.

-Valorar los servicios de los ecosistemas. La huella ecológica humana ha crecido de tal manera que, en muchos casos, el verdadero progreso queda más restringido por la disponibilidad limitada de recursos naturales y de servicios ecosistémicos que por el capital invertido en infraestructuras. Tenemos que dar valor a los elementos que contribuyen al bienestar humano: los sistemas ecológicos que proporcionan aire limpio, agua dulce, tierra fértil, clima estable, eliminación de residuos, polinización de cosechas… Evaluar los beneficios que se derivan de los ecosistemas asignándoles valores monetarios o físicos podría facilitar la gestión de los recursos naturales que constituyen los bienes comunes. -Lograr un buen gobierno local. La democracia local es fundamental para el desarrollo sostenible, especialmente en las ciudades, porque desde estos ámbitos se puede actuar directamente sobre la reducción de la pobreza, el crecimiento del empleo, la igualdad de género y la protección medioambiental.

-Equidad y seguridad alimentaria en un mundo condicionado por el clima. En las últimas décadas la ganadería industrial ha incrementado la producción de carne, huevos y lácteos, que han pasado a formar parte de la alimentación diaria de más personas. Pero esta producción industrial de alimentos ha sido nociva, tanto para la salud humana como para el medio ambiente. La internalización de los costes, la recuperación de los ecosistemas y la educación de la población puede ayudar a crear un sistema alimentario más eficiente, equitativo y compatible con el clima.

Más información: FUHEM Ecosocial. http://www.fuhem.es/ecosocial Ana B. Martín Vázquez, Responsable de Comunicación Tel. 91 576 32 99 – anamartin@fuhem.es

-Biodiversidad: combatir la sexta extinción masiva. El ritmo actual de extinción de especies se estima en 1.000 veces superior al de la época pre-industrial. Esfuerzos de carácter intergubernamental e internacional serán necesarios para la comprensión de las consecuencias de esta pérdida irreversible y la protección de espacios terrestres y marinos.

18


Breves Llenos de bacterias, afortunadamente Generalmente, si nos hablan de bacterias o microbios lo asociamos a algo negativo, más aún si esos bichitos invisibles habitan en nuestra piel o en nuestro intestino y sufrimos una obsesión por eliminarlos de todas las maneras posibles. Pero, en la mayoría de los casos, las bacterias, ya sea en el medio ambiente o en nuestro cuerpo, no sólo no son perjudiciales sino todo lo contrario: a ellas debemos nuestra vida y nuestra individualidad, como se ha afirmado recientemente, Y afortunadamente, porque en manera alguna seríamos capaces de eliminarlas, tan numerosas son y tan colonizados nos tienen. Tras cinco años de estudio, diversos trabajos publicados, entre otras revistas en Nature, han desvelado los resultados del Programa Microbioma Humano que ha creado un mapa de la fauna microscópica que habita nuestro cuerpo. Por cada célula propia de nuestro cuerpo habitan nuestro organismo nueve ajenas, los millones de microorganismos que conforman el microbioma. Un kilogramo y medio de bacterias viven sobre y dentro de nosotros. De ellas, dos terceras partes, un kilogramo, ocupan nuestro intestino. Los dientes y las heces presentan la mayor diversidad de las 10.000 especies de bacterias que nos acompañan durante cada segundo de nuestra existencia. De esas 10.000 especies, 900 habitan en la nariz, 900 en la boca, 1.300 en las encías y los dientes, 4.000 en los intestinos y 300 en la vagina. También, Uno de los lugares favoritos de las bacterias para vivir en nuestro cuerpo son las axilas. Aunque nacemos “limpios” de microbios en cuestión de horas ocupan nuestro cuerpo para siempre. Cada individuo tiene su propio microbioma, sus propios microbios que lo hacen distinto, aunque parecido a otros individuos que vivan en el mismo ambiente. Estos estudios son sólo el principio y abren el camino para saber qué hacen y cómo se comportan cada una de estas especies en nuestro cuerpo, cómo nos pueden hacer más fuertes estos mal conocidos aliados invisibles.

19


Vuelven las chinches Las chinches o chinches de cama, erradicadas desde hace décadas en España parecen haber vuelto a nuestro hogares según los datos de las empresas dedicadas al control de plagas (Anecpla). Un 70% han aumentado las intervenciones de estos profesionales contra las chinches en los últimos cinco años. Si bien la mayor actividad de estos insectos comenzó a notarse en zonas tan transitadas como el Camino de Santiago o la Costa del Sol, hoy es un problema generalizado en toda España que no habría que achacar a la falta de limpieza. La adaptabilidad a las

condiciones climáticas de estos hemípteros y el cada vez mayor intercambio internacional de mercancías serían las causas de este resurgimiento. Las chinches se alimentan de la sangre de mamíferos, preferentemente por la noche, habitan en colchones, camas, sofás, etc. y se trasladan por tuberías y cañerías. Si bien es una plaga muy difícil de controlar y seguramente son uno de los animales que más repugnancia nos causa, no transmiten enfermedades con sus picaduras, que producen hinchazón, picor y quemazón.

La Antártida también en peligro por las especies invasoras En la corta vida de esta revista hemos dedicado bastantes páginas a las especies invasoras (números 14 y 15) que llegan a Europa y especialmente a España, poniendo en peligro nuestra biodiversidad. Pero así como aquí llegan plantas y animales exóticos, así como aquí los traen transportes o personas venidas de fuera, también nuestro turismo e, incluso, nuestros investigadores, hacen lo propio a zonas del planeta tan vírgenes y tan vulnerables como la Antártica. Este continente, afectado por el calentamiento global, corre también un serio peligro como consecuencia de las visitas turísticas y las expediciones científicas. Más de 33.000 turistas y más de 7.000 científicos y personal de apoyo visitan cada año estas tierras. Como se publicó en marzo pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences Journal, entre unos y otros en los últimos años han acarreado unas 70.000 semillas en pantalones, puños de camisa o equipaje y la mayoría provienen de otros parajes también fríos, por lo que las semillas foráneas están preparadas para sobrevivir en una zona, por lo demás, cada vez menos fría. La amapola de Islandia y la gramínea “festuca arundinacea” son algunas de las plantas que podrían transformar la Antártica con esta invasión.

20


La posidonia en grave peligro; sus consecuencias, nefastas para todos

Recientemente la revista Nature Climate Change publicaba un estudio del CSIC según el cual el aumento de temperatura de las aguas superficiales del mar Mediterráneo podría ser fatal para las praderas de posidonia oceánica que cubren buena parte de su lecho. La posidonia oceánica, aunque habita en los fondos marinos, no es un alga sino una fanerógama marina, especie de plantas con flores visibles y que producen semillas. Forma extensas praderas de hasta cuarenta metros de profundidad y aunque su crecimiento es extremadamente lento, su duración es milenaria. De manera natural, entierra el CO2, recicla nutrientes y protege la costa de la erosión. Esas praderas son, además, cobijo para diferentes animales que allí viven y se alimentan, constituyendo un elemento fundamental para la biodiversidad marina.

Los científicos han utilizado 10 modelos climáticos globales y dos regionales para realizar una previsión del aumento de la temperatura del agua. En mayor o menor medida todos ellos aprecian un importante aumento de su temperatura superficial, no resultando extraño que a finales de este siglo este aumento fuera de 3,4 grados, superando cada verano los 28 grados y resultando fatal para la posidonia. A esto habría que añadir que la posidonia se ve amenazada por la contaminación y los anclajes de los barcos. Y las consecuencias desastrosas no se harían esperar demasiado: a mediados de este siglo podría quedar sólo un 10% de las praderas actuales.

Las nubes, cada vez más cerca La revista Geophysical Research Letters publicó en febrero un estudio de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) fruto de diez años de trabajo del que se deduce que las nubes están cada vez más cerca de la superficie terrestre, tanto como un 1% en el periodo estudiado. Desde marzo del 2000 a febrero del 2010, científicos de esta universidad, utilizando el espectrorradiómetro multiángulo de imagen, instrumento que viaja en la nave Terra de la NASA, han observado las nubes a gran altura apreciando, de manera global y por término medio, un descenso de la altura de éstas de entre 30 y 40 metros. Sin conocer la causa de este fenómeno y aún asumiendo que el período de años medido es demasiado corto para hablar de una tendencia, sí resulta un indicio de que algo está cambiando. En principio, una reducción constante de la altura de las nubes favorecería un enfriamiento más eficiente de la superficie hacia el espacio, ralentizando los efectos del cambio climático.

21


Zoología

UNA SERPIENTE EN EL AULA Se narra las aventuras acaecidas con la joven culebra bastarda que entró en el aula de diversificación, se aportan datos muy interesantes de esta especie y se citan todas las serpientes que podemos encontrar en el término municipal de Villarrubia de los Ojos, por un alumno aficionado a la herpetología.

Curioso pero cierto, en diciembre del 2011, los alumnos de diversificación cuando fueron a entran a su aula se encontraron con la sorpresa de una serpiente encima del radiador. Rápidamente salieron todos los alumnos y se buscó a una persona para coger la culebra. Uno de los alumnos junto al profesor de Biología armados con una caja y un palo, pudieron introducir a la “bicha” en la caja. Previamente, la culebra se defendió levantando el cuerpo y produciendo unos sonidos muy característicos, bufidos, que daban bastante miedo. Este comportamiento y reacción se debía al hecho de encontrarse arrinconada, sin escapatoria y algo aturdida, muy probablemente por la baja temperatura del aula a primera hora del lunes. Una vez metida en la caja vacía de folios y con la tapa agujerada para que pudiese respirar, la pudimos ver con más detalle. La piel, al igual que la de todos los reptiles, presentaba escamas, en este caso muy patentes. Tenía un color marrón con unas marcas negras en su parte dorsal, mientras que su parte dorsal era blanca con tonalidades amarillentas anaranjadas. Su tamaño era aproximadamente de un metro y su grosor de un centímetro y medio de diámetro. La cabeza era pequeña con unas escamas más pronunciadas por encima de los ojos de pupila redondeada, que le conferían una mirada de aspecto amenazante y agresivo. Nuestro Frank particular de la jungla del Instituto (Julián Fiorito), cuando vio el ejemplar que teníamos en la caja, lo cogió sin ningún temor y comenzó a observar todas sus características anatómicas. Antes de su puesta en liberta en el campo cercano al Instituto, se le realizaron varias fotografías, para tener constancia de su presencia y poder determinar a qué especie pertenecía. Esta fue una de las muchas las preguntas que nos hacíamos: ¿cómo puedo entrar en el aula de la planta baja del edificio nuevo si la puerta estaba cerrada al igual que las ventanas? ¿Por qué entraría al edificio? ¿Estaría buscando alimento o un lugar para descansar o hibernar? ¿Era venenosa? Algunas de ellas, sí la hemos podido contestar, otras por ahora siguen siendo un misterio. Para contestar a la primera pregunta, ¿a qué especie pertenecía?, lo primero que tenemos que hacer es conocer las especies que podemos encontrar en España y más concretamente en Castilla-La Mancha. En España hay unas trece especies de culebras de las cua-

22


les, ocho pueden localizarse en los montes, campos y ríos de Villarrubia de los Ojos y sus alrededores. Estas son: la culebra de herradura (Coluber hippocrepsis), la coronela meridional (Coronella girondica), la culebra de escalera (Elaphe scalaris), culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra viperina (Natrix maura), la culebra de collar (Natrix natrix) y la víbora hocicuda (Vipera latasti). Una vez conocidas las posibles candidatas, es necesario ser capaz de diferenciarlas, con este fin son muy prácticas las claves dicotómicas de identificación. En primer lugar, las víboras se pueden diferenciar fácilmente del resto de las culebras por la pupila de su ojo. Mientras que en las culebras es redonda en las víboras es lineal (ver cuadro). Por lo tanto, según nuestra descripción, no puede ser una víbora, ya que tenía el ojo con la pupila redonda. Aunque el criterio más diferenciador, es la presencia de escamas preanal sencilla en las víboras y dividida en dos en las culebras (ver cuadro).

Ahora, viene la complicación, para poder diferenciar correctamente las distintas especies de culebras es necesario conocer la disposición y nombre de un conjunto de escamas presentes en la cabeza y dorso de la serpiente. Después de un detallado estudio y siguiendo diversas claves de identificación llegamos a la conclusión que la serpiente que entró en nuestro instituto se trata de una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Esta culebra se puede diferenciar fácilmente del resto de las culebras por presentar unas es-

23


camas muy pronunciadas y salientes encima de sus ojos, que le dan un aspecto muy agresivo. Es la serpiente más grande de España, llega a medir hasta 2 metros. Este gigante de la herpetofauna española presenta dientes venenosos, muy por detrás de los ojos, por lo que es muy difícil que muerda al hombre. En el caso excepcional de que lo hiciera, sus efectos son secundarios, ya que sólo producirá algo de fiebre e hinchazón. El veneno lo emplea para cazar pequeños mamíferos, lagartos, conejos y alguna que otra serpiente. Su coloración suele ser pardo verdosa, con manchas negras en los laterales. Los ejemplares jóvenes presentan un mayor número de manchas y su vientre es amarillento, como ocurre con nuestro ejemplar encontrado en el instituto. Vive en zonas arenosas, rocosas y cultivos. Su modo de cazar es por constricción. Se le considera un animal de mal carácter, que al encontrarse acorralada hincha los pulmones y emite un fuerte soplido (como los bufidos que nos hacía al intentarla coger). A pesar del aspecto que presentan las culebras y que a la mayoría aterroriza, lo cierto es que todas ellas realizan una labor muy importante en los ecosistemas, siendo uno de los principales depredadores de roedores (ratas y ratones) que sí pueden causar graves daños. Por ello desde aquí, animamos a todos a proteger estos seres tan increíbles y a no matarlos (lamentablemente todavía muy habitual en algunas zonas, a pesar de estar protegidas por ley) para que continúen arrastrándose por los suelos, nos den un susto de vez en cuando y se refugien en lugares tan peculiares como un instituto. BIBLIOGRAFÍA Salvador, A. 1974. Guía de los anfibios y reptiles españoles. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Secretaría General Técnica. Servicios de publicaciones agrarias. 283 págs. Aponte, A, Galiana, M. Carmen. Anfibios y reptiles de La Mancha. Centro de Profesores de Ciudad Real. Seminario de Medio Ambiente. 50 págs. http://www.aranzadizientziak.org/fileadmin/webs/Herpetologia/Html/malpolon_monspessulanus-esp.html http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/webs/Herpetologia/Html/ofidios_6-esp.html http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/webs/Herpetologia/Html/ofidios-esp.html http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/webs/Herpetologia/Html/docs/KARTELAK_NARRASTIAK_1-2.pdf http://www.barranquismo.net/paginas/medio/serpientes.htm http://www.trebago.com/revistas/01/08serpientes.asp Autor: Julián Fiorito. Alumno de 3º Diversificación

23 24


Árboles de los parques y jardines de Manzanares

El árbol del amor Nombre científico: Cercis siliquastrum LINNEO Nombre común: Árbol del amor, árbol de Judas, algarrobo loco, ciclamor, árbol de Judeacebo.

Descripción Pequeño árbol aunque puede alcanzar los 10 m de altura. El tronco es generalmente irregular y tortuoso, con la corteza gris oscura y agrietada. Sus ramas son de corteza lisa y dan lugar a una copa baja e irregular. Las hojas son simples, caducas, de un color verde característico, lampiñas y con el borde entero. Tienen forma arriñonada o acorazonada, con un pecíolo o rabillo casi tan largo como el limbo de la hoja. Se disponen de forma alterna en las ramas. Las flores son de color rosa púrpura y aparecen de forma abundante naciendo en racimos o fascículos, tanto en las ramas como en el tronco. Las flores son del tipo papilionáceas. El fruto es una vaina con forma de legumbre aplastada, de color pardo rojizo, colgante y que permanece largo tiempo en el árbol. Su tamaño es de 6 a 10 cm de alargo. Se abren por sus dos valvas dejando caer de 6 a 12 semillas negruzcas.

Floración y fructificación Florece en abril o mayo antes de que presente hojas.

Hábitat y distribución Es un árbol indiferente al tipo de suelo, aunque prefiere los suelos calizos. Resisten al frío y a las sequías. Es muy frecuente encontrarlo en los parques y jardines de toda la Península.

43 25


Usos y curiosidades Es principalmente un árbol ornamental, de crecimiento lento, que se cultiva desde los tiempos de los babilonios o incluso antes. Su madera, no es de buena calidad porque se tuerce con facilidad y se descompone rápidamente a la intemperie. Sus frutos se han usado como astringentes. Según el ilustre botánico don José Quer, las flores tiernas tienen un agradable sabor ácido y se pueden emplear para ensaladas y escabeches. El nombre de ”cercis” deriva del griego “kerkis” que significa lanzadera debido tal vez a la semejanza del fruto con esa herramienta de tejer. El nombre específico de siliquastrum procede de silicua que es un tipo de fruto característico de las leguminosas. Según la historia bíblica, se cree que Judas Iscariote se ahorcó en este árbol después de traicionar a Jesús. También se dice que sus vainas recuerdan las monedas que Judas recibió por su traición, y que su forma de florecer se debe a las lágrimas de Cristo que cayeron sobre este árbol.

Localización en Manzanares Se localizan varios ejemplares por casi todos los parques y jardines de Manzanares, pero es el el Parque del Polígono donde se encuentran la mayoría de los ejemplares y los de mayor tamaño.

Autor texto: José Luis Olmo Rísquez. Fotografías: José Antonio Pérez Santiago y Bernando López-Camacho Condés.

26 44


Medio Ambiente

Fallo del Concurso de Fotografía Digital sobre Medio Ambiente El pasado mes de junio se eligieron las fotografías ganadoras del Concurso de Fotografía Digital sobre Medio Ambiente de Manzanares (Ciudad Real) organizada por el Foro Ciudadano de la Agenda21 y la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y la Revista Siembra. Se daba el caso de que el premio para la segunda fotografía clasificada era aparecer como portada de este número de ECOAULA. Según el fallo, el segundo premio recayó en la fotografía titulada "Humedales", presentada por Francisco Javier López de los Mozos, domiciliado en Madrid. Esta fotografía está tomada cerca del paraje manzanareño de Siles y refleja una de esas sorpresas que nos da la naturaleza tras un “exceso” de lluvias: donde sólo había sequedad aflora el agua del acuífero, de inmediato se llena de de plantas y animales sin la más mínima necesidad de intervención humana -ni trasvases, ni inversiones, ni criaderos... sólo es necesario para su conservación que nos limitemos a mirar-. Desgraciadamente imágenes como éstas pueden durar meses o unos pocos años, hasta que, como ahora, las lluvias se esconden y el calor aprieta.

El primer premio del concurso se lo llevó la fotografía titulada "Pastoreando en Manzanares" de Fernando Labián, domiciliado en Manzanares. El pastoreo, con sus ventajas e inconvenientes, sigue presente en la llanura manchega.

27


HTT P://REV IS TAECOAULA.BLOGSPOT.C OM

ANAGLIFO

DE

UNA

CUEVA

Foto extraída de http://felixfotoespele.blogspot.com.es/

H T T P : / / R E V I S TA E C OAU L A. B L O G S P OT. C O M


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.