9 minute read

En portada

DOCTOR

DE CORAZÓN

Advertisement

Fotografía: Plaisir Inc. Agradecimientos: Marbol Casa y LaGalá

MÓNICA LEÓN Y FRANCISCO CARDOSA

Mérida se destaca por su alta

calidad de servicios y profesionales médicos, y por ello, en esta ocasión, invitamos a la pareja de médicos formada por Mónica y Francisco a que nos cuenten cómo a través de la Psicocardiología, han creado un tratamiento integral para sus

pacientes.

Se conocieron hace 11 años en Durango, se casaron hace 5 años y han formado una hermosa familia de 6 hijos con inclinación hacia las ciencias de la salud. Desde hace tres años y medio llegaron a Mérida por ser una ciudad con prosperidad, con futuro y una de las más seguras del país, buscando nuevas alternativas de trabajo y han quedado enamorados de la cultura culinaria, de la calidad y calidez de los meridanos.

Francisco estudió la Licenciatura como Médico Cirujano en la Universidad Juárez del Estado de Durango, posteriormente Cardiología y Medicina Interna en La Habana, Cuba donde le dan su titulo de especialista de primer grado de cardiología y posteriormente su posgrado o sub especialidad, en el Hospital Clínico San Carlos en Madrid, España donde se le otorga el título como Máster en Cardiología Intervencionista. Actualmente es Director de Cardiología del Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel Peninsular y ofrece consulta privada. D: ¿Qué padecimientos ves como Cardiólogo Intervencionista? F: Atendemos las enfermedades generadas por cardiopatías isquémicas -primera causa de muerte en el mundo, por el factor tabaco que causa a veces hasta el 70% de la enfermedad-, como el infarto agudo al miocardio y de ahí las complicaciones derivadas del infarto, o enfermedades como la arterioesclerosis, que pueden ser dislipidemias, alteraciones del ritmo, valvulopatías, enfermedades periféricas, enfermedades de la aorta, hasta implantes de marcapasos. Atendemos pacientes de Villahermosa, de Mérida, de Belice y de diferentes partes de la región.

D: ¿Cómo es que tomaste la decisión de ser médico? F: Mi papá era Cardiólogo y desde pequeño siempre lo acompañé a pasar visita, a cargarle el maletín, agarraba el estetoscopio y pues yo creo que lo traía en

Mónica León Psicóloga Clínica Santa Mónica, California Universidad de Columbia, Nueva York

“El paciente cardiológico es un paciente agradecido”

la sangre. Desde que tengo uso de razón estaba en los hospitales con él, me enseñó a consultar con los pacientes, a poner marcapasos. Tuve la opción de estudiar lo que yo quería, porque así me lo inculco él, con las siguientes palabras: “Simplemente te voy a pedir 3 cosas: escoge la carrera que vayas a ejercer con amor, con calidez, calidad y la que te vaya a dar para vivir”.

Y fue así que escogí ser médico, posteriormente elegí la especialidad de cardiología porque es muy completa, ves el lado clínico, cirujano, rehabilitador, eres urgenciólogo y te conviertes en el médico de la familia, porque las enfermedades cardiovasculares a pesar de que son la primera causa de muerte en el mundo, son enfermedades que se curan en un instante. Un infarto se trata en segundos, un marcapasos no puede tardar más de 30 minutos que no puedes estar sin él porque no vives, la rehabilitación se inicia desde el primer segundo que el paciente tuvo un problema cardiológico. Y así con la mayoría de las cardiopatías.

D: ¿Que es lo más satisfactorio que te ha dejado la cardiología? F: Un paciente vio las fotos que yo tenia y un día me las pidió y regresó con un portarretratos con todas las fotos de mi familia, ese detalle es muy significante. Encontré un oficio para poder ayudar a la gente, saber que lo que aprendí ha dado muchos frutos en el hecho de atender muchos pacientes con éxito, obviamente han habido fracasos por las propias patologías, no por error humano. El paciente a veces llega a fallecer por cuestiones propias de la enfermedad, los médicos más que poder hacerle un daño, se dedican a atender las enfermedades y complicaciones de los pacientes. El porcentaje de muertes no tratadas son mucho menores porque los pacientes acuden ya más rápidamente y la preparación de nuestros médicos son muy buenos hoy en día. La mayor satisfacción es que los pacientes salgan vivos de cualquier padecimiento.

D: Cuál ha sido el momento, etapa o caso más duro que has vivido? F: La preparación, todos mis estudios los hice en el extranjero y como extranjero luchas más, vas en contra de la corriente y tienes que remar más rápido que los demás, sobresalir, demostrar que estas en

Trayectoria A lo largo de su vida profesional, Francisco ha tenido diferentes cargos y responsabilidades:

- Presidente del Colegio de Cardiólogos de Durango - Tesorero del Colegio Médico de Durango - Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital General en Durango - Jefe del Hospital 450 de Alta Especialidad en Durango - Tesorero de la Sociedad Mexicana de Cardiología Intervencionista - Delegado de la Asociación Nacional de Cardiólogos de Mexico de la Región Norte - Asesor del Secretario de Salud de Durango - Catedrático de la Universidad de Medicina de Durango

“Un buen corazón, es un sinónimo de buena vida”

esos lugares por algo, que te estás formando porque así lo deseas, y una vez que ya eres, el poder estar en tu lugar de origen demostrando con calidez y calidad a la gente resultados, éxitos que lo que fuiste a hacer y dejaste de hacer en tu país y en tu tierra, llevó a éxitos y a resultados

D: ¿Qué les ha parecido la vida en Mérida? F: Muy bien, muy próspera, me decían que eran círculos muy cerrados y afortunadamente he convivido con yucatecos muy cálidos. He tenido la fortuna que uno de mis pacientes privados es yucateco y me abrió el circulo con mucha gente.

D: ¿Cómo están de salud los yucatecos comparado a la gente de Durango? F: Desgraciadamente, Yucatán es el estado con la mayor tasa de obesidad y genera mayor factor en la cardiopatía isquémica, pero son pacientes que cuando se empiezan a tratar, son muy apegados a los tratamientos, son educados en el hecho de poder atender las recomendaciones de los especialistas en la salud.

D: Platíquenme de esta sinergia que han hecho entre la cardiología y la psicología como un tratamiento integral con sus pacientes M: El tema de las enfermedades cardiovasculares, es que los pacientes se creen sanos y por hallazgos en chequeos cardiológicos o con alguna sintomatología que empieza a aparecer, se detecta la enfermedad y para evitar el rechazo y fomentar el buen apego al tratamiento, se decide crear la consulta integral entre la Psicocardiología para coadyuvar al paciente a que reconozca - sobretodo - y que acepte su patología y los desencadenantes de esta patología.

Son pacientes que si bien, consumen tabaco, tienen vida sedentaria, obesidad y que no conocían que eran diabéticos o hipertensos, tratamos de inculcarles modificar su estilo de vida, evitar que sigan consumiendo el tabaco o algunas sustancias que les estén generando esta enfermedad, no siempre es fácil, pero les aseguramos que el éxito del tratamiento va a ser mejor si cambian estos hábitos, y quien nos ayuda en esta instancia es el psicólogo clínico, no es porque el paciente esté loco o tenga trastornos de personalidad, es el hecho de que le hagan saber, que modificando su estilo de vida y aceptando sus patologías se busca tener una buena calidad de vida y se beneficie con estos cambios.

D: ¿Cómo puedo saber si soy hipertenso? F: La hipertensión arterial sistémica, es una enfermedad en la que el 90% de la población no llega a conocer la causa. Por lo general, la diagnosticamos en un chequeo clínico porque te lo pide el gimnasio, el centro laboral, la licencia o un trámite. O, porque el paciente acude por mareo, por cansancio, cefalea, porque se cayó, por un sangrado de la nariz, porque el paciente perdió la visión, tuvo un infarto cerebral, pulmonar, todos estos padecimientos pueden ser originados de una hipertensión no diagnosticada a tiempo o mal tratada.

La importancia del deporte

D: En tu faceta deportiva, ¿por qué escogiste el triatlón? F: En lo personal, era una persona con sobrepeso que me gustaba el ejercicio pero no lo hacía con un trasfondo. Pero, con base al nuevo estilo de vida que llevo y que fomentamos hacia los pacientes, no era conveniente la figura de una persona con sobrepeso cuando tú le exiges a tu paciente lo contrario.

Mérida se presta mucho para las actividades al aire libre y en lo personal ya tenia más de 12 años haciendo carreras recreativas de 3, 5 kilómetros y cuando llegué empecé a acercarme a los equipos de triatlón junto con el coach, hasta que empecé a ser más constante y comencé a entrenar las 3 disciplinas -nadar, correr y rodar en bicicleta-.

Gracias al empeño de nuestro coach, he podido estar dentro de los Top Ten en algunos eventos como en el Mayaman de Tulum donde traje el 5to lugar de 45 a 49 años, el 6to lugar en Mérida en el Duatlón organizado este año, en La Habana en 2019 me traje el 9no lugar de mi categoría, entonces, esas preseas te motivan a seguirle dando hasta llegar al objetivo de poderse subir al podium.

Cada triatlon es un reto y mi objetivo a corto plazo es poder participar en un 70/3 que es un medio Ironman.

D: ¿Qué consejo le darían a las personas para cuidar su salud? F: Tener un estilo de vida en el que evites el alcoholismo, tabaquismo, drogas, cuidar tu peso. Si eres conocedor de una enfermedad, tener apego al tratamiento, cuidar no tanto tu imagen, pero tu cuerpo, cómo lo vas a lucir, tener una buena alimentación, aunado al deporte te va a ayudar a que consigas todo este tipo de cosas.

D: ¿Cuándo recomiendas acudir al cardiólogo? F: No existe una edad para poder acudir al cardiólogo, la recomendación es que si tu tienes alguna sintomatología, algún factor de riesgo de los cuales hemos hablado y no tienes a un experto en estas enfermedades para poder llevar un tratamiento adecuado, lo ideal es que acudas a una revisión independientemente de la edad. Si has tenido un síntoma como desamayos, palpitaciones, dolor de pecho, o eres una persona con obesidad, tabaquismo, lo más recomendable es que acudas a un experto, para prevenir la primera causa de muerte que es el infarto.

Si en base a eso, no tienes ninguna alteración, lo recomendable es que después de los 40 años te hagas un chequeo cardiológico una vez al año.

"La vida del médico es muy bonita, pero muy sacrificada"