

transforma en
Gracias energías fósiles, pero es el momento de empezar a separarnos para impulsar un futuro con más energías sostenibles.
Hemos vendido cerca del 70% de nuestros activos de producción de petróleo.
Desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.
Construyendo el mayor complejo de biocombustibles 2G del sur de Europa .
Creando una de las mayores redes de carga eléctrica ultrarrápida en el conjunto de España y Portugal.

Cepsa ha vendido cerca del 70% de sus activos de producción de petróleo desde 2022. Nuestro objetivo es producir hidrógeno verde con una capacidad de 2.000 MW en 2030, el mayor proyecto presentado en Europa hasta la fecha. Complejo de biocombustibles que suma a las instalaciones que ya operan una nueva planta que construye Moeve y BioOils, con una inversión asociada de 1.200 M€. Más de 160 cargadores ultrarrápidos ya conectados con el objetivo de alcanzar 400 construidos en 2024.


Nº 177. Febrero 2025
AVISO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: La dirección y datos de contacto de DIPLOMACIA son los siguientes: C/ Antonio Díaz-Cañabate, 33 2ºF Madrid 28007 Tfno.: 607 8875 79 diplomacia@revistadiplomacia.com issuu.com/revistadiplomacia www.academiadeladiplomacia.es @DiplomaciaESP Academia de la Diplomacia, del Reino de España

4
10 44 64 60 50
Acto de entrega de Cartas Credenciales
Recepción de Su Majestad el Rey al Cuerpo Diplomático acreditado en España
La Academia de la Diplomacia organiza la despedida del Embajador de Ghana en España
Entrevista a Valerio Rocco, Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid





Acto cultural en honor del Embajador de España Miguel Ángel Ochoa Brun
En el 76 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre







Director de la revista y Presidente Ejecutivo de la Academia: Santiago Velo de Antelo
Vicepresidente de la Academia:
José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá
Consejo de Académicos de la Academia de la Diplomacia:
Abel Matutes Juan, Ministro de Asuntos Exteriores
José Manuel García-Margallo, Ministro de Asuntos Exteriores
Miguel Angel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores
Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores
Rafael Fernández Pita, Embajador de España
Eduardo Peña Abizanda, Embajador de España
Arturo Pérez Martínez, Embajador de España
Servando de la Torre, Embajador de España
Federico Garayalde, Embajador de España
Vicente Blanco Gaspar, Embajador de España
Eduardo de Laiglesia y del Rosal, Embajador de España
José Cuenca Anaya, Embajador de España
Enrique Viguera, Embajador de España
María Rosa Boceta Ostos, Embajadora de España
Antonio Cosano, Embajador de España
Juan Antonio Martínez-Cattaneo, Embajador de España
Gonzalo Ortiz, Embajador de España
José Ramón Remacha, Embajador de España
Domingo de Silos Manso, Embajador de España
Manuel Hernández Ruigómez, Embajador de España
Helena Cosano, Diplomática
Laura Esther Fritsch Domínguez, Diplomática











Los artículos publicados en DIPLOMACIA son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no de los editores ni refleja ninguna opinión oficial de la Academia ni de ninguno de sus miembros.
Puede consultar números anteriores en: issuu.com/revistadiplomacia
Directora Área Países Árabes: Randa Sayegh H.r
Relaciones Internacionales: Meri Beridze
Relaciones Públicas Embajadas y Consulados: María del Carmen M. Álvarez, Juan Pérez-García y Jacobo Rodríguez
Maquetación y Diseño: César Matesanz
Imprime: AB2 Comunicación y Artes Gráficas
Suplementos: Norberto Sinde
Redactor Jefe: Juan Manuel Alesson
Redacción: Juan Pérez, José Rodríguez, María García-Jiménez, Cristina Sánchez, Ramón Ramírez
Colaboradora: Ana Lores
Fotos: Casa Real, MAEC
Edita: EDICIONES TROY
Depósito legal: M-14873-1995




ACTO DE ENTREGA DE CARTAS CREDENCIALES
Su Majestad el Rey recibió en el Palacio Real de Madrid las Cartas Credenciales de los nuevos embajadores del Reino Unido e Irlanda del Norte, Canadá, Panamá, Gabón, Malta y Grecia.







Su Majestad el Rey recibe la Credencial de Jeffrey Kevin Marder, embajador de Canadá.
Su Majestad el Rey recibe la Credencial de Alexander Wykeham Ellis, embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.










En el tradicional acto que se celebró en el Palacio Real de Madrid, Don Felipe recibió las Cartas de los embajadores acreditados representantes de las siguientes naciones:

• Sr. Alexander Wykeham Ellis, embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

• Sr. Jeffrey Kevin Marder, embajador de Canadá.
Su Majestad el Rey recibe la Credencial de manos de la embajadora de la República Gabonesa, Allegra Pamela R. Bongo.
Don Felipe recibe la Credencial del embajador de Panamá, Héctor Ernesto Infante de Sedas.




• Sr. Héctor Ernesto Infante de Sedas, embajador de la República de Panamá.
• Sra. Allegra Pamela R. Bongo, embajadora de la República Gabonesa.

• Sr. Emmanuel Mallia, embajador de la República de Malta.
• Sra. Aglaia Balta, embajadora de la República Helénica.•







Su Majestad el Rey recibe la Credencial de la embajadora de la República Helénica, Aglaia Balta.
Su Majestad el Rey recibe la Credencial de manos de Emmanuel Mallia, embajador de la República de Malta.






RECEPCIÓN DE SU MAJESTAD EL REY AL CUERPO DIPLOMÁTICO
ACREDITADO EN ESPAÑA





Don Felipe y Doña Letizia recibieron en el Palacio Real de Madrid, como cada año, al Cuerpo Diplomático acreditado en España, compuesto en total por 126 Embajadas residentes en nuestro país y casi 800 Consulados, 153 de carrera y más de 600 honorarios. Además, otros 49 países están acreditados ante España, pero tienen residencia en París, Londres, Bruselas o Ginebra. Por otro lado, 42 organismos internacionales tienen sede en España.
Tras saludar al Cuerpo Diplomático acreditado en España y altos cargos de Presidencia del Gobierno y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Sus Majestades los Reyes se dirigieron al Salón del Trono donde Don Felipe pronunció unas palabras en las que a rmó que "este acto de Estado nos invita a re exionar sobre el complejo e inestable escenario internacional en el que nos encontramos y en el que debemos afrontar desafíos globales que nos interpelan a todos

Sus Majestades los Reyes o ecieron la tradicional recepción anual al Cuerpo Diplomático acreditado en España con motivo del nuevo año.
y que por ello exigen respuestas conjuntas y responsables" para subrayar a continuación que "todo ello hace aún más necesaria que nunca una mayor y mejor cooperación. La di cultad cada vez más palpable para alcanzar o sostener consensos en el ámbito multilateral, hace aún más crítica la urgencia de establecer diálogos ágiles, e caces y de altura, que miren al largo plazo con generosidad, responsabilidad, rigor cientí co y también realismo económico" concluyó Don Felipe.

Sus Majestades los Reyes fueron recibidos a su llegada al Palacio Real de Madrid por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón y por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. El Diplomático es el funcionario público experto en relaciones internacionales con vistas a ser acreditados ante otros Estados y también en Organismos Internacionales con carácter representativo.
Los Estados organizan su diplomacia de diversas formas, según sus tradiciones administrativas o su concepto de cómo ha de ser la conducción de los asuntos exteriores. En el Reino España, siguiendo la tradición latina, la profesión diplomática se estructura en torno a un cuerpo general -la Carrera Diplomática- que pertenece al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y utiliza en el extranjero funcionarios de otros cuerpos pertenecientes a aquellos Ministerios (Defensa, Cultura, Comercio, etc.) que por sus actividades poseen un sector exterior.
PALABRAS DE S.M. EL REY EN LA RECEPCIÓN AL CUERPO DIPLOMÁTICO ACREDITADO EN ESPAÑA
En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento al Nuncio Apostólico, Monseñor Auza, por sus palabras como Decano del Cuerpo Diplomático, así como por la felicitación y buenos deseos que nos transmite ante el comienzo de este nuevo año 2025.
Les doy la bienvenida a este tradicional encuentro al comenzar el nuevo año, en el que la Reina y yo, además de corresponder a su felicitación, queremos agradecerles especialmente sus muestras de apoyo y solidaridad ante la tragedia que España vivió el pasado 29 de octubre cuando una DANA sin precedentes afectó con riadas e inundaciones gravísimas a varias zonas de nuestro país, en especial a la Comunidad Valenciana. Queremos asimismo trasladar nuestra solidaridad a Francia, por la reciente catástrofe ocurrida en la isla Mayotte; y también expresar nuestro más sentido pésame por los fallecidos hace escasos días en un terremoto devastador en el condado de Tingri, en China, así como nuestra preocupación y pesar por los incendios que, todavía hoy, está sufriendo la ciudad californiana de Los Ángeles, en los Estados Unidos.


Señoras y señores embajadores,
Este acto de Estado nos invita a re exionar sobre el complejo e inestable escenario internacional en el que nos encontramos y en el que debemos afrontar desafíos globales que nos interpelan a todos y que por ello exigen respuestas conjuntas y responsables. Todo ello hace aún más necesaria que nunca una mayor y mejor cooperación. La di cultad cada vez más palpable para alcanzar o sostener consensos en el ámbito multilateral, hace aún más crítica la urgencia de establecer diálogos ágiles, e caces y de altura, que miren al largo plazo con generosidad, responsabilidad, rigor cientíco y también realismo económico.
Son muchos esos desafíos y, lamentablemente, el terrorismo sigue siendo uno de ellos; una de las mayores amenazas a los logros y derechos conseguidos en materia de justicia, de seguridad y de libertades. Ningún acto terrorista tiene justi cación ni cabida en nuestras sociedades. Por eso, desde aquí, quiero expresar el más absoluto rechazo a los atentados perpetrados hace escasas semanas en el mercado navideño de Magdeburgo y, más recientemente, en Nueva Orleans. La

lacra del terrorismo, que golpea a tantos lugares del mundo, exige fortalecer la cooperación internacional como única vía efectiva para combatir esta amenaza a la seguridad global. El contexto internacional continúa –un año más– condicionado por terribles guerras que hacen patente la urgencia de


Su Majestad el Rey saludó a todos los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en España.






Palabras de monseñor Bernardito Cleopas Auza, nuncio de Su Santidad el Papa.
avanzar hacia la paz y la cooperación. Culminamos 2024 todavía con una de ellas en suelo europeo, desencadenada tras la agresión –contraria al Derecho Internacional– de Rusia contra Ucrania, y que, casi tres años después, sigue dejando tras de sí un coste insoportable en vidas, en víctimas inocentes y en destrucción de infraestructura y del bienestar, ante las que la comunidad internacional no puede permanecer impasible.
Como tampoco puede hacerlo ante la tragedia que se vive en Oriente Medio, más de un año después de los terribles y criminales atentados terroristas sufridos por Israel, cuya condena más enérgica reitero hoy aquí. España reclama la inmediata liberación de todos los rehenes, así como el respeto al Derecho Internacional, especialmente el Derecho Internacional Humanitario, para poner n a la terrible situación humanitaria de la población palestina en Gaza y en Cisjordania.
Con el reconocimiento del Estado de Palestina, España busca contribuir a la estabilidad en la región y apoyar los esfuerzos por una solución pací ca, a lo que se suma el ofrecimiento de acoger en nuestro país una Conferencia de Paz que recupere la esperanza, abriendo el camino hacia un futuro de estabilidad, seguridad y convivencia en la región. El futuro de Oriente Próximo, Ucrania, y otras regiones del mundo pasa por el refuerzo del multilateralismo, la mejora

Sus Majestades los Reyes durante la recepción al Cuerpo Diplomático acreditado en España.

de su e cacia y su representatividad. En este año 2025, en el que celebraremos el 80 aniversario de las Naciones Unidas, España rea rma su determinación en la defensa de un orden internacional basado en reglas. Porque las respuestas a los desafíos globales, como las crisis climáticas, la sostenibilidad medioambiental, las pandemias, la pobreza, las migraciones, la energía o los retos derivados de las nuevas tecnologías, entre otros, se encuentran, sin duda, en el multilateralismo reformado. Un multilateralismo más e caz e inclusivo, con Naciones Unidas en el centro, capaz de garantizar los valores de la paz, el desarrollo y el respeto a los Derechos Humanos, que permita construir un mundo más justo y abierto al entendimiento. Estos son los principios por los que aboga la Unión Europea, actor clave para la acción exterior de España.
Las elecciones al Parlamento Europeo del pasado junio han supuesto la conformación de una nueva Comisión. Esta renovación se produce en un momento clave en el que la Unión Europea debe, más que nunca, seguir siendo una referencia de solidaridad y valores democráticos y un modelo de inclusión y pluralidad en el que todos los ciudadanos europeos sientan re ejada su propia identidad.
En este contexto, la Unión debe –además– seguir abriendo horizontes, como el reciente acuerdo con Mercosur, impulsado activamente por España durante su presidencia del Consejo, que intensi cará las relaciones comerciales de ambos bloques, reforzando también su posición geoestratégica en el mundo.

Todo ello debe a anzar el papel de la Unión Europea como actor global, superando sus condicionantes internos, para actuar de forma unida, contribuyendo con convicción a la defensa del derecho internacional, a la paz y a la estabilidad. En este objetivo, es fundamental que la Unión mantenga su apoyo a Ucrania, como España ha defendido desde el inicio de la agresión rusa, y como reiteró el año pasado durante la visita del presidente Zelensky a nuestro país. En ella se rmó un acuerdo de seguridad que refuerza nuestro apoyo a su

Ubicación ideal, confort absoluto y gastronomía excepcional
Disfruta un servicio impecable para una estancia inolvidable
Ideal location, absolute comfort and exceptional gastronomy Enjoy impeccable service for an unforgettable stay


"...Este acto de Estado nos invita a re exionar sobre el complejo e inestable escenario internacional en el que nos encontramos y en el que debemos a ontar desafíos globales que nos interpelan a todos y que por ello exigen respuestas conjuntas y responsables. Todo ello hace aún más necesaria que nunca una mayor y mejor cooperación. La di cultad cada vez más palpable para alcanzar o sostener consensos en el ámbito multilateral, hace aún más crítica la urgencia de establecer diálogos ágiles, e caces y de altura, que miren al largo plazo con generosidad, responsabilidad, rigor cientí co y también realismo económico..."




ello es la renovación del Acuerdo que permite a la NASA continuar haciendo uso de la Estación de Seguimiento en Robledo de Chavela o la rma de un memorándum de entendimiento sobre desinformación, otro de los grandes retos de nuestro tiempo.

legítima defensa y, a su vez, rea rma nuestro compromiso con la reconstrucción de Ucrania. Un respaldo que ejercemos junto a nuestros amigos, aliados y socios, con quienes compartimos igualmente la defensa del estado de derecho y el respeto a la voluntad popular libremente expresada en procesos electorales democráticos, fundamentos esenciales para el fortalecimiento de nuestras instituciones y el progreso de nuestras sociedades. 2024 se ha caracterizado, de nuevo, por una interlocución uida y frecuente con las autoridades de los Estados Unidos de Norteamérica, un país amigo y aliado clave. Prueba de
Todo ello se enmarca en el compromiso rme de nuestro país con la Alianza Atlántica, en un año en que la Cumbre de la OTAN, celebrada precisamente en Washington, ha servido para reforzar el papel clave de la organización para la defensa de la seguridad, la estabilidad y la paz.
En este escenario desa ante, también es clave el papel de la Comunidad Iberoamericana, unida por fuertes lazos históricos, culturales y humanos, y también por una tupida agenda de cooperación estructurada y una visión muy compatible y compartida del mundo.
Agradecemos el apoyo unánime que recibió nuestra candidatura para acoger la próxima Cumbre de 2026. Ya estamos trabajando con gran empeño para que sea un éxito compartido de todos los iberoamericanos, así como para que también lo sea el modelo de diálogo birregional que España impulsó durante su Presidencia europea con la celebración de la Cumbre UE-CELAC y a la que seguirá una nueva Cumbre este 2025 en Colombia.
Señoras y señores embajadores,

Comenzamos 2025 con una crisis regional en Oriente Próximo de dimensiones inéditas hasta la fecha, a la que ya me he referido. España quiere contribuir en lo posible a la desescalada de la violencia en la región y a la promoción de la paz; y en este marco, trabaja por la estabilidad institucional en Líbano, gracias a su decisiva contribución a la FINUL, así como por una solución política para Siria mediante un proceso de paz justo e inclusivo.
El Mediterráneo debe ser un espacio de seguridad y prosperidad compartida. Por ello, apoyamos dar todos los pasos que sean necesarios para hacer de esta región un lugar de encuentro y convivencia pací ca, en el que podamos cooperar con mayor uidez y constancia en grandes temas como las migraciones, la energía, el agua, la contaminación marítima o el comercio…
Con esta intención trabajamos también en el gran espacio africano, que para España está llamado a desempeñar, cada vez más, un rol decisivo en el concierto internacional. Por eso ha presentado este año la Estrategia España-África, que nace de un proceso de re exión y escucha con todos los actores implicados en la región, y que debe guiar nuestra acción hacia los países de ese continente.
Por eso ha abogado también por la inclusión de la Vecindad
Sur en el concepto estratégico de la OTAN emanado de la Cumbre de Washington. Porque no podemos hablar de seguridad internacional, no podemos hablar de seguridad en Europa, si no apoyamos decididamente la seguridad y el desarrollo en África.

Junto a África, Asia es otro de los grandes escenarios en los que España está llamada a ejercer un papel activo, muestra de nuestra voluntad de acercamiento a una región pujante, con un peso
















económico y demográ co excepcional. Por ello estamos elaborando una nueva Estrategia para Asia-Pací co, que orientará la política española hacia una de las regiones más dinámicas del mundo, en la que empezamos a hablar con voz propia. Una voz comprometida con los Derechos Humanos, que se alza por un mundo más equitativo y solidario, que impulsa la igualdad de género, respalda la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública –incluido el multilateral, particularmente en Naciones Unidas– y que promueve la cooperación al desarrollo como un pilar esencial de nuestra política exterior. Una cooperación que se fortalece a través de un marco normativo renovado y de la participación activa de nuestro país en la búsqueda de soluciones que favorezcan el progreso humano a nivel global. Cabe destacar en este sentido que España será el 1er país europeo en acoger el próximo mes de julio en Sevilla la IV Conf. Int’l sobre la Financiación para el Desarrollo. La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere una movilización de recursos que permita avanzar en la erradicación de la pobreza y las desigualdades. Esta cita será una oportunidad histórica para reformar el actual marco de nanciación para el desarrollo y cumplir con la responsabilidad que todos los países tienen hacia las próximas generaciones.
A ellas les debemos legar un mejor futuro: más pací co, más próspero y justo. Este es el sentido que da España a su política exterior: ejercemos la diplomacia para alcanzar la paz en todos los rincones del mundo. La sociedad española, asentada en casi 5 décadas de democracia, sabe que la tolerancia y el respeto son los únicos pilares sobre los que se puede construir el futuro. Es por ello que cuando miramos hacia el exterior, cuando nos dirigimos a sus países, Sras. y Sres. Embajadores, lo hacemos con el propósito de cooperar y abogar por la paz, el valor esencial que nos seguirá guiando en este 2025.
Señoras y señores Embajadores,
Permítanme que termine mis palabras con mi saludo más cordial y afectuoso, también de parte de la Reina, a sus respectivos Jefes de Estado y de Gobierno. Les deseamos, a ustedes y a sus familias, un nuevo año de éxitos, especialmente en todo lo que ayude a generar un mejor desarrollo de nuestras agendas bilaterales y un entorno internacional más favorable para el avance de la paz, la estabilidad, la justicia, la cooperación y el bienestar de la humanidad.
Muchas gracias.•

Don Felipe, en el Salón del Trono, dirige unas palabras al Cuerpo Diplomático acreditado en España.





VIII CONFERENCIA INTERNACIONAL
ABORDAR LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA DIPLOMACIA
Escribe la Junta de Damas Académicas de la Academia de la Diplomacia.
Fue hace ya ocho años que la Academia de la Diplomacia y la asociación Mujeres Avenir pusiéramos en marcha la primera Conferencia Internacional Mujer y Diplomacia, con la participación de las embajadoras extranjeras acreditadas en Madrid. Durante la inauguración desde la Academia se recalcó la vocación de permanencia en el tiempo de esta Conferencia, y alcanzar su octava edición es un signo de ello. Un centenar de artículos de otras tantas embajadoras han sido publicados en los números especiales editados con motivo de las conferencias Mujer y Diplomacia.
La idea fundacional de esta conferencia y la edición de un número especial de la revista Diplomacia sigue vigente. Crear un foro de debate en libertad en el que cedemos todo el protagonismo a las mujeres embajadoras acreditadas en España. Estamos convencidos que con estas conferencias se ha sembrado una semilla y que realmente fuimos pioneros en valorar, analizar y promover la actividad de la mujer en el mundo de la diplomacia. Como en anteriores ocasiones nos reafirmamos en que fuimos pioneros al lanzar públicamente el debate de la aportación de la mujer al mundo de la diplomacia y queremos seguir siéndolo. Por ello ratificamos nuestro compromiso en continuar trabajando en unos retos fundamentales como son la accesibilidad de la mujer a una profesión que tanto obliga a viajar y vivir fuera de tu país como es la diplomacia, para que pueda ser compatible













con el ascenso en su carrera profesional, su familia y la maternidad.
Con motivo de esta VIII Conferencia publicamos este número especial que tienen entre sus manos de la revista Diplomacia, distribuido durante el evento, con la participación de numerosas embajadoras, cada una desde su propia visión y representando a diferentes países y por ende culturas. Y esa es una de las claves que esta revista lleva aportando durante los últimos años. Diferentes visiones y formas de abordar la presencia de la mujer en la diplomacia.
Queremos agradecer de manera muy especial a las instituciones y empresas con las que colaboramos en este acontecimiento y en esta revista. Mención para María Luisa de Contes, presidenta fundadora de Mujeres Avenir y Rebeca Ávila, presidenta ejecutiva, por su trabajo en la organización de este evento. Gracias por vuestra valiosa colaboración.•










OPORTUNIDADES DE LIDERAZGO
DE LA MUJER EN LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA Y PÚBLICA

María Luisa de Contes d´Esgranges. Presidenta Fundadora de Mujeres Avenir.
Abordamos la VIIIª Conferencia Internacional Mujer y Diplomacia en Madrid, sin ocultar que el panorama internacional es realmente dramático:
w⌂ Diversas guerras se encuentran en curso: el llamado “Índice de Paz Global”, señala que existen actualmente 56 conflictos armados en el mundo.
w⌂ Movimientos emigratorios se suceden con resultados luctuosos en la mayoría de los casos para miles de personas.
w⌂ Ha irrumpido a nivel mundial –y lamentablemente de manera exitosa– el pernicioso fenómeno nacional populista.
w⌂ Y la difusión de falsas noticias –o directamente mentiras– en las redes, está logrando en demasiados casos promover ideas perniciosas conducentes al fanatismo y a la violencia.
Por ello, corremos un serio peligro de que se genere entre las personas honestas un estado de opinión donde el fatalismo conduzca a la inacción, que, a la postre, no sería otra cosa que una forma de deshumanización –por indiferencia– ante la sociedad convulsa en la que vivimos. Precisamente, por estas circunstancias, es por lo que la voz de las mujeres se hace aún más necesaria, y Conferencias como la nuestra adquieren mayor transcendencia. Porque tenemos que resaltar todo lo que de positivo también existe –y hemos conseguido– en muchos países; sin olvidar por ello las tareas que aún tenemos pendiente.
En definitiva, en nuestra Conferencia demostraremos que los proyectos inspirados en el trabajo de las feministas muestran que –a pesar de algunos graves retrocesos, como es el caso de Afganistán– los derechos humanos cada vez están más instaurados a nivel global y su implantación son irreversibles.
En esta edición de nuestra VIIIª Conferencia Mujer y Diplomacia en Madrid hemos decidido abordar, a partir de la meta 5.5 del ODS 5, la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo, para la adopción a todos los niveles de decisiones dentro la vida política, económica y pública de cada país; siendo así el lema elegido el de “OPORTUNIDADES DE LI-
DERAZGO DE LA MUJER EN LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA Y PÚBLICA”.
En el apartado que dentro de la Conferencia se hará para la entrega del “Premio Mujeres Avenir 2025”, que en esta presente edición correspondía otorgarse a una mujer que perteneciera al espacio geopolítico de la iberofonía, y que hubiera destacado por su trabajo profesional en relación con el feminismo, hemos elegido a la costarricense Dyanne Marenco González porque -aun con su juventud- ha llegado a ser un símbolo internacional como mujer implicada en el fomento del derecho internacional humanitario y, consiguientemente, también en su proyección feminista dentro de su actividad como primera mujer nombrada Presidenta del Comité Regional Interamericano de la Cruz Roja, que comprende a todas las organizaciones de la Cruz Roja en todos los países de Latinoamérica.
Por otra parte, quiero recordar que se cumplen 25 años de la adopción de la histórica Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de la ONU sobre “Mujeres, Paz y Seguridad”; resultado así para ONU MUJERES una buena ocasión para reflexionar sobre dicha Resolución y, especialmente, para hacer balance de si realmente los esfuerzos y trabajos realizados han conducido a cambios efectivos en el mundo que nos permitan ser optimista. Finalmente, antes de terminar esta escueta introducción sobre los trabajos de la VIIIª Conferencia, deseo señalar que, a nivel nacional e internacional, ante los momentos difíciles que estamos viviendo, todos los países debieran promover a mujeres líderes. Motivo por el cual, desde Mujeres Avenir, saludamos la aprobación en España de la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, ya que como el propio texto de la norma reconoce que un aspecto de especial relevancia a la hora de determinar la calidad de un sistema democrático es el grado de igualdad entre mujeres y hombres que existe en la sociedad; en este sentido, la entrada en vigor de esta norma consagra –conforme al artículo 9.2 de la Constitución– la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sea real y efectiva, como pilar fundamental de la igualdad material entre mujeres y hombres.•



LAS MUJERES REPRESENTAN EL 32,5% DEL TOTAL DE LA CARRERA DIPLOMÁTICA
Helena Cosano. Diplomática española y académica de la Academia de la Diplomacia.
En España, resulta alentador mirar hacia atrás, hacia el largo camino recorrido. Sin excesiva complacencia pero con lucidez, la velocidad con que la sociedad española se ha transformado es arrolladora. La Constitución de 1978, con su artículo 14 consagrando la igualdad, y algunas leyes memorables como la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, o la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, han sido el marco de referencia, pero solo en parte explican el salto gigantesco de nuestra sociedad. El cambio no ha pasado desapercibido, y España, antes considerada conservadora y machista, se ha convertido en un referente internacional en lo que respecta a la lucha en aras de igualdad de género. Un ámbito cuya evolución considero paradigmática es el de la Carrera Diplomática española. También aquí se ha evidenciado un crecimiento notable de la presencia femenina, aunque con un ritmo distinto al de otras profesiones. Históricamente, la diplomacia estuvo vetada para las mujeres hasta 1964 (salvo el breve paréntesis de la República), siendo la primera mujer en ingresar María Rosa Boceta en 1971. Desde entonces, la incorporación femenina ha sido gradual, lenta pero constante.
Cuando María Luisa de Contes pergueñó, en el año 2018, la idea de celebrar estas conferencias sobre “Mujer y Diplomacia”, recuerdo que escribí para esta misma revista Diplomacia Siglo XXI un artículo sobre la lenta incorporación de la mujer en la diplomacia. A diferencia de lo que había ya ocurrido en España en otros sectores de la sociedad, como en la judicatura o la medicina, en la Carrera Diplomática la brecha de género seguía patente, de forma en parte comparable a lo que ocurría en la carrera militar.
Actualmente, según datos de abril de 2024, las mujeres representan el 32,5% del total de la Carrera Diplomática. De un total de 127 embajadas y representaciones permanentes de España, solo 33 estaban encabezadas por mujeres, lo que representaba aproximadamente el 26% del total.
Queda, pues, trabajo por hacer. O tiempo, ya que las mujeres, cuando se les permite competir en igualdad de oportunidades en ámbitos que requieran estudio, perseverancia e inteligencia, parecen precisar únicamente de tiempo para ir extendiendo su impronta en la sociedad.

“España, antes considerada conservadora y machista, se ha convertido en un referente internacional en lo que respecta a la lucha en aras de igualdad de género” .
En este sentido, desearía citar datos de las últimas promociones, por su inmenso valor simbólico: la 74ª promoción (2021-2022) fue la primera en la historia de nuestro país en la que el número de mujeres aprobadas superó al de hombres, con 21 mujeres y 14 hombres. Y con la 75ª promoción (2022-2023) se mantuvo la tendencia, con más mujeres que hombres (16 mujeres y 12 hombres). Y, en el 2024, 17 mujeres y 11 hombres.
¿Cómo acepta la sociedad estos cambios? Muchos lo celebran. Otros lo viven todavía (véanse los artículos críticos que salieron en la prensa, por ejemplo con ocasión de las últimas promociones de la Carrera Diplomática) como una amenaza al status quo. Una parte de nuestra sociedad, muy minoritaria pero que en algunos lugares se hace oír con vehemencia, echa de menos los privilegios masculinos de antaño y vuelve con nostalgia la vista atrás, a un mundo idealizado en que la mujer era solo esposa y madre abnegada, dependiente y sumisa, y no una rival en lo que siguen considerando un territorio que les pertenece. Hay aquí una cuestión importante, que varias de las Embajadoras que escriben en esta edición han destacado: que los progresos se pueden detener. Que los derechos no son eternos. Que, desgraciadamente, el retroceso existe, y que no solo no se ha logrado aún la igualdad completa, sino que es posible dar marcha atrás. La Historia está llena de tristes ejemplos: las iraníes tras la revolución islámica, las afganas actualmente… Y ni siquiera necesitamos viajar a épocas ni continentes lejanos para observarlo. También en nuestro mundo de democracia occidental acechan los peligros. Debemos ciertamente celebrar el camino recorrido pero también permanecer alertas, porque la Historia nos recuerda que nada está adquirido para siempre.•




POR QUÉ DEBE HABER MÁS MUJERES EN LA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA

Maria Margarete Gosse. Embajadora de Alemania en España.
La igualdad de género ha venido debatiéndose ampliamente en los pasados años, pero corre el peligro de pasar a un segundo plano debido a complejos desafíos y los cambios geopolíticos. En tiempos agitados como los que estamos viviendo, la necesidad de una igualdad efectiva es más importante que nunca. Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en la vida política y económica, pese a algunos avances y su potencial demostrado para encontrar soluciones innovadoras y adoptar decisiones integradoras.
En todo el mundo estamos presenciando en muchos ámbitos una ralentización, un estancamiento e incluso retrocesos en la igualdad de género. En un discurso ante el Bundestag la ministra de Exteriores Annalena Baerbock insistió: «[…] si la mitad de la población no tiene una participación, representación o remuneración en igualdad de condiciones, las democracias no son plenas. Por otra parte, en todo el mundo estamos viendo que el recorte de los derechos de las niñas y mujeres es un indicador del fortalecimiento de las fuerzas autoritarias.»
Según ONU Mujeres, en 2024 solo 27 países tenían una mujer como jefa de Estado/Gobierno, y en todo el mundo apenas un 27% de los diputados eran mujeres. Hay mujeres en puestos directivos principalmente en aquellos países o empresas que tienen establecidos por ley cuotas femeninas. Sin este tipo de normativa la representación femenina se estanca o disminuye, pese a que diversos estudios, concluyen que las políticas y empresas con una mayor proporción de mujeres alcanzan una mayor productividad y adoptan decisiones mejores y más equilibradas. Desde 2016 y 2021, también en Alemania está establecida legalmente una cuota femenina para los consejos de administración y en las juntas directivas de las grandes empresas. Ambas normas han contribuido a incrementar notablemente la representación femenina en estos gremios (2024: 37,2 % y 20,3 % respectivamente), aunque todavía no se haya alcanzado la paridad. Los éxitos pueden comprobarse asimismo en la administración pública: a escala federal la representación femenina en puestos directivos es del 45 %. Aunque controvertidas, estas normas son ineludibles para alcanzar la igualdad.
El término de «feminismo» a menudo desencadena polémicas de una sorprendente carga emocional. Para
muchos es demasiado «radical» y provoca rechazo, pese a que significa igualdad de derechos y autodeterminación. El feminismo ni es terrorista ni violento y, sin embargo, muchos lo perciben como amenaza; un sentimiento que atizan los relatos antifeministas. Combatir esto no es fácil.
En este contexto, un enfoque que se debería seguir con mayor intensidad es un feminismo integrador. Éste apela también a los hombres para que trabajen activamente por la igualdad de oportunidades como en la campaña #HeForShe de las NNUU. Con los hombres como aliados se puede desmontar con mayor efectividad la desigualdad estructural en la sociedad. Es importante convencerles de que un mundo en el que las mujeres tengan la misma voz es mejor.
En los conflictos, las mujeres suelen ser las más afectadas: como víctimas de violencia sexual; como madres que lloran a sus hijos; como desplazadas cuyo medio de subsistencia ha sido destruido. Todos conocemos las angustiosas y recurrentes imágenes. Aun así, todavía se implica escasamente a las mujeres en negociaciones de paz. Sin embargo, la agenda Mujeres, Paz y Seguridad de las NNUU demuestra que los tratados de paz con participación femenina tienen una mayor probabilidad de que sean llevados a la práctica y de que tengan una duración larga. Las mujeres no solo aportan otros puntos de vista, sino que, precisamente por sus experiencias dolorosas, procuran hallar soluciones más duraderas y justas. Por ello, su participación no solo es importante en la gestión de los conflictos, sino en su prevención.
Tener a más mujeres en la vida política y económica no es un lujo, sino una necesidad. Las mujeres realizan una importante aportación a la salvaguarda del bienestar y de la paz, a la construcción de sociedades más justas y para encontrar soluciones más equilibradas. Con el fomento específico de la participación y los talentos femeninos –si es necesario, mediante una legislación correspondiente– podemos crear estructuras que hagan avanzar a nuestra sociedad. Los puntos de vista de las mujeres son irrenunciables para superar con éxito los inmensos desafíos de nuestro tiempo. Y las mujeres no son una minoría, sino la mitad de la humanidad. •



ANDORRA ES UN PAÍS ALTAMENTE COMPROMETIDO
Eva Descarrega. Embajadora del Principado de Andorra ante el Reino de España.
Andorra es un país altamente comprometido con la igualdad de género y en los últimos años ha dado algunos pasos importantes como han sido la aprobación de la Ley 13/2019 para la igualdad de trato y la no-discriminación que comportó la creación del Observatorio de Igualdad de género en el año 2020 y la Secretaría de Estado de Igualdad y Participación Ciudadana, adscrita al Jefe del Gobierno, para garantizar la transversalidad del principio de igualdad de trato en todas las políticas públicas.
El Observatorio Social y de la Igualdad tiene por objetivo recopilar datos estadísticos, así como analizar la evolución y los motivos de la persistencia de las desigualdades entre las mujeres y los hombres y las personas integrantes de colectivos de mayor vulnerabilidad.
Asimismo, el 31 de marzo de 2022 el Parlamento andorrano adoptó la Ley 6/2022 para la aplicación efectiva del derecho a la igualdad de trato y de oportunidades creando el Instituto Andorrano de las Mujeres para una aplicación efectiva del derecho a la igualdad y de oportunidades, y a la no discriminación entre mujeres y hombres. Su misión consiste en promover la participación de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social de Andorra en igualdad de condiciones y de oportunidades que los hombres, mediante el impulso, control y evaluación de las actuaciones de los poderes públicos y las empresas establecidas en el país.
El Instituto Andorrano de las Mujeres ha publicado a finales de 2024 su primer informe y este pone de manifiesto que el Gobierno y la sociedad andorrana deben continuar trabajando para mejorar y reducir las diferencias entre mujeres y hombres, y especialmente en relación con la brecha salarial.
La Ley 6/2022 obliga también a las administraciones públicas y a las empresas privadas de más de 50 personas a elaborar e implementar planes de igualdad, y a todas las empresas a registrar obligatoriamente cada año los indicadores salariales del año anterior vinculados al género. En la actualidad el 80% de las empresas ya han presentado los planes de igualdad al Gobierno y un 50% han presentado los indicadores salariales.

El objetivo de estas dos medidas es eliminar la desigualdad estructural que sufren las mujeres respecto a los hombres en todos los ámbitos de la vida y garantizar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y la no-discriminación.
Por otra parte, en el ámbito diplomático, me parece importante mencionar que el Ministerio de Asuntos Exteriores del Principado de Andorra está liderado actualmente por la Excma. Sra. Imma Tor Faus, tercera mujer que ocupa el cargo de ministra de Asuntos Exteriores, cuenta con una directora general y una jefe de Protocolo, y directoras en dos de los tres departamentos que integran el Ministerio.
El personal diplomático es mayoritariamente femenino y a nivel de Embajadores o jefes de Misión el Ministerio cuenta con 6 Embajadoras de un total de 15. Personalmente he sido acreditada en 2024 como la primera Embajadora de Andorra en España después de las misiones diplomáticas de 6 Embajadores. Se trata sin duda de una apuesta decidida por el liderazgo femenino al más alto nivel diplomático que la ministra de Exteriores comparte y promueve con sus homólogas de la Red Mundial de Mujeres ministras de Asuntos Exteriores que tiene como finalidad impulsar una política exterior feminista. Esta red está integrada actualmente por una treintena de ministras de Asuntos Exteriores.
A nivel internacional también me gustaría destacar que Andorra se adhirió en el año 1997 al Convenio de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW), que cuenta hoy con 189 países, y el año pasado resultó elegida por primera vez, con 140 votos, una experta andorrana, Sra. Jelena Pià, como miembro del prestigioso Comité del CEDAW de las Naciones Unidas para el seguimiento del Convenio.
Finalmente, deseo mencionar que en el ámbito de la cooperación internacional Andorra también está fuertemente comprometida con la igualdad de género y aporta anualmente fondos a proyectos de distintos organismos internacionales como las Naciones Unidas, la UNESCO o la Francophonie, y a ONG andorranas, que apoyan y promueven particularmente el empoderamiento, la toma de decisiones y el liderazgo de las mujeres, así como la educación de las niñas.•



EL CAMINO DE LAS MUJERES HACIA EL LIDERAZGO: QUE EL CÍRCULO NO SE ROMPA

Vesna Andree Zaimovi . Embajadora de Bosnia y Herzegovina en España.
Nuestras abuelas y bisabuelas realizaron esfuerzos titánicos y pagaron un precio elevado por la emancipación de la mujer y por el reconocimiento de sus derechos, un logro que hoy disfrutan millones de mujeres en todo el mundo como algo inherente a su condición. Aunque a primera vista la igualdad de género pueda parecer un valor consolidado en las sociedades democráticas, los hechos y las cifras nos demuestran lo contrario. La igualdad de género y las libertades de las mujeres requieren un trabajo constante a través de acciones y cambios sustanciales en numerosos ámbitos. En mi país, Bosnia y Herzegovina, se están produciendo avances positivos en los niveles más altos, y las mujeres ocupan posiciones políticas y sociales destacadas. En esta legislatura, por primera vez, tenemos a una mujer como miembro de la Presidencia del Estado y a una mujer como Primera Ministra - Presidenta del Consejo de Ministros.
La Ley Electoral de Bosnia y Herzegovina está alineada con la Ley de Igualdad de Género y establece una cuota del 40% en las listas electorales para candidatos del género menos representado. Además, exige que al menos uno de los dos primeros candidatos de una lista pertenezca al género subrepresentado. A pesar de estos avances, la participación política de las mujeres sigue siendo un reto.
En cuanto a la media de la Unión Europea en cuanto a participación femenina en los parlamentos, se estima que ronda el 34%, aunque este porcentaje varía entre más del 40% en algunos países y menos del 20% en otros. En Bosnia y Herzegovina, la representación de las mujeres en los parlamentos varía entre el 27% y el 17%.
El fenómeno del “techo de cristal”, que se refiere a la una barrera invisible al que una mujer puede ascender en una organización o estructura determinada, después del cual se vuelve difícil o incluso imposible progresar, sigue estando presente en muchas sociedades. Este fenómeno se refleja en la disminución de la representación femenina en los niveles más altos de poder. La paradoja es visible incluso en el ámbito universitario, donde el número de estudiantes mujeres exitosas suelen superar al de sus colegas masculinos, pero al ingresar al mercado laboral, la proporción de mujeres se
reduce, y esta tendencia decreciente continúa en los niveles más altos. Las mujeres continúan enfrentando más dificultades para acceder a empleos y, en especial, a los ascensos a los cargos más altos.
Una de las principales causas de esta situación son las normas sociales y los estereotipos profundamente arraigados que aún perciben la política, el liderazgo y la toma de decisiones como “territorios” exclusivamente masculinos.
¿Cómo podemos mejorar esta situación, cómo podemos avanzar?
Más allá de los marcos jurídicos e institucionales, se requieren numerosos mecanismos adicionales para erradicar la discriminación de género. A través del sistema educativo, los medios de comunicación y el discurso público, es fundamental trabajar en la ruptura de los estereotipos sobre los roles tradicionales de mujeres y hombres en la sociedad, y prejuicios de las capacidades femeninas. Esto implica un cambio cultural y una mayor visibilidad de las mujeres exitosas en la vida pública.
Un buen ejemplo que quisiera destacar es la reciente formación de la Iniciativa de Mujeres Diplomáticas (WEDIN) en Bosnia y Herzegovina. Se trata de una red informal que agrupa a las mujeres diplomáticas de Bosnia y Herzegovina y a mujeres de otros países que se encuentran en misión diplomática en este país.
Los objetivos de esta red incluyen, entre otros, el intercambio de experiencias, la conexión, el fortalecimiento del compromiso y una mayor visibilidad de las diplomáticas en las instituciones y ante el público en general. Cabe destacar que uno de los objetivos principales de WEDIN es el apoyo mutuo entre los miembros en el asesoramiento profesional. Es precisamente en esto segmento de asistencia mutua se encuentra el potencial, denominado “soft power”, como un medio continuo para mejorar la posición de las mujeres.
Por eso, vuelvo al inicio de este texto y expreso mi agradecimiento a nuestras abuelas y bisabuelas por habernos enseñado que la fuerza reside en la solidaridad, la perseverancia y la generosa transmisión de conocimientos. Que el círculo no se rompa, y que seamos inspiración y modelo para las generaciones venideras. •



EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
LEGISLATIVA DE LAS MUJERES EN COSTA RICA

Adriana Bolaños Argueta.
Embajadora de Costa Rica en España.
La participación de las mujeres en la política es resultado de un largo y complejo proceso, que no ha sido lineal y ha requerido de luchas importantes por parte de las mujeres. En Costa Rica no fue sino hasta la aprobación de la Constitución de 1949 que se reconoció a la mitad femenina de la población, el derecho fundamental a elegir y ser electas. Durante la segunda mitad del siglo XX los instrumentos internacionales de Derechos Humanos destacaron con mayor fuerza la igualdad intrínseca entre hombres y mujeres en cuanto al goce de todos los derechos humanos, entre ellos, los derechos civiles y políticos. En este sentido, tanto la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979, como el Comité de Expertas creado por ella, conminaron a los Estados a eliminar todo tipo de práctica discriminatoria y adoptar medidas especiales de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer.
En 1996 Costa Rica adoptó legislación para implementar sistemas de cuotas para la participación política de las mujeres, la cual se asentaba en la promulgación, en 1990, de una Ley de Promoción de la Igualdad Social de las Mujeres, la primera en América Latina adoptada para proteger y fortalecer los derechos de las mujeres, incluida su representación política.
La norma de 1996 obligaba a los partidos políticos a incluir en sus estatutos los mecanismos necesarios para asegurar la participación de las mujeres en un porcentaje del 40% en la estructura partidaria, en las papeletas para los puestos de elección popular y en las delegaciones de las asambleas distritales, cantonales y provinciales.
La primera vez que se aplicó la cuota del 40% fue en las elecciones nacionales de 1998, pero solo resultaron electas 11 diputadas para un 19,3% del total de legisladores. Al finalizar el año 2000, la representación femenina en el Congreso de Costa Rica no alcanzaba el 20%.
El potencial de ampliación de la representación femenina con base en aquellas normas era minado por su inefectividad, básicamente porque no existía un mandato claro sobre la posición en la que debería ubicarse a unos y otras en las listas, con lo cual las mujeres podían ubicarse al final, reservando los puestos elegibles a los candidatos varones y tampoco se establecían fuertes sanciones al incumplimiento de esas cuotas.

“En 1996 Costa Rica adoptó legislación para implementar sistemas de cuotas para la participación política de las mujeres, la cual se asentaba en la promulgación, en 1990, de una Ley de Promoción de la Igualdad Social de las Mujeres” .
Para superar el escollo y evitar que se burlara el espíritu de la norma, en 1999 el Tribunal Supremo de Elecciones emitió una resolución en la que indicó que en las delegaciones que se integren en cada asamblea partidaria, a partir de las distritales, debe respetarse la cuota en forma individual y no global y que la participación de las mujeres en las papeletas para la elección de diputados, regidores y síndicos debe ser en puestos elegibles. En el proceso electoral siguiente, celebrado en el 2002, la representación femenina en la Asamblea Legislativa aumentó 12 puntos porcentuales, pasando del 19,3% al 31,58%.
A la acción afirmativa temporal de la cuota mínima de participación femenina del 40% de 1996, siguió la paridad de género, incorporada en el Código Electoral de 2009. Para el periodo de gobierno 2022-2026, 47,37% de los integrantes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica son mujeres. Es posible afirmar que los mecanismos de acción afirmativa como las cuotas y más tarde la paridad de género, impulsaron decididamente la participación femenina en las postrimerías del siglo XX y principios del siglo XXI, en la medida en que se les acompañó con altos porcentajes de exigencia en cuanto al cumplimiento, fuertes sanciones al desacato de esas normas y claros mandatos de posición respecto del sitio de la lista donde debían ubicarse los diferentes géneros. Es importante señalar, en todo caso, que la paridad y su ejercicio efectivo no es la única ni la última frontera de la equidad y que tampoco parece existir una relación de infalible correspondencia entre la composición paritaria del Parlamento y la distribución del poder político, de modo que siempre habrá otros frentes abiertos para profundizar la participación política de las mujeres.•



LIDERAZGO FEMENINO Y COMPROMISO CON LA IGUALDAD

Wilma Andrade Muñoz.
Embajadora
de Ecuador en España.
El liderazgo femenino es un pilar transformador que impulsa sociedades hacia un futuro más equitativo. Ecuador, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa, se ha destacado como el segundo país en América Latina y el Caribe, y el primero en Sudamérica, en avances hacia la paridad de género, consolidándose como un referente regional.
En el 2024, nuestro país dio pasos históricos hacia la equidad, alcanzando un gabinete conformado en un 51.09% por mujeres, lo que significó un incremento del 35% respecto a administraciones anteriores. El gobierno está ejecutando la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, la Ley de Igualdad Salarial.
En el ámbito político, el país cuenta con un Código de la Democracia a la vanguardia. Garantiza que los binomios presidenciales estén conformados por un hombre y una mujer, o viceversa, y que el 50% de las listas pluripersonales sean presididas por mujeres, por tanto, con mayor opción de llegada. Este marco normativo responde a un compromiso y lucha por los derechos de las mujeres, sino también a la necesidad de fortalecer la democracia a través de la inclusión.
Desde mi posición como Embajadora de Ecuador en España, tengo la responsabilidad de proyectar este compromiso nacional con la equidad y la paridad, al tiempo que represento los intereses de los más de 500,000 ecuatorianos que residen en este país. Mi trabajo se centra en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, multilaterales y en la promoción de oportunidades para nuestra comunidad migrante, en especial para los jóvenes que buscan capacitarse y abrirse paso en un entorno globalizado.
“Ecuador, bajo el liderazgo del presidente Daniel Noboa, se ha destacado como el segundo país en América Latina y el Caribe, y el primero en Sudamérica, en avances hacia la paridad de género, consolidándose como un referente regional” .
“Aún en entamos retos importantes en áreas como la representación femenina en los directorios empresariales, el acceso a carreras técnicas y cientí cas, y la igualdad salarial” .
A lo largo de mi trayectoria, he tenido el privilegio de trabajar activamente por la igualdad de género desde diferentes roles públicos. Como Vicealcaldesa de Quito, impulsé la creación de la Comisión de la Mujer y la Familia, así como Centros de Desarrollo Comunitario, con el objetivo de fomentar el bienestar y el empoderamiento de las mujeres. Como legisladora provincial y luego por dos períodos, nacional, promoví reformas trascendentales que han garantizado la paridad en la participación política y han ampliado las oportunidades para las mujeres en todos los niveles de decisión. Aunque los avances son significativos, aún enfrentamos retos importantes en áreas como la representación femenina en los directorios empresariales, el acceso a carreras técnicas y científicas, y la igualdad salarial. Estos desafíos nos recuerdan que la paridad no es solo una cuestión de números, sino de cambiar estructuras y mentalidades. En el ámbito diplomático, la equidad de género también está ganando espacio. Las mujeres ecuatorianas representan una parte importante de las misiones en el exterior, demostrando que el liderazgo femenino puede abrir nuevas perspectivas en las relaciones internacionales. Como embajadora, considero que nuestro trabajo no solo debe reflejar los logros de nuestro país, sino también ser un ejemplo de los valores que promovemos. Ecuador está construyendo un camino sólido hacia la igualdad, con avances concretos y una visión clara de futuro. En este proceso, el liderazgo femenino no solo es un objetivo, sino una herramienta fundamental para transformar sociedades y fortalecer nuestra posición en el ámbito global. Estoy convencida de que, con esfuerzo sostenido y compromiso, lograremos que los avances que hoy celebramos se conviertan en la base de un país más equitativo para las próximas generaciones.•



DE MADRID A LIBREVILLE, UNA LUCHA UNIVERSAL POR LA IGUALDAD
Allegra Pamela Bongo. Embajadora de Gabón en España.
Hace 137 años, en febrero, nació en Madrid Clara Campoamor, una figura emblemática en la lucha por la igualdad de género. En la década de 1930, hizo resonar su voz en la Asamblea Constituyente española de 1931 para defender un derecho entonces impensable: el sufragio femenino. Su determinación rompió siglos de invisibilidad política, permitiendo a las mujeres españolas acceder a las urnas. A 4.500 kilómetros al sur, en Gabón, hubo que esperar aún tres décadas más para ver surgir los primeros avances significativos en esta misma lucha. En 1963, una reforma del Código Civil abolió la sumisión marital y finalmente otorgó a las mujeres casadas el derecho a trabajar y administrar sus bienes sin tutela. Dos trayectorias, dos temporalidades, pero un mismo objetivo: la igualdad en acción. De Madrid a Libreville, estos avances son testimonio de una lucha universal, en la que cada derecho conquistado para las mujeres es fruto de una resiliencia y determinación inquebrantables.
La igualdad entre mujeres y hombres, un desafío fundamental de nuestra época sigue siendo un reto importante incluso en el siglo XXI. Aunque se han logrado avances legislativos notables, desde España hasta Gabón, la verdadera transformación requiere un cambio profundo en las mentalidades y en el entorno sociocultural. En Gabón, el nuevo código electoral adoptado el 19 de enero de este año, que impone una cuota de al menos el 30% de candidaturas femeninas, refleja una voluntad de alinearse con los estándares internacionales. Sin embargo, en un país donde las tradiciones patriarcales siguen siendo predominantes, estas reformas deben ir acompañadas de un cambio de paradigma social sostenible. Esto implica la participación de actores sociales, empresas y ciudadanos, así como una cooperación internacional reforzada para garantizar la aplicación efectiva de estas leyes. España, pionera en la integración de la igualdad de género en sus políticas públicas, ha implementado medidas audaces para corregir desigualdades históricas. La Ley Orgánica 3/2007 exige que las listas de candidatos de los partidos políticos para las elecciones presenten una proporción equilibrada de mujeres y hombres. También fomenta una mejor representación femenina en los órganos de decisión política, así como en instituciones públicas y privadas, imponiendo medidas de paridad, además de establecer dispositivos para combatir la violencia contra las mujeres.

En la escena diplomática internacional, España y Gabón están comprometidos activamente con la promoción de la igualdad de género. España ha adoptado una política exterior feminista, apoya activamente a organizaciones internacionales que trabajan por la igualdad y vela por la inclusión de cláusulas de igualdad en los acuerdos internacionales. Por su parte, Gabón también promueve la igualdad de género a nivel multilateral. Hemos ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y desempeñado un papel clave en la adopción de la resolución de las Naciones Unidas sobre las viudas en 2010.
Cuando ocupaba el cargo de Primera consejera en la Representación Permanente de Gabón ante la Organización Internacional de la Francofonía, en 2016 impulsamos la resolución para la creación de una entidad permanente dentro de la OIF para la promoción de la igualdad de género, los derechos y la autonomía de la mujer. Esta iniciativa se inspira directamente en la "Década de la Mujer", una parte fundamental del programa de Igualdad de Oportunidades decretado en Gabón en marzo de 2015, en plena concordancia con el Objetivo V del nuevo Programa de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Años después, tuve el honor de participar en una iniciativa impulsada por mi país: la creación del Día Internacional de las Mujeres en el Multilateralismo, adoptado por la UNESCO en 2021. Celebrado cada 25 de enero, este día no es solo una conmemoración, sino un llamado a la acción.
La lucha por la igualdad de las mujeres comenzó hace mucho tiempo, mucho antes de Clara Campoamor, y está lejos de haber terminado. Las desigualdades persisten, los estereotipos siguen arraigados y la violencia continúa: según la ONU, una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida. El cambio de mentalidades, la educación, el empoderamiento económico de las mujeres y una cooperación internacional fortalecida son herramientas poderosas para construir un mundo en el que hombres y mujeres disfruten de los mismos derechos y oportunidades.
El 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, seamos los herederos de quienes lucharon antes que nosotros y comprometámonos, a nuestra vez, por un futuro en el que la igualdad sea finalmente una realidad para todas las mujeres, en todas partes del mundo.•




LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA VIDA POLÍTICA

Katalin Tóth. Embajadora de Hungría en España.
Hungría se compromete a promover la igualdad de género y a proteger los derechos de las mujeres, en particular para garantizar su participación en la política. El acoso y la violencia contra las mujeres, ya sea física, verbal o en línea, es un grave problema social que no sólo atenta contra la seguridad y la dignidad de las personas, sino que también amenaza la diversidad y la integridad de la toma de decisiones democráticas. El discurso del odio y la violencia en todas sus formas, especialmente en la vida política, impide la participación activa de las mujeres en ella y socava la cohesión social a largo plazo. La posición de Hungría es que el ámbito político debe estar exenta de toda forma de intimidación y debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos los actores políticos. Por ello, es esencial que la Unión Europea y sus Estados miembros, así como los países candidatos y vecinos, den ejemplo en la lucha contra la violencia de género.
Según la posición del Gobierno húngaro el fomento de la participación activa en la vida política de las mujeres no puede limitarse a la legislación; son igualmente importantes cambiar las actitudes culturales y mejorar las condiciones sociales de las mujeres. Para ello, Hungría hace hincapié en los programas educativos y de desarrollo comunitario, destinados a reforzar la confianza de las mujeres en sí mismas y en su participación activa en la vida pública. A largo plazo, estas iniciativas garantizarán que las mujeres no sólo sean capaces de entrar en el ámbito
“El acoso y la violencia contra las mujeres, ya sea física, verbal o en línea, es un grave problema social que no sólo atenta contra la seguridad y la dignidad de las personas, sino que también amenaza la diversidad y la integridad de la toma de decisiones democráticas” .
“Hungría acoge con satisfacción las iniciativas encaminadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, pero subraya que la UE debe actuar de forma coherente en todos sus Estados miembros y países candidatos” .
político, sino también el desempeño de un papel efectivo en ella. El acoso en línea es especialmente preocupante, ya que es una forma de violencia invisible pero generalizada. La incitación al odio en Internet y la divulgación de datos sensibles no sólo amenazan la seguridad de las personas, sino que también socavan la confianza en la democracia. Hungría condena firmemente estos fenómenos y apoya los esfuerzos de la Unión Europea para hacer frente a estos desafíos. Los ejemplos demuestran que el acoso y la violencia contra las mujeres están presentes no sólo en los países candidatos, sino también en la UE. Por ello, es importante que las instituciones europeas den un ejemplo creíble y adopten medidas enérgicas para proteger los derechos de las mujeres. Hungría acoge con satisfacción las iniciativas encaminadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, pero subraya que la UE debe actuar de forma coherente en todos sus Estados miembros y países candidatos. Un país candidato sólo podrá ingresar en la UE si garantiza la eliminación de todas las formas de discurso de odio y la intimidación. Para ello, Hungría dialogará con sus socios y apoyará todas las normas de la UE que fomenten la participación política de las mujeres y el respeto de los derechos humanos. Las sociedades del futuro se basan en el respeto y la aceptación de la igualdad de oportunidades. Por ello, Hungría seguirá trabajando activamente para garantizar a las mujeres los derechos y oportunidades que les den un lugar digno en la vida política y contribuyan a reforzar los valores democráticos.•



AVANCES ADMIRABLES EN LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL LIDERAZGO
Nairimas Ole-Sein. Embajadora de Kenia en España.
En los últimos años, Kenia ha logrado avances admirables en la promoción de la participación de las mujeres en el liderazgo y la toma de decisiones en todos los niveles de la sociedad. Este progreso refleja el compromiso continuo de nuestro país con la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, específicamente el objetivo 5.5, que busca garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres en los roles de liderazgo en las esferas política, económica y pública.
El camino de Kenia hacia la igualdad de género en el liderazgo está profundamente arraigado en nuestra Constitución de 2010, que introdujo cambios transformadores, incluida la regla de los dos tercios de género, que garantiza que no más de dos tercios de cualquier órgano elegido o designado puedan ser del mismo género. Esta disposición constitucional ha generado debates y esfuerzos legislativos continuos, pero lo más importante es que ha abierto puertas para que las mujeres entren en espacios tradicionalmente dominados por los hombres.
Liderazgo Político: En las elecciones generales de 2013, Kenia hizo historia al elegir a sus primeras dos gobernadoras: la S.E. Anne Waiguru, elegida para liderar el condado de Kirinyaga, y la S.E. Charity Ngilu, quien se convirtió en la gobernadora del condado de Kitui. Estas mujeres rompieron el techo de cristal, allanando el camino para futuras generaciones de mujeres líderes. Desde entonces, el número de gobernadoras ha crecido progresivamente, con mujeres ocupando puestos de liderazgo en varios condados.
Otro hito histórico fue el nombramiento de la Honorable Lady Justice Martha Koome como la primera mujer presidenta del Tribunal Supremo de Kenia en 2021. Su liderazgo en el poder judicial ha demostrado el poder transformador de la inclusión de las mujeres en roles de toma de decisiones. La jueza Koome ha promovido reformas judiciales, el acceso a la justicia y los derechos de la niñez, ganándose un amplio respeto y admiración tanto a nivel nacional como internacional.
El creciente número de mujeres en la esfera política de Kenia refleja una tendencia positiva. Sin embargo, los desafíos relacionados con los estereotipos culturales profundamente arraigados, los recursos insuficientes para las campañas y la violencia de género siguen limitando la participación plena de las mujeres en la esfera política.


Estas barreras exigen esfuerzos continuos para nivelar el campo de juego y crear un entorno en el que las mujeres puedan prosperar.
Liderazgo Económico: En el sector económico de Kenia, las mujeres están convirtiéndose en motores clave del cambio. El Fondo Hustler, introducido por el presidente Dr. William Ruto, ha sido un cambio de juego para las mujeres empresarias de todo el país. Esta iniciativa financiera prioriza el acceso a crédito asequible para microempresas, pequeñas y medianas empresas, siendo muchas de las beneficiarias empresas dirigidas por mujeres.
Las mujeres también están al frente de la economía digital de Kenia. El auge de las plataformas digitales ha creado nuevas oportunidades para que las mujeres participen en la economía de trabajos temporales, accedan a mercados y construyan negocios resilientes. Desde innovaciones en tecnología agrícola hasta empresas de comercio electrónico, las mujeres están liderando los esfuerzos para modernizar la economía de Kenia, creando empleos y fomentando el crecimiento económico.
Vida Pública y Liderazgo Social: Las mujeres de Kenia también han logrado avances significativos en el servicio público y el liderazgo social. Las mujeres ocupan cargos clave en ministerios gubernamentales, misiones diplomáticas y organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo, la embajadora Amina Mohammed fue la primera mujer ministra de Asuntos Exteriores de Kenia, liderando compromisos diplomáticos cruciales que han fortalecido la posición global de Kenia.
A nivel comunitario, las mujeres son el pilar de las iniciativas comunitarias, defendiendo causas como la educación, la salud y la conservación del medio ambiente. Un ejemplo de esto es el trabajo de Wangari Maathai, la ganadora del Premio Nobel de la Paz de Kenia, cuyo Movimiento Cinturón Verde empoderó a las mujeres para liderar los esfuerzos de conservación ambiental en toda África. Hoy en día, organizaciones como la Asociación Parlamentaria de Mujeres de Kenia (KEWOPA) continúan amplificando las voces de las mujeres líderes, abogando por políticas que promuevan la igualdad de género y la justicia social. El Camino a Seguir: La experiencia de Kenia demuestra que el progreso es posible cuando los marcos legales, las intervenciones políticas y los cambios culturales se combinan para crear un entorno propicio para el liderazgo de las mujeres.•




EXPERIMENTANDO UN CAMBIO SUTIL PERO PODEROSO

Lyra Puišytė-Bostroem. Embajadora de Lituania en España.
Lituania está experimentando un cambio sutil pero poderoso: las mujeres están tomando las riendas de su futuro en todos los niveles. Desde los pasillos del parlamento hasta las mesas de juntas en las empresas más innovadoras, las lituanas están dejando claro que la igualdad de género no es solo una aspiración, sino una realidad en construcción. Este proceso está respaldado por la comprensión de que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son fundamentales para el desarrollo sostenible. En 2009, Lituania marcó un hito histórico con la elección de Dalia Grybauskaitė como presidenta. Además, las mujeres lituanas han ocupado importantes puestos como presidentas del parlamento, primeras ministras y ministras de defensa. La primera mujer embajadora ante la OTAN también fue lituana. Sin embargo, el verdadero cambio no radica únicamente en que una o dos mujeres alcancen cargos de alto nivel. Lo crucial es el impacto colectivo y cómo este transforma a la sociedad en su conjunto. Más allá de los títulos, lo que realmente importa es la influencia tangible de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. No obstante, el camino no es fácil. Las mujeres lituanas tienen tasas de educación superior más altas que los hombres, lo que les permite acceder a mejores oportunidades laborales y de liderazgo. Sin embargo, la brecha salarial de género, que alcanza el 12%, aunque menor que el promedio europeo, sigue siendo un recordatorio de las desigualdades estructurales persistentes. Aunque Lituania ha avanzado significativamente hacia la meta 5.5 del ODS-5, que promueve la participación plena y efectiva de las mujeres, aún


queda mucho por hacer. La política sigue siendo un ámbito donde las mujeres están subrepresentadas, y las barreras culturales y estructurales persisten. Aunque las cuotas de género han ayudado, el verdadero cambio llegará cuando estas barreras se derrumben por completo. Aun así, el cambio es tangible. Las estadísticas son alentadoras: cerca del 40% de los puestos directivos en empresas están ocupados por mujeres. Más inspiradoras aún son las historias detrás de estas cifras. En Vilna, por ejemplo, mujeres emprendedoras están transformando sectores como la tecnología financiera y la moda sostenible. Nombres como Kristina, líder de una start-up de inteligencia artificial, o Lina, pionera en textiles ecológicos, se están volviendo cada vez más frecuentes en los titulares. El cambio también se siente en las áreas rurales, donde programas como Leaders of Tomorrow, financiado por la Unión Europea, están capacitando a jóvenes mujeres en liderazgo, retórica política y negociación empresarial. Estas iniciativas no solo empoderan a las participantes, sino que también generan impacto económico y social en sus comunidades. Un ejemplo es Ruta, quien transformó su pequeño pueblo en un destino turístico sostenible. Su éxito no solo revitalizó la economía local, sino que también cambió la percepción de lo que las mujeres pueden lograr. En Lituania, la conversación ya no se centra únicamente en estadísticas o metas globales. Se trata de mujeres que reclaman el lugar que les pertenece y demuestran que su liderazgo tiene un impacto tangible. Liderar no es solo un derecho; en Lituania, es un cambio que se siente, se vive y que está transformando al país.•




IMPULSANDO REFORMAS A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Karima Benyaich. Embajadora de Marruecos en España.
En las últimas décadas, la participación de las mujeres marroquíes en la vida política, económica, pública y social, así como el avance hacia la igualdad de oportunidades, ha experimentado progresos significativos. Esta dinámica se ha puesto en marcha conformemente a las Altas Orientaciones de Su Majestad El Rey Mohammed VI, que, desde su primer discurso de entronización, en julio del 1999, señaló que “no se puede concebir el desarrollo de un país sin tener en cuenta el 50% de la población compuesta por las mujeres”.
A partir de este discurso, Marruecos ha impulsado varias reformas a favor de la promoción de los derechos de las mujeres, destacando la adopción de un nuevo código de la familia en 2004, que estableció el principio de igualdad entre hombres y mujeres dentro del ámbito familiar. Esta reforma, fue un verdadero cambio jurídico y social, y será próximamente revisada para ajustarse a la evolución de la sociedad y garantizar a la mujer el rol que le corresponde como vector de desarrollo del país.
Asimismo, la Constitución marroquí, aprobada en 2011, que, en su artículo 19, reconoce la igualdad de derechos y deberes en todos los ámbitos, consagra y consolida aún más el principio de igualdad y reafirma su compromiso con los derechos fundamentales de ambos géneros.
Toda la dinámica lanzada en Marruecos tiene como objetivo promover una participación de la mujer plena en la vida pública y privada. Además, medidas especiales son adoptadas para garantizar la igualdad efectiva, con el objetivo de empoderar a las mujeres y proteger sus derechos, consolidando un marco jurídico que favorezca su desarrollo y bienestar.
Este cuadro jurídico e institucional incluye la ley del 2018 sobre la lucha contra la violencia hacia las mujeres (ley 130-13), con repercusiones penales, un Código del Trabajo que prohíbe la discriminación de género en el empleo, una alta Autoridad sobre la paridad, así como la institucionalización del enfoque de género en todos los programas del presupuesto del Estado.
A nivel internacional, Marruecos ratificó las convenciones internacionales para la protección de los derechos de la mujer, en particular la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación y el pacto de los derechos económicos y sociales.
Por lo tanto, la mujer marroquí participa cada vez más en sectores estratégicos, tanto en el sector privado, liderando

grandes empresas, como en el sector público, presente en altas responsabilidades.
Hoy, en Marruecos, el principio de la igualdad entre mujeres y hombres es una realidad viva : las mujeres son Ministras, diplomáticas, directoras y presidentes de grandes y altas instituciones nacionales públicas y privadas:
– En la administración nuestra participación representa más del 40% de los efectivos.
– En diplomacia más del 43% de los efectivos son mujeres : 21% Embajadoras, 39% Cónsules generales, 46% jefas de divisiones, 65 jefas de servicios y 12% directoras.
– En el Gobierno marroquí, la proporción de ministras casi se ha duplicado. 7 mujeres, es decir el 29%, ocupan cargos ministeriales, estratégicos, como el Ministerio de Economía y Finanzas, el de Turismo y de las Energías, reforzando la presencia femenina en el ejecutivo.
– Una mujer encabezó durante 2 mandatos la Confederación General de Empresas de Marruecos y hoy Marruecos cuenta con 1.093 juezas, es decir, el 26% de la judicatura.
– En el Parlamento las mujeres ocupan un 24,3% (96 de 395).
– En el ámbito empresarial, el 16,2% de las empresas marroquíes están dirigidas por mujeres.
También, la tasa de alfabetización de las mujeres ha evolucionado, puesto que hoy representa más del 54% y la escolarización de las niñas de entre 15 y 17 años alcanza el 90,5% en las zonas urbanas y en la enseñanza superior, la tasa de mujeres es del 52,7%.
Marruecos ha iniciado un proceso de cambio positivo que está dando resultados muy favorables, en cuanto a la igualdad de género. Las importantes reformas emprendidas que promueven la equidad entre hombres y mujeres, han fomentado la participación de las mujeres en diversas áreas de la sociedad.
Asimismo, gracias a campañas de sensibilización y a estas políticas se observa un aumento de la conciencia social, que nos hace avanzar hacia un futuro más inclusivo, donde las mujeres tienen más oportunidades y cuentan con una mayor protección.•



EL COMPROMISO DE MAURITANIA CON LA IGUALDAD DE GÉNERO: PROGRESOS Y DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL ODS 5.5

Zeineb Ely Salem. Embajadora de Mauritania en España.
Mauritania ha realizado esfuerzos considerables para promover la igualdad de género mediante políticas inclusivas, estrategias nacionales y el fortalecimiento de su marco legal. Las mujeres, que representan el 51,8% de la población según el censo general de la población y la vivienda (RGPH), ocupan un lugar central en el programa electoral del Presidente de la República, Mohamed Cheikh Al-Ghazouani, denominado "Mi ambición para la patria". Se han implementado varias estrategias nacionales, entre ellas la Estrategia Nacional de Institucionalización del Género (SNIG), la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (SNIF) y la Estrategia de Género del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estas iniciativas se enmarcan dentro de las directrices de la Estrategia de Crecimiento Acelerado y Prosperidad Compartida (SCAPP 2016-2030), que busca alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El ODS 5.5, que se analizará aquí, explora la situación de las mujeres a través de tres dimensiones clave: su participación en la vida política, su acceso a puestos de liderazgo económico y social, y la igualdad de oportunidades en toda la sociedad.
Participación política: hacia una representación femenina más fuerte
El gobierno mauritano ha adoptado medidas para fomentar la participación de las mujeres en la política. Gracias al fortalecimiento de la ley de cuotas, la representación femenina en el Parlamento ha alcanzado el 23%, y el 18,4% en el nivel gubernamental.
Varias mujeres se destacan en altos cargos como embajadoras, presidentas de partidos políticos, comisarias de policía, juezas, secretarias generales de ministerios y directoras de entidades públicas. Para superar los obstáculos culturales y sociales que limitan su participación política, el gobierno ha implementado iniciativas de formación, sensibilización y campañas de promoción del compromiso ciudadano femenino.
Empoderamiento económico: avances hacia la igualdad de oportunidades
El empoderamiento económico de las mujeres es una prioridad para el gobierno, que ha implementado refor-
mas para garantizar un acceso equitativo a las oportunidades financieras y de tierra. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera garantiza ahora a las mujeres un acceso igual a créditos y recursos productivos, promoviendo así su autonomía financiera.
Desde la creación de la ventanilla única para todas las empresas, el 14% han sido registradas por mujeres, principalmente activas en el sector informal, como la restauración, el alojamiento y las tiendas al por menor.
La Estrategia de Crecimiento Acelerado y Prosperidad Compartida, adoptada en 2016, contempla acciones dirigidas a aumentar la participación de las mujeres en sectores económicos clave. El gobierno colabora con la Unión de Mujeres Empresarias y la Unión de Mujeres de Negocios para reforzar sus competencias y su acceso a financiamiento.
Participación de las mujeres en la vida pública: una dinámica en marcha
Mauritania se esfuerza por garantizar una mejor representación de las mujeres en la vida pública, favoreciendo su integración en sectores clave como la educación, la salud, la seguridad y la función pública.
El gobierno combate el matrimonio infantil y las prácticas nocivas mediante iniciativas comunitarias para promover la igualdad de género en los espacios públicos y profesionales. La Estrategia Nacional de Institucionalización del Género garantiza la integración de la perspectiva de género en todas las políticas y programas nacionales, creando un entorno más inclusivo y reduciendo las disparidades. El gobierno también ha creado un observatorio nacional de los derechos de la mujer y la niña (ONDFF), para garantizar un entorno más inclusivo y reducir las disparidades. Los esfuerzos del gobierno mauritano para promover los derechos de las mujeres son significativos y están alineados con los compromisos del ODS 5.5. Se han logrado avances notables en términos de representación política, empoderamiento económico y participación en la vida pública. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente la necesidad de mejorar el acceso de las mujeres a oportunidades económicas, combatir los estereotipos de género y continuar las reformas para garantizar una participación femenina sostenible e inclusiva.•



MÁS VISIBILIDAD A LAS MUJERES

QUE OCUPAN IMPORTANTES FUNCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS
Catherine Fautrier Rousseau. Embajadora de Monaco en España.
Aumentar la presencia de las mujeres en la vida política, económica y pública es una prioridad. Nosotras, que tenemos la suerte de ocupar un puesto importante, tenemos un papel extremadamente relevante que desempeñar en este ámbito. Debemos dar más visibilidad a las mujeres que ocupan importantes funciones públicas o privadas. Tenemos un deber de transmisión en este campo para motivar a las jóvenes y a las mujeres de hoy a convertirse en las líderes de mañana. Fomentar vocaciones, mostrar que el liderazgo femenino es posible, es una responsabilidad que nos corresponde. Para ello, es necesario educar, comunicar y compartir con las nuevas generaciones, tanto femeninas como masculinas. De hecho, uno no va sin el otro; la posición de la mujer en nuestra sociedad, si mejora gracias a nosotras, requiere para su evolución a largo plazo un cambio de mentalidad que pase por el apoyo de los hombres.
Ningún país en el mundo garantiza verdaderamente la igualdad de oportunidades para las mujeres, ni siquiera las economías más ricas. Hoy, según un estudio del Banco Mundial, apenas la mitad de las mujeres forma parte de la población activa mundial, en comparación con casi 3 hombres de cada 4. Si profundizamos un poco más, nos damos cuenta de que están muy poco representadas en puestos de liderazgo en el sector privado y aún menos en el sector público. Al 1 de enero de 2023, solo el 11,3 % de los países tenía una mujer como jefa de Estado (17 de 151 países, excluyendo sistemas monárquicos) y el 9,8 % tenía una mujer al frente del gobierno (19 de 193). Esto representa un aumento en comparación con la década anterior, donde las cifras eran respectivamente del 5,3 % y del 7,3 %. De todas las regiones, Europa sigue teniendo el mayor número de países dirigidos por mujeres (16). Si Europa se destaca, en otras regiones del mundo las mujeres están gravemente subrepresentadas. Incluso se puede observar en algunos países, incluidos algunos que se consideran "progresistas", una tendencia a querer reducir el lugar de las mujeres o, en otros casos, a borrarlas completamente del panorama, lo cual es tan chocante como inaceptable.
Al disminuir o privar a las mujeres de derechos fundamentales como la educación, el trabajo, el acceso a la atención médica, al reducir los sistemas públicos de cuidado infantil, los derechos de voto, los medios de comunicación...
“Tenemos
un
deber

de transmisión en
este campo para motivar a las jóvenes y a las mujeres de hoy a convertirse en las líderes de mañana” .
no se les permite a las mujeres emanciparse, acceder al mundo laboral y, por lo tanto, se les impide acceder a carreras profesionales o políticas. Una famosa canción francesa dice: "las leyes no hacen a los hombres, pero algunos hombres hacen la ley". Esto es completamente cierto y es por eso que las mujeres deben involucrarse más en la vida pública y política para permitir estos cambios. Cuando llegué al parlamento monegasco en 2003, pude constatarlo. Proveníamos de una lista de renovación política que sucedió a casi 30 años de gestión parlamentaria cuya representatividad era casi exclusivamente masculina y ultra conservadora. Tuve el inmenso privilegio de presidir durante 2 mandatos la comisión de derechos de la mujer y de la familia y, gracias al apoyo de mis compañeros de lista, pude iniciar reformas legislativas fundamentales para ampliar el papel de las mujeres en nuestra sociedad. Al llegar al Parlamento, la mujer necesitaba la autorización de su esposo para trabajar y la autoridad parental llevaba el horrible nombre de "poder paternal". Todo eso ahora es parte del pasado. La mujer y el hombre han sido puestos en igualdad de condiciones dentro del hogar y en el mundo laboral.
Mónaco tiene hoy dos ministras en seis ministerios, un parlamento compuesto por 11 mujeres y 13 hombres y un consejo municipal formado por 7 mujeres y 8 hombres. En cuanto a nuestra diplomacia, Mónaco cuenta actualmente con 16 embajadores, 10 de los cuales son mujeres. Todavía no podemos hablar de paridad, pero esta representación es lo suficientemente amplia como para seguir desarrollando el lugar de las mujeres y, sobre todo, para no hacer que retroceda nunca, porque si debemos luchar para desarrollar nuestros derechos, no debemos perder de vista que debemos hacerlo constantemente. luchar por conservarlos.•




SÓLIDO Y EXTENSO LEGADO DE COMPROMISO CON LOS DERECHOS DE LA MUJER

Tara Morton. Embajadora de Nueva Zelanda en España.
Nueva Zelanda tiene un sólido y extenso legado de compromiso con los derechos de la mujer y la igualdad de género. A lo largo de su historia, Nueva Zelanda ha implementado medidas para cerrar la brecha de género en distintos ámbitos y fomentar la inclusión de las mujeres. El 12 de septiembre de 1893, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país del mundo donde las mujeres obtuvieron el derecho al voto. También en 1893, Elizabeth Yates se convirtió en la primera mujer del Imperio Británico en ser elegida alcaldesa en la ciudad de Onehunga (hoy un barrio de Auckland).
Aun así, las mujeres aún tuvieron que recorrer un largo camino para alcanzar la igualdad política. No obtuvieron el derecho a presentarse como candidatas a la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda hasta 1919, y la primera diputada no fue elegida hasta 1933. Tras las elecciones de 2023, las mujeres representan el 45,1% de los escaños en la Cámara de Representantes. Sin embargo, tendremos que esperar hasta la década de los 90 para que las mujeres llegaran a los puestos políticos más elevados. La Dama Catherine Tizard, que ocupó el cargo entre 1990 y 1996, fue la primera mujer gobernadora general de Nueva Zelanda. Desde entonces, tres mujeres más han ejercido este cargo, incluyendo a nuestra actual gobernadora general la Dama Cindy Kiro. Por otra parte, la Muy Honorable Dama Jenny Shipley fue la primera mujer primera ministra de Nueva Zelanda entre 1997 y 1999. En total, tres mujeres han sido primeras ministras de Nueva Zelanda, una cifra sólo superada por Suiza, siendo la última la Muy Honorable Dama Ja-
“Nueva Zelanda tiene un sólido y extenso legado de compromiso con los derechos de la mujer y la igualdad de género. A lo largo de su historia, Nueva Zelanda ha implementado medidas para cerrar la brecha de género en distintos ámbitos y fomentar la inclusión de las mujeres” .
cinda Ardern. En 2023, Nueva Zelanda tuvo, por primera vez, un Consejo de ministros paritario con el mismo número de mujeres y de hombres. Estas dinámicas también se han reflejado en la administración pública neozelandesa, donde las mujeres representan el 56% de sus tres escalafones más altos, según ONU Mujeres. Además, las mujeres constituyen actualmente la mitad de los Embajadores de Nueva Zelanda.
En el ámbito económico, en los últimos años se han producido importantes avances. Actualmente las mujeres ocupan el 31% de los puestos directivos en las empresas de la bolsa de Nueva Zelanda (NZX), frente al 22,5% en 2020. Desde abril de 2024, es una mujer, Jo Townsend, quien dirige el Fondo Soberano de Nueva Zelanda (New Zealand Superannuation Fund) Además, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido de forma constante desde el 16,3% de 1998, pero los avances se han ralentizado. A junio de 2024 se sitúa en el 8,2%.
No obstante, y a pesar de las medidas implementadas durante los últimos años, persisten problemas sociales endémicos como la violencia sexual y doméstica. Según los datos del Ministerio de la Mujer, una de cada tres neozelandesas ha sufrido violencia física, sexual o coercitiva por parte de su pareja a lo largo de su vida. Si se añade el maltrato psicológico, aumenta a una de cada dos mujeres (55%).
La violencia sexual y familiar tiene un enorme coste social y económico. Tiene efectos en cadena en toda la sociedad, como el aislamiento de las mujeres, la pérdida de capacidad laboral, la merma de sus salarios, la imposibilidad de participar en actividades cotidianas y la destrucción de los vínculos comunitarios.
Si bien Nueva Zelanda ha logrado grandes avances para la mujer en la vida política y económica, aún queda mucho por hacer para conseguir una sociedad justa. Es primordial seguir trabajando para lograr una mayor representatividad femenina y promover el liderazgo femenino. Esto incluye no sólo fortalecer las instituciones y políticas públicas, sino también, reforzar las redes de apoyo a las mujeres, así como una cultura de respeto que reine en la sociedad. De esta forma, Nueva Zelanda podrá seguir avanzando hacia un futuro donde la igualdad de oportunidades, tanto en la esfera pública como privada, no dependa del género.•




LAS MUJERES EN EL LIDERAZGO POLÍTICO, ECONÓMICO Y PÚBLICO
Sankie Mthembi-Mahanyele. Embajadora de Sudáfrica en España.
La Constitución y la Carta de Derechos de Sudáfrica ha proporcionado una base sólida para promover y aplicar los valores y principios democráticos en nuestra sociedad. La igualdad de género tiene por objeto abordar la exclusión de la mujer de muchos aspectos de la vida, ya sean políticos, sociales, económicos o públicos. El Gobierno de Sudáfrica, guiado por su nueva Constitución desde 1994, ha velado por que la igualdad entre los géneros se aplique a todos los niveles. Durante la lucha por la liberación y la autodeterminación, mujeres como: Charlotte Maxeke, Lillian Ngoyi, Gertrude Shope, Kate Molale, Ruth Mompati, Ruth First, Ray Simons, Florence Mophosho, Sophia De Bruyn, Rita Ndzanga, Winnie Mandela, Sophie Mpama, Albertina Sisulu y Adelaide Tambo; también estuvieron en la vanguardia y formaron parte de la corriente global por la liberación y más tarde fueron fundamentales en el proceso de diálogo y de las negociaciones subsiguientes. Hoy en día, existe un consenso mundial de que el Gobierno sudafricano ha logrado aprobar algunas de las políticas más progresistas destinadas a promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género que existen en el mundo. Una serie de medidas introducidas desde 1994 para promover el empoderamiento de la mujer y defender la igualdad entre los géneros han mejorado drásticamente la posición y las condiciones de la mujer en nuestro país. Sin embargo, en Sudáfrica los progresos en la representación femenina son más evidentes en el sector público que en el privado. Los resultados de la política del Gobierno en este sentido han llevado a la situación actual, en la que el 46,9% de nuestros diputados son mujeres, mientras que hay un 50% de paridad de género en el ejecutivo. 30% de los embajadores de Sudáfrica también son mujeres. En lo que respecta al sector privado, el Departamento de Comercio, Industria y Competencia de Sudáfrica ha prestado apoyo a las empresas de mujeres y ha acelerado la participación sostenible de las mujeres en la economía general, aplicando medidas presupuestarias con perspectiva de género que prescriben que el 40% de la contratación pública debe estar reservada a las empresas de mujeres, creando un entorno propicio para las mujeres en el sector privado. Las pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres son los principales motores del crecimiento económico en Sudáfrica y en África en su conjunto. Sin embargo, un estudio reciente de McKinsey & Co sobre Sudáfrica muestra que, en todas las industrias sudafricanas, el 48% de todas las mujeres trabajadoras estaban trabajando en puestos de nivel inicial, pero que mujeres solo ocupan el

23% de los puestos de alta dirección (ejecutivas y gerentes). Solo siete de las 100 principales empresas de la Bolsa de Johannesburgo actualmente tiene un director ejecutivo que sea una mujer, una de las cuales es Mpumi Zikalala, CEO de Anglo American Kumba Iron Ore. El porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección en Sudáfrica ha crecido solo un 1,8% desde 2008 y, a este ritmo, se necesitarán otros 30 años para lograr la paridad de género en los puestos de toma de decisiones de alto nivel en el sector empresarial sudafricano. A lo largo de los años, hemos aprendido que el mayor reto que les queda a las mujeres en el liderazgo es el de cambiar la mentalidad de la sociedad. Vale la pena señalar que la diversidad no puede ser simplemente un ejercicio de “marcar casillas”: no es solo el hecho de ser mujer lo que hace que una mujer sea valiosa en el espacio de trabajo, sino los diferentes puntos de vista y experiencias que ella aporta. Según el informe de McKinsey & Co, cuanto mayor sea la proporción de mujeres en puestos de liderazgo, mayor será la probabilidad de un mayor rendimiento: las empresas en que más del 30% de los ejecutivos son mujeres tienen más probabilidades de superar en rendimiento a las empresas con porcentajes más bajos. En esencia, al añadir una dimensión diferente a la forma en que se toman las decisiones empresariales, las mujeres pueden hacer que las empresas tengan más éxito y sean más sostenibles a largo plazo. Necesitamos algo más que medidas de igualdad de género o cuotas; Necesitamos que las mujeres y las niñas tengan un asiento en la mesa para decidir sobre las cuestiones que afectan e impactan en sus propias vidas. No podemos seguir excluidos, no solo de los beneficios de las políticas aprobadas por los gobiernos, sino también del propio proceso de toma de decisiones. Sudáfrica, y África como continente, reconoce el potencial que sus mujeres tienen para la economía, la sociedad y la política en general. Las mujeres que son líderes en las estructuras continúan sirviendo como modelos a seguir para las generaciones más jóvenes al ofrecerles una fuerte inspiración moral, el ejemplo personal y el sacrificio. Solo así podemos ser un ejemplo para las generaciones más jóvenes y convencerles de que sigan nuestros pasos.
La experiencia ha demostrado que la clave para la emancipación de la mujer en Sudáfrica reside en la educación tanto del hombre como de la mujer. El presidente Nelson Mandela creía firmemente en el poder de la educación. Sobre la educación, una vez dijo: "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo".•




MUJERES Y LIDERAZGO EN TÚNEZ: 30 SIGLOS DE NORMALIZACIÓN DE NUESTRA PRESENCIA EN LA SOCIEDAD

Fatma Omrani Chargui. Embajadora de Túnez en España.
Mezclar estos conceptos, a menudo considerados contradictorios, ha sido parte integral de la historia de mi país durante miles de años. Primera potencia de la antigüedad fundada por una mujer que dirigió su destino, Túnez honra a esta mitad de su población para asegurarle un presente justo y un futuro igualitario, devolviéndole sus derechos desde el comienzo mismo de su independencia en 1956 y proporcionándole con un marco jurídico, económico y social que le permita desarrollar todo su potencial. Este movimiento, aunque contestado por fuerzas conservadoras, ha progresado : desde la abolición de la poligamia y el repudio (1956), a los derechos políticos (1959), al derecho a la educación (1958) y al trabajo (1966), a la protección integral contra todo tipo de violencia (2017). Esta clara transformación en el posicionamiento de las mujeres tunecinas en la sociedad ha permitido una cierta normalización de su presencia en el espacio público, tanto a nivel de responsabilidades políticas y administrativas, como en términos de empoderamiento económico y su integración en el espacio público.
Así, las mujeres tunecinas han estado integradas en las estructuras legislativas desde las primeras elecciones a la Cámara de Diputados en 1959, hasta las primeras elecciones locales de 2018, donde obtuvieron casi la mitad de los escaños gracias a un código electoral de vanguardia. Además, las mujeres en mi país han sido Secretarias de Estado o Ministras en carteras tan diversas como Asuntos de Familia, Justicia o Desarrollo Económico, o incluso Directoras del Gabinete del Presidente de la República, hasta el punto de asumir hace unos años el cargo de Jefe de Gobierno, una primicia en el mundo árabe. Un alto cargo de 3 en la administración publica es ocupado por una mujer.
Hoy representan el 10% de los dirigentes empresariales, habiendo ofrecido incluso a la principal organización pa-
“Todos nuestros esfuerzos deben apuntar a una educación escolar y familiar inclusiva y a un debate social desapasionado” .
tronal del país, la Unión Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía, una Presidenta que obtuvo en el 2015 el Premio Nobel de la Paz en relación con su labor de pacificación política y social. En 1990, las mujeres empresarias crearon su propia cámara de empleadores, la Cámara Nacional de Mujeres Empresarias, con el objetivo de co-construir y emular el "Emprendimiento femenino libre en Túnez", según su nuevo lema. El 13% de las grandes empresas tienen al menos una mujer en su junta directiva.
Representando más del 67% de los graduados de educación superior, incluso en disciplinas STEM, las mujeres tunecinas representan hoy una realidad palpable y visible, ocupando la mayoría de las profesiones de la educación, pero también constituyendo el 29% de los ingenieros, el 53% de los farmacéuticos, el 42% de los médicos, el 27% de los jueces, el 31% de los abogados.
En la vida pública, es importante recordar el papel de las primeras organizaciones de mujeres, unas de las más antiguas del mundo mediterráneo, que llevaron desde el 1936, la lucha por la independencia y las reivindicaciones de las mujeres, precursoras de las más de 24.000 asociaciones en mi país, donde las mujeres juegan un papel proactivo, relevando que la Unión Nacional de Mujeres Tunecinas permitió concretar movimientos similares en muchos países ganándose en el 1978 el Premio de Naciones Unidas para los derechos humanos. Así se han alternado las mujeres al frente de organizaciones como el sindicato nacional de periodistas.
Numerosos programas y proyectos han reforzado esta tendencia, con la introducción del enfoque de género en la programación y presupuestación de los organismos públicos, la puesta en marcha de proyectos que permiten el empoderamiento económico de las mujeres, el más reciente de los cuales es «RAÏDET - Mujeres Líderes” que tiene como objetivo relevar el talento en todos los ámbitos, el enfoque es concretar los ODD y particularmente el 5.5. Por supuesto, siguen existiendo desafíos, como la conciliación de la vida familiar y profesional, y la situación de algunas categorías (rurales, …). Para que esta normalización de la presencia de la mujer en la sociedad se consiga definitivamente y deje de ser puesta en cuestión, todos nuestros esfuerzos deben apuntar a una educación escolar y familiar inclusiva y a un debate social desapasionado. Para destacar que las mujeres no son sólo una mejor mitad.•




PIONEROS EN
EL RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL LIDERAZGO
Nüket Küçükel Ezberci.
Embajadora de Turquía en España.
Los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible requieren soluciones y perspectivas innovadoras que respondan a los retos del momento. El reconocimiento del papel crucial que desempeñan las mujeres en el cambio es fundamental para estos esfuerzos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.5 de la ONU subraya que la inclusión de las mujeres en los procesos de toma de decisiones es una fuerza transformadora que reconfigura las sociedades e impulsa el progreso. Reconociendo que el verdadero desarrollo sostenible sólo puede lograrse a través de la igualdad de género, Türkiye sigue profundamente comprometida con los ODS’s, con la firme determinación de empoderar a las mujeres y garantizar su participación en funciones de liderazgo en las esferas política, económica y pública. Türkiye, donde viven actualmente 42,6 millones de mujeres, ha sido pionera en el reconocimiento de la importancia de la mujer en el liderazgo. En 1934, bajo el liderazgo visionario de Mustafa Kemal Atatürk, se concedió a las mujeres turcas el derecho al sufragio en las elecciones generales. Esta reforma supuso un importante punto de inflexión en la historia de Türkiye, ya que incrustó el principio de igualdad de género en los propios cimientos de la República y permitió a las mujeres contribuir activamente a forjar su futuro. Estas medidas progresistas demostraron una profunda confianza en las capacidades de las mujeres para liderar y contribuir a la sociedad. De hecho, desde 1932, año en que la primera mujer diplomática, Adile Ayda, se incorporó al Ministerio de Asuntos Exteriores, el número de mujeres que ocupan puestos importantes en el Ministerio ha crecido: actualmente el 27% de los embajadores y el 38% de los diplomáticos de carrera son mujeres. Asimismo, actualmente el porcentaje de juezas aumentó a 46%.
El periodo de inicios de la República también estuvo marcado por importantes contribuciones de mujeres artistas que desafiaron las normas de género y enriquecieron el patrimonio artístico de Türkiye. Figuras como las pintoras Mihri Müşfik Hanım y Hale Asaf rompieron barreras participando en exposiciones y obteniendo reconocimiento internacional. Sus obras reflejaban el espíritu transformador de la época, en la que el empoderamiento de la mujer se convirtió en un ideal nacional. Türkiye también ha visto ejemplos inspiradores de mujeres líderes en el mundo empresarial que han roto techos de cristal. Además, a través de colaboraciones público-privadas, diversos proyectos han proporcionado a miles de mujeres formación

empresarial, recursos financieros y tutoría, permitiéndoles establecer y hacer crecer sus propios negocios. En consonancia con estos esfuerzos, se ha fijado el objetivo de aumentar al 30% el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las 475 empresas que cotizan en la Bolsa de Estambul. Las mujeres turcas también han surgido como líderes en el mundo académico, la ciencia y la tecnología. En la actualidad, el 46% de los académicos son mujeres. Los programas diseñados para animar a las jóvenes a seguir carreras en STEM también han logrado resultados impresionantes, y las mujeres turcas se han convertido en líderes e innovadoras. En el ámbito internacional, Türkiye realiza contribuciones significativas en foros multilaterales, como liderar la creación de Women 20 (W20) durante su presidencia rotatoria del G20 en 2015, con el objetivo de integrar la perspectiva de género en sus debates. Además, siendo uno de los países más solidarios en términos de ayuda humanitaria y al desarrollo, lleva a cabo diversos proyectos para el empoderamiento de las mujeres a través de sus Embajadas y los representantes de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TİKA) en el extranjero. El compromiso de Türkiye con la igualdad de género prospera en un ecosistema dinámico en el que participan el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Organizaciones como la Asociación de Mujeres en el Consejo de Administración, KAGİDER (Asociación de Mujeres Empresarias de Türkiye) y KA-DEM (Asociación de Mujeres y Democracia) abogan sin descanso por una mayor representación femenina y ofrecen plataformas para que las mujeres amplifiquen sus voces. Aunque hay señales esperanzadoras de que la igualdad de género está mejorando, no podemos pararnos ahora porque reforzar el liderazgo de las mujeres va más allá de hacer lo correcto. Crea un poderoso efecto multiplicador para el desarrollo sostenible, donde cada paso hacia la igualdad de género acelera la innovación, fortalece las comunidades y allana el camino para un futuro más inclusivo y próspero. Türkiye es un país que no sólo reconoce la importancia del liderazgo de las mujeres, sino que también da pasos concretos para materializarlo. Desde la concesión del derecho de voto en los comienzos de la República hasta el fomento de iniciativas modernas que apoyan la participación de la mujer en la vida pública, la trayectoria de Türkiye, así como mi trayectoria personal como mujer que asumió un papel de liderazgo tanto en el sector público como en el privado, reflejan este férreo compromiso con la igualdad de género.•

INTEGRAMOS EL DESAFÍO DE LA IGUALDAD PROFESIONAL
Cecilia Boned. Presidenta de BNP Paribas.
A penas ha pasado medio siglo desde que las españolas dejaron de necesitar la autorización de sus maridos, a través de la licencia matrimonial, para poder disponer de su propia cuenta bancaria, obtener un pasaporte o trabajar. En 1981, con la finalización de la reforma del Código Civil, por primera vez se reconocía la autonomía de la mujer casada en materia de gestión patrimonial y jurídica, dejando de ser consideradas al mismo nivel que los menores de edad y los enfermos mentales. En la misma década se inició una incorporación progresiva al mundo laboral que también sería el inicio de una carrera de fondo por la consolidación de la independencia económica de las mujeres españolas, no sin acusar varios siglos de hegemonía masculina en el liderazgo de organizaciones e instituciones públicas.
Durante muchos años, el mundo de las finanzas ha sido un sector marcadamente masculino y aunque en la actualidad hay mujeres que han llegado a ocupar puestos de extraordinaria relevancia, pienso en Kristalina Georgieva a los mandos del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde en Banco Central Europeo, o la propia Ana Botín en el Grupo Santander; sigue siendo fundamental promover que las nuevas generaciones de profesionales participen activamente en el sector financiero, situándose en posiciones altas dentro de sus organizaciones.
Si bien hay datos* que apuntan a que las mujeres ya son mayoría en las en las plantillas de los bancos (53%), todavía queda un importante camino que recorrer cuando se trata de la representatividad femenina en puestos de responsabilidad (43%) y en áreas estratégicas como las denominadas STEM (30%).
En el caso del Grupo BNP Paribas, que tengo el honor de presidir en España desde 2017, existe una visión muy clara a cerca del rol del sector como palanca de transformación para un mundo en evolución.
Parte fundamental de esta visión ha sido entender el valor de la diversidad, la igualdad de oportunidades y la lucha contra cualquier tipo de discriminación, no sólo dentro de la organización, sino también en nuestra actividad bancaria y como ciudadano corporativo.
En este sentido, integramos el desafío de la igualdad profesional entre mujeres y hombres al más alto nivel de la organización habiendo fijado como compromiso alcanzar el 40% de mujeres en el Comité Ejecutivo global a lo lar-










go del presente año, cifra que por otro lado ya hemos superado en España, convirtiéndonos en uno de los países referente en materia de igualdad para el Grupo.
Por otro lado, nuestros programas de recursos humanos y planes de igualdad incluyen la igualdad salarial, la promoción profesional, la protección frente a la violencia doméstica, así como programas de mentoring y liderazgo que potencian que las mujeres aspiren y accedan a puestos de responsabilidad con confianza.
Con este mismo espíritu pionero, los empleados y empeladas de BNP Paribas en todo el mundo se han constituido en redes que como MixCity, ha cumplido ya su décimo aniversario en la promoción de eventos e iniciativas de sensibilización sobre cuestiones de género en terreno profesional.
En nuestro rol como entidad financiera tratamos de promover la igualdad de género a través de productos financieros como los préstamos y bonos sostenibles vinculados a indicadores de cumplimiento en materia de igualdad, fondos de inversión temáticos para el crecimiento inclusivo o en nuestras propias políticas de stewardship como medio para influir en que las empresas invertidas para que adopten un mayor equilibrio de género.
Por otro lado, fomentamos el emprendimiento femenino, con programas como ConnectHers que financian e invierten en empresas lideradas por mujeres a través de la capacitación en innovación, mentoring e incubación; pero también apoyamos la inclusión a través de la microfinanciación de pequeños proyectos económicos de las mujeres emprendedoras de los países emergentes (345 millones de euros en 2023).
Como adelantaba, el compromiso de nuestra institución se apoya en una visión muy universal y sistémica que va más allá de nuestra actividad y que se ha basado en el establecimiento de importantes alianzas que como en su día HeForShe, Generation Equality o OneInThreeWomen, JamaisSansElles , nos han permitido avanzar, visibilizar y ampliar nuestra capacidad de impacto y transformación.
Estoy orgullosa de poder afirmar que hoy en BNP Paribas somos el banco de las mujeres que mueven el mundo.
* Situación de la mujer de la banca en España 2024’, del Grupo de Estudios de Women in Banking (WIB).•

IMPULSANDO EL LIDERAZGO FEMENINO
CON GT WOMEN
Rebeca Ávila.
CEO y Fundadora de GT Equal y Presidenta Ejecutiva de Mujeres Avenir.
En el marco de la VII Conferencia Internacional Mujer y Diplomacia en Madrid dedicada al ODS 5 para asegurar la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios, es para mí un honor compartir dentro de la firma de impacto social GT Equal, nuestra iniciativa GT Women.
Una marca dedicada a promover el liderazgo femenino específicamente en el ámbito de la empresa. En un mundo donde la participación plena de las mujeres es esencial para el progreso, queremos ser un faro de cambio y transformación.
El trabajo que desarrollamos con GT Women es tremendamente necesario en todos los ámbitos profesionales, pero especialmente en el ámbito C-Suite y Consejos de administración, dado que el número de representantes femeninas en los espacios de poder es aún muy bajo. Hace falta poner el foco en que las mujeres ejecutivas lleguen a posiciones de liderazgo porque sólo con comités y consejos diversos se tendrá una verdadera representación de lo que la sociedad demanda. GT Women responde a la necesidad imperante de reconocer y valorar el talento femenino. Creemos firmemente que el liderazgo femenino es una fuente inagotable de innovación y crecimiento. Las mujeres aportan perspectivas únicas y habilidades esenciales que enriquecen cualquier organización. Sin embargo, a pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas para alcanzar el poder en la empresa.
“Hace falta poner el foco en que las mujeres ejecutivas lleguen a posiciones de liderazgo porque sólo con comités y consejos diversos se tendrá una verdadera representación de lo que la sociedad demanda”.

“Creemos rmemente que el liderazgo femenino es una fuente inagotable de innovación y crecimiento”.
Por eso nuestro propósito es derribar estas barreras y crear un entorno donde puedan prosperar y liderar con confianza. Nuestra misión es clara: apoyar a las compañías en la selección y desarrollo del talento femenino en la alta dirección, impulsando un liderazgo transformador y sostenible. Esta promoción del liderazgo femenino no solo es una cuestión de justicia social, sino ante todo una estrategia empresarial inteligente. Las empresas que adoptan políticas inclusivas y fomentan la diversidad de género experimentan numerosos beneficios como el aumento de la productividad, fomento de la innovación, mejora de la cultura organizacional y responsabilidad social.
Por supuesto es importante destacar también el cumplimiento normativo pues en España, la reciente aprobación de la Ley Orgánica 2/2024 de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, marca un hito importante y obliga a las grandes empresas a contar con al menos un 40% de mujeres en sus órganos de dirección, lo que representa un primer paso significativo hacia la paridad de género en el ámbito laboral, al que esperemos, ¡seguirán otros”.
En GT Women trabajamos incansablemente para apoyar a las mujeres en su camino hacia el liderazgo, proporcionando las herramientas necesarias para que puedan alcanzar su máximo potencial. Para ello, ofrecemos una variedad de servicios: diagnóstico para evaluar el punto de partida, identificación de retos traducidos en objetivos, programas de desarrollo y liderazgo, mentoring... etc.
La participación plena de las mujeres en la vida económica y en los espacios de poder donde se toman las decisiones es esencial para el desarrollo sostenible y el progreso de nuestras sociedades. Todo el equipo estamos orgullosos de ser parte de este cambio, impulsando el liderazgo femenino y creando oportunidades de igualdad para todos.•


EL LIDERAZGO FEMENINO NO ES
SOLO UN IDEAL

Beatriz Medina Muñoz. Directora de Relaciones Laborales y Compensación y Bene cios.
Me siento muy orgullosa al decir que pertenezco a un Grupo, LVMH, en donde el liderazgo femenino no es solo un ideal, sino una convicción profundamente arraigada en nuestra cultura organizacional.
Desde 2007, hemos implementado la iniciativa global denominada EllesVMH, que se centra en la equidad de género, pero sobre todo, en el desarrollo profesional de las mujeres en la organización. Este compromiso se traduce en acciones concretas que buscan no solo aumentar la representación femenina en puestos ejecutivos, sino también crear un entorno inclusivo donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.
No es nada nuevo, que el liderazgo femenino es esencial para el éxito de cualquier organización. Y cuando hablo de liderazgo femenino no me refiero a un estilo “de género como tal” sino al hecho de que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad, y cada una lo haga siguiendo su propia manera, con su carácter y personalidad y forma de hacer las cosas.
En LVMH lo entendemos claramente, y el compromiso alcanza una verdadera diversidad de género, que abarca desde la contratación y la formación hasta la equidad salarial, así como el desarrollo de carrera. Este enfoque integral se articula en torno a tres pilares fundamentales:
1. Paridad: Nuestro objetivo es que para 2025, el 50 % de los puestos clave en el Grupo estén ocupados por mujeres.
2. Igualdad: Nos comprometemos a garantizar la equidad salarial para 2025, asegurando que todos los empleados reciban una compensación justa por su trabajo.
3. Transmisión: Aprovechamos el poder colectivo de las redes EllesVMH en todo el mundo para fomentar la colaboración y el apoyo mutuo entre mujeres y aliados. Es muy importante tener modelos a los que seguir e inspirarse en ellos.
Los resultados de estas iniciativas son palpables. Entre 2007 y 2022, el porcentaje de mujeres en puestos clave en LVMH aumentó del 23 % al 45 %. Actualmente, el 65 % de nuestros ejecutivos y managers son



mujeres, y contamos con 18 directoras generales. Estos logros son un testimonio del trabajo que se está haciendo y que los compromisos y las ideas se materializan.
En este mismo sentido, a lo largo de los años hemos ido trabajando en diferentes ámbitos para alcanzar hitos significativos que nos acercan a nuestro objetivo de paridad. Como fue el lanzamiento de EllesVMH, eventos de mentoría, conferencias sobre liderazgo femenino, exposiciones, la firma en el año 2013 por parte del Grupo LVMH de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de las Naciones Unidas… , cada paso ha sido un avance hacia la igualdad de género y la presencia de la mujer en las altas esferas de la Compañía. La existencia de redes EllesVMH, presentes en diferentes regiones del mundo como China, Hong Kong, España, Portugal, Corea, Japón, Taiwán y Suiza, también han sido fundamentales para conectar y empoderar a las mujeres y a sus aliados en todo el mundo.
Del mismo modo y en base al pilar de “Trasmisión” se ha creado la Academia "Shero", donde se ofrecen cursos que ayudan a las mujeres a alcanzar sus metas en áreas como el crecimiento profesional, habilidades de negociación y mentalidad emprendedora.
Y también se ha organizado el programa "Voces Shero" donde se da voz y se pone rostro a historias de mujeres inspiradoras y aliadas, permitiendo que nuestras líderes compartan consejos y recomendaciones valiosas. Sabemos que es crucial mostrar ejemplos inspiradores y brindar apoyo a las mujeres para que visualicen y alcancen sus objetivos y además se cree un sentido de comunidad y pertenencia.
Por último, con el programa de mentoría digital EllesVMH Collective conecta a mujeres y hombres de diversas funciones en todas nuestras Maisons, utilizando inteligencia artificial para emparejar a los participantes según su experiencia e intereses. La mentoría ha demostrado ser un factor clave en el desarrollo de habilidades de liderazgo, el aumento de la confianza y la promoción profesional.
En LVMH, estamos convencidos de que el liderazgo femenino es fundamental para nuestro éxito, por eso, avanzamos hacia un futuro donde la equidad de género sea una realidad tangible.•



TALENTO, ESFUERZO Y COMPROMISO
AVALAN EL PODER ATEMPORAL DEL GÉNERO FEMENINO
Cristina Forner. Presidenta de la Bodega Marqués de Cáceres.
La igualdad y la apuesta por el liderazgo de las mujeres se inscriben en el marco de una sociedad más justa y sostenible. Desde la Presidencia de Bodegas Marqués de Cáceres, una bodega con una fuerte tradición y una clara vocación exportadora, puedo garantizar que trabajamos para integrar estos valores en nuestra cultura empresarial junto con otros pilares estratégicos como la sostenibilidad, la digitalización y la innovación.
Consideramos que la diversidad enriquece nuestra visión y nos hace más competitivos en un mundo cada vez más global. En Bodegas Marqués de Cáceres, las mujeres juegan un papel importante desde distintos equipos, representando el 40% de nuestra plantilla. Este dato no es una coincidencia sino el resultado de un esfuerzo de muchos años por crear un entorno que promueva la igualdad de oportunidades y reconozca el talento por encima del género.
La sostenibilidad se inscribe también en nuestra estrategia ya que el respeto por el medioambiente es una garantía saludable para las generaciones futuras. Desde la gestión de los viñedos hasta la adopción de prácticas responsables en la producción y distribución del vino, como el autoconsumo de energía o el uso de materiales reciclados o botellas ligeras. Reforzamos este compromiso con la digitalización, que optimiza muchos recursos y mejora nuestra eficiencia a la vez que nos permite conectar internamente de forma más efectiva, directa y personal como también con consumidores de todo el mundo. Tanto la


sostenibilidad y su afán saludable como la digitalización que permite realizar cualquier tarea en tiempo óptimo son herramientas que benefician la vida de cualquier género. El año pasado hemos renovamos nuestra imagen corporativa, con una propuesta que refleja nuestro carácter abierto e innovador, sin perder la identidad y tradiciones que nos han convertido en una de las marcas más reconocidas de Rioja. Nuestros vinos se exportan a unos 140 países, crean un puente de conexión entre generaciones, razas, culturas y géneros diferentes. Son símbolo universal de encuentro y celebración además de motor económico y social que da vida a nuestras zonas rurales. Nuestra histórica vocación por el talento femenino ha sido oportunidad para muchas de integrarse en diferentes niveles de la organización: bien sea enóloga, directora de laboratorio, de control de calidad, marketing, enoturismo, control de gestión, como también área manager de varios territorios de exportación. Este equipo ha contribuido a crear aquellas sinergias que nos posicionan como uno de los mejores embajadores del vino español en el panorama internacional. Además del orgullo que sienten cuando su buen hacer y su sensibilidad traspasan fronteras: cada botella de Marqués de Cáceres habla así de esa cultura, de nuestro respeto por la tradición y del compromiso de todos y todas con la innovación y la excelencia. Hemos sabido crear buen ambiente de trabajo y compañerismo a favor de una mayor eficiencia. Contamos también con el talento de las nuevas generaciones, cualquier sean sus orígenes y nacionalidades. Son otro factor enriquecedor para conjugar la diversidad y abarcar ideas innovadoras y dinámicas. Nuestro modelo de negocio inclusivo y diverso es nuestra firme apuesta para liderar con éxito el cambio cultural que está experimentando la industria del vino en los últimos años. Igualdad de género, sostenibilidad e innovación son los ejes de nuestra estrategia de futuro además de nuestro compromiso por la excelencia que busca mejorar añada tras añada la calidad de nuestros vinos.
Me gustaría concluir remarcando la importancia de unir todas estas fuerzas para crear oportunidades y superar los desafíos actuales y futuros del sector. El liderazgo conjunto entre hombres y mujeres nos brinda más herramientas y perspectivas para innovar, progresar y seguir sorprendiendo con nuestros vinos.•


EL LIDERAZGO FEMENINO EN EL SECTOR VINÍCOLA: EL COMPROMISO DE MARQUÉS DE RISCAL
Verónica Fernández de Córdova Aznar. Herederos del Marqués de Riscal.
En un mundo en el que la equidad de género y el liderazgo femenino se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo de las sociedades y las empresas, Marqués de Riscal asume un papel activo en la promoción de la igualdad de oportunidades en el sector vinícola. Con una historia de más de 160 años de innovación y excelencia, nuestra bodega entiende que el futuro de la industria depende, en gran medida, de la inclusión y el talento diverso que conforma los equipos de trabajo.
El sector vinícola ha sido tradicionalmente percibido como un ámbito dominado por los hombres, pero esta realidad está cambiando. Cada vez más mujeres ocupan posiciones clave en la enología, la dirección de bodegas, la distribución y el marketing del vino, demostrando con su talento y visión que el liderazgo no tiene género. En Marqués de Riscal, somos conscientes de la importancia de potenciar este cambio y de consolidar un entorno laboral en el que la igualdad no sea solo un objetivo, sino una realidad cotidiana.
El compromiso de la compañía con la igualdad se materializó en 2022 en el Plan de Igualdad. En Marqués de Riscal las mujeres trabajan en diferentes ámbitos de la compañía, formando parte también del Consejo de Administración. Creemos firmemente en el poder del conocimiento y en la necesidad de generar redes de apoyo que permitan a las mujeres del sector vinícola potenciar sus habilidades y avanzar en sus carreras. En este sentido, hemos establecido alianzas con instituciones educativas y asociaciones de mujeres en el sector del vino para
“En un mundo en el que la equidad de género y el liderazgo femenino se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo de las sociedades y las empresas, Marqués de Riscal asume un papel activo en la promoción de la igualdad de oportunidades en el sector vinícola” .


“El compromiso de la compañía con la igualdad se materializó en 2022 en el Plan de Igualdad. En Marqués de Riscal las mujeres trabajan en diferentes ámbitos de la compañía, formando parte también del Consejo de Administración” .
impulsar su participación en iniciativas de formación y liderazgo.
Por otro lado, en Marqués de Riscal entendemos que la conciliación entre la vida personal y profesional es clave para garantizar la equidad. Por ello, hemos implementado medidas de flexibilidad laboral que permiten a nuestro equipo equilibrar sus responsabilidades sin que esto afecte su crecimiento dentro de la empresa. La igualdad no solo se construye con oportunidades, sino también con condiciones que permitan a todas las personas desarrollarse plenamente.
Nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión va más allá de nuestras instalaciones. Creemos que el sector del vino debe ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos y, por ello, apoyamos la visibilidad y el reconocimiento del talento femenino en el ámbito vinícola. A través de nuestra comunicación y nuestras acciones de responsabilidad social, buscamos inspirar a más mujeres a formar parte de esta apasionante industria y a ocupar los lugares que les corresponden en el liderazgo empresarial.
El camino hacia la igualdad de oportunidades en la industria vinícola es un reto, pero también una oportunidad. Marqués de Riscal se enorgullece de ser parte de este cambio y de contribuir a una transformación en la que el liderazgo femenino no sea la excepción, sino la norma. Porque un sector más diverso es, sin duda, un sector más fuerte, innovador y preparado para afrontar los desafíos del futuro.•


130 AÑOS MÁS, SIEMPRE QUE SIGAMOS PROMOVIENDO OPORTUNIDADES
Anne-Laure Viard y Jose na Piñón. Forvis Mazars
La igualdad de género es un derecho humano fundamental y una base esencial para un mundo pacífico, próspero y sostenible, tal y como recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, pese a los avances que se están consiguiendo en los últimos años, los datos muestran que alcanzar la paridad en los puestos ejecutivos de gobiernos y empresas es un objetivo que aún no podemos siquiera atisbar en el horizonte.
Según la organización ONU Mujeres, al ritmo actual, la igualdad de género en las posiciones más altas de decisión no se alcanzará en otros 130 años. A 1 de enero de 2025, hay 29 países donde las mujeres ocupan cargos como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Solo 18 países tienen una Jefa de Estado y 17 países tienen Jefas de Gobierno1. No obstante, la evidencia indica que la presencia de mujeres líderes en la toma de decisiones políticas mejora dichos procesos. Por ejemplo, una investigación sobre los panchayats (consejos locales) en India mostró que el número de proyectos de abastecimiento de agua potable era un 62% mayor en áreas lideradas por mujeres que en aquellas lideradas por hombres. En Noruega, se identificó una relación de causalidad directa entre la presencia de mujeres en los consejos municipales y la cobertura de atención infantil.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestra en un estudio2 que el liderazgo femenino impulsa el crecimiento económico. La participación de las mujeres en el mercado laboral genera mayores tasas de crecimiento y reduce la pobreza. Los países nórdicos también ofrecen ejemplos de los efectos de la paridad de género en el PIB y el bienestar. Durante la pandemia de COVID-19, se observó que localidades con alcaldesas experimentaron menos muertes per cápita que aquellas lideradas por hombres, según una investigación en Brasil3
En el sector privado, la representación de mujeres en los consejos de administración se relaciona con el rendimiento de las empresas. Las empresas con alta presencia femenina a nivel ejecutivo tienen más probabilidades de superar a sus pares en beneficios (21%) y creación de valor a largo plazo (27%), según un estudio de MacKinsey sobre más de 1.000 empresas que cotizan en bolsa en 12 países4 Además, una investigación de Brasil señala que las mujeres en posiciones de poder también son menos propensas a participar en corrupción5. La mayor representación femenina en el sector público está asociada con un mayor gasto social en educación, salud y protección ambiental.

Nannerl O. Keohane, en el artículo “Women, Power & Leadership”6, argumenta que la igualdad de género en liderazgo no se logrará naturalmente con el tiempo. Aunque ha habido avances en salud y educación, las brechas en participación económica y empoderamiento político persisten. Los desafíos que enfrentan las mujeres para alcanzar posiciones de liderazgo aún no se han superado y no se resolverán de manera “natural”.
Por esto, es importante el compromiso estatal, como se refleja en la Ley Orgánica 2/2024 aprobada el 1 de agosto de 2024, que promueve el principio de presencia equilibrada. También es crucial el compromiso de cada empresa y cada persona en situación de liderazgo para facilitar la igualdad de oportunidades en menos de los 130 años pronosticados por la ONU.
Por nuestra parte, desde Forvis Mazars, estamos comprometidos con la promoción de la igualdad de género y hemos implementado diversas iniciativas para aumentar la representación de mujeres en puestos directivos. Actualmente, el 50% de nuestro Comité Ejecutivo del Grupo y un tercio de nuestro Consejo de Administración del Grupo son mujeres, lo que refleja nuestro compromiso con la diversidad de género. Además, adoptamos un enfoque inclusivo y diverso en todas nuestras actividades. La Carta de la Diversidad es un decálogo de principios y valores que promueve la diversidad e inclusión en el entorno laboral. Hasta la fecha, más de 1.600 empresas y organizaciones en España la han firmado, demostrando su compromiso con la igualdad y la diversidad en el mundo del trabajo. Asimismo, la Fundación Woman Forward nos ha reconocido en su ranking de empresas por la igualdad. Creemos firmemente que la diversidad genera innovación, sostenibilidad y beneficios empresariales a largo plazo.
La diversidad y la inclusión son imperativos no solo éticos y legales, sino también estratégicos. Queremos continuar promoviendo y apoyando el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos, conscientes de que su participación y representación son esenciales para crear un futuro más inclusivo, equitativo y próspero.•
REFERENCIAS
1. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures
2. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/que-pasaria-si-las-mujeres-ocuparan-mas-puestos-de-liderazgo
3. Gender, Electoral Incentives, and Crisis Response: Preliminary Evidence from Brazilian Mayors
4. Delivering growth through diversity in the workplace | McKinsey
5. What happens when a woman wins an election? Evidence from close races in Brazil - ScienceDirect
6. https://doi.org/10.1162/DAED_a_01785













LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA ORGANIZA LA DESPEDIDA DEL EMBAJADOR DE GHANA EN ESPAÑA

El Real Casino de Madrid fue el escenario de una emotiva ceremonia en la que la Academia de la Diplomacia del Reino de España despidió y agradeció la labor de Muhammad Adam, embajador de Ghana en España durante los últimos cuatro años. El acto fue presidido por la Junta Directiva de la Academia, con el académico José Luis Yzaguirre, el embajador de España Rafael Fernández-Pita y el presidente ejecutivo, Santiago Velo de Antelo.
En nombre del cuerpo diplomático africano tomó la palabra el embajador de Malí, quién destacó la cercanía y constante colaboración del embajador Adam con todos los embajadores africanos. Los embajadores de Sudáfrica, Kenya, Angola, Mozambique, Túnez, Irán o Libia asistieron al evento, además de diplomáticos de todos los países africanos y de otros continentes como de Estados Unidos. El embajador Adam hizo un reconocimiento especial a la Academia de la Diplomacia, calificándola como “un colaborador muy rico” en las diversas iniciativas desarrolladas. Agradeció también a sus colegas africanos, subrayando el espíritu de unidad que ha guiado su trabajo: “Como se dijo en la historia de mi país, la independencia de Ghana carecía de sentido si no iba unida a la independencia del continente entero” . Entre los logros destacados, mencionó la mejora de las relaciones bilaterales entre Ghana y España, evidencia-


da en foros empresariales que impulsaron el comercio y la inversión entre ambos países. También resaltó el éxito de actividades culturales promovidas por la embajada y el esfuerzo por establecer consulados honorarios en Cataluña y Valencia, ampliando la presencia ghanesa en el territorio español.
Asimismo, el embajador señaló la importancia de foros colectivos, como las reuniones en el marco del Plan África, que fortalecen los intereses comunes e individuales de los países africanos bajo la premisa de que “juntos somos más fuertes” y la idea de que “United We Stand” . En este sentido, también recordó con especial cariño el Día de África celebrado en el Círculo de Bellas Artes, un evento que simbolizó los profundos lazos culturales entre España y el continente africano.

En sus palabras finales, Muhammad Adam expresó su agradecimiento por la calidez del pueblo español y afirmó que se marcha con gratitud, aunque no exento de tristeza: “Me voy de España agradecido por haber contribuido a las relaciones entre nuestros países. La última palabra sobre si he desempeñado bien mis funciones aquí la tiene el gobierno de Ghana” .

El acto cerró con el reconocimiento de todos los asistentes a la labor del embajador, quien deja un legado de cooperación y amistad entre Ghana y España.
Escribe Natalia Gil Sobrino.
DISCURSO
Excelencias,
Distinguidas Señoras y Distinguidos Señores,
Permítanme ante todo expresar mi agradecimiento por su presencia aquí, que para mí es una demostración de que todos ustedes forman parte de mi historia en Madrid. ¿Cuál es esa historia? Es una larga historia, pero tenemos que acortarla para adaptarla a esta ocasión. Hace cuatro años, fui nombrado Embajador de Ghana en España, por el Presidente de Ghana, Nana Addo Dankwa Akuffo-Addo, con acreditación concurrente en el Principado de Andorra y como Representante Permanente en la ONU Turismo.
Recuerdo que unos meses después de mi llegada a España organizamos la primera visita oficial de un Presidente en ejercicio de Ghana a España. Tras la visita, que fue todo un éxito, un embajador africano amigo mío me dijo que gracias a la visita presidencial ya me había ganado mi turno de servicio de cuatro años en España. Nuestro período normal de servicio es de cuatro años, por lo que, con la visita, el embajador predijo que el Presidente me dejaría aquí los cuatro años. Y así ha sido.
Distinguidas Señoras y Distinguidos Señores, Los organizadores de este acto, los Embajadores africanos en Madrid y la Academia de Diplomacia han desempeñado un papel importante en el desarrollo de esta historia. Durante la presentación de mis Cartas Credenciales a su majestad el Rey, mencioné algunos hechos poco conocidos sobre Ghana y el Rey me dijo que tenía que ponerlos en conocimiento del público español. ¿Cómo iba a hacerlo? Además de instituciones académicas y otras, encontré un socio en la Academia de Diplomacia para hacer llegar mis mensajes al público español. Celebramos algunos foros y actos culturales, incluidos viajes fuera de Madrid en colaboración con la Academia, así como la publicación de un artículo que escribí bajo el título ‘ Representando Ghana en España’. A esto hay que añadir mis compromisos en instituciones académicas como la Universidad I.E, la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores e Instituciones Empresariales Y Culturales. La Academia ha sido, por tanto, un colaborador muy útil y merece nuestro agradecimiento. En el caso de los Embajadores africanos en Madrid, son el aliado natural y su colaboración es indispensable en la labor de cualquier diplomático ghanés. La Política Exterior de Ghana ha estado anclada en África desde sus inicios, como se hace evidente en las palabras del Dr. Kwame Nkrumah, primer Presidente de Ghana, en el momento de nuestra independencia, cuando declaró que «la independencia de Ghana carece de sentido si no va unida a la liberación total de todo el continente africano». Desde entonces, la política exterior de Ghana se ha desarrollado y sigue desarrollándose en el contexto de África, teniendo debidamente en cuenta los intereses de todo el continente.


El embajador y su esposa con María Marín.

De hecho, la visita del Presidente de Ghana a España, antes indicada, se realizó con ocasión del lanzamiento del Plan África español por el Presidente del Gobierno español en la Sede del Gobierno, La Moncloa. El Presidente de Ghana era entonces el Presidente de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), una importante región prioritaria para la cooperación española en África y, el Presidente habló en nombre de África. Mis colegas Embajadores africanos formaron parte de la visita, acompañándome a recibir al Presidente en la Base Aérea de Torrejón, así como formando parte de las actividades celebradas en La Moncloa y del Foro Empresarial celebrado con este motivo bajo los auspicios de la CEOE, la Confederación Española de Empresarios. En el curso de mi trabajo aquí en España, he colaborado con el Grupo de Embajadores Africanos en la búsqueda de nuestros intereses colectivos, así como de los intereses respectivos de cada uno de nuestros países. Lo he hecho con el debido conocimiento no sólo del hecho de que juntos somos más fuertes con esa sinergia, sino también sabiendo que África y los países que la componen son percibidos en su mayoría como uno solo, independientemente de nuestras diferencias geográficas, lingüísticas y de otro tipo. Por lo tanto, debemos permanecer unidos, como subrayó el Dr. Kwame Nkrumah: United We Stand. En el espíritu de una África unida, este año el Grupo de Embajadores Africanos celebró con gran éxito el Día de África, en el Círculo de Bellas Artes. Confío en que el Grupo continúe con esa y otras actividades celebradas en Oviedo, Islas Canarias, etc.

Distinguidas Señoras y Distinguidos Señores, En el compromiso con nuestras autoridades anfitrionas, además de nuestros respectivos asuntos, hemos mantenido reuniones colectivas con ellos para discutir causas comunes como el Plan Focus África y recientemente el borrador del Plan Estratégico África, que será lanzado por el gobierno español a su debido tiempo, esperemos que pronto.









A nivel bilateral, las relaciones entre Ghana y España han experimentado mejoras en diversos aspectos. Al referirme a ello, soy consciente de que esto no debe ser una autoevaluación porque la última palabra sobre si he desempeñado bien mis funciones aquí, la tiene el gobierno de Ghana. Cabe señalar que las consultas políticas entre ambos países, que solían ser escasas y poco frecuentes, se celebran ahora anualmente alternándose en nuestras respectivas capitales. La Ministra de Asuntos Exteriores de Ghana, Exima Sra. Shirley Ayorkor Botchway que fue elegida recientemente por los Jefes de Gobierno de la Commonwealth en su Cumbre de Samoa como Secretaria General de la Commonwealth, visitó España en julio para mantener un fructífero encuentro con su homólogo español, el Ministro José Manuel Albares, que incluyó la firma de algunos acuerdos. La Ministra de Asuntos Exteriores ghanesa también se reunió con el Ministro de Turismo de España, Jordi Hereu Boher, firmando un Memorando de Entendimiento y explorando vías para incrementar la cooperación entre Ghana y España en materia de turismo. Sólo este año, el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Ghana ha visitado España en dos ocasiones, mientras que el Secretario de Estado para Asuntos Globales de España, el Honorable Diego Martínez Belio, visitó Ghana a principios de este año, poco después de su nombramiento en su nuevo cargo.

última de las cuales fue la adaptación ghanesa de la novela española de Miguel Delibes, «Cinco Horas Con Mario» por el dramaturgo ghanés Latif Abubakar en la Casa de Vacas del Parque del Retiro. Para los aproximadamente 20.000 ciudadanos ghaneses en España, la Embajada de Ghana se ha esforzado en facilitar su estancia y actividades en el país con servicios consulares eficientes, incluyendo viajes ocasionales a diversas partes de España para tramitar sus solicitudes de pasaporte. Para aumentar los servicios consulares, así como para ampliar y profundizar las relaciones comerciales y de inversión entre Ghana y España, a través de las distintas provincias en España, se ha establecido un Consulado Honorario en las Islas Canarias con el Sr. Luis Padrón, actual Presidente de la Cámara de Comercio de Canarias como Cónsul Honorario. También se están realizando esfuerzos para establecer Consulados Honorarios en Barcelona, Valencia y Sevilla.

Distinguidas Señoras y Distinguidos Señores, Además de la necesidad de que Ghana aprenda de la experiencia española en materia de turismo, también estamos cooperando en el contexto de la ONU Turismo, en el que España es miembro permanente del consejo ejecutivo en virtud de su posición como anfitriona de la organización, mientras que Ghana fue elegida miembro del consejo el año pasado. En el ámbito de la promoción del comercio y la inversión, la Secretaria de Estado de Comercio e Industria de Ghana estuvo aquí en septiembre para mantener un fructífero encuentro con su homóloga española, Amparo López Senovilla durante el cual se organizó un foro empresarial en el que participaron, entre otras, empresas españolas con intereses en Ghana, como Elecnor, GB Foods, Commet, Maxam, etc. Para la promoción de la interacción cultural entre Ghana y España, se han celebrado varias actividades culturales bajo los auspicios de la Embajada de Ghana en Madrid, la
Excelencias, Distinguidas Señoras y Distinguidos Señores, En el desarrollo de estas actividades he contado con la colaboración no sólo de las personas e instituciones antes mencionadas, sino también de Embajadores de otros países con los que hemos intercambiado opiniones, compartido ideas e información en recepciones y diferentes actos, incluso jugando juntos al golf, (algunos de los cuales están aquí presentes). No olvidaré la calidez del público español, posiblemente gracias al siempre presente sol español, amigos a algunos de los cuales califico ahora como miembros de mi familia, habiéndolos conocido desde mis días aquí antes de volver como Embajador.
Con todas estas consideraciones, entre otras muchas, me voy de España con una gran satisfacción por haber contribuido modestamente en avanzar en las relaciones entre Ghana y España.
Excelencias, Distinguidas Señoras y Distinguidos Señores, Esta ha sido, en definitiva, mi historia Madrid, a la que mi familia y el personal de la Embajada de Ghana han contribuido de manera importante.

Siendo el mundo un lugar cada vez más pequeño, espero que nuestros caminos vuelvan a cruzarse, ya sea aquí en España, en Ghana o en cualquier otro lugar.
Gracias a todos por formar parte de mi historia en Madrid.•





Más información:
Precio: 1.300.000€
Sup. total: 125 m²
Habitaciones: 4
Baños: 3






ENTREVISTA
VALERIO ROCCO
“Nuestro papel es trabajar con las embajadas y las instituciones culturales de los países extranjeros en madrid, pero también proyectar el círculo y la cultura española fuera de españa a través de todas nuestras redes”
Entrevista Natalia Gil Sobrino.
La Revista Diplomacia ha tenido el inmenso honor de entrevistar a Valerio Rocco Lozano, una figura de referencia en el ámbito de la filosofía y la gestión cultural. Desde 2019, Rocco ha estado al frente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, una de las instituciones culturales más prestigiosas de Europa. A lo largo de nuestra conversación, nos quedó claro no solo su brillante trayectoria académica y profesional, sino también su entusiasmo por generar conexiones entre el conocimiento filosófico, el arte y la acción cultural. Su recorrido nos pareció admirable, un verdadero ejemplo de cómo la filosofía puede trascender las aulas y tener un impacto real en la sociedad. Al iniciar nuestra charla, el entrevistado nos habló de su trayectoria antes de asumir la dirección del Círculo. Nos comentó con orgullo: “Yo soy profesor de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y, entre otras cosas, impulsé el grado de Filosofía, Política y Economía en la Autónoma”. Con más de una década de experiencia en investigación, se especializó en el idealismo alemán, con un foco particular en Hegel, y también en la filosofía política. Su paso por la universidad no se limitó a la docencia y la investigación, entre 2015 y 2019 asumió responsabilidades de gestión como vicedecano de investigación y transferencia de conocimiento en la Facultad de Filosofía y Letras, la más grande de España en el ámbito de las humanidades. Este rol le permitió acercarse a una realidad que marcó su visión: “Constaté que no siempre las relaciones entre universidad e instituciones culturales son todo lo fluidas que deberían ser. Intenté generar muchos proyectos desde la universidad con las instituciones culturales, pero no fue fácil”. Paralelamente, Valerio ya había comenzado a colaborar con el Círculo de Bellas Artes, donde trabajaba en la Escuela SUR, un espacio único de formación artística que ha recogido el legado de casi 150 años del Círculo. En este contexto, estuvo a cargo de la planificación de las asignaturas más filosóficas, “Es una escuela magnífica con alumnos estupendos. El Círculo tiene una tradición enor-


me, por aquí han pasado artistas como Picasso, Palazuelo, Gutiérrez, Solana, y SUR refleja esa grandeza, pero con una mirada hacia el presente y el futuro”.
Fue en 2019, con la jubilación de Juan Barja tras 16 años al frente del Círculo, cuando se abrió un proceso de renovación en la dirección. Rocco, sin demasiadas expectativas pero con gran ilusión, presentó un proyecto con tres grandes ejes; “Rejuvenecimiento del Círculo, innovación o mayor contacto con la universidad, e internacionalización, que para mí era fundamental”. Para su sorpresa (como comentó con una sonrisa), “la junta directiva tuvo la mala idea de elegirme”. Así comenzó su aventura al frente de esta institución icónica, que bajo su dirección ha consolidado su reputación como espacio de encuentro entre las artes, la filosofía y la reflexión crítica.



Por supuesto, la trayectoria de Valerio Rocco no se limita a su rol como director del Círculo. Su sólida carrera académica incluye un doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid en 2011 y una destacada labor investigadora que lo ha llevado a liderar proyectos como el Horizonte 2020 de la Unión Europea, titulado FAILURE, sobre el concepto de fracaso y su reversibilidad. También es autor de obras como La vieja Roma en el joven Hegel, editor de la obra póstuma de Franco Volpi sobre Heidegger, y coordinador de volúmenes como Glosario del Fracaso y Hegel y Hölderlin, Una amistad estelar. Su trabajo refleja un interés continuo por conectar la filosofía con los grandes problemas culturales y políticos contemporáneos. Además, su implicación en el ámbito académico y cultural es asombrosa. Fue miembro fundador de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española, cofundador de revistas como Despalabro y Antítesis, y forma parte de importantes órganos como el Consejo Asesor del Teatro Real y el Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. Su compromiso con el conocimiento y su habilidad para tender puentes entre disciplinas y sectores lo convierten en una figura verdaderamente inspiradora.
Al profundizar en el papel del Círculo de Bellas Artes, le preguntamos a Valerio Rocco cómo concebía la misión de esta institución tan emblemática en el contexto actual, tanto a nivel nacional como internacional, y qué aspectos consideraba prioritarios para reforzar o transformar. Su respuesta dejó entrever no solo la relevancia histórica y cultural del Círculo, sino también su compromiso con la innovación y la libertad artística. Rocco destacó el lugar que ocupa el Círculo en la vida cultural española:
Respuesta: “El Círculo tiene un papel muy importante en Madrid y en España. Es una institución no solo muy respetada por la calidad de su programación en todas las áreas, sino también muy querida por los españoles y los madrileños, y eso es algo bastante único”. Según él, esta conexión emocional del público con el Círculo se debe, en gran medida, a su independencia. “Somos la única gran institución cultural en España que no es pública, que no depende de una administración. Y siendo privada, sin ánimo de lucro, tampoco dependemos de una fundación, de un banco o de una aseguradora. Esa independencia, esa libertad, genera también mucho cariño por parte de la ciudadanía, que nos ve como un lugar plural, libre, donde todo el mundo está en su casa”.

Una de sus prioridades, explicó, es consolidar esta relación cercana con el público. Además, señaló con orgullo los avances realizados desde que asumió la dirección, “Queremos seguir profundizando en el rejuvenecimiento, sobre todo de nuestros públicos y de nuestra programación. Desde que soy director, la edad media del público ha bajado 23 años. Cuando llegué, la media era de 56 años, y ahora es de 33. Pero todavía hay que seguir trabajando en ello”. Este cambio refleja la capacidad del Círculo para conectar con nuevas generaciones sin renunciar a su identidad.
En cuanto al papel internacional del Círculo, Valerio destacó su proyección europea y el esfuerzo por posicionarlo como una institución clave en la defensa de la libertad artística y de expresión. “En el contexto europeo e internacional, se ha hecho muchísimo en los últimos años. Como Casa Europa que somos en Madrid, nuestras relaciones son fundamentalmente con las embajadas y las instituciones europeas”. Entre las iniciativas recientes, mencionó un importante convenio, llamado I+D+C, firmado con seis grandes embajadas, Alemania, Italia, Francia, Suiza, Portugal y Austria; además del trabajo conjunto con más de 20 países y 70 instituciones culturales dentro de la European Alliance of Academies. Esta red, explicó, tiene una misión muy clara, “Defender la libertad de creación artística y de expresión, que ahora, desgraciadamente, en muchos países de Europa se ve un poco amenazada”. En palabras de Valerio, esta misión tiene una gran relevancia no solo a nivel internacional, sino también dentro de España. Por ello, afirmó con convicción, “Insistir en esa internacionalización, en Europa, y en la defensa de la libertad de expresión y de creación, tanto dentro como
“El Círculo tiene un papel muy importante en Madrid y en España. Es una institución no solo muy respetada por la calidad de su programación en todas las áreas, sino también muy querida por los españoles y los madrileños, y eso es algo bastante único”.
fuera de nuestro país, es una de las misiones fundamentales que tenemos para los próximos años”.

El Círculo de Bellas Artes, bajo su dirección, se proyecta no sólo como un referente cultural, sino como un espacio que protege y promueve los valores democráticos y la creatividad en todas sus formas. Continuamos impresionados por su visión estratégica y su capacidad para transformar esta institución respetando su legado, y, mientras avanzábamos en nuestra conversación, quedaba claro que sus aspiraciones no se detienen aquí.
Al hablar de los desafíos que ha enfrentado desde que asumió la dirección del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco no tardó en señalar el más complejo de todos, la pandemia de COVID-19. Este contexto, que alteró profundamente la gestión cultural en todo el mundo, puso a prueba la independencia económica y la resiliencia de la institución, pero también abrió puertas a transformaciones necesarias.

Respuesta:“El principal reto que me tocó vivir fue la pandemia”, afirmó con contundencia. “Yo fui elegido pocos meses antes del comienzo de la pandemia y eso supuso un enorme problema para el Círculo. Esa independencia económica a la que me refería antes, que es excelente, se volvió un gran desafío cuando no hay ingresos porque no hay visitantes, no hay eventos externos, no hay programación, y, por tanto, tampoco hay recaudación por programación. Estuvimos tres meses con el edificio cerrado”.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades, Rocco destacó cómo lograron superar este período crítico con un esfuerzo colectivo y una planificación minuciosa. “Salimos muy bien, reforzados, y se gestionó adecuadamente, gracias también al enorme esfuerzo y compromiso de la plantilla, las 70 personas que trabajan aquí en el Círculo”. Más allá de la crisis inmediata, la pandemia ofreció también una


el público local y proyectar al Círculo hacia el futuro, adaptándose a las nuevas dinámicas sociales y culturales. Con estas reflexiones, Rocco dejó claro que, aunque los desafíos de la gestión cultural son múltiples y complejos, cada dificultad puede convertirse en una oportunidad para evolucionar. Pero los retos no se limitan al contexto pandémico, todavía quedan muchas cuestiones por explorar, desde el papel de la tecnología hasta la conexión con nuevas audiencias.
Continuando con nuestra entrevista, en el ámbito de la diplomacia cultural, Valerio Rocco subrayó el papel fundamental que juega el Círculo de Bellas Artes, no solo como referente cultural de Madrid, sino también como un actor clave en la proyección internacional de la cultura española.

oportunidad inesperada para acelerar ciertos cambios que, de otro modo, podrían haber requerido más tiempo. Uno de los grandes avances, explicó, fue la consolidación de la programación digital. “Nosotros fuimos los primeros en impulsar la programación digital durante la pandemia”, comentó con evidente orgullo. Este formato les permitió alcanzar a un público más joven, cumpliendo así con uno de los objetivos de rejuvenecimiento que formaban parte de su proyecto inicial. “Llegamos a ese público más joven que quizá antes no se sentía tan vinculado al Círculo”, añadió.
Otro aspecto que logró transformar fue el uso y percepción de la icónica azotea del Círculo. Antes de la pandemia, este espacio había adquirido un carácter predominantemente turístico, pero el contexto pandémico dio pie a un cambio inesperado. “Al no haber turistas y al buscar la gente espacios abiertos, al aire libre, volvieron a acercarse muchos madrileños y españoles a nuestra azotea. Descubrieron la joya que es”. Este redescubrimiento no solo revalorizó la azotea, sino que también animó a muchas personas a visitar otras actividades o espacios dentro del Círculo.



En palabras del entrevistado, este periodo fue “el mayor reto sin duda, pero también la mayor oportunidad para cambiar cosas”. La pandemia no sólo representó una crisis, sino un catalizador para implementar transformaciones necesarias, consolidar una relación más cercana con
El Círculo, que lleva casi 150 años de historia, tiene un edificio que celebrará en 2026 su centenario. Rocco nos contó que, como parte de los preparativos para este aniversario, se está realizando un exhaustivo trabajo de archivo y documentación, con vistas a futuras exposiciones sobre la historia de la institución. En este proceso, se han encontrado revelaciones significativas sobre el papel que el Círculo desempeñó desde sus primeros años. “Lo que hemos descubierto es que, aunque lo sabíamos en el Círculo, el edificio fue declarado en 1921 por el gobierno de España un centro de utilidad pública. Esta fórmula se daba a algunas entidades privadas que, aunque no eran públicas, tenían un papel en la defensa de lo público y lo común”. Según Rocco, esta designación se le otorgó al Círculo porque actuaba como un canal entre España y las instituciones y artistas europeos. “El Círculo era el canal que el gobierno de España utilizaba para generar contactos con instituciones y artistas europeos, ya sea para exportar arte español, dar a conocer el arte español fuera o para traer propuestas culturales extranjeras a España”. Este enfoque internacional ha sido parte integral del Círculo desde sus inicios, y sigue siendo un eje central de su programación actual. Rocco señaló que la internacionalización es un aspecto fundamental de su trabajo, con exposiciones que recorren no solo Europa, sino el mundo entero, especialmente en América Latina. Además, al asumir la dirección, Valerio Rocco creó un departamento de proyectos europeos, con el objetivo de participar en iniciativas no solo culturales, sino también en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). “Conseguimos un gran proyecto europeo sobre el concepto de fracaso, llamado ‘FAILURE’, que ya está llegando a su fin. Este proyecto, dotado con un millón y medio de euros, ha reunido a más de cien investigadores y artistas de todo el mundo para pensar de manera pluridisciplinar qué significa fracasar hoy, cómo se puede fracasar bien y qué significa fracasar mal”. Este tipo de proyectos refleja la ambición del Círculo por conectar la cultura con las grandes cuestiones contemporáneas y por posicionarse como un referente en la cultura europea y global. El Círculo también juega un papel activo en la European Alliance of Academies, una red cultural que reúne a im-





Lunes a viernes: De 8:00 h a 23:00 h
Sábado: De 11:00 h a 23:00 h Domingo: De 12:00 h a 16:00 h
Uno de los restaurantes con más solera de Madrid.
Situado en la plaza de los delfi nes a la altura de la calle Serrano. Idoneo para almuerzos de embajadas y también dispone de reservados.





– Situado en la zona norte de Madrid. – Terreno de más de 500 hectáreas. A 10 minutos del centro de Madrid.
– Clases de tiro con el campeón de España.
– Restaurante de comida castellana de la mejor calidad.
– Ideal para que las embajadas celebren recepciones para muchos invitados. COMPETICIÓN



portantes instituciones de todo el continente. Rocco, quien forma parte de su consejo asesor, destacó el impacto que tiene esta red para posicionar la cultura ante las instituciones europeas y para fomentar la solidaridad entre los miembros cuando se enfrenta algún ataque a la libertad de creación artística. “Es un instrumento muy importante para defender la libertad de creación y para generar lazos de solidaridad cuando hay algún ataque a la libertad de creación artística o algún problema en cualquier país”, añadió. Dicho esto, queda claro que para Valerio Rocco, el Círculo de Bellas Artes tiene un papel crucial en la diplomacia cultural de España, actuando como “la casa Europa” en Madrid, estableciendo relaciones con embajadas e instituciones extranjeras, y, al mismo tiempo, proyectando la cultura española al resto del mundo. “Nuestro papel es trabajar con las embajadas y las instituciones culturales de los países extranjeros en Madrid, pero también proyectar el Círculo y la cultura española fuera de España a través de todas nuestras redes”, concluyó.
“HEMOS
CONSEGUIDO VOLVER A CONECTAR CON LOS JÓVENES”

Nuestro entrevistado destacó reiteradamente en su intervención la importancia de conectar con las nuevas generaciones de artistas y espectadores, un desafío que ha sido una de sus principales prioridades desde que asumió la dirección del Círculo de Bellas Artes. “Me alegra que me hagas esta pregunta, porque efectivamente en los últimos cinco años he puesto mucho énfasis en la captación de públicos más jóvenes”. A medida que los espacios culturales proliferaron, Rocco reconoció que el Círculo de Bellas Artes había perdido algo de esa conexión con las generaciones más jóvenes que anteriormente habían sido una parte clave de su público. Sin embargo, a lo largo de su mandato, ha logrado cambiar esta tendencia. “Hemos logrado volver a conectar con ellos, hacer muchísimas iniciativas, en todos los ámbitos”. Entre las iniciativas clave que menciona, destacan las mesas de poesía joven, que cada martes atraen a decenas de poetas emergentes a la institución. “Exposiciones de fotografía joven, que además proyectan a estos fotógrafos en el espacio europeo” también han jugado un papel importante en la revitalización de la relación con los jóvenes artistas. Además, el Círculo ha promovido congresos de filosofía joven, en los que estudiantes de los grados de Filosofía, Política y Economía tienen la oportunidad de organizar el evento, elegir los temas y establecer los invitados. “Les damos todos los recursos, toda la libertad para plantear ellos un congreso, para invitar a quien quieran, elegir el tema, etc., y ellos montan este congreso que es fantástico”. Rocco también enfatizó la relevancia de estos eventos para comprender mejor las preocupaciones, intereses y preocupaciones de la juventud actual. Uno de los proyectos más destacables de la gestión de nuestro entrevistado ha sido la Escuela SUR, una escuela
de artistas multidisciplinares que selecciona a 40 jóvenes creadores de todo el mundo cada año. “Es el gran pulmón, el gran corazón joven del Círculo”, dijo Rocco, subrayando cómo estos artistas, que pasan todo el día en el edificio, están cada vez más integrados en las actividades y programación del Círculo de Bellas Artes. Además de estos programas más formales, el Círculo también ha apostado por eventos lúdicos como sus fiestas temáticas, como el carnaval y la noche de muertos, que atraen a un público joven. Rocco adelantó que, en junio, se celebrará una nueva fiesta de raíz nórdica, “Midsommar”, que fusiona entretenimiento y cultura, un formato que ha logrado conectar con un público joven. Asimismo, también reflexionó sobre la necesidad de evitar la segmentación exclusiva del público joven. “A veces buscando atraer al público joven se generan compartimentos, una programación exclusivamente joven lo que no logra es un contacto intergeneracional”. Reconoció la importancia de crear espacios y actividades que fomenten el contacto entre diferentes generaciones, algo que en su opinión es crucial en el panorama actual. Un ejemplo de este enfoque intergeneracional es el ciclo „Grandes oyentes“, que ofrece conciertos de música clásica para todos los públicos, desde los más pequeños hasta los más mayores. “Es un ciclo pensado para que quien quiera pueda venir con niños, a partir del nacimiento”, explicó Rocco, destacando lo dinámico y lúdico de estos conciertos, que se realizan en un ambiente relajado, con niños corriendo y subiendo a los músicos. “Son conciertos de enorme calidad, muy adaptados para todos los públicos, pero que todo el mundo disfruta”. Este tipo de programación es lo que el Círculo aspira a replicar en todas las disciplinas, buscando superar las divisiones generacionales que a veces se crean.

A lo largo de su carrera, le preguntamos a Valerio si había algún proyecto o iniciativa de la cual se sintiera especialmente orgulloso y que ejemplificara su filosofía de trabajo en el ámbito cultural. Su respuesta nos llevó a una de las iniciativas más recientes y significativas durante su gestión: el Festival de las Ideas, realizado en septiembre del año pasado, un evento que reunió a grandes pensadores y filósofos para llevar la filosofía a las calles de Madrid. “Si tuviera que escoger uno, hablaría de algo muy reciente, que ocurrió el pasado mes de septiembre, que es el Festival de las Ideas”, comenzó explicando.


Este proyecto, que el Círculo de Bellas Artes organizó junto con la empresa de gestión cultural La Fábrica, consistió en más de 70 eventos repartidos durante cuatro días, con un escenario en Plaza de España que acogió a más de mil personas, y con el Círculo como otro gran punto de encuentro para los participantes. “Trajimos a las grandes figuras del pensamiento mundial, desde Sandel, Wendy Brown, Sloterdijk, etc. Pero luego hubo en total más de 130 ponentes”, destacó Rocco. Fue una propuesta innovadora que buscó salir del marco tradicional del espacio cerrado del Círculo y llevar el debate filosófico a los espacios públicos, invitando a la participación ciudadana. “Fue emocionante ver las calles, las plazas, los speakers
corners que montamos en las calles para fomentar la participación de la gente, los paseos filosóficos, estos nuevos formatos y llevar la cultura a la calle”. El entrevistado señaló que este evento fue un ejemplo perfecto de lo que se está intentando hacer en la institución: “Conectar con la ciudadanía y salir de este edificio tan maravilloso, pero también a veces, un poco demasiado imponente”. De forma paralela, destacó también el Refugio Climático, una iniciativa que tuvo lugar durante el verano en el Salón de Baile del Círculo. “Fue un proyecto muy bonito y muy exitoso, y creo que ejemplifica muy bien lo que estamos intentando hacer en el Círculo”, apuntó Rocco. Este refugio, creado como un espacio de alivio ante las altas temperaturas, estuvo abierto a todos de forma gratuita y se convirtió en un punto de encuentro de la ciudadanía. Durante el evento, más de 50.000 personas pasaron por el Círculo, donde se crearon ambientes refrescantes con plantas traídas de los viveros de Madrid, ofreciendo un espacio de descanso en medio de un verano caluroso. “Una plaza cubierta, abierta a todos, gratuita, para refrescarse ante las altas temperaturas, con unas plantas increíbles que tuvimos de los viveros de Madrid”. Rocco se mostró orgulloso de cómo iniciativas como estas logran consolidar al Círculo como un verdadero referente cultural y ciudadano en Madrid. “Logró ser ese punto de encuentro de la ciudadanía, de estar, de sentirlo como el punto de referencia”. Tanto el Festival de las Ideas como el Refugio Climático son ejemplos claros de cómo, bajo su dirección, el Círculo de Bellas Artes ha logrado salir de los límites de lo estrictamente institucional para acercar la cultura a la gente, creando espacios de participación activa y de encuentro para todos.
“EL MAYOR LEGADO QUE ESTOY DEJANDO ES EL EQUIPO”
Para finalizar, le preguntamos a Valerio Rocco sobre el legado que le gustaría dejar en el Círculo de Bellas Artes y cómo espera que se recuerde su paso por esta institución en el futuro. Su respuesta refleja una profunda conexión con el equipo y la visión a largo plazo para la institución:
Respuesta: “El mayor legado que estoy dejando creo que es el equipo. He podido contratar y seleccionar a personas nuevas, que han aportado muchísima vitalidad, y creo que hemos generado, junto con las personas que ya estaban, que también son excelentes, unos equipos multigeneracionales, dinámicos, transversales, muy creativos, muy innovadores”. Rocco subraya que la fuerza del Círculo radica no solo en su programación o en su infraestructura, sino en las personas que lo componen: “Creo que esto es el mejor legado que voy a dejar”. Además, señala que le gustaría ser recordado como alguien que logró devolver al Círculo a un lugar central en la vida cultural de Madrid: “Me gustaría que se me recordara como una persona que ha puesto a la institución de nuevo quizás, en el centro de muchísimas cosas que pasan en Madrid”.

En su visión, el Círculo debe ser ese lugar al que acudir cuando se busca una combinación de cultura y ocio, un punto de referencia cultural en la ciudad: “Si quieres tener un plan cultural, si quieres combinar cultura y ocio, pues que el Círculo sea tu primer punto de referencia”. Este objetivo, alcanzado gracias al trabajo de todo su equipo, es lo que más le gustaría que quedara en la memoria de los que vivieron estos años bajo su dirección. “Creo que eso lo hemos vuelto a conseguir, gracias al trabajo de todo el equipo, y sí que me gustaría que se recordaran estos años en los que yo esté aquí por esa razón”.
A lo largo de nuestra conversación, Valerio Rocco nos ha mostrado cómo su etapa en el Círculo de Bellas Artes ha sido un reflejo de su compromiso con la cultura, la educación y la ciudadanía. Su enfoque en la internacionalización, la renovación generacional y la capacidad de adaptación a los desafíos contemporáneos, como los cambios sociales y digitales, ha permitido al Círculo no solo mantenerse como un referente cultural en España, sino también consolidar un futuro en el que las nuevas generaciones de artistas y públicos se sientan parte activa. El equipo que ha formado, su dedicación por la cultura accesible y la constante búsqueda de espacios de encuentro intergeneracionales, dejarán una huella profunda y duradera en la institución. Sin lugar a dudas, el legado de Valerio Rocco será recordado por su capacidad de hacer del Círculo de Bellas Artes un lugar indispensable para los madrileños y una referencia cultural más allá de las fronteras.•
MS Hoteles Excelencia en la hospitalidad
Somos MS HOTELES, un grupo hotelero con una sólida presencia en la Costa del Sol.
Ofrecemos experiencias únicas con atención excepcional, destacando por nuestra ubicación privilegiada, servicio de alta calidad, confort y una gastronomía excepcional.
Con nosotros, te alojarás en un lugar donde se ocupen de ti con cercanía y familiaridad. Queremos que te sientas como en casa, o incluso mejor.
Nuestro grupo abarca establecimientos adaptados a distintos viajeros, desde quienes buscan sol y playa prefieren experiencias urbanas. Nos esforzamos por garantizar estancias memorables, combinando comodidad, exclusividad y atención personalizada.
MS Amaragua:


El corazón del bienestar en la Costa del Sol
Ubicado en primera línea de la Carihuela, Torremolinos, Hotel MS Amaragua combina lujo, tranquilidad y hospitalidad andaluza, con amplios jardines con piscina y acceso directo a la playa. Su spa ofrece tratamientos revitalizantes, piscina interior climatizada y amplias terrazas con vistas al mar. Es el destino ideal para disfrutar del clima y el mar. Además, organizamos eventos y celebraciones en nuestros elegantes salones, ideales para conferencias, bodas y encuentros especiales, siempre con un servicio exclusivo que garantiza el éxito de cada ocasión.



Gastronomía:
Un placer para los sentidos
En MS Hoteles, la gastronomía es clave. Nuestra cocina mediterránea combina autenticidad y calidad, con productos frescos y recetas tradicionales reinterpretadas. En Hotel MS Amaragua, puedes disfrutar de un variado restaurante buffet, del Restaurante La Ola y del legendario chiringuito Tropicana Beach Club, donde la alta cocina se fusiona con el mar.
MS Maestranza:
Encanto urbano en el corazón de Málaga
Ubicado en el centro de Málaga, junto a la Playa de la Malagueta y los principales monumentos, el Hotel MS Maestranza ofrece confort y cultura. Sus habitaciones cuentan con impresionantes vistas y un spa con servicios de tratamientos. En el Restaurante Promesa, de la mano de nuestro chef Julio Zambrana, la cocina malagueña se fusiona con la innovación. Inspirado en el arte de Picasso, este espacio ofrece una experiencia gastronómica única.

Situado en Torremolinos, buscan descanso. A cinco minutos del centro y con conexión directa a Málaga en tren (20 min), cuenta con un spa, piscina interior climatizada y piscina exterior. Sus habitaciones tipo suites ofrecen máximo confort.




Otros hoteles de MS Hoteles


Hotel MS Tropicana, en primera línea de La Carihuela, junto a MS Amaragua, con un ambiente relajado y exclusivo. Apartamentos MS Pepita, Puerto de Benalmádena, ideales para una estancia flexible y cómoda.
En MS Hoteles, cada detalle está diseñado para ofrecer experiencias inolvidables.
Para más información y reservas, visita www.mshoteles.com o llámanos al (+34) 951 61 51 02









EL CAR-T ES EL MEDICAMENTO


A LA CARTA PARA TRATAR

ENFERMEDADES TUMORALES CON
LAS


PROPIAS CÉLULAS DE UNO MISMO

• Actualmente en España, el Ministerio de Sanidad ha designado la cuali cación de poder administrar los fármacos CAR-T, a solo 10 centros especializados, en los que se encuentra también el Hospital Universitario HM Sanchinarro de Madrid. De hecho se trate del primer centro privado cuali cado que realizó con éxito un tratamiento CART en un paciente con linfoma.
• El CAR-T es una novedosa terapia antitumoral que da una esperanza de vida a los pacientes con enfermedades oncohematológicas que no han superado los tratamientos de primera o segunda línea.






El Profesor Jaime Pérez de Oteyza, jefe de Servicio de Hermantología de HM Hospitales en Madrid, que participó en el pasado LXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), #Hemato2023, que se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, Fibes, explica de forma muy sencilla cómo funciona esta terapia. “Se trata de potenciar la capacidad de destrucción de los linfocitos para hacer frente a las células tumorales.” Es tan sencillo como sofisticado ya que hay que “extraer primero los linfocitos y modificarlos genetica-
metne en el laboratorio para hacerlos más fuertes y poderosos y así puedan ayudar al sistema inmune a combatir contra las células tumorales y acabar con la enfermedad”. En palabras del Dr. Jaime Pérez de Oteyza, esta certificación supone un salto cualitativo para la sanidad. “Para nuestros pacientes esta es una nueva esperanza, una nueva realidad terapéutica que permite ampliar el horizonte y dar un paso más para ganarle la batalla al cáncer.”
Para llevar a cabo este tipo de tratamientos y ser un centro cualificado, el centro debe disponer de todos los requesitos necesarios y HM CIOCC ha superado con éxito el programa técnico, de calidad y educacional exigido por la agencia europea del medicamento (EMA) y disfruta de la calificación de ‘Centro Europeo Cualificado’. “El entrenamiento en la administración del tratamiento y la prevención de efectos secundarios de las distintas modalidades actuales de esta Inmunoterapia Celular de todos los investigadores, personal médico y de enfermería de HM CIOCC, hacen que el Hospital Universitario HM Sanchinarro disponga de un equipo puntero, a nivel internacional, para el tratamiento de los pacientes con tumores sólidos y hematológicos.”
El fármaco CAR-T se denomina de esta forma porque son terapias con linfocitos T modificados y es apto para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) en recaída o refractario (r/r) después de dos o más líneas de tratamiento sistémico, así como para la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria, en recaída tras trasplante o en una segunda o posterior recaída, en niños y adultos jóvenes de hasta 25 años. De esta forma, los pacientes de HM CIOCC con estos procesos oncológicos podrán beneficiarse de esta terapia antitumoral, lo que supone un hito en el recorrido de HM Hospitales por ofrecer a sus pacientes oncohemotológicos las terapias más innovadoras que existen. Este año se aplicó esta técnica a un paciente internacional con éxito superando el linfoma por completo.
SOBRE HM INTERNATIONAL
HM International es la empresa de referencia a nivel global del Grupo HM Hospitales que ofrece desde el año 2012 una cobertura especializada y personalizada a la comunidad internacional, tanto para residentes como para aquellos que viajan de forma ocasional a España. HM Hospitales ofrece sus 21 hospitales, 22 policlínicos y 3 centros especializados en toda España con un exclusivo servicio personalizado “International Patient”. HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia a nivel nacional que basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados. Dirigido por médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 6.500 profesionales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.•




ACTO CULTURAL EN HONOR DEL EMBAJADOR DE ESPAÑA MIGUEL ÁNGEL OCHOA BRUN
Escribe Natalia Gil Sobrino.
La ciudad de Madrid fue escenario de un emotivo homenaje al destacado embajador, historiador y Académico de Número de la Real Academia de la Historia, Miguel Ángel Ochoa Brun. La ceremonia tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE), en Serrano 208, y reunió a más de ochenta in-

vitados, entre ellos figuras prominentes de la diplomacia española y representantes del mundo académico.
Este acto, que también sirvió para presentar dos obras literarias de reciente publicación del homenajeado, se convirtió en una celebración de su legado tanto como diplomático como intelectual. A sus 93 años, Miguel Ángel Ochoa Brun sigue siendo una referencia ineludible para el estudio de la historia de la diplomacia española, y este reconocimiento fue una muestra más de la huella imborrable que ha dejado en su país.
El evento comenzó puntualmente a las 18:00 horas con las palabras de bienvenida de Juan José Sánchez Puig, CEO del ISDE, quien destacó la importancia del legado de Ochoa Brun en el ámbito de las relaciones internacionales y la historia. La impecable organización del acto, diseñada para ajustarse a un horario estricto, permitió a los asistentes disfrutar de cada intervención en un ambiente cálido y solemne.
La ceremonia giró en torno a la presentación de dos libros editados recientemente por el homenajeado: Ifigenia, una obra poética, y El juego de los dados, una colección de cuentos. La primera presentación estuvo a cargo de Luis




SELU CÓRDOBA en el centro histórico

Junto a la Mezquita de Córdoba
Cuidada decoración de las habitaciones y las zonas comunes acompañada de los mejores servicios

Servicios



Servicio de Habitaciones
Salones de Reuniones
Salón Social

Desayuno Buffet
Bar/Restaurante
Gimnasio








Alberto de Cuenca, vicedirector de la Real Academia de la Historia, quien abordó con entusiasmo los poemas de Ochoa Brun. Ifigenia refleja una exploración clásica del mito griego, reinterpretado con una sensibilidad que pone de manifiesto la maestría del autor en la poesía. El segundo libro, El juego de los dados, fue presentado por Javier Jiménez-Ugarte, embajador de España y amigo cercano de Ochoa Brun. Jiménez-Ugarte, con una emotividad palpable, resaltó la destreza narrativa del autor y su habilidad para plasmar historias que capturan tanto la complejidad de la condición humana como los matices de las relaciones internacionales.
Basilio Rodríguez Cañada, fundador de la editorial SIAL, también intervino para hablar sobre el trabajo de su editorial en el ámbito de la diplomacia y la política exterior. Durante su discurso, Rodríguez Cañada destacó cómo su editorial ha contribuido a dar visibilidad a obras de diplomáticos y expertos en relaciones internacionales, incluyendo los textos de Ochoa Brun. Sial, con más de 25 años de experiencia, ha publicado numerosos libros que reflejan la diversidad y profundidad de este campo. Uno de los momentos culminantes del evento fue la firma del documento oficial de donación de la Biblioteca Diplomática Ochoa Brun al ISDE. Este fondo bibliográfico, compuesto por cerca de 800 volúmenes, contiene obras especializadas en diplomacia e historia y representa un recurso invaluable para estudiantes e investigadores. La biblioteca, ubicada en la planta baja del ISDE, también se enriquecerá con donaciones adicionales realizadas por destacados diplomáticos como Santiago Martí del Laje y Santiago Cabanas.
El propio Javier Jiménez-Ugarte, en su calidad de mandatario de la donación, se comprometió a impulsar el desarrollo y reconocimiento de esta biblioteca, que se
convierte en un homenaje vivo y en continuo crecimiento al legado de Miguel Ángel Ochoa Brun.
El evento concluyó con las intervenciones de Santiago Cabanas y el propio homenajeado. Cabanas, recientemente embajador de España en Washington, destacó la monumental contribución de Ochoa Brun a la historiografía diplomática, con especial énfasis en su obra magna, la Historia de la Diplomacia Española. Esta colección, compuesta por 12 volúmenes y aún inconclusa, es una referencia fundamental para comprender el devenir de la diplomacia española desde la Alta Edad Media hasta el siglo XX. Por su parte, Miguel Ángel Ochoa Brun agradeció con humildad y buen humor los elogios recibidos, reconociendo con simpatía que la vanidad es un pecado que llega con los años. Su discurso, impregnado de brillantez y humanidad, cerró una jornada en la que el homenajeado fue celebrado no solo por su prolífica trayectoria, sino también por su calidad humana.
Este acto no solo fue un tributo a un hombre excepcional, sino también un recordatorio del poder de la diplomacia y la erudición para construir puentes y enriquecer nuestra comprensión del mundo. Miguel Ángel Ochoa Brun, con su obra y ejemplo, sigue inspirando a nuevas generaciones de diplomáticos e historiadores.
En palabras de uno de los asistentes: “Fue un acto impecable y emotivo, un verdadero testimonio del impacto de Ochoa Brun en el panorama académico y diplomático de España”. Con esta celebración, se reafirma el valor de rendir homenaje a quienes han dedicado sus vidas al servicio público y al conocimiento.
Así, Madrid y el ISDE se convirtieron en el epicentro de un día para el recuerdo, donde la historia, la literatura y la diplomacia convergieron en honor a Miguel Ángel Ochoa Brun, un verdadero maestro de su tiempo.•














Deutsch Spanische Handelsgesellschaft
Presente en más de 40 países.
Con 20 años de experiencia.
Estudios de financiación por un valor de 32.000 millones de $. Seriedad, confianza, credibilidad.


cchaques@dshspain.com



















EN EL 76 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE
Escribe Arturo Pérez Martínez.
Embajador
¿Cómo se gestó la Declaración? Nació del deseo de prevenir otro holocausto y, con la memoria de ambas guerras mundiales y la gran depresión aún frescas en sus mentes, los redactores dejaron por escrito aquello que no debía hacerse a los seres humanos y lo que debe hacerse por ellos. Diversos líderes del mundo plantearon explícitamente los derechos que todos los hombres deben esperar y demandar simplemente por el hecho de ser seres humanos. El redactor chileno Hernán Santa Cruz comentó que los entonces 58 Estados miembros de la ONU habían acordado que los derechos humanos se derivaban del hecho de existir, es decir que no los otorgaba ningún Estado. Fue este reconocimiento - dijo - lo que dio origen al derecho inalienable a vivir sin privaciones ni opresión y a desarrollar completamente la propia personalidad.
La Carta de las Naciones Unidas supone el reconocimiento internacional de los derechos humanos. Pero no hay desarrollo de normas. Y eso que se creó una comisión especial de derechos humanos y la Asamblea General la aprobó con 48 votos a favor y ocho abstenciones. En todo caso, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en el palacio Chaillot de París y subsana la falta de una lista completa para mejor protección y promoción.
Eleanor Roosevelt, primera presidente de la Comisión de derechos humanos de la ONU y viuda del presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, subrayó repetidamente la necesidad de contar con un texto claro y breve que pudiera ser entendido fácilmente por cualquier hombre o mujer
La declaración consta de 30 artículos. El preámbulo parte de la idea de que los derechos humanos fundamentales tienen su raíz en la dignidad y el valor de la persona humana y que por eso corresponden a todos los miembros de la familia humana. Derechos iguales e inalienables. Tales derechos han de ser protegidos por un régimen de Derecho para que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. En cuanto a los derechos propiamente dichos enumerados en la declaración, pueden dividirse en varias categorías. El Preámbulo parte de la idea de que los derechos humanos fundamentales tienen su raíz en la dignidad y el valor de la persona humana (apartados 1º y 5º, confirmados por el art. 1º). Por eso corresponden a todos los miem-


de España. Consejero de la Junta de Embajadores de la Academia de la Diplomacia.

bros de la familia humana, derechos iguales e inalienables (apartado 1º, confirmado por el art 2º) Tales derechos han de ser protegidos por un régimen de Derecho para que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión (apartado 3º).
En cuanto a los derechos propiamente dichos enumerados en la Declaración, pueden dividirse en varios grupos: El primero comprende una serie de derechos relativos a la libertad: prohibición de la esclavitud (art. 4º), de la tortura o de tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 5º), de las detenciones y destierros arbitrarios (art. 9º), de las leyes penales con efectos retroactivos (art. 11, apartado 2º), de las restricciones a la libertad de movimientos y a la salida de cualquier país, incluso del propio, o al regreso al país propio (art. 13, apartado 2º), de la privación arbitraria de la nacionalidad (art. 15, apartado 2º), y de la privación arbitraria de la propiedad (art. 17, apartado 2º); incluye también la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18), la libertad de opinión y de expresión, con la subsiguiente de información (art. 19), la libertad de reunión y de asociación pacíficas, que lleva anejo el que nadie pueda ser obligado a pertenecer a una asociación (art. 20).
Hernan Santa Cruz.


Junto a los derechos que implican propiamente una abstención por parte del Estado, la declaración contiene otros que implican una acción positiva del mismo. Éstos son de dos clases: derechos procesales y políticos, de un lado y, derechos sociales, de otro. A la primera categoría corresponde el deber de los Estados de conceder a todos por igual y sin distinción una protección legal por medio de tribunales independientes (artículos 7,8 10 y 12) debiéndose presumir la inocencia de toda persona acusada mientras no se demuestre su culpabilidad (artículo 11, apartado 1º), el derecho al sufragio universal igual y a la participación en el gobierno del país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos, pues la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público (artículo 21). Derechos sociales son, finalmente, el derecho a la Seguridad Social (artículo 22), el derecho al trabajo y a una remuneración equitativa (artículo 23), al descanso (artículo 24), a la protección contra el paro forzoso y la enfermedad (artículo 25) y, muy especialmente, el derecho de libre sindicación (artículo 23 apartado 4º), el derecho a la educación en orden al pleno desarrollo de la personalidad humana (artículo 26), el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad (artículo 27) y el derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en la declaración se hagan plenamente efectivos (artículo 28). Los ideales universales contenidos en los 30 artículos de la declaración van desde lo más fundamental - el derecho a la vida - hasta aquellos que hacen que la vida merezca la pena ser vivida, como los derechos a la alimentación, la educación, el trabajo, la salud y la libertad. La declaración con sus 30 artículos marcó un hito en la historia de los derechos humanos. Por primera vez se establecieron a nivel universalmente reconocidos los derechos fundamentales de todas las personas con el fin de garantizar su
protección en todo lugar, momento y contexto. Dado que son inherentes para todas las mujeres, hombres y niños, los derechos enumerados en los 30 artículos de la Declaración son indivisibles. Además son todos igualmente importantes y no pueden ser posicionados en ninguna jerarquía. Ningún derecho humano puede ejercerse com-

Eleanor Roosevelt.



pletamente sin que se ejerzan todos los demás. La negación de un derecho dificulta el disfrute de los otros. El documento presentado a la ONU en 1948 no fue, sin embargo, el tratado vinculante detallado que algunos de los delegados esperaban. Al tratarse de una declaración, fue una exposición de principios con una notable ausencia de fórmulas jurídicas detalladas. Se tardó más de 18 años en conseguir que los dos pactos internacionales vinculantes que dieron forma a los derechos humanos a nivel global fueran adoptados: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados en 1966 y que junto a la Declaración son conocidos como la Carta Internacional de Derechos Humanos. Lo malo es que los estados se resisten siempre a un control supranacional.
Durante estos 76 años la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha impregnado virtualmente cada rincón del Derecho Internacional. Sus principios se encuentran en legislaciones nacionales así como en importantes tratados regionales y más de 90 Estados han consagrado su lenguaje y principios en sus Constituciones. Muchos tratados de la ONU, incluyendo aquellos sobre mujeres y niños, tortura y discriminación racial, se derivan de artículos específicos de la declaración universal de derechos humanos. Otras declaraciones de la ONU




sobre derechos en particular son las de derechos del niño de 1959, la de la eliminación de la discriminación racial de 1963, las convenciones sobre genocidio, refugiados, mujer, rectificación, apatridia, abolición de la esclavitud, mujer casada, matrimonio etc.. Hay que destacar también la meritoria labor de la Organización Internacional del Trabajo OIT) y de la UNESCO.
La Asamblea General de Naciones Unidas creó el 20 de diciembre de 1993 la figura del Alto Comisionado para la Defensa de los Derechos Humanos. Tiene su sede principal en Ginebra pero cuenta con oficinas en 13 países o territorios, a saber, Bolivia, Camboya, Colombia, Guatemala, Guinea, Mauritania, México, Palestina (que es una oficina independiente), Kosovo, Togo, Túnez, Uganda y el Yemen. (Poner aquí la foto del primer Alto Comisionado, José Ayala Lasso (Ecuador) 1994 – 1997 y la del Alto Comisionado actual Volker Türk (Austria) nombrado este año de 2022). A pesar de que el mundo ha cambiado dramáticamente en 76 años los redactores no previeron los retos de la privacidad digital, la inteligencia artificial o el cambio climático. Su foco, sin embargo, en la dignidad humana continúa proporcionando una sólida base para los conceptos de las libertades, siempre en evolución. 76 años después la Declaración se mantiene vigente y tan necesaria como el primer día. Hoy es un día para celebrar y para concienciar de la importancia trascendental que tienen los derechos humanos y para llamar la atención e implicarnos en su defensa y reivindicación. Y de cara a las generaciones más jóvenes, es nuestro deber transmitir este legado de la humanidad para lo que es fundamental educar en derechos humanos a los jóvenes para ayudar a construir una juventud y una sociedad concienciada sobre la dignidad de todos los seres humanos y que tenga estos principios como base de su concepción y de su actuación.•
Ayala Lasso. Ecuador.
Volker Türk. Austria.

HM HOSPITALES INTERNATIONAL PATIENT
HM HOSPITALES INTERNATIONAL PATIENT
HM HOSPITALES INTERNATIONAL PATIENT
HM HOSPITALES INTERNATIONAL PATIENT
Leading the global medical health in Spain
Leading the global medical health in Spain
Leading the global medical health in Spain



Leading the global medical health in Spain




Patients receiving treatment since 2012 Differents nationalities served in 2024 e



221.000 +147
221.000 +147
221.000 +147
Patients receiving Differents nationalities
Patients receiving Differents nationalities atients treatment since 2012 Diff fferents served in 2024







221.000 +147
Patients receiving treatment since 2012 Differents nationalities served in 2024




4/7
24/7
24/7 Translators and Interpreters Language


























