Listos para largar - CRONO Digital N°4

Page 1

/REVISTACRONO |

@GRUPOCRONO |

@REVISTACRONO

EDICIÓN DIGITAL Nº 4 - 20 DE JULIO DE 2020

22

AÑOS

EDICIÓN ESPECIAL DIGITAL El “Gurí” Martínez (con su equipo y como piloto de TC Pick Up) y Christian Ledesma se ilusionan con el operativo regreso apalancado por la ACTC. Cómo se preparan todos.

LISTOS PARA LAR GAR

PSICOLOGÍA DEPORTIVA: EL PODER DE LA MENTE

HISTORIA: CUANDO LOS TC HACÍAN BASE EN LOS HANGARES MILITARES 1 | 22 AÑOS |


2

| 22 AÑOS |


/REVISTACRONO @GRUPOCRONO @REVISTACRONO

04

MARTÍNEZ SUFRE LA FALTA DE ACTIVIDAD PERO ES OPTIMISTA ACERCA DE UNA PRONTA REACTIVACIÓN

STAFF CRONO es una

publicación propiedad de Crono Producciones SRL Director honorario Angel Enrique de la Fuente Directora Aida Fernandes Pereira (aidafernandesp@yahoo.com.ar) Redacción Domingo Camarda

Community Manager

Dis­tri­bu­ción en CABA y Gran Bs.As. Distrired S. A. Av.Belgrano 634 4º I 1092 CABA Dis­tri­bu­ción en In­te­rior Distribuidora Austral S.A. Isabel la Católica 1371/77 (CABA) Tel: 011 4301-0701 Re­dac­ción y Oficina comercial Tel: 011 4645-0272 grupocrono@yahoo.com.ar

Paula F. de la Fuente Pro­duc­ción Co­mer­cial y Pu­bli­ci­ta­ria Crono Producciones S.R.L Cel: 011 15 4970-2867 Ar­te, Di­se­ño y Dia­gra­ma­ción Alejandro Ariel Anzoleaga Asesoría Legal y Jurídica Dra. Claudia Capó

Fo­to­gra­fía BH y PrensaPro

Protección para vos y lo tuyo INTERRUPTORES DIFERENCIALES

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

3

| 22 AÑOS |

Impresión Impresora Balbi S.A. Av. Larralde 5820, Wilde. Tel: 011 4227-2223 ventas@balbisa.com.ar


TC

OMAR “GURÍ” MARTÍNEZ TEXTO: D.C. | FOTOS: BH FOTOS, PRENSA ACTC Y DC

UN PASO ATRÁS Y DOS ADELANTE El “Gurí” atraviesa los lógicos problemas derivados de la propia inactividad, condición que al mismo tiempo, le permite pensar nuevas soluciones para un mejor regreso a las pistas con su equipo. 4

| 22 AÑOS |


E

ste es un aprendizaje nuevo para todos”, reflexiona con buena dosis de realidad. Al principio, esta cuarentena le parecía unas vacaciones, pero después empezó a mostrar su cara más dura. En un primer momento puso manos a la obra para que el parque de su casa luciera bien cuidado; luego, las superficies necesitaban un poco de pintura, y fueron renovadas por completo. Pero a medida que transcurrían los días, las urgencias empezaron a presentarse más y más seguido. Antes de los dos meses hubo que resolver situaciones económicas y buscar algunos salvavidas para no caer bajo la línea de flotación. “Pensaba que iban a ser siete días, después quince, y bueno, nada, desde entonces me vengo acomodando como puedo. El primer mes tuvimos el taller cerrado, sin actividad. Después arrancamos con trabajos de media jornada con todos los empleados y seguimos igual, esperando la fecha de reinicio. Nunca pensamos que iba a ser tan largo. Hasta el día de hoy no tengo ningún otro ingreso y, por ahí, se torna todo más difícil. Todo se hace insostenible, porque la actividad en el taller pasa solamente por los autos de carrera, no hacemos otra cosa; pero acá estamos, trabajando en el armado de una TC Pick Up, no es de nuestra propiedad, pero nos ayuda a consolidar un mínimo ingreso. Si la actividad automovilística no arranca pronto, habrá que tomar algunas otras decisiones para poder aguantar el tiempo que viene”, reseña.

PAUSA PARA EL ANÁLISIS -Sabemos que tuviste que buscar parcialmente una salida poniendo a trabajar un camión. -Sí, activamos los camiones que tenemos en el equipo, arranqué con uno y ahora

están trabajando los dos. Por lo menos generan un ingreso que sirve para pagar impuestos y el sueldo de los muchachos que los manejan. Otra de las opciones que apareció en medio de esta situación es saber que, sin el automovilismo, también se puede seguir viviendo, pero esta es mi pasión y lo que me gusta hacer. -En una entrevista que diste a Vuelta Previa, hace dos meses, dijiste que de los golpes duros siempre se saca algo positivo: ¿puede afirmarse lo mismo de este nuevo orden? -Lo positivo es que nos permitió ver las cosas con un poco de detenimiento. Por ahí uno venía solucionando problemas o trabajando las urgencias en el día a día y, con este reordenamiento, pudimos hacer

algunos trabajos que teníamos postergados. Quizás, todo este tiempo, sirvió para revisar lo que estábamos haciendo mal. A lo mejor se nos habían ido de las manos muchas tareas debido a la cantidad de autos que tenemos. -¿Acaso sean muchos para la estructura? -Y, es una de las cuestiones que pusimos bajo la lupa. Por el tiempo que nos llevan los viajes, quise derivar los TC Mouras a otro taller y quedarme con las camionetas, que corren sus carreras en La Plata. Esto nos permitiría compenetrarnos más en las fechas de TC. El objetivo es llevar el debido control de todos los procesos. Este tiempo sin actividad nos hizo bien

5

| 22 AÑOS |

para empezar a replantearnos algunas cosas que se fueron haciendo de manera automática, porque era la única forma de seguir adelante y de que también lo hicieran los pilotos. Pero lo ideal sería pensar en un proyecto más chico y de mejor calidad. Son preguntas y decisiones que van y vienen durante este tiempo y sirve analizarlas para tener otra perspectiva en el futuro. -¿Es comparable esta situación a la del 2001, cuando terminaste peleando el campeonato y después de la crisis tuviste que armar tu propio equipo de la nada? -Es diferente, pero si me preguntás, esta es más dura porque tengo otros compromisos. En esos momentos no tenía gente a cargo, éramos mi familia y yo. Antes cumplía con el rol de piloto, hoy tengo que afrontar la situación como dueño de equipo. Y más allá de mi propia familia, del taller dependen 15 personas.

EL TC DESPUÉS DEL TC -¿Qué balance hiciste desde que dejaste de correr en el TC? -La pasión sigue viva, de hecho sigo corriendo con las camionetas. Además, en ese momento, arrancaba a correr Agustín, mi hijo, y eso me ayudó a mantenerme ocupado y a no sufrir tanto, je. El deseo de correr sigue intacto, me gustaría estar en algunas carreras, o participar como invitado, pero se va poniendo difícil. Hay ciclos que se cumplen y


que terminara nunca. Por sobre todas las cosas buscaba completar todas las vueltas, por el público que estuvo presente, algo que me motivó muchísimo. Todo el entorno hizo que la disfrutara y viviera a pleno.

El día de su retiro lució un buzo con sus logros en TC y fue reconocido por dirigentes y colegas. hay un tiempo para cada cosa. Fue una despedida en etapas: cuando arrancó la temporada 2018 de TC me dije “Bueno, tal vez alguno se baja del auto en la cuarta o quinta fecha y estoy de nuevo arriba”. Y en 2019 lo mismo, pero empecé a ver que la posibilidad se iba poniendo cada vez más lejos. Hasta que después de una charla surgió hacer la carrera de despedida. Cuando faltaban tres meses empecé a prepararme para no desentonar. Y ahí me di cuenta que las dos primeras vueltas las podía dar rápido pero las siguientes se hacían más difíciles. -¿Pudiste disfrutar la competencia que marcó tu despedida? -Sí, pero en ese momento no caí en un cien por cien del ciclo deportivo que estaba cerrando. Después, cuando ordenás los trofeos y empezás a revolver las fotos de todos esos años, te das cuenta. Sabía que iba a ser la última carrera y no quería

“EN ESTE PERÍODO REPLANTEAMOS ALGUNAS COSAS QUE SE VENÍAN HACIENDO DE MANERA AUTOMÁTICA. TAL VEZ LO IDEAL SEA UN PROYECTO MÁS CHICO Y DE MEJOR CALIDAD”.

En 2019 luchó metro a metro el campeonato de TC Pick Up con Gianini. Este año volverá a intentarlo.

6

| 22 AÑOS |

-¿Por qué te siguió tanta gente a lo largo de tu carrera? -Creo que es producto de los resultados pero, sobre todo, de la repercusión que genera el TC. El público me hizo sentir su cariño y vivir situaciones muy lindas en distintos momentos. Sé que por ahí hay muchos que ahora no la están pasando bien y no ven un camino muy claro para el futuro; pero bueno, creo que debemos aprovechar el aprendizaje que hicimos y no darnos por vencidos, aunque nos cueste más a medida que pasan los años. Hay que seguir teniendo sueños. La gente me dio mucha fuerza cuando no me salían bien las cosas, me empujaron y brindaron el cariño para que me mantuviera en este deporte, que es mi pasión, mi trabajo y mi profesión. -¿El nuevo rol que asumiste en el equipo es más tranquilo? -Es distinto, y por ahora más exigente en otros aspectos porque, como piloto, uno quiere ganar; y como dueño de equipo, deseo que todos los pilotos estén contentos y ganen. -¿Vas a seguir corriendo en TC Pick Up? -Sí, continuaremos con dos camionetas en el equipo, la mía y la de Federico Pérez, que es propiedad de la gente de SAP. El proyecto en pista sigue vigente con Mauricio Lambiris y Carlos Okulo-


SU CAMINO AL TC

Después de su actuación en la Fórmula 6 entrerriana, pasó a integrar el equipo de Juan José Ramini, en la Fórmula Renault. Fue a fines de la década del ’80 y también oficiaba de mecánico en el taller afincado en Villa Constitución, a donde tuvo que mudarse para continuar su carrera deportiva. “He tenido mucha suerte también, en primer lugar por recibir el apoyo de mi familia, quienes a los 20 años me dejaron ir a vivir a lo de Ramini para hacer lo que veía como un imposible: armar un auto de carrera y permitirme correrlo. Gracias a esta ayuda y la de mis primeros sponsors llegué a ganar dos campeonatos en la fórmula. Después, cuando terminé el de 1991, hubo un momento de gran incertidumbre, porque el entonces presidente de la categoría, Eduardo Bouvier, reglamentó que el campeón no podía seguir corriendo. ‘¿Y ahora dónde voy?’, me pregunté. No tenía la plata para saltar a ninguna otra categoría. Había varios proyectos, pero no estaba el presupuesto para ninguno”. El tránsito durante los años 1992 y 1993 fue muy difícil. Se dio la posibilidad de correr en la F.3 Sudamericana, porque la idea era continuar compitiendo en monopostos. Y aunque los resultados eran positivos, lo hacía por gusto y nada más. “El auspicio alcanzaba sólo para eso. Después –agrega- tuve la suerte de que se cruzara en el camino gente que de a poco fue moviendo situaciones que se empalmaron con otras hasta que, finalmente, desembocaron

en el camino correcto para poder progresar y obtener buenos resultados…”. Fue el caso de Tulio Crespi, quien lo invitó a una carrera de TC para correr con el “Chueco” Romero y lo expuso a un mundo nuevo. “Ahí supe que uno se hace conocido por el TC, porque antes había ganado dos campeonatos de fórmula y después otro de TC 2000, pero hoy la gente se acuerda del TC. Es increíble el cariño de todos ellos en estos años y ese recuerdo me va acompañar el resto de mi vida. Estoy muy agradecido de que se pudieran dar las cosas como sucedieron y haber llegado hasta donde lo hice”, concluye.

7

| 22 AÑOS |


“EN MEDIO DE ESTA SITUACIÓN UNO APRENDE QUE, SIN EL AUTOMOVILISMO, TAMBIÉN SE PUEDE SEGUIR VIVIENDO: PERO ESTA ES MI PASIÓN Y LO QUE ME GUSTA HACER”.

Serio y concentrado, como director de equipo, junto a Lambiris.

vich en TC, con Ayrton Londero y Gustavo Micheloud continuamos en TC Pista, mientras que en TC Mouras atendemos a Agustín y Ever Franetovich; pero, seguramente, antes vamos a tener que tener una charla con él y el resto de los pilotos cuando se defina la fecha de reanudación de la actividad. -¿Cómo estás atravesando esta cuarentena en lo personal? -Acá, la fase se movió un poco para atrás, están apareciendo nuevos casos de COVID, pero antes de eso pudimos hacer karting y darnos algunas vueltitas en un circuito de tierra. Ahora, a veces uso el simulador de Agustin.

-¿Qué conclusión te dejó la actividad que hubo en pista en el TC y qué posibilidades le adjudicás a tu equipo en la hipotética reanudación de un campeonato? -Renovamos la dotación de ingeniería que atiende el auto de Lambiris, donde comenzó a trabajar el ingeniero Diego Montero. Por ahí, no tuvimos los resultados que hubiésemos querido, aunque se trabajó mucho, y queda pendiente hacer una prueba que fue suspendida por la cuarentena. Lo mismo con el Torino de Okulovich: es una marca nueva que sumamos al equipo y cuenta con la supervisión de Cristian Ávila. La prioridad es hacer otro ensayo para analizar este auto y mejorar su buen potencial. Somos op-

El año pasado, en Paraná, se retiró del TC con un 1-2 de su equipo y un baño de espuma a cargo de Rossi.

8

| 22 AÑOS |

timistas. Confío que podemos hacer un gran torneo cuando se reanude.

LOS JÓVENES PILOTOS -¿Cómo ves el desarrollo de tu hijo en TC Mouras? -Agustín cumplió 17 y todavía cursa el secundario. Deportivamente continúa en TC Mouras, categoría que se puso muy competitiva, con muchos autos, y la idea es que siga sumando experiencia. Viene aprendiendo, tiene sus cosas. Las condiciones que le vi en la etapa que corrió dentro de la Fórmula Metropolitana me llevaron a apoyarlo. Me sorprendió con buenas maniobras de carrera y quiero acompañarlo, pero con la precaución de lo difícil que puede ser para él por “ser el hijo de”. En ese sentido me pongo en su lugar y lo entiendo; también tengo que moderar mis impulsos por querer explicarle cómo hacer las cosas. Es lo que más me cuesta, darme cuenta que tiene su manera, sus tiempos, y darle lugar a que maneje el auto con su estilo, aconsejándolo como padre y acortándole el camino en otros aspectos deportivos. -¿Qué opinás de las categorías menores y la promoción de los jóvenes? -Los chicos se suben con 15 años a un TC Mouras o Pista Mouras y andan muy bien. En charlas con los dirigentes o dueños de equipos, vemos que cuando sobresalen en el Pista Mouras y pasan a un TC Pista, mantienen el nivel y las condiciones. Cuando había carreras de invitados se destacaban con mucha fuerza. No todos los casos son iguales, hay chi-


El reconocimiento cosechado en tantos años de actividad se mantiene intacto en cada uno de los boxes que visita.

cos de 16 o 17 años que a lo mejor tienen que madurar en algunas situaciones pero, las maniobras y los tiempos que manejan arriba de un auto de carrera, son muy buenos. Los progresos se han acelerado y tienen la escalera del TC para dar los pasos correspondientes. Me gustaría que pudieran correr un poco más en las categorías de fórmula, tal vez arrancar con 14 o 15 años, hacer dos temporadas, y a los 16 pasar a un auto con techo. Hoy los chicos empiezan muy temprano a practicar karting y a los 13 adquieren una experiencia increíble.

El Falcon con el que salió campeón por segunda vez en TC, títulos que se agregan al de TC2000, dos de Fórmula Renault y tres de Top Race (8 en total).

9

| 22 AÑOS |


-¿Eso no haría ver a los pilotos de 30 años un poco “viejos”? -No, a esa edad puede ser que sea un consagrado, sin embargo considero que el punto de esplendor de un piloto se da a los 35 años. Entre los 30 y 35 están en plenitud.

Primera temporada completa en TC (1995) con el Falcon ex Walter Hernández, atendido por Giambrone y Wilke.

-¿Evaluaron las modificaciones técnicas que la ACTC habilitó en la parrillas traseras del Falcon? ¿Puede ayudar a que la estructura sea un poco más rígida y beneficiar el potencial de la marca? -No, todavía no la hemos analizado. Supuestamente es una modificación para mejorar el rendimiento. Habrá que verlo, quizás pueda ser algo positivo en ritmo o en carrera, pero nosotros no veníamos teniendo problemas.

eso le han dado esas modificaciones que mencionaste antes.

-¿Dónde faltaría compensar algo en el Ford, si es que lo considerás así? -A lo mejor, deberíamos lograr que el conjunto esté en un 100% y que todo esté rindiendo al máximo para analizar después si hay una diferencia con el resto de los autos. En Paraná, el año pasado hicimos el 1-2 con el equipo, pero diría que hay circuitos en los que andan mejor los de una marca y en otros los de las otras.

-¿Estás atento a las novedades que van surgiendo sobre la influencia de los costos? -Creo que al momento de pensar cómo arrancar se van a tener que evaluar porque hay pilotos que no pueden completar el presupuesto. Lo bueno sería consensuar para darles a todos la posibilidad de correr en el estado de mayor igualdad posible; y para eso, seguramente, habrá que hacer alguna reducción.

-Ok, pero ¿no te parece que a los Ford le faltaría un poquito de contundencia en algunos pasajes del campeonato? -Ocurre que justamente es la única carrocería distinta a las demás y tal vez por

-Se comenta reducir un poco la actividad en la pista o disminuir la cantidad de neumáticos por fin de semana: ¿qué opinás? -Y, cuando se sepan las fechas de las

Ahora canaliza la pasión junto a su hijo Agustín en TC Mouras. Acá lo vemos “sufriendo” un poco sobre el guardabarro izquierdo del auto.

“CREO QUE AL MOMENTO DE PENSAR CÓMO ARRANCAR VAMOS A TENER QUE EVALUAR LOS COSTOS PORQUE HAY PILOTOS QUE NO PUEDEN COMPLETAR EL PRESUPUESTO”. carreras y cómo será la organización, el cronograma y la logística, habrá que analizar todo y revisar muy bien las decisiones que se tomen. -¿Con respecto a la reducción de personal en los autódromos: te anotarías en algún puesto esencial que no fuera el de director de equipo con tal de estar cerca de los autos? -Creo que de ser muy necesario lo haría pero, seguramente, un ingeniero es más importante. Si por ahí se reduce la dotación a un par de mecánicos, por decir algo, obvio que cedería mi lugar a alguien que sea de mayor utilidad al equipo. Cuando llegue el momento vamos a decidir la mejor opción para todo el grupo.

10

| 22 AÑOS |


11

| 22 AÑOS |


ANDREA RICAGNO - PSICOLOGÍA DEPORTIVA

GANARLE A LA ADVERSIDAD GANARLE A LA

ADVERSIDAD

La especialista en neurociencia nos cuenta sobre la importancia de fortalecer la mente en esta etapa de aislamiento que atraviesan los pilotos, actividad que va a la par de la rutina física habitual. PRODUCCIÓN: D.C. 12

| 22 AÑOS |


C

on la posible vuelta del TC después de mitad de agosto, las pulsaciones se elevan al máximo en el plano físico. Si hablamos específicamente del objetivo de la psicología del deporte, hay que separarla de la psicología clínica, especialidad a la que acuden muchas de las personas que tuvieron que permanecer en sus casas, angustiados por el encierro, las complicaciones económicas o la falta de contacto familiar. La aclaración es necesaria porque, más allá de compartir algunas de estas emociones, en general, los deportistas disponen de otros recursos y una preparación diferente para enfrentar esta situación. “De alguna manera –señala Andrea- tienen la experiencia de convivir con el estrés, las emociones negativas, la angustia, la ansiedad y la tolerancia a la frustración. Esto les permite enfrentar esta pandemia con otras herramientas o, mejor dicho, con un bagaje de capacidades diferentes al de otras personas”. Andrea Ricagno es psicóloga deportiva, especialista en neurociencia y coordinadora de Psiquesport, la empresa en la que desarrolla buena parte de la actividad profesional junto a su grupo de trabajo. Su aporte es ampliamente reconocido en el automovilismo: asiste a los pilotos en su consultorio (antes de la cuarentena) y de modo online, inclusive antes de que irrumpiera la aplicación Zoom. Desde 2018 trabaja con los futbolistas de la primera división de Racing Club, período en el que la institución logró dos títulos y la razón por la que, últimamente, no la vimos seguido en los autódromos. La

tecnología que maneja permite trabajar áreas del cerebro para potenciar las capacidades del deportista, apuntando al mayor rendimiento. La charla transcurre sobre esto y la manera que fue abordándose el actual período de cuarentena, con su carga de incertidumbre, ansiedad y prórroga de los plazos. “Hubo como etapas: en un comienzo creímos -creyeronque esto iba a durar entre quince días y un mes. Nadie fantaseaba con una extensión tan duradera, con lo cual comenzaron a aparecer situaciones de ansiedad y miedo. Hubo que enfrentarse a preguntas de qué va a pasar con la actividad, con los sponsors, en definitiva, con limitaciones frente a la necesidad de conseguir los recursos necesarios para llevar adelante la disciplina. Todavía hay una preocupación de cómo va a ser la vuelta a las pistas y si van a seguir contando con el apoyo irrestricto de los auspiciantes”.

LA MOTIVACIÓN -¿Cómo fue el tránsito de muchos deportistas, entre ellos los pilotos, para sostener en alto la motivación? -Al principio hubo exceso de información, pusieron a casi todos en estado de alerta, a convivir con ciertas preocupaciones, pero la mayoría se aferró a sus conductas profesionales. Los deportistas siempre dedicaron su atención al entrenamiento físico, a continuar los lineamientos de una alimentación correcta, a lo que llamamos el entrenamiento invisible: seguir con las rutinas y tener más o menos organizados los tiempos de descanso correspondientes. A todo esto, debieron readaptarse a la vida familiar, a

Bajo las órdenes de Andrea Ricagno, los futbolistas, divididos en grupos de cinco, completan una rutina de ejercicios cognitivos.

estar todos juntos y, encima, verse encerrados. Tuvieron que descubrir la manera de acomodarse a esa nueva dinámica y después comenzar a disfrutar “de esta crisis”, porque varios pilotos compiten en más de una categoría y pasan mucho tiempo del año afuera de su casa. Eso los ayudó a mantenerse con esperanza todo este tiempo. -¿Qué otros estímulos les permitieron sobrellevar este tiempo sin obsesionarse con lo económico o la impaciencia, mientras esperan el reinicio de la actividad? -Hubo un nuevo momento cuando se iniciaron las competencias a nivel virtual. Varios pilotos que venían haciendo presencias en las redes sociales, aprovecharon para mantenerse activos y mostrar las publicidades en las carreras virtuales. Sin lugar a dudas esto fue un gran estímulo, generó el contacto con colegas, compañeros y, de alguna manera, captó nuevamente la atención de los sponsors. También activó la competencia porque, no nos olvidemos, el deportista tiene esta necesidad de mantener la adrenalina constante. Y, si no la pueden dirigir hacia el punto de enfoque apropiado, muchas veces se vuelve en contra, generando estados de preocupación constante, porque se activan partes del circuito cerebral que provocan un estado de hiperalerta. En deportistas que conviven con un control y descontrol de la adrenalina, como los pilotos, encuentran una descarga en este procedimiento. Todos aquellos que pudieron participar de estas competencias virtuales las vivieron como un respiro, les volvió el alma al cuerpo.

LA ASIMILACIÓN

Foto: racingclub.com.ar 13

| 22 AÑOS |

-Varios de los pilotos con quienes mantuvimos contacto dijeron que en los primeros días de la cuarentena sintieron como si les hubieran dado un mazazo. ¿Podría conjeturarse alguna razón? -Por ahí puede ser demasiado profundo lo que voy a decir, pero no hay registro de que hayamos vivido una situación de crisis tan fuerte como la que estamos atravesando. No nos olvidemos que, más allá del freno a la actividad deportiva, a la incertidumbre creada en torno a los


sponsors, de todo problema económico que eso acarrea, está la convivencia con el fantasma del miedo, la preocupación de que un ser querido puede verse afectado por el Covid. Al trabajar con deportistas en otras ciudades, inclusive del exterior, sé que tuvieron la muerte muy cerquita. A pesar de todo lo grave que es, en Argentina estamos en otro nivel, pero hay muchos que en otras latitudes han padecido muchísimo temor. Por esta razón, a muchos les cayó como una bomba, esto es comparable con los que sobrevivieron a los campos de concentración. Viktor Frankl, un psicólogo muy importante que, de hecho, atravesó en primera persona esa calamidad, hablaba del amor y de darle un sentido a la vida. Todos los que lograron superar esa situación con un estado mental saludable tenían una esperanza. A pesar del sufrimiento, le encontraban un significado a la vida, te-

nían un objetivo preciso. Por eso digo que los deportistas, acostumbrados de alguna manera a planificar objetivos, a tener un orden, una rutina, a apuntar a un ideal, poseen más herramientas para atravesar una situación así. El aferrarse a su pasión, les permite tolerar la adversidad de una manera diferente. -¿De qué otra forma se descarga la energía durante el confinamiento, más allá de las carreras virtuales? -El tema del entrenamiento físico colabora bastante, dependiendo del lugar o la fase en que se encuentra su ciudad. No nos olvidemos que el entrenamiento aeróbico, tanto el que dispone de una cinta o una bicicleta en casa, o el que tiene permitido correr un poco al aire libre, genera una descarga; y, desde lo fisiológico, también permite generar hormonas que colaboran con el bienestar físico y emo-

cional. Son muchos los deportistas que, con la colaboración de sus psicólogos deportivos, han logrado avanzar empleando las aplicaciones para un entrenamiento cognitivo. Seguir entrenándose, entonces, les permite mantenerse enfocados en el objetivo, en sus capacidades de control emocional y aprendizaje, con mejores habilidades virtuales y físicas, para cuando puedan competir otra vez sobre un auto de carrera. Creo que todo esto también permite generar descarga y sacar un provecho de crecimiento pese a esta situación. -¿Tuviste que apuntalar a alguno de los deportistas que supervisás? -En realidad sí, hay casos que debido a la etapa vital que se encuentran atravesando, empieza a verse la cercanía del retiro deportivo. Hubo a quienes esta pandemia los confrontó repentinamente

EL ENTRENAMIENTO INVISIBLE Cuando el brote del Coronavirus permita reanudar la actividad, los pilotos se van a encontrar con una “nueva normalidad”, producto de los protocolos necesarios para practicar automovilismo. Los espera, seguramente, una actividad más concentrada, intensa y comprimida, quizás hasta con dos carreras por fin de semana. Cuando llegue ese momento, darán la talla quienes practican lo que los psicólogos deportivos llaman el “entrenamiento invisible”, indispensable para marcar la diferencia entre un buen deportista y otro excelente. El entrenamiento invisible es todo lo que hace el piloto entre una sesión de entrenamiento y otra. El término “invisible” tiene su origen en aquellas acciones que no forman parte del entrenamiento en sí, aquello que el entrenador “no puede ver”. Engloba varias situaciones como el descanso, la nutrición o actividades para reponer la fuerza de los músculos como la crioterapia o los masajes deportivos. Los siguientes ítems resultan determinantes en el rendimiento deportivo: • LA NUTRICIÓN: los alimentos inciden directamente en la capacidad de recuperación tras el entrenamiento, en la sensación de fatiga muscular e incluso en la prevención de lesiones. • EL DESCANSO: esto es beneficioso porque durante el sueño se segregan hormonas como las del crecimiento que ayudan a que los músculos se regeneren después de una jornada de entrenamiento. También refuerza el

14

sistema inmunológico, por lo que ayuda a evitar tener alguna enfermedad. • EL ESTIRAMIENTO: esta práctica alivia las tensiones musculares y mejora la flexibilidad. Mantiene la movilidad articular y ayuda a que el riego sanguíneo llegue a todos los tejidos y con ello, los nutrientes. • MASAJES: hay que verlo como un método de prevención. Dentro del entrenamiento invisible es útil para reducir la tensión muscular, sobre todo en las zonas más prolíficas a causar problemas. Prepara los músculos de cara a una competencia y ayuda a la recuperación tras el evento. • CRIOTERAPIA: el frío es un vasoconstrictor, por lo que mitiga el dolor muscular y acelera su recuperación. También es un potente analgésico y un antiinflamatorio efectivo.

| 22 AÑOS |


Foto: Acumen

El cerebro posee una plasticidad que permite entrenarlo en niveles de concentración, atención selectiva, tiempos de reacción, el ojo dominante y capacidad de tomas de decisiones. con ese planteo y pudieron enfrentarlo de otra manera, con un tiempo de preparación, permitiéndoles trabajar el ser consciente, revalorizando la motivación interna (intrínseca). A veces, cuando se está envuelto en tantas cosas, pareciera que la motivación viene por la fama, el dinero, el premio o el reconocimiento. Pero es en los momentos de crisis donde el deportista se encuentra consigo mismo, se da la oportunidad de volver a tomar los votos y elegir otra vez lo que hace. En el caso de un piloto, que muchas veces pone en riesgo su vida, puede preguntarse por qué elije lo que elije. Eso tiene que ver, obviamente, con sentir nuevamente su motivación interna y la pasión que lo llevó a desarrollar su profesión. Cuando pueden trabajar este aspecto y a conectarse como en un comienzo, a repasar la construcción de su carrera, ver hasta dónde llegaron, se vuelve a encender la llama y vuelven a elegir hacer lo que hacen. Eso es muy importante en el deporte. La parte psicológica tiene mucho peso a la hora de sostener un programa de entrenamiento físico en el tiempo, determina el rendimiento general e, incluso, ayuda a tolerar un nivel de estrés muy exigente en periodos claves de un campeonato. La gestión de este factor del entrenamiento invisible requiere mucho conocimiento de uno mismo, de saber cuándo se está disfrutando del deporte y cuándo no. Lo que hace el profesional es proporcionar las herramientas para mantener la motivación en todo momento. “A veces la gente tiene idealizado a los pilotos: dicen ‘deben estar llenos de plata, tienen la semana libre… etc.’, pero nada que ver, en el fondo son seres humanos que les pasan las mismas cosas que a todos. Ellos también se enfrentan a desafíos donde vuelven a repensar: ¿Por qué me sacrifico tanto? ¿Por qué hago lo que hago? ¿Por qué peleo? Bueno, ese reconocimiento de la pasión y el amor a la profesión, les permite reafirmar su convicción sobre lo que han elegido”, fundamenta Andrea, refiriéndose a cualquier deportista profesional.

15

| 22 AÑOS |


HISTORIA DEL TC

CUANDO LOS TC ERAN “AVIONES” Además de Grandes Premios, por caminos y rutas, y carreras en autódromos de todo el país, la categoría más popular de Argentina organizó competencias en bases aéreas. Morón, Punta Alta, Punta Indio y Campo de Mayo fueron escenarios de estas particulares y emocionantes pruebas. TEXTO: G.L.C. | FOTOS: ARCHIVO CRONO, CORSA, CASTELAR Y SU HISTORIA, HISTORIA TC, NESPRIAS Y ACTC.

E

n su génesis, allá por 1937, el Turismo Carretera comenzó a recorrer el país, por caminos y rutas que unían pueblos y ciudades, a toda velocidad. Después, a medida que se fueron construyendo autódromos, la categoría más longeva del mundo organizó competencias en circuitos, los mismos que después servían para las clasificaciones de las Vueltas. Pero a fines de la década del 80’, el TC incursionó en escenarios que eran tan insólitos como atrapantes: las Bases Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina. La primera visita de la divisional a una Base Aérea fue en noviembre de 1967, cuando se realizó una prueba eliminatoria para la 15° Vuelta de Tandil, en la que tenían que largar 45 máquinas como máximo. Eduardo Copello se impuso con el Torino, y Carmelo Galbato presentaba el Falcon Angostado, entre otras 16

novedades. Sin embargo fue, 22 años después, cuando se corrió por primera vez en una pista de aterrizaje… En septiembre de 1987, Juan Carlos Rousselot fue elegido como intendente de Morón, por amplio margen. Dos años después de su asunción, entre algunas acciones de gobierno que llevó a cabo, y antes de ser destituido por el Concejo Deliberante por malversación de fondos públicos, firmó un acuerdo con la ACTC, presidida por Juan Carlos Deambrosi (oriundo del distrito), para disputar una competencia. El viernes 17 de noviembre de 1989, el TC arribó a la Base Aérea de Morón para su 13° fecha del campeonato. DESPEGARON EN EL OESTE Cuando la máxima categoría llegó al aeropuerto del oeste bonaerense, los equipos se fueron acomodando cerca de los hangares pero no había ni boxes, ni carpas; los mecánicos tenían que trabajar al lado de los camiones o micros, a la intemperie. La incertidumbre era cómo funcionarían las máquinas en una pis-

| 22 AÑOS |


ta con una cinta asfáltica muy diferente a la de los autódromos. El trazado tenía 6.000 metros y la particularidad más impresionante era el ancho, de 40 metros en toda su extensión, por lo que los pilotos podían efectuar distintos radios de giro, maniobras y opciones para tratar de superar rivales. Contaba con tres chicanas demarcadas con gomas; una enfrente a la torre de control, otra en la zona de la enfermería, y la tercera en donde se emplazaron las tribunas para 20.000 personas. Uno de los primeros problemas con los se encontraron los pilotos, cuando comenzaron a transitar, era la suciedad, motivo por el cual varios coches se despistaron y dañaron distintos elementos. Otro inconveniente, más grave, era la brea que se levantaba (el termómetro acusaba casi 40 grados), la cual se adhería a los neumáticos -en el mejor de los casos- y deformaba las circunferencias de las cubiertas, haciendo imposible una puesta a punto ideal. Pero la sustancia también se pegaba en las correas, provocando roturas en los motores (Oscar Angeletti y su Ford Fairlane fueron las primeras víctimas esa primera jornada). El entrenamiento quedó en manos de Oscar Aventin, vecino de la nueva sede del TC; tan solo diez cuadras la separaban de su hogar. El “Puma” también se quedó con el tiempo más rápido de la clasificación (2m17s750), seguido por Roberto Mouras y Angeletti. Estos mismos fueron los ganadores de las series. El domingo, más de 50.000 espectadores colmaron las instalaciones de la Base y disfrutaron de un carrerón. En la largada, Emilio Satriano saltó del décimo al primer puesto, seguido por Mariano Calamante, Aventin, Juan Antonio De Benedictis y Vicente Pernía. Pero “Johnny” contaba con un Falcon veloz y equilibrado y, en el frenaje de la chicana 1, el de Necochea se hizo del liderazgo. El “Obispo” no se rindió, y en el mismo sector y con la misma maniobra, quiso recuperar la punta, los autos se tocaron

Morón 1989. Pacchialat lidera el pelotón, seguido por Lavari, Rodríguez Canedo y Muñiz. La amplitud de la pista permitía distintos radios de giro.

17

Base Aérea de Tandil, en 1967. Primera experiencia en este tipo de trazado, que sirvió para clasificarse a la Vuelta. Acá, el Torino de Héctor Latuff.

y la ganancia fue de Aventin, quien pasó al frente y se encaminó -con su esposa Lidia en la butaca derecha- a la victoria como local. Mouras y Oscar Castellano completaron el podio. OTRA BASE EN EL GPS Con Rousselot destituido, Morón no volvió a ser escenario en los años sucesivos, y parecía que el TC no volvería a repetir la experiencia en bases militares. Sin embargo, en noviembre de 1991, una tragedia en la Vuelta de San Lorenzo -el Chevrolet de Luis Miraldi se quedó sin frenos y embistió a un banderillero y espectadores- obligó a la ACTC a buscar un circuito para desarrollar la 14° y penúltima cita del año, el 1 de diciembre, y apareció la Base Aeronaval de Punta Indio como una válida opción. Con un circuito de 4.750 metros, una ancha recta, con una chicana en el medio, al igual que la opuesta, las cuales estaban unidas por dos amplios curvones, el dibujo del sudeste bonaerense invitaba a acelerar las máquinas. Osvaldo Morresi mostró el potencial de su Chevrolet en las prácticas, pero Roberto Urretavizcaya, con otra Chevy, marcó el mejor tiempo de clasificación con 1m40s983. Mouras, Eduardo Ramos y Castellano se impusieron en las series, pero el “Toro” de Carlos Casares partiría al frente de la final junto a Calamante, escolta en el parcial y más veloz que los ganadores de los otros parciales. Con el banderazo, Mouras picó en punta, con Calamante, Antonio Aventin, Ramos y Satriano detrás, mientras que el “Puma” Aventin y Castellano peleaban por el sexto puesto y el campeonato, aunque el “Pincho” se quedó en la tercera vuelta (problema eléctrico en el Ford) y la lucha por el título quedaba abierta para la última fecha. Adelante, Mouras y Calamante peleaban por la carrera, pero el éxito quedó en manos del balcarceño, cuando la rotura de un neumático dejó al “Toro” al costado de la pista.

| 22 AÑOS |


El campeón Castellano pasa por la tercera chicana, antes del curvón que daba a Merlo, seguido por el “Tano” Pernía. Atrás, parte de la multitud que acompañó al TC, que se estimó en 50.000 espectadores.

La temporada 1992 presentaba a Morón otra vez en el calendario, el 25 de octubre. Rousselot era nuevamente intendente y Oscar Aventin llevaba al mandatario de acompañante en la carrera. Mouras se quedó con la pole position y ganó la primera serie, mientras que Morresi venció en la segunda y Juan Manuel Landa se llevó la tercera. En la partida, el Chevrolet de Morresi movió unos metros y se le rompió el embrague, por lo que quedó detenido y Roberto Caparello no pudo esquivarlo, por lo que ambos coches quedaron destruidos y provocaron una bandera roja. En la segunda largada, el campeón Aventin aceleró mejor que Landa, pero el de Mar del Plata dobló primero en el curvón con el Dodge amarillo y rojo. A partir de ahí, hizo una buena diferencia sobre el resto y alcanzó la victoria, quedándose con la punta del torneo. Mouras y Aventin, quienes lo acompañaron en el podio, también lo escoltaban en el certamen. En el 93’, Punta Indio y Morón fueron las plazas para las 8° y 12° fechas, respectivamente. En la primera, el 1 de agosto, Oscar Aventin fue el más veloz el sábado pero Satriano le ganó el mano a mano en la serie, y Ramos y De Benedictis conquistaron las restantes. Satriano y Aventin lucharon por la punta, pero la rotura de un balancín en el Chevrolet, le dejó el éxito al “Puma”, seguido por Walter Hernández y De Benedictis. El 10 de octubre, en Morón, Aventin otra vez logró el 1 en clasificación y en la batería pugnó por el triunfo con Urretavizcaya, pero al tocar un neumático en una chicana, fue sancionado y el de Chacabuco se llevó el primer chico. Hernández y Satriano se adjudicaron las otras baterías, y fue el de Nicanor Otamendi el ganador de la competencia, al abandonar “Tito” y Satriano cuando lideraban. Aventin y José María Romero llegaron como escoltas. El 23 de octubre de 1994, el TC arribó nuevamente en Punta Indio para la 13° fecha del año. Satriano ganó el sábado, pero Juan María Traverso se impuso en la primera serie por sobre el “Obispo”, mientras que Hernández y Ramos lo hicieron en las posteriores. Tras un carrerón, con varios cambios en la punta, De Benedictis subió a lo más alto del podio, con Traverso y Fabián Acuña flanqueándolo. Dos semanas después, la categoría se presentaría en un nuevo circuito: Campo de Mayo.

En la lucha por la punta, De Benedictis le pega a las gomas y se retrasa, al igual que Satriano, mientras que Oscar Aventin pasa a la punta para ganar la primera carrera en una Base (Morón 89’).

18

| 22 AÑOS |


Largada de la carrera de 1992, desde la terraza de una casa ubicada en la calle Félix de Azara, entre Luis Pasteur y Fray Justo Santa Maria de Oro, y desde la torre de control.

Landa, con el Dodge, marca el ritmo. En Morón 92’ se llevó el triunfo y la punta del campeonato.

En la edición 1992, los trabajos técnicos se realizaron en un hangar.

19

| 22 AÑOS |


DOS NUEVAS BASES

Satriano dobla y comanda el pelotón, en Punta Indio 1996. El circuito del sudeste bonaerense fue el más utilizado, con seis ediciones.

El “Premio Ejército Argentino” se desarrolló el 6 de noviembre del ‘94, en un trazado de 3.980 metros, que combinaba parte de la pista de aterrizaje con una ruta interna, por lo que se consideraba semipermanente. El circuito se trataba de cuatro rectas, dos de las cuales tenían chicanas y, la curva anterior a la llegada, era de aproximadamente 60 grados, por lo que la salida era muy lenta y se necesitaba buena tracción. Allí el asfalto se levantó con el paso de los autos, aunque ese no fue el único problema en el predio del noroeste bonaerense. La gran cantidad de público -se estiman 30.000 personasdesbordó las instalaciones, por lo que se retrasó el cronograma y se tuvo que acortar tres vueltas la final. Traverso ganó la tercera serie, a pesar de recibir un golpe de Romero, tras pasarse en un frenaje, que dejó doblada la cola de la Chevy violeta y lastimó al de Ramallo en el brazo por el latigazo del volante. El “Flaco” largó la final detrás de De Benedictis y Minervino, pero se metió a la cola del Ford verde en el frenaje de la primera curva. Una vuelta más tarde, pasó al frente superando a “Johnny” antes de la chicana y se enfiló a la victoria, con precaución en la última vuelta, por la invasión de la gente que llegó hasta la pista. En noviembre de 1995, la 15° fecha fue en Punta Indio. El poleman Satriano, se quedó con la primera serie y fue quinto en la final, pero fue excluido en la Técnica por problemas con el combustible. En una entretenida pero luctuosa carrera (Miraldi se despistó y atropelló a un camarógrafo), venció Ramos, seguido

DE BASE EN BASE

Tapa de Cronometrando, de octubre 2002, que refleja el triunfo de Bugliotti en Punta Alta.

En septiembre de 2011, en ocasión de los festejos por los 75 años del Turismo Carretera, un Torino de la ACTC con la bandera argentina viajó, en un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, desde la Base Aérea de El Palomar hasta la Base Aérea de Río Gallegos, y desde allí, hasta la Base Aérea Vicecomodoro Marambio en la Antártida, donde Urretavizcaya tuvo el honor de acelerar, por primera vez en la historia, un auto de competición en el Continente blanco.

20

| 22 AÑOS |


Campo de Mayo 1994. De Benedictis frena en la curva de 90°, Traverso, ganador, salta en la chicana y la gente, que desbordó el predio, invade el sector de boxes.

por Minervino, Acuña y Traverso, el nuevo campeón. Pese a la mala experiencia del año anterior, en marzo de 1996, el TC regresó a Punta Indio para desarrollar la tercera fecha del año, y “Lalo” fue nuevamente el ganador. Luego pasaron cinco años para volver a pisar la Base Aeronaval, ya que el 18 de febrero de 2001, se organizó la segunda cita del campeonato. Urretavizcaya se impuso en una linda carrera, seguido por Omar Martínez y Raúl Sinelli. La cuarta y última Base Aeronaval que el TC visitó fue la de Punta Alta, el 5 de octubre de 2002. Con una recta de casi dos kilómetros en un trazado de 4.350 metros, y un sector con 60 metros de ancho, la categoría brindó un gran espectáculo en la

21

“Comandante Espora”. Marcelo Bugliotti, Miguel Ángel Etchegaray y Alejandro Occhionero se adjudicaron las series, “Papel” tomó la punta de la prueba en el cuarto giro para festejar por primera vez en la máxima, y Gabriel Ponce de León y Occhionero completaron la alegría del Óvalo. Así se cerró una época del TC donde no se corría con los peligros de la ruta, aunque tampoco se contaba con las medidas de seguridad ni las comodidades de un autódromo. Fueron once carreras donde se dieron inolvidables espectáculos y los espectadores disfrutaron de carreras distintas, con muchas alternativas y donde los autos desplegaban su potencial a pleno. Donde, por momentos, eran aviones...

| 22 AÑOS |


CHRISTIAN LEDESMA

“SEGUIMOS IGUAL, PERO ACOSTUMBRADOS...” El campeón 2007 nunca estuvo tanto tiempo inactivo en el automovilismo y no ve mal que, con las medidas de seguridad adecuadas, se vayan habilitando permisos para salir de la inmovilidad social que provoca la pandemia. TEXTO: D.C. | FOTOS: ACTC Y @CHLEDESMAOK

22

| 22 AÑOS |


R

ecibimos un golpe muy grande”. Christian pausa unos segundos antes de continuar, como si de pronto, el recuerdo lo hubiera atrapado. La alusión al pasado reciente y el aumento de enfermos de Covid 19 que registró la ciudad de Mar del Plata hace 15 días, lo transportó al mes de marzo, que comenzó con aquella vieja normalidad y terminó plagado de incertidumbre: “En los primeros días, todo era angustiante. En esos momentos de cuarentena, tuve la idea de armar un encuentro junto a los integrantes del equipo con la aplicación Zoom, pero con semejante sorpresa estaba todo bastante desorganizado, preocupados por saber cuándo se iba a volver a competir. Ahora seguimos igual: es como si te dijera que estamos mal, pero acostumbrados…”. La situación lo acercó al mundo de las carreras virtuales. Arrancó a competir en las TC Pick Up, donde peleó el campeonato tras ganar en la 2° y 6° fecha. “No soy de usar mucho el simulador en la vida real –recuerda Ledesma-. Lo hago mucho menos que el resto. Vengo de una generación en la cual no teníamos estas herramientas y bueno, no está mal ‘aggiornarse’. Creo que el secreto de estos resultados estuvo en no enredarme con nadie para poder avanzar”. “Es algo a lo que, en lo personal, me estoy acostumbrando recién ahora -continúa-. No corría online y sigo aprendiendo un montón de cosas. La verdad que no me es fácil. Le meto mucho empeño. No tiene nada que ver con la realidad de un auto de carrera, pero por lo menos le llevamos un poco de entretenimiento a la gente. Ante la falta de automovilismo real, está bueno en función de que se le puede acercar algo a los aficionados”, señaló quien se adjudicó la penúltima jornada de la Copa Shell en TC Pick Up Virtual con su camioneta Nissan. -¿Tuviste que entrenar mucho para poder alcanzar este buen nivel? -Me ocupo de entrenar, por supuesto, y lo hago bastante, pero no sé si es poco o mucho con respecto al resto. Tengo que andar y probar varias cosas. Por momentos me salen bien y por

23

El Chevrolet con el que disputó las primeras competencias de la temporada 2020 con dos ruedas en el aire, como él sabe llevarlo… momentos, me encuentro con alguna pista en la que no puedo manejar el auto. Me falta probar más cosas, es como que estoy aprendiendo a poder configurar mejor el simulador, y eso es más importante que otra cosa. -¿Evaluás continuar una vez que regrese el automovilismo real? -Si me queda tiempo sí. Lo que pasa es que para una siguiente etapa tengo que hacer una buena inversión en mi simulador, porque si bien es bueno, necesito mejorarlo si quiero correr en las ligas más competitivas. Para hacerlo con otros rivales y en otros lugares, como las competencias que se desarrollan en las páginas internacionales, hay que mejorar mucho la máquina. -¿Algunos de tus hijos corre? -No. Cuando empezó la pandemia, el más grande se anotó en una de las Ligas con un amigo, pero hizo tres o cuatro carreras y no siguió.

| 22 AÑOS |


pero se rompió el diferencial. En la segunda pensamos que íbamos a estar en el grupo de adelante nuevamente, buscando trabajar entre los diez o doce mejores, pero esas buenas perspectivas se diluyeron y terminamos andando lentos. El auto y el motor funcionaron mal, lo que nos provocó una gran preocupación. Por eso ya estábamos pensando en organizar una prueba pero vino este problema y hubo que suspender todo.

A principio de año, en el taller de Las Toscas Racing: actualmente el contacto es periódico y no pasa más de una semana sin hablar con alguien del equipo.

INTERMINABLE PARÉNTESIS El regreso a la actividad aún no tiene fecha. Ahora se conjetura con que puede ser a fines de agosto o principio de septiembre. Pero todo dependerá de la disminución de la curva de contagios y la receptividad que haya en la provincia que pueda ofrecerse como sede. En 2016, Christian pasó casi seis meses sin correr en TC, cuando le comunicaron que no estaban dadas las condiciones económicas para seguir. La cuestión es: ¿hay alguna similitud entre aquella situación y ésta que superó los cuatro meses? “No, esto es diferente”, -explica con voz firme-. “En esa oportunidad estuve inactivo del TC ya que, durante esos meses, corría en el Súper TC2000 y el Top Race V6. Desde mis comienzos en el karting no recuerdo haber estado tanto tiempo sin competir. Y a nivel nacional nunca pasé tanto tiempo parado, menos con esta incertidumbre y preocupación. No por el día a día, sino para ver qué se hace frente a esta situación y cómo nos ponemos a pensar para sumarle al automovilismo”. -¿Estuviste moviéndote en tu ciudad con la finalidad de volver a practicar automovilismo? -Me reuní con el presidente del EMDER y el director de Deportes de Mar del Plata a ver, simplemente, si podía entrenar en el kartódromo. La asociación local de karting presentó hace algún tiempo el protocolo correspondiente que reglamenta los pasos necesarios para hacerlo. Pero no tuve que intervenir en eso, lo que buscaba era tener la autorización para probar un kart en el caso de que accedieran a habilitar la actividad. Sin embargo, no van a hacerlo solamente por mí, y me dijeron que por ahora no pueden abrir el kartódromo. Además, justo cuando estaba en esta tratativa, se complicó un poco el panorama en Mar del Plata, porque pasamos de varios días sin ningún caso de nuevos infectados a tener 18 o 20 en cuatro días. No sé bien qué pasó.

-¿Cómo te sentís en el equipo con la incorporación de Emiliano Spataro al equipo? -Ya compartí equipo con él en el 2008. A ver, es un tipo muy dedicado en lo que hace y es de los pilotos que a mí me gusta tener de compañero. No anda con rodeos, dice lo que piensa. Es bueno tenerlo de compañero porque hablamos en el mismo idioma. Este año compartimos poco tiempo en boxes y bajo una situación de tensión porque arrancamos complicados con respecto a la performance de los autos... -¿Te gustaría tener tu propio equipo de TC? -No. Es una responsabilidad que no estoy capacitado para afrontar, a mí me gusta manejar un auto de carrera. No digo tampoco que nunca lo haría. Si viviese en Buenos Aires me la pasaría todo el día en el taller de Las Toscas, pero hoy en día no se me pasa por la cabeza estar al frente de un equipo. -¿Extranás el TC de tus primeros años? -No sé, es difícil, todos los que estamos en este ambiente, los pilotos y los que trabajan abajo del auto, vamos atravesando las transformaciones y los cambios paulatinamente. Si por un momento analizo lo que era el TC y lo que es ahora, ninguna época es mejor que otra. Debuté en el TC hace 23 años, pero la categoría era muy distinta. También lo era hace diez años y va a seguir cambiando en el futuro. Me parece que fue ayer cuando empecé en el TC pero no extraño aquella etapa, sólo son épocas diferentes.

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO Mientras se analizan las variables y se estudian alternativas para cuando vuelva a ponerse en marcha la actividad, va quedando atrás una etapa aciaga para el ámbito del automovilismo y todos los del quehacer laboral: “Esto no le sirvió a nadie

-En función de cuando se retome la actividad ¿qué conclusiones dejaron las dos primeras fechas? -Estábamos programando hacer una prueba porque, la verdad, en la primera competencia no nos fue todo lo bien que esperábamos. Pensábamos estar mejor, veníamos para terminar entre los siete u ocho primeros, lo que hubiese sido un buen premio al esfuerzo que habíamos hecho para terminar a tiempo el auto, 24

| 22 AÑOS |

Este año no arrancó de la mejor manera y el equipo ya planea hacer una prueba cuando se reanude la actividad.


-asume Christian-, porque a la semana del estallido pandémico tuvieron que cerrarse todos los talleres. Ni siquiera pudimos seguir trabajando en función de hacer pruebas porque significaba invertir plata en un momento que no se iba a tener tiempo para finalizarlas. Por ahí, nos sirvió para terminar bien los autos y llegar al día de la próxima carrera con los trabajos ajustados con una semana de anticipación”. -¿Estás al tanto de las últimas novedades de la ACTC en materia de protocolos y plazos? -Sí, pero las circunstancias cambian todos los días, no se sabe mucho, estoy al tanto de algunas cosas pero lo que se acuerde un día puede quedar sin efecto a la mañana siguiente. Esta situación no depende de nadie, depende de cuando el gobierno habilite la actividad, de que los contagios vayan decreciendo. Me resulta bastante extraño este virus y pienso cómo pasamos de una realidad más o menos estable a otra que, de golpe, empieza a mostrar miles de contagios. Mientras no estén dadas las condiciones, lamentablemente, el gobierno no nos va a habilitar. -Al menos se está un poco más cerca. Se habla de un mes y pico… -Ojalá sea pronto, va a llegar un momento en que habrá que pensar de qué forma iremos abriendo las actividades. Más allá de la cantidad de fallecidos que hubo en todo estos meses, vamos a tener que aprender a convivir con el virus. El índice de mortalidad, por lo que dice y publica el gobierno, pareciera ser muy bajo. Obviamente, lo ideal es que nadie muera, pero en algún momento vamos a tener que afrontar esta situación. -¿Estás en condiciones de arrancar en buena forma cuando llegue el momento? -Es que no lo sé… no lo sabemos. Con el equipo estamos trabajando para poder hacerlo pero no tenemos confirmación cierta de cuándo y cómo se va a arrancar, ni en las condiciones que podemos llegar a encontrar a las empresas. Hoy no estamos en condiciones de ir a hablar con ningún sponsor sobre publicidad porque no hay nada programado, ni siquiera están confirmadas las fechas.

25

En este duro tiempo de encierro considera positivo poder acercarle algo de entretenimiento al público y se sumó al TC Pick Up virtual. -¿Se va a necesitar disminuir los costos para facilitar esa vuelta? -Sí, hay que trabajar en eso, ver si se puede gastar un poco menos, de lo contrario va a ser muy difícil correr. Los responsables de los equipos que formaron un grupo en las redes sociales están presentando propuestas. Si bien estoy al tanto, no conozco los detalles finos. Puedo asesorar desde mi punto de vista pero en este punto también es muy válida la mirada y la capacidad que tienen los técnicos. -¿Cómo ves el curso de las negociaciones? -Hay que consensuar. Como piloto hablo de lo que puede llegar a ayudar a tener un buen efecto, o no, pero hay otros temas más difíciles que cuestan aislarlos de los planteos que interesan a cada sector. -¿Qué opinión te merece el hecho de que Walter Alifraco esté ensayando la trompa de un Ford original? ¿Serviría para mejorar el espectáculo? -Supongo que sí, pero no lo puedo asegurar. Sin ser mi especialidad, opino que los autos van a ser muy distintos a los actuales. Serán originales en la forma de verlos, pero la verdad, no sé si serán mejores o no aerodinámicamente. Habrá que ensayarlo. Indudablemente los autos van a generar menos carga aerodinámica delantera y van a tener mucho más área de choque en la trompa. Eso va a provocar que vayan más despacio y generen, seguramente, mayor succión. No digo que no vaya a resultar ni que va generar carreras más entretenidas. Se verá con la experiencia.

| 22 AÑOS |


Valerio Diamante Procar 4000

“LAS CATEGORÍAS VAN A DAR UNA GRAN MANO” El campeón vigente de la Clase A, como casi todos los pilotos del país, canaliza su pasión en la actividad virtual mientras comparte su preocupación por el regreso del automovilismo real. PRODUCCIÓN: D.C.

G

anar en la primera fecha del campeonato oficial del Procar 4000 virtual, que arrancó el 11 de julio pasado, viene muy bien para descargar una buena cantidad de adrenalina, pero no tapa la incertidumbre de saber qué ocurrirá cuando la pandemia afloje su intensidad y se permitan reanudar las carreras reales. “En mi caso, no puedo decir que la estoy pasando mal, salgo a la calle lo indispensable para no descuidar a mi señora y los chicos, y en cuanto a las carreras, se extrañan mucho. Particularmente ya venía complicado con el tema del presupuesto y estaba viendo seriamente en hacer un 26

paréntesis por ese tema, ajustando la cantidad de dinero que se usa para correr”, comenta el piloto de Capilla del Señor. -Encima surgió la pandemia y obligatoriamente se paró todo. -La verdad que está todo muy complicado, las ganas de correr son una cosa y la realidad otra, porque si me preguntan “¿Estás para correr el próximo fin de semana?”, te tengo que decir que no. Hubo algunos auspiciantes que me llamaron diciéndome que, por el momento, no pueden seguir acompañándome y otros que me dijeron “Dale para adelante”. Cuando llegue el fin de semana de actividad habrá que sentarse a hablar con todos

| 22 AÑOS |


ellos y ver las condiciones en ese momento. Ninguna categoría, nacional, zonal o local, escapa a esta problemática. Implica un esfuerzo muy grande poner a girar los engranajes después de estar tantos meses inmóviles. “Tengo muchos amigos en el automovilismo y están en la misma condición que yo, o peor, así que va a ser muy complicado arrancar. Si te dicen ‘Dale, a partir de la segunda fecha voy a empezar a aportar publicitariamente’, y después surge un contratiempo, te podés encontrar con un problema de plata grande. Por eso, hasta que no esté el tema del presupuestario firme, va a ser complicado. Por lo menos, este es mi pensamiento”, explica Valerio. -¿Mantenés un mínimo diálogo con colegas o la dirigencia para evaluar las condiciones de un eventual regreso? -Sí, estoy en contacto con el presidente Adrian Ciocci, pero todavía no se habló a fondo del tema presupuestario. No obstante, sé cómo se maneja con la categoría y no tengo dudas que, dentro de sus posibilidades, nos va a dar una gran mano. Lo mismo que los equipos: el mío, en particular, está dispuesto a ayudar a los pilotos. -¿Cuántas personas lo integran? -La cabeza del equipo es “Juanjo” Tártara y trabajan cuatro integrantes más: su hijo, “Nacho”, encargado del chasis; Enrique, en el armado de los motores; Nico, ayudante durante el fin de semana de carrera y “Mingo”, que se encarga de la limpieza y armado de las tapas y motor. La pasión le surgió sin influencias. Ninguno de sus familiares practicaba automovilismo. A su mamá le gustaba ir a las carreras, pero no es fanática de la actividad. En cambio, en la zona donde creció, había mucho interés por los fierros. En 1996, antes de cumplir ocho años, recibió su primer kart. Se lo había regalado su padrino, quien lo acompañó a la escuela de Tardito y arrancó en la categoría Stihl. “Me acuerdo que debutamos y ganamos la primera carrera, una cosa de locos; seguimos hasta fin de año pero en 1997, no pudimos mantener el presupuesto. Diez años después, el automovilismo me seguía gustando como el primer día. Entonces me acompañó mi viejo y arrancamos de nuevo en karting con el equipo de Tardito. Desde ese día, por suerte, vengo corriendo todas las temporadas”, reseña.

La histórica “Chupaleta” con motor Ford que le permitió ganar el campeonato 2018 de TC Regional con el Tártara Competición. Foto: Online Argentina Sport

27

Con la Dodge del equipo de “Juanjo” Tártara que logró el título en 2019. En la primera fecha 2020 marcó el récord de la final, aunque se quedó a 9 vueltas.

En el camino logró tres campeonatos y varios sub: Turismo Pista Clase 1 (2017), TC Regional, Clase A (2018) y Procar (Clase A), el año pasado. “Cada uno de ellos tiene su diferencia y sus puntos en común –aclara-: el primero, por ejemplo, fue un campeonato a nivel nacional y me dejó una sensación hermosa. Uno de los secretos es entenderse, llevarse bien con todos los integrantes de los equipos. Siempre digo que el ámbito y la convivencia deben ser como el de una familia, de lo contrario, yo no podría estar. Todos los grupos que integré tuvieron esas características. Actualmente estoy muy bien: siempre hay cambios de opiniones, no todos podemos estar de acuerdo, pero en el fondo sabemos que luchamos por el mismo objetivo y los resultados llegan. El año pasado en el Procar fuimos el equipo que más poles, series y carreras, logró”, reflexiona Diamante. -Ganaste la primera fecha del torneo de Procar 4000 virtual, ¿tenías experiencia en este tipo de competencia? -La verdad, nunca le había prestado atención, pero bueno, con todo esto de la pandemia me compré un simulador, je, je… Arranqué participando en el campeonato presentación del Procar 4000 y nada, después de esas carreras de prueba gané en la fecha inicial del torneo oficial de la categoría. -Al menos sirve para bajar un poco las pulsaciones, mientras se esperan las carreras verdaderas, ¿no? -Sí, lo hablo con amigos y les cuento que, si bien no deja de ser un juego, es muy real. Me encierro en el cuarto y le pongo llave a la puerta para que no me interrumpan. Si escucho algún ruido en la casa, les pido que se callen porque me desconcentro, ja, ja, ja, parece exagerado pero es así, uno quiere ganar y siente la misma adrenalina que en la carrera real. Dicho así parece una locura, pero al que le gusta, lo siente de esa forma. Es más, cuando hay carrera, me preparo mucho antes: si la clasificación es a las 21 horas, me encierro en el cuarto tres horas antes, con el mate al lado, y me pongo a dar vueltas. Y recién salgo de la habitación a las 24 horas, cuando termina la carrera… aunque si lo pienso bien, en cualquier momento voy a salir derechito a la calle… ja, ja, ja. Le quiero agradecer a mi familia, a mi señora y mis hijos, que me bancaban cuando me iba los fines de semana a correr y ahora con este nuevo tipo de competencia virtual; a mi vieja, mi viejo, y al equipo Tártara, que me apoyan incondicionalmente y me dan una mano muy grande.

| 22 AÑOS |


INSTANTÁNEAS.WEB

Construcción de estructuras para simuladores, una de las nuevas actividades del Dose Competición.

El Coiro Dole Racing volvió a las tareas en el taller de Ramos Mejía, con todas las medidas sanitarias.

En el taller del Moriatis Competición está, en etapa de restauración, un hermoso GT40.

Gonzalo Guzmán recibió la visita del “Gurí” Martínez en su taller.

Uno de los trabajos en el Ugalde Competición es la restauración del Ford con el que Lionel fue subcampeón en 2010.

RUS visitó diez comedores y merenderos de Concepción del Uruguay para entregarles alimentos no perecederos. Aquí, en el comedor Doña Nélida.

28

| 22 AÑOS |


Mateo y Alma, los “bajitos” hinchas de Chevrolet, orgullosos de sus remeras.

Creciendo a pasos agigantados. Felipe, hijo de “Nacho” Tártara, fierrero desde la cuna.

El Benavídez Racing, con Diego y Nicolás a la cabeza, construyeron arcos sanitizantes para comercios y empresas.

Matías Rossi tuvo su primer ensayo con el Toyota Corolla, que alista el equipo Full Time Sports, del Stock Car brasileño, en el circuito Velo Cittá.

Valentino, contento con su kart… Se viene una nueva generación Di Palma.

29

| 22 AÑOS |


NOTI

TC

LAS ÚLTIMAS NOVEDADES LA VUELTA ESTÁ MÁS CERCA…

Si bien aún no hay una fecha concreta ni confirmación oficial por parte de la ACTC, el Turismo Carretera está cerca de volver a pisar pista. La entidad trabajó en las últimas semanas junto a la gente de Rosario para poder disputar la tercera y cuarta fecha en el Autódromo “Juan Manuel Fangio” de la ciudad santafesina. En principio, sendas competencias se desarrollarían durante los fines de semana del 23 y 30 de agosto, respectivamente, con actividad el sábado (un entrenamiento y la clasificación) y el domingo (series y final). La idea para llevar a cabo estos compromisos es que los equipos ingresen el sábado 22 por la mañana y que, una vez en el predio, nadie pueda salir del mismo hasta el final de la segunda carrera. “Tiene que haber entre 380 y 400 personas, eso se debe cumplir en absoluto. Habrá dos cápsulas de trabajo. Los de la cápsula 1 entran y no salen más, y los de la cápsula 2, que es mucho más chica y estará compuesta por alrededor de 40 personas, saldrán y quedarán alojados en un mismo lugar. A ellos se los llevará y se los traerá nuevamente al autódromo en un transporte”, contó Roberto Argento, jefe de logística de la ACTC, en Turismo Carretera (AM570). Argento, junto a Fernando Miori (gerente general de la ACTC), estuvieron reunidos con autoridades de la ciudad rosarina, y volvieron sumamente conformes con la charla. “Nos volvimos muy conformes, estamos muy cerca de reactivar la actividad.

Ahora la pelota la tiene le gente de la provincia y del municipio. Los protocolos los entregamos hace más de 60 días, estamos esperando el visto bueno de las autoridades nacionales y provinciales”, sostuvo Argento. Además de esta reanudación en Rosario, la ACTC prevé continuar, tres semanas después, en San Nicolás, con la misma metodología para instalarse y mantenerse en el circuito. También se envió un protocolo a Toay y mantienen diálogo con Comodoro Rivadavia, Entre Ríos y Rafaela.

EL SAVINO SPORT SE SUMÓ AL PROYECTO DEL FDC MOTOR SPORTS En medio del aislamiento como consecuencia de la pandemia de Coronavirus, y ante la falta de actividad en pista, los equipos de las distintas categorías del automovilismo argentino comenzaron a realizar otras actividades para mantenerse en acción. Tal fue el caso del FDC Motor Sports que prepara los Citroën C4 Lounge en el Súper TC2000, con el ingeniero Javier Ciabattari a la cabeza, quien diseñó un ozonizador para evitar la propagación del COVID-19. El dispositivo B-Logic es un equipo que utiliza grandes concentraciones de ozono para desinfectar ambientes, productos y alimentos para evitar la propagación del virus. Se puede utilizar a nivel familiar, comercial e industrial, con dos versiones; una fija de 140 litros (60 x 60 x 60 cm) o de 220 litros (60 x 100 x 90 cm), y otra opción para motos o bicicletas de delivery más ligera, cuyas dimensiones son de 40 x 40 x 40 cm. El diseño, la calibración y los ensayos para su puesta a punto se realizaron con los mismos equipos que se utilizan para la fabricación de autos de competición. La comercialización de este nuevo producto la realizará la empresa Undecim S.A., con una 30

vasta trayectoria en el mercado de venta e instalación de equipos de aire acondicionado y ventilación luego del contacto establecido con el Savino Sport, que se involucró en la colaboración con los prestadores de servicios para controlar la pandemia.

| 22 AÑOS |


EL RUS MED TEAM SE REESTRUCTURÓ Hace unos días, Ramiro Galarza comunicó que no podía continuar con el proyecto del RUS Med Team con la atención de los Dodge, por lo que Mauro Medina, titular de la escuadra, decidió armar su propia estructura, en Arrecifes, con la atención integral del Centro Tecnológico Canapino sobre dos Ford, los cuales conducirán Pedro Boero y Esteban Cístola. “Estoy feliz y muy tranquilo, pese al quilombo en que me estoy metiendo en este complicado momento. Hay mucho entusiasmo de todos. No soy de hacer las cosas a medias, por eso invertimos en los dos autos, en el taller propio y hasta en un semirremolque. Sé que nos va a costar pero vamos a ir por todo, por la gloria. Tanto con ‘Pepe’ (Martos) como con Ramiro (Galarza) tuvimos excelentes autos y corrimos para ganar, y ahora no será la excepción”, declaró Medina. El Ford que utilizará Boero pertenece al Savino Sport mientras que el coche de Cístola, será el que condujo Elio Craparo en 2019, con el Cruzzetti Racing. Además, el equipo adquirió una estructura nueva de Torino a la ACTC. “La idea es armarlo de a poco y tratar de tenerlo listo en 90 días para usarlo este año, o el año que viene, ya sea en el TC Pista, si no pasa ninguno de los pilotos, o en el Turismo Carretera, si uno consigue el pase. Les agradezco a los sponsors, que me permiten hacer esto en esta época”, finalizó el empresario rosarino.

EL NOVA RACING VUELVE AL TC JUNTO AL JP CARRERA El equipo Nova Racing, perteneciente a la empresa especializada en el desarrollo de bioinnovaciones, regresará al Turismo Carretera (tal como lo hizo junto a Matías Rossi) con Valentín Aguirre y Santiago Álvarez, ambos pilotos del JP Carrera. Además, la firma anunció que se llevará a cabo una presentación oficial en la sede de Nova, ubicada en Cañada de Gómez (Santa Fe), cuando la situación lo permita. Allí estarán presentes las autoridades máximas de la empresa y los dos pilotos, con sus respectivos Dodge.

31

| 22 AÑOS |


QUIEREN DEVOLVERLES LA IDENTIDAD El proyecto de colocarles las trompas originales a los autos del Turismo Carretera tiene casi una década, pero con la cuarentena, Walter Alifraco aceleró los diseños que tenía, con un ingeniero trabajó sobre los ensayos aerodinámicos con un programa de simulación y puso manos a la obra sobre cuatro trompas actuales, adaptándoles las luces y las parrillas originales. Así, los Ford, los Chevrolet, los Torino y los Dodge se distinguirían con facilidad. “Es una idea en la que vengo trabajando hace tiempo ya, para mejorar la identidad de los coches y, sobre todo, para conseguir sobrepasos. Yo tenía un proyecto y desde hace tiempo lo charlaba con gente allegada de la ACTC; durante esta época de pandemia empecé a darle forma”, comentó el proyectista de Lanús. Y continuó: “Lo hablé con Hugo Mazzacane, es una inversión mía, y si la categoría y la Comisión Directiva lo quiere, el proyecto está. Tras los estudios que hicimos, nos dimos cuenta que, cambiando el perfil de la trompa, el auto que marcha adelante se perjudicaría un poquito respecto con el que va detrás, lo que provocaría un poco el efecto succión, que es algo que no está pasando actualmente. En la recta mejoraría la succión, el tránsito del auto que marcha detrás, y eso generaría sobrepasos”. Con respecto a los test que realizó con el simulador de flujo de aire, Alifraco indicó que se obtuvieron muy buenos resultados para la generación de sobrepasos, y que, una vez que estén finalizadas las cuatro trompas, se ensayarán con las mismas en la pista. “Muchas veces, las cosas que tienen que ver con Turismo Carretera, no dan un buen resultado cuando es llevado a la práctica. Pienso que durante el receso estaríamos listos para los primeros ensayos, posiblemente después de enero”, expresó el preparador, quien también detalló que la base de la trompa es

similar a la actual, con los mismos canalizadores de aire. “Cada marca podrá mantener la carga en la parte baja de la trompa y, si alguna tiene un efecto diferente, se podrá variar. Si una de las marcas necesita retocar eso, la prestación sería la misma. Es de rápida implementación porque está adaptado a las características de cada auto”, sostuvo.

EL TORO QUIERE VOLVER A RUGIR. Patricio Di Palma está terminando de armar el Cherokee del Torino con el que venció en mayo de 2003 para colocarlo en el “Toro Rosso” y, una vez que se pueda, girar en algún autódromo y llevar a invitados en la butaca derecha.

UN BRASILEÑO EN EL TC VIRTUAL. En la pasada competencia de TC virtual, el brasileño Gaetano Di Mauro, piloto del Shell Motorsport en el Stock Car brasileño, condujo un Chevrolet con poca fortuna, ya que en la final tuvo un incidente contra el paredón del Autódromo de Buenos Aires, escenario de la apertura de la Copa de Oro, y finalizó 16°. Leonel Pernía fue el ganador, seguido por Mauricio Lambiris y Facundo Ardusso. Nicolás Trosset, 9°, lidera el campeonato. En TC Pick Up virtual, Gastón Rossi fue 5° en Rafaela y se consagró en la Copa Shell.

32

| 22 AÑOS |


PETITORIO DE PILOTOS Y EQUIPOS A LA ACTC En una carta enviada a la Comisión Directiva de la ACTC, pilotos y dueños de equipos propusieron distintos puntos para bajar los costos del Turismo Carretera, cuando retorne la actividad. A continuación, los puntos más destacados de la misiva. • Eliminación de la jornada de los viernes. • Un entrenamiento, con vueltas limitadas, y una sesión de clasificación en lugar de dos. • Menos vueltas en las series y la final. • Reducción de 500 RPM a los motores. • Sellado de los motores por tres carreras. • Utilización de un solo aceite, homologado y provisto por la categoría. • Utilización de un solo tipo de pastillas de frenos y reglamentar un juego cada tres fechas, permitiendo la abertura para la refrigeración del sistema en las trompas. • Utilización de dos juegos de neumáticos nuevos por fecha, por el lapso de tres carreras. • Sellado del diferencial por una carrera, con una relación única establecida por la ACTC. • Sorteo y sellado de amortiguadores por tres carreras. • Eliminar la utilización de la adquisición de datos y el uso de la cámara on board los sábados. • Reducir los gastos administrativos. • Pago de viáticos en combustible para carreras que superen los 800 kilómetros de distancia.

TC PLATENSE

LUZ VERDE PARA EL CAMPEONATO VIRTUAL. Con el objetivo de insertarse en el automovilismo virtual, el TC Platense está ultimando detalles de su juego en línea, para los pilotos y fanáticos que quieran participar en el campeonato. El Sim-Racing de la categoría, término que está compuesto de dos palabras en inglés: “simulator” y “racing”, que significa “simulación de carreras” o

33

automovilismo virtual, no será ajeno a esta tendencia y anuncia que próximamente se pondrá en marcha oficialmente, un proyecto que será todo un desafío para llevar adelante. El crecimiento exponencial de esta modalidad se ve impulsado en gran parte por el aislamiento social mundial. Se está trabajando fuerte para intentar simular con éxito la realidad dinámica de los autos de la categoría, factores físicos que hacen que un objeto se comporte como lo hace, la idea es que el vehículo se haga igual a como lo es en la vida real, que reaccione a ondulaciones en la pista, falta de cargas dinámicas, cambios climáticos, que los neumáticos se ensucien o se desgasten, y muchos otros factores que los harían casi idénticos a la realidad. También es ardua la labor para presentar los autos que integran el TC Platense iguales a los reales en lo estético y visual. Ni siquiera una pandemia puede frenar la necesidad de automovilismo y carreras, con mucho esfuerzo esperan estar presentando la plataforma a principios de agosto. En breve se estará anunciando el lanzamiento oficial y publicando la información para realizar la instalación del Mode del TC PLATENSE desde la página web www.tcplatense.com.ar y redes sociales de la categoría.

| 22 AÑOS |


L BIAS PALABRAS DE N ESCUCHA LAS SAUNA CARRERA DE TC. AN EM UT RE OS CARL S DE LARGAR “AGUILUCHO” ANTE

CURIOSIDADES DEL TC OSCAR GÁLVEZ, UN ADELANTADO

S

e habla de su historia y de sus hazañas sin tiempo. Pero hay un Oscar Gálvez que dejó toda su sabiduría de piloto a las generaciones posteriores… Muchos de sus pensamientos estaban adelantados a su época, tanto que ningún piloto profesional de la actualidad puede prescindir de ellos. Decía, hace 52 años: “Un piloto debe tener cuatro condiciones básicas: físico fabuloso, velocidad mental, garra y coraje. Ah, y control emocional. Te hace falta porque, si perseguís un auto mejor que el tuyo, y te dejás llevar cuando llega el momento de frenar, sonaste. Hay que tener control emocional y velocidad mental para superar la velocidad del auto. 34

Siempre sostuve que un buen piloto no debe hacer un trompo porque en ese momento ya no domina su coche. Uno siempre tiene que funcionar más rápido que el auto. Además, el auto siempre te avisa. Vos lo sentís constantemente. Ahí se ve el buen piloto: nunca hay que dejar que el auto haga lo que quiera. Y una cosa más, la concentración: para encontrar pequeñas fallas propias de manejo y mejorarlas. Igual que un pianista. Porque es un arte. Todo es un arte”, coacheaba a los pilotos de la marca Ford en 1968, cuando tenía 55 años. Consejos que en este deporte no sólo siguen vigentes sino que hay especialistas dedicados a entrenar, con especial énfasis y profundidad, la plasticidad cognitiva del cerebro.

| 22 AÑOS |


35

| 22 AÑOS |


36

| 22 AÑOS |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.