PUERTO RICO, octubre/noviembre DE 2019
Por: Miguel Díaz Román Especial para Crónicas
L
a industria del cannabis medicinal generó ventas ascendentes a $109.9 millones entre los años 2007 y septiembre de 2019, lo que le permitió al Departamento de Hacienda recaudar $11.6 millones por concepto del Impuesto de Ventas y Uso (IVU). Así lo reveló Ángel Pantoja, subsecretario auxiliar de Rentas Internas y que también ocupa la posición de subsecretario interino de Hacienda, quien se mostró optimista sobre la posibilidad de que las ventas continúen aumentando debido a que “es una industria relativamente nueva que está en crecimiento”. El mercado actual es de más de 100 mil certificados (no todos activos), los cuales han sido licenciados por el Departamento de Salud para consumir los diversos productos manufacturados en el país a base de la planta de cannabis.
El funcionario indicó que durante los pasados meses se difundió “de manera errónea” una información que establecía que las ventas de cannabis medicinal en el 2018 alcanzaron los $100 millones y los recaudos por concepto de IVU a $3.7 millones. “Acudimos a nuestra base de datos y encontramos que las ventas por concepto de cannabis medicinal fueron de $46.8 millones para el 2018 y los recaudos de IVU fueron de $4.9 millones. Exhorto a los miembros de la industria del cannabis que aclaren esas cifras porque puede estar pasando una de dos cosas: o sobrestimaron sus ventas o no están reportando todas las ventas al
industria
Pacientes han pagado $11.6 millones en IVU Las ventas de cannabis en la isla suman $109.9 millones desde 2007 IVU, en el sistema SURI, como en los reportes del sistema de rastreo de Salud”, dijo Carrillo. El subsecretario sostuvo que Hacienda continuará “fiscalizando a la industria del cannabis medicinal dentro de las restricciones que impone el marco legal y a la luz de la política pública establecida en la Ley 42 del 2017”, que legalizó para uso medicinal el cannabis. Contrario a otros sectores productivos del país que históricamente han recibido incentivos y exenciones contributivas y otro tipo de ayuda de parte del gobierno, la industria del cannabis medicinal no puede acceder a ningún tipo de incentivo para el desarrollo
Departamento de Hacienda”, indicó Pantoja. Juan Carrillo, miembro de la Asociación de Cannabis Medicinal de Puerto Rico (PRMCA, por sus siglas en inglés), comentó que “desconoce la fuente de la información provista sobre el 2018 a la que hacen referencia y que se le atribuye a la industria”. Carrillo indicó que Hacienda y el Departamento de Salud son los llamados a ofrecer estas estadísticas. “Los números ofrecidos por Hacienda deberían ser más representativos de la realidad de la industria ya que los mismos son de fácil corroboración tanto por el sistema de recaudo de
8
de estas empresas, ya sea contributivo o de otra naturaleza, que involucre fondos públicos. Incluso, en la redacción de la nueva versión de la ley del Código de Incentivos, aprobado en julio, la industria fue excluida totalmente de los beneficios que garantiza la política pública establecida en la ley. Esto, a pesar de que la industria del cannabis medicinal genera 3,800 puestos de trabajo, según las licencias ocupacionales aprobadas por la Oficina de Cannabis Medicinal (OCM) del Departamento de Salud, que incluyen trabajadores y personal que ofrece servicios al sector. Además, existen 26 licencias para cultivos de cannabis aprobadas por la OCM; 25 licencias de manufactura; tres licencias para laboratorios; dos licencias para la investigación; 14 para transportación de productos; 10 para procesos de adiestramiento y 88 licencias