4 minute read

Pacientes han pagado $11.6 millones en IVU

Por: Miguel Díaz Román Especial para Crónicas L a industria del cannabis medicinal generó ventas ascendentes a $109.9 millones entre los años 2007 y septiembre de 2019, lo que le permitió al Departamento de Hacienda re caudar $11.6 millones por concepto del Impuesto de Ventas y Uso (IVU).

Así lo reveló Ángel Pantoja, subsecretario auxiliar de Ren tas Internas y que también ocupa la posición de subse cretario interino de Hacienda, quien se mostró optimista so bre la posibilidad de que las ventas continúen aumentando debido a que “es una industria relativamente nueva que está en crecimiento”.

Advertisement

El mercado actual es de más de 100 mil certificados (no todos activos), los cua les han sido licenciados por el Departamento de Salud para consumir los diversos productos manufactura dos en el país a base de la planta de cannabis. El funcionario indicó que durante los pasados meses se difundió “de manera errónea” una información que estable cía que las ventas de cannabis medicinal en el 2018 alcanza ron los $100 millones y los recaudos por concepto de IVU a $3.7 millones.

“Acudimos a nuestra base de datos y encontramos que las ventas por concepto de cannabis medicinal fueron de $46.8 millones para el 2018 y los recaudos de IVU fueron de $4.9 millones. Exhorto a los miembros de la industria del cannabis que aclaren esas ci fras porque puede estar pasando una de dos cosas: o sobrestimaron sus ventas o no están reportando todas las ventas al

Pacientes

han pagado $11.6 millones en IVU

Las ventas de cannabis en la isla suman $109.9 millones desde 2007

Departamento de Hacienda”, indicó Pantoja.

Juan Carrillo, miembro de la Asociación de Cannabis Me dicinal de Puerto Rico (PRMCA, por sus siglas en inglés), comentó que “desconoce la fuente de la información pro vista sobre el 2018 a la que hacen referencia y que se le atribuye a la industria”.

Carrillo indicó que Hacien da y el Departamento de Salud son los llamados a ofrecer estas estadísticas.

“Los números ofrecidos por Hacienda deberían ser más re presentativos de la realidad de la industria ya que los mismos son de fácil corroboración tan to por el sistema de recaudo de

IVU, en el sistema SURI, como en los reportes del sistema de rastreo de Salud”, dijo Carrillo. El subsecretario sostuvo que Hacienda continuará “fiscalizando a la industria del cannabis medicinal den tro de las restricciones que impone el marco legal y a la luz de la política pública establecida en la Ley 42 del 2017”, que legalizó para uso medicinal el cannabis.

Contrario a otros sectores productivos del país que histó ricamente han recibido incentivos y exenciones contributivas y otro tipo de ayuda de parte del gobierno, la indus tria del cannabis medicinal no puede acceder a ningún tipo de incentivo para el desarrollo

de estas empresas, ya sea con tributivo o de otra naturaleza, que involucre fondos públicos. Incluso, en la redacción de la nueva versión de la ley del Có digo de Incentivos, aprobado en julio, la industria fue ex cluida totalmente de los beneficios que garantiza la política pública establecida en la ley. Esto, a pesar de que la in dustria del cannabis medicinal genera 3,800 puestos de tra bajo, según las licencias ocupacionales aprobadas por la Oficina de Cannabis Medicinal (OCM) del Departamento de Sa lud, que incluyen trabajadores y personal que ofrece servicios al sector. Además, existen 26 licencias para cultivos de can nabis aprobadas por la OCM; 25 licencias de manufactura; tres licencias para laboratorios; dos licencias para la investigación; 14 para transportación de pro ductos; 10 para procesos de adiestramiento y 88 licencias

para dispensarios.

Pantoja también destacó que los agricultores dedica dos al cultivo de la planta de cannabis y certificados como agricultores bonafide por el Departamento de Agricultura están impedidos de reclamar los incentivos contributivos y otros beneficios que permite esa certificación y que fueron reconocidos en la nueva ley de Incentivos.

“Esa es la política pública establecida y sin ánimo de demonizar ni criminalizar por la naturaleza misma de la industria, la función de Hacienda será fiscalizar y orientar a sus miembros para que cumplan con el marco legal y su respon sabilidad contributiva”, indicó Pantoja. Sobre la exclusión de los incentivos, Julián Londoño, principal ejecutivo de Next Gen Pharma y miembro activo de la PRMCA, rechazó que la industria sea penalizada a pesar de que cumple con los mismos procesos y condicio nes de cualquier empresa de agricultura o de la manufac tura del país, como por ejemplo, el sector de las farmacéuticas tradicionales.

“Hablar de un trato justo a la Industria del cannabis medicinal implicaría su inclusión inmediata en el modelo de incentivos bajo el nuevo Código de Incenti vos”, dijo Londoño. Pero Pantoja señaló que la exclusión obedece a lo “alta mente reglamentada que está la industria del cannabis me dicinal” y comentó que probablemente el único beneficio al que puede acceder la indus tria es solicitar el crédito en el pago de IVU, de parte de aquellos empresas que hayan

incurrido en la reventa de pro ductos importados.

El funcionario dijo que ac tualmente Hacienda evalúa presentar enmiendas a la Ley 42 para aclarar el alcance im positivo de Hacienda con el fin de evitar “que los contri buyentes puedan interpretar que la agencia se ha atribuido facultades que no le asignó la Asamblea Legislativa”.

Específicamente, Pantoja mencionó el caso de los vapo rizadores, un artículo que ha sido motivo de controversias entre la industria de cannabis y Hacienda porque está cobija do por una doble tributación, debido a que debe pagar arbi trios y también el IVU.

Sobre la posibilidad de que tras la legalización del cannabis medicinal se permita, eventualmente, el uso del cannabis recrea cional, Pantoja indicó que “aunque en Estados Uni dos ya hay algunos estados que han permitido el cannabis recreacional, no veo que haya ese ánimo en otros estados”. El funcionario se abstuvo de opinar sobre la posibilidad de que el uso recreacional se pueda aprobar en Puerto Rico, pero reconoció que, contrario a lo que se especuló durante el proceso legislativo para la aprobación de la Ley 42, “el

uso del cannabis medicinal no ha producido conducta crimi nal y no ha tenido las consecuencias graves que algunos sectores habían anticipado que podían ocurrir”.

Pantoja también lamentó que solo una cooperativa le ofrezca servicios financieros a la industria local mientras que para la industria de los Estados Unidos existen 400 institucio nes bancarias y cooperativas que garantizan ese tipo de ser vicio.

Al cierre de esta edición, las cifras de recaudos por con cepto de contribuciones sobre ingresos de las empresas de cannabis medicinal no estu vieron disponibles.

This article is from: