El nuevo costo de asegurar tu propiedad - Revista Seguros – Edición 19 / Agosto 2025

Page 1


EDICIÓN 19 / AÑO 3 / SAN JUAN - PUERTO RICO - AGOSTO 2025

ENTÉRATE

Importante la revisión de las pólizas en temporada de huracanes PÁG.2

AUTOS

Hay que ir más allá del seguro obligatorio PÁG.4

SALUD

Aumentan las reclamaciones por impericia médica PÁG.8

www.revistaseguros.com

El alza en materiales y mano de obra impacta las primas y exige revaloraciones constantes. PÁGS. 10-13

Columnista invitada

Importante la revisión de las pólizas en temporada de huracanes

Ante las recientes manifestaciones de la naturaleza, urge la revisión de nuestras pólizas de seguro, tanto de nuestras propiedades personales como nuestros negocios. Las altas temperaturas registradas reflejan el ambiente idóneo para la formación de fenómenos atmosféricos a gran escala. Los pronósticos para el 2025 no son alentadores, por lo que es imprescindible articular nuestros planes de contingencia familiar.

Nuestros planes de contingencia deben incluir, además de un plan familiar, la selección de una empresa de seguros sólida financieramente y que cuente con procesos ágiles para la resolución de reclamaciones.

Como “dice el dicho”, después de la tempestad vendrá la calma. Para preservar nuestra tranquilidad, antes, durante y luego del evento atmosférico y poder regresar a nuestra ansiada normalidad en el menor tiempo posible, debemos contar con la protección adecuada. Para ello concertar anualmente una reunión con nuestro Productor de Seguros es casi mandatorio en esta consulta insistimos en la actualización de las pólizas según nuestra realidad al presente.

En cuanto a la propiedad personal, debemos asegurarnos de actualizar los límites y así evitar penalidades por coaseguro, revisar la necesidad de las coberturas para contenido, nombrar las placas solares, asegurarnos que la estructura esté clasificada correctamente si es madera, acero o concreto, incluir las remodelaciones y actualizar al asegurado nombrado si hubo algún cambio o falleció. De igual forma, relacionado a la propiedad comercial y nuestros

negocios, en la reunión con el Productor de Seguros, se debe actualizar los límites para evitar penalidades al momento de gestionar una reclamación, corregir las clasificaciones de la estructura ya sea madera, acero o concreto, describir las verjas y letreros, revisar los límites de las coberturas para el contenido, documentar las remodelaciones efectuadas, asegurarse de que cuentan con la protección adecuada de la cubierta de “Business Interruption” disponible, para recuperarse en caso que no haya servicio de energía eléctrica.

Nuestros planes de contingencia deben incluir, además de un plan familiar, una selección de una empresa sólida financieramente y que cuente con procesos ágiles para la resolución de reclamaciones, fotos de la propiedad a la fecha de la reunión, documentos al día relacionados a remodelaciones o adquisiciones, gestión de suplido de combustible o diésel para los generadores y así continuar operando el negocio, preacuerdos con proveedores para en caso que no haya energía eléctrica se conserven los alimentos perecederos y se mantengan refrigerados, asegurando así la continuidad de las operaciones.

Todos tenemos distintas formas de prepararnos para un huracán, lo importante es que lo hagamos. En Universal Insurance estamos disponibles 24/7 para atender cualquier necesidad relacionada a través del 787-641-7171. También puede acceder las distintas plataformas electrónicas disponibles.

Hay que ir más allá del seguro obligatorio

El vicepresidente auxiliar de reclamaciones de Universal Insurance Company resalta beneficios adicionales que protegen la inversión del asegurado ante eventos catastróficos

Por José E. Maldonado Marrero

Revista Seguros y Finanzas

Aunque el seguro obligatorio sigue siendo el mínimo requerido por ley para renovar el marbete en Puerto Rico, Universal Insurance Company advierte que esta cubierta es insuficiente para proteger adecuadamente a los conductores ante eventos catastróficos, pérdidas totales o daños propios al vehículo.

Así lo explicó Héctor Torres, vicepresidente auxiliar de reclamaciones de Universal, durante la más reciente edición del programa Seguros y Finanzas por Radio Isla 1320, conducido por el periodista José Enrique Maldonado Marrero. Desde los nuevos estudios de la emisora, Torres ofreció una orientación clara sobre la diferencia entre el seguro compulsorio y una póliza tradicional de daños físicos y responsabilidad pública.

“El seguro obligatorio solo cubre hasta $4,500 por daños a terceros. No protege tu vehículo ni tus finanzas. Por eso recomendamos adquirir una cubierta más com-

Beneficios de una póliza privada

- Cobertura por eventos atmosféricos como huracanes e inundaciones.

- Asistencia en carretera y acceso a una red de talleres certificados con garantía.

- Gastos médicos para el asegurado y sus pasajeros.

- Reembolso por alquiler de auto durante el periodo de reparación, por hasta 30 días dependiendo de la cubierta.

- Atención personalizada y servicios móviles, incluyendo inspección en el lugar del accidente si hay disponibilidad.

pleta, especialmente cuando hablamos de autos nuevos o de alto valor”, puntualizó Torres.

“Tenemos ajustadores que visitan al cliente en su casa, en su trabajo o en el lugar del accidente. Queremos resolver con agilidad y excelencia. Eso nos distingue”.

La

diferencia

al renovar el marbete Torres también aclaró una confusión

común entre los conductores: llenar el formulario de selección de aseguradora al renovar el marbete no significa que se ha contratado una póliza completa. Si el consumidor no solicita un “voucher” o certificado de seguro privado, se le asigna automáticamente el seguro compulsorio estatal.

“Nos siguen llamando personas que pensaban estar cubiertas por daños físicos a su vehículo y descubren, tras una inundación o accidente, que solo tenían cubierta a terceros. Es importante orientar bien al momento de renovar”, subrayó.

Universal ofrece la posibilidad de solicitar el voucher de forma digital, telefónica o a través de su red de oficinas, y cuenta con servicio al cliente 24/7. Además, la empresa mantiene activa una red de comunicación con sus asegurados mediante aplicaciones móviles y mensajes de recordatorio sobre la renovación de pólizas.

Responsabilidad familiar y nuevas generaciones

Finalmente, Torres hizo un llamado a los padres a incluir correctamente a sus hijos conductores en las pólizas familiares, para evitar problemas de cobertura en caso de accidentes. También enfatizó la necesidad de revisar las fechas de vigencia de las pólizas, incluso cuando el vehículo ya esté saldado, y exhortó a mantener la cobertura adecuada durante toda la vida útil del automóvil.

“Muchos jóvenes están comenzando a conducir, y es responsabilidad de los adultos asegurarse de que estén protegidos. Nosotros ofrecemos cubiertas accesibles para vehículos económicos que suelen usarse como primer auto”, explicó.

Concluyó recomendando a todos los conductores evaluar su nivel de exposición al riesgo —en especial durante la temporada de huracanes— y no depender únicamente del respaldo gubernamental ante eventos de pérdida.

“No hay que esperar a vivir una pérdida para entender el valor real del seguro. Es una herramienta financiera esencial para proteger tu inversión y tu tranquilidad”, concluyó.

Ofrecemos una amplia variedad de fianzas para individuos, empresas y profesionales en Puerto Rico.

NUESTRO PROCESO ES ÁGIL, CONFIABLE Y PERSONALIZADO.

Ofrecemos una amplia variedad de fianzas para individuos, empresas y profesionales en Puerto Rico.

FIANZAS

• LUMA – SERVICIO ELÉCTRICO

LUMA – SERVICIO ELÉCTRICO

• AAA – SERVICIO DE AGUA

• FIANZA DE RENTA

• BIENES RAÍCES (CORREDOR / EMPRESA / VENDEDOR)

• INSPECTOR AUTORIZADO (OGPE)

• PROFESIONAL AUTORIZADO (OGPE)

• CASA DE EMPEÑO (OCIF)

• AGENCIA DE COBRO

• AGENCIA DE EMPLEO

• AGENCIA DE VIAJES

• ROOM TAX (TURISMO)

• CONTRATISTA – LICENCIA DACO

• LICENCIA DE GESTORÍA

• ESPECIALISTA EN PLANILLAS

• IVU – DEPARTAMENTO DE HACIENDA

• PROMOTOR DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

• PRODUCTOR DE SEGUROS RESIDENTE (OCS)

• PRODUCTOR DE SEGUROS NO RESIDENTE (OCS)

• CORREDOR DE LÍNEAS EXCEDENTES (OCS)

• AJUSTADOR PÚBLICO (OCS)

• FIDUCIARIO (ADMINISTRADOR / ALBACEA / TUTOR)

• JUDICIAL – NO RESIDENTE

• NOTARIO PÚBLICO

• GUARDIA DE SEGURIDAD

• DETECTIVE PRIVADO

Koko and Sass diseño emocional con sello global

La firma Puertorriqueña-Australiana está causando sensación en el diseño comercial, redefiniendo la escena creativa de la isla con su estilo audaz y global.

Koko and Sass Design Co, dirigido por Leenie Mayfield y Erick Pabellón, ha ganado reconocimiento en Puerto Rico por su capacidad de transformar espacios en experiencias sensoriales y culturales. Tras consolidarse en el ámbito residencial, ahora se preparan para expandirse al sector comercial con proyectos como restaurantes, cafés y hoteles boutique.

Radicados en la isla desde el 2020, este dúo comenzó su carrera tras conocerse en Barcelona. Su primer proyecto, una capilla convertida en apartamento en Sydney, marcó el inicio de una visión mutua:

diseñar con propósito, estilo y emoción.

Desde su llegada a Puerto Rico, se destacaron con un exitoso proyecto en Mayagüez, que definieron como su “bootcamp”. Más tarde, lideraron la renovación de una residencia de 10,000 pies cuadrados en Palmas del Mar — un proyecto monumental que incluyó 36 espacios únicos, desde un cine con puerta secreta, una bodega Italiana, a un ‘swim up’ Tiki bar dentro de una piscina con río lento (lazy river).

Su estilo combina audacia, eclecticismo y un enfoque narrativo.

“Desde la consulta inicial, escuchamos con atención la visión de cada cliente. Con esa inspiración, damos vida a una estética que captura su esencia, utilizando inicialmente herramientas como tableros

de Pinterest. Nos guiamos por la emoción que un espacio transmite, más allá de lo visual”, explica Mayfield.

La inclusión es una parte esencial de la firma. Erick, quien vive con artritis reumatoidea, integra su experiencia personal al diseño empático y accesible. Además, promueven la diversidad en su equipo de trabajo , contratando talento LGBTQ+ y local.

Con un equipo sólido y una visión clara, Koko and Sass se mueve hacia su próxima fase

con la misma autenticidad que los define. Solicita una consulta en www.kokoandsass.com.

seguros. seguros.

ESAN JUAN, Puerto Rico

n el dinámico mundo de la medicina puertorriqueña, las reclamaciones por impericia médica han adquirido un protagonismo preocupante. Aunque la mayoría de estos casos no prospera legalmente, su frecuencia y consecuencias están dejando una huella importante en la clase médica y en el sistema de salud en general.

Así lo explicó Víctor Santiago, presidente de PR Medical Defense, en entrevista con la periodista Mardelis Jusino en su programa “El Consultorio”, transmitido a través del canal de YouTube Mardelis Jusino TV. Santiago reveló que aproximadamente entre un 70% y un 75% de las reclamaciones por impericia médica en Puerto Rico terminan desestimadas o retiradas. Esta cifra, similar a la de Estados Unidos, pone en evidencia una preocupante confusión entre insatisfacción con un resultado médico y una verdadera desviación del estándar de cuidado profesional.

La impericia médica se define como un acto, error u omisión en la atención médica que se aparta del estándar aceptado, resulta en un daño al paciente y lleva a una reclamación económica. Sin embargo, no todo resultado adverso constituye impericia, y esa distinción legal es clave. Santiago destacó que el impacto emocional de enfrentar una demanda, incluso infundada, puede ser devastador para un médico. “Nadie quiere estar envuelto en una demanda. Hay estrés, ansiedad, y afecta a su entorno familiar. Además, estas querellas pueden durar años en resolverse”, señaló. Agregó que estas situaciones fomentan la llamada “medicina defensiva”, donde por temor a litigios, los médicos solicitan pruebas innecesarias o adoptan posturas excesivamente cautelosas, afectando la eficiencia del sistema.

El ejecutivo también presentó datos de un estudio comisionado por su aseguradora: de los aproximadamente 12,800 médicos licenciados en la isla, solo unos 9,800 están ejerciendo activamente. A esto se suma que un 28% de los galenos tiene más de 60 años, porcentaje que po-

Aumentan las reclamaciones por médicaimpericia en Puerto Rico

El 70% de las querellas se desestiman, pero su impacto en la salud emocional y profesional de los médicos es profundo

dría aumentar a 40% en especialidades críticas como cardiología y ginecología en los próximos tres años.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a jugar un rol importante en la medicina. Santiago reconoció su potencial, sobre todo en áreas como diagnóstico por imágenes, donde puede elevar la precisión hasta un 97% cuando se combina con la revisión humana. Sin embargo, advierte que la IA no debe sustituir el juicio clínico, sino complementarlo.

Para mitigar el riesgo de reclamaciones, Santiago recomienda a los médicos mantener sus seguros actualizados, fomentar una comunicación clara con sus pacientes, y asegurarse de obtener un consentimiento informado detallado. A los pacientes, les aconseja ser transparentes sobre su historial médico y seguir fielmente las recomendaciones de tratamiento.

El mensaje es claro: la educación continua, la comunicación efectiva y el compromiso ético siguen siendo los pilares fundamentales para reducir litigios y fortalecer la confianza en el sistema de salud puertorriqueño.

7 USE SU CELULAR PARA ESCANEAR EL CÓDIGO Y ACCEDER A VER EL INFORME COMPLETO

Alza en costos de construcción impacta los seguros de propiedad

Suben primas por aumento en materiales, escasez de mano de obra y medidas federales

Los costos de construcción siguen aumentando y todavía enfrentan la amenaza de medidas tarifarias y otras iniciativas gubernamentales —federales en su mayoría— que podrían elevar aún más esos costos. Esto tiene su impacto sobre el sector de seguros de propiedad, que ya comienza a ver alzas en el costo de sus primas.

“El alza en el costo de los materiales de construcción incide en la prima de los seguros de propiedad, ya que el límite de la cubierta se basa en el costo de reemplazar o reconstruir la propiedad”, explica el comisionado de Seguros, Alexander Adams Vega.

La directora ejecutiva de ACODESE, Lcda. Iraelia Pernas, reconoce también el aumento en los costos dentro del sector de construcción y sostuvo que eso trae como consecuencia que el valor de reemplazo —que es lo que se considera al asegurar una propiedad— tenga que atemperarse a lo que realmente vale.

“Si ese ejercicio no se realiza, pues entonces estamos en una situación donde, realmente, la propiedad no está bien asegurada”, expresó.

Igual advertencia hizo el comisionado de Seguros al afirmar que “no ajustar el límite de cubierta al costo de reemplazo de la propiedad podría llevar a que, en caso de un siniestro, la indemnización no sea suficiente para cubrir la totalidad de la reconstrucción”.

Esto podría llevar, agregó, a que “el asegurador aplique la cláusula del coaseguro —reduciendo el monto de la indemnización— por estar la propiedad asegurada por debajo del valor de reemplazo”.

La portavoz de ACODESE resal-

tó que esta situación está afectando más a las propiedades en condominios, que por ley deben preparar y presentar una nueva valoración cada dos años.

Indicó que en esos procesos es donde más se ha notado el impacto del aumento en los costos de construcción, con incrementos en las primas de seguros.

“Nuestra preocupación y el llamado de la Asociación de Compañías de Seguros, sobre todo ahora que estamos ya en la temporada dura, es que debe incentivarse y promoverse que toda persona que tiene una propiedad asegurada se comunique con su agente de seguros y verifique cuáles son los valores que tiene asegurados”, dijo.

Ello podría conllevar un aumento en la prima, no solo por el alza en los costos de construcción, sino también por modificaciones en la propiedad que no estén contempladas en la póliza.

“Si se aumenta el valor asegurado, pues ciertamente, quiere decir que entonces el asegurador está asumiendo un riesgo mayor y la prima puede aumentar”, añadió.

Advirtió que no hacer esa valoración correcta, por miedo a que suba la prima, “es un engaño, y llegado el momento, si no está bien asegurado, no va a recibir lo que realmente vale su propiedad”.

LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CONSTRUCCIÓN

La dinámica de costos en el sector de la construcción se mantiene inestable ante las políticas impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.

En un reciente informe de la firma Estudios Técnicos, su director de Análisis y Política Económica, el economista Leslie Adames, afirmó que “en el corto plazo no es previsible una estabilización en los pre-

cios de las unidades de vivienda. Ya se venía experimentando presión en los precios por la insuficiencia de vivienda y el encarecimiento en el costo de los materiales de construcción. Ahora la presión se agrava, no tan solo con el arancel de 25% al acero y aluminio impuesto por la Administración Trump a principios de año, sino por la posibilidad de que este aumente a un 50%, según fue anunciado por el presidente Trump”.

El informe cita datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) que indican que el precio promedio de las unidades nuevas vendidas aumentó en un 18.4% anual a $367,716 en 2024, mientras que las usadas incrementaron un 12.8% a $212,811.

La publicación Construction Briefs informó, por su parte, que según el Índice de Precios del Productor (PPI) al 15 de abril de 2025, los precios de materiales de construcción en Estados Unidos tuvieron el siguiente comportamiento:

MEZCLAS PARA PAVIMENTACIÓN: -9.5% PRODUCTOS DE

ALAMBRE NO FERROSO: +3.7%

Variaciones acumuladas en 2025, comparadas con el promedio de 2024:

TUBERÍA DE CONCRETO: +8.5%

MEZCLAS PARA PAVIMENTACIÓN: -8.5%

MADERA Y CONTRACHAPADO: +4.9% PRODUCTOS DE ACERÍAS: +3.7%

ALAMBRE NO FERROSO: +3.5%

DIÉSEL: -10.8%

Por su parte, el presidente del Capítulo de Puerto Rico de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC-PR), Ing. José Torrens, confirmó que también los seguros que deben pagar los constructores han aumentado.

“El precio de los seguros para pro yectos de construcción está basado en varios factores, incluyendo el riesgo. Actualmente, los precios en el mercado de seguros están altos por los desastres naturales. Como industria, no hemos visto que los precios se hayan dispara do directamente por la inflación en los materiales de construcción. Lo que esta mos viendo es que los costos están más caros porque el volumen de trabajo es mayor”, dijo.

El factor de la mano de obra también influye. Los salarios de los trabajadores han subido —aunque en menor medida que los materiales— debido, en parte, a la escasez de mano de obra diestra.

Esa situación parece agravarse con las medidas tomadas por la administración Trump contra los trabajadores migrantes.

Durante los pasados dos años, el sector movilizó esfuerzos para traer empleados extranjeros mediante visas de trabajo H-2B, que permiten contratar trabajadores para empleos temporales no agrícolas. No obstante, el esfuerzo fue infructuoso, y ahora se agrava con redadas en lugares de trabajo, como ocurrió el 8 de mayo en el hotel La Concha, en Condado, donde ICE detuvo a 53 personas dominicanas que laboraban en la remodelación de la hospedería.

Esto llevó al economista José Caraballo Cueto a advertir en declaraciones a un diario local que ese “es un escenario que no pinta bien para la construcción, que es el sector que ha logrado que la economía de Puerto Rico crezca en los últimos años”.

PROPACK PERSONAL

Ahorra tiempo y dinero con una sola prima anual

Protege tu casa, tu auto y todo lo que con esfuerzo has logrado, bajo una misma póliza que te ofrece tranquilidad y más ahorros.

Productos que puedes combinar en tu propack personal:

• Auto

• Propiedad

• Seguro de Responsabilidad Personal

• Responsabilidad Publica en Exceso “Umbrella”

• Asistencia en el hogar

• Asistencia en Viaje y Carretera

Para más información

• Consulta con tu representante autorizado o productor de seguros

• Visita nuestra página web ssspropiedad.com

• Llámanos al 787.749.4600 de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Escanea y conoce todo lo que te ofrecemos.

Seguros para cada aspecto de tu vida

José del Amo Presidente, Triple-S Propiedad

Por experiencia, ya sabes que el impacto de un huracán puede causar daños en múltiples aspectos de tu vida: tu casa, tu carro y tu negocio. Por eso, es fundamental contar con diversas pólizas de seguro, que en conjunto, te ofrezcan una protección integral y te permitan mitigar eficazmente los riesgos asociados a cualquier eventualidad.

A continuación, te presento

Protege

tu hogar, tu auto y tu negocio frente a los embates de la temporada de huracanes

de manera general las principales pólizas que deberías considerar y sus coberturas básicas. Para obtener información detallada y definir cuáles pólizas de Triple-S Propiedad se ajustan mejor a tus necesidades, consulta con tu productor de seguros autorizado.

Seguro de Vivienda o Hazard: asegura tu casa cubriendo daños estructurales, incluyendo, ventanas, puertas, gabinetes, pisos afectados por huracanes, terremotos, incendios, vandalismo y otros riesgos contemplados en la póliza.

Seguro de propiedad comercial: recomendado para edificios y locales comercia-

tura de daños físicos (comprensivo y colisión) para tu auto incluye daños ocasionados por inundación, caída de árboles, postes, escombros u objetos arrastrados por el viento. Es importante revisar que tu póliza contemple estas coberturas específicas.

El Seguro ProPack Personal de Triple-S Propiedad es una póliza de seguros creada para cubrir de manera integral todas tus necesidades de seguros personales. Protege la estructura y tus bienes personales, como muebles, electrodomésticos y otras posesiones dentro de tu hogar, contra diferentes peligros, tales como; fuego, huracán, terremoto, robo, entre otros. Las cubiertas principales de ProPack Personal incluyen Auto Personal, Vivienda, Propiedad Personal, Responsabilidad Personal, Responsabilidad Pública en Exceso, Asistencia en el Hogar, Asistencia en Viaje y Carretera.

les, cubre daños a la estructura física de tu negocio, así como contenido comercial, incluyendo inventario, maquinaria, equipo, mobiliario, sistemas eléctricos y de seguridad. Además, puede incluir la cubierta de interrupción de negocio, que compensa la pérdida de ingresos y gastos operativos si tu negocio debe cerrar temporalmente por un evento cubierto, incluyendo pérdida de ventas, costos fijos como alquiler y nómina, gastos extraordinarios para mantener operaciones y pérdida de renta en propiedades arrendadas.

Seguro de auto: La cober-

Prepararte hoy puede marcar la diferencia. Contar con los seguros adecuados y actualizados es necesario para proteger tus pertenencias y el bienestar de tu familia. Revisar tus seguros y actualizar tus pólizas es una de las acciones más responsables que puedes tomar. No esperes a que sea demasiado tarde, comunícate con tu agente de seguros autorizado y prepárate para la temporada de huracanes con Triple-S Propiedad.

Visita nuestra página web propiedad. grupotriples.com para obtener más información sobre nuestras pólizas de seguro y cómo podemos ayudarte.

Reborn Agency pone al productor en el centro de su estrategia

La agencia general fortalece su estructura, diversifica sus líneas de negocio y reafirma su compromiso con el desarrollo de sus productores

Fundada en diciembre de 2018, tras el paso del huracán María, Reborn Agency nació para responder a una necesidad concreta: apoyar de forma ágil y efectiva a los productores de seguros en Puerto Rico. Bajo la dirección actual de Yamil Negrón (presidente) y Ángel Morales (vicepresidente), la agencia ha experimentado una transformación significativa, consolidándose como una de las más completas del mercado local.

“Nuestra prioridad fue profesionalizar la operación, renovar su estructura y darle un propósito claro. Queríamos que el productor se sintiera respaldado desde el primer día”, señaló Morales en entrevista con Seguros y Finanzas.

Con base en Bayamón, la firma opera como agencia general independiente especializada en propiedad y contingencia. Sin embargo, en los últimos años ha ampliado su portafolio para incluir seguros de vida, incapacidad, cáncer, salud y productos grupales, permitiendo así una integración más eficiente entre los diferentes ramas. Este enfoque integral ha sido clave para apoyar el cross selling entre productores y fortalecer su relación con sus clientes.

Actualmente, Reborn Agency cuenta con más de 180 produc-

tores activos, más de 40 agentes especializados en cáncer y vida, un equipo administrativo de 14 empleados y el respaldo de más de 20 aseguradoras. “Muchos de nuestros colaboradores tienen décadas de experiencia. Incluso, algunos salieron del retiro para unirse al proyecto”, destacó Morales.

El crecimiento de la agencia ha estado acompañado por un compromiso firme con la formación continua. A través de talleres, mentoría y recursos especializados, se busca que cada productor tenga las herramientas necesarias para competir en un mercado cambiante. “Cuando nuestros

productores crecen, crecemos todos”, afirmó.

Otro componente distintivo ha sido su enfoque basado en valores y fe. Morales reconoce que el camino no ha sido fácil, pero asegura que la dirección tomada ha estado guiada por la voluntad de Dios. “En los momentos más difíciles, llegaron las personas y las oportunidades correctas. Eso no es casualidad”, expresó.

Con una estructura operativa sólida, una visión clara y un liderazgo que combina experiencia y compromiso, Reborn Agency se proyecta como una fuerza clave en la evolución del mercado asegurador puertorriqueño.

7 MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ

Manejar exitosamente las finanzas de un negocio es un trabajo complejo, que requiere una inversión considerable de tiempo y de recursos. Todos los empresarios, no importa el tamaño de su negocio, reconocen que necesitan ayuda para ser más eficientes en el manejo y control de sus finanzas. Sin lugar a dudas, la tecnología juega un papel muy importante en el desempeño de estas funciones. Hoy por hoy, existen herramientas que no solo agilizan las gestiones relacionadas a las finanzas empresariales sino que establecen los controles para brindar una mayor seguridad, eficiencia operativa y conveniencia.

La plataforma de Treasury Management de Banesco USA, que le permite realizar sus transacciones en tiempo real, está integrada a nuestra plataforma de banca en línea y móvil para el manejo seguro y conveniente del flujo de fondos de su negocio.

Con esta plataforma el cliente obtiene múltiples beneficios, entre éstos: tecnología avanzada y un sistema robusto de análisis para optimizar el flujo de efectivo, control de la liquidez necesaria para mantener la demanda diaria de las operaciones e inversiones estratégicas; monitoreo y reportes para tomar decisiones en el momento; reducción de errores operativos y la posibilidad de fraude; lo cual redunda en mayor seguridad, eficiencia y precisión en las transacciones. En resumen, el uso de una plataforma que le permita el manejo integrado de las cuentas bancarias, la reconciliación de estas de manera sencilla, y la integración con sistemas financieros, pueden reducir significativamente la carga administrativa y los costos operacionales.

“Los clientes comerciales de cualquier

Banesco USA es el aliado financiero para su éxito empresarial

El único banco en Puerto Rico que realiza sus transacciones en tiempo real

tamaño e industria se pueden beneficiar de esta herramienta que les permite realizar transacciones en tiempo real con mayor rapidez, acceso desde cualquier lugar, y seguridad. Nuestra plataforma de soluciones de Treasury Management les ofrece a nuestros clientes la flexibilidad de personalizarla de acuerdo a las necesidades de sus negocios,” explicó Maritza Abadía, presidenta de Banesco USA en Puerto Rico.

Con esta herramienta los clientes pueden acceder a múltiples funcionalidades sin la necesidad de ir al banco o la intervención de personal del banco. Tales como:

AUTO INSCRIBIRSE

Originar transacciones de créditos y débitos a través de ACH, con procesamiento hasta en el mismo día y con Positive Pay, la cual añade un grado adicional de seguridad en contra de fraude

Realizar transferencias de fondos domésticas o internacionales

Crear nuevos beneficiarios o plantillas sin necesidad que el banco lo apruebe

Segregar roles y crear permisos, añadir o eliminar usuarios

“Aunque esta plataforma le permite al cliente autonomía para manejar sus cuentas, como parte de nuestra filosofía de excelencia en el servicio al cliente, Banesco USA cuenta con especialistas bilingües disponibles para asistir a los clientes en el uso de la herramienta y con cualquier otra necesidad que tengan. Nuestros clientes reciben por parte de nuestro equipo de especialistas un servicio ágil donde se le ofrece apoyo a sus necesidades con sentido de urgencia,” terminó diciendo Abadía. Para mayor seguridad, y a manera de validación, esta plataforma otorga al cliente un Token o ficha digital de acceso.

OTRAS VENTAJAS ATRACTIVAS QUE POSEE LA PLATAFORMA INCLUYEN:

Acceso a través de BanescoMobile desde un teléfono móvil o la tableta con las mismas funciones que en la computadora.

Depósito de cheque desde un teléfono móvil o tableta.

Uso de Zelle® para transferencias entre cuentas con número de ruta y tránsito de los Estados Unidos en tiempo real.

Reportes y reconciliaciones directas de cuentas.

Pagos de préstamos desde cuentas bancarias.

Se conecta con los programas de contabilidad Quickbooks® y Quicken.

Delegación de usuarios para emitir, revisar y aprobar transacciones que lo necesiten.

Manejo y control del uso de Tarjetas de Débito, entre otras funcionalidades de autogestión.

Visite BanescoUSA.com para obtener información adicional.

Tecnología para monitorear los edificios en tiempo real

La empresa puertorriqueña Estructura representa una solución probada para mitigar riesgos estructurales, evitar desalojos innecesarios y apoyar al sector asegurador con datos precisos y constantes

Cuando los terremotos de 2020 paralizaron parte de Puerto Rico, quedó expuesta la falta de herramientas para evaluar con precisión si un edificio era seguro tras un sismo. En medio de esa incertidumbre, nació Estructura, una empresa puertorriqueña compuesta por ingenieros, contratistas y especialistas en tecnología, que hoy lidera el uso de monitoreo estructural inteligente en la isla y en América Latina. Sus fundadores identificaron una necesidad crítica: evitar que empresas, hospitales, escuelas y condominios tuvieran que evacuar sin evidencia real de daño estructural. Para lograrlo, Estructura apostó por una alianza con GeoSIG, firma suiza especializada en sensores y análisis estructural. Desde entonces, operan como representantes exclusivos para Puerto Rico, el Caribe, la costa este de Estados Unidos y América Latina.

“Nuestra misión es preservar vidas, proteger activos y reducir el riesgo. La tecnología que usamos no solo detecta daños, también permite mantener estructuras en buen estado y mejorar la toma de decisiones”, afirmó Julio Miranda, cofundador de Estructura.

TECNOLOGÍA SUIZA, APLICACIÓN LOCAL

La solución que ofrece Estructura combina sensores de alta precisión (acelerómetros), software de análisis estructural y reportes técnicos. Estos sensores registran en tiempo real cómo se comporta una edificación ante movimientos, vibraciones o eventos sísmicos, generando más de 50 mediciones por segundo.

Toda esa información es procesada por un software especializado, desarrollado por GeoSIG, que permite comparar el comportamiento actual del edificio con los criterios de diseño y los planos originales. El resultado es un diagnóstico continuo de su salud estructural.

“Esto es como tener un MRI constante del edificio. Te dice dónde está el problema, cuán crítico es y si puedes seguir operando con tranquilidad”, explicó Eduardo Criado, risk consultant de la firma.

Uno de los beneficios más importantes es que permite a los administradores de propiedades y juntas de condóminos pasar de un mantenimiento reactivo a uno preventivo y predictivo. Es decir, actuar antes de que surjan fallas graves.

“Esta tecnología convierte lo inesperado en previsible. Te permite saber cuándo actuar y dónde enfocar los recursos”, puntualizó Criado.

Entre las estructuras ya instrumentadas figuran el Coliseo de Puerto Rico, donde el sistema detectó una vibración equivalente a un sismo de magnitud 3.5 durante un concierto, y el Tren Urbano, que validó su seguridad post-sismos gracias a sensores instalados desde 2006 y reforzados recientemente por Estructura.

La empresa también colabora con la Universidad de Virginia Tech para incorporar análisis satelital que identifiquen subsidencias del terreno o erosión costera,

DATOS SOBRE ESTRUCTURA

Servicios:

Monitoreo estructural inteligente, mantenimiento predictivo y preventivo, reportes técnicos, integración con aseguradoras

Ubicación:

San Juan, Puerto Rico

Oficinas también en Miami, Orlando y Perú

Sitio web:

www.estructura.tech

Email: info@estructura.tech

Teléfono: +1 (787) 338-2320

Alianzas tecnológicas:

GeoSIG (Suiza), Virginia Tech

Especialidades:

Edificios residenciales y comerciales, hospitales, centros de eventos, infraestructura crítica

factores de alto riesgo en muchas construcciones de la isla.

ALIADO ESTRATÉGICO DEL SEGURO

Uno de los aspectos más innovadores de Estructura es su contribución al sector asegurador. El sistema genera información continua, objetiva y específica para cada edificio, que puede incorporarse a los modelos de riesgo catastrófico utilizados por aseguradoras y reaseguradoras.

“El año pasado hubo pérdidas globales por encima de $300,000 millones, pero solo $12,000 millones estaban asegurados. Hay un gran vacío. Esta tecnología ayuda a cerrarlo porque permite modelar el riesgo de manera mucho más precisa”, explicó Criado.

A diferencia de los métodos tradicio-

nales, que valoran estructuras por edad, ubicación o uso, Estructura permite evaluar su comportamiento real. Esto abre la puerta a primas más ajustadas, coberturas diferenciadas y reducción de exposición en sectores críticos.

“El sistema permite a las aseguradoras entender cómo se comporta cada edificio, más allá de la edad o el tipo de construcción. Esa personalización de riesgo es clave para un modelo sostenible”, añadió.

Además, permite evitar desalojos innecesarios, como ocurrió en múltiples escuelas y hospitales tras los sismos de 2020. Un solo desalojo sin fundamento puede traducirse en pérdidas operacionales, nóminas improductivas y disrupciones críticas. En casos como el de Yauco, se evacuaron escuelas más de diez veces sin hallazgos estructurales.

“Tener esta tecnología significa que ya no dependes únicamente de la inspección visual de un ingeniero o del miedo colectivo. Puedes actuar con evidencia científica y calma”, señaló Criado.

MODELO ACCESIBLE Y EXPANSIÓN REGIONAL

Estructura trabaja mediante contratos de cinco años que incluyen instalación, mantenimiento, actualizaciones tecnológicas y reportes certificados. El costo mensual estimado para un edificio promedio puede oscilar entre $8,000 y $10,000, según complejidad y número de sensores. Dividido entre residentes, puede representar menos de $80 mensuales por unidad.

“Pintar un edificio puede costar más y no salva vidas. Este sistema sí lo hace”, opinó Miranda.

Actualmente, Estructura tiene operaciones en San Juan, Miami, Orlando y Lima, con proyectos en curso en Perú y República Dominicana. Su equipo incluye personal técnico en campo, ingenieros estructurales, desarrolladores y expertos en manejo de riesgo.

“Más allá del negocio, estamos aquí para educar. No podemos detener el cambio climático ni los sismos, pero sí podemos prepararnos mejor. Esa es nuestra misión”, concluyó Miranda.

El futuro está en los microseguros

ethree Solutions apuesta por la transformación digital del sector desde su nueva sede en San Juan

Ede un medio electrónico. Yo veo que ahí es donde… hay mucha oportunidad”, expresó Alberto Cordero, director y fundador de la firma.

Cordero advirtió que el rezago en esta área puede representar una pérdida de terreno frente a compañías que ya operan en este espacio desde fuera de Puerto Rico.

“Ese microseguro te lo puede vender una jurisdicción que no necesariamente está en Puerto Rico, así que eso es una oportunidad”.

Aunque hasta ahora ethree ha trabajado principalmente en el desarrollo de sistemas backend, el movimiento hacia soluciones orientadas al consumidor es evidente.

“Nuestros clientes cada día más están moviéndose a cómo ese frontend es ágil a nivel de microseguro. Yo creo que hay una oportunidad grande que todavía no se ha explotado”.

“El seguro de viaje, el seguro de cáncer… todos los seguros que tú puedes underwrite digitalmente con riesgos más reducidos y que puedes ofrecer a través

n medio de una etapa de crecimiento sostenido, la firma puertorriqueña ethree Solutions ha identificado una oportunidad crítica para la evolución del sector asegurador en Puerto Rico: los microseguros digitales. Desde su nueva sede en Paseo Caribe, inaugurada recientemente con una inversión de $1 millón, la empresa fortalece su presencia en el Caribe y proyecta su visión de transformación digital con impacto directo en sectores como seguros, banca, distribución y gobierno.

NUEVA SEDE, MISMA VISIÓN DE FUTURO

ethree Solutions celebró la apertura de su nueva oficina en San Juan como parte de una estrategia de expansión que

también incluye operaciones en Costa Rica y República Dominicana. Con una plantilla que supera los 80 empleados, la firma trabaja con una base de más de 90 clientes en sectores diversos.

“Estamos en tiempos de trabajo remoto. Cada día es más difícil traer a los empleados a la oficina… Nosotros estábamos buscando un lugar donde no tuviéramos que decirle a nuestros empleados ‘tienes que venir’, sino que quisieran venir”, explicó Cordero sobre la decisión de establecer la sede en Paseo Caribe.

PUERTO RICO COMO PLATAFORMA DE SERVICIOS

Durante la ceremonia de inauguración, ethree organizó el panel “Puerto Rico como hub estratégico de nearshore para la exportación de servicios”, en el que participaron Alberto Bacó, Humberto Mercader y José Pérez-Riera. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Hon. Miguel Romero, alcalde de San Juan.

“Estamos transicionando de ‘manos a la obra’ a ‘mentes a la obra’, porque en talento, no hay quien nos gane. Para escalar un negocio, hay que apostarle a la tecno-

logía; se trata de transformar la mentalidad”, expresó Bacó durante el panel.

ethree Solutions fue fundada hace 13 años y ha desarrollado experiencia en sectores como distribución, manufactura, banca, seguros y el sector público. La empresa combina ingeniería industrial con soluciones tecnológicas enfocadas

en rediseñar procesos críticos, integrar automatización y generar resultados medibles.

“Somos ambiciosos. Ese ‘expertise’ que nosotros desarrollamos sabemos que no existe. No hay muchos a nivel mundial y nosotros lo podemos llevar”, concluyó Cordero.

Cada bote tiene su riesgo: así se asegura bien una embarcación

En un mercado en el que tener un bote es cada vez más común —ya sea para recreación o negocio—, la protección adecuada de esas embarcaciones es vital. Pero muchas veces, asegurar un bote se trata como si fuera asegurar un carro: con un precio estándar y un formulario genérico.

Verónica Guevara, vicepresidenta y suscriptora de Marine en Blue Waters Insurers, Corp., aclara que “el seguro marítimo no es simplemente ‘asegurar un bote’. Cada caso se evalúa por separado. Se analiza el tipo de embarcación, el uso, la experiencia del dueño, el historial de pérdidas, la edad del capitán. Esto no es copy-paste”.

Desde su nueva sede en Hato Rey, Blue Waters trabaja como un hub para productores y aliados comerciales. La empresa,

Verónica Guevara, vicepresidenta de Blue Waters, destaca la importancia de evaluar cada caso para ofrecer una póliza marítima efectiva

especializada en seguros marítimos, inland marine y ambientales, ofrece pólizas ajustadas a la realidad de cada cliente. “Preguntamos incluso si hay niños pequeños a bordo”, afirma Guevara, destacando la importancia de entender el uso y los riesgos reales de cada embarcación.

El seguro marítimo se divide principalmente en dos categorías: recreacio-

nal y comercial. Los primeros son botes personales o de uso familiar; los segundos incluyen charters, taxis acuáticos o embarcaciones de trabajo. Cada tipo requiere cubiertas distintas, como: Hull & Machinery: daños físicos a la embarcación.

MGL (Marine General Liability): operación del negocio.

P&I (Protection & Indemnity): responsabilidad con terceros, incluyendo pasajeros pagos.

“Muchos operadores no tienen cubierta para pasajeros pagos, y eso los deja completamente expuestos si ocurre un accidente”, advierte Guevara.

La aseguradora trabaja exclusivamente a través de productores de seguros, a quienes capacita y apoya para que puedan presentar las coberturas correctamente. “Queremos que vendan bien, no simplemente que vendan”, dice.

De cara al verano y a la temporada de huracanes, el llamado es claro: revisar pólizas y evitar confiar en coberturas genéricas. “Estamos aquí para explicar, evaluar y suscribir con responsabilidad. Así protegemos al cliente... y al mar”, concluye.

Blue Waters también anticipa nuevas líneas de negocio en 2026, siempre bajo el mismo principio: personalización y servicio de calidad.

Volvo EX90: lujo eléctrico y silencio absoluto

El nuevo SUV insignia de la marca sueca ya está disponible en Puerto Rico con tecnología avanzada y una experiencia de manejo refinada

Ya disponible en Puerto Rico, el Volvo EX90 2025 es el nuevo SUV insignia de la marca sueca, concebido desde cero como vehículo eléctrico.

Con un enfoque claro en la seguridad y la digitalización, combina un diseño escandinavo sobrio, materiales sostenibles y avanzados sistemas de asistencia al conductor. Recientemente fue reconocido como “World Luxury Car 2025”.

Tuve la oportunidad de realizar una breve prueba de manejo, y lo que más me impresionó fue lo extremadamente silenciosa y aislada que queda la cabina. En

muchos EVs, la ausencia de un motor de combustión deja en evidencia el ruido del viento o la carretera. En el EX90, en cambio, el silencio a bordo es casi total. A esto se suma una experiencia de conducción suave, con buena aceleración incluso en la versión de 402 caballos de fuerza, y una agilidad inesperada para su tamaño. Según estimados, el EX90 debe poder recorrer unas 310 millas con su batería completamente recargada.

En cuanto a seguridad, Volvo apuesta por una plataforma tecnológica ambiciosa, con sensores LiDAR, cámaras y radares capaces de anticipar riesgos y reaccionar antes de que ocurran accidentes. Sin embargo, muchas de estas funciones

aún están en fase inicial o limitada.

Un punto controvertible es la interfaz: casi todos los controles están integrados en la pantalla central de 14.5 pulgadas, incluso tareas básicas como ajustar los espejos. Aunque el asistente de voz integrado de Google es eficaz, esta dependencia de lo táctil podría no ser ideal para quienes prefieren botones físicos o son menos diestros con la tecnología.

El EX90 comienza en $94,990 y, al ser eléctrico, está exento de arbitrios en Puerto Rico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.