VARIEDAD
obstante, las condiciones financieras serán más restrictivas a medida que aumentan las tasas de interés y la volatilidad de los flujos de capital”, añadió.
Bolsonaro, y la perspectivas de los futuros comicios en Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Uruguay o El Salvador, crean una gran incertidumbre económica en los inversores. Por otro lado, los contagios regionales deben evitarse: una recesión mayor de la prevista en Argentina podría dar lugar a grandes efectos en sus países vecinos.
RESTRICCIÓN EN CONDICIONES CREDITICIAS Por su parte, la agencia calificadora Moody’s Investors Service dijo a finales de 2018 que si bien, pronostica que las mayores economías de América Latina, a excepción de Argentina, seguirán creciendo en 2019, las empresas de la región enfrentarán condiciones crediticias más restrictivas en este nuevo año. “Las compañías latinoamericanas enfrentarán condiciones crediticias más restrictivas en 2019, aunque se verán favorecidas por un crecimiento estable del PIB”, afirmó la analista de Moody’s, Marianna Waltz. “Los precios de los commodities se mantendrán en niveles más estables, respaldando la generación de efectivo de las compañías. No
- 18 -
La agencia de calificación consideró que es probable que las difíciles condiciones globales incrementen los costos de financiamiento para emisores latinoamericanos, lo cual afectará el desempeño financiero de algunas industrias. Sin embargo, la mayoría de las compañías se beneficiarán de balances sólidos y un crecimiento doméstico estable, y las tasas de incumplimiento se mantendrán por debajo de las de otras regiones, señaló. En un nuevo informe apuntó que seguirá habiendo riesgos políticos a medida que asumen los nuevos gobiernos en México y Brasil, mientras que Argentina se prepara para su elección presidencial en medio de una difícil perspectiva económica. En Brasil, apuntó, la señal de continuidad del nuevo gobierno ha mejorado el sentimiento del mercado y reducido la volatilidad cambiaria, pero la dirección exacta de la política económica de la nueva administración todavía presenta riesgos para 2019 y años subsiguientes. En México, una menor predictibilidad de las políticas públicas puede deteriorar la confianza de los inversionistas y exacerbar la dinámica negativa de inversión, subrayó Móody’s. Refirió que las tensiones comerciales darán una nueva forma a los flujos comerciales y a las cadenas de suministro globales, con efectos
EDICIÓN Nº69 / ENERO - FEBRERO, 2019
crediticios positivos y negativos en los sectores de América Latina. Los exportadores de commodities agrícolas pueden beneficiarse de una mayor demanda por parte de China y, por otro lado, las compañías mineras pueden verse afectadas por la volatilidad de los precios y por una demanda bajo presión.
PRECIOS Y MATERIAS PRIMAS El estudio del FMI señala que los precios de las materias primas se han recuperado con respecto al nivel mínimo al que habían descendido, pero se prevé que permanezcan bastante por debajo de los niveles de 2011–12. Los precios más elevados de las materias primas han apoyado la recuperación en algunos de los exportadores netos de esos productos en la región, pero se proyecta que dejen de subir y que desciendan lentamente, acotando así las perspectivas de crecimiento a corto plazo de los países exportadores netos de materias primas de ALC. La moderación de la demanda en China y otras economías emergentes importantes y las actuales tensiones comerciales podrían incrementar la volatilidad de los precios de las materias primas, y los productos agrícolas y los metales son los que más podrían verse afectados por estos factores. Fuente: Este texto fue elaborado con información del documento: Perspectivas Económicas: Las Américas, edición de octubre de 2018 y el Comunicado de Prensa de La agencia calificadora Moody’s Investors, edición jueves 5 de noviembre de 2018.