


![]()



El liderazgo técnico es hoy un pilar esencial para impulsar plantas más inteligentes, resilientes y alineadas con las nuevas exigencias del mercado
En la industria del cartón corrugado, hablar de eficiencia ya no se limita a indicadores de producción o reducción de desperdicios. Hoy, ser eficiente es también saber adaptarse, innovar y liderar con visión técnica desde lo más profundo de la operación: la planta.
Durante las últimas décadas, nuestras fábricas han transitado un proceso de evolución constante, pasando de modelos tradicionales a entornos altamente automatizados, conectados y orientados a la mejora continua. Pero esta transformación no ha sido únicamente tecnológica: ha sido, sobre todo, humana. Porque detrás de cada avance operativo, hay liderazgo.
Desde Empaques Santa Ana S.A., y como miembro de la Junta Directiva de ACCCSA, creemos firmemente que el liderazgo industrial es mucho más que dirigir procesos. Es integrar conocimiento técnico con habilidades de gestión; es formar equipos con criterio operativo y visión estratégica; es acompañar a cada colaborador para que entienda su rol en la cadena de valor.
La eficiencia verdadera se alcanza cuando la planta se convierte en un espacio donde se construyen ideas, se comparten buenas prácticas y se multiplican las oportunidades de mejora. Cuando cada técnico propone, cada operario comprende, y cada supervisor lidera con cercanía. Esa es la eficiencia que queremos cultivar: una que combine excelencia productiva, aprendizaje constante y compromiso colectivo.
Estamos convencidos de que el futuro de nuestra industria depende no solo de las tecnologías que adoptemos, sino de cómo las ponemos al servicio de las personas, de los procesos y del propósito que nos une: producir mejor, con menos, y de forma más inteligente.
Porque liderar no es solo tomar decisiones: es inspirar una cultura que haga de la eficiencia una práctica compartida, desde la primera línea de la planta hasta los niveles estratégicos.
Gerente General – Empaques Santa Ana S.A. Miembro de la Junta Directiva de ACCCSA
Créditos:
EDICIÓN N° 109 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2025
Una publicación de
Directora ejecutiva: Andrea Mora, Msc
Coordinador de comunicación: Silvia Conejo
Coordinadora administrativa: Jessica López
Diseño y diagramación: Smarteam





4 CARTA EDITORIAL Y CRÉDITOS
8 COLUMNA
El nuevo tablero comercial en América latina. Por Rafael Barisauskas
10 NEGOCIOS
Packaging emocional: cuando una caja conecta con el usuario (página de apertura)
22 INFORME ESPECIAL
IA en el corrugado: de la predicción de fallas al diseño de empaques personalizados
30 PUBLIRREPORTAJE
BHS | EOS | POLICART | SOLEMA
40 CASO DE ÉXITO
Fresh Del Monte: ingeniería, eficiencia y circularidad en el corazón del empaque
48 ACTUALIDAD
Convención 2026: detalles
56 INNOVACIÓN TÉCNICA
Troquelado: precisión y estrategia en el empaque de cartón corrugado
66 SOSTENIBILIDAD
Cartón corrugado ante las nuevas reglas del juego: sostenibilidad, certificaciones y sustitución del plástico



Estrategia y reposicionamiento en México y el Caribe.
La industria del papel y empaques en América Latina atraviesa un entorno comercial redefinido por las tensiones entre Estados Unidos y China. Lo que antes era un sistema estable se ha transformado en un tablero estratégico donde exportaciones, inversiones y diferenciación cambian constantemente.
México y el Caribe ocupan un lugar clave. México ha ganado protagonismo con el nearshoring hacia EE. UU., pero enfrenta una doble presión: la desaceleración económica estadounidense reduce la demanda de empaques, mientras que las cartulinas vírgenes chinas mantienen precios competitivos pese a los aranceles. Esto genera un mercado de negociación táctica con contratos cortos y compras spot. En el Caribe, los volúmenes son menores, pero la dependencia de importaciones y la obligación de cumplir estándares internacionales imponen retos similares, con menos margen de maniobra.

La lección es clara: depender de un solo mercado expone a volatilidad. Las estrategias más efectivas son disciplinadas y graduales, con diversificación de destinos y credibilidad basada en estándares ambientales, sociales y de trazabilidad. En este contexto, la diferenciación ya no se limita al precio: confiabilidad logística, entregas rápidas y desempeño técnico en impresión y conversión se vuelven ventajas competitivas.
Las inversiones deben enfocarse en eficiencia operativa: optimización energética, mejoras de calidad e integración de procesos que otorguen flexibilidad frente a la incertidumbre. Para 2026, México, Centroamérica y el Caribe seguirán limitados por su dependencia de fibras y papeles vírgenes importados de EE. UU. y Brasil, en un mercado donde China presiona con costos bajos y exigencias distintas de trazabilidad.
El tablero regional ha cambiado. La adaptación, la disciplina y la diferenciación más allá del precio serán determinantes para sostener márgenes, acceder a mercados y consolidar posiciones en una industria de demanda estable, pero reglas cada vez más impredecibles.
Rafael Barisauskas Senior Economist, Latin America, Fastmarkets RISI


Fotos cortesia de Marina Sanjuán
El cartón corrugado asume un nuevo rol en la construcción de experiencias, apelando a los sentidos, la identidad y la sostenibilidad
Durante décadas, el cartón corrugado fue sinónimo de eficiencia, protección y logística. Sin embargo, en los últimos años, su presencia ha comenzado a resignificarse dentro del universo de empaques. Hoy, marcas y diseñadores lo entienden no solo como un material técnico, sino como un vehículo para generar conexión emocional con el consumidor.
El fenómeno del packaging emocional redefine las reglas del juego: ya no se trata únicamente de envolver un producto, sino de crear un momento, una historia, un vínculo. Esta nueva narrativa visual y sensorial ha encontrado en el cartón corrugado un aliado inesperado.
El empaque como portero silencioso
Marina Sanjuán, diseñadora española con más de 30 años de trayectoria en branding y packaging emocional, lo resume con una poderosa metáfora:
“El packaging es un ‘portero silencioso’ que decide si el producto merece atención. La primera impresión no se limita a lo estético: el diseño activa un juicio inmediato sobre calidad, confianza y afinidad con los valores de la marca. La emoción es la chispa que convierte esa percepción en recuerdo. Y en un mercado saturado, no basta con ser visto: hay que ser sentido”.

Neurobranding y cartón corrugado: un lenguaje sensorial
El cartón corrugado posee un lenguaje sensorial propio que activa respuestas emocionales:
• Textura: despierta la sensación de lo orgánico y lo artesanal, asociada a lo honesto.
• Color natural: transmite sostenibilidad y cercanía; el tono kraft conecta con autenticidad y respeto ambiental.
• Rigidez: genera confianza, seguridad y cuidado.
• Sonoridad: el crujido al manipular una caja evoca recuerdos familiares y cotidianos, como abrir un regalo.

“Son microdetalles que, en conjunto, construyen una experiencia de marca más emocional que racional”, explica Sanjuán
Ignasi Vich, presidente de Veredictas Internacional, añade que este material posee cualidades visuales, táctiles y estructurales únicas. “El cartón corrugado tiene un color natural y una forma muy reconocible que asociamos a lo reciclable y no contaminante. Más allá de sus magníficas prestaciones técnicas, transmite un aspecto ecoamigable y auténtico a cualquier empaque”.
culturales en Latinoamérica
El contexto cultural también juega un papel determinante. Según Sanjuán, los consumidores latinoamericanos valoran más la emoción y la expresividad que el minimalismo:
“En Latinoamérica la emoción pesa mucho más que la frialdad minimalista que a veces domina en Europa. Hay una fuerte preferencia por lo colorido y lo simbólico. Un cartón corrugado puede transformarse en un lienzo para contar historias locales, desde referencias gráficas a la naturaleza hasta patrones artesanales que evoquen comunidad y pertenencia”.
Además, añade que la sostenibilidad se percibe como un valor aspiracional: un empaque sencillo, honesto y reciclable no solo transmite responsabilidad, sino modernidad.
Vich coincide en que lo “eco” hoy no es pasajero, sino tendencia con propósito: “Los nuevos valores sociales, ligados al respeto ambiental, hacen que el cartón sea cada vez más utilizado como recurso visual. No es una moda vacía: si lo eco está de moda, ¡mejor!”


Oportunidades para las cartoneras
El empaque como relato de marca
Para Sanjuán, contar una historia a través del empaque es decisivo:
“Sin relato, el empaque se queda en un contenedor; con él, se convierte en un vehículo de marca. Una caja puede hablar del origen del producto, de la filosofía de la empresa o de su visión de sostenibilidad. En algunos casos, incluso se convierte en objeto de recuerdo o reutilización, prolongando la experiencia más allá del consumo”.
Desde su experiencia, Vich recuerda un caso de interiorismo donde se construyó un esqueleto de dinosaurio en cartón: “Ese proyecto demuestra la versatilidad del material y su capacidad de sorprender emocionalmente más allá del empaque tradicional”.
La diseñadora destaca que las empresas cartoneras tienen ante sí una oportunidad estratégica de ir más allá de la funcionalidad:
• Ofrecer diseño como valor añadido en alianza con agencias de branding.
• Explorar acabados sensoriales con troquelados, tintas naturales o texturas.
• Reforzar la narrativa de sostenibilidad como símbolo de circularidad.
• Convertirse en socios estratégicos de las marcas, no solo proveedores.
“La competencia hoy no está en fabricar cajas, sino en fabricar experiencias. La funcionalidad se da por hecha; la emoción, en cambio, es el factor imposible de copiar”, concluye.
Vich, por su parte, subraya el rol de la colaboración internacional: “América Latina tiene la tecnología y el know-how para producir diseños innovadores. Contactar con empresas que ya han desarrollado soluciones puede abrir un camino de crecimiento, no solo en empaques sino también en decoración, mobiliario efímero y logística”.
El packaging emocional con cartón corrugado no es una tendencia pasajera, sino una evolución natural en un mercado donde los consumidores esperan coherencia, autenticidad y propósito. Una simple caja, bien diseñada, puede convertirse en un relato de marca, en un recuerdo duradero o en una prueba tangible de compromiso con la sostenibilidad.
En un sector que busca diferenciarse más allá del precio y la eficiencia, la verdadera ventaja está en diseñar empaques que conecten con la mente y el corazón del consumidor. Y allí, el cartón corrugado demuestra que, aun en su aparente sencillez, tiene la capacidad de convertirse en el mejor embajador de una marca.

El corrugado se consolida como el estándar que conecta los productos latinoamericanos con los mercados globales
En América Latina y el Caribe, la exportación de productos frescos y perecederos depende de un elemento tan silencioso como determinante: la caja de cartón corrugado. De bananos y piñas en Centroamérica, a flores en los Andes, uvas en Chile y mariscos en el Caribe, la región confía en un empaque que combina resistencia, ligereza y sostenibilidad. Cada caja es un pasaporte que permite que los bienes lleguen intactos y en condiciones óptimas a mercados tan exigentes como Europa, Norteamérica o Asia.
La competitividad ya no se mide únicamente por la calidad intrínseca del producto. Hoy, los compradores internacionales valoran también la forma en que este se transporta. El corrugado se ha posicionado como el estándar porque responde a tres exigencias clave: preservación de frescura, eficiencia logística y cumplimiento con regulaciones ambientales cada vez más estrictas.



Frutas, flores y mariscos: un reto compartido
La diversidad productiva de la región pone a prueba la versatilidad del corrugado. En el banano, la caja debe resistir largas travesías marítimas y mantener ventilación para reducir el riesgo de maduración prematura. En la piña, además de la resistencia estructural, es clave que el empaque soporte la humedad sin perder estabilidad.
Las flores, en cambio, exigen cajas largas y delgadas, diseñadas para mantener tallos erguidos y temperaturas controladas. En el caso de los mariscos y pescados, se utilizan estructuras corrugadas con recubrimientos hidrófugos que permiten conservar la cadena de frío y, al mismo tiempo, garantizar la inocuidad del alimento. La misma lógica aplica para hortalizas y vegetales frescos: cajas livianas, apilables y capaces de optimizar espacio en contenedores.
El denominador común es que, en todos los sectores, el corrugado logra adaptarse a las necesidades de cada producto sin sacrificar funcionalidad ni sostenibilidad.
Innovación frente a la sostenibilidad
Las regulaciones internacionales, como el Reglamento de Envases y Residuos de Envases de la Unión Europea (PPWR), han puesto la sostenibilidad en el centro de la agenda exportadora. Para la industria del corrugado en América Latina y el Caribe, esto representa una oportunidad: ofrecer soluciones reciclables, monomateriales y con menor huella de carbono frente a plásticos y maderas.
Los estudios comparativos refuerzan esta ventaja. Investigaciones recientes demuestran que las cajas de cartón corrugado, aun siendo de un solo uso, tienen menor impacto ambiental que las de madera en indicadores como emisiones de CO2, eutrofización y toxicidad. Al mismo tiempo, el corrugado se beneficia de tasas de reciclaje superiores al 80% en muchos mercados destino, lo que fortalece su aceptación global.
En paralelo, emergen innovaciones que amplían sus posibilidades: recubrimientos especiales para prolongar la vida útil, sensores integrados para monitorear frescura en tiempo real y diseños estructurales más ligeros, que reducen costos logísticos y consumo de materiales.

El corrugado también aporta eficiencia logística, un aspecto crítico para la competitividad exportadora. Cajas diseñadas bajo normas internacionales permiten aprovechar mejor el espacio en pallets y contenedores, reduciendo mermas y optimizando costos de transporte.
En mercados como Estados Unidos y Europa, donde los minoristas demandan empaques listos para exhibición, el corrugado se adapta con impresiones de alta calidad que comunican marca y origen. De esta forma, una caja no solo protege, sino que también diferencia y agrega valor en el punto de venta.
Para la región, donde las exportaciones agroindustriales representan una parte vital de la balanza comercial, esta capacidad de sumar eficiencia y valor agregado en un mismo material convierte al corrugado en un socio estratégico del desarrollo.
Latinoamérica y el Caribe poseen condiciones únicas: clima, biodiversidad y tradición agrícola. Pero sin un empaque confiable, gran parte de esa riqueza se perdería en el trayecto. El corrugado ha demostrado ser la respuesta más eficiente y sostenible para conectar los productos de la región con el mundo.
Hoy, más que nunca, cada caja es un símbolo de competitividad: detrás de ella hay innovación, adaptación a normativas globales y un compromiso con la economía circular. En un mercado internacional que no perdona fallas logísticas ni descuidos ambientales, el cartón corrugado se reafirma como el estándar que abre mercados y proyecta el futuro de las exportaciones latinoamericanas.

La región enfrenta un equilibrio delicado entre tensiones comerciales y nuevas oportunidades de crecimiento
En un contexto global marcado por crecientes tensiones comerciales, la industria del cartón corrugado en América Latina enfrenta un escenario multifactorial que combina ajustes en precios, disputas arancelarias indirectas y oportunidades de reconfiguración productiva.
Según un artículo de CAFCCo, en enero de 2025 los cinco principales productores de papeles para corrugar en Estados Unidos anunciaron incrementos de entre 60 y 70 dólares por tonelada. La medida busca recuperar márgenes en un contexto de demanda débil y bajos niveles operativos. Se prevé que estos valores se mantendrán estables durante el resto del año, con una recuperación gradual a inicios de 2026, mientras que los aumentos anuales, cercanos al 7 %, se alinearán con las tasas generales de inflación.

En paralelo, el informe 2025 Containerboard Outlook —centrado en el mercado de América del Norte, especialmente en Estados Unidos y Canadá— advierte que los incrementos de entre USD 60 y 80 por tonelada anunciados en 2024 seguirán repercutiendo a lo largo de 2025, con una variación anual proyectada del 11,4 % hasta septiembre de 2026. Esta proyección se respalda en una demanda moderada, con un crecimiento compuesto anual estimado en 0,6 % hasta el primer trimestre de 2027, impulsada principalmente por el comercio electrónico, mientras la oferta se mantendría estable pese a ajustes de capacidad derivados de cierres puntuales.
Aunque Estados Unidos no impone aranceles directos al cartón corrugado, la reintroducción de restricciones sobre acero, aluminio y fibras recicladas procedentes de Brasil genera impactos indirectos. Este país concentra aproximadamente el 45,5 % de la producción regional de containerboard y el 13 % de las exportaciones de papel virgen hacia LATAM, lo que encarece insumos y afecta a plantas de Centroamérica y el Caribe. Además, el 54,8 % del papel reciclado que consume la región proviene de EE. UU., exponiendo al sector a incrementos súbitos de precio ante cambios en la política comercial norteamericana.
Dinámica de mercados y señales de recuperación
A pesar de los desafíos, la demanda regional de containerboard se estima que crezca un 1,4 % entre 2025 y 2026. México (+0,7 %) y Brasil (+1,2 %) muestran un crecimiento moderado, mientras que mercados como Perú (+11,6 %), Bolivia (+9,4 %) y Paraguay (+4,9 %) destacan por su dinamismo, impulsado por la agroexportación y el nearshoring.
En Centroamérica, tras una caída promedio del –1,1 % anual en los precios de cajas de cartón corrugado entre 2022 y 2024, se anticipa una recuperación con aumentos del +1,6 % anual entre 2025 y 2028. Este repunte estaría motivado por el crecimiento del comercio electrónico, la reactivación industrial y la estabilización de insumos como la pulpa de madera.
De cara a 2026, se espera que:
• Los precios se estabilicen tras los fuertes aumentos de 2025, alineándose con la inflación.
• La industria mitigue el impacto de aranceles indirectos mediante diversificación de proveedores y fortalecimiento de cadenas locales.
• El nearshoring siga beneficiando a países con base agrícola o industrial en expansión.
• El comercio electrónico continúe como motor clave, especialmente en el sector alimentario y retail.
En definitiva, aunque el entorno presenta riesgos por aranceles encubiertos y dependencia de materias primas externas, la región cuenta con herramientas estratégicas para afrontarlos: diversificación, innovación sostenible y aprovechamiento de oportunidades logísticas. El cartón corrugado no solo resiste, sino que puede consolidarse como un factor clave de competitividad y desarrollo regional.

El cartón corrugado es hoy protagonista del unboxing, uniendo eficiencia logística y experiencia de marca
brir un paquete dejó de ser un acto rutinario para convertirse en un ritual cargado de expectativas y emociones. El fenómeno del unboxing, popularizado en redes sociales, ha transformado la relación entre consumidores y marcas. Ya no basta con entregar un producto: se espera que el empaque sorprenda, comunique y refuerce la identidad de la empresa.
En este nuevo escenario, el cartón corrugado se posiciona como un aliado estratégico. Su versatilidad estructural, capacidad de personalización y ventajas sostenibles lo han convertido en el material predilecto para crear experiencias memorables sin comprometer eficiencia logística ni costos.
Cartón corrugado: de protector a protagonista
Durante décadas, la caja fue vista como un simple contenedor. Hoy es el primer contacto físico entre el cliente y la marca, y por lo tanto, un elemento clave de fidelización. Su equilibrio entre resistencia y ligereza permite innovar en formatos que destacan tanto en la logística como en la experiencia sensorial. Además, su carácter reciclable lo convierte en la opción preferida frente al plástico u otros materiales, con tasas de reciclaje superiores al 80% en la mayoría de los mercados regionales.


E-commerce y logística: el desafío de la eficiencia
El comercio electrónico ha sido el gran catalizador del unboxing. Pedidos más frecuentes, envíos más rápidos y diversidad de productos obligan a pensar empaques inteligentes. Durante una entrevista con ACCCSA LIVE, la ingeniera industrial Marcela Páez, consultora logística con más de 20 años de experiencia, lo sintetiza así: “el corrugado no solo protege un producto: también influye en la eficiencia de toda la operación”.
Páez advierte que un empaque mal diseñado puede disparar costos ocultos: más devoluciones, mayor espacio de almacenaje y tiempos extra de manipulación. La solución, sostiene, está en la colaboración temprana entre fabricantes de cartón y marcas: “Cuando el proveedor se involucra desde el diseño, pensando en simplificar y optimizar, el resultado es mucho más eficiente para todos”.
El unboxing también refleja el creciente interés por empaques responsables. Los consumidores esperan que la experiencia sea emocionante, pero también coherente con valores ambientales. En este terreno, el corrugado parte con ventaja: es reciclable, renovable y puede reducir hasta un 69% las emisiones de CO2 frente a alternativas plásticas reutilizables.
Marcela Páez lo resume de manera contundente: “Ser sostenible no es solo usar material reciclado o reducir el gramaje. Es hacerlo sin complicar la logística, sin aumentar los costos ocultos y sin poner en riesgo la experiencia de entrega”.


En América Latina, donde el e-commerce crece a doble dígito y la sostenibilidad es cada vez más exigida por los mercados internacionales, el unboxing abre una ventana de diferenciación. Marcas locales ya experimentan con cajas reutilizables, cintas solubles en agua y diseños modulares que reducen el vacío en el transporte.
La conclusión es clara: el empaque dejó de ser accesorio para convertirse en protagonista. Como enfatizó Marcela Páez en su participación en ACCCSA LIVE: “Hoy, ser estratégico no es tener el mejor producto de cartón corrugado. Es estar presente como un aliado confiable que entiende cómo ayudar a su cliente a llegar mejor, más rápido y más eficiente a su propio consumidor”
El unboxing redefine el papel del cartón corrugado: ya no solo protege, sino que también comunica, emociona y conecta. Su versatilidad técnica, su condición sostenible y su aporte a la eficiencia logística lo convierten en el material que mejor responde a las demandas del presente. En América Latina, el reto está en aprovechar esta tendencia no como moda pasajera, sino como una estrategia que impulse competitividad, sostenibilidad y valor agregado en cada caja que sale de nuestras plantas.




En la era de la transformación digital, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta concreta al servicio de la productividad.
En la industria del cartón corrugado, su aplicación empieza a extenderse más allá del control de calidad, impactando procesos clave como el mantenimiento predictivo, la automatización de la logística interna y el diseño estructural de empaques.
Gracias al uso de algoritmos avanzados, las plantas pueden anticipar fallas en equipos críticos, optimizar el rendimiento de las máquinas y reducir tiempos muertos. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, mejor aprovechamiento de los recursos y, por ende, una cadena de producción más sostenible.
De esta manera, la IA no solo mejora indicadores de productividad: también contribuye a la reducción de desperdicios, uno de los retos constantes del sector.
Optimización y trazabilidad en tiempo real
Uno de los beneficios más relevantes de la IA es su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. En una planta corrugadora, esta tecnología permite monitorear múltiples variables: temperatura, velocidad, presión, humedad y correlacionarlas con el desempeño de cada lote producido.
A partir de ello, se pueden tomar decisiones más ágiles y fundamentadas, mejorando la trazabilidad del proceso y asegurando un estándar de calidad consistente.
Al integrar este mecanismo con sistemas de visión artificial, sensores IoT y plataformas MES, es posible identificar desviaciones mínimas que podrían pasar desapercibidas en controles tradicionales.
Así, se reduce la variabilidad en los productos terminados, se optimizan los tiempos de respuesta ante fallas y se mejora la rentabilidad a lo largo de toda la línea de producción.
Diseño inteligente: del dato al empaque personalizado
La aplicación de inteligencia artificial en el desarrollo estructural de empaques representa otra frontera en evolución.
A través del uso de modelos generativos, simulaciones computacionales y algoritmos de aprendizaje automático, es posible diseñar cajas más resistentes, ligeras y adaptadas a las condiciones reales del transporte y almacenamiento.
En lugar de depender exclusivamente de la experiencia empírica, los equipos de diseño pueden apoyarse en sistemas que evalúan miles de combinaciones posibles en segundos, considerando variables como apilabilidad, absorción de impactos, consumo de material y condiciones ambientales.
Esto no sólo acelera los tiempos de desarrollo: también permite crear soluciones más precisas y alineadas con los requerimientos específicos de cada cliente.
Además, la IA abre posibilidades para la personalización a gran escala. Con tecnologías de impresión digital combinadas con software inteligente, los fabricantes pueden producir series cortas con mensajes o gráficos variables, respondiendo con agilidad a campañas de marketing, promociones regionales o colaboraciones especiales.
Logística eficiente y producción flexible
El impacto de la IA también se extiende a la gestión logística. Plataformas avanzadas ya permiten predecir patrones de demanda, ajustar inventarios en tiempo real y optimizar rutas de distribución.
En un sector donde los costos logísticos pueden representar un porcentaje significativo del precio final, estas herramientas ofrecen una ventaja competitiva clave.
Asimismo, los sistemas de IA están ayudando a implementar esquemas de producción bajo demanda (make-to-order), donde la fabricación se activa solo cuando hay un pedido confirmado, reduciendo así los niveles de inventario y mejorando la eficiencia general de la planta.
Barreras, oportunidades y visión a futuro
Pese a sus beneficios, la adopción de inteligencia artificial en el sector enfrenta desafíos: desde la resistencia al cambio cultural, hasta la necesidad de infraestructura tecnológica y talento especializado.
No obstante, cada vez más empresas comienzan a ver en la IA no una amenaza, sino una oportunidad para profesionalizar sus procesos y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
El enfoque debe ser estratégico. No se trata de incorporar tecnología por moda, sino de hacerlo con una visión clara de objetivos, retorno de inversión y mejora continua. En este camino, la capacitación de los equipos y la integración progresiva de soluciones escalables son fundamentales.
Como concluyó Daniel Marote durante su ponencia en la Convención ACCCSA 2025, “la IA no es solo una ventaja competitiva: es la nueva normalidad para quienes quieren seguir liderando en esta era cambiante”.

MÁS ALLÁ DEL
La seguridad industrial evoluciona con tecnología, datos y enfoque humano en plantas de cartón corrugado
Durante años, la seguridad en plantas corrugadoras se basó en reaccionar frente a incidentes. Hoy, ese enfoque ha sido reemplazado por una visión más sofisticada y preventiva: anticiparse antes que corregir.
Sensores térmicos, cámaras inteligentes, alertas en tiempo real y visión artificial en zonas críticas conforman un nuevo lenguaje de protección. Estos sistemas no solo previenen accidentes: generan datos que, analizados estratégicamente, permiten rediseñar procesos, prever fallas y optimizar el entorno operativo. En este nuevo paradigma, la seguridad no es un freno: es un motor de eficiencia.
Tecnología que cuida personas
La automatización ya no se limita a la productividad. Robots paletizadores, apiladoras automáticas y sistemas autónomos de alimentación aceleran procesos mientras reducen sobreesfuerzos, fatiga y exposición a riesgos.
El mantenimiento predictivo y la actualización de maquinaria con sistemas enclavados permiten anticiparse a fallas y evitar paradas abruptas que podrían poner en peligro a los operarios.
Fernando López, Gerente de Planta de Cartonera Nacional S.A., lo confirma desde su experiencia:
“Los riesgos más críticos hoy son los atrapamientos mecánicos, la exposición al ruido y calor, los sobreesfuerzos físicos y el contacto con sustancias químicas, sin dejar de lado la posibilidad de incendio o explosión por acumulación de papel y polvo”.
Entre las soluciones implementadas por la compañía se destacan plataformas digitales de gestión en SST, robots paletizadores, maquinaria con enclaves de seguridad y metodologías de análisis biomecánico como Kinebot.


En Costa Rica, la experiencia de Jorge Armando Castro Mora, Encargado de Salud y Seguridad Ocupacional en Empaques Santa Ana S.A., aporta una mirada complementaria sobre los retos y avances en este campo.
Desde su experiencia, identifica como uno de los principales riesgos los mecánicos, debido a la robustez de los corrugadores y sus múltiples partes móviles: rodillos, engranajes y cuchillas. Estos pueden causar atrapamientos, heridas o cortes, a lo que se suman la manipulación de cargas, movimientos repetitivos, ruido y altas temperaturas.
“Nuestra empresa cuenta hoy con un corrugador moderno, equipado con sistemas de bloqueo y protecciones que han reducido considerablemente la exposición a riesgos. Esto permite una operación más ágil y menos dependiente de la intervención humana, con más foco en la prevención de accidentes y en construir una cultura sólida de seguridad”, explica.
Para Castro, la clave está en que las mejoras tecnológicas se integren sin frenar la operación: “La seguridad, la calidad y la producción deben complementarse. Es posible fabricar cuidando a nuestro talento humano, ofreciendo el mejor producto y cumpliendo con los tiempos establecidos”.
La capacitación, asegura, es el pilar de toda estrategia: “De nada sirve invertir en tecnología si no contamos con colaboradores con los hábitos adecuados. La formación continua refuerza prácticas seguras, instruye sobre el uso de la maquinaria y convierte la seguridad en una responsabilidad compartida”.
Mirando hacia el futuro, destaca que los principales retos para el sector pasan por integrar soluciones digitales y análisis de datos para anticipar riesgos, invertir en mejores condiciones de seguridad en planta y consolidar la cultura de prevención como un valor esencial, no como una obligación.

Ergonomía, bienestar y cultura preventiva
La ergonomía se ha vuelto eje fundamental. Plataformas elevables, controles accesibles y estaciones de trabajo optimizadas reducen lesiones por movimientos repetitivos o posturas forzadas. Incluso, algunas plantas ya ensayan el uso de exoesqueletos en tareas específicas.
Pero el cambio más profundo es cultural: la prevención está dejando de ser vista como una imposición normativa para convertirse en un valor compartido, como subraya Castro: “La seguridad no debe asumirse solo como un requisito legal, sino como una condición que nos permite disfrutar del fruto de nuestro trabajo junto a nuestras familias, protegiendo nuestra vida”.
Capacitación: la tecnología necesita personas preparadas
Las soluciones más avanzadas dependen del factor humano. Por eso, la formación técnica continua se ha convertido en una política estratégica en distintas empresas de la región.
En Cartonera Nacional, por ejemplo, se impulsa un campus virtual corporativo con contenidos sobre seguridad, calidad, inocuidad, medio ambiente y producción. Mientras que en Empaques Santa Ana, la capacitación presencial y práctica refuerza los hábitos seguros, la importancia del autocuidado y el valor de cada persona dentro del proceso.
Seguridad como inversión estratégica
La evidencia es clara: una planta segura es más eficiente, más confiable y más humana. Apostar por tecnologías que reduzcan riesgos, formación que empodere al equipo y una cultura que ponga a las personas en el centro asegura sostenibilidad y competitividad.
Como resume Jorge Armando Castro: “La incorporación de soluciones tecnológicas y digitales, sumada a la capacitación continua, no solo previene accidentes: también construye empresas más sólidas, donde la seguridad se convierte en motor de productividad y bienestar”.
En definitiva, la seguridad industrial en la industria del cartón corrugado dejó de ser un costo o una obligación externa. Hoy, es un activo estratégico que protege vidas, mejora procesos y asegura la sostenibilidad del negocio.



La nueva incorporación en StarCorr Sheets, en Temple, Texas, amplía la capacidad de impresión por inyección de tinta de una sola pasada, marcando un hito para la industria del cartón corrugado en la región
StarCorr Sheets, miembro del Corrugated Partners Group (CPG), que pertenece al Schwarz Partners Group, ha adquirido la primera BHS Jetliner Monochrome del mundo. Con esta inversión, se amplía la capacidad de impresión por chorro de tinta de una sola pasada directamente en la planta de cartón corrugado de BHS Corrugated. Esta innovadora tecnología proporciona a StarCorr Sheets una capacidad de impresión digital única y un potencial de aplicación casi ilimitado, lo que supone una auténtica revolución en la fabricación y el procesamiento del cartón corrugado.
La BHS Jetliner Monochrome supone un avance significativo en la tecnología de inyección de tinta de una sola pasada. El sistema permite la impresión monocromática en negro directamente en línea, a la velocidad y anchura máximas de producción de la planta de cartón corrugado. StarCorr Sheets ahora puede ofrecer hojas preimpresas digitalmente, lo que abre nuevas oportunidades de negocio para sí misma y sus procesadores. Esta tecnología de vanguardia abre posibilidades de aplicación casi ilimitadas y aumenta el valor de las cajas de cartón corrugado marrón mediante la impresión de datos variables, códigos de barras individuales, códigos QR, así como serialización y versionado.
Print+, la marca bajo la cual StarCorr Sheets y CPG comercializarán esta innovadora solución, está transformando el sector con una impresión digital de alta resolución en una sola pasada a máxima velocidad. Ofrece gráficos nítidos, tiempos de entrega más cortos y una eficiencia sin precedentes, sin necesidad de costosas planchas de impresión ni largos tiempos de preparación. Print+ ofrece impresión por inyección de tinta de una sola pasada, precisa y bajo demanda, que se adapta a las necesidades comerciales de sus clientes.



Rendimiento, eficiencia y confiabilidad son esenciales en el corrugado. Los clientes buscan soluciones innovadoras para optimizar impresión, troquelado y pegado.
EOS Corrugated Group ocupa una posición única en el mercado, proporcionando un servicio distintivo a sus clientes como una tienda integral global.
EOS Corrugated Group y sus filiales están estableciendo nuevos estándares en la industria mediante la innovación tecnológica y un enfoque centrado en el cliente, reuniendo a los líderes del sector que combinan décadas de experiencia, tecnología de vanguardia y las mejores prácticas globales.
La fortaleza de EOS radica en su experiencia global, adaptando soluciones a las necesidades locales y garantizando acceso a tecnologías líderes.
Los fabricantes confían en EOS por:
• Acceso a innovaciones globales.
• Servicio flexible y adaptado.
• Adquisiciones simplificadas con un proveedor único.
BRICQ: 130 años en textiles pesados para corrugadoras.
PRODEN: 50 años en troqueles rotativos y planos.
RODICUT: 40 años en cobertores de poliuretano.
DIECO: más de 40 años en troqueles rotativos y planos.
G2: más de 40 años de experiencia en el diseño y clichés de impresión.
TOOLS: más de 40 años de experiencia en el diseño y fabricación troqueles rotativos.
Haciendo accesibles las mejores prácticas en todo el mundo, avanzando tu productividad.
WE MOVE FORWARD



POLICART, fabricante líder de repuestos en poliuretano, contribuye con su calidad y nuevas ideas a mejorar el proceso de troquelado rotativo
Soluciones avanzadas para un futuro más eficiente.
La industria del cartón corrugado demanda precisión, eficiencia y soluciones que optimicen los procesos de producción. En respuesta a estos desafíos, POLICART no solo mantiene alta la calidad y el servicio de los anvils que fabrica, sino que también ha desarrollado tecnologías innovadoras que marcan la diferencia en el troquelado rotativo, asegurando mayor calidad, durabilidad y productividad en cada proceso.
Sistema Policart FREE ROTO: precisión sin límites
El sistema FREE ROTO revoluciona el control del desgaste en cubiertas (Anvil Covers), eliminando los puntos débiles de los sistemas tradicionales. Ofrece precisión en corte, perforación y marcado, beneficiando especialmente los trabajos de salida múltiple y Shelf-Ready Packaging (SRP).
Ventajas claves:
• Conexión integral de los anillos, garantizando estabilidad y ajuste perfecto.
• Mínima tolerancia con el diámetro del cilindro, lo que mejora el registro y la estabilidad dimensional.
• Reducción del mantenimiento y mayor facilidad de montaje.
POWEAR: control inteligente del desgaste
El sistema POWEAR (Policart Anvil Wear Control) monitorea los golpes de la troqueladora, alertando sobre el momento óptimo para rotar las cubiertas, asegurando un desgaste uniforme y prolongando la vida útil del equipo.
Ruedas de marca Aurora y Policart: precisión y durabilidad
Las ruedas No-Crush y de alimentación , están fabricadas en Europa con materiales de alto rendimiento que garantizan la eficiencia en la producción.
POLICART. INNOVACIÓN Y EXCELENCIA CON EL SELLO ROJO.



Innovación en el Proceso de Corte con Tecnología Solema _ Modelo Uni.Co
En la industria del cartón corrugado, el embalaje, la eficiencia y la precisión de los elementos son claves. En este contexto, Solema presenta una solución de vanguardia para la producción totalmente automática de separadores y otros elementos para protección y fijación de los productos de sus clientes dentro del embalaje a través de su sistema de corte Uni.Co — Universal Converting System — una tecnología que combina automatización, versatilidad y compacidad.
El Concepto de “Punching” de Solema
Uno de los elementos centrales de la propuesta de Solema es su concepto de “punching” (troquelado). Esta técnica permite crear elementos separadores con una notable flexibilidad de diseño, adaptándose a diferentes necesidades de altura y forma sin requerir múltiples herramientas.
Características destacadas del sistema “punching” de Solema:
• Modularidad: El sistema permite modificar la longitud de ranurado añadiendo o retirando secciones de cuchillas. Esta modularidad posibilita la producción de separadores con alturas que van desde los 38 mm hasta los 420 mm.
• Flexibilidad: Con un solo juego de herramientas, es posible fabricar cientos de códigos distintos de separadores, incluyendo formas de encaje como el Euro Lock o el V-Lock
• Compacidad: Las herramientas no requieren grandes espacios de almacenamiento. Se organizan fácilmente en una mesa portaherramientas, optimizando el espacio y facilitando su conservación.
Automatización Total del Proceso
El sistema de producción se complementa con máquinas auxiliares que automatizan tanto la pre alimentación como el paletizado del producto terminado. Esta integración elimina la necesidad de operadores en la línea de producción, reduciendo errores humanos, aumentando la seguridad y maximizando la eficiencia operativa.
El proceso automático se realiza en línea mediante la conexión entre los sistemas Uni.Co y Andax, logrando una operación fluida y continua y muy eficiente a nivel de costes.
Ventajas Competitivas de los Locks de Solema
La calidad de los encajes (“locks”) generados con las herramientas Solema representa una ventaja competitiva clave. Gracias a su diseño de precisión y a la posibilidad de personalización, estos encajes aseguran una sujeción eficaz y fiable, mejorando el rendimiento del producto final.







UNI.CO TE PERMITE AMPLIAR TU OFERTA SOLO CUANDO TU ESTRATEGIA O TUS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN LO REQUIEREN
AÑADE EL MÓDULO ADECUADO A TU SISTEMA
UNI.CO PARA INICIAR RÁPIDAMENTE UNA NUEVA PRODUCCIÓN








UN SOLO SISTEMA PARA ALMOHADILLAS, RELLENOS, CORTE LONGITUDINAL, HENDIDO, PLEGADO, CORTE TRANSVERSAL, TROQUELADO Y SEPARADORES.






UNI.CO ES EL SISTEMA MODULAR INNOVADOR QUE CRECE JUNTO CON TU EMPRESA. www.solema.it
SE ADAPTA INCLUSO A LOS ESPACIOS MÁS REDUCIDOS, OFRECIÉNDOTE LA SOLUCIÓN MÁS COMPACTA DEL MERCADO






Fresh Del Monte: ingeniería, eficiencia y circularidad en el corazón del empaque
La empresa redefine el uso del cartón corrugado en alimentos frescos, combinando sostenibilidad medible, automatización y responsabilidad social


En la industria alimentaria, el empaque no solo debe proteger: debe comunicar valor, sostener procesos logísticos eficientes y responder a las demandas ambientales de los mercados globales. Bajo esta premisa, Fresh Del Monte ha logrado una transformación sostenida en su sistema de embalaje, optimizando el cartón corrugado como aliado estratégico para sus operaciones de exportación.
“Todos los años revisamos oportunidades de mejora en tamaño y resistencia de las cajas. Buscamos que el empaque se ajuste mejor al tipo de fruta y aproveche al máximo el tamaño del papel”, comenta Michael Calderón Director Legal Regional de Fresh Del Monte Costa Rica. Gracias a esta ingeniería aplicada, una caja de banano requiere hoy un 19% menos de material que hace 23 años, y en el caso de la piña, la reducción alcanza el 28%.

Automatización con propósito
La empresa ha incorporado tecnologías de automatización en sus procesos productivos y logísticos, pero lo ha hecho con criterio. “No automatizamos por moda: lo hacemos cuando se requiere para ser más eficientes a nivel productivo, sostenible y administrativo.” Esta evolución incluye mejoras en áreas clave como corrugado, impresión, reciclaje y despacho, con una visión integral que prioriza el balance entre modernidad, rentabilidad y flexibilidad operativa.
Desde 2007, Fresh Del Monte ha implementado políticas sostenibles con metas claras. Según su propio registro de indicadores, por tonelada procesada han logrado reducir el consumo de agua en un 51%, electricidad en un 21%, búnker en un 55% y gas en un 14%. Estos resultados se deben en gran parte a la optimización del empaque y al rediseño de procesos energéticos.
“La investigación y desarrollo en empaque no solo ha hecho nuestras cajas más ligeras, también más sostenibles. En 2024 obtuvimos la certificación ISO 50001 y en 2026 daremos el salto a energía fotovoltaica”, aseguran desde la empresa.
El modelo de circularidad también se extiende a la logística: contenedores vacíos que regresan desde EE. UU. son reutilizados para transportar papel, repuestos y otros insumos, mientras que los camiones que llevan fruta aprovechan su retorno para movilizar materiales de empaque.
El compromiso de Fresh Del Monte se extiende más allá de la planta. “No solo generamos trabajo: queremos aportar al crecimiento de la comunidad.” El proyecto genera empleo directo para más de 200 familias e impulsa programas de impacto social, educación técnica y deporte juvenil, incluyendo una escuela de fútbol infantil y colaboraciones con organizaciones como Aldeas SOS y World Vision.
También se entregan materiales a instituciones educativas y culturales, promoviendo la educación ambiental y el desarrollo integral de las nuevas generaciones. “Creemos firmemente que cuando las comunidades crecen, todos crecemos”, enfatizan.
Empaque, exportación y tendencia
El caso de Fresh Del Monte confirma un patrón que se repite en toda la región: el crecimiento del cartón corrugado está estrechamente ligado al dinamismo del sector alimentario y exportador. La tendencia global es clara: los mercados exigen empaques más livianos, funcionales y sostenibles.
“Se trata de aprovechar al máximo cada recurso sin sacrificar la resistencia ni la trazabilidad”, explican. El cartón corrugado, por su adaptabilidad, reciclabilidad y eficiencia logística, sigue posicionándose como el material ideal para responder a esas exigencias.
Este no es solo un caso de reducción de insumos. Es un modelo de cómo el diseño estructural, la automatización selectiva y la sostenibilidad consciente pueden convivir en armonía, generando beneficios tangibles para el negocio, el entorno y la sociedad.
Con operaciones globales y más de 16.000 colaboradores en Costa Rica, Fresh Del Monte es uno de los principales productores y comercializadores de frutas frescas del mundo. Exporta más de 70 millones de unidades de fruta al año a destinos tan diversos como Estados Unidos, Bélgica, Japón o Emiratos Árabes, y se convirtió en el primer exportador de piña del país.
Asociada a ACCCSA desde 2008, la compañía refleja un compromiso técnico y ambiental que va más allá del producto: desde el diseño eficiente de cajas hasta la circularidad del transporte y el reciclaje. De hecho, junto a otros aliados, fundaron Recyplast, iniciativa que ha reciclado más de 30.000 toneladas de residuos plásticos agrícolas desde 2010.
Su experiencia demuestra que, cuando cada caja responde a criterios técnicos, ambientales y sociales, el cartón corrugado deja de ser solo empaque y se convierte en una herramienta clave para conectar eficiencia, sostenibilidad y valor comunitario.

Grupasa apuesta por la tecnología para hacer su producción más eficiente, sostenible y humana
En un contexto donde la eficiencia, la sostenibilidad y la agilidad son factores estratégicos para competir en el mercado, Grupasa Grupo Papelero Cía. Ltda. ha dado un paso audaz hacia el futuro. Con una inversión de más de 70 millones de dólares, la empresa ecuatoriana ha implementado un ecosistema integral de automatización y robótica que ha revolucionado su operación.
Este proceso no sólo ha elevado la capacidad productiva, sino que ha transformado su cultura organizacional y consolidado su posición como referente industrial en la región.
“Esta inversión ha marcado un antes y un después en la industria cartonera de América Latina”, asegura Roberto Arosemena, Gerente Comercial de Grupasa. “No se trata únicamente de modernizar maquinaria, sino de repensar la forma en que producimos, servimos y evolucionamos junto a nuestros clientes”.

Inteligencia artificial, datos y decisiones en tiempo real
Uno de los pilares de esta transformación es la incorporación de tecnologías como inteligencia artificial, Big Data y analítica avanzada. Estas herramientas permiten anticipar fallos mediante análisis predictivos, programar mantenimientos preventivos, y ajustar la producción en función de variables como la demanda del mercado, la disponibilidad de materias primas y la capacidad instalada.
“Gracias al análisis de datos en tiempo real, podemos tomar decisiones con mayor precisión y agilidad. Esto nos permite ofrecer empaques más personalizados, sostenibles y alineados con las necesidades de cada cliente”, afirma Arosemena.
La automatización inteligente también ha reducido los tiempos de inactividad, optimizado el uso de recursos y reforzado la capacidad de respuesta de la planta. Lejos de una visión que enfrenta tecnología con empleo, en Grupasa se apuesta por un modelo complementario, donde la digitalización impulsa la especialización y el desarrollo profesional.



La automatización no se limita a la optimización de procesos: también ha generado impactos significativos en materia de seguridad laboral y sostenibilidad. Con la incorporación de robots de paletizado, carros de transferencia autónomos y sistemas de conveyors robotizados, Grupasa ha logrado disminuir los accidentes laborales asociados al manejo de cargas y reducir significativamente el esfuerzo físico del personal en tareas repetitivas o de riesgo.
A nivel ambiental, el uso eficiente de energía, la estandarización de procesos y la reducción en el consumo de materiales han permitido minimizar la huella de carbono y mejorar la trazabilidad de cada producto. Esto fortalece el compromiso de Grupasa con la economía circular y la producción responsable.
Capacitación: clave para una transformación sostenible
Toda transformación tecnológica implica también una gestión del cambio enfocada en las personas. En Grupasa, este proceso ha sido abordado con programas de capacitación continua, talleres de innovación y cultura digital, y acompañamiento personalizado desde los líderes internos.
“La tecnología por sí sola no es suficiente. Hemos invertido en nuestra gente con la misma fuerza que en los equipos”, explica el Gerente Comercial. Esta visión ha permitido una integración exitosa entre automatización y talento humano, elevando el nivel técnico del personal y generando una cultura de mejora continua que permea toda la organización.
El futuro del corrugado: adaptabilidad e innovación constante
En un entorno de constante evolución tecnológica, Grupasa mantiene una postura proactiva frente al futuro. La compañía continúa explorando nuevas aplicaciones de inteligencia artificial, impresión digital, trazabilidad avanzada y soluciones personalizadas y otros sectores emergentes.
“Nuestra misión es clara: estar preparados para adoptar cada innovación que genere verdadero valor para nuestros clientes. Queremos ser parte activa de la evolución de la industria, con la flexibilidad necesaria para integrar los cambios sin perder lo que nos hace únicos”, concluye Arosemena.
Con visión estratégica, inversión sostenida y una apuesta decidida por el talento humano, Grupasa encarna el modelo de una cartonera 4.0: ágil, inteligente y alineada con los desafíos del presente. Un ejemplo tangible de cómo la industria latinoamericana del cartón corrugado puede liderar la transformación desde su propia región.


un encuentro estratégico en el corazón de Centroamérica
Del 25 al 27 de agosto de 2026, la Ciudad de Guatemala será sede de la comunidad corrugadora de Centroamérica
La 44ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA se celebrará en Guatemala, un país que combina dinamismo industrial, conectividad estratégica y un creciente protagonismo en la región. Su papel como país anfitrión fortalece la integración centroamericana y proyecta el potencial del mercado local, donde seis corrugadoras asociadas forman parte activa de la comunidad ACCCSA: Caisa Cartón S.A., Cajas y Empaques de Guatemala S.A., Cartones de Guatemala S.A., Compañía Industrial Corrugadora Guatemala S.A., Empaques San Lucas y Cartocentro Industria Cartonera Centroamericana S.A.
Para el Ing. Sergio Cortez, Gerente General de Compañía Industrial Corrugadora Guatemala S.A., la designación es motivo de orgullo y una plataforma estratégica para el país:
“Significa una oportunidad para posicionar a Guatemala como un actor clave en el comercio internacional del cartón corrugado y, al mismo tiempo, un orgullo nacional e industrial. Nos abre posibilidades de posicionamiento regional y comercial que mostrarán a los grandes inversionistas la capacidad del país para atender negocios e impulsar el desarrollo local.”


para la industria cartonera local
El evento no solo marca un hito simbólico, sino que también generará impactos concretos en la industria cartonera guatemalteca. Según Cortez, la convención promoverá la adopción de nuevas tecnologías, prácticas sostenibles y mayor eficiencia operativa, lo que elevará el perfil del sector frente a clientes, proveedores e inversionistas globales.
“Esto motivará a las empresas nacionales a elevar sus estándares y competir con mayor solidez en los mercados regionales”, enfatizó.
Guatemala abre sus puertas a la región
La comunidad corrugadora de América Latina encontrará en Guatemala una industria local en crecimiento, que ha evolucionado con un fuerte enfoque en sostenibilidad, automatización y estándares de clase mundial. A ello se suma la ubicación geográfica estratégica del país, que facilita el comercio internacional gracias a su acceso tanto al Océano Atlántico como al Pacífico.
“Los visitantes descubrirán una industria en expansión y, en lo cultural, serán recibidos por un país rico en tradición, hospitalidad y diversidad”, destacó Cortez.

El sector cartonero de Guatemala se posiciona como un referente regional gracias a una serie de fortalezas que le permiten competir con visión exportadora:
• Ubicación estratégica que conecta con los principales mercados del continente.
• Mano de obra calificada y adaptable, con creciente especialización técnica.
• Enfoque en sostenibilidad, con esfuerzos activos en reciclaje, reducción de desperdicios y responsabilidad ambiental.
• Compromiso con la innovación y eficiencia en procesos y productos.
• Red de proveedores competitiva, que garantiza agilidad y respaldo operativo.
• Negocios estables con visión exportadora, apalancados en tratados comerciales y zonas francas.
• Estas ventajas consolidan al país como un hub atractivo para la inversión y la cooperación regional.

Ciudad de Guatemala: modernidad y cultura
La Ciudad de Guatemala es la urbe más poblada y cosmopolita de Centroamérica. Fue nombrada “Capital Verde de las Américas” y reconocida como la mejor ciudad para hacer negocios por su efectividad de costos en el ranking FDI American Cities of the Future 19/20.
Ubicada a 1.500 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado durante todo el año, lo que la convierte en un destino atractivo para combinar negocios y turismo. Además, quienes extiendan su estadía podrán visitar La Antigua Guatemala, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979, a solo 45 minutos en carretera desde la capital.
The Westin Camino Real: hotel sede de la convención
El 25, 26 y 27 de agosto del 2026 el Hotel The Westin Camino Real será el escenario de esta edición. Ubicado en la moderna y vibrante Zona 10 de la Ciudad de Guatemala, a tan solo 15 minutos en automóvil del Aeropuerto Internacional La Aurora, garantiza conectividad ágil para los asistentes.
Con 279 habitaciones, áreas de descanso y un centro de convenciones de primer nivel, el Westin Camino Real combina confort y funcionalidad para acoger conferencias, la exposición comercial y espacios de networking.
Los participantes contarán con tarifas preferenciales desde $145 por noche (más impuestos), con desayuno buffet incluido. Dado que la disponibilidad será limitada, se recomienda realizar la inscripción y reserva con anticipación, aprovechando las tarifas especiales para asociados de ACCCSA.
Reserve la fecha y asegure su participación. La 44ª Convención ACCCSA es una oportunidad única para conectarse con la comunidad corrugadora y acceder a beneficios exclusivos.
En síntesis, la 44ª Convención ACCCSA será más que un evento: un espacio de construcción colectiva que consolidará a Guatemala como un referente regional y abrirá nuevas perspectivas para toda la comunidad corrugadora de América Latina.
Como concluye Sergio Cortez:
“Esta convención representa una oportunidad estratégica para la inversión y la innovación, y para fortalecer el vínculo comercial de Guatemala con Latinoamérica y otros continentes.”
Con una sede estratégica, un programa robusto y una proyección regional que trasciende fronteras, este encuentro invita a todos los actores del sector a ser protagonistas de la evolución del corrugado en Centroamérica.



El cartón corrugado asume un nuevo rol en la construcción de experiencias, apelando a los sentidos, la identidad y la sostenibilidad
En un sector en constante evolución, el acceso a ideas frescas y visiones estratégicas es vital. ACCCSA LIVE nació con ese propósito: ofrecer conversaciones cercanas y dinámicas que trascienden lo técnico para abordar la transformación digital, la sostenibilidad, la eficiencia operativa y las regulaciones que redefinen los estándares de mercado.
A través de episodios mensuales, el podcast ha permitido a profesionales de distintos países mantenerse al día de manera accesible, transformando el conocimiento en una herramienta para la competitividad regional.

La segunda temporada: nuevos protagonistas, nuevas miradas
La segunda temporada de ACCCSA LIVE ha reunido voces que aportan perspectivas estratégicas a los grandes temas de la industria. Daniel Marote, especialista en transformación digital, habló sobre liderazgo y la inteligencia artificial como ventaja competitiva. Guillermo Dufranc profundizó en el rol del diseño y la sostenibilidad como motores de innovación.
Marcela Páez abordó la logística del e-commerce y el papel del cartón corrugado en la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro. Finalmente, Martín Quirós compartió su visión sobre la sucesión generacional en empresas familiares, destacando la importancia de construir liderazgos que equilibren continuidad e innovación.
Una herramienta para anticiparse
En un entorno de cambios acelerados, la información oportuna es un diferencial competitivo. ACCCSA LIVE se ha consolidado como un canal para fortalecer el conocimiento, generar nuevas ideas y anticiparse a tendencias que transforman la industria.
Más que un medio de difusión, es un espacio de encuentro que fomenta la colaboración y abre la puerta a nuevas formas de liderazgo.
La invitación está abierta
El corrugado latinoamericano tiene en ACCCSA LIVE una plataforma de referencia para estar siempre un paso adelante. Disponible en Spotify, YouTube y otras plataformas digitales, el podcast invita a empresarios, técnicos y profesionales a ser parte de una conversación que ya está moldeando el futuro de la industria.
Si aún no ha escuchado ACCCSA LIVE, este es el momento de hacerlo. Disponible en plataformas digitales, es una invitación a explorar el mundo del cartón corrugado desde una nueva perspectiva. ¡Sintonice y sea parte de la conversación!


La Escuela del Corrugado, las alianzas académicas y el pódcast ACCCSA Live conforman un ecosistema de formación
La competitividad del cartón corrugado en la región depende hoy de la capacidad de aprender, adaptarse e innovar con rapidez. Por ello, ACCCSA ha construido un ecosistema educativo que combina tres ejes interconectados: la Escuela del Corrugado, las alianzas académicas internacionales y el pódcast ACCCSA Live. Juntos conforman un modelo único que asegura que el conocimiento no solo se adquiera, sino que se comparta y se aplique en la realidad de planta.
La Escuela del Corrugado es la base de este circuito. Con cursos virtuales, talleres presenciales y seminarios técnicos, ha logrado llevar formación a todos los niveles: desde operarios hasta gerentes. Su enfoque práctico garantiza que cada aprendizaje se traduzca en eficiencia y calidad en las líneas de producción. Como señala un especialista aliado:
“Capacitar no es solo enseñar a usar una máquina, es comprender el proceso completo y tomar decisiones informadas”.
El tercer pilar, el pódcast ACCCSA Live, amplifica el ecosistema más allá de los cursos formales. Con entrevistas a expertos regionales e internacionales, acerca temas como sucesión generacional, logística para e-commerce o sostenibilidad a una audiencia amplia y diversa. Así, el conocimiento viaja en formato digital y se convierte en insumo para la reflexión y la acción en las empresas cartoneras. ACTUALIDAD
Este esfuerzo se complementa con una red de alianzas estratégicas que eleva el alcance y la calidad de la oferta. Organizaciones como TAPPI, Fastmarkets, Packaging School (AICCUSA) o la ICCA aportan una visión global, mientras que instituciones de Argentina y España enriquecen la perspectiva regional. Gracias a estas colaboraciones, ACCCSA ha desarrollado certificaciones conjuntas, foros híbridos y programas especializados en automatización, economía circular y diseño estructural.
Membresía: la puerta de entrada
Este ecosistema está disponible para toda la comunidad de ACCCSA, y la membresía activa es la llave para acceder a sus beneficios. Ser parte de la asociación significa integrarse a una red de más de 600 empresas del sector y disfrutar de ventajas exclusivas:
Capacitación especializada en la Escuela del Corrugado.
Tarifas preferenciales en ExpoACCCSA y eventos regionales.
Acceso a la Revista Corrugando y boletines técnicos.
Participación en foros y actividades de actualización. Visibilidad en canales oficiales de ACCCSA.
Oportunidades de networking con referentes de la industria.
Los asociados pueden realizar su pago de membresía en línea y mantener activos estos beneficios.
Más información: staff@acccsa.org
Conocimiento que transforma
Con la Escuela del Corrugado como base, las alianzas internacionales como respaldo y el pódcast ACCCSA Live como amplificador, la asociación ha tejido un ecosistema que conecta saberes y multiplica oportunidades. Esta estrategia no solo fortalece a las empresas de hoy: prepara al sector para los desafíos del mañana, donde la formación continua será el motor de productividad, sostenibilidad y competitividad en América Latina.




La Escuela del Corrugado presenta su oferta académica de cierre de año con cursos clave en procesos y mejora continua
Octubre: conversión y rodillos corrugadores
En el mes de octubre dará inicio, el curso Programa avanzado de Converting, impartido por INSCO, brindará herramientas prácticas para optimizar los procesos de conversión. Esta capacitación en modalidad virtual permitirá a los participantes actualizar conocimientos clave para mejorar productividad y calidad.
Más adelante, los días 21, 23 y 28 de octubre, Eduardo Lanze-Tiruña liderará el curso Aspectos clave para alargar la vida de sus rodillos corrugadores, un programa especializado que se enfocará en extender la vida útil de este componente fundamental en la operación. La modalidad será virtual.
Noviembre: mejora continua con la Metodología 5 Eses
La agenda cierra con el curso Metodología 5 Eses, a cargo de Alejandro Macri, en formato virtual del 4, 6, 11, 13 y 18 de noviembre con dinámicas prácticas para mejorar orden, seguridad y eficiencia en planta.
Estos programas permiten a las empresas capacitarse con el respaldo de expertos internacionales y la calidad formativa que distingue a la Escuela del Corrugado.
Para más información e inscripciones: staff@acccsa.org



El troquelado en cartón corrugado evoluciona de lo técnico a lo estratégico
En la industria del cartón corrugado, el troquelado ha pasado de ser un proceso operativo para convertirse en un recurso estratégico. Su aporte ya no se mide únicamente en la capacidad de dar forma a una caja, sino en su potencial para optimizar materiales, mejorar tiempos de producción y garantizar empaques de mayor calidad y sostenibilidad.
El auge del comercio electrónico y la necesidad de empaques circulares han acelerado esta transición. Cada corte, cada hendido y cada ajuste forman parte de una operación que impacta directamente en la eficiencia logística, la percepción del consumidor y la competitividad de la industria.
Tecnología y disciplina en planta
Gracias al troquelado, hoy se desarrollan empaques automontables que se pueden armar sin necesidad de adhesivo, empaques que son también exhibidores listos para el punto de venta y estructuras que aprovechan mejor el espacio en bodegas y transporte. La incorporación de software especializado y mesas de corte digitales nos da la posibilidad de producir a menor escala permitiendo además reducir desperdicios y diseñar empaques de diversos materiales, reciclables y adaptados al ciclo de la economía circular.
La práctica en planta, sin embargo, demuestra que la tecnología por sí sola no basta. Como advierte Andrés Zuwolinsky, gerente de ventas de Latinoamérica de Container Graphics, “uno de los errores más comunes al colocar un troquel es usar pocos tornillos; esto genera vacíos entre el troquel y el cilindro lo que provoca roturas en la madera y las cuchillas”
Otro problema recurrente es el desalineado: “cuando no se sigue una secuencia correcta de atornillado, scores y cuchillas quedan desfasados lo que produce que las líneas de corte y los scores no estén sus posiciones de diseño y los empaques producidos no se armen correctamente”
La consecuencia es inmediata. “Un troquel suelto o mal alineado provoca que el cartón procesado sea rechazado por calidad o por el cliente, elevando desperdicios y generando reprocesos que afectan la productividad”, señala
Zuwolinsky.
En este sentido, los sistemas automáticos de fijación han sido un aporte para mejorar la eficiencia, pero no son la solución definitiva. “Estos mecanismos requieren mantenimiento constante; si no están en óptimas condiciones, ni el ajuste ni el alineado serán correctos”, explica. También advierte que tienen limitaciones cuando coinciden con áreas críticas, como las ventilaciones de empaques agroindustriales.
De ahí la importancia de la disciplina operativa. “Evitar el exceso de presión, usar materiales adecuados, rotar y rectificar cobertores y revisar el troquel tras cada producción son prácticas básicas para prolongar su vida útil”, recomienda.


La innovación también toca el campo del troquelado. Zuwolinsky anticipa un cambio en la gestión de desperdicios: “La expulsión por hules o uretanos no es eficiente a altas velocidades; la única manera de lograr una expulsión efectiva es mediante sistemas mecánicos”
Este tipo de innovaciones reflejan que el troquelado ya no puede considerarse un paso secundario. Su correcta ejecución influye en la productividad de las plantas, en la reducción de costos y en la sostenibilidad de los empaques. Cada corte y cada ajuste representan una decisión estratégica que define la competitividad de la industria del cartón corrugado en América Latina.
Como concluye Zuwolinsky: “El futuro del troquelado estará marcado por la eficiencia en cada detalle, desde la instalación hasta la expulsión de desperdicios. Lo que hagamos bien hoy será lo que determine la calidad y la rentabilidad del mañana”
El mensaje es claro: en una industria que busca ser más productiva y sostenible, el troquelado ya no es un eslabón técnico, sino un verdadero factor de competitividad.

Innovaciones técnicas, sostenibilidad y nuevas demandas de mercado están impulsando una evolución sin precedentes en la flexografía aplicada al cartón.
En la última década, la impresión flexográfica ha dejado de ser un proceso meramente funcional para convertirse en un factor estratégico en la industria del cartón corrugado. Hoy, la calidad de impresión, la eficiencia operativa y la capacidad de responder a tendencias globales definen su relevancia. Según el artículo “El embalaje impulsará la expansión de la impresión flexográfica hasta 2029” de la revista CAFCO, esta tecnología combina ventajas como versatilidad de sustratos, adaptabilidad a tirajes cortos y posibilidad de integrar soluciones sostenibles, lo que la posiciona como una aliada clave en la economía circular.
Para Carlos Limpias, Gerente General de EMPACAR S.A., tres factores están impulsando la expansión de la flexografía en la región: la transformación de los canales de consumo, con un e-commerce que demanda empaques resistentes y personalizables; la sostenibilidad como requisito ineludible, que fomenta el uso de papeles reciclados y tintas base agua; y un consumidor final más consciente, que percibe el empaque como parte de la experiencia de compra y un reflejo de valores responsables.
En este contexto, las empresas que integran su cadena de valor desde la producción de papel hasta la conversión logran mayor agilidad, trazabilidad y alineación con estándares internacionales como GHG Protocol y SBTi-FLAG.

La evolución de la flexografía no se entiende sin las mejoras tecnológicas que han elevado su precisión y eficiencia. Limpias destaca tres avances determinantes:
1
Sistemas automáticos de control y registro: reducen tiempos de preparación y desperdicios.
2
Tintas y recubrimientos sostenibles: sustituyen laminados plásticos y mejoran la reciclabilidad.
La demanda de empaques reciclables y con baja huella ambiental redefine la selección de tecnologías de impresión. La flexografía responde con procesos que combinan eficiencia energética, tintas renovables y optimización de gramajes sin sacrificar resistencia estructural.
Limpias apunta que esta transición abre oportunidades concretas: sustituir plásticos de un solo uso por soluciones corrugadas con barreras impresas, acceder a mercados exigentes con certificaciones ambientales y aprovechar el crecimiento del e-commerce transfronterizo.
En palabras del ejecutivo, “la impresión sostenible no es solo una obligación ambiental, sino un modelo rentable que reduce costos y potencia la imagen de marca”.
3
Integración digital del flujo de trabajo: conectividad IoT y mantenimiento predictivo.
Estas innovaciones no solo elevan la calidad de impresión, sino que mejoran la velocidad de entrega y la eficiencia operativa, cerrando brechas competitivas frente a otras tecnologías.

Adoptar nuevas tecnologías implica inversión y capacitación. Entre los principales desafíos, Limpias menciona el alto costo de equipos, la necesidad de perfiles capacitados en digitalización y la dependencia de insumos importados.
Las estrategias más efectivas incluyen planificación anticipada de inversiones, programas de formación continua, integración vertical para asegurar suministros y gestión estratégica de inventarios críticos. Este enfoque permite modernizar procesos sin comprometer la rentabilidad.
De cara a los próximos cinco años, la impresión flexográfica en cartón corrugado se orientará hacia:
• Tirajes cortos y personalización masiva.
• Regulaciones que exigirán empaques monomateriales y reciclables.
• Plantas automatizadas bajo el modelo de Industria 4.0, conectadas en tiempo real con clientes y proveedores.
Para posicionarse estratégicamente, Limpias recomienda invertir en equipos flexibles y rápidos, incorporar métricas ESG verificables y diversificar mercados. El futuro de la flexografía estará marcado por su capacidad de conjugar precisión técnica, sostenibilidad y valor agregado, consolidándose como una herramienta indispensable para el embalaje del mañana.


La innovación redefine un proceso clave para la productividad del sector
En la cadena de valor del corrugado, el armado y cerrado de cajas puede parecer un paso rutinario. Sin embargo, de su eficiencia depende gran parte de la productividad, la reducción de costos y la calidad final que recibe el cliente. Hoy este proceso vive una transformación que refleja la evolución completa de la industria: de lo manual y artesanal, a la automatización inteligente y sostenible.
Durante décadas, el trabajo manual fue la norma. Operarios dedicados al plegado, grapado o sellado realizaban tareas repetitivas que demandaban esfuerzo físico, tiempo y precisión. Aunque respondía a la demanda de su época, el modelo generaba inconsistencias y limitaba el crecimiento.
La introducción de equipos semiautomáticos marcó el primer salto. Incorporar máquinas para plegar o aplicar adhesivos redujo los tiempos de armado y permitió cierta estandarización en la calidad. Sin embargo, la dependencia de la mano de obra seguía siendo alta y los volúmenes de producción, limitados frente a un mercado cada vez más dinámico.
Hoy, la innovación ha cambiado radicalmente el panorama. Formadoras automáticas de cajas, aplicadores robotizados y sistemas de cerrado de alta velocidad son parte de la operación cotidiana en muchas plantas.
Esta evolución ofrece ventajas:
• Velocidad y volumen: equipos capaces de procesar cientos de cajas por minuto.
• Calidad constante: sensores y controles digitales garantizan uniformidad.
• Menos desperdicio: se optimiza el uso de adhesivos, cintas o grapas.
• Mejores condiciones laborales: se reducen las tareas repetitivas y físicamente exigentes.
La automatización no elimina la participación humana: la transforma. El rol del operario evoluciona hacia la supervisión, el control de calidad y el mantenimiento de sistemas más complejos.

El avance tecnológico también responde a una exigencia creciente: la sostenibilidad. Adhesivos a base de agua, sistemas de cerrado monomaterial y reducción del uso de plásticos son parte de las soluciones que permiten mejorar la reciclabilidad y reforzar el aporte del corrugado a la economía circular.
Las marcas buscan empaques más responsables, y el armado y cerrado de cajas es un punto clave para lograrlo. Lo que antes se resolvía con grapas metálicas o cintas plásticas, hoy puede hacerse con soluciones que facilitan el reciclaje y reducen la huella ambiental.

La implementación de estas tecnologías en la región todavía enfrenta barreras. La inversión inicial, la adaptación de procesos y la capacitación de personal son factores que dificultan la adopción, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la experiencia demuestra que quienes dan el paso logran ventajas competitivas sostenibles: menores costos operativos, mayor agilidad y mejor capacidad de respuesta a clientes más exigentes.
El futuro del armado y cerrado de cajas se proyecta hacia sistemas conectados e inteligentes. La integración con plataformas de gestión de planta, el uso de visión artificial para garantizar precisión en tiempo real y la fabricación bajo demanda de empaques ajustados a cada producto son tendencias que ya comienzan a ganar espacio.
En este escenario, la caja deja de ser un simple contenedor para convertirse en el resultado de un proceso inteligente, eficiente y sostenible.
El armado y cerrado de cajas ya no es un paso secundario: es un punto neurálgico que determina la competitividad del corrugado. Las empresas que entienden este cambio están invirtiendo en productividad, sostenibilidad y liderazgo. En un mercado global cada vez más exigente, la verdadera ventaja no será solo producir más cajas, sino producirlas mejor, con innovación y visión de futuro.


sostenibilidad, certificaciones y sustitución del plástico
La nueva regulación de la Unión Europea sobre envases y residuos plantea un punto de inflexión para el sector del packaging
El Parlamento Europeo aprobó a finales de 2024 el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR, por sus siglas en inglés), un marco legal que redefine el futuro de los materiales utilizados en empaques. El nuevo reglamento tiene como meta garantizar que todos los envases puestos en el mercado sean reciclables de forma económicamente viable antes de 2030, con miras a reducir residuos, fomentar la reutilización y mejorar la eficiencia del mercado interior.
El cartón corrugado, por su estructura reciclable y su origen renovable, se posiciona como uno de los materiales más alineados con este nuevo paradigma. Actualmente, tiene una tasa de reciclaje superior al 90% en Europa y un contenido medio reciclado del 89%, según datos de FEFCO, lo que lo convierte en uno de los envases más circulares del continente.
La normativa también establece una reducción obligatoria del 15% en los residuos de envases per cápita para 2040. Esta meta implica repensar los formatos de envase, especialmente en sectores donde el plástico de un solo uso ha sido predominante. Así, la capacidad del cartón corrugado de adaptarse a múltiples usos industriales sin comprometer su ciclo de vida sostenible lo vuelve un sustituto estratégico. Asimismo, el reglamento promueve el uso de materiales compostables solo cuando sea funcionalmente necesario y respaldado por evidencia científica, lo que favorece materiales con una trazabilidad clara y una cadena de suministro controlada, como el cartón certificado. En este contexto, certificaciones como FSC®, PEFC y otras ecoetiquetas de desempeño ambiental tomarán un rol protagónico en la diferenciación de productos en el mercado.


Si bien el foco regulatorio ha estado puesto en envases plásticos, las exigencias en materia de trazabilidad, etiquetado, contenido reciclado y minimización de residuos afectan transversalmente a todos los actores. Los fabricantes de soluciones en cartón deberán demostrar la inocuidad de sus materiales, especialmente en aplicaciones alimentarias, así como su compatibilidad con sistemas de reciclado ya existentes.
Por otra parte, el nuevo marco regulatorio de la UE propone la armonización de normas entre los Estados miembros, lo cual facilitará el flujo de mercancías dentro del bloque. No obstante, también establece un estándar elevado para las empresas exportadoras fuera de Europa. El cartón corrugado latinoamericano que aspire a ingresar o mantenerse en este mercado deberá adecuarse a estos requisitos desde el diseño estructural y gráfico de sus envases hasta su validación documental.
Desde la industria corrugadora se reconoce que esta regulación representa no solo un reto normativo, sino una oportunidad para afianzar el rol del cartón como el material por excelencia de la transición ecológica. En palabras de Eleni Despotou, directora general de FEFCO: “La industria del cartón corrugado está comprometida con los objetivos del PPWR, promoviendo opciones de embalaje circulares en beneficio del medio ambiente y la sociedad”.
Fuente: www.fefco.org
En ese sentido, el fortalecimiento de las certificaciones, la incorporación de tecnologías limpias, la innovación en diseño funcional y la inversión en comunicación ambiental se consolidan como pilares para el posicionamiento del sector. Los envases ya no solo deben proteger el producto, sino también sostener el relato de marca en clave de sostenibilidad.
El cartón corrugado, al ser un material versátil, con altos estándares de reciclabilidad y bajos niveles de impacto ambiental, representa una solución eficaz para cumplir con los nuevos requisitos europeos, al tiempo que potencia su valor como embajador de marcas responsables.



