Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Edición Nº 46 • Abril - Mayo 2015 • www.corrugando.com
Inocuidad y competitividad: El rol de los empaques
¿Qué es GFSI (Global
Food Safety Initiative)?
Sección Especial: CONVENCIÓN ACCCSA 2015 - PUNTA CANA
AsociaciĂłn de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur AmĂŠrica
-3-
Mensaje Del presidente
Protegiendo la inocuidad y la competitividad
L
a producción de alimentos inocuos requiere que todas aquellas personas que intervienen a lo largo de la cadena alimentaria reconozcan su cuota de responsabilidad en este proceso.
Así, quienes producen alimentos, los elaboran, y quienes los empacan para la comercialización cumplen un rol relevante en esta tarea. La edición de esta revista, cuyo tema principal expone las últimas tendencias, investigaciones y normativa internacional para la fabricación de envases para la industria alimentaria y los criterios de inocuidad; responde a esta realidad y al compromiso que asumimos desde la industria corrugadora.
Como empresarios es nuestro deber conocer y mantenernos al día respecto de la normativa vigente en materia de fabricación de empaques, tanto en la parte de inocuidad en si misma, como en la de migración, es decir, evitar que los empaques puedan traspasar sustancias a los alimentos que sean riesgosas al consumidor, o modifiquen la composición del alimento.
-4-
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
Cumplir esta tarea con diligencia es además una poderosa herramienta para la competitividad empresarial, en un mundo globalizado donde las normativas, certificaciones y pre requisitos para funcionar son cada vez más importantes, para cumplir con las expectativas y requerimientos de nuestros clientes. Confiamos en que la información que les compartimos les será de mucha utilidad, y a la vez los invitamos a que compartan con nosotros sus comentarios al respecto. Nuestro revista, es hoy por hoy, un medio de comunicación abierto y, personalmente desde la presidencia estaré encantado de recibir sus aportes, sugerencias y críticas respecto de los temas que tratamos en cada edición.
Eugenio J.J. Chatelet Presidente de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA)
AsociaciĂłn de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur AmĂŠrica
-5-
ÍNDICE
CrÉditos Edición 46 • Abril - Mayo 2015
www.corrugando.com
Junta Directiva ACCCSA • Presidente: Eugenio J.J. Chatelet • Vicepresidente: Américo Hernández • Tesorero: Eduardo López • Secretario: Eduardo Navarro
Contenido
• Fiscal: Gonzalo Velázquez • Vocal: Juan Pablo Pérez
8
PERISCOPIO Director Ejecutivo:
VARIEDAD: 10
• ¡Sea el ganador del Premio a la Excelencia ACCCSA 2015!
12
• Multinacional europea apunta fuerte a Latinoamérica
14
Jamaica un destino de oportunidad para empaques
18
Sección especial: Convención 2015 Punta Cana, República Dominicana
Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org
Directora de Operaciones: Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org
Coordinadora de Convenciones: Licda. Adriana Bermúdez convencion@acccsa.org
Producción General:
Portada: 28
• Inocuidad y competitividad: el rol de los empaques
Directora Ejecutiva:
34
• ¿Qué es GFSI (Global Food Safety Initiative)?
Producción Editorial:
42
• Cartón corrugado: una industria amigable y descontaminante
Síganos en nuestro nuevo perfil de facebook: www.facebook.com/asociaciondecorrugadores
• Tels: (506) 2588-2436 / 2588-2437 • Fax: (506) 2588-2438 • Apdo Postal: 681-1260 Plaza Colonial, Escazú, San José - Costa Rica
-6-
Nicolás Mussap nicolas.mussap@corrugando.com
Diseño y Diagramación: Carolina Gómez Varela karogv@gmail.com
AGENDA
Oficinas Costa Rica:
Zona de Prensa Comunicaciones editora@corrugando.com
Ventas:
Ambiente: 38
Xiomara Aguilar contacto@racsa.co.cr
Impresión realizada por: E Digital ED
Corrugando® es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohibe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de los editores. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA.
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
PERISCOPIO
Foto tomada de: http://www.kba.com/en/news/detail/article/hp-collaborates-with-kba-to-develop-high-volume-inkjet-solutions/back/7/
HP y KBA transforman la impresión La alianza de las empresas Hewlett Packard, mejor
Esto permitirá a los corrugadores combinar diferen-
conocida como HP y Koenig & Bauer Group anunció
tes trabajos individuales en el rollo, o a lo largo de los
sus planes para
rollos para la producción de tiradas cortas, medias y lar-
desarrollar
gas. A diferencia de la preimpresión tradicional analógi-
la
prensa a color
Aurelio Maruggi, Vicepresidente y Gerente General, Inkjet High-Speed Production Solutions, HP y Christoph Müller, Vicepresidente Ejecutivo de Web Press Product House
ca, cada caja puede ser diferente.
rotativa de inyec-
Diseñada para imprimir a velocidades de hasta 183
ción de tinta HP
metros por minuto y producir hasta 30.000 metros cua-
T1000
Simplex
drados por hora, esta prensa de inyección de tinta impri-
para la preim-
mirá rollos de láminas de cartón corrugado que podrán
presión de lá-
ser colocados directamente en los corrugadores indus-
minas de cartón
triales estándar ya existentes de 2,5 o 2,8 metros (110
en un ancho de
pulgadas).
2,8 metros (110
Las plantas de cajas corrugadas que sirven a las prin-
pulgadas) a gran
cipales marcas de distribución se verán especialmente
velocidad y vo-
beneficiadas con esta solución de preimpresión digital
lumen.
para aplicaciones de impresión de corrugados.
RTS presentó nueva versión de Easy Production El software RTS Easy Production basado en tecnología PC- Topp para la programación de máquinas onduladoras, máquinas de converting y la captación de datos de producción en planta a tiempo real, presentó su versión 2015, mejorada y con la capacidad de integrarse perfectamente con el ERP de gestión RTSV8 o con cualquier sistema de introducción de pedidos. Con el nuevo EasyProduction, los planificadores adoptan rápidamente el enfoque “pull planning”, que consiste en crear primero las combinaciones en la on-
por lo que garantiza la carga de los pedidos correctos
duladora y luego ir distribuyendo los pedidos en las
en la onduladora, reduciendo el Work-In-Progress en
máquinas de converting y expedición.
fábrica. Igualmente, se optimiza la productividad en
Pull Planning permite además al planificador crear
la onduladora.
antes un plan a largo plazo de todo el ciclo producti-
Mayores informes de este sistema a través del sitio
vo, ya que EasyProduction conoce en todo momento
web: www.rtsystem.es o bien a través del correo elec-
los pedidos necesarios en converting y expediciones,
trónico: info@novala.com.ar
-8-
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
PERISCOPIO
EOS Corrugated SAS adquiere RODICUT INDUSTRY y aumenta capital A través de su fundador y di-
la venta y servicio post venta de
rigente el Sr. Philippe C. Ramírez,
mantas de onduladoras) y RODI-
la compañía holding francesa
CUT INDUSTRY S.A.U. (situada
EOS CORRUGATED SAS, anun-
en España, dedicada al diseño,
cia su reciente aumento de capi-
producción y venta de sufrideras
tal social que ha alcanzado la cifra de 3.665.000 €, así
de poliuretano para el troquelado rotativo, ruedas no
como la adquisición de la Empresa RODICUT INDUS-
crush, ruedas introductoras, etc.). Asimismo, la sociedad TOOLS CORRUGATED
RY S.A.U. situada en España. factura
S.L., líder español en producción de troqueles rotati-
18.000.000 € al año en 60 países (sin incluir el mer-
vos (propiedad al 60% del Sr. Philippe C. Ramírez) y
cado chino) y que cuenta con 130 trabajadores direc-
la Empresa SILEX Co LTD, productora china de piezas
tos, es propietario en la actualidad de las siguientes
en poliuretano exclusivamente para el mercado chi-
compañías: BRICQ SAS (situada en Francia, dedicada
no, son compañías afiliadas comercialmente al Grupo
a la producción y venta de mantas para onduladoras
EOS CORRUGATED.
El
Grupo
EOS
CORRUGATED
que
etc.), BRICQ USA Inc. (situada en EEUU, dedicada a
Más información en www.eos-corrugated.com
España produjo 4.543 millones de m2 de cartón ondulado en 2014 España produjo 4.543 millones de metros cuadra-
En cuanto a la media de consumo por habitante y
dos de cartón ondulado en 2014, superando así en un
año en España, 2014 cerró con una cifra de 52,62 ki-
4% los 4.328 millones registrados el año anterior. Para
logramos, 2,10 kilogramos más que en 2013.
ello, fueron consumidas más de 2.700.000 toneladas de papel en máquina onduladora, según ha informado la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO). Con estas cifras, España permanece como el cuarto país europeo productor de cartón ondulado, por detrás de Alemania, Italia y Francia, y por delante de Gran Bretaña.
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
-9-
VARIEDAD
¡Sea el ganador del Premio a la Excelencia ACCCSA 2015! Concurso premiará al proyecto con mejores ideas para el avance en las plantas del sector corrugado de América Latina Adriana Hernández. ahernandez@zonadeprensa.co.cr
L
cajas RSC”. Su proyecto quedó enmarcado en lo alto de la empresa, como el primer ganador de esta iniciativa.
a Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA), continúa invitando a todos los interesados en participar en el Premio a la Excelencia ACCCSA 2015. El objetivo de este concurso es distinguir al mejor trabajo de investigación que se realice en una planta de América Latina, tomando en cuenta las mejores ideas e innovaciones del sector industrial corrugador.
En el 2010 y última vez que se otorgó, el ganador fue el Ingeniero Jorge Said Raish quien laboraba en Empaques Industriales Colombianos con el tema “Modelo experimental para predecir la rigidez a la flexión del cartón corrugado y sus aplicaciones en la industria convertidora”.
Los requisitos son sencillos: el traEn ese año solamente el ingeniero El Ing. Jorge Said Raish ganador del Premio bajo tiene que estar dentro de los límiACCCSA 2010. Raish participó en el concurso, es por tes de América Latina, el funcionario o investigador tiene que ser parte de la eso que ACCCSA invita a todos los inempresa en la que realizó el estudio- brindando todos los teresados a inscribirse y poder ser el ganador del viaje a la datos que los comprueben- y, la mejor noticia, es que XXXV Convención de ACCCSA 2015 del 6 al 9 de septiemparticipar no tiene costo alguno.
bre, en Punta Cana República Dominicana.
Ganadores anteriores El reconocimiento a un proyecto destacado por parte de ACCCSA, no es una novedad para esta organización. Ya lo ha hecho en ocasiones anteriores en 1998 y 2010. En la XVIII Convención de Guatemala que llevó a cabo en 1998, el ingeniero Juan Carlos Rodríguez de Empaques Santa Ana de Costa Rica fue el ganador del premio con el tema “Efecto posicional de dos agujeros de ventilación en la comprensión de
- 10 -
Principales detalles del concurso: ¿Cómo participar? Enviar el trabajo de investigación a la oficina de ACCCSA en San José, Costa Rica, en formato digital. Fecha límite para participar: Lunes 29 de junio del 2015. ¿Cuando se dará a conocer el ganador? Sábado 18 de julio del 2015. ¿Cuál es el premio? Invitación a la XXXV Convención de ACCCSA en República Dominicana (incluido tiquete aéreo, hospedaje y alimentación completa) Mayor información: Contactar al Ing. Javier Rivera Fournier al correo jrivera@ acccsa.org o a los números (506) 2588- 2436 ó (506) 2588-2437.
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
VARIEDAD
Multinacional europea apunta
fuerte a Latinoamérica • Smurfit Kappa, fabricante de productos de empaque, logró un acuerdo para adquirir al salvadoreño Grupo Cajas y Bolsas (Cybsa) • La transacción, que será completada en el segundo trimestre del 2015, incluye las plantas de Cybsa en El Salvador y Costa Rica
Jason Alvarado. jalvarado@zonadeprensa.co.cr
U
no de los mayores fabricantes de empaques del mundo, el Grupo Smurfit Kappa, anunció que ha acordado la compra del salvadoreño Grupo Cajas y Bolsas (Cybsa), como parte de su estrategia de crecimiento en América Latina. Grupo Cybsa sirve los mercados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. Información publicada en el sitio de Internet de Smurfit Kappa señala que se espera cerrar la transacción “en el segundo trimestre de 2015, sujeto a condiciones habituales de cierre”.
31 de diciembre de 2014”, añadió, por su parte, el informe del consorcio irlandés. El consorcio europeo agregó que “Luego de completar adquisiciones por más de 160 millones de euros en las Américas en 2014, la adquisición de Cybsa reforzará aún más la presencia de SKG (Smurfit Kappa) en la región, proporcionándonos una huella de empaque sin rival a lo largo de 12 países desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina”.
El Grupo Cybsa opera cinco plantas localizadas en El Salvador y Costa Rica, donde produce cajas de cartón corrugado, cajas plegadizas y cartones flexibles.
El director ejecutivo del grupo irlandés, Gary McGann, dijo a través del comunicado que “estamos muy complacidos de anunciar nuestro acuerdo para adquirir Cybsa y ansiamos dar la bienvenida al excelente equipo de Cybsa dentro del Grupo Smurfit Kappa”.
“Cybsa es una empresa privada con aproximadamente 1,000 empleados y activos netos cercanos a los 40 millones de dólares estadounidenses al
El grupo cartonero europeo ya manejaba una operación en Costa Rica aún antes de la negociación con Grupo Cybsa, según informó The Irish Times.
- 12 -
Foto tomada de: http://www.elsalvador.com/
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
VARIEDAD
Grupo en expansión Smurfit Kappa ha dado varios golpes de billetera en el continente americano en años recientes. En septiembre de 2014, reportes de prensa indicaban que el gigante irlandés estaba comprando una empresa cartonera de Texas, Estados Unidos, por 158 millones de dólares. La adquisición de Bates Container, como se llama la firma, fue la segunda de Smurfit Kappa en el estratégico mercado estadounidense. La empresa texana opera cuatro instalaciones en las que emplea a 320 personas. Previamente, en 2012, la corporación irlandesa compró en 340 millones de dólares la firma Orange County Container Group, con sede en California. El diario The Irish Times detalló que Orange County opera dos instalaciones de empaques en el sur de California y otras seis en el norte de México.
Además de estas dos adquisiciones en Estados Unidos, Smurfit Kappa también anduvo de compras por América Latina. En mayo, del año pasado, el gigante europeo compró una compañía en Colombia, mientras que en septiembre se hizo de otra en la República Dominicana. Smurfit Kappa obtuvo en 2014 importantes crecimientos en ventas en los mercados de Colombia y México, mientras que en Venezuela y Argentina le fue menos bien, de acuerdo con resultados de la compañía que publicó el portal especializado Bloomberg. La multinacional dijo que los resultados en Estados Unidos también fueron favorables, empujados por la recuperación de la economía del gigante norteamericano. Tomado del diario elsalvador.com
estudio procomer
Estudio
Jamaica un destino de oportunidad para empaques La escasez de oferta local de algunos productos específicos, abre las puertas para potenciales oportunidades comerciales en el nicho de empaques en Jamaica Jason Alvarado. jalvarado@zonadeprensa.co.cr
E
l estudio titulado “Oportunidades para la industria de empaque en Jamaica”, elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio
Exterior de Costa Rica, evidencia un crecimiento permanente en las exportaciones de empaque en la última década. En el 2014 Costa Rica exportó en este nicho 269 millones de dólares. La investigación señala a Jamaica como uno de los principales destinos de exportación de este sector. Se expresa que, “Las exportaciones de empa-
que costarricense a Jamaica tuvieron en la última década un decrecmiento del 2.7%; sin embargo en 2014 esta suma ascendió a 16,5 millones de
- 14 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
estudio procomer
dólares, lo que representó un 24,4% de crecimiento en relación con el año anterior, por lo que se refleja una recuperación de esas exportaciones”. Las exportaciones desde Costa Rica hacia Jamaica, de los productos de papel y cartón, dentro del sector de empaques, representan un 14.5%. Mientras que los productos plásticos representan un 42% y los envases y dispositivos de cierre de vidrio representan un 29%.
Recuperación económica La economía de Jamaica ha sido afectada por la crisis económica mundial, y aspectos como una elevada deuda política y medidas de ajuste la han condicionado de manera importante. Sin embargo, datos de la Unidad de Inteligencia de The Economist, indican que se espera mayor crecimiento de la economía jamaiquina en los próximos años. Para 2015 se proyecta un crecimiento de 1,9%.
Según el estudio de Procomer, la producción de cartón tanto flexible como corrugado en Jamaica tiene un desarrollo importante. Específicamente para el negocio de cartón corrugado existen tres empresas que dominan el mercado: AMG Packaging, Corrpak y Jamaica Packaging Industries. Las dos primeras realizan toda la producción local, tienen aproximadamente 85% del total de las ventas de estos productos. Jamaica Packaging Industries pertenece al grupo Canadian Overseas Packaging, que en la región tiene la producción de cartón corrugado en Trinidad y Tobago, desde donde es exportado a Jamaica para ser distribuido.
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 15 -
estudio procomer
El estudio indica que, para aprovechar el desarrollo que tienen estas empresas en su estructura de distribución, complementan su producción de cartón corrugado con la importación de otros productos similares como papel, bolsas de papel, flejes y esquineros. En la última década, los principales exportadores a Jamaica de cajas de papel o cartón corrugado son Trinidad y Tobago, Costa Rica y Estados Unidos.
Oportunidades Jamaica presenta un entorno competitivo en el sector industrial que crea oportunidades para los exportadores de empaque. Los altos costos que experimentan los industriales y el hecho de que las empresas de alimentos y bebidas tienen la necesidad de ofrecer productos más accesibles hace que las empresas jamaiquinas estén siempre anuentes a evaluar opciones de empaque.
A pesar de que existe producción local de cartón corrugado, se ha visto un aumento en las importaciones de otros países de este producto. El potencial para ser importados por Jamaica de cajas de cartón, flejes y esquineros de cartón, es alto. Dato que arroja el estudio a partir de reuniones con diferentes actores del mercado jamaiquino. La situación económica de Jamaica en conjunto con los problemas que aquejan al sector empresarial, crean un entorno competitivo desfavorable para la industria de empaque local, que ha hecho que más empresas vean factible la importación de este tipo de productos para su posterior distribución; sobre todo para abastecer pequeños consumidores.
- 16 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
PUBLIREPORTAJE
Adhesivo de Almidón Híbrido - FlexaMix™ Las principales propiedades del adhesivo de almidón Híbrido son su uniformidad y estabilidad, que garantizan un tiempo prolongado de almacenamiento sin degradación
E
n tan solo ocho años, la FlexaMix™ se ha convertido en la cocina de almidón de mayor crecimiento a nivel global.
dad deseada en la fórmu-
Respaldada por más de 300
te’ y en forma totalmente
instalaciones la cocina de almidón
la, obteniendo el mismo valor constante ‘lote-a-loautomática.
FlexaMix™ no es únicamente una
El resultado de este
tecnología probada, sino que tam-
método de preparación
bién constituye el primer adelanto
es el adhesivo de Almidón
tecnológico en más de 25 años;
‘Híbrido’, que se obtiene
desde la introducción de mezcla-
de la combinación de los
doras de ‘alta-cizalla / high-shear’,
mejores atributos del Stein-Hall en
usando
el primario y del No-Carrier al dosi-
el
método
tradicional
‘Stein-Hall’. La FlexaMix™ representa un cambio de paradigmas gracias a su rediseñado tanque de mezcla y a su viscosímetro patentado en línea que permite configurar la viscosi-
ficar sosa cáustica en el secundario; lo cual permite aumentar todas las partículas de almidón de manera uniforme con excelente adhesión a
utilizando agua residual de las corrugadoras y flexos; lo que permite incrementar considerablemente su sostenibilidad ambiental y, al mismo tiempo, generar ahorro al no tener que tratar el agua residual.
las fibras de papel reciclado; elimi-
Los únicos ingredientes que se
nado así la necesidad de adición de
requieren para la preparación del adhesivo de almidón híbrido Flexa-
costosos aditivos. Adicionalmente,
con
la habilidad de ajustar la viscosidad (en tiempo real
Mix™: • Agua (limpia o residual sin tratamiento previo)
y en forma automática), la
• Almidón Perla (sin modificar: maíz, trigo, tapioca)
FlexaMix™ es capaz de pre-
• Sosa Cáustica
parar el adhesivo híbrido
• Ácido Bórico
• Más información: www.flexamix.com
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 17 -
Convención
Convención 2015:
combina tendencias de mercado, sostenibilidad y actitud empresarial Cynthia Briceño. cbriceno@zonadeprensa.co.cr
L
a Trigésimo quinta Convención de ACCCSA tiene una vez más como uno de sus principales objetivos el ser un punto neural para la industria del corrugado latinoamericana, convirtiéndose en el espacio
propicio no solo para la gestación de encadenamientos productivos y nuevos negocios, sino también para el intercambio de conocimiento y experiencias entre empresarios y destacados protagonistas del mundo del comercio, las finanzas, el coaching empresarial y el sector corrugador. Así lo explicó, Javier Rivera, director ejecutivo de
ACCCSA, que junto con la Junta Directiva seleccionaron
al grupo de conferencistas magistrales de la edición 2015. “Una vez más buscamos que las conferencias de fondo de nuestro encuentro sean ese espacio para conocer los desafíos de la industria y los nuevos proyectos y oportunidades que tiene el sector, de boca de sus propios protagonistas” dijo. Igualmente, como ya es tradicional, ACCCSA reserva una de las charlas magistrales dentro del ciclo de Convención al desarrollo de temas más integrales y actitudinales. En esta edición se abordará la vinculación del éxito empresarial y personal, basado en la actitud.
Estas serán nuestras Charlas Magistrales 1. Charla: La perspectiva “Containerboard” del RISI para las Américas (el Norte y Sur) A cargo de: Ken Waghorne - Vicepresidente Packaging Acerca del conferencista: Se ha especializado en los mercados de envases de papel para RISI desde hace casi 30 años. Proporciona análisis mensuales y trimestrales detallados y las previsiones de los mercados de envases de papel de América del Norte, así como los estudios de clientes únicos y multi-clientes. Desarrolló el modelo corrugado inter-
- 18 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
nacional de RISI, así como los modelos de embalaje de papel para los mercados de América Latina. Produce el análisis del uso final de mercado de RISI para el Informe de Tendencias del Consejo del Cartón para Empaquetar de la industria de cartón plegable de Estados Unidos. También maneja el departamento global de economía del embalaje de RISI, y dirige la incorporación de las previsiones de América del Norte, Asia, Europa y América Latina en los informes globales de RISI. Tiene una Maestría en Ciencias en Economía Forestal de Virginia Tech y su licenciatura en Ciencias en Forestal de LSU.
Convención 2. Charla: ”La Sostenibilidad como base de la excelencia empresarial: Retos y oportunidades para la industria del cartón ondulado” A cargo de: José Cabrera - Presidente de IPS Acerca del conferencista: Presidente ejecutivo de JC, Consejeros, S.L., empresa especializada en el suministro de materias primas y maquinaria industrial de alta tecnología. Presidente de JCM, S.A, con sede en La Palma (Canarias) dedicada a explotaciones agrícolas, desarrollos inmobilia-
rios y operaciones portuarias y ostenta la representación como Agente de la compañía ACCIONA-Transmediterránea. Ha ocupado diversos cargos de representación en el sector de envases y embalajes y como consultor en empresas y asociaciones, a nivel español y de la Comunidad Europea. Ha coordinado estudios sobre sostenibilidad en sectores del packaging, transporte, consumo responsable y hortofrutícola. Ocupa la presidencia del Instituto para la Producción Sostenible, desde su fundación en 2011.
3. Charla: ”La economía global; caminos divergentes” A cargo de: David Katsnelson - Director de Macroeconomía Acerca del conferencista: Tiene más de 15 años experiencia en el mercado en la industria financiera, que incluye más de una década como un comerciante de fondos de cobertura boutique y casas de
4. Charla: ”Análisis de los Puntos Críticos durante el Proceso de Corrugado” A cargo de: Miguel Díaz Cosin Acerca del conferencista: Es Ingeniero en Electrónica Industrial. Laboró 20 Años en la compañía Smurfit Kappa, desempeñando las funciones de Director de Mantenimiento, Director de Producción y Dirección Técnico del Grupo en España y Portugal. Fue Consultor Técnico en Hinojosa, Saeco, Europac, Smurfit Kappa España y Portugal y Director Industrial del Grupo Europac con plantas en España, Francia y Portugal. Actualmente es Gerente de la Empresa MD Formación y Procesos, especializada en la formación, auditorias técnicas y mejora de proceso en las plantas de cartón ondulado. Tiene gran experiencia en la implantación de métodos de gestión, mejora de eficiencia, reducción de costos, reducción del desperdicio e implantación de sistemas de mantenimiento preventivo, en el sector del embalaje.
- 20 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
bolsa en Nueva York y Boston. También co-fundó ProSeed Capital Holdings, una empresa internacional de capital de riesgo. Se encarga de recopilar, analizar, previsión y comunicación de datos macroeconómicos y su importancia para los clientes en toda la industria de productos forestales. Es el editor la publicación de RISI Monthly Economic Commentary y los capítulos Perspectivas de la Economía que aparecen en todos los pronósticos de RISI.
5. Charla: ”Cuatro Actitudes para el Éxito” A cargo de: Enrique Baliño Acerca del conferencista: Socio fundador de Xn International Inc. Como consultor de la firma, diseña y facilita la implementación de soluciones de desarrollo ejecutivo y cambio organizacional basado en Indagación Apreciativa. Tuvo una extensa y destacada actividad en IBM. Fue Presidente y Gerente General de IBM Uruguay; Director de Satisfacción de Clientes, Director de Sector Público para IBM Latinoamérica; Presidente y Gerente General de IBM Latinoamérica Sur. Es Ingeniero de Sistemas graduado en la Universidad de la República (Uruguay). Ha obtenido educación ejecutiva en las universidades Carnegie Mellon, Pittsburgh y Columbia, New York.
Patrocinan
Revista Oficial
LĂnea AĂŠrea Oficial
CONVENCIÓN Agenda Preliminar / Preliminary Agenda DOM / SUN
6
Invitación Después de realizada la XXXIV Convención en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en agosto pasado, se demostró una vez más la relevancia que tiene nuestro evento para el sector industrial del cartón corrugado.
Ahora, con ACCCSA celebrando los 35 años de fundada, y con la alegría y satisfacción de volver a encontrarnos este año con aquellos colegas y amigos del sector, los invitamos a participar en la XXXV Convención y Feria Internacional ACCCSA 2015, esta vez, teniendo como marco la ciudad de Punta Cana, un paraíso enclavado en el Mar Caribe.
•Inscripciones / Registration (Fillmore Pre-Function) •Montaje ExpoACCCSA / ExpoACCCSA move-in (Fillmore 1-6)
SEP
17:00 – 19:00
•Cóctel de Bienvenida / Welcome Cocktail (Beach Isle)
8:00 – 12:00
• Montaje ExpoACCCSA / ExpoACCCSA move-in
8:00 – 9:45
• Inauguración y conferencias / Opening Ceremony and conference sessions (Fillmore 9,12)
(Fillmore 1-6)
lun / mon
7
En dicha cita los fabricantes y sus aliados estratégicos, así como los proveedores de insumos y tecnología, se encuentran en importantes ruedas de negocios, fortalecen sus conocimientos y competitividad; para así enfrentar los nuevos retos y demandas que trae consigo el desarrollo de nuestros mercados regionales en un mundo gliobalizado. Fue en los años 80´s cuando se realizó la primera convención en República Dominicana, en la ciudad de Santo Domingo. Pasaron 26 años para regresar en el 2007.
12:00 – 18:00
SEP
9:45 – 10:00
• Café / Coffee Break
10:00 – 12:00
• Conferencias / Conference sessions (Fillmore 9,12)
12:00 – 14:00
• Almuerzo / Lunch (Restaurante “Gallos”)
14:00 – 18:00
• Expo ACCCSA 2015 (Fillmore 1-6)
19:00 – 22:00
• Noche Cultural / Cultural Evening (Isle of Wight)
8:15 – 9:15
• Conferencias / Conference sessions (Fillmore 9,12)
9:15 – 9:30
• Café / Coffee Break
9:30 – 10:30
• Conferencias / Conference sessions (Fillmore 9,12)
Mar / Tue
10:30 – 12:30
• Foro Asociaciones Internacionales / Forum International Associations (Fillmore 9,12)
SEP
12:30 – 14:00
• Almuerzo / Lunch (Restaurante “Gallos”) Asamblea de Asociados / ACCCSA Members Lunch (Fillmore 10,11)
14:00 – 18:00
• Expo ACCCSA 2015 (Fillmore 1-6)
8
• Noche Libre / Free Evening
MiÉ / Wed
9
SEP
8:15 – 9:15
• Conferencias / Conference sessions (Fillmore 9,12)
9:15 – 9:30
• Café / Coffee Break
9:30 – 12:30
• Conferencias / Conference sessions (Fillmore 9,12)
12:30 – 14:00
• Almuerzo / Lunch (Restaurante “Gallos”)
14:00 – 18:00
• Expo ACCCSA 2015 (Fillmore 1-6)
19:00 – 23:30
• Cena Clausura / Closing Dinner (Fillmore 8,9,11,12)
Este año la feria internacional comercial dispondrá de 107 stands, lo que acrecienta la participación de las empresas proveedoras provenientes de tres continentes. Las conferencias magistrales y técnicas, se verán engalanadas con la participación de líderes de asociaciones de otras regiones, lo que nos permitirá conocer de primera mano lo que sucede en otros lugares del mundo.
6 set 12:00 – 18:00 • Inscripciones / Registration (Fillmore Pre-Function)
Todos están muy cordialmente invitados. ¡Nos vemos en Punta Cana!
8 set 09:30 – 17:00 • Aventura Cultural Dominicana / Dominican Culture Adventure
Atentamente,
Eugenio J.J. Chatelet Presidente
- 22 -
Programa de Acompañantes / Spouse & Family Program 17:00 – 19:00 • Cóctel de Bienvenida / Welcome Cocktail (Beach Isle)
7 set 09:30 – 17:00 • Escape en Catamarán Sunny Day y Shopping Sunny Day Catamaran & Shopping 19:00 – 22:00 • Noche Cultural / Cultural Evening (Isle of Wight)
Noche / Evening • Libre / Free
9 set 10:00 – 12:00 • Tratamiento de Spa en el Hard Rock Hotel
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
Spa Treatment at the Hard Rock Hotel
19:00 – 23:30 • Cena Clausura / Closing Dinner (Fillmore 8,9,11,12)
CONVENCIÓN Inscripciones Para registrarse usted deberá completar el formulario que encontrará en el sitio web www.acccsa.org/convencion2015. El pago total de su inscripción debe ser enviado antes del 30 de junio con el fin de optar por las tarifas que aplican hasta esa fecha. La tarifa de participación incluye: ingreso a las conferencias, acceso a ExpoACCCSA, carpeta, lapicero y USB con las conferencias. Estas tarifas aplican únicamente en combinación con la tarifa de hotel, en la cual se incluye toda la alimentación y bebidas.
Registration To register please complete the form found at www.acccsa.org/convencion2015. Registration fees must be paid in full by June 30th in order to apply for the early bird rates. The participation fee includes: admission to the morning sessions, access to ExpoACCCSA, binder, pen and USB with the conferences. These rates apply only in combination with the hotel rate, in which all food and beverages are included.
Tarifas de Inscripción para Empresas Corrugadoras Categoría / category
Hasta 30 de junio A partir del 1 de julio On or before 30/Jun On or after 1/Jul
Primer Participante de Empresa Asociada a ACCCSA
US$ 300.00
US$ 450.00
Participante Adicional de Empresa Asociada a ACCCSA
US$ 150.00
US$ 300.00
Primer Participante de Empresa Corrugadora No Asociada a ACCCSA
US$ 450.00
US$ 600.00
Participante Adicional de Empresa No Asociada a ACCCSA
US$ 250.00
US$ 400.00
El Pase por 1 Día para empresas corrugadoras de República Dominicana tiene un costo de US$ 100.00 (únicamente incluye el ingreso a las conferencias y ExpoACCCSA, café y almuerzo. No incluye material de convención ni acceso a las actividades sociales de las noches).
Invitation After performing the 34th Convention in the beautiful city of Cartagena de Indias, Colombia, last August, once again we confirm the relevance of our event for the industry of corrugated boxes, where manufacturers and their strategic allies and suppliers meet for important business sessions, providing great strengthening for the competitiveness of the cardboard industry in Latin America, and therefore properly prepare to face the new challenges and demands that the development of our regional markets bring in the process of globalization. The first convention in Dominican Republic was held in Santo Domingo during the 80s, and it wasn’t until 26 years later that we returned, in 2007. Now with ACCCSA celebrating 35 years of existence, and the joy and satisfaction to meet again this year with those colleagues and friends in the industry, we invite you to participate in the 35th International Convention and Exhibition ACCCSA 2015, where this time our host will be the City of Punta Cana, a paradise nestled in the Caribbean Sea.
Proveedor con Stand - Participante Principal Incluido en stand Incluido en stand Included in stand Included in stand Exhibitor with Stand – Main Registrant
This year the international trade fair will have 107 stands, which increases the participation of suppliers from three continents. The keynote and technical conferences will be decked out with the participation of leaders of associations of other regions, allowing us to see firsthand what happens elsewhere in the world.
Proveedor con Stand - Participante Adicional Exhibitor with Stand – Additional Registrant
US$ 200.00
US$ 350.00
You are all cordially invited. See you in Punta Cana!
Proveedor sin Stand - Participante Principal Exhibitor without Stand – Main Registrant
US$ 1600.00
US$ 1750.00
Proveedor sin Stand - Participante Adicional Exhibitor without Stand – Additional Registrant
US$ 250.00
US$ 400.00
Tarifas de Inscripción para Empresas Proveedoras Registration Fees for Participating Exhibitors
Categoría / category
Hasta 30 de junio A partir del 1 de julio On or before 30/Jun On or after 1/Jul
Yours Faithfully, Eugenio J.J. Chatelet President
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 23 -
CONVENCIÓN Alojamiento
Accommodations
Se ha previsto el alojamiento de los participantes en el
We have negotiated a room allotment with the Hard
Hard Rock Punta Cana Hotel. Estas tarifas están garantizadas
Rock Hotel Punta Cana. These special rates are guar-
únicamente para los participantes registrados a ExpoACCC-
anteed for the ExpoACCCSA and Convention registered
SA y Convención.
participants only.
Las tarifas incluyen todos los alimentos y bebidas du-
Rates include all meals and drinks during the event
rante las actividades del evento, alimentación y bebidas en
activities, meals and beverages at the designated restau-
los restaurantes asignados del hotel, servicio a la habitación,
rants of the hotel, room service, wireless Internet, some
Internet inalámbrico, algunos deportes no motorizados, ac-
non-motorized sports, scheduled recreational activities,
tividades de recreación programadas, llamadas ilimitadas
unlimited calls to USA and Canada, taxes and gratuities.
hacia USA y Canada, impuestos y propinas. No se incluyen
Rates do not include food or drinks in the Casino for
los alimentos ni bebidas en el Casino para los no jugadores.
non-players.
Las tarifas del hotel para el evento son válidas hasta el 20
Hotel rates for the event are valid until July 20th, af-
de julio, posterior a esta fecha estarán sujetas a aumentar y a
ter this date the rates will be subject to increase and the
la disponibilidad ofrecida por el hotel. Las políticas para re-
availability offered by the hotel. Booking policies can be
servar se encuentran en www.acccsa.org/convencion2015.
found at www.acccsa.org/convencion2015.
Tarifas del hotel / hotel rates Caribbean Suite
$285 sencilla/SGL
$332 doble/DBL
$496 triple/TPL
$660 cuádruple/QUAD
Islander Suite
$512 triple/TPL
$682 cuádruple/QUAD
$774 triple/TPL
$950 cuádruple/QUAD $1126 quíntuple/5pax
$295 sencilla/SGL
$342 doble/DBL
Signature Presidencial $598 sencilla/SGL Suite (1hab)
$598 doble/DBL
Family Suite (2hab)
$598 doble/DBL
$598 sencilla/SGL
Boletos aéreos / Airfare El código del aeropuerto de Punta Cana es PUJ. La línea aérea oficial del evento es COPA Airlines. Utilice el código C6300 para obtener hasta un 15% de descuento en su tiquete desde Suramérica, Norteamérica, Centroamérica y Caribe con destino a la ciudad de Punta Cana durante las fechas del evento. The Punta Cana International Airport code is PUJ.
- 24 -
The official airline is COPA. Use code C6300 to get up to a 15% discount on your ticket from South America, Central America and the Caribbean to Punta Cana during the event dates.
Traducción Simultánea / Simultaneous Interpretation Se dispondrá de un servicio profesional de traducción simultánea en español e inglés durante las sesiones de conferencias.
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
Professional simultaneous interpretation in Spanish and English will be available during the conferences.
Clima y Vestido / Climate and dress code República Dominicana tiene un clima tropical con temperaturas entre los 25°C y 35°C. El mes de septiembre suele ser lluvioso.
Conferencias: camisas de tela fresca. No pantalones cortos ni camisas sin mangas, por favor.
CONVENCIÓN Cóctel de bienvenida (Domingo): Casual y zapatos bajos cómodos (la actividad será en la playa). Noche cultural (Lunes): vestimenta casual. Cena de clausura (Miércoles) : pantalones largos y camisas
y frescas para los hombres (tipo guayabera); vestido casual o pantalones frescos y blusas elegantes y frescas para las mujeres. The Dominican Republic has a tropical climate, with temperatures among 77°F (25 °C) and 95°F (35 °C). September is often a rainy month.
Conference sessions: fresh fabric shirts. Please, no shorts, no sleeveless shirts. Welcome Cocktail (Sunday): casual and flat and comfortable shoes (the activity will be at the beach). Cultural night (Monday): casual clothes. Closing dinner (Wednesday): long pants and fresh shirts for the men (guayabera type);
casual dress or light pants and dressy blouse for the laddies.
Moneda / Currency La moneda oficial en República Dominicana es el Peso Dominicano, cuyo símbolo es RD$. Un US$1.00 equivale a RD$44.70, aproximadamente. The Dominican Peso is the official currency in the Dominican Republic (RD$). A US$ 1.00 is equivalent to RD$ 44.70, approximately.
Turismo Opcional y Transporte / Tourism and Transportation Contacte a nuestro Tour Operador local para preguntar por las excursiones y paquetes vacacionales que pueden ser utilizados antes o después de la convención: Contact our local Tour Operador to inquire about excursions and vacational packackes before and after the event:
Visas Todos los participantes deben tener pasaporte válido mínimo por 6 meses. Dependiendo de la ciudadanía, se requiere visa para ingresar al país. Sugerimos consultar con su agente de viajes o al Consulado de República Dominicana en su país. All participants should have a valid passport for at least 6 months. Depending on the citizenship, a visa could be required to enter the Dominican Republic. Please check this information with your travel agent or directly at the Dominican Republic Consulate in your country.
Connect Travel Services • Miriam del Rosario • T. +1 (809) 959-0505 • E. groups6@ctsdr.com Para reservar el transporte Aeropuerto PUJ / Hotel Hard Rock Punta Cana / Aeropuerto PUJ por favor ingrese al link siguiente: http://www.connecttravelservices. com/index.php?tour_manager Go to the following link to book your PUJ Airport / Hotel Hard Rock Punta Cana / PUJ Airport transportation: http://www.
connecttravelservices.com/index. php?tour_manager
Más información / More information:
www.acccsa.org • convencion@acccsa.org Javier Rivera / jrivera@acccsa.org Director Ejecutivo (Executive Director)
P.O. Box 681-1260 San José, Costa Rica
Paola Rimolo / paola.rimolo@acccsa.org Venta de Stands (Stand Sales)
Teléfonos en Costa Rica Phone numbers in Costa Rica: +(506) 2588-2436 +(506) 2588-2437
Adriana Bermúdez / convencion@acccsa.org Inscripción de participantes (Participants’ Registrations)
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 25 -
PUBLIREPORTAJE
Empujadores de Bobinas Moviroll: Mueven el mundo Renova presenta los poderosos y confiables empujadores de bobinas Moviroll, neumáticos y a batería
C
on tecnología de punta, diseñada y hecha en Italia, Renova presenta los nuevos sistemas Moviroll que le permitirán al operador de planta maniobrar sin esfuerzo cargas cilíndricas grandes y pequeñas en una superficie plana y luego colocarlas sobre el carro del porta bobinas. Compactos, de alta resistencia, rápidos y con casi ningún mantenimiento, los nuevos empujadores de bobinas Moviroll permiten el movimiento de la carga en forma continua y regular, a través de un sistema neumático o a baterías. Son ideales para manejar bobinas de cartón corrugado, papel, tejidos y cables de manera simple y segura.
Empujador neumático El Moviroll neumático MR utiliza la potencia de un motoreductor neumático alimentado por aire presurizado y lubricado a 6 bares (90 psi). Dos modelos, cada uno con diferentes configuraciones de manija (manija derecha o curva en ‘S’), compren-
• Empresa: Renova • Producto: Empujadores de bobinas neumáticos y a batería • Sitio web: www.renova-srl.it • Contacto: info@renova-srl.it
- 26 -
den el siguiente rango: Los modelos MR100/MR100 S tienen una fuerza de empuje de 10,000 kg (22,000 lbs) y una fuerza de elevación de 2,500 kg (5,500 lbs). Los modelos MR200/MR200 S tienen una fuerza de empuje de 20,000 kg (44,000 lbs) y una fuerza de elevación de 5,000 kg (11,000 lbs).
Empujador de baterías El Moviroll MRE a batería ofrece la ventaja de tener libre movimiento sin las restricciones de las conexiones neumáticas o cables eléctricos. Está equipado con un motor sellado de 24 V DC IP 44 alimentado por una batería de 24 V y un sofisticado sistema electrónico que supervisa los parámetros de operación del motor y de la batería e interviene para salvaguardar el Moviroll cuando excede los mismos. En caso de alguna anomalía, un LED parpadeante le permite identificar el problema y solucionarlo. La batería de alta performance está alojada en un chasis de 8mm y le permite al operador mover de 60 a 120 bobinas con una sola carga de batería. Además está provisto con una segunda batería (opcional) para garantizar el ciclo de trabajo. Moviroll,
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
Las baterías Plug & Play permiten un cambio rápido de la batería sin interrupciones durante la operación. El cargador inteligente decide en forma autónoma la duración de la recarga dependiendo del estado de la carga de la batería. Se le ha dado gran importancia al diseño del sistema. La manija ergonómica y el acelerador han sido diseñados de tal modo de simplificar el manejo del Moviroll durante la marcha hacia adelante y hacia atrás. El acelerador está equipado con un comando de velocidad que permite variar la velocidad para adaptarse a las necesidades del operador. Las ruedas traseras de gran tamaño están diseñadas para superar fácilmente obstáculos como huecos, cadenas y carros. El Moviroll a bacteria está disponible en dos configuraciones de manija diferentes (MRE100 con manija recta y MRE100S con manija curva). Ambos modelos aseguran una fuerza de empuje de 6,500 kg (14,300 lbs) y una fuerza de elevación de 3,500 kg (7,700 lbs) en un carro de transporte de hasta 40 mm de alta. No requiere mantenimiento.
portada
Envases y embalajes de cartón corrugado
Inocuidad y competitividad:
el rol de los empaques Seguridad alimentaria gracias a envases de baja migración, trazabilidad y reciclaje son las tendencias más relevantes que afectan al mercado actual de los envases Cynthia Briceño. cbriceno@zonadeprensa.co.cr
L
a aptitud sanitaria los embalajes, empaques o envases es un tema de especial interés para el sector corrugador y, por lo tanto de amplio desarrollo, investigación, avances y esfuerzos para cumplir con
la normativa mundial vigente y las necesidades y re-
querimientos, cada vez más exigentes de los clientes. Inicialmente, los embalajes se usaban principalmente para transportar mercancías procesadas, -en especial alimentos-, desde el fabricante al consumidor. Más tarde, se perfeccionaron y fueron esenciales para conservar los productos alimentarios durante períodos más largos. Pero, la revolución de los em-
- 28 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
balajes no se ha detenido, al tiempo que sigue aumentando la gama de productos de consumo protegidos en cadenas de distribución cada vez más amplias, y los requerimientos que estos deben tener para cumplir con la aptitud sanitaria e inocuidad del producto. El embalaje ayuda a prolongar la vida de los productos en las estanterías, al actuar como barrera protectora y retrasar su descomposición. El deseo de los consumidores de disponer de productos frescos está generando una demanda creciente de alimentos conservados en forma “natural” - no tratados ni procesados - y provenientes de distintas partes del mundo.
portada
de la salud y del entorAdemás de servir Claves no, estas plantean un como recipiente y proUso alimentario, seguridad alimentaria reto tanto para productector, el embalaje cumtor como para consumiple también una tercera y baja migración son los términos dores; quienes cada vez función, igualmente imque más ocupan al sector más están preocupados portante, de comunicapor los temas de salud, ción entre el fabricante seguridad alimentaria y / vendedor y el consumidor. En los supermercaprotección del medio ambiente. dos, donde los productos se presentan junto a sus competidores, el embalaje sirve de Dice el informe: “En cuanto a las demandas de protección de la salud y del instrumento de comercialización, pues entorno, estas quedan plenamente redebe atraer la atención del comprador sueltas: las cajas de cartón ondulado potencial. son 100% reciclables y, a su vez, esPero existe una cuarta función: el tán fabricadas con un alto porcentaje suministro de información jurídica. Por de fibra reciclada de altísima calidad. ley, la mayoría de los alimentos, bebidas Más aún, como cada producto estrena y productos farmacéuticos deben llecaja, o lo que es lo mismo, cada caja es var sobre su embalaje determinados de uso único el cartón ondulado asegura datos que el consumidor pueda leer máxima higiene, al eliminar el riesgo fácilmente. Por último, los embalade un lavado insuficiente, con el conjes deben cumplir otros requisitos, siguiente peligro de contaminación”. como el no ser agentes contaminanAdicionalmente, asegura AFCO, tes, ni facilitarla y además asegurar es de interés de los fabricantes su eliminación definitiva de una forasegurarse que los materiales utima ambientalmente aceptable. lizados para la producción de los En todas estas características los envases tenga bajos niveles de embalajes de cartón corrugado- esenmigración o transferencias de cialmente cajas y otros tipos de empasustancias que pueden ser foco ques- tienen una enorme oportunidad, pues se de contaminación de la caja ha reconocido a este tipo de material como hacia el producto. el idóneo para cumplir con cada uno de los requerimientos señalados. Así lo indica la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO), en la más reciente publicación de su libro “Libro Blanco del Envase y el Embalaje”, donde destaca que en cuanto a las demandas de protección
Seguridad y baja migración
Antes, el objetivo principal del envase era proteger el alimento, pero hoy es el producto el que debe ser protegido del envase, un cambio de enfoque interesante. La razón estriba en que se está descubriendo que los envases contienen más sustancias
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 29 -
portada
perjudiciales para la salud que pueden transferirse a los alimentos. Este fenómeno se conoce como “migración”. Es decir, que al igual que con todos los pasos en la cadena de suministro, la fabricación de envases de alimentos tiene el potencial de introducir peligros (químicos, microbiológicos y físicos) y contaminar los alimentos con efectos potenciales sobre la salud del consumidor. Existe legislación en muchos países para evitar la migración de químicos nocivos desde los materiales en contacto con alimentos que pongan en peligro la salud humana y los reglamentos exigen que los materiales en contacto con alimentos se fabriquen en cumplimiento con las buenas prácticas de manufactura.
Papel y cartón Las principales ventajas del papel y el cartón son su bajo costo para un nivel determinado de rigidez , su excelente facilidad de impresión y su potencial como soporte publicitario. También tienen una buena imagen ambiental debido a que son inherentemente biodegradables y a que sus materias primas son renovables
Esto significa que los materiales en contacto con ali-
ducir envases de baja migración. Así los fabricantes se
mentos deben ser trazables en todas las etapas de fabri-
aseguran usar un material apto para el contacto directo
cación, transformación y distribución, y cumplir con las
con los alimentos, con el que el fabricante no tiene que
medidas específicas (por ejemplo, límites de migración
preocuparse por la transferencia de estas sustancias.
y documentos de conformidad).
Asimismo es muy importante que —durante los
Otros término que circula en el sector de envases,
procesos de producción, impresión, almacenamiento y
referido a la migración es el de “hidrocarburos”. Estos
transporte de los envases terminados— no se presenten
son básicamente componentes de aceite mineral que
contaminaciones, ya que esto puede generar diferentes
contienen las tintas de impresión, como las tintas de los
tipos de problemas, ya sean comerciales (como pérdida
periódicos, que no se eliminan completamente cuando
de ventas o de exportaciones), o legales (reclamos de
se convierten en papel y cartón reciclado.
clientes).
Es por esta razón que la composición de fibras vírgenes al 100% en cada caja es tan atractiva para pro-
Por último, hay que señalar como un deber prioritarios entre los fabricantes de envases, el conocer y respe-
Foto tomada de: http://kartox.com/cuaderno/puntos-clave-para-elegir-embalaje-alimentario/
tar la normativa vigente para el envasado inocuo e higié-
- 30 -
nico de productos, así como utilizar las herramientas y los criterios que se expresan en diversas certificaciones desarrolladas ya en esta materia. (Vea nota completa del tema en la página 34). Fuentes: El texto esta basado en Basado en el documento técnico del CCI Guía de envase y embalaje de exportación seguro y ambientalmente aceptable, preparado por S.G. Panvalker, Oficial Adjunta de Información sobre Embalajes para la Exportación y el Libro Blanco de Envase y Embalaje de AFCO.
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
portada
Garantizar inocuidad Marta Montero Calderón, especialista del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en temas de inocuidad de los alimentos, bioprocesos y resistencia al manejo post cosecha explica que, en primera instancia, la inocuidad es en esencia un término que se refiere a la garantía de que un alimento no causará daño al
consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine. La función principal del empaque es el de proteger al producto que contiene, y para el caso de la mayor parte de productos frescos y mínimamente procesados, esta protección incluye, para el caso de envases de cartón corrugado:
1. Resistencia mecánica del empaque: Este debe resistir todo el peso de la estiba y que esta no sea trasladada a los productos que contiene. El empaque debe mantener su resistencia durante el almacenamiento y transporte del producto desde las plantas empacadoras hasta el mercado meta, generalmente bajo condiciones de alta humedad relativa (85%-95%), pues la mayor parte de los productos frescos pueden perder mucha humedad si se almacenan bajo humedades relativas menores. De modo que al diseñar y producir un empaque, se debe considerar el peso del producto que llevarán, la altura de las estibas, las condiciones de almacenamiento y transporte y garantizar que el empaque no trasladará los esfuerzos de esas cargas al producto y que tampoco colapsará (fallará) durante el transporte, ya que esto provocaría
grandes daños en el
producto fresco que contienen. El uso de agentes impermeabilizantes en los empaques, pueden contribuir a mantener su resistencia mecánica, pero es importante determinar si el mercado meta y el comprador permiten su uso, especialmente si estos impermeabilizantes interfieren con el reciclaje de los empaques.
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 31 -
portada
2. Ventilación: La ventilación es muy importante para la mayoría de los productos frescos, pues al ser productos compuestos por tejidos vivos, continúan respirando después de la cosecha y hasta alcanzar el mercado meta. El proceso de respiración requiere oxígeno y produce dióxido de carbono, agua y calor, y la ventilación de los empaques evita la acumulación de gases y de calor dentro de los empaques. Las ventilaciones también son importantes durante el proceso de enfriamiento de los productos frescos, ya sea que esta se realice en túneles de aire forzado o en cuartos fríos, pues es necesario que las frutas y vegetales se enfríen hasta su temperatura óptima de almacenamiento y se conserven a esa temperatura hasta el mercado meta.
3. Diseño y dimensiones: Las dimensiones de los empaques de cartón corrugado, con mucha frecuencia dependen de las exigencias del mercado, por lo que los productores y empacadores, por lo general no pueden modificarlos. Esto por cuanto los empaques son unidades de comercialización, y el cambio de dimensiones o del contenido de producto dentro de los empaques impone barreras o dificultades desde el punto de vista de comercialización. En cuanto a las ventilaciones y el diseño mecánico de los empaques, por lo general pueden hacerse variaciones. Para las ventilaciones, se debe tomar en cuenta los sistemas de enfriamiento que se utilizan, y el acomodo de las cajas en las tarimas, para que durante el enfriamiento, haya una buena circulación de aire a través de las cajas. En cuanto a la resistencia mecánica, esta dependerá de las características de los materiales utilizados para producir el cartón y propiamente del diseño de las cajas, pues la ubicación de paredes dobles, la dirección de la flauta del cartón, la forma de armado (con goma, grapas o cejillas) tendrá un efecto sobre la resistencia del empaque. Con frecuencia, el productor busca reducir los costos, y esto puede tener un terrible efecto sobre la resistencia de los empaques, por lo que la recomendación es que se asegure de que el empaque tenga la resistencia necesaria para su producto y que la conserve hasta el mercado final.
- 32 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
portada
4. Inocuidad: Los materiales que se utilizan para empacar frutas y hortalizas frescas, deben ser compatibles con alimentos y cumplir con los requisitos legales. Muchas frutas y hortalizas se consumen sin cocinar, por lo que el empaque debe proteger contra la posible contaminación con productos químicos o microorganismos indeseables, lo anterior de la mano del manejo en la planta empacadora, que debe vigilar por mantener los empaques en lugares frescos, limpios, libres de plagas, productos químicos y otros.
5. Protección mecánica: Los productos mínimamente procesados y productos frescos en empaques para el consumidor (en bolsas, bandejas u otros), el empaque de cartón también debe proveer protección mecánica, para no dañar lo que contienen, pues contrario a otros tipos de productos enlatados o en envases de plástico resistente que pueden soportar cierta carga, los productos agrícolas frescos y semi-procesados no lo toleran.
6. Costo, disponibilidad, cantidades mínimas de los pedidos: Son factores importantes que deben tomarse en cuenta, ya que las plantas empacadoras o procesadoras, deben seleccionar empaques que puedan encontrar rápidamente en caso de que subestimaran la cantidad de producto a exportar, por un año de cosechas de alto rendimiento y buenos precios en el mercado, por ejemplo. Si se quedaran sin material de empaque, y si el tiempo de entrega o la cantidad de empaques mínimas requeridas por el fabricante de empaques, no se acopla a las necesidades del cliente, la planta o industria podría verse en grandes problemas al no contar con los empaques y podría perder sus productos, que son altamente perecederos con la consecuente pérdida económica. Fuente: Entrevista.
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 33 -
portada
Inocuidad alimentaria
¿Qué es GFSI
(Global Food Safety Initiative)? Iniciativa internacional que guía paso a paso a las empresas a través de un proceso de mejora continua en sus sistemas de gestión de inocuidad de los alimentos, facilitando así el acceso a los mercados locales y la creación de mutua aceptación a lo largo de la cadena de suministro Tomado de: www.mygfsi.com
C
on el objetivo de mejorar la inocuidad alimentaria, garantizar la protección y el fortalecimiento de la segu-
ridad del consumidor nace la Iniciativa Global para la inocuidad de los alimentos, mejor conocida como la GFSI (Global Food Safety Initiative), por sus siglas en inglés.
proporciona mejoras en la eficiencia de costos en toda la cadena de suministros.
Inocuidad y envasado Con la aceptación global de los estándares reconocidos por GFSI, por las principales redes de distribución internacionales, grandes industrias de alimentos y bebidas, empresas de alimen-
Entre sus principales objetivos y ta-
tos y, más recientemente, los fabricantes
reas se incluyen la armonización de las
de embalajes, el análisis comparativo
normas mundiales de inocuidad alimen-
realizado por los propietarios y los prin-
taria, que no solo otorga seguridad sa-
cipales partes interesadas alcanza un
nitaria al consumidor, sino que además
punto de convergencia.
- 34 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
portada
Cada norma fue alineada con criterios comunes definidos por expertos en inocuidad alimentaria, con el objetivo de hacer su producción lo más segura posible. Como resultado, se alcanza rentabilidad en la cadena de suministros, estandarización de la evaluación de proveedores en cualquier parte del mundo y reducción de la duplicación de las auditorías. La visión centralizada del GFSI apoya a los fabricantes de envases, de varias maneras, pues estos necesitan saber qué controles aplican los fabricantes de alimentos, y viceversa. El uso de las normas vigentes como un sistema de gestión de la seguridad de los alimentos hace más fácil capacitar, implementar y auditar de acuerdo al sistema de gestión de la seguridad alimentaria en todos los niveles de la cadena alimentaria.
Marcos legislativos en América Latina
Iniciativas como la GSF son, para la industria de envases de alimentos, una herramienta eficaz para controlar y reducir los peligros de seguridad alimentaria y demostrar la debida diligencia luntarias u obligatorias, lo que demuestra interés por el cuidado de la salud pública y de la calidad de los alimentos. La situación legislativa y normativa en diferentes países de la región es diversa, de acuerdo con las realidades de cada uno de ellos. Las Resoluciones GMC de la región de MERCOSUR parecen ser las más avanzadas comparativamente con otras legislaciones en Latinoamérica. Algunos países--como Colombia, Perú y Venezuela-- están trabajando para aproximar sus legislaciones y normas a las
En América Latina los requisitos sanitarios sobre
del MERCOSUR, la Unión Europea y/o Estados Uni-
envases y materiales en contacto con alimentos están
dos-FDA, o aprueban envases alimentarios que cum-
incluidos en legislaciones oficiales y en normas vo-
plen con estas legislaciones.
Normas para Seguridad en la fabricación de envases para alimentos Para la industria del empaque, y particularmente aquellos de cartón corrugado existen normas específicas avaladas por la GFSI. Las detallamos a continuación:
1. BRC/IOP GLOBAL STANDARD FOR PACKAGING AND PACKAGING MATERIALS ISSUE 4 Este estándar fue establecido para fabricantes de materiales de embalajes y sus materiales, tanto para alimentos, como para productos no alimenticios, y actualmente posee más de 2.000 empresas certificadas en todo el mundo. Es un estándar que cubre la producción higiénica
Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 35 -
portada
de embalajes y la gestión de la calidad además de las propiedades funcionales del embalaje. La norma es administrada por el BRC en colaboración con el Institute of Packaging y un comité técnico asesor de expertos de la industria.
2. ISO 22000 La ISO 22000 es una norma internacional adecuada para cualquier empresa de la cadena alimentaria, incluyendo organizaciones interrelacionadas como productores de equipos, material de envasado, agentes de limpieza, aditivos e ingredientes. La norma ISO 22000:2005 está pensada también para aquellas empresas que buscan integrar su sistema de Gestión de Calidad, por ejemplo, el sistema ISO 9001, y su sistema de gestión de seguridad alimentaria.
3. PAS 223 “Programas de Pre requisitos y requerimientos de diseño para la seguridad alimentaria en la producción y abastecimiento de Envases para Alimentos” Desarrollada como complemento a la ISO 22000 PAS 223 es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño y complejidad, que fabrican envases para alimentos. Especifica los requisitos para establecer, implementar y mantener programas de pre requisitos (PRP) y los requisitos de diseño para ayudar a controlar los riesgos de seguridad alimentaria en la fabricación de envases de alimentos. Con la extensión del esquema de certificación FSSC 22000 para incluir el envasado de alimentos con PAS 223, y la revisión de las directrices GFSI para incluir requisitos de inocuidad alimentaria para el envasado de alimentos.
4. IFS FOOD VERSION 6 IFS Food es un estándar de auditorías de calidad e inocuidad alimentara para procesos y productos. Se estableció en 2003 y está actualmente en su sexta edición. Sólo en 2011, más de 11.000 fueron certificadas en 90 países diferentes. IFS Management cuenta con 5 oficinas regionales en todo el mundo, coordinando comités técnicos en diferentes idiomas (alemán, francés, Inglés, español e italiano), que involucran diferentes partes interesadas (fabricantes, minoristas, servicios de alimentos y organismos de certificación) y actúan en el proceso de la mejora continua de los estándares de IFS, su base de datos y el Programa de Integridad, entre otros.
- 36 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
AsociaciĂłn de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur AmĂŠrica
- 37 -
Ambiente
Cartรณn corrugado:
una industria amigable y descontaminante Adriana Hernรกndez. ahernandez@zonadeprensa.co.cr
- 38 -
Ediciรณn Nยบ46 / Abril - Mayo, 2015
Ambiente
E
l cartón corrugado llegó al mundo de la industria para quedarse y convertirse además en un gran aliado para el ambiente. Muchos pensarían que el cartón o el mismo papel co-
rrugado, son un desperdicio o es basura
tro de un pulper; allí es mezclado y empujado hacia unos agujeros pequeños en la base del pulper, y pasa a través de limpiadores para remover restos de ganchos, vidrio o plástico. Luego se mezcla con aditivos, se comprime para remover el agua
dentro del medio ambiente, pero
y se seca.
lo que no saben y mucho me-
El resultado de este proceso
nos imaginan, es la realidad:
puede ser usado para fabricar
el cartón corrugado es una
nuevos empaques de cartón
industria descontaminante.
corrugado, aunque tam-
El proceso de elabora-
bién es utilizado en la pro-
ción del cartón corrugado
ducción de otros productos
primeramente tiene que
como papel kraft, usado en
entenderse para llegar a esta
la fabricación de bolsas y
conclusión.
tubos. Por lo tanto, se puede ha-
¿Cómo se hace el cartón corrugado?
blar con total certeza que la industria del cartón corrugado prueba que las actitudes responsables con el medio
Según la Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado (CAFCCO), el cartón corru-
ambiente y el desarrollo económico no son incompa-
gado utilizado, y que constituye residuo, es recolecta-
tibles. Los mayores ahorros no son a costa del planeta
do separadamente y compactado en cubos llamados
y día a día se mejora en los procesos productivos para
fardos, los que son transportados al molino donde se
hacerlos energéticamente más eficientes y con la me-
fabrica el papel. Luego este producto es arrojado den-
nor emisión de polución atmosférica.
“Una serie de beneficios medioambientales posicionan al papel y al cartón como productos naturales y renovables que hacen más verde el planeta” Cámara Argentina de Fabricantes de Cartón Corrugado (CAFCCO) Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América
- 39 -
Foto tomada de: http://www.cajasdecartonyempaques.com/productos/
El 70% del cartón corrugado producido es reciclado y se transforma en un nuevo empaque
Ambiente
reciclados en la actualidad y el cartón corrugado en especial es reciclable y 100% biodegradable. La industria corrugadora siempre ha sido proactiva en el terreno del reciclado y los fabricantes han trabajado en la recolección y reciclado de los materiales ya utilizados, convirtiéndola en la actualidad en una de las industrias más efectivas en estos procesos. El 70% del cartón corrugado producido es reciclado y se transforma en un nuevo empaque. Entre las principales características ambientales de la industria del cartón corrugado se identifican las siguientes: • Producto respetuoso con el medio ambiente: fabricado a partir de un recurso renovable. • Reciclaje sencillo para el consumidor.
Doble utilidad Si bien es cierto el planeta está en riesgo por la cantidad de contaminación que existe, se debe hacer
• Minimiza los costos de logística gracias al ligero material. • Diferencia su producto del de la competencia.
conciencia que el sector del corrugado va más allá de
Aún estando inmersos en la industria del cartón
las simples industrias. Las crecientes necesidades de em-
corrugado, es responsabilidad de las empresas el crear
paque han tenido un impacto negativo en nuestro pla-
planes para no desperdiciar y no contaminar, como
neta, pero resulta insustituible su utilización, más aún
una acción constante que el medio ambiente agrade-
cuando aumentan también las demandas por adquirir
ce con una sonrisa amigable.
bienes cuyo transporte y comercialización demandan a su vez, envases y embalajes. Y es por eso que el empaque de cartón corrugado provee el balance adecuado entre las necesidades de comercialización de bienes y el cuidado del medio ambiente. El cartón y el papel son los materiales más
- 40 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
AsociaciĂłn de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur AmĂŠrica
- 41 -
Agenda
Capacitación e Innovación En los meses de febrero y marzo pasados se realizaron con éxito los seminarios de capacitación en los temas de FleAsistentes del curso de Flexografía xografías y Tintas y Tintas en El Salvador. y Troquelado que ACCCSA promueve entre sus empresas asociadas. Tanto en El Salvador, como en Bogotá, Colombia se contó con un nutrido grupo de participantes de 14 empresas, entre las que destacan; Rua, Cartonesa, Cartonera Centroamericana, Cartonera Nacional, Corrugadora Guatemala, Cajas y Bolsas, CODELA, Incarpalm,
quienes de la mano de Juan Bermúdez de la empresa Harper Corporation of America y Erasto Islas, de Sánchez de México exploraron los últimos avances en el tema de Flexografías y Tintas. Representantes de Corrugados del Darién S.A., Smurfit
Kappa
Medellín,
Smurfit Kappa Bogotá, Propac, Papelera del Sur y EMPACOR, a su vez recibieron el seminario de Troquelado, impartido por Oscar Roque y Jeff Bunge, de la empresa Container Graphics.
Asistentes del curso de troquelado en Bogotá, Colombia.
15 0 2 A S C C C A A D N AGE seminarios
de los distintos os rs cu y s a ch fe s Estas son la para este 2015 ra a ep pr A CS CC A que
yaquil - Ecuador ua G / g n i rt ve n Co * Seminario de nio // Miguel Díaz 15, 16 y 17 de ju lín - Colombia el ed M / o d a ug rr * Seminario de Co Miguel Díaz / / o li ju e d 15 y 13, 14 mala - Guatemala te ua G e d d a d u Ci * Diseño / edro Plaza P / / o st go a e d 10, 11 y 12 República Dominicana na Ca ta un P / A * Convención ACCeCSmbre // ACCCSA 6 al 9 de septi tiago - Chile n Sa / o d a ug rr Co * Seminario de octubre // Miguel Díaz 10, 20 y 21 de - 42 -
Edición Nº46 / Abril - Mayo, 2015
Ofrecemos las Cubiertas más Productivas en el Mundo para el Troquel Rotativo.
Nuevo:
Nuestra línea nueva con cubiertas de respalde de Fibra de Vidrio, cerradura de doble dureza, y sin fijación de tornillo están disponible ahora. Son 25% mas livianas, mas duraderas y estan disponibles en Xtrawide, anchos tradicionales y para los sistemas Equalizer® y Air Dicar™. Todo con el respaldo de un equipo tecnico que fortalece la capacidad de su troquel rotativo. Cuenta con Dicar. ®
TELEFONO: +1 (973) 575-1442 • FAX: +1 (973) 575-5427 10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 USA email: dicar@dicar.com O visítanos a http://www. dicar.com Dicar, el logo de Dicar, el color azul de las cubiertas de uretano y Equalizer son Marcas Registrada. Sin fijación y Air Dicar son Marcas Registrada..