Revista Corrugando #38

Page 1

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Edición XXXVIII • Diciembre-Enero 2014 • www.corrugando.com

¡Feliz Año 2014!

Creatividad,

Pág. 32

ideas fuertes y consistentes Mejore sus troqueles Pág. 10

Tecnología de planchas delgadas Pág. 16 Más allá de la cadena de frío Pág.36

Síganos en Corrugadores Latinoamericanos

Métodos e Instrumentos de Prueba para el Cartón Ondulado. Fascículo IV


CORRUGATED PACKAGING INDUSTRY

Machines Manufacturer, Solutions & Services Supplier

FFG 920 PB

InovaBox

FFG 618 VT FFG 920/924 IT(VT)

PrimaBox

Inova BP: 1224/1228 1628/1632/1636 Bottom Printing & Vacuum Transfer

PrimaBox

FFG 920 PC FFG 1224/1228 PC

Contact: Mr. Alejandro Tel.: +86-21-60898900; Cell: +86-13818914202 Fax.: +86-21-60898933

www.srpack.net

srpack@sh163.net


Contacte a CTI para conocer como sus Soluciones de Software pueden apoyar a su planta en sus planes de reducción de desperdicio y costos

Confiabilidad de Procesos y Administración de Desperdicio • Identificar y corregir problemas que afectan su estado de resultados • Reducir desperdicio • Mejorar productividad • Incrementar eficiencia

Planeación de Embarques • Reduce costos de combustible y flete • Incrementa productividad de la planta y operadores • Maximiza la utilización de los camiones • Mejora la entrega a tiempo a los clientes • Visibilidad total • Mejora operaciones en los andenes • Reduce requerimiento de camiones y tamaño de la flotilla

CTI Productividad • Motiva a las tripulaciones • Mejora eficiencia de operadores • Visibilidad en tiempo real en el piso de planta • Dashboards vía web

Software Específico para la Industria Corrugadora: • Optimización del Negocio de Empaque™ • Promesa de Orden & Planeación Capacidad • Planeación & Programación de Corrugadora • Administración del Inventario de Papel • Análisis del Inventario de Papel & Consolidación de Combinaciones • Planeación & Programación de Conversión • Recopilación de Datos en Piso de Planta

• Planeación & Programación de Embarques • Productividad • Reportes de Producción en Tiempo Real • Ejecución de Cadenas de Suministro • Confiabilidad de Procesos & Administración de Desperdicio

Tel: (+52155) 5068-4779 Fax: (+5255) 5523-5252 Email: ventas@corrtech.com


Editorial

Un rumbo

establecido La vida nos regala 365 días al año para edificar, escalar y superarnos a nosotros mismos. ¿Cuánto escalaron y mejoraron usted y su empresa en este 2013? ¿Qué contendrá ese nuevo capítulo en el 2014?

D

ecía Séneca, filósofo y hombre del Estado Romano, que debemos tomar el rumbo correcto para alcanzar nuestros grandes ideales. Y en ese proceso en que la vida misma nos hace transi-

tar, aprendemos todos los días, a cada instante, y hasta de las cosas que parecen más insignificantes. Es justamente ahí

Los seres humanos nacimos para edificar; nos mueve la acción y el deseo por el avance. Podemos obtener resultados extraordinarios cuando creemos en lo que hacemos, cuando nos arriesgamos y nuestro

cuando valoramos lo que somos y lo que hemos logrado.

trabajo sirve de inspiración para contagiar a otros, y cuando

Un año que se va, es una historia de éxito por superar, son

saltan a la vista; cuando decidimos escribir un nuevo capítu-

palabras sabias que se escriben en una página en blanco y nos instan a mejorar, como profesionales y como líderes, pero ante todo como seres humanos. La fuerza con la que decidimos ir tras esos nuevos objetivos, constituye el artífice de la propia existencia humana. La pasión y el empeño con los que late el corazón a cada paso, nos marcan el rumbo, nos alientan y deben servirnos como inspiración para trabajar en conjunto desde nuestras empresas, y desde cada trinchera.

convertimos las ideas en proyectos posibles y tangibles que lo en esa historia de vida que nos hace trascender y marcar el rumbo al que queremos llegar. En Acccsa queremos abrir un nuevo capítulo para el año 2014, y evolucionar como representantes de la industria cartonera latinoamericana. Queremos estrechar aún más las relaciones con cada uno de ustedes y ayudarles a ir tras esos objetivos propuestos. Somos un sector pujante que decidió retarse a sí mismo para edificar un mejor mañana; y en ese proceso, usted, como corrugador, como proveedor y como

Séneca aprendió a enfrentar la adversidad, a buscar lo me-

amigo cercano, seguirá contando con un aliado de peso

jor, y no lo más común. Vivió en épocas convulsas, cuan-

para avanzar.

do Calígula, Nerón y Claudio lideraron el Imperio Romano; pero fue gracias a esa convicción de no derrumbarse ante los cambios lo que forjó con humanismo la virtud de cada hombre.

-4-

Los tiempos actuales nos invitan a estar reinventándonos.

Edición XXXVIII

¡Les deseamos un Próspero Año 2014! César Valencia, Presidente Junta Directiva Acccsa


ยกAbra camino! Explore nuevas oportunidades de negocios, recorra el mundo

ยกHagamos negocios! Nicolรกs Mussap nicolas.mussap@corrugando.com Telf: (506) 25 882436/25 882437


Gerencia Índice

Edición XXXVIII • Diciembre-Enero 2014 • www.corrugando.com

Noticias

8

• Gestione su cadena de aprovisionamiento

Convención

Competitividad 32

17

Gerencia

20

• Girando en círculos

Síganos en Corrugadores Latinoamericanos

Consejo Editorial Junta Directiva Acccsa Presidente: César Valencia Vicepresidente: Eugenio Chatelet Tesorero: Augusto Tejeira Secretario: Eduardo Navarro Fiscal: Américo Hernández Vocal: Roberto Rumié Director Ejecutivo Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org Directora de Operaciones Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org

-6-

Edición XXXVIII

22

• Nueva adquisición • Tecnología de planchas delgadas • Vibraciones, evítelas

• Rumbo a la XXXIV Convención & Feria Internacional Acccsa 2014

Créditos

Negocios

• Más allá de la cadena de frío

Capacitación 40 • Normas y métodos de contenedores corrugados • Métodos e instrumentos de prueba para el cartón corrugado

Oficinas

Costa Rica Telf: 506+25 88 24 36 / 25 88 24 37 Fax: 506+ 25 88 24 38 Apdo Postal: 681-1260 Plaza Colonial, Escazú, San José, Costa Rica

Los artículo publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. Corrugando es una marca registrada.

Editora Ma. Martha Mesén Cepeda Corrugando es el órgano oficial editora@corrugando.com de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Surámerica Publicidad y Suscripción (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Nicolás Mussap Revista y Publicaciones S.A. Se pro- nicolas.mussap@corrugando.com híbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de sus editores. Todos los derechos reservados.

Producción General: Altea Comunicación rgarro@alteacomunicacion.com Corrección filológica: Daniel Garro Sánchez Periodistas: María Aller de las Heras Diseño: Krystel Chacón Quesada Colaboradores: Dr. German Retana Dr. Roy Zúñiga


Gerencia Cartas

Busca contacto

¡Su opinión es muy importante para nosotros!

Buen día. Soy consultor empresarial en Culiacán, México. Estoy desarrollando un proyecto para la producción de cajas de cartón para empaques agrícolas y busco al representante de alguna empresa que venda una máquina troqueladora e impresora en México. No conozco mucho sobre el tema de cartón; es por eso que recurro a ustedes. Espero que tengan algunos contactos y puedan ayudarme.

Por favor envíenos sus comentarios, sugerencias e ideas que nos permitan brindar un mejor servicio como asociación. Nos interesa conocer lo que usted opina sobre la Convención, sobre la revista y sobre la página web; pero ante todo, sobre cómo podemos ayudarle en su quehacer diario.

Muchas gracias. Carlos Berrelleza R/ Le adjuntamos vía mensaje un contacto de una empresa proveedora.

Escríbanos, anímese.

Correo electrónico:

Sobre XXXIV Convención & Feria Internacional

info@corrugando.com jrivera@acccsa.org

¡Hola! ¿Cuándo y dónde será el evento de Acccsa 2014? Gracias, Marcos Cardinale R/ La próxima XXXIV Convención & Feria Internacional Acccsa 2014 será en Cartagena de Indias, Colombia, del 27 al 30 de Julio.

Consulta sobre Normas TAPPI

Síganos en Corrugadores Latinoamericanos

Señores Revista Corrugando: ¿Tienen ustedes más información con respecto a la Norma TAPPI 813, que se refiere a medir la calidad de la adherencia en la ceja de la caja (Glue-lap)? Gracias. Luis Moya

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-7-


Noticias

Nueva

adquisición Holding EOS Corrugated adquiere la empresa BRICQ S.A. (Voith Paper Fabrics S.A.).

R

ecientemente, Philippe Coste Ramírez, presidente de Rodicut Industry S.A., compañía dedicada a la fabricación de piezas en poliuretano para la industria del cartón ondulado (ocho millones de euros de facturación y cuarenta y ocho colaboradores), adquirió la empresa BRICQ S.A. (Voith Paper Fabrics S.A.) por parte de Holding EOS Corrugated. Ubicada en Montbron, Francia, BRICQ S.A. está especializada en la producción de mantas de onduladoras; cuenta con cincuenta y dos colaboradores y una facturación de siete millones de euros. Según destacó Philippe C. Ramírez, nuevo presidente de BRICQ S.A., con esta adquisición el Sr. Raymond Geiss, actual director de Explotación de BRICQ S.A., fue nombrado como

-8-

Edición XXXVIII

director general de dicha empresa. Esta compra se produce al mismo tiempo que un acuerdo comercial entre BRICQ S.A. y Rodicut S.A., acuerdo que va a permitir ampliar la oferta de cada una de las empresas, así como crear nuevas sinergias como permitir a BRICQ S.A. el uso de la oficina comercial que Rodicut S.A. posee en la ciudad de Shanghai, China; y además optimizar la actual red de distribuidores, agentes y servicio post venta que cada una de las entidades ostenta en más de sesenta países. Por otra parte, la empresa Tools Corrugated S.L, principal fabricante español de troqueles rotativos, nacida de la escisión de una rama de actividad de Rodicut S.A. y controlada al 52% por el señor Ramírez y su familia, se integrará dentro del

nuevo acuerdo como empresa asociada comercialmente, para ampliar aún más la visión global y los conocimientos que estas tres empresas de gran capital humano desean aportar a la industria del cartón ondulado. Los representantes de BRICQ S.A., Rodicut S.A. y Tools S.L. agradecen a todos sus clientes por su confianza y se comprometen a centrar sus esfuerzos para que la relación calidad/ precio/servicio futura esté a la altura de las expectativas. “También, agradezco al Grupo Alemán Voith, antiguo propietario de BRICQ S.A., la profesionalidad y el fair play demostrados durante todo el proceso de compra”, añade el Sr. Philippe C. Ramírez.


Noticias

Embalaje crece Reporte anual señala que la producción mundial de papel y cartón alcanzó un nuevo récord.

C

uatrocientos millones de toneladas en el año 2012 fue la producción mundial de este rubro. A pesar de la continua disminución en América del Norte y Europa, y del retiro de la producción mundial de papel gráfico, hubo un crecimiento positivo en los grados de tejidos y de embalaje. En el caso de China, representó el 25 % de la demanda mundial y el 26% de la producción mundial total de papel y cartón de 2012, manteniendo su primer puesto por cuarto año consecutivo. Fuente: 2013 Annual Review of Global Pulp & Paper de RISI

V Edición Fruit Attraction

La V Edición de Fruit Attraction, sirvió de marco para reunir a todo el sector hortofrutícola, organizada por IFEMA y FEPEX –Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas y Plantas Vivas-donde se reúnen la mayor representación de producción internacional de frutas y hortalizas.

En 2013 se ha mantenido la tendencia al alza de la exportación. Según los últimos datos actualizados del 2012, hasta el mes de junio, la exportación de frutas y hortalizas frescas creció un 13% en valor con relación al mismo periodo de 2012, totalizando 5965 millones de euros y el volumen aumentó un 6%, situándose en 6,2 millones de toneladas.

Esta edición reunió a 670 empresas expositoras, un 70% de la oferta expuesta son de representantes de la producción, y un que 29% corresponde a industria auxiliar.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-9-


Noticias

Para mejorar

troqueles

Sistema soluciona la inconsistencia en la longitud de las cajas. El hendido deja de romper la caja y las gomas ya no dejan marca en ella.

T

al vez en algún momento le haya ocurrido que su troqueladora rotativa genere problemas de calidad. Este nuevo mecanismo elimina la inconsistencia en diámetro del cilindro de poliuretano, al tener un movimiento axial de 300mm (11,8”) que permite garantizar una superficie uniforme de las sufrideras durante toda la vida útil de estas. El nuevo sistema, denominado Serranvil, incorpora un mecanismo en el interior del cilindro contra-troquel, ad-

herido a unas anillas que son las responsables del desplazamiento de las mantillas. Al incorporar dicho sistema en una máquina existente, el mecanismo de desplazamiento axial del cilindro es inutilizado, y todo el cilindro es sustituido en un fin de semana. Además, de su desplazamiento axial, este sistema dispone de un mecanismo de cierre de las mantillas. Este sistema es compatible con todas las marcas de mantillas, y las gomas ya no dejan marca en la caja.

Más información escriba a: serra@serra.com.es -10-

Edición XXXVIII


Noticias

Ventajas: Elimina el problema de la inconsistencia en la longitud de las cajas.

Al no utilizar ni martillos ni palancas, evitamos estropear los poliuretanos.

El hendido deja de romper la caja.

Sin huecos bajo la sufridera asegurando un corte constante y preciso. www.inter-papier.com

una división de Inter-Papier Handelsgesellschaft mbH

DLK y OCC

para la industria del papel

Papeles para corrugado KraftLiner WhiteTop SC Medium Fluting Test Liner

Papeles para empaques Sack Kraft Newsprint Cartones LWC Especiales para empaque flexible

Alejandro López Ballesteros General Manager alejandro.lopez@inter-papier.com CRA 59C N. 81-72 PH 1A +57 3184636533 Barranquilla, Colombia

Compañía Global líder en el abastecimiento de papeles y materiales para la industria del empaque, con una robusta estructura dedicada exclusivamente a la atención de nuestros clientes y proveedores en Latinoamérica

Amplio portafolio de productos a nivel mundial, para responder exactamente a cada una de sus necesidades en términos de calidad, costo y desempeño Los más altos estándares en el manejo de la logística y el transporte de sus abastecimientos Sólida estructura financiera para sostener el crecimiento de su negocio Impecable servicio al cliente

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-11-


Noticias

Colores

exactos

Tecnología logra representar fielmente colores planos a partir de tintas de cuatricromía, reducir el número de pasadas necesarias en máquina, acortar las tiradas y ahorrar tiempo de preimpresión.

-12-

Edición XXXVIII


Noticias

S

e trata de GMG Open Color, que ofrece la reproducción precisa y predecible de colores planos, creando perfiles multicolor de alta calidad basándose en su tecnología de gestión del color espectral. Este es el caso de la empresa familiar chilena Faret S.A., que consiguió colores exactos y reducir el número de pasadas necesarias en máquina. Todo se remonta a años atrás, cuando esta empresa amplió nuevamente el negocio para imprimir cajas plegables de vinos, licores y bebidas alcohólicas. Como apoyo a su actividad, decidieron invertir en software de gestión del color. “La cuatricromía nos obliga a actualizar los perfiles cada dos o tres meses. A veces las máquinas cambian ligeramente; o si se cambian tintas o cauchos, también tiene un cierto impacto. Se producen desviaciones”, indican los personeros de esta empresa. Posteriormente, se contó con la colaboración de la empresa como centro de pruebas beta para GMG OpenColor (la primera instalación de Latinoamérica). Faret quería que OpenColor predijese

los resultados de colores planos en la máquina. “En ocasiones, las cajas de cartón que imprimimos hacen un uso moderado de colores planos; por ejemplo, en pequeñas áreas de texto. Para ser rentables, agrupamos la impresión de los trabajos, pero terminábamos con dieciocho y hasta veinticuatro colores planos en una hoja”, señala Faret. “Nuestra máquina más grande es un equipo a seis colores, lo que nos obligaba a realizar cuatro pasadas por cada trabajo. Con OpenColor, vimos que podíamos combinar los colores básicos en el pliego y reducir matemáticamente el número de colores de veinticuatro a doce, de modo que solo necesitaríamos dos pasadas en lugar de cuatro”. Los clientes consultaron si se podía lograr los mismos colores y tonos. Faret imprimió un gráfico de colores Hexachrome con CMYK y verde, naranja y violeta; presentó el gráfico a sus clientes y estos quedaron impresionados. Enseguida obtuvo su aprobación. Cuando Faret realiza cuatro pasadas del trabajo en máquina, el pliego se puede estirar, y eso no es bueno para el

troquelado posterior. “Ahora, con dos pasadas, es más fácil. Hemos reducido el tiempo y el costo de la impresión, y los procesos de pre-impresión son más sencillos. No tenemos que realizar grandes ajustes o dedicar más tiempo de puesta a punto en la troqueladora. Podemos trasladar el ahorro al cliente”, agrega Faret. De manera que hoy abordan los trabajos de manera más eficiente que antes. “Producimos entre doce y catorce nuevos trabajos (no reimpresiones) por día. Tenemos a dos personas trabajando exclusivamente en la gestión del color, y otra persona en pre-impresión con experiencia en la máquina de imprimir”. No tienen que hacer experimentos para igualar los colores; solo ven la prueba y ajustan los colores. Han aumentado la productividad de la pre-impresión en un 30%. En la máquina han ahorrado de 20% a un 25% del tiempo, al ser menos pasadas, y han acortado también la puesta a punto.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-13-


Noticias

Cierre

exitoso

Acccsa cerró exitosamente sus cursos y seminarios de capacitación, en la ciudad de Cali, Colombia. Espere más noticias sobre nuestras capacitaciones a la medida, en redes sociales y en nuestros diversos canales de comunicación.

C

on un Taller de Troquelado a cargo del instructor Enver Álvarez, que reunió a técnicos en troqueles, gerentes operacionales, operarios de prealistamiento, y operarios y supervisores de producción, concluyó el ciclo de capacitaciones del año 2013. Agradecemos a las siguientes empresas: Corporación Industrial S.A. (CISA); Empacor; Cartones América y Cartonera Nacional S.A., por brindar oportunidades de crecimiento profesional para sus colaboradores con la participación en estos cursos.

-14-

Edición XXXVIII


Noticias

Fefco entrega reconocimientos La Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado (Fefco, por sus siglas en inglés) reconoció la innovación y la eficiencia de diversos proveedores de insumos, en su afán de contribuir al mejoramiento de la industria cartonera en el mundo.

E

l premio Gold Award a la mayor innovación en el sector del cartón ondulado, lo recibió Chimigraf en colaboración con las empresas Barberan y Serra, por el desarrollo de la nueva impresora single pass, que viene a revolucionar el sector de la impresión en cartón corrugado al poder imprimir en cualquier tipo de cartón debido a que no hay contacto directo con el sustrato y los cabezales imprimen a una distancia de 2mm.

Este reconocimiento, entregado en Bruselas durante la clausura de una jornada técnica, destacó la innovación en materia de impresión digital para las plantas corrugadoras y los múltiples beneficios que brinda con la puesta en marcha de este producto.

También la empresa Bahmüller Maschinenbau, por sus “Boxflow ® Soluciones”, que mejoran la productividad y la eficiencia, recibió reconocimiento, al igual que otras empresas como Valco Melton, por su sistema de control de calidad para mejorar las cajas de cartón corrugado.

El premio Silver Award lo recibió la empresa OM Partners; el jurado reconoció el aporte y el valor añadido que ofrece este sistema.

Vibraciones, evítelas ¿Sabía que las vibraciones de cuerpo entero podrían ocasionar la aparición de lesiones dorsolumbares en sus colaboradores?

S

egún los especialistas, cuando el cuerpo de un colaborador se encuentra sometido a una vibración, debido a que el suelo que lo sustenta oscila a una determinada frecuencia, la columna del trabajador se ve sometida a dicha oscilación y, según sea su intensidad, frecuencia y duración, puede generar algún daño. ¿Cuándo y por qué se pueden producir? Fuente: Riesgos Ergonómicos en el Sector de Fabricantes de Cartón Ondulado y Artes Gráficas. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y la Asociación Española de Fabricantes de Cartón Ondulado (Afco).

Cuando el colaborador está posicionado cerca de una máquina que vibra, de manera que esta transmite la vibración al suelo y éste a su vez al cuerpo. De manera que la prevención está en evitar que la máquina vibre (engrasando, sustituyendo partes gastadas, evitando la caída de piezas de la máquina al suelo) o disminuyendo la transmisión de esas vibraciones, colocando antivibratorios en la base de la maquinaria.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-15-


Noticias Convención

Nueva tecnología de

planchas delgadas Genera al impresor ahorros en productividad, en uso de tinta, en puesta en marcha en máquina y menos paradas.

S

on de vieja data, pero han venido reinventándose a través del tiempo. Con nueva tecnología que le ofrece al impresor una mejora en la productividad y por ende ahorro en costos, las planchas delgadas de impresión fotopolímera Cyrel de Dupont vinieron para cambiar lo que normalmente han usado los impresores, que son las planchas gruesas para imprimir el corrugado. Estas planchas delgadas brindan ahorros en gasto de tinta y en puesta en marcha en máquina, trayendo múltiples beneficios y ahorros para el industrial. El uso de este tipo de planchas delgadas ofrece una muy buena calidad de impresión en soportes ondulados y en otros soportes en impresos con tintas a base de agua, trayendo adicionalmente be-

neficios como durabilidad de la plancha en la impresión del corrugado, facilidad en la limpieza, al tener una superficie de celda cerrada, y una buena resiliencia durante la impresión. En criterio de Germán Navas, gerente de Negocio y líder de Equipos Región Andina, Centroamérica y Caribe, el sistema DuPont Cyrel® Digicorr, es un flujo digital optimizado para el mercado del corrugado. “Maneja planchas digitales en diferentes espesores y produce puntos digitales con cabeza plana, lo cual contribuye para atingir alta calidad de impresión mientras disminuye el efecto del fluting; permite mayor calidad de reproducción y logra un relieve de la imagen más clara y nítida”, indicó.

Este tipo de tecnología mejora la calidad de los impresos y permite hacer cajas de cuatro a seis colores, con gráficas de alto impacto que pueden ir directamente al punto de venta final. “Con esta tecnología hay un mejoramiento en calidad; se puede trabajar con mayores lineaturas, logrando gráficos mucho más definidos en cartón corrugado”, menciona Germán Navas.

-16-

Edición XXXVIII


Convención

Rumbo a la XXXIV Convención & Feria Internacional Acccsa 2014 Cartagena de Indias en Colombia, será la sede de esta gira de negocios y oportunidades comerciales de tan solo tres días, única en la región latinoamericana.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-17-


Convención

P

ensando en hacer negocios en otras latitudes, esta ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco albergará del 27 al 30 de julio a cientos de corrugadores, proveedores y empresarios vinculados con la industria del embalaje, en la XXXIV Convención & Feria Internacional Acccsa 2014; un encuentro que se ha convertido en un evento de alto calibre para fidelizar relaciones comerciales, finiquitar negocios y dar a conocer las novedades para el mejoramiento continuo de las plantas corrugadoras en la región. Durante la pasada Asamblea Anual de Asociados, de forma unánime los corrugadores seleccionaron a esta mágica ciudad, llena de historia y simbolismo en sus construcciones y arquitectura colonial, como la próxima sede para este encuentro de negocios. No espere a que otros le cuenten; aparte su espacio y brinde a su personal de trabajo la oportunidad de conocer diversos insumos para hacer más con menos en su planta corrugadora.

Sobre la ciudad Con una riqueza arquitectónica y cultural exquisita, la ciudad de Cartagena de Indias tiene mucho que ofrecer y contar a sus visitantes.

Fuente: www.cartagena.gov.co www.cccartagena.org.co

Más información: Telf: (506) 25-882436/ 25-882437

www.acccsa.org

Para stands Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org Para participar Adriana Bermúdez convencion@acccsa.org

-18-

Edición XXXVIII

Cada espacio resguarda las luchas del pasado y atrapa mágicamente a sus visitantes para conocer más acerca de sus centenarias edificaciones.

Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1984, es una ciudad cálida, llena de paisajes y de esencia de un pueblo colombiano que lo invita a enamorarse de ella, adentrarse en su cultura y saborear su gastronomía.


Convención

Ellos, opinan En julio del año 2014, Acccsa realizará su XXXIV Convención & Feria Internacional, un evento único en la región y en el mundo, que reúne durante tres días a corrugadores, empresarios, proveedores y especialistas en diversas áreas de negocios en un solo lugar.

Patxi Arizmendi Martínez

Director Comercial Ingeniería y Desarrollo de Máquinas S.L.

XXXIII Convención & Feria Internacional Acccsa, Panamá 2013

“E

stamos muy satisfechos con nuestra participación; vimos bastante gente conocida y pudimos conocer clientes nuevos de diversos países como República Dominicana, país donde no teníamos contacto, por lo que estamos muy contentos. “Si bien tenemos negocios en Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, América Central y América del Sur, esta convención de Acccsa atrae a mucha gente, aunque sea una feria anual. La gente repite mucho y las conferencias son bastante atractivas e interesantes para los corrugadores. Estamos muy satisfechos de lo logrado.”

Xiomara Blanco

V.P. Paper Packaging Division Ekman & Co Inc.

XXXIII Convención & Feria Internacional Acccsa, Panamá 2013

E

s la primera vez que participo en este evento de Acccsa. Fue a través de clientes y personas que participan en esta asociación que me informaron sobre los servicios y la presencia que tienen en la región de Latinoamérica; y nosotros como proveedor estamos creciendo en lo que es nuestra parte de empaque hacia la industria de la región latinoamericana. “Conocer clientes y tener presencia en este evento es muy importante. Ha sido positivo, al hacer y encontrar nuevos contactos en diferentes países que quizás no habíamos conocido siendo corrugadores. Además, las etiquetas que nos entregan ayudan mucho a identificar quién es proveedor y quién es corrugador; los dos colores distintos nos ayuda mucho a poder identificar y concentrarse no en la persona, sino en lo que se está buscando. Vale la pena estar presente para conocer a los corrugadores y a los clientes de los corrugadores, y escuchar lo que está sucediendo en la región a través de los impactos de la industria y de las conferencias. “Por lo tanto, la idea es poder participar en el 2014; ha sido muy beneficioso estar aquí.” Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-19-


Gerencia

Girando en

círculos Las decisiones sabias y valientes son inspiradas por una brújula dirigida a grandes propósitos y que no tolera desviaciones de la ruta ni descanso excesivo.

-20-

Edición XXXVIII


Gerencia Por el Dr. German Retana Consultor de negocios y profesor, Incae. german.retana@incae.edu

E

s desgastante trabajar mucho y avanzar poco. El riesgo del estancamiento circunda en ambientes laborales consumidos por rutinas improductivas, y por la sensación de estar realmente ocupados, pese a no alcanzarse metas ni progresos visibles. Incluso, en ocasiones los objetivos se olvidan, pues ni siquiera hay tiempo para pensar en ellos; la ilusión y hasta la satisfacción de estar muy agobiados a veces no es más que una forma de evadir la responsabilidad de hacer lo que se debe. ¿Por qué sucede esto y cómo romper esa trampa? Los resultados nacen en decisiones inteligentes, deliberadas y tomadas en el momento preciso. Sin pensadores críticos que rectifiquen las tareas inútiles de poco valor, esos resultados que se esperaba se esfuman del escenario. No decidir es una decisión, pero es fatal cuando las personas y las organizaciones marchan abrumadas por el trabajo sin destino cierto ni logros verificables. Las decisiones sabias y valientes son inspiradas por una brújula dirigida a grandes propósitos y que no tolera desviaciones de la ruta ni descanso excesivo. El destino es consecuencia de decisiones, y girar en círculos podría ser una decisión muy desafortunada. Las actitudes también son elecciones que tienen serias consecuencias. La resignación frente a un trabajo que disgusta, condena a la infelicidad propia y exhibe una baja autoestima de alguien que no se cree capaz de romper ese círculo vicioso. En cambio, los que eligen disfrutar lo que hacen, asumen

una actitud proactiva, sin dar tregua a la reiteración de comportamientos mediocres; son conscientes de la diferencia entre vivir y sobrevivir. El miedo a ser vulnerables ante el cambio, atrinchera a personas que no son conscientes de sus talentos o que “no se la creen”. Han escuchado tantas voces descalificándoles, que dejaron de escucharse a sí mismos. “No hay que buscar ser exitosos sino valiosos, porque lo demás llegará”, indicaba Albert Einstein. El frenazo hacia la debacle debe ser contundente y es posible que se requiera la ayuda de especialistas en gestión de emociones, para cambiar la creencia de que la transformación llegará por la acción de otros y no de nosotros. Finalmente, es un mal síntoma la pérdida del disfrute de lo que se hace. Akio Morita, fundador de Sony, señala que “la gente necesita dinero, pero también necesita ser feliz en su trabajo y sentirse orgullosa de lo que produce”. Quien no esté disfrutando su trabajo, a lo mejor no está haciendo caso a su conciencia, que le indica que ha llegado la hora de dejar de girar en círculos y de superar el miedo para volver a avanzar con una dirección, en lugar de “brincar” resignados en un mismo lugar.

El conformismo ante las tareas que no agregan valor a nada ni a nadie, delatan a quienes consideran que estar ocupados es más relevante que crecer o aspirar a concretar ideales.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-21-


Negocios

Gestione

su cadena de aprovisionamiento

¿Sabe usted qué significa gestionar la cadena de aprovisionamiento? ¿Y la variabilidad generada desde fuera de la cadena pero que la afecta directamente? ¿Y lo que sucede dentro de ella?

-22-

Edición XXXVIII


Negocios Por el Dr. Roy Zúñiga* Consultor de negocios y profesor del Incae roy.zuniga@incae.edu

C

uando se escucha el término “cadena de aprovisionamiento”, no es extraño que la gran mayoría de las personas imaginen un esquema secuencial donde aparecen interconectados los proveedores, los proveedores de los proveedores, la fábrica, los centros de distribución, los detallistas y el consumidor final, entre otros. Desde sus inicios, la idea se explicó de esa manera, que es útil desde un punto de vista conceptual; pero insuficiente para aquellos que deben gestionar una cadena de aprovisionamiento, tanto de bienes como de servicios. Al observar el desempeño de una cadena de aprovisionamiento real

Concepto Diseño

a lo largo del tiempo, se hace evidente que esta es algo más que la representación lineal y de estado estable que pueda derivarse de la imagen gráfica antes descrita. Por esto se hace necesario contar con una definición útil y suficientemente simplificada y genérica que permita, desde una perspectiva conceptual práctica, comprender su verdadera dimensión. La cadena de aprovisionamiento debe entenderse más bien como una red de procesos y puntos de almacenamiento empleados para entregar bienes y servicios a los clientes. Decisiones sobre cómo coordinar la producción de dichos bienes y servicios, cuánto y dónde almacenar los inventarios, a quién comprar los materiales y cómo hacer la distribución de manera puntual y con los menores costos, deben ser tomadas constantemente.

Una vez que ha sido definido mejor el concepto, conviene preguntarse qué significa gestionar una cadena de aprovisionamiento, y la respuesta es gestionar los tres tipos de variabilidad de la cadena, es decir, la variabilidad generada desde fuera de la cadena pero que la afecta directamente, la variabilidad de lo que sucede dentro de cada eslabón y la variabilidad que se da a través del intercambio entre los eslabones. También significa gestionar la complejidad de detalle de lo que fluye por la cadena y la presión que esta complejidad impone sobre el uso de los recursos, comprendiendo la dinámica que se genera como producto de la estructura única de interrelaciones y características de cada cadena de aprovisionamiento, como lo son las múltiples retroalimentaciones de productos físicos, de información y de dinero entre

Extracción materia prima Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-23-


Negocios los diferentes eslabones.

Tenga rutas paralelas La gestión de la cadena de aprovisionamiento se puede comprender mejor al desagregar los componentes de variabilidad, tanto del lado de la demanda como del lado de la oferta. El no compartir la información sobre las tasas de demanda por parte del cliente final y sobre las posiciones del inventario en cada uno de los eslabones, genera incertidumbre. Esta falta de visibilidad hace que cada eslabón solo vea las órdenes que le están llegando, y que con base en esta información parcial tome decisiones sobre tamaños de pedidos, a los que añadirá un factor de cobertura para protegerse de la incertidumbre. De la misma forma, el proveedor

Transporte -24-

Edición XXXVIII

de este eslabón realizará su parte y añadirá su propio factor de cobertura a los pedidos que reciba. Y conforme se avance hacia atrás en la cadena, resultará que cada cual habrá añadido su propio factor de cobertura, y en el llamado primer eslabón río arriba de la cadena se tendrá un pronóstico basado, entre otras cosas, en la suma de todos los errores de pronósticos de los diversos eslabones, y no en datos de ventas reales, que debería ser lo lógico. Por el lado de la oferta, las deficiencias en la planeación, las promociones no coordinadas, las presiones por despachar hacia el final del período de medición lo que no se despachó a lo largo de él y los descuentos por volúmenes que no se venderán sino hasta varios períodos después, generan variabilidad. De la misma manera los problemas

en el trasiego de información, debido a tecnología deficiente o a la falta de comunicación, los problemas en el control de la calidad, la existencia de procesos ineficientes, los reprocesos, los atrasos inesperados en el aprovisionamiento ocasionados por problemas en el transporte o en la sincronización entre las entregas, así como las métricas que buscan óptimos locales en ciertos eslabones de la cadena (como la búsqueda de economías de escala o tamaños económicos de pedido que responden a cuestionables supuestos sobre costos), son fuente de variabilidad. Si a lo anterior se la añade la falta de coordinación entre los eslabones, así como la carencia de flexibilidad para adaptarse a los nuevos eventos y a la miopía para comprender los impactos de las nuevas acciones río arriba y río abajo en la cadena,

Manufactura


Negocios

Mercados

Ensamble Outsourcing Clientes

Insumos

Servicios Outsourcing

Transporte

Empresa Distribución

Uso detalle

Transporte

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-25-


Negocios es de esperar que la gestión, o mejor dicho, la falta de gestión de la cadena de aprovisionamiento, se convierta en una actividad donde la consigna sea estar siempre apagando incendios que no solo parecen no extinguirse nunca, sino que siempre están acompañados de otros. Si la cadena de aprovisionamiento en cuestión fuese la única, probablemente el exceso de costos ge-

nerado por la falta de una visión integral y por el exceso de inventarios innecesarios a lo largo de ella, serían parte del costo a pagar por el consumidor final. Sin embargo, hoy las empresas no compiten tanto unas contra otras, sino que más bien puede decirse que lo que compiten son cadenas de aprovisionamiento contra cadenas de aprovisionamiento, y aquellas con los eslabones más débiles no necesariamente serán las que sobrevivan.

Anticípese Así como los procesos de las organizaciones son constantemente revisados, también es necesario revisar los eslabones de la cadena de aprovisionamiento, que debe ser más corta, más fuerte y responder de una manera más rápida. Las cadenas de aprovisionamiento ya están apelando a los principios de Lean Production, donde el producto debe fluir de la manera más expedita, lo que no solo genera clientes

Ejemplo de difusión de variabilidad Órdenes basadas en pronósticos e inventarios propios

2 Tienda

Pronoósticos basados en órdenes de clientes

1 Cliente

-26-

Edición XXXVIII

3 CEDI Detallista

Cada proveedor pronostica para sus propias operaciones y para sus clientes


Negocios más satisfechos, sino que cuanto más productos pasen más rápido por la red de procesos y los puntos de almacenamiento, más rápido serán absorbidos los costos fijos y convertidos los productos y servicios en ventas y utilidades. Esto se denomina Lean Supply Chain. El no comprender y por lo tanto no gestionar las fuentes de variabilidad, generará, como reacción lógica, que los puntos de almacenamiento se aprovisionen con un inventario mayor al requerido, con los riesgos de obsolescencia, costo de capital, uso de capacidad en lo que no es realmente prioritario,

clientes insatisfechos precisamente al ser afectados por la asignación incorrecta de la capacidad y la presión derivada por resarcirlos al apelar al sobretiempo, entre otros trastornos. Gestionar la variabilidad no significa hacerla necesariamente desaparecer, pero sí al menos disminuirla, y es por esta razón que los objetivos y las métricas de ejecutoria de los diferentes eslabones deben estar alineados para procurar así un óptimo global y no varios locales. La revisión y el dimensionamiento de los sistemas de transporte y distribución, los tamaños de los lotes, la visibilidad de las posiciones de inven-

tario y el control de los inventarios de múltiples eslabones y geografías, las políticas de fijación y estabilización de precios, la reducción de los tiempos de respuesta dentro de cada eslabón, los acuerdos y reglas claras entre las partes (buy back contract, quantity flexibility contract, revenue sharing contract, sales rebate contract), así como las estrategias de atomización masiva o de diferenciación hacia el final del proceso, son parte de las acciones que las empresas han empezado a utilizar para reducir la variabilidad en sus cadenas de aprovisionamiento y poder decir que ahora sí las están gestionando.

4 CEDI Planta Los pronósticos tienen errores

6 Proveedores

Pronósticos basados en pronósticos que arrastran errores

5 Planta

La red que conforma una cadena de aprovisionamiento está compuesta por diferentes organizaciones o departamentos, cada una con incentivos y métricas de ejecutoria definidas muy probablemente de manera aislada.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-27-


Negocios

Planificar,

apuesta futura

La planificación varía según el modelo de negocio, pero hay ciertas finalidades genéricas que todas las empresas comparten: producir bienes y servicios, crear fuentes de trabajo, mantenerse en funcionamiento, crecer y expandirse.

-28-

Edición XXXVIII

Fuente: Roberto Vassolo, profesor del Área Académica Política de Empresa; director del programa focalizado “Desarrollo del Pensamiento Estratégico”; miembro del Consejo de Dirección del IAE; consejero del Área Consejo de Dirección; director del Programa Doctoral del IAE Business School.


Negocios

C

on un panorama internacional y regional de pocas certezas, el gerenciamiento debe buscar proyectar y diseñar escenarios posibles. Mientras la incertidumbre y las turbulencias empiezan a aceptarse como algo natural, en las empresas es necesario tomar decisiones que no pueden contemplar exclusivamente el corto plazo. En el medio, además, Internet acelera la información a velocidad 2.0; ¿cómo es posible que el management se adapte a un entorno que cambia con esa celeridad? Para Roberto Vassolo, director del Área Académica de Política de Empresa del IAE Business School, el contexto hace aún más imprescindible un claro plan de gestión. Y,

en este sentido, gerenciar implica saber proyectar, tomar medidas y previsiones para lanzar la empresa hacia el futuro.

Un entorno biante

cam-

El entorno volátil es hoy en realidad una constante. En este momento estamos atravesando la fase descendente de un entorno turbulento. Entonces, surge una pregunta importante: ¿está mi empresa lista para eso? La compañía debe estar preparada de antemano para esta fase; durante esta etapa algunos pierden y otros ganan. Cuando la economía se estanca, las empresas entran en un juego suma cero; los que están más preparados para esta etapa, ganan. Y se consiguen resultados positivos con una posi-

ción financiera más sana, que permita afrontar el momento. Se trata de contar con una mayor liquidez para aprovechar oportunidades y unos ratios de endeudamiento más bajos que los de los competidores. Aquellas empresas que tienen una estructura de costos más baja que sus competidores gozan de una posición preferencial. En criterio de Roberto Vassolo, cuando el mercado crece, los aciertos y errores se diluyen. “En un entorno creciente, se puede perder algo de participación de mercado si mis decisiones son equivocadas, pero la tendencia positiva muchas veces tapa este problema porque

“Es fundamental hacer una estrategia de largo plazo”.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-29-


Negocios sigo vendiendo más. En los momentos de crisis, donde la demanda se contrae, si una empresa gana participación de mercado, otra la pierde y, a la vez, experimenta una caída de ventas a niveles absolutos.” Las crisis amplifican aciertos o errores con un distintivo más: la ganancia de una empresa suele ser la pér-

Cualquier empresario debe saber convocar a los factores de la producción, organizarlos, y aportar liderazgo, know how, experiencia e innovación.

dida de otras varias.

Sáquele partido En las crisis hay varias tácticas para ganar participación de mercado de modo estable, y otras de mucho riesgo. Uno puede ganar participación de mercado (o sostenerlo), al dar más días de pago a los clientes. Este es un modo enormemente riesgoso y no apalancado en diferenciales genuinos. Otras tácticas pueden ser más eficaces y, bien manejadas, pueden reportar una ganancia de largo plazo, como lanzar temporalmente segundas marcas. Después hay que tener el cuidado de retirarlas cuando la

economía rebota sin dañar a las primeras marcas, pero cuando esto es conceptualmente bien manejado se gana market share de una manera que no se lograría en un entorno estable. Hay que tener en consideración que las recesiones no son eternas, sino temporarias. Hay que tener una sensación de cómo es el panorama y qué viene después. Es decir, hay que contar con una estrategia de largo plazo. En esta etapa, el cuidado de las tensiones es fundamental: en la agenda debe haber lugar para el gerenciamiento de tensiones atípicas.

¿Cómo hace la empresa para prepararse para los entornos turbulentos? Prepararse para estos entornos significa posicionar la empresa con una mirada de largo plazo donde la volatilidad es la constante. Los problemas principales de estos escenarios emergen durante los momentos de mercados recesivos, pero eventuales errores estratégicos ya estaban subyacentes en los períodos expansivos de la economía. El tradeoff más importante está entre la necesidad de mantener la flexibilidad y el hecho de que se necesitan inversiones para crecer. Este equilibrio es central: tendemos generalmente a subestimar la necesidad de flexibilidad en los momentos de auge y a sobreestimarla en los momentos de crisis.

Alternativas El primer paso está en saber cómo sostener a la empresa en este tipo de escenario. El segundo paso es ubicar a la empresa para no padecer la recesión, que suele afectar las cadenas de pagos. Es necesario exacerbar el cuidado del perfil crediticio de los clientes, aún a costa de perder algunos. También es un buen momento para estar preparados con segundas marcas. En general aparece un cambio en el perfil del consumidor, que pasa de primeras a segundas marcas. Las recesiones son momentos muy buenos para ganar market share y comprar activos baratos.

-30-

Edición XXXVIII


Ofrecemos las Cubiertas más Productivas Ofrecemos las Cubiertas más Productivas en el Mundo para el Troquel Rotativo. en el Mundo para el Troquel Rotativo.

Nuevo: Nuevo:

Nuestra línea nueva con cubiertas de respalde de Fibra de Vidrio, cerradura de doble dureza, y sin fijación de tornillo están disponible ahora. Son 25% mas livianas, mas duraderas y estan Nuestra línea nueva con cubiertas de respalde de Fibra de Vidrio, cerradura de doble dureza, disponibles en Xtrawide, anchos tradicionales y para los sistemas Equalizer® y Air Dicar™. Todo y sin fijación de tornillo están disponible ahora. Son 25% mas livianas, mas duraderas y estan con el respaldo de un equipo tecnico que fortalece la capacidad de su troquel rotativo. disponibles en Xtrawide, anchos tradicionales y para los sistemas Equalizer® y Air Dicar™. Todo Cuenta con Dicar. con el respaldo de un equipo tecnico que fortalece la capacidad de su troquel rotativo. ® Cuenta con Dicar. ® TELEFONO: +1 (973) 575-1442 • FAX: +1 (973) 575-5427 10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 USA TELEFONO: +1 (973) 575-1442 • FAX: +1 (973) 575-5427 email: dicar@dicar.com O visítanos a http://www. dicar.com Dicar, el logo de Dicar, el color azul de las cubiertas de uretano y Equalizer son Marcas Registrada. Sin fijación y Air Dicar son Marcas Registrada..

10 Bloomfield Avenue, Pine Brook, New Jersey 07058 USA email: dicar@dicar.com O visítanos a http://www. dicar.com

Dicar, el logo de Dicar, el color azul de las cubiertas de uretano y Equalizer son Marcas Registrada. Sin fijación y Air Dicar son Marcas Registrada..


Competitividad

Creatividad…

ideas fuertes y consistentes

Para fomentar la innovación y la aparición de propuestas diferentes, las compañías deben garantizar entornos estimulantes que acepten errores.

-32-

Edición XXXVIII


Competitividad

L

a creatividad es el resultado de un duro y sistemático trabajo”. La frase de Peter Drucker no necesariamente encierra una novedad, pero ayuda a romper esa falsa asociación entre inspiraciones esporádicas y lo que verdaderamente significa la creatividad. En tiempos tan vertiginosos y competitivos, la necesidad de que las empresas recurran a prácticas que garanticen nuevas estrategias y conceptos, es urgente. El propio Drucker sostuvo que la creatividad es el pilar fundamental para poder desarrollar ideas empresariales fuertes y resistentes. En esta entrevista, Luis Dambra, profesor del Área Académica del IAE, pide tomar iniciativas, asumir riesgos y alentar la innovación para ayudar a crear ideas valiosas.

¿Cuáles son las claves para alentar el desarrollo de la creatividad? La primera es la actitud personal de querer ser creativo. Y el ser creativo comienza por el individuo: es una decisión que requiere salir de la zona de confort. Sin lugar a dudas, luego están el clima y el ambiente que se generan en una empresa y que debe alentar a las personas a crear cosas nuevas. ¿Cómo se puede aprender a ser creativo? Entrenándose todos los días. La creatividad se ejercita cuestionándose: ¿cómo puedo hacer las cosas de una manera distinta? Lo ideal es después convocar a un equipo para enriquecer el proceso y luego experimentar con el nuevo concepto generado durante el proceso reflexivo. En este entrenamiento se requie-

ren además dos elementos indispensables. Primero, tolerancia al fracaso: los experimentos pueden salir mal y configuran una oportunidad de aprendizaje para mejorar el concepto creativo original. Segundo, estar abierto y proactivo a las cosas que suceden fuera de la empresa como un elemento que nutre nuestra actitud de cuestionamiento. ¿Qué pasos hay que seguir para poder llevar a cabo nuestras ideas? Las organizaciones deben tener un proceso claro para innovar, canalizar, seleccionar y priorizar

A largo plazo, las empresas que no son innovadoras desaparecen o pierden las posiciones de liderazgo.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-33-


Competitividad el flujo de ideas y proyectos; y un desarrollo de la innovación. Esto significa: capacitar al personal, entrenar líderes que puedan coordinar proyectos, tener espacios para trabajar en equipo y presupuesto para llevar adelante los prototipos de las nuevas ideas. Es necesario que la gente tenga tiempo disponible en su agenda para dedicarlo a generar ideas innovadoras y participar en proyectos nuevos. Además, es fundamental tener un responsable del proceso y recursos para llevar adelante las ideas.

Cultura innovadora ¿Cuál es el papel de los directivos en los procesos creativos? Vital, pues son los responsables de generar un buen clima y cultura para que la gente participe y genere nuevas ideas. Esto significa que deben dar espacio a sus dirigidos para cuestionar y aceptar ideas diferentes a las suyas. Generar cultura innovadora significa desafiar a la gente con metas altas: es asumir riesgos sabiendo que se puede fallar pero

que no por eso se castigará a los involucrados. En una cultura innovadora, los fallos se ven como oportunidad de aprendizaje. Generarla significa poner a disposición de las personas capacitación, espacios, tiempo y recursos para innovar. ¿Cómo cambió en los últimos años la participación de los empleados en las ideas que se llevan a la práctica? La innovación ha derramado en el mundo, y las empresas sensibi-

Generar cultura innovadora significa desafiar a la gente con metas altas.

Es fundamental tener un responsable del proceso y recursos para llevar adelante las ideas. Las empresas deben tener un proceso claro para innovar, canalizar, seleccionar y priorizar el flujo de ideas y proyectos. -34-

Edición XXXVIII

Se debe tener un desarrollo de la innovación.


Competitividad lidad respecto al tema. La región no está ajena a este fenómeno y se está dando un gran paso en términos de capacitación, pero falta implementar más. Es necesario estructurar en las empresas el proceso que respalde y genere el output innovador en forma sostenible en el tiempo. ¿Cuáles son los beneficios del desarrollo de la creatividad y el fomento de la innovación en las empresas? Sin lugar a dudas, el principal be-

neficio es el aumento de la capacidad competitiva de las empresas y la sustentabilidad a largo plazo. Pero otra gran ventaja es la motivación en las personas: hacerlas participar en el proceso creativo innovador las hace crecer como seres humanos, aumentando la fidelización con la empresa.

o pierden las posiciones de liderazgo. Aquí introduzco la palabra innovación porque la creatividad sin implementación en el mercado no significa éxito. Precisamente la definición de innovación nos dice que es el encuentro novedoso de una solución con una necesidad en el mercado.

En el mundo competitivo en el que vivimos hoy, ¿el que no es creativo, pierde?

Por ello es indispensable fomentar la creatividad y la innovación en las organizaciones para poder asegurarnos la sustentabilidad de la empresa.

A largo plazo, las empresas que no son innovadoras desaparecen

En una cultura innovadora, los fallos se ven como oportunidad de aprendizaje.

¿Para lograrlo? Se debe capacitar al personal.

Tener espacios para trabajar en equipo y presupuesto para llevar adelante los prototipos de las nuevas ideas.

Entrenar líderes que puedan coordinar proyectos. Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-35-


Competitividad

Vaya más

allá

Diversos factores técnicos convergen en el empaque corrugado para procesos de exportación de frutas; el principal de ellos es trabajar en conjunto con toda su cadena de abastecimiento. Tome nota.

-36-

Edición XXXVIII


Competitividad

A

segurar la calidad del embalaje, pero especialmente resguardar la mercadería para el transporte frutícola, es uno de los puntos vitales en el arte de producir cajas de cartón corrugado. Antes de escoger un sistema de enfriamiento o cadena de frío, el corrugador no solo debe trabajar de manera conjunta con su cliente, sino involucrarse en todo el proceso que está detrás. El cliente, por su parte, debe trabajar de lleno con el ingeniero en refrigeración que le diseñe los túneles y así sucesivamente. Para lograr que el embalaje sea competitivo, no se puede trabajar solo; la ventilación en empaques corrugados y su incidencia en el enfriamiento debe verse de manera integral. “La industria no puede trabajar por un lado, el corrugador por otro, y el exportador y el que diseñe los sistemas de refrigeración por aparte. Primero tiene que haber una clara conciencia, sacar el diseño con el sistema de refrigeración”; así lo señala el ingeniero agrónomo Luis Luchsinger, PhD especialista en Postcosecha de Frutas de la Universidad de Chile. En su criterio, se debe establecer qué es lo que se busca, saber cuáles son los objetivos. “¿Pero qué ha ocurrido en el mundo? La mayoría ha copiado el sistema de enfriamiento por conducción, un proceso de enfriamiento que es lento y de mayor costo”, anota.

¿Conducción o convección? Existen dos sistemas: la conducción es cuando se enfría el objeto y este a su vez empieza a enfriar a otro. Por ejemplo, se enfría la caja, la caja a la bolsa o envase que está en el interior, y el envase a la fruta o producto. “Esa es la forma en que se enfría y se diseñan los sistemas en el mundo; yo diría que el 90% de la industria funciona así”, afirma el Ing. Luis Luchsinger. Por otra parte, la convección es cuando el aire frío ingresa al interior de la caja, entra en contacto con las frutas y remueve el calor. Es un sistema que gasta menos energía, es mucho más Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-37-


Competitividad

rápido, se puede decir que emplea la mitad del tiempo y obviamente deshidrata menos, permitiendo mantener mejor la temperatura del producto frutícola en el almacenaje y el transporte. Se puede conseguir un ahorro del 50%, al enfriar a la mitad, cosa que con el otro sistema no ocurre”, menciona el especialista chileno. Uno de los mayores inconvenientes que se derivan de utilizar el sistema de conducción, además de su elevado costo, es la lentitud, y en las industrias de frutas y hortalizas se trabaja muy rápido, ya que los productos son perecederos y siempre es urgente embarcar la mercadería lo antes posible. Por lo tanto, se tiene que enfriar el producto con la mayor brevedad. ¿Qué ocurre? “Siempre existe una presión por tener el producto listo para embarcar lo antes posible, por lo que hay atraso y prima la necesidad del embarque, antes que la de obtener la temperatura que corresponde. Esto sucede por tener el embarque en contenedores que esperan para cargar en el camión; se embarca la fruta más caliente, no a la temperatura ideal, y se gasta mucho más energía”, explica el Dr. Luchsinger. “La fruta se deshidrata más y hay mayores probabilidades de que esta quede con diferencias de temperatura y la consecuente condensación del producto; esto genera formación de agua libre en el interior de la caja y eso es negativo para el sector, pues cuanto más humedad se tenga en el ambiente, ocasiona que la caja sea menos resistente.” Según el especialista en Postcosecha, desde el punto de vista de los corrugadores se podría pensar que tener poca ventilación es excelente pues no se tiene que forzar tanto la resistencia; sin embargo, tenemos la condensación, que va a complicar la resistencia. De manera que se debe considerar la interacción entre el diseño del sistema de enfriamiento, los materiales de embalaje y envase, y la forma de enfriar. La convección es la manera más eficiente para enfriar productos hortofrutícolas.

-38-

Edición XXXVIII


Competitividad

Embalajes Siempre trabaje en conjunto con toda su cadena. Conozca las necesidades de su cliente y haga que este trabaje de lleno con todos los involucrados en el proceso. El exportador, la persona que está enfriando la fruta, debe tener una clara conciencia para obtener el diseño del sistema de refrigeración con los famosos 7/8 (siete octavos). Esto significa que se debe diseñar el sistema de enfriamiento de manera que la mercadería alcance la temperatura a la cual se va a almacenar y transportar. Piense en el sistema de confección de envases tomando en cuenta el enfriamiento por convección; tiene que haber suficiente ventilación en las cajas para poder enfriar por convección, y el ingeniero que diseñe los túneles debe pensar en que si es enfriamiento por convección, es de 4 000m3 a 5 000m3 por hora por palet. Mientras, que si tenemos enfriamiento por conducción, será de 2 000m3 a 2 800m3 por hora por palet. Logre que el enfriamiento sea homogéneo; debe existir simetría en la distribución de las perforaciones de la caja. El embalaje debe tener una muy buena resistencia; al haber más ventilación en la caja, habrá una resistencia óptima con la que se debe cumplir. Evite que la caja esté cerrada.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-39-


Capacitación

Normas y Métodos de

Contenedores Corrugados TAPPI

T 205 ps-95 III Parte La información y los datos presentes en este documento fueron preparados por un comité técnico de la asociación. El comité y la asociación no se comprometen ni se responsabilizan por el uso que se haga de esta información o estos datos, lo que incluye pero no limita cualquier compromiso o responsabilidad bajo patente, derecho de autor o las leyes secretas de comercio. El usuario es el responsable de determinar que este documento es la edición más reciente que se ha publicado.

-40-

Aprobado por el Comité de propiedades químicas de la División de proceso y calidad del producto TAPPI Edición XXXVIII


Capacitación A.2.4 La placa-rejilla es una placa cilíndrica con perforaciones cuadradas, un cable de refuerzo y una superficie o cable de formación en la que se deposita la hoja húmeda durante el secado. Una mordaza anular externa estira y sostiene el cable de formación en posición.

Nota 17: Debido a la exactitud que se requiere en la construcción y en las dimen-

A.2.5.

quina aprobada y que tenga el número de serie oficial de British Paper and Board

La parte superior articulada A del aparato es un cilindro que está fuera de la base para que concuerde con la base de la máquina y posee una arandela anular de hule suave que hace contacto alrededor de la orilla de la placa-rejilla. El cilindro tiene una bisagra y una mordaza para que, cuando se cierre, se formen entre el cilindro las juntas herméticas al agua, la orilla superior de la cara superior de la placa y la orilla superior de la base. La válvula de drenaje G se opera con un mecanismo de palanca como se muestra en la Figura 2.

siones de la máquina para hojas y de la placa-rejilla, se recomienda usar una má-

Makers Association, Inc., o el de Pulp and Paper Research Institute of Canada. Las máquinas aprobadas se fabrican ahora en varios países.

A.2.6.

El drenaje es un cilindro grande, D, con un hoyo de salida a cada lado como se muestra, o, si es necesario, en el centro de la base. Tiene tres patillas de sujeción para atornillar el drenaje al piso. Una barra transversal, H, tiene un deflector circular para evitar las salpicaduras. Un recipiente de rebose, K, está atornillado con separadores por debajo de la barra. La distancia de la superficie de este recipiente a la parte superior del cable está ajustada exactamente en 800mm. Esta es la altura de succión en el cable. El tubo de drenaje está conectado por medio de una T y codea con la válvula de suministro de agua, E.

A.2.7. El tiempo de drenaje de la máquina para hojas, cuando se llena de agua, debe ser de 3.6 ± 0.1seg.

A.2.8.

Las dimensiones y las tolerancias para la máquina estándar para hojas se muestran en la Tabla 2.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-41-


Capacitación

A.3. Prensa A.3.1 En el Gráfico 3 se muestra una evaluación lateral de la prensa. La tapa, A, es de aluminio fundido para poder levantarla con facilidad; y la base, B, es de hierro fundido de textura fina. Un disco de cobre duro, C, de 175mm de diámetro está encapsulado en el lado inferior de la tapa. La tapa tiene una agarradera y se sostiene con cuatro tornillos sin cabeza de bronce fosforoso de 25mm de diámetro y unas tuercas de bronce duro con enchape de cobre. La base es ahuecada para poner un diafragma de hule grueso, D, que se sostiene alrededor de las orillas con una arandela de bronce con tornillos de incrustado de bronce. Una placa plana, E, de 175mm de diámetro se ajusta con holgura dentro del anillo para que descanse sobre el diafragma y para que la placa no se salga de la prensa con cuatro patillas de sujeción, F, que trabajan en cuatro ranuras hechas alrededor de su orilla. Tanto la superficie superior como la inferior de las placas de bronce que se juntan en la prensa se fabrican planas. -42-

Edición XXXVIII

A.3.2. En las instalaciones modernas, la prensa

se activa con aire comprimido que suple un regulador de presión y que se activa por medio de un mecanismo de tiempo. Para algunos propósitos de investigación, la bomba manual de glicerina original puede ser más versátil, especialmente con presiones más altas que las normales, y por eso se prefieren. Puede encontrar una descripción de este equipo, revisiones anteriores de este método y una fotocopia en el Centro de Información de Recursos de TAPPI.


Capacitación

A.4. Plantilla de la prensa. La plantilla de la pren-

sa para centrar las hojas (no se muestra) es una placa de aluminio de 3,2mm de espesor. Las ranuras de la guía concuerdan con cualquiera de los dos tornillos adyacentes en la prensa y cuando está colocada, el semicírculo de 158mm de diámetro que se corta en ella, es concéntrico con respecto a las placas de la prensa.

A.5. Placas de secado. Las placas de bronce recubiertas de cromo o las placas de acero inoxidable pulimentadas (no se muestran) tienen 158mm de

diámetro y 0,8mm de espesor aproximadamente. No deben tener abolladuras u orillas disparejas y si alguna está dañada y no puede repararse, hay que desecharla. Cuando no se usan, deben mantenerse dentro de un bloque de madera con una ranura hecha para sostenerlas por separado y colocadas verticalmente en una línea horizontal.

A.6.

Anillos de secado. Los anillos de secado (no se muestran) son de un material plástico o de bronce duro y están organizados para que concuerden entre sí para sujetar cada placa pulida y

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-43-


Capacitación

Nota 18: Por medio de la con strucción de la prensa podrá notar que la plac a tiene libertad para flotar en el diafragma de hule. Esto garantiza que se aplique una presión pareja en toda la superficie del grupo de hoja s y de secantes y en este aspecto es superio r a las prensas de contacto de presión. La pre nsa nunca debe usarse para presionar objetos más pequeños que los discos de secado por que la placa E es susceptible a torcerse alreded or del objeto que se presiona. Si se eleva la placa más de 9,5m m, dañará las patillas de soporte. Cuando el calibrador da una lectura de 345.0kPa (50psi), la presión en las hojas es de 414kPa (60psi) aproxim adamente.

la hoja de prueba por las orillas. La circunferencia de la hoja la sujeta una base de hule en los anillos de bronce y la placa presionada contra éste en la porción extendida del anillo de abajo. El aire para secar circula por los 12 hoyos de 19mm de diámetro, taladrados o moldeados en la periferia de cada anillo.

Apéndice B. Materias primas del cartón. B.1. La

pulpa apropiada para fabricar cartón es, como una regla, relativamente débil y relativamente floja y con frecuencia contiene cantidades de fragmentos; por ende, se sugiere usar un peso por área unitaria de 150g/m2 como estándar para evaluar 1000ml de este tipo de material con una consistencia de 0,3% para cada hoja.

B.2. Se emplea dos secantes para aspiración (“couching”), para hojas de peso ligero normales, pero se usan dos secantes secos en vez de un solo secante que por lo general se requiere tanto en la primera presión como en la segunda. El resto del procedimiento para desintegrar y evaluar es el mismo que para el material para hacer papel. La fabricación de cartones estructurales se describe en TAPPI T 1001 “Formación de cartones aislantes para pruebas físicas”.

dor para usa un ventila Nota 19: Si se ja, el motor ntro de la ca soplar aire de al estar calentará; y se r do ila nt ve del l aire, puede el sendero de instalado en tiva del humedad rela la e qu r na io ocas s sea consobre las hoja aire que pasa e la del aire te más baja qu en m le ab er sid en el recinto.

Apéndice C. Métodos rápidos de secado y acondicionamiento C.1. El Instituto de Investigación del Papel y Pul-

pa de Canadá, ha desarrollado un método rápido de secado y acondicionamiento de las hojas que acorta el tiempo necesario a 2 horas y cumple a la vez con el procedimiento estándar. El aparato consiste en una caja cerrada que tiene una o más ranuras verticales de 153mm de ancho a los lados, dentro de y contra los cuales se colocan los anillos de secado. Un ventilador eléctrico extrae el aire de la caja por una abertura apropiada, y el aire pasa por los hoyos en los anillos de secado y sobre las hojas. Todo el aparato se mantiene en el recinto con humedad constante. En forma alternativa, para el secado rápido de las hojas en un recinto con humedad constante, resulta algunas

-44-

Edición XXXVIII


Capacitación

veces más conveniente conducir parte del aire acondicionado que circula o extrae por un ducto ranurado en una de las paredes o en la esquina del recinto. El ducto tiene guías de deslizamiento y sujetadores para sostener los anillos. El aire acondicionado es arrastrado a través de los anillos y sobre las láminas, y las seca y acondiciona efectivamente. Esto elimina la necesidad de un ventilador adicional.

Apéndice D. Encogimiento de la hoja Se puede determinar el encogimiento durante

el secado (con una exactitud de 0,5mm aproximadamente) de la siguiente forma: después de prensar, haga dos marcas en la hoja con una separación de 150mm, preferiblemente con un calibre hecho con dos pines de punta aguzada colocados en un sujetador de metal apropiado, luego de marcar los puntos con un lápiz indeleble humedecido. Retire la hoja de la placa en una dirección perpendicular a las marcas, luego déjelas secar sin restricciones y mida el encogimiento entre ellas. Este encogimiento, expresado como un porcentaje, es una indicación valiosa del grado de hidratación de la pulpa. Algunos prefieren marcar las hojas con dos marcas en los ángulos rectos y calcular el encogimiento en áreas como una guía.

T 205 ps-97 I Parte ESTÁNDAR OFICIAL: ESTÁNDAR TENTATIVO: ESTÁNDAR OFICIAL: REVISADO: MÉTODO OFICIAL DE PRUEBA: REVISADO: REVISADO: PRACTICA ESTÁNDAR: REVISADO:

1926 1964 1970 1975 1985 1989 1990 1995 1997

Recopilación de muestras y aceptación de un lote único de papel, cartón, cartón para cajas o producto afín

de aquí en adelante se denominarán “papel”). Sin embargo, en algunos casos, la muestra puede ser tan pequeña como una hoja de papel facilitada por un laboratorio para la prueba y puede no representar el lote del que se obtuvo.

1.1. Este método describe procedimientos para

1.1.1 Se describe los procedimientos para esta-

obtener una muestra para prueba. Debe recordarse que la situación ideal es que las muestras representen un lote de papel o de cartón, de cartón para cajas, o un producto afín, incluyendo los productos hechos con papel convertido (los que

blecer el lote de papel para muestreo (ver sección 4).

1.1.2

Las reglas para seleccionar una muestra

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-45-


Capacitación representativa para prueba de este lote, se describen en las secciones 5.1 y 5.2. Se describe los procedimientos específicos para la recopilación de muestras para bobinas grandes y carretes en 5.3.

2. Importancia

1.1.3 Se describe en 5.4 los procedimientos específi-

3. Definiciones

cos para la recopilación de muestras de una sola bobina de cartón para el gramaje y la resistencia al estallido.

1.1.4 En 5.5 se describe un procedimiento para la recopilación y prueba de papel continuo. Cuando se evalúa el desempeño de un proceso, pueden existir ciertas ventajas cuando se mide la variación transversal o longitudinal de la máquina en el producto. Un ejemplo puede ser el perfil de calibre en dirección transversal a la máquina para determinar la variación en el procesamiento ocasionada por cargas del rodillo laminador o la corona. La evaluación de las franjas en dirección de la máquina puede brindar información del funcionamiento del equipo; por ejemplo, un bloqueo en el rodillo couch.

1.1.5

Se describe en 5.6 un procedimiento para manipular una muestra que está formada por una cantidad limitada de papel, o incluso que puede ser tan pequeña como una sola hoja de papel. Se pueden presentar situaciones en que el laboratorio que hace la evaluación no tiene control sobre la cantidad de papel que se suple para la prueba. Un ejemplo podría ser el retorno de un pedazo de papel que el cliente considera defectuoso y se le solicita al laboratorio que cuantifique sus propiedades. Tiene que reconocerse que en estas situaciones el laboratorio podría no tener control del procedimiento de recolección de muestras; y las muestras suplidas y evaluadas podrían no representar el lote de material del que provienen.

1.2 Antes de realizar una compra, debe existir un acuerdo entre el comprador y el vendedor con respecto al tamaño del lote al que se hará un muestreo (3.1), sobre los detalles del procedimiento de recopilación de muestras, las propiedades químicas y físicas requeridas, las tolerancias dimensionales, etc., y sobre los métodos de prueba que se empleará. 1.3 Los apéndices, que ofrecen criterios estadísticos útiles para aceptar lotes individuales de papel con base en la cantidad de unidades de prueba defectuosa, pueden ayudar al comprador y al vendedor en la selección del procedimiento convenido de recopilación y aceptación de las muestras. -46-

Edición XXXVIII

La importancia de esta práctica es que ofrece procedimientos de recopilación de muestras para la mayoría de los métodos de prueba TAPPI.

3.1. Lote: una cantidad de papel de un solo tipo, grado, gramaje, espesor y composición que debe juzgarse (generalmente en relación con su ajuste a las especificaciones) por medio del examen o la prueba de una pequeña fracción denominada muestra.

3.2

Muestra: una cantidad específica de unidades de prueba escogidas según el procedimiento prescrito para que representen el lote. También debe reconocerse que en algunas situaciones la muestra que se evaluará puede ser una cantidad limitada o tan pequeña como una hoja de papel.

3.3. Unidad de prueba: un área de papel suficiente para obtener un grupo único de resultados de prueba adecuados para todas las propiedades que se medirán. 3.4. Muestra de prueba: una unidad de prueba, o una

parte de una unidad de prueba a la que debe hacerse una única determinación de prueba (para una propiedad específica).

3.5. Determinación de la prueba: 1) el proceso de realizar una serie de operaciones especificadas en el método de prueba donde se realiza una o más lecturas (observaciones) a una muestra de prueba y se combinan estas observaciones para obtener el valor de una propiedad de una muestra de prueba; o 2) el valor obtenido por medio del proceso.

3.6

Resultado de la prueba: el valor que se obtuvo para una unidad de prueba de la muestra siguiendo el protocolo completo del método de prueba, en donde el valor es (como se especifica en el método de prueba) una sola determinación de prueba o una combinación especificada de una cantidad de determinaciones de prueba.

3.7 Tira de prueba, tira transversal a la máquina: una tira continua de papel que representa el ancho de una bobina o de un carrete según lo especifique el compra-


Capacitación dor o el vendedor. Tira en dirección a la máquina: una tira continua de papel con una longitud y una posición en la máquina que refleje la medida de interés.

pilación de muestras y el nuevo sellado se realicen mientras se carga o descarga las bobinas para evitar una manipulación adicional. Obtenga la muestra según lo establece la sección 5.

4. Formación del lote

4.2.3 Recopilación de muestras después de recibir

4.1 Consideraciones generales: Evite agrupar juntos, como un lote, grupos de papel con probabilidades de diferir significativamente entre sí en sus materias primas o en su fabricación. Si el embarque es pequeño o está formado por una gran cantidad de grupos, no sería económico ni práctico formar lotes que se ajusten a la definición 2.1. Si este es el caso, divida el embarque en partes que se denominarán “sub-lotes”, en los que cada parte concuerda con la definición de lote. Antes de comenzar la recopilación de muestras, estudie el papel al que se hará un muestreo tomando en cuenta la composición y el tamaño de los lotes y los sub-lotes, bobinas, carretes, etc.

4.2 Ubicación de la recopilación de muestras 4.2.1

Recopilación de muestras en la fábrica de papel: cuando el papel se debe entregar en bobinas grandes o carretes, si se acordó de tal forma, tome la muestra en la fábrica de papel y entréguela al comprador para que la examine y la pruebe. En el contrato de compra se debe incluir una definición de la cantidad de bobinas o carretes que constituyen el lote y los detalles para el procedimiento de recopilación de muestras, para garantizar el cumplimiento de las reglas cuando se selecciona una muestra según la sección 4. Indique específicamente si la muestra se tomó de las bobinas de la fábrica o de las bobinas o carretes terminados.

4.2.2 Recopilación de muestras en tránsito o en la bodega: podría ser necesario recolectar una muestra en un muelle o en una bodega en ruta entre el proveedor y el comprador, especialmente para embarques internacionales o recopilación de muestras para pruebas de arbitraje. La recopilación de muestras en tránsito o en la bodega puede ser bastante cara y debe evitarse cuando sea posible, a causa del problema de un nuevo sellado. Se recomienda hacer con anticipación los trámites para inspeccionar el embarque en tránsito. Determine el tamaño de cada lote y defina las bobinas o carretes de los que tomará las muestras, y coordine para que la reco-

el embarque: este tipo de recopilación de muestras tiene la clara desventaja de que retrasa la evaluación del embarque y ofrece las condiciones menos favorables para el desecho de un lote que se rechazó. Otras consideraciones coinciden con las mencionadas anteriormente para la recopilación de muestras en tránsito.

4.3 Representación de la muestra: por lo general, no es posible tomar las unidades de prueba de la muestra de cualquier parte de una bobina o de un carrete grande en forma aleatoria, sino que deben ser recolectadas cerca de las capas externas para no destruir la bobina o el carrete. Si las unidades de prueba se toman regularmente en la fábrica de papel (3.2.1) y se mantiene una cantidad de producción razonable, entonces, a largo plazo, las unidades de prueba serán bastante representativas de la producción promedio a pesar de que no se escojan en forma aleatoria y por lo tanto no sean “representativas” desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, no puede afirmarse con certeza que las unidades de prueba que se toman cuando el lote está en tránsito o en la bodega (3.2.2) o después de recibirle (3.2.3) son representativas del embarque; por ejemplo, las bobinas que se le envían a un cliente pudieron haberse elegido porque las capas exteriores cumplían con las especificaciones del cliente sin saber si las propiedades varían entre las capas externas y la parte central de la bobina. Dichas unidades de prueba no son ni aleatorias ni “representativas”; pero son lo único de que se dispone para “representar” el lote, y la experiencia ha demostrado que funcionan bien siempre que la fabricación o el envejecimiento no hayan sido uniformes.

Selección de la muestra 5.1. Determine el área del papel que necesita para cada unidad de prueba (ver la definición 2.3) y la cantidad de unidades de prueba que requiere. Tome una muestra que esté formada por la cantidad de unidades de prueba requerida según el procedimiento predeterminado que se designó con el fin de eliminar la selección deliberada de cualquier área de

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-47-


Capacitación papel en particular (pero vea 8.4) y, hasta donde sea posible, de acuerdo con las siguientes reglas:

5.1.1 Regla 1: Tome las unidades de prueba en proporción a los tamaños de los sub-lotes. Cuando un lote se divide naturalmente en sub-lotes formados por cantidades que se separan como las carga de un vagón, cargas en la plataforma, en los rodillos, etc., o cuando ciertas partes del lote difieren entre ellas y se segregan como “sub-lotes” (3.1), tome las unidades de prueba de tal forma que la cantidad de unidades de prueba que se tomaron de un sub-lote específico sea proporcional al tamaño del sub-lote. 5.1.2 Regla 2: Tome las unidades de prueba de tal

forma que cada área del papel del lote o del sub-lote tenga las mismas probabilidades de ser seleccionada. Se reconoce que las dificultades de manipulación pueden impedir la recopilación de las unidades de prueba de posiciones dispersas en el lote, pero debe hacer el esfuerzo de recopilarlas de esta forma la mayor parte del tiempo.

5.1.3 Regla 3: Tome las unidades de prueba indiscriminadamente. Recopile las unidades sin preocuparse de su condición o calidad, pero no tome muestras de las hojas más externas de una bobina o de un carrete. Tampoco tome muestras de las hojas internas que se han dañado durante la manipulación o a consecuencia de la abrasión, etc., a menos que sea evidente que existen áreas con daños similares en todo el lote.

5.2 El cumplimiento de las reglas 2 y 3 puede lograrse si se recopilan las muestras siguiendo el siguiente plan: divida el lote o el sub-lote en “ubicaciones” (vagones de carga, carretes, cajas de cartón, etc.) de tal forma que cada ubicación contenga la misma cantidad de papel. Asigne un número a cada ubicación y seleccione las ubicaciones de las que se tomará la muestra sacando números al azar de un sombrero o tomándolos de una mesa en donde se han colocado números en forma aleatoria. Asigne y seleccione las ubicaciones, sub-ubicaciones o áreas dentro de una ubicación, siguiendo el mismo procedimiento. Para reducir la manipulación durante la recopilación de muestras, tome las precauciones de la sección 3.

5.2.1

Cuando las unidades de prueba deben tomarse de bobinas pequeñas, de resmas, de fardos, de cajas de cartón o de cajas para embarque de productos de papel terminados, divida el lote o el sub-lote en “ubicaciones”, etc., y proceda como se describió antes.

5.2.2 Cuando las unidades de prueba deben recopilarse de bobinas o carretes grandes, divida el lote o el sub-lote en “ubicaciones” y “sub-ubicaciones” que no sean más pequeñas que una bobina o un carrete que no se puede abrir (ver 5.3.2); asigne y seleccione los números como se describió anteriormente y proceda como se describe en 5.3

5.3.Bobinas o carretes grandes 5.3.1 Cuando tome una unidad de prueba de una bobina grande, elimine todas las capas dañadas de la parte exterior de la bobina y también deseche por lo menos tres capas sin dañar cuando el papel sea de un gramaje nominal menor a 250g/m2 (51.2lb/1000pies2) o como mínimo, una capa dañada para los papeles más pesados. Corte la bobina a todo el ancho y con profundidad suficiente para poder tomar la cantidad de hojas que establece el requisito. Deje caer a cada lado las hojas que cortó y retire la bobina. 5.3.2

Cuando tome una unidad de prueba de un carrete o de una bobina que podría no abrirse en el momento de la recopilación de muestras, corte una ventana de 300mm x 450mm (12” x 18”) o un poco más grande si necesita muestras más grandes. Corte la ventana dejando el lado más largo paralelo a la dirección de la máquina cuando esta se conoce; pero si se desconoce, corte la ventana de 450mm x 450mm (18” x 18”) como mínimo, con los lados paralelos a los del carrete. Para el papel que se ha laminado simultáneamente de varias bobinas, tome una cantidad suficiente de hojas adyacentes para garantizar la representación de todas las bobinas que utilizó. Corte las hojas con suficiente profundidad para poder tomar y descartar la cantidad de hojas que establece el requisito. Retire todas las hojas externas dañadas y también deseche por lo menos las tres capas más externas sin daño del papel cuando tenga un gramaje nominal menor a 250g/m2 (51,2lb/1000ft2) o por lo menos una

Nota de traducción: En español reel es “bobina”; y roll, en el contexto del papel, también es “bobina”. Ambos términos se han traducido como “bobina” en el texto.

-48-

Edición XXXVIII


Capacitación

hoja de las más externas sin daño de un papel más pesado. Varíe la posición de la ventana en forma aleatoria entre los carretes o bobinas de las que se recopilarán las unidades de prueba y asegúrese de que los lados de la ventana estén paralelos a los M carrete o a la orilla y el eje de la bobina.

5.4.4 Proteja las muestras de la luz directa del sol,

de la humedad de las manos, de las temperaturas extremas y de la humedad.

5.5 Selección de una muestra de medidas de alimentación de cinta.

5.3.3 En cualquiera de las situaciones anteriores, si se va a realizar una prueba para determinar el contenido de humedad, podría ser necesario descartar mucho más de tres hojas de papel sin daños y más de una lámina de cartón sin daños. En un caso reportado en la literatura (1), se hizo necesario descartar cuarenta láminas de cartón manila para obtener el contenido de humedad de la porción principal de la bobina. 5.4 Recopilación de muestras de una sola bobina

de cartón para determinar el peso base y la resistencia al estallido. El Comité de prueba de las cajas de cartón para embarque recomienda el siguiente procedimiento uniforme de selección de muestras para evaluación, a fin de que cumplan con los requerimientos de transporte o los requerimientos del departamento de transporte.

5.4.1

Seleccione la bobina que evaluará. Retire las bandas de acero y todas las capas dañadas de la parte externa de la bobina y también deseche por los menos tres de las capas sin daños del cartón para cajas con un peso nominal menor a 250g/m2 (51,2lb/1000ft2) o por lo menos uno capa sin daños para cartones más pesados (2).

5.4.2 Corte las muestras a todo lo ancho de una bobina que tenga un área suficiente para cada prueba (ver TAPPI T 807 “Resistencia al estallido del papel y del liner” y TAPPI T 410 “Gramaje del papel y del cartón” —peso por unidad de superficie—). 5.4.3

Identifique la muestra con el grado, el número de la bobina, la fábrica, etc. La muestra debe arrollarse a no menos de 125mm (5pulg). D.I. o cortarse en hojas de 300mm x 300mm aproximadamente (12” x 12”), que se identifican según la posición relativa entre ellas.

5.5.1 Retire todas las capas dañadas de la parte exterior de las bobinas o carretes seleccionados y también deseche por lo menos tres capas sin daños de las hojas que tengan un gramaje nominal inferior a 250g/m2 (51,2lb/1000ft2), o por lo menos una capa sin daño de los cartones más pesados. 5.5.2 Corte la bobina a todo lo ancho y con suficiente profundidad para obtener la cantidad de tiras que recopilará según se requiera. El ancho de la tira no debe ser menor que el equivalente del ancho de tres áreas de prueba equivalentes.

Nota 1: En el estándar ISO y el está tánico, la pa ndar brilabra “rollo” se us a pa continuo o un ra papel cartón arrolla do en un tu arrollamiento bo de , y la palabra “bobina” para continuo per papel o no arrollad o en un tub Estados Unid o. En los os, la distinci ón es entre al final de la el “rollo” máquina de papel y las “b (con tubo d obinas” e arrollamient o o sin él) he partir de este chas a punto.

Encuentre en la próxima edición la II parte de esta normativa. Por medio de este código QR podrá accesar nuestros manuales directamente desde su smartphone.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-49-


Capacitación

Métodos e instrumentos de prueba para el Cartón

Corrugado

Fascículo IV Capítulo 6 Test de aplastamiento plano del cartón ondulado, FCT

E

l test de aplastamiento plano (FCT) es una medición de la capacidad del cartón corrugado para resistir el aplastamiento bajo la acción de una fuerza perpendicular al plano del cartón, lo que a su vez afecta en gran manera a la resistencia final a la compresión de la caja de cartón corrugado. Durante la transformación, troquelado, impresión, etc., el cartón corrugado queda quizá sujeto a elevadas fuerzas de aplastamiento plano. El embalaje acabado de cartón corrugado también está expuesto a cargas que ejercen fuerzas de aplastamiento plano que el cartón corrugado debe soportar.

-50-

Edición XXXVIII

Definición de resistencia al aplastamiento en el plano Una pieza circular para ensayo con un área especificada en la norma correspondiente se aplasta en un medidor de compresión entre placas planas paralelas forradas con una fina tela de esmeril para evitar deslizamientos. La mayor fuerza por unidad de área que el cartón corrugado pueda resistir sin que la capa de corrugado quede aplastada por completo es la resistencia FCT. La resistencia FCT está fuertemente relacionada con la resistencia a la compresión del fluting. Sin embargo, debe


Capacitación recordarse que la resistencia a la compresión del fluting se reduce en cierto modo durante el procedimiento de ondulado. Esto puede dar lugar a una menor resistencia FCT que la que se haya calculado teóricamente. La magnitud de esta reducción depende entre otras cosas de la calidad del fluting y de las propiedades del dispositivo de conformado del fluting.

6.2 La curva uniforme describe la compresión del cartón no dañado y la deformación del fluting, bajo una carga creciente. En el momento del colapso, el cartón corrugado ha sido ya prensado a menos de la mitad del espesor original. La curva quebrada muestra la compresión del cartón corrugado que ha sido dañado durante el proceso de transformación por fuerzas de compresión muy altas perpendiculares a la superficie.

6.1 Los principios del ensayo de resistencia al aplastamiento en el plano (FCT). El método FCT se encuentra bien descrito en varias normas de ensayo. Debe observarse que el método deberá ser utilizado únicamente para cartón corrugado simple de capa única. En el ensayo de cartón de doble capa y de triple capa, se le deben quitar capas al cartón corrugado de forma que el ensayo se lleve a cabo sobre cartón de capa única. La interpretación del resultado no deja de tener sin embargo su complicación. Evidentemente es difícil transformar tales datos para obtener el valor real de resistencia del cartón de doble capa o de triple capa. Los métodos de ensayo actuales miden la fuerza máxima de compresión que el cartón corrugado puede resistir antes de que el fluting colapse finalmente debido a la compresión. Esto significa que la resistencia se mide cuando el espesor del cartón corrugado se ha reducido ya a menos de la mitad de su espesor original y cuando por lo tanto el cartón ha perdido de forma drástica su propiedad de rigidez a la flexión. Probablemente podría proporcionarse una información valiosa acerca de la resistencia al aplastamiento en el plano del cartón corrugado si se registraran también la energía tensil y el gradiente inicial de la curva fuerza-deformación.

6.3 Deformación del fluting bajo diferentes cargas.

¿Es adecuado el método FCT? En una investigación llevada a cabo en el KCL (Instituto de Investigación Finlandés de la Pulpa y el Papel), se encontró que el valor FCT no cambiaba incluso si el cartón corrugado era pre-comprimido al 30 % de su espesor origi­nal. A pesar de la dura manipulación que esto implicaba, el cartón corrugado volvía a más o menos su espesor original. El valor ECT quedaba también más o menos invari­able. Por otro lado, se observó una reducción drástica en la rigidez a la flexión, y esto implicaba que se reducía la resistencia BCT de la caja de cartón corrugado. Esta investigación mostró que mediante el método FCT (o mediante mediciones normales de espesor del cartón corrugado) no necesariamente se detectan las fuerzas de compresión perpendiculares a la superficie a la cual el cartón corrugado está expuesto durante la manipulación dura en la etapa de transformación. Únicamente cuando el cartón corrugado ha quedado expuesto a fuerzas de compresión tan altas de forma que el espesor se ha reducido aproximadamente en un 50% o más, puede detectarse entonces claramente un valor de resistencia FCT inferior. El cartón se recuperaba de forma que solo se pudo observar un cambio de espesor de un 10%. La rigidez a la flexión del cartón corrugado se había reducido en ese momento en aproximadamente el 30% (ver Figura 6.4). Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-51-


Capacitación Esto conduce a un cierto número de respuestas: tal vez mediremos la capacidad del cartón corrugado para resistir fuerzas de compresión de una forma diferente al método FCT actual. El ensayo de espesor bajo una presión de ensayo de 20 kPa no muestra indicación alguna de las reducciones de espesor que pueden haberse producido en el cartón corrugado durante la transformación. Debe utilizarse el método de rigidez a la flexión como control de rutina para indicar si el proceso de transformación ha originado alguna reducción seria en el nivel de calidad. Hoy existe un número considerablemente mayor de aparatos de laboratorio para poder describir de una manera más relevante las propiedades del cartón corrugado que los que estaban disponibles en el momento en que se estandarizó el método FCT. El método FCT deberá complementarse con el ensayo de la rigidez a la flexión de cuatro puntos. Todo ello muestra que el FCT es un buen método para medir la resistencia a la compresión perpendicular a la superficie, pero que no se ve afectada por los daños que puedan haber reducido considerablemente el espesor. Es por lo tanto una guía de poca confianza para la rigidez a la flexión y para el BCT.

El método CMT

6.4 La reducción en espesor, la resistencia al aplastamiento en el plano, y la rigidez a la flexión del cartón corrugado en función de la amplitud de la compresión previa (daños de la compresión). Es evidente que no es hasta el momento en que la pre-compresión ha alcanzado un 40% del espesor original que puede distinguirse el daño mediante la medición del espesor o la resistencia FCT, mientras que mediante la rigidez a la flexión se indica que el daño se ha producido incluso después de una ligera pre-compresión. Una gran desventaja del método CMT es que exige mucho tiempo y que requiere una gran precisión de ejecución para que el resultado sea satisfactorio. En el equipo de corrugado de laboratorio, únicamente se utiliza el corrugado fluting A, por lo que se necesitan nuevos cálculos para otros tipos de fluting. Pero el método proporciona indicaciones y clasificaciones de la resistencia al aplastamiento en el plano del material de fluting, incluyendo la debilitación que pueda producirse en el doblez del corrugado. El método SCT ha comenzado a sustituir al método CMT; el método SCT mide, tal como ya se ha indicado en el capítulo 4, la propiedad real del material, es decir, la resistencia a la compresión pura liner y del fluting. Si la medición SCT se lleva a cabo en la dirección de máquina del fluting, se corresponde con la dirección de carga en el método CMT.

Una de las funciones más importantes del fluting de un cartón corrugado es la de separar los dos liners. Una medición de esta capacidad se obtiene mediante el valor de resistencia FCT. Un ensayo similar destinado a la predicción del FCT del cartón completo acabado de capa única es el ensayo de aplastamiento plano de la onda (CMT) que se lleva a cabo sobre el fluting únicamente. La resistencia CMT está considerada como una de las propiedades de calidad más importantes de los materiales del fluting.

Definición de CMT La resistencia al aplastamiento del papel corrugado de laboratorio es la fuerza que, bajo determinadas condiciones de ensayo, se requiere para aplastar la pieza de ensayo de fluting corrugado entre dos superficies planas paralelas en un medidor de aplastamiento, cuando la fuerza se aplica perpendicularmente al plano en el que los liners deben estar situados. .6.5 El principio para la determinación de la resistencia a la compresión del fluting (CMT)

Requerimientos del medidor de resistencia a la compresión Los métodos FCT y CMT exigen requerimientos especiales por parte del medidor de compresión si se desea que el ensayo sea fiable. Con el fin de evitar que fallen los flutings durante la compresión, el medidor deberá estar construido especialmente de forma que las placas de compresión no

-52-

Edición XXXVIII


Capacitación posean juego lateral y que no puedan doblarse bajo una carga lateral. Es evidente que los medidores de compresión de los denominados de tipo de balancín no están en su mayoría tan perfectamente diseñados para este propósito. Además de su construcción en general rígida, el medidor de compresión que se muestra en la Figura 6.6 posee un sen­sor electrónico especialmente diseñado que proporciona una rigidez óptima incluso bajo una carga no uniforme. El medidor de resistencia a la compresión también posee una función especial que permite la lectura directa de la fuerza de compresión máxima.

miento de una caja de cartón corrugado apilada debido a la compresión en la capa de fluting. Si se mide también la energía en el colapso a la compresión puede obtenerse una información mejor acerca de la capacidad del medio corrugado para mantener los liners separados en el cartón corrugado, así como de la resistencia a la compresión en plano para el comportamiento de la caja de cartón corrugado en el apilado.

Cómo medir la resistencia a la compresión en el plano (FCT)

6.7 Se cortan a partir de cartón corrugado piezas de ensayo circulares con un área de 65,5cm2 (SCAN) o 32,25cm2 (TAPPI).

6.6 Un medidor de aplastamiento electrónico con una construcción mecánica muy rígida.

Resumen La resistencia al aplastamiento en el plano (FCT), es una medición de la capacidad del cartón corrugado para resistir las fuerzas de compresión perpendiculares a la superficie del cartón cuando tiene lugar el aplastamiento total de la capa de fluting. Este método solo puede utilizarse en cartón corrugado de capa única y proporciona poca o ninguna información sobre cómo empeora el comporta-

6.8 La pieza de ensayo se coloca plana entre dos placas de un medidor de resistencia a la compresión. Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-53-


Capacitación F D Long and G G Maltenfort. A New Test for Fluting Medium. Fibre Containers and Paperboard Mills, Dec 1952 6.9 La característica forma cuadrada del fluting después de la compresión. En este estado el cartón corrugado es muy inestable en la dirección de la máquina e incluso defectos menores son suficientes para que en el medidor de aplastamiento se produzca el colapso del fluting. Si se produce el colapso del fluting, el resultado no es válido.

Referencias: H O Brynhildsen and Yngve Dal. Reproducerbarhet och felkällor vid bestamning av krosstryck på wellpapp. Sv Papperstidn. 62 (1959) No 18, pp 631-6. C J Crisp, R A Stott and J C Tomlinson. Resistance of Corrugated to Flat Crushing Loads. Tappi 51 (1968) May pp 80A-8

P M Smolders. The CMT Stiffness of Fluting Paper. The Paper Maker and British Paper Trade Journal (1962) and FEFCO Congress May 1962 K Q Kellicut. Flat crush test of corrugated board. Paperboard Packaging Dec 1959, pp 119-121 K Q Kellicutt and E F Landt. Suggestion in Making Flat Crush Tests on Corrugated Board. Fibre Containers, May 1951 A j Crowther and R Rosser. Standarization of test methods for fluting papers. Paper Technology 4 (1963) No 2, pp 153-, Billerud Handbook. Testing of corrugated board and its components. Lorentzen & Wettre Handbook

Capítulo 7 Ensayo de resistencia al estallido del cartón corrugado

L

a resistencia al estallido (valor de Mullen) ha sido durante largo tiempo el criterio de resistencia dominante para el cartón corrugado. Diferentes reglamentos de clasificación del transporte requieren que se mida y registre la resistencia al estallido de acuerdo con el principio de Mullen Jumbo. Por lo tanto, el ensayo de resistencia al estallido, según el principio de Mullen, ha sido normalizado por la mayoría de las instituciones de normalización.

ondulada, es flexible y solo proporciona una resistencia moderada. Una regla empírica indica que la suma de las resistencias al estallido de las capas de liners junto con el 10% de la resistencia al estallido del fluting, es usualmente una buena estimación de la resistencia al estallido del cartón corrugado.

Ya en 1887, J. W. Mullen desarrolló el primer aparato hidráulico para la medición de la resistencia al estallido. En la actualidad, los equipos para resistencia al estallido funcionan básicamente de la misma forma, pero los nuevos materiales, la moderna tecnología electrónica y la tecnología de la microinformática han conducido a mejoras considerables en la precisión de los ensayos, en la reproducibilidad y en la facilidad de uso.

En el ensayo de presión al estallido, se estira una región de forma circular del cartón corrugado mediante una membrana de goma hasta una ampolla que finalmente estalla. Durante este proceso, la muestra sometida a ensayo se ve afectada por fuerzas de tracción, de cizalladura y de flexión. Con ciertas presunciones simplificadas, pueden obtenerse ecuaciones que relacionan las diferentes propiedades físicas del liner. Sin embargo, la resistencia al estallido debe considerarse como un parámetro empírico afectado por muchos factores independientes que a menudo actúan en direcciones diferentes y que

Cuando se somete a ensayo el cartón corrugado, debe recordarse que la contribución del fluting a la resistencia al estallido es pequeña, dado que el fluting, por su forma

-54-

Edición XXXVIII

Teoría


Capacitación por tanto solo brindan una poca información acerca de las propiedades básicas del material. La resistencia al estallido de Mullen es una propiedad sensible que requiere grandes exigencias por parte de los aparatos de ensayo, si se desea obtener unos resultados de ensayo satisfactorios. No obstante, el método es rápido y no requiere el corte de muestras. Otra ventaja es que la resistencia al estallido es relativamente insensible a variaciones en el contenido de humedad de la pieza sometida a ensayo, y normalmente no hay deterioro cuando se utiliza el cartón. La resistencia Mullen se considera generalmente una buena medición del comportamiento general en cuanto a resistencia, así como de la capacidad de la caja para mantenerse unida durante el transporte, tal como se indica por ejemplo en los ensayos de caída y en los ensayos de tambor rotativo.

puede tener una resistencia al estallido muy alta, a pesar de que no puede soportar carga alguna de compresión. Una caja fabricada a partir de un material que posea muy poca rigidez, apenas podrá mantenerse de pie por sí misma.

Normas acerca de la resistencia al estallido El procedimiento de ensayo de la resistencia al estallido se encuentra correctamente descrito por la mayor parte de las organizaciones de normalización. Las diferentes normas nacionales e internacionales se corresponden perfectamente entre ellas, exceptuando algunos pocos casos. La mayoría de normas requieren la utilización del mismo tipo de aparato de medición de resistencia al estallido, “el modelo J”, tanto para el ensayo del liner como del cartón corrugado. Algunos fabricantes del liner pre-

La resistencia al estallido como un método de control de calidad en la fabricación del cartón corrugado Considerando que se tiene en cuenta ciertas limitaciones, la resistencia al estallido proporciona una medición bastante buena de la resistencia de un liner y del cartón corrugado. La resistencia al estallido del cartón corrugado es igual a la suma de las resistencias al estallido de los liners y un 10 % de la resistencia al estallido del fluting. Una ventaja de la utilización de la resistencia al estallido en el control de calidad del cartón corrugado, es que pueden descubrirse los defectos causados por fuerzas de compresión excesivamente elevadas en el proceso de unión en el revestidor individual. Si la resistencia al estallido del cartón corrugado acabado cae por debajo de la suma de las resistencias al estallido de los liners, significa que el liner se ha dañado durante el proceso de fabricación como resultado de una fuerza excesivamente grande sobre el liner en el revestidor individual. Tales fuerzas no sólo reducen la resistencia al estallido sino que probablemente generan un aumento de problemas en cuanto a fisuras en las operaciones de ranurado y doblado, lo cual incrementa además la absortividad del agua de la superficie. Es importante recordar, sin embargo, que la resistencia al estallido no está directamente relacionada con la resistencia a la compresión de la caja (BCT). La resistencia al estallido aumenta, por supuesto, si aumenta el gramaje, por lo cual se ha dado por supuesto incorrectamente que existe una relación directa; no existe tal tipo de relación. Prueba de ello es que, en el caso de un tejido textil, se

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-55-


Capacitación fieren utilizar el modelo P destinado al papel. Esto, sin embargo, no es lo adecuado, por dos motivos: la utilización de modelos diferentes hace difícil comparar valores de resistencia al estallido del liner y del cartón corrugado; existe el riesgo de que se supere el rango de medición del modelo P si el gramaje del liner kraft es superior a 400g/m2. También es importante recordar que el ensayo de la resistencia al estallido del cartón corrugado según el principio de Mullen, no puede ser aplicado a la mayor parte del cartón de capa triple, y que es de precisión dudosa incluso para el cartón de doble capa fuerte. A menudo es necesario sujetar con mordazas la muestra con la fuerza suficiente para aplastar el fluting; de lo contrario, la muestra puede deslizarse, obteniéndose un valor más alto de resistencia al estallido.

7.1 Medición incorrecta de la resistencia al estallido como consecuencia de una fuerza de sujeción de mordazas demasiado baja sobre la pieza de ensayo.

Requerimientos de un medidor moderno de resistencia al estallido Con el fin de obtener valores de medición precisos y reproducibles, se exige ciertos requerimientos a los medidores de resistencia al estallido modernos. El cabezal de medición debe haber sido diseñado cuidadosamente de acuerdo con las directrices de la norma de ensayo, donde se especifica en forma precisa cuál debe ser la rigidez de la membrana de goma y se describe la desaireación del sistema hidráulico. La característica más sensible, sin embargo, es probablemente la fuerza con la cual se sujeta mediante mordazas la pieza para ensayo, y el diseño de las superficies de sujeción que la sostienen. Otras propiedades importantes que afectan al resultado del ensayo son la velocidad de estallido y las propiedades dinámicas del sensor de presión. El segundo punto ya no es actualmente un problema, dado que los aparatos modernos de medición de resistencia al estallido utilizan sensores electrónicos. Si se compara un moderno aparato electrónico de medición de resistencia al estallido y un viejo aparato con manómetro, se hace aparente que los aparatos equipados con manómetro muestran a menudo un resultado de valor mayor debido a la sobreoscilación dinámica del manómetro. Si el manómetro posee este defecto, se hace evidente en la medición de las cualidades de rigidez, porque el aumento de presión tiene lugar más rápidamente. Es por lo tanto difícil detectar este fallo en el manómetro cuando se llevan a cabo ensayos comparativos con una película de calibración de aluminio.

-56-

Edición XXXVIII

7.2 Medidor electrónico de resistencia al estallido

Ensayo de energía de punzonado El ensayo de energía de punzonado (PET) es un método de ensayo en el que se mide la capacidad del cartón corrugado para resistir la penetración mecánica. El método busca imitar los hechos reales que se producen cuando la esquina de un embalaje golpea sobre una caja de cartón corrugado. El resultado del ensayo se ve afectado por la dureza del material de cartón corrugado, la resistencia a la fricción, al aplastamiento y al desgarro, la resistencia a la flexión y la resistencia al estallido. Esto complica el cálculo de la resistencia PET a partir de las propiedades de los com-


Capacitación ponentes del cartón corrugado. Sin embargo, los ensayos prácticos muestran simplemente que la suma de las resistencias al desgarro del liner y del fluting están relacionadas con la resistencia PET del cartón corrugado en los casos de gramajes bajos, mientras que la relación se satisface con la rigidez a la flexión en el caso de gramajes altos. En comparación con el ensayo de la resistencia al estallido, que también es un método de simulación, el método PET tiene la ventaja de que mide las contribuciones de la resistencia combinada de liners y flutings y también la contribución de la construcción del cartón. El método no se considera una medición de una propiedad descriptiva, pero puede ser útil para el control de calidad en la fábrica de cartón. Indica de una forma rápida defectos de producción tales como fluting aplastado o un pegado pobre.

Resumen La resistencia al estallido del liner y del cartón corrugado debe ser considerada como un parámetro empírico de resistencia, que se ve afectado por un gran número de factores independientes, los cuales actúan a menudo en sentidos distintos, y que por lo tanto solo proporcionan una información escasa sobre las propiedades físicas de los materiales componentes. No existe una correlación cierta entre la resistencia al estallido y la resistencia BCT, pero se entiende que la resistencia al estallido es una medición de la capacidad de contención de la caja. No puede utilizarse el ensayo de resistencia al estallido según el principio de Mullen para el cartón de triple capa, y los resultados son considerados dudosos para el cartón de doble capa fuerte. Los ensayos de resistencia al estallido del liner y del fluting requieren grandes exigencias por parte de los aparatos de ensayo. Son comunes los errores de visualización dinámica en los medidores de resistencia al estallido más antiguos equipados con manómetros de tipo mecánico. Este error no se detecta por lo general en el proceso de calibración con una película de aluminio, pero se hace aparente en los ensayos comparativos de liners rígidos.

7.3 La resistencia al estallido del cartón corrugado se determina en un medidor de resistencia al estallido. Normalmente se genera el informe sobre el valor medio de las mediciones realizadas desde ambos lados sobre un determinado número de piezas de ensayo.

Referencias Hans Olav Brynhildsen and Yngve Dagel. The reproducibility of board. Sv Pappers­tidn. 61(1958) No.21 Kärnä, M Toroi. The Accuracy of Puncture Resistance Determination for Board. Papper och trü (1959):11, 565-570 Billerud Handbook. Testing of corrugated board and its componente. Lorentzen & Wettre Handbook

Acceda a nuestros manuales Por medio de este código QR podrá accesar nuestros manuales directamente desde su smartphone.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-57-


Agenda Capacitación

XXXIV Convención & Feria Internacional Acccsa 2014

Improving Paper Machine Performance Course, TAPPI

Fecha: del 27 al 30 de Julio 2014

Fecha: del 28 al 30 de Enero 2014

Lugar: Cartagena de Indias, Colombia Más información: convencion@acccsa.org Telf: (506) 25-882436/ 25-882437

Seminarios y Talleres Acccsa 2014 Más información: paola.rimolo@acccsa.org Telf: (506) 25-882436/ 25-882437

-58-

Edición XXXVIII

Lugar: Peachtree Corners, GA, Estados Unidos Contacto: memberconnection@tappi.org

Certified Occupational Safety Specialist (marca registrada) (COSS) Course, TAPPI Fecha: del 17 al 21 de Febrero 2014 Lugar: Peachtree Corners, GA, Estados Unidos Contacto: Beth Gordon, bgordon@coss.net


DEJA QUE Beneficio sin límites TCY su elección EL COLOR HABLE. Metsä Board se enorgullece en presentar sus calidadess de kraftliners res resultados de blancos con doble estucado, que consiguen los mejores sura y el brillo impresión en los embalajes de cartón ondulado. Su lisura mejorados aportan intensidad y fuerza a los colores de las marcas. La arraigada consistencia a nivel de calidad permite suu fácil manejo y transformación. metsaboard.com

VISITE METSÄ BOARD EN ACCCSA A– STAND 66

TCY – EL PACK COMPLETO Desde Mini 1800mm a Jumbo 5500mm Plegadoras pegadoras flexográficas, Impresoras Slotters y Troqueladoras Rotativas. Velocidades hasta 400 hojas por minuto. Ganadora del premio a las capacidades de impresión. Utilizando las últimas tecnologías de reconocidos proveedores Soporte a nivel mundial de los mismos agentes establecidos desde hace más de 40 años. Más de 1.000 instalaciones en todo el mundo.

Metsä Board Americas Corp., 301 Merritt 7, 2nd floor, Norwalk, CT 06851 USA, Tel: +1 203-229-7480, metsaboard.americasales@metsagroup.com