Revista Corrugando #32

Page 1

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Edición XXXII • www.corrugando.com

Eric Capra Ramos Un gran legado Pág. 18

Plantas corrugadoras Libres de polvo Pág. 10

Panamá

“Hub” para los negocios Pág. 30

¿Propósitos o proyectos? Pág. 38

Síganos en Corrugadores Latinoamericanos

V Fascículo Manual de Diseño Estructural y Gráfico sobre el Cartón Ondulado



Contacte a CTI para conocer como sus Soluciones de Software pueden apoyar a su planta en sus planes de reducción de desperdicio y costos

Confiabilidad de Procesos y Administración de Desperdicio • Identificar y corregir problemas que afectan su estado de resultados • Reducir desperdicio • Mejorar productividad • Incrementar eficiencia

Planeación de Embarques • Reduce costos de combustible y flete • Incrementa productividad de la planta y operadores • Maximiza la utilización de los camiones • Mejora la entrega a tiempo a los clientes • Visibilidad total • Mejora operaciones en los andenes • Reduce requerimiento de camiones y tamaño de la flotilla

CTI Productividad • Motiva a las tripulaciones • Mejora eficiencia de operadores • Visibilidad en tiempo real en el piso de planta • Dashboards vía web

Software Específico para la Industria Corrugadora: • • • • •

Optimización del Negocio de Empaque™ Promesa de Orden & Planeación Capacidad Planeación & Programación de Corrugadora Administración del Inventario de Papel Análisis del Inventario de Papel & Consolidación de Combinaciones • Planeación & Programación de Conversión • Recopilación de Datos en Piso de Planta

• • • • •

Planeación & Programación de Embarques Productividad Reportes de Producción en Tiempo Real Ejecución de Cadenas de Suministro Confiabilidad de Procesos & Administración de Desperdicio

Tel: (+52155) 5068-4779 Fax: (+5255) 5523-5252 Email: ventas@corrtech.com


Índice

Edición XXXII • www.corrugando.com

Noticias 08

Gerencia 38

• Refuerce su caja corrugadora • Pallets de cartón en Asia

• ¿Propósitos o proyectos?

In Memoriam

• Manual de Diseño Estructural y Gráfico sobre Cartón Ondulado Fascículo V

18

• Un gran legado

Capacitación 40

Negocios 30 • Panamá “Hub” para los negocios

Créditos Síganos en

Corrugadores Latinoamericanos

Consejo Editorial Junta Directiva Acccsa Presidente: César Valencia Vicepresidente: Eugenio Chatelet Tesorero: Augusto Tejeira Secretario: Eduardo Navarro Fiscal: Américo Hernández Vocal: Roberto Rumié Director Ejecutivo Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org Directora de Operaciones Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org

-4-

Edición XXXII

Oficinas Costa Rica Telf: 506+25 88 24 36 / 25 88 24 37 Fax: 506+ 25 88 24 38 Apdo Postal: 681-1260 Plaza Colonial, Escazú, San José, Costa Rica Corrugando es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Surámerica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de sus editores. Todos los derechos reservados. Los artículo publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. Corrugando es una marca registrada.

Panamá

Editora Ma. Martha Mesén Cepeda editora@corrugando.com Publicidad y Suscripción Nicolás Mussap nicolas.mussap@corrugando.com Exclusive Agent for Taiwan/ China/Hong Kong K. H. Pu Pro Media Services Tel: 886-4-24730700 Fax: 886-4-24731316 Skype: image.media E-mail: image.media@url.com.tw

32

Producción General y Gerencia de Proyecto: Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com Corrección filológica: Daniel Garro Sánchez Director de Arte: Alfonso Leiva Mora Colaborador: Dr. German Retana



Editorial

¡Un hasta pronto! Hoy, la tinta con la que escribo esta nota posee un matiz distinto. La industria cartonera latinoamericana está de luto ante la partida de un honorable caballero: Eric Capra Ramos.

E

ric fue un hombre visionario que supo colocar a nuestra asociación en el contexto mundial, al trazar junto a otros industriales del cartón la estrategia para convertir a Acccsa en un proyecto exitoso que crece y se consolida.

Él hizo camino al andar, con su trato amable, su visión de negocios y un carisma que le permitió a lo largo de los años cosechar amigos y trascender, pero ante todo dejar huella. Marcó el camino siempre con trabajo y optimismo, mirando hacia adelante, esperando las oportunidades, aprendiendo de las circunstancias, del crecimiento, en fin... de todo lo bueno que viniera. Desde el momento en que se involucró en el sector cartonero, nuestra industria ganó un gran líder, pero también un fiel amigo y emprendedor sin límites, que logró desarrollar con sapiencia y maestría todo lo que trazó en su ruta de viaje. Fue un maestro que esculpió con esmero su gran obra de vida; una trayectoria dedicada a su familia,

-6-

Edición XXXII

a su trabajo, y a hacer crecer sus sueños individuales y colectivos, en los que la industria cartonera siempre fue un gran protagonista. Despedimos al amigo, al colaborador, al ex presidente, al jefe, pero ante todo al gran ser humano que con paso firme nos enseñó a trabajar con ahínco, a ir tras la consecución de nuestros objetivos, y que nos deja un camino por delante para seguir construyendo un futuro más promisorio para el sector. Nuestras más sentidas condolencias a su esposa, Montserrat Mesalles, sus hijos, Sofía, Fabián, Camila y Oriana; a su suegro y asociado nuestro el Sr. Víctor Mesalles; a sus padres Don Eric Capra y Doña Juanita Ramos, hermanos y demás familiares, que Dios les reconforte en estos momentos difíciles.

¡Hasta pronto! César Valencia, Presidente Junta Directiva Acccsa



Noticias

Pallets

de cartón en Asia División de Construcción de Maquinaria de la empresa Eltete TPM Engineering entregará durante la primavera de 2013 tecnología de ensamblaje automático de pallets de cartón a Nogoya, en Japón.

L

a capacidad de la planta, que será de aproximadamente tres millones de pallets al año, abrirá el mercado japonés a más plantas, debido a que la red de servicio en ese país mejorará a través de líneas de ensamblaje automático de pallets.

En criterio del CEO de esta empresa, Bo Österman, la importancia de este negocio se ve multiplicada por medio de la cooperación con multinacionales japonesas de envergadura global. La meta es introducir la

Las líneas de producción de esta empresa pueden producir diez pallets por minuto.

-8-

Edición XXXII

maquinaria APPA, que representa lo último en tecnología en todo el mundo, y convertirla en el primer estándar mundial para pallets de cartón. El pedido que se recibió desde tierra japonesa es un logro excepcional en la dirección correcta y será la primera de su clase en Japón. Actualmente, la red de producción de esta empresa tiene presencia en quince países diferentes, con veintiuna plantas.

Para más información, contacte a: Marko Virtanen, Director de Ventas de Eltete TPM Ingeniería, marko.virtanen@eltete.com, tel: +358 50 303 6275.


Noticias

Asiento

futurista

Butaca hecha cien por ciento con cartón reciclado mostró a los visitantes una nueva opción para mejorar la calidad de vida, en una feria internacional de Abu Dhabi.

E

l mobiliario desarrollado en cartón ondulado cien por ciento reciclado se seleccionó para participar en la Exposición Internacional Ecofuture de Abu Dhabi, como una muestra de las tendencias que marcarán el hábitat de las próximas décadas. Según estas tendencias, se recuperará nuevos materiales para los espacios domésticos y laborales; pero siempre con una clara vocación de respeto medioambiental, eficiencia productiva y una estética que traslade valores naturales y limpios. El asiento Bold, de una firma española, fue incluido en esta exposición internacional EcoFuture, organizada por la Abu Dhabi Tourism and Culture Authority (TCA Abu Dhabi), que permanecerá abierta durante un año en el centro Manarat Al Saadiyat, en Saadiyat Island.

En criterio de sus desarrolladores, el objetivo de esta exposición es que los visitantes interactúen con algunos de los temas más importantes que hoy enfrenta la humanidad, incluyendo los recursos mundiales, la vida sana, el cambio climático y otras opciones para un futuro sostenible; y particularmente los retos que enfrenta Abu Dhabi para convertirse en un modelo de crecimiento sostenible internacional.

Fuente: Material desarrollado por la firma Sanserif Creatius. Más información: www.sanserif.es

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-9-


Noticias

Ambiente

libre de polvo Sistema de control permite capturar el polvo en su planta corrugadora y reutilizarlo para generar un ambiente libre de impurezas.

los Uno de la s de eniente , son v n o c in o de polv alud n ió c a r s gene mas de le b o los r los p ores y . d ja a b a tr dios en los e incen d s o g ries

E

n la industria corrugadora se genera polvo desde el recorte de láminas, al hacer los slots o las formas de las cajas, y especialmente ahora que se utiliza papeles reciclados que liberan mucho más polvo. De acuerdo con los especialistas, una planta normal con unas seis máquinas de acabado y una corrugadora, puede generar una tonelada de polvo al mes, operando tres turnos y seis días a la semana.

No obstante, este tipo de situaciones tiene solución: utilizar esa tonelada de polvo en una caldera híbrida que puede aceptar otro tipo de combustible. “Así se puede reutilizar ese polvo que estamos recuperando del aire”, apunta Jorge Patiño, Gerente de Ventas de Line-Text International. ¿Cómo se logra? Utilizando un colector de polvo; una especie de filtro gigantesco que contiene bolsas de lona con cartuchos de ciertos materiales fibrosos que retienen el polvo. Según Patiño, en Estados Unidos casi el noventa por ciento de las empresas utiliza este tipo de tecnología. Sin embargo, en Latinoamérica se debe trabajar mucho más, ya que únicamente alrededor del veinte por ciento de las empresas han tomado acciones para controlar el polvo desmedido. Más información: jorge@line-text.com

-10-

Edición XXXII



Noticias

Refuerce

su caja corrugadora Tecnología para impregnar fibras de poliéster o polímero líquido de cristal ayuda a proporcionar sistemas de apertura en cajas de cartón corrugado para hacerlas más amigables y sustentables para el medio ambiente.

E

sta tecnología presentada por Adalis Corp, subsidiaria de HB Fuller Company, permite utilizar una menor cantidad de fibra cuando se fabrica los liners y brinda

un mayor desempeño, con una performance igual o mejor que al utilizar altos gramajes en los liners.

Este tipo de tecnología, presentada durante la pasada convención anual, permite al corrugador tener un ahorro a la hora de producir, porque va a correr más rápido el cartón, lograr una mayor velocidad y producir más. “En algunas ocasiones no se sabe a dónde va el

De acuerdo con César Piña Martín del Campo,

producto. Por ejemplo, podemos ver en una caja

Gerente de Ventas para América Latina, primero

una cinta de liner que va en el interior y que na-

es necesario efectuar una evaluación del producto

die se da cuenta que está ahí, de manera que se

que va a ser empacado, las condiciones en las cua-

puede vender al mismo precio que la anterior pero

les se transportará y las distancias. “Con base en

con menor costo; tendrá una utilidad más grande

eso, nosotros podemos recomendar el diseño más

y la caja va a funcionar en el mercado”, señala el

apropiado y el tipo de refuerzo que necesitará el

Gerente de Ventas.

cartón. Esto ayudará a alcanzar hasta un diez por ciento en compresión, que es lo que los

Actualmente, corrugadores en Argentina, Chile,

corrugadores siempre están buscando: mejo-

Colombia, México y Brasil utilizan este tipo de tec-

rar la compresión de un embalaje, que la caja

nología.

no falle, no se abombe o en tener esa deflexión de fondo”, apunta.

-12-

Edición XXXII

Más información: www.adaliscorp.com • cesar.ina@adaliscorp.com


Noticias ¡Su opinión es muy importante para nosotros!

Suscribirse

M

i nombre es Mileva Cohen y trabajo para Canusa Corporation, con oficinas en diversas partes del mundo. Nos gustaría saber como podemos suscribirnos a la revista Corrugando.

Muchas gracias

Consulta sobre control de desperdicios

L

eí un artículo sobre el tema de control de desperdicios en el cual ustedes mencionan una herramienta para el corte del sucho metálico cuando esta puesto en la bobina y dicen que no se utilizan hachas para cortar el fleje. Me pueden indicar el nombre de esta herramienta para cortar el fleje o indicar donde podría conseguirla.

Por favor envíenos sus comentarios, sugerencias e ideas que nos permitan brindar un mejor servicio como asociación. Nos interesa conocer lo que usted opina sobre la Convención, sobre la revista y sobre la página web; pero ante, sobre cómo podemos ayudarle en su quehacer diario. Escríbanos, anímese.

Correo electrónico: info@corrugando.com jrivera@acccsa.org

Saludos y muchas gracias, Boris Pico V.

De interés

S

aludos, soy de España, no puedo descargar la edición No. 28, ni 29 de su revista. Me podrían ayudar, me gusta mucho vuestra revista. Lástima que en España no exista.

Gracias José Carlos

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-13-


Noticias

Perspectiva de la Estudio asegura que una economía en recesión no puede perjudicar a la industria de alimentos tanto como a otras; sin embargo, señala que sí podría elevar los precios de los alimentos.

U

n estudio realizado por la firma de investigación Leatherhead Food Research pre-

sentado a finales de año, muestra que los consumidores todavía sentirán los efectos en su bolsillo, por lo que no habrá tregua en la necesidad de las compañías de ofrecer una buena relación calidad-precio en este 2013. Uno de los factores serán las estrategias en materia de sostenibilidad, y lo necesario que es para las empresas avanzar en este tema y continuar con sus iniciativas ecológicas.

-14-

Edición XXXII


Noticias

industria alimentaria

Según el informe, la tendencia continuará en el ámbito de la salud, el bienestar, los alimentos funcionales respaldados por la ciencia, los naturales y los “libres de”, los enfoques centrados en las poblaciones que envejecen, y un énfasis en los ingredientes de comercio justo y otras prácticas éticas. Otro factor que incidirá en los desafíos y las oportunidades para el sector de alimentos y bebidas, será el cambio poblacional. Datos arrojados por la firma indican que las perspectivas para Estados Unidos son mucho más prometedoras. Las mismas pro-

yecciones de la OCDE muestran un crecimiento de la producción económica de +2% por trimestre a lo largo de 2013, una reducción de la deuda de los hogares y un aumento en la confianza de los consumidores, lo que sugiere que sus gastos también podrían aumentar. En cuanto al tema de la sostenibilidad, las estrategias irán enfocadas al uso de la energía, el abastecimiento de materia prima, el medio ambiente, el bienestar humano y animal, los residuos y el uso del agua, con énfasis en la reducción del consumo de energía y la reducción de costos.

Otro de los puntos que señalan los autores de este estudio, es que existen múltiples oportunidades también para las empresas que estén dispuestas a innovar. Leatherhead cree que los fabricantes deben seguir aplicando una política de etiqueta naturallimpio en beneficio del ambiente y de todos en general.

Fuente: Perspectiva Global de la Industria 2013; Leatherhead Food Research.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-15-


Noticias

Altamente productivo

y seguro Sistema adaptable a todas las troqueladoras rotativas del mercado, brinda un ahorro de hasta quince minutos en cada cambio de pedido.

S

errapid es un cilindro que permite el cambio de troquel rotativo en treinta segundos por troquel. Su manejo es sencillo e intuitivo, ya que mediante las llamadas “setas” (dispositivos de anclaje patentados) se obtiene un cambio de troquel sencillo y seguro, sujetando los troqueles con una fuerza de hasta 1000N (220lbs). Para adaptar troqueles a este sistema, cualquier proveedor local puede perforar los orificios necesarios. El cilindro Serrapid reduce drásticamente los tiempos de cambio sin incrementar el costo del troquel. Además, ofrece una mayor seguridad y no requiere ningún tipo de mantenimiento. Más información: www.serra.com.es

¿Cómo funciona?

M

ediante fuerza neumática, las “setas” no cubiertas por la madera se elevan (ver imagen), de forma que el troquel se posiciona sobre el cilindro mientras las “setas” siguen elevadas, y se desliza manualmente sobre el cilindro hasta los bulones centradores. Posteriormente, se libera el aire comprimido y las “setas” retienen el troquel en la posición de trabajo.

-16-

Edición XXXII

De acuerdo con sus representantes, de Talleres Serra, gracias a los nuevos bulones centradores retráctiles se elimina la necesidad de desatornillarlos cuando se monta un troquel no preparado para el sistema Serrapid. Los nuevos bulones se presionan fácilmente hacia el interior del cilindro, y vuelven a salir por la acción de un muelle. De este modo se evita la pérdida de bulones y se ahorra tiempo.

La nueva asa ergonómica incluye un sistema de anclaje rápido para brindar seguridad, tiempo y productividad.



In memoriam

-18-

Ediciรณn XXXII


In memoriam

Un gran

legado Con una magnífica capacidad para visualizar y proponer ideas, supo trazar y colocar a Acccsa en el contexto mundial.

E

ric Capra fue un hombre visionario que supo trascender en todo lo que hacía. Su carisma y su calidad humana lo convirtieron en un caballero honorable que supo ganarse la admiración y el aprecio de muchos a lo largo del tiempo. Era un excelente interlocutor; su don de palabra y su conocimiento de di-

versos temas fueron sus aliados para una buena tertulia de negocios… o de la vida misma. Sus cualidades se hacían sentir donde estuviera presente, “...de altos valores morales, el liderazgo y la perserverancia lo destacaron profesionalmente. Siempre fue una persona positiva y luchadora que nos dio con su ejemplo una guía

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-19-


In memoriam “...dejar de ver la caja como una caja y considerarla como una solución de empaque. Mediante ingeniería de empaque podemos ver si la geometría y la resistencia son las adecuadas, qué canal de distribución va a usar el cliente, etc “dijo en su momento, Eric Capra Ramos, presidente honorario de Acccsa.

de vida. En el campo familiar y personal no hubo mejor ejemplo de como ser un excelente esposo, padre de familia y amigo. “Lo conocí hace 17 años y me enseñó mucho, recordando ahora con nostalgia las largas conversaciones que teníamos frecuentemente donde con su inigualable sentido del humor y simpatía hacían de esos momentos una clase magistral que llevaré guardada en mi corazón para siempre”, anota Santiago Reyna, presidente honorario de Acccsa, Gerente de Carvimsa y amigo de Eric Capra. Con una capacidad para analizar el entorno, ejecutaba sus metas con gran naturalidad. Su forma pragmática lo puso al alcance de nuevos mercados.

-20-

Edición XXXII

Ingeniero químico, administrador de negocios, con una maestría en Investigación de mercados, y perseverante en sus sueños, su optimismo y su conocimiento lo llevaron muy lejos. Fue presidente de Acccsa durante cuatro años, y también llegó a liderar una de las organizaciones más importantes de la industria como presidente de International Corrugated Case Association (Icca) durante el período 2001-2003. Era un hombre hábil para detectar oportunidades y olfatear negocios. Como el mismo Eric Capra lo mencionó en alguna oportunidad, fue gracias a su mentor, don Víctor Mesalles, que él se convirtió junto a sus compañeros, amigos y colaboradores de trabajo en emisario de un

gran sueño que le dio múltiples satisfacciones a su vida. Con dos molinos de papel y seis corrugadoras, transformaron una necesidad que hoy se construye y se expande en toda la región latinoamericana. Grupo Comeca vio crecer a este ser humano que desde sus inicios se enamoró a primera vista del arte de hacer una caja de cartón y todo lo que está detrás de ello. Él formó parte de este engranaje exitoso donde el cartón ha sido el protagonista. Lo que empezó en 1987 con la pequeña planta de Empaques Santa Ana se convirtió con el pasar de los años en toda una escuela, en su familia, en su vida. Desde su trinchera, como director de Grupo Comeca División de corrugados, plegadizos y


In memoriam “Fue un verdadero líder que dejó el camino trazado con su visión”, expresó Rodolfo Hollander, presidente honorario de Acccsa.

papel, marcó la diferencia y generó valor. Aquella fábrica que daba sus primeros pasos en suelo costarricense, creció al punto de usar solo papel reciclado en la fabricación de sus cajas de cartón, tres años después. Con el paso del tiempo, su visión y el trabajo conjunto les permitieron expandirse y encontrar nuevos negocios en la región.

gadora en general”, menciona Hans Emilio Homberger, ex presidente de esta organización.

Desde su llegada a Acccsa, visualizó oportunidades que la convirtieron en lo que es actualmente: una asociación pujante en toda la región.

“Durante muchos años estuvimos en la junta directiva y logramos sentar las bases para profesionalizar lo que en sus inicios era una simple agrupación de colegas y suplidores de la industria corrugadora. Se logró estructurar una asociación con personería legal y con su sede oficial, y establecer todo un plan estratégico que convirtiera a Acccsa en fuente de desarrollo para todo el sector corrugador latinoamericano”, señala.

“Eric sin duda fue un gran motor para Acccsa y para la industria corru-

La industria del corrugado perdió un gran líder, de los mejores padres de

Líder innato

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-21-


In memoriam “A finales de los años ochenta, siendo uno de los corrugadores más nuevos, Eric logró introducirse en el sector y consolidar lazos de amistad con los proveedores y con todos los jugadores de la industria. Además, fue muy hábil detectando oportunidades en los diferentes países donde se hicieron convenciones, y así consolidó el crecimiento del grupo industrial que representaba”, indica Hans Emilio Homberger, ex presidente de Acccsa.

“Indiscutiblemente, Eric fue el corrugador más sobresaliente de los últimos veinte años en la región, sobre todo en América Central, el norte de Suramérica y el Caribe. No solamente fue uno de los principales ejecutivos de uno de los grupos empresariales de la región que mas se expandió y creció en forma sólida y sostenida, sino que además fue uno de los ejecutivos corrugadores que mas trabajó por el fortalecimiento y desarrollo de la industria del cartón corrugado”, menciona Jaime Peñaredonda, ex presidente de Acccsa.

XXX Convención & Feria Internacional ACCCSA, 2010, donde participó el Dr. Franklin Chang Díaz, ex astronauta.

familia y esposos que conocí, pero además se fue mi líder, un guía y amigo, quien marco mi vida profesional y a quien agradezco por todo lo que me enseñó a lo largo de estos años. Su recuerdo será motivo de inspiración para esta nueva etapa que sin él comienza y que hasta ahora no me acostumbro a la idea, menciona Santiago Reyna, presidente honorario de Acccsa. La fórmula para lograrlo fue muy sencilla: su humildad y su claridad para visualizar y construir lo que vendría después. “Cuando asumió la presidencia de Acccsa a mediados de los años noventa, entendió perfectamente el

-22-

Edición XXXII


In memoriam

Un corrugador incansable

papel que debían jugar los congresos de la industria como foros regionales para la presentación de nuevos productos y tecnologías, además de servir como el vehículo de fortalecimiento de los lazos de amistad y camaradería que deben existir entre los colegas de esta importante industria. Él convirtió al congreso de Acccsa en el evento anual más importante de la industria de la región, reconocido a nivel mundial, donde se dan cita obligada corrugadores, proveedores y prensa relacionada”, explica Peñaredonda. En su criterio, Eric Capra planeó el cambio a largo plazo de la asociación durante los años que la dirigió, y se mantuvo como un permanente colaborador de las siguientes juntas directivas para continuar con la labor que posteriormente se ha consolidado.

Para muchos que estuvieron a su lado, Eric Capra era un ejecutivo incansable, un corrugador que vivió a la industria en todas sus facetas. “Una persona llena de vida, de emprendimiento y de liderazgo”, dice Rodolfo Hollander, presidente honorario de Acccsa. “Para mí fue un gran desafío reemplazarlo (si tal cosa es posible) como presidente de Acccsa en 1998. Don Eric Capra refundó a Acccsa; su visión de cómo debería funcionar una asociación gremial lo llevó a hacerla una organización profesional y de verdadero apoyo a sus miembros, tanto corrugadores como patrocinadores. Recuerdo que cuando fui electo presidente de Acccsa en 1998 y me encontré con el compromiso de seguir la dirección que don Eric le había dado, hallé un amigo que con nobleza me ayudó en la tarea de mejorar cada día a la institución, sin quitarme la libertad de actuar”.

“Pude apreciar como Eric pasó de tener una empresa con una planta de cartón corrugado, a un molino de papel reciclado y luego seguir creciendo hasta convertir al Grupo Comeca en un conglomerado internacional de empaques de papel. A la par de estos logros, obsequió su tiempo y su esfuerzo al mejoramiento de nuestra industria; primero en nuestro continente y luego en el mundo, como presidente de Icca y posteriormente director”, menciona Hollander. Por ello, en palabras de Jaime Peñaredonda, ex presidente de Acccsa, “al mirar hacia atrás, a esas dos décadas de la industria del corrugado de nuestra región, y ante la cruda realidad de la partida de Eric, solamente podemos decir: ‘adiós, Eric, muchas gracias; la industria del corrugado del Caribe, Centro y Suramérica te recordará por muchos años’”. “Hasta siempre mi gran amigo y gracias por todo lo que fuiste para nosotros los que estuvimos cerca de ti, podemos decir con orgullo y alegría: “yo conocí a Eric Capra”. De esta forma lo homenajea Santiago Reyna, presidente honorario de Acccsa.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-23-


In memoriam

“Quien tuvo la oportunidad de conocer a Eric pudo apreciar en él a una persona de altos valores morales, donde el liderazgo y la perserverancia lo destacaron profesionalmente. Siempre fue una persona positiva y luchadora que nos dio con su ejemplo una guía de vida”, Santiago Reyna, presidente honorario de Acccsa. -24-

Edición XXXII


In memoriam El Señor es mi pastor, nada me falta. En prados de hierba fresca me hace reposar, me conduce junto a fuentes tranquilas y repara mis fuerzas. Me guía por el camino justo, haciendo honor a su Nombre. Aunque pase por un valle tenebroso, ningún mal temeré, porque Tú estás conmigo. Salmo 23

La Junta Directiva, la Administración y el Staff de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA) Comunican con profundo pesar el fallecimiento de nuestro amigo, colaborador y presidente honorario

Ing. Eric Capra Ramos

Un hombre visionario que con empeño y carisma convirtió un sueño, en una realidad que trasciende en la región latinoamericana y fuera de ella.

Nuestras más sentidas condolencias a su esposa, Monserrat, a sus hijos, Sofía, Fabián, Camila y Oriana; a Don Víctor Mesalles, su suegro y asociado nuestro, a sus padres Don Eric Capra y Doña Juanita Ramos, hermanos y demás familiares. Que descanse en la paz de nuestro Señor Jesucristo San José, 19 de diciembre del 2012.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-25-


Competitividad

Empodere su

organización

¿Sabía usted que el buen líder es aquel que moviliza a las personas, saca lo mejor de su equipo de trabajo, las competencias de cada quien para beneficio de la organización? -26-

Edición XXXII


Competitividad

E

n los retos de liderazgo del gerente de hoy existen múltiples desafíos para lograr no solo un buen clima organizacional sino también para el buen desempeño y productividad de una empresa.

El buen liderazgo empodera a las personas, a sus colaboradores, la hace partícipe, le permite crecer personal y profesionalmente, porque entre mejor este esa persona mejor serán sus resultados como individuo. De acuerdo con el especialista Juan Carlos Eichholz, del Centro de Liderazgo Estratégico, de la Universidad Adolfo Ibañez, es fundamental potencializar al ser humano, sus habilidades y destrezas, sin que esto signifique una amenaza para su jefe.

Un mundo que cambia • • • • • • • • •

De Occidente a Oriente. De ver calidad a la horizontalidad. De empleados a emprendedores. De sociedades jóvenes a sociedades viejas. De las élites a las masas. De lo local a lo global. De los hombres a las mujeres. De lo rural a lo urbano. De lo individual a lo sistémico.

Si bien a veces se da que existan ciertos temores al respecto, cuando se logra empoderar a las personas, se magnifica el desarrollo y la productividad de un negocio. En criterio del especialista, las empresas deben buscar climas orga-

“Este aparato llamado teléfono tiene demasiados problemas para ser seriamente considerado como un medio de comunicación. El aparato no tiene ningún valor aparente para nosotros.” Western Union, memo interno, 1876

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-27-


Competitividad

Un buen líder es alguien que enfrenta a su gente con el mismo desafío que les resulta dificil enfrentar.

nizacionales positivos, pues existen múltiples retos, sistémicos, organizacionales e individuales. De manera que lo más importante es buscar el cambio, adaptarse, el poder evolucionar. Sin importar en cuál escenario nos encontremos, por más difícil que parezca el panorama, el buen liderazgo busca que cada una de las personas de su organización asuman el problema y se logre con un trabajo en equipo llegar a la solución, a buen puerto. De ahí la importancia de aprender a adaptarnos a los cambios, buscar

caminos que nos permitan avanzar ejercer el liderazgo, asumir, tomar riesgos, buscar salidas a situaciones que pueden ser desconocidas, pero forma parte de la solución, menciona el especialista.

Retos Según Eichholz la mayoría de empresas en la región al ser familiares tienen dinámicas propias dentro de la empresa familiar, uno de los grandes desafíos de ellas es la profesionalización que es parte de lo que a veces pasa por la salida de la administración, si la familia hace eso con el tiempo esto no se hace

Tome nota 1. Una empresa familiar, yo privilegio la lealtad de una empresa tan privilegiada y la productividad. 2. Es bueno que con el tiempo los miembros de la familia salgan de la administración y pasen más a la dirección de la competencia para eso y para darle oportunidades a la gente. 3. Al hacer eso da una señal hacia el gerente para ellos mismos no ser un tapón para los otros talentos que están dentro de la organización.

-28-

Edición XXXII


Competitividad Tome un bocado de sus costos de inmediato la organización esta funcionando pero si la propia familia logra hacer eso la señal es muy clara respecto a los demás gerentes de la administración aquí la idea es moverse y no perderse y darle oportunidad a la empresa. Ejercer el buen liderazgo significa desafiar a otros a aquello que les resulta más dificil enfrentar.

“No existe una sola razón por la que alguien quisiera tener una computadora en su casa.” Ken Olson, fundador de DEC, 1977

Supuestos

en relación al liderazgo

Reduzca sus costos de producción Optimice su cadena de suministro

1. Hay que ser líder para liderar.

Apodere su comunidad operativa

2. El liderazgo es glamoroso. 3. Las autoridades siempre lideran. info@ompartners.com www.ompartners.com Tel: +1 (770) 956-7118

-29-


Negocios

“Hub”

para los negocios

Con una posición geográfica privilegiada, Panamá es catalogado como uno de los países más competitivos de las últimas décadas.

-30-

Edición XXXII


Negocios

C

onvertido en una verdadera plataforma logística que tiene como eje su majestuoso canal, este país transporta más de trescientos millones de contenedores a granel, conocidos como CPSUAB, que sirven hoy a catorce mil naves en 144 rutas marítimas. Constituye un centro financiero internacional que lo convierte en el sitio idóneo para hacer negocios en la región. Datos del Índice Global de Competitividad 2012-2013 del Foro Económico Mundial lo ubican en el escalón no. 40, con un avance de nueve posiciones, lo que representa uno de los mayores ascensos desde el año 2005, cuando el país comenzó a ser medido. Y no es para menos; este país pasó de ser solo un puente a constituir una moderna plataforma que mueve una parte importante del comercio internacional. Su transporte marítimo se complementa con el sistema de terminales de contenedores en el Pacífico y el Caribe, que sirven como centro de trasbordo y redistribución de carga, cuyos datos registraron un movimiento

de carga anual de contenedores de 4,25 millones de TEUs, a lo cual se suma el ferrocarril interoceánico, con una capacidad de 330 000 contenedores al año de una costa a la otra. Panamá también cuenta con la Zona Libre de Colón, la más importante del hemisferio occidental, con un intercambio comercial anual de más de diecinueve mil millones de dólares a través de las casi tres mil empresas establecidas en ella. Datos indicados en Proinvex Panamá, señalan que el desarrollo del Área Económica Especial Panamá Pacífico, en la antigua Base Aérea de Howard, servirá como un espacio destinado a la producción de bienes y servicios de alta tecnología. Panamá forma un eslabón entre América Central y América del Sur, constituyendo un istmo de ochenta kilómetros de ancho en su sección más angosta. La próxima XXXIII Convención & Feria Internacional ACCCSA tendrá como sede Panamá, del 25 al 28 de agosto de 2013.

Más información visite: www.acccsa.org

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-31-


Negocios

Panamá Foco de atracción Panamá se ha transformado en el centro preferido para la instalación de cinco

cables submarinos de fibra óptica; es el sitio ideal

para compañías de telecomunicaciones y centros de datos, ya que tiene la ventaja de ofrecer gran conectividad con América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y el Caribe.

Su Centro Bancario Internacional cuenta con más de noventa y tres bancos de prestigio, y reflejó al primer semestre de 2010 activos en el orden de

US$65 000 millones.

Panamá ofrece bienes y servicios a precios razonables, con respecto a sus vecinos más próximos, y tratados de libre comercio

Taiwán, El Salvador, Singapur y Chile.

con

-32-

Edición XXXII

Localización: Se ubica en el centro del hemisferio occidental, entre las siguientes coordenadas: 7º12’07” y 9º38’46” de latitud norte, y 77º09’24” y 83º03’07” de longitud oeste. Limita al norte con el mar Caribe, al este con la República de Colombia, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con la República de Costa Rica.

Área de tierra, población y densidad: 75 517km2; 2 839 177 habitantes, 81 habitantes por milla cuadrada.

Capital: Ciudad de Panamá.

Nacionalidad: Panameña


Negocios

Nombre oficial: República de Panamá.

Distribución por edad (%): 0-14 años: 37,0%, 15-59 años: 56,3%, 60+ años: 6,7%

Gobierno:

División Política:

democracia constitucional, república centralizada.

9 provincias y 5 comarcas.

Idioma: el idioma oficial es el español; sin embargo, muchos panameños hablan inglés.

Tasa de alfabetismo: 90%.

Clima: tropical; la temperatura es usualmente uniforme a lo largo de todo el año; el promedio de la temperatura es de 27°C.

Fuente: Proinvex Panamá

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-33-


Negocios

Reserve su espacio

1,71

1,71

1,71

1,71

ELEVADORES / GRADAS ELEVATORS / STAIRS

ELEVADORES / GRADAS ELEVATORS / STAIRS

2m

-34-

Edición XXXII

12m²

2m

2m

12m²

6m²

4,50m

4m

2m

12m²

3m

3m

Medidas de los Stands Booth Measurements

3,38m

4,42m

2m

3,38m


Negocios

Formulario de Inscripción / Registration Form E-mail: convencion@acccsa.org • Fax: +(506) 2588-2438 Más información / For more information: www.acccsa.org/convencion2013 Por favor utilizar letra de imprenta. Please print.

Información de Registro Registration Information

Empresa / Company: Dirección postal / Postal address: Ciudad / City: Provincia / State:

Código Postal / Zip Code:

País / Country: Teléfono / Phone:

Cuotas de Inscripción Registration Fees Debe inscribir al primer delegado como principal y a los demás como adicionales. You must register the first delegate as the main participant and the others as additionals.

Categoría / Category

Categoría / Category

Fax:

Hasta / Up to 15/JUN/2013

A partir del / From 16/JUN/2013

Corrugador / Corrugator

Asociado / Member

No asociado / Non member

Asociado / Member

No asociado / Non member

Principal / Main

US$500.00

US$650.00

US$600.00

US$750.00

Adicional / Additional

US$350.00

US$450.00

US$450.00

US$550.00

Proveedor / Supplier

Con stand / With Stand

Principal / Main

(incluido / Included)

Sin stand / Without Stand US$1800.00

Adicional / Additional

US$400.00

US$450.00

Programa de Acompañantes / Spouse Program US$350.00 Programa de tours para acompañantes / tour program for accompanying persons.

Nombre / Name

Apellido / Last Name

Cargo / Title

E-mail

Principal / Main Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Adicional / Additional Programa de Acompañantes (tours y actividades sociales) / Accompanying Person Program (tours and social activities) Nombre(s) / Name(s):

Continúa en el reverso Continued on reverse Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-35-


Negocios

Forma de pago Method of payment Los cambios y cancelaciones deben ser notificados por escrito y no se harán reembolsos por cancelaciones después del 26 de julio del 2013. Su participación será confirmada una vez recibido el pago. Your registration will be confirmed upon receipt of payment. Changes or cancellations must be notified in writing. No refunds will be made after July 26th, 2013.

1. Cheque / Check

2. Transfencia Bancaria / Wire Transfer

Por favor envíe su cheque de una cuenta internacional a nombre de ACCCSA.

Favor enviar una copia del comprobante al correo convencion@acccsa.org Please send a copy of the receipt to convencion@acccsa.org .

Please send your international check payable to ACCCSA.

Banco intermediario / Intermediary Bank: HSBC Bank USA Swift Code: MRMDUS33 / ABA: 021001088

Apartado Postal / P.O. Box: 6811260 Plaza Colonial, San José, Costa Rica

Banco Beneficiario / Beneficiary Bank: HSBC Bank Panamá Número de cuenta / Bank account No.: 000141186 / Swift: MIDLPAPA

(No se aceptarán cheques de bancos fuera de los Estados Unidos de América. / Checks from banks outside the U.S.A. are not accepted).

Reservación de Hotel Hotel Reservation Los cambios de fecha o cancelaciones deberán ser notificados al correo convencion@acccsa.org Cancellations and modifications should be sent by email to convencion@acccsa.org Check-in:15:00 Check-out:12:00

Beneficiario Final / Final Beneficiary: ACCCSA INTERNACIONAL S.A Número de cuenta final / Final Account No.: 0100289389

Toda reservación deberá ser solicitada a través de la página web de ACCCSA, el hotel no confirmará las solicitudes recibidas por otros medios. All reservations must be requested through ACCCSA’s website, the hotel will not confirm the requests received by other means. www.acccsa.org/convencion2013

Hotel

Sencilla o Doble / Single or Double

Riu Panamá (Sede / Venue) Deluxe

US$ 148.50

Ejecutiva Crown Level (Executive Floor)

US$ 178.50

Senior Suite

US$ 330.00

Estas tarifas incluyen: impuestos hoteleros, desayuno buffet, contenido inicial del minibar e Internet inalámbrico en todo el hotel. Válidas hasta el 15 de julio. These rates include: hotel taxes, breakfast buffet, initial contents of the minibar and wireless Internet throughout the hotel. Valid thru July 15th. Los datos de una tarjeta de crédito válida son requeridos para confirmar su reservación de hotel. A valid credit card number and information is required to confirm your hotel reservation.

Políticas de Reservación de Hotel / Hotel Reservation Policies: •

per hour. The Riu Hotel will do its best to accommodate early arrivals and late departures subject to availability.

Las habitaciones disponibles para el evento se asignarán en el orden en que se reciba cada solicitud. / The available rooms for the event will be •

assigned in a FCFS basis. •

El late check-out tiene un costo de US$ 10.00 + impuestos por hora. El Hotel Riu hará todo lo posible por atender las llegadas anticipadas y salidas tardías según disponibilidad. / A late check-out costs $ 10.00 + tax

Política de cancelación de habitaciones: hasta 7 días antes de la fecha de entrada puede cancelar sin penalidad, luego de los 7 días aplica penalidad de 1 noche de hospedaje. / Room Cancellation Policy: up to 7 days before your arrival date no penalty applies; if the reservation is cancelled 7 days prior to your arrival a penalty of 1 night stay will apply.

Favor enviar el formulario a / Please send this form to: E-mail: convencion@acccsa.org Fax: +(506) 2588-2438

Más información / For more information: www.acccsa.org/convencion2013 -36-

Edición XXXII


ยกMuy Pronto! XXXIII ExpoACCCSA & Convenciรณn Anual Hotel Riu Panamรก Del 25 al 28 de Agosto

Para participar: www.acccsa.org/convencion2013 Informaciรณn sobre stands: paola.rimolo@acccsa.org


Gerencia

¿Propósitos o

proyectos? Fijar el rumbo consiste en convertir propósitos en proyectos. Con los primeros nacen ilusiones y pasiones, pero solo con los segundos los esfuerzos toman forma.

Por Dr. German Retana Consultor de negocios y profesor, Incae german.retana@incae.edu

L

as organizaciones y las personas exitosas tienen en común su determinación para convertir intenciones en acciones. Evitan vivir a medias, permeadas por zozobras e incertidumbre. En algún instante llegaron a lo que se conoce como punto de quiebre, el antes y el después. Dejaron de dudar y especular y dieron el gran paso: ¡actuar! Se atrevieron a zarpar del puerto del confort o del temor al cambio y navegaron sabiendo que enfrentarían aguas turbulentas antes de llegar a un mejor destino. Fijar el rumbo consiste en convertir propósitos en proyectos. Con los primeros nacen ilusiones y pasiones, pero solo con los segundos los esfuerzos toman forma. No importa cuánto tiempo se invierta en planear la ruta; la clave de una buena ejecución surge de una excelente planificación. Visualizar oportunidades, anticipar situaciones, imaginar escenarios, ordenar ideas y prever recursos, son pilares para un viaje seguro. Tanto la fijación de metas con plazos intermedios y finales como el alineamiento secuencial y lógico de las acciones, son detonantes para la confianza y la valentía de arrancar motores y avanzar. Claro, siempre habrá que dejar espacio para la intuición y el instinto, pues no todo resulta como se planea; pero lo crucial es la decisión de moverse para dejar atrás estados emocionales resquebrajados, cárceles mentales e ilusiones incompletas o postergadas.

-38-

Edición XXXII


Gerencia

Los que trabajan duro no saben qué es la pereza. “Vive tratando de realizar muchas cosas que has soñado y no te quedará tiempo para sentirte mal”, señala Richard Bach.

Los propósitos nacen en la mente pero pueden quedarse allí; los proyectos, en cambio, nacen en la emoción de concretarlos. La inclaudicable voluntad de actuar es poderosa; una vez iniciada la ejecución, el “si hubiera” se queda en el puerto. Durante el viaje todo lo que resta es trabajar, reacomodar cargas, ejecutar cada paso y disfrutar los retos. Según el argot popular, los que nunca planean son los que se saben incapaces de concretar algo.

los. Curiosamente, la palabra éxito viene del latín exitus que significa “término, fin”. Emprender nuevos rumbos es el punto de quiebre para salir de dónde y cómo estamos. El segundo paso es formular y ejecutar proyectos para cosechar el éxito; es decir, la llegada al puerto deseado.

Al convertir intenciones en proyectos específicos se induce a la proactividad, se parte de una visión ideal de resultados y se siente el compromiso de alcanzar-

Los anhelos sin acciones son barcos anclados; flotan pero no avanzan. Con solo mirar una empresa que triunfa, un equipo ganador o una persona realizada, se descubre que en su momento de quiebre se equiparon con el coraje y la convicción de que jamás se rendirían, ante nada ni nadie, pasara lo que pasara. Marcaron el destino, luego el rumbo. Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-39-


Capacitación

Manual de

Diseño Estructural y Gráfico sobre Cartón Ondulado

Fascículo V Por: AFCO, Unión Europea y el Gobierno de España

4.2.

Documentarse

4.2.1. Recopilar información No cabe duda de que la información bien entendida y captada directamente del cliente consumidor de envases y embalajes, es la base fundamental sobre la que se crearán buenos diseños gráficos.

Para ello, la forma habitual de proceder es visitar al cliente (diseñador y vendedor) y hablar con las personas implicadas en el proyecto del producto a embalar, de manera que podamos ver, escuchar y entender el planteamiento del problema en su origen. La información necesaria para llevar a cabo el diseño gráfico de un embalaje está basada, normalmente, en la marca del producto a embalar, la identidad de la empresa fabricante y comercializadora, los requisitos de identificación, información y codificación, y por último los objetos de promoción y persuasión. No cabe duda de que obtener la información se realiza de manera distinta en función de las características de la empresa consumidora de embalajes, como al entrevistarse con el departamento de marketing de una multinacional donde la identidad corporativa de la empresa está perfectamente marcada y donde la estrategia del producto a embalar tiene unas pautas muy claras en cuanto a marca, colores, requisitos de identificación, etc.

-40-

Edición XXXII


Capacitación

aspectos que inciden en la recopilación de información (briefing), documento que va a servir de base para llevar a cabo el proyecto de diseño gráfico. Más información: http://www.impvadisseny.es/ disseny/index.php?option=com content&task=view &d=119&Itemid=79 (briefing y plan de trabajo)

4.2.2. Tener en cuenta la legislación y la normalización

Por otro lado, es muy distinto informarse sobre los objetivos a cumplir en un diseño gráfico cuando la empresa es pequeña o mediana, donde la tónica dominante es una ausencia de criterios y se diseña en función del gusto del director o del dueño de la empresa sin más fundamento que su prisma subjetivo y la opinión de los que le rodean. En ambos casos, el diseñador juega un papel clave en el desarrollo de los proyectos de diseño gráfico. En el primer caso (multinacional), en el diseño a realizar están marcados los objetivos y las funciones que se deben conseguir por indicación de las directrices del plan de marketing; mientras que en el segundo caso (pequeñas y medianas empresas), el diseñador tiene que suplir todas las deficiencias en cuanto a la estrategia y las funciones que debe cumplir el diseño gráfico, e incluso debe aconsejar y asesorar sobre la imagen de empresa y de producto que se pretende conseguir en el mercado, no solo con la impresión de los embalajes sino con el resto de los soportes que componen el sistema y el programa de identidad corporativa. No es raro encontrar casos donde el diseño gráfico del embalaje sirve como punto de partida para adoptar dicha imagen como símbolo o logotipo de la identidad corporativa de la empresa. Al igual que en el diseño estructural, conviene tener impresos donde esté predefinida la mayor parte de los

La legislación sobre diseño gráfico no es tan abundante como la de diseño estructural; sin embargo, hay algunos aspectos que se debe contemplar a la hora de plantear los distintos elementos que componen la impresión de estuches, envases, embalajes y contenedores expositores, y la promoción en el lugar de venta (PLV). Toda la gama de productos mencionada anteriormente puede ser de cartón ondulado, y desde el punto de vista legal y de normativa cada uno de esos productos requiere un tratamiento determinado en función de la información y la codificación que se vaya a imprimir en ellos. Por ejemplo, el código de barras utilizado para estuchería (EAN-13), impreso en offset, es distinto al que aparece en un embalaje impreso en flexografía (ITF-14). Ello obedece a las posibilidades que ofrece cada una de las técnicas de impresión, a los soportes, tintas y colores empleados.

Otro aspecto clave son las marcas de productos y los nombres y logotipos de las empresas. Todos ellos están sujetos a las leyes de registros y marcas existentes para ámbito nacional e internacional. Hay que observar rigurosamente su aplicación, tanto en forma como en colores, de acuerdo al manual de identidad corporativa.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-41-


Capacitación También es importante la aplicación de los pictogramas normalizados, recogidos en la norma UNE 49.802.2, y aquellos otros que responden a simbología y normas concretas, como los pictogramas de mercancías peligrosas. Hay otros símbolos que responden a información diversa que conviene estar bien informado para su aplicación. Nos referimos por ejemplo a sellos de denominación de origen de productos, o a registros y patentes de las empresas en materia de embalajes, sistemas de envasado, etc.; y por otro lado, a la impresión de estampillas y sellos de calidad y reciclado; por ejem-

plo: estampilla Fefco, Regla 41, Norma de calidad Afco y sellos como Punto Verde, RESY, Plaform, etc. Y por último, la legislación para cada uno de los productos envasados o embalados en cuanto a las normas específicas sobre diversos aspectos como etiquetado, ingredientes, conservación, fecha de envasado, fecha de consumo, etc., según el sector o ramo al que pertenezcan. Asimismo, no hay que olvidar los datos de las empresas que producen y comercializan dichos productos, principalmente la razón social y el registro sanitario e industrial.

Más información: http://www.aecoc.es/ (Códigos de barras) http://www.sap.com/spain/index.epx (Programa de control productos y fabricación) http://www.consumer.es/web/es/ alimentacion/guia-alimentos/carnes-huevosy-derivados/2005/01/20/115470.php

-42-

Edición XXXII

http://www.itene.com/itene/html_es/ es_home.htm (Legislación y normativa) http://www.aenorinternacional.com/ ESP/inicio/index.asp (AENOR)

http://www.oepm.es/cs/Satellite?c=Page&cid =1144260495042&classIdioma=_es_es&idPa ge=1144260495040&pagename=OEPMSite %2FPage%2FtplHome (Marcas y patentes) http://www.clinique.es/customeservice/ consumer_awareness-tmpl?ngextredir=1 (Guía para entender la información en el cartonaje)


Capacitación 4.2.3. Analizar la información Una vez obtenida la información, es necesario hacerle un análisis para adecuar las soluciones gráficas a la estrategia del fabricante del producto a embalar y a la legislación y la normativa vigentes; además, tener en cuenta las posibilidades técnicas de impresión del fabricante de envases y embalajes, y sus intereses comerciales; y por último, contar con los medios informáticos y programas para efectuar la representación del diseño gráfico, las pruebas impresas, la maqueta real y la presentación multimedia. De un buen análisis y del planteamiento correcto depende, en la mayoría de los casos, la satisfacción de los distintos intereses que intervienen en un proyecto de diseño gráfico. Tener analizada la situación no significa coartar la imaginación para conseguir buenas ideas, sino ser

consciente de que las buenas ideas deben ser completadas con los datos y requisitos que exige cada proyecto de diseño gráfico. Ello redunda positivamente en cuanto a que no habrá deficiencias en el diseño, y por tanto, no será motivo de reclamo alguno.

4.3.

Diseñar

4.3.1. Establecer conceptos Con los resultados obtenidos en el análisis de la información, estaremos en capacidad de establecer los conceptos que van a determinar el orden de los objetivos y los recursos gráficos que emplearemos, así como la distribución de los distintos elementos que van a configurar la impresión de la caja o embalaje.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-43-


Capacitación

Los conceptos nos permitirán hacer un planteamiento y replanteamiento de un mismo problema, para dar con soluciones gráficas muy distintas.

Decir algo gráficamente, no es más que un problema de comunicación donde no existen recetas y donde la creatividad debe imperar.

4.3.2. Dar prioridades El hecho de haber obtenido una información, analizarla y establecer conceptos, nos da pie para establecer un orden de prioridades de los elementos que conforman el diseño gráfico de un envase o embalaje.

Puede ocurrir el caso donde la marca del producto prevalece sobre el logotipo de la empresa que lo fabrica y comercializa. Sin embargo, no siempre es así; todo ello dependerá de las pautas marcadas por el cliente y de los resultados que pretenda conseguir. Por ejemplo, es conocido el problema que se plantea en los distintos medios de transporte, con los robos de mercancía. A tal punto es así que se busca soluciones de identificación que no permitan a los ladrones saber qué contiene un determinado embalaje, de modo que, sin ser anónimos, poseen sólo aquella impresión o información necesaria para hacer llegar a su destino al producto. Por tanto, destacar o camuflar la información que deseemos es clave para la obtención de los resultados que se pretenda conseguir a través del diseño gráfico. Las prioridades y las consecuencias estarán marcadas por las pautas del plan de marketing y por las necesidades del mercado.

4.3.3. Idear Siempre se ha dicho que las ideas buenas son las que valen dinero, y esto es muy claro en diseño gráfico y estructural. Las grandes ideas no sólo son aquellas que revolucionan el mundo con innovaciones; también son buenas ideas aquellas que, sin tener excesiva trascendencia cultural o política, hacen posible la mejora diaria de la sociedad de consumo. ¿Es posible idear algo nuevo en diseño gráfico de envases y embalajes? Indudablemente, en la mayoría de los casos no se innova nada, sólo se aplican los logotipos y las marcas. Sin embargo, existe la posibilidad de crear mejoras en la impresión y la comunicación, en las que el diseñador gráfico puede aportar sus conocimientos y sus ideas. Bajo este prisma, idear es algo que el sector del cartón ondulado en España necesita imperativamente.

-44-

Edición XXXII


Capacitación

La impresión que llevaba el embalaje de cartón ondulado, hasta hace poco tiempo, tenía poca importancia, a tal grado que aún se habla de “marcar” en lugar de “imprimir”, en el argot de algunas empresas que provienen de la fabricación de embalajes de madera y que posteriormente se convirtieron en fabricantes de embalajes de cartón ondulado. Ello denota la poca importancia que tenía la impresión de los embalajes, en la que solo se colocaban marcas y signos de posición o de características del producto; es decir, flechas y “Frágil”.

Afortunadamente, hoy los embalajes se imprimen o pre-imprimen en flexografía, con resultados muy satisfactorios; incluso, en el caso de la pre-impresión, los resultados son similares al offset. Si los medios técnicos han evolucionado para obtener calidad de impresión, significa que el mercado lo demanda y que la evolución del packaging ha cobrado tal importancia que hace necesario el empleo del cartón ondulado como un medio más de comunicación, promoción y venta.

-45-


Capacitación

Idear es la fase creativa del diseño gráfico de embalajes que permite la mejora de la comunicación de los atributos del producto, la marca y la empresa, así como los datos de identificación, codificación, uso, posición, etc.; todo ello para contribuir a la optimización de los recursos disponibles y para conseguir resultados positivos. Sin embargo, en el ámbito del microcanal (canal E), aplicado sobre todo a la estuchería de cosmética y farmacia, el diseño gráfico ha sido siempre muy cuidado. Claro está que el concepto de estuche es distinto al de embalaje, pero no debemos olvidar que el microcanal también es cartón ondulado (pre-impreso o con impresión directa). Como ya se ha dicho anteriormente, la idea de preimpresión está aplicándose también a la PLV (promoción en el lugar de venta) y a los mercados, donde el cartón ondulado constituye un elemento fundamental de promoción, exposición y presentación de productos. Un ejemplo claro son los embalajes para regalos de Navidad, vinos, cavas, cosméticos, etc.

4.3.4. Planificar Una vez seleccionadas las ideas de los bocetos que vamos a realizar, es necesaria la planificación del trabajo, de modo que obremos con previsión de todos y cada uno de los aspectos que conllevan los proyectos completos de diseño gráfico de productos de cartón ondulado. Así pues, el plan determinará la forma y los medios de realización y la presentación, todo ello coordinado con el área comercial del fabricante de embalajes y con la conformidad de su departamento de producción. De esta manera no se cometen errores que se manifiesten a posteriori. Por ejemplo, ocurre frecuentemente que las agencias de publicidad que desconocen el sector de cartón ondulado presentan a los clientes bocetos o diseños que no se pueden imprimir por multitud de razones. Para evitar trabajar en vano, conviene planificar los diseños, que sean pensados y realizados por profesionales del medio y que conozcan perfectamente el sector del cartón ondulado. Ahora bien, no sólo se debe conocer el cartón ondulado como soporte de impresión; también hay que conocer los sistemas de impresión utilizados y los distintos procesos de fabricación. Todo este conjunto de conocimientos, adquiridos en la práctica de la profesión a lo largo de años de experiencia, dan una visión y un “saber hacer” que culminan en buenos diseños y resultados previstos para satisfacer las necesidades del mercado.

-46-

Edición XXXII


Capacitación

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-47-


Capacitación Ahora bien, dentro del diseño gráfico concreto que se realice, existen unos medios más apropiados que otros para representar ideas que estén en consonancia con el resultado de impresión industrial que pretenda obtenerse. Normalmente, la representación de las ideas y la plasmación de los bocetos se realizan con ayuda del diseño asistido por computadora. El diseño asistido es hoy, en España, una realidad dentro del mundo del diseño gráfico y del sector de las artes gráficas; es una herramienta que se ha impuesto y que facilita el trabajo inicial y los pasos posteriores de envío de información, impresión de pruebas, fotomecánica y pre-impresión.

4.3.5. Representar Además de idear y planificar un proyecto de diseño gráfico para un embalaje, es indispensable conocer los distintos sistemas y técnicas de representación que culminen en la plasmación visual sobre un determinado soporte y con las características de forma, color, textura y otros que interesen en cada caso. Cualquiera de los medios y técnicas de representación tradicionales, hasta los últimos avances en informática de diseño asistido por computadora, son válidos para representar gráficamente una idea.

-48-

Edición XXXII

Los bocetos para embalajes se representan en plano, se imprimen sobre un soporte blanco o “crudo” (color característico del papel hecho a base de pasta de madera sin blanquear) y posteriormente se montan sobre un prototipo o muestra del tipo de caja que corresponda, para observarlos con el efecto tridimensional como quedará finalmente impreso el embalaje. Este paso es muy importante, ya que permite ver el diseño gráfico aplicado correctamente sobre la caja, ver el efecto final, las proporciones, la disposición y colocación de los elementos, así como los blancos o márgenes a tamaño real.


Capacitación 4.3.6. Medidas del embalaje

4.3.7. Tipo de embalaje

La confluencia de diseñador gráfico y diseñador estructural (industrial) en una misma persona no es frecuente; pero al hacer un boceto es necesario saber y conocer los factores que van a intervenir en él. Uno de estos factores son las medidas.

Antes de comenzar a pensar en el diseño gráfico, es imprescindible saber el tipo o modelo de caja sobre el cual se va a imprimir la comunicación visual, su desarrollo en plano, la forma, el volumen y la posición de los textos y las imágenes, una vez conformada y montada la caja, el expositor, el contenedor, el acondicionador, etc.

Las medidas, independientemente del tipo de caja y la calidad del cartón, siempre se refieren a la luz interior del embalaje una vez formado en volumen. Por lo tanto, es necesario conocer las medidas exteriores de las caras y tener la visión de la caja tanto en plano como en volumen. Este conocimiento permite saber disponer los espacios correctos hasta los hendidos y el corte, la correcta posición de textos e imágenes y los sobrantes o “sangre” de las masas de fondo. En caso de que el diseñador gráfico desconozca el aspecto de las medidas de las cajas y sus incrementos, conviene que se asesore con un técnico o el diseñador estructural de embalajes antes de comenzar a trabajar en la representación y la disposición del diseño gráfico, además de solicitar la línea de troquel para poder hacer el diseño.

Ya sabemos que el cartón ondulado se aplica en distintos sectores del mercado y en distintos ámbitos industriales de las artes gráficas. Pues bien, para cada uno de ellos existen tipos o modelos de caja denominados de utilidad pública, que son los de mayor uso y que constituyen las bibliotecas de tipos Fefco y Ecma. Estos modelos de caja se encuentran editados en distintos manuales para cartón ondulado y cartoncillo. Además, existen los catálogos de las máquinas plegadoras y pegadoras que editan las firmas que fabrican y comercializan dichas máquinas.

Y en último lugar están todos aquellos diseños que se realizan día a día en los distintos departamentos de diseño para cubrir necesidades y problemas actuales, que no están editados pero sí que están en el mercado. Por lo tanto, el diseñador gráfico debe saber que existen los distintos tipos de cajas; y en caso de que no los domine, es aconsejable que se asesore antes de abordar el trabajo de diseño gráfico. Ello le ahorrará tiempo, dinero y problemas, y mejorará los resultados finales.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-49-


Capacitación 4.3.8. Soporte de impresión Hemos visto anteriormente los aspectos de medida y tipo de caja. Pues bien, el soporte sobre el que va a imprimirse tiene vital importancia para los resultados finales del diseño gráfico. Antes de comenzar a trabajar en las posibles ideas para su posterior impresión, debemos conocer las posibilidades y los resultados que se obtiene sobre los distintos soportes y materiales asignados previamente en la fase de diseño estructural. Así pues, tendremos la información del tipo de cartón que se va a utilizar (tipo de onda) y las características de la cara exterior, tales como color (blanco, crudo), gramaje (peso del papel por metro cuadrado), calidad (kraft, test, bicolor) y si se imprime directamente sobre la plancha o sobre el papel; sin olvidar el sistema de impresión y el tipo de máquina.

de impresión, y la superficie a imprimir; y en este sentido existen técnicas tradicionales clasificadas en las siguientes categorías:

impresión en relieve: flexografía;

impresión hueca: huecograbado;

impresión plana: offset y serigrafía.

Actualmente, se han desarrollado técnicas más avanzadas que no utilizan el contacto directo para lograr la impresión. Por ejemplo, la impresión digital que se basa en inyección o proyección de tinta sobre el soporte.

Como es natural, este conocimiento del comportamiento de los distintos soportes de impresión lo brindan los años de experiencia y el estudio de los resultados de impresión en los soportes existentes, junto a los sistemas de impresión, las tintas y los barnices.

No vamos a entrar en detalles que podemos encontrar en los distintos manuales de cada tipo de impresión; sin embargo, no cabe duda de que el diseñador gráfico debe conocer las distintas técnicas, y ello redundará en la optimización de sus diseños.

El diseñador que conoce todos estos temas, no cabe duda, tiene grandes ventajas al pensar y realizar el diseño gráfico para productos de cartón ondulado.

El cartón ondulado puede imprimirse con cualquiera de las técnicas, pero lo más normal es que se den los siguientes casos: Ámbito de estuchería: impresa en offset, sobre pliegos de cartón compacto que se pegan posteriormente al microcanal mediante un procedimiento “contracolado”.

4.3.9. Técnicas de impresión Los sistemas de impresión juegan un papel relevante en el mundo de la comunicación gráfica. Como todos sabemos, las técnicas de impresión se basan en el contacto directo o indirecto entre la plancha o forma

-50-

Edición XXXII

Ámbito de pre-impresión: consiste en imprimir en flexografía las bobinas que constituyen la cara exte-


Capacitación rior del cartón y que se pegarán a este durante el proceso de fabricación de la plancha de cartón ondulado en la máquina onduladora.

Y para tiradas cortas se están utilizando la impresión digital y la serigrafía, que permiten personalizar y diferenciar impresiones para su troquelado posterior, en plotter de corte.

Ámbito de la impresión directa en plancha: se imprime en flexografía y constituye la técnica más utilizada en la mayoría de los embalajes fabricados en las distintas alturas de canal. Esta forma de imprimir el cartón ondulado es la más utilizada en España y está orientada hacia un mercado donde la calidad de impresión no es el elemento más importante del embalaje. Ahora bien, no por ello se debe descuidar la calidad de los diseños.

No olvidemos que hay empresas que utilizan el embalaje como medio de promoción e identificación de sus marcas y productos.

4.3.10. Medios, equipos y programas para diseño gráfico. Actualmente, el diseño gráfico se hace mediante diseño asistido por computadora. Esta herramienta de trabajo es muy útil para el diseñador porque le ofrece autonomía de trabajo, simplifica las fases y permite llegar directamente de la idea a la fotomecánica y la pre-impresión. Todo ello con sólo un puesto de trabajo, con los programas adecuados y en muy poco tiempo. Además, puede imprimir y hacer tantas pruebas como requiera y en distintos soportes, bien sea sobre papel opaco o sobre láminas transparentes. No es objeto de este manual describir en detalle todos los equipos y programas existentes en el mercado; pero diremos que existen dos ámbitos de diseño en cuanto a equipos y programas existentes:

el ámbito PC (Personal Computer); es decir, las computadoras personales de las distintas marcas;

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-51-


Capacitación

el ámbito Macintosh (Apple), que tiene una filosofía distinta y que se ha especializado más en el mundo del diseño gráfico, la edición de texto y las artes gráficas.

No obstante, los dos ámbitos se aproximan cada vez más, y con los acuerdos entre las firmas que producen y comercializan computadoras, se hace posible la comunicación entre ambos y la compatibilidad entre los distintos sistemas y programas. En consecuencia, y en lo que respecta a la especialización de diseño gráfico para embalajes de cartón ondulado, se pueden utilizar los programas PC o Mac dependiendo de los equipos de los que cada quién disponga.

En la composición de bocetos para embalajes de cartón ondulado intervienen varios elementos; los más significativos son los siguientes: marca del producto, logotipo y razón social de la empresa, diversos signos y símbolos de codificación e información, y en algunos casos, imágenes fotográficas e ilustraciones. Podríamos sintetizar o resumir todos los elementos en dos grupos:

textos, que son aquellos elementos de comunicación escrita;

imágenes, constituidas por formas y colores cuyo objetivo está destinado a comunicar aspectos iconográficos. A través de estos elementos se pueden comunicar todos aquellos aspectos que nos interesen hacer llegar a los distintos receptores, y dependiendo de los elementos que resaltemos, habrá un orden de lectura en la composición realizada.

En cuanto a los dispositivos periféricos de salida, existen en el mercado impresoras y plotter que permiten imprimir sobre cualquier soporte, con distinta resolución y con la lineatura deseada. Con estos recursos se puede mostrar los bocetos para los distintos ámbitos de aplicación del cartón ondulado, con resultados muy parecidos a los que se obtienen en la impresión final.

4.3.11. Componer El concepto de componer es muy amplio; sin embargo, puede definirse como la reunión de elementos dispuestos de tal manera que forman un conjunto armónico.

-52-

Edición XXXII

Las funciones principales que cubre el diseño gráfico, como todos sabemos, son la estética y la simbólica. Ello implica comunicar los distintos mensajes que están implícitos en ambos; es decir, la identidad corporativa de las empresas que comercializan y fabrican el producto; la marca con la que se conoce y diferencia al producto de los demás, códigos de identificación, pictogramas de información y codificación, y por último, los requisitos legales obligatorios. El orden no debe ser necesariamente este; todo dependerá del elemento primordial de cada caso. Esta información


Capacitación tiene el propósito de servir a todos los usuarios del embalaje y del producto que contiene durante el circuito completo, desde el embalado hasta su consumo y reciclado. En definitiva, la composición es una de las fases clave para cubrir los aspectos y requisitos de comunicación, es decir, la identificación y la persuasión.

4.3.12. Colores y tintas Una vez hecha la composición de los distintos elementos que intervienen en la misma, contamos con otro elemento: el color. Si la ordenación formal de textos e imágenes es importante, no lo es menos la determinación del color de cada uno de esos elementos. Lograremos composiciones armónicas siempre y cuando estén en consonancia la forma y el color.

Samuel Strapping Systems

Ahora bien, todos sabemos la naturaleza del color, de la forma, de los distintos tipos de letras, etc.; saber conjugar estos aspectos junto con el tipo de envase o embalaje (forma, volumen, disposición en el apilamiento en almacén, transporte y punto de venta, textura, color, características del soporte de impre-

sión, etc.), así como las propiedades de las tintas empleadas en las distintas fases del diseño gráfico y de la técnica de impresión, constituyen un campo muy interesante de estudio. Si el diseñador conoce todos estos factores, no cabe duda de que los tendrá en cuenta al idear, componer y realizar el diseño gráfico de productos hechos con cartón ondulado. La técnica de impresión más utilizada en el sector del cartón ondulado es la flexografía, tanto en la impresión directa sobre plancha como en la pre-impresión en bobina de papel. Las tintas, generalmente al agua, tienen características y propiedades diferentes para cada caso, gamas de colores distintas (caso de los plata, oro, etc.) e incluso cartas de colores distintas. Las tintas flexográficas tienen una carta de color normalizada que se denomina GCMI (publicada por el Glass Packaging Institute de Washington), que es la guía de más uso dentro del sector del cartón ondulado, independientemente de los distintos fabricantes de tintas. En el diseño para impresión flexográfica predominan las composiciones a base de tintas planas combinadas, en menor grado, con tramas sencillas cuya lineatura suele ser muy abierta para evitar el empaste de la tinta.

Nuestra compañía Samuel Strapping Systems está comprometida a proveer soluciones eficientes, fiables y de costo razonable a la industria del corrugado. Nuestra máquina de flejado por comprensión MERLIN cumple con este compromiso ofreciendo una incorporación valiosa a toda línea de producción. Nuestra máquina de uso fácil cuenta con: Samuel Samuel Strapping Strapping Systems Systems

Nuestra Nuestra compañía compañía Samuel Samuel Strapping Strapping Systems Systems estáestá comprometida comprometida a a proveer proveer soluciones soluciones eficientes, eficientes, fiables fiables y dey de costo costo razonable razonable a laaindustria la industria deldel corrugado. corrugado. Nuestra Nuestra máquina máquina de de flejado flejado porpor comprensión comprensión MERLIN MERLIN cumple cumple concon esteeste compromiso compromiso ofreciendo ofreciendo unauna incorporación incorporación valiosa valiosa a toda a toda línea línea de de producción. producción. Nuestra Nuestra máquina máquina de de usouso fácilfácil cuenta cuenta con:con:

n un 35% menos de partes movibles que reducen el desgaste y el mantenimiento n un diseño de conexión fácil para actualizaciones de opciones nn un un 35% 35% menos menos de de partes partes movibles movibles queque reducen reducen el desgaste el desgaste y ely el automáticas mantenimiento mantenimiento un un diseño diseño de de conexión fácilfácil para actualizaciones actualizaciones de de opciones opciones nn nauto-corrección deconexión errores deparaalimentación para maximizar el automáticas automáticas nn auto-corrección auto-corrección de de errores errores de de alimentación alimentación para para maximizar maximizar el el tiempo productivo tiempo tiempo productivo productivo n controles de operación simplificados simplificados que facilitan el el uso. n ncontroles controles de deoperación operación simplificados quequefacilitan facilitan el uso. uso.

www.samuelstrapping.com www.youtube.com/samuelstrapping www.youtube.com/samuelstrapping www.youtube.com/samuelstrapping

www.samuelstrapping.com -53Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur www.samuelstrapping.com América


Capacitación

4.3.13. Tipografía En diseño gráfico para envases y embalajes de cartón ondulado, los textos constituyen uno de los elementos más importantes para comunicar los distintos atributos del producto, tales como la marca, la identificación, el contenido, características, etc. No cabe duda de que el conocimiento de los tipos de letra y el dominio de las distintas formas de componer es indispensable para comunicarse por escrito con todos los receptores que, a lo largo del circuito del embalaje, van a leer los mensajes enviados. Estos mensajes, como ya sabemos, tienen la finalidad de identificar, informar, promocionar y promover la venta.

De la linotipia, inventada en 1885 por Mergenthaler, a las computadoras de los años 2000.

-54-

Edición XXXII

Desde que los chinos construyeron los primeros alfabetos tipográficos, realizados en madera, a continuación los caracteres móviles de Gutenberg, más tarde los tipos creados por Bodoni, Garamond, Mallarmé, Rimbaud, Apollinaire, etc., hasta llegar a las teorías modernas de Jan Tschichold recogidas en su libro Die Neue Tipografie en 1928; la evolución de la tipografía, junto a las técnicas de composición de textos para las distintas técnicas de impresión, han sido muy importantes para el sector de las artes gráficas, así como para el diseño gráfico asistido por computadora. Más información: http://www.unostiposduros.com/


Capacitación

Actualmente, se utiliza la computadora para llevar a cabo el diseño gráfico; ello constituye ventajas muy importantes para el diseñador, ya que le permite disponer de todas las familias de letras y además las opciones de la composición vertical, la simetría, seguir un trazado, efectuar modificaciones y tantas otras posibilidades como la creatividad del diseñador lo quiera. Gracias a

4.3.14. Imágenes Si el texto es uno de los elementos clave para la comunicación escrita en diseño gráfico, no menos importante es la imagen para transmitir sensaciones, emociones, recuerdos, connotaciones, etc.; a través de signos, símbolos, pictogramas y figuras de distinta naturaleza para completar la comunicación.

estos avances, las ideas son más ricas, más fácilmente realizables con mayor rapidez y con total autonomía. De esta forma, se puede pasar de la idea a la realización directa del diseño. Sacar pruebas impresas a color, filmar los fotolitos (ya obsoletos) y enviar a CTP (Computer To Plate), con separación de color incluida para hacer la forma con que se dibujaban las letras a mano con pincel y plumilla; hacer los bocetos manualmente con rotuladores, guache o acrílicos, y utilizar los transferibles para hacer ficticios y artes finales, quedaron atrás. No está demás conocer todos esos procedimientos para el dominio de la tipografía. Es muy frecuente tener que dibujar logotipos y marcas de productos y servicios que no responden a ningún tipo o familia de letra existente. Por lo tanto, el dominio de la tipografía es la clave a la hora de diseñar, así como saber componer los textos, los espacios en blanco, la proporción, la jerarquía y el orden de lectura, las connotaciones de cada tipo de letra, los sectores de productos a los que se aplica habitualmente, etc.

Al pensar en las imágenes que pueden utilizarse en un determinado diseño gráfico, hay que tener en cuenta el concepto que tiene el tipo de caja sobre el que se va a imprimir y la técnica de impresión que se va a utilizar. No es igual diseñar un estuche para cosméticos o un expositor para un punto de venta -que requieren imágenes partiendo de una buena fotografía, impreso en offset mediante una cuatricromía y con un barniz o plastificado sobre la impresión-, que pensar en un diseño para un embalaje en doble/doble, con la cara exterior en “kraft crudo” e impresa en flexografía con tintas planas, con tramas muy abiertas, con tintas al agua y a dos o tres colores. Esto significa que, partiendo de las funciones que debe cumplir el diseño gráfico (comunicar mensajes destinados a identificar, informar y promover la venta), hay

-55-


Capacitación que tener en cuenta los recursos, los soportes de impresión y los condicionantes de los medios de producción, tanto en el diseño como en la impresión final. En cualquiera de los casos que hemos expuesto anteriormente, las imágenes utilizadas en general son ilustraciones, fotografías, pictogramas, logotipos, etc.

las imágenes de originales transparentes u opacos, para tratarlas luego con Photoshop. O bien, se puede dibujar las ilustraciones, directamente en los programas con los que se trabaja (Illustrator, Freehand, Corel, etc.). De este modo, podemos ver integrados textos e imágenes a color, ampliados, reducidos, con distintos fondos y efectos, etc., a través del monitor.

Y la forma actual de introducir estas imágenes en la computadora, es a través de dispositivos periféricos de entrada. Por ejemplo, un escáner que explora y registra

Acceda a nuestros manuales

Por medio de este código QR podrá accesar nuestros manuales directamente desde su smartphone.

-56-

Edición XXXII

4.3.15. Pre-impresión (antes fotomecánica) Tradicionalmente, ha existido una etapa de trabajo posterior al diseño gráfico denominada fotomecánica y orientada a reproducir los originales para la obtención de los fotolitos que permitieran hacer las planchas o clichés de impresión. Esta actividad podría explicarse como todos aquellos procesos fotográficos destinados a la reproducción de originales, a través de cámaras


Capacitación

fotográficas industriales, con el fin de obtener la separa-

En definitiva, el diseñador debe conocer la fotomecáni-

ción de los colores en distintas películas para posterior-

ca, al menos en su esencia, pues ahora no sólo piensa

mente hacer planchas de cada color que posibiliten la

el diseño, sino que lo realiza, hace las pruebas de im-

impresión correspondiente.

presión y la selección o separación de colores. Se da por supuesto que la fotomecánica debe estar hecha de

Actualmente, la fotomecánica, entendida como tal, se

acuerdo con el sistema de impresión, con el tipo de so-

ha quedado obsoleta y los fotolitos han desaparecido;

porte y con las tintas a emplear.

su uso se limita casi exclusivamente a talleres artesanales que no han renovado su tecnología de diseño y producción. Todos sabemos que la forma de diseño actual permite ir desde la idea hasta la separación de colores con el mismo programa con el que realizamos el diseño gráfico. Todas estas fases se han sintetizado en un proceso único y hecho casi en su totalidad por el propio diseñador gráfico, a través del diseño asistido por computadora; o bien, pasando por el departamento de pre-impresión de la empresa fabricante de productos de cartón ondulado o del taller que elabora los clichés de impresión, denominados fotopolímeros.

Más información: http://www.esko.com/web/site.aspx?p=23

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-57-


Capacitación

Cursos

XXXIII Convención & Feria Internacional ACCCSA 2013 Fecha: Del 25 al 28 Agosto Lugar: Panamá Más información: Stands: paola.rimolo@acccsa.org Inscripciones: convencion@acccsa.org

-58-

Edición XXXII

Nombre del Curso

País

Fecha

Instructor

Seminario de Acabado

Bogotá

11-12 Marzo

Jose Molina

Ventas

Costa Rica

8-9 abril

Manuel Lage

Seminario de Converting

El Salvador

6 - 8 Mayo

Miguel Diaz

Clises e Impresion

Guatemala

10 - 11 Junio

Carlos Mella

Seminario de Corrugado

Perú

10 - 12 de julio

Miguel Diaz

Diseño

Uruguay

5 - 7 Agosto

Pedro Plaza

Convención ACCCSA

Panamá

25 - 28 de Agosto

ACCCSA

Flexografía y Tintas

Guayaquil

14 - 15 Octubre

Juan Bermudez / Erasto Islas

Taller de Troquelado

Cali

18 - 20 Noviembre

Rick Putch

Más información consulte a paola.rimolo@acccsa.org o bien comuníquese al teléfono (506) 2588-2436 / 2588-2437