Revista Corrugando #19

Page 1

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América.

Volumen II - Edición XIX - Octubre _ Noviembre 2010 • www.corrugando.com

• El desafío de la rentabilidad • El valor de su equipo de trabajo • Evite riesgos ergonómicos en el flejado

ACCCSA realizó exitoso seminario de Onduladora




Editorial

Una lección

de vida

R

uno de los diversos factores que contribuyeron a sacar lo mejor de cada colaborador y personal que estuvo compartiendo a cada instante ese rescate.

Si bien este hecho pudo convertirse en algo sumamente trágico, muchos factores se conjugaron a favor de estos mineros, sus familias, una nación y un mundo que siguió paso a paso cuando se descubrió que a pesar de todo, los 33 hombres estaban vivos.

Cuando en nuestras empresas, contagiamos a los otros, a nuestros colaboradores, a nuestros aliados estratégicos, de las metas trazadas, es cuando sacamos lo mejor de sí para que ese liderazgo se transforme en un factor de cambio y de buenos resultados en productividad, servicio al cliente e innovación.

ecientemente la humanidad se estremeció ante los hechos ocurridos en Chile, en el Desierto de Atacama cuando 33 mineros quedaron atrapados a 700 metros de profundidad.

César Valencia, Presidente de la Junta Directiva de ACCCSA

Era increíble pensar cómo iba a ser ese rescate, pero más gratificante fue todo el despliegue y la planeación que fueron sumando valor y esfuerzo para lograr el resultado final. Un hecho positivo que dejó y marcó huella en la vida de ellos, pero en cientos de personas alrededor del mundo. El resultado de trabajar con constancia, análisis y perseverancia es una simple muestra de lo que se puede lograr si se aplica a cada una de nuestras vidas, más aún a nuestras empresas. El liderazgo asumido a nivel del sector gobierno, fue sin duda

-4-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

La perseverancia no solo nos invita a ser más grandes y mejores sino a contagiar a quienes están a nuestro alrededor que la sumatoria de cada una de las fortalezas puede ser el combustible necesario para salir de momentos adversos y convertirlos en oportunidades de desarrollo y crecimiento a nivel personal, profesional y empresarial. Múltiples son los retos que enfrenta la industria corrugadora en nuestra región, pero en nosotros está convertir esas circunstancias en metas logradas, superadas, de las cuales nos dejen una lección de vida para continuar hacia delante.



Indice Créditos

Volumen II - Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010 • www.corrugando.com

Consejo Editorial Junta Directiva ACCCSA Presidente: César Valencia Vicepresidente: Eugenio Chatelet Tesorero: Augusto Tejeira Secretario: Eduardo Navarro Fiscal: Américo Hernández Vocal: Roberto Rumié Director Ejecutivo Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org Directora de Operaciones Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org Oficinas Costa Rica Telf: 506+25 88 24 36 / 25 88 24 37 Fax: 506+ 25 88 24 38 Apdo Postal: 681-1250 Plaza Colonial, Escazú San José, Costa Rica Corrugando es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Surámerica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de sus editores. Todos los derechos reservados. Los artículo publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. Corrugando es una marca registrada.

Gerencia

20

El desafío de la rentabilidad Noticias 8 • Compra de Agnati • Capacitación para Supervisores de Producción

Editora Ma. Martha Mesén Cepeda editora@corrugando.com Publicidad y Suscripción Ejecutiva de Publicidad Adriana Bermúdez adriana.bermudez@corrugando.com Exclusive Agent for Taiwan/ China/Hong Kong K. H. Pu Pro Media Services Tel: 886-4-23016169 Fax: 886-4-23019649 Skype: image.media E-mail: image.media@url.com.tw Diseño Línea, Arte y Diseño

In Memoriam 12 • Carlos Punti Trayectoria que dejó huella

Competitividad 26 • El uso de las tintas de flexografía

Producción General Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com

-6-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

El valor de su equipo de trabajo 18


Utilice los Materiales R/bak®® para mejorar su imagen R/bak® Competidor

Ampliado 30X

Baja ganancia de punto

R/bak® Competidor

Mantiene alta densidad de la tinta en los fondos

R/bak® Competidor

R/bak® Competidor

Reduce significativamente la tasa de fallos en la lectura de los SKUs

R/bak® Competidor

Reduce el Aplastamiento del Cartón

Reduce la ondulación

R/bak® Materiales de montaje acolchados para sustratos corrugados Rogers produce cintas de montaje acolchadas de la más alta calidad, que provee gráficos detallados y vibrantes en algunos de los más rugosos sustratos Los materiales acolchados R/bak® actúan como reductores de presión y absorben los golpes en las planchas flexográficas. Ello permite alcanzar velocidades de prensa muy altas, elimina el aplastamiento del cartón y extiende la vida de la plancha. Las cintas acolchadas R/bak responderán a las necesidades de acolchamiento de la impresión en corrugados para reducir el desperdicio, ahorrar dinero y proveer resultados consistentes en la impresión. Visítenos hoy para mayor información en www.rogerscorp.com/corrugated

USA 607.786.8112 • EUROPA +32-9-235-3611 • ASIA +886-2-8660-9056


Noticias

Exitoso Seminario de

Onduladora

Más de 33 participantes de 13 empresas diferentes procedentes de Sur América participaron de esta capacitación impartida por el especialista Miguel Díaz Cosin.

E

l almidón, papel, la onduladora, vapor, cilindros, preimpreso y control de procesos, fueron algunos de los temas que estos participantes pudieron conocer de cerca durante el curso de tres días de duración. La actividad desarrollada a finales y principios del mes de Setiembre, en la ciudad del tango, Buenos Aires, Argentina, sirvió de escenario para que Miguel Díaz Cosin, consultor internacional para empresas europeas y de las Américas, impartiera este

Capacitación para

Supervisores de Producción Ese fue el nombre del seminario desarrollado a fines de setiembre en la ciudad de Guatemala.

L

a actividad en que participaron cerca de 18 personas de diversas empresas guatemaltecas, permitió conocer

curso de gran valía para el sector cartonero. En palabras de Paola Rímolo, Directora de Operaciones de ACCCSA, fue un seminario muy completo, el cual dejó muy satisfechos a los participantes. Entre las empresas asistentes estuvieron: Cartón del Tucumán, Cartones Yaguarete S.A., Centrica Energy SAC, Corn Productos Argentina, Corn Productos Perú, Corn Products Brasil, Corn Products Colombia, Corn Products Chile, Corn Products Ecuador, Corn Products Mexico, DISEGRAP CHILE S.A., Dupont, FLEXOCLEAN LTDA, INPACO, La Papelera S.A., MEGA IMPRESOS Y AFINES SAC, PAMER S.A., Papelera Bragado S.A. y Papeltecnica SAIC. Por otra parte, durante los días 2 al 4 de Setiembre, se impartió el mismo seminario bajo la modalidad “in company” para la empresa Smurfit Kappa Argentina, donde asistieron 26 personas.

aspectos muy valiosos a tomar en cuenta para el mejoramiento productivo de las plantas de cartón corrugado. El curso impartido por Dean Mitchell, consultor del Grupo Mitchell, quien cuenta con más de 27 años de experiencia en la fabricación de empaques corrugados, tuvo la particularidad de ser muy dinámico, ya que permitió realizar varios trabajos en grupo donde los participantes dieron ejemplos de su experiencia profesional, lo que contribuyó al desarrollo de mejoras y soluciones a problemas que tenían en sus respectivas empresas. ACCCSA, espera seguir brindando cursos de calidad para el beneficio del sector corrugador latinoamericano.

Empresas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua participaron de este seminario de capacitación. Tal es el caso de Cajas y Empaques de Guatemala S.A., Cartonera Centroamericana S.A. de C.V., Corrugadora Guatemala S.A., Empaques San Lucas, Empaques Santo Domingo y RUA S.A. de C.V..

-8-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010


Corrugando

Nueva compra Recientemente BP Agnati SRL terminó y completó la compra legal de todo el negocio de Agnati incluyendo marca, tecnología y todos los activos.

CARTÓN CORRUGADO SOLUCIÓN TOTAL PARA EL EQUIPAMIENTO DE PLANTAS FLEXO IMPRESORA AUTOMÁTICA

R

ecientemente BP Agnati SRL terminó y completó la compra legal de todo el negocio de Agnati incluyendo marca, tecnología y todos los activos. La firma se dió el pasado 27 de septiembre de 2010. La compra es el acto final del procedimiento de contrato de arrendamiento que BP Agnati SRL - miembro de la Brivio Pierino Grupo - han anticipado poco después de la quiebra de Agnati SpA. “Estamos muy orgullosos de ser los nuevos propietarios legales de la marca Agnati, un hecho histórico, señalaron sus representantes.

De manera que seguirán con la tradición de innovación de productos tecnológicos y el compromiso de servir a sus clientes, en favor de la industria corrugadora a nivel mundial.

FLEXO IMPRESORA DE RECORRIDO LARGO

TROQUELADORA ROTATIVA SEMI-AUTOMÁTICA

ENCOLADORA SEMI-AUTOMÁTICA

FLEXO IMPRESORA DE RECORRIDO LARGO

Buscamos Agentes


Noticias

Flejado

Evite riesgos ergonómicos ¿Sabía usted que durante el flejado, su organismo puede incurrir en posturas inadecuadas que pueden afectar su columna?

S

egún los especialistas de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales en España, entre los principales riesgos ergonómicos detectados están las lesiones musculoesqueléticas dorsolumbar, que es la flexión y rotación de la columna lumbar por zonas de aprovisionamiento alejadas. Y es que en los casos de flejar piezas amplias la colocación de la cinta exige posturas en flexión lumbar mantenida. La recomendación general es evitar una flexión forzada de tronco para tomar piezas o elementos. Esta acción se puede mejorar con mesas más cortas o dejando espacios libres alrededor de la mesa de trabajo lo que permite al trabajador desplazarse a los lados.

Mejoras • Aproximar la zona de trabajo a la cinta de aprovisionamiento con el fin de evitar la flexión y rotación de la columna lumbar. • Desplazamiento del operario alrededor de la zona de trabajo para evitar esta flexión. • Flejado automático.

Beneficios • Estas pequeñas adaptaciones evitan la flexión y rotación de columna dorsolumbar.

Fuente: Riesgos Ergonómicos en el sector de Fabricantes de Cartón Ondulado y Artes Gráficas, AFCO.

Evitar una flexión forzada de tronco para tomar piezas o elementos. Esta acción se puede mejorar con mesas más cortas o dejando espacios libres alrededor de la mesa de trabajo, lo que permite al trabajador desplazarse a los lados. -10-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010



In Memoriam

Carlos Punti y Sigma Q

Binomio de competitividad Un homenaje a quien dedicó su vida a la industria cartonera e impregnó de liderazgo, competitividad y mística cada nuevo reto que se avecinaba a sus manos. Al jefe, al compañero, al amigo, al padre, esposo y abuelo, unas líneas que reflejan un poco su trayectoria.

Este es un bosquejo biográfico de Carlos Punti, uno de los más queridos y exitosos líderes de Sigma Q, realizado en homenaje a su trayectoria.

S

u trayectoria se remonta a 1969, cuando Don Carlos Punti de nacionalidad guatemalteca llegó a Yarhi Hermanos en El Salvador, para el puesto de ejecutivo de ventas. En ese año sucedió el terremoto de 6.5 grados, la época del Gobierno de Julio Adalberto Rivera, el año del surgimiento del Alianza Fútbol Club, y los inicios del Mercado Común Centroamericano (MCCA). La creación del marco básico del MCCA contribuyó a la industrialización de la región y por ende, a generar oportunidades para emprendedores como Don Nassin Yarhi, quien precisamente en 1969 creó Sigma Q, como la primera fusión de empresas regionales y salvadoreñas, en el negocio del empaque y de los impresos.

La regionalización Tan sólo un año después de desempeñarse como ejecutivo de ventas, es ascendido a Gerente de Ventas de Rotoflex, Igsal y Cartonera Centroamericana S.A. (CARSA), empresas creadas de la visión integracionista de la época.

-12-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010


Corrugando Coralia Montenegro, quien fue contratada por Don Carlos en mayo de 1971, nos comenta que su jefe era perseverante y perfeccionista, siempre con el constante reto personal de alcanzar las metas que su cargo le demandaba. Un día, Don Carlos le dijo: “Cory”, me mandan para Nicaragua como Gerente Regional”. Era el segundo ascenso laboral y quizá el más ambicioso, pero también fue la frustración de “Cory”, quien se desprendía muy rápidamente de su primer jefe. Llegó a un país en el que el relativo crecimiento económico coexistía con la inestabilidad política, bajo los gobiernos de la familia Somoza, apoyada por Estados Unidos, y previo a la revolución sandinista, respaldada por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Su paso por Sigma Q 1965

Inició labores en el puesto de Ejecutivo de Ventas cuando era Yarhi Hermanos

1970-1971

Gerente de Ventas de Rotoflex, Igsal y Carsa;

1971–1975

Fue transferido a Sigma de Nicaragua como Gerente Regional

1976-1983

Gerente General de Bolsas de Papel

1984-1994

Gerente General de Cajas y Empaques y Bolsas de Papel

1995-1998

Presidente Grupo Kraft y Cartones

El liderazgo “Siempre llegaba temprano a las oficinas, saludaba a todos y se caracterizaba por darle seguimiento incansable a las tareas inconclusas, sin gritar, ni faltarle el respeto a nadie”, recuerda Don Henry Yarhi, actual Presidente de Sigma Q, quien califica a Don Carlos en términos de sencillez, humildad, honestidad, coraje, competitividad e innovación, características con las que impregnó a diario su relación con el personal de la compañía, para el empuje de los proyectos de la misma. Don Henry resalta que las virtudes de Don Carlos demostraron a lo largo de su paso que el empleo de éstas fueron un recurso efectivo para su triunfo profesional y los logros de la empresa. “Quien cumple con la responsabilidad, la honestidad, el trabajo duro, la puntualidad, la valentía, la organización y el interés por los demás, triunfa”, dice Yarhi, reflexión muy parecida a la cita célebre de John C. Maxwell, el escritor y orador estadounidense: “El verdadero liderazgo es ser la persona que otros siguen, gustosa y confiadamente”. En 1976, es nombrado Gerente General de Bolsas de Papel. En aquel momento, El Salvador venía de registrar un crecimiento económico sostenido que comenzó a declinar con el aparecimiento de los grupos armados que se derivó en un conflicto civil de 12 años. Para entonces, hacer negocios o recuperarlos era más difícil que lo común. Había que sortear todo tipo de dificultades que ponían a prueba el carácter y el liderazgo.

En una ocasión, una compañía naviera con problemas de logística dificultó la salida de embarques de Sigma Q hacia los países de la región, lo cual ponía en riesgo los esfuerzos realizados para tener nuevos clientes y mercados. Don Carlos, al no obtener soluciones por parte de la empresa subcontratada, encaró al director de la misma, con una frase: “En la empresa, hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos; que prometan menos y resuelvan más; que construyan más y destruyan menos; que esperen recibir menos y den más; y, que digan ahora, en lugar de mañana”. Luis Spillari, gerente de negocios, quien trabajó con Don Carlos durante 26 años, ahora recita de memoria y con solemnidad aquella frase fulminante. En 1984, una vez superadas las metas con Bolsas de Papel, llegó el turno de administrar otra empresa hermana en la ciudad de Guatemala, Cajas y Empaques de Guatemala (CEGSA). Durante ese período, Carlos Punti cumplió 20 años al frente de los proyectos Sigma Q a nivel regional, y su frase preferida era: “aún no termina. Busquemos el lado seguro, porque lo podemos lograr”. Llegaba temprano a las plantas de producción, revisando los ciclos y dando consejos familiares al personal, carisma que le valió el apelativo de “Papá Punti”, refiere Spillari. Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-13-


In Memoriam

Momentos en que el Sr. Carlos Punti compartía con sus compañeros de Junta Directiva durante la pasada XXIX Convención & Exposición Anual ACCCSA 2009. Una vez, en Guatemala, Spillari tuvo un accidente de tránsito cuando iba a visitar a algunos clientes. El primero en aparecer en la zona del percance para remolcar el vehículo fue el mismo Don Carlos Punti. El liderazgo que ejerció en la compañía era una mezcla poco usual de calidad humana, pasión por los resultados y orientación de mercado, según recuerda Arturo Castillo, actual Gerente General del Grupo Flexible y Envases, en el Salvador. Un día, relata Don Henry se encontró a Don Carlos con problemas tecnológicos para encender lo que él llamaba la “mini computadora” (seguramente la ‘Laptop’). Mientras Don Henry le explicaba y hacía funcionar el ordenador, Don Carlos le hizo muchas preguntas para conocer mejor el universo informático, y Don Carlos se tomó el tiempo de entender, y se involucró. Así era Don Carlos, recuerda hoy Don Henry, “muy pequeño de estatura, pero muy grande de personalidad…fuerte, claro, enfocado y siempre con una actitud positiva”.

-14-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

Posicionamiento del mercado Precisamente fue su acertado enfoque el que le permitió contribuir a los futuros replanteamientos de la compañía y aprovechar la nueva coyuntura nacional e internacional. Se presenta el reto y la oportunidad de la conquista de nuevos mercados internacionales y de insertarse en las tendencias de la globalización económica. Sigma Q logra posicionarse como líder en la industria de empaques e impresos, con mayores exigencias para Don Carlos, quien alcanza una posición muy importante, la Presidencia de Grupo Corrugado, en Guatemala en donde se reencuentra después de 23 años con “Cory” Montenegro. Nuevamente trabajan juntos, pero esta vez fue con nuevos retos. Luís Spillari y Arturo Castillo recuerdan que una de las prioridades de su jefe en los tiempos de la globalización fue impulsar el crecimiento de las exportaciones estabilizando los costos de las empresas a su cargo. Las transformaciones en las diversas cadenas produc-



In Memoriam

“Le encantaba contarle a uno desde cuando él se inició en Sigma, me contó sus anécdotas, experiencias. Él amaba su trabajoy siempre contaba lo que había sido su vida en Sigma Q.”

Blanca Rosa de Pineda Asistente Gerencia General de ZadiK

“A la compañía le imprimió su honestidad, su claridad y su coraje… Siempre buscó la competitividad, la innovación y el enfoque de resultados. Era muy pequeño de estatura, pero muy grande en personalidad”.

Henry Yarhi Presidente Sigma Q

“Impregnó una mezcla poco usual de calidad humana, pasión por resultados y orientación a los mercados. Con su carisma siempre llevó a buen término los negocios”.

Arturo Castillo Gerente General Grupo Flexible y Envases, El Salvador.

“En estos últimos meses hablábamos acerca de su salud, de nuestras familias; siempre tan pendiente del bienestar de los demás. Una semana antes de que falleciera, vino a la oficina y dos días antes hablamos por teléfono, haciendo planes. Que lejos estaba de imaginarme que sería la última vez”.

Cory Montenegro Asistente CFO Guatemala

“Don Carlos marcó un ritmo de trabajo hasta el último momento. No bajó su dinamismo ante su responsabilidades, aún con dificultades físicas, muestra de su decidido y continuo accionar para buscar siempre como alcanzar y sobrepasar las metas”.

Luís Spillari Gerencia de Negocios para El Caribe, Guatemala

Don Carlos Punti en algún momento de su vida dijo “En la empresa, hacen falta personas que trabajen más y critiquen menos; que prometan menos y resuelvan más; que construyan más y destruyan menos; que esperen recibir menos y den más; y, que digan ahora, en lugar de mañana”. tivas de la compañía se tornaron atractivas para los proveedores, quienes debieron consolidarse para suplir la demanda de Sigma Q, otorgando los beneficios esperados en costos. Actualmente, Sigma Q es una compañía con una capacidad industrial altamente competitiva, con 13 fábricas instaladas en Centroamérica y Estados Unidos, con un liderazgo en la producción de empaques industriales y de lujo y, con una sólida red de socios y representaciones en México, El Caribe, Suramérica y Europa. Es la compañía que muchos admiran, es la empresa que formó parte de la vida de Carlos Punti, hasta el final. Justamente, 48 horas antes de su deceso, conversó y coordinó algunos planes de negocios con Blanca Rosa de Pineda, la última persona que lo vio, después de compartir 38 años de vida laboral. Acostumbraba a llegar a su oficina muy temprano, saludar al personal con su famoso “cómo estamos…” y me pedía su cafecito relata Blanca Rosa, su asistente personal, con quien compartía sus alegrías, tristezas y muchos recuerdos de sus 38 años de carrera profesional. Para Don Henry Yarhi, Don Carlos es y será dentro de Sigma Q sinónimo de competitividad, innovación, de enfoque de resultados y de calidad humana. Su mejor aporte fue el de ser un excelente “coach”, un mentor que guió a varios profesionales a su éxito… Descanse en paz, Papá Punti.

-16-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010



Negocios

El valor de su equipo Muchas veces presenciamos equipos que cruzan las fronteras que ellos mismos imaginaron como meta. Su fuerza es de tal magnitud que contagia y se impregna en sus clientes; no parecen estar trabajando sino divirtiéndose, gozan estar juntos en una aventura desafiante y placentera a la vez. La química entre ellos es creciente. ¿Cómo lo logran?

Por el Dr. German Retana Consultor de negocios y profesor del INCAE

-18-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

“L

a amistad termina donde la desconfianza empieza.” este popular refrán ayuda a comprender por qué, en algunas ocasiones, pese a que todo parece funcionar bien en un equipo, no se percibe que el fuego por ganar esté encendido, que todos deseen ir por algo más que lo suficiente, que el alma colectiva esté inspirada.


Corrugando

Ese pegamento llamado amistad está compuesto de distintos ingredientes básicos: de tolerancia, solidaridad en los momentos difíciles, celebración en los otros, humildad, desprendimiento de apetitos de gloria individual, humor con respeto y crecimiento personal.

Tanto en el acontecer deportivo como en el empresarial, hemos visto grupos de profesionales de excelente calidad técnica que se quedan en el camino o apenas llegan a las metas, pero no las exceden. Algo frena ese espíritu extra, ese desborde de pasión y de energía. Las relaciones son sanas, el respeto está presente y cada cual cumple su parte. Todo transcurre normalmente. En cambio, en esos mismos dos ámbitos presenciamos equipos que cruzan las fronteras que ellos mismos imaginaron como meta. Su fuerza es de tal magnitud que contagia y se impregna en sus aficionados o clientes; no parecen estar trabajando sino divirtiéndose, gozan estar juntos en una aventura desafiante y placentera a la vez. La química entre ellos es creciente. ¿Cómo lo logran? Muy simple: son amigos.

Los conceptos académicos se quedan cortos para explicar esa química; sencillamente han sabido cultivar una amistad real, sincera, de las que duran toda una vida. Entre sus miembros se atienden consejos, los roces u ofensas se procesan y se sigue adelante. Todos saben que la esencia está en cooperar con los otros, en construir y ser dignos de la confianza de sus compañeros. Como dice W. Von Eschenbach, no temen a los que discuten sino a los que tiran la piedra y luego se escabullen. Son confrontativos, directos y exigentes con y entre ellos mismos.

Marcan la diferencia Esos amigos hablan de todo, hasta de trabajo. ¿Quién no desea estar donde es apreciado? ¿A quién no le agrada sentirse importante para los otros? Por supuesto, la

rivalidad puede estar presente; pero, por encima de ella se tiene conciencia de que, como expresa el Rabino H. Kushner: “Cuando se mira hacia atrás, a todo lo que se ha hecho en la vida, se hallará más satisfacción en las alegrías que se ha provocado en la vida de otras personas, que en las ocasiones en que se les superó y derrotó.” Invertir tiempo en conocerse, estar juntos, acumular anécdotas y contribuir mutuamente a cultivar una sana amistad, va alejando la desconfianza para convertirla en una dolencia de otros grupos que no tienen la visión de ir más allá, y se arriesgan a ser apenas un equipo. Analice: ¿Tiene usted un grupo, un equipo, o unos amigos con quienes se divierte, con exigencia, superando retos?.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-19-


Gerencia

El desafĂ­o

de la rentabilidad I Parte La rentabilidad es uno de los conceptos mĂĄs importantes en las empresas modernas, y mĂĄs utilizado por la comunidad de negocios. Por: Lorenzo A. Preve, IAE Business School, Universidad Austral

L

a rentabilidad es lo que buscan los inversores al invertir sus ahorros en empresas. La rentabilidad es, al menos una parte, de lo que busca el management con sus decisiones directivas. La rentabilidad es lo que miden los inversores al decidir si reinvierten sus ahorros en una determinada empresa, o si, por el contrario, re-

-20-

EdiciĂłn XIX - Octubre - Noviembre 2010

tiran sus fondos. La rentabilidad es, probablemente, uno de los conceptos menos comprendidos por quienes lo utilizan a diario. En el imaginario popular un emprendimiento que logra producir ingresos mayores que sus costos, generando resultados positivos, se considera un emprendimiento

rentable. En esta nota, veremos que el mero hecho de mostrar un beneficio contable no quiere decir que el emprendimiento sea rentable; de hecho, una empresa puede generar beneficios pero no ser rentable. Este concepto suele ser bastante elusivo, por lo que a lo largo de esta nota trataremos de explicarlo en mayor detalle.


Corrugando Es común escuchar directivos y empresarios diciendo que un negocio deja una rentabilidad de, por ejemplo, el 10%. Indagando sobre este concepto, vemos que normalmente eso quiere decir que el resultado de ese negocio deja un margen del 10% sobre ventas; para esta medición, algunas veces el resultado es medido utilizando el beneficio operativo, y otras utilizando el beneficio neto sobre ventas. Sin embargo, si preguntamos a un grupo de ejecutivos que ensayen una definición de rentabilidad, normalmente nos responden que es el beneficio obtenido en un determinado período de tiempo, con respecto a la inversión comprometida. La rentabilidad descrita al principio de este párrafo, sin embargo, no incluye el monto de la inversión realizada. Como vemos, la misma definición de rentabilidad es bastante más compleja de lo que se puede suponer inicialmente.

La medición de la rentabilidad obtenida La definición de rentabilidad necesita de cuatro componentes: • el beneficio obtenido, • el monto de capital invertido para obtenerlo, • el tiempo transcurrido desde que se realizó la inversión, • y el riesgo del negocio que genera esa rentabilidad. Esta sencilla definición nos indica la necesidad de definir sus componentes, es decir, necesitamos una definición de beneficio y una definición de capital invertido,

siempre teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y el riesgo del negocio. Comenzaremos considerando el caso de un inversor que compra acciones en el mercado de capitales. Supongamos que el inversor compró una acción de la empresa XYZ SA por $10 hace un año, y puede vender esa misma acción hoy por su valor de mercado, $12. Supongamos también que esa acción le otorgó un dividendo de $1 a lo largo del año. Es fácil ver que el inversor obtuvo un beneficio de $12 – $10 = $2 por el diferencial de precio y de $1 por el dividendo; es decir obtuvo un beneficio de $3. El capital invertido resulta, también, muy sencillo de calcular en este caso; nuestro inversor invirtió los fondos necesarios para comprar una acción de la empresa, es decir $10. La rentabilidad obtenida fue entonces ($12 - $10) + $1 $10

= 30%

es decir, un 30% anual. Hasta este momento no estamos considerando el riesgo del negocio; lo incorporaremos en la segunda parte de esta nota. Como vemos, en este caso la definición de rentabilidad responde a la sencilla ecuación R=

(P1 - P0) + D P0

R es la rentabilidad obtenida, P1 es el precio de la acción hoy, P 0 es el precio de la acción al momento de la compra, y D es el dividendo

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-21-


Gerencia obtenido por el inversor entre la compra de la acción y el momento actual.1 Cuando hablamos de rentabilidad, sin embargo, no siempre estaremos interesados en la rentabilidad de un accionista en el mercado de capitales, es más, muchas veces necesitaremos calcular la rentabilidad en empresas de capital cerrado sin la existencia de valores de mercado que nos facilitan la tarea. En algunos casos, por ejemplo, buscaremos medir la rentabilidad obtenida por una línea de negocio, o por un proyecto, de una empresa que no cotiza en bolsa. En esos casos no podremos confiar en la valuación realizada por el mercado, por lo que será necesario obtener otras medidas del beneficio y del capital invertido. Normalmente en esos casos sole-

mos confiar en los valores que nos brinda la contabilidad financiera, los que, en algunos casos, pueden requerir algunos ajustes. Para avanzar, es necesario comprender que los conceptos de beneficio obtenido y capital invertido deberán ser definidos y analizados de manera congruente. Es claro que en un estado de resultados hay varios niveles (o definiciones) de beneficio, y una de las maneras de comprenderlo mejor es la de separarlo en base a quien es su propietario. Una vez clarificada la definición de beneficio, pasamos a discutir la definición de capital invertido. Para ello, y tal como hicimos en el análisis del beneficio, necesitamos determinar quién invirtió dicho capital. Podemos agrupar a

los inversores en: 1. accionistas, 2. acreedores financieros, 3. proveedores de materias primas, bienes y servicios, 4. empleados, y 5. estado 2. Las finanzas corporativas suelen concentrar su atención en el análisis del capital invertido por los accionistas, y por los inversores financieros. Llamaremos inversores financieros los acreedores financieros y los accionistas en su conjunto. La inversión, concepto tan sencillo en el ejemplo del inversor que había comprado una acción por $10, en este caso suele ser un concepto un tanto más complejo de comprender. En principio, la manera más habitual de reflejar la inversión en una empresa, es la de medir sus activos. El activo total de una empresa muestra el total de la inversión realizada, y el pasivo muestra los montos invertidos por quienes la financiaron, por ello los activos y los pasivos deben ser del mismo tamaño. El valor del Patrimonio Neto refleja el monto de la inversión de los accionistas en la empresa, y las Deudas Financieras reflejan el valor de la inversión de los acreedores financieros en la misma. De esto se desprende que si consideramos el beneficio disponible para los accionistas, deberemos compararlo con la inversión que éstos han realizado, es decir, el

1. Es claro que si el tiempo transcurrido entre la compra y el momento actual es de un año, la rentabilidad se expresará en términos anuales, mientras que si ese tiempo es de un mes la rentabilidad obtenida será mensual (y así sucesivamente). 2. Si bien los empleados son proveedores de servicios, dada la especial naturaleza e importancia de su prestación, los mantendremos separados del resto de los proveedores.

-22-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010



Gerencia en el segundo, además de minimizarse el valor del impuesto, se subestima el monto de la inversión realizada por inversores que no son los inversores financieros.

monto de inversión financiado por el patrimonio neto. Análogamente, si consideramos el beneficio disponible para los inversores financieros, deberemos considerar como inversión, el activo neto. Este análisis es el que da lugar a las medidas de rentabilidad comúnmente utilizadas por los analistas; el ROE, y el RONA. El ROE, cuyo nombre viene del inglés Return on Equity, se basa en el análisis de la rentabilidad obtenida por los accionistas, para lo que necesita medir el beneficio y la inversión realizada por los mismos; es decir el beneficio neto sobre el patrimonio neto: ROE=

Beneficio Neto Patrimonio Neto

El RONA, del inglés Return on Net Assets, es el la rentabilidad obtenida por los inversores financieros. Para su estimación es necesario comparar su beneficio

-24-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

obtenido; el EBIT después de impuestos, con su inversión; el activo neto:

RONA=

EBIT x (1 -T) Activo Neto

Es importante aclarar que el EBIT está disponible para los accionistas, los acreedores financieros y el estado (en los impuestos), mientras que el activo neto fue financiado solamente por los dos primeros, por ello, para una correcta estimación del RONA, es necesario corregir el EBIT, multiplicándolo por (1 – T). Es común ver el RONA calculado sin el multiplicador (1 – T) en el numerador, o un índice similar, llamado ROA en que el EBIT se divide en el activo total. Obviamente ambos indicadores son una deformación del RONA; en el primer caso se está minimizando la importancia de la porción del EBIT que queda en manos del estado por medio del pago de impuestos, mientras que

Un punto importante con el que daremos por concluida esta sección, es la consideración del momento en que fue realizada la inversión. En el caso del inversor que compra una acción en la bolsa, es muy sencillo determinar que el momento en que fue realizada la inversión es el momento en que se compra la acción, pero en los casos del ROE y RONA, no es claro cual es el momento en que se ha realizado la inversión. Decíamos que el valor de la inversión se computa usando la cuenta patrimonial del activo, que es una foto de las inversiones de la empresa en un determinado momento en el tiempo, pero no nos indica hace cuanto se han realizado. Consideremos el caso de una empresa que cierra balance anual en diciembre, e invierte en una nueva planta industrial en el mes de noviembre, al fin del ejercicio, el balance va a reflejar el monto de la inversión en la planta, pero es innegable que la inversión no estuvo “activa” todo el año, sino solamente durante un mes. Por eso es importante intentar capturar la realidad de la mejor manera posible, en algunos casos es conveniente usar el activo neto al inicio del período, en otros casos es mejor usar el promedio de los cierres mensuales del activo neto, y así sucesivamente según el criterio que parezca más oportuno a quien realiza el análisis. Encuentre en la próxima edición la II parte de este artículo.



Competitividad

Optimice sus costos

En el uso de las tintas de flexografía

Se ha preguntado ¿cómo imprimir igual con menor costo?. En este artículo buscamos que pueda optimizar sus materias primas y ser más competitivos.

Por Ramón Albeiro Morales Licenciado

-26-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

E

n un mercado tan dinámico y competitivo como el sector de papel y cartón ondulado, al igual que muchas otras industrias, los recursos cada vez son más escasos y costosos, motivo por el cual nos obliga a mantenernos en el tren de la creatividad optimizando el uso de nuestras materias primas, que finalmente nos ayuda a ser competitivos en el mercado. Se han implementado muchas prácticas sobre control de proceso en el uso de las tintas dentro de la industria de la flexografía, (control de viscosidad, menor % sólidos, mayor número de celdas en los anilox, entre otras) que buscan mejorar el consumo de las tintas aplicadas por metro cuadrado de papel o cartón


Corrugando

Ahorre dinero imprimiendo la misma cantidad de tinta por m².

Una de las prácticas que quiero compartir en este artículo y que considero que muchas plantas quizás no la han tenido presente, es la de minimizar los costos de la tinta reduciendo el uso de colores GCMI o Pantone. En mercados como el de cartón, especialmente en cajas tipo telescópicas (dos piezas de cartón ondulado), los clientes normalmente se rigen a solicitar impresiones para sus logotipos en colores estandarizados por la carta de colores GCMI o Pantone, dicho requisito se cumple a cabalidad por cada fabricante de empaques de cartón o papel. Si tomamos como ejemplo las cajas telescópicas, en un 99% (sin exagerar), solo necesita que sus colores y logotipos estén en las tapas exteriores de la caja donde se exhibe las marcas. Los fondos o bases donde se empaca los productos siempre van impresos con fechas, marcas del fabricante, código de barras y rayas de diversos colores para aseguramiento de la identificación y la trazabilidad. Estos fondos o bases normalmente los estamos imprimiendo con las mismas tintas de colores GMCI o Pantone que imprimimos las tapas o en un caso menos critico con las tintas sobrantes de alguna producción.

Si analizamos esta acción que es normal en la industria de impresión de cajas de cartón corrugado, estamos colocando impresión de colores GCMI o Pantone a productos que no se requiere. Por ejemplo: usar una tinta GCMI rojo 75 o azul 31 con costos superiores a US$3/kg. Para imprimir rayas y sellos de identificación. ¿Cuántas cajas de cartón (fondos o bases) imprimes así en la planta al año?, valoremos ¿cuántos kilogramos de tintas usamos para este tipo de información que imprimimos en los fondos o bases? ¿si justifica usar la misma calidad de tinta GCMI en la identificación de rayas en los fondos? ¿sus clientes o el mercado realmente se lo exigen?. Ya varias plantas han superado este costo oculto en la impresión de cajas de cartón corrugado. Solo se requiere valorar su consumo mensual y hablar con su proveedor de tintas para que le entregue colores (amarillo, azul, rojo negro, etc) de tintas menos costosas (normalmente entre un 40 a 50% menos) que no sean GCMI o Pantone, lo cual se va a revertir en un mejoramiento de sus costos en la impresión, sin arriesgar la calidad y funcionalidad del producto.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

-27-


Capacitación

II Fascículo Manual de

Impresión Flexográfica sobre el Cartón Corrugado Colección Formación Profesional para el Sector del Cartón Corrugado

Por: AFCO, Asimag, Unión Europea y el Gobierno de España

Proceso de impresión 3.1

3

Equipos de impresión flexo

Hay diferentes modelos de entintados en la impresión flexográfica sobre cartón ondulado que se pueden reducir a dos grupos claramente diferenciados:

3.1.1 Máquinas equipadas con rodillo de caucho. En este tipo de máquinas, la tinta es aspirada de la cubeta mediante una bomba y depositada sobre el rodillo de caucho el cual la transmite por contacto a un cilindro tramado o anilox.La superficie del cilindro anilox está gravada con pequeños alvéolos que sirven para transportar la tinta. En el tintero hay unas sondas que controlan la presencia de tinta y separa los rodillos de impresión cuando no la detecta.La capa de tinta en la impresión con rodillo de caucho está ligada a la velocidad de la máquina siendo el aporte mayor cuanto mayor es la velocidad.

-28-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010


Corrugando sistema de rodillo de caucho por haber menor cantidad de tinta en contacto con el aire. La capa de tinta en la impresión con rasquetas es independiente de la velocidad de la máquina. Dado que el aporte queda reducido al volumen del anilox y siendo mucho mejor controlado, las tintas son de mayor pigmentación que en la impresión con rodillo de caucho y las viscosidades de trabajo más altas

Funcionamiento de máquina equipada con rollo de caucho En este tipo de impresoras, la tinta es aspirada de la cubeta mediante una bomba de succión, que la conduce a la cámara de rasquetas. La rasqueta negativa se encarga de limpiar el exceso de tinta del anilox; la positiva tiene la misión de mantener la tinta dentro de la cámara. La tinta recircula continuamente de la cámara al cubo de la tinta, siendo la evaporación de aminas menor que en el

Funcionamiento de máquina equipada con rasquetas

Líneas Flexibles de Producción de Corrugado de Alta Eficiencia y Ahorro de Energía


Capacitación 3.2

Control del proceso de impresión

3.2.1 Ajustes de máquina El objetivo del impresor es transferir la imagen al impreso con la mayor fidelidad posible respecto al original y con uniformidad durante toda la tirada. La exigencia de fidelidad nos obliga a trabajar con la mínima ganancia de punto. Esto implica principalmente trabajar con la mínima presión posible sobre el impreso, (presión de pisón) dado que cuanto más presionamos el cartón más deformamos la imagen. La exigencia de mínima ganancia de punto además implica un aporte de tinta controlado y bajo, (a más definición aporte más bajo). Para lograr este resultado necesitamos que la presión del cliché contra el anilox sea mínima.

depende de la velocidad de la máquina: a mayor velocidad mayor aporte. En el entintado por rasqueta o cámara de rasquetas el aporte depende única y exclusivamente del aporte del anilox, dado que la rasqueta negativa limpia el anilox, eliminando así la tinta sobrante.

Proceso de impresión 3.2.2 Repetibilidad Para una buena repetibilidad de los trabajos, es necesario actuar en las mismas condiciones de orden de tirada, viscosidad, presiones y velocidad de máquina. Es muy importante registrar todos los parámetros a los que se ha realizado un tiraje. Deben tenerse además en cuenta las variaciones de viscosidad debidas a la temperatura ambiente.

3.2.3 Orden de colores en la tirada La secuencia de impresión en primera instancia está determinada por: • Los parámetros de la máquina donde se realizará el trabajo Kiss- Touch Este tipo de ajuste de impresión en flexografía se conoce como Kiss-touch o impresión al beso. El aporte de tinta controlado está ligado al sistema de entintado y corresponde siempre al principio de trabajar con el mínimo paso de tinta. En el entintado por rodillo de caucho esta finalidad se consigue con los rodillos anilox-goma cerrados al máximo. (La presión máxima anilox-goma depende de las características y fabricación del rodillo de caucho según las cuales hay un punto a partir de la cual, aunque presionemos más, no reducimos el aporte de tinta). En este tipo de entintado el aporte además

-30-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

• En segunda instancia por el diseño que se ha seleccionado (colores, tipo de imagen, etc.) • En tercer lugar, en orden de importancia, por el soporte a imprimir Para establecer el orden de tirada en un trabajo nuevo se deberá tener en cuenta el secado y el área de impresión (masas en los primeros cuerpos de impresión y escalado de viscosidades de menor a mayor en sentido de trabajo), sin son colores superpuestos o no, si la lineatura de anilox es adecuada o no, etc. No existen reglas fijas para todos los casos. Establecer el orden correcto de tirada desde la primera fabricación y mantenerlo en el tiempo es fundamental para la repetibilidad.


Servicio al cliente

Perfiles Disponemos de más de 250 perfiles diferentes (K, A, C, B, E, F, G, N) para optimizar el rendimiento de los rodillos en aspectos tan importantes como consumo de papel o resistencia de cartón.

Nuevos desarrollos

Diferentes acabados

• Calentamiento periférico. • Prensa lisa IDD que elimina vibraciones. • Rodillos sin tubo sifón DDS. • Perfiles con diseños especiales para reducir consumo de papel.

• Temple por inducción. • Cromo especial NuChrome. • Carburo de Tungsteno con bajo coeficiente de fricción.

www.tiruna.com Corporate Office

Tiruña U.K. Ltd

Tiruña América Inc.

Pol. Ind. Ampliación Comarca I. C/L, nº2

88 MUllway - Letchworth

1333 Parkview Road

31160 Orcoyen (Navarra) SPAIN

Herts SG6 4BH ENGLAND

Green Bay, WI 54304 USA

Phone: (34) 948 355 111

Phone: (44) 0 1462 642991

Phone: 1 (920) 338 6650

Fax: (34) 948 355 112

Fax: (44) 0 14620681442

Fax: 1 (920) 339 6110

talleresiruna@tiruna.com

uk.office@tiruna.com

sales@tirunaamerica.com

• Nuestros ingenieros supervisan la instalación de los rodillos que son suministrados con rodamientos. • Monitorizamos periódicamente los rodillos y realizamos el mantenimiento en máquina para alargar su vida.


Capacitación 3.2.4 Control y ajuste de tintas • Viscosidad: Como viscosidad entendemos propiedad que tienen los líquidos de fluir más o menos fácilmente. El sistema de control de viscosidad más utilizado en Flexo es medir el tiempo en segundos que tarda en caer un volumen determinado de tinta depositado en una copa dotada de un orificio con un diámetro determinado. La más utilizada en España es la copa Ford No. 4.

A medida que aumenta la temperatura, obtenemos una menor viscosidad y también se evaporan parte de los solventes y aditivos, esto causará una impresión con tonalidades desiguales a lo largo de la tirada. Por tanto, es muy importante controlar la temperatura para mantener una viscosidad homogénea durante la impresión.

Temperatura-Viscocidad

El control de la viscosidad debe realizarse con la tinta circulando por la impresora, ya que el calentamiento de la tinta por el movimiento, así como también la mayor o menor presencia de restos de agua en la impresora, influyen en la viscosidad final de la tinta en máquina.

Existen diferentes tipos de copas para medir la viscosidad. Se adjunta una tabla en la que se mencionan cuatro tipos de copa, así como sus equivalencias, expresadas en su tiempo de vaciado en segundos, a una temperatura de 20o C:

La temperatura de utilización influye de una manera inversamente proporcional en la viscosidad, como se puede ver en el gráfico adjunto.

La viscosidad de aplicación de una tinta tiene una fuerte influencia en el resultado final del color, así como también en el comportamiento de la tinta en la impresora. El ajuste de viscosidad debe realizarse de acuerdo con la experiencia del impresor, dependiendo del tipo de trabajo a realizar y del tipo de entintado de que disponga la máquina.

Variación de la viscosidad en función de la temperatura de la tinta

-32-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

A título orientativo, se indican las siguientes viscosidades de trabajo, según el sistema de regulación de tinta del anilox:


Corrugando Aparte de esto, un pH demasiado básico repercute en un olor muy desagradable similar al amoniaco. Una dejadez en el control de pH nos abocará inevitablemente a una presencia de problemas de impresión, sobre todo en el caso de impresión de cuatricomías.La única manera de garantizar una regularidad de tono en un tiraje es controlar y mantener la viscosidad y el pH de la tinta dentro de los mismos valores, durante todo el tiraje.

• El potencial de hidrógeno o pH El valor del pH permite determinar si un producto es ácido (entre 0 y 7), neutro (7) o alcalino (entre 7 y 14). El hecho que este producto sea ácido o no dependerá de la concentración de iones de hidrógeno presentes en la solución. La medida del valor de pH tiene gran importancia en la flexografía porque el valor del pH afecta la viscosidad de la tinta, el brillo y el tiempo de secado de la misma. El pH correcto de una tinta flexográfica para la impresión de cartón ondulado está comprendido entre los valores 8,5 y 9,5 en un país de clima cálido como el nuestro.

Para medir el potencial de hidrógeno, hace falta disponer de un pH-metro. Este aparato permite visualizar directamente el valor medido. Es importante saber si el pH es adecuado antes de modificar la viscosidad.

PH-Metro


Capacitación • Viscosidad, pH y tiempo de secado

Es muy importante:

A menor viscosidad menor pH y en consecuencia, un secado más rápido y una pérdida de intensidad de tono. Una viscosidad baja produce también una disminución de la resistencia mecánica de la película de tinta y un pH más bajo causará más paradas para limpiar clichés, las máquinas se ensuciarán por salpicaduras de tintas, y tendremos problemas al cubrir masas etc.

Mantener el envase de la tinta cerrado herméticamente

Retirar de máquina todas las tintas ya utilizadas y

Mantener el entorno de trabajo limpio.

Si el pH es demasiado bajo la tinta secará demasiado rápido llegando incluso a secarse en el cilindro anilox y en los clichés. De la misma manera también aumentará la viscosidad y el brillo observándose mayor dificultad para limpiar las tintas.Si el pH es excesivamente alto la tinta se secará lentamente, la impresión se emborronará contaminándose los colores y se reducirá la resistencia al roce de la impresión.

Aditivo Antisecante HX

Una viscosidad alta produce un aporte de tinta importante y por tanto un exceso de capa sobre el papel, lo que produciría una mala resistencia al frote de la tinta y un tiempo de secado mucho más largo que limita la velocidad de la máquina.

• Manejo de tintas a pie de Máquina La tinta en circulación está constantemente en contacto con el aire, por tanto el contenido de aminas de la misma se reduce con el tiempo, deteriorándose sus características. Por este motivo es importante tener poca cantidad de tinta en los tinteros de la máquina e ir añadiéndola durante la tirada. Añadir tinta durante la tirada evitará que la misma se deteriore; hay que procurar que la tinta que se añade debe estar previamente ajustada a la viscosidad de trabajo. No es correcto añadir a un tintero otra tinta que esté a una viscosidad muy superior o muy inferior dado que provocaríamos importantes variaciones de tono. Para ello tendremos preparado un cubo con tinta ajustada a viscosidad de trabajo cerrado herméticamente.

-34-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

• Aditivos a pie de Máquina

Con ellos podemos regular el pH de las tintas. Hay que añadir este aditivo durante la tirada para compensar la evaporación de las aminas y cuando se deba trabajar a viscosidades muy bajas para evitar que se deteriore la tinta y precipite el pigmento por pH bajo.

Antiespumante HX Con el podemos actuar para controlar la formación de espuma, siempre y cuando la tinta esté a un pH correcto.

Aditivo AR (ceras) Con la adición de una disposición de ceras podemos mejorar la resistencia al frote de una impresión.

Aditivo 111200 (humectante) Actúa sobre la tensión superficial de la tinta. Este producto es imprescindible cuando nos encontramos con un problema de mojado de la tinta, ya sea sobre el soporte (papeles estucados) como sobre otra tinta. Adiciones muy pequeñas de un humectante nos permitirán mejorar la nivelación de la tinta y su humectación. Una vez que el valor del pH y de la viscosidad se hayan estabilizado y la máquina ajustada, es necesario controlar la regularidad de los colores. Las variaciones de viscosidad durante la producción, principalmente por evaporación de los solventes, conducen a modificaciones de la concentración de pigmentación de la tinta, produciendo una variación en la tonalidad impresa.


Corrugando 3.2.5. Medición y control durante la tirada Es muy difícil hacer una apreciación visual del color. La sensibilidad individual de cada persona que observa y los elementos exteriores hacen que toda apreciación visual carezca de valor. Existen distintos aparatos que permiten determinar estas variaciones y cuantificarlas, como los densitómetros o los espectrofotómetros.

• Los densitómetros

Densitómetro de Reflexión

El efecto de una imagen en policromía depende de los pigmentos de la tinta y, en cierta medida, del espaciado entre los cuerpos de impresión. El densitómetro de reflexión permite medir la densidad de una capa de color a partir de un haz luminoso que traviesa diversos filtros. Cuando se efectúa una medición, la luz de referencia es reflejada por la superficie del soporte impreso a través de la película de tinta

El detector calcula el rango entre la luz incidente total y la luz emitida a través del aparato.El densitómetro puede medir sólo los colores básicos amarillo, magenta, cyan y negro. Hay otros aparatos que permiten calcular el incremento de punto (ganancia) y definir el porcentaje de una superficie recubierta por puntos de trama. Antes de cada medida hace falta poner el aparato a cero con el densitómetro sobre un papel en blanco. Seguida-

100% MADE

N

IWA IN TA

www.shanglung.com.tw Email : shang-lung@umail.hinet.net TEL : 886-4-22790732 FAX : 886-4-22776783 No.10, Lane 99, Yung Cheng Rd., Taiping City, Taichung,Taiwan.

Ms.Sheri Ou


Capacitación • Los espectrofotómetros Este aparato permite medir todos los colores visibles por el ojo humano en función de la longitud de onda emitida por el objeto, para poder determinar la composición espectral del mismo. El espectro-fotómetro se compone de un analizador que permite separar las diferentes longitudes de onda de la luz y de un detector para medir sus intensidades. La utilización de este aparato se puede justificar cuando un cliente exige que su logo se imprima con un color especial y no acepte variaciones del color.

mente se ha de situar el densitómetro en el campo de control o directamente sobre el color deseado. Los aparatos más actuales reconocen el color directamente. Cuando se trabaja con muchos colores, es muy importante la labor realizada por los densitómetros, porque estos aparatos miden los valores correspondientes a los colores básicos, que son en definitiva los colores dominantes. Para esta finalidad, los valores tendrían que ser:

La densidad del color se puede modificar si es demasiado alta o baja. La mayoría de densitómetros son capaces además de medir la ganancia de punto.

-36-

Edición XIX - Octubre - Noviembre 2010

Gama de colores de la firma Pantone El sistema de medición colorimetríco se basa en el sistema CIE (Comission Internationale d’Eclairage), mediante coordenadas colorimétricas Lab o Lcho donde L es un factor de luminosidad y ab o Ch o son coordenadas cromáticas. Estos tres valores definen una coordenada concreta en el espacio de color. Al medir un color pueden haber variaciones respecto al valor de referencia; estas variaciones se expresan en unidades de TRIANGULOE, que sería la tolerancia permitida en colorimetría. Variaciones hasta tres son casi invisibles; entre 4 y 8 son tolerables y más de 8 son inaceptables

Encuentre en la próxima edición el III fascículo de este Manual de Impresión Flexográfica sobre el Cartón Ondulado



Real results from a real BHS customer. OK, OK except the bottom one. We added that. While other companies talk about reducing costs, we prove it every day as our customers achieve higher production speeds, better quality board, and more linear feet per hour. That means lower cost of operation, which in turn means big-time ROI. Isn’t that the bottom line? These are actual numbers from Niagara Sheets, LLC, a sheet feeder plant located in North Tonawanda, NY. www.bhs-world.com

QUALITY LINE

CLASSIC LINE

CUSTOM LINE

VOLUME LINE

WIDTH LINE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.