Revista Corrugando #10

Page 1

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Volumen II - Edición X - Abril-Mayo 2009

Innovación: Valor agregado de peso

• El arte de negociar • Cartones Yaguareté

Un negocio visionario

Colombia,

Un imán para los negocios XXIX Exposición y Convención Internacional ACCCSA 2009

IV Fascículo Manual de Elaboración del Cartón Ondulado



ACCCSA

MEDELLIN2009

& EXPOSICIÓN INTERNACIONAL XXIX CONVENCIÓN

Del 20 al 23 de septiembre

Un encuentro de conocimiento, de oportunidades comerciales y desarrollo para la industria cartonera en la región latinoamericana. La cita es: en el Hotel Intercontinental de la ciudad de: Medellín, Colombia del 20 al 23 de septiembre de 2009

Desde sus inicios ACCCSA se ha enfocado en contribuir y facilitar los procesos de cambio que puedan brindar resultados positivos en las empresas corrugadoras de la región.

Para mayor información escriba al e-mail: info@acccsa.org o visite: www.acccsa.org/convencion2009 Teléfonos: (506) 2588-2436 / (506) 2588-2437 Fax (506) 2588-2438 P.O. Box: 681-1260 Plaza Colonial, San José Costa Rica

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América.


Editorial

¡Ajustamos las

tuercas!

C

onscientes de que en tiempos convulsos es cuando más debemos hacer uso de nuestra inventiva y de lograr mejoras, sin aminorar la calidad, siempre pensando en ser competitivos para desarrollar un producto efectivo, certero y atractivo, en Corrugando ajustamos nuestras tuercas. ¡Sí! Esas tuercas necesarias para dar un mejor paso y vislumbrar un futuro más prometedor. Fortalecerse en épocas turbulentas es vital, nos atrevimos a hacerlo y hoy le presentamos una publicación remozada a nivel gráfico que combinada con nuestro enfoque editorial y sobre todo, los deseos de ir siempre un paso adelante, serán sin duda un material de apoyo en su accionar y de colección en su oficina. Como parte de todo lo que buscamos desarrollar, desde ACCCSA trabajamos arduamente en nuestra próxima Convención y Exposición Anual por realizarse en Medellín, Colombia, para el mes de septiembre de este año. Sabemos que atravesamos por un entorno mundial especial; sin embargo, queremos que junto a nosotros alinee su estrategia, se anime a buscar oportunidades comerciales y convierta su participación en un trato realizado con diversos sectores que estarán en este encuentro, altamente enriquecedor en conocimiento y tecnología. Son múltiples las razones para que no deje de asistir como expositor o como participante en esta convención. Sin embargo, para aquellas empresas proveedoras que todavía no se deciden a participar les comentamos que la región latinoamericana ha demostrado a todas luces una mejor capacidad para afrontar una desaceleración económica global y por eso

Edición X - Abril-Mayo 2009

continuará siendo un protagonista fundamental en todos los portafolios de inversión. Así lo señaló la Vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Sra. Pamela Cox, en la pasada reunión del G20 realizada en Londres, Inglaterra. Según datos indicados por esta entidad, existen muchos países en la región preparados para afrontar los vientos adversos. En este sentido, muchos países tuvieron a su disposición herramientas adicionales contra la crisis como lo son los préstamos contingentes. Esto aunado a una gestión fiscal eficiente, la competitividad, el clima de negocios y el manejo ambiental en países como Perú, Colombia, Costa Rica y Uruguay. Además las multimillonarias iniciativas de estímulo fiscal en Argentina, Brasil, Perú, México y Chile, pueden vincular avances de corto plazo, como la creación de empleo y mayor consumo, con metas a largo plazo como una mayor presencia en los mercados mundiales a través de sostenidas inversiones en infraestructura, facilitación del comercio, calidad de la educación y logística. Esto fortalece aún más el hecho de que nuestra organización continúa realizando convenciones con la participación de empresas corrugadoras y proveedoras a lo largo de más de 28 años. El sector sigue creciendo, participemos y sigamos realizando encuentros de negocios. Todos tendremos un mejor futuro, pues fortalecerse en estos tiempos, les permitirá estar un paso adelante de su competencia cuando las aguas vuelvan a su cauce.

Ing. Santiago Reyna Presidente Junta Directiva ACCCSA

-4-


Indice Créditos Volumen II - Edición X - Abril-Mayo 2009

Noticias

4

Consejo Editorial Junta Directiva ACCCSA Presidente: Santiago Reyna Ciccia Vicepresidente: César Valencia Galiano Tesorero: Carlos Punti Secretario: Eugenio Chatelet Fiscal: Augusto Tejeira Díaz Vocal: Roberto Rumié S.

• Oportunidades comerciales • Nueva selladora automática de cajas aleatorias

Director Ejecutivo Ing. Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org

• Afronte las épocas turbulentas • Productividad y eficiencia

Tecnología 7 • Innovación: Valor agregado de peso

Competitividad 13 • Mantenimiento de nivelación y alineación

Negocios

15

23

Editora Ma. Martha Mesén Cepeda editora@corrugando.com

• Seminario :“Taller de Troquelado”: Una experiencia enriquecedora

Negocios

Publicidad y Suscripción Ejecutiva de Publicidad Adriana Bermúdez adriana.bermudez@corrugando.com

31

• El enfoque de los no clientes aplicado a la industria corrugadora

Agenda

Oficinas Costa Rica Telf: 506+25 88 24 36 / 25 88 24 37 Fax: 506+ 25 88 24 38 Apdo Postal: 681-1250 Plaza Colonial, Escazú San José, Costa Rica Corrugando es el órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Surámerica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de sus editores. Todos los derechos reservados. Los artículo publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. Corrugando es una marca registrada.

• Un decálogo para la negociación eficaz

Capacitación

Directora de Operaciones Licda. Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@acccsa.org

36

Correctora de estilo Marcela Cerdas Troyo Diseño Línea, Arte y Diseño

Entrevista • Cartones Yaguareté S.A. Un negocio visionario -5-

19

Producción General Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com Colaboradores Dr. Roberto Luchi Ing. Fernando Solera Dr. Ricardo Martínez

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Noticias

Oportunidades comerciales

La XXIX Exposición y Convención Internacional ACCCSA 2009 tendrá como sede Colombia y se realizará del 20 al 23 de septiembre.

Ha venido de menos a más, al punto de lo que anteriormente significó un panorama poco alentador para invertir, hoy se ha transformado en una verdadera ventana empresarial.

E

n los últimos años, Colombia se ha convertido en un imán para la atracción de inversión extranjera y el desarrollo de oportunidades de negocios.

Solo en los últimos años, su economía creció a tasas superiores al 5% anual, alcanzando en el año 2007 un crecimiento del 8,2%.

VENTA DE EXCELENTES EQUIPOS USADOS

ACCCSA

MEDELLIN2009

& EXPOSICIÓN INTERNACIONAL XXIX CONVENCIÓN

Del 20 al 23 de septiembre

Para más información, comuníquese a los teléfonos: (506) 25-88-24-36 (506) 25-88-24-37

El crecimiento económico de Colombia desde el año 2001 supera el registrado por el resto de países latinoamericanos. Para lograrlo, uno de sus principales aciertos fue reestablecer la confianza en el país, lo que sin duda dio un gran impulso a la inversión. Y con una política de seguridad democrática, viraron de timón para enrumbar este país hacia un futuro más prometedor. Esa influencia mejoró el clima de negocios de ese país, de manera que la percepción de los empresarios sobre las condiciones económicas y sociopolíticas para invertir cada vez es más favorable. Colombia: percepción empresarial sobre condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión y variación anual real de la inversión, 2001-2008

• Una MESA DE SECADO DOUBLE FACER!!! S&S Modelo HEA 98” 2500mm • Un DOWN STACKER Marca UNIVERSAL Modelo PILLING-HOPPER DUPLEX- 2500mm Para ambos casos disponible: planos, manuales y video funcionando en planta Equipos disponibles en: Depósito Zona Franca en Argentina

Contacto: info@goc-srl.com.ar o al teléfono: 005411-4699-6200

Edición X - Abril-Mayo 2009

Fuente:

Banco de la República, proyecciones Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

-6-


Noticias

Nueva selladora automática de cajas aleatorias

Es ideal para líneas de alto volumen con tamaños de cajas aleatorias en centros de distribución, centros de cumplimiento de pedidos o fábricas donde líneas distintas convergen para el sellado de cajas.

L

a RS2000 fue construida para brindar velocidad y flexibilidad a la industria a un precio accesible. En palabras de Mark Freidly, Gerente Nacional de Ventas de Combi Packaging Systems LLC, esta selladora superior e inferior de alta velocidad les abrirá nuevas puertas. “Estamos entusiasmados por entrar en el mercado de selladoras de cajas aleatorias. Antiguamente, los centros de distribución no eran nuestro enfoque en cuanto a selladoras, pero ahora podemos ofrecer una fantástica solución a precios módicos”, señaló. La empresa presentó este producto como parte de la celebración de su 30 aniversario. Para más información visite: www.combi.com o bien comuníquese al 1-800-521-9072

Afronte las épocas turbulentas En medio de toda la coyuntura que se vive a nivel mundial, saque el mayor provecho de los tiempos convulsos y ante todo fortalezca su empresa y piense en su cliente.

• Busque más recursos para invertir en mercadeo, investigación e innovación. Optimice sus recursos. • Trabaje más a profundidad en su empresa. Esto propicia mayor compromiso entre su

equipo de trabajo. • Hable, comuníquese con sus colaboradores, en todos los niveles. • En estos tiempos, sea innovador, realice inteligencia competitiva, esto le ayudará a reforzar su negocio; de manera que cuando venga la calma, esté fortalecido y mejor preparado. Fuente: CEGESTI Costa Rica

-7-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Noticias

Productividad y eficiencia Mejoras significativas al control de inventario, una supervisión más ajustada de los movimientos de las existencias de rollos de papel así como de las conversiones, forman parte de los progresos del software Business VantagePoint, de Solarsoft.

C

on esto, los fabricantes de empaques corrugadores tendrán una serie de ventajas productivas en su quehacer diario, ya que la nueva versión mejora la integración entre Business VantagePoint y soluciones financiero-contables de empresas como SAP y Oracle. La integración modificada pone las

bases para un intercambio fluido de compras, bienes recibidos y transacciones de cuentas por pagar entre los sistemas. También incluye mejoras significativas al módulo de control de inventario. Un control más ajustado de los movimientos de las existencias de rollos de papel y de las conversiones de los rollos de papel,

permite una mejor contabilidad del capital de trabajo. “Tenemos muchas nuevas mejoras funcionales dentro de la más reciente versión de Business VantagePoint. Muchas de las mejoras se dirigen a ajustar la integración entre nuestro sistema empresarial y otros sistemas de

ELCorruMatic

Completo control corrugador Recientemente la firma Erhardt+Leimer Corrugated GmbH terminó la instalación de ELCorruMatic en Nueva Zelanda.

E

l sistema instalado en Amcor Kiwi Packaging en Auckland, Nueva Zelanda permite brindar un completo control corrugador, ya que el sistema incluye el Módulo de Control de Proceso (process control moduleCSM), con control de velocidad del puente y sincronización de

Edición X - Abril-Mayo 2009

empalme, así como el Módulo de Control de Calidad (quality control module- TCCM) con boquete de papel y cola, control de presión, temperatura y tensión a través del corrugador, interfaz con el sistema existente de control de secado final y sistema de programación de orden.

-8-

software de modo que la información relevante, oportuna para la toma de decisiones eficaces, esté a la mano”, comentó Peter Dobell, vicepresidente y oficial en jefe de tecnología (Chief Technology Officer) de Solarsoft. Más información visite: www.solarsoft.com.


Tecnología

Lograr un empaque novedoso, llamativo, que proteja al producto, depende de una serie de elementos vitales dentro de la industria corrugadora.

Innovación

Valor agregado

de peso

L

a tendencia actual en los corrugados se segmenta en

Por el Ing. Fernando Solera

dos mercados agrícola y manufactura y alimentos. En

Gerente de Calidad y Servicio. Corrugados Alta Vista S.A. Limón-Costa Rica

el caso agrícola se enfatiza en la estructura de la caja por las condiciones de uso, así mismo las máquinas

deben tener capacidad para grandes volúmenes de producción. Por su parte, el mercado de manufactura y alimentos se ha volcado hacia la alta gráfica, provocado por el incremento de almacenes de autoservicio y la necesidad de tener un empaque llamativo, innovador y que incite la compra, las plantas

han tenido que modificar sus equipos, adaptarse a pedidos más cortos y cambios rápidos. El siguiente diagrama ilustra los factores por considerar en la impresión de alta gráfica:

-9-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Tecnología Materia prima 1.1 Propiedades del papel a) Lisura: propiedad que influye en la apariencia y en la funcionalidad del papel. b) Absorción de humedad: se determina por la prueba de Cobb, influye en la absorción de tintas, penetración del adhesivo y absorción de humedad ambiental; su valor depende del grado de encolado del papel, porosidad y tratamientos superficiales. c) Resistencia al “wax pick”: mide la resistencia superficial del papel al desprendimiento por rozamiento con elementos mecánicos de la impresora. d) Permeabilidad: Se relaciona con la estructura del papel y depende del número, tamaño, forma y distribución de los poros. Influye en la absorción de las tintas. 1.2 Tintas: El uso de tintas “Hi Graphics”, con alta resistencia al frote, buena pigmentación y secado rápido, logran plasmar reproducciones de alta calidad y brillo.

c. Rodillos corrugadores: juegan un papel importante para la formación de flauta, debemos considerar el paralelismo, uniformidad en la profundidad de las flautas y TIR. d. Rodillos aplicadores de adhesivo: debe controlarse el TIR y el paralelo entre el rodillo doctor y el engomador. También el desgaste de la cuchilla limpiadora. e. Sección de planchas calientes: La temperatura debe estar entre 70 y 120ºC. f. Guillotina: la precisión y exactitud en el corte debe mantenerse según los estándares estadísticos, Zc ≤ 1.96 y o’ ≤ T/3, ya que en los procesos de laminado, el corte es primordial para evitar el desperdicio.

Maquinaria

2.2 Equipo de conversión:

2.1 Corrugador:

a. Impresoras Flexo. Los siguientes elementos deben considerarse:

a. Aplicación de adhesivo: la aplicación debe ser uniforme a lo ancho del papel.

Rodillo anilox. La función del anilox es dosificar y entregar tinta a la superficie de impresión; para ello debe considerarse la lineatura, el volumen de la celda y el ángulo de grabado. La lineatura se refiere al número de celdas por pulgada lineal. Para impresiones definidas y de alta calidad debemos operar con rodillos mayores a 220 lpi. El volumen es la cantidad de tinta que recibe cada celda y se mide en BCM/plg²; influye en la intensidad del color impreso. Finalmente, la geometría de la celda se refiere a la orientación de las celdas con referencia al eje horizontal del rodillo. Usualmente se trabaja con celdas de 60º; estas contribuyen al control de ganancia de punto permitiendo así mayor resolución.

Planchas de fotopolímero. Poseen ciertas cualidades que debemos considerar, entre ellas grosor, dureza, elasticidad y capacidad de transferencia. Planchas del-

b. Perfil de flauta: es quizás el aspecto más importante para la calidad de impresión. En la década de los 60 se desarrolló la flauta E conocida como microflauta, se mantuvo en el mercado por espacio de 20 años hasta el desarrollo de nuevos perfiles, como la flauta F y la G; algunas diferencias entre ellas son: Perfil de flauta

Número de flautas por pie lineal

Altura de flauta

Flauta E

90

45 mils plg

Flauta F

128

31 mils plg

Flauta G

178

21 mils plg

Edición X - Abril-Mayo 2009

-10-


Tecnología

Transferencia por vacío. Los sistemas de transferencia por vacío en la mesa de alimentación y en los módulos de impresión proporcionan precisión en los registros de impresión, por lo tanto estos equipos deben considerarse al trabajar con microflauta.

Cuidado y limpieza de los equipos. La falta de limpieza provoca celdas obstruidas por tinta seca y reduce la capacidad de transferencia. La limpieza debe realizarse antes de que la tinta seque. Por su parte, las planchas ven reducida su vida útil por exceso de calor y por restos de tinta, se debilita la superficie y tienden a rasgarse.

Desempeño del empaque gadas mejoran la impresión ya que se reduce la ganancia de punto. Planchas duras tienden a dañar o aplastar el cartón. Esta cualidad debe medirse con un durómetro Shore A2. La elasticidad se refiere a la capacidad del polímero para retornar a su altura original después de imprimir, mientras más elástico sea, más limpia es la impresión. La capacidad de transferencia es afectada por la exposición a la luz, por lo tanto deben protegerse de la luz solar.

Tintas, pH y viscosidad. Las tintas se formulan con pH entre 8 y 9, al adicionar agua se reduce la viscosidad y el pH. Con cada adición de agua la tinta tiende a endurecer ya que sus resinas son insolubles a pH bajos; por tal razón el pH, debe controlarse con una solución buffer. Así mantenemos la tinta en la viscosidad de trabajo sin afectar las propiedades de cubrimiento de ella. Tipo de rasqueta o cuchilla limpiadora. La función de la rasqueta es proveer una limpieza constante de manera que la tinta transferida sea por la celda del anilox y no por exceso adicional. La tecnología en rasquetas ha evolucionado, tenemos cámara cerrada de doble rasqueta y rasquetas con ángulo reverso. En ambos casos se optimiza la cantidad de tinta transferida. Así mismo, rasquetas fabricadas en cerámica tienen una vida útil entre 8 y 10 veces más que las convencionales y no liberan partículas que produzcan daños circunferenciales en el anilox.

3.1 Funcionalidad a. Diseño estructural: el diseño estructural va en función de la habilidad de la caja para proteger el contenido. En el diseño deben considerarse los riesgos a que se verá sometido el empaque, por ejemplo resistencia a cargas, ambiente, vibración, caídas o golpes laterales. Sobre esta base se determinan las características del papel que se utilizará, las características del cartón y la tecnología que vamos a emplear.

3.2.Presentación visual a. Diseño gráfico: El diseño gráfico determina la capacidad que tiene el empaque para competir y ganar negocios. Mediante preimpresión o por postimpresión podemos lograr este objetivo. En el proceso de preimpresióna, se utiliza la tecnología offset para imprimir el papel y luego este se lamina sobre cartón microcorrugado. En la postimpresión se están logrando avances en la impresión directa sobre el cartón en microflauta (perfiles F y G) unido a nuevas tecnologías en impresión flexográfica. b. Geometría del diseño: La geometría del diseño de la caja juega un papel importante en el efecto visual, a pesar de que la mayoría de las cajas son concebidas de forma rectangular y cuadrada, nuevos desarrollos responden a las necesidades actuales de los clientes.

-11-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Tecnología Logística 4.1 Facilidad de manejo.

Para el Instituto Fraunhofer de Flujo de Materiales y Logística de Dortmund, Alemania, las exigencias se reducen a cinco puntos clave (“Interpack 2008, tendencias en empaques listos para vender”.Reportaje de www. elempaque.com):

a. Fácil identificación. Identificar y registrar los datos logísticos mediante códigos de barras; ellos son la descripción del producto, el número de unidades, el peso, la variedad y la fecha de caducidad. b. Fácil apertura: El envase que se coloca en la estantería debe disponer de instrucciones fácilmente comprensibles. La utilización de pictogramas es una manera de lograrlo. c. Fluidez en la estantería. Este punto se refiere a la manejabilidad por medio de determinadas dimensiones, de elementos auxiliares como las asas troqueladas y de un peso máximo de 15 kg por unidad de carga. d. Facilidad para disponerlo. Este punto afecta a la fase de eliminación de residuos y en él se exige, entre otros, una estructura “monomaterial” del embalaje. Tanto el material de envasado como los elementos auxiliares, tales como la etiqueta, deben estar fabricados con el mismo material. e. Facilidad para comprarlo. De este punto se ocupa el consumidor. La información importante para el cliente consignada en el envase del producto no puede ser ocultada por el embalaje de transporte.

4.2 Inocuidad para el ambiente.

En Europa, el énfasis hacia la protección del ambiente ha generado que empaques tradicionales como el plástico, papeles laminados con polietileno o el cartón recubierto con cera, se hayan debilitado. Conceptos como la sostenibilidad, el reciclado y la revalorización se han incorporado en los últimos años a la industria del empaque.

Edición X - Abril-Mayo 2009

4.3 Codificación comercial.

Los esfuerzos conjuntos de la EAN y la UCC han hecho posible la utilización de un Sistema Internacional de Codificación y Simbolización de Productos, que ha permitido la automatización de los puntos de venta en tiendas y supermercados. Este sistema consideró los siguientes factores: • Condiciones de impresión, calidad y contraste de los colores usados. • Condiciones y restricciones inherentes a los procesos de scanning en un ambiente industrial diferente a los procesos de scanning en los puntos de venta.

a. Localización y orientación de códigos, sean ITF-14 o EAN, es más importante en Unidades de Distribución que en Unidades de Consumo. Algunas recomendaciones son: el símbolo debe aparecer en todas las caras o lados verticales de la Unidad de Distribución, y la base de las barras del símbolo debe localizarse a 32 mm ± 3 mm de la base, y a 19 mm entre el marco del símbolo y la orilla lateral de la caja.

-12-


Tecnología Conclusiones

Fuentes de consulta •

Diseñar y fabricar un empaque de alta gráfica y que a su vez sea innovador, llamativo y provoque la reacción de compra, requiere de la participación de un grupo de personas que evalúen no solo los aspectos técnicos de la fabricación, sino también los aspectos de logística que esto conlleva. Innovar es crear un valor agregado, pero también es transformar el

• • • • •

conocimiento en dinero.

Matin, Gerard. (1993). “Problemas de imprimibilidad”. Publicaciones Offset Industria, Barcelona, España. Scott W.E. (1989). “Properties of Paper: An Introduction”. TAPPI Press. Atlanta, GA. Revista Mari, Vol. 15 No. 5, Setiembre – Octubre 2002. Revista Flexo Español, Vol. 11 No. 2, 1996 Seminario “Rasquetas para Flexo”, Eduardo Arellano. Praxair Surface Technologies. Asociación Costarricense de Codificación Comercial. Manual de Especificaciones de Codificación para Unidades de Distribución.

El arte de

hacer cajas

C

diferenciación del producto, para poder marcar el paso.

omo si fuera un amor a primera vista, cada vez más la industria corrugadora necesita lograr no solo empaques innovadores, sino mejorar en sus técnicas y procesos sin que eso implique aumento de los costos.

Según los especialistas, el empaque lo es todo. No solo por la protección que pueda brindar su cubierta al producto en sí, sino por la relevancia que tiene a nivel mercadológico.

¿Cómo lograrlo? Si bien el empaque es fundamental dentro de todo este proceso, forma parte de un importante eslabón para lograr un producto que cumpla las expectativas de un consumidor cada vez más exigente y un cliente altamente satisfecho. En este proceso de atracción y captar la atención del consumidor, la creación del envase debe reunir no solo color, diseño, material sino lograr la

De manera que el diseño debe ir muy en función no solo del público meta al que está dirigido sino también del país y las diversas culturas donde piense consumirse. Ya lo decía el Dr. Enrique Scholnik, “el envase es lo primero que miramos y es un poderoso argumento de venta”.

-13-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Tecnología Conservación y seguridad

Plegable y de cartón compacto

Conscientes de la importancia de mantener inalterables las propiedades de los productos, una de las propuestas existentes en la actualidad son los cartones folding de especialmente diseñadas para el mercado de la confitería, incluyendo Carta Solida y Simcote. Estas utilizan como base fibra virgen proveniente de bosques sostenibles y debidamente gestionados, de manera que no alteran y protegen las cualidades de sus productos.

Recientemente, el mundo del comercio hortofrutícola presentó las innovaciones del ramo en la Fruit Logistica Innovation Award 2009. Entre las novedades destacó la jaula de embalaje plegable de cartón compacto “Wasgau Packaging GmbH”, una jaula puesta de plano, de cartón compacto, que se monta de forma manual. Tiene la particularidad de que sus tapas adhesivas laterales que han sido reforzadas y alargadas, garantizan una adhesión óptima. De manera que al montar la jaula, los cuatro montantes de esquina no se hunden, ofreciendo así una capacidad de apilamiento considerablemente mejorada. Las solapas de apilar y las orejas de apilar alivian un apilamiento alto y exacto en los racks. Las jaulas de embalaje pueden ser producidas con materiales plenamente encolados y revestidos de ambos lados. De esta manera conservan sus características técnicas, incluso en caso de humedad y refrigeración extrema.

Entre las características para el packaging de estuchería ha experimentado un desarrollo constante, como la reducción de su peso, ofreciendo ahora las mismas propiedades de rigidez y volumen que los materiales convencionales más pesados, pero con menor gramaje. Esto las hace aptas también para el embalaje de confitería sin perder calidad, y al mismo tiempo se reduce el coste, beneficiando el medioambiente gracias a un transporte más ligero y un menor impacto residual al final de su ciclo de vida útil.

Pruebas realizadas muestran que tiene una capacidad de carga de hasta 350 kilogramos. Con el transporte en estado plegado de las jaulas de embalaje se quiere lograr una reducción de los costes de transporte y de almacenamiento. Las jaulas pueden ser montadas rápidamente por el usuario en forma manual. Además, las jaulas de embalaje pueden estamparse de forma óptima e individual con una impresión de seis colores más laca. Fuente •

Fuente •

Edición X - Abril-Mayo 2009

www.m-real.com

-14-

www.1.messe-berlin.de


Competitividad

Mantenimiento de nivelación y alineación

La importancia en

su corrugador

L

a gama de líners y médiums producida actualmente ha cambiado para cumplir con las demandas de alto rendimiento de las cajas. Estos cambios nos obligan a aprender una variedad de nuevas técnicas de combinación y nuestro equipo tiene que estar en óptimas condiciones. La experiencia ha demostrado que el equipo puede estabilizarse o cambiar. Hemos observado situaciones de desnivelación o desalineación que provocan una temperatura de

lado a lado o un diferencial de remoción de humedad superior a 90º F (32º C) y 2 ½ % respectivamente. Esto puede causar la unión suelta de las orillas o un pandeo en “S”. ¿Cuántos de ustedes han observado alguna vez una orilla suelta u holgada, bobina tras bobina siempre en la misma posición en su corrugador? ¡Probablemente tienen un serio problema de nivelación o de alineación! Esta situación puede ocurrir debido a una incorrecta instalación inicial, por el estado del piso, el movimiento del equipo o el desgaste.

Las herramientas señaladas serán un pirómetro infrarrojo, un nivel del maquinista y una cinta metálica para medir de 100 pies. Estas sencillas herramientas se emplearán para revisar los componentes del corrugador para su nivelación y alineación correctas. Estas revisiones son de suma importancia para una tensión uniforme, transferencia del calor y la unión necesaria para reducir los incidentes de unión de orilla suelta y pandeado en “S”.

A medida que avanzamos en el siglo XXI, tenemos que reconocer que las demandas de nuestros clientes van en aumento. Las láminas de cartón combinado o las cajas que producíamos hace sólo unos cinco años no cumplen con las especificaciones actuales de nuestros clientes. Tenemos que actualizar continuamente nuestras operaciones y mantener nuestro equipo en condiciones mecánicas mucho mejores que antes.

El uso de herramientas manuales para un diagnóstico simple que se pueden utilizar para realizar mediciones relevantes que afectan directamente la calidad del cartón y la productividad, y la interpretación de estas mediciones sencillas son la clave para resolver una variedad de problemas combinados en el corrugador. Por Richard J. Croke Director de Servicios Técnicos Georgia Pacific Group

-15-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Competitividad El pirómetro infrarrojo se emplea para revisar la temperatura de lado a lado del liner, del médium y del papel de una cara. Esperamos no encontrar un diferencial de temperatura mayor de 6 grados Fahrenheit o dos grados centígrados. Recuerde tener siempre en cuenta las variaciones de tensión de lado a lado y de tomar las medidas correctivas necesarias. Siempre es necesario contratar un profesional especializado en nivelación y alineación que pueda no solamente medir su máquina con óptica láser sino también que pueda realizar las reparaciones necesarias en el sitio. Una vez que se han realizado las reparaciones necesarias, la calidad de su cartón y la productividad deberán mejorar significativamente a través de toda la operación y para su usuario final.

¿Sabía usted?

Revisiones constantes Las revisiones de nivelación se hacen en cada pieza del equipo: planchas calientes, máquina engomadora, precalentadores, brazos de arrollamiento del precalentador, rodillos seguidores de giro libre fijos, guía del puente, corrugador, preacondicionadores, brazos de arrollamiento del preacondicionador, portabobinas y brazos de elevación de los conos de sujeción del portabobinas. Uso una especificación de nivel de 0,006 pulgadas (0,15 mm) por pie corrido (30,5 cm). Ejemplo: en un corrugador de 87 pulgadas de ancho (221 cm), nuestra especificación es ± 0,043 pulgadas (1,09 mm). Las revisiones de alineación se hacen con una cinta de medir de metal de 100 pies (30,5 cm). Medimos tanto el lado del operador como el del impulsor. La variación máxima de alineación que se recomienda es un octavo de pulgada (3,2 mm). La variación se pone en una lista como un más o menos con el lado de impulsión establecido como el punto cero. Ejemplo: si la variación en el lado del operador es mayor que la del impulsor, la variación se identifica como un valor positivo. Las correcciones mecánicas se realizan, generalmente, en el lado del operador para evitar tener que reubicar las líneas de vapor, los motores de impulsión y los cables eléctricos.

Tintas Una falta en el control de pH llevará inevitablemente a tener problemas en la impresión. Un pH alto puede significar: Buena impresión en luces. Problemas en las sobreimpresiones. Mala resistencia al frote. Secado más lento y redisoluble una vez impreso. Fuente: Manual de Impresión Flexográfica sobre el Cartón Ondulado, AFCO

Edición X - Abril-Mayo 2009

-16-


Negocios

Un decálogo para la

negociación eficaz L

1era Parte

a vida familiar es un ámbito que también nos reta a negociar a cada momento cuando, por ejemplo, debemos definir con nuestras esposas los planes para el fin de semana o “consensuar” con nuestros hijos el horario para irse a dormir. Si bien es sabido que no hay una fórmula que aplicada correctamente asegure el éxito en una negociación, existen principios que aplicados con inteligencia y flexibilidad potencian la obtención de resultados beneficiosos para las partes.

El secreto de estos principios consiste en tomar distancia de la negociación, analizar los factores que puedan incidir en su resultado y, a partir de un estado de pleno conocimiento de estos últimos, generar un plan de acción para hacerlos jugar a favor nuestro o, en su defecto, tratar de minimizar el efecto negativo que pudieran tener.

La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás. Se suele presentar no sólo en el plano laboral, sino también en la política, en la dirigencia social y en el marco de la amistad, entre otros.

1. Satisfacer necesidades más que deseos

Al encarar una negociación, las partes declaran deseos que, por lo general, están contrapuestos. Sin embargo, puede ser que las verdaderas necesidades de ambas no estén en realidad tan desalineadas. Esto tiene su origen en que los deseos expresados no son más que una exteriorización incompleta de tres niveles de necesidades: el relacionado con el tema que se está discutiendo, el referido a los intereses personales de los individuos que negocian, y finalmente el que tiene que ver con las necesidades de las partes que el negociador pueda estar representando. Es así que, por citar un ejemplo, en la negociación entre un cliente y su potencial proveedor, puede haber un desacuerdo inicial por el precio del

-17-

insumo y, sin embargo, ambas empresas quieren entablar una relación a largo plazo y sus respectivos empleados obtener un bono adicional como premio.

Por el Dr. Roberto Luchi Consultor y Profesor del IAE, Escuela de Dirección y Negocios, Universidad Austral

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Negocios Lo que nos puede ayudar a marcar en forma precisa las necesidades que llevamos a una negociación, es pensar en cómo vamos a medir el éxito esta. Por otra parte, es imprescindible conocer también las necesidades de la otra parte, para saber si están efectivamente contrapuestas con las nuestras y cuáles son los márgenes que tenemos para negociar. Un buen consejo para explorar estas necesidades es escuchar activamente y formular preguntas adecuadas. Un ejemplo bastante claro sobre la importancia de descubrir las verdaderas necesidades es el del conflicto que se suscitó el siglo pasado entre Egipto e Israel por la posesión de una franja territorial conocida como las “Colinas del Sinaí”. Ambos países llegaron a estar en guerra, y fueron necesarios varios meses de negociaciones hostiles para finalmente darse cuenta de que, tras las posturas inflexibles de ambos, se destacaban dos necesidades básicas no opuestas. Israel reclamaba seguridad en sus fronteras, y Egipto reclamaba soberanía. Acordaron finalmente que esa zona estaría desmilitarizada, pero bajo la soberanía egipcia. De esta manera, ambas necesidades fueron satisfechas sin necesidad de un mayor derramamiento de sangre. En un proceso de negociación que nos tocó vivir entre fabricantes, mayoristas y minoristas de toda la Argentina, buscamos llevar a cabo un análisis de las necesidades subyacentes de cada uno de los eslabones de esta cadena de valor, para distinguirlas de toda aquella emocionalidad negativa que habían venido desarrollando.

Edición X - Abril-Mayo 2009

En la agenda concretada al cabo de varias jornadas, llegamos al siguiente plan de acción, hoy concretado, que apuntó a satisfacer las necesidades básicas de todos los integrantes de la cadena: • Definir reglas más claras para los tres integrantes de la cadena, dde forma tal que se logre una mayor credibilidad y confianza, sin malos entendidos ni zonas grises. • Diferenciar los precios de los productos por canal, a través del planteamiento de este problema a los mánagers de los fabricantes y mayoristas. • Intercambiar mayor información, para entender la conveniencia de un esquema de colaboración conjunta entre las partes para prosperar en el negocio. • Buscar e implementar un sistema de control para desterrar las malas prácticas que terminan por degenerar los pactos previos. • Consensuar mejores políticas de exhibiciones, , trade marketing y category management. • Capacitar al personal de los minoristas.

-18-

Llevamos a cabo el mismo trabajo entre varias automotrices y sus concesionarios. Se venían sucediendo varias disputas por temas relacionados a márgenes, precios de los repuestos y ocultamiento de información. Tras ahondar en las necesidades de cada parte, llegamos a la conclusión de que las primeras tenían como prioridad fidelizar a sus clientes, mientras que los concesionarios necesitaban forzosamente aumentar su rentabilidad. Al comprender que ambas necesidades no eran excluyentes, acordamos crear un fondo de capitalización provisto por ambas partes para ayudar a los concesionarios en dificultades financieras, otorgar más libertad a los dealers para manejo de las existencias (stocks), abaratar el costo de repuestos, etcétera. Otro tema importante que hay que tener en cuenta es la importancia de dividir cada necesidad en sus partes subyacentes, ya que esto permite aumentar proporcionalmente la posibilidad de encontrar zonas de acuerdo. Esto se asemeja a un chef experimentado, que tiene en su cocina diferentes ingredientes que le permiten hacer los platos más creativos. En una situación que nos tocó vivir, que trataba la compra-venta de una colección de libros de jurisprudencia de alto valor, nuestro cliente llegó a un buen acuerdo luego de dejar de lado la venta como tema único a tratar, y empezó a hablar, en cambio, de temas como el costo del flete, la financiación, la posibilidad de compartir tomos en el futuro, etcétera. Es decir, pasó de un enfoque de necesidad única de venta a otro de necesidades más compartidas.


Negocios Piense en el ejemplo ilustrado por la siguiente foto y trate de relacionarlo con el principio del decálogo aprendido.

Rescate del submarino ruso Kursk

Esta foto ilustra escenas del rescate del submarino ruso Kursk del fondo de las aguas del Mar de Barents, el 8 de octubre de 2001. Este rescate, llevado a cabo con la ayuda de una compañía holandesa, sembró desazón en gran parte del mundo. Murieron las 118 personas que estaban a bordo, y el gobierno ruso tardó un año y dos meses desde el momento del hundimiento en gestionar los medios necesarios para el rescate. Se puede analizar este ejemplo pensando que los deseos del gobierno ruso eran mostrar una imagen de autosuficiencia para resolver sus problemas, proteger sus asuntos de Estado y mostrar poderío militar. Sin embargo la necesidad básica era rescatar a la gente cuanto antes sana y salva. La historia mostró que la Armada Rusa se aferró a sus deseos o posturas, en vez de a sus necesidades o intereses. Cuando decidió pedir ayuda a Holan-

da, ya era tarde para cubrir estas necesidades básicas.

cuando no hay ningún apuro para una de las partes, o cuando la otra está sumamente apremiada.

2. Conocer y usar su poder real, teniendo en cuenta el de la otra parte

Por último, la quinta fuente es vital, ya que permite tener un parámetro de “cuánto vale la pena” la negociación. Se denomina “MAAN” (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado), y se refiere a la alternativa que les queda a las partes en caso de que no se cierre exitosamente la negociación. Por ejemplo, si estoy negociando el precio de compra de determinado producto, hoy provisto por un proveedor determinado, con uno nuevo que me envió una propuesta, mi MAAN será seguir comprándoselo al proveedor original, al precio actual. La MAAN es una fuente muy sutil de poder, en tanto por lo general no es del conocimiento de la otra parte, que debe explorarla. Asimismo, debemos estar atentos a que, con el afán de cerrar una negociación, no concedamos más allá de nuestra propia MAAN.

El poder de las partes es uno de los protagonistas siempre presentes en toda negociación que hay que tener muy en cuenta. Sin embargo, hay que ser cauteloso al momento de reconocerlo. El poder de una parte no debe ser considerado por la otra como algo estático y absoluto, contra el cual nada se puede hacer. Por el contrario, siempre el poder es relativo, dadas las circunstancias de la negociación, el entorno que la envuelve, quiénes y cómo son los negociadores, a quién representan y quiénes son las terceras partes que influyen. Para reforzar este punto, podemos decir que existen diversas fuentes de poder. La primera de ellas es el poder personal, que tiene que ver con las características persuasivas y exploradoras del negociador, así como con su experiencia y su estilo personal de negociación. Otro tipo de poder es el de la empresa representada en el proceso, su nivel de desarrollo, su imagen y su influencia. En tercer lugar tenemos el poder situacional. El resultado de una negociación puede variar de acuerdo con el lugar en el que esta se lleve a cabo, es decir, de acuerdo a quien oficie de “local”. El tiempo es ocasionalmente otra fuente de poder,

-19-

A continuación ilustramos la importancia del análisis de la MAAN de la contraparte. Una empresa del sector agroindustrial argentino, con una cadena de negocios compleja, que incluye predios de explotación agropecuaria, una logística de fletes compleja, plantas de procesamiento de cereales, e inclusive un puerto, tuvo una oferta de un competidor para alquilarle parte de ese puerto para despachar mercadería al exterior. Este competidor, de origen brasileño, era también un posible socio para efectuar exportaciones con economías de escala. Si usted viera la propuesta desde el punto de vista

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Negocios de la MAAN de la compañía argentina, seguramente analizaría los valores de renta de capacidad portuaria, y fijaría al competidor una tasa algo por debajo de esta, teniendo en cuenta la posibilidad de la relación a largo plazo. Al analizar en cambio el tema desde el punto de vista de la MAAN de la otra parte, descubriría que no contaba con puertos disponibles alternativos, necesitaba despachar su mercadería, y de no cerrar trato con la compañía argentina debería construir su propio puerto, cuyo costo sería bastante mayor que el alquiler. Esto fue justamente lo que percibió la compañía argentina, que cerró el trato cobrándole a su competidor una tasa intermedia entre el costo del alquiler y el costo de la construcción. Se sorprendería de conocer la diferencia de rentabilidad lograda en este cambio de punto de vista. Existen casos donde el poder entre las partes parece muy desbalanceado. Tal es el caso de muchas PyMEs que negocian

El poder de una parte no debe ser considerado por la otra como algo estático y absoluto, con supermercados. En nuestra experiencia con estos clientes hemos visto que es posible, a partir del concepto de las necesidades subyacentes, crear opciones de mayor valor. A partir de la agrupación de estas PyMEs en asociaciones para sumar poder, se puede entablar un diálogo distinto con los supermercados, que va más allá del tema precio, y abarca temas como embalaje (packaging), innovación de productos, etcétera. Con respecto al desbalance grande de poder, cabe señalar también que un excesivo reclamo de valor del más poderoso puede provocar la destrucción literal de la otra parte que, por cierto, no es

Andre Agassi

Edición X - Abril-Mayo 2009

conveniente para ninguno de los dos. Piense en el ejemplo ilustrado por la siguientes fotos y trate de relacionarlo con el principio del decálogo aprendido. Pete Sampras y Andre Agassi repartieron el liderazgo del circuito masculino de tenis durante la década del noventa. Con diferentes estilos, uno con gran saque y derecha a la carrera, el otro con gran devolución y revés, creanban una batalla apasionante cada vez que se enfrentan. Cada uno era consciente no sólo de sus propias fuentes de poder, sino también de las del otro. Lo mismo debe ocurrir en una negociación, para que el resultado de esta no se incline rápidamente hacia alguna de las partes. Encuentre en la próxima edición la II Parte de este artículo.

Pete Sampras

-20-


Entrevista

Cartones Yaguareté S.A.

Un negocio

visionario

Una oportunidad convertida en un próspero negocio, le da trabajo a más de 350 personas en el Paraguay. Y una vez que arranquen con la nueva fábrica a mediados de este año se sumarán 100 colaboradores más.

L

o que comenzó como la sustitución de una máquina angosta en Alemania se transformó en la mejor oportunidad para emprender un nuevo negocio en suelo latinoamericano. La historia de Cartones Yaguareté S.A. tiene mucho de visión pero también de buen olfato para hacer negocios. Cuando la firma Weig tenía que sustituir una máquina angosta en una de sus plantas en Alemania, buscaron un nuevo mercado para reinstalarla y sacarle provecho. Después de algunos estudios previos en países latinoamericanos con la ayuda de organizaciones alemanas en el extranjero, se eligió a Paraguay. Aunque el arranque no fue nada fácil, la visión y entrega fueron el mejor impulso para seguir adelante.

de recolección de papel en desuso, nuestra materia prima; tuvimos que estructurar y organizar centros de acopio, formar a la gente y capacitar a los recolectores”, menciona Werner Bentz, Director Ejecutivo de Cartones Yaguareté S.A.

“El inicio fue bastante complicado porque no existía ninguna organización

No obstante, poco a poco avanzaron y aumentaron la producción de papel,

-21-

al punto que en 1992 compraron la firma Celulosa Guaraní S.A. e iniciaron la producción de cartón corrugado. Sin duda, una buena decisión, ya que en la actualidad cuentan con una capacidad instalada de 40 millones de m2 por año, lo que corresponde al consumo del cartón corrugado en el Paraguay.

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Entrevista

Fábrica de sueños Cartones Yaguareté S.A. (CYSA) inició sus actividades en 1978 en el Paraguay con la instalación de una máquina antigua de papel. Sus fundadores fueron los dueños de la firma Weig de Alemania, un productor de cartón yeso y cartulina. Con el paso del tiempo se fueron consolidando, de manera que en 1994 instalaron una nueva planta de cartón corrugado en Laurelty-Luque. Esa planta está equipada con las máquinas adecuadas para cumplir con cualquier exigencia por parte de nuestros clientes, indica Bentz.

Edición X - Abril-Mayo 2009

“Con nuestra nueva máquina de papel aseguramos la provisión de la materia prima para nuestra fábrica de cartón corrugado, mejorando la calidad del embalaje. En esta crisis mundial es imprescindible desarrollar mejores productos siempre en diálogo con el cliente, vamos a intensificar la capacitación de nuestros empleados y crear un nuevo servicio al cliente. Nuestra filosofía en esta crisis es ampliar nuestra posición en el mercado a través de estrategias adecuadas y no parar máquinas o despedir personal”, Werner Bentz, Director Ejecutivo -22-


Entrevista Y es que esta planta comenzó con apenas 24 empleados. En la actualidad le dan trabajo a 350 funcionarios y una vez que arranque la nueva fábrica tendrán 100 empleados más. Aunque las actividades del grupo en Latinoamérica están concentradas en Cartones Yaguareté S.A., parte de su organización se ubica en el Paraguay, además cuentan con oficinas en Argentina y Chile.

En escalada Actualmente instalan una nueva fábrica de papel, cuyo arranque está previsto para mediados de año. “Esta fábrica será operada por nuestra firma Karton Técnico del Paraguay S.A. (KARTOTEC S.A.)”, indica Bentz.

-23-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Entrevista tón corrugado. De manera que está previsto también producir Test Liner 1, un líner reciclado con alta resistencia (factor mullen 3 en 100 gramos/m2) para sustituir el Kraft Liner. Muy pocas fábricas de papel en América Latina pueden producir este tipo de papel. Con esto tienen previsto lograr una exportación anual de 40 mil toneladas. Paralelamente están iniciando un programa de reestructuración en sus dos plantas de cartón corrugado, con la intención de aumentar su capacidad en la producción de cartón corrugado a 80 millones de m2 por año en los próximos 5 años. En tiempos adversos, esta empresa se enfoca en su fortalecimiento para los años venideros.

La visión con la que han crecido es tal, que esta máquina de papel está diseñada para producir 60.000 toneladas por año en el inicio y llegar a 100.000 toneladas por año en un plazo de 5 años. En palabras de su Director Ejecutivo, esta máquina incluirá elementos de alta tecnología para la producción de cartón yeso que es materia prima para la industria de la construcción; con dicha tecnología podemos ingresar a mercados que actualmente son atendidos por Europa y los Estados Unidos. Nuestra casa matriz Weig Karton es el principal productor de cartón yeso en Europa”. Como parte de su crecimiento, con esa inversión asegurarán la provisión de papeles para la producción de car-

Edición X - Abril-Mayo 2009

-24-


Capacitación

IV Fascículo Manual de Elaboración del Cartón Ondulado

El proceso de

elaboración

3.1. Estructura del cartón corrugado

Estructura del cartón corrugado El simple-cara (single face - SF) está formado por una hoja lisa (una cara) y un ondulado, unidos entre sí con cola. Este es el módulo elemental de todo cartón corrugado, impuesto por la tecnología de fabricación.

Repaso: Como ya se ha mencionado anteriormente, el cartón corrugado es el resultado de la aplicación de la teoría de la resistencia de los materiales al campo del papel. Esta culmina, como en el caso de los materiales de construcción, en el reemplazamiento de vigas pesadas con mucha masa por estructuras “estilizadas” y con la misma rigidez, pero mucho más ligeras. El cartón corrugado es un material de celulosa, constituido por la unión de varias hojas lisas que uno o varios ondulados mantienen equidistantes. Ello confiere al cartón la propiedad de ser indeformable: • Las hojas lisas exteriores se llaman caras o cubiertas. • Las hojas intermedias se llaman caras lisas. • Las hojas onduladas que forman los canales se llaman ondulado, tripa o “médium”.

Al añadir una segunda cara se forma el doble-cara, también llamado “simple wall” (pared sencilla) en inglés. Si al doble-cara se le añade un segundo módulo simple cara, constituye el llamado doble-doble (DD). De la misma manera, un triple corrugado resulta de un doble-doble con un tercer simple cara.

Perfil de la onda o canal Teóricamente, la manera ideal de asegurar la mejor relación resistencia del cartón/consumo de papel es dándole una forma triangular, o en V, al perfil de la onda. En la práctica, la tecnología de fabricación en continuo no permite la utilización de perfiles triangulares ni rectangulares. Esto implica que se tenga que hacer un perfil de tipo pseudosinusoide que se asemeja más a los engranajes mecánicos. Existen diferentes gamas de perfiles de onda y cada una se caracteriza por:

-25-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación • La altura: distancia que hay entre el vértice y la base ancha del canal. • El paso: distancia que hay entre los vértices de dos canales consecutivos. • El número de canales por metro de cartón. • El coeficiente de ondulación: relación teórica que hay entre el largo del papel del ondulado y el largo de la cara. (Dicho coeficiente determina el consumo de papel de corrugar). También puede definirse como la relación entre el papel para corrugar empleado y la longitud de cartón corrugado obtenido. Atención: la altura de los canales es inferior al espesor o grosor del cartón corrugado, ya que la primera no comprende el grueso de las caras.

Perfil del ondulado CANAL K (Onda muy grande) CANAL A (Onda grande) CANAL C (Onda mediana) CANAL B (Onda pequeña) CANAL E (Micro canal) CANAL F (Mini micro) CANAL G CANAL N • •

Espesor del cartón corrugado en mm (1)

Altura de la onda en mm (2)

Aso en

Número de

mm

ondas por metro

6,1 a 7,0 4,5 a 5,8 3,6 a 5,0 2,6 a 3,8 1,2 a 2,0 0,9 a 1,4 1,0 a 1,1 0,5 a 0,8

6,0 4,4 a 4,8 3,5 a 4,0 2,4 a 2,8 1,1 a 1,4 0,75 0,5 a 0,65 0,42

11,7 8,1 a 9,5 7,0 a 8,1 6,0 a 6,8 3,0 a 4,2 2,4 a 2,7 1,8 1,8

90 123 a 105 143 a 123 167 a 147 333 a 238 416 a 370 555 555

(1) Valor orientador, pues depende del espesor de los papeles cara y papel para ondular empleados. (2) Alturas de onda más utilizadas.

Edición X - Abril-Mayo 2009

-26-

Coeficiente de ondulación teórico 1,50 1,48 a 1,60 1,39 a 1,50 1,30 a 1,51 1,17 a 1,43 1,20 a 1,40 1,24 a 1,26 1,13 a 1,15


Capacitación La tabla anterior es sólo orientadora, ya que para cada perfil, los diseñadores proponen distintas «formas geométricas» de canal que se diferencian entre sí por la altura y el paso. Al corrugador le interesa elegir un perfil que, utilizando la menor cantidad de papel, proporcione la máxima resistencia al aplastamiento en plano (FCT) y a la compresión en el canto (ECT). Los perfiles de onda más utilizados son el E, F, B, C, y A. Se entiende por micro-canales los canales E o de menor altura.

Propiedades de cada perfil

Funciones del ondulado: • Dar un espesor inicial al cartón y mantenerlo durante toda la vida del embalaje. • Formar nervaduras en el corazón de la plancha de cartón con el fin de aumentar la rigidez a la flexión. • Proporcionar al cartón ondulado la propiedad “amortiguadora”. En virtud de su forma, el ondulado asegura una elasticidad relativa ante los problemas de aplastamiento en plano y resistencia a impactos. • Aporta resistencia a la compresión sobre el canto del cartón (fuerza paralela a los canales). Cada canal puede ser considerado, pues, como un “pilar”.

Funciones de las caras:

Onda micro-canal E y mini-micro-canal F: Buena superficie lisa debido al elevado número de ondulaciones por metro, y alta resistencia al aplastamiento en plano (FCT). De ahí que tenga una buena imprimibilidad, lo que lo convierte en el cartón competidor del cartoncillo.

Onda pequeña B: Buena resistencia al aplastamiento en plano debido al número de canales por metro, pero poca rigidez dado el reducido espesor que tiene.

Onda mediana C: Cronológicamente es posterior a los ondulados A y B, y apareció como una mejor adecuación entre precio/consumo de papel/calidad (resistencia). Está dotada de una buena resistencia al aplastamiento en plano (flat crush) y a la compresión vertical (BCT).

• Las caras realizan una aportación importante a la resistencia del embalaje –rigidez a la flexión, estallido, desgarro, resistencia al apilado- de cara a posibles agresiones mecánicas, climáticas, etc. De aquí se desprende su función protectora del producto. • La cara exterior sirve, además, de base informativa (marcado) y, gracias a su excelente imprimibilidad, se puede revestir de una manera atractiva, como en el caso de los embalajes expositores, explotando el uso de colores y grafismos.

Funciones de la cola: • Unir de una manera rápida y duradera los papeles componentes a un ritmo elevado de fabricación. A título indicativo, a una velocidad de 300 m/min., el encolado “instantáneo” de un simple cara (un ondulado y una cara) tarda algunas centésimas de segundo. • Resistencia –en algunos casos- a la humedad o al agua (cola RH) llamada “resistente a la humedad”.

Onda tipo A y K (Canal Muy Grande): Rigidez, poder amortiguador y resistencia a la compresión en el canto en virtud del gran espesor del cartón.

Asociación de ondas: La asociación de dos o tres ondas permite aumentar el espesor y sumar las propiedades de varios perfiles.

3.2. La corrugadora: funciones y tecnología La corrugadora es la máquina que, a partir de las bobinas de papel, permite la fabricación de planchas de cartón corrugado.

-27-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación

Vista General Esquemática de un tren ondulado

Esta operación, que se realiza de manera continua, comprende las siguientes fases:

3.2.1. El grupo simple - cara (cara sencilla)

• Formación de la onda de papel de corrugar y encolado de esta con una cara: es el grupo simple - cara. • En el caso del doble doble (DD) se utilizan dos grupos de simple - cara, generalmente usando dos ondas distintas: B + C o E + B. Para el triple corrugado se necesitan tres grupos de simple - cara. • Encolado de la segunda cara con el (los) simple - cara (s), que se hace en la doble o triple encoladora. • Solidificación de la unión de la segunda cara y secado del cartón; es la función de las mesas calientes.

Funciones: • Transformar el papel liso (médium) en una sucesión de ondulaciones regulares y estables con el paso del tiempo, con la ayuda de una “matriz” tipo engranaje: los rodillos onduladores. • Encolar las ondulaciones sobre una hoja lista para caras, para obtener un simple - cara.

Transformación de una banda continua de cartón en planchas a través de: • Corte longitudinal y hendido de las solapas, en la cortadora/hendedora longitudinal o reversible. • Corte transversal en la cortadora del mismo nombre.

Edición X - Abril-Mayo 2009

Principios de fabricación cartón ondulado simple-cara

-28-


Capacitación Fundamentos: Es sabido que un material rígido y fibroso como las planchas de madera, las viguetas, etc., pueden tomar y conservar varias formas – cilíndrica, retorcida, enroscada – siempre y cuando estén previamente calentadas y humedecidas al vapor. La formación de los canales del papel se basa sobre este principio de preacondicionamiento. La primera operación en la formación del ondulado, llamada “termoformación”, necesita:

El grupo simple-cara

La aportación de humedad y una temperatura elevada de la plancha (alrededor de 180º C) favorecen dicho proceso.

• Energía mecánica para ejercer la presión. • Energía térmica en forma de calor. Se trata de trasladar al papel, en un lapso muy corto –milésimas de segundo- estos dos tipos de energía, cuya función consiste en ablandar las fibras que constituyen el papel, en particular la lignina, después de moldear la onda y, finalmente, estabilizar el moldeado y darle rigidez.

Simple-Cara: Vista General

Las aportaciones anteriormente descritas se realizan con la ayuda de los distintos elementos en los circuitos del “papel corrugado” y las “caras” del cartón. Los portabobinas de papel alimentan ambos circuitos, uno por cada circuito. La función del portabobinas consiste en desarrollar la hoja de manera continua y regular a una tensión constante.

Alimentador de Bobinas

-29-

Simple-Cara: Vista Tambor Cambio de Perfil por volcado de los módulos

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación 3.2.1.1. Las empalmadoras (splicers) Las corrugadoras modernas disponen de un sistema de empalme automático de las bobinas montadas en un portabobinas doble (1 splicer por grupo) que permite cambiar bobinas sin interrumpir ni disminuir significativamente la velocidad de la corrugadora.

Características de las empalmadoras • Debe mantener la tensión del papel constante durante el proceso de desbobinado (arrugas y fallos de ondulado). • Si hay variaciones de tensión durante el empalme se producirán importantes mermas (cartón mal ondulado, despegado, cartón teja). • Es importante utilizar cinta de empalme de buena calidad; debe soportar el paso por los precalentadores.

3.2.1.2. Circuito del “papel de corrugar” Los humidificadores: son aparatos fijos con orificios, a través de los cuales sale vapor de agua para humedecer la hoja de papel. Permite regular la aportación de humedad al papel.

• Cilíndricos • Gaylor. • Planos • Bandeja. • Sándwich. Trabajan con bajas presiones de trabajo (vapor saturado a 3 bares). Deben estar alimentados con vapor a baja presión, saturado. Es frecuente encontrarlos conectados a vapor vivo directo. • El preacondicionador (PRECALENTADOR), normalmente va unido a un humidificador; permite regular la aportación de calor a la banda de papel.

Edición X - Abril-Mayo 2009

Es un cilindro rotativo liso, calentado en su interior con vapor (190º C aproximadamente), al que llega el papel de corrugar para ser precalentado antes de entrar en los rodillos onduladores. Es necesario tener una perfecta nivelación y paralelismo con grupo de corrugar. En caso contrario, aparecerán: • Diferencias de tensión entre los extremos de los papeles. • Diferencias de temperatura entre los extremos del papel. Debe estar dotado de 1 ó 2 cilindros de abrazamiento.

Clases:

Humectador

Portabobinas y Emplamdoras automático de bobinas (Splicer)

Velocidad de rotación independiente y sincronizada con la corrugadora. A medida que las corrugadoras han ido incrementando la velocidad de trabajo, ha ido aumentando el diámetro de los precalentadores.

Diámetros actuales: • • • •

500 mm. 600 mm. 900 mm. 1100 mm.

• Los rodillos onduladores. Son los encargados de conformar al médium mediante la aplicación de temperatura y presión al papel durante el tiempo que permanece entre ellos.

-30-

Precalentador


Capacitación Moldean, de manera continua, el papel liso y forman ondulaciones sucesivas y regulares; todas estas deben tener la misma altura y el mismo paso. Son dos cilindros entre los que pasa el papel que se asemejan a engranajes “rectos”. Se calientan con vapor de agua (a una temperatura de 190º Rodillo Ondulador C) y ejercen una presión regulable (de 30 a 50 kg/cm lineal). Los rodillos onduladores aseguran el moldeado del papel. El perfil de las ondas de estos define el perfil del ondulado y, por consiguiente, el tipo de canal. Los rodillos deben estar construidos con aceros forjados y perfectamente estabilizados. Después de su formación, se mantiene el canal contra el rodillo inferior mediante un dispositivo de aspiración o de presión de aire. • Máquinas con peines: Algunas corrugadoras disponen de “peines” (finas hojas metálicas) que adoptan la forma del rodillo inferior y mantienen el canal hasta que entra en contacto con la cara. Máquinas con peines: • El médium se sujeta sobre los rodillos acanalados por la acción de unos peines metálicos que los abrazan. • Son necesarios ajustes continuos de los peines debido a desgastes provocados por la fricción del papel. • Produce cartón con ondas altas y bajas. • Las máquinas están limitadas en velocidad.

• Aumento sensible de la velocidad (200 a 300 m/min.). • Produce buena calidad de cartón. Como contrapartida, los dispositivos requieren una adaptación y un ajuste más precisos del dispositivo encolador, consumen energía y necesitan un papel de corrugar adecuado. Con el fin de reducir la duración de los cambios de perfiles de onda, para que aumente la productividad de la corrugadora, algunos simple - caras, al igual que los splicers, están dotados de un segundo juego (o tercero en algunos casos) de rodillos onduladores que pueden estar integrados o no en la máquina. Existen los siguientes sistemas: • Sistema con tambor. • Sistema con cargador interno o externo que permite cambiar el perfil en pocos minutos. • La encoladora deposita una cantidad determinada regularmente sobre las crestas de las ondulaciones. Normalmente está provista de un rodillo encolador liso que extiende la cola sobre crestas de los canales y un rodillo “doctor” que regula el espesor de la película de cola.

3.2.1.3. Circuito “de las caras” • El precalentador, tiene las mismas funciones que el anterior, pero sin la humidificación. • La prensa lisa. Es un rodillo rotativo liso calentado al vapor (180º C), cuya presión de aplicación al de ondular inferior se puede regular (de 30 a 50 kg/cm. lineal). Sus funciones son:

• Máquinas sin peines: En las máquinas “sin peines”, el médium se sujeta sobre los rodillos acanalados por la acción de la presión de aire. Puede ser de dos tipos:

• Arrastrar el papel para caras. • Traspasar al papel el calor necesario para producir una adhesividad instantánea (humedad “tack”). • El pegado del ondulado a las caras. Problemas:

• De presión positiva. • De presión negativa.

• Vibraciones debido a acoplamiento prensa - rodillos acanalados. • Pérdidas de características mecánicas del cartón producidas por el debilitamiento o corte en la línea de

Los dispositivos “sin peines” presentan varias ventajas: • Supresión del efecto de “falso acanalado”.

-31-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Capacitación presión del diente con la prensa lisa. • Nivel sonoro elevado.

Grupo de ondular con prensa lisa

Cabe mencionar la aparición de sistemas de prensa de extensa superficie que permiten aumentar la duración del contacto cara – cola – onda, así como reducir las presiones y el ruido. Esquema de los elementos componentes

• Máquinas sin prensa lisa. El pegado del mé-

dium con el liner se produce por la acción de la presión y la temperatura de:

que aún está húmedo en esta fase. • Constituir una reserva entre los grupos simple - cara y doble cara, ya que estos funcionan a distintas velocidades en el momento de cambiar de bobinas.

• Una banda metálica sinfín (BHS). • Una banda polimérica (Mitsubishi). • Rodillos poliméricos (Agnati). Ventajas:

Grupo de Ondular sin prensa lisa

Puente almacenador

Edición X - Abril-Mayo 2009

• Eliminación de vibraciones. • Aumento 10 % del ECT del cartón. • Aumento características imprimibilidad del cartón. • El puente almacenador. El último elemento en la cadena de fabricación del simple - cara es el puente almacenador cuyas funciones son: • Transportar el cartón. • Almacenarlo temporalmente con el fin de conseguir el secado y la unión definitiva del encolado

3.2.2. Grupo doble cara (o triple). La encoladora. Se llama también “grupo doble encoladora”. Asegura la unión del (de los) simple cara (s) con la segunda cara, encolando las crestas de los canales del (de los) simplecara (s). El principio general del encolado aplicado al simple - cara, se repite para el doble cara, pero hay variaciones. • El precalentamiento del (de los) simple - cara (s) y de la segunda cara. • El encolado de las crestas de los canales de (de los) simple - cara(s) al pasar entre dos rodillos: el rodillo encolador y el rodillo “prensador”.

-32-

Doble Encoladora


Capacitación

Seminario

“Taller de Troquelado”

Una experiencia enriquecedora

A

principios del mes de marzo se realizó en Buenos Aires, Argentina, el seminario “Taller de Troquelado” impartido por el Ing. Manuel Montenegro, consultor de la empresa DICAR con amplia experiencia en la fabricación de troqueles. El curso, que abarcó dos días, cubrió diversos temas de troqueles, como es el proceso de troquelado, las posibles mejoras que se pueden hacer a la hora de producir así como la detección y solución de problemas.

Los asistentes, en su mayoría corrugadores argentinos y algunos representantes de Uruguay, consideraron el taller sumamente provechoso, más en estos tiempos que se deben maximizar los recursos, el conocimiento y pensar en un buen producto y servicio.

Industriales y corrugadores de Argentina y Uruguay se dieron cita para expandir sus conocimientos en este taller que abarcó el proceso de troquelado, la conversión rotatoria y la plana, entre otros temas.

Entre las empresas que participaron estuvieron: Cartocor S.A., Fangala S.A., Corrugadora Centro, Cicssa, Smurfit Kappa y Zucamor S.A.

Durante el taller, los participantes pudieron intercambiar experiencias referentes al tema del troquelado y encontrar soluciones conjuntas para mejorar su productividad. -33-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Negocios Lo que importa ahora no son tanto las diferencias entre los clientes, sino los puntos en común.

El enfoque de los

no clientes

aplicado a la industria corrugadora

El concepto de NO CLIENTES:

L

a mayoría de enfoques y herramientas gerenciales sugiere enfocarse en los clientes, por lo cual concentra sus esfuerzos en las diferencias entre los clientes realizando sofisticados esquemas de segmentación de mercado. Para todos es clara la importancia que tienen los clientes, y esto ha quedado demostrado en los diferentes modelos gerenciales que hemos venido presentando, como el del Balanced Scorecard(1), el modelo Delta y con mucha más razón los sistemas de gestión de calidad (ISO, NTCGP, etc.) que se fundamentan en el cliente.

Por Ricardo Martínez Rivadeneira Ingeniero de Sistemas de la Universidad Piloto, Especialización en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, Programa académico MBA del Inalde. Profesor Universidad del Rosario, Externado de Colombia, Andes y del Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Consultor especializado en Balanced Scorecard. Experto asociado de Cintel. rmartinez@cintel.org.co

Edición X - Abril-Mayo 2009

En este artículo respaldamos esta tendencia y la confirmamos, la diferencia que queremos plantear es el camino escogido para incrementar el número de nuestros clientes. Mientras los enfoques clásicos se orientan al estudio profundo de los clientes para encontrar segmentos específicos de clientes para desarrollar acciones que les permitan llegar a estos clientes identificados, que además incrementen su consumo y/o utilicen nuestros productos o servicios, el enfoque innovador que queremos presentar se orienta hacia el estudio muy profundo de los “NO CLIENTES”(2). Vamos a entender el concepto de NO CLIENTES como lo contrario al concepto de CLIENTES. Una definición común de clientes es la de “aquellas (personas o instituciones) que reciben (o adquieren) y utilizan los productos o servicios que ofrecemos en nuestra empresa. De tal forma que los NO CLIENTES serán aquellas personas o instituciones que no utilizan nuestros productos y servicios”. Son tres los niveles de no clientes susceptibles de transformarse en clientes. Se diferencian por la distancia relativa a la cual se encuentran de su mercado. Tal como se ilustra en la figura, los no clientes del primer nivel son los más cercanos a su mercado. Se ubican al borde de este. Son compradores que adquieren lo que una industria ofrece apenas en cantidades mínimas y por

-34-


Negocios

... los NO CLIENTES serán aquellas personas o instituciones que no utilizan nuestros productos y servicios Los tres niveles de no clientes

necesidad, pero en su mente no se consideran clientes de la industria. Están a la espera de saltar del barco y abandonar la industria tan pronto como se les presente una oportunidad. Sin embargo, de ofrecérseles un salto cualitativo en valor, no sólo se quedarían sino que multiplicarían la frecuencia de compra, desatando una demanda potencial de grandes dimensiones. El segundo nivel de no clientes corresponde a las personas que se niegan a utilizar lo que su industria ofrece. Son los compradores que ven en lo que su industria ofrece una alternativa para satisfacer sus necesidades, pero que han optado por no recurrir a ella. El tercer nivel de no clientes es el más alejado de su mercado. Son los no clientes que jamás han contemplado como alternativa lo que su mercado ofrece. Vamos a entender mejor los anteriores tres niveles de NO CLIENTES mediante un ejemplo, para esto utilizaremos un deporte como el golf. Desde la óptica tradicional, diríamos que los clientes del golf son personas de cierto nivel social, socios de un club con campo de golf, hombres de negocios. Desde la óptica de los NO CLIENTES, veríamos los siguientes tres niveles de estos:

-35-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


Negocios NIVEL DE NO CLIENTE:

DESCRIPCIÓN:

PRIMER NIVEL

Los jugadores de golf aficionados que han iniciado la práctica de este deporte y han empezado a tener dificultades para golpear acertadamente la pelota, empiezan a ser intermitentes y están a punto de dejar de practicarlo.

SEGUNDO NIVEL

Personas que practican otros deportes como el tenis y que podrían practicar el golf pero no lo hacen porque piensan que es complicado, no saben de sus capacidades y nadie les ha sugerido la manera de hacer más divertido y fácil practicar el golf.

TERCER NIVEL

Los socios del club que tiene campo de golf, que no practican ningún deporte y que nunca han pensado practicarlo. También personas que podrían ser socias del club y que tampoco han pensado practicar el golf.

En lugar de concentrarse en las diferencias entre los clientes actuales de acuerdo al modelo tradicional, el enfoque de los NO CLIENTES se concentra en lo que todos los NO CLIENTES valoran en común, y en el caso del golf el elemento o atributo detectado fue el de la facilidad, es decir, los NO CLIENTES ven complicado jugar el golf; lo que podría hacer la diferencia es el palo de golf, por eso la compañía Callaway se ha dado a la tarea de diseñar un palo de golf (denominado Big Bertha) que haga que sea muy fácil practicar el golf y motive a muchos NO CLIENTES a afiliarse a este deporte. Otra aplicación del enfoque de NO CLIENTES podría darse dentro de una misma empresa o entidad, que atiende diferentes productos o servicios para sus clientes. Vamos a plantear el caso de la industria de la defensa de los Estados Unidos y en particular los aviones utilizados por cada una de sus fuerzas: el Ejército, la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea. En 1993, una investigación concluyó que, dados los altos costos y los recortes presupuestarios, las fuerzas militares no podrían en el mediano plazo reponer su flota envejecida de aviones, lo que no le permitiría a los Estados Unidos defender adecuadamente sus intereses a futuro. Por tradición, cada una de las tres fuerzas diseñaba y compraba por separado sus aviones; la Fuerza Aérea el F-22, la Infantería de Marina el Harrier AV_SB y el Ejército el F-18, dando como resultado costos promedio de alrededor de

Edición X - Abril-Mayo 2009

los US$190 millones por avión. Pensemos en ejemplos similares en nuestras organizaciones, como la tendencia a actuar como islas, cada uno por su lado y por separado, puede estar haciendo que dentro de nuestras empresas se estén dando situaciones similares a la mencionada anteriormente. Al relacionar esta situación con el enfoque de los NO CLIENTES, se manejaron estos tres segmentos como si fueran no clientes inexplorados de tercer nivel, es decir, a ninguno de los encargados de las tres fuerzas les había pasado por la mente que tuvieran elementos comunes que podrían con-

-36-


Negocios solidarse en un nuevo mercado de aviones caza de mejor desempeño y menor costo. Fue así, pensando de esta manera, que se logró concretar entre las tres fuerzas la construcción de un único avión, conocido como el F-35, que estará disponible para el año 2010 a un costo promedio de US$33 millones por aeronave, logrando un ahorro total del orden de 200 mil millones de dólares, el más grande de la historia de los contratos con las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Qué interesante; si muchas de nuestras entidades públicas y privadas empezaran a pensar y actuar de esta manera lograríamos grandes ahorros, que podrían ser empleados en mejorar aún las restricciones actuales de nuestras organizaciones y nos permitirían afrontar de mejor manera las épocas de recesión que ocurren en los diferentes ciclos de nuestras economías.

Conclusiones: Este nuevo enfoque de acercarse a los clientes a partir de los NO CLIENTES puede ser de gran utilidad para todo tipo de empresas. Lo que importa ahora no son tanto las diferencias entre los clientes, sino los puntos en común. El enfoque de NO CLIENTES y sus diferentes niveles puede ser aplicado dentro de las empresas, para mejorar sinergias y abandonar el enfoque de trabajo en islas. A partir de este primer planteamiento de aplicar el enfoque de NO CLIENTES a la industria corrugadora, podrá ser posible incrementar el número actual de clientes y contrarrestar los efectos de recesión que se advierten en el mercado mundial. Tomado del libro: “La Estrategia del Océano Azul”, de W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Editorial Norma.

¿Cómo podría aplicarse este enfoque de NO CLIENTES en la industria corrugadora?

Mayor información sobre productos y servicios relacionados con el Balanced Scorecard visite nuestra página web: www.sfccolombia.com rmartinez@sfccolombia.com

Empezamos con la definición clásica de los CLIENTES, a los cuales podríamos tipificar como las empresas fabricantes que requieren empacar productos perecederos o no perecederos, para distribuirlos local o internacionalmente a sus clientes. Desde la óptica de los NO CLIENTES en la industria corrugadora, es factible realizar el siguiente planteamiento para los tres niveles de NO CLIENTES: (ver recuadro)

Notas 1. Aplicación del Balanced Scorecard en la industria corrugadora. Ricardo Martínez Rivadeneira. 2006 – USA. Revista MARI y Mapas estratégicos aplicados a la industria corrugadora. Ricardo Martínez Rivadeneira. 2007. Costa Rica. Revista Corrugando. 2. Modelo de la curva estratégica en la industria corrugadora por Ricardo Martínez Rivadeneira.

NIVEL DE NO CLIENTE:

DESCRIPCIÓN:

PRIMER NIVEL

Los fabricantes de productos que prefieren empacar sus productos usando materiales alternativos como el plástico o la madera y que esporádicamente utilizan el cartón.

SEGUNDO NIVEL

Los comercializadores de productos al detalle, que reciben estos productos en cajas y que podrían llegar a utilizar los empaques de cartón a modo de exhibidores.

TERCER NIVEL

Los proveedores de servicios que nunca han pensado en utilizar el cartón para vender sus servicios.

-37-

Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América


09

CSA 20 C C A s ione

Agenda

tac Capaci

n ducció de Pro s e r el) o r vis Mitch : Supe rupo G ( ll e Curso olombia Mitch País: C tor : Dean Mayo Curso: Corrug c e u d r t 9 s ad 2 In País: Guatemal o : 28 y a h c e a F Instructor: Mig uel Díaz Fecha: 06 al 08 de Julio Curso: Curso País: El Salv de Ventas ad Instructor : Ja or ck O’Conno Fecha: 03 y r 04 Agosto ntas per) y Ti Har afía r g ez ( o d x ú e l or Berm so: F Cur : Ecuad s: Juan chez) e s e í n r Pa ucto as (Sá Octubr Instr asto Isl 06 de dido y Er a: 05 y Expan y it h il c b Fe fita to Pro ines) ability n n u Mach R e : c o n s r ia Cu All erú pice ( País: P tor : Ron S oviembre c N u r t 2 Ins : 09 al 1 Fecha

Agenda Inte

rnacional

Envase A limentek 200 Lugar : Cen tro Costa Sa 9 lguero Sede: Ciud ad de Bue nos Aires, Organiza: Argentina Instituto A rgen Fecha: Del 22 al 25 Se tino del Envase tiembre

al ACCCSA 2009 sición Internacion Convención y Expo ontinental Lugar: Hotel Interc lombia Co ín, ell Sede: Med Organiza: ACCCSA Setiembre Fecha: Del 20 al 23 ite: www.acccsa.org vis ión Más informac .cr : acccsa@racsa.co Correo electrónico al nation k Inter 009 c a P a Andin ibition 2 ing Exh Packag rferias Co ia Lugar : Colomb bre ogotá, Sede: B l 3 al 6 Noviem De Fecha:

Edición X - Abril-Mayo 2009

-38-


ACCCSA

MEDELLIN2009 XXIX

CONVENCIÓN & EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

Del 20 al 23 de septiembre

Convención y Exposición ACCC S A 2 0 0 9

Encuentro de múltiples oportunidades Del 20 al 23 de septiembre de 2009 Stand 1 2,3-4 5 8 9 10 11 14 15 16 17-18 19 20 -21 22 27 -28 32 33 34 35 36 38 39 40

Ellos dijeron presentes, su empresa todavía falta en el mayor encuentro de la industria corrugadora en América Latina.

41 42 43 44 46 -47 48 51 52 54 55 56 57 - 58 59 60 65 66 67 68

Compañía ISOWA LPM Shenyang Fuli Industrial Belt Co. Ltd. Hycorr Machine Corp Erhardt + Leimer Corrugated GmbH Mühlen Sohn Dicar Inc Alliance Machine Systems International COPAR Shanghai SRPACK Machinery Co. Ltd. Eam-Mosca Corp. Guerola Globex Maquinaria Boix e Hijos, S.L ISOGAMA Goettsch International, Inc SWI Corrugated Replacements, Inc. M-Real Corporation Fosber Corrugated Technologies Inc Barnett Corporation Pulp & Paper Harper Corporation of America Tintas S.A. Sunchemical Corrugated Gear and Services Sygne Bobst Group Line Text Talleres Serra S.A. Alpine Talleres Tiruña RODICUT Dupont Colombia Marvi Industrias del Maiz KIWIPLAN BHS OM Partners NV Baviera Pamarco Global MarquipWardUnited



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.