Revista Corrugando #8

Page 1

Volumen II Ediciรณn VIII Diciembre 2008 - Enero 2009


Servicio al cliente

Perfiles Disponemos de mĂĄs de 250 perfiles diferentes (K, A, C, B, E, F, G, N) para optimizar el rendimiento de los rodillos en aspectos tan importantes como consumo de papel o resistencia de cartĂłn.

Nuevos desarrollos

Diferentes acabados

s #ALENTAMIENTO PERIFĂ?RICO s 0RENSA LISA )$$ QUE ELIMINA vibraciones. s 2ODILLOS SIN TUBO SIFĂ˜N $$3 s 0ERlLES CON DISEĂ—OS ESPEciales para reducir consumo de papel.

s 4EMPLE POR INDUCCIĂ˜N s #ROMO ESPECIAL .U#HROME s #ARBURO DE 4UNGSTENO CON bajo coeficiente de fricciĂłn.

www.tiruna.com Corporate Office

TiruĂąa U.K. Ltd

TiruĂąa AmĂŠrica Inc.

0OL )ND !MPLIACIĂ˜N #OMARCA ) # , NÂŽ

-5LLWAY ,ETCHWORTH

0ARKVIEW 2OAD

/RCOYEN .AVARRA 30!).

(ERTS 3' "( %.',!.$

'REEN "AY 7) 53!

0HONE

0HONE

0HONE

&AX

&AX

&AX

talleresiruna@tiruna.com

UK OFlCE TIRUNA COM

sales@tirunaamerica.com

s .UESTROS INGENIEROS SUPERvisan la instalaciĂłn de los RODILLOS QUE SON SUMINISTRAdos con rodamientos. s -ONITORIZAMOS PERIĂ˜DICAmente los rodillos y realizamos el mantenimiento en MÉQUINA PARA ALARGAR SU VIDA


Nutriendo de conocimiento la industria corrugadora de América Latina.

Desde sus inicios ACCCSA se ha enfocado en contribuir y facilitar los procesos de cambio que puedan brindar resultados positivos en las empresas corrugadoras latinoamericanas. Como parte de este esfuerzo se han realizado seminarios enfocados a la mejora continua del recurso humano encargado de la productividad en nuestra industria. ACABADOS, TROQUELADO, RUNNABILITY TO PROFITABILITY, FLEXOGRAFÍA Y TINTAS, RTP EXPANDIDO, VENTAS, SERVICIO AL CLIENTE, GESTIÓN DE CONFLICTOS PARA CREAR VALOR, LIDERAZGO PARA EL EMPOWERMENT, SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN AMERICANA, SON ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE SE HAN TRATADO EN LOS DIFERENTES SEMINARIOS O CONFERENCIAS ORGANIZADOS POR LA ASOCIACIÓN.

Algunas de las empresas que han tomado la bandera de la innovación y la excelencia a traves del conocimiento, participando en los seminarios organizados por ACCCSA en el 2008 son: Cartonera Nacional, Cartones America, Corrugados Canasa, Cartonesa SA de CV del Salvador, Corrugadel Darién, Empaques Santa Ana, Papelsa, Propac, dos de Sula S.A., Energua S.A., Cartones Villa Marina Smurfit Kappa Cartoenvases Valencia, Smurfit Kappa S.A., Osinergmin, Cajas y Empaques de Guatemala, Cartón de Colombia Medellín, Smurfit Kappa Cartón Cartonesa del Salvador, Corrugadora Guatemala, de Colombia Cali, Smurfit Kappa Cartón de Colombia Cartopel, Grupasa, Incarpalm y Productora CartoneBarranquilla, Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, ra de Ecuador, Carvimsa, Incapsac del Perú, EmpaSmurfit Kappa Corrugadora de Cartón Maracay, ques Industriales Colombianos, Parking, Papelea de Smurfit Kappa Corrugadora Suramericana C.A., Colombia, Uniban de Colombia, Cransa de Ecuador. C.I. Uniban, Packing S.A., Astro Cartón Honduras, La eficiencia en nuestras empresas debe ser el reto de cada día. De ahí que nuestras capacitaciones se orientan al crecimiento de la industria en la región latinoamericana. Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América Teléfonos: (506) 2588-2439 • 2588-2440 – Tel.-Fax: 2588-2438 • E-mail: info@acccsa.org www.acccsa.org P.O. Box 681-1250 Plaza Colonial, San José, Costa Rica. La ubicación de las nuevas oficinas es: San José, Costa Rica, San Rafael de Escazú, 100 metros norte del Centro Comercial Paco, edificio Spazio Ejecutivo, oficina M7, primer piso.


Editorial Innovación en tiempos difíciles

4

Noticias Oportunidades comerciales en mercados asiáticos Envases y embalajes sostenibles Revelador estudio Concluyen Transacción Emitir CO2 ya tiene precio ACCCSA presente en Super Corr Expo 2008

5 6 6 7 7 8

Un sector; una voz Alta tecnología Proceso eficiente y responsable Su uso es más beneficioso Favorece la concientización ambiental

9

Actualidad Radiografía regional del sector corrugador

10

Competitividad Productividad, calidad y servicio, una cadena de valor Recomendaciones sobre producción Haga y... Evite Por Jeffry Tarizzo La creación conjunta de valor Por Ing. Ricardo Martínez Rivadeneira CORRUGANDO es una publicación de ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización escrita de sus editores. Todos los derechos reservados. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. CORRUGANDO es una marca registrada.

• Consejo editorial Santiago Reyna Ciccia César Valencia Galiano Carlos Punti Augusto Tejeira Díaz Roberto Rumié S. Eugenio Chatelet • Editor ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. • Director Santiago Reyna Ciccia • Coordinadores Javier Rivera Fournier jrivera@acccsa.org Paola Rímolo paola.rimolo@acccsa.org • Directora Editorial María Martha Mesén Cepeda editora@corrugando.com

• Publicidad y Suscripción Adriana Bermúdez adriana.bermudez@corrugando.com • Distribución ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. • Fotografías Empresas Asociadas a ACCCSA Stock Efecto Positivo S.A. Carlos Buitrago Aristizábal Diseñadores Asociados • Correctora de estilo Marcela Cerdas Troyo • Traducción Georgina Alvarado • Diseño y Producción Diseñadores Asociados Carlos Buitrago A. arte@corrugando.com

16 20 22 24

• Dirección de Arte Francisco Chavarría V. • Colaboradores Edward L. Riley Fabio Novoa Fernando Solera Frederic Girós Luis Fernando Lozano Rafael Restrepo Ricardo Martínez Rivadeneira Ronald S. Spice ITENE Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística UPV-Grupo ID&EA Universidad Politécnica de Valencia- Grupo de investigación en Integración del Diseño y Evaluación Ambiental


Revista Oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

XXIX ACCCSA 2009 Encuentro de la industria corrugadora

29

Entrevista Una mente sin fronteras

30

Negocios ¿Cuánto cuesta la calidad? Por Ing. Fernando Solera

36

Tecnología La tecnología en la industria del cartón corrugado Por Ing. Rafael Restrepo

40

Capacitación Manual de Elaboración del Cartón Ondulado II Fascículo Coleccionable

44

Actividades Seminario: Flexografía y tintas Seminario: Runnability to Profitability Expandido Agenda Internacional

52 53 53

Lo Nuevo Carta Elega Nuevo Rodillo dosificador inteligente

54 54

• Miembros de:

• Asociados Institucionales:

• Relaciones Internacionales de cooperación

Productividad, calidad y servicio, es un trinomio fundamental que genera valor entre cada uno de los clientes y que toda industria desea lograr. En esta edición conozca lo que dicen diversos especialistas respecto al tema. • Contáctenos:

Costa Rica. Tel.: 506 2204 7201 / 2204 7202 Fax: 506 2204 7203 / 2588 2439 Apdo. Postal: 681-1250 Plaza Colonial San José Costa Rica Correo electrónico: info@corrugando.com

www.corrugando.com

Volumen II Edición VIII Diciembre 2008 - Enero 2009


Innovación en ACTUALIDAD tiempos difíciles NEGOCIOS UN SECTOR UNA VOZ COMPETITIVIDAD ENTREVISTA Ing. Santiago Reyna Ciccia Presidente Junta Directiva ACCCSA

D

esde hace algunos meses, C??? ?? hemos ?????visto como el mercado mundial ha dado un giro transcendental en todo sentido, no solo ante los precios del combustible y materias primas, sino ante una crisis económica, financiera y de alimentos que azota a diversos países del mundo.

Durante la actividad, que reunió a directivos de más de 60 empresas españolas y latinoamericanas, se señaló la fortaleza de la región latinoamericana para hacer frente a la crisis económica global. Los pronósticos positivos llegaron tanto de instituciones públicas como de empresas privadas. Y es que aunque América Latina no es ajena a la coyuntura internacional actual, la mayoría de sus países está en mejor posición para afrontar las situaciones adversas. Todo lo anterior debido a las fortalezas que la región ha desarrollado en los últimos años, como un menor nivel de endeudamiento y las cuantiosas reservas acumuladas durante el periodo de altos precios de materias primas.

Si bien para muchos mercados el panorama no es muy alentador a nivel de resultados económicos, es en estas situaciones cuando debemos retomar nuestros negocios con mentalidad positiva, de cambio, de mejora continua.

Esto sustenta lo que otros especialistas han señalado, contraerse no es la solución sino más bien buscar reinventarse, reestructurarse en materia de productividad, de innovación, de establecer relaciones con nuevos mercados, de ver oportunidades para el crecimiento de nuestro negocio empresarial, en planificar nuevas estrategias que en vez de convertirse en situaciones difíciles sean una oportunidad de ventaja competitiva en época de cambio.

Recientemente, se realizó en Madrid, España, el Foro Latibex organizado por la Bolsa de Madrid y el Grupo Bolsas y Mercados Españoles (BME), que agrupa a las empresas americanas que cotizan en euros en la Bolsa española.

Convertir los desafíos en oportunidades es sin duda la clave en estos tiempos y el sector corrugador no escapa de ello. Es justamente en estos momentos cuando nuestra productividad y servicio al cliente deben constituir un elemento fundamen-

tal de toda una importante cadena de valor, donde todo nuestro equipo gerencial y de colaboradores aporte soluciones y, como dicen, “se pongan la camiseta” para salir adelante. En ACCCSA estamos conscientes de lo que implica todo esto para cada una de las empresas corrugadoras, por lo que nuestras capacitaciones van orientadas en ese sentido, en cómo mejorar su competitividad, evitar el desperdicio y proveer productos de alto contenido con respecto al diseño, de funcionalidad para satisfacer a nuestros clientes. Los cursos realizados a lo largo de este año son muestra de ello, como representantes de uno de los sectores más productivos de la región latinoamericana. Queremos brindarle las herramientas necesarias para que usted pueda analizar el entorno, planificar y tomar acciones conjuntas en beneficio de su productividad y su negocio, sea como proveedor o fabricante de cajas corrugadoras. Lo invitamos desde ya a seguir participando en la formulación de nuevas oportunidades para innovar y crecer empresarialmente. Esperamos que este año que termina sea una experiencia enriquecedora para su empresa y grupo de colaboradores para recibir con nuevos bríos un nuevo año. Los mejores deseos de bienestar y prosperidad para cada uno de ustedes. ¡Feliz Navidad y próspero año nuevo! ¡Que disfruten de esta edición!


Oportunidades comerciales en mercados asiáticos

Así lo señaló recientemente Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para quien es fundamental que la región se abra mercado en esas latitudes con el propósito de minimizar los efectos de la coyuntura que se vive a nivel mundial. En estos momentos, aislarse sería un grave error. “El miedo conlleva a un mayor aislamiento y al levantamiento de barreras; ese miedo se convierte en un factor autodeterminante ya que agudiza la desaceleración económica que dio lugar al miedo inicial”, indicó el representante del BID. La región ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, de manera que sin duda representa un destino deseable para las inversiones y exportaciones de alta calidad de Asia, señaló el especialista. Ambas regiones deben unir esfuerzos para minimizar el impacto que esta crisis financiera pueda tener sobre sus economías, indicó Luis Alberto Moreno, durante su participación en el Foro de Inversión y

Comercio de Asia-América Latina y el Caribe (LAC) que se realizó a fines del mes de octubre en Tokio, Japón, actividad organizada por el BID en colaboración con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es buscar, fortalecer y expandir los lazos comerciales entre Asia y América Latina y el Caribe.

Una región de peso América Latina y el Caribe representan un gran atractivo para las compañías asiáticas y para Japón en particular, dada la economía global actual, mencionó el presidente y CEO de JBIC, Hiroshi Watanabe. A su criterio, a pesar de la reciente caída en los precios del petróleo, estos continúan considerablemente altos en comparación con su nivel hace cinco años, por lo que las compañías japonesas y de otros países asiáticos tendrán que replantearse sus estrategias de distribución de productos e insumos. De manera que, para reducir los costos de transporte de productos voluminosos como electrodomésticos y otros productos de alto consumo, las

compañías japonesas tendrían que pensar en construir sus plantas de producción en lugares que estén más cerca de los mercados consumidores, como es el caso de América Latina. A lo anterior se suma el hecho de que para evitar los altos costos de transportar crudo, gas y otras materias primas, las compañías tendrían que empezar a construir sus plantas de procesamiento más cerca de los lugares de donde se extraen estos recursos, incluyendo América Latina. Ambos especialistas señalaron que las relaciones económicas entre Asia y América Latina serán uno de los salvavidas decisivos de la economía global del siglo XXI.

N OT I C IA S

América Latina y el Caribe deben voltear sus ojos hacia nuevas oportunidades comerciales en países asiáticos con el fin de disminuir el impacto de la crisis sobre sus economías.

Fuente: BID/ CEPAL

Pese a que es difícil calcular cómo se manejará el año entrante, el BID prevé un crecimiento del 3 por ciento en la región.


Envases y embalajes sostenibles

N OT I C IA S

Conscientes de que la sostenibilidad es un elemento fundamental, la Organización Europea para el Packaging y el Medio Ambiente (EUROPEN) se reunió recientemente para discutir sobre el tema.

De acuerdo con la EUROPEN, no se habla sólo de packaging sostenible porque este es uno de los muchos elementos que pueden ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. El packaging sostenible no puede ser un fin en sí mismo. “Los consumidores no compran packaging, sino productos”, así lo señalaron durante este encuentro, que destaca la importancia que le

Revelador estudio

Ese fue uno de los diversos resultados del Estudio sobre el Impacto Económico y Medioambiental de la Industria de Cartón Ondulado, realizado por especialistas de la Escuela de Negocios IESE.

brinda el sector y las empresas en general al tema de la sostenibilidad.

nologías limpias que repercuten positivamente en las empresas.

Las grandes empresas nacionales e internacionales están cada vez más convencidas de que la sostenibilidad es una necesidad acertada, que a futuro se convierte en una oportunidad de mejora inmediata a nivel de recursos, filosofía y tec-

El embalaje contribuye a conservar los recursos mundiales al evitar la descomposición de los productos que son protegidos hasta que cumplen la función a que están destinados. Fuente: AFCO Boletín No. 44 Setiembre 2008

Investigación señala que el uso de cartón corrugado para el embalaje frente al plástico reduce a la mitad las emisiones de CO2, tomando en cuenta el ciclo completo de ambos materiales. El estudio demostró el importante costo ecológico que supondría pasar de un modelo económico como el actual, en el que el cartón domina en todos los procesos de distribución industrial como el material de embalaje más utilizado, a otro

en que el que domina es el plástico. Según los especialistas Pedro Videla y José Luis Nueno, si la industria cartonera sustituyese a la industria de los embalajes de plástico reutilizable, se reducirían las emisiones anuales de CO2 en


113.500 toneladas. Si al contrario, todo fuera embalajes de plástico, las emisiones anuales de CO2 se incrementarían en 620.700 toneladas. Para llegar a estos resultados tomaron en cuenta todo el ciclo de vida de estos productos. Los investigadores analizaron las implicaciones de cada etapa de ambos productos, desde la obtención de materias primas, hasta la fabricación, distribución, uso, posible reutilización o reciclado y disposición final.

Reducir el impacto medioambiental que genera la industria y fortalecer la economía, son dos condiciones de peso a las que apuestan las grandes marcas en el sector de gran consumo, como medidas ante la crisis mundial. De manera que nuevas tendencias como la sustitución del plástico reutilizable por el cartón corrugado, mucho más ecológico y generador de una mayor economía inducida, serán implementadas, señala el estudio del IESE.

Fuente:Acspapel y AFCO

Concluyen transacción

Emitir CO2 ya tiene precio

SAICA y SCA finalizan la operación de cartón corrugado en Gran Bretaña e Irlanda.

Se estima que del 2013 al 2020, el coste adicional para el sector eléctrico e industrial español será entre los 36.000 y 43.000 millones de euros.

Con esto, la desinversión de SCA en Gran Bretaña e Irlanda se ha completado, ya que el comprador es la empresa española SAICA. El precio de compra fue de aproximadamente 125 millones de euros. SCA retiene y continuará desarrollando sus operaciones de packaging tanto en Gran Bretaña como Irlanda. Esto fortalece la estrategia global de SCA de focalizarse en productos y soluciones con gran valor agregado. Fuente: RISI

las tendrán que asumir en el período previsto, entre el 2013 al 2020. Lo anterior, como pago de los derechos de emisión de carbono necesarios para ajustarse a las asignaciones que reciban del gobierno. Fuente: AFCO

Liderar la lucha contra el cambio climático que persigue Europa ya tiene un precio, que será de entre 36.000 y 43.000 millones de euros, en concepto de compra de derechos de emisión de CO2, un sistema organizado bajo una bolsa europea. Según indicó la consultora AT Kearney, se ha valorado entre 27.000 y 30.000 millones de euros el coste adicional que las eléctricas españo


ACCCSA presente en Super Corr Expo 2008

N OT I C IA S

importante evento. De manera que fue de enorme satisfacción encontrarse con empresas amigas, las cuales también asisten año con año a nuestra convención anual, como lo son Dicar, Alliance Machines, Bobst Group, Tiruña, Harper Love, Kiwi Plan, entre otras.

Más de 300 expositores mostraron las últimas tendencias y novedades tecnológicas para la industria cartonera a nivel mundial. Catalogada como una de las ferias más importantes de América del Norte, del 22 al 26 de septiembre en Atlanta, Georgia, EE. UU., se realizó esta exposición, que se efectúa cada cuatro años y es organizada por TAPPI y AICC. En la actividad, donde participó un gran número de proveedores y empresas de la industria cartonera, ACCCSA se hizo presente con el fin de promover sus iniciativas así como establecer oportunidades para los industriales cartoneros de la región latinoamericana.

Para este año participaron más de 300 expositores, quienes aprovecharon esta oportunidad para mos-

trar sus productos y hacer nuevos contactos de negocio. Según Paola Rímolo, Directora de Operaciones de ACCCSA, en esta ocasión muchas de las empresas participantes llevaron sus últimas tecnologías. ACCCSA, al igual que compañías involucradas en el sector del corrugado, no podía dejar pasar la oportunidad de asistir a este

Como parte de las actividades que se llevaron a cabo durante la convención, las diferentes empresas participantes realizaron sorteos entre los asistentes a la feria que acudieron a sus stands. Entre los más sobresalientes, Kiwi Plan rifó un viaje todo incluido a Nueva Zelanda; el ganador fue Troy Keirn, de Green Bay Packing Inc. ACCCSA, a su vez, efectuó una rifa de una página completa de publicidad en su revista “Corrugando”; Convertech International Co. se hizo acreedora de este valioso premio de posicionamiento de marca. Agradecemos mucho a AICC y TAPPI por habernos invitado a este importante evento y los felicitamos por su gran esfuerzo y dedicación a la industria del corrugado.


UN SECTOR; UNA VOZ

Alta tecnología COMPETITIVIDAD

CONVENCIÓN 2009 Diversos son los mitos en torno al papel. Según los detractores, el sector papelero es anticuado y obsoleto, una industria del pasado. Sin embargo, constituye una industria innovadora y en constante crecimiento. La velocidad, la especialización y la calidad son aliados inseparables del sector, donde el desarrollo y la productividad siempre van orientados a la protección del medio ambiente. El proceso papelero está totalmente informatizado y automatizado y para la gestión de una moderna máquina papelera se utilizan hasta 50 pantallas y teclados. Cientos de sensores y escáneres de última generación se ocupan de los procesos de control de los distintos parámetros.

Proceso eficiente y responsable Se dice que la producción de papel es un proceso muy contaminante. No obstante, el sector cartonero

ha experimentado en los últimos años una serie de mejoras de calidad en sus procesos de producción. Muestra de ello es lo que ocurre en España, donde el 75 por ciento de la producción total del sector se realiza bajo un Sistema de Gestión Medioambiental (ISO o EMAS). En el proceso papelero el agua se utiliza, no se consume. Sólo un 5 por ciento del agua empleada se consume y el 95 por ciento restante se devuelve depurado. En Latinoamérica, diversas empresas del sector embalaje invierten en equipo de la más alta tecnología, así como en la investigación en el uso de materias primas cada vez más amigables con el ambiente.

Su uso es más beneficioso

Un estudio reciente realizado por la Escuela de Negocios IESE señala que si los embalajes de papel sustituyeran a los de plástico reciclable, se reducirían las emisiones de CO2 en 133.500 millones de toneladas al año. El papel se obtiene de árboles cultivados y no de bosques vírgenes. El uso de cartón corrugado para el embalaje frente al plástico reduce a la mitad las emisiones de CO2, teniendo en cuenta el ciclo completo de ambos materiales.

Favorece la concientización ambiental La mejor contribución del ciudadano al consumo responsable de papel es su colaboración con el proceso de reciclaje, separando el papel usado de otros residuos y depositándolo en los contenedores. La fibra de celulosa procedente de la madera, un recurso natural y renovable, es la materia prima fundamental para la fabricación del papel. Cuando esta fibra de celulosa se utiliza una primera vez en la fabricación del papel, se denomina fibra virgen. Cuando a través del reciclaje esa misma fibra de celulosa se reutiliza sucesivas veces, se denomina fibra recuperada o reciclada. De manera que el ciclo de aprovechamiento de la fibra de celulosa se mantiene vivo y en funcionamiento debido a la continua aportación de una cierta cantidad de fibra virgen, dado que la fibra de celulosa se va deteriorando con los sucesivos usos, se estima que puede ser reutilizada una media de seis veces.


ACTUALIDAD

Radiografía regional del sector corrugador

NEGOCIOS UN SECTOR; UNA VOZ El International Corrugated Case Association (ICCA) COMPETITIVIDAD analiza la proyección del corrugado en la región del Caribe, Centro y Suramérica.

CONVENCIÓN 2009

E

n medio de las múltiples repercusiones de la crisis financiera internacional que comienzan a afectar a todas las regiones del mundo, un análisis del ICCA para el periodo comprendido entre el 2006 y el 2010 muestra algunos comportamientos económicos y políticosen la región latinoamericana. Con el panorama mundial actual, la región enfrenta innumerables retos

a corto y largo plazo. Así lo ha manifestado en sus últimos informes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para la cual en el corto plazo, como consecuencia de la turbulencia financiera y económica internacional, los gobiernos no solo tendrán menos acceso a financiamiento externo, tasas de interés más altas, bolsas locales golpeadas, sino poco envío de remesas y menores niveles de inversión extranjera directa. Así se despren-

de del informe “Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Edición 2007: Tendencias 2008”, de esta entidad. Sin embargo, en medio de este punto de inflexión, la CEPAL recomienda a los gobiernos asegurar la liquidez del sistema financiero, al igual que el reforzamiento de las instituciones financieras más vinculadas al financiamiento internacional y a operaciones de mayor riesgo.

Tendencias y proyecciones de la producción industrial por países en Centro y Suramérica - 2000 al 2010

% de cambio el año anterior

10

País Argent ina Brasi l Chile TOTAL

2000 -0,3 6,6 5,8 5,4

2001 -7,6 1,6 5,3 0,7

2002 -10,5 2,7 1,5 0,5

2003 16,2 0,0 1,7 2,7

2004 10,7 8,1 7,6 8,4

2005 7,7 3,4 3,4 4,1

2006 7,5 2,0 5,0 3,2

2007 4,0 3,0 5,7 3,5

2008 3,5 3,0 5,3 3,4

2009 3,5 3,0 5,5 3,4

2010 3,5 3,0 5,2 3,4


Comparación entre la producción industrial y la producción de corrugado en Centro y Suramérica - 2000 al 2005

AÑ O 2000 2001 2002 2003 2004 2005

% cambio el año anterior e índice % c am bio por año Ind.P rod. Prod.Corrug 5,4 3,1 0,7 0,5 0,5 3,4 2,7 -4,4 8,4 9,7 4,1 3,9

En este sentido, indica que los gobiernos deben reforzar sus políticas macroeconómicas anticíclicas, mantener cuentas fiscales sanas así como vigilar la evolución de las cuentas externas; por lo que en el mediano plazo se debe buscar actividades que favorezcan la competitividad así como la diversificación en materia de exportaciones. Ante esto, ¿qué ha pasado y pasará en el sector corrugador latinoamericano? (ver cuadro adjunto, pág. 10.) Datos de la Proyección Global del Corrugado 2006-2010, muestran diversos comportamientos. Uno de ellos son las comparaciones entre la producción industrial y la producción de corrugado, las cuales presentan que en Centro y Suramérica en conjunto aumentó 13% entre el 2000 y el 2005 en comparación con 17% de aumento en la producción industrial. Sólo se cuenta con cifras confiables de producción industrial en Argen-

Índice 2 000=100 Ind.P rod. 100 101 101 104 113 117

Prod.Corrug 100 100 104 99 109 113

Comparaciones entre la producción industrial y la producción de corrugado en Centro y Suramérica por país. - Del 2000 al 2005 y del 2005 al 2010 Ca mbio % to tal País Argent ina Brasil Islas del Caribe Cent roam érica Chile Otros TOTAL

2000-2005 Ind. Prod. 15 17 nd nd 21 nd 17

Prod.Corrug. 19 7 15 21 23 18 13

2005-2010 Ind. Prod. 24 15 na na 30 nd 18

Prod.Corrug. 21 16 18 23 22 24 20

nd= no disponible tina, Brasil y Chile. Entre el 2000 y el 2005, la producción de corrugado aumentó sólo un poco más que la producción industrial en Argentina y Chile, pero el crecimiento en la producción de corrugado fue mucho más lento en Brasil. Entre el 2005 y el 2010, se anticipa un crecimiento más acelerado en la producción de corrugado en Brasil a pesar del crecimiento un tanto más lento de la producción industrial, indica la proyección de esta entidad. En el caso de Argentina, el incremento de la producción de corrugado fue ligeramente superior

que el aumento de la producción industrial entre el 2000 y el 2005, pero se anticipa que será un poco más lento entre el 2005 y el 2010. En el período del 2002 y el 2005, las tasas de crecimiento en dos series fueron bastante similares: En este caso, el mercado interno es el principal impulsor de crecimiento de la producción de corrugado. El consumo de alimentos y bebidas empacadas crece a paso firme pero no tan rápido como en muchas de las áreas que están contribuyendo con un fuerte crecimiento de la producción industrial como lo

11


son la industria automotriz, la construcción y la infraestructura de comunicaciones que no usan corrugado. El turismo es otro sector que está realizando importantes contribuciones en el crecimiento del PIB en este momento pero que no ejerce influencia directa en el mercado de cartón corrugado.

Otros países Por su parte, en Brasil, pese al aumento relativamente alto en la producción industrial entre el 2000 y el 2007, el aumento total de la producción de corrugado ha sido mucho menor. En el 2001, la producción de corrugado presentó un ligero descenso mientras que la producción industrial aumentó un poco. En el 2003, se enfrentó una baja masiva en la producción de corrugado pero la producción industrial se mantuvo invariable. Las exportaciones de fruta y en especial las de mango, piña y manzana a Europa y a Asia han aumentado cerca del 15% por año; sin embargo, las malas condiciones del clima en el 2006 produjeron malas cosechas.

12

Las compañías electrónicas como la Philips, Samsung, LG, Sony y Nokia se han establecido en Brasil y la presencia de un buen número de compañías de alta tecnología está atrayendo a otras. Los componentes se traen de Asia y de Europa para ensamblarlos en Brasil y reexportar a los Estados Unidos y a Europa aparatos como televisores de pantalla plana y lo último en teléfonos móviles que antes no se producían en Brasil. En el caso de las islas del Caribe, quizá con la única excepción de Trinidad y de la maquila en la República Dominicana, la producción industrial es mínima y no existen cifras confiables de las tendencias. Los principales factores que impulsan el crecimiento del PIB son el turismo y el petróleo, los cuales no tienen una influencia directa en la producción de corrugado. El Caribe necesitará ajustar la erosión del acceso preferencial para las exportaciones de azúcar y de bananos en los mercados estadounidenses. Las estimaciones preliminares muestran que el impacto en las exportaciones puede ser de varios puntos porcentuales en el PIB en algunos países. La sólida recuperación de República Dominicana es el elemento principal del crecimiento del PIB en el Caribe pero es impulsado principalmente por los sectores que no usan corrugado como el de turis-

mo, la construcción y la minería. El principal impulsor de crecimiento de la producción de corrugado en la actualidad es la demanda interna de alimentos y bebidas, pero esta constituye sólo cerca del 50% del consumo de corrugado. República Dominicana también tiene una fuerte posición en el mercado de banano orgánico pero se surte de cajas que provienen del extranjero porque el impuesto al valor agregado no puede reclamarse cuando se trata de cartón producido dentro del país. Los proveedores nacionales de cajas están ejerciendo presión para que estas regulaciones cambien y, de tener éxito, podrían obtener un importante incremento en la producción de corrugado comparado con las proyecciones de ICCA. En el Caribe de habla inglesa, las cajas para el banano son el principal mercado para el corrugado. La gran cantidad de plantaciones bananeras en zonas montañosas perdió el 80% de su mercado ante productores más eficientes en Ecuador, Colombia, Costa Rica y África en un período de diez años.

Centroamérica Si bien no se cuenta con cifras confiables de la producción industrial en los países centroamericanos, las cajas para banano constituyen casi el 50% de la producción de corrugado y las cajas para exportación de


fruta aportan de un 10 a un 15%. Aún con el restante 35-40%, existe un importante elemento de maquila impulsado principalmente por los avances en los mercados de clientes. La producción de cajas para banano aumentó marginalmente en el 2006. Los efectos de las tormentas durante el 2005 en las cosechas en Panamá fueron menos severos de lo anticipado y, como se esperaba, se presentó un modesto incremento en Costa Rica. Se anticipa un crecimiento de 3 a 5% en el 2007 cuyo origen son primordialmente los proyectos de inversión en Panamá, el impacto de la ayuda posterior a las tormentas en Guatemala en el 2005 y una pequeña recuperación en Honduras después de las terribles tormentas del 2005. A partir de entonces, ante la inexistencia de nuevas plantaciones importantes, el crecimiento será modesto, esto es, de cerca de 1% por año.

Por su parte, Chile mostró por un gran margen el crecimiento más acelerado de la producción industrial en Centro y Suramérica entre el 2000 y el 2005 y se proyecta que el crecimiento se acelere entre el 2005 y el 2010, con un incremento total de 30% comparado con 24% en Argentina y sólo 15% en Brasil. Sin embargo, mientras que el crecimiento en la producción de corrugado entre el 2000 y el 2005 fue el más rápido de la región, se espera que el crecimiento se desacelere marginalmente entre el 2005 y el 2010; mientras que se espera que el crecimiento en la producción de corrugado en todos los otros mercados se acelere.

Factores de influencia En Centro y Suramérica no se han presentado mayores tendencias

que pretendan acercarse o alejarse de otros tipos de empaques competitivos. Se han presentando muchas incursiones por parte de los empaques termoadheribles en las principales economías industrializadas pero han sido contrarrestadas en su mayoría por las modestas ganancias de la madera.

Tarimas de corrugado Los corrugadores de toda la región expresaron desacuerdo en el progreso en este mercado. Las tarimas de corrugado son relativamente caras aun en comparación con la madera tratada y, de modo particular, con madera reconstituida. Sin embargo, en Brasil y en Argentina se ha tenido algo de éxito con el desarrollo de un mercado nicho para aplicaciones de carga aérea.

En Centroamérica, durante el 2006, el crecimiento de la producción de corrugado fue de sólo 2,8% en comparación con la proyección del año pasado de 5,5%, a pesar de un crecimiento más fuerte que el anticipado en el PIB. El mercado bananero mejoró de forma marginal pero el crecimiento de mercados de otras frutas, aunque fue muy acelerado y llegó cerca del 10%, no fue tan rápido como se esperaba.

13


RPCs Las cajas plásticas se han usado por algunos años en Brasil para los mercados de productos agrícolas nacionales y de bebidas; en República Dominicana para cerveza; en Argentina y en Colombia para productos agrícolas y en Chile para productos agrícolas y carne. Sin embargo, no se han presentado otras amenazas de consideración recientemente. En Chile, se ha manifestado una tendencia a la inversa pues algunas empresas de carne han retornado al corrugado ante la inquietud existente de que el uso de empaques retornables podría contribuir a propagar las enfermedades animales. Panamá y Costa Rica han recibido algunos pedidos de RPC para frutas por parte de algunos supermercados europeos. Comprendemos que esto se debe a un requerimiento de supermercados particulares que compran RPCs porque son mucho

Tendencias y proyecciones de la producción de corrugado por área en Centro y Suramérica 2001 al 2010 - Mm 2

TENDENCIA ANTER IOR

P AÍS Argent ina Brasil Islas del Caribe Cent roam érica Chile Otros TOTAL

2001 2 Mm 1076 3702 278 696 496 1281 7529

2002 2 Mm 940 3920 280 709 511 1423 7783

2003 2 Mm 1100 3465 284 729 530 1330 7438

PROYECCIÓN

2004 2 Mm 1203 3919 298 778 570 1395 8163

más caras al principio y se mantienen a una muy pequeña escala.

Construcciones de empaques A excepción del Caribe, donde unos cuantos clientes son lo suficientemente grandes para beneficiarse, el rápido crecimiento en la demanda de empaques troquelados continúa. En la región, los fabricantes de cajas piensan que el crecimiento en los empaques troquelados es impulsado por el diseño y no por los costos, aunque las aplicaciones varían.

2005 2 Mm 1298 4005 312 815 602 1452 8484

2006 2 Mm 1376 4115 323 838 618 1513 8783

2007 2 Mm 1431 4259 332 883 646 1591 9143

2010 2 Mm 1571 4660 368 1004 733 18 03 10139

01 a 05 % p .a 4,8 2,0 2,9 4,0 5,0 3,2 3,0

05 a 10 % p .a 3,9 3,1 3,4 4,3 4,0 4,4 3,6

En Brasil, Chile y Colombia y ahora también en Venezuela, los mayores impulsores son el crecimiento en las líneas automatizadas para empaques y los requerimientos de empaques listos para exhibición por parte de los detallistas. En toda la región, la mayoría de las compañías de usuarios finales son demasiado pequeñas para invertir en líneas automatizadas y la presencia de importantes minoristas multinacionales ha sido limitada a pesar de que Wal-Mart se ha establecido en Costa Rica. No obstante, la demanda de

Proyecciones y tendencias en la producción de corrugado por área en Centro y Suramérica 2 2 2001 al 2010 - Billones pies cuadrados (Bp )

TENDENC IA EN EL PASADO

P AÍS Argent ina Brasil Islas del Caribe Cent roam érica Chile Otros TOTAL

14

2001 2 BP 11,6 39,8 3,0 7,5 5,3 13,8 81,0

2002 2 BP 10,1 42,2 3,0 7,6 5,5 15,3 83,7

2003 2 BP 11,8 37,3 3,1 7,8 5,7 14,3 80,0

2004 2 BP 12,9 42,2 3,2 8,4 6,1 15,0 87,8

PROYECCI ÓN

2005 2 BP 14,0 43,1 3,4 8,8 6,5 15,6 91,3

2006 2 BP 14,8 44,3 3,5 9,0 6,6 16,3 94,5

2007 2019 2 2 BP BP 15,4 16,9 45,8 50,1 3,6 4,0 9,5 10,8 7,0 7,9 17,1 19,4 98,4 109,1

01 A 05 % p.a 4,8 2,0 2,9 4,0 5,0 3,2 3,0

05 A 09 % p.a 3,9 3,1 3,4 4,3 4,0 4,4 3,6


bandejas para exportaciones de productos agrícolas está generando un fuerte crecimiento en el troquelado en Centroamérica y en Argentina.

Construcciones de pared y formación de flautas La disponibilidad de microflauta en Brasil se mantiene limitada y sólo existe un proveedor pequeño de flauta F; sin embargo, ahora se cuenta con post-impresión flexográfica de alta calidad en seis colores con barniz que es suministrada por dos de los grupos principales, los cuales informan que los clientes se sienten más seguros ahora que existen más proveedores pero que muchos de ellos siguen buscando la calidad litográfica. En Argentina, dos de las empresas principales ofrecen flautas E y F y una tercera compañía está invirtiendo. Predomina el litolaminado para los mercados de vino y de licor pero también se registran inversiones en la post-impresión flexo de hasta seis colores más barniz. Al igual que en Brasil, el progreso del corrugado de flauta fina ha sido restringido por la industria de cartón plegado y los precios competitivos de este. Además, la inversión ha sido limitada en la post-impresión flexo de alta calidad en Chile, donde se han hecho algunos reemplazos de flauta C por flauta B y de flauta B por Flauta E por razones de costo.

En el resto de la región, ha habido poca inversión en gráficos de alta calidad pero se cuenta con un importante mercado para la flauta E de cajas para zapatos y para pizzas en Colombia y en República Dominicana. A futuro, la proyección anticipa que el crecimiento en la producción de corrugado en la región en conjunto será un poco más acelerado entre el 2005 y el 2010 en comparación al comportamiento que se observó en el período comprendido entre el 2001 y el 2005. Sin embargo, Argentina y Chile son dos excepciones principales: Argentina se ha recuperado con rapidez desde la crisis en el 20012002 y parece que ahora se estabiliza un sostenido crecimiento a mediano plazo. Chile mostró el crecimiento más acelerado de la región entre el 2001 y el 2005, pero después de una ligera desaceleración en el 2006, se anticipa que el crecimiento a mediano plazo sea más lento que en el pasado, indica la proyección global del ICCA.

Desperdicio Los fabricantes de cajas en la región están luchando para reducir los niveles de desperdicio, actitud que ha sido motivada por la inversión en corrugadores de mayor tamaño en Chile, Argentina, Venezuela y Brasil. No obstante, en los mercados más pequeños, los beneficios potenciales de este tipo de inversión son restringidos tanto por el riesgo de crear un mayor desequilibrio en la capacidad del país como por las longitudes de corrida relativamente cortas prevalecientes.

15


COMPETITIVIDAD

Productividad, calidad y servicio

a ac Un

CONVENCIÓN 2009

de na de

valor

Generar valor entre los clientes, es uno de los principales objetivos que toda industria desea lograr. Sin embargo, se ha preguntado cómo lograrlo, cómo perdurar en el tiempo, cómo hacer dinero y satisfacer las necesidades de los clientes y los empleados. En esta edición le decimos cómo hacerlo.

16

U

na entrevista reciente con Karl Scheck, Jefe del Departamento de Compra de Materiales de Seeberger KG en Ulm, Alemania, señala la importancia que tiene la calidad para los consumidores en la actualidad.

Según Scheck, el refrán “lo barato sale caro” es muy certero. De hecho, un número creciente de personas lo ha venido descubriendo, por lo cual han fundamentado su desarrollo en la alta calidad invariable del producto. “Esto

es algo que los empaques que se colocan en los estantes del supermercado deben demostrar”, indica. Y es que satisfacer las necesidades del cliente, brindándole un servicio de excelencia, es parte del proceso


empresarial para agregar valor y fidelidad en la relación comercial. La productividad y calidad son importantes, sin embargo el servicio debe ser un actor fundamental en toda empresa. Así lo señala el Dr. Fabio Novoa, catedrático y consultor con amplia experiencia en el tema de negociaciación. Se conoce mucho acerca del producto y su manufactura, no obstante, a veces se deja de lado el servicio pues sabemos muy poco al respecto.

Un elemento clave “En el servicio, tenemos que asegurar la calidad antes de que vendamos; la calidad hay que asegurarla antes de la producción. Los servicios no se pueden almacenar. En el servicio hay que saber coordinar la oferta y la demanda”, indica Novoa. Las empresas son una mezcla de producto y servicio; la tecnología se puede copiar fácilmente, pero el servicio no, por lo que es el que le da mayor valor agregado a lo que nosotros estamos vendiendo.

Disfrutar, comprando Una nueva iniciativa implementada por Seeberger KG logra ese objetivo. La campaña denominada “Empaques Janosch para niños” se centra en un nuevo grupo de consumidores, cuyo fin es atraerlos al estante de Seeberger. Para lograrlo, desarrollaron una labor conjunta con sus socios de la industria cartonera, de manera que cuentan con exhibidores que estimulan el gozo de comprar.

17


“En el caso de Seeberger KG, el supermercado es el ámbito en el que los fabricantes de cartón corrugado nos ayudan a mejorar cada día. Por ejemplo, gracias a las innovaciones tecnológicas tenemos una visión global de cada una de las alternativas de diseño y de impresión de empaques a nuestra disposición”, menciona. Si bien “en la fábrica hacemos productos, ¿qué es lo que hacemos cuando se lo estamos vendiendo al cliente? Estamos vendiendo soluciones, ese valor agregado, esa riqueza por la cual el cliente estará dispuesto a pagar algo o mucho más”, afirmó Novoa, durante la pasada Convención ACCCSA 2008, realizada en Buenos Aires, Argentina. A criterio del Dr. Novoa, todos queremos hacer un servicio de calidad porque el cliente queda satisfecho, para que vuelva a comprar, lo queremos retener y que perdure en el tiempo.

¿Sabía usted? 18

ACERCA DEL BARNIZ. Una sugerencia práctica que se recomienda para obtener un resultado óptimo al barnizar, es la utilización de un proceso de secado forzado (secador de infrarrojos o de aire caliente) anterior y posterior a la impresión del barniz. Fuente: Manual de Impresión Flexográfica sobre el Cartón Ondulado, Volumen II. AFCO, ASIMAG, UE, Gobierno de España.


No obstante, no toda calidad genera satisfacción al cliente, porque muchas de nuestras empresas no son capaces de hacer bien este proceso de satisfacer. Puede que el cliente esté satisfecho, pero llega alguien y le ofrece dos pesos menos y se va. Por lo que la fidelización es vital, para consolidar la relación en el tiempo.

Así lo manifiestan los representantes de esta empresa, para quienes el cartón corrugado ofrece una gama tan amplia de ventajas que puede cumplir con facilidad cualquier tipo de requisito en términos de diseño, funcionalidad y eficacia. Las soluciones inteligentes de em-

paques corrugados no solo nos dan una ventaja competitiva sino que generan. “Estoy convencido de que si el cartón corrugado no existiera, ¡habría que inventarlo!”, menciona. Fuentes: FEFCO News Junio 2008/ Conferencias y Exposición Anual ACCCSA 2008

¿Cómo lograrlo? Debemos aprender a manejar las expectativas del cliente. “Debemos superar en algo muy pequeño las expectativas del cliente. Hay que darle el mínimo servicio para que no se vaya. Esto lo logramos preguntándole, encuestando, con el fin de hacerlo feliz. Conocer las expectativas del cliente y satisfacer sus necesidades es fundamental”. La lealtad genera resultados, es menos costoso atender a un cliente fiel que a uno que apenas comienza. Otro punto importante, es poder vender soluciones, no productos, lo cual trae enormes beneficios a una compañía. Los mercados cambian constantemente, por lo que lograr mantener un balance entre productividad, calidad y servicio al cliente, es parte de la generación de valor a largo plazo. “No hay duda que los niños ejercen un impacto en los hábitos de compra de los padres y esto es algo que queremos aprovechar. Esto ha sido tan exitoso que otros ya nos han comenzado a imitar”, indica Karl Scheck.

Corrugated GmbH

Calidad y Productividad Reducción de la merma Sólo con bandas perfectamente alineadas se puede acceder a una producción sin trim. ELTRAC El sistema ELTRAC asegura una laminación perfectamente alineada del liner y de la onda en los grupos de ondular.

TrimMaster El sistema TrimMaster estabiliza el cartón corrugado delante de la Slitter/Scorer y asegura una precisa alineación de las cuchillas.

E+L Corrugated GmbH Su Partner www.el-corrugated.de Erhardt + Leimer Corrugated GmbH Driburger Strasse 10 · 33647 Bielefeld, GERMANY Phone: +49/521/94272-0 · Fax: +49/521/94272-20 E-mail: contact@el-corrugated.de

19


COMPETITIVIDAD

Recomendaciones sobre producción:

Haga y…. Evite

Condición de la máquina y productividad

CONVENCIÓN 2009

Si su planta está limpia, organizada y recibe un buen mantenimiento, usted se convertirá en un fabricante de renombre mundial..

L 20

a mayoría de los problemas en las operaciones de conversión pueden clasificarse en dos categorías generales: problemas de calidad o una mala productividad. Por lo general, los empleados que se encargan de las máquinas no son los que provocan los problemas de conversión. En la mayoría de los casos, los empleados hacen su mejor esfuerzo y realizan el trabajo de la mejor manera. Los problemas que surgen se relacionan, por lo común, como consecuencia directa de las malas decisiones administrativas de la planta en lo que concierne al mantenimiento, a la capacitación de los empleados y al planeamiento en la planta.

tación de los empleados y las bajas expectativas de productividad.

Por Jeffry Tarizzo Colaborador

La mayoría del los problemas de conversión se podrían resolver si cambiara la administración modificara su gestión. La productividad de la conversión puede variar de manera dramática de una planta a otra y hasta entre dos máquinas dentro de la misma planta. Muchas son las razones por las que se experimenta una baja productividad. Entre ellas, cabe mencionar un mal diseño de la planta, un planeamiento ineficaz de la programación, las láminas de baja calidad o la desmotivación de los empleados. Sin embargo, los problemas más comunes son consecuencia del mal mantenimiento de la máquina, la falta de capaci-

Un carro de carreras con un motor deteriorado no podrá terminar una competencia y mucho menos ganarla. Lo mismo sucede con cualquier máquina y los corrugadores y los equipos de conversión no son la excepción. La condición en que una máquina funciona es el factor más importante para generar un producto de alta calidad con una elevada tasa de productividad. La mayoría de las personas comprenden la forma en que una máquina deteriorada ejerce un impacto negativo en la calidad del producto como es el caso, por ejemplo, del registro de impresión; sin embargo, muchas no parecen estar conscientes del impacto que tiene esta situación en la productividad de la planta. Las siguientes son algunas de las razones que explican por qué una máquina con un desgaste reduce la productividad: · Las configuraciones demandan más tiempo mientras que el operador trata de encontrar la combinación de configuraciones correcta que produzca una caja conforme a todas las especificaciones del cliente. · La máquina tendrá que ponerse a funcionar mucho más despacio para tratar de “estimularla” a producir un producto de calidad.


· Habrá más tiempo muerto mientras que el operador trata de corregir los problemas de calidad por medio de ajustes a mitad del tiraje. · Los empleados se sentirán desmotivados y frustrados por esta situación y esto reducirá aún más la producción. Además, las tasas de desperdicio aumentarán y es posible que deba realizarse una inspección completa para entregar un producto de calidad. Las altas tasas de desperdicio y de inspección exigen más tiempo, personal y materiales. Esto disminuye la productividad y genera un aumento en los costos. Por desgracia, la solución es una que nadie quiere escuchar: se debe arreglar la máquina y que quede como si fuera nueva. No importa si la máquina tiene dos años o treinta –una máquina deteriorada no puede funcionar a los mismos niveles de productividad que una que recibe un buen mantenimiento. De hecho, es muy probable que una máquina de 30 años a la que se ha dado un buen mantenimiento produzca más que una máquina más nueva pero con signos de desgaste. Por lo general, los problemas más comunes son a causa del mal mantenimiento de la máquina, la capacitación inadecuada y las bajas expectativas de productividad.

Medición de la productividad Con frecuencia, los problemas de calidad se detectan en forma de desperdicio, o ante la necesidad de repetir el proceso, o cuando los clientes devuelven los productos y por la pérdida de clientes. Los problemas de productividad son mucho más difíciles de identificar. ¿De qué forma se mide la productividad de la conversión? ¿Confía en que los operadores sean capaces de realizar un informe sobre productividad? ¿Sabe, con certeza, cuánto tiempo demanda una configuración? ¿Cuánto tiempo se desperdicia como consecuencia del tiempo muerto que no se tenía programado? ¿Cuánto tiempo se gasta en los recesos? Si en verdad desea mejorar la productividad, debe empezar con un método preciso de recopilación de datos. En la actualidad, se cuenta con muchos sistemas que permiten dar seguimiento al tiempo muerto en las máquinas convertidoras. Estos sistemas abarcan desde sistemas sencillos para industrias especificas hasta los grandes y complejos para todo tipo de industrias.

Expectativas de productividad Antes de tener la capacidad de determinar si la productividad es buena o no lo es, debe contarse con alguna base de comparación. Este es el punto en que muchas plantas se equivocan. Comparan su planta con otra que, en su criterio, es

buena. En realidad, la otra planta puede ser sólo un poco mejor que la propia y podría estar todavía muy por debajo de lo que puede lograr. La prueba comparativa de una planta con otra por medio de los indicadores publicados por las diversas organizaciones de la industria corrugadora es una pérdida de tiempo. Primero, esos indicadores no provienen de una muestra estadística significativa pues los datos sólo representan a las plantas que los enviaron de forma voluntaria a la organización. No existen indicios que permitan saber si los datos representan a la mejor máquina o a la peor o si están basados en una máquina promedio. Segundo, se debe comparar la planta con la de todos los fabricantes y no sólo con las plantas de corrugado o de láminas. En un artículo publicado en el Wall Street Journal el 5 de setiembre del 2003, se declara que “como la recuperación económica comenzó a finales del 2001, la productividad ha crecido en una tasa promedio anual de un 5 por ciento: el despliegue más rápido del crecimiento de la productividad en las etapas iniciales de una recuperación desde principios de los años 1960”. Si los clientes están mejorando la productividad en un 5 por ciento al año, esperan que sus proveedores de corrugado hagan lo mismo y también que compartan las ganancias mediante algún tipo de reducción anual del precio. Si la

21


planta no logra realizar mejoras en la productividad anual, es probable que los márgenes se reduzcan por la demanda de concesiones en los precios por parte de los clientes. En efecto, si se analizan los datos de productividad de la Agencia de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, es posible ver que la industria del papel no ha mantenido el ritmo de la productividad manufacturera total. De 1990 al 2000, la productividad en las plantas manufactureras de los Estados Unidos aumentó en una tasa anual de 3.8 por ciento en tanto que la productividad en la industria del papel aumentó en una tasa anual de un 2.1 por ciento. (Ver gráfico)

Problemas de calidad Los mismos factores que reducen la productividad en la conversión generan los problemas de calidad. Es casi imposible tener problemas de calidad cuando se usan buenos materiales en una máquina bien diseñada y que recibe un mantenimiento adecuado.

Condición y calidad de la máquina Aunque parece que algunas plantas atribuyen muchos de sus problemas al papel de mala calidad, los años de experiencia ofreciendo respaldo a más de 150 plantas desde hace 6 años, nos permiten decir que menos de un 5 por ciento de los problemas que hemos encontrado han sido a causa del papel. En casi todos los casos que in-

Entre los equipos de fabricación, una máquina convertidora es bastante sencilla si se le compara con el equipo de muchas otras industrias. Una máquina convertidora común a la que se le da un buen mantenimiento está diseñada para que funcione día tras día tras producir un producto de alta calidad bajo el supuesto de que se emplean materiales de excelente calidad en lo concerniente a láminas corrugadas, planchas impresoras, troqueles y tinta. Los problemas se presentan cuando una planta se desvía de esta norma y trata de poner a trabajar una máquina en mal estado y de usar planchas de impresión y troqueles viejos o en malas condiciones. Los cojinetes gastados, los engranajes y otros mecanismos mecánicos fuera de ciclo o los rodillos desgastados son las razones comunes de los problemas de calidad.

Capacitación ¿De qué forma sabe el operador de una máquina qué es lo que debe hacer ante un problema? ¿Qué es lo que debe hacer cuando la máquina está fuera de registro, si no imprime de la forma correcta o si un troquel no está cortando como debe ser?

Productividad frente a fabricación total en los Estados Unidos Productividad/hora de mano de obra (1996=100)

22

Nota papel nados

de traducción: rojo: y productos relacioamarillo: fabricación

vestigamos un problema de papel, descubrimos que la causa era el mal estado de una máquina o una máquina a la que le faltaban piezas (situación que desconocían en la planta) o la falta de una capacitación adecuada a los operadores.

Puedo darle una lista completa de los problemas, de las causas que podrían ocasionarlos y recomendarle algunas soluciones. Sin embargo, esto no ayudará a resolver los problemas de conversión. La solución no es una lista de pasos que se deben tomar cuando se enfrenta un problema. La solución es darle


mantenimiento a las máquinas y hacer que la planta funcione de tal forma que se puedan evitar los problemas comunes. Es aún de mayor importancia que los empleados reciban capacitación para que comprendan el proceso de conversión y cuenten con el conocimiento necesario para resolver los problemas cuando se presenten.

Conformismo Hace poco, un miembro de nuestro equipo visitó una planta donde se quejaban de problemas de registro en el troquelador rotativo. La máquina tenía dos años de estar en la planta y durante todo este tiempo nunca habían logrado que mantuviera el registro. Por eso, querían reemplazarla para mejorar la calidad. Lo que descubrimos fue que el freno del compensador no funcionaba y que los engranajes estaban desgastados. Una reparación rápida del freno resolvió la parte principal del problema con el que esa planta había luchado por más de dos años. No obstante, el problema específico de esta planta no era el freno descompuesto. Era el conformismo. Pareciera que muchas plantas tienen una disposición increíble para convivir con los problemas porque piensan que son algo normal en todo proceso de fabricación. He visitado más de 100 plantas en 10 años. Algunas pertenecen a mi compañía y otras son integradas e independientes. Algo que siempre

me preocupa cuando visito una planta es que muy pocas veces veo una actitud de urgencia en las operaciones de conversión. Cuando el corrugador se descompone, la gente se apresura a buscar la causa y a solucionarla. El corrugador tiene impacto en toda la planta y por esto, los inconvenientes que se presenten son muy evidentes y se hace lo que sea necesario para mantenerlo funcionando. Si se logra cambiar la actitud de la administración, se resolverán muchos de los problemas de conversión

de causa y efecto entre la condición de la máquina y la capacitación y la manera en que dicha relación afecta la productividad y la calidad de la planta. Por supuesto, es necesario entrar en acción. Jeffrey Tarizzo es el gerente de servicios manufactureros y dirige el Centro de Capacitación de la División de Empaques de Smurfit-Stone Container Corp., Carol Stream, Ill. Puede ponerse en contacto con él en: jtarizzo@smurfit.com

En conversión, sin embargo, muchos están satisfechos con la idea de que las máquinas sólo funcionan la mitad del tiempo y que ésta es la naturaleza de la empresa. No tiene por qué ser así. Lea cualquier libro o artículo sobre la manufacturación “saludable” y se enterará de que muchas plantas de diversas industrias se han convertido en fabricantes de calidad mundial porque se han preocupado por conseguir algo fundamental: una planta limpia, organizada y con un buen mantenimiento. No existe una razón por la que una planta convertidora carezca de la capacidad para obtener los mismos resultados. Todo lo que se necesita es que la administración de la planta comprenda la relación

23


COMPETITIVIDAD

La Creación Conjunta de Valor

CONVENCIÓN 2009

Por: *M.B.A. Ricardo Martínez Rivadeneira

C

onocer y comprender por qué es imperioso que las organizaciones se encaminen hacia la innovación de experiencias teniendo como centro al cliente y la creación conjunta de valor.

Resumen: Las organizaciones deben comprender que la creación de valor, a través de un crecimiento rentable (sector privado) o sostenible (sector público), solo puede proceder de la innovación. Además deben ser conscientes de que la innovación basada en el producto no está dando los resultados al ritmo requerido, por lo tanto deben empezar a trabajar la innovación centrada en el cliente.

24

Colocar al cliente como centro implica trabajar conjuntamente con él en la creación de valor a partir de sus experiencias al utilizar nuestros productos o servicios. Para lograr esto, se requiere crear una red de experiencias apoyada en una infraestructura para las diferentes interacciones personalizadas que buscan reunir a todos los integrantes de la comunidad interactuante.

¿Qué es la creción conjunta de valor(CCV)? En general, hoy está ampliamente difundida la necesidad de crear valor en las organizaciones, se viene trabajando desde hace años y hoy día ya son muchas las organizaciones que han empleado diferentes acercamientos, como por ejemplo, la gerencia de valor. Estas empresas han tomado la causa de la generación de valor desde su óptica, es decir, asumien-

do que las organizaciones son las únicas que pueden crear valor, de tal forma que la mayoría han optado por llegar al valor a través del producto (gráfico No. 1) en sí mismo, para esto han trabajado duro para identificar y conocer a sus clientes, y así lograr brindarles el mayor valor agregado. Al final lo que uno observa es que terminan creando un valor e imponiéndolo a sus clientes, a diferencia de algunas pocas empresas que han tomado el camino de crear conjuntamente

I&D Logística

1

Distribución Plataformas De tecnología

Call Center CRM

Integración De sistema

Canales ERP

Ventas

Servicio al cliente Ingeniería Marketing Aprovisionamiento Fabricación

Pensar en el Producto


el valor con los clientes (gráfico No.2), que reconocen que por más que traten de conocer a los clientes siempre habrá una brecha y que la mejor forma de cerrar esta brecha es con los mismos clientes, de tal forma que su enfoque está, más que en el producto en sus clientes y por sobre todo en la experiencia de utilizar los productos y servicios que es donde se genera el mejor escenario para identificar y generar valor.

2

Deseos Etapa de la vida Socialización Esperanzas Boca-Boca Familia Canales Expectativas Estilo laboral

Son dos maneras de acercarnos a la creación de valor; una en forma aislada y enfocada en el producto (gráfico No. 3) y otra en forma conjunta y enfocada en los clientes (gráfico No. 4).

Comunidades Aspiraciones Educación Privacidad

Pensar en el cliente

Si optamos o creemos en la posibilidad de crear valor conjunta-

Proveedores

Estilo de vida Necesidades

La empresa

Canales

* Movilización de recursos * Gestión de la cadena de suministro * Gestión de la relación con los clientes

3

Segmentos de Consumidores

Entorno de experiencia

25

CONSUMIDOR INDIVIDUAL Las interacciones personalizadas con el entorno crean conjuntamente el valor singular para el consumidor

Red nodal de

Entorno de

Comunidades de

4


mente, debemos estar dispuestos a iniciar el camino de construir redes de comunidades. Veamos un ejemplo de una de estas redes de Creación Conjunta de Valor.

Ejemplo de creación conjunta de valor: Veamos un caso de red de creación conjunta de valor; vamos a hablar del caso de la empresa Meditronics, que fabrica marcapasos (gráfico No. 5). Más de cinco millones de adultos en Estados Unidos padecen di-

versas enfermedades cardíacas. Muchos de ellos podrían ponerse un marcapasos que controlara el ritmo y el funcionamiento de su corazón; sin embargo, hasta hace poco era un proceso incómodo que no generaba ninguna experiencia agradable para los pacientes. El escenario se complica un poco más cuando el paciente viaja lejos de su casa. Puede que no baste con una alerta. El paciente tiene que saber dónde se encuentra el hos-

pital más cercano, y el médico que le atienda tiene que poder acceder al historial médico del paciente. Esto da posibilidad de que los dos doctores -su médico habitual de su residencia habitual y el médico de urgencias de la ciudad que está visitando- se coordinen. Su esposa podría conectarse a la red y estar pendiente de cambios y colaborar en la solución, así como otros pacientes con condición similar y que hayan vivido la misma situación podrían aportar. De esta manera, los doctores, las instalaciones y servicios, la historia clínica, los demás pacientes con condición similar y el marcapasos forman una red centrada en el paciente y en su bienestar. Aquí el valor no reside en el producto físico, el marcapasos, o en la comunicación y en la red que sustenta el sistema, y tampoco en la red social y de habilidades que incluye a médicos, hospitales, la familia, y la comunidad de pacientes.

Doctor Principal

Pacientes con Condición similar

Especialistas Médicos

Paciente Examen y Diagnóstico clínico

Fabricante del marcapasos

26

Servicios de Emergencia

Médico de guardia en hospital fuera de la ciudad

5


El valor reside en la experiencia de creación conjunta de un paciente específico, en un momento específico del tiempo, en una localización específica, en el contexto de un evento específico, donde se avanza considerable y rápidamente en la mejor solución para los clientes.

Los elementos para la CCV:

nivel 7, que es el de la CCV. En esta ruta conoceremos las mejores prácticas de la empresa para luego aplicar los bloques de CCV que permitan innovar, creando las iniciativas que nos lleven a superar nuestras mejores prácticas y generar valor conjuntamente.

Beneficios de la CCV:

La CCV se logra al utilizar apropiadamente los siguientes elementos que en la metodología se denominan “bloques”; debemos pues, conocerlos y aprender a utilizarlos. Los elementos para la CCV son: Diálogo, Acceso, Riesgos y Transparencia.

- Los clientes son participantes activos (no pasivos, como en el enfoque centrado en el producto) en la creación conjunta de productos, servicio y procesos. - El enfoque está en la expe-

Nivel 7 Creación conjunta de valor Creación de las siguientes mejores prácticas.

Mapa de ruta para la CCV: El mapa de ruta que deberemos seguir inicia en el nivel 1, con la formación y desarrollo, y va evolucionando hasta llegar al

Hoy está ampliamente difundida la necesidad de crear valor en las organizaciones, se viene trabajando desde hace años y hoy día ya son muchas las organizaciones que han empleado diferentes acercamientos, como por ejemplo, la gerencia de valor.

Nivel 6 Facilitar el descubrimiento Incorporar diversas ideas. Nivel 5 Movilización equipos de acción Crear iniciativas nuevas. Nivel 4 Nivel 3

Aprovechamiento fuentes de competencia Facilidad de acceso, visibilidad y dialogo.

Utilización de la información Extracción de conocimiento contextual.

Nivel 2 Compartir información Conocer las mejores prácticas de la empresa. Nivel 1 Formación y Desarrollo Creación de la base de experiencia. Elementos

Significado

Diálogo

Interactividad, compromiso y propensión a actuar en ambos lados. Aprendizaje compartido. Hay unos temas de interés, un foro y unas reglas para el diálogo.

Acceso

Poder acceder a una experiencia, sin tener que tener la propiedad. Disponibilidad de información y herramientas para CCV.

Evaluación del riesgo

Transparencia

Evaluación de riesgos personales y sociales asociados a los productos y servicios. Hay consentimiento informado. Transparencia en precios, costos, tecnologías y sistemas. Hay un modelo claro de cómo se va a ganar el dinero.

27


El enfoque está en la experiencia y no en el producto. riencia y no en el producto. - Las empresas se vuelven facilitadoras e integradoras de experiencias - Las empresas permitirán a sus clientes crear la experiencia de acuerdo a su contexto, pudiendo ser iniciadas e incluso modificadas por el mismo cliente. - Las empresas están trabajando para crear las capacidades que les permitan conectarse con sus clientes e identificar la forma en que las personas desean interactuar con ellos.

28

Los clientes son participantes activos (no pasivos, como en el enfoque centrado en el producto) en la creación conjunta de productos, servicio y procesos.

Conclusiones:

tículo titulado: “Los clientes en las Juntas Directivas”, que muestra esta corriente de empezar a abrir las puertas de la empresa a los clientes.

Se observa hoy día dos tipos diferentes de directivos, los que obstinadamente continúan pensando y desarrollando sus organizaciones en modelos centrados en la empresa (producto), frente a los directivos innovadores y proactivos que encaminan sus organizaciones hacia el modelo centrado en el cliente, especialmente enfocados en la creación conjunta de valor; empresa-cliente.

Si miramos el mercado como un foro interactivo de conversación, debemos definir qué tipos de relaciones queremos, con qué argumentos y discursos estaremos de acuerdo y con cuáles no, y luego veremos con qué actores forjamos estas relaciones y en qué contexto; cada actor puede tener más de un tipo de relación con nuestro discurso.

Antes hablábamos de empoderamiento de los empleados y es algo que con el correr del tiempo vemos que no es fácil, sobre todo por nuestros temores y paradigmas; ahora con la CCV deberíamos estar hablando del empoderamiento de los clientes, es una tendencia que se ve venir muy fuerte. Recientemente, la Revista Harvard publicó un ar-

Tomado del libro “The future of the competition”. C. k. Prahalad and Venkat Ramaswamy. Harvard Business School. 2003 Mayor información sobre productos y servicios relacionados con la Creación Conjunta de Valor, visite la página web: www.sfccolombia. comrmartinez@sfccolombia.com

Bibliografía: -La nueva frontera de la innovación. Por C.K. Prahalad y Venkatram Ramaswamy. Volumen 6 / Nº 2 / febrero-marzo 2004. trendmanagement. -Estrategar para un mercado dialogante Herramientas y aportes a la nueva teoría estratégica. Dino Villegas Socio Consultor, Comundo Comunicación Aplicada *El autor de este artículo es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Piloto, Especialización en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, Programa académico MBA del Inalde. Profesor Universidad del Rosario, Externado de Colombia, Andes y del Instituto Latinoamericado de Liderazgo. Auditor de Sistemas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Especialista en Investigación y Planeación en Concasa, Consultor especializado en Balanced Scorecard. Experto asociado de Cintel rmartinez@cintel.org.co.


CONVENCIÓN 2009

XXIX Exposición y Convención Internacional ACCCSA 2009

Encuentro de la industria corrugadora La próxima XXIX Convención y Exposición Internacional ACCCSA 2009, se realizará en la ciudad de Medellín, Colombia, un lugar cosmopolita que ofrece diversas ventajas para este encuentro de gran importancia para la industria corrugadora.

C

omo parte del desarrollo y el dinamismo que caracterizan a nuestra organización, desde ya trabajamos en el próximo encuentro anual por desarrollarse en la bella ciudad de Medellín, la segunda ciudad de mayor importancia y desarrollo de Colombia. Una ciudad industrial con una amplia oferta de servicios empresariales.

Los Andes. Por su estratégica localización, goza de un clima primaveral, de vegetación exuberante y bellísimas flores durante todo el año, por esta razón, la capital antioqueña es también conocida como “la ciudad de la eterna primavera”.

La actividad, que se realizará del 6 al 9 septiembre de 2009, tendrá como sede el Hotel Intercontinental.

Tiene gran variedad de industrias como ensamblaje de vehículos automotores, procesamiento de comestibles, imprentas y casas editoras, manufactura de bebidas, textiles, artículos de metal, maquinaria, equipo eléctrico, entre otros.

Con una exquisita variedad cultural, Medellín es una ciudad moderna en constante cambio. Es una de las áreas metropolitanas de mayor crecimiento en Colombia, reconocida en América del Sur por su prosperidad. Cuenta con más de cuatro millones de habitantes y está situada en la cordillera de

Medellín ofrece, además, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una ciudad moderna puede ofrecer: una vibrante y diversa vida cultural e intelectual y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes nocturnos con gran variedad de comidas y diversiones. Esta pintoresca ciudad, conocida

por su empuje, la producción y exportación de flores y por ser la capital de la moda, es también una ciudad de arquitectura futurista, con gigantescos edificios y construcciones de vanguardia. De manera que, con este escenario de fondo, los invitamos desde ya a participar de este gran encuentro de conocimiento, de oportunidades comerciales, de desarrollo para la industria cartonera de la región.

Para mayor información o reservación de stand puede comunicarse al correo electrónico: acccsa@racsa.co.cr

¡Los esperamos! Ing. Santiago Reyna

Presidente de ACCCSA

29


ENTREVISTA

ACTUALIDAD

Dr. Enrique Schcolnik

NEGOCIOS

Una mente sin fronteras UN SECTOR; UNA VOZ

Considerado como toda una leyenda del packaging en América Latina y el mundo, el Dr. Enrique Schcolnik ha sabido emprender con sabiduría y perseverancia un camino exitoso para el desarrollo COMPETITIVIDAD de la industria en toda la región.

C

on una trayectoria que supera los 75 años, este argentino oriundo del CONVENCIÓN Barrio del2009 Abasto, en la ciudad de Buenos Aires, y personaje esencial en la consolidación de la industria, cuenta su historia familiar y empresarial.

30

Desde pequeño, su vida ha estado ligada al cartón y al papel. El deseo de su papá, Wolf Schcolnik, de emprender un negocio lo ligó completamente a la industria, al punto que su trayectoria como Decano Mundial del Cartón Corruga-

do trasciende fronteras, en diversas organizaciones del sector cartonero. No es para menos, su pasión por lo que hace lo ha convertido en toda una leyenda. Como dice él mismo: “Después de actuar en la industria del envase por tantos años y haber asistido a innumerables congresos internacionales, se ha hecho una leyenda, sin querer, pero que se refleja en el libro que se ha escrito hace tres años, por mi actividad en el rubro”. Para este amante del tango, lo más gratificante ha sido que el desarro-

llo que han podido implementar en la industria haya transcendido. El Instituto Argentino del Envase, su negocio y un trabajo solidario que se refleja en la Fundación Schcolnik, marcan la pauta de este visionario hombre de 93 años de edad. Sus acciones se han transformado en hechos positivos que dejan huella por donde quiera que pasa, gracias a la visión y entrega con la que disfruta el presente y se proyecta al futuro anticipadamente.


Enamorado del cartón Todo comenzó en 1902, cuando su padre se vinculó al empaque en su país natal, Rusia. Luego de diversos obstáculos y situaciones políticas-económicas en su país, se traslada con una maleta llena de sueños a Argentina en 1912. Una vez en suelo argentino trabaja incesantemente en esa industria hasta lograr independizarse. Así comienza con una pequeña empresa en la calle Sadi Carnot (actualmente Mario Bravo) y Sarmiento, en Buenos Aires. Con el pasar del tiempo su negocio crece comercialmente; no había un hogar argentino donde no se tuviera una caja de bombones marca Schcolnik. Siguió creciendo la fábrica, al punto que desarrolló no solo varios modelos de cajas, siempre en el rubro alimenticio, sino que se convirtió en un proveedor casi en exclusividad de la Compañía Noel, que producía un famoso chocolate llamado “Kelito”. Ya para 1940, con una empresa en crecimiento constante, su hijo Enrique se gradúa como abogado. Sin embargo, decide no ejercer su profesión y se dedica de lleno a la industria de su padre, a quien ya ayudaba en su época de estudiante. Su incorporación no fue difícil, “pues ya desde chico estaba en el tema, además mi padre había or-

ganizado una muy buena empresa, dando especial servicio a la industria alimenticia y productos perecederos”, recuerda el Dr. Schcolnik.

Una nueva época En el año 1939 comenzó una época en el mundo de armar entidades que se ocupaban del packaging, pues el nacimiento de los supermercados incluía una nueva industria de envasamiento. Para ello, hicieron una reunión con los responsables de las 16 empresas más importantes de la industria argentina, donde se elige al Dr. Schcolnik como presidente provisorio por un año, para efectuar elecciones unos meses más tarde, una vez aprobados los nuevos estatutos. “Al año se me reeligió como presidente y así ha sucedido en los últimos 40 años”.

“La industria latinoamericana tiene las mismas ventajas y posibilidades que la industria europea, americana o japonesa. Lo que necesita es estudiar, viajar, cambiar ideas y ponerse al tanto de todas las nuevas realizaciones que se van produciendo. Para ello es fundamental viajar, asistir a congresos y establecer contactos”.

Posteriormente, en 1940, la empresa de su padre revendía toda la producción de cajas de cartón corrugado de la única empresa en la Argentina. “En 1946 iniciamos la producción propia de cartón corrugado simple y en el año 1948 la de cajas de cartón corrugado en la Argentina, de la que nuestra empresa es pionera”. La industria se fue consolidando, hasta que en el año 1950 se trajo al país la primera corrugadora LANFSTON de 2 metros de ancho y de una velocidad de 120 metros por minuto. “Lo que convirtió a Schcolnik S.A. en la empresa de la industria más importante del país, produciendo desde 5000 toneladas mensuales de envases, con las

El Dr. Enrique Scholnik durante una entrevista para la revista Envasamiento en 1978.


primeras máquinas troqueladora BOBST y printer Sloter de 2 colores”.

Trayectoria de peso Años después, en 1962 se realiza en Italia la primera reunión organizativa de la International Case Corrugated Association (ICCA), pues ya se había preparado la ICCA unos meses antes en París, cuyo primer presidente fue Jerome Stone, Presidente de la STONE Corp. de Chicago, Illinois – U.S.A. “En 1966 se realizó en Viena con gran éxito y donde me incorporé a la Comisión Directiva. Fui elegido presidente de la ICCA en 1970 en el Congreso de New Orleans (EE. UU.). Después de dos años de mandato fui elegido como elector de Directores. Había tres grupos: EE. UU., Asia y Europa. El cuarto grupo, que era del resto del mundo, fue dirigido por el suscripto, nombrando directores de la ICCA a corrugadores de Austria, Israel, Sudáfrica, Latinoamérica. He sido el primer latinoamericano que integró la comisión directiva de la ICCA, cuya sede estuvo siempre en Chicago, donde está hasta hoy su Secretaría General. El segundo latinoamericano fue el ingeniero Ángel Santos de México”, menciona.

32

Así se marcó poco a poco la trayectoria del Dr. Schcolnik, a quien le apasiona la creatividad y el trabajo detrás de un envase. “La fabricación, la creación: el envase es creatividad. Cuando vamos a un supermercado vemos que todo es

envase; con diferentes materiales, diseños, colores y formas. El envase es lo primero que miramos y es un poderoso argumento de venta”, por lo que el envase y el producto tienen que ser buenos, tener un aspecto vendible porque nadie los ofrece, sino que están en las góndolas. “Usted camina por el supermercado y el envase le llama la atención; lo mira, compra, después lo prueba y si le gusta o no, es otra cosa, pero el primer impacto es el diseño”. Para el Dr. Enrique Schcolnik, padre de tres hijos, con nueve nietos y 12 bisnietos de todas las edades, su pasión sin duda ha sido estar vinculado al desarrollo del envase por muchos años. El Instituto Argentino del Envase (IAE) es prueba de ello, pues no solo ha crecido en infraestructura y equipo de trabajo, sino en la labor que se implementa a nivel de capacitación y aprendizaje. Como muestra, “cuentan con una biblioteca diseñada para atender a los estudiantes que se acercan. Tenemos un curso anual de marzo a diciembre donde concurren cerca de 40 alumnos, y donde los 32 profesores que son gerentes de empresas del ramo dictan clases sobre cada una de las materias especializadas. El alumno recibe el título de Técnico en Envases”, indica.

Almuerzo de camaradería de ULADE en el Instituto Argentino del Envase, en Buenos Aires, Argentina

Asimismo, desde hace 20 años, la exposición bienal que organiza el IAE constituye una de las más importantes de toda la región latinoamericana, y donde concurren cerca de 50.000 personas de todo el mundo. La próxima exposición “ENVASE” será en septiembre de 2009. Pese a las diversas circunstancias que se enfrentan hoy día, el mundo del embalaje pasa por su etapa de oro, así lo manifiesta el Dr. Schcolnik, haciendo alusión al Sr. Keith Pearson, actual presidente de la World Packaging Organization, “la industria del envase es la más importante del mundo por la cantidad de gente que ocupa. Hay miles y miles de grandes, medianos y pequeños talleres en los más remotos lugares del planeta. Todo tiene que ser envasado y la prueba está en la producción de los supermercados y tiendas de atención al público”.


Un líder innato Desde su fundación, la contribución por construir un mundo mejor y más solidario se acrecienta en diversas raíces, a pesar de que como dice él mismo, lo que hacemos es poco para las necesidades que existen en Argentina y en el mundo. Sin embargo, han ido marcando una diferencia. Desde sus inicios, la fundación ha ido dejando su huella. “Cuando surgió esta, estaba en mi oficina, en la localidad de Hurlingham. Me gusta recibir a la gente porque siempre aprendo algo; si considero que es una estupidez termino pronto la reunión, si es inteligente la alargo”. “Nos visitó un señor que traía un papel, decía ser el director de la Escuela No. 72 que estaba a una cuadra de la fábrica. Le dije que no había tal escuela. Insistió: “Tengo el título de la escuela Nº 72, nos han dado el terreno fiscal, nada más, ¿qué hacemos?”. Ese terreno era fiscal y cuando había un loteo el Estado estaba obligado a dejar un lote para construir una escuela o una sala”. Con ese título, compraron 4 tranvías viejos que ya estaban desapareciendo y los ubicaron en el terreno; en menos de un mes construyeron baños para niños y niñas. Aunque faltaba poco tiempo para iniciar el curso lectivo, lo lograron y los niños recibieron sus clases.

“Después comenzaron con los planos y en el año 1963 la escuela estaba construida y llevaba el nombre de mi padre. Muy pronto vino el jardín de infantes y el gran entusiasmo acercó a otras directoras e hicieron el centro complementario. Hoy es un complejo educativo que tiene 1500 alumnos. La llegada de ese hombre me despertó: ¿era posible que un ministerio de Educación enviase con un diploma a un señor para construirla? Ya no había marcha atrás: así comenzó mi pasión por la educación primaria”. En la actualidad, la “Fundación Schcolnik” apoya a 1475 escuelas en todo el país y muy especialmente a escuelas rurales. También apoya a la única escuela de la Antártida, en Base Esperanza.

Regresando a Buenos Aires, luego de una agitada gira por Europa en 1963

“Aunque me recibí de abogado, no ejercí, me apasioné por lo que heredé de mi padre y siempre estuve en la industria del envase, la celulosa y el papel”.


Para lograrlo, “el Instituto Argentino del Envase, por estatuto, apoya la educación y nos da una cifra mensual importante; además este espacio es gratis y nos paga los empleados de la fundación. Además, mis amigos de distinto origen, incluyendo extranjeros, nos envían dinero y con eso funcionamos. No tenemos nada que ver con el Estado. No perdemos tiempo: accionamos, realizamos y no pedimos. Existe mucha burocracia y el dinero se perdería en malas compras”, indica. Así ha sido su vida, sin fronteras por forjar un mundo más esperanzador y más humano, donde el trabajo se convierte en hechos y el aprendizaje en una ayuda permanente y constante. Para conseguir la aprobación del monumento en el Abasto hubo que conseguir una ley aprobada por diputados, senadores y firmada por el Presidente de la República. Fue inaugurada con la presencia del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires y por el Presidente del país. “El tango es la única música que perdura en el tiempo. Se baila sin hablar. Por eso se dice que es un sentimiento que se baila. Buenos Aires es una ciudad excepcional, y puedo decirlo después de conocer bien todas las grandes ciudades de todo el mundo, visitada muchas veces por los congresos y turismo”.

34

Dr. Enrique Schcolnik “Alma, vida y corazón” • Nació el 29 de noviembre de 1914, en el Barrio del Abasto, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. •Una tradición familiar, lo vinculó desde siempre a la industria del packaging. •Amante del tango, de la vida, le encanta tener proyectos todo el tiempo y lo que más agradece es haber conocido a una mujer con quien formó una ejemplar familia. •El tango que más le gusta es sin dudarlo: “Ninguna”. “A mi esposa. En el cementerio, junto a su nombre, grabé: "No habrá ninguna igual, no habrá ninguna…". •La única y mayor cualidad de una persona es su pasión por lo que hace y por la firmeza de sus convicciones. •La virtud más admirable: “La honradez moral, no mentir. No olvidemos al desagradecido; en la Divina Comedia de Dante dice que el 4º infierno es para los traidores y el 5º para los desagradecidos. También considero importante aceptar nuestros errores con humildad”. •Tiene tres hijos, nueve nietos y 12 bisnietos de todas las edades. Su esposa falleció hace 9 años, después de un matrimonio excepcional y haber estado juntos más de 60 años. •Comida: “En general soy inapetente”. • Tango: “La única estatua de CARLOS GARDEL que hay en Buenos Aires está ubicada en el Abasto, barrio céntrico de nuestra ciudad porteña y que llevó a nuestro grupo seis años de duro trabajo. El otro monumento se hizo hace 70 años en el cementerio de la Chacarita, donde reposan sus restos”.


Pรกgina para publicidad


NEGOCIOS

¿CUÁNTO CUESTA LA CALIDAD?

UN SECTOR UNA VOZ COMPETITIVIDAD ENTREVISTA

Por *Ing.Fernando Solera

E

C??? ?? ?????

n su libro “Calidad sin lágrimas”, el señor Philip Crosby escribió lo siguiente: “La calidad nunca es visualizada en términos financieros como ocurre con todo lo demás, ya que siempre se enfoca en forma relativa”.

Esto nos lleva a considerar el costo real del producto devuelto, por ello y siguiendo el consejo del señor Crosby, la mejor medida para conocer la calidad, es saber cuánto nos cuesta.

En forma relativa se refiere por ejemplo a porcentaje de aceptación, porcentaje de rechazo, número de devoluciones de clientes, etc. Es muy fácil determinar el porcentaje de rechazo por problemas internos o bien el porcentaje de cajas devueltas por nuestros clientes. Por ejemplo, consideremos el porcentaje de devolución de 1.2% en un lote de cajas por mal desempeño de la caja durante la estiba.

1. Identificar todas las actividades desarrolladas y hechos observados que hayan contribuido a lograr la funcionalidad del producto, sin que importe donde se ejecute, dentro de la empresa o donde se haya llevado a cabo. 2. Determinar los costos de todos estos hechos y actividades. 3. Interpretar esta información y ponerla al conocimiento de todos los interesados.

El análisis del costo de la calidad generalmente trata de:

Este resultado de 1.2% puede significar en términos económicos $800 o bien $5000, todo dependerá del tipo de caja rechazada (pared sencilla, doble pared, troquelada, con o sin impresión, etc.)

36

Además, a este monto deben sumarse otros costos que muchas veces no son considerados, como el costo del transporte, combustible, costo hora-hombre del ingeniero que atendió la queja, costos de recepción, costos de almacenaje, costos de revisión, etc.)

Una vez determinado el costo de calidad, es necesario analizarlo sobre una base para tomar acciones apropiadas. El proceso de análisis consiste en examinar cada elemento de costo en relación con otros elementos.

4. Descubrir oportunidades para optimizar los costos de la calidad 5. Suministrar información permanente de las tendencias de los costos de la calidad.


Los costos se clasifican en dos categorías: I.EL COSTO DE HACER LAS COSAS MAL También se conoce como costo por falla de control. Este costo se divide en dos categorías: costo por fallas internas y costo por fallas externas. a. Costo por fallas internas es asociado con productos y materiales defectuosos, errores de proyectos, retrabajos y degradación de calidad. b. Costo por fallas externas incluye los costos de calidad insatisfactoria generados por devoluciones de clientes, quejas, transporte, tramitación, viáticos.

II.EL COSTO DE HACER LAS COSAS BIEN También se conoce como costo de control, y se clasifica en dos áreas: a. Costo de prevención, incluye planificación de la calidad, entrenamiento del personal, desarrollo de planes de mejora, auditorías de calidad; es decir, son aquellos costos que evitan la generación de productos insatisfactorios. b. Costo de evaluación, incluyen los costos de mantener los niveles de calidad por medio de evaluaciones formales de la calidad del producto, entre ellas salario del personal del Departamento de Calidad, pruebas destructivas.

ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA

El siguiente cuadro es un ejemplo estructurado de un reporte mensual de costos de calidad.

Elestablecimientodeunprogramade costos de calidad implica tres etapas:

Una vez determinado el costo de calidad, es necesario analizarlo sobre una base para tomar acciones apropiadas.

1) la identificación de los puntos del costo de calidad; 2) la estructura del reporte; y 3) el mantenimiento continuo del programa para asegurar que las metas de la empresa en materia de calidad a menor costo se cumplan.

El proceso de análisis consiste en examinar cada elemento de costo en relación con otros elementos.

T IT U L O :

CÓDIGO:

REPORTE MENSUAL DE COSTO DE CALIDAD

# Cuenta

TITULO

S-1

S-2

S-3

S-4

VERSIÓN: 1

TOTAL

GENERAL

$ 250,0 $ 350,0 $ 200,0 $ 190,0

$ 1.990,0

$ 2.125,0 $ 460.0 $ 50.0

$ 2,625,0

1.0 Prevensión 1,1 1,1,1 1,1,2 1,2 1,3

Entrenamiento Interno Externo Calibración Precisión y Exactitud

$250,0 $1.350,0 $200,0 $190,0

2.0 Evaluación 2,1 2,2 2,3

Salarios del personal Pruebas de producción Inspección de recibo

$ 500,0 $ 110,0

$ 525,0 $500,0 $600,0 $ 85,0 $115,0 $150,0 $ 50,0

3.0 Fallas Internas 3,1 3,2 3,3

Desperdicio $425,0 Retrabajos - Producción $ 80,0 Errores de vendedor

4,1 4,1 4,2 4,3

Cajas devueltas Atención a la queja Transporte Viáticos

$275,0 $90,0

$300,0 $20,0

$250,0

$1.250,0 $190,0

$1,440,0

4.0 Fallas Externas

$ 3.000,0 $ 2.500,0 $ 2.000,0 $ 1.500,0 $ 1.000,0 $ 500,0 $ 0,0

$1.100,0 $85,0 $50,0

$2.625,

$1.440, $1.235,

Evaluación

$1.235,0

NOTAS

$1.990,

Prevensión

$1.100,0 $85,0 $50,0

El programa de capacitación personal surtió el efecto esperando en cuanto a la reducción del desperdicio. Se mantendrá el programa mes a mes.

Falla interna Falla externa

37


MANTENIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE CALIDAD La mejor forma de analizar los costos es mediante el uso de indicadores apropiados, estos se pueden presentar mes a mes de forma absoluta o bien con indicadores relativos, por ejemplo costo de calidad/costo neto de ventas, o bien costo de calidad/costo mano obra. El siguiente gráfico ilustra la presentación del costo total de calidad. Detalla el resultado mes a mes y lo compara contra las metas establecidas.

9.000,00$ 8.000,00$ 7.000,00$ 6.000,00$ 5.000,00$ 4.000,00$ 3.000,00$ 2.000,00$ 1.000,00$ 0,00$

Pro 200 me 7 dio Act ual feb -07 ma r-0 7 abr -07 ma y-0 7 jun -07 jul07 ago -07 sep -07 oct -07 nov -07 dic -07 ene -07 feb -08 ma r-0 8 abr -08

200 6

$7.800,00

Cuando se inicia por primera vez un programa de costos de calidad, deben tener presente lo siguiente: “Un dólar gastado en prevención ahorrará muchos dólares en costos por fallas.”

38

El nivel correcto de los costos totales de calidad debe tener un balance óptimo, por ejemplo, si el dinero se gasta en la prevención de un nuevo diseño para disminuir o eliminar defectos, es de esperar una necesidad menor de inspección o pruebas del producto y un menor costo por fallas en la planta o quejas de los clientes.

Por lo tanto, los gastos en cualquiera de los cuatro segmentos del costo de calidad deben ser evaluados en términos de los ahorros resultantes de los otros.

Finalmente, los costos de calidad sirven como herramienta en el análisis de la calidad del proceso, por lo que pueden establecerse indicadores adecuados para cada necesidad. Algunos ejemplos son:

En este ejemplo se observa una tendencia positiva, el costo de calidad tiende a disminuir.

EN RESUMEN El aseguramiento de la calidad y la economía de la calidad deben convertirse en dos elementos claves de la planeación estratégica, ambos son llaves para un sólido prestigio de la compañía.


INDICADORES ABSOLUTOS

INDICADORES RELATIVOS

Costo total de calidad Costo de falla interna Costo de falla externa

Costo total/Costo de ventas Costo de materia prima/costo de evaluación Costo de evaluación/costo de pérdidas atribuibles a proveedores Costos de falla de control/costos de prevención Costo de evaluación/costo de producción

Costo de evaluación Costo de prevención

*El autor de este artículo es ingeniero, Gerente de Calidad y Servicio Técnico, Corrugados AltaVista – Limón, Costa Rica. Correo electrónico: fersol1318@gmail.com

¿Sabía usted?

Para conseguir una tinta a partir de pigmentos, es necesario dispersarlos en un medio adecuado que habitualmente contiene algún tipo de resina esparcida o solubilizada en agua a un pH alcalino.

Fuente: Manual de Impresión Flexográfica sobre el Cartón Ondulado, Volumen II. AFCO, ASIMAG, UE, Gobierno de España.

39


Soporte Técnico de Alto Nivel a través de Internet

La tecnología en la industria del cartón corrugado

ACTUALIDAD NEGOCIOS

H

asta hace pocos años atrás era un privilegio UN SECTOR VOZ para UNA el Departamento de Sistemas el poder lograr una conexión remota de un computador (A) a otro (B) COMPETITIVIDAD ubicado en un lugar distante, como podría ser una oficina adyacente, diferente ciudad, otro país o continente. Es decir, la distancia ENTREVISTA entre los dos puntos A y B podía ser de escasos metros o miles de kilómetros, simplemente la única C??? ?? era ????? condición la de pertenecer ambos a una misma red (Internet) para comunicarse mutuamente.

40

No hay duda que al principio este concepto fue algo novedoso e interesante, lo sorprendente del caso es que gracias a los adelantos tecnológicos y la proliferación del uso de computadores, ese privilegio pasó rápidamente a la industria y a los usuarios en general. Hoy en día este medio de comunicación es utilizado por muchas compañías de diversas maneras para dar soporte técnico remoto, donde virtualmente

Por *Ing. Rafael Restrepo

una persona con su computador (A) puede estar comunicada y controlando otro remoto (B) con el teclado, pantalla y ratón del computador (A). Es decir desde dos puntos geográficos diferentes y distantes, el computador (A) se puede usar para manipular en su totalidad el computador remoto (B). Bajo este esquema, a soporte técnico le es posible trabajar directamente en el computador remoto, usando como interfase su propio computador, además podrán compartir archivos entre ellos, ya sea sincronizando carpetas o por medio de transferencias. Esta modalidad en la actualidad además es usada para dar entrenamiento remoto e interactuar con el usuario lejano a través de una ventana de diálogo, comúnmente llamada en inglés “chat”. Por ejemplo, a aquellos equipos que cuentan con sistema operativo Microsoft® Windows® y que están conectados a Internet, se les puede instalar un programa que sirve como puerta para que el ingenie-

ro de soporte técnico ubicado en cualquier lugar del mundo se interconecte con el computador de la persona que necesita ayuda, la cual por ejemplo podría estar en cualquier país de Latinoamérica. Con la previa autorización del cliente, y teniendo la velocidad de banda ancha y el software adecuados, soporte técnico (A) puede tomar el control total del computador remoto (B) permitiendo que el usuario observe en tiempo real en su pantalla lo que va haciendo la persona remotamente desde (A). Adicionalmente a esto, es posible imprimir desde el


computador remoto (B) en la impresora del computador (A) donde se encuentra el soporte técnico y con la posibilidad, tal como se indicó en el párrafo anterior, de transferir archivos y de mantener permanente comunicación con la persona en (B) a través del “chat”, en lugar de una línea de teléfono que usualmente no está disponible o próxima al equipo que requiere de ayuda. Para conectar dos computadores y lograr lo anteriormente mencionado se pueden usar las siguientes modalidades: – Conexión a un computador remoto usando su IP público fijo o estático. – Si el cliente tiene su propio VPN, la persona externa se puede conectar a la red al estar previamente autorizada y luego al computador del equipo con un IP local. – Se puede instalar un software, el cual en forma automática hace transparente el uso del IP

y permite en forma encriptada, mediante el uso de claves debidamente autorizadas, realizar la conexión. Este último método es el comúnmente usado en aquellos servidores que tienen un IP dinámico, es decir, que cambia regularmente. IP (Internet Protocol): Es un número que identifica cada computador.

VPN (Virtual Private Network): Conexión independiente privada y segura. Bajo estas modalidades de soporte remoto en línea, adicionalmente se tiene la ventaja de que la interacción de soporte técnico desde el computador A hacia el B se puede hacer sin necesidad de tener una persona frente a este último, haciendo posible un hecho de gran utilidad consistente en que cuando el cliente lo requiera, soporte técnico pueda conectarse cuando el equipo no esté trabajando para diagnosticar el estado de la máquina. Igualmente, si el equipo se

encuentra en estado de funcionamiento, también es posible conectarse para observar el programa en operación sin necesidad de parar e interrumpir su proceso, para luego solicitar por “chat”, si es el caso, que se efectúe una parada por un período determinado para realizar cambios o resolver algún problema según los diagnósticos obtenidos. Es muy importante recalcar que esta conexión remota es privada, y sólo permitida para usuarios autorizados; esto se maneja mediante el uso de dos claves de acceso diferentes, las cuales suministradas en forma correcta al sistema permiten

41


prestar el servicio de soporte técnico a equipos industriales, en donde algunos de los problemas se pueden resolver sin necesidad de desplazar a una persona de un lugar a otro, reduciendo el tiempo de respuesta, y constituyéndose además en un factor importante para el ahorro de costos de transporte, horas de trabajo y gastos. Cabe aclarar que normalmente antes de resolver un problema, es importante comunicar de la forma más precisa posible lo que está pasando para que la persona de soporte técnico pueda dar soluciones acertadas. finalmente entrar al computador remoto. Adicionalmente a la seguridad mencionada, cabe anotar que la conexión se efectúa de manera encriptada de forma tal que los datos están seguros dentro de los canales de comunicación a través de la red entre el computador (A) y el (B).

Una nueva era Definitivamente esto ha abierto una nueva era en la modalidad de

42

Remotamente en línea, se puede obtener en forma rápida gran cantidad de información de manera instantánea y realizar una revisión de las entradas, salidas, voltajes y señales en línea para así ayudar efectivamente a la solución del problema o que permita indicar a mantenimiento lo que se debe hacer al respecto. Sumado a esto se puede intercambiar información de planos,

fotografías o videos en fracción de segundos o minutos, y tomar las decisiones apropiadas al respecto. No en vano siempre se ha dicho: “más vale una imagen que mil palabras”. Como recordarán, en un pasado no muy lejano, cuando se tenía un problema con un equipo y se requería de ayuda para su diagnóstico y reparación, frecuentemente era necesario recurrir a una llamada telefónica internacional, complementada con intercambio de información vía fax, para luego, a través de estos mismos canales de comunicación, trabajar en una posible solución del problema. Esto hacía que el tiempo para resolverlo fuera largo, variable e indeterminado. Así, hemos evolucionado de equipos con computadores independientes aislados a nuevos sistemas que pueden configurarse para operar en redes locales y de Internet, donde es posible tener acceso a cualquiera de


ellos a través de la red. Por ejemplo, en una de las más recientes instalaciones en México, nuestro cliente no tenía cable de red cerca del equipo para el momento de pruebas, pero con su autorización le colocamos un adaptador inalámbrico USB para conectar el equipo en forma segura a su red y a la vez tener acceso a Internet para probar la conexión remota para una ayuda futura.

®

No hay duda que el soporte humano en planta con un ingeniero de servicio es algo invaluable y eficaz; sin embargo, el hecho de que hoy en día dos puntos distantes puedan entrar en estrecho contacto en tiempo real a través de la red, definitivamente nos coloca en una nueva era de la comunicación donde virtualmente no hay fronteras. Afortunadamente, esta valiosa tecnología ha alcanzado también la industria del corrugado, ofreciéndonos múltiples y variados beneficios tanto para el fabricante de equipos como para sus usuarios.

*El autor de este artículo es Ingeniero Asociado de Diseño, Sr. Barry-Wehmiller MarquipWardUnited Correo electrónico: rafael.restrepo@marquipwardunited.com

• Contáctenos: Costa Rica. Teléfonos: (506) 2588-2439 • 2588-2440 – Tel.-Fax: 2588-2438 Apdo. Postal: 681-1250 Plaza Colonial, San José Costa Rica. Correo electrónico: info@corrugando.com www.corrugando.com


II Fascículo Manual de Elaboración del Cartón Ondulado

Materias Primas en la Elaboración del Cartón Corrugado 2

ACTUALIDAD NEGOCIOS

UN SECTOR UNA VOZ COMPETITIVIDAD ENTREVISTA

ADHESIVO

LINERS

ONDA

C??? ?? ?????

E

l cartón corrugado es una estructura ligera pero de alta resistencia obtenida de la unión de varias hojas de papel mediante una cola de almidón.

44

Los papeles lisos exteriores se denominan liners o caras.

por la unión al simple cara de otro papel liso. • DOBLE DOBLE. Formado por la unión de dos simples caras y un papel liso. • TRIPLE CORRUGADO. Resulta de la unión de tres simples caras más la de un papel liso.

Los papeles intermedios ondulados que forman los canales se denominan médium, ondulados o tripas:

Funciones Funciones del corrugado (ONDA):

• SIMPLE CARA. Formado por un papel liso y uno ondulado, unidos entre sí mediante adhesivo. • DOBLE CARA. Formado

• Aporta la resistencia a la compresión de la caja. • Aumenta la rigidez a la flexión. • Confiere una elasticidad parcial ante situaciones de

aplastamiento y resistencia a impactos de la caja.

Funciones de los papeles lisos (LINERS):

• Confieren características de imprimibilidad a la caja. • Aportan resistencia al embalaje.

Funciones de la cola (ADHESIVO): • Une de una forma rápida y duradera los papeles a un ritmo apropiado de fabricación. • Confiere resistencia a la humedad gracias a las resinas que la componen (en el caso de colas antihumedad).


CARA 1

SIMPLE CARA

ONDULADO

COLA

CARA 2

COLA

SIMPLE CARA

DOBLE CARA DOBLE CARA

SIMPLE CARA 1

SIMPLE CARA 2 CARA INTERMEDIA

DOBLE - DOBLE CARA CARA 3

2.1. El papel 2.1.1. Definición, estructura El papel es una hoja continua, compuesta de fibras de origen vegetal unidas entre sí. La red fibrosa así constituida contiene gran cantidad de aire -más de la mitad de su volumen-. Por consiguiente es poroso, lo que lo diferencia, entre otras cosas, de las películas plásticas. La cohesión de esta red, factor de resistencia del papel, se consigue a través de la unión de las fibras ente sí, pudiendo ser: • Natural: La unión físico-química se consigue con el agua, de

forma análoga a pequeños imanes: puentes de hidrógeno. • Artificial: Añadiendo productos adecuados, que mejoran la unión. Las fibras celulósicas constituyen la materia prima para la fabricación de papel y se presenta en dos formas: • Pasta de papel, sacada directamente de la madera u otra materia prima, bien seca en forma de balas, o en suspensión acuosa, en el caso de ser procesada en una fábrica integrada.

• Papel de recuperación, que se vuelve a emplear como materia prima, después de haber cumplido sus funciones. La fibra es el elemento básico: filiforme, hueca, porosa, blanda y cuya longitud es de 50 a 100 veces superior a su diámetro. Su estructura comporta, desde la periferia hasta el centro: • Una pared primaria muy fina (vaina foliar), que contiene lignina (producto que confiere rigidez a los papeles) y otros componentes.

45


• Una pared secundaria, constituida por filamentos que son invisibles al ojo humano. Cadenas de celulosa forman estos filamentos y varios filamentos forman una fibrilla. • Un canal central vacío, llamado “lumen”. La pared secundaria es el elemento fundamental para el papel: las fibrillas son los elementos responsables de la unión natural de las fibras entre sí.

Existen dos tipos de fibras: • Las fibras “largas” de maderas resinosas de coníferas (pino, abeto, etc.). Largo = 3 a 4,4 mm, ancho = 0,02 a 0,05 mm. • Las fibras “cortas” de madera de frondosas (abedul, chopo, haya, eucalipto, etc.). Largo = de 0,8 a 1,5 mm, ancho = 0,01 a 0,02 mm. Propiedades. Cada fibra es: • Hidrofílica: tiene gran capacidad de absorción de agua. • Plana y rígida cuando está seca. • Blanda e hinchada cuando está húmeda o en agua. • La fibra absorbe y retiene de dos a tres veces su propio peso en agua, en forma: • Libre: es decir, cuando el agua está alrededor de las fibras. • En forma capilar: en el interior de las fibras (en paredes y el lúmen). • Unida a las moléculas de la celulosa.

46

Experiencia Una hoja seca ofrece una buena resistencia y cohesión. La misma hoja remojada en agua pierde su resistencia mecánica. La misma hoja seca, remojada en agua y vuelta a secar, prácticamente recupera toda su resistencia y cohesión. Un papel fabricado “en seco” – es decir, sin agua ni ningún producto de unión - carece de resistencia mecánica. Sin el agua es imposible garantizar la unión de las fibras. Perjudicial para la calidad del papel una vez fabricado, el agua es indispensable para su fabricación. De ahí viene la función fundamental que desempeña el agua como medio de unión en la fabricación del papel. La eliminación del agua crea fuerzas que favorecen el acercamiento de la fibrillas liberadas y orientadas en el medio acuoso (función de atracción de las fibrillas entre sí). Si la distancia que hay entre las fibrillas es lo suficientemente pequeña, estas se asocian directamente entre sí para formar una unión o “puente”. El proceso evoluciona en el curso de la fabricación y alcanza su punto culminante cuando el agua ha sido casi totalmente eliminada. El aumento de las propiedades de resistencia está en función del grado de unión que hay entre las fibras, es decir:


• Del número de fibrillas susceptibles de producirse. • Del número de puntos de contacto o puentes de unión que hay entre las fibras. • De la resistencia o fuerza de unión de los puentes.

Esta operación exige que: • La pared secundaria sea asequible y se destruya (hinchamiento por agua): refino hidratante. • Las fibrillas queden libres mediante una acción mecánica: desfibrado y refino cortante. El agua, además de desempeñar esta función de unión, es el fluido portador de las fibras en suspensión, que permite el transporte de estas en los conductos, los tratamientos mecánicos y la formación de la hoja.

2.1.2. Propiedades del papel para corrugar Por regla general, el papel se caracteriza por propiedades físicas, mecánicas, específicas y de uso.

• Propiedades físicas, en lo que se refiere a: 1. El aspecto del papel: color – blanqueado o crudo -, estado de la superficie, etc. 2. La estructura y textura: gramaje, espesor, humedad, permeabilidad al aire, número de capas, etc. • Propiedades mecánicas, que comprenden las resistencias del papel y la rigidez. • Propiedades específicas, relacionadas con la humedad y la permeabilidad. • Propiedades de uso, en lo que se refiere a la aptitud de uso: transformación, ondulación, apto para el contacto con los alimentos, etc.

La mayoría de estas propiedades dependen de:

-La humedad del papel, unida a la higrometría del aire ambiente. De ahí la necesidad de proveer en laboratorio una atmósfera estándar estable, fijada de momento a 23º C y el 50% HR. Pero la atmósfera estabilizada que se ha fijado para el papel no se corresponde forzosamente con la atmósfera de uso posterior de este. Lumen

Lumen Lignina

Pared primaria

Paredes Lignina secundarias Ensamblaje de las fibras dentro de la madera

La fibra: vista lateral

- El sentido de fabricación del papel – longitudinal y transversal- para las siguientes propiedades mecánicas: • La rigidez y resistencia a la tracción, por ejemplo, del sentido longitudinal son de 1,5 a 2 veces superiores a las del sentido transversal. • El alargamiento y la resistencia al desgarro en sentido longitudinal son inferiores a los del sentido transversal.

2.1.2.1. Propiedades físicas del papel para corrugar Estas se del papel, (calibre), meabilidad

refieren al aspecto su gramaje, espesor humedad y peral aire y líquidos.

Aspecto: Ya que el papel para corrugar, médium o tripa del embalaje no es visible, su color siempre será crudo. Las caras –sobre todo la exterior del embalaje- puede presentar un color blanco o crudo y el color se puede obtener de las siguientes maneras:

• Usando un 100% de pasta blanqueada, llamado “integral” o “blanqueado en masa”. Pared • Poniendo una capa de primaria pasta blanqueada en la superficie y dejando el Paredes resto en crudo: blanco secundarias jaspeado, bicolor, etc. • Poniendo una capa de pigmento, teñido en blanco, llamada “capa de blanco o de color”.

47


Gramaje: Designa la cantidad de masa de papel que hay por unidad de superficie. El gramaje se expresa en gramos por m2. Es una característica fundamental y un elemento imprescindible, ya que el papel se vende al peso, aunque se utilice por metros. El papel de corrugar puede tener un gramaje de 90 a 210 g/m2, con una media de 110 a 150 g/m2. El de las caras va de 120 a 440 g/m2, siendo el más común el de 140 a 200 g/m2. Espesor (grosor o calibre): Este interviene en la determinación de la “mano” (volumen específico) que tendrá el papel; esta se define como la relación que hay entre el espesor y el gramaje, expresándose en cm3 por gramo. A un gramaje constante, un papel de mayor espesor tendrá un volumen específico superior. Los valores van de 1,3 a 1,9. Humedad: Expresada en %, por la relación que hay entre la cantidad de agua que contiene el papel y su peso. Todo cambio de equilibrio de humedad entre la atmósfera y el papel conduce a:

48

• Cambios dimensionales, superiores en el sentido transversal que en el longitudinal. • Variaciones de las propiedades mecánicas. • La formación de ciertos defectos, tales como pliegues y arrugas.

Permeabilidad al aire: Teóricamente se mide por el volumen de aire que atraviesa, en un segundo, 1 cm2 de papel bajo la fuerza de depresión de 1cm de agua. Por consiguiente, dicho volumen define la porosidad del papel. Debido a la porosidad de los papeles componentes, el cartón corrugado “es poroso” y facilita de esta manera el intercambio de aire entre el interior del embalaje y la atmósfera en la que se encuentra. En la práctica se mide el tiempo en segundos necesario para pasar 100ml de aire a través de la muestra de papel: Permeabilidad GURLEY. Permeabilidad a los líquidos: Capacidad que tiene el papel de absorber un líquido, en general el agua. Se mide siguiendo dos métodos: 1. El grado de encolado “Cobb”, ensayo de medida de la cantidad de agua, en g/m2, absorbida por el papel durante un tiempo: 60 segundos. • Cobb 60” < 30: papel poco absorbente, encolado. • Cobb 60” entre 30 y 50: papel semiencolado. • Cobb 60” > 50: papel muy absorbente, no encolado. Es preciso distinguir entre el Cobb del papel, que se mide en 60 segundos y el Cobb del cartón corrugado, que se mide en 30 minutos. 2. El método de la gota (droptest) determina el tiempo, en segundos, que emplea el papel

para corrugar en absorber una gota de agua calibrada y depositada en su superficie. Para este ensayo, que ha quedado obsoleto por falta de precisión, también se puede utilizar alcohol, sosa al 3%, etc. Las medidas de permeabilidad al agua y al aire permiten estimar la aptitud al pegado del papel, en la corrugadora.

2.1.2.2. Propiedades mecánicas del papel para corrugar Por regla general, las propiedades mecánicas aumentan con el gramaje. De ahí la necesidad de obtener un índice, independiente del gramaje, para poder determinar la calidad intrínseca del papel, con vistas a la elección de papel por el usuario.

Las propiedades mecánicas más importantes del papel para corrugar son: • La resistencia al aplastamiento en plano CMT (Corrugating Medium Test). • Las resistencias a la compresión sobre el canto del papel: RCT (Ring Crush Test) y CCT (Corrugated Crush Test). • La resistencia a la tracción y al alargamiento. • La resistencia a la compresión en corto: SCT (Short Compresion Test). Para las caras, las características de resistencia más utilizadas son: el estallido, el RCT, el SCT, el desgarro, el plegado, etc.


Resistencia CMT: La resistencia CMT es la característica fundamental del papel para corrugar. El CMT expresa la resistencia al aplastamiento en plano de diez canales de un tipo de onda dado, formados a partir de una muestra de papel. Al igual que para el cartón corrugado, la ondulación se hace en el sentido longitudinal del papel. La resistencia CMT –expresada en newtons- varía según el gramaje del papel. La medida del CMT es indicativa de la resistencia a la compresión plana de las ondas de cartón corrugado (“flat crush”). Existe una relación estrecha entre el CMT del papel y la compresión plana o flat crush del cartón para una corrugadora dada y para cada tipo de canal utilizado: A, B, C o E. Esta relación puede variar de una fábrica a otra, ya que el flat crush es una medida muy sensible a las condiciones de fabricación del cartón (forma geométrica de las canales, ruptura de estas, canales aplastados, rodillos corrugadores desgastados, etc.). Ejemplo: con un mismo valor CMT de papel, de 180 N, el flat crush de un cartón de canal tipo A puede dar dos bar en una fábrica y 1,7 bar en otra (200 Kpa y 170 Kpa, respectivamente). Por consiguiente, no se puede generalizar la relación CMT/flat-crush. Resistencia a la compresión al canto: Se evalúa con las pruebas RCT (Ring Crush Test), SCT (Short Compresion Test) y CCT (Corruga-

ted Crush Test). Para el RCT, puede utilizarse la norma americana TAPPI T818 om-87 y TAPPI T822 om-93 (método del soporte rígido), o la norma escandinava SCAN P34. La compresión del anillo, característica muy importante de los papeles para corrugar y caras, está estrechamente relacionada con la compresión sobre el canto del cartón corrugado (ECT). El RCT indica la resistencia que tiene el papel cuando se encuentra sometido a una fuerza de compresión, repartida y ejercida sobre el espesor de una muestra en forma de anillo de una circunferencia dada (152,4 mm.). El RCT aumenta con el gramaje del papel, y no se recomienda para gramajes menores de 150. La medida del ECT del cartón se obtiene a partir de una fuerza paralela a las ondulaciones, y por consiguiente el RCT se efectúa en el sentido transversal del papel. Se expresa en newton (N) o, a veces, en kilonewton por metro (KN/m). El SCT representa la resistencia a la compresión en la dirección transversal del papel entre dos mordazas separadas por una distancia de 0,7mm. Esta corta distancia permite suprimir la influencia de la deformación de la muestra, y tener sólo en cuenta las características de las fibras y los enlaces o uniones relacionadas entre ellas. (Norma ISO 9895) Aunque su utilización es bastante reciente, esta medida es

un método de caracterización de los papeles para cartón corrugado cada vez más apreciado. El CCT indica la resistencia a la compresión del canto de una muestra ondulada. Su significación es prácticamente idéntica al del RCT. La fuerza de compresión se ejerce sobre el canto de una muestra ondulada introducida en un molde patrón. La medida se expresa en newton o kilonewton/metro. (Norma SCAN P42 y TAPPI T824 om-93) Es la mejor medida pero ya casi no se utiliza debido a la complejidad de su realización. Ha sido sustituida con el SCT, con el que está muy bien relacionado. Resistencia al estallido: Define la capacidad que tiene el papel de resistir una presión local ejercida de una manera progresiva. Es una característica importante de las caras del cartón; interviene en varias normas internacionales. La unidad que se emplea es el kilopascal: Kpa o kilonewton/m2. El índice de estallido o índice Müllen es la relación que hay entre la resistencia al estallido y el gramaje del papel. Se expresa en Kpa/g/m2. Este valor está comprendido entre 1,0 y 5,0. El papel cuyo índice Müllen sea el más elevado tendrá mayor resistencia al estallido, a igualdad de gramajes.

49


Resistencia al plegado: Determina la capacidad que tiene el papel de soportar un cierto número de plegados consecutivos en el mismo sitio sin romperse. La unidad de medida es el número de dobles pliegues que soporta el papel antes de romperse. Resistencia al desgarro: Caracteriza la capacidad que tiene el papel de resistir un rasgado iniciado bajo el efecto de dos fuerzas opuestas, aplicadas en las dos caras de la hoja. La unidad de medida es el milinewton (una milésima parte de un newton). La resistencia al desgarro aumenta con el gramaje. El índice de desgarro 100 expresa la relación que hay entre la resistencia al desgarro y el gramaje del papel, basado en 100 g/m2. Rigidez: Las medidas de rigidez son los citados CMT y SCT principalmente.

2.1.3. Clasificación de los papeles

50

2.1.3.1. Papel para corrugar Su característica específica de clasificación es la resistencia CMT y SCT dt. Existen varias calidades:

Papel (fluting) semiquímico Un semiquímico es un papel hecho básicamente de fibra virgen semiquímica. A un gramaje bajo le corresponde una resistencia CMT elevada. Por ejemplo: con una onda de 112g/m2, el CMT es aproximadamente de 250N (alrededor de 25 kg). Con una onda de 140 g/m2, se acercará a 350N. Este cuadro resume la “Lista Europea de Papeles para Cartón Ondulado” publicada y mantenida al día por ECO (European Containerboard Organization) y GO (Groupement Ondulé). Aunque existen muchas clases de semiquímicos, estos deben tener un índice CMT-30 mínimo de 1,9 N.m2/g, y un índice SCT dt mayor o igual a 17 N.m/g.

Existe una gran variedad de papeles para fabricar cartón corrugado que se diferencian por:

Papel (fluting) médium y médium de altas prestaciones

• Sus funciones: papel para corrugar o para caras. • Sus propiedades: gramaje asociado a una o a varias características específicas. • El aspecto de las caras: blanqueadas o crudas.

Es un papel reciclado fabricado a base de pasta de papel recuperado seleccionada, reforzado con tratamientos durante la fabricación para alcanzar un alto nivel de calidad garantizada. Se emplea sobre todo el almidón en masa o en la prensa encoladora (size-press). El CMT puede, en algunos casos, acercarse al nivel de calidad de los

papeles semiquímicos, con un índice mínimo de 1,6 N.m2/g. En el caso del médium de altas prestaciones, el índice CMT mínimo es de 1,8 N.m2/g.

Papeles (flutings) Paja y Médium 2 Es un papel reciclado fabricado a base de pasta de papel recuperado, sin tratamientos complementarios para elevar la calidad. En consecuencia, necesitan un gramaje elevado para conseguir un valor CMT comparable a otras calidades. El índice mínimo CMT30 es 1,4 para el Paja y 1,3 N.m2/g para el Médium2.

Papeles (flutings) reciclados de bajo gramaje (LWM) Papeles reciclados fabricados a base de pasta de papel recuperado, cuyo gramaje es inferior a 100 g/m2 (ver cuadro anterior).

2.1.3.2. Papel para caras Su característica específica de clasificación es el Índice Müllen - o índice de estallido y el índice SCT dt. Existen varias calidades: Los kraftliners: Son papeles fabricados principalmente con fibra virgen de coníferas (pasta kraft). Pueden tener una cierta cantidad de pasta de recuperación de buena calidad o de frondosas (“kraft” significa fuerza en alemán). Pueden ser blancos o crudos. El índice Müllen es al menos igual a 3,5 en los gramajes inferiores a 250 g/m2 y al menos igual a 3,0 en los gramajes superiores a 250 g/m2.


Los testliners: Son papeles crudos donde predomina la fibra reciclada, y tienen requerimientos de calidad garantizados. Pueden tener una capa homogénea de pasta o varias capas diferentes. Los crudos y los coloreados se clasifican en tres tipos: testliner1, Nº 00 01 02 03 04 05 06 08 09 10 13 20 23 30 33 40 41 42 43 44 50 51 53

60

testliner2 y testliner3, según sus características (ver cuadro). Los liners reciclados blancos: Pueden ser estucados, semiestucados o no estucados. Tienen requisitos de calidad garantizados en función de la lisura, blancura e índice de estallido (ver cuadro).

Fami l i a de pr oductos Kr af tl i ner - (Papel par a car as o l i ner s ) Fibra larga, crudo Fibra corta, crudo Blanco Integral Blanco integral estucado Blanco (white top) Blanco estucado (coated white top) Blanco jaspeado Coloreado Resistente a la humedad (Wet strength) Testliner 1 - (Papel para caras o line rs) Crudo Coloreado Testliner 2 - (Papel para caras o line rs) Crudo Coloreado Testliner 3 - (Papel para caras o line rs) Crudo Coloreado Papeles para Ondular - (Fluting, Medium o Tr ipa) Semiquímico Médium Fluting Paja Médium 2 Médium Altas Prestaciones Otros papeles para cartón ondulado Biclase Crudo Biclase fuerte Cuero o Schrenz Fl uti ng r eci cl ado de bajo gr amaje Médium de bajo gramaje (LWM) El gramaje es menor o igual a 100 g/m2 (Light Weight Medium) Liner reciclado de bajo gramaje

64

70 71 72 74 75 77 78

Liner crudo de bajo gramaje (LWL) El gramaje es inferior a 125 g/m2 (Light Weight Liner) Liners reciclados blancos - (Papel para caras) Liner blanco, no estucado Calidad A Liner blanco, no estucado Calidad B Liner blanco, no estucado Calidad C Liner jaspeado (Ind.estallido > 2,2) Liner jaspeado (Ind.estallido < 2,2) Liner blanco, estucado (fully coated) Liner blanco, semiestucado

Í ndi ce de es tal l i do 2

> 3,5, g <250 g/m

También pueden ser jaspeados, y en este caso se clasifican según el índice de estallido garantizado (mayor o igual a 2,2 o menos de 2,2). Los liners reciclados de bajo gramaje (LWL): son aquellos cuyo gramaje es inferior a 125 g/m2, y tienen requisitos de calidad garantizados. Car acter í s ti cas Bl ancur a I SO > 80% > 80% > 70% > 75%

2

> 3,0, g≥ 250 g/m

Índices estallido 2 >3,0 , g < 200 g/m 2 >2,9 , g≥ 200 g/m Índices estallido 2 >2,5 , g < 200 g/m 2 >2,4 , g≥ 200 g/m Índices estallido 2 >2,0 , g < 200 g/m 2 >1,8 , g≥ 200 g/m Índice CMT30 50% HR >1,9 >1,6 >1,4 >1,3 >1,8 Índice de estallido >1,6 >1,6 Sin garantía Gr amaje 100g/m2 95g/m2 90g/m2 80g/m2 Gr amaje 120g/m2 115g/m2 110g/m2 100g/m2 95 g/m2 Lisura Cobb Bendtsen 60” <600 25 a 45 <1000 25 a 45 >1000

Índice SCT-dt >17,5 Índice SCT-dt >15,5 Índice SCT-dt >13,5 Índice SCT-dt >17,0 >16,0 >13,5 >18,0 Observaciones Sin garantía CMT 30 SCT dt >145 >1,50 >135 >1,40 >125 >1,30 >95 >1,10 I nd..Es tal l i do SCT-dt >2 >1,60 >2 >1,50 >2 >1,40 >2 >1,30 >2 >1,25 I.Estallido BlancuraISO >1,9 >76% >1,7 >70% <1,7 >70% >2,2 <2,2

Este cuadro resume la “Lista Europea de Papeles para Cartón Ondulado” publicada y mantenida al día por ECO (European Containerboard Organization) y GO (Groupement Ondulé).

* Mas información en la próxima edición

51


Capacitación de alto nivel

Seminario Flexografía y Tintas

Actividad permitió unir a dos empresas proveedoras de alto nivel, con el fin de que impartieran sus conocimientos en la mejora de la productividad del cartón corrugado.

ACTUALIDAD NEGOCIOS UN SECTOR; UNA VOZ COMPETITIVIDAD

Con el fin de contribuir al mejoramiento del recurso humano de las CONVENCIÓN 2009 empresas corrugadoras latinoamericanas, este año, por primera vez, ACCCSA reunió a proveedores muy importantes de la industria: Tintas Sánchez y Harper Corporation.

52

El curso fue de gran interés para todos los participantes ya que pudieron conocer aspectos relacionados con la buena utilización de las tintas en el corrugado así como flexografía. La capacitación, de dos días de duración, estuvo dividida en dos fases. La primera fue impartida por Erasto Islas, especialista de Tintas Sánchez, y la segunda por Juan Bermúdez.

El primer curso se realizó en San Pedro Sula, Honduras, los días 18 y 19 de agosto, al que asistieron las empresas: Astro Cartón Honduras, CANASA, Cartonesa S.A. de CV de El Salvador, Corrugados de Sula S.A. y Energua S.A. El segundo curso se llevó a cabo en Lima, Perú, los días 20 y 21 de octubre, donde asistieron

las empresas: Cartones Villa Marina S.A., INCAPSAC y Osinergmin. ACCCSA, comprometida con el desarrollo de la industria cartonera en la región, espera poder seguir llevando cursos de calidad y de alto nivel que favorezcan la mejora continua del sector.


De gran valía

Seminario “Runnability to Profitability Expandido” Más de 34 participantes de diferentes empresas corrugadoras se hicieron presente en este seminario de gran valía para el sector corrugador latinoamericano. Del 10 al 13 de noviembre, en Medellín, Colombia, se llevó a cabo el seminario “Runnability to Profitability Expandido” impartido por Ronald Spice de la empresa Alliance Machines Systems. Con este evento se cierra con broche de oro la agenda de seminarios del 2008.

A esta actividad asistieron 34 participantes de 16 diferentes empresas, en su mayoría colombianas, pero también tuvimos representantes de Perú, Venezuela y de Costa Rica. Las empresas asistentes fueron: Cartonera Nacional, Cartones América, CARVIMSA, Corrugados del Darién, Empaques Santa Ana, PAPELSA, PROPAC, Smurfit Kappa Cartoenvases Valencia, Smurfit Kappa Cartón de Colombia Medellín, Smurfit Kappa Cartón de Colombia Cali, Smurfit Kappa

Cartón de Colombia Barranquilla, Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, Smurfit Kappa Corrugadora de Cartón Maracay, Smurfit Kappa Corrugadora Suramericana C.A., C.I. Uniban y Packing S.A. Los asistentes sacaron gran provecho al curso y al conocimiento de Ronald Spice. El curso de tres días y medio de duración cubrió temas de diseño, ventas, producción, departamento de troqueles, clisés y tintas; es uno de los más completos que ofrece ACCCSA.

En la próxima edición de “Corrugando” podrá encontrar la agenda de seminarios para el año 2009.

Agenda Internacional ICCA / WCO Global Summit Lugar: Imperial Hotel Tokyo Sede: Tokyo, Japan jkeller@iccanet.org 19 - 23 Abril, 2009

FEFCO Technical Seminar Lugar: Estrel Convention Sede: Berlin, Germany 6 - 8 de Mayo, 2009

Envase Alimentek 2009 Lugar: Centro Costa Salguero Sede: Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA Organiza: Instituto Argentino del Envase 22 - 25 Septiembre, 2009

ANDINA-PACK International Packaging Exhibition Lugar: Corferias Sede: Bogotá, Colombia 3 - 6 Noviembre, 2008

CONVENCIÓN Y EXPOSICIÓN INTERNACIONAL ACCCSA 2009 Lugar: Hotel Intercontinental Sede: Medellín, Colombia acccsa@racsa.co.cr / www.acccsa.org 6 - 9 Septiembre, 2009

53


Carta Elega

CONVENCIÓN 2009 Nueva lámina de cartón plegable diseñada especialmente para cuidado de la belleza y otros empaques de alta calidad y aplicaciones gráficas. Esta lámina que cuenta con revestimiento por ambos lados, fue presentada recientemente en Luxepack 2008, realizada en Mónaco. Carta Elega pertenece a una nueva generación de láminas ligeras que ofrecen beneficios económicos y ambientales, ya que combina una suavidad visual superior con mayor brillantez y una cubierta blanco azulada en ambos lados que le da una excelente calidad de impresión. De manera que las propiedades excepcionales de la superficie la hacen ideal para laminación de la hoja y características especiales. Láminas más ligeras ofrecen las mismas propiedades de dureza y bulto, como las convencionales más pesadas, pero sustancias más bajas. Esto significa que pueden ser especificadas para aplicaciones de lujo sin perder calidad, pero resultando en ahorro de costos y beneficios para el ambiente a través de pesos de transporte más ligeros y menos desperdicio al final de su ciclo de vida.

54

Carta Elega está disponible en 200-380 grms (123-233 lbs/3000sf) y es producida en el molino Kyro de M-real, en Finlandia. Combina las mejores propiedades de Avanta Ultra, Simwhite y Gala X. Las nue-

vas y más ajustadas tolerancias en consistencia de la calidad permiten mejorar la fluidez en las líneas de conversión, conduciendo al ahorro en costos y la reducción del desperdicio..

Nuevo rodillo dosificador inteligente Nuevo rodillo dosificador de tinta UniCorr L del Grupo de Empresas Apex puede ser usado como un rodillo anilox convencional, aunque no puede en ningún caso compararse al rodillo tradicional. Tanto la composición del material como su estructura superficial son totalmente diferentes de cualquier tecnología de grabado actual. Un solo rodillo UniCorr L cubre las opciones de impresión que hasta ahora solo se conseguían con una batería de diferentes grabados anilox. Cuando se selecciona un rodillo anilox tradicional sus especificaciones pueden variar entre volúmenes altos y volúmenes bajos con mayor o menor trama de grabado; combinando estos parámetros es como se obtiene una especificación determinada. No obstante, existen especificaciones extremas (tramas finas con grandes volúmenes por ejemplo) que combinadas con el empleo de tintas al agua tienen consecuencias colaterales y suelen venir acompañadas de desventajas

y problemas relativos a la limpieza, la vida del rodillo y su precio. En estos casos, la estructura de celda ha alcanzado su máxima capacidad útil y los fabricantes de rodillos anilox no pueden optimizar más esta especificación. Por este motivo, y durante los últimos tres años, la dirección de Apex se ha dedicado a investigar la solución a este dilema. Este rodillo no tiene una capa de óxido de cromo puro, sino una combinación de óxidos de cromo y titanio en proporción y tamaño de grano determinados. Solo mediante esta combinación se obtiene la máxima capacidad de transferencia de tinta. El UniCorr L es grabado por láser en un procedimiento similar al de un rodillo anilox convencional, pero un nuevo láser de baja potencia permite la obtención de estructuras superficiales completamente nuevas en el rodillo dosificador de ningún modo comparables a una estructura de celda tradicional. También en el proceso de grabado por láser juega un importante papel esta nueva combinación de materiales, porque permite el empleo de esta nueva tecnología de grabación, obteniéndose una superficie mucho más fina y homogénea. Para más información visite la página web: www.apexlatinamerica.com


Revista Oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

SEÑORES DE LA INDUSTRIA DEL CARTÓN CORRUGADO

SUSCRIPCIÓN GRATIS PARA PROFESIONALES DEL SECTOR CORRUGADOR www.corrugando.com E-mail: suscripciones@corrugando.com Comunicándose a los tels.: (506) 2204-7201 • (506) 2204-7202

Agradecemos su ayuda para actualizar la base de datos de ACCCSA, con el objetivo de hacerle llegar las ediciones de nuestra revista. Llene los espacios a continuación y devuélvalos al siguiente numero: tele-fax: (506)2588-2438 o a la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur America al Apdo Postal 681-1250 Plaza Colonial, San José Costa Rica.

1. Su nombre: Apellido: Cargo:

Nombre: Área:

Tiempo en la compañía:

¿A que área de éstas se asimila más su trabajo?: oOficinas corporativas oGerencia General oMercadeo y Ventas oInvestigación y Desarrollo oProducción oControl de Calidad y Procesos oTransporte y Envíos Ingeniería oTécnica Procesos Químicos oMantenimiento de Equipos oCapacitación o Recursos Humanos oOtros 2. La actividad principal de su empresa es: (marque en la casilla que corresponde) oFabricante de Papel, Cartón o Tisú oTransformados de Láminas de Cartón oInstituto de Investigación/Educación/Gremio 3. Nombre de la compañía: Nombre de la planta: Dirección Colonia / Barrio Estado / Provincia País : Teléfono: Fax :

oConvertidor de Papel, Cantón o Tisú oPlanta de Cajas Plegadizas oConsultoría

oFabricante de Cartón Corrugado oProveedor para la industria oOtros

Ciudad Código Postal E‑mail : www.

4. ¿Cuál es la capacidad instalada de producción de su planta? Celulosa (toneladas métricas/mes): Papel (toneladas métricas/mes): Cartón Corrugado (toneladas métricas/mes): Transformación de Láminas (especifique si es m2 /mes o ton, métricas/mes): 5. ¿Quiénes son los encargados de su planta? Gerente General Gerente de Planta: Gerente de Producción: Gerente de Mantenimiento: Gerente de Recursos Humanos: Su ayuda es importante Gracias, Circulación y Ventas

Firma:


Revista Oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Suscríbase a la revista oficial de la ASOCIACIÓN DE CORRUGADORES DEL CARIBE, CENTRO Y SUR AMÉRICA Puede enviar el formulario que aparece al reverso al fax: (506) 2588 2438 o envíe esta tarjeta a la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América al apartado postal 681-1250 Plaza Colonial, San José Costa Rica. Para enviar por correo, doble a la mitad y pegue los extremos

PARA PROFESIONALES DEL SECTOR CORRUGADOR

También se puede suscribir en línea en www.corrugando.com

Apdo. postal 681-1250

56

Plaza Colonial, San José, Costa Rica. Por favor enviar sin sobre

Sello postal


TCY


FFG NT DRO NT

Nueva Tecnologia de Martin NT : una gama completa

Precisión, Flexibilidad, Productividad

www.bobstgroup.com/martin N MARTIN, 22 rue Decomberousse - 69628 Villeurbanne Cedex - FRANCE, Tél +33 (0)4 72 14 74 74, Fax +33 (0)4 78 26 39 98 N Organización en América Latina: N Sede Regional Zona Sul: BOBST GROUP LATINOAMÉRICA DO SUL, Av. Henri Bobst 401, Bairro da Ponte, 13250-000 ITATIBA - SP, BRAZIL, tel. +55 11.4534-9300, fax +55 11.4524-0058 N Argentina, Colombia,Venezuela, Centro America, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay: M. Erwin DORER, Calle Nueve, 896, Urbanización Corpac, SAN ISIDRO, LIMA 27, PERÚ, tel. +51 14.75.72.36, fax +51 14.75.05.22 N Sede Regional Zona Norte: BOBST GROUP LATINOAMÉRICA NORTE SA de CV, Santa Margarita 210, Colonia Del Valle, Mexico 03100 D F, MEXICO, tel. +52 (55) 5340 0970, fax +52 (55) 5340 0980 N CHILE: REPRESENTATIONES ARNOLD WECK Ltds. Las Bellotas 199 - of 61, Edificio Plaza Lyon, Casilla 10051, SANTIAGO, CHILE, tel. +56 2.231.2760, fax +56 2.231.5892


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.