Revista Corrugando Ed #2

Page 1




Revista Oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Editorial Mirar hacia delante

3

Noticias

7

Especial ACCCSA 2007

Caso de éxito Un sector una voz Convención 2008 Competividad

Gerencia Actividades

Cartas de Felicitación Noticias de ACCCSA • Nuevas oficinas • Esfuerzo conjunto. Acuerdo ACCCSA / UCR • Un gran aporte. Nombramiento en la Junta Directiva Exposición ACCCSA 2007 • Intercambio de conocimientos • Hacia la Excelencia • Punto de Encuentro Reconocimiento al trabajo conjunto Mérito a la excelencia Una Empresa Visionaria Natural, Renovable y Reciclable XXVIII ACCCSA 2008 Mapas Estratégicos aplicados a la Industria Corrugadora Palanca. La Generación de Riqueza Una Ventaja Competitiva ¿Dónde Habita el Líder? Estadísticas de cursos Agenda Internacional

4 7 7 8 10 10 12 16 18 20 22 29 30 32 38 40 42 52 54

CORRUGANDO es una publicación de ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Órgano oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización escrita de la dirección. Todos los derechos reservados. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. No necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. CORRUGANDO es una marca registrada.


• Consejo editorial Santiago Reyna Ciccia César Valencia Galiano Carlos Punti Augusto Tejeira Díaz Oscar Illingworth Eugenio Chatelet • Editor ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. • Director Santiago Reyna Ciccia • Coordinador General Javier Rivera Fournier javier.rivera@corrugando.com • Directora Editorial María Martha Mesén Cepeda editora@corrugando.com • Publicidad y Suscripción Paola Rímolo Kruse paola.rimolo@corrugando.com • Distribución ACCCSA Revista y Publicaciones S.A.

• Fotografías Empresas Asociadas a ACCCSA Stock Efecto Positivo S.A. Carlos Buitrago Aristizábal Diseñadores Asociados

• Miembros de:

• Correctora de estilo Marcela Cerdas Troyo • Traducción Georgina Alvarado

• Asociados Institucionales:

• Diseño y Producción Diseñadores Asociados arte@corrugando.com • Dirección de Arte Francisco Chavarría V. • Servicios editoriales y • Relaciones alianzas Internacionales Ronald S. Spice de cooperación Edward L. Riley Ricardo Mrtínez Rivadeneira German Retana, Ph.D. Profesor pleno, INCAE ITENE Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística UPV-Grupo ID&EA Universidad Politécnica de Valencia- Grupo de investigación en Integración del Diseño y Evaluación Ambiental

Momentos en la Convención y Exposición ACCCSA 2007, un evento que brilló por la gran participación de empresarios del sector corrugador en latinoamérica - Edición Especial. • Contáctenos:

Costa Rica. Tel.: 506 204 7201 / 204 7202 Fax: 506 204 7203 Apdo. Postal: 04–6155 Forum, San José Costa Rica Correo electrónico: info@corrugando.com

www.corrugando.com


¡Mirar hacia delante!

L

a pasada XXVII Convención y Exposición ACCCSA 2007 celebrada en la República Dominicana fue, sin duda, el mejor ejemplo de nuestra consigna: proyectarnos hacia el futuro y crecer con cada uno de nuestros asociados. Actualmente, la región latinoamericana enfrenta innumerables retos ante los desafíos de un comercio internacional exigente, cambiante, donde la competitividad constituye un elemento esencial pero el servicio y la satisfacción de nuestros clientes harán la diferencia. La industria cartonera busca con mucho esfuerzo aumentar su rentabilidad a partir de la disminución de los costos y el control del desperdicio. Esto, claro está, no es fácil, especialmente ante la llegada de nuevos protagonistas en el mercado mundial y la especial coyuntura que se nos presenta en la acutalidad. Controlar todas las variables que influyen en el costo de conversión de una tonelada de cartón y, a su vez, hacer todos los esfuerzos posibles para cada vez más reducir el desperdicio son un gran reto, debido a que el aumento de los precios del papel a nivel internacional no le ha permitido a la industria trasladar los precios a los envases de cartón ante la competencia que tenemos en cada uno de nuestros países.

Sin embargo, conscientes de todos estos desafíos, las conferencias presentadas durante la Convención nos deben hacer reflexionar para seguir adelante. Eso es lo que buscamos. Como parte de su proyección, ACCCSA invitó expositores de alto nivel para que reevaluarnos y seguir colaborando en nuestro desarrollo y mejoramiento continuo. Desde hace 24 años no realizábamos una actividad de este tipo en República Dominicana, por lo que quisimos que ese encuentro se diera en este país cuyo crecimiento ha sido notorio en la industria. Desde ya estamos trabajando en la próxima convención por realizarse en Buenos Aires, Argentina. Pretendemos superar el contenido de este magno evento y aumentar la participación de cada uno de ustedes. Miramos hacia delante y nos proyectamos para el crecimiento del sector corrugador en Latinoamérica, donde la capacitación sea el eje fundamental, con el recurso humano que tenemos. Ing. Santiago Reyna Presidente Junta Directiva ACCCSA


Motivo de felicidad

> EIC


Originalidad

> IAE

s Bueno

Air

d embre e septi d 5 , s e

e 2007

ournier ivera F R r ie v Sr. Ja Ejecutivo de r aribe, Directo s del C te o d A a S ACCC Corrug ción de Asocia Sur América ICA y R Centro E - COSTA S O .org J SAN acccsa ivera@ jr : il a e-m

mada sa esti ectiva e e d l Dir ficia tima, misión ación o La ayor es , public Ud. y a la Co uy especial. m O a D tr N s A e a m G u s d n U lo a e r R D OR calid licita vista C mos fe de una ido la re esente desea ovedosa, y ib c e r Hemos n y con la pr tación, muy n muy original. n ió o d ad de instituc celente prese s ha parecid la canti do. o r x n o e p ta la n r is v nvia bié po de la re os tam undo les ha e m a it c li cubierta m del Le fe lvió ugado mero. se reso se n y es el cartón corr ió c a uador ic a c d C d E e s d l d a a r a ugate señe visita en ell rr s o a e ta n d C o u a l n d na Se , en enti ternatio e años gado. que las do hac la ICCA (In l cartón corru cartas n a u c a de rdar iación dustria e reco os hac vuestra Asoc ndial de la in n to s E u ente. rar a ctora m cordialm y u m incorpo n) entidad re s mo tio saluda Asocia iones y c a it c li E las fe ENVAS r amos O DEL Le reite IN T N RGE UTO A INSTIT ik Schcoln Enrique te n Preside cevedo Jorge A eneral G Gerente


Valor agregado

> SIGMA/Q


carrera en sí. Primero un intercambio mutuo, después los cursos y ver a futuro nuevos servicios de capacitación, donde ACCCSA y la UCR puedan otorgar un certificado que valide esa enseñanza”, indica el ingeniero. M.Sc. María Lorena Blanco Rojas Licenciada en Ingeniería Química en la Universidad de Costa Rica

Esfuerzo conjunto

ACCCSA trabaja en la negociación de un convenio con la Universidad de Costa Rica (UCR) con el fin de apoyarse mutuamente en materia de capacitación. Este acuerdo, que será firmado a finales de año, permitirá a los asociados capacitarse y obtener diversos beneficios para el desarrollo óptimo de su industria. De esta forma, ACCCSA, a través de su Junta Directiva, ejecuta todo un plan de acción con el fin de convertirse en un referente de la enseñanza del cartón en toda Latinoamérica. “Esto nos permitirá proyectarnos y crecer, pero sobre todo darle un valor agregado a todos nuestras empresas asociadas”, menciona el Ing. Santiago Reyna. Actualmente, uno de los principales vacíos es que la región latinoamericana no cuenta con un solo lugar donde se pueda estudiar una carrera de corrugado. Entonces, “queremos lograr un mejoramiento continuo. Con la UCR podremos formalizar lo que es la

¿Cómo lograrlo? Para realizar este convenio, se trabajará con esta casa de estudios por medio de la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI), que actúa como entidad privada de utilidad pública sin fines de lucro la cual permite la agilización de la gestión de actividades universitarias de vinculación remunerada. De esta forma, una vez firmado este convenio, todos los asociados a ACCCSA podrán contar con mayores y mejores capacitaciones, así como diversos servicios gracias a esta vinculación, entre los que se pueden citar servicios de laboratorio, técnicos, de certificación y de intercambio académico.

Noticias

Nuevas oficinas

El crecimiento de ACCCSA en la región permitió consolidar la compra de nuevas oficinas, que van de la mano con la proyección a futuro de la Junta Directiva. Con este cambio, la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA) contará con instalaciones más acordes para atender las necesidades de todos sus agremiados. Gracias al progreso que ha tenido la organización en los últimos años, la Junta Directiva dispuso vender la oficina actual a un mejor precio de lo que fue comprada hace siete años, menciona el Ing. Javier Rivera, Director Ejecutivo de ACCCSA. La nueva sede se ubica en el Centro de Oficinas Spazio Ejecutivo, en Escazú, una zona de alta plusvalía y desarrollo ubicada en el sector oeste de la ciudad de San José, Costa Rica. El traslado será a partir del mes de marzo de 2008.

Beneficios del convenio • Uso de información y estudios de investigación que tiene la Universidad en todas las áreas como: postcosecha agrícola, metrología, forestal, celulosa, entre otros. • Apoyo a sus asociados al contar con una organización neutral y de prestigio para hacer todas las evaluaciones de las pruebas de cartón. • Programas de capacitación conjunta, realización de cursos orientados a hacer carreras cortas.

El Ing. Eric Capra hace entrega del cheque con el que compró la oficina actual de ACCCSA al Ing. Santiago Reyna Ciccia, estos fondos serviran para la adquisición de una oficina más amplia para la asociación.


NOTICIAS UN SECTOR; UNA VOZ

Un gran aporte

U

n destacado empresario y profesional argentino del sector corrugador es el nuevo secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA). El Ing. Eugenio Chatelet es el nuevo miembro de la Junta Directiva de ACCCSA. Para este ingeniero con más de cinco décadas dedicadas al cartón corrugado, el haber sido nombrado como miembro de la Junta Directiva ha sido todo un privilegio. Aunque considera que no cuenta con mucha experiencia en estas lides, fue presidente de la Cámara de Corrugado del Interior de Argentina y hasta hace poco vicepresidente de la Cámara de la Industria dependiente del Centro Comercial e Industrial de la ciudad de Rafaela.

“…Mi mayor interés será hacer todo cuanto esté a mi alcance, para conseguir asociar a ACCCSA, empresas de esta parte del continente sur, así como también ver la posibilidad

de contar con la colaboración de proveedores de nuestra industria con miras a que puedan contribuir como patrocinadores en la próxima convención de esta entidad, a realizarse en junio del próximo año en Buenos Aires”, menciona.

Con espíritu emprendedor La trayectoria del Ing. Chatellet se remonta al año 1957, cuando invitó a sus amigos Juan y Remo Sola a formar una sociedad para fabricar cartón.

El Ing. Eugenio Chatelet fué nombrado como nuevo secretario de la junta directiva de ACCCSA durante la pasada convención en República Domvinicana.

No obstante, tuvieron que cesar esta actividad debido a que, en aquella época, la rentabilidad no era la deseada. Pero con un fuerte optimismo continuaron con su sueño y pasaron a fabricar cartón corrugado con impresión a un color. “Desde entonces a la fecha, adquirimos nuevas maquinarias y ampliamos constantemente el edificio”, afirma. Hoy día, su actividad se desarrolla en un edificio de 15300 metros cubiertos que alberga maquinaria de última generación.

En un pequeño poblado comenzaron de forma muy sencilla en un pequeño edificio de 6 por 22 metros, ya que solamente contaban como capital total de trabajo con el equivalente a 6500 dólares, que les fueron prestados.

En abril de este año cumplieron los 50 primeros años de vida. El único festejo fue donar a una entidad sin fines de lucro una casa para el tratamiento de niños que padecen del flagelo de las drogas.

Al principio, producían hojas de cartón de distintos espesores y gramajes que secaban al sol. Posteriormente, se trasladaron a la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe. Ahí comenzaron a fabricar papel en bobinas, cuya materia prima provenía de reciclaje y paja de trigo.

Su crecimiento ha sido tal que en enero próximo pondrán en marcha una máquina para fabricar cartón corrugado de 98’’ de ancho con 2 cabezales corrugadores, la que alimentarán a 2 impresoras a 3 y 4 colores y una impresora troqueladora rotativa de 3 colores.



ESPECIAL ACCCSA 2007 Caso de ÉXITO

Un intercambio de conocimiento NOTICIAS

UN SECTOR; UNA VOZ

Más de 300 especialistas del sector corrugador de Latinoamérica se reunieron en este encuentro cuyo común denominador fue la importancia de trabajar en equipo, mantener el liderazgo y la competitividad para enfrentar los retos de un mundo globalizado.

10

L

a Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA), realizó con éxito su XXVII Convención y Exposición Anual en República Dominicana, evento de suma importancia para la industria corrugadora,debidoalaasistencia de reconocidos especialistas internacionales, proveedores y profesionales del sector. Para el Ing. Santiago Reyna, Presidente de la Junta Directiva de ACCCSA, esta actividad ha permitido fortalecer a la industria con el paso del tiempo puesto que cada vez más se hace necesario estar mejor preparados para competir en un entorno global. Para lograrlo, la Comisión Organizadora reunió a diversos especialistas de reconocido prestigio a

nivel internacional con el fin de que cada uno de los asistentes saliera enriquecido con valiosa información y con nuevos bríos. Así lo señaló el Ing. Rodolfo Hollander, miembro de esta comisión, quien resaltó la importancia de esta celebración para ACCCSA y todo el sector de corrugadores latinoamericanos. Durante la inauguración, se contó con la participación del Vicepresidente de República Dominicana, Dr. Rafael Francisco Alburquerque De Castro, quien fungía como Presidente en ejercicio y mencionó la importancia que tuvo para su país, el haber sido escogido como sede para este evento.


Ing. Santiago Reyna Ciccia Presidente de ACCCSA

Dr. Rafael Francisco Alburquerque De Castro Vicepresidente de República Dominicana Acompañado del Sr. César Valencia, el Ing. Rodolfro Hollander y el Sr. Gonzalo Velázquez

Dr. Rafael Francisco Alburquerque De Castro Vicepresidente de República Dominicana.

Sr. Rodolfo Hollander representante del Grupo Smurfit Kappa.

En el orden usual: Ing. Santiago Reyna Ciccia, presidente de ACCCSA, Dr. Rafael Francisco Alburquerque De Castro, vicepresidente de República Dominicana y el Sr. Rodolfo Hollander, representante de Smurfit Kappa en Santo Domingo.

11


ESPECIAL ACCCSA 2007

Hacia la excelencia

Caso de ÉXITO NOTICIAS UN SECTOR; UNA VOZ

B

ajo ese nombre, se inició el bloque inaugural de Conferencias Magistrales que abrieron la Convención.

que la tecnología se renueve independientemente de cada uno de nosotros, por lo que no sedeben confiar si en un año tuvieron éxito, sino asegurarlo perennemente.

La primera de ellas fue la del Dr. Xavier Hernández, catedrático y consultor internacional, quien se refirió a las “Organizaciones de alto desempeño”. El especialista aseguró que, para él, era un tanto difícil hablar de este tema cuando, sin duda, esto ha sido una experiencia que ustedes ya han vivido. Analizó en qué consisten estos antes y cómo continuar en la búsqueda del alto desempeño o bien cómo mantenerse, debido a que “nos enseñaron que las empresas son competitivas, de excelencia y por lo tanto son de alto desempeño de una vez y para siempre, pero eso ya no es cierto”, indicó.

12

Para lograr ser una organización de alto desempeño, la competitividad, la excelencia se deben mantener. Se debe rehacer, evolucionar permanentemente, sin importar

engranaje no funciona adecuadamente”, enfatiza el especialista. En este sentido, el líder es el que es capaz de lograr la integralidad permanentemente. No hay organizaciones competitivas si no son de alto desempeño. De manera que para ser competitivos, la única respuesta es el ser competentes.

“Para lograr una

Unir esfuerzos Una forma de lograrlo, es aprender a unir y ver la organización como un todo. “Debemos integrar todas las partes, no existen buenos resultados financieros si todo el

organización de alto desempeño hay que aceptar no sólo que el mundo cambió, sino que hay que cambiar de adentro hacia fuera; el cambio es un compañero inseparable de las organizaciones de alto desempeño. Tener altas cargas de energía positiva”, menciona Francisco Xavier Hernández, consultor internacional.


Las organizaciones de alto desempeño nacen del valor de la estrategia de negocios, por lo que hay que enseñarle a la gente a ejecutar sus tareas adecuadamente y explicarle porqué debe hacerlas de esa forma es decir, el “saber hacer”.

logía, política, leyes, conductas, consumidor, está en un estado de flujo constante, todo cambia. De acuerdo con Neuman, eso ocurre porque el éxito pasado se basa en un entorno que ya no existe. “Si todo está cambiando y yo no hago nada, no crezco, no me capacito, me comienzo a morir”, señala.

Liderazgo y pensamiento positivo Otra de las conferencias magistrales fue la del Dr. German Retana, Ph.D., consultor internacional y profesor del INCAE, quien se refirió al tema “Gerentes Líderes: Pensadores Positivos”. El Dr. Retana planteó que una de las formas de generar valor es que cada líder pueda inspirar a su equipo de trabajo. “Lograr que esa inspiración resulte imperecedera depende más de lo que ella sea como persona que del puesto que ocupe, y esto está reservado para quienes convierten su propia vida en una inspiración para los demás”, enfatiza el especialista. La efectividad del liderazgo depende de la capacidad de sostener un diálogo con el mundo externo y el interno. Los líderes son más influyentes que influidos, no tienen la necesidad de imponer a otros su pensamiento ni modos de actuar; así como exigen respeto a sus conceptos, respetan los de los demás y la calidad de relaciones es, en consecuencia, muy constructiva. Este conferencista considera que ser un buen líder es muy difícil sin ser antes una buena persona. (Ver artículo de Germán Retana pág. 42)

Competitividad + Empowerment Este fue otro de los bloques de conferencias magistrales que se presentó durante el Congreso.

Se debe estar preparado para esos cambios y no morir en el intento. “Si mi competidor u otros se dan cuenta de la forma tradicional que yo utilizo para desarrollar mi negocio y él lo mejora para aprovechar esas oportunidades que ya yo no veo, no estaríamos nosotros preparados para adelantarnos, para mejorar”, indica. A criterio del especialista, una fórmula básica para lograr la competitividad es mantener:

Para el Dr. Jacobo Neuman, consultor internacional que se refirió al tema de “Competitividad internacional, factores que debemos tomar en cuenta para lograrlo en el mundo”, es un tema fundamental. Afirmó que “como lo citan diversos autores, como Cohen, cualquier compañía que siga haciendo las mismas cosas que la hicieron exitosa en el pasado, terminará por fallar en el futuro porque las cosas están cambiando. No se pueden utilizar las mismas viejas fórmulas, porque el mundo evoluciona”. Lo anterior sucede porque el ambiente que incluye competencia, tecno-

13


ESPECIAL ACCCSA 2007 de ÉXITO LoCaso importante es saber planificar, establecer estrategias. “No debemos conformarnos, ser NOTICIAS preventivos, avanzar y ser innovadores, UN SECTOR; UNA llena VOZ pues la vida está de tropiezos en todo sentido, pero caerse y levantarse forman parte del aprendizaje que debemos inyectar en nuestras empresas”.

Calidad: Es definida por los clientes, los consumidores, los usuarios; por eso se deben definir estrategias que satisfagan las necesidades y garantizar productos bien hechos y servicios eficientes.Productividad: Siempre buscar tener el mejor proceso y eficiencia operativa. Evitar el desperdicio de recursos.

Actitud:

Cero excusas, pensar diferente, planear, tomar decisiones y por último actuar. Generalmente, se hace al revés. Capacitación y enriquecer conocimientos: Con esto podemos lograr la competitividad en lo que requerimos, la suma de todos estos. Leer e informarse siempre.

14

Tener competitividad local ya no nos sirve, apunta, debido a que los productos están al alcance en cualquier parte del mundo.

Según el Dr. Neuman, con todos los acuerdos comerciales que existen actualmente, cualquiera puede venir a competir a nuestra casa, “por lo que se debe tener competititividad internacional”. De manera que se debe conocer al tipo de cliente que se va a atender, cómo se va a atender; definir cuáles son las expectativas y necesidades del cliente, los productos que requieren. Es una cuestión de trabajo en equipo. No es solo vender, hay que dar servicio, hay que operar, generar productos y servicios que satisfagan las necesidades del cliente y posteriormente evaluar si realmente llenan las expectativas, por ejemplo con un cuestionario post-venta. Mejorar la gestión total de la empresa, indica.

Escalando los obstáculos El Congreso ACCCSA 2007 contó con la participación del Dr. Jaime Viñals, biólogo y alpinista guatemal-

teco que, a partir de sus experiencias escalando cerros y montañas, ha aprendido a que el trabajo en equipo y la disciplina son la mejor herramienta para alcanzar las metas. Su conferencia “Más allá del Everest” así lo evidenció. Afirmó que quería hacer algo diferente y con esfuerzo, voluntad, exigencia, pudo aprender muchísimas cosas. Eso podría ser una forma de vida. “Procesos constantes de aprendizaje es lo que me dejaron esas experiencias, muchos sacrificios, muchas decisiones, donde a veces nos podemos equivocar, pero podemos levantarnos e intentarlo de nuevo”, señaló. Y es que para este biólogo, pese a haber subido diversas montañas ycerros, el Monte Everest es muy especial, no porque fuera el más grande sino porque fue la montaña que pudo subir después de 3 intentos.


Nunca claudicar En los primeros intentos subió con un grupo de amigos, donde algunos murieron y otros perdieron sus dedos por algunas lesiones. Lo que le demostró que si bien somos imperfectos podemos lograr nuestras metas si nos las proponemos, a pesar de las adversidades que podamos tener, mencionó. Asimismo, aprendió a trabajar en equipo porque la unión de muchas buenas capacidades nos permiten alcanzar nuestras metas.

No obstante, conforme evolucionaron los mercados y las exigencias comerciales, se vio la necesidad de que el mercado contara con un nuevo embalaje de cartón ondulado, de uso ligero, resistente, higiénico y reciclable, entre otras características, por lo que AFCO eligió un embalaje oficial denominado “Plaform”. Este fue seleccionado por medio de un concurso realizado entre todos los fabricantes de cartón ondulado. De hecho, las empresas asociadas a esta entidad fabrican Plaform bajo una misma normativa.

Lo importante es saber planificar, establecer estrategias. “No debemos conformarnos, ser preventivos, avanzar y ser innovadores, pues la vida está llena de tropiezos en todo sentido, pero caerse y levantarse forman parte del aprendizaje que debemos inyectar en nuestras empresas”.

A criterio de Víctor García, actualmente el embalaje agrícola posee diversas características técnicas.

Además de estas ponencias, se contó con la exposición de Víctor García, Presidente de la Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado de España, (AFCO) quien expuso “El sistema de cajas agrícolas: Una experiencia española”, así como “Los mercados del futuro en la industria cartonera vrs el avance del plástico y otros productos sustitutos en Europa”.

Mientras que la madera está en segunda posición, pues alcanza una cuota del 30,6% y el plástico retornable plegable se sitúa en e 13,1%.

Actualmente, el cartón ondulado en España representa el 56,3% en cuanto a embalajes de frutas y verduras, siendo el más utilizado.

Características técnicas • Facilita el transporte: más embalajes por paleta. • Facilita la manipulación: sólido y de poco peso. • Facilita la protección: productos más protegidos, menos pérdidas. • Beneficia el medio ambiente: reduce hasta un 40% la circulación de camiones. Es reciclabe 100%, es biodegradable 100%. • Facilita la trazabilidad: con un estricto control de la reglamentación española y europea. • Garantiza la calidad: con normativa propia.

Otros Asimismo, como parte de este encuentro, se contó con diversas conferencias técnicas que transmitieron más información a la industria corrugadora latinoamericana

Embalaje agrícola En el pasado, el embalaje agrícola en España era de madera en su mayoría, el plástico era inexistente y había poco cartón ondulado.

15


ESPECIAL ACCCSA 2007 Caso de ÉXITO

Punto de encuentro NOTICIAS

UN SECTOR; UNA VOZ

Compradores y proveedores de maquinaria, equipos, insumos y tecnología tuvieron la oportunidad de conocer y exponer las nuevas tendencias e innovaciones para la industria cartonera a nivel latinoamericano.

D

iversas oportunidades comerciales se desprendieron de este evento que reunió a cientos de expositores, especialistas y compradores del sector, quienes pudieron conocer de primera mano lo último en tecnología y servicios para el mejoramiento de la industria. En palabras de los especialistas, esta XXVII Convención y Exposición ACCCSA 2007 demostró porque constituye un punto de encuentro para fabricantes y proveedores, quienes constituyen un fuerte aliado para enfrentar los retos de un mundo globalizado.

16

Por lo que espere la próxima Convención que se realizará a mediados del próximo año en Argentina.

2

1


4 3 1– Sr. Henry Guerrero, empresario corrugador con los Sres. Andrés Corchuelo y Carlos Celaratti, expositores en la feria. 2– Algunos empresarios visitando el stand de Container Graphics. 3– Emprearios corrugadores aprovechan el tiempo para intercambiar experiencias.

5 5– Concurrida asistencia en EXPO ACCCSA07. 4– Representantes de la empresa ISOGAMA que se destacaron por su creatividad y diseño del stand.

17


ESPECIAL ACCCSA 2007 Caso de ÉXITO NOTICIAS UN SECTOR; UNA VOZ

Reconocimiento al trabajo Convención y Exposición ACCCSA 2007 reconoce el trabajo y apoyo de diversos profesionales y proveedores de la industria

E

n el marco de esta celebración y al igual que en otros años, la Junta Directiva de la Asociación de Corrugadores del Caribe Centro y Sur América (ACCCSA) dio un merecido reconocimiento tanto a profesionales de la industria por su destacada labor como a diversos proveedores, quienes constituyen un elemento vital dentro del mejoramiento continuo del sector corrugador.

18

Las empresas Alliance Machine Systems International, LLC;

El Sr. Rodolfo Hollander recibe de manos del Vicepresidente de ACCCSA, Sr. César Valencia Galiano, el reconocimiento a la empresa Smurfit Kappa Cartonera Dominicana por el apoyo dado a la convención ACCSA 2007.

Cartones del Caribe, BHS Corrugated en Alemania, Fosber Spa de Italia, Talleres Iruña de España, Dupont y SmurfitKappa Cartonera Dominicana, recibieron de manos de diversos representantes de la Junta Directiva de ACCCSA una placa de agradecimiento por el apoyo brindado a esta actividad. Asimismo, como parte de estos reconocimientos, se le brindó un merecido homenaje al Ing. Rodolfo Hollander, quien ha sido un verdadero cimiento en el desarrollo de la industria a través de ACCCSA.

El Ing. Santiago Reyna Ciccia presidente de ACCCSA entrega el reconocimiento al Sr. Alfio Brandi de la empresa Fosber Spa de Italia por su participación como patrocinador de la Convención y Exposición ACCCSA 2007.


conjunto

El Vicepresidente de ACCCSA, Sr. César Valencia Galiano entrega el reconocimiento al Sr. Gullermo Bluhn de la empresa Fosber Spa quien representa a la empresa Talleres Irruña El Sr. Eugenio Chatelet hace entrega del reconocimiento al Sr. Lothar Jobst Gerente General de la empresa BHS Corrugated en Alemania.

Don Augusto Tejeira Díaz, fiscal de la junta directiva de ACCCSA entrega al Sr. Ronald Spice Director de Ventas y Marketing para América Latina de la empresa Alliance Machine Systems International, LLC. Un reconocimiento por su valiosa participación como patrocinador de la Convención.

El gerente regional para América Latina, de la empresa CTI, Sr. Luis Ramírez recibe el reconocimiento por parte el Sr. Carlos Punti tesorero de ACCCSA.

El Sr. Augusto Cavallini representante de la empresa Harper / Love Adhesives recibe la placa por la participación de esta empresa como patrocinador de la convención ACCCSA 2007. El reconocimiento es entregado por el Sr. Oscar Illingworth, Vocal de la Junta Directiva de ACCCSA.

19


ESPECIAL ACCCSA 2007 Caso de ÉXITO NOTICIAS UN SECTOR; UNA VOZ

G

racias a su tenacidad y espíritu de lucha a lo largo de 40 años, el Ing. Rodolfo Hollander se ha convertido en un verdadero promotor de la industria cartonera en América Latina. Su desempeño en diversas compañías relacionadas al cartón, así como su gestión como Presidente de la Junta Directiva de ACCCSA, han llevado a este empresario a gestar innumerablesproyectosdondelaperseverancia ha sido el elemento vital.

20

“El recibir el reconocimiento de ACCCSA por el papel que he jugado en el desarrollo de la industria del corrugado en América Latina me llenó de satisfacción”, señala. Para él, los años en que estuvo ligado directamente con la gestión de ACCCSA como presidente fueron de gran satisfacción. “Mi antecesor como presidente, don Eric Capra, había transformado a esta entidad de una organización de amigos y cola-

Ing. Rodolfo Hollander

Mérito a la excelencia El Ing. Santiago Reyna Ciccia, actual presidente de ACCCSA entrega un reconocimiento al Ing. Rodolfo Hollander por su valiosa participación en la organización de la Convención y Exposición celebrada en Santo Domingo el pasado mes de septiembre. boradores espontáneos, a una organización profesional. Él contrató al Director Ejecutivo, con gran acierto, y puso las bases para que ACCCSA se manejara como una organización reconocida mundialmente por la calidad de su gestión”, señala. Añade que, sin duda, no fue nada fácil calzar los zapatos que le dejó su amigo Eric. No obstante, se propuso hacer algo que desafortunadamente se ve poco en América Latina: “Construir sobre las bases que me dejaron. Reconocer privada y públicamente los aciertos de mi antecesor y seguir construyendo sobre esa base”.

Proyección Durante su gestión se adquirió no sólo una oficina para la Asociación, sino que se comenzó a implementar la página web y se dieron los primeros cursos de capacitación. Según sus palabras, los cursos son una gran contribución a la profesio-

nalización de la industria del corrugado en nuestros países. “El primer curso, co-patrocinado con TAPPI, fue un fracaso. Sin embargo, cuánto me alegro de que aprendimos de los errores y no eliminamos la idea, que estábamos seguros todos en la junta directiva de que eran necesarios y que a la larga serían existosos”, indica. “Por lo que ver hoy la cantidad de cursos que se realizan, los nuevos proyectos y que el mismo Director Ejecutivo estén en ACCCSA son una fuente de felicidad para mí”, enfatiza. “Sin temor a sonar presuntuoso, creo que cumplí con la confianza que se depositó en mí”, menciona.

Hacia delante Para este profesional que ha visto el desarrollo de la industria en diversos países, el sector corrugador de América Latina está y estará muy ligado al desarrollo económico de la región. “El empaque sigue consti-


tuyendo el medio óptimo para la exportación de frutas y vegetales”, de manera que la región seguirá creciendo en cantidad y calidad de sus exportaciones, en estos rubros. Sin embargo, en la medida que la calidad de estas exportaciones aumente, el empaque tendrá que ser más sofisticado para, mano a mano, aumentar el valor del producto, señala Hollander. “Veremos en este sector algo de aumento en volumen, pero más importante una tendencia hacia empaques más sofisticados. Si América Latina se convertirá en exportador de productos manufacturados es una pregunta muy difícil de contestar, pero la industria del corrugado estará al lado de la industria manufacturera para fomentar esas exportaciones”

Cien por ciento corrugador En sus inicios trabajó en la industria papelera, lo que entonces era Cartón de Venezuela, una subsidiaria de Container Corporation of America, que hoy día forma parte del Grupo SmurfitKappa. Sus primeros 14 años fueron en la parte de producción de papel, primero liner y medio para las corrugadoras del grupo, luego pasó a cartulinas para la industria del empaque plegadizo. Sin embargo, en 1979, como parte del desarrollo profesional que ofrecía este grupo, pasó a

liderar la Planta Corrugadora de Valencia, como Gerente General, la más moderna del grupo en Venezuela en ese entonces, señala. A partir de ese momento, ha estado relacionado directamente a la industria del corrugado, y menciona: “No podemos ignorar que en los 9 años de suplidor de papel a la industria estuve ligado a ella”. Después de ese nombramiento en Valencia, ha tenido la oportunidad de manejar otras cuatro plantas corrugadoras así como diversas asignaciones corporativas, como Director de Desarrollo Corporativo y Vicepresidente de Recursos Humanos. “En ambos casos, la parte del corrugado seguía siendo el negocio principal del grupo SmurfitKappa”. Para Hollander, lo más satisfactorio de su trayectoria se resume en: “Haber recibido en tres ocasiones empresas en bancarrota y haberlas saneado. En dos de los casos básicamente sin cambiar de personal. Cuando me sustituyeron las tres empresas estaban en todo sentido muy sólidas. Haber logrado en todas las organizaciones que me tocó dirigir un buen ambiente de trabajo. Y haber recibido incontables muestras de amistad y cariño tanto de las personas que compartieron conmigo las responsabilidades en ACCCSA como de tantos afiliados, corrugadores y suplidores”.

”Nuestro continente avanza, más lento de lo que desearía, en sofisticación y modernización. La caja corrugada estará creciendo al lado de la industria para satisfacer al consumidor cada vez más exigente. Nuestra caja, además de proteger los productos, los venderá por lo atractivo que lucirá el empaque en los anaqueles, sobre todo en las tiendas de autoservicio que están creciendo en nuestro ambiente”, señala el Ing. Rodolfo Hollander.

21


Caso de ÉXITO NOTICIAS Convirtieron una enVOZ una UNnecesidad SECTOR; UNA oportunidad de negocios que hoy se traduce en dos molinos de papel y seis compañías corrugadoras con operaciones en Latinoamérica, cuyo abastecimiento se expande en la región.

L

o que comenzó en 1987 como la segunda empresa del Grupo Comeca, Empaques Santa Ana, que abastecía a otra empresa del mismo grupo, se convirtió con el paso del tiempo en una unidad de negocios cuyas operaciones crecen diariamente en la fabricación de cajas de cartón. Transformaron una necesidad en todo un desarrollo empresarial que, gracias a una adecuada visión de negocios, es en la actualidad un engranaje exitoso donde el cartón es su principal protagonista.

22

Aunque Grupo Comeca abarca unidades de negocios bien diferenciadas, las mentes que lideran cada uno de estos esfuerzos han sabido darle un verdadero valor agregado a una caja de cartón. Al punto que los servicios en empaques de cartón corrugado constituyen una verdadera solución en inno-

Una empresa visionaria vación para satisfacer las necesidades de sus múltiples clientes. El éxito ha sido tal, que la línea de corrugados conforma apenas el 30% de todos los negocios que abarca Grupo COMECA. La visión con la que han inyectado cada uno de sus negocios les ha permitido ir diversificándose en diversas áreas donde tiene participación este grupo de capital netamente costarricense. Envases de hojalata, empaques de plegadizo, envases de plástico inyectado y soplado, empaques flexibles y supermercados son algunas de las operaciones de este grupo que ha ido creciendo en la región latinoamericana. Primero fue Empaques Santa Ana en la década de los ochenta junto con el molino de papel; posteriormente, al ver el potencial que tenía el mercado, comenzaron con un desarrollo en diversas latitudes. Hoy, Grupo Comeca, de capital costarricense, es dueña de Empaques San Lucas en Guatemala, Empaques Santa Ana en Costa Rica, Ondutec,

Corrupac y Cartopel en Ecuador, así como Empaques Santo Domingo en Nicaragua y Carvimsa en Perú.

¿Cómo lo hicieron? En 1978, el Sr. Víctor Mesalles, fundador y actual presidente del Grupo, echó a andar un sueño y creó Envases Comeca, en Costa Rica, que constituye hoy día la empresa líder de envase de hojalata en Centroamérica y pertenece a un sector cuya paricipación también se encuentra en diversos países como México, Perú y Guatemala. A partir de su creación, incursiona en el negocio de empaque, un esfuerzo que poco a poco comenzó a dar sus frutos. “Años después, y a raíz de que esta empresa era una consumidora importante de empaques corrugados, nace Empaques Santa Ana para poder abastecernos nosotros mismos de estas cajas”, menciona Eric Capra, Director de Grupo Comeca. “Era una fábrica pequeña que se montó en el año 1987 e inició operaciones al año siguiente”, añade.


Para ese entonces, un 50 por ciento de la producción era para uso interno. No obstante, conforme vieron un nicho de mercado comenzaron a buscar oportunidades en el exterior, el cual constituía el otro 50 por ciento y la consolidación se empezó a dar.

“Lo primero fue participar en Ecuador; en el año 1997 compramos la mayoría del Grupo Cartopel, que estaba conformado por un molino de papel y dos plantas de corrugados, una en Cuenca y otra en Guayaquil”, dice Capra.

Esa fábrica estuvo haciendo cajas con papel importado. Tres años después de fundada, se decide integrarla con un molino de papel, por lo que resolvieron involucrarse en el negocio del papel reciclado. Su implementación no era sencilla, el proyecto fue mucho más complejo que montar una corrugadora y les tomó alrededor de tres años y medio ponerlo a caminar. En septiembre de 1994 hicieron la primera bobina de papel.

RC.- ¿Ese fue el primer proyecto de expansión?

EC.- En corrugados sí; en Centroamérica teníamos otros proyectos que no estaban relacionados con el cartón. El segundo proyecto fue en Ecuador; ahí lo que hicimos fue comprar compañías en marcha.

RC.- ¿Incursionaron en otros negocios paralelos?

EC.- Sí, dentro de las cosas que me corresponde manejar están los empaques de plegadizo, de papel, de cartulina. En el año 2001 compramos la mayoría de Impresora Delta, que es de otro sector, de impresión, a la que hemos dado un crecimiento importante porque en el año 2004 compramos también a Fotorama. Conformamos una sola empresa que es Impresora Delta, que es una de las empresas de plegadizo más grandes de Centroamérica; y el año pasado, fundamos Empaques Delta en San Pedro Sula.

“A partir de ese momento, la corrugadora nuestra empezó a usar papel reciclado para fabricar cajas”, afirma Eric Capra.

Expansión Aunque para aquel entonces en Costa Rica existían otras empresas corrugadoras, era una fábrica que tenía integrado un molino de papel reciclado. “El único de Centroamérica y seguimos siendo el único”, agrega.

RC.- ¿Posteriormente?

EC.- En 1998 fundamos una Decididos a dar ese gran salto de la expansión, establecieron una estrategia de crecimiento y decidieron salir a buscar oportunidades en otros países donde pudieran aplicar el modelo de negocios y el conocimiento adquirido.

nueva corrugadora en Guatemala, Empaques San Lucas, la cual se construyó de cero. Después, en 1999, hicimos dos movimientos, montamos una empresa nueva en Nicaragua, Empaques Santo Domingo, y compramos la mayoría de una empresa en Perú, Carvimsa.

RC.- ¿Transformaron una necesidad en una oportunidad?

EC.- En Empaques Santa Ana, al principio, un 50% de la producción era para uso interno y luego comenzamos a incursionar en otros mercados, que eran el otro 50%. Hoy en día, lo que les vendemos en empaques de cartón a las empresas del grupo es insignificante, si tomo en

23


cuenta el total de lo que hace el grupo de corrugado en todos los países; en Costa Rica nuestras empresas probablemente no llegan a consumir ni el 2,5% de lo que fabricamos.

Rubros importantes RC.- ¿Cuál es el sector más fuerte de ustedes?

EC.- Estamos con mercados objetivos diferentes en cada país en que operamos. Por ejemplo, en Guatemala y Nicaragua estamos muy dedicados al sector doméstico. En Costa Rica estamos principalmente en el mercado doméstico pero también en el agrícola; en Perú, somos muy fuertes en doméstico, pero se está creciendo en la parte agrícola. En el Ecuador, que es nuestro negocio más grande, tenemos una fábrica dedicada exclusivamente al negocio industrial y doméstico y la otra se dedica solamente a banano, pues es el primer exportador mundial de banano. El año pasado exportó cerca de 260 millones de cajas de banano y Costa Rica, que es el segundo, exportó más o menos 105 millones.

RC.- ¿Cuánto representa eso para ustedes?

EC.- Actualmente, sólo en el mercado agrícola del Ecuador fabricamos alrededor de 55 millones de cajas de banano, eso es cerca del 20% de las cajas que se exportan en ese país. En las otras fábricas, la misma operación puede abastecer los dos tipos de empaque.

RC.- ¿Dónde radica la diferencia de ustedes?

EC.- Creo que el factor más importante con el que nosotros empezamos

La parte ambiental es un factor clave dentro de este grupo

24

a diferenciarnos cuando Empaques Santa Ana nació, fue dejar de ver la caja como una caja y considerarla como una solución de empaque. Esa fue probablemente la gran diferencia.

RC.- ¿Solución de empaque?

EC.- Sí, desde el momento que el cliente va a decidir cómo usarla, usted comienza a buscarle mediante ingeniería de empaque si la geometría es la adecuada, si la resistencia lo es; qué canal de distribución va a usar el cliente, si contenedores, refrigerados,


etc. De esa manera, empezamos a usar una serie de criterios que no se utilizaba en aquel momento para vender cajas. El especialista que trataba con los compradores era un ingeniero, no un típico vendedor, entonces daba mucho valor agregado pues era alguien que entendía realmente sobre ingeniería de empaque, y por lo tanto, cuando se enfrentaba con el cliente, le daba un sinnúmero de variables que le ayudaban a este a ahorrar, a proteger mejor su producto. Como ejemplo, cuando comenzamos a venderle cajas a la Fábrica Pozuelo, ellos nos decían que cuando estas llegaban a Guatemala había un tres y pico por ciento de galletas que resultaban quebradas. Entonces, entramos a la compañía no tanto con el objetivo de vender la caja sino a entender el porqué del producto dañado, y le dimos todo un cambio a la forma en que ellos tenían que cargar los contenedores, cómo tenían que manipular las cajas. Así, el porcentaje de quebraduras de las galletas se bajó a niveles insignificantes. Desde la producción en adelante y con proyectos como ese nos fuimos ganando los clientes. Y ese tipo de valor agregado es hoy en día la fortaleza de nuestro grupo; vemos la caja corrugada como un medio: llegamos con ingenieros de empaque a buscar valor agregado y a enseñarle al cliente que realmente debe trasladar el diseño de empaque a nosotros.

“Desde un principio nos diferenciamos en ser la única corrugadora de Centroamérica que usa papel 100% reciclado, por eso construimos el molino y hoy día el molino de Costa Rica abastece de papel a Guatemala, Nicaragua y este país. Mientras que el molino de Ecuador suple a Perú y El Ecuador”, indica Eric Capra, Director de Grupo Comeca.

Un valor adicional “En la actualidad, los usuarios cuentan con un producto elaborado con papel reciclado resistente, que cumple con las mismas características de un empaque, usando papel

de fibra virgen. (…) Somos una compañía muy dirigida a la parte ambiental”, indica Eric Capra. En Costa Rica, procesan alrededor de 50 mil toneladas al año de cajas usadas o fibra secundaria, que hoy se recolectan en Centroamérica y ya no van a los rellenos sanitarios. Sin embargo, el porcentaje que se puede reciclar en un país depende de la cultura de este. Esta política les ha dado un valor muy fuerte con todos sus clientes en la región latinoamericana, a pesar de que existen países en que ni siquiera se habla del tema. “Me parece que los asuntos ambientales, (particularmente) a partir de ahora que vamos a trabajar con un tratado de libre comercio (que) va a tratar de poner a Centroamérica dentro de un mismo marco regulatorio, van a ser mucho más importantes que antes”, señala. Y es que según el especialista, dentro de las políticas de responsabilidad social de los países involucrados, estos temas se deben resolver ya sea por iniciativa de los empresarios o por medidas legales contra los empresarios. Entonces, el que dé el primer paso va a tener una ventaja; entre producir papel versus producir cartón corrugado, la diferencia es majestuosa.

Hacia delante El paso siguiente para las empresas corrugadoras de este grupo es lograr la consolidación en diversos mercados y continuar

25


ha sido nuestro mentor, Nosotros hemos sido los emisarios que hemos entendido su sueño y lo hemos transformado en realidad”, indica Capra. Y es que parte del trabajo que han podido implementar es evaluar a todos los gerentes al menos en un 50% de sus responsabilidades en asuntos sensibles, porque creen

Parte del éxito es el poseer un recurso humano altamente motivado, no solo salarialmente sino que le guste el clima organizacional de la compañía así como trabajar en una empresa que progresa, que ofrece espacio para otras cosas. “No crea que es fácil, pero eso es parte del proceso que diariamente buscamos”, destaca Capra.

creciendo en otros países así como en los que están instalados. Para lograrlo, seguirán con la filosofía de don Víctor Mesalles, una disciplina absoluta para sistematizar el manejo de una organización, donde cada paso ha sido analizado cuidadosamente. “Todo eso viene del líder de nuestro grupo, don Víctor Mesalles, que es el presidente del grupo y quien

Don Víctor Mesalles en una de las plantas corrugadoras

que estos factores son los que van a hacer que una compañía permanezca en el largo plazo.

26

Esto es parte del sistema administrativo de este grupo; creando políticas y procedimientos para todo el conjunto de trabajo pretenden una baja rotación de personal, pues invierten mucho en capacitación.

Empresas familiares RC.- ¿Todo esto viene a raíz de que son una empresa familiar y los problemas que se pueden dar?

EC.- Sí, somos una empresa de segunda generación; todavía no viene la tercera, que es la parte complicada. En este momento, estamos empezando a discutir cómo deberíamos ir regulando la participación de la tercera generación; dos


de los directores tenemos hijos en la universidad y entonces yo, a título personal, no me imagino a mis hijos trabajando en las empresas de nuestro grupo de manera inmediata. Yo creo que eso es justamente lo que destroza las empresas familiares, el hecho de que usted llegue y solo porque es el hijo de tal persona, tenga un puesto asegurado. Tiene que existir un proceso regulador; primero, debe haber regulaciones sobre qué nivel profesional debe poseer; qué cosas debe alcanzar para tener la posibilidad de llegar algún día a alguna posición dentro de alguna empresa del grupo; tienen que adquirir

experiencia fuera de las empresas del grupo y luego competir con otros profesionales, para poder ocupar una posición dentro del grupo. Nosotros nos hemos dedicado a viajar y nos ha tocado ver empresas familiares que han traído a un presidente fuera de la familia, para que incluso pueda ser más justo a la hora de evaluar quiénes de la familia pueden trabajar y quiénes no (de acuerdo con la) capacidad (y la) experiencia. Entonces, creo que vamos a enfrentar ese tipo de situación en los próximos cinco años: cómo regular la participación de la tercera generación.

Reto del sector: “Existen grupos exitosos en Latinoamérica que son familiares. Creo que el éxito va a depender de cómo manejen ellos el tema de la transición familiar; este punto es vital hoy en día, (…) es un asunto sensible...”.

Competitividad: “La competencia en el futuro será diferente. Hoy competimos con compañías familiares importantes en todos los países, pero creo que la competencia será distinta y nos va a obligar a utilizar asuntos que no estamos acostumbrados a usar hoy, por ejemplo, todos decimos que queremos cumplir con el tiempo de entrega de nuestros productos.


Eso no se puede dar solamente con la pasión de un gerente, ni se puede lograr por el deseo de un dueño, eso requiere de sistematizar una compañía, que es un proceso muy complejo.”

Empaque: “Hoy en día enfrentamos una competencia importante contra el plástico y, definitivamente, si no reaccionamos de manera adecuada con papeles más livianos y temas que nos permitan en costos pelear contra ellos, se nos pueden reducir nuestros mercados.”

Ambiente: “Si usted quiere

28

competir de tú a tú con alguien, desearía que todos estén dentro de la misma regulación ambiental, porque significa inversiones. No es lo mismo que yo invierta en un tratamiento de aguas que me cuesta medio millón de dólares y que usted sencillamente bote las aguas al desagüe; yo tengo un costo importantísimo dentro de mi operación, pero creo que con la globalización se van a ir equiparando las normativas, por lo tanto, se va a convertir en otra herramienta de competencia que va a tener el sector.”

“El sector debe crear un sistema que mida la eficiencia y la productividad por tipo de máquina, donde una empresa, a través de un código secreto, reporte todos los fines de mes una serie de indicadores, por ejemplo, velocidad de corrugador, porcentaje de desperdicio, número de cajas impresas por turno de 8 horas, y cosas de ese tipo. Ese reporte se llena y ellos tienen la información de todos los corrugadores y hacen una publicación de dónde

está el mayor, el menor, el promedio, y por tipo de máquina, los que tienen máquina semiautomática, automática, de alta velocidad, de cuatro colores, de tres colores, y nunca aparece su nombre, solo aparece el número de su compañía, aparecen todos los puntos y usted puede decir “hay 30 encima de mí, hay 20 por debajo, esos 30 qué estarán haciendo”, ese sería un proyecto ganador para la industria de América Latina. No tendremos oportunidad de saber quién es el número uno,

porque somos competencia, pero al menos usted sabe que hay 20 mejores que usted; usted se pellizca”.

Eric Capra, un aliado del corrugado Profesión: Ingeniero químico, administrador de negocios y posee un MBA con énfasis en investigación de mercados. Empresa: Grupo Comeca, división de corrugados, plegadizos y papel Puesto: Director. Trayectoria a nivel gremial: Presidente de ACCCSA por cuatro años y presidente de International Corrugated Case Association (ICCA) del 2001 al 2003. Actualmente permanece como director en la ICCA.


UN SECTOR; UNA VOZ

NRR Natural

Renovable Reciclable

El embalaje de cartón corrugado

Facilita la manipulación, almacenamiento, la entrega y la presentación de los productos; es un elemento imprescindible para el transporte de bienes pues conserva su calidad original, desde los lugares de producción hasta su destino final. Es, hoy día, el material número uno de embalaje por ser el único que cumple simultáneamente funciones tan distintas como:

Reviste Es un embalaje hecho a la medida, concebido y realizado para responder específicamente a todas las necesidades del usuario, al menor costo.

Protege Asegura el producto durante la manipulación contra impactos, vibraciones, luz y polvo, el almacenamiento y la entrega.

Informa Es un excelente soporte para la impresión y permite la presentación y promoción, mediante la utilización de las cubiertas

exteriores como soporte de información y publicidad.

Garantiza un máximo aprovechamiento Es un material que se puede recuperar y reciclar para fabricar nuevos embalajes. Es inherentemente biodegradable y su principal materia prima es renovable. El embalaje de cartón corrugado es un material centenario que ha sabido mantenerse joven y progresar gracias a cuatro factores esenciales: • Su excelente relación calidad – precio. • Su adaptación continua a las necesidades del mercado, tanto a nivel técnico (tratamientos especiales, mecanización) como de las exigencias de marketing (impresiones cada vez más complejas, formas, usos, etc.). • Su bajo peso: Es un material muy ligero. • Sus ventajas medioambientales, que lo sitúan en el primer lugar de los materiales de embalajes reciclados para el mismo uso.


CONVENCIÓN 2008

XXVIII ACCCSA 2008 en Buenos Aires, Argentina

La ciudad del tango será la sede de la próxima XXVIII Convención y Exposición ACCCSA 2008, encuentro de gran importancia para la industria cartonera latinoamericana.

E

n nuestra próxima Convención que tendrá lugar en la hermosa ciudad de Buenos Aires, Argentina del 22 al 25 de junio de 2008, seguiremos enfatizando en la calidad de las conferencias y charlas técnicas de actualización tecnológica, desarrollo sostenible, innovación y creación de valor agregado, así como en nuevas oportunidades de negocios. Además seguimos igualmente empeñados en la ampliación del ámbito de acción e impacto de ACCCSA en la región. Por ello, además de contar con la usual presencia de nuestros asociados de Centro, Sur América y el Caribe, le extendemos una especial invitación a nuestros colegas y proveedores del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil) cuya participación es clave en el cumplimiento de los objetivos que nos son comunes.

30

Atentamente, Santiago Reyna Ciccia Presidente


Sede de la Convención y Exposición

L

a ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, se levanta a la orilla del Río de la Plata y junto con su area metropolitana el Gran Buenos Aires, es la segunda ciudad más grande de Sur América y uno de los mayores centros urbanos de la región. En Buenos Aires , metrópoli global y ciudad abierta a orillas del Río de la Plata, conviven el tango, la literatura, la gastronomía, la música, el cine y el teatro, el fútbol, la noche. Desde aprender a bailar el tango, hasta disfrutar de una impactante oferta cultural en sus museos, parques públicos, centros de exposiciones, barrios históricos y grandes escenarios. En pleno auge de la moda y el diseño local, la ciudad propone, además de una gran variedad de negocios al estilo de cualquier gran capital, diversos circuitos dedicados a la antigüedad y la vanguardia, a las artesanías y a las creaciones de jóvenes artistas. La gastronomía, de la mano de la carne, pero a la par de las manifestaciones culinarias de raíces italianas, españolas, judías, orientales y de otras etnias, se combina con las salidas que, Buenos Aires, ciudad latina, incluye al fútbol como una atracción tan arraigada que hasta entraría en la categoría de las bellas artes.

Encuentro anual Más de 80 empresas internacionales proveedoras de maquinaria,

equipos, insumos y tecnología para la industria del cartón corrugado, estarán presentes en Expo ACCCSA 2008. Es un evento que promueve provechosos contactos entre compradores y proveedores de la industria, el cual tendrá lugar en el Sheraton Hotel & Convention Center, donde se encuentran disponibles espacios de 3 metros de frente por 2 metros de fondo con un stand modular de 2.44 metros de altura, construido sobre alfombra, con perfiles de aluminio y paredes rígidas de material laminado en color blanco, una marquesina al frente de 30 centímetros de ancho con el nombre del expositor, dos reflectores dirigibles de 75 vatios y un tomacorriente doble de 110 voltios/ 60 h. Las empresas interesadas pueden arrendar uno o más espacios contiguos según sus necesidades.

* El precio del primer espacio incluye el derecho de participación del Delegado Principal. Para reservar de espacios visite www.acccsa.org o comuníquese cuanto antes con paola.rimolo@acccsa.org Los espacios disponibles son limitados y se asignan en el orden en que se reciban las solicitudes.

31


COMPETITIVIDAD

Mapas Estratégicos Aplicados a la Industria Corrugadora

GERENCIA

C

Por Ricardo Martínez Rivadeneira*

ada vez avanzamos más rápidamente en el mundo de los negocios, podríamos decir que lo único seguro hoy día es el cambio. Una organización que afronte los

Competencia Económicos Clientes

Canales

Tecnología

32

Financieros

cambios requeridos en el momento oportuno y en la medida que lo haga con modelos de gestión adecuados, reconocidos y probados a nivel internacional como el Cuadro de Mando Integral, será exitosa.

Industria en general Competencia global Jugadores de nicho Consolidación de industrias Mercados más eficientes Productos más complejos Ciclos de vida más cortos de los productos Ajuste más rápido Demanda en aumento Expansión a mercados globales Productos y soluciones a la medida y rápidos

El Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC) es un modelo de gestión muy útil para dirigir y controlar las organizaciones en el corto, mediano y largo plazo. En primer lugar, porque, al

Industria corrugadora Desarrollo de los plásticos Consolidación de la industria Pedidos en cantidades pequeñas

Demanda en disminución Enfoque proactico ante el cliente Nota de corrección: consultar si la palabra debe ser “práctico” o “proactivo” Conocimiento total e integral de la cadena de abastecimiento

Justo a Tiempo Transformación cadenas de valor Venta directa al consumidor (DELL) RFID Intranets / Extranets Sophisticated bidding Nota de corrección: consultar si esta frase puede ser traducida por “Oferta sofisticada”. Presión por márgenes Manufactura ligera Incremento del outsourcing Fluctuaciones de precios (cíclico)


Óptica Financiera Cliente Proceso Aprendizaje

Área de actuación Rendimiento (*) Costo por libra en centavos Envíos fuera de especificación Entregas a tiempo (*) Utilización extractor (*) Trabajos vueltos a hacer Absentismo laboral Rotación laboral (*)

combinar indicadores financieros y no financieros, permite adelantar tendencias y realizar una política estratégica proactiva. En segundo lugar, porque ayuda a planificar mejor, entender y comunicar la estrategia, y a gestionar mejor con una visión más global, integrada, sistémica, balanceada y a largo plazo de la organización. Una secuencia simultánea de factores está presionando hoy, fuertemente, a las compañías manufactureras1: En una investigación realizada en compañías manufactureras de Panamá2, se encontró que si existe una relación estadísticamente significativa entre la intensidad del uso de la planeación estratégica y los resultados de negocios, a mayor grado de la utilización de la planeación estratégica, mejores son los resultados de negocios medidos por el margen de utilidad neta, el retorno del activo y el crecimiento de las ventas. Esta misma investigación muestra que el sector manufacturero presenta signos de un bajo desempeño. La mayoría de las causas de esto tiene que ver con la estrategia que siguen las empresas y la estructura del

94/95 100,0 28,8 30,0 89,0 100,0 6,2 10,0 100,0

sector, así como con las condiciones de los insumos y la falta de un tejido de sectores de apoyo. Sin embargo, aunque la rentabilidad promedio del sector tiende a ser baja, hay empresas que gracias a su posicionamiento estratégico alcanzan resultados de negocios atractivos. Y esta es la invitación para empresas industriales que quieran formar parte de este pequeño grupo de empresas que, usando herramientas de alto impacto estratégico como el Balanced Scorecard, consiguen como premio al esfuerzo unos resultados excepcionales y la seguridad de continuar vigentes por mucho tiempo en su industria. Un ejemplo clásico de una fábrica que usa BSC, lo podemos encontrar en Southern Garden Citrus3. Es una fábrica procesadora de cítricos de Florida y subsidiaria de U.S. Sugar Corporation, con 175 empleados, que desarrolló su BSC en el año 1995, aplicando indicadores en toda la planta. Fue asistida por uno de sus proveedores de equipos, FMC Corporation (una de las primeras empresas en adoptar el enfoque del BSC a nivel mundial), que le ayudó a aplicar la nueva estrategia de excelencia operativa.

97/98 106,4 19,7 1,2 98,0 134,0 1,9 1,0 31

% de mejora 96 82 34 6 69 90 69 32

Los resultados no tardaron en verse en diferentes indicadores de su BSC: Esta compañía fue luego el procesador de cítricos más eficiente del mundo y recibió el premio The Kroger Co. como proveedor del año en 1996, 1998 y 1999. Igualmente existe una gran proliferación de diferentes técnicas y modelos de gestión que empiezan a ser adoptados por las compañías manufactureras, por ejemplo, las normas ISO, el 6 Sigma, entre otros, los cuales podrían ser incorporados o manejados a partir de un modelo de gestión único e integrado a partir del Balanced Scorecard, obteniendo mejores resultados y teniendo una relación costo/beneficio más apropiada. Hoy día, existen muchas empresas manufactureras que han adoptado el BSC pero que aún no obtienen los resultados presentados por Southern Citrus, por varias razones: se ha manejado como un proyecto de indicadores de gestión desarrollando solamente un tablero de control de indicadores; se ha utilizado solamente para la compensación; ha sido guiado solamente por la gerencia media; se ha tardado

33


mucho tiempo en desarrollar; ha sido usado como un proyecto de informática (obtener un software); ha sido diseñado internamente con poca experiencia copiando el modelo de las cuatro perspectivas de Kaplan y Norton y no adaptándolo a la realidad sectorial de la fábrica. En pleno siglo XXI, aún se observan sectores industriales, e incluso he tenido la oportunidad de conocer ciudades, que se aferran a la idea de que solamente es posible aplicar un modelo de gestión para ser exitosos, y en algunos casos son modelos que ya han cumplido su ciclo de vida y que fueron exitosos en alguna época. Como por ejemplo, el caso de la reingeniería de procesos y cuyo autor y propulsor Michael Hammer, en su libro “La Agenda4”, se retracta públicamente: “Uno de mis mayores pecados (no intencional), por el que algún día deberé rendir cuentas, es el de haber lanzado a este mundo una serie de libros relacionados con

Plataforma estratégica B ala n ce d S corec ard

Reenginering the corporation. Yo no afirmaba que la reingeniería era lo único que necesitaban las empresas para derrotar a sus competidores, pero la popularidad del libro y el éxito de ese concepto llevó a algunos a considerarlo como una panacea”. Es claro, entonces, que es la combinación adecuada de una serie de modelos de gestión lo que hará exitosas a las empresas, y es aquí donde el Balanced Scorecard adquiere una gran preponderancia en el sentido que, además de ser un modelo de gestión apropiado para direccionar estratégicamente las organizaciones, puede ser utilizado también como esquema integrador o referenciador que le permita a la organización esta combinación (integración, complementación) adecuada de modelos de gestión, y es aquí donde observo que el BSC está siendo subutilizado y poco valorado.

Un buen desarrollo de BSC parte de la misión, visión, valores y políticas de la entidad y la articulación de estos de una forma adecuada, como se observa en el siguiente esquema: La misión debe mencionar el alcance, a quién y cómo aporta valor la organización5. La visión debe incentivar la actuación de los colaboradores para conseguir los objetivos estratégicos. Los Valores representan los patrones de conducta de la organización, que deben guiar la actuación de los colaboradores. Las políticas como la de calidad y ambiental hacen explícitas la intención y compromiso de la empresa con la calidad y el medio ambiente. Una vez articulados estos elementos de la plataforma estratégica de una empresa, debemos empezar a definir los objetivos estratégicos en cada una de las perspectivas del BSC, explicando detenidamente cómo se va a ejecutar la estrategia.

FINANCIERA

VISIÓN

Normas ISO

CLIENTES

MISIÓN

PROCESOS APRENDIZAJE

34

POLITICA DE CALIDAD y AMBIENTAL

VALORES


Valor PERSPECTIVA FINACIERA Resultados Finacieros

“Para maximizar el Valor a nuestros Accionistas, ¿qué objetivos financieros debemos alcanzar?”

PERSPECTIVA DEL CLIENTE / SOCIEDAD “Para alcanzar nuestros objetivos finacieros, ¿qué necesidades del vcliente / sociedad, debemos satisfacer?”

PERSPECTIVA DE PROCESOS “Paa satisfacer a nuestros clientes y accionistas, ¿en qué procesos intenos de nuestra cadena de valor debemos ser excelentes?”

Competencias (activos Intangibles)

PERSPECTIVA DE RECURSOS “Para satisfacer a nuestros objetivos, ¿con qué Recursos (personas, tecnología, aliansas, etc) y cómo debemos aprender, innovar, y crecer garantizando la sostenibilidad del Valor?”

35


Estrategia

Finalmente, de qué se trata el BSC; esto es, reflejar la estrategia de una empresa en tres formatos: mapa de objetivos, tabla de indicadores y matriz de iniciativas. El mapa de objetivos, también llamado mapa de enlaces causa-efecto

Traducción de la estrategia en acción por medio del BSC

Aplicar adecuadamente el cuadro de mando integral nos lleva a pensar con profundidad en cada una de las decisiones que tomemos; no se trata simplemente de escoger o adoptar un indicador de rentabilidad, por ejemplo, la rentabilidad

Financiero

Cliente

Procesos Internos Aprendizaje y Crecimiento

o, recientemente, mapa estratégico, consiste en la interconexión de los ob-

sobre el capital y luego calcularlo.

jetivos estratégicos por medio de enlaces, que describen apropiadamente la estrategia de la organización.

Se trata de ir más alla de esta formulación operativa de un indicador; se trata de entender el modelo de rentabilidad que hay detrás de esta fórmula y que es el más apropiado para el sector.

Mapa estratégico

36

La tabla de indicadores permite presentar los indicadores claves de resultados de un BSC, articulados con las perspectivas,

objetivos, metas e indicadores.

El Balanced Scorecard (BSC)

es un modelo de gestión muy útil para dirigir y controlar las organizaciones en el corto, mediano y largo plazo.

Matriz de iniciativas Tabla de indicadores Mapa estratégico En el caso de la industria corrugadora, por manejar un producto que se considera commodity, estaríamos hablando del modelo de rentabilidad cíclica6 en el cual se pretende neutralizar los efectos de los descensos y viceversa. En este modelo, lo importante está en descender el punto de equilibrio, para lo cual debemos manejar los costos, sobre todo los costos fijos. Al analizar a los clientes, debemos dejar de pensar en ellos desde nuestra óptica; debemos empezar a tener una actitud proactiva e interdependiente con ellos, actuar como socios. Por último, la matriz de iniciativas permite asociar los objetivos estratégicos con las iniciativas y medir su mayor o menor impacto en el logro de la estrategia de la empresa. Actualmente, la mayoría de las empresas en todo el mundo dice tener


PERSPECTIVA

BTJIEVTOIV OBO JE SOS

INDICADORES

METAS

INICIATIVAS

Mejorar satisfacción clientes

Encuesta Satisfacción Clientes

90%

Sistema integral de quejas

FINANCIERA CLIENTES

un Balanced Scorecard, y de todas estas empresas, el 50% lo están usando incorrectamente**, porque no existe patrocinio del presidente de la compañía, no tienen el mapa estratégico ni mucho menos la matriz de iniciativas, no está conectado con la estrategia ni con el presupues-

Iniciativa 6

Iniciativa 5

Iniciativa 4

Objetivo 2

Por eso, es importante que una vez que decida utilizar el BSC o si lo está utilizando actualmente, tenga Iniciativa 3

Iniciativa 2

Iniciativa 1

Objetivo 1

to de la empresa, sólo lo conocen los gerentes y directores, no está integrado con los demás modelos de gestión que utiliza la compañía.

presente que será un proceso continuo y permanente y que deberá procurar estar actualizado y empleando constantemente los principios fundamentales del modelo, aplicar auditorías similares a las que se hacen en la norma ISO, realizar revisiones de pares, asistir a congresos relacionados con la temática donde se realicen presentaciones que nos ayuden a mantenernos actualizados. Así, podremos ofrecer un valor superior a nuestros clientes, desarrollar a nuestros colaboradores, mejorar los procesos y obtener éxitos financieros, alcanzando en conjunto la visión de nuestra empresa.

Objetivo 3

* Consultor internacional experto en Balanced Scorecard. Director de SFC Colombia (Sistema de Facilitación de Competencias). Especialista en Balanced Scorecard del IQPC (Estados Unidos). email: rmartinez@coldecon.net.co , rmartinez@sfcaltagerencia.com ** Estudio realizado por la firma Symmetics 1 Balancing the manufacturing scorecard. Terry Brown and Annette Zwerner. BSC and Thomas Group. Sept. 2000 2 Planeación estratégica en el sector manufacturero. Max Jiménez. Enero 2000 3 Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Robert Kaplan and david Norton. 2000. Editorial Gestión 2000 4 La agenda. Michael Hammer. Editorial deusto. 5 Herramientas para el control estratégico. Rafael Barbero. Mayo 2005. Revista Gerencia de Viajes 6 El arte de hacer rentable una empresa. Adrian Slywottzky. Editorial Norma. 2002

37


COMPETITIVIDAD GERENCIA

Palanca

La generación de riqueza Por Ronald S. Spice

tados Unidos generan $63,885 dólares al año por bienes y servicios, seguidos por Irlanda, Luxemburgo, Bélgica y Francia. Estos números de productividad se logran dividiendo el Producto Interno Bruto entre el número de personas empleadas. Klapper indica que Noruega produce más por hora que cualquier país pero sus números son inflados debido a su carga de ventas de petróleo.

E

n septiembre del presente año, nuestro periódico, The Cincinnati Enquirer, publicó una columna escrita por Bradley S. Klapper, de Associated Press, que reportó que los trabajadores de los Estados Unidos son los más productivos del mundo. En su columna, señaló a la tecnología y al número de horas como las razones principales.

38

Según el reporte de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, los Es-

Por otro lado, con respecto a las horas trabajadas, los asiáticos dominan la escena, ya que en Corea del Sur, Bangladesh, Sri Lanka, Hong Kong, China, Malasia y Tailandia cada trabajador labora más de 2,200 horas, en comparación con 1,804 horas de un empleado estadounidense y 1,564 de un empleado francés. El incremento que tiene Estados Unidos está totalmente relacionado con el empleo de equipo de capital para respaldar la productividad del hombre, pero también está influenciado por las tecnologías de informática y comunicación. En su nuevo libro,

Alan Greenspan concluye lo mismo, indicando que tener gente preparada (Educación y Entrenamiento), personas con equipos de capital en lugares adecuados que ayudan a aumentar su aprovechamiento normal y las tecnologías de surtido de cadena, forman parte de la fuerza que tiene el país. Regresando a Klapper, él indica que la distancia entre los países ricos y pobres se incrementará, esto según José Manuel Salazar, líder de la Or-


ganización de Labor Internacional (ILO) en el departamento de empleo. Trabajadores de Asia, Latinoamérica y el Medio Oriente tienen la posibilidad de generar mayor rique-

za, pero están limitados por la falta de inversión en “entrenamiento, equipos y tecnología” según la ILO. Tom Friedman, periodista norteamericano, ha escrito un libro seminal para nosotros en la industria del cartón y en el negocio de mover productos por la cadena de surtido, se llama El mundo es plano (The World is Flat). El empleo de tecnología para la logística y servicios es plenamente el futuro y sus ejemplos de Wal Mart y UPS son muy ilustrativos de lo que mueve a nuestros clientes, los consumidores de nuestras cajas. El ejemplo de Wal Mart es bien conocido pero el de UPS no tanto. Resulta que Toshiba tenía un imagen de pobre servicio ya que se tardaba mucho tiempo en enviar una computadora portátil a Japón para ser arreglada. Ellos

entraron en un arreglo con UPS; personal de esta compañía en Louisville, Kentucky, fue entrenado para arreglar productos de Toshiba. Ahora, cuando una computadora portátil falla, Toshiba informa al cliente que debe enviarla por UPS a un destino y en un par de días ya tiene su máquina reparada en su oficina o casa. Esta clase de interacción frente a las demandas de servicio es una de las oportunidades que se van a presentar. Tenemos que prepararnos para atender a este tipo de cliente global y formarnos como socios en sus actividades para poder dar las respuestas de servicio en términos de productos deseados a tiempo con la más alta calidad. El mundo está cambiando.

39


COMPETITIVIDAD R E N C I A dimensional del corrugado NormaGdeE armonización

Una ventaja competitiva Norma ofrece un sistema de empaque más barato y eficiente. Las cajas de cartón corrugado con dimensión estándar brindan los beneficios de la modularidad y menores costos por reimplementación, en comparación con las otras alternativas en el mercado.

E

n los últimos años, el mercado del cartón ondulado ha venido experimentando un crecimiento sostenido. Se estima que sólo en el 2006 la industria cartonera en América Latina alcanzó un volumen de producción elevado. Esto, sumado a las demandas del comercio internacional y la eficiencia productiva, ha hecho que la industria busque nuevas alternativas para mejorar la competitividad de sus insumos. De acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO), no importa la procedencia del fabricante del embalaje, todas las cajas se pueden paletizar de manera conjunta, lo que mejora notablemente el sistema de logística y almacenamiento de los productos.

40

La norma de armonización dimensional constituye el nuevo estándar

para las cajas de cartón corrugado para frutas, vegetales y exhibición. Estas nuevas cajas moduladas utilizan dimensiones comunes y un diseño compatible de interconexión para el transporte y exhibición de productos perecederos. De hecho, transporta las frutas y vegetales desde el lugar de cultivo, del que se empacó primero hasta el centro de distribución y de ahí a los exhibidores en la misma caja modular. Esto significa que todos los que intervienen en la fabricación, transporte y comercialización de estos productos en cajas de cartón corrugado se ven sumamente beneficiados.

Una idea competitiva La norma de armonización dimensional del cartón corrugado surge gracias al trabajo conjunto de la Asociación de Cajas de Fibra (FBA por sus siglas en inglés) y la Federación Europea de Fabricantes de Cartón Corrugado (FEFCO), quienes trabajaron conjuntamente para determinar un estándar

internacional que llenara las necesidades de las comunidades estadounidenses y europeas. Como resultado de esto, surge esta norma que viene a llenar un vacío dentro del sector corrugador en el mundo. Las cajas que se fabrican para el transporte de productos perecederos son compatibles entre sí. Esa compatibilidad facilita el apilamiento eficaz de cargas mixtas de cajas con la base estándar de FBA y de FEFCO en paletas estándar de la industria. Según FEFCO, la norma especifica dos tamaños de cajas de cartón corrugado: caja completa y media caja. Por lo que, al establecerse dimensiones uniformes para ambos, se garantiza la eficiencia tanto en la carga como en el almacenamiento y el transporte. Esto permite que las cajas de cartón corrugado puedan estibarse entre


100 paletas o tarimas GMA o en las tarimas métricas estándar de la industria, sin que superen las dimensiones de la paleta y sin que colapsen unas dentro de las otras, como ocurre con otros tipos de cajas.

por ende clientes más complacidos; además de que otorga estabilidad a la carga y no colapsa dentro de las cajas que están debajo de ellas.

En una configuración de caja completa se acomodan 5 cajas por tarima; la configuración de las medias cajas permite 10 cajas por tarima. En criterio de los especialistas, aún cuando se mezclen las cajas completas con las medias cajas en una plataforma, estas forman una carga estable para el transporte internacional.

Características Una de las características del tamaño estándar es que las nuevas cajas de cartón fabricadas con la norma de armonización dimensional comparten una lengüeta y un receptáculo para apilamiento interno, que garantizan un estibamiento uniforme y una estabilidad excepcional de la carga.

Norma de armonización dimensional • Establece y recomienda están-

se benefician de ella, ya que

nización dimensional y para los

mantiene soluciones de empaque

dispositivos para apilamiento de

económicas, de bajo costo y

las cajas de cartón corrugado.

con capacidad de reciclaje.

• Facilita la eficiencia en la

Esta norma ofrece un sistema de empaque más barato y eficiente. Las cajas de cartón corrugado con dimensión estándar brindan los beneficios de la modularidad y menores costos por reimplementación en parangón con las otras alternativas en el mercado, lo que permite satisfacer las demandas de estandarización y a la vez reducir el impacto al cambio. Asimismo, ofrece beneficios adicionales para el transportista ya que le garantiza una mayor eficiencia, mayor protección del producto y

• Los productores y transportistas

dares uniformes para la armo-

carga, el manejo, el almacenamiento y el transporte de los productos perecederos en paletas estandarizadas. • Es una norma voluntaria y establece compatibilidad entre la industria y brinda una plataforma uniforme que permite un diseño creativo continuo

• Maximiza la utilización cúbica. • Ofrece una amplia gama de diseños de cajas y de materiales para su construcción.

Para mayor información, puede consultar la página web de ACCCSA

www.acccsa.org

que satisface las necesidades del cliente según el mercado.

41


GERENCIA

¿Dónde habita el líder?

Por German Retana, Ph.D. Profesor Pleno, INCAE

german.retana@incae.edu

I

nspirar a su equipo es uno de los legados más profundos que una persona puede dejar a su paso por posiciones de liderazgo. Lograr que esa inspiración resulte imperecedera depende más de lo que ella sea como persona que del puesto que ocupe, y esto está reservado para quienes convierten su propia vida en una inspiración para los demás.

42

La efectividad de las personas en posiciones de liderazgo es, generalmente, evaluada por el cumplimiento de determinadas funciones, el uso de competencias gerenciales, la capacidad para adaptar sus estilos a las circunstancias de la organización, la contribución para estimular una visión, la productividad de la

empresa y el manejo de las relaciones con sus colegas y colaboradores. La literatura ofrece numerosos estudios y análisis de perfiles de líderes y hasta modelos a seguir para incrementar la calidad de su influencia. Sin duda, esa forma de ver el liderazgo contribuye a elevar la conciencia de los gerentes acerca de su relevante contribución como gestores del desarrollo en las empresas. Ellos tienen a su disposición diversos instrumentos para ser evaluados por sus colaboradores, colegas y jefes acerca de las competencias que deben dominar para ejercer los roles afines a sus posiciones y responsabilidades.

Si los líderes desean fortalecer los llamados estilos gerenciales, pueden recurrir a capacitaciones, sesiones de coaching, procesos de retroalimentación y mediciones cuantitativas del mejoramiento de sus conductas según la percepción de sí mismos y de otros. No obstante, las técnicas para el ejercicio más efectivo de la gerencia requieren bases sólidas, que se encuentran en la conciencia y en las raíces de la filosofía de vida de los líderes. Así, la visión del papel del líder “hacia y desde fuera” puede ser complementada con otra “desde adentro”, orientada a conocer a la persona que desempeña ese rol en un modo muy particular que es determinado por su mundo


interior, en el cual haremos un recorrido. Es decir, en esta incursión a la vida del líder adoptaremos una perspectiva que nos ayude a comprender el origen de sus actitudes, estilos y conductas visibles. Imaginemos que quien ejerce esa función vive en un lugar llamado “mente” y tratemos de comprender cómo podría ser esa mente un buen “hogar”, desde el cual, el líder sale a cumplir su importante función social. Emprendamos entonces este recorrido por ese mundo interno que es tan invisible a los ojos de los demás, pero tan determinante de sus éxitos y fracasos observables. Al hacerlo, no olvidemos revisar el estado de nuestro propio “hogar interior”.

Energías del “hogar” del líder “La mente es tu propio hogar y puede, por sí misma, hacer un paraíso del infierno, y un infierno del paraíso”. Milton, El Paraíso Perdido. El impulso de visión, mística, capacidades de implementación de ideas y gestión de un clima empresarial de alta calidad, requiere de líderes vigorosos con mucha energía. Pero, ¿cuál es esa energía y cómo se genera? Las acciones y decisiones de los líderes se originan en su mente, y ésta es como una fábrica de pensamientos con máquinas de producción

que deben funcionar, idealmente, con fluidez. Dicha fábrica es movida por cuatro fuentes de energía relacionadas entre sí: la física, la mental, la emocional y la espiritual.

nacen en las personas que agregan inteligencia a sus emociones y emociones a su inteligencia. La razón sirve para tomar decisiones, pero son las emociones las que mueven a

Las acciones y decisiones de los líderes se originan en su mente, y ésta es como una fábrica de pensamientos con máquinas de producción que deben funcionar, idealmente, con fluidez.

Energía física: Es la que permite que el líder se movilice de un lugar a otro, respire, se alimente, crezca y traslade objetos; es la vigorosidad tangible. De ella depende en buena medida su salud corporal y su capacidad de trabajo durante varias horas al día. Esta primera clase de energía influye y es influida recíprocamente por la segunda, la mental.

Energía mental: Con ella el líder elabora ideas, pensamientos, modelos analíticos y decisiones. De esta fuente nacen los cuestionamientos a las realidades y los planteamientos sobre nuevos caminos y formas racionales para transformar las organizaciones y

competir con eficacia. Una mente con energía positiva es un manantial de renovación y creatividad en la empresa para enfrentar retos intelectuales con serenidad e inteligencia.

Energía emocional: Facilita la creación de sentimientos y en ella se apoya el líder para estimular estados de ánimo en su equipo de trabajo, procurar la adhesión entusiasta a las metas de la organización, crear un buen clima organizacional, y fomentar relaciones interpersonales constructivas, lo que es una gran base para la calidad de vida personal y de los demás. La capacidad de asombro y la pasión por lograr objetivos

43


la gente a la acción y por eso líder requiere una buena dosis de energía emocional para realizar su tarea.

vertirla en un verdadero hogar, en un gimnasio en el que todos los días regenera su mundo interior.

Energía

Combustibles mentales: quién gobierna en casa

espiritual:

¿Cómo define el líder su misión? ¿Cuáles son los valores que orientan sus actitudes, conductas y decisiones? ¿Qué entiende él por conceptos fundamentales como felicidad, éxito, contribución a la comunidad y realización personal? ¿Cuál es su concepto de un Ser Supremo y cómo lo incorpora en su mundo interior? Esta modalidad de energía ayuda al líder a poseer claridad de su filosofía de vida, la base más profunda de todo cuanto hace. Los valores le sirven de parámetro ante los dilemas éticos y en la búsqueda de justicia y aplomo en sus decisiones. La esencia de poseer suficientes energías de las descritas es la continua regeneración de ellas. Una olla de agua hirviendo que se deje enfriar tendrá luego menos líquido por el proceso de evaporación; por eso el líder se preocupa y ocupa conscientemente para mantener altos niveles de estas cuatro energías, conservando un equilibrio entre ellas y siendo proactivo, pues sabe que en todas él es quien decide cuánto crecer y que no tiene sentido desarrollar una sola a costa de las otras tres.

44

Muchos ejecutivos acuden diariamente a los gimnasios a hacer ejercicio para regenerarse físicamente. ¿A qué gimnasios asisten, y con qué frecuencia, para recuperar e incrementar las otras tres energías? ¿De

“Cuando construyes una casa, cada ladrillo cuenta; cuando conformas la personalidad, cada pensamiento cuenta”. Dadi Janki, Universidad Brahma Kumaris.

qué sirve un físico atlético y sano si la persona que vive en él no goza de paz integral, si no tiene emociones positivas ni serenidad para pensar con profundidad y sensatez? Entonces, el líder necesita que el “hogar” donde reside esté nutrido por fuentes de energía en permanente regeneración. No se trata de que hacia fuera, en sus conductas, él muestre signos de ser hiperactivo, sino de poseer mucha paz interior en la que se producen buenos pensamientos. Tampoco logrará mucho aprendiéndose de memoria recetas conductuales extraídas de libros, seminarios y consejeros si antes no prepara el terreno que las sustente, es decir, si antes no pone su “casa” en orden para con-

Al llevar un vehículo a una gasolinera, hay que estar claros acerca de qué tipo de combustible se le inyectará. Igual ocurre con los insumos que el líder suministra a su mente, porque de ellos depende la producción de pensamientos que luego se convertirán en acciones y hábitos. Él podría decidir que los insumos principales vendrán de su mundo exterior, de su propio hogar interior, o bien, de una mezcla muy inteligente y sensata de ambos.

Combustible externo: Sucede cuando la mente es estimulada desde el entorno en que el líder se desenvuelve. En este caso, él está pendiente de lo que otros piensan y dicen que es correcto, de las tendencias en cuanto a estilos de comportamientos y de las expectativas que los demás tienen sobre él. Aunque obviamente es prudente tomar estímulos de afuera para mejorar la sensatez, el riesgo es la dependencia hacia personas, circunstancias y eventos. Esto resta autonomía al criterio personal e incrementa la fragilidad de una filosofía o modo de ver las cosas.


Al privilegiar lo externo sobre lo interno, el líder es susceptible a ser influenciado; su afán por complacer a los otros puede conducirle a perder control de su propio modo de pensar, de sus emociones y hasta de su agenda y prioridades. Sin embargo; estar pendiente de lo externo le ayuda a enfocarse y ser sensible a las necesidades de los demás, lo que favorece la aceptación social en su entorno.

Combustible interno: Cuando el pensamiento es más determinado por el “hogar o motor interior” del líder, sus conductas se basarán en convicciones muy propias de él. Su capacidad de reflexión le permite profundizar

en sus conceptos de vida y de ellas emanan sus decisiones. Su atención se dirige a procurar congruencia entre sus convicciones y sus acciones. La visión de futuro de la empresa recibe entonces un toque personal de los valores de un líder que siente libertad de pensamiento y actuación, aunque a veces eso implique contradecir a quienes quisieran que él se adaptara más a la conveniencia de los demás. Esto no significa desconocer la validez de las expectativas externas, sino que estas son procesadas intensamente por el líder antes de tomar sus decisiones. Al privilegiar su mundo interior, puede ser que sus acciones no siem-

pre complazcan a los demás, pero su conciencia estará en armonía al saber que sus valores son la fuente de sus conductas; así, a lo mejor no gozará de la simpatía permanente de algunos, pero él siempre será la persona que desea ser y su energía irá donde dichos valores le dirijan. Convertir las convicciones personales en el punto de partida profundiza el autoconocimiento, la serenidad en la toma de decisiones y la ecuanimidad ante los hechos externos. Eso sí, quienes elijan este camino necesitarán ir con constancia al “gimnasio espiritual” a regenerar sus creencias sobre su misión, lo que quieren ser, y lo que fundamenta

45


sus acciones, que también convierten en estilos y hábitos gerenciales. La efectividad del liderazgo depende entonces de la capacidad de sostener un diálogo con el mundo externo y el interno. Si prevalece el “combustible” interior, los líderes son más influyentes que influidos. Su libertad es de tal magnitud, que le faculta para no sentir la necesidad de imponer a otros su pensamiento ni modos de actuar; así como él exige respeto a sus conceptos, respeta los de los demás y la calidad de relaciones es, en consecuencia, muy constructiva.

El líder necesita que el “hogar” donde reside esté nutrido por fuentes de energía en permanente regeneración. No se trata de que hacia fuera, en sus conductas, él muestre signos de ser hiperactivo, sino de poseer mucha paz interior en la que se producen buenos pensamientos.

46

El diálogo con lo interno permite profundizar conceptos y poseer mayores posibilidades de alcanzar plenitud en el desarrollo integral del “hogar” del líder. Pero su sabiduría le ayudará a procurar una mezcla inteligente de estos dos combustibles, reconociendo que de ella dependerá su impacto en la empresa. Si sus colaboradores se sienten comprendidos, estarán dispuestos a escuchar y ese es el terreno fértil en el que el líder puede inspirar con su pensamiento.


Arquitectura del hogar del líder “Vivir es una de las cosas más raras en la vida, la mayoría de las personas sólo existen”. Oscar Wilde Es agradable visitar el hogar de una familia y respirar allí un aire de paz, optimismo y realización de cada uno de sus miembros. De hecho, las conductas de la familia fuera de la casa son un reflejo del modo en que viven en ella. De igual forma, esa persona que vemos en la empresa desempeñando el papel de gerente tiene también una “residencia” que llamamos mente. De él depende que esta sea simplemente una casa o algo más: un verdadero hogar, caracterizado por la armonía y búsqueda deliberada de plenitud. Ser un buen líder es muy difícil sin ser antes una buena persona. Imaginemos entonces el mundo interior de ese líder como una casa con nueve aposentos. Hagamos un recorrido por cada uno de ellos, acompañados por un conjunto de preguntas que podemos modificar, ampliar o reducir con la finalidad de evaluar a los líderes que conocemos, pero también a nosotros mismos. Incluso podríamos evaluar nuestra propia satisfacción en cada área completando o rellenando el espacio correspondiente en la figura “Ámbitos del líder”. Empecemos pues, el viaje.

Familia: ¿Es el líder un buen hijo, cónyuge, padre, hermano? ¿Está siempre pendiente de la

felicidad de los suyos? ¿Cuánta prioridad tienen ellos en su vida y en su tiempo? ¿En verdad hay paz y alegría en su hogar? ¿Conocen sus seres queridos qué y por qué él hace lo que hace en sus otros “aposentos”? ¿Goza con plenitud ser parte de su familia? ¿Existe, con su liderazgo, una identidad de familia fundamentada en el diálogo, valores y convicciones colectivas?

Físico: ¿Cómo es el estado de salud del líder? ¿Se preocupa y ocupa de ella como lo hace de la salud financiera y operativa de la empresa? ¿Es selectivo en sus alimentos y en las sustancias que ingiere? ¿Sabe él que una mente sana reside mejor en un cuerpo sano y viceversa? ¿Ha incurrido en darle a algunas adicciones o vicios la responsabilidad de suministrarle calma, serenidad, control del estrés, coraje y energía? ¿Está regenerando físicamente su energía para amortiguar el impacto de los años? ¿Mide él –con la ayuda médica- su estado de salud en forma periódica y posee la disciplina para hacerse cargo de su propio estado físico?

Profesional: ¿Es el líder un aprendiz permanente? ¿Alimenta sus pensamientos con el estudio, la lectura constante, la pregunta a flor de labios, la búsqueda de respuestas? ¿Sigue siendo un estudiante sin importar lo que haya estudiado en una escuela o universidad? ¿Se cultiva intelectualmente para mantenerse actualizado y liderar en su área de especialidad? ¿Es receptivo

y utiliza tecnología contemporánea para acercarse al conocimiento? ¿Acepta sus limitaciones y es capaz de complementar sus conocimientos aceptando ayuda de otros?

Laboral: ¿Es un buen compañero en su equipo de trabajo? ¿En verdad pone su talento al servicio de sus colegas? ¿Es fuente de superación para sus colaboradores y jefes? ¿Se siente realizado en su actual función en la empresa? ¿Hay alineamiento entre la visión de su organización y su vida integral? ¿Es fuente de inspiración y valentía ante los retos corporativos? ¿Vale la pena tenerle como director del equipo de trabajo? ¿Mira a sus colaboradores como tales o simplemente como sus seguidores? ¿Empodera a los demás o les trata como una simple extensión de su poder e ideas? ¿Está gozando su posición

47


Esa forma de ver el liderazgo contribuye a elevar la conciencia de los gerentes acerca de su relevante contribución como gestores del desarrollo en las empresas.

y función en la empresa? ¿Está preparado para una promoción?

Material y económico: ¿Está este “aposento” ordenado de modo que no hay angustia por deudas atrasadas? ¿Posee equilibrio en el uso de sus recursos financieros? ¿Está asegurando él el futuro de su familia en caso de que llegara a faltar por la razón que sea? ¿Mira lo económico como un medio para realizarse integralmente o como un indicador esencial de su éxito? ¿Vive para tener o vive para ser? ¿Está centrado en su identidad integral, especialmente espiritual, o es muy influido por lo que posee o con quien se relaciona? ¿Es solidario con los demás y no solo da algo sino que es capaz de darse a sí mismo por una causa que estime justa?

48

Social: ¿Participa en asociaciones que fomenten el crecimiento

tranquilidad en su conciencia que la alegría y el humor son también cualidades que le distinguen? ¿Ha procesado adecuadamente situaciones difíciles de su pasado y manifiesta gran madurez e inteligencia emocional?

Religioso: ¿Posee un cre-

profesional, gremial, empresarial, o de sectores de población con desventajas de oportunidades? ¿Realiza actividades de proyección o servicio a la comunidad? ¿Qué tan buen vecino y amigo es? ¿Se involucra en organizaciones de su país para aportar su talento para el desarrollo político, económico, cultural o de otra índole?

do? ¿Cuál es su concepto de Dios? ¿Qué relación ha establecido con Él? ¿Cómo vincula sus principios de vida con su fe? ¿Reconoce sus virtudes y oportunidades de mejoramiento para ser cada día un mejor practicante de sus creencias en este campo? ¿Despierta cada mañana agradecido por el don de la vida y por poder gozar la búsqueda de plenitud en estos nueve “aposentos”?

Espiritual: ¿Cuál es su sentido de misión como ser humano? ¿Qué valores son la base de su función en la empresa y más allá? ¿Cómo maneja el equilibrio entre la valentía para comprometerse con sus convicciones y la tolerancia hacia quienes piensan diferente?

Emocional:

¿Es capaz de despertar en sí mismo buenos sentimientos hacia él y hacia los demás? ¿Hay equilibrio, sensatez y, especialmente, inteligencia en el modo de comprender y gestionar sus emociones? ¿Es comprensivo acerca de las emociones de los demás y es capaz de gestionar con efectividad sus relaciones con ellos? Dada la conexión de sus emociones con sus valores, ¿contagia con pasión a su equipo de trabajo para que siempre haya creatividad y capacidad de asombro? ¿Goza de tal grado de

¿Cómo relaciona su amor por las personas y sus obras con el desapego de ellas para mantener las libertades mutuas? ¿Está recurriendo al silencio, la reflexión y la meditación para estar en sintonía con lo más profundo de su ser interior, su ámbito no visible a los demás, y así guiar sus estilos, comportamientos y conductas visibles? ¿En verdad, su fortaleza espiritual le convierte en un ser humano centrado, sereno, maduro y sólido en sus decisiones y acciones?


No se trata de que el líder sea perfecto en todas estas áreas; de ninguna manera. Lograr la armonía en un “hogar” con tan diversos y amplios aposentos no es una tarea sencilla, pero es la obra que debe emprender un líder que desee unir pensamientos, sentimientos y acciones en un modo congruente.

seguidores sino sus compañeros de aventura en el camino hacia una mejor empresa y calidad de vida.

El buen líder reconoce su responsabilidad para procurar equilibrio y crecimiento en estas nueve áreas. Cuando una se debilita, él no culpa a los otros sino que recorre su hogar interior porque sabe que allí va a encontrar lo que necesita para compensar sus debilidades. Él está tan cerca de sí mismo que su autenticidad e integridad son fuentes que inspiran a los demás, quienes nunca se sienten

Si la mente está en orden, entonces la fábrica funciona bien y los pensamientos, su producto principal, circulan constructivamente por los pasillos de la empresa. El pensamiento es la llave con la que el líder abre puertas y voluntades, estimula emociones y conduce sus relaciones. En la mente también se crean emociones y sentimientos que se mezclarán con los pensa-

La llave del líder “Nosotros, los que nos sentimos orgullosos de conocer el mundo, somos unos desconocidos para nosotros mismos”. Nietzsche.

mientos para convertirse en la plataforma de acción del líder. En toda fábrica existe la posibilidad de que algunos productos no sean de la calidad esperada; la mente también puede generar pensamientos innecesarios, perturbadores y negativos. Se estima que cada uno de nosotros produce decenas de miles de pensamientos cada día. La mente es como una encrucijada de carreteras con un tráfico tan complejo que ni siquiera permite hacer un alto en el camino. Si no ejercemos control sobre ella se podría convertir en una especie de caballo desbocado, fuera de control. Por eso, el líder es el jefe de tráfico de semejante flujo de pensamientos que su mente fabrica y que él procesa por medio de su intelecto y sus valores.

Simplemente Irresistible! 95% de los clientes que ven nuestro equipo, lo compran.

19 de 20 clientes que nos visitan o ven una instalación de nuestra J & L Dobladora pegadora para cajas especiales, la compran!

Latinoamerica

Ronald S. Spice Director de Ventas y Mercadeo rspice@alliancellc.net 513-232-5715

Brazil

Roberto Teixeira roberto@connectbrasil.net 5511-4521-6097

Cono Sur

Sr. Juan Kruk juan@kruck.us 5411-4544-4600

Caribe y Centro America Karl Von Hillebrandt karlrh@bellsouth.net 787-785-7130

49


El líder necesita que el “hogar” donde reside esté nutrido por fuentes de energía en permanente regeneración. No se trata de que hacia fuera, en sus conductas, él muestre signos de ser hiperactivo, sino de poseer mucha paz interior en la que se producen buenos pensamientos.

50

El intelecto es como el software con el que procesamos los pensamientos que nacen en la mente. Cuando el líder posee un intelecto fuerte, ejerce un control más efectivo de la calidad de sus pensamientos porque es capaz de evaluarlos y ser selectivo respecto a su orientación y consecuencias. Por ejemplo, puede que un pensamiento sea que algunos clientes son necios, pero el líder usa su intelecto para gestionar una reacción positiva a ese pensamiento que le envía su mente y opta por conductas conciliadoras con los clientes difíciles. Si el líder entrena su intelecto para ser positivo, entonces generalmente actuará con buen discernimiento y proyectará una imagen de adecuado autocontrol y autoestima. Junto a ese intelecto, en el subconsciente del líder hay registros de su pasado que también impactan su modo de actuar. Esos registros son hábitos, rasgos de su personalidad y respuestas programadas a hechos repetitivos.

Como bien señala Margaret Pinkerton, de la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris, el subconsciente es como un almacén lleno de cualidades positivas y negativas, de nosotros depende que usemos más las positivas y que las transfiramos a la mente en forma de pensamientos positivos, a pesar de las circunstancias externas adversas. Una persona en posición de liderazgo que no huye de su pasado sino que lo procesa con profundidad para rescatar lecciones y decidir la reacción que más conviene para su paz interior, podrá llegar a tener tanto control de sus conductas que modificará estados de ánimo de otros con sus vibraciones hacia ellos. Si el líder descubre en ese pasado ciertas ataduras que le impiden avanzar, tendrá la sabiduría para procurar ayuda y resolverlas. Jamás se rinde ante aquello que atente contra la armonía entre sus principios y conductas.

determinado por su subconsciente, la mente y el intelecto, con los que procesa los estímulos externos e internos. La observación que él hace de su propia calidad de pensamientos le facilita comprenderse más a sí mismo y convertirlos en la llave con que la inspira a su equipo, que, al confiar en él, le abre las puertas a sus ideas, reflexiones y visiones. A pesar de que la posición en la estructura de la empresa le brinda autoridad, su liderazgo depende más de su legitimidad, es decir, del apoyo de sus colaboradores para que él tome decisiones que impactan sus acciones. Esta legitimidad es mayor cuando el líder inspira confianza y respeto hacia sí mismo y eso no se improvisa; es el resultado de la disciplina de usar su intelecto positivamente, con una autoestima que contagia de optimismo su ambiente de trabajo y hace crecer su credibilidad como persona y líder.

Saliendo del hogar “Mi vida es mi legado”. Gandhi.

Todos anhelamos una conciencia en paz y la disciplina mental para producir pensamientos positivos. No obstante, no somos inmunes a factores que nos pueden inducir a lo contrario y a dejarnos influenciar por la ausencia de objetivos claros, un ego desproporcionado, la intolerancia al criterio ajeno, frustraciones, y hasta el pesimismo y la falta de confianza de otras personas en sí mismas. De allí que el líder requiere estar muy consciente del funcionamiento de su “yo interior”,

La interacción con el mundo exterior, la empresa, no ocurre después de que el líder pone su hogar interior en orden. En la vida real, es un proceso interactivo constante y de alta velocidad. Los ejecutivos podrían caer en la trampa de meterse tanto en su agenda de actividades y retos que se olvidan de retornar periódicamente a eso que hemos llamado hogar interior, a la reflexión, al silencio y a la meditación sobre el estado de sus fuentes de energía, la


calidad de sus nueve “aposentos”, la mezcla de los combustibles para su mente y el afinamiento de su fábrica de pensamientos. Si se descuidan a sí mismos, pueden pasar del alineamiento mental y emocional a la alienación de sus propios principios y caer en la superficialidad de solamente reaccionar con improvisación a los estímulos externos. La síntesis de la identidad espiritual, emocional y mental del líder es el conjunto de sus valores, o sea, los principios que guían sus actitudes y comportamientos observables por los demás. Todo el recorrido que él hace por su hogar interior tiene la intención de procurarle coherencia entre sus principios y sus conductas. Los valores son como las raíces de un árbol sembrado en tierra firme, es decir, en la conciencia del líder. Mientras él se relacione con los demás basado en estas raíces, su sentido de dignidad permanecerá intacto porque sabe que hace lo correcto; pero antes requiere estar claro acerca de sus valores para convertirlos en actitudes y conductas. Por ejemplo, si humildad es un valor propio, él tendrá una actitud de servicio a los demás y al tratar a sus clientes hará acciones visibles y tomará decisiones concretas, como

el ir más allá del deber para exceder las expectativas de esos clientes. Imaginemos la fortaleza de las conductas de un líder cuyos valores sean el respeto, la cooperación, la honestidad, la humildad, la responsabilidad, la sencillez y la tolerancia. Sin duda, habría muy buenos frutos que cosechar de su paso por la organización. El autoconocimiento que el líder alcanza al aproximarse con constancia a su ser interior, le facilita desarrollar una sólida inteligencia emocional en sus relaciones interpersonales. Es capaz de “leer” sus propias emociones en cada momento y, lejos de ocultarlas, las procesa para definir, con base en sus valores, qué es prudente hacer con esas emociones. Luego acude a su sensibilidad para percibir las emociones de los demás, de su equipo de trabajo, de sus colegas del nivel gerencial y de sus clientes. Haciendo uso de su intelecto, interpreta el entorno y las circunstancias en que estas interacciones ocurren y de inmediato gestiona con calidad las relaciones con los diversos actores que constituyen su mundo exterior. Finalmente, él reconoce que su calidad de vida integral depende de

estas relaciones y por eso procura fortalecerlas apoyándose en estilos y prácticas gerenciales tales como el “coaching”, empoderamiento, asertividad, desarrollo del talento, trabajo en equipo y muchas más que él puede mejorar por medio de la capacitación, la lectura y la retroalimentación; pero todas esas herramientas y roles tienen sentido si son congruentes con sus valores, pensamientos y actitudes, que tienen sus cimientos en su conciencia, el hogar interior en que habita la mente del líder. Así, el “hogar” interior del buen líder es su principal carta de presentación. Quienes están cerca de él pueden percibir si las cuatro fuentes de energía tienen un sano equilibrio, si las dos modalidades de “combustible” son prudentemente procesadas por él y si sus actitudes y conductas reflejan un orden suficiente en los nueve “aposentos” que hemos recorrido. En consecuencia, los productos de su “fábrica”, sus pensamientos, serán en su mayoría de excelente calidad por haber sido elaborados en una conciencia en la que el pasado del líder, su mente y su intelecto, actúan con coherencia. Esta integridad entre el pensamiento constructivo y las acciones es lo que más aprecian sus colegas en el equipo de trabajo, pues saben que él, más que un gerente o jefe, es una buena persona, y eso es la esencia del liderazgo de quien hace de su propia vida una fuente de inspiración para los demás.

51


Como parte del esfuerzo que realiza la Asociación de Corrugadores del Caribe ,Centroamérica y Sur América (ACCCSA), desde el año 2000 se ha implementado una serie de cursos de capacitación que faciliten el desarrollo y mejoren la productividad de la industria cartonera en América Latina. Flexografía, Troquelado, Ventas, Alta Gerencia y Buenas Prácticas en el Corrugado son algunos de los cursos que se han brindado en los últimos años, los cuales han tenido muy buena aceptación por parte de la industria cartonera. Estadística de Participación de Empresas por Cursos 2000-2007 [16]

Estadística de Participantes por curso 2000 - 2006

[7] [118]

[15]

[39]

[13]

[17]

[33]

[11] [350]

[69]

[39]

[106] [34]

B.P. en el Corrugador Troquelado Alta Gerencia Rodillos Corrugadores

[26]

[107]

Flexografía R.T.P. Ventas Capacitación Supervisores

B.P. en el Corrugador R.T.P. Ventas Rodillos Corrugadores

Flexografía Troquelado Alta Gerencia

SEMINARIO: Taller de Troquelado El 18 y 19 de Octubre en Bogotá Colombia, se llevó a cabo este seminario

52

Este curso que ya había sido impartido con mucho éxito en países como Costa Rica, Chile, Ecuador y Perú, fue impartido en esta oportunidad totalmente en español, por el Ing. Manuel Montenegro. El curso de dos

días de duración fue todo un éxito y se recibieron comentarios muy favorables de parte de los participantes Empresas participantes: Cartonera Nacional, Corrugados del

Darien, Empacor, Empaques Industriales Colombianos, Industria Papelera San Luis, Packing S.A., Papelea y UNIBAN


53


Agenda Internacional FBA

INTERPACK

Congreso Anual 2008 Mar. 24, 2008 - Mar.vv 26, 2008 Desert Springs, E.U.A. Venue: J.W. Marriott Más información en: www.fiberbow.org

Ab. 24, 2008 - Ab. 30, 2008 Duesseldorf, Alemania E-Mail:interpack@ messeduesseldorf.de Más información en: www.interpack.com

SUPERCORR EXPO

ACCCSA

Sep. 22, 2008 - Sep. 26, 2008 Atlanta, E.U.A. E-Mail: iip@bom4.vsnl.net.in Venue: Georgia World Congress Center Más información en: www.supercorrexpo.org

Jun. 22, 2008 - Jun. 25, 2008 Buenos Aires, Argentina E-Mail:acccsa@racsa.co.cr Más información en: www.acccsa.org

Descubra el valor D Brindando servicio a los corrugadores de las Américas desde 1978

• Productos de alto rendimiento • Servicio técnico experto • Desarrollo de soluciones a problemas

Lideres en la ciencia de hacer buenos adhesivos mejoresTM Charlotte, NC USA 704-588-1350 www.harperlove.com e-mail: salestech@harperlove.com



Revista Oficial de la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sudamérica

SEÑORES DE LA INDUSTRIA DEL CARTÓN CORRUGADO

SUSCRIPCIÓN GRATIS www.corrugando.com E-mail: suscripciones@corrugando.com Comunicándose a los tels.: (506) 204-7201 • (506) 204-7202

Agradecemos su ayuda para actualizar la base de datos de ACCCSA, con el objetivo de hacerle llegar las ediciones de nuestra revista. Llene los espacios a continuación y devuélvalos al siguiente numero de fax: 506 204 7203 o a la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur America al Apdo Postal 04 - 6155 Forum, San José Costa Rica.

1. Su nombre: Apellido: Cargo:

Nombre: Área:

Tiempo en la compañia:

Su trabajo a que área de éstas se asimila más: oOficinas corporativas oGerencia General oMercadeo y Ventas oInvestigación y Desarrollo oProducción oCrontrol de Calidad y Procesos oTransporte y Envios Ingeniería oTécnica Procesos Químicos oMantenimiento de Equipos oCapacitación o Recursos Humanos oOtros 2. La actividad principal de su empresa es: (marque en la casilla que corresponde) oFabricante de Papel, Catón o Tisú oTransformados de Láminas de Cartón oInstituto de Investigación/Educación/Gremio 3. Nombre de la compañía: Nombre de la planta: Dirección Colonia / Barrio Estado / Provincia País : Teléfono: Fax :

oConvertidor de Papel, Catón o Tisú oPlanta de Cajas Plegadizas oConsultoría

oFabricante de Cartón Corrugado oProveedor para la industria oOtros

Ciudad. Código Postal E‑mail : www.

4. ¿Cuál es la capacidad instalada de producción de su planta? Celulosa (toneladas métricas/mes): Papel (toneladas métricas/mes): Cartón Corrugado (toneladas métricas/mes): Transformación de Láminas (especifique si es m2 /mes o ton, métricas/mes): 5. ¿Quiénes son los encargados de su planta? Gerente General Gerente de Planta: Gerente de Producción: Gerente de Mantenimiento: Gerente de Recursos Humanos: Su ayuda es importante Gracias, Circulación y Ventas

Firma:


da

Del 13 al 15 de Febrero del 2008 Hotel Marriott Guatemala Centro Las Naciones Ciudad de Guatemala, Guatemala

2

Exposiciรณn & Conferencias

WWW CONGREXCOSTARICA COM CAPACK


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.