Edición N°21: Revista Con-Sentidos

Page 1

N O V- 2 0 2 0


Fotografía de portada por: Mónica Isabel Tamayo Acevedo

CON TE NIDO Las posiciones expresadas en el contenido de esta publicación son el resultado de las opiniones e investigaciones propias de los autores, en ningún momento representan la filosofía institucional de la Universidad de Medellín ni comprometen ni son responsabilidad de la Facultad de Comunicación. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.


Pág.

04 06 08 16 19 20 22 27 28 36 38 42 47 50

Nuestro equipo Carta editorial Función social del arte urbano Amor y reconocimiento Nuestro amor es súper natural

52 54 55 56 68

Reactivo social La organización social como expresión de resistencia, progreso y lucha latinoamericana Fantasmas sin voz Generación “Me gusta” Hacia la perpetuación de la sociedad del mutuo elogio Resistencia Afro Un tirano con corona en el siglo XXI El vacío de sus pechos Una vereda

76 78 80 84 87 92 95 99

La “buena” noticia El peor virus La pandemia no es la única crisis que se debe tratar

Proyecto 3M Colectivos rurales en la perspectiva del buen vivir, renovadas formas de apropiación e incidencia territorial

A la tierra las semillas

Fotografía Abatimiento

La realidad supera la ficción Comunicar para transformar La otra historia Catalina Cook: una década de servicio social

Chanchullo transparente


Comunicación Pública y Política

Énfasis en Comunicación Pública y Política 4

N U E STRO EQU I PO Universidad de Medellín


Comunicación Pública y Política

Nicolás Herrera

Diana Ortega

A S E S O R Í A G E N E R A L

Susana Quiros

Ma. Angélica Arango

D I R E C C I Ó N

D I S E Ñ O 5

Mateo Velásquez

Juliana Mejía

Tomás López

C O M I T É D E D I F U S I Ó N

Laura Jaramillo

Huber Atehortúa

Ma. Fernanda Gómez

C O M I T É E D I T O R I A L

Santiago Rivera


Comunicación Pública y Política

Construir el TEJIDO SOCIAL Por: Susana Quiros Tamayo Directora de la Revista Con-Sentidos

6

E

n Con-Sentidos hemos creído siempre que todos tenemos la capacidad de transformar nuestra realidad y la de quienes nos rodean, desde lo que somos y lo que sabemos, y para ello no necesitamos más que las ganas de generar un cambio, por pequeño que este pueda parecer en un comienzo. Ese deseo de cambio no es más que el despertar de nuestra consciencia social, que nos llama no sólo a movilizarnos por mejorar nuestras condiciones individuales, sino también las del otro, donde, a pesar de tener sus diferencias, nos ponernos en su lugar. Hay una comprensión profunda de que el bienestar de aquellos que

consideramos ajenos es también el propio porque, de uno en uno, se convierte en una construcción colectiva que lleva a sociedades conscientes y funcionales. Esto, sin embargo, no es posible si se queda en simples ideas, se requiere movilización, acción y una comprensión de que la verdadera ciudadanía traspasa esa concepción reducida y limitada de derechos y deberes, ser ciudadano es hacer parte, involucrarse, meterse hasta los codos para transformar desde adentro; entenderlo y aplicarlo es la única forma de reconstruir el tejido social que, en un país como el nuestro, ha sido desgastado, desgarrado e invisibilizado por el conflicto y el Estado.


Comunicación Pública y Política

C A R T A E D I T O R I A L

Por eso, encontramos necesario reconocer lo que han logrado aquellas personas que tomaron la decisión de apropiarse de sus territorios, visibilizando las problemáticas que por años han sido ignoradas, y, a través de la organización colectiva para la ejecución de acciones integradas, han desarrollado procesos desde y para las comunidades, con el único objetivo de transformar esas realidades y reconstruir aquello que se consideraba perdido. En este marco, no pudimos encontrar más pertinente que la Edición N°21 de la Revista Con-Sentidos se enfocara precisamente en el ejercicio de las organizaciones sociales en Colombia como agentes de cambio y mecanismos de empoderamiento de las comunidades, pues nuestro propósito

principal siempre ha sido la formación de ciudadanos conscientes, pero, sobre todo, críticos que aporten a la construcción de una mejor sociedad y un mejor país. Finalmente, queremos agradecer a cada una de las personas que decidieron creer una vez más en el proyecto y unirse a nosotros, por tomarse el tiempo de enviar su contribución y ayudarnos a construir este producto, gracias a eso hoy tenemos el placer y enorme orgullo de presentarles la Edición N°21 de Con-Sentidos, una publicación dirigida a la sociedad en general, en la que nos reafirmamos como un espacio de movilización y participación ciudadana, reuniendo diferentes experiencias, sentires y reflexiones en torno a la comunicación pública y política.

7


Comunicación Pública y Política

8

Detenerse frente a una imagen, indagar sobre lo que nos quiere contar, sus usos, su función, implicar nuestra mirada deleitándonos en ella hasta el cansancio, esa es la experiencia del arte, a la que no podemos contenernos cada vez que nos encontramos frente a una obra, independientemente cuál sea la corriente artística a la que se inscriba o el medio de expresión que utilice. En y a través del arte podemos indagar sobre el mundo en que vivimos, nuestras formas de relacionamiento, nuestras dinámicas sociales y culturales, nuestro propio ser. Pese a lo extraño, confiado, fantástico y extravagante que pueda parecernos, el arte es un medio para la transformación y adaptación por la existencia, ajeno a un comportamiento puramente contemplativo o que acepta pasivamente las cosas como son. El arte es expresión de una concepción del mundo condicionada socialmente, de allí que una situación social se constituya en una oportunidad para generar un acontecimiento artístico con múltiples tendencias.

Función social del

A R T E U R B A N O


Comunicación Pública y Política

9

Fotografía por: Andrés Cano

Por: Mónica Isabel Tamayo Acevedo Historiadora de Arte Doctoranda en Comunicación Audiovisual y Publicidad Jefe del Programa Comunicación y Entretenimiento Digital Facultad de Comunicación


Comunicación Pública y Política

Fotografías por: Mónica Isabel Tamayo Acevedo

10

Las nuevas dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales en que nos encontramos inmersos en la contemporaneidad dan mayor significación a la función social del arte, que subyace a las primeras representaciones en las cavernas prehistóricas y a las creaciones de muros colectivos anónimos pintados con diversos fines desde la Antigüedad Clásica, para posteriormente abrirse paso a través del grabado, como pieza gráfica reproductible y al mural como expresión

de un arte con una función pública, democratizándolo y haciéndolo accesible a todo tipo de público. El mural, con su lenguaje propio y su discurso, se inserta en el espacio público para transformarlo, genera un diálogo con la sociedad y un debate con la realidad, recupera, resignifica y legitima territorios, insertándose en la cotidianidad de los individuos y las comunidades, re-creando y transformando sus dinámicas y prácticas sociales y culturales.


Comunicación Pública y Política

Estudiantes de la Universidad en el proceso de realización del Mural

11

Por su carácter público, invita a la conversación, al diálogo con sus diversas formas pictóricas, en una experiencia didáctica que comunica, se instala en el imaginario colectivo, crea sentido de identidad y pertenencia, y construye memoria. El espacio en que se inserta el mural se convierte en un espacio colectivo, colmado de individualidades que interactúan en él con sus propias dinámicas y diversidades

culturales, un espacio-lienzo para pintar, espacio galería para exponer, espacio memoria para contar y no olvidar. El proceso de construcción colectiva del mural conlleva a un empoderamiento sobre el mismo y sobre el espacio en el que se realiza, creando una identificación directa con la creación artística y por ende una transformación de las estructuras de producción cultural.


Comunicación Pública y Política

El mural, con su lenguaje propio y su discurso, se inserta en el espacio público para transformarlo, genera un diálogo con la sociedad y un debate con la realidad, recupera, resignifica y legitima territorios

Es así como el valor y sentido del arte urbano para la sociedad, en el que juega un papel fundamental el muralismo, esta demarcado por la multiplicidad de percepciones que le otorga el espectador, de las oportunidades que le brinda conocer y entender realidades distintas a las presentadas por el arte hegemónico y de interactuar socialmente.

12

Medellín se ha dejado cautivar por esta forma de expresión, apropiando gráficamente muros que dan cuenta de las condiciones históricas y sociales inherentes a cada territorio, convirtiéndolos en espacios de expresión y comunicación, llenos de simbolismo y significado, reinterpretando la ciudad en función de sus habitantes, con sus sensibilidades, imaginarios y representaciones artísticas y culturales. La Universidad de Medellín no ha sido ajena a esta dinámica de expresión artística, y se ha articulado al circuito de murales de nuestra ciudad, propiciando un espacio para la reflexión, la creación y puesta en escena de un Mural realizado de forma colectiva por estudiantes guiados por el artista muralista, Joan Mateo Ariza, conocido como Jomag. Un proceso que inició con un conversatorio sobre Gráficas urbanas en Medellín, la realización de cinco talleres de capacitación sobre creación de murales, y la ideación de propuestas temáticas y pictóricas para el mural.


FUNCIÓN SOCIAL DEL ARTE URBANO

El mural realizado en la Universidad da cuenta de las reflexiones que se vienen haciendo en el claustro en torno a la Cuarta Revolución Industrial y las transformaciones que como sociedad nos implica esta. Una revolución marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que nos han llevado a percibir de forma distinta el mundo, entendiendo la necesidad de una sociedad más humanizada en relación con los procesos de producción y consumo y en consonancia con el cuidado del medio ambiente y la formación del ser.

Taller sobre conceptos técnicos y uso de materiales en la realización de Murales Fotografía por: Mónica Isabel Tamayo Acevedo

13


Comunicación Pública y Política

FUNCIÓN SOCIAL D

14


Comunicación Pública y Política

DEL ARTE URBANO

15

Fotografía por: Mónica Isabel Tamayo Acevedo


Comunicación Pública y Política

AMOR

RECONOC I M I E NTO

&

Por: Pablo Sierra, estudiante de Historia de la Universidad Nacional de Colombia

16

“La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello”; este enunciado del papa Francisco I en el documental Francesco fue titular en varios medios del mundo el pasado 21 de octubre. Como era normal, la noticia me tomó por sorpresa, aunque me generó una somera sensación de alivio. Luego de unos 10 minutos, el encabezado comenzó a tornarse borroso y, un poco de tiempo después, pasó a ser uno de los muchos titulares de noticias que suelen aparecerse en el consumo diario de redes sociales. Pasaron un par de días y, por razones aleatorias, el pronunciamiento del

máximo exponente de la iglesia de Roma fue motivo de conversación en el comedor de mi casa. Llegada la hora del tinto, recuerdo que me dirigí a mi interlocutora afirmando que el pronunciamiento de Francisco era, en cierto modo, un halo de esperanza para el movimiento LGBTI y su lucha constante. Mi interlocutora, Laura Sierra, politóloga especialista y, más importante aún, mi amada hermana mayor, me hizo un comentario que me dio el impulso para hacer este escrito: “el movimiento busca reconocimiento, no esperanza”; podría decirse, en este orden de ideas, que los esfuerzos del colectivo LGBTI basan sus esperanzas en el ánimo de alcanzar reconocimiento.


Comunicación Pública y Política

“La lucha por el reconocimiento como el camino promisorio para alcanzar la autorrealización”

El reconocimiento como problema del conocimiento fue abordado por el filósofo prusiano Georg Wilhelm Friedrich Hegel en el siglo XIX. En el cuarto capítulo de su renombrada “Fenomenología del Espíritu”, Hegel esboza que para el hombre “La Autoconciencia existe en y para sí en y por el hecho de que existe (en y para sí) para otra Autoconciencia; es decir, que ella solo existe en tanto que entidadreconocida”, en otras palabras, nuestra autoconcepción como seres humanos requiere de un reconocimiento propio y un reconocimiento del otro; por ende, el reconocimiento sería el determinante para tener una autoconciencia humana plena. Esta reflexión sobre el reconocimiento planteada por Hegel ha sido retomada por otros pensadores actuales, los cuales enmarcan el análisis en torno a las teorías del reconocimiento. Muy de la mano con el reconocimiento Hegeliano, estas teorías presentan “la lucha por el reconocimiento como el camino promisorio para alcanzar la autorrealización de los sujetos y la conformación de sociedades no excluyentes”, determinando que “la finalidad de la igualdad social es permitir

la formación de la identidad personal de todos los miembros de la sociedad”. Con lo anterior en cuenta, es posible entender, de cierto modo, uno de los pilares fundamentales de la lucha de los colectivos LGBTI y que, en cierto modo, podría definirse como el motor de la generalidad del movimiento. El acceso a derechos políticos y civiles, representación, e igual trato ante la ley solo pueden ser adquiridos luego de un reconocimiento pleno de la autoconciencia (en términos hegelianos) de estos colectivos, de la cual fueron y son despojados. No hay que irse demasiado lejos, la homosexualidad en Inglaterra y Gales fue considerada un crimen hasta el año 1967 y era “tratada” con invasivos tratamientos hormonales. A pesar de notables avances, el hecho de que aún estas personas sean vistas como anomalías a un “orden natural de lo humano”, y que sea objeto de debate en la esfera pública si les es posible acceder a ciertos derechos que le son dados con facilidad al “resto” es vivo ejemplo de que aún esa batalla por el reconocimiento tiene mucho por delante.

17


Comunicación Pública y Política

AMOR & RECONOCIMIENTO

18

Volviendo a las palabras del Sumo Pontífice, estas podrían ser un giro muy importante en esta pugna por el reconocimiento del colectivo LGBTI; el hecho de que el máximo exponente de la Iglesia Católica, organización muchas veces hostil hacia la homosexualidad en los últimos siglos, se pronuncie a favor de que “la gente homosexual tiene derecho a estar en una familia” porque son “hijos de Dios”, muestra, en primer lugar, una pronunciación política del papa sobre este asunto y, también, un llamado desde su posición como líder espiritual. Siendo realistas, el verdadero peso de esta afirmación del papa se verá a futuro, dependiendo de la fuerza de verdadera acción de la Iglesia entorno a este tema, y que la postura de Francisco no tambalee ante las reacciones que puedan tener los sectores más conservadores de la Iglesia.

En cualquier caso, la reflexión en torno al reconocimiento que buscan los miembros del colectivo LGBTI es necesaria y, sobre todo, lleva a que nos preguntemos si realmente estamos construyendo sociedades diversas con miras al reconocimiento de la plenitud humana del otro o, por el contrario, reconocemos nuestra dimensión humana discriminando al otro. El problema del reconocimiento constituye un horizonte epistemológico que debe servir para cuestionar el carácter verdaderamente democrático de nuestros gobiernos, los cuales deben velar por el reconocimiento de todos sus integrantes como seres humanos agrupados en un aparato institucional que los considera iguales y que, por ende, los hace valederos de, en este caso, formar y tener una familia. En definitiva, la lucha del colectivo LGTBI seguirá persiguiendo las máximas del amor y el reconocimiento.


Comunicación Pública y Política

19

Por: Juan David Arango Sánchez IG: pineappledavs


Comunicación Pública y Política

20

REACTIVO SOCIAL Por: Mariana Mesa Tabares

Reinterpretación de la obra: “La muerte de Pablo Escobar” de Fernando Botero 1999.


Comunicación Pública y Política

21


Comunicación Pública y Política

Por: Sara Jaramillo Gómez

22

La

organización social como exp resión d e

RE S I STE NC IA PROG RE SO & LU C H A la tin o a m e r ic a na


Comunicación Pública y Política

“Hay hombres que luchan día a día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. - Bertolt Brecht.

L

os derechos que hoy gozamos no son concesiones de la clase poderosa, ni son resultado de la nada. Son conquistas que han costado miles de vidas humanas que, mediante la indignación colectiva y la protesta, han luchado por la reivindicación de las clases históricamente desiguales. Esa movilización masiva, representa toda la oscuridad por la que tiene que pasar un movimiento social antes de gozar de la luz que otorga tener un derecho.

23


Comunicación Pública y Política

Somos una sociedad donde el conflicto armado, la violencia, la cultura de la abyección, las dictaduras y la miseria, son inherentes a la construcción de todas las naciones latinoamericanas, y aunque es cierto que cada país funciona con dinámicas culturales propias, compartimos una historia de despojo y colonialismo, de opresión y sometimiento a los intereses de unos pocos que nos han convertido en sociedades profundamente desiguales.

24

Según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) publicado en 2019, se catalogó a América Latina como la región más desigual del mundo. El 10% de la población más rica en América Latina concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37 %), y viceversa: el 40 % más pobre recibe la menor parte (13 %). De la desigualdad se deriva la falta de oportunidades, el hambre que afecta a más de 47 millones de personas en nuestra región (según la ONU), la pobreza y las brechas sociales. No es gratuito que los países con problemáticas sociales más hondas, sean a su vez los más corruptos. Así lo reflejó el último informe presentado por la Organización Transparencia Internacional, donde la media de transparencia de los países latinoamericanos apenas alcanza 37 puntos sobre 100 posibles, resaltando la involución de América Latina y la “crisis democrática” que vive el planeta por el surgimiento de líderes autoritarios y populistas.


Comunicación Pública y Política

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMO EXPRESIÓN DE RESISTENCIA, PROGRESO & LUCHA LATINOAMERICANA

Lo anterior es apenas un abrebocas que utilicé para hacerles una idea de las condiciones a las que nos enfrentamos actualmente y que es insuficiente en comparación con lo que vive cada país latinoamericano actualmente. Sin embargo, sirve para darle explicación a un fenómeno que vivimos con fuerza en nuestras sociedades: la protesta social, que se convierte en la única forma de respuesta frente a la injusticia y el abandono del Estado. Así es como se cayeron las dictaduras de Pinochet y Videla; así es como se convocaron nuevos modelos constitucionales en las naciones; así es como se visibilizan todos días las violencias sistemáticas. Nuestro país es un buen ejemplo de esto: la protesta social permite poner en la esfera pública (que es donde más incomoda la voz del

oprimido) temas como la discriminación racial y étnica encarnados en La Minga Indígena que desde los 2.000 recorre el país buscando atención del gobierno; las violencias basadas en género y los derechos de las mujeres que desde los años 50 lidera el movimiento feminista; la explotación laboral y la desigualdad contra la que han luchado miles de organizaciones sindicalistas a lo largo de la historia; la desfinanciación de la educación y la falta de acceso a ella que ha agitado el movimiento estudiantil casi desde que existe la academia; las violencias por conflicto armado que se niegan a aceptar los líderes sociales y la persecución sistemática que sufre cualquier colombiano con una causa justa cuando cuestiona ese monstruo gigante llamado Estado y Para-estado.

25


Comunicación Pública y Política

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COMO EXPRESIÓN DE RESISTENCIA, PROGRESO & LUCHA LATINOAMERICANA

26

La memoria histórica debe ser nuestra mejor herramienta para reconocer que la lucha de clases se materializa en las calles con la protesta organizada, donde miles detrás de nosotros han dado su vida por un ideal. Alcanzar ese nivel de consciencia implica dejar a un lado la estigmatización que sufren los movimientos sociales y la protesta en general, para entender que son solo discursos de miedo fabricados precisamente por quienes defienden y se benefician del status quo. A ellos, los defensores de la institucionalidad y la legalidad, habría que recordarles que la protesta es un derecho internacionalmente protegido y que pensar diferente es lo que dota de sentido y razón a las democracias. También que la rebelión, esa palabra a la que temen, es a su vez un derecho humano reconocido en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, con el que cuentan todas las sociedades en contra del autoritarismo y la tiranía. La desobediencia civil es una vía de hecho

por la que ningún país debería pasar para poder reconocer cosas tan mínimas para la convivencia humana como un sistema de salud digno, respeto por la vida, dignidad humana, libre expresión, acceso a oportunidades, educación, vivienda, etc. Pero que es necesaria ante la negativa del propio sistema de responder a las necesidades humanas. La organización social no solo tiene el poder de transformar las sociedades sino de dignificar a todos aquellos que se levantan cada día a luchar para alcanzar una sociedad más justa, más incluyente y menos vil. Ellos son quienes encarnan la resistencia, los que siguen el ideal reivindicativo del que todavía queda algo por hacer e incomodan con su voz a los defensores de la injusticia. Necesitamos llenarnos de esa luz si queremos materializar la premisa del Estado Social de Derecho y defender la dignidad humana como único principio del buen vivir.


Comunicación Pública y Política

FA N TA S M A S

S I N VOZ

27

Por: Néstor León Llanos


Comunicación Pública y Política

28


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: Tomás Betancur IG: @tbetancurj

Generación “Me gusta”

Hacia la perpetuación de la sociedad del mutuo elogio Por: David Esteban Zuluaga

“El ser humano se ha emancipado de sí, todo su entorno parece darle un aire de libertad y autonomía: en eso consiste la farsa” (Zuluaga, 2019, p. 11)

Vivimos en la época de la preservación y el cuidado. Aplaudimos iniciativas que abogan por la conservación del planeta y llaman la atención sobre el uso y abuso de los recursos naturales. Vemos con sobrecogimiento el maltrato animal y nos contentamos con los grupos de animalistas y veganos que denuncian los vejámenes que la especie humana, la

más salvaje de la tierra, comete en contra de los demás seres vivientes con los que cohabita. Asunto que se repite con todos los grupos “pro algo” que allegan sus ideas a través de publicaciones que vemos en nuestras redes sociales, y a las que nos afiliamos mediante un “me gusta” que nos hace sentir héroes de causas que apoyamos a la distancia.

29


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: Tomás Betancur IG: @tbetancurj

GENERACIÓN “ME GUSTA” HACIA LA PERPETUACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL MUTUO ELOGIO

30

Pero ¿qué valía tiene nuestra afiliación a una causa a través de un “me gusta”?, ¿Estamos en realidad vinculados con esa causa?, ¿Cuáles de nuestras acciones en la vida cotidiana representan esa afiliación?, ¿Qué somos en relación con el “me gusta” y aquello que hacemos en el día a día? Decir “me gusta” o atreverse a más, tal vez un “me encanta”, “me importa”, “me entristece” o “me enfada”, no nos hace necesariamente defensores de una causa, hace falta un poco más que sentirnos parte de, para ser en realidad parte de algo. Sentirnos parte de y no serlo en absoluto, hace que nuestro juego de valores en torno a lo preferible deba ser cuestionado por nosotros mismos ¿qué conozco de aquello que decido seguir?, ¿Qué dentro de mi sistema de valores

es lo preferible?, ¿Por qué conociendo lo preferible tiendo a otra cosa?, ¿Qué es en últimas aquello que persigo? El cuestionamiento es necesario, pues no solo permiten pensar lo inconsecuente de nuestra naturaleza, sino también en los motores que nos movilizan, los hilos que mueven nuestro ánimo, las afectaciones emotivas que hace que por alguna razón sintamos obstrucciones espirituales. No obstante, la pregunta por nosotros mismos y lo que perseguimos es solo la primera parte. Se hace necesario pensar también críticamente en el origen de aquello a lo que, con sentido o no, nos afiliamos; el lugar del que parte aquello que en grandes oleadas llega hasta nosotros. Debemos preguntarnos ¿quién está detrás del biombo del titiritero? Y más aún ¿a quién sirve el titiritero?


Comunicación Pública y Política

31


Comunicación Pública y Política

32

Este poner en cuestión mis elecciones y el origen de los mensajes que las motivan es importante si se considera que en una democracia, entre otros asuntos, se deben privilegiar la libertad de expresión y el acceso a la información, y que estos dos valores se han establecido, al mismo tiempo, como una de las principales estrategias de las Corporaciones transversales de comunicación, no precisamente porque sean sus defensoras y, en efecto, favorezcan la comunicación pública, abierta y validada desde la sociedad civil, garante de la democracia, sino porque, al decir de Galvis (2010), las dinámicas del capitalismo extremo ha llevado la libertad de expresión y el libre acceso a la información a manos de particulares.

Este fenómeno se refleja de manera excluyente en las Corporaciones Transversales de Comunicación (CTC), y en sus políticas de concentración de la información en pocas manos (o en pocas voces), en la manipulación de la información y, por supuesto, en la expansión de la desinformación. (Galvis, 2010 p. 078).


Comunicación Pública y Política

GENERACIÓN “ME GUSTA” HACIA LA PERPETUACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL MUTUO ELOGIO

Teniendo sobre la mesa esta consideración, responder a la pregunta de si somos autónomos en lo que pensamos y en lo que elegimos es un asunto evidentemente complejo. Y es complejo porque tal como están las cosas, parece poco probable emanciparse de las dinámicas del mundo actual que ha convertido a los medios de comunicación en la manifestación de una democracia escindida del pueblo, es decir, arraigada en el poder, y en una herramienta del poder económico que margina al que no tiene capacidad adquisitiva para entrar en el mercado y que gobierna propagando el miedo. ¿Somos un instrumento del sistema? Sí, lo somos, así como lo es también el títere y el titiritero. Y esto es así porque nosotros mismos lo hemos permitido. Es la paradoja del tiempo de la preservación y el cuidado, hemos donado en pleno nuestra intimidad, dimos a los otros la oportunidad de

decirnos lo que queremos escuchar, les dimos la posibilidad de que ellos mismos trazaran nuestro camino. ¿Qué somos hoy sino la expresión de lo que otros necesitan que pensemos? Tal vez sea hora de defendernos de nosotros mismos. El “me gusta” nos afilia a algo o a alguien, sin duda. Hace que lo que se informa transcurra límpido y sin contratiempos, ayuda a que un mensaje se propague, circule, llegue a más personas, se haga masivo. Pero tiene, a su vez, un problema, hace que quedemos tranquilos porque nos hace pensar que ya somos parte de algo, mientras ignoramos que el planeta sigue muriendo, que en las calles las personas siguen cayendo de hambre, y que se sigue atentando contra la vida de animales y personas. El “me gusta” no salva un árbol, no da de comer al hambriento, no hace que la vida sea mejor. No es razonable que un “me gusta” nos haga sentir tranquilos.

33


Comunicación Pública y Política

GENERACIÓN “ME GUSTA” HACIA LA PERPETUACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL MUTUO ELOGIO

Es necesario dejar de lado la idea de que lo podemos todo porque tenemos—lo que sea que tengamos— y la idea de que no podemos nada porque nada tenemos— lo que sea que consideremos en falta—. Es necesario además desembarazarnos del “me gusta” como escenario para establecer relaciones empáticas, y es necesario hacerlo porque nos alejan de la acción del hacer real y efectivo, porque favorece la pobreza cultivada por las Corporaciones, porque impide la formación de la opinión pública, porque no nos deja tomar posición. Debemos propender por un mundo que favorezca una comunicación efectiva y para ello se requiere en algunas oportunidades ir más lento, detenernos a pensar, ralentizar con la pregunta, con la indagación. Hacer ver que el mundo lejos de ser pulido y depurado, es rugoso, doloroso. Hacer entender que preguntar no es necesariamente un ir en contra, que comprendiendo lo que se dice se puede llegar a avizorar mejores horizontes. Es necesario entender que es el tiempo de la preservación y el cuidado, y que para hacer parte del mundo y cohabitarlo se hace necesario habilitar el pensamiento.

Fotografía por: Tomás Betancur IG: @tbetancurj


Comunicación Pública y Política

35


Comunicación Pública y Política

36


Comunicación Pública y Política

37

Por: Camilo Alzate IG: @miloconpepitas @camilotype


Comunicación Pública y Política

38

A F R O Por: Valentina Mansur IG: @pezviva


Comunicación Pública y Política

39


Comunicación Pública y Política

40

“La cultura de las comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras se considera como pilar fundamental para el desarrollo social, cultural y económico de la nación. Es importante que se fortalezca la participación de la sociedad erradicando

la discriminación y el racismo. Estas conmemoraciones implican muchos retos de inclusión social para estos pueblos, y la cultura es un poderoso mecanismo para lograrlo”.- Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura.


Comunicación Pública y Política

41

Por: Valentina Mansur IG: @pezviva


Comunicación Pública y Política

42

UN TIRANO CON C O RO NA EN EL SIGLO XXI

Por: Juan Esteban Hoyos, Helmut Steffens Pacheco, David Mejía


Comunicación Pública y Política

No se luchó en los límites fronterizos de ningún continente, pero sí logró cerrar las fronteras de cada estado, no se produjo en el campo de batalla habitual ni mucho menos se pidió a los hombres que fueran a la pelea, antes se les ordenó que se resguardaran. Fue una confrontación silenciosa e infame, que no fue disputada por soldados, pero sí por hombres valientes que combatían tan solo con sabiduría y con lo poco que se les era entregado, esta guerra nos recordaría poco a poco lo verdaderamente importante.

F

inalmente nos tocó vivir la tercera guerra mundial, su causante carece de todo interés terrenal, muchos llegaron afirmar que el agua o el petróleo desencadenarían la devastación total. En esta guerra no hubo países aliados ni enemigos, no hubo lucha por territorios, religiones, diferencias sociales o políticas, tampoco fue ordenada por un rey, mandatario o dictador, pero el causante poseía una corona, esta guerra no tuvo su destrucción en nombre de la expansión, el progreso o simplemente la codicia, pero sí causó un sufrimiento nefasto.

Frente a este enemigo hay un refrán que concuerda perfectamente: “no existe enemigo pequeño”, mucho menos inofensivo, aunque la verdad este era diminuto como él solo. Podríamos afirmar que era más fuerte que todos los ejércitos reunidos, que su tamaño oscilaba entre 1 y 2 micras de longitud, que este adversario diminuto era letal y que dejaba sin aire a cualquiera que se le atravesara en su camino. ¿En realidad puede existir un adversario tan diminuto de tal magnitud?, pues sí, este enemigo temible e infame es simplemente un virus. Su nombre Covid-19 más conocido popularmente como Coronavirus. Muchas son las hipótesis que salieron buscando su aparición, pero lo que realmente se sabe es que nunca se tomó el tiempo para avisar cuándo llegaría.

43


Comunicación Pública y Política

44

Antes que todo ocurriera, el mundo transcurría con normalidad, el hambre de África estaba en aumento, la cantidad sin fin de inmigrantes recorrían los mares en búsqueda de pisar tierras nuevas, Estados Unidos seguía negando el cambio climático, Putin buscaba eternizarse en el poder, las bolsas de valores subían, los petroleros seguían contaminando, las Potencias crecían a cuenta de la destrucción del medio ambiente de los países del Tercer mundo, el presidente de Brasil no dejaba de quemar el Amazonas, el aire de las ciudades estaban en alerta por la contaminación, la deforestación avanzaba, Maduro seguía desangrando un país y se constituía como el gran exportador de sustancias recreativas a nivel mundial. En conclusión, todo marchaba como de costumbre. Pero, súbitamente todo cambió, este virus llegó, muy probablemente procedente de un animal, formado en una cultura donde estos seres vivos simplemente son

un alimento más para saciar los deseos empedernidos del hombre. En la China la palabra “yewei” se traduce como “un gusto salvaje”, refiriéndose al consumo de especies “exóticas”, sin embargo, esta palabra carece de significado, ya que, en el planeta no existen animales exóticos o comunes. Tratando de encontrarle un sentido a todo esto, porque alguno sí debe tener esta absurda situación, cogí un lápiz y un trozo de papel que tenía guardado para ocasiones especiales y escribí: Llevo guardado en mi casa ya un par de días y supongo que lo estaré algunos días más. Colombia atraviesa una nueva semana del aislamiento preventivo obligatorio, medida ordenada por el presidente Iván Duque Márquez el pasado 8 de abril de 2020. Esta acción se tomó con el fin de enfrentar la pandemia y frenar su propagación en el país.


Comunicación Pública y Política

Yo cumplo con la cuarentena obligatoria y una rutina de levantarme, beber un pocillo de tinto oscuro, salir al balcón y contemplar el frío del amanecer, escuchar el cantar de los pájaros y tratar de identificar qué especie lo produce, aunque la verdad no sé nada de aves, mirar las dos plantas que hay en la casa y moverlas en forma circular para que no se sienta la monotonía, prender la radio y disponerme a asombrarme con el número de infectados o muertos que deja el virus, luego sentarme en la computadora y organizar mis tareas pendientes, en esto se me va la mañana. Ya me senté en todas las sillas que tengo en casa, pero trato de no repetirlas hasta volver a empezar, utilicé todos los platos de la vajilla y todos los puestos del comedor, ya sé que hay en cada cajón de la cocina y si me preguntan puedo responder sin titubear. Por fin logré entender cómo están

organizados los espacios de la nevera y yo mismo aprendí como función el horno empotrado. Sigo redescubriendo pequeños detalles, como el verdadero sonido de una gota golpeando los diferentes materiales, el olor que se produce cuando el radiante sol del mediodía golpea las materas de arcilla, el sonido de la lluvia, el viento, el ladrido de un perro ronco y el silencio de la madrugada. Volví a tener conversaciones conmigo mismo, a agudizar mis emociones tratando de comprender cómo me siento, soltar los problemas y no solo eso, incluso a soltarme a mí mismo llevándome a recorrer la ciudad sin ninguna protección, aunque corra el riesgo de afectar mi salud y tener que abandonar la rutina que he creado y a la cual me he ido habituando.

45


Comunicación Pública y Política

UN TIRANO CON CORONA EN EL SIGLO XXI

En general, mis días los he dedicado a sentir toda clase de cambios, recibir y agradecer sin exigirle nada al universo, procesar la información alrededor y controlar las emociones que esto me genera, ir descubriendo cómo equilibrarme en esta experiencia en la cual me he visto inmerso involuntariamente y en la que me he reencontrado con el mundo, la naturaleza, la sociedad y mi yo interior.

46

He sentido lo que el día me permite sentir, he sido bastón para sostenerme y también he necesitado ser sostenido, con las emociones fluyendo y cambiando de tal modo que me llevan a entrar en un conflicto mental, pero sobre todo he sido receptor para observar lo que en realidad merece ser observado. Lo que más me ha llamado la atención de este capítulo vivido, es la esperanza y el amor colectivo que se está forjando como cimientos para una evolución global, otorgando a cada individuo la conciencia masiva de que somos solo uno y nos necesitamos para cuidarnos y sostenernos.

Cuando terminé de escribir mis pensamientos entendí que hoy la vida me da la oportunidad de controlar el tiempo, una facultad que cualquier súper héroe desearía poseer. Puedo tener el lujo de vivir sin prisa, de preparar y disfrutar mis alimentos con calma, de dormir lo suficiente sin cortar mis sueños o pesadillas, de poder tener tiempo para contemplar la vida de otro modo y de poder disfrutar ser yo mismo sin pretender impresionar.

Hoy puedo darme el lujo de decirle no al miedo, de aceptar con firmeza el presente y adaptarme con valentía a cualquier situación que la vida me ponga en el camino. El futuro no lo conocemos, es incierto, pero de algo sí podemos tener certeza,” lo que no nos mata, nos hace más fuertes”. La evolución es parte del camino de la existencia humana y por ende es necesario comprender y adaptarse para no extinguirse.


Comunicación Pública y Política

Por: Diego Velásquez Mejía IG: @diveme

E L VA C Í O de sus PECHOS Cata jugaba en los patios del colegio, en aquel salesiano hecho a talla de hombres, en aquella época donde sólo era permitida la entrada femenina a profesoras y señoras que hacen servicio -a la iglesia o a ese vendaval de mugre que dejamos los niños entre recreo y recreo-. Cata gozaba de aquel privilegio, descubrir sus deseos en medio de la abundancia, aquellos salones llevaban en sus listas entre treinta a cuarenta hombres por grupo, y ella peculiarmente se deleitaba al frente de todos ellos. Sin embargo, presos de aquella estupidez varonil, cada uno de los pequeños se preocupaba sórdidamente por el jugo de mora que iban a devorar al sonar la campana de las 9:30, o de quién habría traído balón ese día, algunos se escabullían minutos antes para llegar a las canchas y reclamarlas cual terreno de conquista. Cata, solitaria y reprimida pensaba en el tamaño de sus senos, las ganas de usar esa ropa femenina que solo veía en el clóset de su madre, anhelaba un cabello más largo y algo de color en sus uñas.

47


Comunicación Pública y Política

EL VACÍO DE SUS PECHOS

Descuidada entre aquellos excesos pasaba desapercibida, nadie lograba verla, mucho menos resaltar. Presa de sus instintos rendía sus conquistas y prometía sus encantos por medio de cartas inocentes. Aquellas causaban estragos en las mentes de aquellos niños que apenas y no lograban distinguir en un seno, el deseo, la maternidad o feminidad.

48

A Cata la expulsaron por sincera, por ser capaz de decir lo que sentía pese al rechazo y la discordia, por incomodar con su verdad y así ser condenada a cargar con el peso inexplicable de una injusticia. Ahora va a otra escuela, su pelo llega a la cintura, sus uñas bañadas en algún barniz de color, y bajo su blusa se marca la horma de un pequeño brasier que aún no logra llenarse; Cata se reúne con las niñas de su edad y habla de aquellos hombres a los cuales escribía. Y aunque ahora todos la llaman “Cata” sin importar el peso que lleva entre sus piernas o en su verdadero nombre, la vergüenza a la que fue condenada siempre será cargada en el vacío de sus pechos.


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: Huber Rendón IG: @lacaradelcampo

49


Comunicación Pública y Política

V

iajo al rumbo que me lleve el capricho de mi rutina, casi siempre con la finalidad de atentar contra ella.

¿Y sus muertos? Nunca murieron. ¿Y sus viejos? No saben cuál nació primero. ¿Y sus costumbres? No saben de dónde son.

Así, en medio de dichas curiosas y alborotos impredecibles llegué por causa de mi oficio a un rincón de Colombia olvidado por la historia.

Aunque de seguro habrán a sus nombre votos y subsidios, ayudas y beneficios, todos reposando de forma constante en el lujo indulgente de algún político sucio e inescrupuloso.

Allí sólo había caminos labrados por los pies de su gente, algún caballo y el peso insoportable de la amnesia.

50

Aquel rincón, dueño de al menos un par de montañas y tres horizontes me albergaba con el calor de una patria que desconocía la indiferencia a la cual pertenecía. El cinismo de Colombia es sentir que se ama al país precisamente por aquellos lugares que están desconectados con la absurda crueldad de su gente, allí donde sus montañas surcan el cielo al cual nuestro himno honra de inmarcesible. Este rincón en el mapa hace las veces de una montaña, sin casas ni personas, aquellos que viven acá no saben dónde viven, es un pueblo que a los ojos del mapa y del Estado; no existe.

Aquí, al borde del país odiando al resto, lo que queda, pienso en huir o nunca volver.

UNA V E R E DA Por: Diego Velásquez Mejía IG: @diveme

Igual, nadie se daría cuenta, pues todos pertenecemos a la indiferencia absoluta de un país sin memoria. Al olvido constante de una patria sin bandera. Somos la montaña o el campo, todo aquello que pueda enterrarse bajo una tierra llamada Colombia.


Comunicación Pública y Política

51

Fotografía por: Huber Rendón IG: @lacaradelcampo


Comunicación Pública y Política

La

“BUENA” noticia

Por: Santiago Ortiz Arango

52

“Vaya con tiempo mijo, no pierda esa entrevista”, dijo mi madre el día anterior. Salí a eso de las 5 am pues la entrevista era a las 6 am y bajar de San Javier al Centro siempre llevaba su tiempito. Llegué, me entrevistaron y me dieron el camello de una, no podía de la felicidad en aquel momento, me fui caminando para la casa, pues con el dinero del bus ajusté para comprar un cuartico de pollo para decirle a la cucha la buena noticia. Hoy en 2020, aún espero poder decirle la noticia, desde 2002 no me dan razón de ella.


Comunicación Pública y Política

53

Fotografía: “La Escombrera” - Autor: Jesús Abad Colorado. (2002)


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: Themba Hadebe

EL PEOR VIRUS Por: Susana Quiroz

54

Recuerdo esta pesadilla un montón, la viví por muchos meses y me sentía como en una película. Recuerdo entrar al supermercado y ver las vitrinas vacías; recuerdo ir al parque y no ver ni un sólo perro jugando con su dueño, ni a niños comiendo helado. Recuerdo llegar a casa y encontrar la nevera con sólo un vaso de leche y un queso. Me hubiera gustado despertar de esa pesadilla, pero mis cuentas vacías y las noticias no me lo permitían; ya hoy 561.786 casos y contando. ¿Cuántos moriremos de hambre antes de que nos mate el Coronavirus? Eso le pregunté al médico que me atendió moribundo en las afueras de un hospital ya que no me dejaban pasar, porque me podía contagiar del virus. Ellos no sabían que sufría la peor pandemia y la más común de todas; la que cuesta millones de vidas, ¡El Hambre!


Comunicación Pública y Política

55

Por: Polanding Creativos


Comunicación Pública y Política

Cristian Nicollier 56

Fotógrafo y Docente, nació en un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe, Argentina en 1980. Comenzó sus estudios profesionales en fotografía a la edad de 18 años y a ejercer profesionalmente algunos años después. Con el pasar del tiempo se fue perfeccionando con profesionales de gran renombre del ámbito nacional e internacional en distintas ramas del arte fotográfico: fotografía de Recitales, de estudio, moda, sociales, etc. En 2018 recibe su diploma en Fotografía Documental extendido por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en 2019 recibe su diploma en Fotografía como

Herramienta Social expedido por la misma universidad. Entre sus logros se encuentran premios en salones nacionales, fotos seleccionadas por concurso para ilustrar el almanaque del Instituto Geográfico Nacional Argentino, 2do puesto en el concurso internacional de fotografía “Retratos de Colombia” y haber sido galardonado como Artista Destacado de la Federación Argentina de Fotografía. Participa activamente de muestras individuales y colectivas. Actualmente su trabajo se enfoca en la fotografía documental y de paisaje y, presenta su primer trabajo documental “Proyecto 3M, Mujeres Mineras de Marmato” en distintos formatos y ámbitos.


Comunicación Pública y Política

PROYECTO 3M retrata mujeres, retrata mineras y retrata marmateñas e intenta mostrar cómo trabajan, descansan, viven, sufren o disfrutan. Así es la vida de ellas que forman parte de este mundo gigante en un lugar tan pequeño.

Proyecto 3M Marmato es una pequeña comunidad cuya población no alcanza los 10.000 habitantes, en el departamento de Caldas en la República de Colombia. Población orgullosa de mantener los procesos tradicionales de explotación del oro en el cerro El Burro por más de 500 años. La vida de las Mujeres en las minas de oro de Marmato tiene matices sumamente complejos, distintos oficios y la constante convivencia con cientos de hombres que no siempre están de acuerdo con su presencia. Es que la ambigüedad va desde la creencia popular de que la mina se “sala” si una mujer

ingresa, hasta la cooperación de trabajadores hombres para poder sacar la “cochada” del día de adentro de la guía. Mujeres que “guachean”, es decir, juntan de los accesos a las minas materiales para molienda. Mujeres que recurren a la solidaridad de los mineros. Mujeres que venden viandas, postres y empanadas. Mujeres que trabajan dentro de las minas. Mujeres que trabajan en los molinos, cargando, lavando, “cianurando”. Mujeres que conocen el fino arte de la batea. Mujeres dueñas de minas. Mujeres dueñas de su propio destino.

57


Comunicación Pública y Política

58


Comunicación Pública y Política

59

Fotografías por: Cristian Nicollier


Comunicación Pública y Política

60


Comunicación Pública y Política

61

Fotografía por: Cristian Nicollier


Comunicación Pública y Política

62


Comunicación Pública y Política

63

Fotografías por: Cristian Nicollier


Comunicación Pública y Política

64


Comunicación Pública y Política

65

Fotografías por: Cristian Nicollier


Comunicación Pública y Política

66


Comunicación Pública y Política

67

Fotografías por: Cristian Nicollier


Comunicación Pública y Política

Colectivos rurales en la perspectiva del

BUEN VIVIR, renovadas formas de apropiación e incidencia territorial Introducción

68

En la investigación Comunicación y Buen Vivir en el territorio: hacia la construcción de una soberanía del territorio y la preservación de las memorias locales se propone un diálogo de reconocimiento y articulación entre los desarrollos teóricos y experienciales de los conceptos de Comunicación y Buen Vivir, memoria, soberanía territorial y desarrollo sostenible, partiendo del reconocimiento de los procesos de Investigación Acción Participativa que promueven la Academia y colectivos sociales y comunitarios, cuyas prácticas ponen en diálogo los modos de organización, las prácticas, los saberes y las subjetividades que están haciendo realidad los postulados básicos de una comunicación para el buen vivir. En esté artículo centramos la mirada en los modos de organización y la noción del buen vivir de dos colectivos Provivir y Tierra Libre.


Comunicación Pública y Política

Discusión teórica

Por: Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García

Las dinámicas de participación de los y las jóvenes a través de organizaciones y colectivos se puede reconocer cómo estas experiencias, desarrolladas por jóvenes, giran en torno a propuestas sociales y culturales que muestran una funcionalidad que dista mucho de las dinámicas organizativas estructuradas, porque las organizaciones parten de la acción que ejerce un grupo sobre sus propios integrantes, definiendo explícitamente sus objetivos, funciones, tareas y formas en que se relacionarán sus integrantes. Podría decirse que las formas de agrupación juvenil promovidas por el mundo adulto tienden más a constituirse en organizaciones estructuradas con personería jurídica y con intereses y acciones precisas a corto y largo plazo; en contraste, otras formas de agrupación juvenil se caracterizan por intereses sociopolíticos alternativos; es decir, se resisten a la organización jerárquica y adultocéntrica y privilegian formas de organización y participación horizontal, la autogestión y abogan por la culturización de la política y por acciones plurales directas. Los colectivos representan agrupaciones con determinado posicionamiento cultural e, incluso, de política local, con fuerte acción de reconfiguración de sus territorios que abroguen por acciones alternativas de desarrollo. Los colectivos tienen una definida y anunciada identidad grupal, implican la presencia de algún consenso básico, y conservan el desapego respecto a las formalidades innecesarias. Su discurso revela de modo prominente el carácter democrático-participativo de los colectivos: todos sus miembros piensan, deciden y actúan; no hay censura, no hay jefes, la representatividad se limita a los que quieren participar; es decir, la participación subordina la representatividad.

69


Comunicación Pública y Política

Se resaltan las siguientes características (Valenzuela, 2007:39-40):

Relación con el poder Los esfuerzos de los colectivos juveniles no se orientan a la conquista del poder a través de la toma del Estado, puesto que se centran en temáticas más cercanas a la cotidianidad y a las luchas sectoriales, concibiendo al «poder» no como algo que se toma, sino más bien asociándolo a la positiva potencia del trabajo colectivo. Los jóvenes de los colectivos conciben el poder ligado al «hacer juntos», a la «actividad común», al «poder hacer» y, en tal sentido, se distancian del «poder-sobre» 70

Autogestión La forma de financiamiento de las actividades obedece a la autogestión; alternativa a la dependencia económica. La fuerza de los colectivos rurales en el trabajo colaborativo – minga o mano prestada, que afianza las redes colaborativos y el tejido social.

Buen vivir Busca elevar al máximo la felicidad, satisfacción y armonía en las familias y personas en el medio rural y urbano a partir del concepto del “Bien vivir”, que incluye principios como: priorizar la vida, acuerdos en consenso, respetar las diferencias, vivir en complementariedad, armonía con la naturaleza.

Pluralismo e interculturalidad Los colectivos están conformados por jóvenes con diversas ideas y visiones de la sociedad. Al contrario de las estructuras políticas tradicionales, los colectivos se enriquecen de las diferencias específicas de los jóvenes, otorgándoles a sus expresiones organizativas un sello de tolerancia y democracia. intercultural, intergeneracional, y plurisectorial integrando así un trabajo en distintas áreas (el arte y la cultura, la educación popular, los grupos de estudio, las escuelas de formación, entre otros) y distintas temáticas como lo son la Educación y la pedagogía, lo agrario socio-ambiental y lo urbano.


Comunicación Pública y Política

COLECTIVOS RURALES EN LA PERSPECTIVA DEL BUEN VIVIR, RENOVADAS FORMAS DE APROPIACIÓN E INCIDENCIA TERRITORIAL

Visiones del Buen vivir en ProBivir y Tierra Libre

ProBivir ProBiVir tiene una amplia experiencia de trabajo con Grupos Asociativos Campesinos en los municipios de Duitama, Paipa, Santa Rosa y Cerinza que hacen parte del Corredor Andino de Bosques de Roble. Tiene como objeto central elevar al máximo la felicidad, satisfacción y armonía en las familias y personas en el medio rural y urbano a partir del concepto del “Bien vivir”, que incluye principios como: priorizar la vida, acuerdos en consenso, respetar las diferencias, vivir en complementariedad, armonía con la naturaleza. Ejes de trabajo • Formación “Bien Viviendo”: desatar las potencialidades individuales, familiares y comunitarias para reconstruir el “Bien Vivir” en armonía

con la naturaleza y las próximas generaciones. • Crianza del territorio: redescubrir y revalorar el patrimonio natural y cultural del territorio para potenciar la identidad, el arraigo, su conservación y el bienestar de las comunidades. • Autonomía Alimentaria “Primero el alimento”: recuperar la centralidad del alimento y el “saber comer” en la vida de las familias y reincorporar la agricultura a las comunidades, para promover la autonomía alimentaria en el campo y la ciudad. • Economía Solidaria “Creamos”: consolidar un modelo de economía social y solidaria acorde a los principios y prácticas del Bien Vivir en nuestro Territorio.

71


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: Ángela Garcés y Leonardo Jiménez

72

METÁFORA de forma de agrupación y acción en el territorio de ProBivir se basa en EL FOGÓN. Es la metáfora de los alimentos recogió las reflexiones aportadas por Probivir, concluye el Bien vivir sostenible en el territorio como los sabores, aromas y colores del alimento. Hacen parte de esta ilustración el hogar, el fogón, el agua, las semillas, la cultura, las semillas, el trabajo familiar y vecinal (mano vuelta o brazo prestado). En el alimento confluye todos estos elementos, por esto el alimento en familia y comunidad recoge el territorio, el buen vivir, la sostenibilidad y la comunicación. Tierra L i b re tiene como objetivo desarrollar propuestas para la

construcción de condiciones para la vida digna en territorios tanto urbanos como rurales de Cundinamarca y Boyacá. Reúne varias agrupaciones con énfasis social, político y comunitario, comprometidos con la defensa de la vida, la naturaleza, el territorio y la construcción de una sociedad más justa. Su perspectiva de trabajo es intercultural, intergeneracional, y plurisectorial integrando así un trabajo en distintas áreas (el arte y la cultura, la educación popular, los grupos de estudio, las escuelas de formación, entre otros) y distintas temáticas como lo son la Educación y la pedagogía, lo agrario socio-ambiental y lo urbano. Actuamos, por una parte, a través de procesos


Comunicación Pública y Política

COLECTIVOS RURALES EN LA PERSPECTIVA DEL BUEN VIVIR, RENOVADAS FORMAS DE APROPIACIÓN E INCIDENCIA TERRITORIAL

territoriales y temáticos de base en el campo y la ciudad; y por otra, en escenarios de articulación e incidencia política en el ámbito regional, nacional e internacional. Su metáfora sobre forma de agrupación y acción en el territorio es EL ÁRBOLEL BOSQUE como parte simbólica del proceso de Tierra Libre, la imagen recoge una ilustración bordeada por palabras como: Educación Popular, compromiso, mística, amor eficaz, vida digna, disciplina consciente, lucha contra el patriarcado, comunicación, justicia, espiritualidad, barrio, vereda y calle. En el centro está el Bien Vivir y en la base central de la ilustración está el territorio, y con él la tierra, la cultura, la economía. El Bien Vivir es el corazón del árbol, es el centro que se conecta con los otros elementos o formas de vivir. La metáfora del Bien Vivir no está asociado al árbol

y al bosque en general, por lo que se entiende Bien Vivir como objetivo, como una meta a alcanzar, que no se consigue o vive de una única manera, si no que puede verse de múltiples formas. En relación a la espiritualidad y la mística, se habló de espacios fundamentales para la construcción de Bien Vivir como son el barrio, la vereda y la calle. Sobre Territorio hablan de las raíces y de algunas categorías o conceptos que guían su apuesta de construcción de territorialidad a partir de la tierra y cultura, por ello, hacen parte del territorio los entramados de identidades, significaciones, de pensamientos, de ideas, acciones, prácticas y técnicas que configuran formas de conectarse con la tierra. Sobre la reflexión de las territorialidades, reconocen una apuesta firme por la construcción digna de habitalidad que lleve a pensar de forma distinta la economía y el compartir material.

73


Comunicación Pública y Política

74

Conclusiones

Fotografía por: Ángela Garcés y Leonardo Jiménez

Para los procesos organizativos de ProBiVir y Tierra Libre el Bien Vivir se reconoce al interior de sus colectivos como un conjunto de prácticas y principios que procuran vivir la felicidad y la armonía entre todas las personas que hacen parte de la organización. Como metáfora dinamizadora de la posibilidad de sentir-pensar los procesos sociales, del Bien Vivir emergen mutiplicidad de espacios y prácticas que dotan de sentido y ritualizan cada

actividad promovida por cada uno de los colectivos, veamos algunos ejemplos: En el caso de ProBivir, trabajar la tierra, cultivar, recoger la cosecha, hacer los convites solidarios, cocinar y comer en comunidad más que actividades cotidianas, representan acciones cargadas de profunda ritualidad que maximizan la felicidad y la armonía entre las personas que integran la colectividad.


Comunicación Pública y Política

En el colectivo Tierra Libre, la realización de la tulpa, la minga solidaria, la siembra, la cocina solidaria representan espacios circulares, colaborativos, amorosos en los que no existe una separación entre el pensar y el sentir. En estos espacios rituales se senti-piensan las ideas, las metodologías, los procesos que construyen la armonía entre las personas que integran el Colectivo Tierra Libre.

Se reconocen como espacios de cuidado mutuo que contribuyen al bienestar colectivo. En su dimensión política, ambos colectivos asumen que el Bien Vivir como construcción cotidiana en sus respectivos territorios implica un compromiso permanente con los procesos de movilización e incidencia social por la defensa de la tierra y los bienes comunes.

Fotografía por: Ángela Garcés y Leonardo Jiménez 75


Comunicación Pública y Política

“Yo creo que el suelo ejerce cuan vida. Mas no cuando, en contra su vo esconde las vidas que silenció el E

76

Por: Daniela Jiménez

E

l 19 de mayo de este año, el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ) publicó que, para ese día, ya habían sido asesinados aproximadamente 100 líderes sociales o defensores de derechos humanos, 25 desde que comenzó la cuarentena. Además de los familiares o relacionados con ellos (8) y firmantes del acuerdo de paz y excombatientes de las FARC (25).


ndo hay oluntad, Estado.”

Comunicación Pública y Política

77


Comunicación Pública y Política

Por: Saray Ossa Muñoz

78

La fotografía representa la violencia de la que somos víctimas cada vez que nos obligan a callar o a hacernos los ciegos en un mundo donde se cometen más injusticias que buenas obras.


Comunicación Pública y Política

79


Comunicación Pública y Política

A B AT I M I E N T O

E 80

stamos entonces ante una crisis humana por definición “existencial”, pues nunca antes nuestra especie se ha visto tan desarmada como ahora, tan debilitada, tan deshumanizada, es un hecho que nuestro corto camino evolutivo tiene más motivos para deshonrarnos que para enorgullecernos y aunque es impertinente no reconocer los avances humanos, que han logrado convertir a un animal en una deidad que manipula casi que a su voluntad los recursos del planeta, tampoco podemos negar que dicha manipulación ha causado daños irreparables en el medio ambiente en una búsqueda sin sentido por obtener siempre más siguiendo una carrera absurda de recopilación innecesaria, lo que hace entender que la ausencia de sentido es el precio que se paga a quien se cree Dios. Nunca nadie nos postuló o nos corono como reyes del mundo, como gobernante de las demás especies, como inquisidores de los minerales y combustibles, pero así nos sentimos, reyes de un trono sin heredero,

pero bajo el iceberg de este organigrama progresista del que nos hartamos se encuentra una destrucción incesante al planeta no antes vista, erradicamos miles de especies y esclavizamos a millones más, incluso dejamos la caza y ahora en las neveras, tiendas y supermercados del mundo encontramos a nuestro pedir la alimentación que cambiamos por tiempo; tiempo que como diría Marx es lo único que tenemos para cambiar en esta vida mercantil1 en la que nosotros mismos nos atrapamos, le perdimos el sentido a la vida y construimos un imperio bajo la potestad de la muerte, justo ahora cuestiono el postulado de Heidegger al decir que el hombre es un ser para la muerte2 y lo redefiniera diciendo que el hombre es un ser con la muerte, nunca antes en la historia la muerte había contado con soldados tan fieles que hicieran tan bien su trabajo, pues los humanos extinguen reinos de fauna y flora al por mayor e incluso a falta de un depredador optan por extinguirse a sí mismo.


Comunicación Pública y Política

Por: Juan Luis Gaviria Pérez

81

Un pedazo de metal o papel al cual se le brinda un valor ficticio pero que todos intersubjetivamente dan como real, vale más que la vida, se prefiere por encima de nuestra propia especie, es allí donde es tan cuestionable el sentido de valor que las personas tienen sobre las cosas, ejemplo de ello es que es más valioso lo que se porta en los bolsillos que el resto del ser en general, no soy yo quien me defino ante los otros, son mis bienes y patrimonios materiales quien me definen e incluso quien me categorizan, dejo de ser ante

la mirada del otro una persona para convertirme en la descripción de mis posesiones, mi estatus de ser humano no es suficiente para una sociedad que se empeña en representarme como un ente integral de lo que soy con lo que tengo, es por ello que se me conoce como el hombre del carro amarillo, el hombre de la gran casa o el hombre sin empleo o quien huele a colonia barata. A este abatimiento del ser me refiero, a la pérdida de quien somos o quien pretendemos ser, para dar paso a que tengo y que pretendo tener.


Comunicación Pública y Política

ABATIMIENTO

82

Y es allí donde lo espiritual se categoriza en una sola especie elegida por lo celestial “La nuestra”, por tanto, dios no es el dios delo creado si no el dios de lo humano, es por esto que ha enviado profetas humanos o hijos en forma humana, creo un reino paradisíaco solo para humanos y nos condecoro como sus hijos dándonos a entender que su fisionomía es humana y además dijo que escribieran libros sobre él en un lenguaje exclusivo para humanos, ofreciendo las demás especies de la

creación a nuestro servicio, bastante conveniente. O será por el contrario que somos la única especie que no ha entendido nada sobre lo espiritual en nuestro intento de entenderlo todo hemos perdido nuestra identidad nuestro sentido, llámelo Dios, naturaleza o universo, metafísicamente es este quien dota a cada criatura de un orden establecido, de sus hábitos e instintos, de un papel fundamental que desafía al caos creado por el único espécimen que fue dotado de un presunto libre albedrío.


Comunicación Pública y Política

ABATIMIENTO

A esto me refiero cuando al inicio del texto evoco la crisis “existencial” ante esta figura desdibujada del sapiens, en qué momento se descarrío nuestro propósito, claro está infiriendo que contamos con algún propósito, quizá por creer que lo tenemos es que el abatimiento del ser construye a sus espaldas un mundo en el que es casi imposible vivir sin propósito, para nosotros descansar, contemplar, vivir del ocio, no hace parte de nuestra naturaleza activa que busca lo imperecedero y nos obliga a actuar precipitadamente, por tanto la sociedad productiva castiga imperdonablemente a quien se aleja de lo establecido, a quien disfruta el momento, a quien descansa, y premia a quien ofrece su tiempo a una sociedad productiva, y casi que instintivamente ocupa su lapso de vida en pro del progreso,

volviendo entonces a este mismo nuestro propósito. Y en este punto donde el abatimiento del ser define su inteligencia en publicaciones, su belleza en likes y su empatía en un número de amigos inexistentes en una red social que virtualiza al ser humano; es donde el patrimonio inmaterial juega un papel fundamental ante esta crisis que puede quizás desaparecer con la misma frialdad con la que inicialmente apareció y podamos nuevamente valorar más el oxígeno y la sombra del árbol que su madera, podamos disfrutar nuevamente de una charla, un beso, un abrazo e ignoremos los chats, podamos reencontrar nuestra espiritualidad con la naturaleza, se abandonen los templos fríos y carcelarios; en medio de este reinicio primitivo podamos encontrar lo que hace tanto tiempo perdimos: nuestra identidad como seres.

83


Comunicación Pública y Política

Por: Quarenteam Creativos (Laura Carmona, Maria Camila Muñoz, Lina Moreno, Esteban López y Manuela Ceballos)

La

84

REALIDAD SUPERA

la ficción

La campaña busca exponer la realidad que se vivirá después de la pandemia a causa del incremento de los gases de efecto invernadero, originados por las acciones indiscriminadas retomadas por personas e industrias para volver a la normalidad. Debido a esto, la campaña busca llevar el mensaje de que, incluso después de que finalice la emergencia sanitaria, el uso de mascarillas seguirá siendo vital para evitar enfermedades respiratorias causadas por la contaminación de las industrias, el tráfico, la quema de basuras, entre otros. Este es un llamado a la acción y al cambio, para que como sociedad modifiquemos nuestros hábitos en pro de la salud de todos.


Comunicación Pública y Política

85


Comunicación Pública y Política

86

LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN


Comunicación Pública y Política

L

a comunicación es una disciplina diversa, con múltiples ramas, una de ellas es la comunicación social, entendida como la forma en que los procesos comunicativos de una sociedad están vinculados directamente con el desarrollo de la misma, aceptando que las relaciones sociales están basadas en

un diálogo e intercambio entre dos o más personas. Este intercambio puede ser cultural, de saberes, educativo o social. Así, la comunicación social es la pieza fundamental que le da visibilidad a los grupos sociales que hacen parte de determinada comunidad, participan de esta y del diálogo con otras comunidades.

COMUNICAR PA R A

TRANSFORMAR 87 Por: Laura Sofía Ortiz Ortiz y Angie Daniela Tamayo Botero

La comunicación para la transformación se hace desde la sociedad para la sociedad, fomentando espacios y acuerdos para el intercambio cultural, el cambio social, el respeto y la participación de una comunidad en busca del bien común, esto se da por medio de diálogos y mediaciones que buscan lograr procesos de participación social. La comunicación social es, por lo tanto, un instrumento para dar visibilidad a quienes la necesitan, crear procesos educativos, darles herramientas para el empoderamiento de sus memorias y la defensa de los derechos humanos a las

comunidades que les han sido vulnerados. Esto por medio del relacionamiento entre instituciones que propician cambios en los territorios y las comunidades. Estas son solo algunas de las acciones y capacidades principales de un comunicador que se enfoque en el cambio social, entendiendo el entorno y las características propias de las personas que habitan estos territorios y comunidades. El comunicador debe tener presente que es un ente transformador, es decir, es el puente capaz de brindar información, entender las necesidades y hacer sentir a la comunidad parte de las estrategias que, tanto los gobiernos como los entes territoriales, tengan para ellas.


Comunicación Pública y Política

COMUNICAR PARA TRANSFORMAR

88

Un caso de comunicación para el cambio social y la transformación, en la ciudad de Medellín, es el del barrio Moravia, donde la labor del equipo de comunicaciones del centro de desarrollo cultural, es altamente valorado y apoyado por la comunidad gracias a las estrategias que se han instaurado, como plasmar las memorias y la historia del barrio en un libro, formar un costurero en el cual por medio del tejido de las mujeres se ofrece un espacio de apoyo y escucha entre ellas, así mismo ser la cara de la comunidad ante las estrategias que tienen diferentes instituciones en el territorio. Esto se logra gracias a que el equipo de comunicación conoce las necesidades y la cultura de su comunidad. Al conocer sus necesidades y su cultura, adaptaron la comunicación a sus formas de vida, buscando que la participación ciudadana esté por delante de todo, es decir, que la comunidad se sienta partícipe

de las decisiones que impactan el territorio y conozca sus derechos y deberes, para tener la capacidad de velar por lo que les corresponde. Al analizar este caso del centro de desarrollo cultural de Moravia, se puede evidenciar que en el territorio antioqueño, los comunicadores para el cambio social, tienen un gran reto: lograr que una comunidad, la cual ha sido vulnerada por largos periodos de tiempo, acepte y adopte una persona ajena a ellos en estos procesos de transformación. Es por esto que el comunicador debe desarrollar capacidades humanas tales como la tolerancia, el respeto, la escucha y la empatía, dado que al no ser miembro del grupo social que interviene, debe estar en la capacidad de ponerse en el lugar de las dos partes (la comunidad y las instituciones), para lograr ser un puente neutro que aporte positivamente a la transformación comunitaria.


Comunicación Pública y Política

89

Angie Daniela Tamayo Botero

Laura Sofía Ortiz Ortiz


Comunicación Pública y Política

“La comunicación para el cambio social nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la necesidad de incidir en todos los niveles de la sociedad” - A. Gumucio.


Comunicación Pública y Política

COMUNICAR PARA TRANSFORMAR

Atreverse a impactar comunidades como comunicadores es un gran reto profesional y sobre todo personal, dado que su trabajo se convierte en la forma de vida de una comunidad, traspasa las barreras de una oficina para estar en contacto permanente con las personas, y muy posiblemente personas que la han pasado mal y necesitan ayuda. Aunque muchas veces sus emociones se puedan ver involucradas en el proceso, el profesional de la comunicación debe ser capaz de neutralizarlas para no nublar su juicio, la satisfacción de saber que desde su trabajo ayuda a cambiar la vida de muchas personas valdrá todos los sacrificios. Por todas estas razones vale la pena darle visibilidad a esta rama de la comunicación que es tan valiosa para la sociedad.

91


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: Agencia AFP

La

92

OTRA h i s tor ia Por: Claudio Seguel CEO Brandstory www.brandstory.cl

“Sólo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa”, una gran frase del novelista y ensayista francés André Maurois. De hecho, hasta su nombre tiene otra verdad, porque su verdadero nombre es Émile Herzog. Es decir todo tiene su lado B, como toda historia.


Comunicación Pública y Política

Hoy estamos inmersos en un estallido social a nivel mundial, donde todo el mundo quiere contar su verdad, pero he ahí la gran cuestión, ¿cuál es la verdad sobre determinado asunto o acontecimiento? Todo dependerá de nuestro punto de vista y estado emocional, en otras palabras, de lo que queramos ver. De hecho, la fotografía tomada por Peter Nicholls de la agencia Reuter nos demuestra que todo tiene un sentido dependiendo del ángulo que se le vea. Nicholls creó una euforia con tan solo un encuadre, donde se ve un acto de rebeldía del príncipe William a la salida del hospital donde había nacido su tercer hijo. En redes sociales fue una tormenta de comentarios que lo tildaron de obsceno y otros más eufóricos alababan por fin un acto de rebeldía del príncipe conservador. Pero tal como lo comentábamos toda historia tiene otra historia y siempre es bueno ver esa historia desde otros ángulos para no quedarnos con una verdad absoluta. Porque no fue un acto de rebeldía, ni grosero, ni menos obsceno, sino más bien la otra historia contaba que el príncipe William le decía al mundo que nació su tercer hijo (foto tomada por un fotógrafo de la agencia AFP) Siempre hay otra historia, lamentablemente muchas veces nos quedamos con la que nos causa una

enorme impresión y nos cuenta una historia más seductora y potente. Sin embargo, eso puede terminar afectando a una persona o una marca. Va a depender de nuestro estado emocional, del contexto o del momento en el que estemos inmersos el significado que le demos a una imagen o situación, porque nacimos para asignarle un significado a todo.

93


Comunicación Pública y Política

LA OTRA HISTORIA

94

Mariano Sigman, doctorado en neurociencia en New Work y autor del libro La Vida Secreta de la Mente plantea que “es propio de la mente humana asignar creencias y crear explicaciones narrativas de lo que observamos”. Aunque muchas veces ni siquiera nos tomamos un tiempo para analizar una historia o relato y la comentamos y compartimos dando un veredicto sin tener demasiados antecedentes, porque hoy se le da mucha más importancia a quien retransmite la historia, más que a la historia en sí. Ahora bien, es importante que comprendamos de tener una buena historia que contar porque tal como lo dice el neuroeconomista Paul Zak, “nuestro cerebro está diseñado para comprender historias” y no datos. Por eso, es importante saber cuál es la otra historia que se contrapone a la primera historia que nos cautivó para así poder tener distintos puntos de vista. Toda historia tiene un efecto espejo en donde las personas se pueden identificar, pero ese efecto espejo puede variar dependiendo de si estamos enojados, si nos sentimos felices, si consideramos que una causa es justa o injusta, etc, etc, y etc. Lo importante es

entender que un relato es un fenómeno comunicativo cambiante, en el cual influyen las conductas, los sentimientos, los argumentos y sobre todo el tipo de persona que seamos. No siempre la primera historia es efectiva, sino a veces puede terminar destruyendo a una persona, una marca o una nación. Por eso, siempre hay que saber cómo piensan las personas y su percepción ante una determinada situación; saber cuál es la o las historias que concuerdan con el pensamiento y percepción de las personas para así tener su adhesión y finalmente saber qué reputación tiene el protagonista principal de la historia que estamos observando. Tal como pasó en la foto del príncipe William, un personaje conservador, reservado y familiar, que en el nacimiento de su hijo levantó su mano para ofender al mundo (primera historia), lo que provocó rechazo y la sorpresa de otros, pero que simplemente le contaba al mundo el relato positivo del nacimiento de su tercer hijo (la otra historia). Recordemos, siempre hay más de una historia y antes de tomar partido por una, veamos desde distintos ángulos y hagamos nuestra aquella historia que nos genere un sentido a nuestra vida.


Comunicación Pública y Política

Catalina Cock Una década de servicio social Por: Germán Arenas Betancur

95

E

xisten mujeres de admirar en nuestro país y la directora de la Fundación Mi Sangre es una de ellas. En 2009, junto al reconocido artista paisa Juanes, emprendieron esta organización social que ha llegado a más de 1’300.000 mil jóvenes de todo el país con su teoría de cambio social para que todos construyamos ecosistemas de transformación sistémica. Este increíble trabajo social ha sido la puerta de entrada a una nueva realidad para muchos jóvenes que no tenían más oportunidades que seguir los caminos de la violencia

y las economías ilegales, fue el servicio social que lidera Catalina a través de la Fundación Mi Sangre lo que les permitió avanzar en otros caminos para que, por medio de la música, el arte, la participación política y la incidencia le dieran un valor agregado a su vida y transformaran a sus comunidades. El trabajo de Catalina se puede resumir entonces una hermosa frase que utilizó el gran Fito Páez para titular una de sus más significativas canciones, “yo vengo a ofrecer mi corazón”, porque así es ella y quiero demostrarlo con una anécdota.


Comunicación Pública y Política

Fotografía por: La República

96

Cierto día fui a su oficina a presentarle un proyecto en el cual quería participaran jóvenes líderes de proyectos en los cuales la fundación tuviera vinculación, pero la conversación termino volviéndose sobre mi vida personal que para ese tiempo venia enfrentando algunos problemas familiares y económicos, los cuales no me sentía cómodo hablando con las personas que apenas estaba conociendo tras mi llegada a Medellín; sin embargo, la calidez humana, la empatía y el nivel de escucha de Cata me abrieron a contarle todo, terminé en lágrimas aquella conversación y ese día ella se portó increíble, porque dedicó gran parte de su tarde a conversar con un joven que apenas conocía y a ofrecerme sus valiosos consejos. Y así como me paso a mí, muchos jóvenes de todo el país y especialmente de Medellín, han sido testigos directos de la entrega y cariño con el que Cata se sienta a construir o como ella lo suele decir “tejer sueños” junto a nosotros. Revisar las anécdotas que han dejado los proyectos de Paz a lo bien, Jóvenes Constructores de Paz, el Laboratorio Social o con otros jóvenes como Cándelo, Dumar o Shirly nos permitirían ver que, si es Catalina la que está

en frente, tenemos la seguridad de que irán bien nuestros sueños. Todo este desarrollo no solo se queda en experiencias personales, es suficiente ver los informes de gestión presentados por la Fundación para el periodo en que Catalina Cock se ha desempeñado (amén de ser fundadora) como directora ejecutiva, y que convirtió esta institución en una de las ONG colombianas más reconocidas en el mundo, con una enorme capacidad de transformación en los territorios y, sobre todo, como una enorme fuente de resiliencia para las víctimas del conflicto armado y los jóvenes que han nacido en difíciles condiciones de violencia y falta de oportunidades. Después de una década de trabajar con niños, niñas, jóvenes, profesores, familias, lideres comunitarios, y reconocer en ellos y sus entornos transformaciones y logros significativos, hemos decidido ampliar nuestro impacto a través de la movilización de actores e iniciativas para lograr cambios más sistemáticos. Así, trabajamos con otros para alinear visiones, incentivar colaboraciones, modificar paradigmas y esquemas mentales, y construir sobre los que nos une y no sobre los que nos separa.


Comunicación Pública y Política

CATALINA COCK: UNA DÉCADA DE SERVICIO SOCIAL

97

Sin duda alguna la construcción de semejante legado en once años es motivo de orgullo para todos los que hemos estado cerca de los proyectos de la Fundación Mi Sangre y dejan entrever la enorme capacidad de liderazgo de Catalina, el cual ha llevado a los territorios más afectados por la violencia política del país para dejar un claro mensaje de reconstrucción social desde la empatía y el amor, pero sobre todo, un mensaje claro para las víctimas, en el sentido de que son ellas las llamadas a liderar los nuevos tiempos de paz.


Comunicación Pública y Política

CATALINA COCK: UNA DÉCADA DE SERVICIO SOCIAL

98

En pleno siglo XXI, en el cual el empoderamiento femenino y la búsqueda de una sociedad mucho más equitativa a través del liderazgo de las mujeres se viene posicionando como el más eficaz, tenemos a una poderosa Angela Merkel que terminara su cuarto mandato en la cancillería alemana, a la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, que acaba de ganar las elecciones para su segundo mandato y a Kamala Harris quien fue elegida como vicepresidenta de los Estados Unidos. Estos fuertes liderazgos de las mujeres se han cimentado en una relación diferente con la ciudadanía y el poder, y es en ese contexto internacional que vemos en Colombia, una mujer con las mismas capacidades y habilidades, Catalina Cook, por lo que su trabajo social se muestra inspirador para muchos jóvenes, mujeres, niñas y niños. Igual a Catalina, tenemos en Colombia muchos otros liderazgos de mujeres talentosas que están apostando por

una transformación sistémica en las comunidades, sobre todo, en materia de medio ambiente, minería tradicional, sustitución de cultivos ilícitos, restitución de tierras, defensa de los derechos humanos y construcción de paz, pero sus proyectos están siendo frustrados por los altos índices de violencia contra los líderes y lideresas sociales. Tenemos entonces que reconocer como sociedad los liderazgos femeninos que se empiezan a posicionar de una forma tan trascendental en nuestra sociedad, para que tanto Catalina como los miles de mujeres que están ejerciendo su liderazgo en nuestro país empiecen a ser mucho más influyente en la toma de decisiones publicas que beneficien mucho más a todas las personas que han venido ayudando desde sus fundaciones. AGENDA: El pasado 4 de noviembre la fundación Mi Sangre lanzo su video oficial del año 2020 para contar su historia después de 14 años. ¡invitadísimos a verlo!


Comunicación Pública y Política

Antipoema 16

Chanchullo transparente Por: Sabanastro

Formas como prioridad absoluta, fondo vacío y carente de sentido. ¡Venga papá que aquí le facilitamos la vuelta! ¿Necesita un permiso falso para señalar sin culpa?. Este es el lugar indicado. ¿Sueña en secreto con licencias para embaucar? No se afane que por estas tierras hay maestros en el asunto. Peculado por cosmovisión, testaferro del sentido común, concierto para destruir la ética, favorecimiento a terceros intereses, detrimento del patrimonio social. Lo que usted quiera acá se lo ayudamos a obtener, eso si no se olvide de nuestra tajada bien madura y frita en el aceite del individualismo pragmático. Fiscal amoral de la nación, procurador general del escarnio barato, defensor del desconsuelo, contralor departamental de cirugías plásticas, comisión de absolución endémica. Instituciones prestantes con códigos pomposos y realidades opuestas a los mismos. ¡Venga papá! Que esos órganos del Estado funcionan a nuestro favor si les inyectamos un poquito de anestesia monetaria.

99


Comunicación Pública y Política

100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.