Edición N°25: Revista Con-Sentidos

Page 1

Jun-2021


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Tab l a de conte ni d o s 04

Nuestro equipo

06

Carta editorial

58

10

Lecturas rituales

62

14 2

20

Putamente Poderosas

¿En qué se relacionan el racismo y la mecánica cuántica?

Collage taller de memoria

40

Ilustración por: Mariana Mesa

43 45

63 66

Cardona, Franchesca Navarro Guttierrez, etc. La verdad sobre el futuro y la paz de los jóvenes en Colombia

Fotografía por: Santiago Silva Roldán

Anónimo

De intervención y mediación con el medio académico desde el proyecto del comité de convivencia de la Universidad de Medellín

30

41

52

Infográfico por: Ana María Pavas

El voluntariado diverso y la Universidad de Medellín se unen entorno a la inclusión Narrativa Creciendo en un río de sangre

Embera wera

72

Perspectivas de paz

76

Una visita inesperada

78

"Nos mataron a todos y después ya no quedó nadie quién peleara"

84

Postal

86

Cinco y media


90

El silencioso camino de la política

92

Vestigios de la memoria

96

Reflexión personal

97 118

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos

John J. Bedoya: "(la casa) es una instalación en la memoria de cada uno".

122

Parte de La comisión de la verdad es

123

Incidentes y mediaciones

producto de un acuerdo de paz un "Final de reprensión"

sobre la luz mercurial

130

Mi vida como trabajadora sexual

132

"Cambios si, pero no así"

134 137 140

Reflexión sobre poder, verdad y mentira

La comisión de la verdad es producto de un acuerdo de paz un "Final de reprensión"

Victimas del Conflicto armado

Las posiciones expresadas en el contenido de esta publicación son el resultado de las opiniones e investigaciones propias de los autores, en ningún momento representan la filosofía institucional de la Universidad de Medellín ni compromete ni son responsabilidad de la Facultad de Comunicación. Todos los derechos reservados. No se permite la producción total o parcial de esta publicación ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La información de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.


4

N UE ST R O E Q U I PO


A S ES O RÍ A

Diana Ortega

Nicolás Herrera

DI R E CCI ÓN

Natalia Diaz

Jhon Aguilar

LI DE R AZ GOS

Mariana Mesa Directora gráfica

Sofía Ossa Lider del grupo

Juliana Rodríguez Jefe editorial

C O M IT É DE DI SE ÑO Esteban Ceballos Helena Cifuentes

C O M IT É E DI T OR I AL

Susana Barrera

Luisa Saldarriaga

Carolina navarro

Santiago Rodríguez

Paula Rincón

C O MITÉ D E RE LACI ONE S PÚB LI CAS María Camila Escobar Isabela Alcaráz Susana Barrera Agradecimientos especiales a

Oscar Jairo González Hernández.

5


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Carta editorial

U n a c onstrucció n p a ra t odo s Por: Jhon Dairo Quiceno, Director Revista Con-Sentidos.

6


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

L

a paz, una palabra con tres letras, que contiene un significado tan grande para nosotros los colombianos, debe llevarnos a tener hoy en día una reflexión sobre este concepto, es saber que llevamos más de medio siglo construyendo la paz en este país y que a través de acuerdos, firmas de pactos y estrechadas de manos hemos tratado de edificarla, para sentirnos seguros, libres, con autonomía de tomar nuestras propias decisiones y de vivir sabroso. La cultura, es ese conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, una comunidad, un país. Esta misma cultura que nos hace sentir orgullosos de dónde venimos, de donde provienen esas costumbres que hacemos a diario y que cada día tratamos de hacer para que no desaparezcan; ya sea el café de la mañana, el dulce después del almuerzo o esas simples acciones que hacemos cotidianamente, pero que se han vuelto parte de nosotros. La verdad, esa que siempre queremos escuchar, acción de conformidad que una persona manifiesta experimentar, pensar o sentir. Un concepto tan amplio como este se vive dentro de cada sociedad, que si algún individuo quiere la PAZ dentro de su

CULTURA debe buscar la VERDAD de los hechos que lo llevaron a querer tenerla en su comunidad. PAZ, CULTURA Y VERDAD. Tres palabras demasiado potentes para nuestra sociedad hoy en día, querer hacer algo por la población en la que vivimos, querer construir desde estos conceptos seres íntegros, con deseos de que con la mínima acción que realicen, están aportando para la edificación de una nueva sociedad justa y libre. Es por eso que la edición N°25 de la Revista ConSentidos lleva este nombre, porque desde nuestro grupo de interés nos estamos formando para dar profesionales que aporten y edifiquen una nueva sociedad. Quiero agradecer a cada uno de los miembros del grupo de interés, los profesores asesores, líderes, que con cada acción que realizamos hemos construido una nueva edición. Agradezco a cada uno de ellos por el compromiso y por cada granito de pasión que dieron en cada actividad programada, desde las charlas, las caminatas de ciudad y las reuniones. Espero que este sea el principio de grandes cosas que se van hacer y que el grupo con el pasar del tiempo crezca. Esperamos que disfruten esta edición, así como nosotros disfrutamos realizándola para todos ustedes, nuestros lectores.

7


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

8


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Ju nt a n z a poder osa y li br e

9


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Le c tu r a s ritu a l e s Por: Felipe Calderon-Valencia.

A 10

la Comisión de la Verdad la conocemos poco, poquísimo. Si es verdad que “la voz del pueblo es la voz de dios”, entonces acá nos quedamos sin creador. Mudo, el pueblo no opina sobre lo que no sabe porque no se reconoce en la verdad. La Comisión ha desarrollado una labor silenciosa en medio de las opiniones de las fuerzas políticas que aún no quieren que se sepa lo que pasó en más de medio siglo de conflicto. Por esto, es muy importante vencer la pereza con sus propias armas: no debemos leer, sino ir a que nos lean. Como cuando éramos niñas y niños, ahora como personas adultas debemos intentar que el peso de la rutina no nos impida conocer las más de 9000 páginas de los diferentes textos que preparó la Comisión de la Verdad. A falta de un informe, se escribieron


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

muchos; la verdad tiene tantas caras, tantos rostros, tantas voces y acentos, tantos colores de piel y tantas manos llenas de tantas cosas que no podía ser uno solo. De hecho, la verdad duele, pero es tan variada la forma de este dolor que el olvido y la ignorancia se perfilan siempre como alternativas válidas. Por tal motivo, es que este texto se plantea como una invitación a retomar, en casa, entre amigos, en podcast, así sea en ese “Ti” que le falta la “k” y que no es nada sin otro “To” y otra “k” –ahí perdonan, no quiero hacer publicidad por fuera de la imaginación-, la lectura ritual de los textos preparados por la Comisión de la Verdad. La verdad debe ser la tijera que corte el hilo del eterno retorno. Para terminar, comparto dos anécdotas. La primera: Tengo un compañero de trabajo y le llamo Sensei, por respeto, por admiración, cariño y porque suena bonito… incluso porque tengo algo de otaku, yo. Este personaje habla

mucho de la verdad, de esta como derecho, pero creo que se enfoca por donde no es, o bien, creo que no se enfoca. La verdad es un derecho, uno difícil de configurar. En primer lugar, está la necesidad de transparencia del Estado y las personas frente a los otros, casi a título del respeto necesario que le da sentido a toda forma de organización política. El derecho a la verdad es la obligación del otro a ser leal y a reconocer la existencia digna de cada quien, motivo por el cual a toda persona se le garantiza que no se le desconozca su nombre y modo de vida. Aquí, hablamos de la verdad como subjetividad. En segundo lugar, está la verdad como relato colectivo. Así, toda persona tiene derecho a que no se le oculten los acontecimientos que determinaron su devenir histórico, pues este conocimiento permite que se autodetermine en el futuro y que elija su pasado en función de lo que quiere llegar a ser. Si bien es cierto que la verdad suena bonita en singular, esta es complementada por su imagen reflejada en

11


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

el espejo, aquel que arroja una imagen virtual; siendo falsa esta segunda, no deja de ser el resultado de la primera. La verdad se expresa mejor en el diálogo con otras verdades. Por este motivo, la Comisión terminó publicando muchos textos donde se toca la verdad de muchas personas.

12

La segunda anécdota: Hace poco, Ana me habló de las lecturas rituales que quería hacer en la Feria del Libro de Montería. Esto me llenó de un sentimiento que puedo describir como algo a mitad de camino entre el llanto y la alegría. Por un lado, llanto porque soy muy llorón y porque mi país me duele tanto que es imposible no invocar la verdad sin la confusión que precede la tristeza; para un amador de la historia, la historia es un discurso impenetrable, pero posible en el intento únicamente. Y por otro, alegría, porque nada más bonito que la verdad leída en voz alta. Como ya lo dije antes, las armas de la pereza son muchas y la rutina es una. Rompamos la rutina con la lectura virtual, entre personas que se quieren, bajo el Sol y acompañados de una cerveza, aunque sea, en la noche, inclusive a poca luz. Que se nos vuelva pretexto para estar con amigos, una lectura furtiva que nos determine el devenir.

Lecturas rituales.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

13

Por: Felipe Calderon-Valencia.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

14

Taller Puta, cadeneta y chisme.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

15

Por: Putamente Poderosas.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

L

a o rg a n i z a c i ó n s o c i a l P u t a m e n t e Poderosas abre este espacio llamado Puta, Cadeneta y Chisme para todo el público, en este taller, a través de la excusa del collage, se forman lazos sociales y se construyen diálogos bidireccionales entre las trabajadoras sexuales y la comunidad.

16

Se realiza la técnica artística del collage y a través de él se conversa sobre diferentes temas sociales. En este lugar se converge, se incomoda, se entiende y se transformar. Desde Putamente Poderosas se entiende la importancia de darle un espacio a las personas, para expresarse sin tapujos, para cuestionarse y preguntarse sobre las diferentes problemáticas que tenemos, pero también la importancia de ser y respetar la diferencia del otro.

Nada de lo humano me es ajeno.

Puta ,

Ca d eneta y c h is me


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

17

Por: Putamente Poderosas.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

18

Taller Puta, cadeneta y chisme.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

19

Por: Putamente Poderosas.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

¿E n qué s e re l ac io n a n el r a cis m o 20

y la mecánica? cuá nti c a ? Por: Ángel David Palacios.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

L

a Acción fantasmal a distancia, es aquello que la mecánica cuántica se refiere al tratar de comprender la naturaleza de las partículas más pequeñas de la materia y la luz, esta acción considera que la conexión de estas partículas se da de forma invisible, más allá del tiempo y el espacio. Esta forma de concebir las cosas científicamente hablando, se ha hecho famosa a propósito del reciente nobel de física, mentando el suceso por redes con una amiga de la Sierra Nevada que conocí hace poco, en una residencia de guion con enfoque diferencial del Ministerio de Cultura que ganamos, pensábamos que la premiación y los premiados de la ceremonia del nobel, es decir la maraña científica y los rostros detrás, no evidenciaban más que el reconocimiento mundial para esa clase de conocimiento que cambia el pulso de la actualidad, pero nuestra reflexión era sobre lo inmerecido de la distinción, al ser para un tipo de conocimiento que no es nuevo para ningún pueblo indígena originario; ese conocimiento de que este mundo no es localmente real y de que los objetos no cuentan con propiedades independientes a la observación. Ambos nos indignamos y aún sigo reflexionando sobre ello, le dije que entonces nos tocaba hacer narrativa para combatir el epistemicidio. Pero hilvanando la cuestión, por otro lado, tenemos

El racismo, que es en primer lugar algo de lo que es necesario hablar, y que a su vez parece funcionar bajo unos engranajes silentes, de una acción que se me hace muy parecida a esa acción fantasmal a distancia que pudo nombrar Einstein con creatividad para hablar del funcionamiento de las partículas de la luz. Para comprender por qué el funcionamiento del racismo puede considerarse bajo esta perspectiva de acomodación que realiza la mecánica cuántica; la de considerar las cosas a nivel subatómico o en su diminuta esencia para entender mejor la generalidad, veo necesario traer ejemplos cercanos que nos permitan promover esas reflexiones en torno a la existencia del racismo, a su tendencia por ser invisible a su detección más particular, más actual y no menos dañina. Para empezar, podemos ver racismo en las excesivas maneras en que la Literatura y Hollywood promueven la sobrerrepresentación de sus glotones y patriarcales ideales, que a su vez son blancos, es decir, la forma impositiva en la que el mundo hoy es representado, viene de estos sentenciosos calcos de la realidad pintada por los vencedores de las guerras, realidades que toman la forma de enciclopedias, películas o imágenes, que a fin de cuentas congestionan la mirada; esta contaminación que obstruye

21


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

22

la claridad me recuerda el dicho de que los árboles no dejan ver el bosque, si al ver este problema de racismo, me quedo con poco menos que los rastros de una operación que busca ausentar una gran parte del panorama, de nuestro campo de visión, siento la invisibilización de un pedazo del tejido, que por algún motivo u otro, debe ignorarse con facilidad, esto –dirán algunos– que porque ya pasaron los tiempos de la esclavitud, pero esta parte ausentada de la que hablo, al tener todo que ver con El Otro y con el bien común, se vuelve un asunto que me retuerce el estómago de solo pensarlo y que me motiva a esciribir. Para seguir la idea con ayuda del libro de Morrison –El origen de los otros– dice ella sobre La Imagen, ser esta uno de los escasos recursos de la humanidad para darnos a entender mutuamente, en ese relacionamiento nuestro a través de la imagen, la escritora afroamericana se detiene para señalar lo curioso que resulta la tendencia de la misma, por influir o incluso exigir el olvido de las distancias que nos separan (Morrison 2020). Estas distancias que perpetúan el racismo, podemos ejemplificarlas cuando aparecen en la imagen de un salvador blanco, uno que puede ser encarnado por DiCaprio en Diamante de sangre, o uno que aparece en la

¿En qué se relacionan el racismo y la mecánica?

ópera prima de una incipiente escritora blanca colombiana, que debuta con una historia de maternidad en un contexto de violencia en el litoral del pacífico colombiano, en donde un niño negro es el hijo adoptivo de una mujer blanca, quien es la protagonista, el caso es, que dicho debut literario, además de darse con tan delicadas imbricaciones en su naturaleza, no suceda al menos bajo el tecleo de una escritora afrocolombiana cercana a su realidad, entristece, entristece mucho, y demarca un problema de racismo sistémico que entristece más. En ambos ejemplos, lo que vemos es una evidente ausencia de representación, en donde las historias tienden a contarse desde el desvergonzado punto del privilegio, de la apropiación, o del puro y llano extractivismo, en cualquiera de los casos esto sucede bajo los estrechos encuadres de la exotización, la precarización, la estereotipación y el colorismo, esos detalles de filigrana diminuta, necesarios de ver a la hora de entender el andamiaje del racismo estructural. Cuando se demerita la existencia del racismo y sus graves consecuencias, bajo argumentos dados por una inocente sustracción individual, que puede ser un simple –pero es que eso te lo estás imaginando– en respuesta a un problema tan latente como urgente de


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

solventar, yo como afrodescendiente frente a esa dejadez siento impotencia. Al hacer pedagogía y extender mis pensamientos de este tema, casi siempre debo hacer acopio de una porción considerable de mi bienestar emocional y energético, ya sea con amigos o personas del entorno inmediato con quienes trato de hablar de ello, suelo recibir la firme defensiva al respecto, a no ser que estas personas sean negras, pero aquellas que no lo son, técnicamente son con las que más vale más la pena hablar de esto, para cambiar las cosas. He visto cómo estas personas no les cuesta dar prioridad a sus emociones, a decir que les han entendido mal sus aventuradas opiniones sobre el racismo supuestamente invisible o inexistente, en donde si te consideras buena persona parece que automáticamente te lavas las manos de ser racista o al menos de ver el problema que nunca ha sido moral o ético. La discusión supera esos términos, el problema está en el sistema. Ejemplo de este problema sistemático nos trae a colación la reciente entrevista televisada a la vicepresidenta afrodescedenciente Francia Márquez, luego de su posesión, la periodista empezó formulando: “Usted ahora va a tener la posibilidad de vivir en la casa que existe para quien ocupa el cargo de vicepresidente

Por: Ángel David Palacios.

23


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

24

o vicepresidenta de la nación. Mi pregunta es si usted, se va mudar a esa casa, que queda a una cuadra al occidente del Palacio de Nariño, o si eso, no hace parte de lo que usted denomina Vivir Sabroso” Resulta tétrico el énfasis hasta con coordenadas en esta pregunta inocua, la respuesta de Francia, con franqueza y respeto fue: “No creo que vivir sabroso se refiera a una casa. Hoy gracias a Dios tengo una casa digna ¿No? Sí, entonces si creen que porque soy una mujer empobrecida, ya porque me dan una casa presidencial ya estoy viviendo sabroso, está muy equivocada. Eso es parte del clasismo de este país si lo miras desde ese lugar. Te invito más a reflexionar, qué significa vivir sabroso para el pueblo negro, en sus entrañas de nuestra identidad étnica y cultural. Se refiere a vivir sin miedo, se refiere a vivir en dignidad, se refiere a vivir con garantía de derechos. Seguramente, vivir sabroso es que yo pudiera vivir en mi propia casa, que tuviera las garantías de seguridad para vivir en mi casa, tal vez no con un poco de gente armada, porque eso no es vivir bien y eso no es vivir sabroso.” La entrevista finalizó con la periodista tratando de aclarar que su pregunta fue malentendida, que eso no era lo que trataba de decir y que la había entendido mal, pero nunca fue un malentendido, ni un asunto de priorizar las emociones encontradas de la periodista, fue racismo y por cable. Francia agregó, que al no

Entrevista televisada a Francia Márquez, luego de su posesión en el cargo de vicepresidenta de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=drpAJC4to_E&t=25s 1

¿En qué se relacionan el racismo y la mecánica?


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

hacer su carrera política por un cargo, hubiera querido vivir tranquila en Yolombó sembrando la tierra, trabajando con su gente y con las mujeres de la comunidad, pero que si hoy ocupa su puesto de vicepresidenta, precisamente es por la violencia sostenida que ha tenido que vivir, y que están viviendo la mayoría de los colombianos. Como lo expone el caso anterior, si la aptitud se representa reiterativamente desde la blanquitud, las personas que gozan ese privilegio son reticentes a reflexionar sobre quienes no lo tienen, y a alarmarse cuando se trata de equilibrar algunos pesos, cosa que le pasó a esta periodista y probablemente a quien esté de su parte. Si al hablar sobre racismo hoy, el asunto frena en seco porque deben considerarse las emociones de las personas blancas por encima de las propias, entonces estas voces de empoderamiento, simplemente no están siendo bienvenidas al buscar equilibrar la balanza, y no hacer una jerarquía a la inversa, porque el asunto nunca ha ido de jugar las mismas cartas. Es causal, de una postura desinteresada respecto a este problema de racismo estructural, el crecimiento tecnológico y demográfico acelerado desde hace unas décadas para acá, pues este cambia con más rapidez que nuestras actitudes, nada más la mecánica cuántica recién lleva

Por: Ángel David Palacios.

25


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

26

sus estudios de todo un siglo a la práctica capitalista en estos últimos diez años, en donde ya hablamos de computadoras e inteligencia militar que se puede proveer de este conocimiento para su desarrollo, por eso, pensar respecto a la esclavitud, a la migración forzada y lo que desencadena, que son hechos aislados que han dejado de existir al igual que sus consecuencias, vuelve las cosas muy confusas y complejas para las comunidades negras en Colombia y en el mundo. En mi caso, me encuentro en ese punto de confusión en donde aún no estoy tan empoderado como Francia, aún he callado cuando un profesor dice en clase que le parece que el discurso de las comunidades negras en los premios óscar de 2017, es un discurso ya muy trillado, y he callado al escucharlo porque si él siendo blanco se atrevió a decirlo, y además a preguntar al aforo que pensaban de su postura, debía guardar silencio, con el fin de evitar una discusión sobre un problema que no debería abordarse desde el debate, además no quise quedar como el único negro del salón, que además de serlo, estaba enfadado, porque así es como lo suelen terminar viendo a uno cuando se expresa. Para entender el racismo debe partirse desde su reconocimiento y no desde la negación de su existencia, si acaso hay enojo es por esa

gran razón. He tenido que reducir la charla sobre el racismo en una priorizarización de las emociones de los blancos por encima de las propias, he aprendido a sentir un fuerte deseo por preservar mi tranquilidad, pues para este tipo de personas ya hubo una abolición, por lo tanto está trillado el asunto, fin, y contra semejante desconexión de la realidad no siempre tengo ganas de luchar. Antes pensaba eso con más frecuencia, hoy trato de callar menos, de hablarlo con las personas mediante lo que escribo, o simplemente anunciarlo y manifestarlo con estos recursos del lenguaje dispuestos al alcance y a la difusión, que pueden ayudar mucho. A razón de la carente representación e indolencia gubernamental, con respecto a las comunidades negras en las distintas dimensiones que componen las esferas de nuestra sociedad, es que pude ser ganador este año de una beca del Ministerio de Cultura con enfoque étnico-diferencial, es decir, hacia personas racializadas, comprendidas como aquellas personas que por su categoría racial han sufrido el impacto del racismo. Esto me hace ver que a pesar de haber sido uno de los veinte talentos ganadores del país, hay una sombra llamada racismo cuyos bordes cada vez adquieren más definición conforme crezco,

Aquel apoyo con enfoque étnico-diferencial usado por algunas organizaciones, que procura objetivos como la reducción de las desigualdades en el empleo y la remuneración, el aumento del acceso a la educación, la reparación de agravios, daños u obstáculos del pasado. 2

¿En qué se relacionan el racismo y la mecánica?


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

conforme leo, aunque ya podía intuirlo desde que en primero de primaria la profesora me señaló que las personas se pintaban de “color piel”, y no con color café, como se me ocurrió hacerlo para que se parecieran a mí. Esa misma sombra aún me provoca una desventaja dentro del sistema, por mi color de piel, y me susurra amablemente la imperativa de adaptarme al molde sin cuestionar, sin llamar la atención. Escribiendo este ensayo me doy más cuenta, de que más allá del orgullo que dan los esfuerzos propios dando resultados, de que más allá de alimentar el llamado Equilibrio de relatos que Adichie menciona en su ensayo –El peligro de la historia única–, veo entonces que llegados a este punto, en donde se hacen necesarias cuotas de discriminación positiva, el apoyo llega tarde y atropelladamente, si pude acceder a un espacio de empoderamiento sobre mi propio ser, a una oportunidad de alzar mi voz a nivel nacional, a través de mi campo en los lenguajes audiovisuales; no puedo sentirme afortunado nada más, porque ir desde la raíz implica reconstruir tus pasos, te hace ver que nunca debió ser difícil andar, de que nunca se debieron invisibilizar la distintas formas de moverse por el mundo, de que es agotador e injustificado que cueste tanto ser con dignidad, en tu propio territorio. Así lo legitima el informe final de la reciente

Comisión de la Verdad hecha en Colombia, en su apartado Resistir no es aguantar, señala cómo los pueblos afrocolombianos han sufrido ciclos de despojo, desprotección y desconocimiento de su ser, también entiende la comisión que hay una desterritorialización, evidenciada en una serie de hechos persistentes que se han centrado en expulsar o someter a las comunidades mediante diferentes formas de violencia, con el fin de imponer determinados modelos de habitar el mundo, tales imposiciones, dice un integrante del Proceso de Comunidades Negras, están alejadas de las visiones de desarrollo establecidas en los procesos organizativos de las propias comunidades, quienes ven el territorio como una dimensión económica, política y cultural que fundamentalmente responden a la vida y al reconocimiento de su ser en ella. En mi caso, como mecanismo de contingencia frente a esta inminente muerte cultural prematura, que para nosotros está sucediendo por la guerra, la violencia y el racismo, veo que como escritor de narrativa con enfásis en estéticas afrodiaspóricas, me adhiero a la autorepresentatividad, como un evento que procura darle orden y causalidad a la aparente entropía de la existencia propia, esta composición que genera la aparente entropía,

Por: Ángel David Palacios.

27


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

28

no dista mucho de la idea cuántica, de que si bien el conocimiento conceptual, sitúa a una silla dentro de nuestra mente como aquello que vendría siendo una silla, esa imagen no deja de ser una opción por conveniencia, aseadamente representada en nuestra mente, pero la mecánica cuántica expande esas representaciones al hacerle zoom a las cosas y fijarse en los comportamientos de sus partículas, para ver cómo la percepción de los objetos cambia considerablemente, no sucede esa clase de acercamiento con una persona, al darle el rótulo de forastero y verlo bajo esos términos, solo dejamos indiscriminadamente una herida profunda en El Otro al hacerlo así, porque entonces la atención frente a la diferencia, al venir de un acto tan pasivo como el de reconocer un objeto, una imagen o un estereotipo para ser más exactos, demuestra como nos supeditamos a esa solidez, a esa forma concreta de ver, de allí el distanciamiento con respecto a El Otro. Es esta rigidez del paisaje, por llamarlo así, lo que hace que la mecánica cuántica se interese por entender los objetos a nivel subatómico, más allá de su apariencia, entonces vemos como se le atiende a la implicación de la observación a la hora de entender las cosas, ya algunos habrán escuchado del Gato de

¿En qué se relacionan el racismo y la mecánica?

Schrödinger y como el experimento evidencia, que aquello que observas no es lo que parece a simple vista. El racismo como padecimiento, quien lo vive, ha experimentado cómo lo padece y al mismo tiempo parece ser invisible para quienes observan, y esto, a todas luces es desesperanzador, porque esta realidad parece venir de algún artificio inapelable, pero no hablamos de algo más allá de la vastedad del universo, después de todo somos personas, nos tenemos a nosotros mismos en nuestra propia vastedad universal, por lo tanto, cuando hablamos de racismo hablamos de esa intención de concilio con las propias creencias, del encaramiento con los cimientos de este mundo estructuralmente racista, de esa simple observación que parte desde el interior del ser, y que permea el sistema. De todo esto se pueden desprender flujos de bondad, de amor, de reconocimiento, de deconstrucción y no de invalidación, flujos de esas fuerzas elementales del ser humano que apelan al bien común o en términos más concretos, a la repartición justa de una riqueza que no se refiere al oro nada más, si no a la riqueza de representación, que debe tener la estructura de la sociedad misma, del conocimiento. Mientras más riqueza haya en esos ámbitos fundamentales de representación, de ciencia, de tecnología, de progreso –porque no somos


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

solo música y deporte–, más cerca estaremos de lograr una conducción consciente del potencial de nosotros como país, eso para empezar, porque el racismo no es un hechizo fantasmal tras bambalinas a distancia, es un asunto de personas y aquí estamos para identificarlo, debilitarlo hasta que llegue el día en donde vivir bien, no sea una utopía lejana.

29

Por: Ángel David Palacios.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Collage taller de memoria Por: Foto 1: Sebastián Congote, Felipe Jaramillo, Esteban Suárez. Foto 2: Santiago Robles, Santiago Cervantes, Alejandro Diaz, Juan David Rios, Felipe Castaño. Foto 3: Mariana Giraldo Suárez, Carolina Isaza García, Isabella Silvera Bustamante, Sara Vanegas Márquez. 30

Foto 4: Alejandro Valenzuela, Juan José Ramírez, María José Velasquez, Santiago López. Foto 5: Isabela Alcaraz Ramírez, Gabriela Sofía Casseres Russo, Sofía Miranda Ossa. Foto 6: Isabela Gallo, María Alejandra Henao, María Paulina Bustamante. Foto 7: Manuela Medina, Luisa Fernanda Prieto, Santiago Ramírez, Juan David Rengifo, Juan Sebastián Fernández. Foto 8: Mariana Quiñones, David Dominguez. Foto 9: Mariana Mejía, Susana Quiroz, Maria Camila Yepes. Foto 10: Juliana Patiño, Luisa Ortiz.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

31

Por: Sebastián Congote, Felipe Jaramillo, Esteban Suárez.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

32

Por: Santiago Robles, Santiago Cervantes, Alejandro Diaz, Juan David Rios, Felipe Castaño.

Collage Taller de Memoria.

Por: Mariana Isabella Silver


a Giraldo Suárez, Carolina Isaza García, ra Bustamante, Sara Vanegas Márquez.

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

33

Por: Alejandro Valenzuela, Juan José Ramírez, María José Velasquez, Santiago López.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

E

stos Collage fueron realizados en el marco de un taller de memoria inspirado en las metodologías que las comunidades de víctimas de la violencia y organizaciones de base utilizan para la construcción de memorias colectivas. Este taller se realizó en la asignatura de Seminario de Historia y Geografía que orienta la profesora María Alejandra Puerta Olaya. El objetivo principal fue propiciar el diálogo y la construcción colectiva de significados alrededor de la “Declaración de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la No Repetición”. Para llevarlo a cabo, a cada estudiante del curso se le asignó un apartado del informe y a partir de las historias contenidas en este se construyeron, por equipos, un mapa de Colombia o de sus departamentos, en los cuales se ubicaron las situaciones que narra el informe. Para representar estas situaciones se usaron recortes, ilustraciones, textos, entre otras herramientas creativas. Este taller permitió resignificar las visiones que los estudiantes tenían tanto del territorio colombiano como de su historia, al menos, la que narra el informe.

34

Collage Taller de Memoria.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

35

Por: Manuela Medina, Luisa Fernanda Prieto, Santiago Ramírez, Juan David Rengifo, Juan Sebastián Fernández.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

36

Por: Isabela Alcaraz Ramírez, Gabriela Sofía Casseres Russo, Sofía Miranda Ossa.

Collage Taller de Memoria.

Por: Isabela Gallo, María Alejan


ndra Henao, María Paulina Bustamante.

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

37

Por: Mariana Quiñones, David Dominguez.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

38

Collage Taller de Memoria. Por: Mariana Mejía, Susana Quiroz, Maria Camila Yepes.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

39

Por: Juliana Patiño, Luisa Ortiz.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

40

Ilustración por: Mariana Mesa Tabares @mariana.mt2093.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

El voluntariado diverso

y la Universidad de Medellín

se u ne n

entorno a la inclusión Boletín #1

E

l Voluntariado Diverso parte del colectivo Alianza LGBTIQ+ de la Ciudad de Medellín se unen a los estudiantes de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín bajo la materia Campañas de Relaciones Públicas con el fin de juntos crear proyectos que impacten a la comunidad de la Comuna 13. El Voluntariado Diverso mediante labores de acción social acepta e integra las diversidades de la Comuna 13. Por esto, están realizando un podcast donde estas voces diversas salen a la luz. Parte de la iniciativa que toma el Voluntariado Diverso nace alrededor de la necesidad de hablar sobre diferentes temas de la comunidad, historias y memorias LGBTIQ+ donde las personas pueden ser

41


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

quien son, se pueden sentir libres y contar sus experiencias y poner en común todo eso que son, diversos, únicos y libres. Estos son espacios generadores de paz creados por el Voluntariado y con los conocimientos de los estudiantes poniendo en común estos saberes, brindando la oportunidad a todas las personas de poder ser parte del Voluntariado Diverso.

42

El voluntariado Diverso y la Universidad de Medellín se unen entorno a la inclusión.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Narrativa Creciendo en un río de sangre Por: Maritzel Durán María Alejandra García Hanna Gutiérrez Daniel Jiménez María Camila Valencia.

43


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

H 44

ay historias que merecen ser contadas, hay memorias que deben ser recuradas, hay fragmentos de vidas que deben ser encajados y hay hechos que deben ser olvidados... Todo desde la memoria, no hay perdón sin verdad, no hay olvidó sin curar por eso en este audio no te hablaremos de nosotros en particular, te hablaremos de algunos jóvenes que ya no tienen voz para hacerlo, estamos prestando nuestra existencia a ellos; a quiénes cayeron en las garras de la violencia, a quiénes su voz y existencia les fue arrebatada; es en honor a ellos y a los suyos que hacemos esta memoria.

Narrativa Creciendo en un río de sangre.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

45

Proyecto realizado por: Juliana Cardona Ciro, Luisa Fernanda García Ospina, Sara Palacios Gómez, Kennia Quintero Porras y Carolina Velásquez Ochoa.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Embera wera Por: Juliana Cardona Ciro, Luisa Fernanda García Ospina, Sara Palacios Gómez, Kennia Quintero Porras y Carolina Velásquez Ochoa.

E 46

l conflicto armado parece desangrar a Colombia desde el momento de su existencia y parece estar amarrado a nuestras raíces con una cuerda tan gruesa que es imposible de cortar. Nacer sensible y colombiana parece ser un maleficio que la vida nos echó desde el momento en el que dimos nuestro primer respiro, porque es imposible para nosotras no sentir un montón de emociones que parecen pelear por ver cuál predomina cuando escuchamos esas historias que parecen escritas por el mejor guionista de terror, pero no, todas esas historias son reales y parecen encarnar al diablo, que de seguro es colombiano y nos tiene un inmenso un rencor.

Para nosotras y para nuestra sensibilidad es imposible no sentir como nuestras las lágrimas de una madre que no sabe en dónde está su hijo, del hijo que vio morir a su padre, del padre que no pudo defender a su hija cuando otros hombres tomaban su cuerpo como si fuera un ser inerte; y como esa hija, somos todas las mujeres víctimas, maltratadas y convertidas en objetos desde que nacemos mujeres porque eso, a veces parece más un castigo que parte de la vida. Por esto mismo, por poder comprendernos como mujeres que han sido violentadas histórica y sistemáticamente, hemos decido llevar nuestros conocimientos desde la


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

comunicación audiovisual a una comunidad no tan lejana a la de la ciudad, hemos decidido viajar hasta Támesis al suroeste de Antioquia para enfrentar la historia de conflicto que se ha querido ocultar en el “remanso de paz” que nunca ha sido tratado y en el cual nunca han recibido un perdón verdadero. Allí, nos encontramos con dos grupos de mujeres totalmente distintas, “El costurero” y “Las mujeres de la tierra” quienes son mujeres indígenas de la comunidad Embera Chamí, ambos grupos le apuestan a la construcción de tejido social, literalmente desde sus tejidos que, como práctica ancestral de las mujeres, encuentran y crean aquí un espacio para pensarse como víctimas, pero mucho más, como mujeres que le apuestan a la paz; contrastando a su vez, las diferentes maneras de pensarse como mujeres en la sociedad y pudiendo observar los diferentes tipos de violencia que recibimos todas las mujeres dependiendo de nuestros contextos y culturas.

47


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

48

Embera Wera.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

49

Proyecto realizado por: Juliana Cardona Ciro, Luisa Fernanda García Ospina, Sara Palacios Gómez, Kennia Quintero Porras y Carolina Velásquez Ochoa.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

50

Reflex i o n a r para no olvi dar


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

51


52

Infográfico por: Ana María Pavas Cardona, Franchesca Navarro Gutierrez, Maria Camila Álvarez Raigosa y Maria Camila Mejía Suárez.

Conflicto armado colombiano

Las insurgencias, el paramilitarismo, y

Daños Culturales

La diversidad de sus perpetradores sembró miedo y creó una sociedad acrítica.

Afectó a comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, raizales y rom.

Tuvo la duración más extensa del Occidente.

Por Ana María Pavas Cardona, Franchesca Navarro Gutierrez, Maria Camila Álvarez Raigosa y Maria Camila Mejía Suárez.

Basado en el Informe Final de la Comisión de la Verdad

RELACIÓN ENTRE CULTURA Y CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo


Influencia en la forma de entender la posesión de tierras, la producción agraria,

Ideas etnocentristas

Herencia cultural de la colonia

Antecedentes

Una democracia y una justicia de baja intensidad

Prácticas que se arraigaron a la matriz cultural

Exclusión social de amplias capas de población y territorios

Ideas limitadas del otro que impiden construir un NOSOTROS incluyente que fortalezca la democracia con la ética pública compartida.

Hallazgos

Prejuicios convertidos en cultura

Normalización de la inequidad y la injusticia

No reconocimiento de los derechos del otro

País dividido

Como nación, hemos construido una idea del otro muy limitada e influida por intereses, odios e ignorancia.

Noción de otredad

Propició la desigualdad y la violencia contra mujeres y comunidad LGBTIQ+

Sistema Patriarcal

Creación de grupos marginados Negacion de la humanidad Desigualdad de derechos Abandono del estado e incriminación hacia las comunidades vulneradas por el conflicto.

El conflicto se convirtió en una forma de poder donde un grupo se cree superior a otro.

Persistencia del racismo

Aceptación de economía generada por la coca

Creación de nuevas élites

Desacato de la ley

Odio y desconfianza al estado

el narcotráfico significaron daños relevantes en rasgos de las diferentes culturas, como:

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

53


Infográfico por: Ana María Pavas Cardona, Franchesca Navarro Gutierrez, Maria Camila Álvarez Raigosa y Maria Camila Mejía Suárez.

De los hogares campesinos en

De los hogares colombianos se consideran pobres

Reclutamiento

Los niños más afectados se encuentran en las poblaciones étnicas, rurales y pobres.

Desprotección a niños niñas y jóvenes

58% Colombia se consideran pobres

38%

64%

Propició la desigualdad y la violencia contra mujeres y comunidad LGBTIQ+

Sistema Patriarcal

conflicto.

De los pueblos indígenas están en riesgo de desaparición física o cultural

La Amazonía fue uno de los territorios donde las FARC reclutó niños, niñas y jóvenes indígenas,

Violaciones de derechos humanos a comunidades vulnerables por desprotección del estado colombiano

Discriminaciones y dominaciones que se repiten

Violencias estructurales

Violencia naturalizada en la infancia, adolescencia y juventud

Justificación para sumisión, explotación y asesinato

Inferioridad

Discriminación por ideologías contrarias

54

Influencia en la forma de entender la posesión de tierras, la producción agraria, la subvaloración de la cultura y la economía campesina

Ideas etnocentristas

Herencia cultural de la colonia

Antecedentes

Una democracia y una justicia de baja intensidad

Prácticas que se arraigaron a la matriz cultural

Exclusión social de amplias capas de población y territorios

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo


Impide convivir en la diferencia y desarrollar confianza

Mentiras convertidas en prejuicios

La cultura da cuenta del sufrimiento de las comunidades durante la guerra

La cultura reafirma las fortalezas y espanta la tristeza de las comunidades

CONFLICTO ARMADO INTERNO

Peligro y ataques en escuelas

Desprecio por las autoridades y por el Estado

La mentira y la negación se vuelven pilares

Corrupción e impunidad desprotegen la población

La verdad se esconde de la realidad social

Abandono del estado a ciertas comunidades

Ĺa religión como sector de poder

Estigmatización del otro al no compartir el credo

Restricción de las libertades individuales por la iglesia

Configurados por la iglesia y comunidades de fe

Patrones culturales

VENGANZA COMO BASE PARA HACER JUSTICIA

CULTURA DE GUERRA

En colombia la democracia no es igual para todos

Justifica la persecución, el exterminio físico, social y político

Construye al enemigo

Estigmatización

Las respuestas culturales al

Ṕérdida de costumbres y tradiciones

Cambio de la vida rural comunitaria a la urbana

Difícil adaptación a otros entornos fuera de la cultura

Empobrecimiento cultural

En base al despojo y desplazamiento de tierras

Destrucción de culturas

El conflicto armado reflejó un daño en el inconsciente donde la violencia y el odio se han visto justificadas y aceptadas

de comunidades ión del conflicto

Naturalización de la violencia

generando daños en todo el colectivo

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

55


Impide convivir en la diferencia y desarrollar confianza

La cultura es un dispositivo que potencia el vínculo comunitario

La cultura reafirma las fortalezas y espanta la tristeza de las comunidades

Infográfico por: Ana María Pavas Cardona, Franchesca Navarro Gutierrez, Maria Camila Álvarez Raigosa y Maria Camila Mejía Suárez.

Ha colaborado en la creencia de que no tenemos una nación pluricultural, por tanto es necesario que como pilar formador de las personas ayude al

SISTEMA EDUCATIVO

Por medio de discursos que nos lleven gradualmente a una transformación de una sociedad en paz y los principales dispositivos para lograr esto son:

TRANSFORMACIÓN

LLAMADO A LA

El arte nos ha permitido nombrar lo innombrable y hacer visible lo invisible

La cultura da cuenta del sufrimiento de las comunidades durante la guerra

CONFLICTO ARMADO INTERNO

Las respuestas culturales al

Ṕérdida de costumbres y tradiciones

Cambio de la vida rural comunitaria a la urbana

Mentiras convertidas en prejuicios

político

56

Destrucción de comunidades y promoción del conflicto

Difícil adaptación a otros entornos fuera de la cultura

Desapego a la ley y cultura de la ilegalidad

Desprecio por las autoridades y por el Estado

En colombia la democracia no es igual para todos

Antivalores convertidos en rasgos culturales

La verdad se esconde de la realidad social

Abandono del estado a ciertas comunidades

Donde aparece varias veces el sentimiento de abandono o ausencia del Estado

2699 ENTREVISTAS

Violencia e ilegalidad como mejor opción

La mentira y la negación se vuelven pilares

Corrupción e impunidad desprotegen la población

Ĺa religión como sector de poder

Estigmatización del otro al no compartir el credo

individuales por la iglesia

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo


Tienen intereses más particulares que comunes, logran reproducir ideas distorsionadas del país, pero con la llegada de redes sociales se presenta la oportunidad para difundir masivamente de la verdad para el bien común

CULTURA

Que el respeto y la justicia sean el eje del desarrollo y de la vida

RESPETO

Que garantice el acceso pleno a los derechos de todas y todos los ciudadanos

DEMOCRACIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los sectores del poder han promovido la discriminación y la aceptación del uso de fuerza, por tanto se deben elevar los niveles de conciencia social para crear una base de verdadera ética pública

NARRATIVA INSTALADA

reconocimiento y valoración de la diversidad cultural para todos los colombianos

Al proponer la construcción colectiva de una ética pública, válida para todos los colombianos y colombianas, la Comisión invita a las distintas entidades para que, desde sus fundamentos éticos–los derechos humanos, el evangelio, las tradiciones indígenas, la seriedad humana de los ateos, la moral ecológica– todas y todos contribuyan a dar soporte al conjunto mínimo de los valores que nos permitan vivir como comunidad nacional y trasladar esta identidad a las generaciones futuras.

RECOMENDACIONES

Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

57


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

La verdad sobre el futuro y la paz de los jóvenes en Colombia Por: Felipe Villada Berrío.

V

58

ivir los recuerdos y las memorias de alguien más y experimentar todo tipo de emociones a través del relato de su historia, me hace creer en su verdad. Pensar en la Comisión de la Verdad, que surgió como resultado del proceso de los acuerdos de paz en Colombia, debo ser honesto, me causó desazón y desmotivación. Al principio, creyendo en que esto sería simplemente otro organismo que sume a los indicadores del pasado triste y violento de nuestra historia colombiana. Pero luego tuve la oportunidad de conocer con más detalle la realidad del poder de la Comisión de la Verdad, un poder que por supuesto no es coercitivo. Si como yo, consideras que hay alguna indiferencia frente al tema, deberías conocer lo que aprendí de la mano de profesionales que han reflexionado sobre esto. Cuando estuve

sentado entre la audiencia de un conversatorio frente a Goya Echeverri, ex coordinadora de comunicaciones de Antioquia y Eje Cafetero de la Comisión de la Verdad, y Alejandro Matta, ex secretario de la juventud y abogado; o cuando tuve el privilegio de participar de un taller con los jóvenes voluntarios de Generación V+, fue cuando comencé a ver todo desde una perspectiva distinta, más humana y consciente incluso desde perspectivas morales y teóricas que me pusieron a prueba y confrontaron mi concepción sobre rol que debería ocupar en la sociedad. Cuando hablamos de paz implica cuestionarse sobre el valor de lo que tenemos, ¿Qué es lo que tengo y cuánto vale para mí? Puede parecer extraño plantearlo de esa manera, incluso hasta sonar egoísta. Pero al reflexionarlo con detenimiento le encontré


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

mucho sentido poco a poco. Por ejemplo, si afirmamos que el valor de la sociedad está en la justa organización y distribución de recursos de forma democrática en un estado, ¿habrá paz allí? O si declaramos que la justicia y la garantía del libre desarrollo de la personalidad junto al resto de los derechos fundamentales

cualquier forma de comprobarlo hoy, ¿tú me creerías? Es difícil definir una sola verdad para la realidad que vivimos y que viven los demás a nuestro alrededor. Y el verdadero problema está en creer que la verdad es una sola, porque nuestro deseo de conocer esa verdad nos puede cegar. Me arriesgaría a

de los seres humanos son la clave para alcanzar la paz, ¿tendríamos una paz absoluta?

decir entonces que la verdad está donde hay aceptación del pasado y confrontación del presente sin sesgos ni intereses de promedio.

Por lo menos la idea de paz en Colombia estuvo confusa en el imaginario colectivo por mucho tiempo, desde antes de aquel florero roto hasta el encuentro en la Habana, Cuba. De hecho, cuando pensamos en pleno siglo XXI sobre el concepto de paz, podría considerarse que en algunos contextos está limitado al antónimo de guerra, violencia, ilegalidad, injusticia, entre otros términos similares. Sin embargo, la misma historia colombiana tiene unos matices y puntos de inflexión donde diferentes actores fueron protagonistas de altos y bajos, avances y retrocesos, declinaciones y alzas; y entre todo esto, seres humanos con diversas verdades que narran su propia versión de la historia. Interiorizar la idea de que existen varias verdades también trae un conflicto al pensamiento. Si yo te cuento que viví un pasado oscuro y trágico, sin pruebas o

Si hay verdad, hay paz. Sería una conclusión simple a la que llegaría en este punto. Pero esperando que esta reflexión les llegue a otros jóvenes de mi país, Colombia, y que le encuentren el valor al proceso de paz en nuestra sociedad como yo lo hice, voy a mencionar a continuación varios puntos que se requieren analizar para concluir de la manera más completa posible cuál podría ser la verdad sobre el futuro de los jóvenes colombianos. Uno de los puntos, es que la paz no puede alcanzarse si no se han conocido todas las verdades necesarias para tener un conocimiento global de un conflicto y para esto es fundamental la escucha activa y la sinceridad como elementos que posibilitan la resolución de conflictos. Otro punto tiene que ver con que la paz no se alcanza, sino que es un proceso de construcción constante

59


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

60

que exige mucha humanidad y herramientas como las del ámbito jurídico o político. En este sentido, se convierte en una responsabilidad de la población colombiana hoy, seguir construyendo paz, reconociendo y admitiendo los errores del pasado y aceptando cada uno de estos como parte de nuestra historia, con el fin de no repetirlos nunca más. Alcanzando el punto en que sea posible afirmar que valoramos la paz que hemos construido. Finalmente, el punto de equilibrio está en la convicción de que seremos los jóvenes quienes vivamos los recuerdos y las memorias de los actores de nuestros conflictos, no solo se trata de leer un informe final, sino de experimentar todo tipo de emociones a través de los relatos de otras historias para conocer las verdades que nos permitan construir paz.

La verdad sobre el futuro y la paz de los jóvenes en Colombia.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

61


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

62

Fotografía por: Santiago Silva Roldán.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Anónimo

E

ra una mañana en el pueblito de caña cuando había cantado unos mal contados 8 o 9 cumpleaños. A esa hora del día que no recuerdo con exactitud, el sol pegaba con fuerza coloreando ese rinconcito olvidado. Yo tenía mi uniforme azul, uno de esos peinados que me hacía mamá, los zapatos embolados como me había enseñado papá y en mi espalda un bolso de Barbie para completar el símbolo de inocencia. En el colegio sonaban las voces de las profesoras enseñando números y letras y las dudas de los niños curiosos que solo sabe guardar la primaria. La virgen en la mitad del patio de recreo que miraba la campana, ese día no marcó la hora de salida, seguía intacta. Todo parecía de un día tranquilo, pero igual asustaba, por ese dicho que dice “tanta calma también es preocupante, uno no sabe qué estarán planeando”, de tranquilo solo sería hasta esa hora que no recuerdo. Lo que sí puedo contar es haber visto a mi profesora cerrando la puerta, las ventanas, corriendo las cortinas y olvidando de qué iba esa clase. Las voces bajitas del colegio las irrumpió la puerta de la entrada, que empezó a abrirse ante el miedo de los papás que angustiados empezaron a recoger a

sus hijitos. Yo sabía lo que eso significaba, aunque no lo entendiera. La clase se acabó, esto no era una escena nueva para mí, mi cabeza asociaba que el peligro estaba cerca, aunque nunca imaginé que tanto. Estaba esperando que sonarán los helicópteros y que llegarán por mí,pensaba todo el tiempo en mi papá, porque es la gente trabajadora y honrada la que incomoda por allá. El miedo me absorbió y vi pasar en cámara lenta toda una trágica escena en el patio en el que minutos antes había disfrutado mi refrigerio, pero ahora con el corazón en la mano pensando que nadie vendría a recogerme. Entonces vi a mi hermana entrando al colegio diciéndome que iríamos a casa, salimos de allí y corrimos una cuesta, el miedo nos la hizo eterna, pero nos impidió cansarnos. A mitad de camino, recuerdo que vi a mi mamá y pensé que nada me podía lastimar en los brazos de ella. Al llegar a casa no quería volver a salir, ni siquiera asomarme a la sala porque mi puerta era de madera y vidrio, y me espantaba la idea de ver algo o de que me vieran. Seguramente llegué orinada, muy asustada, escuchando los helicópteros y las balas, sin enterarme muy bien que había pasado . Los rumores decían que la guerrilla

63


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

se había metido al pueblo, que estaban en el parque, el parque principal donde está el símbolo de conocimiento y sabiduría, el colegio, mi colegio. A los días se hablaba de que solo fue una falsa alarma, que eran tan solo unos campesinos.

64

Yo no sé quién estaba ahí, no sé a quién la población infantil y juvenil les parecía una amenaza para ver el colegio como un lugar de fuerza, solo sé que viniendo de familia campesina, sería un irrespeto a mis raíces pensar que quienes en silencio ponen las manos para traerme el alimento a la boca, esa gente honrada y valiente de la que yo justamente aprendí la empatía, sean capaces de ponerse capuchas y andar por ahí disparando balas e hiriendo a quien se les atravesara. Esta es solo una de esas historias que yo puedo contar y que hoy me hacen pensar en la crueldad irracional de este país, ¿por qué un niño tiene que vivir la guerra cuando ni siquiera la entiende?, ¿dónde está la empatía de este mundo? ¿Cómo se cultiva la indiferencia?


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

65

Ilustración por: Girosiart Basada en hechos reales por allá en el año 2011.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

66

De invervención y mediación con el medio académico desde el proyecto del comité de convivencia de la Universidad de Medellín Por: Oscar Jairo González Hernández. Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

María Camila Padilla Monsalve

Juliana Patiño Londoño

“Es mejor hablar CON el otro, que hablar DEL otro”

“Nada ganamos juzgando a quienes piensan diferente”

Como sociedad tenemos arraigada la terrible costumbre del chisme y del morbo ante situaciones adversas de los demás, se nos ha vuelto muy difícil encontrar cualidades como la discreción y el altruismo en las personas; y por ende en nosotros mismos. Por esto me

¿Deberíamos tolerar el racismo, la homofobia, el nazismo...? Karl Popper afirma que la tolerancia incalculable puede llevar a la destrucción de la propia tolerancia, una notable paradoja, pues si aceptamos a aquellos que inculcan y comparten la

parece bastante contundente este mensaje, ya que aporta a esa construcción moral que buscamos desde lo ético de nuestra profesión como comunicadores, nos estamos formando para ser replicadores de la verdad, una que no se puede opacar por la tergiversación de los hechos.

intolerancia como los racistas y homófobos, son las personas tolerantes las que terminan siendo destruidas y con ellos, la tolerancia.

En todos los oficios o labores profesionales tendremos esa responsabilidad de tener un contexto claro de nuestro entorno, en ocasiones se nos vuelve complicado lograr esto, un claro ejemplo es lo fácil que nos creemos todo lo que nos digan, nos sentimos con el derecho de juzgar situaciones y personas de forma automática, es un circulo vicioso de malos actuares que nos dejan resultados penosos. Tal vez comprendamos lo que significa ese mensaje de ‘Es mejor hablar CON el otro, que hablar DEL otro’, pero es interesante saber si lo pondremos en práctica, si saldremos esas nefastas acciones que influyen negativamente en los demás y daremos paso a las interpretaciones acertadas.

El filósofo austriaco Karl Popper escribió el libro "Sociedad abierta y enemigos" durante la Segunda Guerra Mundial. Allí, expone la paradoja de la tolerancia, en la cual explica lo que podría suceder si fuésemos lo suficientemente tolerantes como para tolerar la intolerancia. Lo que quería decir es que si toleramos a las personas que son intolerantes, esto podría ocasionar con el paso del tiempo, que la tolerancia misma se destrozara o dejara de existir, siendo una gran paradoja. Pero para entender esto hay que desglosar la teoría paso a paso. Primero, Popper defiende la libertad de expresión, con algunes excepciones. Karl Cree que cualquier movimiento que aluda a la intolerancia es incorrecto y debe ser castigado por la ley, pues según su teoría, al ser intolerante con alguien que no lo es, se disminuye a los intolerantes y a su vez a

67


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

la tolerancia en sí. Por ejemplo, si en alguna comunidad o país, se da un levantamiento a favor del machismo, racismo, homofobia, esclavitud, etc, según la teoría de Popper se debería reclamar el derecho a no tolerar al intolerante, en este caso a las personas que siguen el movimiento, y así, no tolerar ninguno de estos movimientos discriminatorios e inhumanos. Concluyendo todo esto, la teoría de Popper quiere dar a entender que para vivir en una sociedad estable y tolerante, sus miembros deben ser intolerantes con la intolerancia.

68

Por otro lado, el abolicionista Jhon Brown en su libro “la teoría de la justicia” defiende y afirma que para que una sociedad sea justa, debe tolerar a la intolerancia, ya que al contrario de Popper, si no se hace esto, la sociedad se iría volviendo intolerante con el tiempo. Esta paradoja nos explica los dos lados de la moneda de la tolerancia, por un lado Karl Popper habla de ser intolerante a la intolerancia y John Row de ser tolerante a la intolerancia. Aunque ambos lados tratan de hablar del modelo más adecuado y lo hacen desde dos perspectivas distintas, están de acuerdo en que para construir una “sociedad ideal” se debe ser totalmente intolerante a la intolerancia. Aún así, tras existir estas teorías y tratar de llegar a un mismo resultado; una sociedad que funcione en paz y armonía con la tolerancia, la sociedad nos ha juzgado y

separado por nuestras diferencias desde tiempos inmemorables, desde el color de nuestra piel hasta nuestra orientación sexual. Día a día se nos separa o encasilla por nuestras diferencias, en lugar de aceptar que nos hacen una sociedad más diversa y completa. Este pendón en específico está ubicado en la Universidad de Medellín junto a muchos otros como una forma de concientizar a la comunidad educativa sobre la tolerancia y el respeto por la libertad de pensamiento no solo en la institución, sino en su vida cotidiana. Tomando la teoría de Popper sobre la tolerancia y relacionándola con el pendón, la frase “nada ganamos juzgando a quienes piensan diferente” se relaciona perfectamente con la teoría, pues si continuamos normalizando la discriminación, el juzgamiento y el rechazo de los demás simplemente por pensar diferente, terminaremos por absolver completamente la tolerancia, cuando desde que los demás no hagan daño con su pensamiento a nadie, deberían tener el derecho de expresar su opinión, gustos, deseos o pensamientos a pesar de ser diferentes a lo que es considerado “normal” en la sociedad. Personalmente considero que la tolerancia es un valor fundamental no solo en la s o c i e d a d s i n o e n c u a l q u i e r re l a c i ó n interpersonal, aún más cuando es en un ámbito académico donde se establece una relación con diferentes tipos de personas,

De invervención y mediación con el medio académico desde el proyecto del comité de convivencia de la Universidad de Medellín.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

por esto, la distribución de estos pendones realizados por el comité de convivencia de la universidad ayudan a recalcan y recordar un valor tan simple como la tolerancia que muchas veces es olvidado o por el contrario, es normalizado ser intolerante en aspectos tan simples como una orientación sexual, por esto, es importante tener presente que por más que juzguemos los diferentes gustos o pensamientos que tenga otra persona diferente a los nuestros, no vamos a ganar nada, pues generalmente lo único que vamos a obtener es cerrarnos en lugar de abrir nuestros ideales a alguna nueva posibilidad. Este mensaje, al igual que cualquier teoría, como la de Popper o Brown por ejemplo, además de distribuirse por medio de libros o artículos se puede replicar o dispensar por medio de la acción, en este caso, la mejor forma de compartir el mensaje y personalmente como lo pienso hacer, es llevando esta frase a la acción, no juzgando a las demás personas a pesar de no compartir su pensamiento, pues después de todo de eso se trata la tolerancia, no de compartir o estar de acuerdo con el pensamiento de alguien, sino de respetar su forma de pensar a pesar de no compartirla. La universidad de Medellín se ha caracterizado por su excelencia académica y búsqueda de calidad en los egresados de su institución, pero además de alimentar el desarrollo académico de los estudiantes, docentes y Por: Oscar Jairo González Hernández. Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.

69


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

personal de la universidad, el trabajo del comité de convivencia es de gran importancia pues ayuda a completar su formación académica con una formación en valores, empatía y cómo relacionarse correctamente con los demás, aspectos que son vitales al igual que el conocimiento en un profesional.

Valentina López Quiros “Entendemos al otro cuando nos ponemos en su lugar”

70

El carecer de empatía no solo es la ausencia de una valiosa virtud, es también la falta de inteligencia emocional y responsabilidad afectiva hacía con las personas. La gran mayoría de nosotros crecimos ensimismados en nuestra individualidad olvidando que hay más individuos fuera de nuestro mundo, por lo que el entender lo que siente alguien más sin haber experimentado por cabeza propia resulta a veces en todo un reto, pues cabe resaltar que la empatía no es un valor con el que se nace, si no, que se va adquiriendo a medida que se va creciendo, viviendo, experimentado y pasando por situaciones que nos demuestran en varios momentos que el ponerse siempre como prioridad no siempre es la solución más eficaz ni correcta. La empatía es el arte de ponerse en los

zapatos del otro, todos conocemos ese cliché, no obstante, son pocos los que lo aplican diariamente ¿Por qué? Esa es la mayor pregunta en todo esto ¿Por qué el pensar cómo se siente el otro es tan difícil? ¿Por qué el dejar de ser tan narcisista a veces es tan complejo? ¿Por qué el detenerse a pensar sobre la salud emocional de la otra persona es todo un reto? ¿Por qué el comprender y respetar lo que siente una persona sobre x o y situación pareciera que fuera la tarea más difícil? La respuesta lamentablemente es muy ambigua, pues somos una cantidad de mundos tratando de comprender otros mundos aún sin poder entender el mundo propio. Tristemente la falta de práctica de esta frase, del entender al otro, del respetar lo que piensa el otro, está trayendo situaciones no muy agradables, no solo en las instalaciones de la universidad, sino también, fuera de ella. Me atrevo a decir que la falta de empatía está siendo la mayor causante del aumento de personas con depresión, ansiedad, de suicidios, homicidios, etc. con el pasar de los años parece ser que se ha perdido la costumbre de pensar en ¿Cómo mis acciones podrían llegar a afectar al otro? ¿Por qué para esa persona esa situación es tan grave si para mí es algo tan simple? Se perdió la costumbre de cuidar la salud mental del otro, porque se comenzó a descuidar la propia. Aunque lo anterior, es una perspectiva un poco más personal por vivencias, considero que el respeto comienza por pensar en los sentimientos del

De invervención y mediación con el medio académico desde el proyecto del comité de convivencia de la Universidad de Medellín.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

otro sin dejar claramente los sentimientos propios como una prioridad que puede ser flexible dependiendo de las situaciones. Esta frase llegó en un momento de vulnerabilidad, por esta razón ese pendón fue el que elegí y no otro, porque fue el único que me hizo pensar y analizar muchas cosas de mi presente que había omitido por los va y vine de la vida, el ajetreo de los nuevos comienzos y el ensimismamiento que muchas veces nubla las cosas que realmente son importantes. Todo lo anterior ter mina en una gran pregunta y es ¿Qué sentido tiene para mí y cómo lo puedo aplicar? Para mí el entender a las personas, comprender el porqué de sus sentimientos y acciones, me han permitido conocer nuevos mundos que han ayudado a complementar el mío, pues soy fiel creyente que cada uno tiene un universo en sí mismo que se debe explorar y que aunque parece que es un viaje individual muchas veces hace falta conocer otros universos para entender el propio, así que para mí la frase aunque es un cliché siempre será el ejemplo más simple aunque efímero del aprender a convivir en sociedad, nadie dijo que es un proceso fácil, muchas veces en el camino nos encontramos con obstáculos que se asemejan a monstruos que lo que buscan es que no se continúe con esa exploración de mundos, sin embargo, no hay personas más completas que la que es capaz de controlar y conocer su galaxia mientras ayuda a otro a conocer la suya. Por: Oscar Jairo González Hernández. Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.

71


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Perspectivas de paz Por: Camila Padilla Monsalve.

S 72

oy Camila Padilla Monsalve, estudiante del primer semestre de Comunicación y Lenguajes Audiovisuales en la Universidad de Medellín. He tenido la maravillosa oportunidad de trabajar en un medio comunitario en el municipio de Puerto Berrío, Antioquia, llamado CODECOM. Esta experiencia le aportó a mi deseo de querer ser una comunicadora y realizar una carrera universitaria.

En mi proceso de aprendizaje tuve la oportunidad de conocer a Nohemí Peña, directora del canal RTP y la emisora 89.4 FM. Estos medios llevan más de 20 años aportándole al desarrollo del Magdalena Medio y en esta trayectoria han desarrollado procesos comunitarios de semilleros audiovisuales con jóvenes del municipio en los cuales participé desde los 13 años. Debido al impacto que han tenido estos medios en la población en este podcast vamos a conversar con Nohemí sobre la construcción de paz desde los territorios colombianos y sobre el papel de los medios comunitarios en la región.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

73


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

74


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

E M PAT ÍA RECON O C E D O R A Y ACT U ANT E

75


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Una visita

I ne s p e r ada Por: Isabela Alcaráz Ramírez.

S 76

e deslizó en el camino de hielo que iba desde la entrada de la finca hasta la carretera; para su suerte, un viejo árbol de roble lo detuvo a mitad del trayecto. Parecía un sueño, quizá, porque las leyendas no son más que sueños de escritores cuya imaginación traspasó las barreras de lo ficticio, pero la nieve entre los dedos de sus pies se sentía tan real que el frío que amenazaba con entumecer su cuerpo no podía ser producto de su subconsciente. No se había visto nevar en Urabá desde la desaparición de San Sebastián de Urabá, cuando después de que los indígenas desterraran de su tierra a los conquistadores, unos tenues copos de nieve cayeron del cielo y cubrieron con rocío la vegetación del lugar, pero de este suceso no quedó registro alguno en la historia, por lo que se convirtió en una leyenda que se transmitió oralmente de generación en generación. Martin caminó en posición cuadrúpeda hasta el portón de la casa, que parecía estar más lejos de lo que pensaba; sus pies y manos ya se tornaban de un morado claro que le resultaba preocupante, y sus rodillas temblaban insinuando que en cualquier momento podría desplomarse. Entre jadeos, llamó a Mercedes, su hija, quién salió a auxiliarlo en cuanto pudo, pero se paralizó al ver tan inaudito escenario: las copas de las palmeras sostenían un cúmulo de nieve que cada vez incrementaba su tamaño, las gallinas se vieron obligadas a acurrucarse juntas en una esquina, pues la nieve era tan abundante que reclamó espacio dentro del gallinero, el camino de entrada de la finca aparentaba ser


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

una pista de patinaje sobre hielo, los arbustos estaban completamente cubiertos por el blancor de la 68 nevasca. En las noticias, la presentadora de Teleantioquia informaba con ojos preocupados y voz temblorosa que el Urabá antioqueño estaba sumido bajo una increíble nevada nunca vista; Necoclí y Turbo ya presentaban fallas en la electricidad, las bananeras de Apartadó estaban cubiertas por la nieve que, además, había bloqueado la carretera de Mutatá, impidiendo la entrada y la salida de las personas. Carepa y Chigorodó eran los municipios más afectados, las personas se encontraban atrapadas en sus viviendas gracias a que la nieve había bloqueado las puertas de sus casas, y solo quienes vivían en algún segundo o tercer piso tenían la oportunidad de salir, por lo menos, a asomarse a la entrada y divisar tan estremecedor panorama. Los niños, pese al asombro, eran los únicos que no se veían atemorizados por este peculiar evento; al contrario, se sentían felices, pues, según ellos, esto solo podía ser obra de Papá Noel, que les había mandado una Navidad adelantada desde el Polo Norte. En las desoladas calles, solo se escuchaban risas y gritos de alegría, los más pequeños se deslizaban en la nieve en trineos improvisados con tablas, y el único conflicto que existió en la zona, fue una batalla de bolas de nieve. Por: Isabella Alcaráz Ramírez.

77


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

"Nos mataron a todos y después ya no quedó nadie quién peleara" Por: Jose Luis Marín - Aquinoticias Ana María Calderón Cardona.

78


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

79


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

“S

80

omos hijos del Río Grande de la Magdalena, y a nuestro padre, por ser el más caudaloso de Colombia, lo han puesto a llevarse la vida y las raíces que nos quisieron quitar; arrojando los cuerpos desde el puente, arrancándonos del pueblo para robarnos la memoria”

vaciado por los paramilitares en los años 90, quienes no toleraban nada que oliera a guerrilla, a sindicalista, a líder comunitario, a pescador nativo, a comerciante autónomo, es casi un milagro. Por eso hablan, por eso se ríen, porque burlaron la muerte y hoy viven para contarla.

Puerto Nare es una Colombia chiquita, o eso me dijo su gente cuando me recibió, y cómo no serlo, si su tierra la recorren tres de los ríos más importantes del país, si los casi treinta grados de temperatura son la energía de su gente para salir a pescar, si la informalidad abunda en las calles, si su historia es la historia condensada de Colombia. Ya monté en chalupa por el río Magdalena, ya me bañé en sus aguas, ya me picaron los mosquitos, ya comí plátano verde recién arrancado de la mata, ya me abrazaron y me contaron que sueñan con una nueva Colombia.

Puerto Nare fue uno de los municipios que Ramón Isaza controló como su feudo paramilitar, llenando de sangre y terror sus calles y ríos por más de 15 años bajo el grito de su declarada guerra antisubversiva, que más que hombres armados persiguió sindicalistas de la industria cementera, pescadores que tenían el Río Magdalena como su autopista y su despensa, comerciantes que recordaban que la historia industrial de Antioquia entró por sus calles y campesinos berracos que estaban acostumbrados a ponerle el pecho al sol, pero no a las balas.

“Nueva Colombia”, estas palabras salen de la boca de Junior y se ríe, mira a sus compañeros y se ríen. Yo intento reírme, no me sale, no la cojo, ellos advierten mi extrañeza y más se ríen, todos comprenden, no necesitan decirlo, y al tiempo empiezo a comprenderlo yo también, que hablar de una nueva Colombia ahí, en el puerto entablado de La Sierra, corregimiento de Puerto Nare, Magdalena Medio antioqueño, que fue

En el Magdalena Medio antioqueño los paramilitares no permitían que nada ni nadie se les escapara, ni por río ni por tierra, y para ello llenaron de sangre las vías de entrada y de salida de Puerto Nare. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio al mando de Ramón Isaza pasaron por las armas a todo aquel que se les oponía, argumentando que la población los necesitaba en la región y que

"Nos mataron a todos y después ya no quedó nadie quién peleara"


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

quienes se manifestaran en contra de su presencia era porque tenían relación con la guerrilla de las FARC. Era un camino sin salida para los campesinos, pescadores y trabajadores de la zona. El Sindicato de Cementos Nare, que había crecido y se había fortalecido de la mano de la Unión Patriótica, fue blanco predilecto de las balas paramilitares, y a los trabajadores que habían logrado huir de la barbarie los perseguían incluso hasta Medellín para darles de baja. ¿Su crimen? Luchar por sus derechos ¿Su condena? Inapelable. Años después de convertir el Magdalena en un río de sangre, salió de la región Ramón Isaza a conversar con el gobierno de Álvaro Uribe sobre justicia y paz, pero no salió con él la guerra ni su estirpe, porque la población siguió bajo el control de esa “gente armada que tiene montado acá su negocio” y hoy ejerce control en la zona el hijo del “viejo”, quien para no dejar dudas de sus formas y quizás para llenar los zapatos, o mejor, las botas de su padre, se hace llamar “Terror” entre la población. Terror ya no agita consignas anti subversivas entre bala y bala, Terror ya es un señor de la guerra hecho y derecho que no necesita

justificantes para su despojo, a Terror le fueron incautados este año (2022) 65 bienes avaluados en 50.000 millones de pesos entre 38 predios rurales, 8 predios urbanos y 18 vehículos en los municipios de Puerto Berrío, Sonsón y Puerto Nare, mientras en este último municipio los niveles de pobreza se ubican en el 30,1% e indigencia en el 7,0%, 19% de los hogares tienen riesgos severos de inseguridad alimentaria (habiendo nacido sobre el río y la tierra fértil) y de las 16.000 personas que viven en Puerto Nare, el 80% trabajan de manera informal. “La guerra a muerte contra el sindicato funcionó, nos mataron a todos y después ya no quedó nadie quien peleara. Pero aquí estamos otra vez, dando la pelea, porque el Nareño es berraco y no se deja” En las versiones libres ante la justicia la verdad ha ido aflorando y en cada nueva declaración se suman por decenas las historias de los asesinatos, desplazamientos y masacres. Se sabe, por ejemplo, que la mayor enemiga de Ramón Isaza era Elda Neyis Mosquera , más conocida como Karina, comandante del frente 47 de las FARC, quien al mando de sus hombres se tomaba las calles del municipio para lanzar ráfagas de fusil y granadas en contra de los hombres de Ramón Isaza. ¿Habrían sido vecinos del mismo pueblo o amigos de la infancia quienes se enfrentaban Por: Jose Luis Marín - Aquinoticias Ana María Calderón Cardona.

81


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

ahora desde diferentes bandos? Tal vez, pero lo cierto es que en medio de traqueteo no había tiempo para preguntas ni para reconocer en los ojos del enemigo rostros de la infancia, y era la población civil la que corría con la peor suerte en medio de la confrontación entre guerrilleros y paramilitares, y así fueron sumando muertos y muertos y fosas comunes y cuerpos bajo el agua con el vientre lleno de piedras e

82

Sonríen, porque sobrevivieron; sonríen, p o rq u e l a c u e n t a n ; s o n r í e n , p o rq u e pronuncian la palabra que la guerra quiso prohibir: futuro; sonríen y esa es su victoria, su pequeña victoria, la que nadie les puede quitar; sonríen y cuentan con orgullo que, por un día, Puerto Nare fue capital de la República, pero esa es historia para otro artículo.

historias que aún hoy resuenan en el pueblo, por eso Junior y sus compañeros dicen que sueñan con una nueva Colombia, y se miran y se ríen, porque sobrevivieron, porque están ahí, sobre el puerto, frente al Río Grande de la Magdalena, que por tanto tiempo fue un cementerio ambulante, pero que ahora parece circular tranquilo y es hogar de peces, reptiles y aves, el río Grande abrazado por el sol y cargando con toda su grandeza el Ferry que pasa llevando el camión de cervezas rumbo a Puerto Boyacá, que está justo al frente de Nare y fue testigo y víctima de la misma historia.

"Nos mataron a todos y después ya no quedó nadie quién peleara"


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

83

Por: Jose Luis Marín - Aquinoticias Ana María Calderón Cardona.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

P o s tal Ilustración por: Valeria Zuleta.

E 84

l dibujo es acompañado por el poema El olvido de Maria M. Carranza. En él, se pregunta por el duelo, aquellos procesos subjetivos y sociales con los cuáles dialoga. El escenario es pensado a partir de simbolismos cotidianos, objetos familiares y rutinarios, prácticas y rituales religiosos que acompañan los procesos de duelo. La obra, semeja la fotografía documental, y la composición alude al duelo en la violencia, la muerte, la devoción y el dolor en el conflicto en Colombia. Explora lo que queda después del estallido: silencio.

La poética de Mercedes Carranza focaliza aquel silencio, cómo las memorias se tejen en las sillas, las mesas, la ropa, la comida; es el duelo que se siembra en los rituales cotidianos. ¿Cómo dolemos la ausencia? La incertidumbre que con ella carga, cómo, de repente, lo cotidiano es velado por el recuerdo, la memoria, y cómo nos enfrentamos a lo escabroso del olvido. Compartimos un territorio, compartimos una historia: una historia de arrebatos y plegarias. Tenemos sentidos, significados, y dolores como colectivo, compartimos un duelo, por nuestra historia y territorio.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

85


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Cinco y media Por: Santiago Ruiz Restrepo.

86

D

omingo doce de julio del dos mil nueve. Eran casi las cinco y media de la tarde aproximadamente y La Cita (zona rosa del municipio de Yalí, Antioquia), se sentía tranquila, con un silencio abrumador dentro del bullicio de los bares y los corridos que sonaban en las cantinas. Yo, esperaba en el balcón de la casa de mi abuela, junto a ella, y en sus piernas, a que mi papá llegara de Medellín, pues había salido el día anterior hacia la ciudad y en la noche regresaría con sus trámites de trabajo listos y alguno que otro dulce que hubiese comprado para mí. Entre prostitutas, campesinos, forasteros y paracos, dos policías cargaban su fusil en toda la esquina de un Gana, mientras que

otra pareja de los mismos se situaba en las afueras de uno de los bares. La camioneta policial estaba parqueada en otra esquina del sector y allí cuatro policías más, con el dedo en el aro que rodea el gatillo del fusil, esperaban atentos a que el abrumador silencio pasara factura. Cinco y media, las campanas de la antigua iglesia situada en la parte más alta del municipio anunciaban la misa, los tiros y los muertos que más adelante quedarían en las paredes y aceras de La Cita. Con el cielo gris, encapotado, casi que ocultando una lluvia, pero sin soltar una sola


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

gota, pasaban por La Cita las señoras con sus vestidos de flores (flores que parecían de sepulcro); sus esposos con camisa de botones, pantalones y zapatillas bien pulcros y sus hijos de la mano. Como sin darse cuenta de que cruzaban, según su salmo, en valle de sombra de muerte. ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan! ¡Tan...! Sonaron de nuevo las campanas y mi abuela me daba un abrazo al tiempo que me decía «ya casi llega tu papá». A la vez, era como si el tiempo y el espacio lograran suspenderse, el tintineo de las campanas se hacía más fuerte y agudo y los policías se tornaban más nerviosos. Las caras desconocidas y forasteras eran más notorias, las prostitutas se volvían más atractivas, los campesinos desenfundaban más dinero y los paracos cargados de energía mordían su mandíbula con una especie de bruxismo desenfrenado. El bus de la flota Nordeste, que había salido a las once de la mañana de Medellín, anunciaba su entrada al municipio con el

87


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

estridente pito, por fin llegaba mi papá. Fue como si el tiempo se hubiese detenido de nuevo y de inmediato fuese movido por los rafagazos de las armas largas, las esquirlas de cemento y tapia de la casa de mi abuela y los pedazos de baldosa que salpicaban a mi papá mientras subía las escalas. Pasaron dos minutos y un ensordecedor silencio se escuchó en todos y cada uno de los rincones de La Cita. Dos charcos de sangre en la acera de La Cueva, un herido en el Gana, una camioneta inservible y cinco paracos a la huida.

88

Maruja, mi abuela, me abrazaba y le daba gracias a Dios. Mi papá contestaba el teléfono y le decía a mi mamá, «estamos bien».

Cinco y media.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

89

Por: Santiago Ruiz Restrepo.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

90

El s i le nc i o s o c a mi no de l a po lí t i c a

Desde que tengo memoria siempre fui una niña de tomar decisiones, de opinar, de contradecir, de debatir, pero sobre todo de participar, incluso con temores, siempre lo sentí innato.

Por: Andrea Marcela Nieves Barliza

Sin embargo, cuando empecé a crecer, me di cuenta de que esas opiniones tenían un peso y que, para mí, tenían importancia.

¿La política puede pasar desapercibida? No creo que muchos nos planteemos esa pregunta y si lo hacemos, es porque realmente tuvimos que notar muchas cosas. Toda la vida hemos visto la palabra política rodeada de malos gestos, malos comentarios y sobre todo malas actitudes al escucharla o incluirla en cualquier conversación. La hemos asociado con acciones tan malas, que nos alejamos de su significado origen. Ahora, no es que yo traiga en estas líneas la verdad absoluta de la palabra, pero sí, lo que esta ha significado para mi vida.

Ser parte de algo automáticamente se convierte en sinónimo de responsabilidad y todos en algún momento hemos sido parte de algo. Veámoslo de forma más simple: ser parte de una familia, de un colegio, de un grupo de amigos, de una universidad, etc. El rol que cumplimos en los grupos permite que estos funcionen, por eso nuestra participación, o falta de ella, en estos tendrá una repercusión. Ahora, si iniciamos hablando de política y de mi vida, ¿qué tiene que ver todo esto?


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

De manera silenciosa, la política está inmersa en las cosas que hacemos diariamente, en las decisiones que tomamos, en nuestras acciones, solo que preferimos no verlo así. Mi yo de niña tomó la decisión de pensar que era irresponsable no participar en los actos del colegio, que era egoísta no hacer voluntariados, que no era chévere no compartir lo que aprendía, que era imprescindible saber cómo se sentían los demás a mi alrededor y lo que pensaban, decisiones netamente políticas según yo. Ahora que estoy “grande”, terminé por vivir de esa manera, pensando en los pequeños actos que llamamos. Conservar mis convicciones de niña o transformarlas a mis actuales creencias; participar, aunque vagamente, en actos sociales; conversar desde el respeto sobre temas que me disgustan o disgustan a otros; promover las causas por las que creo; permitirme sentir miedo por salir a marchar, hasta dejar de ver noticias porque me causan ansiedad. Ser políticamente silenciosa, aunque muchos dirían que de silenciosa no tengo nada. Un camino que se toma con lo que hemos

aprendido, por las influencias que tenemos, pero creo que sobre todo por lo que sentimos. Hacer política no es sinónimo de hacer “politiquería”, ni robar, ni hacer las conversaciones más difíciles de lo que son. Hacer política es tomar decisiones, hacernos partícipes, hacernos cargos o simplemente ser responsable. Existen formas silenciosas y puede que “amigables” de ponerla en práctica en nuestro día a día. Las opiniones y los actos nos restan amigos, incluso familia, pero muchas veces nos suman el doble. Creo que eso es lo que pasa conmigo. Soy feliz y consciente de opinar desde mi posición y privilegios, entendiendo que habrá quienes podrán escucharme y quienes no; así como me gusta alzar la voz en las cosas que sé y detenerme a escuchar cuando no, porque de eso se trata. Otra vez, el camino silencioso de la política, porque así lo he decidido ver, noble, responsable, con sentido y sensibilidad, inherente a lo humano.

91


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Vestigios de la memoria Por: Martha Sofia Duque Lozano.

“Me hablan de un país, y yo pregunto si será, acaso, un país el permanente exilio donde solo se escucha el silencio” J.G Testimonios silenciosos del trasegar de los años.

92

El Santuario se convirtió en un lugar estratégico a partir del 2000, año en el que el Bloque Metro se asentó completamente en este territorio del altiplano que, por medio, de las veredas y la Medellín-Bogotá limita con municipios pertenecientes al grupo de embalses y bosques del oriente; desatando una guerra por las tierras, dejando como secuela desplazamientos forzados, asesinatos, falsos positivos y desapariciones. Actos que quedaron marcados en los habitantes y aún se recuerdan con una zozobra silenciosa. Bodegas, La Aurora, Morritos, El Salto, El Alto Del Palmar, El Morro y Palmarcito, fueron las veredas más afectadas por el conflicto donde la sangre no corría por las venas sino por las montañas, dejando deshabitadas algunas tierras que hasta el día de hoy así permanecen.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

93


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

94

Vestigios de la memoria.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

95

Por: Martha Sofia Duque Lozano.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Re fl e x i ó n pe r s o n a l Por: Laura Isabel Gómez Gómez, reflexión personal después de leer el libro Adiós a la guerra de Patricia Lara Salive.

96

No podía dormir sin anotar mi reflexión. Todo lo funesto que del conflicto armado he aprendido desde la barrera de los toros. Nuestro conflicto no ha distinguido nada; si alguna cosa ha sido equitativa ha sido la guerra, que arrasa por igual a todos: Ricos, pobres y… ¿Por qué no?, bellos y feos. ¿Hay tiempo para pensar en belleza o cánones estéticos después de ver los cuerpos mutilados, desangrados y desaparecidos? Yo diría firmemente que no, que esa cosa accesoria a la que llamamos “belleza” desaparece, y con toda razón, ante las ganas de simplemente volver a tener ese brazo o pierna, flaco o gordo, que la guerra arrebató al igual que la vida misma. De nada sirvió que mujeres bellas pero cegadas sucumbieran ante un “jefe” para que a cambio de complacerlo sexualmente “las armara” porque con ese sofisma su destino fue una lápida donde no hubo belleza que las salvara.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

97

Por: Diego Arango.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Reportaje gráfico del Semillero de Investigación en Fotografía. Por: Diego Arango (Profesor) y estudiantes: María José Chinchilla, Sofía Duque, Santiago Roldán, Andrés Vela y Nicolás Jaimes.

98

A

5 minutos del centro de Medellín está el barrio Moravia. Un territorio lleno de historia y repleto de vida. Una pequeña Colombia con su diversidad, tristezas, conflictos, luchas, resistencia, paz, memoria y, sobre todo, alegría. En el Semillero de Investigación en Fotografía queremos reconocer nuestros territorios desde una mirada alejada de las imágenes que la oficialidad y los medios transmiten. Queremos conocer sus realidades a través de procesos de investigación que nos permitan entender sus dinámicas antes de ingresar con nuestras cámaras. Practicamos una fotografía responsable socialmente, comprometida con el respeto al otro y que posibilite alternativas de comunicación pública.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

99

Por: Diego Arango.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

100

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Diego Arango.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

101

Por: Diego Arango.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

102

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Diego Arango.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

103

Por: Andrés Vela.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

104

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Andrés Vela.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

105

Por: Andrés Vela.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

106

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: María José Chinchilla.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

107

Por: María José Chinchilla.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

108

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Nicolás Jaimes.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

109

Por: Nicolás Jaimes.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

110

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Santiago Roldán.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

111

Por: Santiago Roldán.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

112

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Sofía Duque.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

113

Por: Sofía Duque.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

114

Moravia un horizonte sin fin. El barrio de todos. Por: Sofía Duque.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

115

Por: Sofía Duque.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

116

Verd a d y transi ci ón


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

117


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

John J. Bedoya:

118

“(la casa) e s un a i n s ta la c i ón e n l a m e m or i a de c ad a u no . ” Por: Oscar Jairo González Hernández. Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

H isto ria : ( De lo q u e s e re cu e rda o s e re cordará, de la tensió n re lación re alidad e vide n te , o s e c o nstruye una re alidad) ¿Exte r min io o e xtin ción de qué? Vem o s f rag m en tos de muros que const r uyen o rec o n s tru y en re alidades. Int ent o most r ar que No h ay ex te r m i ni o d e algo que nunca muere. Derriba do , derru mbamie n to: (De la cas a como u n libro o tex to en el qu e s e le e . Irritada, críticame n te c o ntra el destino mis mo o e n e l dis e min ars e e l destino ) : ¿E s una In s talación ? La c as a c o m o u n pr incipio, es el libro en que to d o s n o s l ee m o s, se lee nuest ro dest ino. Es una i ns tal ac i ó n e n l a memor ia de cada uno. Es una o b ra q ue s e i ns tala de afuer a hacia adent ro de los ri n c o n e s y s ec re tos de cada cual. P uede que la idea f un d ante s ea h ablar del desplazamient o for zado, p ero s erá i ne v i table, no ver nos en nuest r a propia c as a.

119


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

120

John J. Bedoya: “(la casa) es una instalación en la memoria de cada uno.”


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

R uina : (s ): ( De la sensa c ió n, de lo y sus aliment os, con una fami l i a y q ue ha s i do destruido y destru irá unas enseñanzas, algo que nos d i c e y co n tinua ra destruyéndo se) ¿Es de dónde venimos. P or eso l a i d ea una co m bina c ió n de esté ticas de la casa abandonada t ambién no s i r rev ers i b l e: desa pa ric ió n-a parición habla de esa condición human a , q ue d e q ué? ) Heidegger (me met o en ca j o nes E s t o d o e s o , es rui na, es ap arición y ajenos) llama el Dasein: el est a r a hí , d e s a p a r i ci ón c o ns tante. La rui na que ar rojados. Salimos const ant e mente la o b r a p res e n ta es u n rec ue rdo o un de la casa al mundo, pero t a mb i én, re co rd a r. Un re c ue rd o e s v olver a como Rilke lo afir ma bellamente y c o n s t r u i r co n l o s v es ti g i o s d e lo que con una verdad t er r ible: Lo que no s va q u e d a n do e n l a m e m o ri a, de un cobija es el desamparo. C omo s i a l p a s a d o ( l a c as a) q ue s e i n s tal a s iempre final comprendiér amos que la c a s a c o m o u n p res e n te. Pe ro tam bién es no exist e, que finalment e e s má s re co rd a r q ue La Cas a v a c o n n osot ros que unas paredes y que solo es , un p o rq u e s o m o s l a c as a, p ero : ¿cual “refugio” al cual volvemos al fina l d el c a s a ? ¿L a d e n u e s tra i nf an c ia? ¿la día. Ocupamos un lugar y la c a s a es d e n u e s t ro s p ad res ? ¿ l as c as a s y las un caminar, es un desplazar se entre c a m a s d o nd e h e m o s d o r m i do?, o un ir y volver cont ant ement e. ¿ l a ca s a p ro p i a o l a al q ui l ad a por un ti e m p o ? q ui z ás no i m p o rte tant o ese lu g a r fí s i co, s i n o m as b i en , el cajón ( me n t a l y m etáf o ra d e c as a) donde g u a rd a mo s el u n i v e rs o , y a s ea en un á l b u m , e n un a f o to g raf í a, e n un olor, e n u n s o n i d o , en un a i m ag e n ment al. Y e s co n es e p e q ue ñ o u n i v e rso que n o s a b r i mo s al m u n d o . Ll evamos u n a ca s a a c u e s tas , c o n u n padre q u e n o o l v i d am o s , c o n un a madre

Por: Oscar Jairo González Hernández.

121


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

122

Parte de La comisión de la verdad es producto de un acuerdo de paz un “Final de reprensión” por Valeria Bedoya Jimenez.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Incidentes y mediaciones sobre

la luz me rcur i a l Por: Profesor Oscar Jairo González Hernández. Facultad de Comunicación. Proyecto Académico.

A

l igual que la paz, la cultura y la verdad la luz no tienen una sola mirada, una sola perspectiva.y marcan y mueve a las personas de formas distinta, La luz le ayuda a los procesos de memoría, de tiempo y de transformación interna y externa. Estudiantes y egresados reúnen sus consideraciones de la luz, y como su relación con esta ha impactado su ser y hacer estético, entre otros ámbitos. En el proyecto; algunos fragmentos cortos de las entrevistas: Santiago Hernández Pinto La luz es para mi palabra, lugar, figuras, melodías. Es una búsqueda constante y en si misma inacabable e inabarcable. Siento la luz aun estando en penumbras, y fue precisamente allí en medio de la oscuridad donde se establece mi relación con ella, una oscuridad no solo sensorial, sensitiva, hago alusión también a esos estados del ser, en donde se refugia como lo dice Darío Jaramillo Agudelo “ese otro que también me habita, ave o demonio…” (...) El tiempo tomador y dador de lo que ofrece la vida puso en mi camino recorridos, reflejos, y personas a través de las cuales ir cambiando la dirección. Un momento como hecho puntual en el que se hace palpitante esa necesidad de iluminar los recovecos del ser, llevar claridad más que verdades absolutas al pensamiento, a mi

123


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

pensamiento, no lo logro establecer. No obstante, recuerdo que decidí arrojarme hacia el adentro de lo que construyo, de lo que siento, vivo y transmito para llevar luz, recuerdo el temor, la incertidumbre, pero al mismo tiempo recuerdo ese periodo en que viví en cierta clase de armonía cuando hallé la luminosidad propia de mi ser. Fue, es y será de carácter vital y preponderante el no dejar desfallecer la luminiscencia a través de la cual pude verme. El Por qué es simple, porque para ser la necesito. (...)Sabiéndome en dichos estadios me permito sentir lo que ellos traigan hasta a mí, y en una alternancia de sensaciones voy buscando el cómo reparar lo que soy, dar intensidad a la luz, un sanarme para sanar, un escucharme para escuchar, seguir iluminándome para así iluminar.

124

La luz es para mi vida, por tal motivo mi relación con ella se teje en el día a día. En las horas, en los silencios, en las risas, en las caricias, en los dolores mudos que habitan el cuerpo, en el recuerdo de lo que amé y amaré. La luz es una promesa hecha a la memoria de quien fuera pilar. MARIANA GARCÍA OSPINA

Incidentes y mediaciones sobre la luz mercurial.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Para mí la luz es la energía que hay en la persona en los diferentes aspectos de la vida, es moldeable, acepta el cambio y permite resignificar conceptos, momentos. La considero como un elemento de construcción del “yo” que se toma de lo que te hacen mover, lo que te hacen vibrar. La luz en mí tiene una función clara de dar y recibir que habla desde el mirar del otro. Cada persona se encarga de su propia luz, de su intensidad y de la que está dispuesta a recibir, compartir y trasmitir. Por esto considero que el arte es luz, que en mí que se convierte en movimiento, en danza, porque tiene una función de comunicar un sentir, de guiar un qué hacer estético que admite re-significar a cada paso pensamientos que sienten la necesidad de transmitir y permiten crear tus propias reglas, tu mundo. (...) La luz se me presenta como una provocación que me permite explorar lo bueno, lo malo, los contrastes de un camino que me ha enseñado muchas cosas del vivir, como la danza. Considero que la luz puede ser lo que cada persona quiere que sea. Como en la danza,

es diferente en el sentir y en el observar de las personas, todo depende de la luz con que se miren las cosas. También les llamo “Luz” a las personas que permiten humildemente compartir sus pensamientos, creencias y conocimientos con el otro, que se abren al otro sin miedo a lo que quieran recibir, para transmitir, transformar, para entregar luz. LAURA RAMOS MONTENEGRO La luz me da consuelo, y cuando tuve por primera vez esa sensación, me prometí seguir y seguir intentando que se encienda una y otra vez, creo que esa luz me dio un propósito, y todo lo que hago en mi día a día es para lograr que se ilumine nuevamente, por eso, construí un camino que va en dirección a alcanzar esa luz y esa es mi única aspiración. Actualmente en donde trabajo desarrollo todas esas inquietudes que me abordan y las trato de construir pensando en que miles de personas pueden tener esas mismas inquietudes, así que lo hago en forma de que todos las podamos entender y nos podamos

Por: Oscar Jairo González Hernández.

125


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

identificar de una manera más amena. (...) Muchos artistas han pasado por mis ojos dejándome el deseo de perseguir la luz con más fuerza. Cada uno desde perspectivas diferentes y a ritmos distintos. Pero Akira Kurosawa fue el que me dio todo, este director me inspiró profundamente en los dos procesos que más me gustan a la hora de realizar un producto audiovisual, la historia escrita en el papel y la historia re escribiéndose en el montaje (postproducción) de forma digital.

126

La manera que tiene de explorar la condición humana es lo que más admiro, además que cuenta historias de su país y así tiene un compromiso social que me sorprende y me inspira, porque algo que tengo muy claro a la hora de crear y es siempre escribir con responsabilidad social, y Kurosawa logra todo esto desde la historia como tal, pero también en la manera como utiliza las herramientas del lenguaje cinematográfico para expresarlo de manera única.

buscar la luz, porque resulta muy dañino para la mente y afecta el proceso de creación. La mayoría de mis días está apagada y a veces la olvido y la dejo a un lado, pero hay días que siento que es el momento de volver a intentar prender la luz, no es cuestión de que esté feliz para crear, a veces cuando estoy en mis peores días emocionalmente es cuando siento esa necesidad de crear, de hacer algo por mi, porque los procesos de creación terminan siendo un regalo para mi mente, y es la forma de consentir mi alma. Creo que esa necesidad se mantiene porque esa es la forma en la que alcanzo, así sea por un corto tiempo, una felicidad completa. No voy a mentir, cuando empiezo a crear algo, lo hago para mi, para desahogarme, para reflejarme en un texto, o para que un personaje sea todo lo que yo no pude ser, no lo hago por obligación, ni para cambiar el mundo o contribuir en el arte, por eso en muchas ocasiones nadie conoce lo que escribo.

ALEXIS AGUDELO MEJÍA Intentar mantener encendida la luz es uno de mis mayores propósitos en la vida, pero muchas veces por voluntad propia decido apagarla porque creo que también es válido dejar descansar esa ansiedad que siento de

Incidentes y mediaciones sobre la luz mercurial.

Más que un elemento técnico constitutivo de la fotografía, interpreto la luz como la percepción de la realidad y la lectura crítica que de esta se hace. un taller fotográfico que


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

me ayudó a salir de la oscuridad para percibir una realidad hostil, humana e inhumana, con múltiples sentidos. La luz en ese momento fue el reflejo de lo que veía y percibía de mi entorno social, que a su vez me interpelaba y se manifestaba en mí. Entonces, y ahora, la luz me permite descubrir la estética de lo cotidiano a través de mi lente.

lo que hace diferente al barrio, como los vecinos, los venteros, las dinámicas diarias, la estética de lo cotidiano, desde lo real, desde lo que se siente a pesar de las dificultades. Ver esa realidad me enfrentó conmigo mismo, y generó una fisura que me permitió asumir desde lo audiovisual un compromiso social con la construcción de la paz y la memoria histórica de Colombia y de mi barrio. El

Encontrar la luz significó empezar a observar detalladamente lo que pasaba a mi alrededor. Como fotógrafo, retratar lo natural y lo cotidiano, hace que uno vea más allá de lo que siempre se percibe como suceso o acontecimiento. Retratas la luz de otros, su naturalidad, sus vivencias, sus temores y angustias, a través de la imagen y la utilización de fuentes lumínicas que generan sombras y sensaciones. He descubierto que bajo la luz también nos escondemos, disfrazamos y liberamos.

contexto social violento en el cual viví durante muchos años me hizo ver el mundo de una manera totalmente distinta, un mundo desde lo precario, desde los sueños inconclusos, donde los amigos mueren por que sí, donde las oportunidades son pocas. Ser consciente de esa realidad me hizo salir de la oscuridad y tomar fuerza para seguir construyendo mis metas, siempre con la idea de aportar a la construcción de un mejor país.

Creo que desde mi contexto social el percibir la luz de la realidad me ayudó a desahogar muchas de mis frustraciones cómo joven de un barrio popular de Medellín. Cuando descubrí la fotografía, en mi barrio todo era oscuridad, la muerte se asomaba de esquina a esquina. Esa luz me ayudó a retratar no la realidad de la muerte, sino las vivencias del barrio que se resistían a ella, resaltando y

(...)Como maestro inspirador, así lo llamo yo, está la obra del fotógrafo Jesús Abad Colorado. Su forma de capturar la realidad me impactó mucho, no solo por su estética fuerte, sino porque a través de ella se hizo un pacto con la memoria y la realidad a transformar en el país, desde la mirada de los actores del conflicto. La lectura crítica de mi realidad, que equiparo a la luz, persistirá en tanto esta continúe

Por: Oscar Jairo González Hernández.

127


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

siendo adversa para los sectores populares y subalternos, y tan profundamente inequitativa y desigual como lo era en mi infancia y lo sigue siendo actualmente. Mi relación con la fotografía como mecanismo de denuncia social y de desahogo es permanente y me ayuda a dotar de sentido mi quehacer cotidiano como estudiante, músico, ciudadano y activista. Esa percepción de la realidad desde la observación permanece ahí, cómo una compañera que me atrapa y me deslumbra.

128

Incidentes y mediaciones sobre la luz mercurial.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

129

Por: Oscar Jairo González Hernández.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

130


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

131


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

"Cambios si,

pero no así" Por: Andy A. Isaza.

L 132

a imagen del encuentro entre el presidente Gustavo Petro y José Félix Lafaurie es sencillamente épica e histórica. Pocas veces la política colombiana ha dejado ver escenas de convergencia entre sectores opuestos, fiel reflejo de lo que hemos sido como país: una nación dividida desde su geografía, desigual en sus condiciones sociales, y separada por barreras clasistas, racistas, e ideológicas. Sí, esta ha sido nuestra realidad, sin embargo, ahora hay un hecho indiscutible: el cambio comenzó, y no necesariamente desde las grandes esferas

izquierda, ni el mejor escenario para la derecha, es un momento de transición en el cual las capacidades de negociación serán claves para establecer las bases de todas las reformas prometidas, y alcanzar el consenso en cuestiones que, por la complejidad de los grupos implicados, no pueden manejarse con mano dura.

del Gobierno actual, ni mucho menos como lo planteó su campaña.

una reducción del abanico de posibilidades para cambiar las lógicas económicas del país. —¿Cuál es la razón?—Las concesiones a los sectores productivos y políticos de vieja data serán decisivas para establecer las bases del cambio de Petro y consolidar el camino hacia dicha paz.

Por primera vez el clamor popular de un estallido social ha cambiado el mapa de fuerzas en Colombia, y ha rescatado la tan anhelada Paz de un rincón oscuro que la comunidad internacional veía con recelo. Pero este no es el momento de gloria para los sectores más afines al espectro de la

Los mensajes de estos tres meses de gobierno han sido unívocos: paz total. Lo que debemos tener claro es que esta conlleva un costo político sumamente alto, y

Muestra de esto es la decisión de optar por la vía más segura para la redistribución de la


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

tierra propuesta en el Acuerdo de la Habana, con la compra de terrenos con capacidad productiva avalada por el controvertido gremio Fedegán, el cual ha representado a quienes acentuaron el conflicto armado por cuenta de los desplazamientos forzados. Y sí, esta jugada política despertó con justa razón antiguos contradictores como Claudia López, pero ¿por qué no entender que no podrá darse un viraje sin la alineación de los intereses de estos sectores? Amigos del cambio, las vías más idílicas para poner en marcha puntos cruciales del Acuerdo, pondrían en riesgo un proyecto político que apenas lucha por ser viable. Estudios de Oxfam ubican a Colombia como el país más desigual en cuanto a la propiedad de la tierra en América Latina, pues cerca del 1% de las unidades de producción agropecuaria de mayor tamaño manejan el 80% de la tierra, mientras los minifundios en manos de personas naturales han perdido terreno desde 1960. Con este panorama, una distribución estratégica y justa es fundamental para atacar los problemas sociales nocivos para el proyecto de paz, pero esto también involucra actores del sector empresarial con

una voz importante que no se puede pasar por alto. Piensen en esto, la puerta de la democratización de oportunidades para los sectores populares, abierta por la elección de Gustavo Petro y Francia Márquez, también debe considerar a quienes generan crecimiento en sectores esenciales para el país, y así encontrar un punto en común en el cual ceder posiciones es crucial para avanzar. No se puede aplicar un proyecto de cambio de gran envergadura cuando aún las mayores fuerzas políticas en el Congreso son conservadoras, o cuando aún las potencias mundiales demandan un consumo excesivo de recursos para la producción (si hablamos de exportaciones). Todavía estamos definiendo la ejecución del abanderado “cambio” en Colombia, por lo cual estamos ante un desafío de diálogo constante, concesiones importantes de diferentes bandos, y salidas políticas que no lleven al país a una crisis inminente.

Presidente, no deje hundir el “gobierno del cambio”.

133


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

E

134

Reflexión sobre poder, verdad y mentira Por: Óscar Jairo González Hernández. Profesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín.

n la medida en que incidimos en otros, tenemos poder. Por lo tanto ese poder, que nos damos para hacerlo, es nuestro. No tiene otro carácter ni otra for ma. No es un poder que nos dan, para someter a otro u dominarlo, sino que nosotros lo tenemos para construir con ese poder, en la comunicación, una verdad o unas v e rd a d e s s o b re l a re a l i d a d e n l a q u e lo hacemos y lo realizamos. Y el hecho esencial aquí, en este principio del tratamiento de los temas, ha sido la verdad, ante la mentira. La mentira es lo que no cabe ni ha de caber en nuestras re l a c i o n e s p a r a c o n l o s o t ro s . O s e a , para la comunidad del nos/otros. Cada vez estamos más sometidos a la mentira, e n l a re l a c i ó n c o n n u e s t r a re a l i d a d y nuestras circunstancias. No tenemos cómo demostrar la verdad. O se nos ha obstaculizado, por todos los medios el acceso a la verdad. Domina la mentira y el poder entonces, se basa en ella y hace de ella otro poder. Es el poder mentir, como por decir, el arte d e m e n t i r. Y l a v e rd a d s e o c l u y e . N o e s n e c e s a r i a , n o e s e s e n c i a l . To d o e l mundo dice tener la verdad, pero no es


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

así, es la mentira lo que domina; en la que se involucran e involucran a otros, p a r a a l c a n z a r y m a n t e n e r e l p o d e r. Y nada podemos hacer, o sí, for mar nos unos criterios sobre la realidad, tenerlos y mantenerlos como medios, y que se for man desde la crítica misma. La comunicación está intervenida por la mentira. Y la verdad n o s e p u e d e c o m u n i c a r, h a sido destruido el medio para hacerlo. Vivimos incomunicados de la verdad. Nosotros tenemos una realidad intoxicada por la mentira. Y el poder miente, y lo hace con la aquiescencia, la adhesión de la mayoría, de una mayoría, que en nuestra consideración no es real, no es verdadera, pues esa mayoría se puede constituir desde y con maniobras oscuras. La maniobra entonces se hace un elemento esencial de la mentira. Decir lo que no se hará, lo que no se podrá hacer. Decir y no demostrar con hechos contundentes y concretos lo que se ha dicho. Nadie reclama ni inquiere por los resultados de lo que se ha dicho,

135


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

porque la realidad ha sido inundada por la mentira.

136

Nadie es libre si está contratado.

Y eso hace el medio en el que se está, Ya n a d i e d e b e p r o b a r n i d e m o s t r a r esa es su medida. Y nos hacen deber l o q u e h a d i c h o . Y n o t i e n e p o r q u é al medio, por lo que no podemos tener s o s t e n e r l o , p o r q u e s e t r a t a d e l o l i b e r t a d p a r a c o n t ro v e r t i r d i a l é c t i c a m o m e n t á n e o , d e l o q u e c a r e c e mente o intervenir, desde lo que llamo, d e c o n s i s t e n c i a . E s e l v a c í o d e l o la sensitiva racional. Muere la creación i n m e d i a t o . To d o e s u n c a o s . Y c o m o y e n t o n c e s , m u e r e l a p a r t i c i p a c i ó n . lo veo, nadie tiene nombre, nadie es, Participar es crear. Buscamos estar en porque el nombre se cambia, la tarea o t ro m u n d o , p e ro q u e s e a e n e s t e , y de la construcción del ser, sucumbe y p o r lo tanto, así de manera intencional se destruye en el intento de ser otro, nos movemos hacia el cambio y queremos porque no se es o se puede ser desde movilizar a otros también en la conciencia de y con la verdad. Tememos el simulacro, la necesidad de ese cambio. p e ro n o s h a c e n s i m u l a r. Te m e m o s n o decir la verdad, pero mentimos, pues Yo d i r í a , q u e s e t r a t a d e f o r m a r todos los ciudadanos lo hacen, todos c o n c i e n c i a d e s í , c o n s t r u i r l a , p o r los miembros de nuestra comunidad lo m e d i o d e l a c r í t i c a a n t e y d e s d e l a hacen, porque tienen (tenemos) miedo. crisis. La crisis es necesaria para llevar Tenemos necesidad de disentir, no de a lo otro, para incitar hacia lo otro, lo mentir. Causemos entonces el disenso. otro nuevo. No tener un solo criterio Nada es casualidad sino que lo que hacemos lo hacemos por una causa. Y por lo mismo tenemos que causar lo nuevo desde la rebelión. Rebelión como quién muestra lo que es, desde y con la verdad. Toda relación libre se contamina y queda sin sentido, porque está dominada por los intereses económicos, principalmente o está insertada en un o unos contratos.

Reflexión sobre poder, verdad y mentira.

sobre uno mismo, sobre los otros, sino buscar construirnos como una totalidad humana, desde la insaciable necesidad d e l a v e rd a d . Y e s a c o n s t r u c c i ó n n o es desde lo que han denominado tolerancia, sino desde la visión crítica de uno mismo y del mundo.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

137

Por: Oscar Jairo González Hernández.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

La Comisión de la Verdad

e s p rod u cto de un a cue rdo d e p az : un “ Fina l de reprensió n” Por: Valeria Bedoya Jiménez.

¿Qué pasó?, ¿Qué sigue pasando?

E

ste trabajo nace como un tratado de las verdades y, precisamente se hace referencia a quién ha ostentado las formas del poder colombiano.

138

Este tríptico quiere representar una verdad revelada a partir del caso ocurrido en el año 2020 donde una menor de edad indígena de 12 años, perteneciente al pueblo Embera, fue abusada sexualmente. Los responsables serían un grupo de soldados pertenecientes al Batallón San Mateo, adscrita a la Brigada 8 del Ejército. La verdad se construye y es deber de todos que no se quede de nuevo en el olvido, es un compromiso que la verdad no solo se conozca en los términos rurales sino también en el sector urbano de manera activa.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

139

Por: Valeria Bedoya Jiménez.


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

Victimas del Conflicto armado Por: Isabella Restrepo Roldán Andrea Molina Acevedo María Salomé Gil Delgado David Santiago Ardila Claros Katty Joaquina Valerio Beltrán.

140


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

141


Comunicación Pública, Política & Gestión del Desarrollo

142


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.