MALEZAS REGLAMENTADAS EN SINALOA

Page 1

Campaña Contra Malezas Reglamentadas

MALEZAS REGLAMENTADAS EN SINALOA


INTRODUCCIÓN

MALEZAS REGLAMENTADAS EN SINALOA La campaña contra malezas reglamentadas se inició en Sinaloa en el 2014 como parte de la estrategia nacional en materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria; cuya finalidad es evitar o retardar la dispersión de malezas que representan un peligro para la agricultura nacional. Por esta razón se hace un llamado a los productores agropecuarios de Sinaloa a estar atentos permanentemente en sus predios, al observar alguna de estas malezas o muy parecidas; reportarla a la Junta Local de Sanidad Vegetal mas cercana, SAGARPA o CESAVESIN.

Las malezas en los sistemas agro-ecológicos son un elemento importante y factor limitante de la producción agropecuaria en el mundo, el conocerlas a profundidad y amplitud nos permite diseñar estrategias para su manejo integrado y reducir significativamente su impacto en la producción agrícola y el medio ambiente. Indudablemente, las malezas son importantes competidores y benefactores en muchas situaciones de las diversas actividades del hombre. Su sola presencia las torna en importantes competidores con los cultivos agropecuarios por espacio, nutrientes, luz, agua y oxígeno. Su presencia temprana y prolongada en los cultivos puede llegar a ocasionar pérdidas de hasta el 100 % de las cosechas. Las malezas que son objeto de búsqueda, seguimiento y control y que son catalogadas como malezas de importancia cuarentenaria para México, de acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043 FITO 1999 y enmarcadas en la campaña contra malezas reglamentadas en el estado de Sinaloa, son las siguientes: Cuscuta spp. Rottboellia cochinchinensis. Urochloa panicoides. Polygonum convolvulus. Digitaría velutina. Themeda quadrivalvis. Ischaemum rugosum.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................7

Cuscuta spp............................................................................................................................10 Rottboellia cochinchinensis................................................................................................13 Urochloa panicoides.............................................................................................................16 Polygonum convolvulus......................................................................................................19 Digitaría velutina...................................................................................................................22 Themeda quadrivalvis..........................................................................................................25 Ischaemum rugosum...........................................................................................................28 DIRECTORIO CESAVESIN..........................................................................................................31 DIRECTORIO JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL........................................................32


4 Cuscuta Spp.

Cuscuta spp. enrrollando a una maleza erecta.


Cuscuta spp.

Pelo de ángel, barbas de camarón o fideo Importancia Es una maleza parásita muy invasiva y agresiva que afecta plantas cultivadas y a otras malezas preferentemente del tipo suculentas, no afecta a gramíneas. Si no se detecta a tiempo y se le deja desarrollar sobre los cultivos, puede afectar considerablemente su desarrollo y producción, inclusive puede ocasionarle la muerte.

Hospedantes Al parecer no parasita monocotiledóneas (trigo, cebada, sorgo, maíz) ni algodonero o lo hace de una forma no severa. Algunas especies de Cuscuta prefieren atacar hortalizas, mientras que otras atacan plantas de hoja ancha (Agrios, 2005). El cultivo más afectado en nuestro país es la alfalfa. Bajo una infestación fuerte, destruye un campo en pocos meses (Aldaba-Meza, 2006).

Créditos: A. Herrera. CESAVESIN.

Cuscuta spp. parasitando alfalfa.

Condiciones para su desarrollo Se reproduce únicamente por semillas las cuales pasan un periodo de latencia en terrenos infestados (bancos de semillas) o llegan en semillas para siembra contaminadas. Las semillas necesitan una temperatura de 20 a 33°C para poder germinar; normalmente germinan a nivel del suelo, el primer año sólo germina el 5% de las semillas y el resto puede permanecer viable por periodos de 10 a 30 años. El tallo se enrolla en las plantas y las ataca por medio de estructuras especializadas llamados “haustorios”, después depende de ellas para vivir y cuando ésta tiende a morir y no le provee alimento inmediatamente invade a otras plantas vecinas; si no encuentra otra hospedera muere.

5 Cuscuta Spp.

Esta maleza parásita reglamentada tiene presencia oficial en Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas (SENASICA-SAGARPA, 2012). Algunas especies son transmisoras de enfermedades. Cuscuta indecora es una de las especies más agresivas, está presente en Sinaloa y se ha encontrado afectando el cultivo de alfalfa; además hay otras especies menos agresivas.


Descripción morfológica

Manejo integrado

La Cuscuta spp. es una hierba parásita que puede alcanzar varios metros de largo, sus tallos son de color amarillo o naranja medianamente gruesos de 0.4 a 1.8 mm. de grosor, sus hojas son rudimentarias y están reducidas a escamas incoloras muy pequeñas; sus flores son blancas, rosadas, púrpuras o amarillentas de 5 pétalos y de 2 a 6 mm. de largo, colocadas en racimos a lo largo del tallo, las cuales producen cápsulas globosas y delgadas como papel que contienen de 2 a 4 semillas de color gris a café. (Parker, 1980).

1.- Vigilar periódicamente los campos, caminos vecinales, linderos, etc., ya que su color amarillo-naranja contrasta con el verde de los cultivos y malezas. 2.- Al detectarla se recomienda reportarla inmediatamente al personal técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal más cercana o bien cortarla con todo y huésped; meterla en bolsas de plástico y quemarla lejos de los cultivos (control cultural) o de ser posible aplicarle inmediatamente (antes de floración) un herbicida que puede ser glifosato o paraquat. 3.- La maquinaria que ingrese a lotes infestados de Cuscuta, se recomienda que sea lavada; sus llantas y equipo con una solución de cloro o en lo posible evitar su ingreso a lotes no infestados, ya que este es un medio de dispersión muy importante hacia lotes vecinos. 4.- Evitar en lo posible el pastoreo de ganado en lotes infestados. 5.- Utilizar siempre semilla certificada para evitar la introducción de semilla de Cuscuta. 6.- Controlar la Cuscuta spp. antes de floración, para evitar la producción de semillas, ya que estas caen al suelo y se forman los bancos de semilla, los cuales son fuente importante de dispersión. 7.- En terrenos con historial de infestaciones de esta maleza, se recomienda sembrar cultivos no hospedantes por un mínimo de 10 años (trigo, cebada, avena, sorgo, maíz y algodón). Es necesario eliminar manchones presentes en acequias, canales y caminos, así como dentro del terreno y mover las partes cortadas hacia afuera para incinerarlas (Aldaba-Meza, 2006). 8.- Control químico, este se realiza mediante la aplicación de herbicidas como el paraquat o glifosato, con todas las indicaciones técnicas pertinentes.

Créditos: A. Herrera. CESAVESIN.

6 Cuscuta Spp.

Cuscuta spp. parasitando a otras malezas.

Créditos: A. Herrera. CESAVESIN.

Cuscuta spp. parasitando malezas rastreras.


Pasto peludo, paja peluda, caminadora, zancona o gramĂ­nea corredora.

7 Rottboellia cochinchinensis

Rottboellia cochinchinensis (LOUR.) W.D. CLAYTON


Distribución mundial Presente en áreas tropicales de América y el Caribe, ampliamente distribuida en Asia tropical y las islas del Pacífico, África tropical y Australia (CABI, 2014).

Situación en México Maleza reglamentada con presencia oficial en Chiapas, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Yucatán (SENASICA - SAGARPA 2012) y reportada también en Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz (Rojas y Vibrans 2010; Sánchez Ken 2013) y Estado de México. En Sinaloa, no se ha reportado hasta septiembre del 2016.

Importancia

8 Rottboellia cochinchinensis

Rottboellia cochinchinensis es una maleza agresiva en una amplia gama de condiciones climáticas, en al menos 18 cultivos de 44 países (CABI, 2014). Se registró por primera vez en México en 1983 y desde entonces ha estado en rápida expansión. Es una planta altamente invasora considerada como una de las peores malezas del mundo (Wipff, 2003).

Créditos: INTERNET.

Amacollamiento de la “caminadora”.

En Morelos, afecta principalmente los cultivos de sorgo, caña de azúcar y maíz en donde es altamente competitiva. Otros cultivos potenciales a ser invadidos son los huertos de cítricos, higo, mango y hortalizas. También se ha registrado en áreas sin cultivar y a orillas de carretera que contribuirían a su expansión a más regiones. La forma de dispersión es por medio de maquinaria e implementos agrícolas (cosechadoras, camiones de carga, tractores, etc.), canales de riego, semillas de cultivos contaminadas, abonos orgánicos no tratados, aves, roedores y los seres humanos. Las pérdidas en rendimiento comienzan cuando existen al menos 10 plantas/m2. Algunos países registran pérdidas en el rendimiento de caña de azúcar del 43 al 100%. En México, la reducción en rendimiento en maíz va de 55-100% (Esqueda, 2013). En el Estado de Morelos, se han observado pérdidas del 100% en el cultivo de sorgo. Por otra parte, es una planta molesta para humanos y animales, sobre todo en vacas; causa bocas hinchadas, por lo que no es preferida por estas. En personas, es molesta sobre todo durante chaponeos y cosechas e inclusive hay reportes de abandono de cultivos por este problema (Rojas y Vibrans, 2010). Es hospedera del tenuivirus del rayado del maíz (MStV), virus del rayado fino del maíz, virus de la agalla de la hoja del arroz, virus del mosaico de la caña de azúcar, virus del mosaico enanizante del maíz, del hongo Rhizoctonia solani y el nemátodo Meloidogyne incognita (Esqueda, 2013). El control químico se ha dificultado en muchos cultivos por la resistencia de R. cochinchinensis a varios grupos importantes de herbicidas tales como las triazinas (por ejemplo la atrazina), los chloroacetanlidos y otros como el metribuzin, el terbacil, el haloxyfop-R-methyl y el sethoxydim (CABI, 2014).


Descripción morfológica Es un pasto anual erecto que puede crecer 4 m o más, su inflorescencia es un racimo cilíndrico de 3 a 15 cm de largo. La unidad floral consiste de una espiguilla sésil, una espiguilla pedicelada y un entrenudo. Las espiguillas no tienen arista, miden de 3.5 a 6 mm de largo y de 2.5 a 3 mm de ancho.

Créditos: Steve Hurst @ USDA-NRCS PLANTS Database.

Semillas características de Rottboellia cochinchinensis.

El tallo es cilíndrico de 0.5 a 1 cm de diámetro, sólido (no hueco como la mayoría de los pastos), con entrenudos, sin pelos y ramificado en los nudos superiores. Las hojas consisten de una vaina que cubre al tallo con tricomas urticantes (ahuates) que causan hinchazón en personas. La lámina foliar es de color verde intenso de 20 a 60 cm de largo y de 0.5 a 2.5 cm de ancho, con una nervadura central de color blanco y con márgenes filosos. Las raíces son adventicias; es decir, salen de los nudos encima del suelo (CABI, 2014; Rojas y Vibrans 2010).

Espigas de Rottboellia cochinchinensis.

Créditos: Heike Vibrans. Malezas de Méxco.

Raíces adventicias de Rottboellia cochinchinensis.

Biología y Ecología La forma de reproducción es por medio de semilla y la forma de polinización es por medio del viento. Una sola planta puede producir de 2 000 a 16 000 semillas. La producción de semillas comienza 6 semanas después de germinar y generalmente continúa durante toda la estación de crecimiento, las semillas requieren un periodo de dormancia de 5 a 6 meses después de madurar y su temperatura óptima de germinación es de 25° C. Las plántulas pueden germinar desde 1.6 cm de profundidad en suelos pesados y de 5 cm en suelos ligeros (CABI, 2014). Las semillas permanecen viables por 4 años (Thomas y Allison, 1975).

9 Rottboellia cochinchinensis

Créditos: Heike Vibrans. Malezas de Méxco.


10 Urochloa panicoides

Espiga de Urochloa panicoides.


Urochloa panicoides

Pasto africano, hierba anual, piojillo o hierba de jardín Distribución Presente en su región nativa (Sudáfrica), Estados Unidos de Ámerica y Australia (CABI, 2012). En México es una maleza reglamentada con presencia oficial en Aguascalientes, Jalisco y Morelos (SENASICA-SAGARPA, 2012). Reportada en Sinaloa desde el año 2014, en el valle de Culiacán.

invasiva debido a su alto potencial reproductivo y su nivel competitivo. Además, esta maleza es hospedante de patógenos de plantas cultivables y se cree que también puede resultar tóxica para el ganado por la alta acumulación de nitratos en sus tejidos (CABI, 2012).

Importancia En el valle de Culiacán se encontró por primera vez en el año 2014 a orillas de un cultivo de sorgo de verano, en muy baja población (manchones), pero sin llegar a causar daños al cultivo, se le dio seguimiento como foco de infestación y se controló satisfactoriamente; a la fecha no ha aparecido en ningún cultivo o área no cultivable, ya que se está monitoreando en el marco de las acciones de la campaña contra malezas reglamentadas.

Créditos: INTERNET

Amacollamiento de Urochloa panicoides.

No es fácil de erradicar y algunas poblaciones han resultado resistentes al herbicida atrazina. Debido que esta maleza ha afectado cultivos de cereales (sorgo, maíz y trigo) en otros países, es posible que sea introducida a nuevas áreas con el movimiento de semillas contaminadas de estos cultivos , donde puede ser muy

Créditos: A. Herrera. CESAVESIN.

Amacollamiento de Urochloa panicoides.

11 Urochloa panicoides

El principal impacto económico que genera esta maleza es el costo de su control, ya sea por métodos químicos, labores culturales y/o el uso de maquinaria agrícola.


Descripción morfológica Es un pasto anual, con tallos de hasta 1 m de altura a veces decumbente, con las raíces saliendo de los nudos más cercanos a la superficie y normalmente presenta ramas con inflorescencias. Las hojas son ligera o densamente pilosas de hasta 12 mm de ancho de color verde claro con los márgenes engrosados y arrugados, una característica distintiva es la presencia de “lígula ciliada”. La inflorescencia tiene hasta 8 cm de largo, con 2 a 7 racimos de hasta 6 cm de largo, espiguillas glabras o pubescentes de 4 a 5 cm de largo, algo aplanadas, solitarias y casi sésiles, formando dos hileras (CABI, 2012).

Créditos: INTERNET.

Espiguilla de Urochola panicoides.

Manejo integrado

Créditos: INTERNET

Lígula ciliada de Urochola panicoides.

12 Urochloa panicoides

Biología y Ecología Es una especie tropical a subtropical que se propaga por semilla, susceptible a condiciones de alta humedad y heladas, con temperaturas óptimas de crecimiento de 25 a 40ºC. Está asociada a hábitats sombreados, con suelos de reacción neutra o ácida y de texturas mediadas a pesadas. Su dispersión a corta distancia es posible por medio del aire y la lluvia. Su dispersión a larga distancia es por medio de semillas contaminadas y maquinaria agrícola (CABI, 2012).

Control cultural y mecánico: Esta maleza predomina bajo sistemas de cero labranza y labranza de conservación, por lo cual no se recomiendan estos métodos de producción en áreas donde se han registrado infestaciones de U. panicoides. Las operaciones con maquinaria que incorporan la maleza al suelo como los barbechos y los rastreos pueden ser efectivas para su manejo. Control químico: La humedad del suelo interfiere con la efectividad de glifosato por lo que se recomienda que las aplicaciones se realicen cuando la maleza no esté bajo estrés hídrico. Aunque en nuestro país no hay reportes de herbicidas para el control específico de esta maleza, en otros países se han utilizado con buenos resultados atrazina en combinación con terbutrina y ametrina en trigo, metalachlor en maíz, pendimetalina, trifluralina y vernolate en sorgo (CABI, 2012).


Enredadera anual, polĂ­gono trepador, correhuela anual

13 Polygonum convolvulus

Polygonum convolvulus


Polygonum convolvulus

Importancia

Se considera una especie de importancia cuarentenaria (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-FITO-1999). Mantiene esta categoría aún después de que se han detectado algunos brotes en campo en varios estados de la República mexicana. Se ha diseñado y se aplica un plan de erradicación, además está sujeto de una campaña fitosanitaria específica en varios estados, con recursos federales, estatales y con participación directa de los productores.

Es una planta muy competitiva. En sitios perturbados puede desplazar especies nativas; puede cubrir el suelo rápidamente, pero también impedir el crecimiento de especies nativas.

Distribución en México

14 Polygonum convolvulus

En México se conoce en Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Nuevo León, Puebla, Hidalgo y el Estado de México; ejemplares de herbario más antiguos existen de la Ciudad de México, Coahuila, Guerrero y Tamaulipas (NAPPO, 2003). Se dispersa muy comúnmente en lotes de semillas de granos pequeños (trigo, cebada, avena y alpiste, principalmente). En Sinaloa no se ha detectado.

Créditos: INTERNET.

Hojas, tallos y flores características de Polygonum convolvulus.

En México se ha observado afectando cultivos de trigo, cebada, tomate, calabacita, fresa, alfalfa, sorgo, maíz, fríjol, avena, higuerilla, brócoli, canola, cártamo, ajo, zanahoria, aguacatero, durazno, granada roja, camote y lechuga; asimismo se ha encontrado en terrenos baldíos y orillas de cultivos. Disminuye el rendimiento a través de la competencia directa, pero también a través de la promoción del acame y al dificultar la cosecha por su hábito de enredadera. Es difícil separar las semillas de los cereales pequeños, ya que tienen un peso y tamaño similar y son un contaminante común de lotes de semillas (en México en los lotes que vienen de Canadá y EUA), tanto para consumo como para siembra.


Identificación y descripción

Créditos: INTERNET.

Enrredadera característica de Polygonum convolvulus.

Hábito y forma de vida Hierba anual voluble, rastrera y trepadora, con hábito de crecimiento indeterminado. En México se ha observado que a veces persiste durante varios años, con raíces engrosadas.

Créditos: INTERNET.

Inflorescencia característica de Polygonum convolvulus.

Manejo integrado Prevención Utilizar para siembra sólo semilla certificada o acondicionada (cribada) para eliminar la presencia de semillas de importancia económica y cuarentenaria. Control cultural Se elimina manualmente si son manchones aislados con machete, pala o con azadón, rozadera o con implementos de escarda. Se sugieren barbechos y rastreos antes de la siembra para dejar expuestas las semillas al sol, pájaros, roedores o bien que germinen y posteriormente aplicar herbicida o rastreos a efecto de disminuir el banco de semillas. Control químico En México se han hecho algunos ensayos con el fluroxipir y prosulfuron con resultados poco satisfactorios. En bordes de parcelas se han utilizado productos no selectivos como glufosinato de amonio, glifosato, paraquat y paraquat+diuron con buenos resultados si la aplicación es correcta. Si no hay un cubrimiento uniforme, las plantas de Polygonum convolvulus rebrotan y se desarrollan más rápidamente que plantas no tratadas, sobre todo en el caso del paraquat. Se ha empleado el 2,4-D sin resultados satisfactorios.

15 Polygonum convolvulus

Es una planta rastrera o trepadora, de hábito de crecimiento indeterminado, hojas acorazonadas con presencia de una “ocrea” en la base del pecíolo; flores poco vistosas y pequeñas en racimos, casi siempre de coloración verdosa, cada flor produce un fruto/ semilla. Se puede confundir en etapas tempranas de desarrollo (primeras hojas verdaderas) con Convolvulus arvensis e Ipomoea purpurea, pero las flores son muy diferentes. Vegetativamente se distingue a Polygonum convolvulus por tener una ocrea en la base del pecíolo y el tallo adjunto. Convolvulus arvensis además es una perenne con una raíz gruesa, y si bien las hojas tienen una forma similar, generalmente tienen la punta obtusa. Existen algunas otras especies de Polygonum enredaderas, pero no son reportadas en México (Hume et al., 1983).


16 Digitaria velutina

Espiga caracterĂ­sticas de Digitaria velutina


Digitaria velutina Digitaria

Presente en su área nativa (África Oriental), distribuida principalmente en el este de África en al menos 16 países; maleza introducida en Estados Unidos de América (CABI, 2012), Centroamérica, el Viejo Mundo y México (Sánchez-Ken, 2012). Con presencia oficial en la Ciudad de México, Morelos, Puebla y Oaxaca. (Sánchez-Ken, 2012). No se ha reportado en Sinaloa. En conjunto con otras especies de malezas, pueden llegar a causar pérdidas del 20 al 30% en la producción de países desarrollados. Sin embargo, no hay información disponible sobre el impacto económico de D. velutina como única maleza; junto con otras malezas puede representar una carga para los productores, quienes gastan hasta un 50% de su tiempo de trabajo en el control (CABI, 2012).

Créditos: INTERNET.

Población abundante de Digitaria velutina.

Peligrosidad como maleza • Tiene un alto potencial reproductivo. • Tiene propágulos que pueden permanecer viables por más de un año. • Se adapta muy bien a diferentes ambientes. • Muy invasiva dentro y fuera de su área de distribución natural. • Tolera y se beneficia de actividades culturales.

Descripción morfológica Es un pasto herbáceo anual con tallos de hasta 120 cm de largo que a menudo se doblan en sus nudos y generan raíces en los nudos más bajos (CABI, 2012). Las hojas son alternas, de color verde, rosa o púrpura, dispuestas en dos hileras sobre el tallo con las nervaduras paralelas divididas en dos porciones, la inferior llamada “vaina” que envuelve al tallo y la parte superior de la hoja llamada “lámina” la cual es angosta, plana y presenta pubescencia (Vibrans, 2009). La inflorescencia es una panícula de 7 a 20 racimos que salen de un eje de 1 a 7 cm de largo. Los racimos son delicados de 3 a 13 cm de largo (CABI, 2012). El racimo más largo se encuentra ocasionalmente más cerca de la base; las espiguillas son frecuentemente de color púrpura, dispuestas en parejas y en hileras; las flores son muy pequeñas y se encuentran cubiertas por una serie de brácteas con pelos. Presentan una sola semilla fusionada a la pared del fruto, con dos de las brácteas más internas cubriéndolo (Vibrans, 2009).

17 Digitaria velutina

Importancia


Biología y Ecología D. velutina puede encontrarse en hábitats alterados o inalterados en climas cálidos con precipitaciones mayores a 600 mm por año y en suelos desde ligeros a pesados. No tolera periodos prolongados de inundación. Se reproduce a través de semilla pero también se propaga por medio de fragmentos de tallo que tengan nudos cuando se dejan en contacto con suelo húmedo. Una de las formas más comunes de dispersión es a través del agua de lluvia o de riego. Las semillas y fragmentos de tallo son dispersados por medio de implementos agrícolas (azadones, cultivadoras y cosechadoras) dentro de los campos de cultivo y en las orillas de éstos (CABI, 2012).

Créditos: INTERNET.

18 Digitaria velutina

Semillas características de Digitaria velutina.

Créditos: INTERNET.

Espiga característica de Digitaria velutina.

Créditos: INTERNET.

Desarrollo completo de Digitaria velutina.

Manejo integrado Control Cultural Como muchas malezas anuales, D. velutina se puede controlar con un buen manejo del cultivo, lo cual incluye el establecimiento de cultivos vigorosos y sanos que puedan competir efectivamente por luz, humedad y nutrientes. Arrancar a mano o con azadón y el barbecho con maquinaria son métodos eficaces para su control. En condiciones de humedad, es aconsejable quitar los tallos que tengan raíces del suelo para evitar que rebroten (CABI, 2012). Control Químico Los productos utilizados para el control de D. velutina incluyen MSMA y ametrina, fenoxaprop-P-ethyl en trigo, prometryn o DCPA en cacahuate y propanil y fluorodifen en arroz. Al parecer, esta maleza es susceptible a los herbicidas recomendados para el control de pastos anuales (CABI, 2012). En carriles, orillas de carretera y canales de riego el control debe dirigirse de manera total dependiendo del área infestada; aplicar el control mecánico descrito y cuando lo requiera aplicar glifosato.


Hierba americana o grader grass

19 Themeda quadrivalvis

Themeda quadrivalvis


Importancia

Situación en México

Esta maleza invade pastizales tanto naturales como potreros, cultivos anuales y perennes, orillas de caminos y bosques tropicales abiertos. Tiene alta capacidad para formar poblaciones vigorosas y puras, baja palatabilidad, alto número de semillas producidas por planta (hasta 1 332), es posible que la semilla sea tolerante al fuego, alta tasa de germinación, mortalidad baja de plántulas, capacidad de reproducirse sexual y asexualmente mediante la “apomixis” facultativa y su tetraploidía son características que confieren a esta especie un alto nivel de peligrosidad como maleza (Keir y Vogler, 2006).

Maleza reglamentada, con presencia oficial solo en el Estado de Morelos en los municipios de Tepoztlán y Jantetelco (Sánchez-Ken et al., 2013). No esta reportada en Sinaloa.

Estas características de la planta junto con su susceptibilidad a incendios en temporada seca pueden reducir la biodiversidad local en forma irreversible y disminuir la productividad pecuaria y agrícola.

Descripción morfológica Es un pasto anual que alcanza una altura de más de 2 m y cuando madura adquiere un color distintivo rojo-anaranjado o dorado. Sus tallos son robustos generalmente sin ramificaciones, con inflorescencias complejas compuestas de ramilletes de espiguillas en racimos cortos, cada una cubierta por una espata. Sus hojas son verdes y están formadas por dos porciones, la parte inferior es una vaina sin pubescencia que envuelve el tallo y la parte superior es una lámina de hasta 60 cm de largo y 1 a 6 mm de ancho sin pubescencia y con márgenes escabrosos (Keir y Vogler, 2006).

Créditos: INTERNET.

20 Themeda quadrivalvis

Espiguilla característica de Themeda quadrivalvis.

Distribución geográfica Regiones tropicales y subtropicales del mundo. Tailandia, Indonesia, Papua Nueva Guinea, China, Medio Oriente, Estados Unidos de América, Australia (Keir y Vogler, 2006), Honduras, Argentina, Brasil y varios países del Caribe (Sánchez-Ken et al., 2013).

Créditos: INTERNET.

Espiguilla completa de Themeda quadrivalvis.


Biología y Ecología Este pasto tiene la capacidad de producir semillas mediante polinización y sin polinización por medio de la apomixis facultativa. Las semillas tienen baja latencia, no son muy longevas en el suelo y no germinan bajo sombra fuerte (Keir y Vogler, 2006). Tienen una arista higroscópica y móvil que ayuda a la semilla a enterrarse en el suelo (Chapman, 1969).

Se adapta a una amplia gama de tipos climáticos, prefiere suelos bien drenados con textura mediana, arenas limosas a limos y prospera menos en sitios anegados (Sánchez-Ken et al., 2013).

Créditos: INTERNET.

Espiga de Themeda quadrivalvis.

Créditos: INTERNET.

Infestación de Themeda quadrivalvis.

Manejo Integrado Control cultural Las semillas de este pasto no se pueden dispersar de manera natural fácilmente, por lo que mantener buenas prácticas agrícolas como lavar los vehículos y maquinaria agrícola y asegurarse de que no se introduzcan forrajes o semillas contaminadas evitará su dispersión. Sin embargo; cuando la maleza ya está presente el control debe enfocarse a prevenir la floración y emisión de semillas nuevas, lo cual limitará su germinación y establecimiento en la siguiente temporada. (Keir y Vogler, 2006). Control químico Se recomienda la aplicación de glifosato en presiembra del cultivo o en áreas no cultivadas cuando la maleza se encuentra creciendo vigorosamente pero antes de que emita inflorescencias.

21 Themeda quadrivalvis

De acuerdo al muestreo para determinar la infestación de la maleza, pueden germinar en promedio 5,135 plántulas/m2 de T. quadrivalvis en los meses de julio y agosto en comparación con 6,100 plántulas/m2 registradas en la región septentrional de Australia de clima tropical según datos de Vogler y Owen (2008).


22 Ischaemum rugosum

Espiga de “Falsa caminadora”.


Ischaemum rugosum Falsa caminadora

Introducción Ischaemum rugosum es considerada como una de las malezas más agresivas en arroz en Sri Lanka, India, Madagascar, Tailandia, Fiji y Surinam. Así mismo en Brasil, Ghana, Perú, Filipinas, Camboya, Guinea, Liberia, Malasia, Senegal y Trinidad. Se utiliza como alimento para los animales. También proporciona material adecuado para composta y en tiempos de escasez el grano es consumido por las personas. Huésped alternativo de Chaetocnema basal (Baly), Cicadulina bipunctata, Pseudococcus saccharicola, entre otras plagas y enfermedades causadas por virus “tungro”.

Créditos: INTERNET.

Espiga característica de “falsa caminadora”.

Identificación y descripción Raíz fibrosa a veces con zancos, presenta enraizamiento en los nudos, con pie, inclinado o ascendente y caña muy ramificada. Tallo inclinado de 10 a 100 cm de largo, hoja lineal lanceolada de 5 a 30 cm de largo y de 3 a 15 mm de ancho. Su inflorescencia consiste de dos racimos terminales unidos antes de la madurez dando la apariencia de ser una espiga única cilíndrica. Conforme madura la inflorescencia, los dos racimos se separan cada uno de 3 a 12 cm de largo provisto de un corto contundente peludo callo. La semilla de Ischaemum rugosum presenta gluma prominente, transversalmente arrugada; de cápside amarilla, arrugada y tiene una arista pequeña. Presenta aristas en espiral en la base, de color oscuro.

23 Ischaemum rugosum

Es un pasto anual originario de Asia Tropical (Malasia, China e India), distribuido en las regiones húmedas de los trópicos. Planta muy ramificada que puede alcanzar una altura de hasta 1.5 m, es medianamente nociva.


Biología y Ecología Es una planta oportunista y eficaz colonizador de áreas abiertas, perturbadas o recién limpiadas; se reproduce por semillas. Ischaemum rugosum está particularmente bien adaptada a las regiones húmedas cerca del ecuador y se encuentra a menudo en campos de arroz o zonas bajas que se inundan periódicamente. Es un pasto de metabolismo C4, condición que le ha permitido adaptarse a ambientes calurosos, secos y de alta intensidad lumínica, especialmente en los trópicos. Las semillas no germinan mientras están sumergidas en el agua, sin embargo, después de la emergencia, pueden crecer fácilmente bajo condiciones de inundación. Hospedante del nemátodo Meloidogyne spp.

Créditos: INTERNET.

Espigas en formación de Ischaemum rugosum.

Créditos: INTERNET. Créditos: INTERNET.

Población abundante de Ischaemum rugosum.

Semillas características de Ischaemum rugosum.

24 Ischaemum rugosum

Manejo integrado. Control cultural Eliminar mecánicamente las plantas antes de la producción de semillas.

Créditos: INTERNET.

Amacollamiento de Ischaemum rugosum.

Control químico Los focos de infestación pueden ser controlados con la aplicación de glifosato. También pueden utilizar herbicidas pertenecientes a los grupos químicos de las triazinas, amidas, ureas, éteres, difenilos alifáticos y bipiridilos.


CONSEJO DIRECTIVO Ing. Héctor Moreno Cota Presidente

Ing. Severo Zebada Godoy Tesorero

C. Alfonso Loc Avena Secretario

Ing. Alberto Valle Contreras Gerente técnico

Lic. Esteban López Beltrán Coordinador administrativo

EDICIÓN Coordinador estatal de la campaña contra Malezas Reglamentadas

Ing. Oscar Moreno Ceballos Auxiliar de la campaña contra Malezas Reglamentadas

Coordinación de la Campaña contra Malezas Reglamentadas. Ing. Andrés Herrera Rodríguez andres.herrera@cesavesin.org.mx Teléfono: 01 667 500 20 50 ext. 308 Oficinas centrales del CESAVESIN

Lic. Alfredo Gómez Rojo

Coordinador de capacitación y divulgación

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60 www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx facebook: Cesavesin

25 DIRECTORIO CESAVESIN

Ing. Andrés Herrera Rodríguez


JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL EN SINALOA JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL CARRIZO Manzana 60 lote 1, Villa Gustavo Díaz Ordaz. Ahome, Sinaloa. Teléfono: 01 (668) 865 05 51 jlsvc@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL FUERTE Lázaro Cárdenas Pte. No. 315 Col. Centro. Los Mochis, Sinaloa. Teléfono: 01 (668) 812 07 87 presidencia@jlsvvf.org.mx JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL MUNICIPIO DE SINALOA Dr. Jorge Anaya Gil s/n. Sinaloa de Leyva, Sinaloa. Teléfono: 01 (687) 875 05 84 jlsvm_sinaloa@hotmail.com

26 DIRECTORIO JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL MUNICIPIO DE GUASAVE Benigno Valenzuela entre Leyva y Villafañe No. 154 sur, Col. Centro. Guasave, Sinaloa. Teléfono: 01 (687) 872 97 15 sanidadvegetalgve@prodigy.net.mx JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL ÉVORA Km. 7.1 Carretera Guamuchil - Angostura. Angostura, Sinaloa. Teléfono: 01 (673) 732 12 09 presidencia@jlsvve.org.mx JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DE CULIACÁN Ave. Adolfo Ruíz Cortinez Sur. No. 2852 Col. Aeropuerto. Culiacán, Sinaloa. Teléfono: 01 (667) 760 23 76 pasanveg54@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DE SAN LORENZO Rubí s/n Col. Centro. Quilá, Sinaloa. Teléfono: 01 (667) 726 60 21 juntalocal_sanlorenzo@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE ELOTA, COSALÁ Y SAN IGNACIO Blvd. Jesús A. Padilla s/n Col. Monte Bello. La Cruz, Sinaloa. Teléfono: 01 (696) 961 01 60 jlelota@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL SUR DE SINALOA Calle Guamuchil s/n. Apoderado, El Rosario, Sinaloa. Teléfono: 01 (694) 114 07 55 jldelsur@hotmail.com


CAMPAÑA CONTRA MALEZAS REGLAMENTADAS


COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60 www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx facebook: Cesavesin Alerta fitosanitaria 01 (800) 98 79 879 alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx

Para mayor información consulta las páginas de:

www.sagarpa.gob.mx

www.senasica.gob.mx

“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.