Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en Sinaloa. 2da. Edición

Page 1

Vigilancia epidemiolรณgica fitosanitaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLร GICA FITOSANITARIA EN SINALOA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA EN SINALOA Las plagas y enfermedades que se han estado vigilando a lo largo del Estado son: Gusano de la mazorca, Palomilla del tomate, Gusano oriental de la hoja, Picudo rojo de las palmas, Pudrición del cogollo, Carbón parcial del trigo, Roya negra del tallo del trigo, Plagas cuarentenarias de los cítricos (Mancha negra de los cítricos, Leprosis de los cítricos, Cancro bacteriano de los cítricos y Clorosis variegada de los cítricos), Gorgojo khapra, Escarabajo barrenador polífago, Escarabajo ambrosia del laurel rojo; entre otras plagas que se mantienen en vigilancia pasiva. La mayoría de estas plagas están ausentes en el país, sólo Leprosis de los cítricos y Carbón parcial del trigo se ecuentran en el Estado en fase de control. El equipo de profesionales fitosanitarios del CESAVESIN y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal llevan a cabo labores de vigilancia en cultivos estratégicos para la detección oportuna de plagas reglamentadas, establece y mantiene actualizados los registros de la ausencia, ocurrencia, transitoriedad y distribución de plagas que representan gran peligro para Sinaloa. Así mismo integra, analiza y formula reportes de vigilancia de plagas y enfermedades con la finalidad de informar el estado fitosanitario del país; también realiza diagnósticos epidemiológicos de plagas de importancia económica no reglamentadas que constituyan una emergencia fitosanitaria.

INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica fitosanitaria enmarca una serie de acciones y actividades, siendo la herramienta operativa para determinar la ocurrencia o ausencia de plagas en un área específica.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................3 GUSANO DE LA MAZORCA...........................................................................................................................................5 PALOMILLA DEL TOMATE...............................................................................................................................................8 GUSANO ORIENTAL DE LA HOJA................................................................................................................................11 PICUDO ROJO DE LAS PALMAS....................................................................................................................................14 PUDRICIÓN DEL COGOLLO..........................................................................................................................................17 CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO......................................................................................................................................20 ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO..........................................................................................................................23 MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS............................................................................................................................26 LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS.........................................................................................................................................29 CANCRO BACTERIANO DE LOS CÍTRICOS..................................................................................................................32 CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS...................................................................................................................35 GORGOJO KHAPRA.......................................................................................................................................................38 ESCARABAJO BARRENADOR POLÍFAGO...................................................................................................................41 ESCARABAJO AMBROSIA DEL LAUREL ROJO............................................................................................................44 RESULTADOS DEL PROGRAMA.....................................................................................................................................47 DIRECTORIO CESAVESIN..............................................................................................................................................48 DIRECTORIO JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL...........................................................................................49


5 GUSANO DE LA MAZORCA

GUSANO DE LA MAZORCA Helicoverpa armigera


GUSANO DE LA MAZORCA Helicoverpa armigera Importancia

Daños

Esta plaga podría causar reducciones o afectaciones en la calidad y rendimiento de veintidós cultivos de importancia económica para México por su superficie sembrada y valor de la producción.

En maíz las larvas invaden las mazorcas y consumen el grano en desarrollo.

En los países donde se encuentra presente esta plaga ha ocasionado pérdidas del 80 al 100 % de los cultivos; lo que repercute a los productores ya que provoca que gasten hasta el 40% de sus ingresos anuales en la compra de productos químicos.

Causan defoliaciones, perforación de botones florales, las larvas se comen el exterior e interior de los frutos.

6 GUSANO DE LA MAZORCA

Cultivos que afecta Maíz, algodón, tomate rojo, chile verde, avena, trigo, alfalfa, cebada, soya, papa, cebolla, calabacita, tabaco, ajo, coliflor y leguminosas de grano.

Gusano de la mazorca alimentandose de los granos de maíz.

Cultivos hospederos del gusano de la mazorca.

Gusano de la mazorca alimentandose del interior del fruto.


Características de reconocimiento Huevo: Miden de 0.4 - 0.6 mm de diámetro, presentan estrías longitudinales y antes de eclosionar cambian de color blanco amarillento a marrón oscuro.

Pupa de gusano de la mazorca.

Adulto: Mide entre 14 y 18 mm de longitud, las alas anteriores de los machos son de color gris - verdoso y el de las hembras naranja - marrón.

Huevo de gusano de la mazorca.

Larva: Presenta de 5 a 7 instares larvales, su color es variable de verdoso y amarillo a rojo marrón. Con una banda lateral blanca debajo de los espiráculos y tres rayas oscuras a lo largo del dorso.

Adulto de Helicoverpa armigera.

Áreas de exploración: Se realizan inspecciones visuales en busca de síntomas y daños en inflorescencias, brotes y hojas. Helicoverpa armigera en estado larvario alimentándose.

Pupa: Mide de 14 a 22 mm de longitud y 4.5 a 6.5 mm de ancho, presenta dos espinas paralelas en el extremo posterior y varía en coloración.

Rutas de trampeo: Se ubican en áreas con hospedantes y cultivos comerciales de acuerdo a las condiciones climáticas, superficie sembrada, biología de la plaga y rutas de comercialización.

7 GUSANO DE LA MAZORCA

Actividades del programa


8 PALOMILLA DEL TOMATE

PALOMILLA DEL TOMATE Tuta absoluta (Meyric)


Importancia

Daños

La palomilla del tomate se considera una plaga extremadamente peligrosa y de importancia cuarentenaria mundial, ya que ocasiona pérdidas de hasta un 90%, tiene alto potencial reproductivo y puede llegar a 12 generaciones al año. Está presente en gran parte de América del Sur, Europa, Asia y África.

Daño en tallos: Las larvas se introducen a los tallos por las yemas terminales, ocasionando galerías o túneles.

Cultivos que afecta La planta huésped principal es el tomate, aunque este insecto también puede llegar a atacar a papa, berenjena y chile. Los hospedantes alternantes de la palomilla del tomate son: toloache, tomate silvestre, tabaco silvestre, trompillo y hierba mora.

Daños en tallo ocasionados por la palomilla del tomate.

Daño en hojas: Los daños en las hojas son del tipo de los minadores, con la diferencia que se comen todo el mesófilo dejando sólo la epidermis lo que ocasiona el envejecimiento prematuro. Las larvas son fácilmente vistas a contraluz.

Daños foliares ocasionados por la palomilla del tomate.

El chile también es un cultivo hospedero de la plaga.

La berenjena puede hospedar a la palomilla del tomate.

Daño en frutos: Los frutos son dañados desde que están recién cuajados. Puede afectar cualquier punto de los mismos, aunque se da una preferencia por la zona protegida del cáliz. Las galerías permiten la entrada de hongos patógenos.

9 PALOMILLA DEL TOMATE

El tomate es el hospedero principal de la palomilla del tomate.


Características de reconocimiento Las larvas pasan por cuatro estadíos larvarios llegando al final del último con una longitud de 7,5 mm y son de color verdoso con manchas rosadas. Al ser adultos presentan antenas filiformes, cabeza, tórax, palpo y alas de tonos grises con manchas negras. Las hembras tienen el tórax más ancho que el macho. La longitud de las alas anteriores es de 4.5 a 4.7 mm.

Larva y adulto de palomilla del tomate (Tuta absoluta).

10 PALOMILLA DEL TOMATE

Mecanismos de dispersión El comercio de mercancías, contenedores y traslado de personas cada vez más frecuentes entre regiones, países o continentes, incrementan las posibilidades de propagación de la plaga.

Estrategias de vigilancia Frutos con severos daños por larvas de Tuta absoluta.

Se realizan exploraciones en los cultivos que pudieran ser hospederos de la palomilla del tomate, también se establecen rutas de trampeo.


11 GUSANO ORIENTAL DE LA HOJA

GUSANO ORIENTAL DE LA HOJA Spodoptera litura


GUSANO ORIENTAL DE LA HOJA Spodoptera litura Importancia economica

Ciclo biológico

Es primordial mantener los cultivos libres de plagas de importancia cuarentenaria, principalmente aquellas de hábitos polífagos, como es el caso de la Gusano oriental de la hoja, la cual afecta a más de 300 especies entre cultivos agrícolas, plantas silvestres y malezas.

La ovoposición ocurre a los cinco días después de la emergencia de adultos, durante este proceso las hembras ovipositan de 50 a 300 huevos en el envés de hojas jóvenes; eclosionan a los 3 o 4 días y una sola hembra puede ovipositar de 1500 a 2500 huevos en tan solo una semana. Después de la eclosión, las larvas se alimentan de la epidermis de la hoja, aunque también pueden hacerlo de tallos, brotes, flores y frutos. Las larvas atraviesan por seis instares, del primer al tercer instar, generalmente permanecen en el envés de las hojas y en el cuarto instar se dejan caer al suelo para pupar, periodo que dura de 7 a 10 días. El ciclo completo dura en promedio 25 días.

En caso de que la plaga ingresara al país podría afectar a más de 40 hospedantes. En México los 10 cultivos más importantes de acuerdo a su valor de producción para efectos de la vigilancia epidemiológica fitosanitaria de la plaga son: maíz, caña de azúcar, tomate, sorgo, papa, frijol, naranja, cebolla, plátano y algodón.

12 GUSANO ORIENTAL DE LA HOJA

Spodoptera litura es una plaga importante debido a sus hábitos defoliadores en diversos cultivos de relevancia económica. Se reporta que puede causar pérdidas del 25.5 al 100% en producción, lo anterior de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo y el nivel de infestación de la plaga en campo.

Dalal, 2009.

Ahmad, 2014.

Hospedantes Spodoptera litura ha sido reportada en 51 países causando daños en más de 120 especies de plantas de 44 familias. En la India, se tienen registros de daños en 74 cultivos destacando los siguientes: cacahuate, tabaco, algodón, papa, tomates, legumbres y varias hortalizas, además de algunas plantas silvestres.

Sandeep, Singh, s/a.

Huevos, pupas y larvas del gusano oriental de hoja.


Descripción morfológica

Larva Las larvas recién eclosionadas son de color verde, las del segundo instar presentan una banda negra en el primer segmento abdominal a medida que maduran se tornan de color verde obscuro y presentan tres líneas dorsales, una de color amarillo – naranja en el centro (característica distintiva de la especie) y en cada lado del cuerpo una de color amarillo. Completamente desarrollada es robusta y lisa con setas cortas. La cabeza es de color negro. En el dorso poseen dos puntos o manchas obscuras en cada segmento abdominal, excepto en el protórax. Estas manchas son más grandes en el primer y octavo segmento. Pupa La pupa es obtecta, mide de 15 – 20 mm de largo, es de color café rojizo y en la punta del abdomen presenta dos espinas pequeñas. Adulto El cuerpo de los adultos es de color grisáceo, con una longitud de 15 a 20 mm y envergadura de 30 a 38 mm. Las alas anteriores son de color gris a rojizo con un padrón muy variado y líneas más claras a lo largo de las venas. Las alas posteriores son de color grisáceo con un brillo violeta, márgenes de color gris a menudo con venas café obscuras. El tórax y abdomen son de color naranja a café claro, con mechones de cerdas en la superficie dorsal. La cabeza presenta mechones de cerdas de color café claro y escamas café obscuro.

Natasha Wright, 1982

Adulto de gusano oriental de la hoja.

Daños En la mayoría de los cultivos, el daño es originado por la alimentación de las larvas causando la muerte completa de la planta. Las larvas son defoliadoras, sin embargo en ocasiones actúan como trozadoras de plántulas; también pueden alimentarse de flores, frutos, tallos y brotes jóvenes, en estos últimos construyen túneles de alimentación que ocasionan la muerte de la planta.

Stewart Learmonth, s/a

Daños en hojas y frutos.

Dispersión La dispersión a nivel local se realiza a través del vuelo de los adultos, los cuales pueden volar durante la noche aproximadamente 1.5 km en 4 horas, lo anterior favorece la dispersión y oviposición en diferentes hospedantes. La dispersión a grandes distancias es a través del comercial internacional, en este sentido, huevos y larvas pueden venir adheridos en material de siembra, flores de corte o vegetales.

FUENTE: SENASICA. 2017. Gusano oriental de la hoja (Spodoptera litura) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal - Programa de Vigilancia Epidemiológia Fitosanitaria. Cd. de México. Última actualización: Agosto, 2017. Ficha Técnica No. 67. 23. p.

13 GUSANO ORIENTAL DE HOJA

Huevo Los huevos son esféricos, algo aplanados, miden de 0.4 a0.7 mm de diámetro, son de color verde perlado, tornándose negros a medida que maduran. Son ovipositados en grupo en el envés de las hojas, generalmente se encuentran cubiertos con las escamas del cuerpo de la hembra.


14 PICUDO ROJO DE LAS PALMAS

PICUDO ROJO DE LAS PALMAS Rhynchophorus ferrugineus Olivier 1790


Importancia

Daños

El picudo rojo de las palmas es una plaga de importancia cuarentenaria, está presente en: Asia, África, Europa y Oceanía debido a que se ha reportado en Centroamérica (Isla Curacao) y California en Estados Unidos existe alto riesgo de introducción para México. En nuestro país existen más de 182,210 hectáreas de palmas susceptibles con una producción nacional de 2,424,407 toneladas y un valor de alrededor de 2,424 millones de pesos.

La plaga se alimenta de los tallos y puntos de crecimiento, ocasiona perforaciones y galerias en la corona o el tronco, esto se evidencía por la presencia de fibra que puede ir acompañada de exudados viscosos de color marrón. Cuando los daños son severos, las yemas y la corona se marchitan.

Cultivos que afecta Esta plaga tiene como hospedantes primarios a la palma canaria, palma washingtonia, palma de cocotero, palma datilera, palma aceitera y en ocasiones puede atacar a agave americana y a caña de azúcar, a falta del hospedante principal.

Los daños son difíciles de observar durante la fase inicial de la infestación, ya que la larva se alimenta de los tejidos internos de la palma.

Palmas hospederas del picudo rojo de la palmas.

Las hojas jóvenes se secan y colapsan, desprendiéndose fácilmente.

15 PICUDO ROJO DE LAS PALMAS

En etapas avanzadas del daño se pueden observar orificios de 1-2 cm. de diámetro originados por la salida de adultos.


Características de reconocimiento Las larvas son de color blanco a amarillo oscuro, carecen de patas, la cabeza es de color marrón oscuro y miden 5 cm de largo y 2 cm de ancho.

Mecanismos de dispersión El insecto adulto se dispersa a través del vuelo, tiene una capacidad potencial de dispersión entre los 3 y 5 Km sin embargo, el factor principal para su dispersión es la acción del hombre, que al transportar plantas infestadas permite la entrada de la plaga a nuevas áreas.

Estrategias de vigilancia

El último instar larval construye una envoltura de forma oval con fibras del interior de la palmera. Estos capullos miden de 4 a 6 cm. de longitud, se localizan en la base de las hojas y en su interior se encuentra la larva-pupa.

Para la vigilancia epidemiológica fitosanitaria de esta plaga en las principales áreas de riesgo, se establece una red de trampeo a nivel nacional, para detectar de manera oportuna la posible introducción y/o presencia de la plaga en el país. Al igual se realiza la exploración, en la cual se buscan insectos o daños de la plaga.

El adulto es oval alargado, de 1.9 a 4.5 cm de longitud. Típicamente, son de color marrón rojizo y pueden o no presentar manchas negras en la parte dorsal.

16 PICUDO ROJO DE LAS PALMAS

Trampa para picudo rojo de las palmas.

Adulto de picudo rojo de las palmas.

Personal preparando las trampas de picudo rojo de las palmas.


PUDRICIÓN DEL COGOLLO Phytophthora palmivora

17 PUDRICIÓN DEL COGOLLO

Martinez y Torres, 2007.


PUDRICIÓN DEL COGOLLO Phytophthora palmivora Impacto económico en México Signos y daños La introducción y dispersión de esta plaga en México, si no se llevan a cabo medidas de control, podría afectar, principalmente la producción de cacao, coco, chirimoya, hule y papaya, clasificados como hospedantes principales.

La enfermedad se caracteriza por el amarillamiento de las hojas jóvenes o cogollo de la palma, acompañado de pudrición y secamiento de la flecha (hoja sin abrir) que causa la muerte de la palma.

Hospedantes

El cogollo es una parte de la palma muy especial, ya que está por encima del punto meristemático o punto de crecimiento de la palma donde ocurre toda la formación de los tejidos encontrándose a la altura de los racimos e incluye tejidos muy jóvenes que son los más sensibles a la enfermedad.

P. palmivora, infecta a más de 200 especies de plantas, entre ellas la mayoría de las palmas, de las cuales Cocos nucifera y Areca catechu son las más comúnmente afectadas. Los hospedantes económicamente importantes son: cacao, coco, palma africana, caucho y papaya. Otros hospedantes registrados incluyen pimienta negra, piña, zapote, entre otros.

18 PUDRICIÓN DEL COGOLLO

Ronquillo, 2011.

Zambrano, 2011.

Se presentan lesiones color café en las flechas jóvenes, las que después descienden hacia los tejidos merístemáticos. La flecha puede o no doblarse.

La infección se produce en el tejido blando de las flechas y en las zonas de elongación y maduración en el tercio superior de la yema, y se extiende a las flechas adyacentes. Estos tejidos proporcionan las condiciones ideales para que P. palmivora colonice el tejido de la hoja, esporule y ocasione infecciones repetitivas que resultan en la colonización de la yema. Los primeros síntomas externos son visibles cuando las flechas emergen y en los costados de ellas se presentan pequeñas lesiones caracterizadas por la desintegración del tejido entre las nervaduras. Cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad, hay un incremento en el número y tamaño de las lesiones, que en casos severos afectan toda la flecha. Las lesiones se esqueletizan, y luego el folíolo muestra las sombras de las nervaduras secundarias, que son muy características.


ANCUPA, 2013.

Licuefacción de tejidos.

Torres et al., 2008.

Descomposición extremadamente rápida de los tejidos, quedando sólo unas fibras que corresponden a haces vasculares. Pérdida de los ápices de los folíolos

Síntomas en frutos Los frutos de 2 a 5 meses de edad, pueden ser infectados. Los síntomas inician como lesiones húmedas que generalmente aparecen cerca del perianto. Estas se tornan de color negro o café oscuro con borde amarillo y forma irregular, internamente el fruto tiene apariencia moteada. Se propagan a la cascara y pueden alcanzar el endospermo. Los frutos jóvenes son muy susceptibles, no maduran y se caen; los frutos maduros infectados maduran normalmente. El patógeno también puede afectar la inflorescencia.

EcoPort. By Gerlach W., 2005

Mark Holderness/CABI BioScience. S/F.

Frutos de papaya y cacao con severos daños.

Dispersión P. palmivora puede dispersarse por el uso de suelos contaminados, herramientas de trabajo, equipos agrícolas, plantas y probablemente por el agua durante las tormentas. El patógeno entra a la palma a través de heridas y causa la desintegración de la yema apical.

Estrategia operativa Con el fin de detectar de manera oportuna la enfermedad “Pudrición del cogollo”, la Dirección General de Sanidad Vegetal, a través del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, realiza acciones operativas para la detección temprana de esta plaga en los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La estrategia operativa que se realiza son rutas de vigilancia y áreas de exploración, las cuales son establecidas estratégicamente de acuerdo a la distribución y superficie sembrada de hospedantes principales y secundarios, etapas fenológicas inductivas de cultivos hospedantes, condiciones climáticas favorables, biología del insecto y sitios de riesgo de introducción (puertos, aeropuertos y fronteras).

FUENTE: SENASICA. 2017. Pudrición del cogollo (Phytophthora palmivora) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal - Programa de Vigilancia Epidemiológia Fitosanitaria. Con la colaboración del Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria (LaNREF). Cd. de México. Última actualización: Agosto, 2017. Ficha Técnica No. 51. 23. p.

19 PUDRICIÓN DEL COGOLLO

Martínez y Torres, 2007.


20 CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO

CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO Tilletia indica Mitra


Importancia

Síntomas

El carbón parcial del trigo representa un alto riesgo ya que puede establecerse en estados libres de la plaga y de suceder esto, tanto grano harinero como semilla puede restringirse al mercado. Los estados donde esta presente son Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

*Olor a pescado en los granos infestados. *Masa de esporas color negro. *Menor longitud y número de espigas. *Granos dañados. *Grietas polvorientas en granos.

Cultivos que afecta Se presenta de manera natural en el trigo harinero, el trigo duro y triticale.

Espiga con daños por carbón parcial del trigo.

Trigo harinero.

Trigo duro.

Triticale.

Granos de trigo con presencia de carbón parcial.

21 CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO

Granos de trigo atacados por carbón parcial del trigo.


Condiciones favorables para su desarrollo

Generalidades del carbón parcial del trigo

Las temperaturas de 8° a 20°C y humedad relativa alta asociados con lluvias ligeras y días nublados, son condiciones favorables para que se presente la infección en las espigas durante la floración. Esta enfermedad puede sobrevivir en el suelo hasta un periodo de 10 años.

En Sinaloa esta enfermedad ha estado presente durante varios años en los municipios de Ahome, Sinaloa de Leyva, Guasave, Angostura y Salvador Alvarado con niveles may bajos, en lotes de riego de temporada otoño-invierno. El carbón parcial es la enfermedad del trigo causada por el hongoTilletia indica Mitra, típicamente el hongo infecta sólo algunos granos por espiga y la enfermedad solamente se desarrolla en una parte de los granos infectados. El carbón parcial ataca a los cultivos de trigo harinero, duro o cristalino y triticale, el cual no afecta los rendimientos pero si la calidad de la harina.

Así lucen los granos de trigo infectados del carbón parcial.

Mecanismos de dispersión

22 CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO

El carbón parcial del trigo se propaga por medio de las teliosporas; además de ser transmitidas por semillas, las esporas pueden ser transportadas a otras áreas a través de todo aquello a lo que pueda adherirse, incluyendo plantas, ropa, equipo agrícola, herramientas, cosechadoras, animales, entre otros.

El uso de maquinaria agrícola puede dispersar la enfermedad.

Un síntoma no muy consistente es que las espigas de plantas infectadas tienen un tamaño reducido y un número menor de espiguillas. Los síntomas raramente son visibles en la espiga, por lo que es necesario trillarla para saber si hay grano infectado. Los granos infectados se detectan mediante una inspección visual. Un medio de diseminación adicional puede ser a través de los animales, pues se ha observado que las teliosporas germinan aún después de ser ingeridas por chapulines y ganado, también se dispersan por el agua de lluvia. Los síntomas de la enfermedad son difíciles de detectar en campo ya que los granos infectados están distribuidos de manera irregular. El grado de daño puede variar desde un ligero oscurecimiento de la punta del grano, a la corrosión y vaciamiento completo del grano.


23 ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO

ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO Ug 99


ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO Ug 99 Antecedentes En 1999 una nueva raza altamente virulenta TTKS (Ug99) fue identificada en Uganda y desde entonces se ha propagado, provocando una creciente epidemia en Kenia y Etiopía. Las pérdidas son a menudo severas (50 a 70%) sobre grandes extensiones. Los campos individuales pueden ser totalmente destruidos. Los hospederos principales del hongo son: cebada y trigo.

diaria es de aproximadamente 20-30 esporas por lesión, la eficiencia de la infección es de 20-45 lesiones por espora. La roya requiere tejido de plantas verdes para ser capaces de infectar. Las condiciones de temperatura requeridas por la roya para la infección son como mínimo 4 °C, máximo 29°C y la temperatura óptima son 23.5°C (Cook et al., 2006).

El principal hospedero de importancia económica en México es el trigo que se produce en 23 estados. Actualmente la roya del tallo está presente en México, sin embargo, la roya negra del tallo Ug99 no está presente en el país.

24 ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO

Descripción y epidemiología El ciclo de vida de este hongo consta de cinco fases. Inicialmente el hongo invade al cultivo y posteriormente las infecciones adquieren un color negro. La roya es más importante al final del periodo de crecimiento del cultivo. El trigo de primavera es vulnerable en altas latitudes si se encuentran fuentes de inóculo en el viento. En climas cálidos y húmedos la roya es más severa, debido a que se presentan condiciones más favorables (CIMMYT, 2005). De acuerdo con Cook y colaboradores (2006) la roya negra del tallo tiene un periodo de latencia de 7-9 días, el periodo de infección se lleva a cabo durante 26 días, la esporulación

Tallos con presencia de la enfermedad.

Diseminación Un mecanismo de dispersión a distancias extremadamente largas, es el viento (normalmente atraviesa continentes) este medio tiene como resultado propagación del patógeno en nuevas regiones. La dispersión a grandes distancias se puede dar a través de la ropa de turistas o material propagativo infectado, este es un elemento importante en la colonización hacia nuevas áreas.


Identificación en campo Las lesiones aparecen como pústulas ovaladas conteniendo gran cantidad de esporas en las vainas foliares, tallo verdadero y la espiga. Las esporas son de color café-rojizo y generalmente penetran en ambos lados de las hojas, tallos y espiga. Si la infección es leve, por lo general las pústulas se encuentran dispersas, pero se aglutinan cuando la infección es intensa. Previo a la formación de pústulas pueden aparecer “pecas” y antes de que las masas de esporas emerjan a través de la epidermis los tejidos superficiales adquieren una apariencia áspera y se puede observar la ruptura del tejido de la planta.

Estrategias de vigilancia

Personal en campo llevando acciones de vigilancia.

Vigilancia en cultivos de trigo de la región norte del Estado.

En los casos donde se presenten síntomas similares se procede a la toma de muestras las cuales son enviadas al centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF).

Tallos y hojas de trigo con pústulas de roya negra.

También dentro de las estrategias de vigilancia se elaboran mapas de análisis de riesgo a nivel estatal para determinar las zonas con mayor riesgo a roya negra del tallo del trigo, revisando las condiciones de temperatura y humedad relativa para la infección, esto permite orientar de una manera más eficiente las actividades de exploración y muestreo.

25 ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO

Espiga con presencia de pústulas del hongo.

Mediante la exploración en zonas productoras, para buscar signos sospechosos a los ocasionados por la roya, así como el muestreo en parcelas centinela.


26 MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS

MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS Guignardia citricarpa Phyllosticta citricarpa


Importancia

Síntomas

La mancha negra de los cítricos es una de las enfermedades de gran importancia económica en áreas citrícolas de Asia, Austra­ lia, Sudamérica y de África. La enfermedad es importante sobre todo en precosecha por causar lesiones en la cáscara y de­ meritar la calidad de los frutos. Casi todos los cultivares de cítricos comercialmente importantes son suscepti­bles. Se reporta que huertos afectados representaron pérdidas de hasta un 80%.

Los síntomas dependen de las condi­ciones de temperatura y el estado de madurez del fruto.

Cultivos que afecta Principalmente afecta a especies del género Citrus. El naranjo agrio no es susceptible, pero las naranjas de maduración tardía, limones, mandari­nas y pomelos son los más susceptibles.

Naranja valencia con niveles bajos de mancha negra.

Mancha dura o negra Son lesiones que se de­sarrollan durante el crecimiento del fruto y se caracterizan por ser circulares y hun­didas.

Naranja con manchas duras.

Mancha pecosa Cítricos que afecta la mancha negra.

Son lesiones redon­deadas de color café claro a rojizo y hundi­das.

27 MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS

En la actualidad el estatus de la Mancha negra de los cítricos es denominado ausente en territorio nacional, por ello se establece un plan de vigilancia a fin de prevenir su introducción al país.


Mancha virulenta Son lesiones que se forman en frutos próximos a la madurez y frutos maduros. Las lesiones son de forma irregular, dependiendo de las condiciones ambientales predominantes (humedad relativa alta).

Condiciones favorables para su desarrollo La mancha negra de los cítricos afecta sólo tejido joven y puede permanecer latente hasta que la temperatura alcanza los 22°C, el óptimo para la infección es de 21-32° C, la lluvia alternada con periodos secos favorece su desarrollo. Los árboles viejos o estresados son más susceptibles, los árboles vigorosos y jóvenes pueden o no mostrar síntomas.

Mecanismos de dispersión El hongo que causa la mancha negra de los cítricos, se dispersa principalmente por la movilización de material vegetal con infecciones latentes y a través de hojarasca y ramas muertas infectadas; así como por el viento (esporas) y el agua (conidios) de lluvia o riego.

28 MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS

Naranja valencia con fuertes lesiones.

Falsa melanosis

Estrategia de vigilancia

Son lesiones de aproximadamente 1 mm. de diámetro, son protuberantes y de color castaño oscuro a negro y pueden juntarse. Se desarrollan típicamente en frutos verdes.

El Programa de Vigilancia Epidemiológica en el estado, realiza la exploración en áreas de cultivo o zonas con la presencia de cítricos. Así mismo, se tienen ubicadas parcelas centinela y rutas de vigilancia, las cuales son inspeccionadas periódicamente para verificar la presencia o ausencia de síntomas sospechosos a la enfermedad.

Falsa melanosis en fruto.

Personal técnico realizando acciones de vigilancia en huertos de limón.


29 LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS

LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS Citrus leprosis virus (CiLV-C)


LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS Citrus leprosis virus (CiLV-C) Importancia

Síntomas

La enfermedad conocida como Leprosis de los Cítricos, es una de las enfermedades más destructivas que afectan a los cítricos en Centroamérica. Cuando el virus está presente en el campo y no existe control del vector, la huerta entera puede infectarse en corto tiempo (dos o tres años) y representar un alto riesgo para la producción de cítricos, la leprosis en México esta presente sólo en algunas áreas sujetas a control oficial, así como en el Estado.

En los frutos se observan manchas, provocando maduración y caída prematura. Las lesiones son superficiales y no afectan la parte jugosa de los frutos.

Cultivos que afecta La naranja dulce y las mandarinas son las especies más susceptibles. Los limones y limas son tolerantes a la enfermedad.

30 LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS

Lesiones de leprosis en Naranja. Créditos: CESVETAB, 2013

La naranja es susceptible a la leprosis de los cítricos.

Maduración prematura. Créditos: CESVETAB, 2013.


Las lesiones iniciales en ramas son pequeñas y de color grisáceo o rojizo. Las lesiones más avanzadas se observan abultadas y pueden llegar a quebrar la parte exterior de la rama induciendo su muerte.

Mecanismos de dispersión La enfermedad es ocasionada por un virus (CiLV-N) y diseminada por ácaros del género Brevipalpus (B. phoenicis, B. californicus Banksy, B. obovatus Donnadieu). El ácaro al alimentarse de las hojas, frutos o ramas transmite el virus de la leprosis, por ello las lesiones son localizadas en el sitio de alimentación del ácaro. El ser humano interviene en la diseminación de la enfermedad al movilizar plantas infectadas y/o con el vector infectivo; de igual forma, el viento, la ropa, los medios de transporte y el equipo de trabajo son medios importantes mediante los cuales puede diseminar al ácaro vector.

Lesiones en ramas. Créditos: SENASICA - México.

En las hojas la leprosis de los cítricos se caracteriza por la aparición de lesiones redondas de coloración verde pálida, rodeadas por un halo amarillento.

Estrategias de vigilancia

Apariencia translúcida de las lesiones en las hojas. Créditos: CESVETAB, 2013

En México se ejecutan actividades de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para la detección temprana del virus de la leprosis de los cítricos a través de las acciones de áreas de exploración, parcelas centinela y rutas de vigilancia.

31 LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS

Ácaro que disemina la enfermedad de la leprosis.


32 CANCRO BACTERIANO S DE LOS CÍTRICOS

CANCRO BACTERIANO DE LOS CÍTRICOS Xanthomonas citri subsp. citri


Importancia

Síntomas

En México se cultivan diversas especies de cítricos en 23 estados de la República Mexicana. Los daños directos ocasionados por el cancro de los cítricos, resultan de la defoliación, abscisión prematura y manchado de frutos. El rendimiento se reduce paulatinamente, los frutos pierden calidad visual; además, la enfermedad es sujeta a medidas cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional. En la actualidad el estatus de Cancro bacteriano de los cítricos es denominado ausente en territorio nacional, por ello se establece un plan de vigilancia, a fin de prevenir su introducción al país.

El cancro bacteriano puede causar defoliación severa, muerte regresiva de las ramas y caída prematura de frutos. Estos últimos pueden perder su valor en el mercado debido a los daños. En hojas: las lesiones atraviesan la hoja, abarcando todo el grosor. En el haz las lesiones se observan aplanadas y en el envés en forma de pequeñas ampollas cuando la lesión es joven, o como volcanes cuando es avanzada. En lesiones viejas el tejido muerto corchoso puede desprenderse y manifestar huecos en las hojas.

Cultivos que afecta

Cítricos que afecta el cancro bacteriano de los cítricos.

Hojas con lesiones ocasionadas por el cancro bacteriano.

33 CANCRO BACTERIANO S DE LOS CÍTRICOS

Los cultivos hospedantes naturales varía de acuerdo a la susceptibilidad conforme a la especie y órgano afectado (hojas, ramas o frutos). Entre ellos se encuentra: limón, limón dulce, naranja dulce y agria, mandarina, lima, naranjo y toronja.


En ramas, tallos y tronco: en especies y cultivares susceptibles puede ocurrir muerte descendente en ramas que han sido infectadas. En etapas iniciales se observan como lesiones levantadas, corchosas y con márgenes húmedos; con el tiempo los márgenes adquieren apariencia aceitosa.

Condiciones favorables para su desarrollo La temperatura máxima de crecimiento del cancro bacteriano de los cítricos es de 35 a 39 °C siendo la óptima de 28 a 30°C. Los huracanes y las tormentas tropicales favorecen el desarrollo ya que aumentan en gran medida la infección por diseminacion . La presencia del minador de la hoja aunque no es vector puede incrementar significativamente la incidencia y severidad de la enfermedad, ya que la bacteria aprovecha y se desarrolla bien en la galería que hace este insecto.

Hojas con lesiones ocasionadas por el cancro bacteriano.

34 CANCRO BACTERIANO S DE LOS CÍTRICOS

En frutos: las lesiones son levantadas, corchosas, con borde húmedo y margen clorótico el cual tiende a desaparecer al aumentar la edad de la lesión.

Lesiones ocasionadas por minador de la hoja.

Mecanismos de dispersión

Naranja con presencia de cancro bacteriano de los cítricos.

La bacteria se dispersa principalmente por el agua, ya sea de lluvia o riego, debido a las heridas que los vientos causan en hojas y ramas de los árboles; así mismo, se puede dispersar por material vegetal infectado o herramientas contaminadas.


35 CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS Xylella fastidiosa subsp. pauca


CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS Xylella fastidiosa subsp. pauca Importancia

Síntomas

La clorosis variegada de los cítricos (CVC) se ha descrito como “la enfermedad más destructiva de la naranja dulce” y en México este es el cítrico con mayor superficie; en Brasil se ha dispersado rápidamente afectando a 1.8 millones de árboles.

Los síntomas de la enfermedad suelen empezar por una clorosis similar a la carencia de zinc que aparece en las ramas terminales. Al extenderse los síntomas, las nuevas hojas son pequeñas y tienden a curvarse hacia arriba y se produce una marchitez de los tallos. Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés, mientras que en el haz aparece una clorosis.

Este patógeno no se ha detectado en México y actualmente el estatus de esta enfermedad es: ausente en el territorio nacional.

Cultivos que afecta

36 CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

El principal cultivo al que afecta esta bacteria, es la naranja dulce (Citrus sinensis), aunque también se ha presentado en árboles propagados mediante injerto como C. limonia, C. reshni y C. volkameriana. Clorosis variegada presente en hoja de cítrico.

La naranja dulce es la especie mas susceptible a la clorosis variegada.

Hojas de árbol de naranja con la enfermedad.


El tamaño de los frutos se reduce considerablemente y su corteza se endurece. El árbol una vez infectado con la bacteria, se vuelve improductivo al cabo de tres años y su crecimiento se reduce considerablemente.

Mecanismos de dispersión El patógeno puede transmitirse principalmente por especies de chicharritas. Las tres chicharritas más importantes son: Acrogonia terminalis, Dilobopteros costalimai y Oncometopia facialis. Otra forma de dispersión es mediante el uso de material vegetal infectado para injertos.

Frutos de naranja dulce afectados por la clorosis variegada. Acrogonia terminalis.

Condiciones favorables para su desarrollo Esta bacteria se multiplica de manera óptima a temperaturas de 20-25 ºC y una humedad relativa superior al 75-80%. La disponibilidad de agua es el factor más crítico, sin embargo, una vez desencadenado el proceso de infección, el propio contenido en agua de los tejidos del árbol garantiza las condiciones adecuadas de disponibilidad de ésta.

Dilobopterus costalimai.

Oncometopia facialis.

37 CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

Árbol de naranja con la enfermedad.


38 GORGOJO KHAPRA

GORGOJO KHAPRA Trogoderma granarium


Importancia de la plaga

Hospedantes

T. granarium, es considerada una plaga de importancia en granos, cereales y productos almacenados. Bajo condiciones favorables puede formar grandes poblaciones en periodos de tiempo relativamente cortos. Las larvas de esta especie al alimentarse producen una masa polvorienta compuesta por heces y desechos de alimentación que disminuyen el peso y la calidad del grano.

Los hospedantes principales son cereales y sus derivados, legumbres, diversas semillas vegetales, hierbas, especias y varios frutos secos. Puede también desarrollarse en copra y resinas además de una amplia gama de productos secos de origen total o parcialmente animal, como leche en polvo, pieles, comida deshidratada, sangre seca, insectos muertos y canales de animales disecados.

Los adultos generalmente se alimentan en menor proporción que sus estados inmaduros, estos últimos son muy voraces y pueden consumir su equivalente en peso en unos cuantos minutos.

Ciclo biológico

Su importancia económica no solamente radica en el daño que causa a los productos almacenados, sino también por las restricciones en las exportaciones establecidas de esta plaga.

T. granarium, puede presentar de una a diez generaciones al año, en función de la disponibilidad y calidad de alimento, temperatura y humedad. Un ciclo de vida completo puede durar 26 días a temperatura de 32 – 35° c o hasta 220 días bajo condiciones climáticas adversas.

Descripción morfológica

Larva de Gorgojo khapra en granos.

Huevo Los huevos recién ovipositados son de color blanco ligeramente amarillo, antes de eclosionar se tornan de color amarillo. Son de forma oval y su tamaño oscila entre 0.7 mm de longitud y 0.25 mm de ancho, presentan un extremo redondeado y el otro en forma de punta, con proyecciones vertebrales similares.

De establecerse en México T. granarium tendría repercusiones económicas importantes en los principales estados productores de granos y oleaginosas, productos que pueden ser afectados directamente bajo condiciones de almacén, e indirectamente durante los procesos de exportación.

Huevo y larva de Gorgojo khapra.

39 GORGOJO KHAPRA

Impacto económico en México


Larva Las larvas presentan un cuerpo alargado, aplanado, de forma cilíndrica: con espacios intersegmentales de color blanco. Las de los primeros instares miden aproximadamente 1.6 a 1.8 mm de longitud y 0.25 a 0.3 mm de ancho. Su cuerpo es de color blanco amarillento; con la cabeza y las setas de color café claro. Las larvas de los últimos estadios, miden de 4.5 a 6 mm de longitud y 1.5 mm de ancho, su cuerpo es de color amarillo con setas de color café rojizo.

Adulto Los adultos generalmente se alimentan muy poco, presentan un ciclo de vida corto. Su cuerpo es oblongo – ovalado, de 1.4 a 3.4 mm de longitud y de 0.75 a 1.9 mm de ancho. La cabeza muestra una deflexión, esta y el pronoto son de color café obscuro; mientras que los élitros, patas y abdomen son de color café claro. Poseen antenas capitadas generalmente de 11 y excepcionalmente de 9 a 10 segmentos, maza antenal masculina de 4 a 5 segmentos.

Pupa de Gorgojo khapra (3 días a 40°C).

El cuerpo de los machos mide aproximadamente de 1.4 a 2.3 mm de longitud y 0.75 a 1.1 de ancho. Tegumento de color amarillo - rojizo, parte ventral del tórax y abdomen de color café – rojizo; patas de color café claro; las hembras son ligeramente más grandes que los machos y de color más claro; por lo que existe dimorfismo sexual, su cuerpo mide aproximadamente 2.1 a 3.4 mm de longitud y 1.7 a 1.9 mm de ancho.

40 GORGOJO KHAPRA

Pupa De color café claro. Mide entre 1.97 y 0.10 mm de largo y entre 0.97 y 0.10 mm de ancho. Esta queda adherida dentro de la última exuvia larval, salvo una pequeña porción del dorso. Es de tipo exarata, siendo la del macho más pequeña (3.5mm), en comparación con la de la hembra (5.0 mm). La superficie dorsal se encuentra cubierta por finas setas.

Aduto de Gorgojo khapra.

Daños El daño principal es ocasionado por las larvas, las cuales se alimentan inicialmente de la parte germinal de la semilla y posteriormente del endospermo; de esta manera la cáscara de la semilla es consumida de manera irregular. Poblaciones masivas del insecto, pueden desarrollarse en granos almacenados destruyéndolos completamente. Bajo condiciones calurosas y secas puede formar rápidamente grandes poblaciones y por consiguiente ocasionar una destrucción completa del material infestado, en periodos de tiempo relativamente cortos. El daño por alimentación y contaminación resulta en la pérdida de peso y en la disminución en la calidad del grano o producto almacenado.

FUENTE: SENASICA. 2017. Gorgojo Khapra (Trogoderma granarium) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal - Programa de Vigilancia Epidemiológia Fitosanitaria. Cd. de México. Última actualización: Agosto, 2017. Ficha Técnica No. 64. 24 p.


ESCARABAJO BARRENADOR POLÍFAGO Euwallacea sp.

41 ESCARABAJO BARRENADOR POLÍFAGO

Arakelian, 2012.


42 ESCARABAJO BARRENADOR POLÍFAGO

ESCARABAJO BARRENADOR POLÍFAGO Euwallacea sp. Importancia económica

Riesgo fitosanitario

El insecto barrenador y polífago conocido como Escarabajo barrenador polífago (EBP), Euwallacea sp., es originario del sudeste de Asia, el cual forma interacciones simbióticas con múltiples especies de hongos, hasta el momento se sabe que es vector de tres hongos: Fusarium euwallaceae, Graphium sp., y Acremonium sp., esta asociación provoca la enfermedad conocida como marchitez regresiva de Fusarium en aguacate y otras plantas hospedantes en California e Israel.

La introducción y dispersión de esta plaga en México si no se llevan a cabo medidas de control, podría afectar la producción de aguacate, naranja, olivo, durazno, níspero, persimonio, nuez, nuez de macadamia y vid. Además podría afectar una amplia variedad de árboles de paisajes urbanos y de áreas naturales.

Las hembras de EBP invaden una amplia variedad de especies hospedantes, donde hacen galerías para ovipositar e inocular y cultivar los hongos de los que se alimentan tanto las larvas como los adultos. Se ha observado atacando a más de 300 especies de árboles, por lo menos más de 110 de esas especies son susceptibles a la muerte regresiva por Fusarium. Sin embargo, no se sabe si el EBP es capaz de reproducirse en estas especies, pero puede inocular los hongos y éstos infectar al árbol. National Bureau of Agriculturally.

Galerías formadas por Euwallacea sp.

Ciclo biológico Euwallacea sp., al igual que otros escarabajos ambrosiales, depende de la relación simbiótica con especies de hongos, en este caso con Fusarium Fusarium euwallaceae, Graphium sp., y Acremonium sp. como es el caso de muchos escarabajos con hábitos ambrosiales, las hembras de Euwallacea sp. poseen un par de micangios en la parte posterior de la mandíbula, donde lleva las esporas de su simbionte, las cuales inoculan en la madera de los árboles al construir galerías de ramificación en el xilema del hospedante. Tanto los adultos como las larvas se alimentan de este hongo, que se extiende desde las galerías para atacar el tejido vascular del árbol, causando finalmente la muerte regresiva del hospedante. Dentro del árbol, en las galerías, los machos se aparean con sus hermanas y las hembras apareadas dejan las galerías para crear sus propias galerías de descendencia. La madre también puede aparearse con sus hijos; por lo que nunca necesita encontrar un macho cuando viaja.


Descripción morfológica

Daños

Huevos Son de color blanco y ovalados, traslucidos de 0.5- 0.6 mm de longitud.

El escarabajo puede afectar hospedantes cuyo diámetro varía de 2 hasta 81 cm. No se alimenta de la madera, por lo que las hembras expulsan el aserrín del árbol, el cual se puede encontrar en los orificios de entrada, en las grietas de la corteza o en la base del árbol. Los ataques del EBP son iniciados por las hembras frecuentemente a lo largo del tallo principal y las ramas más grandes. La hembra hace un orificio de entrada/salida de aproximadamente 0.85 mm de diámetro, construye galerías ramificadas que pueden penetrar en la madera aproximadamente a 8 cm de profundidad.

Pupa La pupación tiene lugar dentro de las galerías, las pupas son de color blanco y de tipo exarata. Adultos La hembra es de color café oscuro casi negro mide de 1.9-2.3mm de longitud. Los élitros son 1.2 veces más largos que anchos con protuberancias puntiagudas en la superficie posterior. El pronoto es subcircular, mostrando margen anterior redondeada dentada. Las procoxas son contiguas. Los machos son más pequeños miden de 1.5-1.6 mm, sin alas y de color café. Debido a que no vuelan es raro observarlos ya que nunca abandonan las galerías.

Randy et al., 2013.

Eskalen et al., 2013.

Coleman, 2013.

Arakelian, 2012.

Los síntomas externos asociados con el nuevo complejo de insecto/enfermedad incluyen pequeños orificios de entrada/salida de adultos, coloración oscura de la corteza exterior la cual puede estar asociada con un orificio de entrada/salida del escarabajo, exudado seco o húmedo, gomosis en el exterior de la corteza y/o excretas del insecto, marchitez regresiva y finalmente la muerte de los árboles. Los Síntomas internos incluyen tinción de la madera infectada, los hongos simbióticos manchan la entrada y las galerías de color café a negruzco.

Eskalen et al., 2014b.

Huevos, larva, pupas y adulto de Escarabajo barrenador polífago.

Coleman et al., 2013.

Múltiples orificios redondos de entrada/salida de escarabajos y tinción de las galerías.

FUENTE: SENASICA. 2016. Escarabajo Barrenador Polífago (Euwallacea sp.). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal - Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No 62. 25 p.

43 ESCARABAJO BARRENADOR POLÍFAGO

Larvas Presenta tres instares larvales, son apodas y de color blanco.


44 ESCARABAJO AMBROSIA DEL LAUREL ROJO

ESCARABAJO AMBROSIA DEL LAUREL ROJO Xyleborus glabratus


Importancia económica

Hospedantes

X. glabratus es un insecto barrenador de madera y vector del hongo Raffaelea lauricola, responsable de la marchitez del laurel, una enfermedad mortal de los árboles de la familia Lauraceae, dicho insecto fue detectado por primera vez en los Estados Unidos de América cerca de Savannah, Georgia en el año 2002 y posteriormente se extendió por la planicie costera de los estados de Carolina del Sur y Florida, atacando árboles de laurel rojo (Persea borbonia L. Spreng) en los cuales la mortalidad aumentó del 10% a más del 90% en un periodo de 15 meses. En la última década, se ha convertido en una plaga invasora e importante en la agricultura y los ecosistemas forestales en los Estados Unidos.

Se ha reportado que X. glabratus prefiere los troncos de plantas de la familia Lauraceae, aunque existen algunos reportes en Asia donde se menciona afectando algunas especies de la familia Fabaceae, Dipterocarpaceae, Fagaceae y Theaceae, estudios realizados en China sugieren que X. glabratus, también en su nativa Asia prefiere hospedantes de la familia Lauraceae. Se ha observado que todas las especies de la familia Lauraceae son susceptibles al ataque del insecto y la enfermedad. Actualmente, el reporte de hospedantes de X. glabratus y el hongo (R. lauricola), incluye a Aguacate, Laurel rojo, Laurel de los pantanos, Sasafrás y Phoebe lanceolata. El hongo causante de la marchitez del laurel fue identificado en plantas de Alcanfor, Laurus nobilis, Lindera melissifolia, Litsea aestivalis y Lacaria trianda, estas últimas tres consideradas como especies en peligro de extinción. James Johnson, Georgia Forestry Commission, S/F.

Riesgo fitosanitario De establecerse en México X. glabratus afectaría la producción de aguacate. Además podría causar graves daños ecológicos en áreas naturales como bosques tropicales perennifolios y bosques mesófilos de montaña, donde se encuentra la mayor diversidad y abundancia de árboles y arbustos de la familia Lauraceae y donde esta familia se ha identificado como una fuente importante de sustento alimenticio para varios grupos de aves.

Galerías hechas por el escarabajo y donde se reproduce el hongo para alimentación de larvas y adultos.

Ciclo biológico El desarrollo de huevo a adulto de X. glabratus es aproximadamente de 50 a 60 días, la duración de cada generación puede variar en función de la temperatura. La mayor parte del ciclo de vida, incluyendo el aparea-

45 ESCARABAJO AMBROSIA DEL LAUREL ROJO

Adulto de Xyleborus glabratus en hospedante.


miento, oviposición y desarrollo larvario se completa dentro de las galerías. Los adultos y las larvas se alimentan de las hifas y conidios del hongo simbionte Raffaelea lauricola, el cual es llevado en los micangios de la hembra e inoculado en las galerías que hacen éstas en el xilema del árbol.

Adulto Es un pequeño y delgado escarabajo cilíndrico de unos 2 mm de largo. Con un declive elitral notablemente convexo, profundo, con numerosas puntuaciones en el cuerpo y superficie brillante. Élitros con estrías más largos que el pronoto. Frente convexa.

Descripción morfológica

Presentan dimorfismo sexual, los machos son más pequeños y no vuelan, de color marrón oscuro; las hembras son de color marrón oscuro a negro y vuelan para buscar sus árboles hospedantes.

University of Florida.

University of Florida.

University of Florida.

Huevos, larvas, pupa y adulto del Escarabajo ambrosia del Laurel rojo.

46 ESCARABAJO AMBROSIA DEL LAUREL ROJO

Huevo Los huevos son blancos, traslúcidos y ovoides, la hembra los deposita en grupos de 4 a 6 dentro de las galerías que realiza en los hospedantes. Larva Las larvas presentan tres instares, de color blanco, en forma de “C”, son apodas y la cabeza es de color ámbar. El tamaño va de 1.8 a 2.4 mm. Pupa Las pupas se encuentran en las galerías de los troncos, son de color blanco cuando están inmaduras y ámbar cuando maduran, miden aproximadamente 2.5 mm. La pupa es del tipo exarata, puesto que las distintas partes del cuerpo se encuentran libres o sueltas y se reconocen con facilidad; las antenas, piezas bucales, patas y alas.

Daños En los árboles atacados por X. glabratus se pueden observar “palillos” de aserrín compactado que sobresale de los orificios de entrada a lo largo de troncos y ramas . Aunque estos no siempre están presentes, ya que se desintegran fácilmente. Si se desprende la corteza del árbol, se pueden observar las perforaciones en la madera, por donde entra el insecto, además hay manchas oscuras que son producidas por el hongo a medida que se extiende a los tejidos conductores de agua y nutrientes. Los adultos de X. glabratus, forman galerías y van depositando las esporas del hongo Raffaelea lauricola en las paredes de las galerías frescas, al poco tiempo las esporas germinan hasta colonizar la albura del hospedante. Los árboles afectados presentan marchitez del follaje con una coloración rojiza a púrpura. El follaje finalmente se vuelve café y tiende a permanecer en las ramas. El hongo transmitido por el escarabajo se mueve rápidamente a través del xilema, bloqueando el flujo de agua y nutrientes, haciendo que los árboles mueran en pocas semanas o meses.

FUENTE: SENASICA. 2016. Escarabajo ambrosia del Laurel rojo (Xyleborus glabratus). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - Dirección General de Sanidad Vegetal Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Ciudad de México. Ficha Técnica No. 48, 1ra edición 2014. 24 p.


RESULTADOS DEL PROGRAMA Como resultado del trabajo en vigilancia el CESAVESIN, con el apoyo de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal se logró detectar oportunamente la Roya asiática de la soya en el cultivo de jícama en el municipio de Rosario en el año 2013. En el año 2014 se detectó el pulgón amarillo del sorgo en el municipio de Culiacán y Ácaro rojo de las palmas en el municipio de Mazatlán, estas dos plagas pasaron a ser Campañas Fitosanitarias para su seguimiento y control. En noviembre de 2016, se detecta la presencia de Leprosis de los cítricos (Citrus leprosis virus), en una huerta comercial de naranja dulce, localizada en la comunidad de Buena Vista del municipio de Guasave y en un traspatio en el Valle del Carrizo; por lo que se dispuso a su control mediante: *Control químico del Vector (Brevipalpus sp.). *Exploración. *Eliminacion de Plantas (Poda). *Recolección e Incineración de frutos de naranja caídos al suelo. *Inspección y Vigilancia. *Capacitación. CESAVESIN

Roya asiática de la soya.

Colonia de ácaros rojos de las palmas.

CESAVESIN, 2017.

Pulgón amarillo del sorgo.

Destrucción de frutos con Leprosis de los cítricos.

47 RESULTADOS DEL PROGRAMA

CESAVESIN, 2017.


CONSEJO DIRECTIVO Arq. Miguel Manuel Palazuelos Arenas Presidente

Ing. José Abel García Gastélum Tesorero

Ing. José Mario Urías Cuadras Secretario

Ing. Alberto Valle Contreras Gerente técnico

Lic. Lillian Madeleine Grenier Esquivel Coordinación administrativa

EDICIÓN Ing. Ignacio Castro Valenzuela Coordinador estatal de la campaña “Vigilancia epidemiológica fitosanitaria”

Lic. Alfredo Gómez Rojo Coordinador de divulgación

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en Sinaloa. Ing. Ignacio Castro Valenzuela ignacio.castro@cesavesin.org.mx Teléfono: 01 667 500 20 50 ext. 105 Oficinas centrales del CESAVESIN

48 DIRECTORIO CESAVESIN

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SINALOA Reedición: Enero de 2018. N° de edición: 2.

ALERTA FITOSANITARIA En adición a las acciones del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria para la detección oportuna de brotes, la Dirección General de Sanidad Vegetal ha puesto a disposición el teléfono 01 800 9879 879 y el correo electrónico alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato. Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60. www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx Cesavesin www.osiap.org.mx


JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL EN SINALOA JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL CARRIZO Manzana 60 lote 1, Villa Gustavo Díaz Ordaz. Ahome, Sinaloa. Teléfono: 01 (668) 865 05 51 jlsvc@hotmail.com

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL FUERTE Lázaro Cárdenas Pte. No. 315 Col. Centro. Los Mochis, Sinaloa. Teléfono: 01 (668) 812 07 87 presidencia@jlsvvf.org.mx

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL MUNICIPIO DE SINALOA Dr. Jorge Anaya Gil s/n. Sinaloa de Leyva, Sinaloa. Teléfono: 01 (687) 875 05 84 jlsvm_sinaloa@hotmail.com

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL MUNICIPIO DE GUASAVE Benigno Valenzuela entre Leyva y Villafañe No. 154 sur, Col. Centro. Guasave, Sinaloa. Teléfono: 01 (687) 872 97 15 sanidadvegetalgve@prodigy.net.mx

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL ÉVORA

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DE CULIACÁN Ave. Adolfo Ruíz Cortinez Sur. No. 2852 Col. Aeropuerto. Culiacán, Sinaloa. Teléfono: 01 (667) 760 23 76 pasanveg54@hotmail.com

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DE SAN LORENZO Rubí s/n Col. Centro. Quilá, Sinaloa. Teléfono: 01 (667) 726 60 21 juntalocal_sanlorenzo@hotmail.com

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE ELOTA, COSALÁ Y SAN IGNACIO Blvd. Jesús A. Padilla s/n Col. Monte Bello. La Cruz, Sinaloa. Teléfono: 01 (696) 961 01 60 jlelota@hotmail.com

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL SUR DE SINALOA Calle Guamuchil s/n. Apoderado, Rosario, Sinaloa. Teléfono: 01 (694) 114 07 55 jldelsur@hotmail.com

49 DIRECTORIO JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL

Km. 7.1 Carretera Guamuchil - Angostura. Angostura, Sinaloa. Teléfono: 01 (673) 732 12 09 presidencia@jlsvve.org.mx


COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato. Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60 www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx Cesavesin www.osiap.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.