BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS

Page 1

Programa de Inocuidad Agrícola

BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS


PROGRAMA DE INOCUIDAD AGRÍCOLA


BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS En la producción agrícola, uno de los elementos claves es el eficiente control de las plagas para lo cual hoy en día es necesario el uso de plaguicidas, sin embargo por ser productos tóxicos pueden afectar la salud de las personas que los manejan, contaminan el producto y al medio ambiente por lo mismo tienen que ser usados en forma segura y eficaz. Los agroquímicos son sustancias que deben ser manejadas responsablemente, ello implica la obediencia por parte del trabajador en relación a seguir pautas establecidas en las leyes, normas y técnicas durante toda la gestión de manejo que se realiza con los productos, involucrando transporte, almacenamiento, aplicación, disposición de envases vacíos, de residuos no usados y productos caducos, así como el uso de elementos de protección personal. En 2009 el Gobierno de la República por parte de SAGARPA y a través del SENASICA lanzaron el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines “Conservemos un Campo Limpio”. El Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa cumple con el registro ante SEMARNAT del Plan de Manejo y Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas y Afines, que establece el artículo 33 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos con número PMR-XI-044-2013, lo que conlleva al programa de Inocuidad agrícola a ser operativo en esta materia.

INTRODUCCIÓN

El programa de inocuidad agrícola del CESAVESIN es un programa preventivo que se lleva a cabo mediante la aplicación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación para disminuir la probabilidad de que un alimento se contamine durante el proceso de producción, cosecha o empaque.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................3 ¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA?........................................................................................................................................5 Clasificación de plaguicidas según la plaga que controla........................................................................................6 Clasificación de plaguicidas según la NOM-232-SSA1-2009.................................................................................7 Ejemplo de plaguicidas según su clasificación...........................................................................................................8 Identificación de la etiqueta........................................................................................................................................8 Información en la etiqueta...........................................................................................................................................9 Pictogramas de indicaciones.......................................................................................................................................9 CAPACITACIÓN.............................................................................................................................................................10 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS...........................................................................................................................11 Vías de intoxicación......................................................................................................................................................11 Síntomas de intoxicación por plaguicidas..................................................................................................................12 Primeros auxilios...........................................................................................................................................................13 Intoxicación por vía respiratoria..................................................................................................................................13 Intoxicación por vía dérmica........................................................................................................................................13 Intoxicación por vía oral...............................................................................................................................................14 Intoxicación por vía ocular...........................................................................................................................................15 Botiquín..........................................................................................................................................................................15 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?..........................................................................................................................16 Equipo de protección personal (EPP)..........................................................................................................................16 ¿Cómo usar el EPP adecuadamente............................................................................................................................17 Limpieza y mantenimiento del EPP.............................................................................................................................18 Pasos para ponerse el Equipo de Protección Personal.....................................................................................19 Pasos para quitarse el Equipo de Protección Personal.....................................................................................20 Después de usar el Equipo de Protección Personal...................................................................................................21 Transporte y almacenamiento....................................................................................................................................22 Mezcla y carga de plaguicidas.....................................................................................................................................22 Derrame..........................................................................................................................................................................22 MANEJO DE ENVASES VACÍOS....................................................................................................................................23 RECOMENDACIONES GENERALES..............................................................................................................................25 DIRECTORIO CESAVESIN.............................................................................................................................................27


5 ¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA?

Los plaguicidas pueden desplazarse muy lejos del lugar donde se aplican y así contaminar la tierra, el agua y el aire.


¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA? Insumo fitosanitario destinado a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a los vegetales, sus productos o subproductos. (LFSV) Los plaguicidas se dividen según la plaga a controlar, por ejemplo: INSECTICIDAS; para el control de insectos. FUNGICIDAS; para el control de hongos. NEMATICIDAS; para el control de nemátodos. HERBICIDAS; para el control de malezas. Hay muchos tipos y marcas de plaguicidas y tienen diferentes nombres en diferentes países. En algunos países están prohibidos los plaguicidas más peligrosos, pero se venden libremente los mismos productos en otros países, donde todavía tienen autorización para su uso. Los plaguicidas se hacen de diferentes formas que incluyen: polvos, granulados y líquidos. Todos los plaguicidas son peligrosos, es por eso que nunca debemos olvidar que los plaguicidas son sustancias tóxicas por lo que pueden causar daños graves a personas y a los seres vivos cuando se usan de manera o forma inadecuada.

Clasificación de plaguicidas según la plaga que controla ACARICIDA (Ácaros) BACTERICIDA (Bacterias) FUNGICIDA (Hongos) HERBICIDA (Malezas) INSECTICIDA (Insectos)

6 ¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA?

MOLUSQUICIDAS (Caracoles) NEMATICIDA (Nemátodos) RODENTICIDA (Roedores) Diversos agroquímicos.


Todos los plaguicidas son tóxicos pero en diferente medida, es por ello que se clasifican según su grado de toxicidad.

7 ¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA?

Clasificación de plaguicidas según la NOM-232-SSA1-2009


Ejemplo de plaguicidas según su clasificación

La banda de color verde indica precaución.

La banda color amarilla representa peligro.

La banda roja indica alto grado de toxicidad.

Identificación de la etiqueta En la etiqueta se muestra toda la información que se debe de conocer antes de usar un plaguicida. En la parte inferior de la etiqueta de un plaguicida podemos encontrar el equipo de protección personal que se requiere para usar dicho producto. La etiqueta se divide en tres secciones; información de seguridad, información técnica y uso y precauciones.

Izquierda

8 ¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA?

Información de seguridad

Central

Información técnica

Derecha

Uso y precauciones


Información en la etiqueta

Es necesario leer bien toda la información que contiene la etiqueta del agroquímico.

Pictogramas de indicaciones

9 ¿QUÉ ES UN PLAGUICIDA?

Estos son algunos ejemplos de pictogramas dentro de las etiquetas de plaguicidas que nos dan las indicaciones básicas para uso.


CAPACITACIÓN

Se capacita a los trabajadores de campos agrícolas constantemente sobre el buen uso y manejo de agroquímicos.

10 CAPACITACIÓN

La capacitación en el buen uso y manejo de plaguicidas es de suma importancia, ya que le ayuda al trabajador y al productor a conocer todas las precauciones y advertencias que se deben de tener cuando se usan las sustancias químicas en ello se incluye todo lo que es protección personal, protección del cultivo y protección del medio ambiente.

Personal del CESAVESIN capacitando a trabajadores del campo.

Se capacita al personal con el fin de generar conciencia sobre los efectos de los plaguicidas en la salud.


INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Al cuerpo humano los plaguicidas pueden ingresar por varias vías, siendo las más usuales la vía oral (por la boca), la vía inhalatoria (por la nariz), la vía dermal (por la piel) y la vía ocular (por los ojos). Las causas de intoxicación con plaguicidas pueden ser: Accidental (por errores, confusiones o desconocimiento), Laboral (en actividades de uso y manejo de plaguicidas) o Voluntaria (suicidio).

Vías de intoxicación

Inhalatoria y Ocular. Aplicar sin utilizar adecuadamente los lentes y el tipo de mascarilla.

Accidental * Re-envasar los productos. * Dejarlos al alcande de los niños. * Guardarlos en muebles dentro de la casa. * Dejar sobrantes en cualquier lugar. * Desvío de uso. * Transportación deficiente. * Mal trato de envases. * Comer productos con excesos de residuos. * Estar dentro del cultivo cuando fumiga la avioneta. * Contaminación de ríos (pesca).

Dermal. Realizar aplicaciones sin utilizar equipo de protección personal.

Laboral * Bombas en mal estado. * Falta de EPP. * Salpicadura a los ojos. * Agitar la mezcla con las manos. * Asperjar en contra del viento. * Carga y descarga sin EPP. * Comer, beber o fumar al asperjar. * No asearse y cambiarse de ropa después de asperjar. * No respetar intervalo de seguridad.

11 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Oral. Ingiriendo alimentos en presencia y manejo de plaguicidas y equipo de aplicación.


Síntomas de intoxicación por plaguicidas

Síntomas en cabeza y ojos.

Una persona expuesta a un plaguicida puede tener más de un síntoma. Algunos síntomas se presentan en cuanto la persona se expone al plaguicida. Otros síntomas se presentan después de varias horas, días e incluso más tarde.

Síntomas que se presentan *Vista nublada. *Vómitos. *Calambres musculares. *Dolor de estómago. *Cansancio. *Dolor de cabeza. *Mareos. *Sudoración. *Confusión. *Dificultad para caminar y concentrarse. *Debilidad. *Inquietud y ansiedad.

Síntomas de intoxicación por ingestión de pláguicidas.

12 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Los síntomas se pueden presentar en todo el cuerpo, por ejemplo: Cabeza y ojos: dolor de cabeza, problemas de vista o vista nublada, pupilas de alfiler o empequeñecidas, lagrimeo. Nariz y boca: moquear y babear. Pecho y pulmones: dolor y problemas para respirar. Estómago: dolor, diarrea, náuseas y vómitos. Piernas y brazos: contracciones musculares, calambres y dolor. Piel: picazón, sarpullido, hinchazón, enrojecimiento, ampollas, ardor y sudoración excesiva. Manos: uñas quebradizas, sarpullido, entumecimiento y picazón en los dedos.

Sudoración, calambres y dificultades para respirar son síntomas de una intoxicación al estar en contacto con un plaguicida.


Primeros auxilios En caso de intoxicación es importante actuar con rapidez y hacer lo que se indica tanto en la hoja de seguridad como en la etiqueta del producto, en ellas se señala el tratamiento médico que se deberá realizar en un centro de salud o en un hospital, siempre se debe llevar la etiqueta para que los médicos sepan de qué producto se trata y como pueden contrarrestar sus efectos; así no se perderá tiempo valioso y podrán aplicar el tratamiento con mayor rapidez.

Indicaciones * Retire el paciente del área contaminada. * Si la persona está inconsciente, acuéstela de costado y asegúrese de que esté respirando. * Si la persona no está respirando, de ser posible asistirlo con respiración artificial o con oxígeno por vía nasal, si no, aplicar respiración de boca a boca, usando un cubre bocas o un pedazo de tela para evitar que entren restos del plaguicida en su boca. * Afloje la ropa o quítela y lave la piel con agua y jabón. * Protéjase las manos con guantes (hule) y utilice máscara con filtro de carbono activado. * Solicite ayuda médica, teniendo a la mano la etiqueta del plaguicida o el nombre del producto.

Acatar las indicaciones de la etiqueta en caso de intoxicación.

Cuando los plaguicidas se liberan en el aire, los respiramos a través de la nariz y la boca. Una vez en nuestros pulmones, se meten rápidamente en la sangre, la cual lleva el veneno por todo el cuerpo. También se puede inhalar polvo con plaguicidas en su lugar de almacenamiento, en un invernadero, o durante su transporte a los campos. Los plaguicidas pueden desplazarse por el aire y contaminar lugares a muchos kilómetros del área donde se aplican.

Se corre el riesgo de intoxicación si la mascarilla no esta bien colocada.

Intoxicación por vía dérmica Los plaguicidas pueden envenenarle a través de la piel si se derraman mientras son transportados, si lo salpican cuando los mezcla, cuando usted aplica o cuando toca los cultivos recientemente tratados. Los plaguicidas también pueden entrar en la piel a través de la ropa, o cuando se lava la ropa que tiene plaguicidas.

13 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Intoxicación por vía respiratoria


Las personas pueden ingerir plaguicidas cuando comen, beben o fuman mientras trabajan en los campos, o cuando bebe agua contaminada con plaguicidas.

Nunca se debe manipular el agroquímico sin guantes.

Indicaciones * Retire la ropa del paciente. * Lave la piel completamente con agua y jabón para quitar el plaguicida de la piel. * Si la piel es quemada por los plaguicidas: Enjuáguese bien con agua, no quite nada que se haya adherido a la quemadura, no se aplique ninguna loción, grasa o aceite, no reviente las ampollas, no retire la piel y cubra la quemadura con gasa estéril. * En caso de salpicarse con el plaguicida, proceda como si estuviere intoxicado, quítese la ropa y lávese. * Recuerde que los plaguicidas pueden estar ahí aún si no los puede ver u oler; se pueden adherir a su piel, cabello o ropa. Lávese siempre con jabón después de usar plaguicidas.

14 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Intoxicación por vía oral

La ingesta de alimentos al manipular agroquímicos, puede ocasionar una intoxicación.

Indicaciones * Si la persona está inconsciente, acuéstela de costado y asegúrese de que esté respirando. * Si la persona no está respirando, aplicar respiración de boca a boca, usando un pedazo de tela para evitar que entren restos del plaguicida en su boca. * Si la persona puede beber, dele gran cantidad de agua limpia. * Encuentre la etiqueta del plaguicida y lea lo que dice. La etiqueta debe indicar si se debe hacer vomitar a la persona o no. * Solicite ayuda médica, teniendo a la mano la etiqueta del plaguicida o el nombre del producto. NO PROVOQUE EL VÓMITO SI LA ETIQUETA INDICA NO HACERLO No vomite NUNCA después de tragar un plaguicida que contiene gasolina, kerosén o xileno, u otro líquido cuya base sea el petróleo. Vomitar estos líquidos empeoraría el problema. Nunca haga vomitar o beber a una persona que está inconsciente, confundida o que tiembla mucho. De estar seguro que la etiqueta dice que vomitar hará bien: * Dele a la persona un vaso de agua bien salada y haga que la persona se mueva, esto le puede ayudar a vomitar más rápido. * Si cuenta con carbón activado, mezcle una taza de carbón activado o una cucharada de carbón en polvo con una taza de agua o jugo de fruta y darlo para ingestión inmediata. NOTA.- El carbón en polvo se hace de madera quemada y pulverizada, incluso puede quemar una tostada o tortilla.


Intoxicación por vía ocular

Evitar las salpicaduras de agroquímicos en los ojos.

En todos los casos de intoxicación lleve a la persona al médico y muestre la etiqueta del producto que estaba aplicando. Para mayor información llamar al Servicio de Información Toxicológica (SINTOX). SINTOX 01 800 009 2800 www.proccyt.org.mx Como medida preventiva o de seguridad los trabajadores que aplican plaguicidas deben hacerse antes o después de cada ciclo un examen de sangre para medir la cantidad de colinesterasa presente. La colinesterasa es una enzima que interviene en el funcionamiento del sistema nervioso, si el trabajador tiene una baja cantidad de colinesterasa en la sangre eso indica que se ha intoxicado con productos del tipo organofosforados o carbamatos y debe ponerse en tratamiento médico.

Análisis de rutina a trabajadores que aplican agroquímicos.

Botiquín Es de suma importancia que para realizar una adecuada realización de los primeros auxilios contar con un botiquín, el cual de preferencia deberá estar en un recipiente que tenga una tapa firme de modo que los plaguicidas no se filtren en el botiquín. Asegúrese que cada uno de los trabajadores, inclusive los nuevos, sepa dónde está el botiquín y cómo usarlo. Cómo sugerencia se recomienda que se lea las etiquetas de los plaguicidas que se usan para saber qué medicamentos se recomiendan en caso de envenenamiento.

El botiquín debe de estar siempre surtido.

15 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

* Lavar con abundante agua limpia y fría sin presión por lo menos durante 15 minutos. * Los plaguicidas se absorben rápidamente a través de los ojos y además los irritan. * Ayúdese con una tercera persona que mantenga abiertos los ojos del intoxicado. * Solicite ayuda médica.


¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS? Utilizando apropiadamente el Equipo de Protección Personal (EPP) cuando se transporte, almacene, mezcle y lave el equipo de aplicación, así como el de protección y deseche los caldos sobrantes. Para mayor seguridad revise el equipo antes de usarlo, asegúrese que el equipo de aplicación no esté dañado y no goteen sobre usted; no use equipo roto o quebrado, si usa un respirador, cambie los filtros cada día.

Equipo de protección personal (EPP) El equipo de protección personal se compone generalmente de: overol, máscarilla con filtros, guantes, botas y gorro. Hay que recordar que nuestro cuerpo es una gran ventana y nuestra piel la vía más común por la cual los plaguicidas pueden ingresar al cuerpo humano.

Porcentaje de intoxicación

16 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?

Algunas partes del cuerpo son más susceptibles a la entrada de plaguicidas que otras: * 35% Cráneo * 40% Frente * 5o% Oído * 08% Antebrazo * 10% Mano * 15% Pies * 99% Escroto

Antes de empezar a manipular algún producto químico es importante leer las indicaciones de la etiqueta para conocer el equipo de protección personal que debe ser utilizado a la hora de hacer la aplicación del plaguicida.


¿Cómo usar el EPP adecuadamente?

Usar siempre las botas dentro del overol o pantalón, nunca por fuera.

Si estas aplicando al suelo puede usar los guantes por dentro del overol o camisa.

Ajustar la mascarilla a su cara de manera que no pueda entrar aire por los bordes de ésta.

17 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?

Si estas aplicando en un nivel más alto de la cintura, use los guantes por fuera del overol o camisa.


Limpieza y mantenimieto del EPP

Las botas no presenten grietas o aberturas.

Antes de usar el Equipo de Protección Personal (EPP) se debe de revisar lo siguiente: Los overoles y guantes no se encuentren rotos.

18 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?

Los filtros de las mascarillas se encuentren funcionales

Los lentes, gogles o mascarillas no se encuentren quebrados o rayados.


19 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS? Infografía: Organización Mundial de la Salud.


20 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?

Infografía: Organización Mundial de la Salud.


Después de usar el Equipo de Protección Personal

Área exclusiva para el lavado del equipo de aplicación.

El agua de los primeros enjuagues del lavado de los equipos de protección personal deben ser colocados en el área de caldos sobrantes asignada por la empresa.

Además, es de suma importancia recordar que si usted trabaja con plaguicidas, úselos con cuidado. Sea responsable por su propio bienestar, de otras personas y el del medio ambiente. Aparte de usar el Equipo de Protección Personal, a continuación se presentan algunas recomendaciones que pueden hacer que usted evite una contaminación química del cultivo, del medio ambiente y evite una intoxicación. * Use el plaguicida sólo en el cultivo. * Use la cantidad mínima posible. Más no quiere decir mejor. * No mezcle diferentes plaguicidas. * Mantenga los plaguicidas alejados de las fuentes de agua. * No use plaguicidas cuando hace viento, cuando llueve o está por llover. * Trate de no tocarse los ojos, la cara o el cuello cuando maneja plaguicidas. * Lávese las manos antes de comer, beber o tocarse la cara. * No ingrese en campos recién fumigados hasta que sea seguro hacerlo. * Báñese bien después de usar plaguicidas. Después del trabajo, cámbiese con ropa limpia y guarde su ropa de trabajo en una bolsa de plástico o en un recipiente especial para proteger a la persona que tiene que lavar esta ropa. Siempre lave por separado la ropa de trabajo, no la junte con la ropa de la familia.

El área de caldos sobrantes debe estar restringida.

Después de secarse guarde su equipo de protección personal en su lugar correspondiente, es recomendable que los filtros de las mascarillas se guarden en bolsas plásticas bien selladas para evitar su desgaste del carbón activado.

Use jabón, agua limpia y guantes para proteger sus manos. No lave la ropa cubierta de plaguicidas en los ríos u otras fuentes de aguas naturales. También lave las botas, guantes y sombreros con agua y jabón. No seque la ropa al aire libre cuando se está aplicando en los predios cercanos o desde aviones. Guarde siempre la ropa de trabajo separada, no la mezcle con otra ropa.

21 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?

Después de usar el Equipo de Protección Personal (EPP) debe lavarse en las instalaciones de la empresa. El equipo no debe llevarse a las casas de los trabajadores.


Transporte y almacenamiento

Mezcla y carga de plaguicidas

No guarde los plaguicidas en bolsas de alimentos o forraje, botellas de bebida o bidones de agua. Verifique que no tengan rajaduras, filtraciones o partes que se puedan quebrar. Cuando transporte los plaguicidas, ponga el envase en la parte trasera de la camioneta o en la maletera del coche. Amarre el envase de modo que no se pueda mover o caer.

Cuando mezcle pesticidas y los cargue en un aplicador o bomba, use protector de ojos, guantes y todo el equipo de protección personal completo.

Las empresas agrícolas deben designar espacios para el almacenamiento de sustancias agroquímicas. No se permite el almacenamiento conjunto de plaguicidas y fertilizantes. El área de almacenamiento debe estar identificada y debe contar con señalizaciones gráficas que adviertan el riesgo de las personas por exposición a sustancias agroquímicas. Esta instalación debe mantenerse cerrada, fuera del alcance de menores de edad y la llave debe mantenerse bajo resguardo de un adulto designado para este efecto quien deberá contar con capacitación en el manejo y cuidado de este tipo de instalaciones. Esta área no debe designarse para otras funciones diferentes más que el almacenamiento de plaguicidas.

22 ¿CÓMO PODEMOS PROTEGERNOS?

Caracteríticas del almacen * Orden y Limpieza. * Equipo de seguridad y Protección personal. * Documentación. * Señalización. * Equipos para casos de emergencia. * Sardinel, iluminación, ventilación, estantes y paredes no absorbentes. * Manejo adecuado de productos caducos.

En caso de que la presentación del plaguicida sea en bolsa ésta se deberá abrir con cuchillo afilado o tijeras, de modo que no salpique el polvo; lave la herramienta seleccionada después de cada uso, márquelas con una etiqueta y úsela sólo para los plaguicidas. Nunca mezcle, cargue o limpie el equipo cerca de corrientes de agua o fuentes de agua potable. Nunca use su boca para soplar una manguera tapada, sacar el plaguicida o transferir plaguicidas o combustibles de un recipiente a otro.

Derrame Antes de limpiar un plaguicida que se ha derramado, protéjase usted mismo, a las personas de alrededor y a las fuentes de agua. En caso de que ocurra un derrame lo más importante es CONTROLARLO, es decir evitar que el derrame se extienda. Apague el equipo que está goteando, enderece el recipiente que se ha caído, o ponga el envase que gotea dentro de otro envase. Para CONTROLAR el derrame absorba el plaguicida cubriendo el área con tierra o arena. Si el material vuela con el viento, mójelo con un poco de agua o cúbralo con un trapo o plástico. Para LIMPIAR ponga los materiales en un barril o un envase de plástico grueso. No use agua porque extenderá el plaguicida y será peor. Deseche el material en forma segura.


MANEJO DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS En México cada año se desechan aproximadamente 60 millones de envases de agroquímicos. Estos envases representan un volumen de 6,700 toneladas, que en una proporción significativa son abandonados en las zonas de cultivo, provocando serios problemas de contaminación y afectando la sustentabilidad de las actividades agrícolas. Desde enero de 2009 la SAGARPA a través del SENASICA y en coordinación con los involucrados en la producción, distribución, manejo y disposicion final de los envases vacíos de agroquímicos en las entidades federativas, implementaron el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines “Conservemos un Campo Limpio”, con la finalidad de fortalecer la armonía de las actividades productivas del sector hortofrutícola del país con el ambiente. Rigíendose dicho programa bajo un Plan de Manejo de Envases Vacíos de productos para la protección de cultivos y afines registrado ante la SEMARNAT y los lineamientos del Código de Conducta de la FAO. CAMPO LIMPIO TIENE COMO OBJETIVO * La práctica y cultura de la técnica del triple lavado, recolección, compactación y envío a destino final. * Fomentar acciones en la Reducción de Riesgos de Contaminación, unificando la voluntad y sustento de las instituciones de Gobierno responsables y competentes en la materia, así como el planteamiento de estrategias para reducir los problemas de intoxicación y afectación a la salud de trabajadores agrícolas y ambiente.

* Evitar la reutilización de los envases vacíos de plaguicidas para contener agua, alimentos, herramientas y otros enseres utilizados en las actividades laborales. * Beneficio Moral, Social, Ecológico y Económico de los productores de las zonas agrícolas del país. Cabe destacar que el Programa se ha implementado con éxito gracias a la participación comprometida de los productores del campo, los distribuidores y fabricantes de agroquímicos y de las autoridades gubernamentales.

23 MANEJO DE ENVASES VACÍOS

* Establecer mecanismos para el manejo, recolección, disposición y reciclado de envases vacíos de plaguicidas.


24 MANEJO DE ENVASES VACÍOS

Actividades que deben realizarse una vez que se haya utilizado un agroquímico.

Los envases vacíos y lavados deden ser llevados a un centro de acopio.

Centro de acopio de envases de agroquímicos.


RECOMENDACIONES GENERALES No comer, fumar o beber durante las aplicaciones, en almacenes de plaguicidas o cerca del lugar donde se realizaron las aplicaciones. El tabaco y la comida absorben los plaguicidas, así que no los lleve consigo mientras trabaja.

No manipular equipo de aplicación sin usar el equipo de protección personal

No usar equipos de aplicación con fugas.

Durante la aplicación no tocar partes del cuerpo que no estén protegidas. 25 RECOMENDACIONES GENERALES

No destapar boquillas con la boca.


26 RECOMENDACIONES GENERALES

Lavarse las manos antes y después de comer, fumar, beber o ir al baño.

Alejarse de lugares donde se está aplicando plaguicidas.

No lavar equipo de aplicaciones en canales y ríos.

Bañarse después de realizar las aplicaciones y ponerse ropa limpia.

Lavar el equipo de protección personal usando guantes.

Evitar que menores de edad trabajen en campos con reciente aplicación de plaguicidas.


CONSEJO DIRECTIVO Arq. Miguel Manuel Palazuelos Arenas Presidente

Ing. José Abel García Gastélum Tesorero

Ing. José Mario Urías Cuadras Secretario

Ing. Alberto Valle Contreras Gerente técnico

Lic. Lillian Madeleine Grenier Esquivel Coordinación administrativa

EDICIÓN Coordinador del Programa de Inocuidad Agrícola

Biol. Sabas Uriel Urías Romero Profesional en SRRC

IBQ. Ramón Angulo Valdez Profesional en SRRC

IQ. Ángel José María Morelos Auxiliar en SRRC

Ing. Mayra Janeth Jiménez Millán

Lic. Alfredo Gómez Rojo Coordinador de divulgación

Coordinación del Programa de Inocuidad Agrícola Ing. Ramón Gómez Moreno rgomezm66@gmail.com Teléfono: 01 (667) 500 2050 ext. 107 Oficinas centrales del CESAVESIN BUEN USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS. Reedición: Diciembre de 2017. N° de edición: 2.

Profesional en SRRC

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato. Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60. www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx Cesavesin www.osiap.org.mx

27 DIRECTORIO CESAVESIN

Ing. Ramón Gómez Moreno


COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato. Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60 www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx Cesavesin www.osiap.org.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.