REVISTA CESAVESIN N° 12

Page 1

N° 12. AGOSTO 2018



CONSEJO DIRECTIVO ARQ. MIGUEL MANUEL PALAZUELOS ARENAS Presidente

ing. JOSÉ ABEL GARCÍA GASTÉLUM Tesorero

C. MARIO URÍAS CUADRAS Secretario

REACCIÓN Y SOLUCIÓN Los productores de temporal de Sinaloa nuevamente enfrentan complicaciones fitosanitarias debido a la presencia de chapulín (Melanoplus sp. y Brachystola sp.), que afecta a cultivos de ajonjolí, sorgo, cacahuate, entre otros.

Ing. Alberto Valle Contreras Gerente Técnico

C.P.C. LILLIAN MADELEINE GRENIER ESQUIVEL Coordinador Administrativo

EDICIÓN LCC. MARCO A. DÍAZ EDITOR GENERAL LDG. ALFREDO GÓMEZ ROJO COORDINADOR DE DIVULGACIÓN COEDITOR GENERAL DISEÑO EDITORIAL LCC. ALEJANDRA ZAMUDIO HERNÁNDEZ COEDITORA IQ. ÁNGEL MORELOS MARTÍNEZ CORRECCIÓN DE ESTILO

CONSEJO EDITORIAL dr. jorge humberto siller cepeda Ing. Ignacio Castro Ing. Ramón Gómez Ing. Eduardo Camacho Ing. HÉCTOR BELTRÁN Ing. Diego Valenzuela ING. HUGO ENRIQUE ARROYO ING. OSCAR MORENO CEBALLOS ING. JOSÉ LUIS LARA DE LA CRUZ Ing. Juan alberto olivas bejarano

Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato, Culiacán, Sin. Tel: (667) 500 2050 al 60 www.cesavesin.org.mx www.osiap.org.mx

cesavesin

Publicidad, colaboraciones, comentarios y sugerencias al correo electrónico:

alfredo.gomez@cesavesin.org.mx

CESAVESIN

Son casi 200,000 hectáreas las que año con año se establecen para continuar moviendo la economía del campo sinaloense; alimentar al ganado e incluso proveer a la industria de producto de calidad. La implementación de programas emergentes contra plagas, impulsada por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa, es un esfuerzo que si bien no está considerado en los planes de trabajo anuales, es un reflejo de la importancia que tiene la operación de nuestros técnicos de campo y las políticas públicas establecidas en conjunto con el Gobierno Estatal y Federal. A la fecha, se calcula que poco más de 51 mil hectáreas de temporal fueron afectadas por esta plaga de temporal, para las cuales se otorgará un apoyo en especie de insecticida, erogando casi 2.2 millones de pesos. Este Comité trabaja fuertemente junto a las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, en prevenir la llegada de plagas a nuestra entidad, sin embargo, la escasez de lluvias derivada del cambio climático, en esta ocasión propició la ‘explosión’ del chapulín en nuestras tierras. Sin duda, escuchar al productor y a nuestros técnicos de campo, son las vías más cercanas para reaccionar ante esta clase de situaciones emergentes. Así, el Cesavesin continuará trabajando por un dar respuesta y solución al agro sinaloense.

FITOSANIDAD E INOCUIDAD EN SINALOA Es una revista institucional del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa. Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento siempre y cuando se cite la fuente. Las colaboraciones son responsabilidad del autor y la revista no se hace responsable por las opiniones vertidas en ellos. CESAVESIN se distribuye en oficinas de organismos instituciones, empresas y dependencias enfocados al sector agrícola del Estado.

ARQ. MIGUEL MANUEL PALAZUELOS ARENAS

presidente del consejo directivo DEL CESAVESIN


eSCUINAPA YA ACOPIA ENVACES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS Con el propósito de resguardar y vigilar el tratamiento de residuos peligrosos que se utilizan en el campo, inició operaciones el Centro de Acopio Temporal de envases vacíos de productos agroquímicos en el municipio de Escuinapa. 4 VANGUARDIA www.cesavesin.org.mx

REDACCIÓN CULIACÁN, SINALOA.-

car y concientizar sobre el bueno uso y manejo de agroquímicos.

n proyecto de grandes beneficios para el ambiente, la producción hortícola y la salud de la población fue la descripción que el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa dió para este centro de acopio que estará recibiendo envaces de productos agroquímicos, a fin de evitar que terminen dañando el entorno natural.

Convocó a los productores de hortalizas de este municipio a difundir los servicios y beneficios que ofrecerá el centro de acopio y pidió a los representantes de instituciones de sanidad e inocuidad a sumar esfuerzos para alcanzar el objetivo de declarar al producto sinaloense libre de cualquier plaga o sustancia nociva al consumo.

U

Miguel Manuel Palazuelos Arenas habló ante autoridades locales y estatales sobre la responsabilidad de aportar un granito de arena a iniciativas como estas, y resaltó la importancia de edu-

“Aquí estamos también todos lo actores que podemos participar para lograr ese gran sueño de los escuinapenses y de todo el sur, que toda la zona sea declarada libre de la mosca de la fruta para que sea llevada a cualquier parte del país y del extranjero sin ningún tratamiento”.


Fue a través de las gestiones del Cesavesin, con aportación de gobierno federal, que se logró una inversión de un millón de pesos en la construcción del centro y fue ubicado en un terreno donado por el H. Ayuntamiento del municipio de Escuinapa. Al concluir su discurso solicitó el consejo de quienes participan de los ciclos productivos para mantener continuidad en las labores de CAT. En el evento inaugural hizo uso de la palabra, Fernanda Oceguera Burques, presidenta municipal de Escuinapa hasta el pasado 10 de julio, quien agradeció el interés de las autoridades de sanidad vegetal por el desarrollo de estas iniciativas para el municipio.

Lograr un campo limpio es responsabilidad y derecho de todos, por lo tanto es muy importante que evitemos esas prácticas irresponsables de manejar estos envases en canales, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto o que sean quemados y enterrados porque así solo se dispersa el problema que tratamos de contener. dr. jorge Humberto siller cepeda

director de innovación, sanidad e inocuidad de sayg

La extitular municipal exhortó a los involucrados en los procesos a tener en cuenta las recomendaciones de las autoridades sanitarias y ecológicas, dar un uso adecuado y responsable al centro de acopio. “Eso se traduce en mejorar nuestra calidad de vida, en mejorar nuestra salud y heredar a las generaciones futuras un mejor mundo para vivir”. Otro asistente a la apertura del CAT Escuinapa fue el director de Innovación, Sanidad e Inocuidad de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la entidad, Jorge Humberto Siller Cepeda, quien manifestó la importancia de dar marcha en los hábitos de cuidado del ambiente por parte del sector agrícola.

Instalaciones del centro de acopio de enváses vaciós de agroquímicos.

Agregó que desde el inicio de los programas de concientización para el tratamiento y recolección de envases e instalaciones de centros como el de Escuinapa se ha logrado el año pasado acumular un aproximado de 22 toneladas. Al evento también asistió el representante estatal de Fitosanidad e inocuidad agropecuaria y acuícola, Jesús Ramón Gámez Gastélum representante estatal de la fitosanitaria e inocuidad agropecuaria y acuícola. El presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal Zona sur, David Beltrán Valdéz, y representantes de organismos agrícolas y académicos.

Momento en el que las autoridades fitosanitarias dan por inaugurado el centro de acopio. VANGUARDIA 5 cesavesin


EL LARIA MONITOREA Y ANALIZA CUERPOS DE AGUA EN SINALOA EL LABORATORIO REGIONAL DE INOCUIDAD ALIMENTARIA LLEVÓ A CABO EL PROYECTO DE MONITOREO Y ANÁLISIS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE LOS RÍOS Y AFLUENTES DEL ESTADO DE SINALOA. 6 COLABORACIÓN www.cesavesin.org.mx

E

LARIA COLABORACIÓN

n un Proyecto sin precedentes autorizado por el Gobierno Federal a través de la SAGARPA-SENASICA, en conjunto con el Gobierno del Estado de Sinaloa a través de la SAyG, administrado por el CESAVESIN, se ejecutó en el Laboratorio Regional de Inocuidad Alimentaria LARIA, la toma de muestras, análisis y generación de base de datos de las condiciones de los cuerpos de agua desde las presas, sus canales de distribución hasta la desembocadura al mar, con el fin de determinar la presencia y/o ausencia de contaminantes químicos y microbiológicos en los 11 ríos de la entidad.

El proyecto se llevó a cabo considerando la mayor representatividad del abastecimiento de agua por los afluentes en tres diferentes fechas de muestreo en los siguientes puntos: Valle del carrizo.- 17 puntos de muestreo y 51 muestras de agua. Río Fuerte.- 41 puntos de muestreo y 123 muestras de agua. Guasave.- 31 puntos de muestreo y 93 muestras de agua. Mocorito.- 28 puntos de muestreo y 84 muestras de agua. Culiacán.- 43 puntos de muestreo y 129 muestras de agua.


San Lorenzo.- 19 puntos de muestro y 57 muestras de agua. Elota-Piaxtla.- 10 puntos de muestreo y 30 muestras de agua. Baluarte-Presidio.- 7 puntos de muestro y 21 muestras de agua. Lo que da un total de 196 puntos muestreados y 588 muestras de agua tomadas; para esto se estableció una distancia de 8 km por cada punto muestreado a lo largo de cada río, desde la presa y a través de sus canales principales hasta la desembocadura al mar, georreferenciando cada punto muestreado. La toma de las muestras, el volumen, su conservación, transporte y guarda custodia, así como el análisis, se realizó de acuerdo con los métodos establecidos en el LARIA y basados en Normas Oficiales Mexicanas y en Normas Internacionales. OBJETIVOS 1. Se realizaron 3 muestreos de agua en diferentes periodos de tiempo en los 11 ríos y canales de distribución del Estado de Sinaloa georreferenciando los puntos de muestreo. 2. Se analizó la presencia y/o ausencia de contaminantes microbiológicos en agua para los siguientes microorganismos: Salmonella spp., Vibrio spp., Coliformes Totales, Coliformes Fecales y E. coli, en ríos y canales de distribución del Estado. 3. Se analizó la presencia y/o ausencia de contaminación con mercurio en ríos y canales de distribución del Estado. 4. Se analizó la presencia y/o ausencia de contaminantes químicos en agua en los ríos y canales del Estado de los principales grupos de plaguicidas (Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretroides, Triazinas, Organotiofosfatos, Bencimidazólicos, Pirimidinas, Aminas, Hidroxianilidas, Fenilpirroles, Triazinonas y Triazoles). 5. Se realizó la secuenciación genómica de cepas presuntivas. 6. Se realizó la identificación de especies.

Método para la identificación de Salmonella spp.

Pruebas bioquímicas automatizadas por VITEK 2 XL para identificar Vibrio spp.

Técnica de filtración por membrana para identificar Coliformes Totales, Fecales y E. coli.

METODOLOGÍA Para la identificación de Salmonella spp., se utilizó la técnica de filtración por membrana, técnicas moleculares como PCR Tiempo Real y técnicas convencionales como aislamiento y pruebas bioquímicas automatizadas por VITEK 2 XL.

Para la confirmación de cepas presuntivas se llevó a cabo el proceso de secuenciación del genoma, primeramente realizamos la extracción de material genético (ADN), para posteriormente realizar la preparación de librerías mediante la química Nextera XT y finalmente realizar la secuenciación. Una vez obtenidos los resultados de secuenciación, se realizó el análisis de éstos mediante técnicas y análisis bioinformático para la serotipificación de las bacterias en género y especie. Tanto la preparación de librerías como la secuenciación se llevaron a cabo en un Bioanalizador y un MiSeq, los cuales tienen la función de evaluar la calidad de las librerías en base al tamaño de sus fragmentos, y de secuenciar genomas, respectivamente. Cabe mencionar que estos procesos se realizaron a la par que el Centro Nacional de Referencia de Detección de OGM del SENASICA ya que algunas cepas presuntivas fueron enviadas como muestras control.

Para la identificación de Vibrio spp. se utilizó la técnica de filtración por membrana y pruebas bioquímicas automatizadas por VITEK 2 XL. Para la identificación de microorganismos indicadores como Coliformes Totales, Fecales y E. coli se utilizó la técnica de filtración por membrana. Cabe destacar que el VITEK 2 XL, nos permitió con un sistema automatizado, la realización de hasta 64 pruebas bioquímicas, partiendo del inóculo del microorganismo presuntivo purificado, es capaz de identificar género y especie, con un tiempo de emisión de resultados de 6 a 18 horas y con una capacidad de análisis de hasta 120 muestras presuntivas a la vez, lo que favoreció la ejecución del proyecto en tiempo récord.

El análisis bioinformático consistió en darle sentido biológico a las lecturas crudas obtenidas por el secuenciador MiSeq. Con lo anterior, y con demás técnicas bioinformáticas se puede determinar la serotipificación, evolución, COLABORACIÓN 7 cesavesin


huella genética, entre otras. Con lo cual, nos permite realizar la filogenia o relación de parentesco (taxones) de las especies, mediante la elaboración y análisis de árboles filogenéticos, mismas que nos encontramos realizando en coordinación con el Centro Nacional de Referencia del SENASICA. Para la determinación de Mercurio se utilizó el espectrofotómetro de absorción atómica con la técnica de vapor frío, el cual permite que la muestra sea bombeada a un recipiente de reacción cerrado donde se mezcla y reacciona con un reductor fuerte (borohidruro de sodio), donde el mercurio se reduce químicamente al estado atómico libre, obteniendo resultados en un tiempo de 48 horas. La determinación de los principales grupos químicos de plaguicidas (Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretroides, Triazinas,

Análisis bioinformático por el secuenciador MiSeq de las muestras tomadas en los cuerpos de agua.

Organotiofosfatos, Bencimidazólicos, Pirimidinas, Aminas, Hidroxianilidas, Fenilpirroles, Triazinonas y Triazoles), se analizaron mediante Cromatografía de líquidos acoplado a un detector triple cuadrupolo. La cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con la tecnología de triple cuadrupolo (LC/ MS-MS) posee la capacidad de actuar como un filtro de masas para monitorizar selectivamente un ión molecular específico y uno o varios de sus iones fragmento, además de que nos permitió obtener resultados en 24 horas. Con los resultados del proyecto, el SENASICA, la SAyG, el CESAVESIN y el LARIA, cuentan con una base de datos sólida que permitirá establecer estrategias enfocadas a prevenir posibles contingencias y responder ante probables señalamientos que afecten la inocuidad de la producción agroalimentaria, acuícola y pesquera del Estado de Sinaloa.

Técnica para la determinación de mercurio en las muestras de aguas.

Secuenciación del genoma y análisis bioinformático para determinación del serotipo.

Agradecimientos: Queremos agradecer el apoyo de material y capacitación de muestreo al CIAD-Culiacán y al LANIIA. Así como al Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes del SENASICA quienes nos apoyaron en la secuenciación control, lo que permitió el fortalecimiento y cumplimiento de este importante Proyecto. Juntos somos más fuertes.

8 COLABORACIÓN www.cesavesin.org.mx

CALIDAD Y COMPETENCIA TÉCNICA EN LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS Derivado de la visita de vigilancia de acreditación y ampliación de métodos analíticos, el personal evaluador de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), confirmó que el LARIA demuestra competencia técnica al contar con personal técnico capacitado, instalaciones, equipo calibrado y calificado, organización y métodos operativos para realizar ensayos. Por ello, al constatar el cumplimiento de la norma NMX-EC17025-IMNC-2006, se dictaminó como procedente el mantenimiento de la Acreditación No: A-0733-074/16. Así como, la acreditación de los métodos para la detección de Escherichia coli O157:H7 en alimentos, Vibrio spp. en agua y estimación de la densidad de Coliformes Totales, Coliformes Fecales y Escherichia coli en agua y/o superficies de contacto. De igual manera, conscientes del compromiso que conlleva la satisfacción al cliente y los estándares internacionales, se llevó a cabo la visita de vigilancia para la evaluación del cumplimiento de la norma NMX-CC-9001IMNC-2015, obteniendo como resultado el mantenimiento de la Certificación ISO 9001:2015 No. 2017CRE-622.


TirAderos de mango Actividad negativa que se repite año tras año

Esta reprobable actividad se lleva a cabo con mayor frecuencia en el Sur del Estado; siendo el municipio de El Rosario el que registra más tiraderos; le sigue Escuinapa y Concodia. COORDINACIÓN MOSCAS DE LA FRUTA ZONA SUR El Rosario, Sinaloa.-

L

os tiraderos de mango o desechos de mango son consecuencia de la negligencia que tienen tanto la industria, los centros de acopio y los productores; para el caso de los tiraderos de mango de industrias, se debe a la falta de capacidad para manejar sus desechos ya que estas empresas son las que más residuos producen al elaborar los deshidratados o concentrados. En el caso de los desechos que se producen al acopiar la cosecha de los huertos es debido a la falta de interés que tienen los productores por mantener en buenas condiciones fitosanitarias de sus predios. Los centros de acopio participan también de manera importante en esta mala práctica.

Los tiraderos representan riesgos fitosanitarios por la probable dispersión de la plaga moscas de la fruta, sobre todo de los embarques que provienen de los estados del sur del país, cuya principal especie es Anastrepha ludens. En el año 2017 tuvimos los primeros lotes larvados en empaque de esta especie y se presentó en huertos donde se encontró un tiradero de un año anterior. Al día 3 de agosto de 2018 se han encontrado tres lotes larvados de la misma especie. Aunque no se contabilizan, es un gran número de tiraderos los que se presentan, se habla de cientos de ellos. Sólo las empacadoras, acopiadores y los huertos desechan mango entero, mientras que la industria deshecha semilla y cáscara de mango; sin embargo, se considera que son miles de toneladas de desecho que se producen por año.

Cuando un tiradero es localizado se incinera en ese mismo lugar o se recolecta y se trasporta a la fosa de desechos del CESAVESIN para su debida incineración; si es una empresa la responsable, se le obliga a recoger y eliminar los residuos en una fosa como lo especifica la normatividad. A las empresas y productores que se sean sorprendidos realizando esta práctica se les visita e invita a tomar conciencia del daño que ocasionan a la producción de mango, por el riesgo fitosanitario que representan los tiraderos. Hasta este año se han elaborado actas por parte de los oficiales del Estado a quienes han sido sorprendidos. Ante la problemática el CESAVESIN realiza reuniones con productores, empacadores, industrializadores y acopiadores. Se estima que evitar que esta actividad es necesario aplicar las sanciones que especifica la Ley Federal de Sanidad Vegetal. MALAS PRÁCTICAS 9 cesavesin


Incrementan fauna benéfica en San Lorenzo La Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de San Lorenzo trabaja en atención a productores de temporal y de riego, atiende ya a más de 90 mil hectáreas.

L

Marco Díaz/@Marcodiazr87 Quilá, Sinaloa.-

a reproducción de insectos benéficos en la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle de San Lorenzo ha alcanzado los 35 litros al año, informó José Vidal Jimenez. El dirigente del organismo fitosanitario señaló que si bien cuentan con el apoyo del Gobierno Federal para reproducir unos 25 litros anuales, con recursos de la junta reproducen 10 litros más para incrementar la presencia de fauna benéfica en la región de San Lorenzo. “Liberamos dos mililitros por hectárea, dando servicio a productores de temporal y de riego, sin distingo. Reproducimos 10 litros más por año para la zona de riego, es un beneficio porque hemos logrado disminuir el uso excesivo de insecticidas y también el costo de producción”.

10 PROYECCIÓN www.cesavesin.org.mx

La Chrysopa (Chrysoperla carnea) ha venido a disminuir la presencia de pulgones en la región, haciendo posible a los productores establecer siembras de sorgo, sin problemas mayores. Proyectan ampliar laboratorio En ese mismo sentido, Jiménez Acosta informó que están a la espera de la autorización de un proyecto que se presentó ante el Gobierno E statal, con la finalidad de reproducir Sitotroga, cuyos huevecillos sirven como alimento para la chrysopa. De consolidarse este visionario proyecto, que tiene un costo total de 1.8 millones de pesos, la JLSV del Valle de San Lorenzo lograría disminuir el costo de producción de chrysopa, que a la fecha alcanza los 29 mil pesos y que en el mercado alcanza los 40,000 pesos.

Asimismo, se verán en la posibilidad de reproducir y liberar trichogramma, un insecto benéfico que devora al gusano barrenador en la caña, maíz, entre otros.

JLSV DEL VALLE DE SAN LORENZO Fundada hace alrededor de 10 años EN LA SINDICATURA DE QUILÁ, la JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL atiende a una superficie de 27 mil hectáreas de temporal y 68 mil hectáreas de riego.




Por su capacidad, el laboratorio de reproducción de insectos benéficos de la JLSV del Municipio de Guasave tiene un reconocimiento nacional.

Proyecta la JLSV del municipio de guasave ampliar insectario Buscarán integrar tecnología de punta para mejorar la sanidad del ‘Corazón agrícola de México’

L

REDACCIÓN Culiacán, Sinaloa.-

a Junta Local de Sanidad Vegetal del Municipio de Guasave cerró satisfactoriamente el ciclo agrícola 2017-2018, no obstante la escasez de agua que ya encendió focos rojos, indicó Juan de Dios Santos Soto. El presidente de dicho organismo señaló que el reto del sector es producir alimentos sanos, disminuyendo el uso de agroquímicos para que lleguen alimentos sin residuos tóxicos a la mesa de los mexicanos. En ese sentido, expresó que se está gestionando un proyecto para aumentar la capacidad de reproducción de insectos benéficos en el laboratorio propiedad de la JLSVMG. “Viene a beneficiar a todo el municipio, le podemos dar una, dos o tres vueltas al municipio, va a llegar el punto en que la Junta de Sanidad se haga responsable de esa liberación de insectos benéficos”.

El dirigente agrícola manifestó que si el recurso federal se retrasa, se buscará iniciar el proyecto con recursos propios de la Junta. Santos Soto expresó que en Guasave hay un uso indiscriminado de insecticidas tóxicos en el medio ambiente, por lo cual, propuso, se debe impulsar una ley para que los distribuidores de agroinsumos emitan una receta que respalde el uso de algún producto de este tipo. El proyecto en cuestión tendrá un costo de 3.5 millones de pesos, además de que también se busca adquirir tecnología de punta como drones para liberar insectos benéficos, con la firme intención de disminuir el uso de agroquímicos y producir alimentos más sanos e inocuos.

3.5 Millones de pesos se estiman destinar para este proyecto que beneficiará a los productores de esta región. PROYECCIÓN 13 cesavesin


“El pulgón amarillo es una plaga controlable” Mario Urías Cuadras; presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora asegura que a través del control integrado de plagas es posible retomar la siembra de sorgo.

Marco Díaz/@Marcodiazr87 Angostura, Sinaloa.-

néficos, labores culturales y el uso de insecticidas químicos.

s posible sembrar sorgo, nada más hay que acercarse a la Junta de Sanidad Vegetal para conocer las fechas óptimas de siembra; el pulgón amarillo es muy controlable. El sorgo tiene un precio atractivo gracias al ingreso objetivo, en la región del Évora los productores están interesados en un paquete tecnológico, se tiene que incentivar para sembrar más”, indicó Mario Urías Cuadras.

Dijo que en la superficie establecida en la zona que comprende la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Évora no se presentó alta incidencia de plagas, de hecho, en maíz se obtuvieron buenos rendimientos.

E

El presidente de la JLSV del Valle del Évora informó que durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno se establecieron unas 95 mil hectáreas, con buenos resultados en la cosecha de maíz, sorgo y trigo, como cultivos preponderantes en la región, afirmó. Señaló que este cultivo ha ido a la baja en cuanto a superficie, sin embargo, los productores y la Junta, han logrado enfrenar dicha plaga a través del manejo integrado de plagas mediante la liberación de insectos be-

14 AGRICULTURA AL DÍA www.cesavesin.org.mx

Ampliarán laboratorio Por otra parte, Urías Cuadras informó que se buscará incrementar el laboratorio de reproducción de insectos benéficos del organismo a su cargo, debido al interés de los productores por entrarle al control biológico de plagas. Indicó que si bien el laboratorio se creó para combatir al pulgón amarillo, también se les ha dado atención a productores de cítricos, garbanzo, frijol, maíz, entre otros. “Esto nos da un panorama de que tenemos que reproducir el doble para dar abasto a las necesidades de los productores”, concluyó.



Trabajan por un ‘Campo Limpio’ en Guasave La Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente trabaja en conjunto con la JLSV del Municipio de Guasave, Amocali y el sector privado, para recolectar los envases vacíos de agroquímicos utilizados por los productores.

L

REDACCIÓN Guasave, Sinaloa.-

a salud de la sociedad es tan importante como la alimentación en sí, por lo cual el programa de recolección de envases vacíos de agroquímicos se ha fortalecido en los últimos años, bajo la dirección de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, aseguró Gustavo Rojo. El dirigente del organismo agrícola señaló que en lo que va del año se ha contabilizado hasta 70 toneladas acumuladas y agregó que existe una relación en el alto número de cáncer con el aumento en el empleo de agroquímicos en las siembras. “Estas toneladas que hemos ido creciendo, es un aviso del que no nos sentimos orgullosos; como productores seguimos sin una cultura de tener cuidado con el manejo de envases”.

16 AGRICULTURA AL DÍA www.cesavesin.org.mx

Reiteró que se tiene un compromiso con la sociedad de lograr la sanidad en el valle y se continuará colaborando con los organismos agrícolas locales para alcanzar el objetivo. Al respecto, Víctor Espinoza, presidente municipal de Guasave hasta el pasado mes de julio exhortó a los productores a no dejar tirada la labor de los organismos ya que son los agricultores quienes tienen la responsabilidad directa en el manejo de estos productos. “Es tarea de los productores, esto no lo podemos endosar a la sociedad ni a los gobiernos. Nosotros compramos el agroquímico, nosotros lo aplicamos y es cuestión de que seamos un poco más responsables”. Por su parte, Abraham Salas, coordinador regional del programa Campo Limpio Amocali, expresó que es tan importante producir como tener un sentido de responsabilidad hacia la sociedad.


Gustavo Rojo Plasencia, dirigente de la AARSP.

Juan de Dios Santos Soto, dirigente de la JLSV del Municipio de Sinaloa.

En el maratón participa personal de la JLSV del Municipio de Guasave. Salas felicitó a la Asociación de Agricultores por la colaboración en esta tarea y la difusión para que las industrias y productores continúen entregando sus envases al centro de acopio, y enfatizó que en los últimos años la consciencia en el uso de insecticidas y químicos para el campo ha estado en aumento, dando un acierto al programa. Al respecto, el dirigente de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Municipio de Guasave, Juan de Dios Santos, hizo un llamado tanto a las casas comerciales que distribuyen agroquímicos, como a los productores, a tener más conciencia en el uso de estos insumos. Santos Soto exhortó a los agricultores a utilizar insectos benéficos en su campo, pues haciendo un manejo integrado de plagas, previenen mayores daños a cultivos e incluso disminuyen costos.

69 70 97

TONELADAS RECOLECTADAS EN EL 2014

TONELADAS RECOLECTADAS EN EL 2015

TONELADAS RECOLECTADAS EN EL 2016

113

TONELADAS RECOLECTADAS EN EL 2017

AGRICULTURA AL DÍA 17 cesavesin


CHAPULÍN PLAGA DE LOS CULTIVOS DE TEMPORAL

El estado de Sinaloa cuenta con una superficie de temporal de alrededor de 196,000 hectáreas, de las cuales en su mayoría se cultiva sorgo, ajonjolí, cacahuate, maíz, entre otros; participando alrededor de 10,000 productores. 18 PLAGA EMERGENTE www.cesavesin.org.mx

D

ING. OSCAR MORENO CEBALLOS Culiacán, Sinaloa.-

entro de estos cultivos de temporal existen una gran variedad de plagas, de las cuales destacan, pulgón amarillo en sorgo, gusano telarañero del ajonjolí, complejo de lepidópteros en cacahuate y maíz. Debido a la temporada de lluvias, en las áreas silvestres se ha tenido una fuerte presencia de malezas, favoreciendo con esto la presencia y desarrollo de chapulines (Melanoplus sp. y Brachystola sp.). Aunado a esto, cuando el productor realiza la siembra de cultivo, la plaga emigra hacia estos, devorando los tallos y follaje de las plantas en etapas tiernas; que de no tomar medidas de control químico esto podría causar pérdidas que van del 50 al 60%.


Chapulín Melanoplus sp.

Chapulines alimentandose de hojas de maleza.

Chapulín Brachystola sp. Años atrás esta plaga ha hecho presencia en las periferias de los cultivos sin causar algún daño relevante en estos; logrando el productor un control oportuno y efectivo. Ha sido recurrente, debido a su amplio nivel de hospederos, donde la mayoría lo tenemos en la región, así como las condiciones climáticas favorables para su reproducción y su aspecto migratorio; pero no hasta esta temporada donde se incrementaron las poblaciones drásticamente por encima del 100%; Convirtiéndose así en una de las principales plagas que afectan la agricultura en Sinaloa.

Los adultos en busca de alimento se desplazan poco con vuelos altos que inician alrededor de las 9 de la mañana.

Melanoplus sp. El adulto es alado y mide de 28.1 a 44.4 mm. Puede ser de color verde pálido, amarillo pálido o amarillo rojizo, con marcas grisáceas o negras. Presenta dos bandas amarillas en las patas posteriores que llevan de 10 a 12 pares de rayas en forma de “V”.

En las primeras etapas de desarrollo tienen hábitos gregarios, presentan poca movilidad y se alimentan principalmente de malezas de hoja angosta, las ninfas del tercer instar y siguientes se dispersan de un cultivo a otro alimentándose de hojas, tallos e inflorescencias de los cultivos.

La hembra de esta especie de chapulín oviposita entre 20 y 50 huevecillos envueltos en una sustancia blanquecina denominada ooteca la cual es una vaina curveada que protege los huevecillos. Esta especie pasa por 6 estadíos de desarrollo, presenta metamorfosis simple, es decir el cambio principal entre las ninfas y los adultos es el tamaño.

Brachystola sp. Los adultos son robustos, tienen alas cortas, redondeadas y tegminas rojizas; el cuerpo presenta bandas verdes, cafés y rosas. Los adultos miden de 43 a 55 mm, depositan los huevecillos cubiertos por una vaina dentro del suelo (ooteca). Las ootecas contienen de 20 a 35 huevecillos. Se ha determinado en laboratorio que los huevecillos requieren de 2 años de incubación antes de iniciar el periodo preparativo para la eclosión. En el ambiente natural, la emergencia de las ninfas ocurre después de que los huevecillos han sido mojados por las lluvias de verano. Al alimentarse las ninfas suben a la planta, ajustan su cuerpo y comen sobre el filo de la hoja, sobre la hoja y hacen un hoyo profundo. Las ninfas pasan por 5 instares; el periodo ninfal de un individuo dura alrededor de 45 días. PLAGA EMERGENTE 19 cesavesin


Durante las primeras horas del día las ninfas y adultos se observan asoleándose durante un corto tiempo, posteriormente se alimentan posados sobre las plantas hospederas. Se le ha encontrado alimentándose de maleza de hoja ancha, pastos y partes de artrópodos e incluso cuando un espécimen muere, estos aplican el canibalismo. En el transcurso del día cuando la temperatura es elevada (33ºC a 38ºC) los adultos buscan las sombras o suben a la maleza. Generalmente se presentan poblaciones más altas en años alternos. Se distribuye generalmente en manchones. PROGRAMA EMERGENTE El objetivo estratégico que se contemplará en el programa emergente contra el chapulín será el siguiente: • Proteger la cosecha de sorgo, ajonjolí, cacahuate, maíz y otros en las 196,000 hectareas de temporal en el estado de Sinaloa contra los chapulines Melanoplus sp. y Brachystola sp.

• Contribuir a la reducción del nivel de infestación/incidencia manteniendo por abajo del umbral económico regional del 10% en el estado de Sinaloa. • Otorgar a los productores afectados producto insecticida Malathion y Chapulinicida (cebo envenenado) para realizar aplicaciones en las áreas con presencia de la plaga que rebasen 5 ninfas/m2 en áreas cultivables y en zonas silvestres 15 ninfas/m2. ESTRATEGIA OPERATIVA Muestreo Para el muestreo de ninfas se tomarán 5 puntos de muestreo (de al menos un m2), posteriormente, se cuantificará el número de ninfas encontradas en cada sitio y se obtendrá el promedio o densidad por m2 de la plaga (para el muestreo se utilizará una red entomológica y en cada sitio se darán diez redazos, lo que equivaldrá a un m2). En áreas de cultivo, se tomará por hectárea al azar 5 sitios o puntos de muestreo formado por cinco plantas.

Cuando la población sea menor a 15 ninfas/m2, esta deberá observarse periódicamente para determinar su daño en el lugar y su posible desplazamiento, con el fin de decidir su combate para evitar daños mayores o invasión a los cultivos. Cada ubicación debe ser máximo de 20 hectáreas. Control de focos de infestación Se llevará a cabo tanto en zonas silvestres como en sitios de producción. El umbral de acción en terrenos baldíos o en potreros se ha determinado en una mínima 15 ninfas/m2, y para el caso de áreas cultivadas la densidad mínima debe ser de 5 ninfas/m2. La implementación de control químico se llevará a cabo en áreas donde se tenga presencia de la plaga, es decir, sólo en la proporción que se encuentre establecido el chapulín, así como los anilleos en los predios. Control Cultural Se recomienda mantener libre de maleza al cultivo, evitando el establecimiento del chapulín dentro de la parcela. Se ha observado frecuentemente altos niveles de infestación de chapulín dentro de las parcelas que tienen altas poblaciones de malezas sobre todo de especies de hoja ancha.

Control químico en malezas con presencia de plaga aledañas a cultivos.

Plaga de chapulín controlada mediante control químico (Malathion).

Debido a la alta infestación y problemas en los cultivos, este año el CESAVESIN optó por apoyar a los productores con insecticida (Malathion ) y Chapulinicida, beneficiándose alrededor de 6,284 productores en una superficie afectada de 51,140 hectáreas de diversos cultivos, pretendiendo bajar los niveles de infestación y beneficiar al productor técnica y económicamente. Cabe destacar que de continuar el problema en los siguientes ejercicios, el CESAVESIN gestionará de nuevo apoyos de esta magnitud para los productores.

60%

72

6,284

De la producción se podría ver afectada por la plaga del chapulín en los cultivos de temporal.

Toneladas de Chapulinicida serán serán repartidas a manera de apoyo a productores afectados.

Productores de temporal se verán beneficiados con este apoyo de producto químico.

20 PLAGA EMERGENTE www.cesavesin.org.mx


China requiere sorgo mexicano Una delegación proveniente del país asiático visitó Guanajuato, Tamaulipas y Sinaloa.

L

REDACCIÓN Los Mochis, Sinaloa.-

a modificación en los tratados comerciales de Estados Unidos y China, es una oportunidad para los productores agrícolas de sorgo sinaloenses, pues el gigante asiático volteó hacia México en la búsqueda de granos para proveer al sector pecuario.

Durante la reunión, técnicos de la JLSV del Valle del Fuerte dieron una amplia explicación con respecto a los servicios que brinda la Unidad Tecnológica Fitosanitaria Integral (UTEFI), así como las diversas acciones que se emplean para mantener la sanidad agrícola de la región.

En ese sentido, una delegación china visitó Guanajuato, Tamaulipas y Sinaloa, en éste último, fueron recibidos en la ciudad de Los Mochis por directivos y técnicos de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte.

Luego de lo anterior, Osuna Quevedo expresó que el grupo de técnicos procedentes del país asiático se llevan una muy buena impresión del buen manejo sanitario que se le brinda a los cultivos en la región y particularmente al caso del sorgo que en estos momentos es motivo de análisis para su exportación

El grupo recorrió diversas parcelas de sorgo del municipio de Ahome, para luego sostener una reunión con Ramón Osuna Quevedo y Francisco Javier Orduño Cota, dirigente y gerente del organismo fitosanitario.

Para lograr la exportación del grano, indicó, se debe firmar un protocolo sanitario que pudiera estar listo en las próximas semanas y que daría formalidad a este nuevo mercado agrícola para los productores mexicanos.

Con información de EL FINANCIERO y EL DEBATE.

AGRONEGOCIOS 21 cesavesin


Bactrocera scutellata El pasado 02 de febrero de 2018 se tuvo la detección de un espécimen macho de mosca de la fruta, capturado en la red de trampeo de la DGSV, en el puerto de Manzanillo, Colima, el cual se identificó como Bactrocera scutellata. SENASICA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

E

s una plaga cuarentenaria en China y Nepal que ha causado pérdidas económicas en la producción de frutas y vegetales en estos países. Bactrocera depressa junto con Bactrocera scutellata, se encuentran presentes de manera natural en Corea del Sur, la primera afectando principalmente frutos y la segunda enflores de calabaza. Esta plaga se encuentra en Estados Unidos, Taiwán, Japón, India, Tailandia, Malasia, Bután, Vietnam, Corea del Sur y China. El género Bactrocera en su mayoría es monófago o al menos oligófago (restringida a un género o familia de plantas), bajo condiciones no óptimas del medio ambiente y disponibilidad

22 PLAGA EXÓTICA www.cesavesin.org.mx

de hospederos preferidos, algunas especies tienden a ovipositar en frutos de plantas que usualmente no afectan. Ciclo de vida B. scutellata se reporta que oviposita en flores de cucurbitáceas; cuando emergen las larvas inician su alimentación, completan sus tres instares larvales dentro de la flor, pupa en el suelo y en esta etapa inverna, posteriormente cuando se presentan las condiciones idóneas de desarrollo emerge el adulto para buscar alimento y llevar a cabo la cópula. Larvas: el primer instar larval es de tamaño pequeño de color blanco lechoso, el segundo instar mide 5 mm, permaneciendo el color blanco lechoso a amarillo, las larvas de tercer instar miden de 8-12 mm de longitud y son de color blanco-amarillo.

Adultos: miden de7-9.5 mm de longitud y extensión alar de 7 mm. Escudo negro con sutura posterior media y laterales de color amarillo, escutelo amarillo con mancha negra apical, alas con punto apical el doble de ancho que la banda costal; abdomen patrón en forma de“T”en los tergitos abdominales 3 y 4 en vista dorsal. Introducción a México Existe la hipótesis de que algún tripulante o residente de origen asiático trajo consigo fruta infestada que posteriormente se tiró en la zona aledaña al área de descarga. La probabilidad de que la plaga Bactrocera scutellata ingrese a México, fue evaluada, tomando en consideración tres potenciales vías: Actividades económicas portuarias Derivado de la actividad del puerto, los barcos de diferentes orígenes


transportan alimentos propios de la tripulación que pueden representar un riesgo potencial, tanto en fresco como los desechos generados. Mercancías reguladas B. scutellata, es una plaga asociada a frutos de Cucurbitáceas, Solanáceas, Rosáceas, Rutáceas; debido a esto pueden encontrarse huevos y larvas en el interior del fruto y pasar desapercibidos durante la inspección de las mercancías en los puntos de ingreso a México. Puede considerarse como una probable vía de introducción a México el hecho de que en el año 2017 ingresó mercancía de origen vegetal de países como Corea del Sur, Japón, India, Vietnam, Malasia, Tailandia y China, este último con reporte de 23 trámites para el ingreso de peras. Turismo como vía Existe la posibilidad de que la mosca haya ingresado como polisón desde puertos estadounidenses ubicados en la costa del pacífico, de donde se han identificado rutas de cruceros turísticos a puertos mexicanos. Potencial de establecimiento La probabilidad de que Bactrocera scutellata se establezca se determinó considerando los aspectos siguientes: Hospedantes potenciales Se encontró que B. scutellata tiene preferencia por las especies vegetales pertenecientes a la familia Cucurbitaceae; por lo que se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los principales cultivos comerciales y plantas silvestres con potencial hospedante para B. scutellata en el estado de Colima. Hospedantes comerciales Se determinó un total de 6,957.3 hectáreas de cultivos susceptibles a B. scutellata en Colima. Capacidad de reproducción en México El 60% del territorio nacional puede presentar una generación por año de esta mosca, mientras que en el otro 25% se pueden presentar dos generaciones, así mismo hay sitios menor al 1% en los que pueden presentarse de tres a cuatro, mientras que en el 14%

restante no se presentarían generaciones, esto es porque en estas regiones se presentan temperaturas superiores a los 33°C, las cuales no son las más adecuadas para el desarrollo de B. scutellata. Las temperaturas óptimas para el desarrollo se encuentran en el rango de21-27°C; emperaturas superiores a los 30°C limitan el desarrollo de la plaga. Tolera bajas temperaturas (-7°C).

IDENTIDAD DE LA PLAGA

Fueron identificados hospedantes cultivados presentes en el estado de Colima, con un nivel de riesgo alto: pepino, melón, sandía y mango; de riesgo medio: chile verde y tomate rojo y de riesgo bajo: guayaba, granada, durazno, calabacita y calabaza de castilla, esto de acuerdo a los valores reportados por superficie cultivada. Las moscas del género Bactrocera tienen la capacidad de infestar hospedantes alternos cuando no se encuentran los hospedantes primarios, por lo que las especies silvestres representan potenciales sitios de establecimiento de la plaga, por lo cual la probabilidad de establecimiento se incrementa. Por todo lo anterior, la probabilidad de establecimiento de B. scutellata se considera alta. posibles consecuencias económicas Los daños económicos ocasionados por la entrada, dispersión y establecimiento de esta plaga a México son determinados de acuerdo a lo siguiente: En México, los cultivos de mayor importancia agrícola hospedantes de esta mosca son: calabaza, melón, pepino, mango, entre otros y cuyo valor comercial es muy alto, ya que son productos de alta demanda tanto nacional como extranjera. De acuerdo a la base de datos de producción del SIAP(2018), algunas de las especies hospedantes en México de B. scutellata como son: la calabaza que fue cosechada en 20 estados en una superficie nacional de 8,749.63 has, una producción de 174,942.51 toneladas y un valor de producción de $1,094,151,340; en el caso de pepino este fue cosechado en 30 estados con una superficie nacional de 18,603.08 has.

Posición taxonómica Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Tephritidae Especie: Bactrocera scutellata (Hendel, 1912). (ITIS Report, 2018) Nombre común: Striped fruit fly

Hospedantes principales Calabacita Calabaza de castilla Pepino Sandia Melón Tomate Chile Berengena Mango Guayaba Granada Guayaba Pera Durazno PLAGA EXÓTICA 23 cesavesin


Manzanillo, basurero municipal, zonas turísticas, traspatios y áreas productoras de hortalizas (Poblado el Colomo), orillas de caminos y carreteras, e inspeccionar pedúnculos florales, corola, estambres, pistilos y frutos, ya que son los sitios preferidos de la plaga. Se cree que la introducción del insecto a Manzanillo fue por medio del turismo que viene en enbarcaciones.

Capacitar al personal técnico para el reconocimiento de la plaga en cultivos hospedantes como cucurbitáceos, solanáceos y frutales. Elaborar un Plan de emergencia para B.scutellata, o bien, para moscas del genero Bactrocera spp.

Calabacita; uno de los hospederos principales.

5 de las capturas fueron en mago.

A partir de esta evaluación, B. scutellata es considerada como una plaga de importancia cuarentenaria en México para cultivos de cucurbitáceas, solanáceas y algunos frutales. Las medidas de control y manejo aplicadas y evaluadas en países con presencia de B. scutellata resultan efectivas para disminuir la incidencia de las poblaciones. Por lo tanto, los costos de producción se incrementarían provocando un efecto negativo para los productores mexicanos y sus consumidores.

Fortalecer la red de trampeo en el Poblado del Colomo, ya que se identificaron vientos predominantes en esa dirección y que coinciden con la captura No.2. Fortalecer la red de trampeo en la zona norte de Manzanillo (Penínsulas de Santiago y Club de Golf las Hadas), con presencia de vientos predominantes en esta dirección y donde se obtuvo el mayor número de captura.

A nivel internacional podría generar medidas fitosanitarias adicionales para productos hospedantes de esta plaga. Por lo anterior se ha determinado que el nivel de impacto económico de B. scutellata para México es alto.

En todas estas zonas se recomienda la instalación de trampas con una densidad de 4 trampas por hectárea con diferente componente: una con Cuelure, una con Metil Eugenol y dos con proteína hidrolizada, con la finalidad de continuar con las capturas de machos y ampliar la búsqueda de hembras.

Manejo del riesgo Se ha determinado que este insecto representa un alto riesgo al sector agrícola nacional, por lo que con la finalidad de mitigar el riesgo potencial identificado, se proponen las siguientes estrategias:

Para el resto del estado de Colima, Nayarit, Sinaloa, Jalisco y Michoacán y de acuerdo a la distribución de la red de trampeo preventivo contra moscas exóticas actual, se recomienda la utilización de los mismos atrayentes a una densidad deuna trampa por 100 hectáreas.

Trampeo Fortalecer la red de trampeo en la zona de Peña Colorada (Basurero Municipal de Manzanillo), tomando en cuenta la captura No.5, en la que los factores bióticos y abióticos favorables para la plaga son escasos.

Muestreo Derivado de la biología de la plaga y de sus hábitos se recomiendan las siguientes estrategias de muestreo. Identificar especies de la familia Cucurbitácea, tanto cultivadas como silvestres en la periferia del puerto de

24 PLAGA EXÓTICA www.cesavesin.org.mx

Después de su detección en Colima, esta mosca no ha aparecido en otro Estado, su última captura fue registrada el 25 de abril de 2018 y se estima que su erradicación sea oficializada el 25 de octubre del mismo año. Cabe resaltar que sólo se capturaron 9 especímenes de los cuales todos eran machos en frutales como mango, guayaba, olivo negro y en plantas silvestres. Sinaloa se encuentra libre de esta mosca ya que no está presente en el territorio, aun así el personal técnico ha instalado estaciones cebo en áreas como mercado de abastos, central de autobuses y aeropuertos con la finalidad de conservar los estatus fitosanitarios que se tienen en el Estado, así como erradicar los brotes y detecciones que se llegaran a presentar. Por su zona geográfica y debido al flujo de mercancías que Sinaloa tiene, es susceptible a la introducción de esta y otras plagas; pues zonas como los puertos de Mazatlán y Topolobampo son una posible entrada por transportar contenedores de frutas y verduras de otros países, así como los barcos de cruceros de turistas y aeropuertos internacionales. Si esta mosca ingresara al Estado se cuarentenarían los municipios o localidades donde se detecte la plaga, por lo cual los frutos hospedantes de la plaga serían sujetos a restricciones de movilización; las autoridades fitosanitarias aplicarían las acciones que marca el manual técnico para implementar el dispositivo nacional de emergencia contra moscas exóticas en territorio nacional.




Exitoso programa de insectos benéficos en el Municipio de Sinaloa Con la finalidad de mostrar a productores y consejo de administración, las actividades realizadas al interior del laboratorio de insectos benéficos de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Municipio de Sinaloa, se desarrolló una reunión de trabajo en sus instalaciones.

E

REDACCIÓN Cubiri de la Loma, SINALOA.

steban López Lugo, dirigente del organismo fitosanitario, explicó que a lo largo de esta administración se ha establecido una buena comunicación interna que se refleja en resultados. “Hemos estado en contacto directo con los productores y el Cesavesin; buscando un buen trato y buena atención hacia los agricultores. Todavía hay algunos adeudos con los permisos de siembra, pero la situación es complicada, por lo cual hemos tratado de flexibilizar el cobro del mismo”. Para finalizar, el dirigente agrícola informó que en fechas pasadas la Junta Local vivió un bache financiero, para lo cual extendió un crédito personal de 300 mil pesos, sin cobrar intereses. Dicho recurso se destinó al pago de gasolina y otros insumos del organismo. Por otro lado, el dirigente dijo que en el programa de Campo Limpio, se ha establecido una buena relación con la

Asociación Amocali, quienes se encargan de recoger los envases vacíos de agroquímicos para ser tratados. Agregó que se presentó ante la SAGARPA, un proyecto para construir una techumbre, además de la ampliación del laboratorio de insectos benéficos. Por su parte, el gerente de la JLSV del Municipio de Sinaloa, Miguel Ángel Lugo Soto, informó que se está combatiendo a la plaga de cochinilla rosada, bajo el apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa y Exiquio Valdez Meza, encargado de la campaña en la región. “Esta plaga llegó al municipio, no contábamos con ella, estamos explorando, la estamos atacando, llegando incluso a podar los árboles, cuando la plaga está muy avanzada”. Aseguró que el uso de los insectos benéficos ha sido un éxito, pues alrededor de 200 productores han aplicado este método de control biológico, en más de 6,000 hectáreas del Municipio de Sinaloa. CUMPLIMIENTO 27 cesavesin


Cordón micelial de P. omnivora visto bajo el microscopio biológico. Se observan sus típicas hifas con ramificación en cruz emergiendo del cordón micelial.

LA PUDRICIÓN TEXANA

EL ENEMIGO SILENCIOSO La pudrición texana es una enfermedad inducida por el hongo Phymatotrichopsis omnivora (antes conocido como Phymatotrichum omnivorum). Dr. José Alberto Quintero Benítez. Asesor técnico independiente en manejo fitosanitario de cultivos con énfasis en Manejo Integrado de Cultivos (MIC). quba590816@hotmail.com Celular: +51 1 (668) 136 0964.

28 COLABORACIÓN www.cesavesin.org.mx

DR. JOSÉ ALBERTO QUINTERO BENÍTEZ COLABORACIÓN

E

l mango (Mangifera índica; Anacardiaceae) es un árbol frutal ampliamente distribuido en México y en muchas partes del mundo. En Sinaloa es la principal especie frutícola explotada comercialmente (más de 30 mil hectáreas), siendo más frecuente en terrenos cercanos a los ríos con textura franca o franco-arenosa; también puede prosperar en suelos arcillosos que tengan buen drenaje. Aunque la especie es susceptible a una diversidad de enfermedades, las más frecuentes en el follaje, flores y/o frutos son: cenicilla (Oidium mangiferae), antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), roña (Sphaceloma mangiferae), y moho negro (Alternaria alternata). Pero las más severas son las que afectan a las ramas, tallos y raíces, pues disminuyen seriamente los rendimientos y pueden

llegar a matar los árboles infectados; entre estas enfermedades tenemos a la muerte regresiva (Lasiodiplodia theobromae), escoba de bruja (Fusarium moniliforme) y pudrición texana (Phymatotrichopsis omnivora). LA PUDRICIÓN TEXANA Es un patógeno muy importante en cultivos como algodonero (Gossypium hirsutum; Malvaceae), alfalfa (Medicago sativa; Fabaceae), mango y los árboles de ornato del género Ficus (laurel de la India, benjamín, árbol del hule, higuera, macapule, etc.). Actualmente es una enfermedad asociada con las huertas de nogal pecanero (Carya illinoinensis; Juglandaceae) en Sonora y otros estados del país. Es una enfermedad propia de regiones cálidas con suelos alcalinos (el norte de México y sur de Estados Unidos); su importancia radica en que mata las plantas infec-


tadas, y lo hace de manera pausada pero persistente; puede desaparecer aparentemente durante los meses fríos del año y volver con fuerza durante los meses cálidos. Se trata de un enemigo silencioso, cuyo rango de hospedantes abarca más de dos mil especies de plantas. SÍNTOMAS En el mango los síntomas de la pudrición texana inician como un amarillamiento tenue del follaje, y algunas hojas se desprenden prematuramente dejando al árbol con menor densidad de follaje en su copa. El árbol va perdiendo poco a poco su follaje iniciando de arriba hacia abajo y las ramas también se van secando poco a poco desde las puntas hacia la base del árbol. Si no se ejerce alguna forma de control el árbol infectado termina muriendo en algunas semanas, o meses, o de un año a otro; pero el árbol infectado termina muriendo tarde o temprano. En algunos casos el avance de la enfermedad es fulminante, ocurriendo un marchitamiento repentino de todas las hojas del árbol y la muerte del mismo en unas pocas semanas; debido a que el árbol no alcanza a tirar sus hojas, éstas se secan adheridas a las ramas del mismo.

lita porque el hongo forma cordones miceliales (tipo rizomorfo) sobre la superficie de las raíces, y son visibles para el ojo educado de un fitopatólogo experto. P. omnivora es sensible a los cambios de temperatura y pH del suelo; se ve favorecido cuando la temperatura del suelo alcanza los 27°C o más, prosperando activamente durante los meses cálidos del año pero inhibiendo su crecimiento cuando las temperaturas del suelo vuelven a descender por debajo de los 27°C durante los meses fríos. De modo que es activo durante cierta parte del año e inactivo en otra. También es sensible al pH, activándose cuando éste es igual o mayor de 7.5 e inhibiéndose a un pH igual o menor a 6.5. MANEJO DE LA PUDRICIÓN TEXANA El control químico de Phymatotrichopsis omnivora se ha intentado con éxito muy relativo desde hace décadas. Los fumigantes como bromuro de metilo (en desuso) y metam-sodio se han usado eliminar al hongo en la tierra para viveros; en campo se han empleado ampliamente el benomil y metil-tiofanato pero con éxito muy relativo. Diversos fungicidas

empleados para el manejo del hongo incluyen: propiconazole, azoxystrobin, fludioxinil, fluazinam, tebuconazole, tetraconazole; los resultados no han sido muy halagadores, pues en los mejores casos sólo se ha reducido temporalmente (un mes) la enfermedad entre el 10 y 50%. Existen registros de control biológico de este hongo mediante actinobacterias como Streptomyces lydicus, bacterias como Bacillus subtilis y hongos antagonistas como Trichoderma harzianum. Esta es una alternativa de control para la pudrición texana del mango siempre que se apliquen en combinación con agregados orgánicos que les permitan su establecimiento y reproducción en el suelo. La reducción del pH a 6.5 o menos mediante la aplicación de ácidos al suelo ha dado buen resultado, pero su efecto también es temporal y debe repetirse a intervalos regulares en el tiempo. La mejor manera de abordar un problema fitosanitario como la pudrición texana del mango es bajo una estrategia particular elaborada en función de las condiciones particulares de la huerta afectada; y su posterior supervisión y seguimiento por parte de un experto.

Durante la época de lluvias es posible ver masas blanquecinas compactas en la superficie del suelo, formadas por el micelio de este patógeno; el hongo forma estas estructuras (estromas) para producir millones de conidios (esporas) que son estériles y no participan en la diseminación de la enfermedad, pero ayudan en la identificación de la enfermedad. DINÁMICA DE LA ENFERMEDAD El hongo Phymatotrichopsis omnivora es capaz de sobrevivir alimentándose de la materia orgánica del suelo, y comúnmente llega a las plantaciones de mango en las plantas provenientes de viveros que usan inadvertidamente suelo de río sin esterilizar; o aparecen en huertos que se establecen en suelos contaminados por desconocimiento de los productores. El micelio del patógeno infecta las raíces del árbol y se alimenta de sus tejidos y células hasta que éstas mueren. El diagnóstico de la enfermedad se faci-

Cordones miceliales de P. omnivora desarrollándose sobre la raíz de su hospedante.

Árbol de mango afectado por P, omnivora, con pérdida significativa del follaje y próximo a la muerte. COLABORACIÓN 29 cesavesin


Jesús Valdés ‘No podemos pensar en producción, si no hay inocuidad y calidad’ Luego de asumir la titularidad de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el funcionario estatal destaca la importancia de impulsar la agricultura sustentable.

E

REDACCIÓN CULIACÁN, SINALOA.-

l Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa y la Dirección de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria del gobierno estatal, son una fortaleza para el sector agropecuario de la entidad, asegura Jesús Valdés Palazuelos. El Secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, explicó en entrevista, que los mercados demandan calidad desde la semilla que se va a sembrar, el proceso de producción, cosecha y postcosecha. Luego de asumir el cargo, en julio pasado, el nuevo funcionario estatal recordó que si bien ya hay una Ley de

30 LIDERAZGO www.cesavesin.org.mx

Inocuidad, se debe impulsar la aprobación de la nueva Ley de Desarrollo Ganadero que ya está en el Congreso. “Sin duda nos van a ayudar en la posibilidad de que el Estado tenga mejores condiciones para exportar y que el producto valga más; no nada más es producir, si no hacer que tu producto realmente valga”. Dijo que desde las primeras semanas de su gestión ha sostenido reuniones con instancias e instituciones que promueven la agricultura sustentable y orgánica. Aseguró que continuará promoviendo la reproducción de insectos benéficos, actividad que ha venido a disminuir el uso excesivo de agroquímicos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.