Gabriel Eduardo Vargas Duque
sintéticos a priori se refieren a hechos en el mundo al igual que los juicios sintéticos. No obstante, son verdaderos en una forma muy distinta de la que lo son los juicios sintéticos. En otras palabras, los juicios sintéticos a priori no son verdaderos en virtud de lo que dicta la experiencia, mientras que los juicios sintéticos a secas, sí. Por otro lado, comparten con los juicios analíticos el hecho de que son universales y necesarios. Universales porque no tienen excepciones y necesarios porque son un requisito para la experiencia. Decir que son un requisito para la experiencia significa que son anteriores a ésta. Todo esto implica, como Kant lo afirmó, que son necesariamente verdaderos y anteriores de toda experiencia (a priori)3. CRÍTICA A LA DISTINCIÓN ANALÍTICO / SINTÉTICO Como ya anoté, la distinción analítico/ sintético ha sido enunciada primero por Kant. Esta distinción es un punto central en su teoría epistemológica. Por ello, todas las críticas que se dirijan a ella son muy peligrosas para la teoría kantiana. En líneas generales podemos enunciar dos tipos de críticas que tratan de socavar esta distinción kantiana. La primera se ocupa de mostrar que las definiciones que ofrece Kant, tal y como las ofrece, no son adecuadas. La 3 Kant muestra que hay juicios sintéticos a priori en la Introducción parte V y en B 15-B 16 p. 51-2.
210
segunda, mucho más destructiva, intenta mostrar que la distinción analítico/sintético no tiene bases, es vacía. El primer tipo de críticas consiste en acusar a Kant de ofrecer criterios psicologístas para distinguir entre analítico/sintético. A este tipo de objeción se puede responder formulando las definiciones kantianas en términos no-psicologístas. Este se podría considerar como un ataque lateral a la distinción4. El segundo grupo de crítica es mucho más insidioso. Se formula aceptando la distinción analítico/sintético en términos no-psicologístas5, para luego mostrar que tal distinción es espuria. Este tipo de crítica se dirige de manera frontal a la distinción. Veamos esta crítica: En un artículo ya clásico, Dos Dogmas del Empirismo, Quine afirma que la distinción analítico/sintético es vacía. Según este filósofo la noción de analiticidad se explica mediante la relación de sinonimia que tienen las palabras. Así, la oración analítica ‘todos los solteros son no casados’ se funda en la suposición de que las palabras ‘soltero’ 4 A estas críticas ya me referí en el trabajo titulado: ¿Hay juicios sintéticos a priori?, entonces, por razones de economía, no extenderé en explicaciones sobre este punto. 5 Realmente Quine critica la distinción clásica de Ayer sobre analítico/sintético, que no es susceptible de las mismas objeciones que se proponen a la distinción kantiana (entre ellas la acusación de psicologísmo).