REVISTA BARATARIA Febrero 2022

Page 1

2022

CAMINANDO LA CIUDAD HISTÓRICA

F E B R E R O

6 2


PORTADA: CALLE padre BELAUNZARÁN

CONTENIDO Editorial

3

Fray José María Belaunzarán. 250 años de su natalicio. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

5

Don Julio Espinosa Mendoza, Inn Memoriam. Arq. Eduardo Espinosa Ramírez

12

Un regreso muy esperado. Guanajuato Press

18

Un espacio mágico: diablos, duendes y lloronas en el sur de Jalisco. Víctor Manuel Bañuelos Aquino

21

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Jaques Derrida, “La Hospitalidad”. Alfonso García García

27

Mi hermano y yo. Lucía Toranzo.

34

Onésimo, atípico. Felipe de J. Monroy

36

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

Donovan Carrillo Suazo, la inspiración mexicana del patinaje artístico sobre hielo. Efraín García Ledezma

41

Día Internacional de lus Humedales. Fernando Felipe Pérez Millán

44

Previsiones para tomar en cuenta en el 2022: El profundo análisis de la Economist Intelligence Unit. Efrén Zúñiga Sandoval

49

Mochila Política: Antes que la sangre llegue al río. Héctor Moreno

52

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

VALORES:

Verdad

Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y participación

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


FEBRERO 2022

E DITORIAL

C

omo parte de la tarea principal que INSULA BARATARIA ha procurado en todo momento, es la mención de sus personajes significantes, que se les recuerda por sus acciones y trabajo en favor de nuestra comunidad. Unos de reconocimiento nacional o regional que por la envergadura de sus acciones relevantes la historia los consigna como personajes ilustres, otros solamente de trascendencia local, parroquianos y vecinos a quienes nos referimos “como gente de bien”. En esta edición, el Doctor José Eduardo Vidaurri Aréchiga quien además ostenta el cargo de Cronista de Guanajuato, hace una brillante exposición de la acción heroica realizada por el fraile franciscano José María Belaunzarán, con motivo de los 250 años de su natalicio, cuando en 1810 evitara el degüello de guanajuatenses, en el estallamiento de la lucha por la independencia de México, enfrentando con depurada oratoria y vestido con su hábito y un crucifijo en la mano, a los realistas Manuel Flon y Félix María Calleja, escena que por cierto, fue pintada para la posteridad por el destacado pintor guanajuatense Manuel Leal. Esta escena también la consigna Vicente Méndez en la primera estrofa del Himno a Nuestra Señora de Guanajuato, composición que asume que la Virgen María ha asistido a nuestra ciudad en sus necesidades y calamidades y que a la letra dice: Hubo un tiempo de aciaga memoria en que “muerte” dijera Calleja, mas tu Manto, María, no lo deja y suspende esa escena de horror. En el ámbito local, hacemos mención con afecto del maestro Don Julio Espinosa Mendoza, vecino arraigado en el barrio de Mazahuas, con motivo de su reciente fallecimiento, que será recordado por generaciones como maestro de dibujo en el nivel de secundaria, quien fuera también reconocido como destacado pintor y artesano, y desde luego como persona ejemplar.

33


4


FEBRERO 2022

FRAY JOSÉ MARÍA BELAUNZARÁN.

250 años de su natalicio. Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

E

l propósito de estos pequeños viajes al pasado es conocer un poco más acerca de nuestra ciudad, su historia, sus tradiciones, sus personajes y todo aquello que nos otorga identidad y que nos hace sentir orgullosamente guanajuatenses. En esta ocasión recordaremos al célebre fray José María Belaunzarán, el héroe que salvó a la población de la ciudad de Guanajuato del degüello ordenado por los jefes militares realistas Manuel Flón y Félix María Calleja el 25 de noviembre de 1810. La razón de recordarlo en esta ocasión es que el próximo 31 de enero se celebra el 250 aniversario de su nacimiento, y pues sea este un pretexto para conocer algunos rasgos biográficos del personaje.

Fray José María de Jesús Belaunzarán 5 pide a Flon que suspenda la orden de degüello a los habitantes de Guanajuato . Pintura de Manuel Leal.


Retrato de Fray José María de Jesús Belaunzarán y Ureña, tomado de la litografía de Decaén, de 1857, elaborado en 1972 por PABLO valera Herrero.

6


FEBRERO 2022

Don Juan Bautista Belauzarán y Rodríguez y su esposa doña María Dominga Ureña Aguilar tuvieron seis hijos: María Josefa, María Guadalupe, María Rafaela, Juan José, María Margarita y, nuestro personaje José María de Jesús Belaunzarán Ureña, quien nació en la Ciudad de México el 31 de enero de 1772. José María fue educado en el Colegio de San Nicolás Obispo en la antigua Valladolid y fue ahí donde sintió el llamado de dios o donde se le despertó la vocación religiosa a la edad de 17 años. Así, el 14 de junio de 1789 se le concedió el hábito franciscano en el convento del colegio apostólico de Pachuca, conocido en aquella época como el de más estricta observancia de los que seguían las reglas de San Pedro de Alcántara. Es probable, refirió el sacerdote e historiador Aureliano Tapia el más importante biógrafo de nuestro personaje, que a partir de su ingreso a la orden franciscana haya comenzado a usar el nombre de Jesús en complemento del que le impusieron en el bautismo. En Valadolid recibió las órdenes menores y el subdiaconado, luego se matriculó en la Universidad de México donde alcanzó el grado de bachiller en artes. En 1794 caminó desde Pachuca hasta Zacatecas para solicitar el diaconado al obispo de Durango Estebán Lorenzo de Tristán y, el 1796 recibió el orden sacerdotal de don Alonso Nuñez de Haro y Peralta que era el Arzobispo de México y virrey, gobernador y capitán general de la Nueva España y presidente de la Real Audiencia y Cancillería. Luego fue profesor de latín, comisario

de terceros, predicador del convento principal de México, cronista de su Orden, examinador sinodal del Obispado de Oaxaca y del arzobispado de México, guardián del Convento Dieguino de Oaxaca y luego del Convento Dieguino de Guanajuato. Fue precisamente cuando se desempeñaba como guardián en el convento de Guanajuato, en plena efervesencia del inicio de la lucha por la Independencia nacional y tan solo 58 días después de la impresionante y sangrienta toma de la Alhóndiga el 28 de septiembre de 1810, cuando los soldados del ejército realista comandados por Manuel Flón y el brigadier Féliz María Calleja se dirigieron a Guanajuato para vengar la matanza de 138 españoles prisioneros que fueron masacrados en la Alhóndiga. Recordemos que después de concluida la batalla aquel 28 de septiembre, cientos de cadáveres fueron sepultados en los camposantos cercanos y en la vera del río. Los días posteriores Miguel Hidalgo trató de poner orden en la ciudad, nombró un intendente afín a la causa insurgente, formó dos regimientos que dejó al mando de criollos, dispuso de la creación de una casa de moneda y una fundición de cañones. Luego de algunos días, los insurgentes comandados por Hidalgo y Allende salieron de la ciudad, pasaron por múltiples poblaciones que se entregaban a la causa insurgente: Valle de Santiago, Salvatierra, Acámbaro donde organizó forlmante al ejército insurgente, Zinapécuaro, Indaparapeo y Valladolid. Luego de ahí con rumbo a la ciudad de México triunfando antes en la batalla del Monte de las Cruces.

7


Con una sorpresiva decisión Miguel Hidalgo determinó dar marcha atrás y no ocupar la Ciudad de México provocando disgusto y desaliento entre un gran número de partidarios de la causa independentista. Vino el enfrentamiento con las tropas de Félix María Calleja en Aculco el 7 de noviembre de 1810 y la primera gran derrota de los insurgentes. Como consecuencia de ello los caudillos decidieron marchar por separado, Miguel Hidalgo retornó a Morelia mientras que Ignacio Allende se vino a Guanajuato donde comenzó los preparativos para la defensa de la población ante la inminente persecusión y próxima llegada de Félix María Calleja. Las cosas se precipitaron, Ignacio Allende y los insurgentes abandonaron la ciudad el día 24 de noviembre, todo parecía estar fuera de control. Cuentan que un personaje, un negro que era platero y originario de Guanajuato al que llamaban Lino enardeció a la turba y junto con algunos indios armados de picas, puñales y garrotes se dirigieron a la Alhóndiga donde estaban presos varios españoles, inútiles fueron los esfuerzos por detenerlos y luego de entrar al edificio cegados por la furia y el odio degollaron sin piedad a hombres, mujeres y niños, sumando 138 infelices víctimas cuyo delito había sido nacer en España. Enterados de la noticia, Manuel Flón y Félix María Calleja entraron a la ciudad el 25 de noviembre tocando degüello, la instrucción militar que determina que se mate a todos sin distinción. Cuando Flón llegó a la plazuela de San Diego salió a su encuentro fray José María de Jesús Belaunzarán implorando con

8

un crucifijo en la mano y con mucha energía que detuvieran la masacre:

“…Señor esta gente no ha causado el menor daño. Si lo hubiera hecho vagaría fugitiva por los montes, como andan otros muchos. Suspenda señor la orden que ha dado. ¡Se lo pido por este Señor, que en el último día de los tiempos le ha de pedir cuenta a usted de esa sangre que quiere derramar¡…” Luego de escuchar las palabras del padre Belaunzarán, Flón, conmovido, suspendió la orden. De cualquier manera fueron ejecutados 156 insurgentes durante los tres días que siguieron en las horcas que se colocaron en las plazas de la ciudad. Al cuarto día un repique en todos los campanarios anunciaba el indulto general. La acción heróica del padre Belaunzarán sigue siendo recordada con mucho cariño por los guanajuatenses que le hemos puesto su nombre a una de las más hermosas calles de la ciudad. Pero ¿qué pasó con el padre Belaunzarán después de la guerra de Independencia? Primero, recibió una invitación por parte del primer jefe de la nación, el generalísimo de mar y tierra don Agustín de Iturbide, para que pronunciara un discurso el 16 de noviembre de 1821 en el templo del convento grande de San Francisco en la ciudad de México. De esa pieza oratoria podemos recuperar algunas de las palabras que le dirigió a Iturbide:


FEBRERO 2022

“… Es necesario entender que una piedra sola no es el edificio, sino una parte muy principal de él; y es indispensable que el edificio comenzado por Vuestra Alteza sea tan grande como se espera; y que corresponderá a los principios con el fin…” Luego de consumada la Independencia se interrumpió el nombramiento de obispos para las diócesis mexicanas, muchos de los obispos habían muerto y otros habían renunciado a su cargo para regresar a España, por la tanto sus puestos estaban vacantes. Desde 1809 no había obispo en Michoacán, en 1821 murió el obispo de Chiapas y el de Linares. En 1823 murió el arzobispo de México, en 1824 murió el de Guadalajara, en 1825 murió el de Sonora y el de Durango, en 1827 renunció el de Antequera, Oaxaca y, ese mismo año, murió el de Yucatán. En 1829 murió el de Puebla, de tal suerte que el país se había quedado sin obispos. Correspondió a fray José María de Jesús Belaunzarán ser el primer obispo consagrado en el México independiente. El 16 de marzo de 1831 el obispo electo de Linares, prestó juramento en el Palacio Nacional ante el vicepresidente Anastasio Bustamante y al día siguiente fue consagrado obispo en el templo de San Diego de la Ciudad de México por el ilustrísimo Francisco Pablo Vázquez, quien habia sido consagrado en Roma. El padre Belaunzarán fue desterrado en el cumplimiento de las reformas de 1833 y las leyes expedidas por el gobierno de Nuevo

León, durante ese episodio se mantuvo errante, escondido y disfrazado, recorriendo los pueblos de su diócesis, hasta que en 1834 luego de que se apasiguaron los exaltados ánimos, decidió, a finales de 1834, radicar en la ciudad de México. Regresó a Monterrey en 1838, pero por poco tiempo puesto que el gobierno estatal pretendía regular las actividades de la iglesia. Se embarcó con rumbo a Veracruz y terminó en una humilde celda del convento de San Cosme en la Ciudad de México dedicándose al estudio y la oración. Fray José María de Jesús Belaunzarán y Ureña murió, a la edad de 85 años, el 11 de septiembre de 1875, fue el VI obispo de Linares. Sus honras fúnebres se celebraron con solemnidad a la altura de su investidura y fue sepultado en el panteón de los padres filipenses. El 12 de mayo de 1936 unos trabajadores hacían reparaciones en el hotel Gillow y, accidentalmente, dieron con la cripta de los felipenses en el templo de la Profesa y sacaron el féretro con el cuerpo momificado del padre Belaunzarán. Fue conducido a la inspección de policía y, en algún punto fue profanado para despojarlo de sus joyas, los ojos artificiales que se la colocaron en su embalsamamiento y hasta los hilos de oro con que se confeccionó su traje. A los seis día lo reinhumaron en el panteón civil de Dolores de la Ciudad de México y en 1978 fue exhumado de nueva cuenta para ser trasladado y reinhumado en la Catedral de la

9


Escudo prelaticio del Obispo Belaunzarán, donde destaca el águila imperial en la parte inferior.

Arquidiócesis de Monterrey el 29 de noviembre de 1978.

S 10 10

ea pues este un pequeño homenaje a la memoria del padre Belaunzarán en el aniversario 250 de su natalicio.


FEBRERO 2022

11


DON JULIO ESPINOSA MENDOZA,

Por: Eduardo Espinosa Ramírez

INN MEMORIAM

E

l 12 de abril del año del Señor de 1935 en una humilde morada ubicada en el Callejón de Mazahuas #28, nace el último de los hijos de la familia Espinosa Mendoza, a quien pusieron por nombre Julio.

12


FEBRERO 2022

Ya desde sus años en la escuela primaria comenzó a sentir afición por el dibujo, fue al ver realizar algunos bocetos a uno de sus hermanos, tornero de oficio, cuando le nace realizar sus primeros “pininos” copiando las portadas de los cuentos que él conocía, Memín Pinguín, La Familia Burrón, El Espirit y el héroe del espacio Flash Gordon, entre muchos otros. Después comenzó a trabajar pintando cerámica y en ocasiones “quemaba” (metía al horno) sus propias piezas, así, poco a poco fue incursionando en lo que sería su verdadera vocación el dibujo, la pintura y la escultura. Conoció al Mtro. Jesús Morales catedrático de artes plástica en la Escuela Normal Primaria de Guanajuato, y lo invita a suplirlo en sus clases; amable y siempre dispuesto a ayudar se hizo muy querido de sus alumnos, durante más de 30 años compartió con cientos de ellos su amor por las artes, dando clases en la Secundaria Benito Juárez, en el DIF Municipal y también en el INSEN, ahora Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Realizó su primera exposición en el Foyer del Teatro Juárez en el año de 1977 teniendo muy buenas críticas, esto que lo impulsa a continuar con su pasión por el dibujo y la pintura, su espíritu inquieto le llevo a tomar cursos de grabado, modelado, escultura, tallado en madera y distintas técnicas de pintura.

En 1999 retoma la celebración del “Día del Artista”, evento que hasta el año 2021 el Mtro. Julio llevo muy acertadamente gracias al apoyo de su familia y de las autoridades municipales presentando artistas especialistas en diversas artes: Canto, Poesía, Ballet, Música, pintura y más, esta gala se ha llevado a cabo puntualmente el Miércoles de Ceniza de cada año. En este mismo año ganó el Primer Lugar del Concurso “Abuelo, cuéntame un cuento”, evento organizado por la entonces Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en el marco de los eventos del Programa Nacional “Año 2000, del Siglo XX al Tercer Milenio”. En diferentes inmuebles de la Capital del Estado de Guanajuato el Mtro. Julio Espinosa Mendoza dejo su obra pictórica encaminada principalmente a mostrar a turistas y habitantes de la localidad los lugares más representativos de este hermoso rinconcito de México ahora nombrado apropiadamente por la UNESCO “Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas adyacentes”. Nacido en una familia de hondas raíces religiosas, el Mtro. Julio Espinoza Mendoza estuvo inmerso en un ambiente que exaltaba todo lo sacro. Desde muy niño, al ver cargar a su padre en el Templo del Oratorio de la Compañía de Jesús, nació en él también el gusto por vivir dicha experiencia, y nada más cumplir la mayoría de edad pidió ingresar a la Orden de Cargadores de Nuestro Padre Jesús. 13


Barrio de Mazahuas, Acuarela, 12 de mayo 1992, Autor: Julio Espinosa Mendoza

Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Realizó su primera exposición en el Foyer del Teatro Juárez en el año de 1977 teniendo muy buenas críticas, esto que lo impulsa a continuar con su pasión por el dibujo y la pintura, su espíritu inquieto le llevo a tomar cursos de grabado, modelado, escultura, tallado en madera y distintas técnicas de pintura. En 1999 retoma la celebración del “Día del Artista”, evento que hasta el año 2021 el Mtro. Julio llevo muy acertadamente gracias al apoyo de su familia y de las autoridades municipales presentando artistas especialistas en diversas artes: Canto, Poesía, Ballet, Música, pintura y más, esta gala se ha llevado a cabo puntualmente el Miércoles de Ceniza de cada año. En este mismo año ganó el Primer Lugar del Concurso “Abuelo, cuéntame un cuento”, evento organizado por la entonces Secretaría

14

Ya desde sus años en la escuela primaria comenzó a sentir afición por el dibujo, fue al ver realizar algunos bocetos a uno de sus hermanos, tornero de oficio, cuando le nace realizar sus primeros “pininos” copiando las portadas de los cuentos que él conocía, Memín Pinguín, La Familia Burrón, El Espirit y el héroe del espacio Flash Gordon, entre muchos otros. Después comenzó a trabajar pintando cerámica y en ocasiones “quemaba” (metía al horno) sus propias piezas, así, poco a poco fue incursionando en lo que sería su verdadera vocación el dibujo, la pintura y la escultura. Conoció al Mtro. Jesús Morales catedrático de artes plástica en la Escuela Normal Primaria de Guanajuato, y lo invita a suplirlo en sus clases; amable y siempre dispuesto a ayudar se hizo muy querido de sus alumnos, durante más de 30 años compartió con cientos de ellos su amor por las artes, dando clases en la Secundaria Benito Juárez, en el DIF Municipal y también en el INSEN, ahora Instituto


FEBRERO 2022

de Desarrollo Social (SEDESOL), en el marco de los eventos del Programa Nacional “Año 2000, del Siglo XX al Tercer Milenio”. En diferentes inmuebles de la Capital del Estado de Guanajuato el Mtro. Julio Espinosa Mendoza dejo su obra pictórica encaminada principalmente a mostrar a turistas y habitantes de la localidad los lugares más representativos de este hermoso rinconcito de México ahora nombrado apropiadamente por la UNESCO “Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas adyacentes”. Nacido en una familia de hondas raíces religiosas, el Mtro. Julio Espinoza Mendoza estuvo inmerso en un ambiente que exaltaba todo lo sacro. Desde muy niño, al ver cargar a su padre en el Templo del Oratorio de la Compañía de Jesús, nació en él también el gusto por vivir dicha experiencia, y nada más cumplir la mayoría de edad pidió ingresar a la Orden de Cargadores de Nuestro Padre Jesús. Cada año en la Semana Santa portando el número 45, estaba presto a ocupar su lugar en el anda principal. ¡Por 63 años ininterrumpidos estuvo cumpliendo con esta solemne actividad! Que, más que penitencia, fue un orgullo para él que lo hacía con gusto y amor a su creador. A la par que crecía su amor por la expiación de la Cuaresma, Dios le permitió conocer a una persona que le invitó a ingresar a la Asociación del Apostolado de la Oración del Sagrado Corazón de Jesús. Desde muy pequeño estuvo presente en las diferentes actividades de la Asociación y, cuando el Celador ya no pudo continuar con su cargo, el Mtro. Julio pasó a ser Celador y Encargado de la Sección 10 de dicho Grupo Católico. Todos los Domingos Terceros de cada mes durante toda su vida sin falta, estuvo en

la Hora Santa, en los Rosarios, en las peregrinaciones y las Misas acompañando al Santísimo en las procesiones; todavía un mes antes de su fallecimiento estuvo portando se escapulario en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.

15


16


FEBRERO 2022

El Maestro Julio Espinosa Mendoza, firmaba sus cuadros como “El ArteSano” y su lema era:

“La mejor Escuela la Vida y la mejor Academia la Práctica”

17


UN REGRESO MUY ESPERADO Por: Guanajuato Press

E

ste 14 de febrero, en una mañana fresca y después de dos años de ausencia, la miel de la colmena de la Universidad de Guanajuato se reactiva con el regreso a las aulas, de sus estudiantes.

Regresan a darle vida a las calles y callejones, retomando el sabor y la alegría por la fragua de una de las vocaciones más características de nuestra ciudad: La Universitaria. En el edificio central donde nacieran tantas carreras y proyectos universitarios, de nuevo tenemos la presencia de los estudiantes de Derecho, en la Unidad Belén se esperaba con ansias volver la dinámica de los de Arquitectura e Ingeniería Civil, por el rumbo de Noria Alta el barullo de los de Química, por San Javier los de Minas, por la calle Del Sol los del Centro de Idiomas, el movimiento acelerado en la calle Alameda de los de la Prepa y en la DECEA los de las áreas Administrativas, Contables y de Artes Escénicas. Los estudiantes son parte inherente y característica de nuestra comunidad, en muchas

18

veces la esencia del romanticismo citadino, cimiente y ser del viejo Relicario, su presencia nos llena de orgullo y beneplácito nada más ni nada menos que desde 1732 en que se fundara para esta extraordinaria Villa de la mano de La Compañía de Jesús el Hospicio de la Santísima Trinidad y que a lo largo de sus diversas etapas administrativas ha derivado en la actual Universidad de Guanajuato. Con este regreso igualmente se activan económicamente los cuartos y lugares de renta, las papelerías y sitios de internet, las loncherías y restaurantes, el transporte público y claro, los antros y bares. Por fin hemos recuperado esta población flotante de 14,000 almas que nos hacen vibrar de alegría, después de esta ausencia lamentable y desafortunada provocada por una desgracia de alcance mundial (COVID 19), que esperemos jamás se vuelva a presentar.

Extrañábamos mucho a nuestros estudiantes.


FEBRERO 2022

19


20


FEBRERO 2022

Un espacio mágico: diablos, duendes y lloronas en el sur de Jalisco Por: Víctor Manuel Bañuelos Aquino

A la memoria de mi profesor y amigo Miguel Ángel de León Ruíz, gran escritor e intelectual, pero sobre todo un hombre comprometido con su tiempo y su sociedad…

E

l sur del estado de Jalisco es una región con una topografía variada, entre bosques, polvaredas y humedales, que por sus características genera en sus habitantes imaginarios religiosos de lo más interesantes, mismos que se manifiestan en diablos, duendes, lloronas e incluso almas en pena que asustan a la población cuando anochece o cuando esta se acerca a los bosques o a cuerpos de agua como los ríos, lagos o humedales que abundan por la zona. Esta es una región de singular belleza, no en balde en ella están emplazados algunos puntos de interés turístico como el pueblo mágico de Tapalpa o el poblado de Amacueca, famoso por sus festivales del café y la pitaya. La vendimia de productos como los antes mencionados genera movilización de personas en diversos puntos de esta zona de Jalisco, lo cual produce que se compartan y mezclen los imaginarios y relatos folclóricos de las gentes de esta región.

21 21


Típica barda de lienzo de Tepec

En este breve ensayo nos dedicaremos a contar algunas de estas tradiciones y creencias que, gracias al boca a boca, se han podido difundir entre muchas personas y han aparecido en diversos formatos narrativos que no solo pertenecen al ámbito de la cultura oral. Los personajes principales que pueblan estos relatos son: distintas formas de diablos, duendes, espíritus del agua como la Llorona y almas en pena que salen de determinadas ruinas a proferir espeluznantes lamentos. A continuación, veremos un grupo de ejemplos de estas tradiciones e imaginarios religiosos del sur de Jalisco que he tenido la oportunidad de conocer a través de varios años de investigación de campo en la región: Los diablos del sur de Jalisco Al igual que en todo el mundo cristiano, en el sur de Jalisco el Diablo se representa con una multitud de características, aquí nos detendremos en dos muy particulares: una del poblado de Tepec y otra de Tapalpa. En el pueblo de Tepec existe una tradición que indica que un diabólico toro negro

22

ataca a las personas al caer la noche. Este es un ser nebuloso que puede cambiar de tamaño a voluntad y tiene la capacidad de convertirse en una suerte de vapor oscuro para entrar en grietas y fisuras, al igual que ciertos brujos y hechiceros de las creencias de algunas poblaciones mayas del sur de México. Según un relato de la localidad, un jornalero regresaba a su casa después de un día de trabajo, cuando al pasar por un callejón sintió que estaba siendo observado. Mientras estos sentimientos pasaban por su mente, de entre las piedras que conformaban las bardas de lienzo, de rocas amontonadas típicas del pueblo, salió un enorme toro negro de ojos rojos y que era acompañado por un peculiar olor a azufre. Este bovino le cerraba el paso cada que intentaba rodearlo y solamente se fue cuando el jornalero comenzó a gritarle groserías. Tras esto, el toro se evaporó y se volvió a meter entre las piedras. Cabe mencionar que en otras versiones de la historia lo que hace que el demonio se vaya es la recitación de un Padre Nuestro o un Ave María.


FEBRERO 2022

Por otro lado, en el pueblo mágico de Tapalpa, a menos de 30 kilómetros de Tepec, existe otra tradición muy peculiar, que nos dice que en las enormes rocas del cerrito de Talcozagua, se aparece el Diablo montando a caballo, aparición funesta que siempre presagia desgracias. Esto se debe, en parte, a que este cerrito está junto a una curva peligrosa en la que solía haber muchos accidentes cada año, siendo algunos de estos mortales. No existe un consenso claro de cómo sucede esta aparición, si es que al atardecer las formaciones rocosas toman la apariencia del Demonio o si este aparece encima de estas piedras. De lo que si hay una respuesta univoca es sobre el tema de su forma: como un ser demoniaco que monta un gran caballo negro, siendo en este sentido parecido a otras figuraciones del Diablo en México como el Charro Negro. Se cuenta que en una ocasión una maestra de primaria y su nieta fueron a juntar madera y semillas de pino a los bosques circundantes de Tapalpa. Para su desgracia se percataron de que estaban en el cerrito de Talcozagua y que como guinda ya comenzaba a anochecer, tras lo cual comenzaron a sentir vientos fríos y a escuchar horribles lamentos de ultratumba, la razón era que hacía menos de una semana un terrible accidente se había cobrado muchas víctimas mortales en la antes mencionada curva, calamidad que había sido predicha por la aparición de este singular ente demoniaco.

Duendes y espíritus del agua No solo los demonios pueblan los relatos de esta zona de Jalisco, ya que los duendes tienen un papel bastante

importante. En pueblos como los antes mencionados de Tepec y Tapalpa, así como en otros como Amacueca, se teme que los duendes puedan robarse a los niños, para llevarlos con ellos a su país subterráneo. Este robo de infantes puede darse de dos maneras: físicamente, cuando se roban al niño, por lo general haciéndolo creer que quieren jugar con él para posteriormente

Rocas de Talcozagua

introducirlo ya sea en una gruta en la pared o bajo el agua de un río, pila o humedal, que funge como puerta a su reino; espiritualmente, cuando se roban el alma del niño, dejándolo en el mundo humano pero privado de su inteligencia y en un aparente estado de somnolencia perene.

23


Petroglifos precolombinos sobre el agua en rocas de Tepec

En algunos de estos relatos los duendes buscan conseguir que los niños se alejen de sus padres, encerrándolos en su cuarto para jugar con ellos y no permitiendo la entrada de sus padres, porque, aunque estos entes tienen una corta estatura gozan de una fuerza hercúlea, con la cual empujan siempre que los progenitores intentan abrir la puerta para ver a sus hijos. Otra creencia nos dice que estos duendes habitan en los cuerpos de agua, siendo un peligro para las madres que llevan a sus hijos cuando van a lavar ropa al río. Sí no están atentas, los duendes se llevan a los infantes. Para evitar esta tragedia la madre debe cantarle a su hijo para conminarlo a no quedarse atrás. Ciertamente, la abundancia de este líquido en la zona ha ayudado a generar imaginarios desde antaño, como se puede

24

apreciar en los petroglifos, alusivos a este vital recurso, que las culturas de las tumbas de tiro, las oriundas de la región previo a la llegada de los españoles, dejaron marcados en diversas piedras de gran tamaño. Una tradición más en torno al agua y los espíritus está en la del Árbol del Tecolote, una higuera espectral que hunde sus raíces en un riachuelo dentro de la cual se cree que habitan duendes, pero también el espíritu de la Llorona, mismo que suele salir de esta guarida poco convencional para soltar terribles alaridos por la muerte de sus hijos, de forma similar a como se le representa en otras regiones de México. Es por esta tradición que en pueblos como los de Tepec y Amacueca se suele considerar cercanos a los duendes y la Llorona, por ser todos ellos “espíritus del agua”.


FEBRERO 2022

El muro de los fantasmas Finalmente, el último de los ejemplos que queremos compartir es uno sobre almas en pena, de los espíritus errantes que tras morir no pudieron entrar al inframundo. En el pueblo de Tepec, al igual que en otros que se dedican a la agricultura y tienen siglos de antigüedad, existen numerosas ruinas de lo que en el pasado fueron graneros, tapancos y cobertizos. Algunas de estas huellas del pasado son vistas con naturalidad por las gentes de la región, aunque suelen despertar asombro en los fuereños que ven en ellas las marcas del tiempo. De una de estas ruinas, un muro parcialmente devorado por la maleza, se dice que durante determinados días del año sale

un alma en pena que arrastra cadenas y aúlla. Este espectro recorre toda la calle que pasa junto a la finca en la que están emplazados estos restos. Interesante detalle es que pocos metros más allá de este lugar acaba el pueblo y da comienzo el bosque, siendo este un espacio limítrofe entre la civilización y el mundo de la naturaleza. A manera de conclusión, solo basta mencionar que estos son solo algunos ejemplos de los muchos relatos y tradiciones orales típicos de los pueblos de esta región de Jalisco, una abierta a ser descubierta y disfrutada por todos aquellos que estén interesados en estos temas tan peculiares.

25 Ruinas de las que presuntamente salen fantasmas


26


FEBRERO 2022

JACQUES DERRIDA

LA HOSPITALIDAD

Por: Alfonso García García

INTRODUCCIÓN

J

acques Derrida en su obra La Hospitalidad hace una reflexión sobre la ley incondicional de la hospitalidad tradicional y de la hospitalidad formal que en la actualidad se otorga en base a las leyes que regulan la organización social y económica, así encontramos como la mayoría de los países reciben a los extranjeros mediante una legislación migratoria y una visa que regula su calidad, condición, derechos y obligaciones. De los extranjeros se registra su nacionalidad, nombre, edad, género y actividad o profesión. En la hospitalidad se presenta el fenómeno de la alteridad entre el extranjero y su anfitrión; quien al ofrecer su hospitalidad y escuchar la voz del extranjero; visitante, familiar o amigo lo recibe y le abre las puertas de su casa. Jacques Derrida también en su obra habla de la invasión que hace el Estado al vigilar las comunicaciones telefónicas o el internet de propiedad privada, en la “propia casa”, señala que ya no existe frontera entre lo público y lo privado, esta invasión está volviendo un tanto xenófoba a la población, además de que se atenta también contra el sentido de la hospitalidad. Derrida formula además, un singular ensayo sobre la hospitalidad a la muerte, esto lo hace con los personajes de Edipo y Antígona, el del Comendador de Don Juan Tenorio, con el espectro del padre de Hamlet y con el mito de Orfeo.

27


La obra Sobre el extranjero Para entender al extranjero Jacques Derrida se formula las siguientes preguntas: ¿Qué quiere decir extranjero? ¿Qué quiere decir “irse al extranjero”, “venir del extranjero”? Y se contesta que: extranjero se entiende a partir del ethos o de la ética, del hábitat o de la morada como ethos, de la moralidad objetiva, principalmente en las tres instancias determinadas por el derecho, la familia, la sociedad burguesa o civil y el Estado. 5 Se hace también las preguntas de que sí la ¿La hospitalidad consiste en interrogar al que llega? ¿O bien la hospitalidad comienza por la acogida sin pregunta, en una doble borradura, la borradura de la pregunta y del nombre? ¿Se da la hospitalidad a un sujeto?, ¿a un sujeto de derecho? Así pues ¿Qué es un extranjero? Como si el extranjero fuese el ser-en-cuestión, el ser-pregunta o el ser–en-cuestión de la pregunta. Con estas preguntas Derrida piensa en la situación del tercero y en la justicia que Levinas analiza como “el nacimiento de la pregunta”. Recuerda que en Atenas existía el derecho de los extranjeros a la hospitalidad, por el cual el extranjero, el “xenos”, no era simplemente el otro absoluto, el bárbaro, el salvaje excluido y heterogéneo.

Un extranjero era bien recibido de acuerdo al derecho de la hospitalidad. También se otorgaba el asilo político.6 El extranjero (hostis) era recibido como huésped (hote), de ahí el término de hospitalidad. El extranjero no es solo aquel o aquella persona que se mantiene en el extranjero, en el exterior de la sociedad, de la familia, de la ciudad. No es el otro, la relación con el extranjero está regida por el derecho, por el devenir-derecho de la justicia. De la hospitalidad y sus leyes Consideremos primero la distinción entre la ley de la hospitalidad incondicional y, por otra parte, los derechos y deberes que condiciona la ley actual de la hospitalidad. Por una parte la ley de la hospitalidad incondicional es ilimitada, dar al que llega todo el propio lugar y a sí mismo, sin pedirle ni su nombre, ni contrapartida, ni cumplir la menor condición, y por otra, la ley de la hospitalidad como la define la tradición grecolatina, incluso judeocristiana, siempre con los derechos y los deberes, condicionados y condicionales, y toda la filosofía del derecho hasta Kant y Hegel en particular, a través de la familia, la sociedad civil y el Estado.7 El derecho a la hospitalidad compromete a una casa, a una familia, a un grupo familiar o étnico, justamente porque está inscrito en un derecho, una costumbre, el ethos,

5 Jaques Derridas. La Hospitalidad. Ediciones La Flor. Argentina. 2000. pp.48,49

6 Ibid. 7

P. 27. Ibid. p. 49.

28


FEBRERO 2022

5929


que supone el estatuto social y familiar de los contratantes. En este contrato se observa una paradoja, el derecho a la hospitalidad ofrecido a un extranjero “en familia”, representado y protegido por su apellido, comprende lo que hace posible la hospitalidad o la relación de hospitalidad con el extranjero y al mismo tiempo los límites y prohibiciones de la hospitalidad. En la estructura del derecho de la hospitalidad incondicional se tiene un modelo conyugal, paterno, alocéntrico. Es el déspota familiar, el padre, el esposo, el patrón, el dueño de casa quien hace las leyes de la hospitalidad. Éste siempre ofrece su hospitalidad en su morada, con su ethos, su identidad, su casa, familia y espacio -propio. Desde el punto de vista del derecho, el huésped, aun cuando se lo recibe bien, es ante todo un extranjero y debe seguir siendo un extranjero. Se debe hospitalidad al extranjero, ciertamente, pero esta sigue siendo, como el derecho condicional, y por lo tanto condicionada en su dependencia al derecho.8 Agresión del Estado a la hospitalidad La hospitalidad supone, entre otras cosas, la posibilidad de una delimitación rigurosa de las fronteras de nuestra “propia casa” de lo familiar y de lo no familiar. Pero en la actualidad la intervención del Estado, a través de sus instituciones policiacas y de

9I

J. Derrida. Op. cit. pp. 56, 57.

30

seguridad, ha hecho que la frontera entre lo privado y lo público se trastoque. A partir del momento en que una autoridad pública, se atribuye el derecho de vigilar y prohibir intercambios que la población juzga privados, entonces todo elemento de la hospitalidad se ve alterado. Así la línea telefónica, el fax, el e-mail y en general el Internet, con la intervención del Estado se comete una violación, allí donde la inmunidad sigue siendo condición de la hospitalidad. Las actividades mencionadas de espionaje no son abstractas o improbables, las escuchas y grabaciones telefónicas abren recursos inéditos al espionaje privado y a la extorsión. “¡uno ya no está en su propio hogar!”. Se pone en peligro la integridad de uno mismo y de las condiciones tradicionales de la hospitalidad. Esta vigilancia perversa agrede a la hospitalidad, provoca que uno se vuelva xenófobo para procurar la defensa de su propia persona y la soberanía o dominio de la propia casa en donde se tiene la hospitalidad.9 Sobre el lenguaje Jacques Derrida comenta la importancia del lenguaje y la comunicación en el idioma del país receptor. Así menciona un texto de la Apología de Sócrates, en el que Platón escribe: …el extranjero no sabe hablar la lengua pretorial, la retórica del derecho, no posee la técnica. El extranjero es torpe para hablar la


FEBRERO 2022

lengua, siempre corre el riesgo de quedar sin defensa ante el derecho del país que lo recibe o que lo expulsa; el extranjero es sobre todo extranjero a la lengua del derecho en la que esta formulado el deber de hospitalidad, el derecho de asilo, sus límites, sus normas, su policía… Debe solicitar la hospitalidad en una lengua que por definición no es la suya, aquella que le impone el dueño de casa, el anfitrión, el rey, el señor, el poder, la nación, el Estado, el padre…10 Se pregunta si la llamada lengua materna, ¿no es una especie de segunda piel que se lleva sobre uno, un propio-hogar móvil? Y señala que la lengua resiste a todas las movilidades porque se desplaza con nosotros. Derrida nos dice que. “las personas desplazadas, los exiliados, los deportados, los expulsados, los desarraigados, los nómadas tienen en común dos suspiros, dos nostalgias: sus muertos y su lengua, la lengua llamada materna, como su última patria”. 11 Sobre el lenguaje de la solidaridad y la hospitalidad mexicana se debe tener presente el significativo acto que nuestro país realizó cuando México abrió las puertas del país para recibir a los españoles, exiliados durante la guerra civil de España, 17 de junio de 1936 a 1° de abril de 1939, de la cual las consecuencias más trágicas, dolorosas y tristes fueron sin duda la muerte de más de quinientos mil españoles y el destierro de otro tanto de ellos. 12

10 Ibid. p. 21

11 13

De la hospitalidad hacia la muerte Jacques Derrida en forma singular comenta de la hospitalidad hacia la muerte refiriéndose a las figuras de extranjeros y anfitriones, que corresponden a personajes de las tragedias clásicas de Sófocles, al espectro de una de las comedias de Shakespeare y al del Don Juan Tenorio de José Zorrilla y aun recurre al mito de Orfeo. Un primer comentario lo hace al recordar el momento cuando Edipo en figura de extranjero entra en Colona. Edipo evoca la “tregua” prometida por Febo a todos sus males, el día en que “en un último país”, le fuera ofrecido un “refugio y una morada hospitalaria”. Otro momento que elige es cuando el coro apostrofa a Edipo. Se dirige al extranjero que guarda un secreto terrible. Aquello que él sabe amenaza con ponerlo fuera de la ley, Edipo incestuoso y parricida. A su llegada, Teseo se apiada del ciego. Edipo le pide que no lo vaya a olvidar y dirige este ruego al anfitrión como amigo.13 Jacques Derrida subraya aquí que el anfitrión deviene un rehén retenido, un destinatario detenido, responsable y víctima de Edipo que, un poco como Cristo, dice de su muerte, este es mi cuerpo consérvalo como recuerdo de mí. El anfitrión así elegido es un rehén atado por un juramento. Juramento encontrado, asimétricamente comprometido. Comprometido ante dios, asignado por la simple palabra del extranjero, su amigo,

Ibid. p. 91 Ibid. pp.41, 42.

31


Derrida también habla de la hospitalidad y de la problemática del extranjero en cuanto a lo que atañe cuando el viajero muere y reposa en tierra extranjera. Para ello recurre a Antígona, de ella expresa que debe transgredir las leyes escritas de la hospitalidad para ofrecer la hospitalidad de la tierra en la inhumación de sus hermanos. Y más adelante comenta de Antígona como extranjera, en el momento en que ella cruza la frontera y se dirige a extranjeros para pedirles hospitalidad. Antígona, en el final de Edipo en Colona, ilustra nuevamente esa extraña experiencia de la hospitalidad transgredida. Antígona, la llorosa extranjera, que se dirige al espectro de un padre, más de una vez fuera de la ley, extranjero por más de un motivo, extranjero por haber venido a morir en tierra extranjera, extranjero por estar enterrado en un lugar secreto sin sepultura visible, extranjero por no poder ser llorado como se debe, normalmente, por sus deudos.14 Derrida agrega que hay que ir más lejos y pensar también la hospitalidad hacia la muerte. La muerte que nos visita es un espectro. Entra en la cuestión de la hospitalidad a la muerte releyendo la última escena del Don Juan, en la que éste se jacta ante la tumba del Comendador. El Comendador responde a Don Juan, sólo para invitarlo a presentarse en su casa, Don Juan, como Hamlet, es alguien de quien uno no se burla, escribe irónicamente Derrida.

14 Ibid. p. 115.

15 Ibid.

32

pp. 125,127.

La hospitalidad ofrecida a la muerte es definitiva y sin retorno posible. Es Orfeo buscando a Eurídice, queriendo quitársela a la muerte, pero es él quien será arrastrado. La reflexión de Derrida vuelve una vez más a la cuestión del lugar como a una relación no asumida con lo mortal que viene a acosarnos a partir de lo impensado. Un ejemplo de su prosa deconstructiva Lejos de paralizar el deseo o de destruir la exigencia de hospitalidad…tales son las leyes de la hospitalidad. Corresponden a las Dificultes anunciadas, a las aporías enunciadas. El anfitrión toma y acoge, pero sin tomarlos, tanto a “su” invitado como a “su” mujer… se entra así desde el interior: el dueño de casa está en su casa, pero llega sin embargo a entrar en su casa, gracias al huésped que viene de afuera. El dueño de casa entra, pues, desde adentro como si viniese de afuera. Entra en su casa gracias al visitante, por la gracia de su huésped. Permaneciendo esta antinomia, como debe hacerlo, perfectamente contradictoria, el acontecimiento, sin embargo, no puede durar: “Esto sólo duraba un instante…”, precisa el narrador, “…porque finalmente, no se puede a la vez tomar y no tomar, estar ahí y no estar ahí, entrar cuando se está dentro”15 … Estas Dificultes tienen siempre la forma de un devenir-tiempo del tiempo, y se podría además considerar esto como el timing incalculable de la hospitalidad.

Derrida, Jacques. La Hospitalidad. Ediciones de La Flor. Argentina. 2000.


FEBRERO 2022

33


MI HERMANO Y YO Por: Lucia Toranzo

M

i hermano y yo hicimos un pacto para después de crecer, para cuando seamos adultos:

Libraremos batallas, primero por desprendernos del árbol que nos dio la vida para que brote la nuestra, después por conseguir las mejores tierras y crecer lo más fuertes, compitiendo fuera, nunca dentro. Por eso nunca nos restaremos sombra, ni atacaremos nuestra raíz primera y menos aún dañaremos nuestros frutos, en diferentes campos y con diferentes flores, aún así somos parte de la misma semilla, cerca o lejos, muchos aromas nos unen y nos traerán a los recuerdos. Y si hemos de ser diferentes, nunca seremos ajenos, porque la hermandad una vez que uno crece, no es parentesco, es memoria, es savia y sangre, la que no se ve y sin embargo es la que más obliga, porque una vez compartimos el mismo latido y seguiremos siendo, la misma semilla. No puede haber entonces diferencias mayores, que nos lleven a enfrentarnos, porque lo que te duele me duele, lo que me daña, te daña y nosotros que nacimos hermanos, no lo hicimos para lastimarnos, antes bien para protegernos.

TOMADO DE REDES SOCIALES.

34 34


O

FEBRERO 2022

35


ONÉSIMO, ATÍPICO Por: Felipe de J. Monroy

N

ada es simple en torno al recién finado Onésimo Cepeda Silva (Ciudad de México, 1937-2022); sin duda, se trata de una compleja personalidad político-eclesiástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Se dice que fue un personaje de inquietantes contrastes y matices: atípico en el espectro religioso contemporáneo pero aparentemente intrascendente como líder espiritual; un obispo que parecía muy cómodo entre los poderosos y muy complaciente con los humildes; un pastor opulento de anécdotas y palabras, pero exiguo de oración y sobriedad; un hombre de conflicto, incapacitado para la diplomacia; un funcionario -eso sí- que condujo cada labor a conciencia y con eficiencia. Y, aunque sea cierto lo anterior, hay otro Onésimo del que se habla poco, como nos lo recuerda aquel panegírico que uno de sus seminaristas le ofreció en su XV aniversario episcopal: “Usted es incansable defensor de la verdad, ilumina los sectores de la activi-

36

dad humana en el respeto y la promoción de la libertad política y la responsabilidad de los ciudadanos, capaz de atraer los medios de comunicación para conducir el horizonte temporal hacia la vocación eterna. Hoy por hoy, Onésimo Cepeda es una voz autorizada y reconocida en México. Que así como es capaz de darle un sabio consejo al presidente de la República mexicana, de sentarse a la mesa con destacados empresarios, que dialoga con los gobernadores del país; no escatima en su celo pastoral para acercarse y conocer a cada uno de sus seminaristas”. Hay un Onésimo Cepeda que sólo fue un obispo haciendo de obispo: predicaba largas homilías en las que increpaba a la asamblea con lenguaje simple y en ocasiones hasta folclórico, presidía interminables encuentros de laicos y sacerdotes, cumplía con determinación el trabajo de escritorio donde creó el plan diocesano de pastoral y la organización administrativa de las vicarías episcopales de Ecatepec.


FEBRERO 2022

37


Onésimo llegó a afirmar que en su juventud rompió con la Iglesia católica cuando un cura le aseguró que el cáncer de su padre era producto de un castigo divino; dijo que por ello eligió la universidad, las leyes y la banca bursátil como su vocación. De pronto, quiso ser sacerdote para reparar aquello que otros ministros habían dinamitado. Eligió primero la ruta de la Iglesia de los pobres y de la teología de la liberación. Creció bajo el ala de ‘El Obispo Rojo’, don Sergio Méndez Arceo, y de otros pastores que censuraban al poder por sus abusos. Ascendió vertiginosamente en posiciones curiales pero sin duda brilló frente a las multitudes; su vocación, eran las masas. En algún punto -quizá bajo los reflectores de la televisión norteamericana-, Cepeda abandonó el socialismo cristiano de su mentor, dejó de combatir al imperialismo, de denunciar los excesos de los poderes temporales y dejó de apoyar la digna resistencia de los pueblos ante los intereses económicos. Fue entonces cuando comenzaron a verle cualidades episcopales. Sus habilidades no pasaron desapercibidas por el nuncio apostólico Girolamo Prigione y fue nombrado como primer obispo de Ecatepec, de esa inmensa y densamente poblada mancha urbana en crecimiento. Allí, Onésimo consagró, enseñó y gobernó en su diócesis; aunque jamás abandonó su vena empresarial. Construyó, con una celeridad jamás vista en Latinoamérica, una inmensa y moderna ca-

38

tedral; comenzó a destacar en el panorama nacional por sus comentarios políticos, por sus encuentros y desencuentros con familias de abolengo, por su gusto por las corridas de toros, por su recurrente presencia en las páginas de sociales, por su cercanía y apoyo al partido hegemónico e incluso por algunas expresiones vulgares que incomodaron a todos. Siempre fue, sin embargo, un rebosante predicador. En marzo del 2010 dijo ante el pueblo: “La obligación que yo tengo es decirles que tienen que hacer lo que Dios quiere; si no lo hacen la culpa es de ustedes, no mía. Pero si yo no les predico, entonces la culpa será mía”. Así eran sus homilías, casi todas incluían la primera persona del singular y duros cuestionamientos a los asistentes. Entre sus palabras y actos, Onésimo predicó abundantes contradicciones que nunca reconoció. Fue un obispo al poder yuxtapuesto, hasta sus seminaristas lo entendieron. Cuando fue jubilado y expeditamente relevado al frente de la diócesis, Onésimo se molestó apenas por un instante. Un par de meses después charlé con él y le conté la historia de un viejo obispo que vivía con gratitud su jubilación porque ahora tenía más tiempo para orar en paz: “No, yo no. Yo voy a viajar -me interrumpió con una sonrisa-; voy a darle la vuelta al mundo”. Y así lo hizo. *Director VCNoticas.com El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín: https://veracruz. quadratin.com.mx/felipe-de-j-monroy-onesimo-atipico/


FEBRERO 2022

A lo dicho por Felipe Monroy en su impecable comentario, agrego algunas notas que considero de interés para acercarnos más a la personalidad de Don Onésimo Cepeda. En 1989 fundó en Cuernavaca el Seminario Conciliar de San José, del que fue el primer Rector. Fue precursor del Movimiento de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo en Cuernavaca y fue asistente nacional de este mismo movimiento México, del que también fue predicador tanto varias ciudades de México como del extranjero. Era muy cercano a su feligresía, recorría las parroquias de Ecatepec para escuchar a los parroquianos y conocer sus necesidades tanto espirituales como materiales. Quienes tuvieron la oportunidad de tratarlo de cerca, como el joven sacerdote que lo apoyaba como secretario particular, dan testimonio de que era un hombre de oración, dedicaba largas horas a permanecer orando; así como también puede comentar que ya fuera jugando golf, en tertulias con hombres de poder político y económico, periodistas destacados, personalidades del mundo del espectáculo, etc., siempre tenía un mensaje evangelizador para sus interlocutores. Dios lo tenga en su Gloria.

39


40


FEBRERO 2022

DONOVAN CARRILLO SUAZO La inspiración mexicana del patinaje artístico sobre hielo

Por: Efraín García Ledezma

Nacido en Zapopan, Jalisco el 17 de noviembre de 1999, hizo historia por convertirse en el primer mexicano que califica a la final en la prueba de patinaje artístico sobre hielo en los juegos olímpicos de invierno en Beijín 2022, donde participaron 88 países en 15 disciplinas deportivas de invierno. Desde pequeño Donovan mostro un gran interés por el deporte, iniciando en el futbol, como generalmente sucede con nuestra niñez, en su ciudad natal Zapopan, Jalisco., después se interesó en los clavados y en la gimnasia, donde no logro destacar.

41


Cuando su hermana comenzó a practicar el patinaje artístico sobre hielo, Donovan con una edad de 8 años, la acompañaba a sus prácticas y aquí encontró la motivación para enfocarse al patinaje artístico, su inspiración fue una niña que practicaba en esa pista en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. A los 13 años, se mudó sin su familia a León, Gto., y en compañía de su entrenador Gregorio Núñez, el cual no le cobraba en sus prácticas, continuo sus entrenamientos en la pista de hielo comercial de plaza mayor, la cual tiene un tamaño reducido y la calidad del hielo no es tan óptima para la práctica de un deportista de alto rendimiento., pero el insistir, persistir, resistir y nunca desistir fue la característica de este patinador. Como ocurre generalmente en las familias, en nuestro país donde los hermanos o hermanas les dejan la ropa o el calzado, que están en buenas condiciones a los hermanos menores; tuvo que usar los patines de su her-

42

mana al inicio de su carrera que le quedaban grandes y lo lastimaban. En 2016 en un evento nacional, presento su rutina con la canción, “Hasta que te conocí” de Juan Gabriel, donde recibió criticas absurdas, que el defendió con su premisa de que ningún deporte está ligado a ninguna orientación sexual, pero con el apoyo incondicional de su familia y su entrenador Gabriel Núñez, logro superar este incomodo pasaje de su vida. Donovan carrillo es el primer representante mexicano en patinaje artístico sobre hielo en los últimos treinta años y fue el abanderado de la delegación mexicana en los juegos olímpicos de invierno en Beijín 2022. A los 22 años tuvo un debut impresionante en esta justa olímpica invernal, siendo el único latinoamericano calificado, presentado su rutina con la música de Carlos Santana en su primera intervención.


FEBRERO 2022

En la prueba final Donovan ocupo el lugar 22, con una puntuación de 79.69, obteniendo un meritorio logro, después de estar en el lugar 77 del ranking mundial, teniendo un futuro promisorio para la próxima justa olímpica invernal., que se llevara a cabo en Milán Italia en el año 2026.

43


DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES Por: Fernando Felipe Pérez Millán

“Es importante ser bueno, pero más importante es hacer el bien” Baden Powell

U

nidos por dejar el mundo en mejores condiciones de como lo encontraron. Conmemoran el día Mundial de los Humedales uniendo esfuerzos Asociación Civil, Colectivos, Estudiantes, Habitantes y Autoridades Municipales. El sábado 12 de febrero en el kiosco de la Comunidad de Santa Teresa, Guanajuato. A las 9:30 de la mañana fue la cita para conmemorar una fecha importante en la agenda ambiental de este 2022, llenos de energía y armados con bolsas guantes, rastrillos y escobas, habitantes de dicha comunidad en conjunto con integrantes de asociaciones civiles, colectivos, estudiantes y autoridades municipales pusieron en marcha una limpieza en la ribera del Rio Guanajuato teniendo como objetivo retirar la mayor cantidad de desechos acumulados.

44

De principio a fin de manera coordinada y decidida se levantaron todo tipo de residuos desde un vaso de plástico, botellas de vidrios y hasta llantas de vehículos, una a una se fueron llenando las bolsas de basura mismas que se fueron sumando hasta completar la increíble cantidad de 122 bolsas un aproximado de más de 1,460 kilos en una sola mañana. La conmemoración del Día internacional de los humedales y su importancia en los ecosistemas fue el detonante para que esta labor rindiera buenos resultados y que mejor que hacerlo en uno de los cuerpos de agua más importantes de nuestro municipio que requiere de muchas más acciones y soluciones a las diversas problemáticas que enfrenta y está en la unión de todos los sectores de la sociedad el revertir los efectos negativos que este recibe.


FEBRERO 2022

45


46


FEBRERO 2022

Al termino de las labores y en una grata convivencia en donde se compartieron unas ricas tortas de guisado y las tradicionales guacamayas invitadas por señoras de la comunidad de Santa Teresa se dio paso a la reflexión y el intercambio de ideas para replicar en más lugares y seguir trabajando en acciones en pro del medio ambiente por parte de los participantes. El momento de la despedida llego y fue así que los integrantes Juve Invictus A.C., Colectivo Eco líder, Capitulo Estudiantil de Colegio de Ingenieros Civiles, miembros de la Dirección de Servicios Públicos y la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, así como el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Municipio agradecieron la hospitalidad de los habitantes que acompañaron durante la tarea y se dejó pendiente una nueva agenda en la que nuevamente se pongan en marcha acciones que dejen el mundo en mejores condiciones de como lo encontramos.

47


Posgrados 2022 del Departamento d e A rq u i t e c t u ra MPUR

MRSM 48

Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos Coord. Dra. Gloria Cardona B. g.cardonabenavides@ugto.mx 473 012 0100 ext. 2254 473 652 9697

Maestría en Planeamiento Urbano Regional Coord. Dr. José A. Ochoa R. jose.ochoa@ugto.mx 473 012 0100 ext. 5902 472 100 1854

MAPPa

Maestría en Arquitectura del Paisaje Patrimonial Coord. Mtro. Pedro Ayala S. p.ayala@ugto.mx 473 012 0100 ext. 5902 473 103 5734

Inicio de venta de fichas: Febrero 2022 https://www.ugto.mx/admision/


FEBRERO 2022

PREVISIONES PARA TOMAR EN CUENTA EN EL 2022: EL PROFUNDO ANÁLISIS DE LA

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT Por: Efrén Zúñiga

L

a Economist Intelligence Unit (EIU), es una unidad de estudios y análisis profundo, de la actividad económica y política desde una perspectiva global. Recientemente a publicado el reporte Industries in 2022, el cual comparte una serie advertencias y proposiciones sobre el panorama económico, financiero y político. En principio, el reporte menciona las previsiones asociadas con la recuperación. Parte por señalar que el 2021 no fue el año de la recuperación económica, al menos en el nivel que se estimaba. Esto se explica en parte, por la interrupción de la cadena de suministros, que impidió a los empresarios satisfacer la demanda, lo que trajo en consecuencia, un incremento en el nivel de precios.

49 49


La EIU analiza las oportunidades de siete sectores: automotriz, bienes de consumo y comercio minorista, energía, servicios financieros, sanidad y productos farmacéuticos, tecnología y telecomunicaciones, y turismo. En un principio, avizora que estos sectores tendrán desempeños mixtos en el presente año. Por ejemplo, las perturbaciones en el nivel de precios, que alimentarán las expectativas inflacionistas y con ello, ajustes en la política monetaria de los bancos centrales. Situación que, a decir de la EIU, impactará en el mercado de valores, movilizando los activos a sitios de mayor rendimiento. Y como esta, se exponen distintas coyunturas a las que se encararán las diversas industrias. El documento expone precisión sobre futuras tendencias, en sectores específicos. Por ejemplo, muchos pudimos apreciar como las cuarentenas contribuyeron a la aceleración de la digitalización de diversos sectores. Ahora, las empresas que se adhirieron a esta dinámica con celeridad, deberán implementar mecanismos de ciberseguridad

50

en el manejo de datos personales. Y esto último es lo que la EIU, prevé como unas de las acciones imperantes de cara al futuro de los negocios en línea. El reporte visualiza una recuperación de la economía mundial del 4.1%, inferior al 5.1% del 2021. No obstante, advierte que un posible repunte de la pandemia, que impacte nuevamente en la cadena de suministros, que desencadene una aceleración de la inflación y, en consecuencia, conlleve una política monetaria contractiva que ralentice el repunte económico. En lo que refiere a la industria automotriz, el EIU prevé que las ventas se incrementarán en un 7.5%, superando los niveles de 2019. Una recuperación liderada por EU y Asia, por lo anterior se advierte que el repunte variará dependiendo de la región. La EIU destaca que las ventas minoristas recuperarán los niveles del 2019. No obstante, incógnitas como la pandemia, inflación y el desacelerado incremento del empleo, son amenazas de la aseveración anterior.


FEBRERO 2022

Por otra parte, la EIU contempla una recuperación del consumo energético del 2.2% a nivel global. Particularmente en el petróleo, uno de los más afectados durante el año anterior, se visualiza un incremento del 2.7%. Respecto a los precios, la valoración es simple pero concisa, Los precios podrían subir aún más si la producción sigue siendo escasa, o podrían bajar si los inversores se amontonan para aprovechar los precios más altos. En lo que respecta a los mercados financieros, el documento advierte que la recuperación económica y la inminente subida de los tipos de interés, han mejorado las perspectivas de este sector. En ese sentido, la EIU precisa que los mercados en desarrollo serán menos seductores que los mercados desarrollados. Finalmente, en el sector turístico, el reporte sostiene que los flujos internacionales no serán los del 2019. Distintas cuestiones son las que no permiten avizorar un escenario más optimista: los pasaportes COVID, así como distintos compromisos en materia de cambio climático, los cuales derivarán en un incremento de los costos.

Es un reporte muy extenso, con mucha y más información de la que aquí se ha plasmado. Temas como transición energética, calentamiento global o salud, por mencionar algunos. Ahora bien ¿qué aspectos afectan a nuestro país? Dado que nos encontramos inmersos en una economía interconectado, es difícil que algo de lo abordado, tenga nulas consecuencias para México. Notoriamente es satisfactorio percatarse de los repuntes en el sector automotriz, dado el perfil exportador de vehículos del país (durante el 2020 se ubicó en la cuarta posición). Si bien es cierto, no se avizoran buenas nuevas en la industria turística internacional, debemos reconocer que, para bien o para mal, el gobierno federal no ha implementado mecanismos rigurosos para los visitantes foráneos. Centros de análisis y estudio como la EIU, hacen de su trabajo, lo que bien pudiera ser una referencia para los hacedores de política económica, marcar una agenda. Desafortunadamente, en este gobierno las decisiones parecen estar alejadas del enfoque técnico, y en cambio, se encuentran secuestradas por el marco ideológico.

51


52


FEBRERO 2022

53


ANTES DE QUE LA SANGRE LLEGUE AL RÍO Por: Héctor Moreno

A

sí como Luis Echeverría tiene responsabilidad al haber creado un ambiente propicio para el asesinato de Don Eugenio Garza Sada, hoy Andrés Manuel López Obrador debe advertir que sus airados ataques a sus opositores lo colocan en la misma ruta. El punto central es el ataque a personas concretas sabiendo las consecuencias de enardecer a sus fieles radicales. Sus encendidas reacciones de los últimos días ante la más reciente evidencia de corrupción en su familia y la justificación de la violencia criminal de los normalistas de Ayotzinapa dan claridad a esta lectura. Hay un mensaje de impunidad, de permiso a la violencia por afinidad ideológica. Peor aún, mientras él no ahorra epítetos contra quienes disienten de sus acciones, cuando se dan algunos hechos de violencia lo único que le preocupa es que sean acciones para desacreditar a su gobierno. Sí. López Obrador no solo es similar a Luis Echeverría en sus prácticas populistas sino también en generar condiciones de linchamiento que la historia reciente demuestra que han terminado en desgracias para el país.

54

El mismo perfil Con motivo del centésimo aniversario de Echeverría, amigos y ex colaboradores suyos elaboraron un libro en donde exaltan su personalidad y sus logros. “Homenaje al constructor de instituciones que engrandeció a México. 100 años cumple el ex Presidente Luis Echeverría Álvarez (17 de enero de 2022)”. Uno de sus más fieles seguidores desde hace más de 50 años, Augusto Gómez Villanueva describe así a Echeverría.


FEBRERO 2022

“La sobriedad de su vida, con discreta sencillez lo hizo un hombre austero, pero una austeridad que descansaba en la conformación de valores morales como funciona- rio público incorruptible; ávido lector, con una disciplina por la información, que lo hizo transformarse desde el primer día de la propuesta formal de los campesinos de México para hacerlo su candidato, responder a su entusiasmo: “Zapata está vivo, tiene las botas puestas y el caballo ensillado”. “Durante su sexenio preservó sin duda el papel del Estado para mantener el legado histórico del patrimonio de la nación, el petróleo, la energía eléctrica, los ferrocarriles; agregando la legislación sobre el espacio aéreo, la zona económica exclusiva y el turismo que privilegió los derechos de los campesinos y la obra arqueológica de pueblos milenarios, fundadores de la nación”. Fue un mandatario que también usó los mismos símbolos de la Revolución Mexicana, de Benito Juárez, de Lázaro Cárdenas para apo yar gobiernos marxistas y para atacar a opositores. Echeverría mismo reiteró una y otra vez su visión, aún después de haber dejado el gobierno. He aquí algunas frases del libro Echeverría en el sexenio de López Portillo, de Luis Suárez, editado en 1983. Al igual que López Obrador, Echeverría también se asumía como víctima de un complot: “Los industriales de Monterrey tienen una visión circunscrita al interés de su área, luego extendida a otras partes de la República, y al de las ganancias. … de la cual sólo saldrán si también se apartan de aspiraciones políticas que no les corresponden y dejan de manejar políticos profesionales,

que son, al mismo tiempo, funcionarios de empresas cuya consigna permanente parece ser atacar, en medios de difusión capitalinos, al régimen de la Revolución”. “Parece ser que el Grupo Monterrey estableció una oficina para fabricar versiones y chistes, porque venían de Monterrey. Es decir, son unas agencias especializadas de publicidad subterránea, muy conocidas en los Estados Unidos”… “Todo eso fue planeado, y hasta con computadoras” “La cuestión radica en cuanta presencia tiene cada una de las partes en esa mixtura, y hay una tendencia privada a reducir la del Estado, dejándola sólo contreñida a aquella acción que fortalece, finalmente, a la empresa privada. Por ejemplo, venta de productos petroleros baratos. Eso que lo subsidie y lo pierda el Estado”. “Dicen que el Estado, todo el Estado, es pésimo administrador. Ven la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio. Y la iniciativa privada, frecuentemente asociada al capital extranjero, quisiera administrar el petróleo, la electricidad y los ferrocarriles”.

55


La desgracia para el país Ese ambiente de confrontación alentado desde el poder presidencial derivó en una desgracia para el país, la violencia como método para acabar con quienes eran señalados como opositores al régimen. Hubo hechos muy sentidos, el asesinato de Eugenio Garza Sada el 18 de septiembre de 1973 y el de Fernando Aranguren el 16 octubre de ese año. Otras muertes marcaron su sexenio. En 1972, Genaro Vázquez Rojas, jefe de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) murió en un extraño accidente carretero cerca de Morelia, Michoacán. Joel Arriaga Navarro y Enrique Cabrera, dirigentes comunistas fueron asesinados en Puebla ese mismo año. Dos años después, Lucio Cabañas Barrientos, líder del Partido de los Pobres fue abatido. El 12 de septiembre de 1975, Carlos Ramírez Ladewig, jefe político de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) fue asesinado a balazos. Álvaro Ramírez Ladewig y su hijo, Carlos Ramírez Powell siempre denunciaron que fue un crimen de Estado, ordenado por el Presidente Luis Echeverría Álvarez. El 22 de noviembre de 1975, durante la Segunda Peregrinación Nacional Juvenil al Monumento a Cristo Rey, en Guanajuato, los jóvenes Juan Bosco Rosillo Segura y César Fernando Calvillo Silva fueron asesinados por grupos armados en las faldas del

56


FEBRERO 2022

Cerro del Cubilete. El 19 de marzo de 1976, apenas tres meses después de que Echeverría dejara el poder, Ramón Plata Moreno, líder social católico, fue víctima de un primer atentado en la capital del país y no pararon hasta asesinarlo el 24 de diciembre de 1979. (Mochila Política 60 - Año 2 - 13 de noviembre de 2018 - AMLO, el discurso del odio; la evocación de Echeverría. http://geoenlace.net/mochilapolitica/archivo/ b8e593_ea0db23d4d.pdf)

Hoy, la preocupación no es solo por las encendidas declaraciones mañaneras del Presidente sino por lo que ello significa, pues la historia reciente enseña que deriva en violencia contra opositores al régimen. Por eso es la hora de las organizaciones ciudadanas, para redoblar esfuerzos por la unidad nacional, para defender la libertad de expresión y para advertir al poder de su responsabilidad… antes de que la sangre llegue al rio.

Autor intelectual Durante los funerales de Garza Sada, el 18 de septiembre de 1973, frente a Echeverría, Ricardo Margain Zozaya lo acusó de haber sido el autor intelectual del hecho. “Lo que alarma no es tan solo lo que hicieron, sino por qué pudieron hacerlo”. “La respuesta es muy sencilla, aunque a la vez amarga y dolo rosa. Solo se puede actuar impunemente cuando se ha perdido el respeto a la autoridad; cuando el Estado deja de mantener el orden público; cuando no tan solo se deja que tengan libre cauce las más negativas ideologías, sino que además se les permite que cosechen sus frutos negativos de odio, destrucción y muerte. “Cuando se ha propiciado desde el poder a base de declaraciones y discursos el ataque reiterado al sector privado, del cual formaba parte destacada el occiso, sin otra finalidad aparente que fomentar la división y el odio entre clases sociales”.

Puedes encontrar la Mochila Política en: www.mochilapolitica.com www.angulopolitico.com www.algrano.mx https://acnweb.com.mx www.diarionuevavision.com www.pasaporteinformativo.mx

57



Tel: 473 1444339

arte31.gto@gmail.com

Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31

Título: Estípite de templo de San Diego Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


Templo de Nuestra Señora de la Merced, Barrio de Mellado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.