Ínsula Barataria Edición n°88

Page 1

MIRADAS DE LA INFANCIA, MIRADAS DE FUTURO

N° 8 8 revista A B R I L 2024

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y Participación

von
por AGLT
PORTADA: pasaje alexander
Humboldt, imagen
BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

Editorial

Miradas de la Infancia a Guanajuato, antes y ahora.

Adriana Guadalupe Luna Torres

El curato de José de Jesús Manríquez y Zárate en Guanajuato.

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Guanajuatenses Distinguidos 2024.

Redacción

Exposición “Bordados de Fé”. Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato.

Rosalba Delgado Zárate

Exposición “Museo del Prado en Guanajuato“.

Ana Lucía González Aguilera

Los murales religiosos del italiano Alberto Tommi en San Miguel de Allende.

Marín Checa Artasu , Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

La blasfemia de “La mamá cabaret”.

Brenda María Cervantes Hoyos

Eclipse solar: vivencias de oficina.

José Miguel Soto Parra

Laura Esther Galván Rodríguez enfila a París 2024.

Efraín García Ledezma

Colosio, treinta años después.

Santiago López Acosta

22 millones contra 20 millones.

José Gerardo Mosqueda Martínez

51 “EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” 8 21 65 38 56 61 14 28 4 45 32 CONTENIDO

EDITORIAL

no de los ejercicios de mayor provecho en la búsqueda de la conservación del patrimonio edificado e histórico de la ciudad de Guanajuato, es el de “Miradas de la Infancia a Guanajuato, Antes y Ahora”, derivado del ingenio y la creatividad del Arq. Gilberto Piñeda Bañuelos, oriundo de La Paz, Baja California Sur, pero egresado hace casi 50 años de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato.

U

Al término de su carrera el Arq. Piñeda se dedicó a generar un acervo de fotografías antiguas de la ciudad y hacer la comparativa con fotos actuales, para mostrarlas a niños de cuarto a sexto grado de primaria y de primero a tercero de secundaria, explicando los cambios físicos que fueron necesarios en cada lugar como parte del poblamiento de la ciudad. Complementando el ejercicio pedagógico con explicaciones de carácter histórico por parte del Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad.

Fueron inumerables las jornadas de trabajo con alunmos de diversas escuelas acompañados de su papás, de manera que el aprendizaje se aprovechó por unos y otros, interesándose ambos por tomarse como colofón del ejercicio, fotografías en sitio, generando un sentido de pertenencia e interés por la conservación de cada uno de los lugares emblemáticos que conforman las calles, las plazas, los callejones y los barrios de nuestra ciudad antigua.

En tal virtud, en estos días se ha instalado en el pasaje Humboldt contiguo al Palacio Municipal, una exposición con el mismo nombre con que se denominó este ejercicio de trabajo, la cual ha llamado fuertemente la atención a visitantes y vecinos que transitan por el lugar, lo que les brinda un dejo de nostalgia por el pasado, a la vez que refuerza el cariño y respeto por nuestros lugares icónicos.

Retroceder en el tiempo 150 o 200 años, es verdaderamente interesante para los niños y jóvenes, echando a volar su imaginación con el respaldo de fotografías antiguas.

Actualmente el Arq. Piñeda ha regresado a radicar a su lugar de origen pero ha dejado en manos de la Administración Municipal, el manejo de su acervo de fotográfico, para seguir replicando este ejercicio donde padres e hijos conviven en estas jornadas de trabajo, el cual deberá ser aprovechado por la población en general. La mayor utilidad deberá ser siempre, la inquietud de las nuevas generaciones, por el cuidado y preservación de nuestro patrimonio.

Miradas de la infancia, miradas de futuro.

8
Exposición presentada el 18 de abril, 2024 créditos: AGLT

CRÓNICA :

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

"

M iradas de la Infancia a antes y ahora

GUANAJUATO , "

El jueves 18 de abril, en conmemoración al Día Internacional de Monumentos y Sitios, la Unidad de Gestión del Centro Histórico de la ciudad de Guanajuato, en colaboración con el Dr. Eduardo Vidaurri, cronista de la ciudad, y el Arq. Gilberto Piñeda Bañuelos, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur Sede La Paz, inauguraron una emotiva exposición fotográfica titulada "Miradas de la Infancia a Guanajuato, antes y ahora".

La exposición, ubicada en un espacio muy transitado por los transeuntes en el Centro Histórico de la ciudad, el Pasaje Alexander von Humboldt, muestra el trabajo realizado por niños de diferentes primarias, quienes, en compañía del cronista de la ciudad, el equipo de la Unidad de Gestión del Centro Histórico y sus padres, se embarcaron en una aventura propuesta por el Arq. Gilberto Piñeda Bañuelos.

El Arq. Gilberto, tras una exhaustiva recopilación de fotografías antiguas de la ciudad,

ABRIL 2024
9
Por: Adriana Guadalupe Luna Torres

las cuales fueron clasificadas por zonas y ubicación de las primarias en el Centro Histórico y en la zona de Marfil, propuso a los niños el reto de capturar con sus propias cámaras las mismas locaciones fotografiadas en el pasado. El objetivo era mostrar la evolución de Guanajuato a lo largo del tiempo a través de los ojos de los más pequeños.

La exposición es un verdadero testimonio de la conexión entre el pasado y el presente de Guanajuato, mostrando cómo los niños perciben y aprecian su entorno histórico y cultural. Las fotografías re-

flejan la curiosidad, la creatividad y la sensibilidad de los niños, así como su profundo amor por su ciudad y su patrimonio.

La inauguración de la exposición fue un evento emotivo y significativo, que contó con la presencia de autoridades locales, el Arq. Gilberto Piñeda Bañuelos, creador intelectual de este proyecto, la Arq. Miriam Roldan quien fue guía de los niños en el recorrido de la zona de Marfil y el Dr. José Eduardo Vidaurri quien a sido parte esencial de este proyecto y que además nos hizo el honor de guiar el pri-

mer recorrido a la exposición-, padres de familia, maestros y, por supuesto, los protagonistas principales: los niños. Todos ellos celebraron juntos la importancia de preservar y valorar la historia y la identidad de Guanajuato, transmitiendo así un mensaje de amor y respeto por la ciudad y su patrimonio. Romina Cruces, alumna de una de las primarias que participaron en el proyecto quién nos compartió su experiencia de aquel día en el que cambiaria la manera del ver el camino a su escuela todos los días.

La exposición estará abierta al público durante las próximas semanas, invitando a todos los visitantes a contemplar Guanajuato a través de los ojos de sus niños, quienes, con su mirada fresca y sincera, nos recuerdan la importancia de conservar y enriquecer nuestro legado histórico y cultural.

Algunas de las palabras del Arq. Gilberto Piñeda Bañuelos en su participación en la inaugucaión, fueron:

10
Participaci{on del Dr. Eduardo Vidaurri durante la presentación de la exposición, Créditos: AGLT.

“Debo mencionar al equipo que hizo posible el proyecto escolar para el apoyo técnico y logístico a los niños y niñas: a la diseñadora Guadalupe Luna que realizó el registro fotográfico durante los recorridos; a las arquitectas Julieta Borja Lara y Araceli Rentería; al Arq. Enrique Calzada y a la historiadora Ana Lucía

González; que realizaron el acompañamiento durante los recorridos.

Este trabajo en el pasado inmediato sirvió para la clase de Historia y Geografía y a partir de esta exposición de los niños y niñas de Guanajuato servirá para los libros de textos llamados Proyectos Comunitarios

ABRIL 2024 11
Fotografias de diferentes partes de la ciudad tomadas por los niños. Créditos: AGLT.

de los campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana. Aprovecho para anunciarles, que con todas estas fotos de la exposición, a partir de mañana me propuse empezar a escribir un libro de texto gráfico para la educación básica de la ciudad de Guanajuato y Marfil como Proyecto Comunitario. Ya tengo lo principal que son las fotos y experiencia adquirida de estos niños y niñas en su trabajo de campo apoyados por el conocimiento histórico del Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga, hare todo lo humanamente posible para que así sea. “

12
Imágnes de los ponenetes y asistencia durante la inauguración de la expocisión, Créditos: AGLT.

El curato de José de Jesús Manríquez y Zárate en Guanajuato

Monseñor Manríquez y Zárate nació el 9 de noviembre de 1884 en la ciudad de león Guanajuato, Fue hijo de María de Jesús Zárate y del profesor Joaquín Manríquez, una de las figuras más destacadas del magisterio leonés. Sus estudios básicos los realizó en el colegio católico de santa María de Guadalupe bajo la dirección de su propio padre.

En 1896, a los 12 años, ingresó al Seminario Conciliar de la ciudad episcopal de León, donde tuvo un brillante desempeño en los cursos de humanidades y filosofía, y durante los 2 primeros años de teología. Su estancia en el Seminario de León se prolongó por 7 años.

En 1903, con 19 años de edad, marchó a Roma para ingresar al Pontificio Colegio Pío Latinoamericano, Luego de que el obispo don Leopoldo Ruiz y Flores, Lo designó becario para concluir sus estudios en Roma junto con otros cuatro compañeros.

Fue en la universidad gregoriana donde recibió los títulos

por sus estudios de teología y derecho canónico, y fue la academia de Santo Tomás de Aquino la que le otorgó el título de filosofía. Su ordenación como sacerdote ocurrió el 28 de octubre de 1907, de manos de el Vicario General de Roma, el cardenal Pietro Gasparri, destacado jurista y diplomático de la Santa Sede y firmante de los pactos de Letrán, Mediante los cuales, Benito Mussolini reconoció la soberanía de la Santa Sede.

José de Jesús Manríquez y Zárate celebró su primer misa en la basílica de San Pedro en Roma, el 1 de noviembre de 1907. Su estancia en el Vaticano se prolongó hasta el año de 1909 cuando alcanzó el grado de doctor en derecho canónico.

Su retorno a México ocurrió en Julio de 1909. En sus memorias, escritas en 1927, es evidente el recuerdo de la recepción poco emotiva que tuvo por parte de las autoridades eclesiásticas del Obispado de León. La sede episcopal estaba vacante y era gobernada, provisionalmente, por el canónigo Pablo Torres quien determinó someterlo a un examen donde lo pusieron a traducir latín, algo que para Manríquez y Zárate resultó una humillación siendo un destacado egresado de Roma con borlas de honor en filosofía, teología y derecho canónico.

La primer encomienda que se le otorgó fue la de ayudante de la parroquia del Sagrario,

ABRIL 2024 15
José de Jesús Manríquez y Zárate, imagen tomada de redes sociales

que Manríquez y Zárate aceptó con humildad, se dedicó a atender a los vecinos de las rancherías que dependían de esa parroquia y, en esa etapa, desarrolló una importante labor social en la cárcel y en los hospitales de la ciudad.

En noviembre de 1909 fue nombrado prefecto clerical en el Seminario de León y, desde octubre de 1910, se le encomendó impartir la clase de humanidades. Algunas de sus acciones incluyeron la redacción del boletín diocesano, el fomento de la doctrina cristiana y la fundación de un sello editorial eclesiástico.

Siguiendo sus memorias, Manríquez y Zárate, escribió

que fue en enero de 1911 cuando recibió el nombramiento de cura encargado de la parroquia de Guanajuato, sin embargo la historiografía local, registra que fue enero de 1912, lo que nos hace suponer que su avanzada edad al momento de escribir sus memorias no le permitió recordar con precisión el año. Esa encomienda se prolongó hasta inicios de 1921.

Es importante detenernos en este punto, para reconstruir aunque sea someramente el contexto de lo que se vivía en la ciudad de Guanajuato en esa época. Se trata de un momento histórico sumamente complejo por diversos factores. Los efectos de la

gran Revolución mexicana que había iniciado en 1910 y que para 1912 había dejado una onda huella de tristeza y desolación en la ciudad. La depresión económica que se sentía por efectos de la misma guerra, el problema de la falsificación de billetes que complicaba aún más el panorama económico y la presencia de bandoleros que asolaban la ciudad y las comunidades.

Fue común en Guanajuato la presencia de grupos de bandidos que, disfrazados de revolucionarios, asaltaban comunidades enteras generando un estado generalizado de temor. Algunas de las empresas mineras administradas por compañías norteamericanas

16

cerraron sus puertas propiciando una fuerte crisis en la industria.

Otros auténticos revolucionarios como Cándido Navarro, también atacaron poblados como el mineral de la luz y otras comunidades de Guanajuato, la presencia de estos caudillos impulsó también un fuerte sentimiento antirreligioso.

Como describimos el contexto se presentaba complejo para Manríquez y Zárate que la tuvo que enfrentar, además de la difícil situación, la reacción de un sector de la Élite eclesiástica que mostró desagrado por su designación, situación que provocó el rechazo de ciertos sectores de la sociedad guanajuatense.

Él tenía apenas 27 años y en sus memorias recordó que desde pequeño había sido un tanto huraño, introvertido y melancólico, un tanto nostálgico y aislado, pero era consciente de que eso no implicaba una actitud antisocial, pero las voces contrarias expresaban que para Guanajuato se requería

un cura de sociedad.

Transcribo a continuación un fragmentó de lo que, al respecto, escribió Manriquez y Zárate en sus memorias:

“Guanajuatoeralasede delliberalismoylacunade la libertad. No obstante su decadencia en el ramo de la minería,conservabanosé quédejodeantiguagrandeza.

En 1912 todavía se encontraban en la ciudad de las montañas muchas familias linajudaspertenecientesala estirpeliberal,llenasdehumo ydevanidadyconcierta propensiónadespreciar todoloquesignifica espíritudepiedad. El sacerdote era visto como cosa demásomenosy, generalmente,se le consideraba comoignorante yretrogrado. El cultodejabamuchoquedesear, debido entre otras cosas, a lapocacolaboración de

losvecinos;noexistíamás queunaescuelaparroquial, asíesquelaniñez,casiensu totalidad,estabaenmanos del laicismo…”

De su obra como cura de Guanajuato podemos destacar: la fundaci´ñon del círculo “Ketteller” para obreros, fue una organización de carácter mutualista que, en muchos sentidos, precedió a las estructuras similares que años después emergieron como organismos dedicados a la protección y defensa de los trabajadores, ya sea como

ABRIL 2024 17

sindicatos independientes o estructuras gubernamentales.

Manríquez y Zárate logró agrupar a más de 2000 obreros en esos círculos.

Impulsó también la conformación de la liga de Acción Católica que, entre otras cosas, creó un “ropero” para que los pbres pudiesen tener prendas de vestir, se fundador cajas de ahorro ante la faalta de bancos e instituciones de crédito, impulsó consultorios y dispensarios para proporcionar asistencia médica a los más desprotegidos y, con mucha sensibilidad, creó bibliotecas

fijas y ambulantes. Muchos jóvenes estudiantes del gran Colegio del Estado participaron activamente en las actividades de la liga.

Impluso la creación de escuelas de artes y oficios donde se enseñaba varias industrias como el cultivo del gusano de seda, la elaboración de jábones y talleres de costura de donde surgieron muchas

modistas y sastres.

Fundó, en una casona de la calle de la Galarza, el Colegio de Santa María que luego, cuando el cura fue exiliado, se mudó a León.

Abrió tres escuelas de nivel básico y una escuela de altos estudios para la clase intelectual de Guanajuato de donde egresaron personajes como Nicéforo Guerrero y Luis Corona que luego se desempeñarían como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fue también fundador de la Academia Sor Juana Inés de

18

El curato de José de Jesús Manríquez y Zárate

la Cruz que tuvo la aprobación y bendición del pontífice Benedicto XV. También editó los semanarios “La Montaña”, “La época” y “La Simiente”.

Durante las etapas críticas de la Revolución Mexicana, condenó en 1914 el desembarco Norteamericano en el Puerto de Veracruz, mediante una patriótica arenga pronunciada en el templo parroquial de Guanajuato (La Basílica), y donde se refirió a la intervención como un claro intento de infiltración de los Estados Unidos de Nortemérica en la política nacional.

No todos vieron con buenos ojos esa actitud y en 1914 tuvo que abandonar por un breve tiempo nuestra ciudad. Retornó a la caída de Victoriano Huerta. En 1921 se mudó a la ciudad de León y ahí prosiguió con su labor de fundación de sindicatos de panaderos, zapateros y reboceros.

En 1922 fue nombrado Obispo de Huejutla, Hidalgo,

donde logró fundar más de cien escuelas para atender a la niñez de aquella región. En 1926 fue arrestado por órdenes de Plutarco Elías Calles para ser deportado en 1927. Estuvo exiliado hasta 1944 cuando pudo regresar a México. En los últimos años se dedicó a promover la causa de Juan Diego para elevarlo a los altares, Monseñor José de Jesús Manríquez y Zárate murió el 28 de junio de 1951.

ABRIL 2024 19

GUANAJUATENSES DISTINGUIDOS 2024

Ante un Teatro Juárez abarrotado, el pasado 22 de Marzo el Ayuntamiento de Guanajuato, llevó a cabo una sesión solemne para hacer la entrega del reconocimiento al Guanajutense Distinguido 2024, que se otorgaga a aquellas personas guanajutenses de nacimiento o por adopción, que con su tarea ordinaria y ejemplo de vida, han brindado su trabajo, su tiempo, sus conocimientos o sus bienes, en favor de la sociedad.

Como lo marca el Reglamento Municipal correspondiente, este reconocimiento se entrega el Viernes de Dolores de cada año, fiesta de guardar para los guanajuatenses, por lo que en la fachada de este recinto, fue colocado un gigantesto altar en honor a la Dolorosa.

ABRIL 2024 21

En el presente año, el honroso reconocimiento se entregó a cuatro personajes:

Ing. Oscar Pérez, rotarista de cepa y minero de profesión, que trabajó en la construcción de los primeros túneles de la ciudad a cargo de la Cooperativa Minera Santa Fé

de Guanajuato, que sirvieron para darle fluidez a la movilidad peatonal y vehicular del centro de la ciudad.

Mtra. Victoria Navarrete, quien junto con otros profesionistas como el Lic. Diego León Rábago, fundaron los comités de bioética de los

hospitales públicos de estado de Guanajuato, área con la que estos nosocomios fortalecían su sentido humano y de respeto la vida humana.

En la modalidad post mótem, se reconoció al Arq. Alfonso Alcocer Martínez, destacado arquitecto e historiador, que desarrolló importantes estudios urbanísticos en Guanajuato y ciudad de México y que también fuera al término de sus días, cronista de la ciudad.

Igualmente en la modalidad post mórtem, fue agraciado Carlos Zárate “El Pollo”, el último boticario de la ciudad, que por décadas asistió (a veces sin cobro alguno) a muchas familias de escasos recursos económicos, particularmernte de comunidades rurales.

El evento contó con la presencia del Gobernadoor del Estado Lic. Diego Sinuhé Rodríguez Vallejo y el discurso central estuvo a cargo del Presidente Municipal Alejandro Navarro Saldaña, que se manifestó en los siguiente términos:

“El patronazgo de San Ignacio de Loyola, que nació hace 408 años, como santo

22

patrono y protector, nos cohesiona y nos convoca cada 31 de julio a celebrar esa deidad, la profunda devoción a la Virgen de los Dolores conmueve y emociona desde hace siglos a una sociedad que ha vivido tragedias, que ha padecido inundaciones, sequías, hambrunas, epidemias, guerras y todo tipo de calamidades, que solo pueden ser recordadas con humildad, con entereza, sin miedo y sin descanso, así han sido y así somos y serán las y los guanajuatenses, los nacidos aquí y los que llegamos aquí, para hacer de esta tierra entre sierras y montañas, nuestro hogar.

Nuestro Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato alcanzó la categoría de Villa en el año de 1679, ello gracias al crecido número de habitantes y al eminente progreso que para entonces había alcanzado nuestra población, los frutos de la tierra y la bondad y sencillez de los guanajuatenses los movió a buscar la elevación al rango de Ciudad, para ello fue necesario impulsar obra pública que con la generosidad de sus habitantes permitieron construir obras maestras de la arquitectura civil y religiosa.

En 1741 fue elevada a Ciudad, desde entonces era evidente el brillo de excepcionalidad que se define no únicamente por su patrimonio edificado, sino por la grandeza de su gente. Del Colegio del Hospicio de la Santísima Trinidad, precedente de nuestra querida Universidad de Guanajuato, institución educadora que suma ya 292 años de formar mujeres y hombres de bien, de ciencia y de conciencia, comprometidos con la verdad porque por eso su lema “la verdad os hará libres”, fue la presencia de la Compañía de Jesús en Guanajuato, la que constituyó el punto de inflexión para hacer de nuestra comunidad una de las más fuertes de la Nueva España y en 1765 quedó como testimonio de la grandeza guanajuateña por su importante actividad minera, con la presencia de conciertos y representaciones dramáticas y lectura de poesía.

En 1761 el ayuntamiento de Guanajuato encargó al pintor Juan Toledo, una imagen de gran formato de Nuestra Señora de los Dolores, se dispuso la instalación de un altar público en su honor para establecer el culto y la devo-

ción entre la población, quizá un acento importante en esta tradición. Al iniciar el siglo XIX, Guanajuato fue protagonista en septiembre de 1810 de primera batalla de nuestra independencia nacional, las mujeres y los hombres de la región se sumaron a la causa de la libertad de la nación.

En enero de 1858 Benito Juárez se estableció en nuestra ciudad, y en ella asumió la Presidencia de la República, fue aquí donde comenzó la lucha para salvaguardar los principios constitucionales de la legalidad, por la defensa del Estado de Derecho, por la verdadera defensa de la república, hubo bonanza desde el último año del siglo XIX, la minería floreció y se encontraron nuevas alternativas en la economía local. El inicio del siglo XX fue complicado, una inundación que dispersó a la población en 1905, la gran revolución de 1910 paralizó la economía y desintegró la comunidad, el conflicto cristero arreció y se prolongó la división por algunos años más.

Guanajuato comenzó a levantarse por la década de los 40s del siglo XX, fue la nobleza y las actitudes

ABRIL 2024 23

de su gente de trabajo incansable y de no dejarse vencer las principales cualidades de su renacimiento.

Guanajuato como todos y todas sabemos ha enfrentado grandes dificultades para dotarse de vital líquido, como lo es el agua tan necesaria para la vida y para las actividades cotidianas, en otras épocas ha sido dispuesto por el ayuntamiento y el esfuerzo de los particulares para construir los históricos embalses de la Presa de la Olla, la Presa de Pozuelos, por decir algunos, luego el Ing. Marcelino Rocha y el Ing. Ponciano Aguilar ayudaron a tener un servicio más eficiente de agua para la segunda mitad del siglo XIX y lo que queda del Siglo XX.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue necesario vencer con profesionalismo los estragos de una prolongada sequía en la década de los 80s, los ingenieros guanajuatenses entraron en acción y encontraron una solución a esa problemática, apenas el día de ayer SIMAPAG entregó un reconocimiento de la clave de plata a dos notables ingenieros Edgardo Meave Torrescano y Estanislao Zárate Lujano, distinguido guanajua-

tenses. La actual crisis hídrica de dimensiones serias y a ello nos obliga actuar en un proyecto Aquaférico Guanajuato 2050, un sistema de batería de pozos que nos ayudarán a solucionar esta apremiante situación, los ingenieros guanajuatenses están actuando al respecto, nuestro reconocimiento a todos los ingenieros.

Hoy en el marco de esta sesión solemne queremos reconocer también como huésped distinguido a un gran director de orquesta que cuenta con una sólida formación como instrumentista y compositor, se ha desempeñado como Director de la Orquesta de Cámara del Centro Regional de las Artes, Director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional de los Países Bajos y Director Principal de la Orquesta Sinfónica Strings de Roterdam, ha participado con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumania, Polonia, Malta, México y Francia y recientemente se desempeñó como Directo Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Mi reconocimiento, nuestro reconocimiento Roberto Beltrán Zavala, maestro Roberto,

Guanajuato es tu casa.

"Guanajuato, su gente, sus tradiciones, sus instituciones, su paisaje, su atmósfera, su temperamento todo ello ha sido el espacio inspirador y forjador de estas mentes creativas, de estos espíritus críticos, de estas nobles personalidades"

hoy reconocemos a las y los guanajuatenses distinguidos, a ellos que son también parte y resultado de nuestro esfuerzo cotidiano, de las madres y de los padres, de los maestros, de los amigos del barrio, ellos son el producto de su esfuerzo, de su honestidad, de su entrega a los demás y de esa fuerza que los mueve a hacer de Guanajuato un lugar mejor, ellos son lo mejor de nuestro patrimonio.

Ser guanajuatense distinguido representa la integridad, la honestidad y la ética de quienes dedican su vida a realizar actos y obras ejemplares en beneficio de las y los guanajuatenses, hoy reconocemos a cuatro guana-

24

juatenses que han destacado por sus aportaciones, por sus acciones, por su talento y sobre todo por su amor a Guanajuato.

Reconocemos en vida a la maestra Victoria Eugenia Navarrete Ruiz, química farmacobióloga egresada de nuestra Universidad de Guanajuato, con un postgrado en bioética por la Universidad Nacional, miembro fundador y vicepresidenta de la Academia de Bioética capítulo Guanajuato y miembro numerario de la Comisión Nacional de Bioética, profesora de la Universidad de Guanajuato y directora de la Escuela Preparatoria Oficial, y coordinadora del Centro de Investigaciones en lo regional, la maestra Vicky Navarrete es guanajuatense distinguida.

Recocemos en vida al Ingeniero de Minas y Metalurgia Oscar Manuel Pérez Rosales, docente por más de 35 años de nuestra máxima casa de estudios la Universidad de Guanajuato, ex trabajador de la Sociedad Cooperativa Minera Santa Fe de Guanajuato, de la Compañía Minera del Cubo, responsable técnico de diseño, planeación y construcción de los túneles El Minero, La

25

Galereña, el Barretero, Santa Fe, Patrocinio y la Cachimba, entre otros, supervisor técnico en la construcción de la red de tuberías y cárcamos del Sistema de Agua Potable, fue director en diversas instituciones, integrante del Club Rotario desde 1979, impulsor de la instalación de tanques de almacenamiento de agua potable de más de 25 comunidades de nuestro municipio, el ing. Oscar Manuel Pérez Rosales es también guanajuatense distinguido.

Nuestro reconocimiento post mortem para un hombre cuya sólida formación como arquitecto e historiador fue reconocida por integrantes de la sociedad guanajuatense, coleccionista, autor de imprescindibles textos para mejorar

la visión de nuestro devenir histórico, impulsor del quehacer museístico y promotor de la obra de investigación y difusión Cervantina y cronista de nuestra ciudad, reconocimiento post mortem como guanajuatense distinguido al Dr. José Alfonso Alcocer Martínez.

Reconocimiento post mortem para un hombre cuya generosidad y sabiduría lo impulsó a desempeñarse quizá como el último boticario de nuestra ciudad, quien curó sin distinción a los guanajuatenses que acudían a solicitar su ayuda, “nunca hacerle mal a nadie” fue su filosofía de vida, el trabajo y su vocación que hizo siempre todo lo posible por salvar y curar a los enfermos, todo por salvar una

vida, el último boticario de la Farmacia Santa Fe, reconocimiento post mortem también a un guanajuatense distinguido Carlos “El Pollo” Zárate

Pues amigas y amigos, enhorabuena a nuestros galardonados, no puedo dejar de estar contento y emocionado es nuestro último año de estar en el acto de Guanajuatense

Distinguido con nuestro gobernador, nuestro último año como presidente municipal y sin duda estar con guanajuatenses que han aportado tanto a esta ciudad, me emociona y me llena de impulso para seguir trabajando, deseo expresar mi más sincero y profundo agradecimiento a nuestro gobernador al Lic. Diego Sinhué Rodríguez

Vallejo por su liderazgo y por su apoyo contante, a todas y todos los habitantes de nuestro querido Guanajuato, nuestro más profundo agradecimiento y felicitaciones por el reconocimiento que se les otorga el día de hoy a cuatro guanajuatenses distinguidos, a seguir disfrutando de este Viernes de Dolores, Viernes en Guanajuato.

¡Qué vivan los guanajuatenses distinguidos¡¨.

26

EXPOSICIÓN “BORDADOS DE FE”. VESTIDOS DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO

El 21 de marzo del presente año, en la víspera de la festividad del Viernes de Dolores, se inauguró la exposición “Bordados de Fé”, en la Galería Mariana anexa a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, la cual mantendrá para deleite y admiración de los guanajutenses, cuatro vestidos de Nuestra Señora y el Niño Dios y un manto, todos ellos de un valor excepcional. La exposición permanecerá hasta el 18 de agosto y es organizada por la propia Galería y el Instituto Estatal de Cultura del Gobierno del Estado.

28
tomada créditos Instituto Estatal de Cultura
Imagen

Luego del corte de listón inaugural, el Padre Christian Leonardo López Caudillo mencionó:

“En la cultura, por nuestra fe que a través de los años, de los siglos hemos podido para darnos cuenta que se ha ido enriqueciendo, que hay tantas y tantas personas que a través de su devoción han podido también plasmarlo precisamente, en todo esto que vamos a contemplar en estos bordados, ojalá que todos los que puedan participar como ustedes, sean testigos de todo lo que se ha venido generando a través de los siglos, y sea también para nosotros, no nada más quedarnos con lo estético, lo bonito, sino que también nos enlace directamente con Dios, hay que decirlo, Guanajuato está impregnado de mucha religiosidad como este lugar y en esto tenemos una muestra, ojalá que no se quede esto solamente en exposición, sino que vayamos más a fondo y que nos vayamos dando cuenta que lo que en esta exposición encontramos la mano de Dios. Bienvenidos todos y que esto sea de mucho provecho”. Acto seguido, se hizo un re-

corrido guiado por la maestra Dolores Elena Alvarez Gasca, mejor conocida como la maestra Gusa, quien a se vez es curadora de esta importante exposición. Parte de sus explicaciones, versaron de la siguiente manera:

“Tenemos tres juegos, por decirlo de otra manera, en donde vemos que este es de muaré, una tela que cuando la ve uno de lado parece es de madera, este es de muaré y los bordados son de hilos de oro; primero tenían que juntar el dinero para poder hacerlo, y los bordados como ustedes pueden ver este tiene rosas y tiene dalias. Las rosas van a aparecer en toda la ropa de la Virgen porque ella es la

Rosa Mística, es decir, la rosa que está en el paraíso terrenal y cuando Eva expulsada; como todas las mujeres que pedimos un cabito para nuestra casa, ella también pidió un cabito; y le fue permitido, pero en el paraíso la rosa no tenía espinas, fuera del paraíso sí prendió pero con espinas, eso significa que las espinas son los sufrimientos que están fuera del paraíso, pero también son los pecados que hicieron perder el paraíso, entonces por eso que la Virgen no tuvo ningún pecado por eso se le llama Rosa Mística del paraíso, por eso es que tanto aparece, la rosa, en la ropa, las dalias que es una flor mexicana significan también elegancia y cariño, ahí se

ABRIL 2024 29

muestra el cariño a Nuestra Señora y seguramente que quién mandaba hacer esto decía qué tipo de bordado quería que tuviera, entonces ella también trae su dalia chiquita y rosas en su manguita”.

Como todos en la comunidad sabemos, la maestra Gusa es un especialista en la iconología Mariana, el párrafo que antecede es lo que mnifestó

en uno de los veztidos expuesto, y de la misma manera fue dando su explicación para cada uno de ellos.

Al final habló de un Manto de terciopelo, color negro, bordado con hilo de oro, que fue confeccionado en tiempos de la bonanza minera y que forma parte de la exposición permanente de la Galería Mariana.

30
créditos Instituto Estatal de Cultura

EXPOSICIÓN “EL MUSEO DEL PRADO EN GUANAJUATO”

“El museo del Prado es lo más importante para España, más que la Monarquía y la República juntas.”
Manuel Azaña
Exposición del Museo del Prado/ créditos Instituto Estatal de Cultura

El Museo Nacional del Prado está ubicado en la ciudad de Madrid, España y es considerado uno de los museos de arte más importantes del mundo debido a sus extensas colecciones de pinturas que representan la historia europea, en especial la española desde la Edad Media hasta principios del siglo XX.

En 1785, el rey Carlos III encargó al arquitecto Juan de Villanueva diseñar el edificio que albergaría al Gabinete de Ciencias Naturales. Posteriormente, con el impulso de su esposa, la reina María Isabel de Braganza, Fernando VII dedicó ese edificio a la creación del Real Museo de Pintura y Escultura. El Museo Real se llamó Museo Nacional de Pintura y Escultura, posteriormente pasó a denominarse Museo Nacional del Prado, que abrió sus puertas en 1819.

Al principio, el museo contaba con 1510 obras procedentes de todos los Sitios Reales como El Escorial, la Encarnación y las Descalzas Reales, entre otros. Estas colecciones comenzaron a crecer en el siglo XVI bajo el mecenazgo del emperador Carlos V y fueron enriquecidas sucesivamente por todos sus descendientes, tanto por las familias de los Habsburgo como por las de los Borbones.

ABRIL 2024 33

El 14 de mayo de 1920, por Real Decreto recibió oficialmente el nombre de Museo Nacional del Prado, que era como se lo conocía habitualmente, por haberse construido el edificio en terrenos del antiguo Prado de los Jerónimos.

El Prado, desde su inauguración hasta la actualidad, ha cumplido con una importante misión, la de conservar y exponer las más relevantes obras de arte con valor universal vinculadas a la historia de España.

Este museo es uno de los lugares más populares y reconocidos en el mundo del arte, con 3 millones de visitantes anuales y una presencia online que supera los 10 millones de usuarios. Su principal función es la conservación y difusión de una colección única en el mundo y su compromiso en favor del enriquecimiento cultural de la sociedad.

Para poder cumplir su compromiso de enriquecimiento cultural de la sociedad, e impulsar el conocimiento del patrimonio cultural español, el Museo del Prado en el 2015 llegó a América, con su exposición “El Prado en las calles”.

Del 2015 al 2018, se expusieron reproducciones fotográficas a tamaño real, a escala 1/1, de una selección de las principales obras maestras del Prado en ciudades de Guatemala, San Salvador, Panamá y Chile. En 2017, estuvo en algunas ciudades de Estados Unidos.

En el año 2019, dentro de los actos de celebración del Bicentenario del Museo, se expuso en el territorio español, posteriormente se puso en pausa esta exposición itinerante durante la pandemia de COVID-19.

El consejero cultural y científico de la Embajada de España en México, Antonio Prats Marí, mencionó que, en el 2021, la exposición “El Prado en las calles” llegó a México y

recorrió 7 estados de la república mexicana, y es hasta el año 2024, cuando llega al estado de Guanajuato y estará haciendo un recorrido por las ciudades de Celaya, Guanajuato, León e Irapuato.

La exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, se inauguró en nuestra ciudad capital el 11 de abril del año en curso, por Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México y María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.

La exhibición está concebida para acercar a la población, 56 obras maestras de la pinacoteca española, a través de un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.

Es posible dar un vistazo a la historia europea y del arte occidental de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca,

34

francesa, alemana y holandesa como lo son Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, entre otros.

2024 35
Algunas de las piezas que forman parte de la Exposición del Museo del Prado/ créditos Instituto Estatal de Cultura

Las reproducciones fotográficas de “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias piezas pictóricas se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño, se ofrece un magnífico y grandioso detalle de la obra.

Esta muestra al aire libre, estará del 11 al 30 de abril en

las Plazas Allende y San Fernando, además se contará con un programa educativo que incluye recorridos guiados cada viernes a las 12 horas y la charla “Viaje al corazón del arte”, que impartirán el 22 de abril en el Teatro Juárez, Susana Maravall Cifuentes, coordinadora de la Fundación Amigos del Museo del Prado y las profesoras Ana Sanabria Quirós y Natalia Gómez Rodríguez, provenientes de dicho museo

No te pierdas este gran acervo cultural, visita “El Museo del Prado en Guanajuato” disponible las 24 horas del día en las Plazas Allende y San Fernando.

36

LOS MURALES RELIGIOSOS DEL ITALIANO ALBERTO TOMMI EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

Por: Martín Checa Artasu

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.

Se cumplen 70 años de la elaboración de los murales que el artista italiano Alberto Tommi pintó en la parroquia de San Miguel Arcángel de San Miguel de Allende. Una obra muy desconocida, casi ignorada, dentro de ese conjunto parroquial, hoy símbolo urbano de esa ciudad guanajuatense. En estas líneas detallamos su historia.

A finales de 1953 o principios de 1954, San Miguel de Allende se convirtió en el nuevo hogar del joven matrimonio formado el pintor italiano Alberto Tommi (1917-1959) y la escultora canadiense Suzanne Guité (19261981). Él había sido invitado a ser docente en el Instituto Allende,

38
Fotografía del italiano Alberto Tommi

una escuela de arte que gozaba con un notable prestigio.

¿Quién era Alberto Tommi?

Entre 1937 y 1939, Tommi había iniciado su formación artística en el laboratorio di restauro e conservazione delle operemedievalienArezzo. Más tarde, estudiará escultura en Roma y en 1941 iniciará estudios de pintura y dibujo en Accademia di Belle Arti de Florencia, donde años más

tarde será docente. A través de esos estudios conoce a Filippo di Pisis (1896-1956). Este pintor postimpresionista lo conecta en su aprendizaje con el movimiento de los Macchiaioli, surgido en Florencia a finales del siglo XIX, una suerte de impresionismo a la italiana. Las enseñanzas y la amistad con Di Pisis será determinante en su consolidación artista. En 1948 conoce a la escultora

canadiense Suzanne Guité con la que se casará en mayo de ese año. Ella amplía sus estudios de escultura medieval en Florencia. Años por venir, se convertiría en una connotada escultora. Al año siguiente, la joven pareja estaba instalada en Percé, Quebec, de donde ella es originaria.

Probablemente, en agosto o septiembre de 1953, el

39
Vista hacia el centro histórico de San Miguel de Allende/ imagen tomada de redes sociales

matrimonio viajará a México, para hacer estudios en las técnicas de pintura mural en el Tallerdeensayode materialesdepinturay plásticos, del Politécnico Nacional.

Estando en México Tommi participa en un concurso de pintura mural, que ganará y en 1954 es invitado a dar un curso en el Instituto Allende de San Miguel de Allende. Seguramente, allí conoció al párroco José Mercadillo Miranda, personaje muy notorio en el San Miguel de esos años y que tenía formación artística, pues había sido alumno de la Escuela de Bellas artes, creada por Felipe Cossío del Pomar, en 1940, antecedente del Instituto Allende. Además de ello, Mercadillo era el

rector de la parroquia de San Miguel Arcángel desde 1939 y había sido el artífice de la renovación de esta en 1942 a cuenta de las celebraciones del IV Centenario de la fundación de San Miguel de Allende.

¿Qué significado tienen los murales que pintó en la Capilla del Santísimo, Alberto Tommi? Los murales de la capilla del Santísimo en la parroquia fueron una idea del párroco Mercadillo que Alberto Tommi desarrolló, creando tres murales que buscaban embellecer y dotar de mayores significados a la capilla del Santísimo, también llamada del Cristo Rey. Un espacio que recientemente se había rehabilitado y que buscaba mantener el espíritu cristero que aún reinaba en la región.

Estos murales se distribuyen uno en la pared situada al frente del altar de esta capilla. Otro en el lado de la epístola, ocupando toda la pared y otro más en toda la pared de lado del evangelio, misma que tiene un amplio ventanal en su parte central.

El mural del lado de la epístola representa una procesión en el marco de Congreso Eucarístico Inter parroquial de Cristo Rey celebrado durante las fiestas por el IV centenario de la fundación de la San Miguel a inicios de octubre de 1942. Se trata de una escena que recoge en su parte central, el recorrido bajo palio de tres de los principales obispos que acudieron a esa ceremonia, el arzobispo primado de México, el arzobispo de Morelia y el obispo de León. Dos de ellos llevan el báculo símbolo de su cargo y el tercero situado bajo el palio porta la custodia con la Sagrada Hostia. Los prelados son acompañados de otros sacerdotes, entre ellos, el cura Mercadillo, quién recoge la capa de uno de los obispos y se sitúa casi al centro del mural. Detrás de

40
Mural realizado por el italiano Alberto Tommi

esa comitiva, el mural toma una perspectiva diagonal que inicia con la estatua de Fray Juan de San Miguel de proporciones demasiado grandes bajo la que se localiza un grupo de monjas. Más allá, una fila casi infinita de religiosos que parecen salir de la parroquia representada aquí por su torre neogótica. En el extremo derecho del mural encontramos dos hombres con traje negro, que representan a las autoridades gubernamentales. En el extremo izquierdo, en primer término, unos monaguillos y más allá, una procesión de personajes portando cruces y estandartes guadalupanos. Ésta última, probablemente inspirada en alguna de las varias que se hacían en la ciudad en esos años.

En la parte superior del mural se intuye la ciudad de San Miguel representa con formas cúbicas a manera de maqueta arquitectónica. En la parte inferior del mural hay una larga y abigarrada inscripción en letras amarillas, que fue impuesta por Mercadillo, que dice lo siguiente:

Siendo presidente de la República

mexicana el Sr. Gral. D. Manuel Ávila Camacho, Gobernador del Estado de Guanajuato, el Sr. D. Enrique Fernández Martínez, presidente municipal, Sr. D. Francisco Rocha. L., siendo arzobispo de México el Excmo. Sr. Dr. D. Luis M Martínez, arzobispo de Morelia, Excmo. Sr. Dr. D. Luis M Altamirano y Bulnes, obispo de León, El Excmo. Sr. Dr. D. Emeterio ValverdeTéllez y cura párroco y Vic. For., el Sr. Presb. D. José Mercadillo Miranda, celebrose en esta católica, bella e histórica ciudad de San Miguel el grande, hoy de Allende, el IV centenario de su fundación. Alefectoseverificóuncongreso Eucarístico interparroquial de Cristo rey, acudiendo a las parroquias de Dolores, Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Ocampo, Pozos y Los Rodríguez. Mismas que fueron desmembradas de lo que fuera la extensa parroquia de San Miguel; erigiose elmonumentoalinsignefundador de ella, Fray Juan de San Miguel, y se clausuraron las fiestas con una solemnísima procesión eucarística.

Tal como la representa este mural. Las autoridades eclesiásticas y civiles unidas con el mismo motivo bendijeron e inauguraron respectivamente el monumento el domingo 3 de octubre 1942,

representando al C. presidente de la República, el Sr. D. Marte, R. Gómez y estando presentes, además, el señor provincial de los P. franciscanos. Fr. BuenaventuraTovas, los miembros del cabildo de la catedral Basílica de León: M.M. Iltres. Sres. Dr. D. Vicente Villegas, Lic. D. Roberto Ornelas, Lic. D. Luis Cabrera, Lic. D. Nicolás Muñoz, el Ilmo. Mons. Amado Villanueva, hijo de esta ciudad, el R.P.D. Salvador Quintero. S. J. Los RR.PP. del oratorio de San Felipe Neri, el arquitecto de Nicolás Mariscal, el escultor Fidias Elizondo, más de 50 sacerdotes, las acciones piadosas y A.C.M. y varios miles de hijos de esta población y visitantes que acudieron a este acontecimiento.”

El mural del lado del Evangelio representa el “descubrimiento” del manantial de El Chorro, que aún suministra agua a San Miguel. Se trata de una representación dividida por los colores y las figuras que participan de ella. En el lado izquierdo, Fray Juan de San Miguel con las manos abiertas y las palmas extendidas en

ABRIL 2024 41
Mural realizado por el italiano Alberto Tommi

oración da gracias por ese flujo de agua. Detrás de él un grupo de tres indígenas parecen estar rezando. La mitad izquierda del mural destaca por un abundante uso del color. Aquí se representan tres indígenas, dos con los brazos alzados y en acción de agradecimiento y otro arrodillado que toca el agua del mencionado manantial. Misma que se representa en color gris claro bajo la ventana que hay en esa pared. Ello, es sin duda, un acierto del pintor Tommi, pues da uso a un escaso espacio bajo una ventana, consiguiendo que ésta no sea un obstáculo en la continuidad estética del mural. Detrás de este grupo de indígenas hay un árbol que se eleva fuerte y con frutos abundantes. En la parte baja del mural, encontramos una

inscripción con letras en color amarillo que dice:

Elinsignefundadordeestaciudadde SanMiguelAllendefueelpadreFray Juan de San Miguel de la orden de San Francisco de Asís. Vino de España conungrupodefrailesfranciscanos al convento de Acámbaro, de dónde salió para evangelizar esta región habitada por indios chichimecas y nos enseña la historia que en el año de 1542 trasladó el primer pobladofundadoporél,enellugar que ahora se llama San Miguel Viejo presente porque en ese encontró los manantialesdel“Chorro”deaguas abundantes y saludables. Fray Juan de San Miguel venía acompañado de un perro y los indios le llamaron al lugar“Hixquinapan”quequieredecir “aguadeperros”.

En el muro situado frente al altar y justo a la izquierda de la puerta de acceso a esta capilla hay otro mural. En el centro de éste se sitúa la Virgen María que cubre con su manto a una prototípica

familia de campesinos mexicanos. La mujer y madre a la derecha, vestida de negro y con rebozo. En el centro, un niño, el hijo y a la izquierda, el hombre y padre con camisa y calzón blanco de manta. Detrás de ese manto sobre un fondo rojo de formas cuadrangulares se intuye la figura de un dragón que simboliza al mal. Encima de ese fondo rojo se sitúa el Arcángel San Miguel que porta el brazo extendido con una espada. Y que se intuye, ha de vencer a ese dragón que representa al mal. Se trata de una escena que recuerda la referencia del libro de la Apocalipsis donde San Miguel y su ejército vence a las huestes del diablo.

Finalmente, hay que comentar que el conjunto iconográfico dispuesto por el padre José Mercadillo Miranda y pintado por Alberto Tommi dotó de un amplísimo significado a esta capilla. Los dos murales muestran, por un lado, un hecho fundacional clave para entender la creación de la ciudad de San Miguel de Allende. Y, por otro lado, ese hecho se conecta con un acto religioso celebrado durante el

42
Mural realizado por el italiano Alberto Tommi

IV centenario de la fundación de la ciudad en 1942. Un acto donde la Iglesia se muestra grandilocuente, recordando las celebraciones en época colonial. De alguna manera, Mercadillo con los dos murales conecta 400 años de historia de San Miguel. Ambos murales se complementan con la presencia de la Virgen María como protectora en otra de las paredes nos muestra otro mensaje. El de la necesidad de crear un hogar cristiano siguiendo las normas y preceptos de la Iglesia católica.

Una vez concluidos los murales, a finales de 1956 el matrimonio Tommi -Guité retornaron a Quebec, fundando poco tiempo después el Centre d'art

de Percé. Una iniciativa polifacética que acogió diversas artes (pintura, escultura, teatro, música y cine) y que tras casi tres décadas de vida cerró a principios de la década de los ochenta.

En Percé, Tommi desarrollará una corta carrera artística, siendo el paisaje, los bosques, los ríos y la gente de la costa de la región de Gaspésie en Quebec, sus motivos de inspiración retratándolos con una visión trágica y salvaje de esa naturaleza. Lamentablemente, cinco años después de haber pintado los murales en la parroquia de San Miguel de Allende, Tommi fallece a la edad de 42 años.

ABRIL 2024 43
Vista de la región de Gaspésie en Quebec / imagen tomada de redes sociales

LA BLASFEMIA DE LA MAMÁ CABARET

En este momento ha logrado un gran auge el relativismo moral, que si bien no se identifica por nombre o concepto, se refiere a creer que la moralidad no tiene una norma absoluta, sino que existen verdades éticas que dependen de variables como la situación, cultura, sentimientos y demás, que aunque no todos estén conscientes de ello, la mayoría ha comenzado a utilizarlo de forma indiscriminada, en una mezcla de ejercer su derecho a decir y expresar lo que se cree, sin ponerse a pensar, si es correcto o justo lo que se dice y creer que siempre se cuenta con la verdad y la razón de todo lo que se realiza u opina.

Ejercer esta autocracia en que creemos que nuestra opinión es una verdad que se debe respetar, sin importar que pueda involucrar a un gran sector de la población, ah bueno, lo olvidaba, que ahora las minorías son las que tienen la última palabra y el poder, porque todo es relativo, es lo que creemos, es más lo que se está decretando a través de políticas públicas apegadas a minorías, que lo que pueda apoyar o necesitar la mayoría. No se toma en cuenta que todos son ciudadanos con derechos, eso ya pasó, legislemos a la moda, por señalar un ejemplo de este relativismo moral.

ABRIL 2024
45

Gonzalo García González, autor y director, hizo una obra de teatro que ha causado mucha polémica, pues se burla de la figura de María y algunos dogmas de fe, que profesa un grueso de la población. Cada que sale en cartelera el título «La Mamá Cabaret», comienza el revuelo de opiniones y solicitud de cancelación por parte de grupos cristianos católicos, por la falta de respeto que esta representa.

Comento según la reseña que aparece: «María, la madre de Jesucristo, encabeza una campaña electoral en la que se postula para ser la máxima figura de poder en el mundo del siglo XXI. A través del feminismo y el empoderamiento».

«Gonzalo García González, quien se disfraza de un personaje que sería la Virgen María. (...) que viene a la tierra "para iniciar una campaña política" tras "el fracaso de su

hijo –Chuy, como lo llama– y de los hombres, para lograr la salvación". La obra (…) es una "contraposición al Papa" y "un testamento honesto de cómo reivindicar al feminismo y la lucha de las mujeres ante un patriarcado siempre hostil y opresor" (…) refiere la gobernación de Sonora, “esta Virgen María posmoderna, iconoclasta y rabiosamente actual” tiene “un penacho en vez de aureola, con voz aguardientosa (sic)».

Como justificación, el autor señala que aborda la cultura machista de nuestro país a manera de sátira, que es un tema con mucha información pero que la gente tiene resistencia y rechaza, por eso pensó que María es el personaje ideal para eso, y admite que buscó una estrategia para que funcione la difusión del tema, o sea, hacerlo popular, qué más le daría revuelo que la controversia. Parece el

colmo que se atreve a señalar que eligió a María, por ser un personaje con experiencia de sumisión, abnegación, aceptarlo todo, pero no como virtud, sino sufrimiento y queja ¿De dónde saca eso? ¿Desde su perspectiva? ¿De su realidad?

La cobardía de la declaración: «cada uno es libre de hacer, decir y opinar lo que quiera», nos ayuda a creer que, maquillado como un derecho, podemos decir lo que queremos sin asumir responsabilidades verdaderas. Es claro que existe el derecho a emitir una opinión, y lo que se respeta es el derecho a opinar, pero no a la opinión misma, no estamos obligados a respetarla o aceptarla, en especial cuando hay opiniones tontas o blasfemas como la que se plasma.

Lamentamos que Gonzalo no tuviera una formación cristiana y conocimientos marianos para saber lo suficiente y darse cuenta de la falacia de sustentar un tema como ese, en la persona de María madre de Dios, no hay nadie más empoderado y fuerte como

46
, Imagen tomada de redes sociales.

María, ha sido exaltada de generación en generación, la mujer de la historia, la reina del cielo, madre del mundo, tan en sumisión -sometimiento señala la RAE- que todos la veneran, aman y conocen, para bien o para el mal de inventarle cosas negativas, solo para crear polémica y división, no importa que no sea verdad, se le ovaciona, en especial cuando se trata de temas anticristianos.

En la anunciación, cuando llega el ángel con María para darle el mensaje de Dios, la saluda con palabras como sí fuera de la realeza, «Dios te salve». Existió la opción de que ella dijera que no, pero acepta, decide, elige, eso no es sumisión, o porque se trate de que el resto del mundo lo vea así en ese relativismo, no quiere decir que no tuvo la oportunidad de elegir. Lo hizo, dijo sí. No fue abnegada -que se sacrifica o renuncia a sus deseos o intereses según la RAE- no renunció, su deseo, su todo, el interés y la vida misma fue Dios a través de la figura del hijo -Jesús-, y ganó la exaltación al tener en

su vientre a Dios mismo.

Sí, Gonzalo García quería atacar la cultura machista en México, no hay duda de que es un tema que sufrimos de manera social desde la crianza, ya lo he señalado en otros artículos, pero por qué meterse con la sátira de los dogmas de fe, por qué elegir un camino tan morboso y corriente, como el denigrar una imagen de fe. Esto es prueba de que cualquiera tiene una opinión sobre María, cuando al final es eso, una opinión limitada a la perspectiva del sujeto que la emite. No puede estar dentro de la armonía de la libre expresión, está mal entendido,

ahora se cree que debemos tolerar el ataque a dogmas de fe, como si de un orgullo se tratara.

Es equivocado creer que la iglesia cristiana promueve actos de machismo, de lo que es o representa la Virgen María, es necesario que se conozcan los textos que dignifican y realzan la figura de la mujer como lo contiene el nuevo testamento de la Biblia, el catecismo de la iglesia católica, múltiples encíclicas y textos emitidos por el magisterio de la iglesia, ante el desconocimiento, no se sabe defender, permitiendo tales declaraciones, dónde hay un

47
, Imagen tomada de redes sociales.

cristiano congruente no hay machismo, es cierto, somos muchos los incongruentes con este y otros temas, eso no se pone en duda.

Este marzo se presentó la obra en el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como parte del programa nacional de género equitativo, a pesar de haber sido cancelada o existir campañas en contra en varias ocasiones, desde el año 2019.

Al tocar un tema religioso, es irresponsable por parte de la Secretaría de Cultura y su titular, ser omiso y poco objetivo con la sensibilidad de los cristianos, ya que realiza un laicismo hipócrita, porque se trata de no meter a la iglesia en el estado para nada, pero respalda y

"promueve actividades seudo culturales que van en contra de esta"

Siendo sinceros, si alguien hiciera una sátira sobre temas que involucran a los grupos LGTBIQ+, las feministas radicales, o contra el aborto, seguro eso si se promoviera como ofensa, no importa que sea contrario a la biología, siempre es muy atractivo atacar a la iglesia cristiana y luego señalar que los religiosos somos los intolerantes por no aceptar antojos.

La noticia es que estamos todos en el mismo mundo, así que siempre debe de existir respeto y tolerancia, pero hay líneas muy delgadas que no podemos atravesar. Al menos a nosotros los que seguimos la luz y la verdad, vemos en María un ejemplo de virtud y gracia, perfecta felicidad, que como si fuese nuestra madre no deseamos que le toquen ni uno de sus cabellos. Esperemos que algún día estas personas encuentren la verdad y sino, que no se inventen una tan pública que blasfeme y ofenda, aunque lo llamen cultura.

48
ABRIL 2024 49

Eclipse solar del 8 de abril de 2024, tomado desde la ciudad de Mazatlán, Sinaloa., créditos a quien corresponda, tomada de redes sociales.

Eclipse S o lar : vivencias de oficina

Un eclipse solar es un fenómeno astronómico; que de acuerdo con la página oficial de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA), ocurre cuando el sol, la luna y la tierra se alinean, ya sea total o parcialmente; es decir la luna pasa entre el sol y la tierra, proyectando una sombra sobre la tierra que bloquea la luz solar en algunas zonas.

ABRIL 2024 51

Existen cuatro tipos de eclipses solares:

• Eclipse solar total; cuando la luna pasa entre el sol y la tierra bloqueando completamente la cara del sol, provocando un oscurecimiento notable del cielo en la zona de la tierra donde se produce la sombra.

• Eclipse solar anular; cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, pero cuando la luna se encuentra en su punto más alejado de la tierra, dando la apariencia en el cielo de un anillo, dado que la luna no cu-

bre totalmente al sol.

• Eclipse solar parcial; cuando la luna pasa entre el sol y la tierra, pero no están perfectamente alineados, de esta manera solo se ve una parte del sol cubierta.

• Eclipse solar híbrido; es cuando, debido a la curvatura de la tierra a veces un eclipse puede cambiar de anular a total a medida del movimiento de la luna y la tierra.

De manera breve podemos decir que es así como se forma un eclipse, entendiendo estas cuestiones físicas y astronómicas nos queda claro como es y porque se presenta este fenómeno, sin embargo, existen muchas creencias populares que giran en torno a los eclipses solares y han logrado trascender a lo largo del tiempo.

El pasado lunes 8 de abril presenciamos en México un eclipse con cobertura total en la trayectoria norte de las ciudades de Mazatlán, Durango, Torreón y Piedras Negras, en el resto de la República fue

apreciado de forma parcial.

Este importante evento no se presentaba en nuestro país desde el 11 de julio de 1991, que tuvo una cobertura en la trayectoria de La Paz, Tepic, Guadalajara, León, Querétaro, D.F. (hoy CDMX), Puebla y Oaxaca. Si nos preguntamos por el evento del 14 de octubre de 2023 que tuvo mayor apreciación en la península de Yucatán, nos referimos a un eclipse anular.

Estos eventos astronómicos que se prevé su trayectoria por cálculos, son continuos, pero nos siguen pareciendo fascinantes tanto por el significado simbólico como por el comportamiento natural del entorno. No es de extrañarse que muchas civilizaciones en todos los continentes le daban un peso muy importante a lo que pasaba en el firmamento, dado que inclusive veían en los cuerpos celestes la representación física de sus dioses, desde las civilizaciones: griega, romana, egipcia, sumeria, mexica, maya, inca, celta, persa y un largo etcétera. Es un común denominador de estas grandes civilizaciones antiguas la importancia que

52
Observación del eclipse con gafas especiales.

tenían los astros como el Sol y la Luna, y a su vez los eventos astronómicos que podían apreciarse en el firmamento, al grado de celebrar ritos y festividades en los días que se presentaban dichos eventos.

Quizá a muchas personas este tipo de fenómenos astronómicos les parezca de cierta manera común, predecible, sin magia, pero, si por un momento pudiéramos pensar o tener una idea de la cosmogonía que tenían las antiguas civilizaciones que deificaban a estos astros, un evento como este quizá hasta nos aterraría, puesto que lo que veríamos es que el sol empieza a ser devorado, ocultado o desaparecido del firmamento, es decir el peso de este acontecimiento sería trascendente.

Se tiene registro que las cul-

turas mesoamericanas creían que durante un eclipse los dioses estaban involucrados en una batalla cósmica, por ello llevaban a cabo rituales complejos que incluían sacrificios con el fin de apaciguar a los dioses y restaurar el orden, aunque para una persona del siglo XXI esto pueda sonar sin sentido y descabellado, e inclusive propio de una civilización iletrada, aunque también podemos mencionar que estas civilizaciones tenían un conocimiento astronómico bien consolidado, al punto que tenían calendarios precisos que podían calcular la ocurrencia de estos eventos.

“yfuemordidoelrostrodelsol.Y seoscurecióyseapagósurostro. Yentoncesseespantaronarriba. ¡Sehaquemado!,¡hamuerto nuestrodios!,decíansussacerdotes.Yempezabanapensaren

hacerunapinturadelafigura delsol,cuandotemblólatierray vieronlaluna.” ChilamBalamde Chumayel(librodeloslinajes).

También los eclipses solares, para las sociedades mesoamericanas, indicaban presagios, se dice que fueron eclipses los que presagiaron la fundación y la caída de México-Tenochtitlan, hasta nuestros días se puede leer en sitios de internet y redes sociales esta creencia que antes, durante o después de un eclipse pasó, pasa o pasará algo.

Una de las creencias populares más escuchadas hasta ahora es que las mujeres embarazadas no deben exponerse a un eclipse, ni siquiera verlo, es más, deben protegerse con un hilo rojo atado a su vientre, sin embargo, sabemos que no está fundamentada

ABRIL 2024 53
, Observación del eclipse en el estacionamiento de la oficina.

Eclipse S o lar

esta creencia por la ciencia, sino que es más una creencia o una costumbre heredada del pasado.

En mi experiencia del pasado eclipse solar del 8 de abril, puedo compartir que viví este fenómeno mientras me encontraba trabajando, eso sí, no me perdí la oportunidad de apreciar el evento, así que tenía ya planeado salir al estacionamiento de mi trabajo con una caja de cartón, de esas de productos de papelería que comúnmente dejamos en la cocina, a esta, le perforé un pequeño agujero, con la intención de que este agujero permitiera pasar la luz del sol al interior de la caja, dejándome ver el reflejo del sol eclipsado.

Puedo agregar que me encontraba trabajando en mi computadora, cuando alrededor de las 11:40 a.m. la luz del sol comenzaba a opacarse (ese tono de luz cuando el Bibliografía

clima está muy nublado), ya alrededor de las 11:50 a.m. fue muy notorio lo opaco del ambiente, de hecho, tuvimos que encender las luces de la oficina, pasado esto, no lo pensé dos veces y salí junto con algunos compañeros y mi caja de cartón agujerada.

Una vez en el estacionamiento de mi oficina, con ayuda de mis compañeros y unas piedras que encontramos a nuestro alrededor, posicionamos la caja y con asombro vimos que el invento improvisado funcionaba, del grupo de compañeros; dos se vinieron preparados pues uno sacó una placa negra para soldar, por la cual a través de ella observaba el eclipse, otro compañero sacó un par de gafas especiales para ver eclipses. Pues así con esta indumentaria los que estábamos allí presentes observamos el eclipse.

Algunas de las cosas “raras” aunque explicables que pude notar fue que una vez que el eclipse ya estaba en su fase casi total, notamos que la temperatura del ambiente disminuyó un poco y comenzó un viento fuerte, a su vez comenzaron varios pájaros a resguardarse en los edificios cercanos, quizá una de las cosas que más me sorprendió fue que algunos compañeros y yo nos comenzamos a sentir mareados, aunque eso sí, quizá de estar volteando varias veces para arriba.

Fuera de las cosas “raras”, físicas, científicas, astronómicas e incluso astrológicas, esta vivencia fue perdurable, puesto que con mis compañeros compartimos esta experiencia y como niños en escuela pudimos posicionar la caja y observar el eclipse, así como observarlo con las gafas especiales, incluso no faltaron los chascarrillos y bromas en torno al eclipse.

• Balam, C., & Bolio, A. M. (1952). Libro de Chilam Balam de Chumayel. UNAM.

• NASA (2024). Lo que necesitas saber sobre los eclipses solares. https://ciencia.nasa.gov/eclipses/ lo-que-necesitas-saber-sobre-los-eclipses-solares/

54

LAURA ESTHER GALVÁN RODRÍGUEZ ENFILA A PARÍS 2024

La atleta de la Sauceda Laura Galván “La Gacela” intensifica los últimos detalles de preparación, con la consigna de competir en sus segundos juegos olímpicos.

En la recta final de su preparación conquistó el primer lugar en la prueba de 5000 metros planos el pasado fin de semana en la pista de Carlsbard en California, con un tiempo de 15:19.

Laura Galván logró su segunda victoria al hilo en esta prueba que es considerada la competencia más rápida de los 5000 metros, en la edición del año 2023 estableció el

récord nacional con un tiempo de 15:05.

La carrera se caracterizó por un inicio muy rápido y desde el disparo, Laura Galván se mantuvo liderando la prueba junto a las atletas Estadounidenses Marissa Howard y Carrie Verdon, Laura mantuvo un ritmo demandante de 4:55 en la primera milla, lo que le permitió aguantar el ritmo rápido de la carrera y asegurar el liderato y la victoria en la parte final y el cierre de la prueba con un tiempo de 15:19,por su parte la atleta Estadounidense Marisa Howard que estuvo aguantando los jalones de Laura ,finalizó en segunda posición con un tiempo de 15:39,mientras que la otra atleta Estadounidense Carrie Verdon completó el podio en tercera posición con un tiempo de 15:49.

ABRIL 2024
57

Con esta victoria Laura Galván se consolida como una de las mejores fondistas del orbe en la distancia de los 5000 metros planos y busca mantenerse dentro del top 10 con amplias posibilidades de ubicarse en la final de los próximos Juegos Olímpicos de París 2024.

La atleta de La Sauceda localidad de Guanajuato, Capital continuará con su preparación e incrementará su ritmo de trabajo con la supervisión de su entrenador Cecilio Blancarte siguiendo al pie su programa de trabajo alternando en la sierra de Santa Rosa y la pista del macro centro.

Su siguiente parada y participación en pruebas de mayor exigencia serán en Europa, donde próximamente preparará su sede de preparación y aclimatación para estar a tope en los Juegos Olímpicos de París, Francia dentro de dos meses.

PARÍS 2024

ABRIL 2024 59

Preparar tu retiro ¡Está en tus manos!

¡Haz que suceda!

Colosio, treinta años después.

El pasado 23 de marzo se cumplieron 30 años del asesinato del que fuera candidato a la presidencia de la República por el entonces partido predominante, el PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Han pasado seis presidentes de la República, dos fiscales generales y 6 fiscales especiales; más de 68 mil fojas del expediente, 1,993 declaraciones, 982 diligencias, 31 líneas de investigación, 15 homicidios relacionados con el caso… y México sigue sin saber quién ordenó el asesinato de Colosio Murrieta.

La versión oficial del caso responsabiliza a un solo hombre, Mario Aburto Martínez, que en ese entonces tenía 23 años y fue detenido, acusado, procesado y sentenciado por el homicidio de Colosio como un supuesto” asesino solita-

rio” y durante tres décadas, ha impedido para que no se investigue si hubo autores intelectuales del magnicidio, a pesar de las innumerables anomalías que hubo en la investigación desde las primeras diligencias.

La tarde del 23 de marzo de 1994, Colosio se presentó en Lomas Taurinas, Tijuana, en un mitin dentro del marco de su campaña presidencial. De acuerdo con la periodista Laura Sánchez Ley, al crimen de Colosio se sumaron otras 15 muertes supuestamente vinculadas al magnicidio, entre ellas la de tres personas del equipo de seguridad del candidato, tres investigadores, un político, y la de aquél quien más tarde Aburto señalaría como el verdadero

homicida: Rubio Mendoza. Las sospechas de que había sido un crimen de Estado cobraron relevancia cuando se retomó el discurso que Colosio pronunció en el Monumento a la Revolución justo 17 días antes de ser asesinado, en el aniversario 65 del PRI, un pronunciamiento que para muchos marcó un antes y un después en la contienda presidencial y en su relación con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

“Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley, quienes deberían de servirla. De hombres y mujeres afligidos por el abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas

ABRIL 2024
61

gubernamentales. Veo a ciudadanos angustiados por la falta de seguridad, ciudadanos que merecen mejores servicios y gobiernos que les cumplan”, dijo Colosio ante una Plaza de la república abarrotada de fervientes militantes priistas.

Expresiones que siguen teniendo una enorme actualidad en pleno 2024, pero con la gran diferencia de que sería impensable y totalmente improbable que sean pronunciadas por la actual candidata del oficialismo, como lo era Colosio en 1994, en el presente proceso electoral.

En la presente administración, el 25 de octubre de 2021, la Comisión nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 48VG/2021 dirigida al fiscal general de la república, Ale-

jandro Hertz Manero, señalando violaciones graves a los derechos humanos, a la integridad personal y trato digno por actos de tortura, así como al debido proceso en agravio de Aburto.

Con motivo de dicha recomendación, de acuerdo con expedientes judiciales, el 4 de abril de 2022 el fiscal general dio el primer paso para recibir la investigación del caso Colosio al crear el Equipo Especial de Investigación y Litigación para el caso Luis Donaldo Colosio Murrieta como “responsable de investigar, perseguir los delitos y en su caso, retomar y concluir los procesos penales vinculados con los hechos”.

La defensa de Aburto promovió el juicio de amparo directo 104/2021 para combatir la sentencia donde se le condena, y el pasado 5 de octubre de 2023, el Primer Tribunal Colegiado en Toluca resol-

vió en favor de éste, por el que ordenó aplicarle la pena prevista en el Código Penal de Baja California, que era de 30 años de prisión, y no la del Código Penal Federal, como originalmente se había hecho, por la que lo condenaron a 45 años. O sea que Aburto está muy cerca de quedar libre por haber cumplido con la pena.

Llama la atención el interés del presente gobierno para reabrir el caso Colosio en pleno proceso electoral e intentar retomar la hipótesis del segundo tirador, misma que fue descartada hace muchos años, parea buscar involucrar un personaje que supuestamente dependía en aquél entonces, de Genaro García Luna, uno de los villanos favoritos del presidente.

Ese burdo interés provocó que Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey con licencia e hijo del malogrado candidato en 1994, solicitara que no se reabriera el caso para evitar que lucren e intenten sacar “raja política” del mismo, incluso pidiendo el indulto para Aburto. A lo que se negó el presidente, aduciendo que se trata de un

62
Imágenes tomadas de redes sociales

asunto de Estado, pero evidenciando el interés político y la posibilidad de lograr alguna ventaja electoral.

El asesinato de Colosio Murrieta sin duda cambió el derrotero de la historia en 1994, por lo que reabrirlo ahora con propósitos políticos, no solo afecta a su familia y allegados, sino a la sociedad mexicana en su conjunto, de un caso que, aunque no aclarado completamente, ya había sido cerrado.

La capacidad, firmeza, sensatez, madurez, aplomo y sabiduría que ha mostrado, a pesar de su corta edad, Luis Donaldo Colosio Riojas, actual candidato al senado por MC, si resulta electo y tiene buen desempeño durante ese encargo, muy probablemente pueda rescatar el legado de su padre y quizá, tal vez cumpla el cometido que no logró alcanzar su progenitor por el artero asesinato de hace treinta años, en 2030.

Colosio Riojas no se dejó seducir por “el canto de las sirenas” que le llamaban para ser candidato presidencial en 2024 diciendo que todavía no eran los tiempos y que sus hijos pequeños demandan a su padre, tal vez recordando que tienen la misma edad que él tenía cuando mataron a su padre.

Sin duda tiene talante, temple, dignidad, serenidad, calma, sosiego y carácter, ya veremos los próximos años si logra cuajar y consolidarse.

ABRIL 2024
Colosio, treinta años después
tomadas de redes sociales
Imágenes

22 millones contra 20 millones

Es probable que esta cifra se quede grabada en tu memoria cuando veas la capacidad que tienen los ciudadanos cuando coinciden en reaccionar y ante la oportunidad casi única de cambiar el sentido de un proceso electoral en el país.

En las elecciones del 2021, cuando podríamos creer que el gobierno de la cuarta transformación estaría en su máximo posicionamiento ante la opinión pública de los mexicanos, las elecciones intermedias fueron una dura prueba para lo que entonces todavía se consideraba la fuerza de las tribus integrantes del partido morena.

Con incredulidad y con

reclamos entre ellos, tuvieron que digerir que la oposición al oficialismo gubernamental había decidido votar en mayor número contra las propuestas y las decisiones del partido en el gobierno; además de los reclamos y castigos entre ellos, vinieron los ajustes a las estrategias y los reacomodos para no perder la elección presidencial. Desde luego, alinear las ambiciones de poder entre ellos y aunque se

entraran en confrontaciones, decidió su jefe que se haría como él lo dictó.

El hecho contundente es que la oposición consiguió veintidós millones de votos en el país y con ello eliminó la amenaza del control legislativo con la mayoría calificada que le hubiera puesto en la condición de modificar la constitución a su antojo (digamos que para ese momento perdieron su oportu-

ABRIL 2024
65

nidad histórica...) como lo ha seguido intentando, haciendo arreglos con los activos del partido naranja; morena consiguió un p ocho más de veinte millones y en estados del país que se consideran de total control político, como Tabasco, tuvieron 11% menos de votación con respecto a la elección del 2018.

Pero el dictador de la estrategia asumió que solo él debería decir cómo será la elección de 2024 y pese a necedades que quizá muy pocos mexicanos logran descifrar... morena debe modificar esas estrategias porque han sido descalificados por los hechos de corrupción a todos los niveles del gobierno, el #narcopresidente ha sido demoledor en la imagen del partido gobernante, los audios

y videos que se han publicado dejan sin mecanismos de defensa a los implicados en las acciones de corrupción del actual gobierno.

Aunque falten 50 días para la elección, después de un debate que le quedó a deber a todos los mexicanos, que no comunica ni remotamente los intereses de los ciudadanos por conocer la polémica y las propuestas de las candidatas, el temor de que sucedan procesos similares a los del 2018, una crisis en las líneas de mando, los diseños de las estrategias y la interpretación de las encuestas tienen nerviosos a todos los que de alguna manera se han montado en la idea de ser parte de la estrategia electoral del 2024, y por supuesto los que piensan que sólo tienen la alternativa de ganar para

mantener fuero político y desde luego consolidar sus fuentes de ingresos extraordinarios durante un sexenio más.

Hay un punto de preocupación para los equipos de estrategia de ambas candidatas y se refiere específicamente al manejo de los recursos para los programas de gasto social, en donde se ha posicionado la idea que hay listas de más de 600,000 mexicanos entre los cuales están repartiendo casi 50,000 millones de pesos, pero resulta que esos mexicanos no existen, que están tomando el dinero para visitar en sus domicilios a los mexicanos que ya reciben estos recursos y agregarles un poco más de dinero, y también trabajar en el convencimiento de qué si no votan por las propuestas del partido morena perderán el beneficio de esos recursos, nada más vil, nada más nefasto pero sigue subiendo de nivel en la opinión pública que también en el manejo de esos recursos de gastos social hay una gran corrupción.

Con todos los costos que puedan significar estas operaciones el dinero que se está invirtiendo es una cantidad desproporcionada a las exi-

66
Imágenes tomadas de redes sociales.

gencias de la administración y entrega de esos recursos de gastos social, es decir, esa cantidad en miles de millones de pesos que están destinados presumiblemente a la operación de tierra de las campañas por el partido morena, financiado con el dinero de los impuestos de los mexicanos... esperemos que no tarde en aparecer la información que proporcione evidencias de qué está pasando con esos recursos que provienen de los impuestos, pero que miserablemente están siendo destilados al financiamiento de las campañas de los candidatos del partido oficialista.

Por el momento, el cuestionamiento sube de nivel y la respuestas del presidente y de su partido cada día son menos consistentes y un poco irrisorias, por ejemplo durante casi cinco años el presidente hacia lo necesario para decir que le encuesta que realiza Morning Consultant, y donde dicen que el presidente de México es el segundo con mayor popularidad en el mundo, después del presidente de la India y que para cualquier respuesta de cuestionamiento por los pésimos, servicios de salud, por el desmantelamien-

to del sistema educativo, por la corrupción galopante que hay en todas las áreas del gobierno mexicano, por la crisis en la que vive la empresa Pemex financiada durante todo el sexenio con recursos fiscales y la cantidad de asuntos que se pudieran agregar a este comentario, pues la mejor respuesta siempre había sido que su popularidad está en los más altos niveles en el mundo.

Resulta que ya no es así, el presidente ya no presume la encuesta de Morning Consultant y ya no está de acuerdo con su contenido, critica su metodología y ya no es su referente por una sencilla razón: en esa encuesta, el presidente ya no es el segundo lugar en el mundo. Ahora es el tercero, fue desplazado por la popularidad del presidente de Argentina, Javier Milei.

Es verdad que los mexicanos que reciben recursos del gasto social, en sus tarjetas de ahorro podrían sentirse amenazados de ya no recibir ese dinero porque el desconocimiento de la operación de esos recursos, del origen de los mismos, del beneficio que le traen a los personas que los reciben, puede tenerlos preocupados de qué si acaso dijeran que no estén de acuerdo con las políticas del actual gobierno les puedan retirar sus recursos, ya forman parte de sus amenazas pero los mecanismos de control del actual gobierno no tiene como procesar esa maniobra y también, por esa razón queda a nivel de amenaza.

El tema central para los procesos electorales en el tiempo que queda y ante la expectativa de los dos debates pendientes son las propues-

contra contra contra

ABRIL 2024 67
Imágenes tomadas de redes sociales

tas. La candidata Gálvez tiene poco tiempo para posicionar sus propuestas. Si sigue repartiendo el tiempo entre los señalamientos de corrupción de la actual candidata de morena y las propuestas de la coalición. es probable que no le alcance.

Sin duda que los procesos de 2024, no tendrían por qué parecerse a los procesos del 2018, la realidad es que son los mismos mexicanos y unos más los que estarán yendo a las urnas, también es parte de la realidad que los proce-

sos sexenales tienen mayores niveles de participación y el próximo junio no tendría por qué ser la excepción, Incrementar el porcentaje de participación, es posible cuando se evoluciona al discurso de las propuestas, de los contenidos, de las explicaciones de cómo se realizarían esas novedades propuestas por los candidatos.

Tiempo hoy, la perspectiva de cambio en las estructuras gubernamentales está asociada a las propuestas en mucho mayor porcentaje con relación a las denuncias.

68
Título: Puesto de verduras Técnica: Acuarela Autor: Sussan Mancera Zermeño Título: Pasillo del Mercado Técnica: Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria Desde Valenciana, fotografía de Javier Hernández "Capelo"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.