Ínsula Barataria Edición n°85

Page 1

revista

2024 E N E R O

8 5

PATRIMONIO MATERIAL E INTANGIBLE A CONMEMORAR


ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad

Compromiso y Participación Sentido de Pertenencia Identidad Verdad

VALORES:

PORTADA: MUSEO PALACIO DE LOS PODERES imagen tomada de redes sociales del museo palaco de los poderes. ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


CONTENIDO

4 7 16

Editorial

24

Presentación del libro “ El teatro Juárez y yo” del Arq. Enrique Carlos Greenwell Castillo. María Iliana Briseño Ramírez

29 33

Don Agustín Téllez Cruces, Inn Memoriam. Redacción

37

Un milagro en tiempo de los Cristeros. Testimonio sobre el portentoso Niño Dormido de la comunidad de El Carretón, en San Felipe, Gto. Noemí Pérez Cabrera

43

El salón de clases como espacio cambiante y de interacciones. Luis Felipe Rodríguez Sánchez

50

La historia de la enfermería en México y en Guanajuato.

56

Mieleras de Guanajuato prepara su participación en la temporada 2024 de la LMBPF. Efraín García Ledezma

63

Segundo piso... José Gerardo Mosqueda Martínez

67

Una elección de Estado.

Guanajuato, conmemoraciones 2024. José Eduardo Vidaurri Aréchiga Una breve reflexión sobre la conservación del Patrimonio Edificado Caso de estudio, los cascos de las haciendas; su uso y su relevancia en la historia (parte primera) Eva Margarita Cabrera Rodríguez

Los olvidados mártires del 3 de enero de 1927. José Roberto Saucedo Pimentel

Ana Lucía González Aguilera

José Miguel Guevara

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”


EDITORIA L

C

omenzamos 2024 con la espectativa de lograr y mantener las mejores condiciones de salud, bienestar y éxito, en lo familiar, social y de trabajo. En INSULA BARATARIA deseamos a nuestros lectores y a toda la comunidad guanajuatense, que se cumplan aquellos proyectos y encomiendas, en los que hemos puesto la intensión para lograr nuestra propia realización y plenitud.


En esta edición, el señor cronista de la ciudad de Guanajuato reseña efemérides importantes sobre las fechas probables de lo que se puede considerar la fundación de la ciuadad, así como los antecedentes del patronazgo ignaciano otorgado por el Cabildo Catedralicio de Valladolid (hoy Morelia) hace 400 años. Asimismo nos recuerda la aplicación de las primeras vacunas hace 220 años y el papel trascendente que al frente de la administración de la ciudad desempeñó el intendente Juan Antonio de Riaño y Bárcena, nos habla sobre el auge y el acontecer de la bonanza de la minería para luego reseñar la constitución del Estado Libre y Soberano de Guanajuato que recién cumplió 200 años. Nos habla también de la celebración de los 100 años del ejido de Santa Fé de Guanajuato en la comunidad de La Sauceda por cumplirse el 3 de abril del presente año. En otro órden de ideas, el mes de enero es dedicado a los temas de salud y Educación, por lo que Ana Lucía González Aguilera y Luis Felipe Rodríguez Sánchez abordan estas asignaturas en su vertiente histórica y trescendente para el desarrollo humano. En la cercanía del centenario de la Cristiada mexicana, Roberto Saucedo Pimentel nos trae a la memoria el martirio de leoneses que perdieron la vida por defender su fé y Noemí Pérez Cabrera nos presenta un cuadro devocional del Niño Dios Dormido en la comunidad El Carretón del municipio de San Felipe, Gto. De manera que por noveno año nuestra revista continuará, con el favor de ustedes amables seguidores, reseñando aspectos de tradiciones, arte, cultura y devociones, particularmente de la ciudad de Guanajauto y en ocasiones de otras latitudes, acompañados de acontecimientos actuales en esta materia, sin faltar alguna nota de deportes y de la actividad política actual. Enhorabuena, comenzamos 2024.


6


ENERO 2024

2024 GUANAJUATO,

CONMEMORACIONES Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

2024 será un año singular en cuanto a conmemoraciones se refiere. Aquí integramos una selección de notas que nos recuerdan acontecimientos que, de alguna manera, han marcado el devenir de nuestra población. Incluimos referencias, por ejemplo, sobre la hipotética fundación “oficial” de Guanajuato hace 470 años, la confirmación del patronato Ignaciano hace cuatro siglos, la vaga noticia sobre una terrible explosión en la mina de Rayas y, en contraste, el inicio de la bonanza en la mina de Cata hace tres siglos. El otorgamiento del título de marqués de Rayas a don Vicente Manuel de Sardaneta, la aplicación de las primeras vacunas, los primeros dos siglos de existencia del Estado libre y soberano de Guanajuato entre otras curiosidades de nuestra historia.

7


La posible fundación “oficial” de Guanajuato:

cercanía con la primera mina descubierta se pensó que pudo haber sido el destinado No existe certeza sobre alguna a ser la cabecera. El cuarto de fecha específica que defina los fortines, el de Santa Fe, la fundación de Guanajuato se construyó em las faldas como población, las referendel cerro del Cuarto y fue el cias históricas nos permiten que logró mayor desarrollo y inferir que el poblamiento ini- se convirtió así en el que dio ció, luego del descubrimiento origen a Guanajuato. de las primeras minas, allá por los años de 1548 y 1550. No ha sido posible consultar La historiografía registra el documentación que permita desarrollo de un caserío disampliar y fortalecer la hipóperso para albergar a quienes tesis expuesta derivado del venían a trabajar en aquellos extravío de los archivos por años las minas de Guanamúltiples causas como incenjuato, y Lucio Marmolejo y dios, inundaciones, saqueos, otros autores han manejado la aun así, podemos echar a hipótesis de que la fundación volar la imaginación para “oficial” ocurrió en 1554 toda imaginar cómo pudo haber vez que fue en ese año cuan- sido aquella posible fundación do se establecieron los reales oficial de nuestra población que sirvieron de defensa a la hace 470 años. población que era asediada por los belicosos chichimecas. Confirmación canónica del patronato Ignaciano: Esos reales o fortines fueron el de Santiago que luego se le Hace 400 años, en 1624, el agregó la denominación de padre Diego Gómez junto con Marfil en atención al apellido el diputado de minería Juan del propietario de la primera Altamirano y otros vecinos hacienda de beneficio que se del entonces Real de Minas estableció en la zona. Otro de Santa Fe de Guanajuato, fortín, del que tenemos escasa dirigieron, el 6 de junio de noticias, estuvo en la zona de 1624, una solicitud al CabilTepetapa, un tercero se loca- do Catedralicio de Valladolid lizó en Santa Ana que por su para formalizar y confirmar

8

la elección que habían hecho los habitantes de Guanajuato de Ignacio de Loyola como su santo patrono protector, la representación de Guanajuato ante el Cabildo fue confiada al rector de la Compañía de Jesús en Valladolid Pedro Esquerola y a Francisco Ramírez. La solicitud fue aprobada el 18 de julio del mismo año y Guanajuato se convirtió así en la primera población del orbe que adoptó a Ignacio de Loyola como su santo patrono. Terrible explosión en la mina de Rayas:

Hace 350 años, un 21 de septiembre de 1674 tuvo lugar, a las seis de la tarde, una estruendosa explosión en la mina de Rayas luego de que se inflamara una gran concentración de gases, la crónica refiere que se veían salir de la boca de la mina bocanadas de fuego como si se tratase de un volcán en erupción, fallecieron 13 trabajadores de la mina en esa ocasión. Bonanza en la mina de Cata:

Hace 300 años, en 1724, comenzó la gran bonanza de


ENERO 2024

9


la mina de Nuestra Señora de Guadalupe conocida popularmente como la mina de Cata, la prosperidad de la mina de Cata contribuyó al crecimiento y opulencia de la Villa de Guanajuato.

destacaron como inversionistas en la minería y como benefactores de la población en diversas obras de interés público. Primeras vacunas en Guanajuato:

Título de Marqués de Rayas:

En noviembre de 1804, hace 220 años, se administró por Fue hace 250 años, el 15 de primera vez la vacuna en julio de 1774, cuando el rey Carlos III concedió al regidor, Guanajuato. Es verdad que en 1797 el intendente Juan alcalde Provincial y diputaAntonio de Riaño y Bárcedo general de la ciudad, don Vicente Manuel de Sardaneta na organizó una estrategia y Legaspi, el título de Vizcon- para inocular a la población de de Sardaneta y Marqués de guanajuatense durante una Rayas. La familia Sardaneta se epidemia de viruela, pero la Real Expedición Filantrópica arraigó en Guanajuato desde de la Vacuna la que impulsó la finales del siglo XVI y principios del XVII, aplicación de esta en la ciudad luego de una compleja travesía de Galicia a Guanajuato que se prolongó de noviembre de 1803 a noviembre de 1804, mes en el que llegó el médico Francisco Javier Balmis Berenguer con su equipo.

Armas del primer marqués de San Juan de Rayas. Imagen tomada de geni.com

10

en esta ciudad, para lo cual se instaló una Junta Central de Vacuna que se integró con médicos, eclesiásticos y profesores. Se estableció una Casa de Vacunación Pública que debió estar localizada en el centro de la población y no en los hospitales ya que estos

La vacuna se comenzó a aplicar en la mañana del 23 de noviembre en una casa del callejón de los zapateros (Actual callejón del estudiante). También se creó un Reglamento para propagar y perpetuar la preciosa vacuna Francisco Javier Balmis Berenguer. Grabado de Elias Corona.


ENERO 2024

Arriba: Integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato portan orgullosamente la bandera del Estado de Guanajuato; Equipo "Cubo" , 28 de octubre de 1924.

eran, por lo regular, desaseados y nauseabundos. La Junta sesionaría dos veces al mes y revisaría con puntualidad como iba avanzando la vacunación en todas las poblaciones de la Intendencia, deberían informar al virrey de los avances.

El Intendente Juan Antonio de Siguiendo la pista de lo ocuRiaño y Bárcena informó en rrido en otras regiones de la 1807 los avances de la vacuna. Nueva España, la expedición En 1804 se vacunaron 113 ni- y la vacuna no fueron del todo ños; en 1805 fueron 1101; en bien recibidas, el doctor Bal1806 lograron vacunar a 509. mis atribuyó esto a la escasa En 1807 hasta la presentación ilustración de los habitantes y del informe habían logrado a la indolencia que mostró la vacunar a 439 personas. población. Guanajuato no fue

11


el caso ya que el Intendente Riaño y un sector importante de la población en Guanajuato eran personas ilustradas y afectas a la ciencia y el bien público. Balmis al retirarse de la Nueva España recomendó que los párrocos, los profesores, la justicia y todos los ilustrados personajes de la sociedad establecieran un santuario a la vacuna. Guanajuato 200 años como Estado Libre y Soberano:

El 20 de diciembre de 1823 se llevó a cabo la proclamación de la creación del Estado libre y soberano de Guanajuato, acción de carácter trascendente porque definió la inclinación de la antigua provincia de Guanajuato para apoyar, fundar y consolidar el establecimiento del modelo republicano en la construcción de México como nación independiente, Guanajuato se convirtió así en una de las entidades que articularon el sistema federal mexicano. El 25 de marzo de 1824 se instaló legítimamente el Primer Congreso Constituyente del Estado de Guanajuato y

12

comienza así la historia legislativa de nuestra entidad. Luego de su instalación determinó que el antiguo Jefe Político, de la antigua Provincia, ejerciera como gobernador interino del Estado en tanto se redactaba la Constitución. Los primeros diputados constituyentes del Congreso de Guanajuato fueron José María Esquivel y Salvago, José Tiburcio Incapié, Domingo Chico, Manuel Galván, Antonio Murillo, Francisco Aniceto Palacios, José Ramón Guerra, José Mariano García de León, Mariano Leal y Araujo, Vicente Umarán y José maría Septién. El 8 de mayo de 1824 el Congreso expidió un decreto donde estableció que el ejecutivo estatal recaería en una sola persona eligiendo al abogado Carlos Montes de Oca para desempeñarse cono gobernador. El 28 de junio de 1824 se erigió, por decreto, el Tribunal Supremo de Justicia del Estado de Guanajuato, cumpliendo así el mandato republicano de establecer los tres poderes del Estado.

Los centenarios del 2024: La creación del ejido de Santa Fe de Guadalupe de la Sauceda en la población del mismo nombre, mediante resolución emitida por el presidente de la República el 3 de abril de 1924. Es de destacar que la resolución se emitió luego de un prolongado juicio emprendido por los vecinos del pueblo de Santa Fe de Guadalupe de la Sauceda sobre el fundo original que en el siglo XVI habitaban los pueblos originarios.

Primer centenario del equipo de béisbol del Cubo, un club legendario por las proezas deportivas que ha vivido a lo largo de cien años de existencia. Estaremos pendientes de esta gran celebración deportiva para Guanajuato. Peloteros como Román Gutiérrez Araujo, Francisco Román Gutiérrez Padilla, don Eleuterio y Antonio, así como el reconocido Antonio “El Cubito” Gutiérrez han formado parte de este histórico equipo de béisbol. Cien años han transcurrido desde que abrió sus puertas la tradicional panadería “La Purísima” establecimiento


Templo de la Compañia, Imagen tomada de redes sociales.


Fotografía Ballesteros..

que se ha ganado el aprecio de la sociedad guanajuatense. Fue don Luis Orranti Valtierra quien adquirió la panadería que ya existía, quizá desde 1904, recuerda su hijo don Luis Orranti Álvarez, de la segunda generación de propietarios de la tahona. Su padre, recuerda, comenzó elaborando los panes al estilo tradicional, manual y en hornos de ladrillo. En el gusto popular destaca el bolillo, el pan de muerto (el de anís), las conchas, las orejas, los alamares, los condes y otras deliciosas frutas de horno que se producen con amor y pasión. Enhorabuena a la panadería “La Purísima”.

14

Algunas efemérides de hace 50 años:

das y de la imagen urbana en general.

Hace 50 años, el 5 de enero de 1974, la población de Guanajuato pudo disfrutar, al car la noche, del paso del cometa Kohoutek que pudo verse en todo su esplendor. Las notas periodísticas refirieron que la gente se apostó en las azoteas de las casas para presenciar a simple vista el maravilloso espectáculo aun cuando no fue a la magnitud que los científicos habían previsto. Fue también en 1974 cuando el presidente municipal, el doctor Sergio Arroyo, impulsó la transformación de varios espacios de la ciudad de Guanajuato que eran utilizados como basureros se convirtieran en áreas verdes.

El 19 de mayo el presidente municipal, el doctor Sergio Arroyo, se separó del cargo y se nombró presidente interino al licenciado Juan Villaseñor Buchanan.

Durante la Semana Santa de 1974 inició andar la campaña “Conozca Guanajuato Caminando”, misma que experimentó el cierre de calles para que los habitantes y los visitantes pudieran caminar con tranquilidad por algunas de las áreas del centro de la ciudad. Al mismo tiempo arrancó una intensa campaña de remozamiento de facha-

P.D. También celebraremos, entre otras cosas, el aniversario 130 de la inauguración de la Presa de la Esperanza, obra que alivió por mucho tiempo la sed que padecía nuestra ciudad siempre expuesta a las terribles sequías.

Portada de un folleto turístico de 1974 que promovía la campaña “Conzca Guanajuato Caminando”.


ENERO 2024

15


UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Caso de estudio, los cascos de las haciendas; su uso y su relevancia en la historia (parte primera) Por: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

16


ENERO 2024

L

a formación de las Haciendas en el bajío comenzó en a mediados del siglo XVI durante la conquista español a través de la búsqueda de oro y plata; llamándose primeramente estancias, y mercedes; sin embargo, por la concesión de tierras, así como los recursos que pudieran ser explotados en cada lugar se formaron haciendas de distintos géneros; ganadera, agrícola, azucarera, mixtas etc. cuyo auge sería durante el siglo XVIII, consolidándose así algunas de las Haciendas mas importantes de la región. De acuerdo con el género de Hacienda constituirían una infraestructura particular, por ejemplo, las ganaderas tendrían los espacios aptos para el ganado; las cereale-

ras tendrían sus trojes, y así respectivamente. Y a su vez la monumentalidad de sus espacios estaría relacionado con la economía de la ésta. El objetivo de este texto no es adentrarnos a la historia de las Haciendas o el análisis de los elementos que la conforman, sino el estado en el que se encuentran sus cascos hoy en día de acuerdo con el uso que se les ha dado. Se podría decir que el abandono y/o descuido de los Cascos de las Haciendas inició con el reparto agrario y la disolución de éstas, puesto que los dueños al ser expropiados de gran parte de su territorio se vieron perjudicados de manera tal, que ya no podrían disponer de sus propiedades igual, esto trajo consigo que de las

pocas partes de la Hacienda que podrían conservar fueran sus ascos, mismos que se convirtieron bienes heredados que con el paso del tiempo cada uno tendría un destino distinto. Como primer caso se presenta la Hacienda de Arandas, ubicada al norte de ciudad de Irapuato, “La cuál perteneció desde el siglo XVI al Mariscal de Castilla […] Destinaba gran cantidad de sus tierras al cultivo del trigo […] en el año de 1774 una fracción de la Hacienda fue vendida a Florencio Hernández y aun indio llamado Prudencio.” ¹

Luz Antonia Miranda Félix y Juan Leonardo Hernández Lozoya, Haciendas Virreinales de Irapuato: Una Aproximación a su Historia e Infraestructura Física Siglos XVI – XVIII, Irapuato, H. Ayuntamiento de Irapuato, 2009. Pp. 100-102

1

17


Arriba: Trojes de la Hacienda de Arandas, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez.; Cocina de la Casa del Hacendado de la Hacienda de Arandas, / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez

18

Si bien la Hacienda de Arandas fue un referente importante durante el siglo XVIII, en la actualidad el Casco está conformado por la casa del Hacendado y lo que pudiera haber sido las trojes; la casa del Hacendado se encuentra en un estado de conservación óptimo debido a su constante

mantenimiento, puesto que parte de su jardín es rentado como salón de eventos, y algunos de los espacios de la casa han sido utilizados de espacios muestra de cómo se habitaban y amueblaban dichos espacios creando una escenografía fuera de época. por otra parte; las trojes actual-


ENERO 2024

mente no tienen un uso específico, la población la utiliza como salón de fiestas, otra se troje como cancha de futbol y para celebrar festividades patronales. La infraestructura es muy interesante y a través de ella se pueden reconocer distintas etapas constructivas a través de los distintos materiales utilizados, que van desde el adobe, piedra y ladrillo. Se podría decir que las trojes es el reflejo de lo auténtico del Casco a diferencia de la Casa del Hacendado que se convirtió en escenografía. Otro caso es el Rancho lo de Juárez, que si bien no era Hacienda; pertenecía a varios parcioneros y en el que actualmente se encuentran algunos monumentos históricos, casonas señoriales, que pertenecieron a las grandes familias de la comunidad, actualmente a un costado del templo del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra una infraestructura que podría haber sido parte de un una casa señorial importante, con apenas una fracción de arco en pie, el templo de un costado que anteriormente fue una

2

capilla y que bien pudo pertenecer a esa casa señorial es apenas una hipótesis. Lo que si se concluye de este caso es que no hubo un heredero que se siguiera haciendo cargo del inmueble y que está prácticamente desaparecido.

de madera azotea de hormigón y contra ella una jabonera sin techo con dos hornillas y dos fondos que pesaban ambos más de ocho arrobas de cobre, es decir poco más de 90 kg.²

En la actualidad gran parte de su Casco lo habitan oficinas La Hacienda del Copal; ubiadministrativas de la División cada en la comunidad del de Ciencias de la Vida de la copal en la carretera Irapuato Universidad de Guanajuato, – Silao; una de las más impor- así como la Clínica de Espetantes durante el siglo XVIII cies Pequeñas de la misma y que debido a su infraestruc- Universidad, por lo que el tura muestra la grandeza y el inmueble ha sido adaptado nivel de producción de ésta, para un nuevo uso y el manademás de que existen múlti- tenimiento de éste es consples descripciones sobre los tante, en cambio a un costado elementos que la conforman, se encuentra otra parte del una primera descripción dice; Casco que es de uso privado; como habitacional y carece de mantenimiento, reflejanSobre la hacienda del Copal do una clara diferencia entre existen descripciones muy ambos. detalladas que reflejan la confiComo ultimo caso esta la Ex guración arquitectónica de esta Hacienda de Márquez de prounidad productiva en lo referido al casco de la misma, y sobre piedad privada y que pertealgunos elementos arquitectóni- neció a la Sra. Juana Obregón cos dispersos en otras zonas de de Vieyra, se encuentra en la misma propiedad, Respecto la comunidad Hacienda de a las construcciones un docuMárquez, cerca del parque mento de mediados de 1750 Industrial Castro del Río. El precisa que la casa de arriba se Casco de este inmueble albercomponía de una sala enladrillada con su balcón, blanqueada ga la Casa del Hacendado, y la capilla que aún es de uso con enjarre, y techada de vigas

Luz Antonia Miranda Félix y Juan Leonardo Hernández Lozoya, Op Cit. P. 82

19


que gracias a éste se puede tener un mantenimiento constante al monumento, de manera que se evita la degradación de este siendo menos susceptible a intervenciones de restauración mayores. Sin embargo, en el caso de la Casa del Hacendado de la Hacienda de Arandas, se ha creado una Vestigios de pintura mural decorativa del Casco de la Hacienda de Arandas, escenografía que ha tratado Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez de “congelar” el inmueble evitando un nuevo uso adaptativo, que, si bien es un jardín de eventos, los usuarios no público, si bien el régimen habitan y interpretan el espade propiedad es privado; la casa es utilizada para diversos cio como tal. En el caso de la fines, como lo es reuniones de Ex Hacienda de Márquez, al Alcohólicos Anónimos, diver- ser una propiedad privada es sos cursos y talleres por parte menos factible que el mantedel municipio y la Fundación nimiento sea constante pues del Bajío, aun así, el estado de por la monumentalidad del conservación es malo, debido inmueble, así como el costeo de dichas actividades se ha a las malas intervenciones vuelto un reto casi imposidurante los 80´s y falta de ble. Dejando, así como mantenimiento. Recapitulando sobre las breves descripciones anteriores, se rescata que uno de los factores más importantes sobre la conservación de los inmuebles es el económico puesto

20

reflexión; Qué tanto y cómo invertir para conservar y habitar sin desvirtuar, pero sin llegar a la desaparición por el olvido.


Arriba: Casco de la Hacienda de Arandas, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Casco de la Hacienda del Copal / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez; Casco de la Ex Hacienda de Márquez, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez.


Interior de la Casa del Hacendado de la Ex Hacienda de Márquez, Irapuato, Gto. / Fotografía: Eva Margarita Cabrera Rodríguez.

REFERENCIAS •

Miranda Félix, Luz Antonia y Hernández Lozoya, Juan Leonardo, Haciendas Virreinales de Irapuato: Una Aproximación a su Historia e Infraestructura Física Siglos XVI – XVIII, Irapuato, H. Ayuntamiento de Irapuato, 2009. Pp. 100-102 Von Wobeser, Gisela, "La formación de la hacienda en la época colonial El uso de la tierra y el agua", México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas, 1989, 217 p.

22



24


ENERO 2024

El Teatro Juárez y yo,

remembranzas y testimonios gráficos de las intervenciones de rescate,

(1989-2004)

ENRIQUE CARLOS GREENWELL CASTILLO

Por: María Iliana Briseño Ramírez

E

l Foyer del Teatro Juárez de la Ciudad de Guanajuato fue el recinto en el que se llevó a cabo la presentación editorial del libro “El Teatro Juárez y yo, remembranzas y testimonios gráficos de las intervenciones de rescate (1989-2004)” el pasado 14 de Diciembre de 2023, en un evento en el que con un homenaje a su autor Enrique Carlos Greenwell Castillo, arquitecto con una amplia contribución para la conservación del patrimonio edificado en el Estado de Guanajuato y sus inmuebles emblemáticos se dio a conocer tan relevante recopilación publicada por la Universidad de Guanajuato.

25


Juárez, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato, enriqueciéndolo con anécdotas personales que Portada del libro "El Teatro Juárez y yo", sacan una espontánea sonripublicado por la Universidad de Guanajuato. sa y abren el corazón de un niño y la ilusión de un joven del patrimonio histórico, en Con la asistencia de familiaque dejó recuerdos lazados a res, amigos y colegas testigos el que se puede reconocer la una nostalgia por el cine, que capacidad de ejercer interde la capacidad profesional genera una gravitación que venciones de restauración del arquitecto Greenwell se atrae desde el inicio de la que son un parteaguas y dejan lectura. realizó la ceremonia de prehuella al resaltar la identidad sentación editorial contando que trasmite un monumento. En este libro queda como con la distinguida presencia Solo personas con la capade la Dra. Claudia Susana testimonio y referencia la cidad y conocimiento del Gómez López, Rectora de la participación de entrañables arquitecto Greenwell pudieUniversidad de Guanajuapersonajes Guanajuatenses ron llevarlo a cabo; en los to, la Dra. Teresita Rendón que contribuyeron en la conpárrafos del libro se pude Huerta Barrera, Rectora del servación del Teatro Juárez a Campus Guanajuato de la UG reconocer su vocación por la lo largo del tiempo como Don enseñanza, experiencia en la y la Lic. Adriana Camarena Belén velador del teatro y la conservación del patrimonio, familia Romero, el arquitecto de Obeso, Directora Geneprofesionalismo, gran amor y Greenwell narra su relación ral del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, quie- compromiso en el ejercicio de inseparable con el teatro a su profesión que a muchos de través de su vida personal nes compartieron emotivos mensajes de reconocimiento y los que tenemos la fortuna de y profesional, ubicando el admiración a la trayectoria del conocerlo nos ha inspirado. contexto político-social de las escritor quién fue el encargaintervenciones mencionadas, En esta edición generosamen- la suma de esfuerzos multido de relatar el contexto de te nos comparte una compila- disciplinarios llevados a cabo las remembranzas volcadas ción de documentos gráficos de emociones con el Teatro para que sigamos disfrutando que de manera clara y ordena- de un inmueble en el que se Juárez e intervenciones realizadas vertidas en el texto de da nos transporta al proceso ha gestionado la conservación de las intervenciones especia- de las características conssu autoría. lizadas que llevó a cabo dutructivas y estilísticas origirante más de una década para nales que incitarán al lector La publicación es un claro ejemplo de las buenas prácti- conservar los valores cultude darse la oportunidad de cas en torno a la conservación rales del emblemático Teatro visitar este recinto, recorrer

26


ENERO 2024

Asistencia y pasticipación durante la Presentación editorial, 16 de diciembre 2023. Fotografías proporcionadas por la Universidad de Guanajuato.

sus espacios imaginando ver a ese niño que dejo impregnado su cariño y travesías en sus pasillos, garantizando en el recorrido una experiencia nutrida de valor y reconocimiento.

la recopilación de los procesos históricos e identificación con el espacio construido son un aporte técnico para la realización de proyectos, conformándose en un referente de consulta de las técnicas de intervención llevadas a cabo Esta obra conserva su relevan- para los especialistas relaciocia al ser única en su estilo al nados con la conservación del dejar testimonio sobre cómo patrimonio y un instrumento

precursor para la promoción de intervenciones respetuosas que trasmitan el reconocimiento e identidad del patrimonio para su conservación, no solo en Guanajuato, sino en todo el país.

Sin duda esta recopilación es un paseo ameno en cada página y lleno de cariño para todo lector.

27



ENERO 2024

DON AGUSTÍN TÉLLEZ CRUCES INN MEMORIAM

Por: Redacción

E

l pasado 11 de enero fallece el ilustre guanajuatense Don Agustín Téllez Cruces, quien de junio de 1984 a septiembre de 1985 ejerciera en cargo de gobernador del estado, y que pese a su corto periodo al frente del ejecutivo, deja una huella inborrable en lo que se refiere a la obra social de la mayor parte de los municipios, de manera particular en León y en virtud de ello, uno de los principales boulevares lleva su nombre.

29


Agustín Téllez Cruces con su esposa Rosie Straffon y sus hijos Agustín, Rolando y Luis Carlos. Imagen tomada de redes sociales.

Agustín Tellés Cruces con el Papa Juan Pablo II, imagen tomada de redes sociales.

Especial énfasis puso en la urbanización y electrificación de colonias y comunidades rurales y decretó la creación del Instituto de Vivienda del Estado de Guanajuato (IVEG), organismo descentralizado del Gobierno Estatal, que dotó de este servicio fundamental por más de tres décadas a miles de familias.

En Guanajuato capital se inició con la construcción del Conjunto Administrativo Pozuelos, con el edificio del Supremo Tribunal de Justicia y el boulevard Pozuelos como vialidad de acceso a la ciudad.

30

Egresado de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México se convirtió en actuario y más tarde en secretario de juzgado de distrito. Su labor social lo llevó a fundar los clubes de Leones de Pachuca y Tulancingo y su destacado

leonismo lo lleva a ser socio y presidente del club de leones de Nogales, Sonora. En 1946 se casó con Rosie Straffon Rabling, con quien procreó tres hijos: Agustín, Rolando y Luis Carlos y al año siguiente fue nombrado abogado relator de la Suprema Corte de Justicia. Posteriormente fue magistrado en el Tribunal Colegiado de Circuito de Puebla donde permaneció cuatro años y luego regresó a la ciudad de México para desempeñarse como Magistrado del Primer Tribunal Colegiado de Circuito para luego ser nombrado Director Jurídico del entonces Departamento del Distrito Federal. En 1974 el presidente Luis


ENERO 2024

Agustín Téllez Cruces, Imagen tomada

de redes sociales.

Echeverría lo designó Ministro Supernumerario interino de la Suprema Corte y al año siguiente lo convirtió en Ministro Numerario, siendo de 1977 a 1982 Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

como gobernador interino de Guanajuato en sustitución de Enrique Velazco Ibarra.

Al terminar su cargo como Senador en 1988, pasó a ser Consejero de la Procuraduría General de la República, hasta que el 12 de febrero de 1990 Como Senador de la Repúbli- el Presidente Carlos Salinas de ca se desempeñó los periodos Gortari como su representante personal ante el Papa Juan de 1982 a 1984 y de 1985 a Pablo ll, tiempo en que Méxi1988, y en el periodo intermedio del 26 de junio de 1984 co no tenía relaciones diplomáticas con la Santa Sede. al 25 de septiembre de 1985

31


32


ENERO 2024

LOS OLVIDADOS MÁRTIRES DEL 3 DE ENERO DE

1927 Por: José Roberto Saucedo Pimentel

-Están por cumplirse casi 100 años del levantamiento cristero contra el gobierno del Presidente Calles y en León, también hubo una cuota de mártires que es poco recordada y conmemorada.-

L

a lucha por los derechos humanos en México, no ha estado exenta del pago de altas cuotas de sangre y esto puede ser corroborado a lo largo de la historia; derechos que hoy damos por descontado, costaron muchas vidas y uno de esos derechos es el derecho a la libertad de culto, también identificado como libertad de consciencia o libertad de religión.

33


blo de León, pacientemente el pueblo católico buscó por todos los medios evitar una imposición que interfiriera en su fe, se agotaron recursos legales en vano, se llevó a cabo un boicot sin mayores resultados, hubo protestas públicas pacíficas, se buscó una modificación del marco legal tammiento entre el gobierno y De 1926 a 1929 se llevó bién en forma infructuosa; el clero católico, no fue una a cabo una guerra fratricida llegado a este punto, un sector en donde se confrontaron dos confrontación Iglesia-Estado, del catolicismo, se convenció visiones de país, por un lado, (la iglesia no solo la conforma que el siguiente paso era la el clero y el estado no solo la visión del Gobierno Federesistencia armada. se integra por el gobierno, ral para formar ciudadanos sino que ambas instituciones adeptos al sistema político En nuestra ciudad tamtienen más elementos), fue imperante, despojados de bién hubo la intención de toda formación religiosa; por en realidad una confrontación comenzar una insurrección, otro lado, la visión de un gran entre el gobierno de un país inició con una reunión el 26 y el gobierno de una iglesia; sector del pueblo de México de diciembre de 1926 en una la carne de cañón la puso el de aquella época, arraigado finca vecina del panteón de pueblo en uno y otro bando. en la formación de la iglesia San Nicolás, con un grupo recatólica. ducido de al menos 20 persoLa imposición de la llanas, que hicieron el juramento mada “Ley Calles”, provocó la de luchar por la causa y se La pretensión del Gosuspensión del culto y comen- acordó un levantamiento para bierno Federal de imponer zó una persecución religiosa una regulación estatal sobre el 1º primero de enero de que también alcanzó al pueel culto, provocó un rompi1927, que luego fue aplazado

34


ENERO 2024

De izquierda a derecha: Ezequiel Gómez, Nicolás Navarro, José Valencia Gallardo, Salvador Vargas.

para el día 3, sin embargo al haberse adelantado la insurrección en San Francisco del Rincón, los leoneses se vieron también impulsados para comenzar la lucha el día 2 de enero en la noche.

35



Un milagro en tiempo de los Cristeros. Testimonios sobre el portentoso Niño Dormido de la comunidad “El Carretón”, en San Felipe, Gto. En memoria de las señoras Juana, Micaela y Luz González (+) Por: Noemí Pérez Cabrera

E

n el estado de Guanajuato el municipio más grande territorialmente es San Felipe Torres Mochas, ubicado al noreste en los límites con el estado de San Luis Potosí. La región se caracteriza por su producción agrícola, sus monumentos históricos como el puente en la comunidad de “La Quemada” y la Parroquia de San Felipe Apóstol en la cabecera municipal. Dentro de sus tradiciones destaca la Feria Regional de San Miguel Arcángel y la Alfarería. Es muy importante también porque Miguel Hidalgo y Costilla vivió ahí hasta 1803; su casa fue llamada La Francia Chiquita, lugar que actualmente es un museo.


San Felipe. Guanajuato. Imagen tomada de redes sociales.

Dentro de las 556 comunidades que tiene San Felipe¹, sobresale una llamada El Carretón que actualmente es reconocida por ser una zona donde se produce mezcal de alta calidad. Pero también es un sitio en donde existe una devoción muy grande a la imagen de bulto del Santo Niño Dormido; una tierna figura del Niño Dios reposando con sus ojos cerrados y

vistiendo un hermoso ropón blanco. Se sabe que fue llevada a la comunidad por unas señoritas que la tuvieron por años en su casa pero con el paso del tiempo y el creciente fervor de los pobladores se le dedicó su propia capilla.² Y es en dicha capilla donde se encuentra un impactante retablo que cuenta el milagro más grande realizado por el Santo Niño Dormido,

descrito por el sacerdote de la comunidad quien fue testigo presencial del hecho en el año de 1938. Y dice así: Testimonio de gratitud de los fieles del Carretón al Santo Niño Dormido EL JUEVES DE LA ASCENSION DEL SEÑOR -26 de Mayo de 1938 una partida de hombres armados, a caballo –como cuatrocientoshombres, vulgo “los del cerro”- cerca de la Estación del Jaral

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Compendio de información geográfica municipal 2010, San Felipe, Guanajuato. http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k 2 Testimonio del Profesor Samuel Ortiz Ávila Comandante General de las Milicias de San Miguel en San Felipe, Gto.

38


Testimonios

ENERO 2024

Santo Niño Dormido venerado en la Comunidad de El Carretón en San Felipe, Gto Créditos NPC

medio descarrilaron el tren pasajero de las 7 de la mañana que corría de la Cd. de México a Laredo. No hubo desgracias personales. Se dijo que eran del Partido del general Saturnino Cedillo, por esos meses levantado en armas en el Estado de San Luis Potosí. Los armados pasaron por el Jaral como a las 9:30 de la mañana, rumbo al cerro. Hacia las 11 de la mañana, tres avioncitos militares rastrearon todo el Valle del Jaral, avistando finalmente al grupo rebelde que iba entrando a El Carretón. Hacia acá enfilaron los aviones, arrojando bombas a los armados que ante el ataque se desparramaron por el monte. Como las mortíferas bombas no causaron el más mínimo daño, túvose este hecho singular como un FAVOR ESPECIAL DEL SANTO NIÑO DORMIDO, Divino Niño que es el Corazón sobrenatural, vivo, Palpitante de El Carretón. ¡Bendito mil veces sea Él! (texto del Padre Jesús Ibarra G., Testigo ocular de los hechos)

El Padre Jesús Ibarra Grande se refiere a los Cristeros cuando hace mención de Los del Cerro. Hablar de la Guerra Cristera en el estado de Gua-

Retablo que ilustra los enfrentamientos entre el ejército federal y los cristeros, incluye un texto donde se describe el ataque con aviones a la comunidad. Se encuentra en la Parroquia al Santo Niño Dormido en El Carretón, San Felipe Torres Mochas. Créditos NPC

najuato es una cuestión muy seria porque hace revivir una etapa de conflicto, de peligro y también de valentía relacionada al fervor católico de buena parte de la población. La Guerra Cristera o Cristiada fue una lucha armada e ideológica entre la Iglesia católica mexicana y el gobierno de la república que se desarrolló de 1926 a 1929 en gran parte del país. El presidente de México era Plutarco Elías Calles, un personaje que trascendió entre otras cosas por instaurar el Banco Nacional de Crédito Agrícola, el Banco de México y por modernizar la red de vías terrestres por medio de la Comisión Nacional de Caminos. Al mismo tiempo, su mandato fue reconocido por aplicar los

artículos de la Constitución de 1917 en los que se indicaba la separación entre la Iglesia y el gobierno federal en la toma de decisiones para el país. Por su parte, como protesta, la Iglesia suspendió el culto y cerró los templos desde julio de 1926 y para octubre convocó al pueblo a rechazar las leyes por medio de un boicot económico y social al gobierno en turno. Posteriormente se motivó a la ciudadanía a tomar las armas y comenzar el movimiento cristero. El enfrentamiento finalizó el 21 de junio de 1929 cuando se logró un acuerdo entre la Iglesia y el Gobierno y se firmaron los llamados arreglos entre el delegado apostólico Leopoldo Ruiz

39


Flores y el presidente interino Emilio Portes Gil.³ Durante la década de los años treinta se presentó un segundo movimiento de menor alcance denominado Segunda Guerra Cristera o simplemente La Segunda que duró de 1935 a 1940 aunque también ya se habían manifestado problemas entre Iglesia y Estado entre los años de 1932 y 1934.⁴ La gente en San Felipe siempre se ha caracterizado por defender la religión católica; para dar muestra de su fe hacia el Santo Niño Dormido conoceremos el testimonio de la señora Juana González quien vivió en El Carretón y a pesar del miedo que llegó a sentir logró salir adelante junto a su familia durante los dos movimientos cristeros. En el primero escondiéndose y en el segundo con un golpe de suerte al no ser víctimas de los proyectiles lanzados desde los aviones del ejército federal, mismos que se mencionaron en el relato del Padre Ibarra Grande. Esta entrevista se realizó en el mes de abril de 2011 y se transcribe a continuación:

3 4

40

Señora Juana: Ya eso fue en el 26, 27 y 28 verda, lo de los sacerdotes pero el padre Nicolás López nunca se fue de la parroquia, taba cerrada pero él la trabajaba. Y lo de los aviones fue en el mil nuevecientos treinta y... Ah sí, ya me acordé. Mira, ese día era 26 de mayo, jueves 26 de mayo, fue jueves de la ascensión verda, que estaba la fiesta, estaba la misa y todo eso verda, entonces como… ¿A qué horas pasaron los cristeros? (pregunta a su hermana Luz) Pasaron en la madrugada, sí como a las 7, como a las 7, fue el 26 de mayo como a las 7, y pasaron todos a caballo. Y luego pasaron y ya no tardaron en venir los federales ay van ya. Y ya pasaron ellos y entonces ya que nos levantamos y que todo eso entonces que le decimos a mi mamá: -¿Quién sabe para dónde ganarían los cristeros mamá?, nos vamos a subir al mezquite para ver dónde se ve el polvaderón. –[…] Llegaron a la Hacienda y de la Hacienda se fueron a la Estación, entonces quitaron la comunicación de la Hacienda y quitaron la comunicación de la Estación de Jaral. Sí, de la Estación quitaron el telégrafo, todo, y aflojaron dos rieles junto de la vía junto a la Estación. […]

Entonces llegó un tío y dice -Muchachas miren que bajito vienen esos aviones-. -¡Ay! De veras tío Pancho vienen muy bajitosNos quedamos a contemplar los aviones y entonces cuando ya venían de a tiro muy cerquita aventaron como unos papeles. Vimos que aventaron algo, entonces dice mi tío Pancho, -¿Quién sabe qué pasará?, mira lo que aventaron, déjame irle a decir a Juana, que era su mujer, que meta a los niños para adentro y ya váyanse también. Y ya nos metimos para adentro con mi mamá, para adentro del cuarto y casi cuando oyimos el tropel que llegaron casi fue todo un tiempo, el tropel de los cristeros. Y ya llegaron los aviones y cuando llegaron, cuando nos metimos oyimos algo muy raro que tronó verdá, la bomba. Porque los cristeros… este los del avión vieron a los cristeros que aquí estaban. Y entonces bombardiaron y cayó la primera bomba, cayó por allí no muy lejos de… (Señala con la mano) ahorita ya hay casas pero entonces era monte y cayó la primera bomba que aventaron. Y mi hermano que iba con mi papá dice que iban ellos por el cerro verdá, para salir a San Diego con los animales cuando dice que oyeron, ay pero dice que

Meyer, Jean, LA CRISTIADA 2-el conflicto entre la iglesia y el estado 1926-1929, México, siglo XXI editores, 2008, p. 340. Meyer, Jean, LA CRISTIADA 1- la guerra de los Cristeros, México, siglo XXI editores, 2008. p. 367.


hervía la tierra, hervía. Cuando la bomba, las bombas se quedaban enterradas. Pero dice que un polvaderón que hervía la tierra. Y fueron tres bombas las que aventaron. Una allá, cayó acá, otra acá y la otra, no, dos casi juntas y esa acá, tres bombas. Pero dice mi hermano que él venía con mucho temor, pues que ya estaba él decepcionado que ya no nos iba a encontrar. Por eso que no se veía nada, nada, nada sino todo espeso. Noemí: ¿Usted y sus hermanas como vivieron ese evento en su casa? Señora Juana: Nosotros, decía mi mamá: -Arrespáldense a la orilla del cuarto hijas, respáldense a la orilla del cuarto- y luego ¡Ay Niño Dormido, griten!-, decía mi mamá, -¡Háblenle al Niño Dormido! Que nos favorezca, mira nomás- […] Y bueno los aviones era una cosa pero espantosa. Como que hasta molestaban las ramas de los mezquites. Y luego mi mamá decía -Recárguense, háganse a la orilla de la barda, háganse a la orilla del cuarto hijas, grítenle al Niño Dormido-, y luego -¡Ay Niño Dormido!- decíamos nosotras, -favorécenosY entonces ya de rato oyíamos todo eso, ya de rato, ya de mucho rato oyimos que ya pos se fueron los aviones. Pero los cristeros estaban abajo de los nopales, de los mezquites y ellos les aventaban de abajo para arri-

Testimonios

ENERO 2024

Señora Juana González. Créditos NPC .

ba y dijeron que habían herido a uno, que le había tocado, por eso se fueron porque uno iba herido de los balazos que les aventaban. Pero ellos estaban refugiados. […]

México como es el de La Cristiada. Y que a pesar de la distancia temporal se reconozca el valor de la tradición oral y la memoria de los testigos en la construcción de un panorama histórico más completo.

La importancia de esta narración reside en que nos BIBLIOGRAFÍA permite conocer detalles que • Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, Compendio de sucedieron en torno a la Gueinformación geográfica municipal rra Cristera y nos da referen2010, San Felipe, Guanajuato. http:// mapserver.inegi.org.mx/mgn2k cia de que en una comunidad • Meyer, Jean, LA CRISTIADA 1- la sanfelipense tan popular se guerra de los Cristeros, México, siglo pueden encontrar datos históXXI editores, 2008. p. 367. ricos que aportan mucho a la • Meyer, Jean, LA CRISTIADA 2-el conflicto entre la iglesia y el estado historia nacional. 1926-1929, México, siglo XXI editoAsí pues, espero que por res, 2008, p. 340. • Pérez Cabrera, Noemí G., (2012), El medio de este breve texto se papel de las Cristeras en el conflicto aporte información de relede 1926 a 1929 en Guanajuato y los vancia para los temas conAltos de Jalisco, Tesis de Licenciatura, Universidad de Guanajuato. cernientes a la cultura sanfe• Testimonio de la señora Juana Gonlipense, a la difusión de los zález, habitante de la comunidad de milagros y su estudio, además El Carretón en San Felipe, Gto. 2011. de mantener vivo el recuerdo • Testimonio del Profesor Samuel Ortiz Ávila Comandante General de las de un episodio tan fuerte en Milicias de San Miguel en San Felipe, Gto. 2023.

41



ENERO 2024

El salón de clases como un espacio cambiante y de interacciones Por: Luis Felipe Rodríguez Sánchez

D

Salón de clases, Imagen tomada de redes sociales.

esde el 2018, el día 24 de enero de cada año se conmemora, el Día Internacional de la educación con el fin de reflexionar sobre papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo, derivado de esta efeméride se presenta el siguiente artículo sobre el salón de clases y como esta dimensión ayuda al desarrollo del estudiante. Hablando de los espacios tradicionales dentro de las escuelas, el más importante de todos es el salón de clases. Dicho sitio es el reservado para que el proceso educativo de transmisión de conocimiento se lleve a cabo. Es ahí donde domina el pizarrón, blanco o verde, dependiendo de la institución educativa y el profesor como proveedor de conocimientos, como garante del futuro de los estudiantes y como vigía de un recto comportamiento. Dicho desde una visión muy romantizada de las situaciones que se desarrollan dentro de las aulas. 43


Aulas que al paso del tiempo han ido cambiando, evolucionando, resignificándose y adaptándose, no tanto en su espacio como tal, pero sí en las interacciones dentro del espacio. Adaptaciones que se han llevado a cabo, ya sea por el surgimiento de nuevas formas de pensamiento pedagógico, o nuevas realidades. Para nuestro caso la forma que perdura es la del modelo de orden estricto o aula tradicional que consta de un espacio determinado dentro de la institución con un mobiliario especial tanto para alumnos (pupitres perfectamente alineados) como para profesores (mesa/ escritorio, pizarrón). Cada uno con su espacio delimitado dentro del aula, el profesor siempre al frente y los alumnos en sus pupitres como dos entes antagónicos enfrentados. Cabe mencionar que, en ciertos casos, los alumnos ocupan el pupitre de acuerdo con el número de lista de asistencia. Dando así más control al profesor, o al menos esa es la idea de ciertas instituciones. De manera tal que se mantenga el orden y

agilice el proceso de producción de nuevos ciudadanos. Los salones de clases son espacios en algunos casos “dejados, decimonónicos, carcelarios, fríos y ante todo inhumanos.”¹ En algunas ocasiones los espacios son reciclados a través de los siglos y cambian de piel a menudo. Muy fríos en invierno, muy calientes en verano. Pero el común denominador son las cuatro paredes en las que se enmarcan todas aquellas energías, anhelos, ansias, y angustias de la vida diaria de los estudiantes. E inclusive los olores, los cuales también se vuelven parte fundamental de todo espacio en el que conviven una gran cantidad de personas. Tal y como lo señala Jurjo Torres (1998):

Lugares para los que, utópicamente, el Estado tendría que haber tomado en cuenta ciertas condiciones pedagógicas para el buen funcionamiento y eficacia del aula. Dichos espacios deben de contar con parámetros en cuanto a aspectos arquitectónicos se refiere, entre ellos: la ventilación, la iluminación, ya sea natural o artificial, la temperatura, el acondicionamiento acústico y por último la decoración.³ Lamentablemente esas medidas, la mayoría de las veces, pasan a segundo término y en ciertos casos ninguno se cumple por diversos motivos. Solo para nombrar algunos está por Se puede confirmar una similiejemplo el reciclaje de espatud en los olores más frecuentes cios. Utilizar espacios cuya de todas las aulas (olores derivados del empleo de utensilios función no es para la que oricomo la tiza, las tintas, los bocaginalmente se construyeron. dillos e, incluso el sudor de niños O que fueron edificados para y niñas). En el fondo se trata de una generación en donde diestablecer un ambiente que permita la vigilancia de las autorida- chos planteamientos carecían des y acostumbrar al alumnado de importancia. Para el caso a convivir aceptando una gran de la pandemia la casa tuvo proximidad de unos con otros, que convertirse en el espacio

ACASO, rEDUvolution, hacer la revolución en la educación, p. 107. TORRES, El curriculum oculto, Morata, p. 61. 3 Enciclopedia técnica de la educación, vol. 1, p. 55. 1 2

44

de considerar como naturales y familiares esos lugares desde el momento en que uno penetra en ellos.²


ENERO 2024

escolar. En cuanto a la interacción dentro del espacio áulico el profesor es aquel que Jurjo menciona como “autoridad vigilante” siempre con los ojos puestos en aquellos que provoquen cualquier tipo de caos dentro del espacio que por una hora o quizás más, será su dominio. Aquella relación se está viendo ahora desafiada no por estudios pedagógicos que mencionen la necesidad de un cambio. Tampoco por políticas públicas encaminadas al bienestar de la juventud. Tuvo que llegar una pandemia que afectara de manera global para poner sobre la mesa un replanteamiento del espacio escolar, y por lo tanto del espacio áulico. Si no hay escuela el aula tiene que migrar a espacios alternativos. Pero como nos hemos dado cuenta, dicha migración es difícil, pues tan interiorizado tenemos el espacio áulico como aquel de las cuatro paredes, los pupitres y el escritorio, que hasta cierto punto considero que inclusive a nosotros como profesores, el ver un aula distinta nos cau-

4

Profesor en clase, Imagen tomada de redes sociales.

sa cierta incomodidad. Dejar que el espacio especial para el profesor exista es dejar fuera el poder que se tiene como especialista, como gestor de la buena conducta, como proveedor del conocimiento. El espacio áulico que conocimos, previo a la pandemia y que seguimos reproduciendo después del regreso a clases presenciales, es aquel donde los pupitres están acomodados de tal manera que es posible que el profesor pase entre sus pasillos, para dictar la información que se tiene dada por cierta y que se perpetuará de generación en generación. Toda aquella

imagen tan ordenada, tan ausente de caos, parecería una línea de ensamblaje en donde los estudiantes son aquellos engranajes que tienen que salir perfectos para encajar en la maquinaria social y los que tuvieran imperfecciones serían desechados. Las aulas en la mayoría de las escuelas siguen la lógica del “modelo arquitectónico del ´panóptico´ […], aunque ahora ya no de forma circular, sino rectangular o cuadrada. El propio colectivo estudiantil ya había asumido esta modalidad como lógica y, lo que es peor, como la única imaginable.”⁴ No solo el colectivo

TORRES, El curriculum oculto, p. 42.

45


Salón de clases, fuente: La jornada: Responden padres de familia al llamado a iniciar clases presenciales. La Jornada. https://www.jornada. com.mx/2021/08/31/capital/031n1cap; Imagen sobre sesión a través de plataformas digitales, fuente: Chávez, U.-. G. (2021, 19 mayo). Zoom Events, la nueva plataforma de eventos masivos virtuales. unocero. https://www.unocero.com/noticias/zoom-events-la-nueva-plataforma-de-eventos-masivos-virtuales/; Alumnos durante clase, Web, C. 2. (2021, 12 agosto). Decálogo para el regreso a clases presenciales, presentado por la SEP. NOTICIAS | Capital 21. https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=25827

estudiantil asumía esa modalidad como lógica, también los profesores. Dicha lógica se repite desde los primeros años de educación y la reproducimos inclusive en las universidades. El espacio sigue siendo el mismo, rectángulo o cuadrado, más grande o pequeño, de

46

acuerdo con la institución y al nivel, lo único que difiere son los contenidos. Desde preescolar hasta la universidad pasamos de la casa al aula. Transitamos de la libertad que nos proporciona nuestro espacio personal, en donde abiertamente nos comportamos, a un espacio carcelario ,

de encierro entre cuatro paredes y una figura autoritaria al frente, siempre vigilante. Hay ciertos rituales que se llevan a cabo dentro del aula que quisiéramos, como profesores, que no cambiaran, preferimos evitar el caos y tener un espacio limpio, arreglado, armónico en donde


ENERO 2024

toda la atención esté puesta en nosotros. Pero como nos menciona Silvia Duschatzky: El aula se ha transformado en un espacio nuevo. En él decenas de chicos se hacen presente sin ‘prestar’ aquella ‘atención’ regular y constantes que pretendemos. Sin embargo, la atención no decae. Se da de forma oscilante, lateral, decodificada y enlazada a actitudes desconcertantes: pero los chicos están, están sensibles, están perceptibles y despliegan otro modo de atención.⁵

Con las actitudes que observamos dentro del aula, podemos entender que son ellos los que nos están hablando sin decirlo directamente que se requiere un cambio en el espacio. En su forma caótica de tratar de retomar el lugar, de tratar de hacerlo suyo, de readecuarlo para transformarlo en su espacio. Quizás por eso los pupitres se vuelven un lienzo en donde expresan la idea de tratar de cambiar su espacio en uno más cómodo para ellos, para sus inquietudes, para su vivir. Tan forzosamente nuevo fue el espacio que, debido a la pandemia, lo escolar migró a casa, a un ciber café o a donde se pudiera lograr una sesión

5 6

por Zoom, Classroom, Teams o cualquiera de las diversas plataformas digitales que se vieron beneficiadas. Cabe mencionar que ya con anterioridad se ha intentado hacer cambios al espacio del aula por parte de algunos expertos. María Acaso, por ejemplo, nos habla de un espacio en donde inclusive el techo y el piso deben de considerarse como lugares para el aprendizaje, como zonas de trabajo, y tiene sentido, considerando que sólo hablamos de cuatro paredes, pero dejamos de lado a los otros componentes arquitectónicos como el techo y el piso. Hacer del espacio un lugar más “hogareño”. La puerta es otro componente que hay que tomar en cuenta. El ambiente en un salón de clases no es el mismo en el calor del verano, donde las puertas y ventanas se encuentran cerradas. Una puerta abierta da la sensación de libertad a diferencia de aquella que se encuentra cerrada y de nuevo nos remite al espacio carcelario. Es un discurso que sin darnos cuenta estamos reproduciendo, la puerta tiene que ver “con un abrirse o con cerrarse al exterior”.⁶

También está la posibilidad de un aula en casa como se manejó durante la pandemia, un espacio alternativo dentro del hogar, aunque, cabe mencionar que no sería posible en todos los contextos, y solo funcionaría con aquellos estudiantes que tienen el acceso a internet. No es descabellada la idea porque en otros países como en Estados Unidos, existe la figura de homeschooling, en la que los estudiantes reciben educación en casa. La única diferencia sería que la formación que reciben es por parte de sus padres y la modalidad está avalada por algunos distritos escolares del sistema educativo de los Estados Unidos. La problemática en nuestra situación sería que los padres por diversas cuestiones no podrían atender a la educación de los estudiantes. Problemáticas como la falta de tiempo por cuestiones de trabajo, o de conocimientos en las diversas materias que se tendrían que impartir, entre otras. La realidad del aula para el futuro es aún incierta, tenemos que tomar en cuenta que existe tanto la posibilidad de

DUSCHATZKY, SZTULWARK, Imágenes de lo no escolar En la escuela y más allá. p. 52. ACASO, rEDUvolution, hacer la revolución en la educación, p. 110.

47


un aula tradicional, como de una nueva aula o ambas si así se diera el caso. La cuestión ya ha iniciado y ahora nos toca a nosotros, como profesores, contribuir llevando a la mesa de discusión nuestras experiencias como docentes. Pero también hay que tomar en cuenta las experiencias de los alumnos, ya que no hay aula sin estudiantes. Podríamos inclusive decir que existe el aula sin el docente, como ya ha quedado demostrado con la pandemia, pero no sin el estudiante. De nada sirve que se teorice hasta el cansancio sobre el aula si la voz de los actores principales nunca es escuchada. Las ideas deben surgir, como ya se ha mencionado con anterioridad,

48

por parte de todos, pues todos nos vimos afectados y nos seguirá afectando el hecho de la migración de espacios y de la incertidumbre de la permanencia de las instituciones. No se trata de una cuestión de pesimismo o de ser lo bastante osado o revolucionario para considerar que tanto la escuela, como el aula se encontraban en una etapa al borde de una necesaria renovación, la cual llegó de golpe y que trajo consigo las problemáticas de no haber pensado o atendido al hecho del necesario cambio. Estamos aún frente a una gran oportunidad de aportar una nueva visión de la escuela y el aula para los años venideros, depende de todos lograrlo.



Historia de la enfermería en México y Guanajuato Por: Ana Lucía González Aguilera “No cualquiera puede ser enfermera, se requiere de fuerza, inteligencia y compasión, cuidar de los enfermos del mundo con pasión y hacer el bien sin importar lo exhausta que estés al final del día” Donna Wilk Cardillo

E

l doctor José Castro Villagrana, director del Hospital Juárez de México, en 1931 estableció el 6 de enero como el Día de las Enfermeras y de los Enfermeros, con esta efeméride México se reconoce el papel fundamental realizado por el personal de enfermería a favor de la salud, no solo son la mano derecha de los médicos, son más que eso, es la primera persona que ve al paciente, lo valora y sobre todo lo escucha en todo su proceso en el nosocomio.


ENERO 2024

Esta noble profesión, de acuerdo a fuentes precolombinas se puede rastrear a lo hasta el México prehispánico. De acuerdo al artículo "Breve Historia de la Enfermería en México”, escrito por las Dras. Patricia Cuevas y Dulce M. Guillén, había dos vertientes en el modelo de atención a la salud mexica: el preventivo y el curativo: El modelo preventivo, como se escucha su finalidad era prevenir enfermedades con obras de sanidad. En el modelo curativo, se contaba con un hospital, “Tuihuacan, en donde se atendían a los veteranos de guerra, se practicaba la enfermería militar. La curación de los heridos de guerra era realizada por enfermeros varones.

ción a la madre y al producto siderada como la primera durante el parto y los primeros enfermera de Iberoamérica, meses del niño. pues Carlos IV en 1804, envió al doctor Balmis con 50 niños En la época colonial por la para tomar vacuna e inoculardiferencia inmunológica entre la de brazo en brazo contra la americanos y españoles, se viruela; los niños iban al cuidainiciaron una serie de epidedo de Cendala. mias desastrosas en especial para la población indígena, De igual forma, hubo diferencomo viruela, sarampión, gripe tes órdenes religiosas que y paludismo, con la llegada prestaron atención a los enferde los esclavos africanos vino mos, también había enfermela fiebre amarilla y el dengue ras que hacían las primeras que también fueron factores curaciones en hospitales y que mermaron a la población cárceles; o existían cuerpos originaria. sanitarios conformados por solteras o viudas honestas Isabel de Cendala, es conde edad madura y ganaban

En el México precortesiano, ticitl “era el hombre o la mujer que se dedicaba a la atención de los enfermos”, era un trabajo exclusivo de esclavos o sirvientes. Entre los aztecas, la principal figura fue “tlamatqui-ticitl” o partera, que se ocupaba de atender a la mujer desde que se consideraba embarazada; y luego, daba aten-

Imagen tomada de redes sociales.

51


cincuenta pesos al año. “El nombre de “enfermera” (o) se denominan a las actividades que mujeres y hombres realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva España. En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes” porque además de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral: “enfermera lavandera”, “enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”. En esa misma estratificación, las parteras se ubicaban dentro del personal “científico” o del “administrativo” y su salario era tres veces mayor que el de las enfermeras.”

De izquierda a derecha: enfermeras en la revolución, fuente: https://panchovillamx. com/mujeres-heroicas-que-ejercieron-como-enfermeras-durante-la-revolucion/; Sala de operaciones, fuente: https://twitter.com/INEHRM/status/1288195019174805505

requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si había ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un catedrático y un cirujano. Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, La educación en el ámbito de conocimientos de lectura y Enfermería se inició con las escritura, aritmética, idioma escuelas de parteras, debido a nacional y aprobar al ingreso que, en esa época, las mujeres un examen preparatorio. morían por complicaciones en el embarazo y en los parPor acuerdo del presidente to. Las clases eran gratuitas Porfirio Díaz en 1898 se escon un total de 15 lecciones, tableció la “Escuela Práctica dos veces por semana; era y Gratuita de Enfermeros”

52

establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceaga. Hubo influencia alemana y norteamericana en la preparación de las enfermeras mexicanas, la primera enfermera fue Rose Crowder egresada de la escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois, su enseñanza de la enfermería consistía en limpieza y uso del uniforme, preparación del paciente, tendido de camas, observación de síntomas especiales, registro de signos vitales, reporte de enfermería, baño y cambio de ropa, preparación y administración de alimentos y medicamentos, duchas, esterilización, prepa-


ENERO 2024

ración y manejo de material quirúrgico, cirugía menor, curaciones, actuación en la sala de operaciones, cuidado en cirugía abdominal y corneal y Rose Warden junto con el Dr. Eduardo Liceaga, establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en el cuidado de los enfermos. El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio, Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para establecer una Escuela de Enfermería en México, la escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor Fernando López. En el año de 1908 la Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM. Durante la Revolución

Mexicana, las enfermeras participaron activamente en la asistencia de los heridos en plena batalla. En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 2 de marzo de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la (ENEO) en el año de 1945. El Médico Dr. Mario Quiñones, por indicación del Director General Don Antonio Díaz Lombardo, fundó en 1947 la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La enfermería en Guanajuato El inicio de lo que hoy conocemos como la unidad académica de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato en la ciudad capital, data del 5 de febrero de 1883, cuando la Escuela de Artes y Oficios ubicada a las espaldas del templo de la Compañía abrió sus inscripciones a varias cátedras; entre ellas, la Obstetricia. En 1925, se constituye la Escuela de Enfermería y

Obstetricia, se cursaban los estudios en 4 años, en donde principalmente se impartía la obstetricia y se tenía como requisito de ingreso haber obtenido el certificado de primaria. En 1945, el colegio del Estado pasa a ser la Universidad de Guanajuato, donde el estudio de la enfermería se profesionaliza y se conforma la Escuela de Enfermería y Obstetricia. En 1957, la Sra. Dolores Rocha de Téllez, se convirtió en la primera enfermera que fue instructora de tiempo completo, ella vigilaba las actividades de los alumnos, enseñaba actitudes hacia el paciente y procedimientos de enfermería. En 1970 el Dr. Acosta inició gestiones para la construcción de un edificio propio. La escuela se trasladó de Pardo No. 5 al edificio actual en Noria Alta y en mayo de 1993, el Consejo Universitario aprueba el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Desde siempre las enfermeras y enfermeros de México han

53


estado presentes dando atención a la gente por generaciones, por lo que en este día

conmemoramos y reconocemos su compromiso, su lealtad, su esfuerzo, su pasión y su entrega que día con día brindan en cada población, clínica y hospital del país, gracias por siempre brindarnos su apoyo en momentos tan delicados.

De arriba hacia abajo: Primeras enfermeras, fuente: https:// laopcion.com.mx/local/fue-hospital-central-el-primer-nosocomio-con-enfermeras-en-el-pais-20140928-62244.html; Egresados de la facultad de enfermería de la Universidad de Guanajuato, fuente: https://www.ugto.mx/noticias/noticias/8388-egresan-de-la-ug-profesionales-de-la-enfermeria-con-altos-estandares-de-calidad; Enfermeras y enfermeros, fuente: https://www. mexicosocial.org/enfermeras-y-enfermeros/

Referencias • Alcántara, M. (s. f.). Antecedentes históricos - Departamento de Enfermería Guanajuato Campus León, UG. http://www.dcne.ugto.mx/enfermeria/conoce-el-departamento/historia • Guajardo, L. C., & Cadena, D. M. G. (2012). Breve historia de la enfermería en México. CuidArte. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2012.1.1.69068 • Martínez Abundis Guadalupe * Caro Canales Rebeca*. (2006). Desarrollo Científico Enfermería, 14(2). https://www.index-f.com/dce/14pdf/14-63-0403.pdf • Secretaría de Salud. “6 de enero, Día de la Enfermera y del Enfermero”. Gob.mx, 2018. Consultado en https://www.gob.mx/salud/articulos/6-de-enero-dia-de-la-enfermera-y-del-enfermero?idiom=es

54



56


ENERO 2024

Mieleras de Guanajuato prepara su participación en la temporada 2024 de la LMBPF Por: Efraín García Ledezma

Se prepara Mieleras de Guanajuato para encarar la temporada 2024 de la Liga Mexicana de Baloncesto Profesional Femenil, con la intención de recuperar el campeonato obtenido en anteriores temporadas. El equipo guanajuatense fue subcampeón en la edición 2023, al sucumbir en la gran final ante el equipo de las “Teporacas” de Chihuahua.

de la ciudad de Querétaro. Poco a poco se va conformando el rooster para encarar esta temporada 2024, que ahora ha tenido una modificación en el calendario al adelantarse el inicio del torneo del 27 y 28 de enero y terminará en el mes de mayo.

En el cuadro que está armando Mieleras destacan Karen Ruiz que ha defendido las casacas de Marineras de Puerto Vallarta Las Mieleras para la temporada y Lobas de Aguascalientes. 2024 fueron sembradas en la Daniela Soto con Experiencia zona sur donde competirán con en Aztks del Estado de México, las Quintetas de Mexcaltecas Racers de Saltillo, Teporacas de Nayarit, Quetzales Sajoma de Chihuahua, Libertadoras de CDMX, Toritas de Celaya, CB de Querétaro y Centauras de Cinnamon de CDMX y Husky’s Chihuahua.

57


58


ENERO 2024

• Valeria Muñoz exFreseras de Irapuato y Aztks del Estado de México.

jugadora emblemática del equipo regresa después de la maternidad.

• Mayra Gil que regresa al equipo después de tener actividad la última temporada con Astros de Jalisco.

• Itzel Villegas la oriunda de Guanajuato, Capital también está de regreso después de superar una lesión que la mantuvo inactiva el torneo pasado.

regreso de la histórica y exseleccionada nacional Brisa Silva con participación en Astros de Jalisco femenil en la recién terminada temporada de la liga SISNOVA.

Este fin de semana arranca el equipo de Mieleras con la pretemporada, calentando motores vs los equipos de Toritas de Celaya, Husky’s de Querétaro y Cinnamon CDMX. • Frida González repite Este torneo cuadrangular se su segunda temporada efectuará en la Ciudad de consecutiva y con una • Viviana Vázquez Celaya el 20 y 21 de enero, gran capacidad en los también regresa esta donde se pondrán a prueba rebotes. temporada a la LMBPF ya en competencia con a reforzar el equipo y en equipos que participarán en • Paty López regresa a busca del campeonato. temporada oficial 2024.

casa nuevamente a dejar todo en la duela.

• Martha Castillo,

Aún falta por llegar la legión extranjera y la posibilidad del

De acuerdo al calendario oficial emitido por la liga Mexicana de Baloncesto

59


Profesional femenil Mieleras debutarán en calidad de Visitantes el 27 y 28 de enero del 2023 en CDMX donde enfrentarán al equipo debutante en esta temporada Cinnamon. Todavía en el transcurso de este tiempo, hasta antes del inicio de la jornada inaugural, puede haber modificaciones en cuanto a la participación y reubicación de los equipos participantes.

60




ENERO 2024

SEGUNDO PISO...

Por: José Gerardo Mosqueda Martínez

S

olo faltan unos meses para que nos encontremos en la realidad de decidir si queremos seguir siendo un país de confrontación entre los ciudadanos, si queremos seguir siendo observadores del deterioro progresivo en el sistema de salud, de seguir observando cómo generaciones de niños y jóvenes mexicanos viven en el rezago educativo y están cada día más alejados de las posibilidades de ser incluidos en agendas del desarrollo, de seguir siendo observadores y partícipes del crecimiento de la economía informal, de la contracción del mercado laboral. Estamos a pocos meses de instruirle a los aspirantes a las posiciones de gobierno como queremos que sea el futuro de nuestro país. O nos manifestamos ahora de manera organizada o pasaremos viendo cómo se posicionan los mexicanos que siguen creyendo en ideologías que parecían superadas, que fueron parte del pensamiento populista de los años

63


Hoy el gobierno ha regresado al cinismo en la administración de los bienes públicos, a la simulación en el manejo de los contratos sesentas y setentas pero que parece que vuelven a ser para bienes y servicios, ha colocado a los leales al presidenel eje de las motivaciones te, independientemente de su ideológicas de los socios del incompetencia y de su falta de actual gobierno. El presidente parece estar probidad moral, es decir, con que le obedezcan al titular del pagando los acuerdos que hizo con la izquierda estacio- poder ejecutivo ya están justificando que hayan obtenido el nada en esas décadas y que cargo que ostentan y entonces hoy se anima a “construir un tenemos un gabinete del posegundo piso …” lo que cada der ejecutivo que asume sus quien quiera entender con este concepto, para continuar incompetencias para obedecer a otro incompetente. un sexenio más en los podeDurante el sexenio que res de la nación. más crímenes dolosos ha A ese fenómeno que le tenido en su historia, donde llaman ufanamente cuarta las bandas de delincuentes transformación se le podría comparar con los tiempos del protegidos por el actual poder control político del viejo PRI, ejecutivo, han tomado posesión de la “seguridad” de los el de Díaz Ordaz, el de Luis mexicanos y conviven con el Echeverría, el de José López personal uniformado que obePortillo, donde la simulación dece órdenes de las fuerzas era la práctica común en la armadas, el sexenio del despolítica mexicana y servía mantelamiento del trabajo de para mantener el control político de cuantos quisieran ciencia y tecnología por la falmanifestar inconformidad con ta de recursos a los proyectos la corrupción e impunidad del de investigación, el sexenio de la desconfiguración en las gobierno en turno… exactarelaciones entre los poderes mente igual que en el actual del estado mexicano.. quienes sexenio.

64

desean mantenerse en el poder, empezando por el actual presidente López, tiene una estrategia a la que llanamente le llaman: el segundo piso de la transformación. A la izquierda mexicana, la que abrevó de sus vínculos con la Cuba de Castro, la Venezuela de Chávez, la Nicaragua de Ortega, la del grupo de São Paulo y luego Puebla ( son los mismos ) les han encargado para seguir en la estrategia, que trabajen en la configuración de un “segundo piso” de la transformación, como si la planta baja estuviera muy resistente, poniendo un presidente que haga el trabajo de transición, otro sexenio y luego consolide con un tercer sexenio que gobierno el hijo del actual presidente… La izquierda que siempre fue simpatizante de uso de armas y declaraciones de guerra, lucha de guerrillas, sabotaje, terrorismo, explosivos… hoy sigue teniendo esos afectos solo que ese tema lo tienen atendido asociando las estrategias de la transformación que les ocupa con la participación de los mexicanos uniformados, dependientes de la estructura de las fuerzas armadas y ocupando


ENERO 2024

las posiciones estratégicas que les den confianza de que los ciudadanos estarán bajo control mientras ellos operan su plan del segundo piso. Lo que está por venir es la hora de definiciones del rumbo político de nuestro país decidiendo entre una dictadura populista o un gobierno democrático: lo que representa la candidata Sheinbaum es la continuidad de un proceso de deterioro de la nación, continuar en el populismo, la corrupción y la impunidad, barnizada de discursos de izquierda y bajo la dirección de un autócrata que no ve mal los niveles de corrupción en el gobierno, de mentiras y deterioro de la nación. Sigue siendo opción la participación ciudadana, la que recupere el sentido del mandato constitucional, con liderazgos que respeten el orden y la decisión de los ciudadanos en las urnas, la opción que representa la oportunidad de terminar con la corrupción en el gobierno y que desde el poder legislativo siente las bases de la recuperación de la educación, la salud, el bienestar de los mexicanos, las oportunidades de desarrollo y el crecimiento, especialmente el

respeto a los derechos humanos desde la concepción. Estos valores son posibles en un modelo democrático que no va a llegar solo, requiere del compromiso ciudadano de cada uno de nosotros, de la participación de cada mexicano en su municipio, en su estado y en el país. Requiere de una agenda ciudadana, donde los partidos aliados entiendas que no está en juego sus intereses partidistas, sino la vida democrática del país. Interésate por las propuestas de candidaturas democráticas en donde tú vives, si tú desinterés es mayor que las propuestas ciudadanas y piensas que ninguno llega a tus intereses y propósitos políticos por lo que prefieres hacer caso a tu indiferencia, a tu desinterés por los temas políticos de la nación, si lo que pensaste, una vez más es dejar de votar; estás haciendo lo necesario para posicionar la propuesta de una dictadura populista; cada voto que dejas de ejercer favorece a la opción de continuidad en la corrupción y la impunidad del actual gobierno. Imágenes tomadas de redes sociales.

65



ENERO 2024

UNA ELECCIÓN DE ESTADO

Por: José Miguel Guevara

Y

a estamos en el año 2024, clave para nuestro México, nuestros mejores deseos para todos los que nos leen.

67


Por tanto, los preparativos para la elección de junio continúan. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha recibido por primera vez en su historia a un miembro nombrado directamente por el presidente de la República en una abierta maniobra facilitada por el ex ministro Zaldívar, oportuna renuncia, envío al Senado de dos ternas inadecuadas, finalmente nombramiento directo. Lenia Batres. Para su novela llamada en español “Un mundo feliz” Aldous Huxley, da a sus personajes nombres relacionados a los líderes políticos de moda en los años treinta del siglo XX: Lenina Crowne y Bernard Marx. Ahora tenemos la nueva magistrada que efectivamente se llama orgullosamente Lenia por Lenin. Todo como parte de la preparación para las elecciones en el caso de que los votos ciudadanos resulten escasos. El partido oficial se

68

ha preparado con tres puestos en el INE de once, tres puestos en la Suprema Corte y presencia en el Tribunal Judicial Electoral de la Federación. Nos enfrentaremos verdaderamente a una elección de Estado. Han sido cinco años de ataques y manipulación en contra de los organismos ciudadanos independientes en busca de condiciones que permitan volver a los años de control absoluto, años de manipulación de la selecciones a todos los niveles y cuando la separación de poderes era solamente teórica.

en quien gobierna: el pueblo y por tanto elige a sus gobernantes o por el contrario unos gobernantes abusivos se reeligen de manera artificiosa para dominar a un pueblo indiferente. El que gobierna es quien, falto de ética ciudadana puede llevarse la tajada del león. Por eso queremos reemplazarlos periódicamente de manera que sepan que serán juzgados y que si abusaron se les reemplazará y se les señalará. Por otro lado, si lo hicieron bien es probable que se les reconozca.

Por supuesto que llevamos meses, si no es que Una importante parte de años de campaña, pero las la ciudadanía no tiene mecampañas formales inician moria de esos tiempos, de la en este 2024, cada aspirante larga marcha ciudadana que procurará hacerlo bien, sin consiguió elecciones ciudaembargo el verdadero reto danas. es para los ciudadanos, a nosotros nos toca la más alta Ciertamente así descrito responsabilidad: votar con puede parecer solamente un seriedad, acudir, escoger y capricho, una fatua pretensostener nuestra decisión. sión sin mayores consecuencias, sin embargo, no es así, Ser ciudadano no termila enorme diferencia estriba na el día de las elecciones,


Una elección

ENERO 2024

máxime que el panorama no es al que quien triunfe para el ejecutivo federal lo haga por una gran diferencia. Todo indica que los resultados serán cerrados, lo que significa que los resultados serán judicializados y podrían quedar fuera de las manos de los ciudadanos, por eso las largas pugnas por la presencia en los tribunales. Somos nosotros los ciudadanos los que debemos observar con insistencia y seriedad esas decisiones. Debemos estar atentos.

Imágenes tomadas de redes sociales.

69


Título: Rumbo a San Roque Técnica: Acuarela Autor: Circe Thalía Magaña Gómez


Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31 arte31.gto@gmail.com Tel: 473 1444339 Título: Templo del Señor de Villaseca Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


Mineral de la Luz, Adriana Guanalupe Luna Torres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.