Ínsula Barataria Edición n°86 feb

Page 1

N° 8 6 revista F E B R E R O 2024 TESORO QUE SURGE DEL FERVOR MINERO

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.

Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y Participación PORTADA: Galeria Mariana imagen por AGLT
BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

4

Editorial

Bordados de fé. Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato. Dolores Elena Álvarez Gasca

14

9 19

26

32

47

Presentación del libro “Díaz de Mercado”.

Rosalba Delgado Zárate

Nombramiento del Mineral de La Luz como “Barrio Mágico”. Adriana Guadalupe Luna Torres

Don Andrés Amat de Tortosa, el primer intendente de Guanajuato. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

50 Aniversario de la generación 1969-1974 de Arquitectura UG. Fernando Zamora Valdés

Acerca del Stabat Mater.

José Francisco Martínez Rodríguez

Visita de Asociación de Sitios y Ciudades notables de Francia. Redacción

Por primera vez en la historia, en Guanajuato se correrá un maratón. Efraín García Ledezma

Érase una vez una mega farmacia. María Eugenia Mondragón Cobos

Propuesta de reforma a la Constitución para intentar violarla. Santiago López Acosta

Saldremos a las calles... cada que sea necesario.

José Gerardo Mosqueda Martínez.

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”
52
67
59 63
41
CONTENIDO

EDITORIAL

no de los recintos museísticos de carácter religioso en nuestra ciudad es la Galería Mariana, que es un verdadero tesoro artístico, por albergar a los pintores más destacados del virreinato y espiritual por cultivar el amor a la Virgen María, al poner de manifiesto los pasajes más significativos de su vida.

U

Se trata del espacio contiguo a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato que fue creado para ser el camarín de la Virgen, donde se resguardaban sus vestidos y sus mantos, y que fuera el espacio donde igualmente se hicieran los cambios de vestimenta para ella y el Niño que lleva en su brazo izquierdo.

Fue construido años después de que en 1696 se inaugurara el templo ya que inicialmente no formó parte del partido arquitectónico del mismo, por iniciativa del Marqués de San Clemente, Francisco Matías de Busto y Moya (prominente empresario minero dueño de las minas de Valencina y Mellado y dueño también de varias haciendas de beneficio y agrícolas de Guanajuato). Determinación que indudablemente tuvo como base el fervor de los mineros de la época por Nuestra Señora, ya que “vestir a la Virgen y al Niño” no era estrictamente indispensable, pues su manufactura de una sola pieza, se trata de una escultura de madera estofada que incluye ropaje.

Durante muchos años el lugar además de camarín también sirvió de bautisterio y de 2001 a la fecha, por iniciativa del último abad titular de la Basílica, el Pbro. Juan Rodríguez Alba, la aprobación del Arzobispo José Guadalupe Martín Rábago y el apoyo del Gobernador Juan Carlos Romero Hicks, se convirtió en el Museo Galería Mariana.

En la presente edición la maestra Dolores Elena Álvarez, mejor conocida como la Gusa, nos da la primicia de una exposición organizada por el Instituto Estatal de Cultura, la Hermandad de Cargadores de Nuestra Señora y la propia Galería Mariana, que se llevará a cabo del marzo a agosto del presente año, que se titulará “Bordados de Fé…Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato” en la que se exhibirán cuatro vestidos y un estandarte, que son parte de la devoción de los habitantes de Guanajuato.

BORDADOS DE FE Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato.

La venerada imagen escultórica de Nuestra Señora de Guanajuato, fue enviada al primitivo asentamiento de lo que hoy es la ciudad de Guanajuato en 1557, por el Rey Felipe II. Primeramente, fue depositada en la Capilla del Hospital de los Mexicanos, actual Salón de Consejo Universitario, localizado en el Edificio

Central de la Universidad de Guanajuato, donde permaneció por ocho años, siendo reubicada en 1565 en la recién construida Capilla de los indios tarascos. Este fue su hogar por 131 años hasta que fue levantada la Parroquia de Santa Fe, actual Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato en 1690.

FEBRERO 2024 9
Por: Dolores Elena Álvarez Gasca

Fue en este periodo en el que la producción de metales preciosos fue suficiente para construir este monumento. Esta misma bonanza, permitió que las familias mineras de la localidad pudieran obsequiar a la Virgen María, vestidos y mantos confeccionados en ricas telas para su lucimiento. Esta tradición continúa hasta nuestros días. Hay vestidos sencillos y otros muy elaborados; unos bordados con pedrería y otros con hilos de oro y plata; y los mantos han sido confeccionados con terciopelo o raso con ricos bordados realizados con los materiales ya mencionados.

El hecho de que la Virgen lleva al Niño Jesús cargado en el brazo izquierdo, y ambos conforman una sola pieza labrada, sus vestidos deben anudarse por detrás con la peculiaridad de que, para mayor facilidad al vestir la imagen, la manga del brazo derecho no es parte del

vestido, sino que es una pieza aparte. El Niño Jesús es vestido con una túnica confeccionada con la misa tela del vestido de su madre y lleva bordados similares.

El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Galería Mariana de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato y la Hermandad de los Cargadores de

Nuestra Señora de Guanajuato presentan esta exhibición de cuatro vestidos y un estandarte de la imagen mariana; una muestra que destaca el objeto textil como medio para conmemorar rituales religiosos o festividades importantes como muestra de la gran devoción de los habitantes de la ciudad a su figura patronal más importante.

10
FEBRERO 2024 11

Presentación del Libro "DÍAZ DE MERCADO"

El pasado 15 de enero se llevó a cabo la presentación del libro “Díaz de Mercado” en el histórico Mercado Hidalgo de Guanajuato, que es una obra editorial de carácter histórico encabezada por el Gobierno del Estado que será replicada de manera análoga en aquellos mercados que datan de tiempos del porfiriato.

La ceremonia estuvo encabezada por Juan José Álvarez Brunel Secretario de Turismo del Estado, Martha Isabel Delgado Zárate Síndica del Ayuntamiento y representante del Presidente Municipal Alejandro Navarro Saldaña, José Eduardo Vidaurri Aréchiga Cronista de la Ciudad, Héctor Jorge Martínez Hernández Director del libro y de manera muy especial, locatarios y comerciantes de este importante centro de abasto.

14

En su intervención, la maestra Delgado Zárate se manifestó de la siguiente manera:

“Saludos, muy buenos días, sean bienvenidos a esta su casa, Guanajuato Capital, reciban un caluroso saludo de nuestro Presidente Municipal, Alejandro Navarro Saldaña, a nombre de quien agradezco, la amable invitación para ser testigos de este significativo evento, Presentación del Libro Díaz de Mercado.

Mtro. Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo. Mtro. Héctor Jorge Martínez Hernández, Director del Libro.

Es un verdadero gusto recibirlos en nuestro emblemático Mercado Hidalgo, ubicado en el corazón de la capital guanajuatense, como muestra de ser una de las ciudades mexicanas, que obtuvo mayor influencia francesa en sus construcciones.

Este mercado, comenzó a

construirse en 1904, no tiene una construcción común, es porque inicialmente fue pensado para ser una estación de tren, para posteriormente ser adaptada a la estructura de un mercado.

Fue inaugurado el 16 de septiembre de 1910, por el General Porfirio Díaz, coincidiendo con el Aniversario número 100 de la Independencia de México y en honor al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, recibe el nombre de Mercado Hidalgo.

FEBRERO 2024

Para locales y visitantes, Es un hermoso edificio del Porfiriato, convertido hoy, en un importante centro de interacción económica de la ciudad capital, donde permanentemente se venden, compran o permutan bienes o servicios.

Sin duda alguna, es un gran referente de nuestra ciudad, por su carácter histórico, cultural y comercial.

Por ello, es oportuno reconocer el impulso que ha brindado el Gobierno del Estado a los municipios, en el rescate y difusión de los puntos de interés de cada ciudad, que en muchos de los casos definen su vocación, como la nuestra, que es primordialmente turística.

Por tal motivo, y derivado de la diversificación de la ofer-

ta turística en el estado, el Gobierno Estatal, elaboró en el 2002, el Plan de Manejo de Mercados Porfiristas en el Estado de Guanajuato.

Consiste en la dignificación y puesta en valor de inmuebles históricos que presentan una importante función comercial, de interacción y encuentro de cualquier pueblo. Para lograr el aprovechamiento adecuado de los mercados históricos, se inició la elaboración de este plan para establecer un concepto potente a nivel urbano y turístico, que permita posicionar los destinos, donde se encuentran inmersos los mercados históricos y promover el desarrollo ordenado y sostenible del sector en el Estado de Guanajuato, además, de ser un referente nacional de aprovechamiento de mercados históricos para reflejar

nuestra cultura y cotidianidad.

La realización del Libro ¨Díaz de Mercado¨, pues a través de esta obra, se difundirá nuestra oferta cultural y gastronómica.

Es una joya literaria que hace honor a las joyas arquitectónicas que conforman los siete Mercados Porfiristas del Estado de Guanajuato:

Mercado Hidalgo, de Dolores Hidalgo, de Guanajuato, de Pénjamo, de San Felipe y de Salvatierra y Mercado Morelos de Celaya.

Mis más grandes deseos, para que este proyecto editorial, Díaz de Mercado, impulse una fuerte interacción con el público, que despierte la curiosidad y origine una relación entre la identidad, el arte y la sociedad.

¡Enhorabuena!

Muchas felicidades por este magnífico proyecto hecho realidad.

Guanajuato es y seguirá siendo Grandeza de México”.

16
FEBRERO 2024

Parroquia

Nombramiento de Mineral de la Luz como “Barrio Mágico”

En un evento encabezado por el Secretario Federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués, el 17 de enero de 2024, el Gobernador del Estado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, recibió el nombramiento de “Barrio Mágico” para el Mineral de la Luz, lugar en el que se descubrieron los yacimientos argentíferos a mediados del siglo XVI, que le dieron realce a la entonces Villa de Guanajuato.

FEBRERO 2024 19
Nuestra Madre Santísima de la Luz, Mineral de la Luz, Guanajuato, créditos: AGLT.
de

A la plaza y templo del lugar se dieron cita funcionarios de los tres órdenes de gobierno, diputados federales y locales, así como los integrantes del Ayuntamiento.

En el uso de la voz, José Eduardo Vidaurri Aréchiga cronista de la ciudad, hizo una reseña de los acontecimientos suscitados en este sitio. A lo largo de sus casi 480 años de existencia. Se dirigió a la concurrencia de la siguiente manera:

“Buenas tengan todos y todas ustedes, es un placer estar aquí en el Mineral de la Luz,

precisamente en la entrega de este nombramiento como Barrio Mágico; y solamente para referir algunas cuestiones sobre la importancia que tiene el Mineral de la luz en la historia de Guanajuato y en la historia de la nación, este pueblo el Mineral de la Luz se empezó a formar muy tempranamente en 1548 luego del descubrimiento del filón de plata conocido como la Mina de San Bernabé, acontecimiento que ocurrió el 11 de junio de 1548, hace más de 470 años.

Este territorio formó parte de la Gran Chichimeca en donde

habitaron los pueblos originarios como los huamares, los pames, los huachichiles, entre otros, que tenían un modo de vida seminómada y que desarrollaron extraordinarias habilidades y conocimientos para sobrevivir con los frutos que generosamente ofrece esta tierra. Ellos conocedores de las grandes cualidades curativas de la flora local, transmitieron estos conocimientos que han llegado hasta nuestros días, a través de la transmisión de generación en generación, y hoy es uno de los grandes valores que tiene el Mineral de la Luz.

20

Luego, un poco más adelante la fiebre de la plata va a marcar un punto de inflexión; se van a modificar los modos de vida, la minería se convierte en el motor dinámico de la economía de la Nueva España, el distrito minero se va a consolidar entre los siglos XVI y XVII, y ya para el siglo XVIII la minería de oro y plata de Guanajuato acaba como la más importante del orbe. Por ello fue que desde entonces se vivió una efervecencia que convocó a muchos viajeros que convergieron en el distrito minero, para conocer cómo es que se obtenían las pingües beneficios, cómo es que la minería de Guanajuato era tan productiva, tan sólida.

En el siglo XVIII Don José Villaseñor se refiere en su Teatro Geográfico de la Nueva España, se refiere a este territorio como parte del Real de Realejo. Y en el siglo XIX, a partir de 1840 y 1842 más o menos, empezó una increíble bonanza que marcó una época de prosperidad y de opulencia, que marcó el crecimiento de la población que llegó los 20 mil habitantes.

Tenemos conocimiento de que en La Luz llegaron a vivir un poco más de 25 mil personas, casi 30 mil, considerándose así en una población de importancia que como sabemos todavía quedan vestigios de un palenque de gallos, de una plaza de toros, de un registro civil, de un palacio municipal, es decir, prácticamente de toda la infraestructura que se requería para una concentración de habitantes de esa naturaleza.

Para 1875 La Luz era ya un Partido del Departamento de Guanajuato que contó con su propio Ayuntamiento, un jefe político, 4 regidores, 2 síndicos, con sus jueces y con su oficina del registro civil. De ahí que podemos imaginar la fuerza económica del Mineral de la Luz con comercios de gran prestigio que al final de la bonanza, en la década de los 20s del siglo XX se mudaron a la capital guanajuatense; comercios como la tlapalería y ferretería El Nuevo Mundo que originalmente se llama El Toro, El Ancla de Oro que emigra de La Luz al centro de la Ciudad de Guanajuato.

A ese distrito minero de La Luz pertenecieron más de 25 minerales entre ellos podemos destacar la propia Luz, Mexiamora, San Pedro Gilmonene, Purísima, Sangre de Cristo, Tajo de Adjuntas, Los Lorenzos, Arperos, Ovejeras, San Cayetano, El Rosario, San José de Gracia, La Joya y La Magdalena, entre otras.

Un poco más adelante la gran Revolución Mexicana y la Cristiada, dejaron también su huella en el Mineral de la Luz, fue un mineral que fue atacado en diferentes ocasiones por los revolucionarios de la zona de Silao, de la zona de La Aldea, precisamente. Luego en la Guerra Cristera se convirtió también en un bastión para defender los principios de la gente de esta comunidad.

De tal suerte que aquí se concentran múltiples historias que podrán ser descubiertas por los visitantes que acudan al encuentro con la esencia de la minería.

FEBRERO 2024 21

Entre otras cosas el Mineral de La Luz vuelve a encontrar una posibilidad para hacer de nueva cuenta brillar a su comunidad y esperemos que sea el turismo uno de los elementos que ayuden al desarrollo y progreso de esta comunidad. Muchas gracias por su atención”.

22
Presentación del nombramiento oficial como Bariro Magico Mineral de la Luz

Preparar tu retiro

¡Está en tus manos!

¡Haz que suceda!

Don Andrés Amat de Tortosa, e l intendenteprimer de Guanajuato

El 14 de diciembre de 1786, luego de casi 20 años de esfuerzos y planificación de las denominadas Reformas Borbónicas, se publicó la ordenanza que dividía el territorio de la Nueva España, de acuerdo con una nueva estructura político-administrativa, en intendencias. Uno de los propósitos formales de las reformas era el de dotar de nuevos elementos administrativos a la monarquía española para centralizar el ejercicio de la recaudación de impuestos y mantener un lazo más directo de contacto con las diversas poblaciones a través de un solo representante, el intendente.

La integración de las alcaldías mayores de Guanajuato, León, Celaya, San Luis de la Paz y San Miguel el Grande conformaron la geografía de lo que se denominó Intendencia de Guanajuato. Además de propiciar, para el caso Guanajuato, la creación de un complejo económico, un conjunto de pueblos, villas y ciudades con una diversidad artesanal, industrial y agropecuaria que impulsaron el desarrollo cultural y económico de la misma.

El primer intendente de Guanajuato fue el teniente coronel de artillería Andrés Amat de Tortosa, quien recibió su nombramiento el 24 de noviembre de 1787 y que, luego de un largo viaje de la península a Guanajuato, pudo tomar posesión y desempeñarse en el puesto a partir del 18 de diciembre de 1788.

Andrés Amat de Tortosa Alcantara-Cortés, el hijo de Blas Amat y María Ana Tortosa, nació en la villa de Huécija de la comarca de Alpujarra (Almería) el día 22 quizá del mes de mayo o de junio de 1733. Ingresó a la administración Real desde muy joven y en 1751 recibió el nombramiento de subdelegado de Marina y Montes de Marchena. Luego se incorporó al ejército como cadete y logrando por sus méritos un ascenso al grado de

Subteniente del Regimiento del Cuerpo de Artillería.

Estudió en la Real Academia de Matemáticas de Orán e ingresó al Cuerpo de Ingenieros como ayudante. En 1760 luego de aprobar los exámenes preceptivos fue destinado al Archivo de Fortificaciones y en 1763 fue promovido a teniente y a ingeniero.

En octubre de ese 1763 se autorizó su matrimonio con Eufrasia Gutiérrez del Mazo y Pertusa que había nacido el 23 de febrero de 1747 en Valladolid, hija del Capitán del Regimiento de Dragones de Palma, Miguel Gutiérrez del Mazo y Eufrasia Perusa, la boda ocurrió hasta 1765, mismo año en que fue promovido al grado de capitán para ejercer como segundo coman-

FEBRERO 2024 27

dante de las Islas Canarias en la recién creada Tenencia del Rey en Santa Cruz de Tenerife.

Algunas de las obras destacadas dirigidas por Andrés Amat de Tortosa fueron: la Disertación sobre la antigüedad del Cuerpo de Ingenieros, la Disertación político militar sobre las fortificaciones de las Islas Canarias y, el Plan ventajoso para el comercio de Canarias.

Amat de Tortosa tuvo como principal encomienda vigilar los intereses de la corona y atender los asuntos de la Comandancia de fortificaciones y Reales Obras de Canarias, aunque su pasión por la ciencia lo llevó a desempeñar algunas acciones de mucho interés, sobre todo en materia de cartografía ya que tuvo que levantar planos nuevos y revisar los ya existentes para

contar con mejor información del carácter geográfico de las Islas Canarias. También trabajó en la proyección de las fortificaciones de Castillos de Paso Alto, la de San Cristóbal y la de San Juan.

Uno de los proyectos de mayor impacto y trascendencia que desarrolló don Andrés Amat de Tortosa, el Comandante de Ingenieros, fue la creación del Seminario Misceláneo Enciclopédico Elemental, publicación periódica de carácter científico, un proyecto que mantuvo vigente hasta la fecha de su partida con rumbo a Guanajuato.

El ingeniero Amat de Tortosa comenzó los preparativos para emprender el gran viaje a la Nueva España lego de haber sido notificado de su nombramiento como corregidor e intendente de la ciudad y provincia de Guanajuato a

través de un documento fechado el 4 de abril de 1787.

En Guanajuato Andrés Amat de Tortosa permaneció del 24 de noviembre de ese 1787 hasta el 4 de mayo de 1790. A su arribo encontró una ciudad y una intendencia con diversos problemas. Los más urgentes derivados de

28
Mapa elaborado por Andrés Amat de Tortosa en 1781.

los años previos 1785 y 1786 en los que se presentó una sequía que podemos valorar de extrema a excepcional que originó la pérdida de cosechas con la consecuente escasez y carestía de los pocos insumos agrícolas de los que se disponía.

Los años precedentes, que hemos referido, han sido

denominados los “años del hambre” por la gran mortandad que se registró en toda la Nueva España debido a la hambruna y a la frágil condición de los habitantes que quedaron expuestos a múltiples enfermedades y epidemias que se presentaron. La inseguridad estaba en todas partes.

El panorama debió ser, en muchos sentidos, desolador y complejo ante la mirada del primer intendente que tenía como propósito cumplir y hacer cumplir lo establecido en las ordenanzas de intendentes que estableció entre otras acciones construir edificios, abrir o mejorar los caminos, formar mapas y recuperar información cartográfica, atender los temas de captación y distribución de aguas y velar por la seguridad y la buena policía de los habitantes.

El intendente se aplicó en sus funciones y comenzó a presidir los cabildos en donde encontró cierta resistencia por parte de los integrantes de ellos que temían perder privilegios o poder. La doctora Graciela Bernal refiere en su artículo “Pararecuperarunagestión olvidada: Andrés Amat de Tortosa,primerintendente deGuanajuato(1787-1790)” que enfrentó resistencia en el tema hacendario cuando, luego de recibir instruccio-

nes, ejerció presión ante los deudores de impuestos para poner en orden las cuentas de la Caja Real que tenía importantes rezagos.

También, apunta la doctora Bernal, Amat de Tortosa encontró dificultades para poder nombrar a los subdelegados que serían los responsables de impartir justicia, recaudar impuestos, vigilar las finanzas y mantener el orden público. Esos problemas concentraron su atención y poco o casi nada pudo hacer para atender otros temas como el del abasto de agua en la ciudad de Guanajuato o el de las terribles inundaciones que se presentaban en la misma.

En ese “mar” de problemas logró algunos avances como el mejoramiento de la recaudación, aunque en otros aspectos le resultó difícil por la resistencia que encontró en las élites y por no conocer bien los mecanismos de interacción social de los guanajuatenses (Esto es más una suposición mía).

En una reflexión preliminar me incliné a pensar que don

FEBRERO 2024 29

Andrés Amat de Tortosa no había puesto en Guanajuato el mismo empeño que en Canarias (como referí en un artículo publicado en el otoño del 2007 en la revista Colmena Universitaria), pero luego de leer los nuevos hallazgos de la doctora Bernal, puedo entender que su papel como primer intendente no ha sido del todo comprendido, Amat de Tortosa tuvo la enorme responsabilidad de echar a andar la Intendencia que rompía con una tradición administrativa muy arraigada.

En mayo de 1790 el intendente Amat de Tortosa enfrentó una fuerte depresión que lo empujó a tomar la decisión de suicidarse mientras hacía una visita en los minerales del Norte de la Intendencia. En ese estado emocional se disparó un tiro en el pecho que lo dejó malherido y obligó a las autoridades a proceder a su jubilación. Fue internado y atendido en el hospital de betlehemitas de la ciudad de Guanajuato para morir al poco tiempo.

Para sustituirlo se nombró, el 1 de junio de 1790, al intendente letrado y asesor ordinario del corregimiento de la intendencia Pedro José Soriano, de 63 años, para que desempeñara las funciones de interino. Ni el virrey ni el futuro intendente Juan Antonio

de Riaño y Bárcena tenían una buena imagen de él. El intendente Riaño anotó luego en la hoja de servicios de Pedro José Soriano lo siguiente: “Aptitudes escasas, talento dudoso, conducta regular, aplicación ninguna”.

30

50 ANIVERSARIO DE LA GENERACIÓN

1969 1974 DE ARQUITECTURA UG. UN NUEVO ENCUENTRO EN EL EX CONVENTO BETLEMITA

Hay lugares que recordaremos toda la vida, algunos han cambiado, algunos ya no existen. Todos estos lugares tienen lo mejor de nuestras vidas pues son los que compartimos con los mejores amigos. Amigos que conservamos en nuestras vidas y aunque algunos han partido siempre los recordaremos.

32

Como generación terminamos un ciclo en 1974, después de haber cursado el programa de estudios de la Licenciatura de Arquitectura en la Universidad de Guanajuato. El día 9 de febrero llegó el momento de graduarnos y abandonar las aulas y la escuela. Hoy en el año 2024 al cumplir 50 años de haber egresado llega un momento de alegría pues tendremos oportunidad de reencontrarnos, pero también de reflexionar y hacer una evaluación sobre lo que hemos vivido durante este tiempo.

Fue a mediados del año 1969 cuando ingresamos a la entonces llamada Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, ahora muchas cosas han cambiado, ya que con motivo del programa de maestrías en 1974 la Escuela se convierte en Facultad, en 2008 se establece en la Universidad un nuevo modelo de organización académica conformada por Campus, Divisiones y Departamentos, entonces la Facultad de Arquitectura se integra a la Di-

visión de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD) surgiendo así el Departamento de Arquitectura.

Recordamos que en 1969 ingresamos a la Escuela de Arquitectura con periodos de estudio en un plan anual, ya en 1973 nos tocó un cambio dentro de la modalidad de semestres y con la novedad de que el décimo semestre lo cubriríamos fuera de las instalaciones universitarias, a lo que se le llamo Servicio Social Profesional, realizando trabajo práctico dentro de alguna institución o en algún despacho afín a la carrera buscando se aplicarán las materias cursadas a manera de un Taller Integral.

Por esta razón nuestra graduación se realizó el 9 de febrero de 1974 al término del noveno semestre, siendo este el último día que coincidimos juntos pues, aunque hemos seguido reuniéndonos nunca volvimos a estar los 40 egresados, 6 mujeres y 34 hombres. Primero por cuestiones de trabajo siem-

pre falto alguien, al principio nos reuníamos cada seis meses, después en forma anual y durante la pandemia, dos años las suspendimos ya en 2022 retomamos nuestras reuniones de egresados. Durante este tiempo han fallecido 2 compañeras y 11 compañeros hemos lamentado su partida de este mundo, “y aunque algunos han partido siempre los recordaremos”.

Durante el primer año al inicio del ciclo escolar me dio gusto volverme a reencontrarme con mis compañeros de Prepa: Naco Cortes (de Silao), Liborio Gutiérrez García, Saulo Hiram Aguilar Rendón, Beatriz Lira Reyes (de Guanajuato), Rolando Tapia García (de Serano, Yuriria). El resto de los compañeros venia de otras ciudades: de León, de Irapuato, de Celaya, de y de otros Estados: de San Luis Potosí, de la Paz B.C., de Torreón, de Chihuahua, de los Mochis, Sinaloa, de Aguascalientes, de Durango y de Tampico, Tamps.

FEBRERO 2024 33

Con el trato diario rápidamente nos fuimos identificando con los nuevos compañeros. Al comenzar la carrera estuvimos divididos en dos grupos por lo cual primero nos identificamos solo con algunos, pero con el tiempo llegamos a formar un grupo muy homogéneo y a forjar una amistad que ha perdurado a la fecha. pues gran parte del día lo pasábamos juntos, por eso: “Hay lugares que recordaremos toda la vida, algunos han cambiado, algunos ya no existen. Todos estos lugares tienen lo mejor de nuestras vidas pues son los que compartimos con los mejores amigos”. Fuera de las horas de clase fuimos conformando equipos de trabajo, primero para estudiar las materias donde se requería el empleo de las matemáticas, sobre todo en

estructuras, materias que fueron el coco durante los primeros años. Posteriormente las materias de proyectos construcción e instalaciones forzosamente requerían el trabajo en equipo con lo cual cada vez nos identificamos más, pero como en todas las actividades individualmente unos tenían cualidades y habilidades mejores y diferentes para determinadas cosas, pero llegamos a complementarnos y en algunos casos llegamos a aprender unos de otros.

Durante la carrera, aparte de las preocupaciones diarias por pasarlas materias disfrutamos y nos unió mucho los partidos de futbol y el head bol (ideado por nosotros, solo cabeza y balón), este último lo jugábamos en el patio de la escuela (creo que ahora lo conocen

por “el cubo”), siempre ante la mirada vigilante del busto del Arquitecto Eduardo Tresguerras, y no faltaba quien se aventara un partidito de frontón con Emiliano el intendente de la escuela, algunos practicaron el beisbol y otros el basquetbol, pero principalmente jugamos futbol destacando Rogelio, Diego y Agustín quienes formaron parte de la selección de la escuela. En algunas ocasiones Estaban Escalante, Emilio Lara y Juan Manuel Moreno participaron con el equipo de básquet bol.

Y desde luego no falto la bohemia, varios eran y siguen siendo aficionados a la guitarra y al canto, y desde luego las serenatas y los gallos fueron también parte de nuestros ratos de esparcimiento y motivo para buenas reuniones.

34

Mariano Barrón, Memo Ahumada y yo formamos parte de la Rondalla Primer Ligero de la Universidad (ahora desaparecida) invitados por su Director Carlos Velasco, quien estaba un año adelante de nosotros, pero Rogelio Fernández Gutiérrez y Lalo Colmenero Sandoval (QEPD) traían la música a todo lo que daba pues, recuerdo que en Guanajuato formaron uno de los mejores grupos de Rock de los 60´s, “Los Mexicas”. Así como anteriormente mencione a Emiliano me acuerdo también de Salomón, otro conserje quien a veces formaba la retadora para el frontón, ambos formaron parte de la vida diaria de la escuela, pero quien merece mención especial es Guillermina González García “Guille”, la Secretaria de la Escuela, quien siempre con buena voluntad, entusiasmo y esmero nos atendía en todo lo relacionado con nuestros papeles, constancias, tramites, siempre de buena gana y con una sonrisa, y con mayor razón la mención especial pues después me entere que con gran esfuerzo llego a ser una destacada profesionista.

Disfrutamos también de los viajes de prácticas y visitas a obras en varias partes del estado con los cuales afortunadamente se presentó la posibilidad de abrirnos el panorama en cuanto a conocimiento de estilos formas distintas de arquitectura, de procedimientos constructivos y materiales de construcción más actualizados a lo que se nos presentaba escasamente en la ciudad de Guanajuato, ya que en ese tiempo eran pocas las revistas sobre arquitectura y además caras, igualmente los libros y además eran ediciones españolas o argentinas que nos llegaban con información muy retrasada y mucha fuera de nuestro medio, nos tocó vivir, y sobrevivir, sin internet o medios electrónicos de difusión que nos permitiera conocer algo más de lo que podíamos ver en forma presencial, así que lo poco que había no nos sacaba de muchos apuros. Desde luego que las “Semanas de Arquitectura” que organizaban las Mesas Directivas de Alumnos fueron otra fuente de conocimiento porque se llegó a contar con grandes expositores de gran prestigio.

Con el Arq. José Luis Martínez Cossio tuvimos oportunidad de darle seguimiento a la construcción del edificio de la Procuraduría General del Estado que en ese tiempo se construyó en la calle Alhóndiga 29. Visitamos varias obras públicas y edificaciones en el Estado como la Central de Autobuses de Celaya en su etapa de construcción con el Arq. Mario F. Vargas Muñoz (QEPD), maestro de gratos recuerdos pues siempre nos apoyó como Director de la Escuela, además fue el primer egresado de la propia Escuela que ocupo ese cargo.

También salimos fuera del Estado, en 1971 en la Ciudad de México visitamos el Palacio de los Deportes Construido para los Juegos Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell; el Estadio Azteca construido entre 1962 y 1966 y diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca siendo este el más grande del país. Visitamos también en esa ocasión, en proceso deconstrucción, el Edificio Prisma construido entre 1970 y 1971,

FEBRERO 2024 35

considerado en ese tiempo el edificio más alto de la Avenida Juárez y uno de los más altos de la Ciudad de México destinado a ser la segunda sede de las oficinas de la Lotería Nacional, convirtiéndolo en el primer edificio en México en llevar una estructura de este tipo con 28 pisos y altura de 120 metros. Para conocer este edificio nos atendió su autor el Arq, David Muñoz Suarez, oriundo de San Miguel Allende y considerado uno de los creadores mexicanos más importantes del siglo XX debido a su gran aportación a la arquitectura contemporánea de nuestro país y a su calidad profesional y humana que siempre lo distinguió, quien además guio personalmente nuestra visita a la obra y posteriormente nos recibió en su despacho donde tuvimos una

sustanciosa platica. Estuvimos en una fábrica de elementos de concreto pretensados en el Estado de México y el Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto IMCYC, visitamos también la Torre Latinoamericana y la Zona Arqueológica de Teotihuacán.

En Cuernavaca Morelos visitamos la Capilla de Palmira en Lomas de Cuernavaca construida por el arquitecto Félix Candela en 1958 en colaboración con los arquitectos Guillermo Rosell y Manuel Larrosa. Se trata de una capilla en la que Candela puso en práctica sus investigaciones acerca del paraboloide hiperbólico en forma de silla. El resultado es una estructura de hormigón de gran altura y delgadez, siendo construida la mayor parte de la misma con

4 centímetros de espesor. El edificio fue construido con una luz de 30 metros y una altura de 21, y su interior es un espacio uniforme y simétrico. Visitamos la Catedral de Cuernavaca, Antiguo Convento de la Asunción, imponente construcción del siglo XVI, cuya decoración fue dirigida por el obispo Méndez Arceo, contando con la colaboración de Fray Gabriel Chávez de la Mora, recién fallecido en diciembre de 2022, considerado como el autor de arquitectura religiosa moderna más prolífico e influyente de México, quien procedió a realizar trabajos de remodelación de la iglesia dejando al descubierto valiosos murales de incalculable valor en la pintura colonia, lo cual la convirtió en el santuario más importante de México, trabajos que causaron

36

ARQUITECTURA

apasionadas polémicas por el acentuado modernismo que impuso en ese tiempo.

Nos trasladamos a Acapulco donde visitamos, en proceso de construcción, en su etapa de acabados (obra blanca), el Hotel Acapulco Princess diseñado en 1971 por William Rudolph (arquitecto estadunidense) y Leonides Guadarrama (Arquitecto mexicano y teórico de la arquitectura que se especializó en el diseño de edificios públicos de gran escala como hospitales, museos y centros deportivos), El diseño de su arquitectura se basó en el estilo de una pirámide mexicana, en específico, al Castillo de Kukulkán el cual que se encuentra en la zona arqueológica de Chichen Itzá.

Como anécdota mencionare que hasta este año, 1971, fue nuestro compañero de estudios Pepe Araujo, quien al término de su gestión como Presidente de la Mesa Directiva de Arquitectura un día nos dijo: “compañero esto de la arquitectura no es lo mío”, nos abandonó y se dedicó al teatro, llegando a ser Director del grupo “Los Juglares” entre otras cosas, un día tuvo una

destacada participación en un programa de Juan José Arreola.

En 1972 realizamos otro viaje a la ciudad de monterrey donde en esta ocasión el motivo fue conocer materiales y productos para la construcción para lo cual visitamos:

HYLSA, VIDRIO PLANO, LA FUNDIDORA MONTERREY, IMSA, PROLAMSA, fábricas de materiales de construcción: acero, laminados, vidrio, etc Nos dimos una escapada a las famosas Grutas de García. Como extra y sin tenerlo planeado se presentó la oportunidad de escaparnos hasta Ladero Texas donde aprovechamos para hacer algunas compras de ropa. Desde ese lugar emprendimos nuestro viaje de regreso a Guanajuato a donde llegamos cansados y maltrechos pero felices pues obtuvimos los conocimientos que siempre buscamos para nuestra formación.

Muchas fueron las vivencias y anécdotas durante el trascurso de nuestra vida de estudiantes: apuros y desveladas para aprobar las materias, pero también hubo alegría y diversiones que en conjunto

fueron conformando nuestro carácter y deseos de seguir adelante, pero sobre todo fuimos fomentando una amistad entre todo el grupo la cual ha perdurado por más de 50 años.

Los primeros tres años lo cursamos en plan anual con un horario mixto, íbamos a clase en la mañana y regresábamos en la tarde, sin embargo, al tercer año cambio el plan de estudios y los dos últimos años lo realizamos en plan semestral, con un horario corrido, las clases se desarrollaron solo en la tarde y donde, como ya mencionamos, se contemplaba que el décimo semestre lo deberíamos llevar como prácticas en alguna institución pública, despacho o en actividad profesional dentro del ramo de la Arquitectura. Así en 1973 con el plan semestral tuvimos más tiempo libre y para algunos se nos presentó la oportunidad de trabajar.

En los meses últimos de nuestra estancia en la escuela vinieron los preparativos para nuestra graduación ya que esta se dio al terminar el noveno semestre que mar-

37

caría el final de nuestra estancia en la escuela y deberíamos pensar en donde continuar nuestra preparación para cubrir los requerimientos del décimo semestre, marcando esto el final de nuestra preparación académica. Como motivo de nuestra graduación se nos presentó, a varios, la posibilidad de entrar a un programa de pasantes creado por la Secretaria de Obra Pública (SOP), que cubría las exigencias del noveno semestre y cuyo titular a nivel federal era el Ing. Francisco Bracamontes quien firmó un convenio con Gobierno de Estado para formalizar nuestra participación.

Algunos los comisionaron a las Direcciones de obras públicas de algunos municipios, otros en la Dirección de Obra Pública del Estado, algunos tuvieron oportunidad de realizar el Servicio Profesional, en su lugar de origen, en despachos particulares.

Al terminar esta etapa nos informaron que habría la posibilidad de algunos fuéramos contratos para entrar a la

Secretaría de Obras Públicas federal, varios fuimos contratados dentro de la Dirección de mejoramiento urbano y espacios públicos de la misma SOP en Campeche, Tabasco, Querétaro, Tamaulipas, Guanajuato, etc.

Para otros hubo ofrecimiento de entrar al CAPCCE o al IMSS en sus áreas o departamentos de construcción. Al término del Servicio Social Profesional y después de haber cubierto los requisitos curriculares de la carrera, al final de segundo semestre de 1974, partimos hacia diferentes partes del estado y del país y en diversas áreas de trabajo

relacionadas con la arquitectura, a poner en práctica los conocimientos que durante cinco años obtuvimos y nos proporcionaron, en las aulas., nuestros queridos maestros. Ahora regresamos al Ex Convento Betlemita con motivo de nuestro 50 aniversario de haber egresado para reconocer y agradecer a nuestros queridos maestros:

Agradecemos a nuestra Alma Mater y a nuestros Maestros por haber sembrado la semilla de la verdad en el conocimiento del estudio, de la verdad en la amistad, de la verdad en el amor y el respeto, de la verdad y el amor a nuestra querida profesióny de la verdad la verdad en el compromiso con la sociedad. Nosotros somos producto de esa semilla.

Hoy reconocemos esa labor y la de nuestros padres por su apoyo,por su ejemplo dentro de la ética y la moral y por haber permitido formarmos como profesionistas comprometidos”

38
Texto de la placa colocada en el edificio de la Escuela de Arquitectura en nuestro XL aniversario, 9 de febrero de 2014.

Listos para la realización de nuestro 50 aniversario, el día sábado 10 de febrero de 2024 se llevó a cabo una ceremonia en los patios de nuestra querida “Escuela de Arquitectura” hoy denominada “Departamento de Arquitectura” Esta ceremonia fue presidida por la Dra. Claudia Susana Gómez López Rectora General de la Universidad de Guanajuato, la Dra. Gloria Cardona Benavides Directora de División de Arquitectura Are y Diseño y en representación de la Generación, nuestro compañero Ignacio Donato Cortes Ramírez.

En forma especial invitamos al Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga Cronista Municipal de Guanajuato para que nos acompañó a conocer más de Ex convento Betlemita, “lugar que recordaremos toda la vida” y al Arq. Iván Rivelino

Moreno Galván egresado de Arquitectura e hijo de nuestros compañeros de Generación: Raquel Galván Peña y Juan Manuel Moreno Quiñones (ambos finados), quien, a lo largo de su vida, ha visto crecer a nuestra generación como una gran familia.

Como generación continuaremos reuniéndonos pues queremos plasmar lo que cada uno ha desarrollado durante los últimos 50 años, ya en el sector público, en el Sector privado, en la catedra, administrando, diseñando, construyendo, dirigiendo y ejecutando obras.

INTEGRANTES DE LA GENERACIÓN DE ARQUITECTURA

UG 69 74

• Guillermo Ahumada Velázquez. Saulo Hiram Aguilar Rendón. Mariano Barrón Mota.

• + Rogelio Bravo Orozco. Eduardo Carrillo Vidal.

• + Juan Manuel Caudillo Alderete. Humberto Campos Hernández Alfredo Cervantes Herrera.

• + Luis Eduardo Colmenero Sandoval. Ignacio Donato Cortés Ramírez.

• Ma. De la Paz Ernestina de la Maza Jiménez.

• + Esteban Escalante Padilla. Rogelio Fernández Gutiérrez. Francisco Franco Cacique.

• + Raquel Galván Peña. Blanca Cecilia Garza Treviño.

• Oscar Eduardo González González. Rafael Carlos Guerrero Soto.

• Liborio Gutiérrez García.

• Mario Hernández Luna. Ramón Hernández Moreno.

• Héctor Jauregui Novoa. Emilio Lara Ruiz.

• Sergio Antonio Ledesma Torreblanca Beatriz Lira Reyes.

• Mario Pio Lozano López.

• Victoriano Medellín Chávez.

• + José Manuel Morán Velázquez.

• + Juan Manuel Moreno Quiñonez.

• + Margarita Ortega Diaz.

• Jesús Antonio Peña Martínez.

• + Francisco Javier Pichardo Gómez.

• + José Ruiz Urbina.

• + Francisco Ramos Velázquez.

• + Alejandro Reynoso Prieto. Jesús Rafael Servín Guirado. Rolando Tapia García.

• + Juan Velo Aguayo.

• Lucia Margarita Vilet Espinosa. Fernando Zamora Valdés.

39

Acerca del “ STABAT MATER ”

Dolórosaetlacrimábilises,VirgoMaría, StansjuxtacrucemDóminiJesuFiliituiRedemptóris.¹

El tiempo de cuaresma, caracterizado por la reflexión, la penitencia y particulares celebraciones litúrgicas y extralitúrgicas, presenta además expresiones musicales que refuerzan y acompañan dichas experiencias; como ejemplo podríamos mencionar la sustitución durante este tiempo de la aclamación “Aleluya” por “Honor y Gloria…” antes del Evangelio, la supresión del canto del “Gloria”, la inclusión de cantos llamados “penitenciales”, las marchas que acompañan las precesiones, el canto de los Improperios el Viernes Santo, etc. En todas estas expresiones se medita la pasión y muerte de Jesús, como preparación para la celebración de su resurrección en la Pascua.

Junto a la figura de Jesús, Redentor, se contempla a María su madre, particularmente en la meditación de la cuarta estación del Via Crucis y en la crucifixión, este

FEBRERO 2024
41
1 Lefevure, Gaspar y los monjes Benedictinos de San Andrés. Misal Latino-Español. Trad. Castellana del P. Germán Prado y los monjes de la Abadía de Silos. Brujas: Editorial Bíblica, 1963. (p. 1256).

segundo momento queda descrito en el Evangelio de San Juan:

EstabanjuntoalacruzdeJesús suMadreylahermanadesuMadre,MaríaladeCleofásyMaría Magdalena. (Juan, 19, 25)²

Sin embargo, la conmemoración de los Dolores de la Santísima Virgen tiene su propio sitio en el calendario litúrgico, fue instituida como festividad en el Concilio de Colonia (1423). En cuanto a la instauración de un día específico para dicha festividad, en el texto introductorio a esta celebración en el Misal Latino-Español se apunta:

La fiesta de los Siete Dolores delaSantísimaVirgennacióde lapiedadcristiana,quegusta asociar a María a la Pasión de suHijo.EnelS.XIeranyasus doloresobjetodeladevoción privada.EnelS.XIVapareció la emocionante secuencia ‘StabatMater’,queunatradición, discutida,atribuyeaJacopone deTodi.Celebradacongran solemnidadporlosservitasen elS.XVII;lafiestadelosDolo-

resdelaSantísimaVirgenfue extendida porPíoVIIatodala Iglesia,en1814,pararecordar lossufrimientosqueacababade soportaréstaenlapersonadesu jefe,primeramentedesterradoy cautivo,peroliberadodespués graciasalaproteccióndelaVirgen.En1912lafijó[San]PioX el15deseptiembre,octavadela Natividad.³

La figura de María, no solo al pie de la Cruz sino en todos los pasajes de la Pasión y muerte de Jesús, ha motivado a lo largo de los siglos meditaciones y recreaciones del tema en diversas disciplinas artísticas una de ellas es la sequentia⁴ ‘Stabat mater’ texto poético en latín atribuido al monje franciscano Jacopone da Todi (S.XIII) que medita sobre la presencia de María al pie de la cruz, como se establece desde los primeros tres versos:

StábatMáterdolorósa, Juxtacrúcemlacrimósa, DumpendébatFílius.⁵

Las palabras de dichos versos son casi una transcripción del fragmento del Evangelio de San Juan: ‘Stabant juxtacrucemJesuMaterejus, etsorormatrisejusMaría Cléophae,etMaríaMagdaléne’ (Estaban junto a la cruz de Jesús su Madre y la hermana de su Madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena”. (Juan, 19, 25)⁶.

En las siguientes estrofas se sigue reflexionando sobre el motivo central del texto, que son los Dolores de la Santísima Virgen, enlazándolos con referencias a la sagrada escritura, como se lee a continuación:

Cujus ánimamgeméntem, Contristátametdoléntem, Pertransívitgládius.⁷

Nuevamente se hace referencia a un fragmento del Evangelio: ‘Simeón los bendijo, y dijo a María, su Madre: Puesto está para caída y

2 SagradaBiblia. Versión directa de las lenguas originales, por Eloino Nacar Fuster y Alberto Colunga Cueto, O.P. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975. (p. 13713).

3 Lefebvre, Gaspar. op. cit. (p.1254).

4 Para una explicación más amplia de las sequentiae, ver: ‘Los melismas añadidos, las secuencias’ en: Asensio, Juan Carlos. El Canto Gregoriano. Historia, Liturgia, Formas. Barcelona: Editorial Alianza, 2003. (pp. 453-465).

5 LiberUsualis,(MissaeetOfficii). Francia: Abbatia Sancti Petri de Solesmis, 1947. (p. 1634).

6 SagradaBiblia. op. cit. (p. 1373).

7 Liber Usualis. op. cit. (p. 1634).

42

levantamiento de muchos en Israel, y para signo de contradicción; y una espada atravesará tu alma […]’. (Lucas, 34, 35)⁸.

El texto mantiene siempre la temática de contemplación de los Dolores de María, incorporando gradualmente la súplica de que por dichos dolores sea alcanzada la salvación, como se lee al final:

Quandocorpusmorietur, Fac ut anime donetur Paradisigloria.⁹

La secuencia Stabat Mater ha sido musicalizada en numerosas ocasiones desde el tiempo en que fue compuesta, hasta nuestros días; presento enseguida una lista de algunos de los compositores que la han abordado, aclarando que no consideré necesario incluir a los autores de las versiones más difundidas.

Siglo XV

Alonso Pérez de Alba (14??1504), Josquin des Prés (ca.1450-1521), John Browne (ca.1480-1505?).

Siglo XVI

Giovanni Maria Nanini (ó Nanino) (1543-1607), Sebastián de Vivanco (1551-1622), Sulpitia Cesis (1577- ¿?), Agostino (ó Agistino) Agazzari (15781640).

Siglo XVII

Giovanni Felice Sances (16001679), Giovanni Salvatore (ca. 1610- ca. 1688), Antonio Nola (¿?, 1642- ca. 1715), Agostino Stéffani (1654-1726), Sébastien de Brossard (1655-1730), Johann Joseph Fux (1660-1741), Grzegorz Gerwazy Gorczycki (1665-1734), Miguel de Ambiela (1666-1733), Francesco

Nicola Fago (1677-1745), Emanuel d’Astorga (1680-1757), Giovanni Benedetto Platti (1697-1763), Nicola Bonifacio Logroscino (1698- 1764), Juan Francés de Iribarren (16991767).

Siglo XVIII

Joao Rodrigues Esteves (¿?, ca.1700-ca.1751), Josep Mir i Llussà (c.1700-1764), Giacomo Sellitto (ó Sellitti) (1701-1763), José de Nebra (1702-1768), Frantisêk Ignac Tuma (17041774), Giovanni Gualberto Brunetti (1706-1787), Jan Zach (1713-1773), Girolamo Abós (1715-1760), Pasquale Cafaro

8 SagradaBiblia. op. cit. (p. 1302).

9 Liber Usualis. op. cit. (p. 1637).

43
, Imagen tomada de redes sociales.

(1715 –1787), Quirino Gasparini (1721-1778), Tommaso Traetta (1727–1779), Francesco Saverio Giaj (1729-1801), Fedele Fenaroli (1730 –1818), Johann Baptist Vanhal (17391813), Giuseppe Gazzaniga (1743-181), Juan Manuel Olivares (1760-1797), Giovanni Simone Mayr (1763-1845), Jakub Simon Jan Ryba (1765-1815).

S. XIX

Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826), Louis Thédore Gouvy (1819-1898), Peter Cornelius (1824-1874), Juan Bautista Cansino (ca.1826-1897), Josef Gabriel Rheinberger (1839-1901), Charles Viliers

Stanford (1852-1924), Karol Maciej Szymanowski (18821937), Toivo Timoteus Kuula (1833-1918), Licinio Réfice (1883-1954), Francis Poulenc (1899-1963).

S. XX.

Knut Nystedt (1915-2014), Krzysztof Penderecki (19332020), Mario Lavista (19432021), Karl Jenkis (1944), Franco Simone (1949), Mariano Garau (1952), Salvador Brotons i Soler (1959), Urmas Sisask (1960), Gian Paolo dal Dosso (1967), Pawel Lukaszweski (1968), Paul Mealor (1973), Christopher Muscat (1977), Alissa Firsova (1986).

44

Traducción versificada del Stabat Mater, por Lope de Vega.¹⁰

La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba mientras el Hijo pendía.

Cuya alma triste y llorosa traspasada y dolorosa fiero cuchillo tenía.

Oh, cuán triste y afligida se vió la Madre escogida de tantos tormentos llena.

Cuando triste contemplaba y dolorosa miraba del Hijo amado la pena.

Y ¿Cuál hombre no llorara si a la Madre contemplara de Cristo en tanto dolor?

Y ¿Quién no se entristeciera, piadosa Madre, si os viera sujeta a tanto rigor?

Por los pecados del mundo vio a Jesús en tan profundo tormento la dulce Madre.

Y muriendo al Hijo amado, que rindió, desamparado, el espíritu a su Padre.

Oh Madre, fuente de amor, hazme sentir tu dolor para que llore contigo.

Y porque a amarte me anime en mi corazón imprime las llagas que tuvo en sí.

Y de tu Hijo, Señora, divide conmigo ahora las que padeció por mi.

Hazme contigo llorar y de veras lastimar de su pena mientras vivo.

Porque acompañar deseo en la cruz, donde le veo tu corazón compasivo.

Virgen de vírgenes santas llore yo con ansias tantas que el llanto dulce me sea.

Porque tu pasión y muerte tenga en mi alma de suerte que siempre sus penas vea.

Haz que su cruz me enamore; y que en ella viva y more, de mi fe y amor indicio.

Porque me inflame y encienda y contigo me defienda en el día del juicio.

Haz que me ampare la muerte de Cristo, cuando en tan fuerte trance vida y alma estén.

10 Lefebvre, Gaspar. op. cit. (p. 1257-1258).

Bibliografía.

Y que por mi Cristo amado, mi corazón abrasado más viva en él que conmigo.

Porque cuando quede en calma el cuerpo, vaya mi alma a su eterna gloria. Amén .

Asensio, Juan Carlos. El Canto Gregoriano. Historia, Liturgia, Formas. Barcelona: Editorial Alianza, 2003. Lefebvre, Gaspar y los monjes Benedictinos de San Andrés. Misal Latino-Español. Trad. castellana del P. Germán Prado y los monjes de la Abadía de Silos. Brujas: Editorial Bíblica, 1963.

Liber Usualis, (Missae et Officii). Francia: Abbatia Sancti Petri de Solesmis, 1947. Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales, por Eloino Nacar Fuster y Alberto Colunga Cueto, O.P. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975.

FEBRERO 2024 “ STABAT MATER ” 45

Visita de LA ASOCIACION SITIOS Y CIUDADES NOTABLES DE FRANCIA

Los días 17 y 18 de febrero del presente año se llevó a cabo un encuentro binacional generado por el gobierno municipal de Guanajuato y la Asociación de Sitios y Ciudades Notables de Francia en el que se trataron diversos temas de importancia, entre ellos el mejoramiento del entorno urbano, la movilidad y la promoción turística. Este encuentro de colaboración y disertación, se desarrolló en el salón Presidentes del edificio central de la Presidencia Municipal.

FEBRERO 2024 47

Vale la pena mencionar que años anteriores, de 2014 a 2019, se sostuvo un convenio de colaboración entre Guanajuato y la provincia de Burdeos, coordinado por el Instituto de Planeación del Estado, en materia de Ordenamiento Territorial y Turismo.

El Director General de Cultura y Educación del Gobierno Municipal, Jesús Antonio Borja, comentó que la comitiva francesa quedó satisfecha con los trabajos de seguridad y limpieza, por la forma en que se hace obra pública, por la armonización entre turismo y patrimonio cultural, así como por la difusión y preservación del patrimonio.

La Directora de la Asociación de Sitios y Ciudades Notables de Francia; Marylise Ortiz y el alcalde de la Ciudad de Elbeuf, Djoudé Merabet, participaron en varias exposiciones, con diversas temáticas de la ciudad de Guanajuato. A su vez, hicieron mención del cuidado del patrimonio edificado que en las principales ciudades de Francia sucede, mediante el apoyo financiero del estado, que es subsidiario con los

particulares de inmuebles en Centros Históricos, para los trabajos de conservación y mantenimiento. Como ejemplo se habló, de la restauración de la Catedral de Notre Dame cuyos avances a la fecha son significativos y donde los recursos en gran medida provienen de los ciudadanos cuyo sentido de pertenencia, conciencia y cultura social, son muy importantes.

Por su parte Miguel Ángel Matilla; Director General de Innovación y Políticas Públicas del Municipio habló sobre la internacionalización de la ciudad; en tanto que el Subsecretario de Prevención de la Seguridad Ciudadana, Luis Rivera dio a conocer el procedimiento para la implementación de más comités vecinales que tienen como objetivo lograr la paz y la tranquilidad en los barrios y colonias.

En la reunión también participaron Patricia Sánchez, Directora del DIF Municipal quien habló sobre la función y logros de la cocina solidaria; Alejandro Barbarino, Director General de Tránsito y Movilidad presentó los aspectos

más relevantes de la infraestructura vial y peatonal en una ciudad tan peculiar como Guanajuato; el cronista de la ciudad José Eduardo Aréchiga habló sobre la importancia histórica y el devenir turístico de este destino, además de hacer una brillante exposición de los acontecimientos mas relevantes de han marcado el desarrollo de la ciudad desde su fundación cuando se desubrieron los yacimientos argentíferos a mediados del siglo XVl, mientras que Héctor Morales, presidente del Consejo Directivo de SIMAPAG hizo diversos planteamientos para dotar de agua a la población.

Iván Rivelino Moreno Galván expuso los antecedentes en materia de conservación del Centro Histórico que se han dado, repasando los alcances del concurso “Rediseña tu ciudad, cómo sería tu Centro Histórico ideal”, con la participación de la población en general; las sesiones para el rescate del patrimonio cultural e histórico de los Barrios antiguos de la ciudad así como los Pueblos Mineros, para los cuales, en ambos casos,

FEBRERO 2024 49

se han editado importantes obras editoriales. Asímismo hizo mención del concurso sobre el patrimonio edificado, que es una acción para reconocer a aquellos propietarios y custodios de inmuebles históricos, a los que en años recientes se les han realizado trabajos de conservación y mantenimiento.

Por su parte Juan Carlos Delgado Zárate, director del Instituto de Planeación Municipal, expuso el Inventario del Patriminio Histórico, cuya generación y actualización, se enmarca en el Código Territorial para el Estado y los municipios de Guanajuato.

50
Presenteación realizada en Salón Presidentes el 17 de febrero del 2024, Guanajuato
52

SE ORGANIZA UN MARATÓN EN GUANAJUATO CAPITAL POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA

La prueba Reyna de los juegos olímpicos se organiza por primera vez en la colonial ciudad de Guanajuato, sus calles testiguaran la mítica carrera de los 42.195 km.

Se llevará a cabo el domingo 10 de marzo del 2024 con la esperada participación de más de 2500 atletas, y con una premiación estimada en $300,000 pesos, incluida en maratón, medio maratón y 10 k en las ramas varonil y femenil.

Este histórico maratón Capital fue presentado en el hotel Paseo de la Presa, sede del evento, así como

de la ceremonia. En la rueda de prensa estuvo presente el Alcalde de la ciudad, Alejandro Navarro Saldaña, el comité organizador, representado por Karina Pérez, Héctor Torres y las instancias Municipales como la comisión del Deporte y la Dirección de Turismo, donde se dio a conocer que esta demandante prueba atlética se desarrollará en sus tres distancias:

• Maratón 43.195 km

• Medio Maratón 21 km

• 10 km

FEBRERO 2024
53

El disparo de salida se efectuará a las 6:00 am, el domingo 10 de marzo para recorrer las distintas rutas de las 3 pruebas. El trayecto principal del maratón será un largo recorrido se deberá cubrir en dos vueltas hasta completar la distancia de los 42 kilómetros, que inicia en el acceso Diego Rivera, Paseo de la presa, Pípila, Embajadoras, Dos Ríos, San Javier, Tepetapa, ExEstación, calle Subterránea y nuevamente el acceso Diego Rivera. En su participación el Alcalde Alejandro Navarro agregó que este maratón se venía preparando en su organización de más de 5 años y por fin se hará realidad.

“ El objetivo de este maratón es muy claro y es llegarlo a posicionar como uno de los mejores del país y por la complejidad que implica la morfología de la ciudad“.

El comité organizador comandado por Karina Pérez y Héctor Torres dieron a conocer que este maratón está destinado para 2500 corredores provenientes de algunos países entre ellos EUA, Canadá, Asia y Centro y Sudamérica, de los diferentes estados de la República Mexicana, así como los corredores locales.

Los registros se podrán hacer en el mercado Embajadoras, tiendas Buff centro y en la liga de Maratón Capital. Los costos de los registros van desde los $500 a $250 pesos.

Se reparte una bolsa en efectivo de $248,000 en efectivo:

• Maratón 30,000 1er lugar, 20,000 2do lugar y 10,000 3er lugar.

• En los 21 km son $20,000 1er lugar,10000 2do lugar y 5000 3er lugar.

• En 10 km son 10,000, 6,000 y 3,000 respectivamente en ambas ramas.

FEBRERO 2024 55

Además, se entregará el premio Laura Galván en las 2 ramas para el mejor clasificado de Guanajuato, Capital.

El límite calculado de tiempo para recorrer el maratón será de aproximadamente 7 horas.

También fue presentada la playera alusiva al maratón Capital y la medalla conmemorativa.

56

Érase una vez una mega farmacia.

Por: María Eugenia Mondragón Cobos

Sobre la avenida 20 de noviembre en el centro histórico de la Ciudad de México se encuentra un edificio cuya insignificante fachada oculta una de las más grandes maravillas arquitectónicas de la ciudad. Se trata del Hospital de Jesús, primer hospital fundado por Hernán Cortes en 1524; el más antiguo del continente aun en funciones y uno de los 10 hospitales más longevos en el mundo. Abrió sus puertas con un médico, un cirujano, un barbero, un enfermero mayor, una enfermera, una cocinera, un administrador y

tres capellanes para dar servicio a españoles e indígenas sin distinción. Cortés financió su construcción y en su testamento ordenó que las rentas de sus inmuebles cubrieran los gastos del hospital, así lo hicieron sus descendientes hasta 1932.

Este no fue el único, los españoles fundaron 128 hospitales en el siglo XVI, 9 en la ciudad de México, para leprosos, sifilíticos, enfermos mentales, etc. Cada uno de ellos a la vanguardia en su género. En 1563 Felipe II ordenó que todos los médicos del reino

tuvieran título universitario y dos años de experiencia; hacía 40 años que había personal calificado en la Nueva España; hacía 12 que el propio hospital de Jesús vio nacer a la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México (214 años antes que su símil en las 13 colonias, por cierto.) Otro de esos hospitales, el de San José de los Naturales, el mejor en su época, gestó al Real Colegio de Cirugía de la Nueva España. Fundado en 1529 para atender específicamente a los indígenas que enfermaron tras el contacto con los

FEBRERO 2024
59

patógenos traídos del viejo continente. Este fue el primer hospital bajo tutela real, el cual operó hasta la Independencia de México.

Fue el mejor del mundo por muchas razones, primero por su tamaño descomunal y capacidad para atender pacientes cuando había epidemias. En perspectiva, el Hospital General de la Ciudad de México disponía en 2020 de 944 plazas; el de los naturales llegó a tener 700.

Los indígenas recibieron la atención y tratamientos a los que ninguna otra persona en el mundo pudo aspirar en su tiempo, los galenos utili-

zaban tanto lo que estaba a la vanguardia en Europa como la medicina tradicional indígena (plantas, temazcales, ingesta de atoles, etc.) Remedios que revolucionaron la medicina; al punto que, Carlos V envió a su doctor personal para que aprendiera a fondo la materia. Cuando la ruta de la globalización se completó en 1565 con el descubrimiento del tornaviaje, el hospital incorporó productos asiáticos y africanos con lo cual su botica se convirtió en la mas completa y moderna del mundo.

El nosocomio en el que se atendía en náhuatl, otomí y castellano, también destacó por su nivel de investigación e innovación; se practicaban autopsias masivamente profundizando en el conocimiento de la anatomía y formando

extraordinarios cirujanos. Se documentaron todos los casos y se hicieron estadísticas por primera vez en la historia, así se pudieron identificar diferentes tipos de enfermedades y su evolución; y eso también nos permite tener evidencia hoy de la alta efectividad de los tratamientos empleados. Al amparo del hospital, la ciencia médica dio un gran salto.

El médico debía dar -por su mano con caridad y cuidado los caldos de sustancia a aquellos que estuviesen agravados, y demás clase de alimentos que juzgare conducir al alivio de los enfermos- decían las ordenanzas reales; el trato humanitario a los pacientes se extendía también a muchos pobres que encontraron techo y alimento ahí; ya que este y

60
Hospital de Jesús, CDMX, Fotografía: "Diego Delso, delso.photo, License CC-BY-SA"

todos los hospitales virreinales tenían eficaces sistemas de financiamiento, lo cual les permitió funcionar y prosperar gratuitamente durante siglos. Los hubo muy ricos, Perú tenía una cama por cada 101 habitantes; y otros menos favorecidos, como en Guatemala donde era escuela en la mañana, hospital en la tarde y refugio en la noche, pero con todo y la pobreza del lugar, ahí Fray Pedro de Betancourt desarrolló una nueva área de la sanidad: la atención a los convalecientes.

En fin, ¿verdad que parece inverosímil que el señor presidente no pueda con una farmacia de cuarta? Alguna vez tuvimos el mejor sistema sanitario del mundo, mejor que el de Dinamarca, desde luego.

Bibliografía

· ROCA Barea, María Elvira (2019), Imperiofobia y leyenda negra, Madrid: Ed. Siruela.

· GULLO, Marcelo (2021), Madre Patria, Barcelona: Ed. Espasa

CORTES, Hernán (2021), Cartas de Relación, México: Ed. Porrúa

FEBRERO 2024
Erase una vez
Imágenes tomadas de redes sociales

Propuesta de reformas a la Constitución para intentar violarlas.

El 5 de febrero de casa año se encuentra incluido dentro del calendario oficial para celebrar la promulgación de la Constitución de 1917 en el Teatro de la República (antes Teatro Iturbide) de la capital queretana, aunque también un 5 de febrero, pero de 1857, se hizo lo propio con la Constitución Liberal de ese año, un salón del Palacio Nacional. Es día inhábil y se realiza una ceremonia protocolaria en el mismo recinto, con la participación de los representantes de los Poderes de la Unión y de

los poderes estatales.

Después de que el año pasado la Presidenta de la Corte, la Ministra Norma Piña no se levantó de su lugar cuando entró el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y éste no la saludó, luego que la dejaron en un lejano lugar del centro del escenario, se hizo un escándalo político y mediático nada menor.

Desde hace algunos días el Titular del Ejecutivo Fede-

ral anunció que no asistiría a la ceremonia este año, en un hecho sin precedentes, y en su lugar anunciaría iniciativa de reformas a la propia Constitución, desde el recinto donde se promulgó la Constitución de 1857. Originalmente se interpretó como un pretexto para no volverse a encontrar con la Ministra Piña y tal vez no escuchar su mensaje, seguramente de defensa de la Constitución y la independencia judicial, labor que

FEBRERO 2024
63

le correspondió al Ministro Alberto Pérez Dayan, quien acudió en su representación.

En los últimos días se ha venido ventilando algunas de las propuestas, retomando y adelantando la que hizo desde el año pasado, de que los Ministros de la Corte sean electos popularmente, dentro de la iniciativa difundida el fin de semana para reformar el Poder Judicial, incluyendo también a Magistrados y Jueces, entre otras modificaciones que transformarían radicalmente la integración, funcionamiento y atribuciones, no solo del Poder Judicial Federal, sino también de los Estados.

Se han señalado temas como el de las pensiones, el salario mínimo, el maltrato animal, el consumo de fenta64

nilo, retoma la reforma electoral de los llamados Planes A y B, que se echaron abajo, la eliminación de algunos órganos constitucionales autónomos, entre un variopinto repertorio, sin orden, congruencia ni vinculación alguna entre sí.

Es ampliamente sabido que el oficialismo no tiene los votos suficientes, dos tercios de los integrantes de las Cámaras del Congreso de la Unión, para poder reformar la Constitución, por lo que dentro de la propaganda electoral del régimen se planteó el denominado plan C, consistente en alcanzar la mayoría calificada en ambas cámaras en las próximas elecciones, y así poder modificar la Carta Magna unilateralmente.

Para poder tener mayorías calificadas en las próximas elecciones se requiere alcanzar una votación cercana al 70% de la votación válidamente emitida, de cualquier fuerza política o coalición de partidos, meta muy difícil de alcanzar, casi imposible para cualquier actor de la contienda presente. Tal vez añoren esos porcentajes de votación del viejo régimen autoritario y hegemónico del PRI de hace 5 o 6 décadas.

Basta observar los resultados electorales de 2018, donde el Presidente de la República alcanzó una votación del 53 %, Morena y sus aliados 11 puntos porcentuales menos en las elecciones del Congreso Federal. Sin AMLO como candidato, se ve muy complicado que repitan esa votación, mucho menos aumentarla hasta casi el 70% para concretar su Plan C. La meta de aumentar casi 30 puntos porcentuales su votación en las congresionales, respecto de la obtenida en 2018, se ve extraordinariamente difícil.

Se trata evidentemente de un slogan propagandístico y de campaña electoral, dentro de la narrativa de que ya tienen ganada la elección, y que solo faltaría los porcentajes de los triunfos del oficialismo, lo cual dista mucho de la realidad.

Dentro de esa estrategia político-electoral están las iniciativas de reforma a la Constitución presentadas por el Presidente de la República, a ocho meses de dejar el cargo. Sin el menor análisis, diagnóstico, metodología, consultas con los actores y sectores involucrados y eventualmente

afectados, como tampoco los impactos jurídicos, políticos, económicos, presupuestarios, etc. que toda iniciativa seria amerita realizar previamente a su presentación, máxime tratándose de cambios a la Constitución.

Salvo la propuesta en materia de pensiones y tal vez la relacionada con el salario mínimo, que aparentemente podrían ser apoyadas por el PRI y el PAN , todas las demás no tienen ninguna posibilidad de ser aprobadas. El Presidente y sus apoyadores lo saben, porque su propósito no es que se analicen, discutan, debatan y eventualmente se aprueben o rechacen, sino que los temas de éstas se integren a las campañas, por tanto, involucrarse inconstitucional e ilegalmente al proceso electoral en curso.

Con lo anterior, se estará violentando el artículo 134 de la misma Constitución, que impide a todos los servidores públicos inmiscuirse en los procesos electorales. Vaya paradoja, presentar iniciativas de reforma constitucional, a pocos días de iniciar las campañas electorales, con el evidente propósito de violar la misma Constitución.

El recordado “Ya cállate

chachalaca” del entonces candidato opositor López Obrador en 2006, dirigido al entonces Presidente de la República Vicente Fox, para que dejara de intervenir en la elección, fue parte de la reforma constitucional de 2007 al artículo 134, el cual ha sido desatendido en infinidad de ocasiones por el AMLO presidente, el cual ya es titular del Ejecutivo más sancionado por sus permanentes y constantes intervenciones en procesos electorales.

El criterio jurídico ampliamente conocido del “fraude a la ley”, cuando con artilugios y maniobras se busca no cumplir con la norma o de plano burlarla, es probable pueda ser aplicado en el caso que comentamos, pues con la presentación de iniciativas de reforma constitucional, a punto de empezar propiamente las campañas y sin el tiempo y las circunstancias para que puedan ser analizadas, discutidas y aprobadas o no, como marca el proceso legislativo, es claro que el propósito es otro, y puede ser violatorio del 134 constitucional.

FEBRERO 2024
65
Imágenes tomadas de redes sociales.
PROPUESTA

Saldremos a las calles… cada que sea necesario

Millones de mexicanos salieron a las calles en el país para dejar claro al autócrata que despacha en el palacio que la ley es la ley.

La democracia no se toca. Una vez más los mexicanos salieron a manifestarse contra la amenaza de reformas al estado mexicano que ponen en evidencia el intento desesperado para que, en los meses que le quedan, se pueda poner el escenario político de modo que se facilite la elección en favor de la candidata del oficialismo.

67

Lo sucedido hoy no es un asunto menor en el contexto de las acciones de las tribus que tiene hoy en sus manos la posibilidad de distorsionar las normas electorales para favorecer la propuesta que integraron desde el partido del presidente López.

No obstante, las maniobras de los integrantes del partido oficial, parece que la sociedad mexicana cada día asume conciencia del deterioro de la política mexicana, del riesgo creciente de violencia y de intervención de delincuentes en los procesos, en la selección de los candidatos, en la intervención de agentes externos al proceso que generan desconfianza en los ciudadanos.

Las elecciones que tenderemos en unas quince semanas representan la oportunidad de alejar el peligro de una elección de estado acompañada del propósito de un cambio en reversa para la vida de los mexicanos.

Es verdad que ya se había manifestado con firmeza la defensa de los ciudadanos por las instituciones democráticas y entonces el plan A y el plan B del presidente y las tribus que le manejan la estrategia de control político del país no llegaron a consumarse como lo esperaban;

lejos de asumir la voluntad de los mexicanos para ser un país con un orden constitucional y vida democrática, prefirieron la estrategia de adelantar la propuesta de una reforma constitucional que bajo el engaño del proceso electoral se tengan los medios políticos para cambiar de régimen y el estado mexicano se defina por las tesis de la ideología comunista, en los términos de la izquierda derrotada, históricamente aniquilada por la ineficacia de sus postulados y por lo inoperante de sus propuestas.

Lo que propone el presidente López es literalmente un salto al pasado desastroso, al mismo de quienes pasaron por el romanticismo marxista y hasta por el análisis progresista y cultural, atrapados en el discurso de la igualdad, quitándole al que tiene para dárselo al que no tiene…

El único sustento de esa tarea manipuladora está hoy en la operación de la entrega de dinero a mexicanos que necesitan para su subsistencia pero que por desgracia el desmantelamiento del sistema de salud está haciendo crisis también en los escasos recursos que algunos mexicanos reciben.

Lo que reciben por los

programas de gasto social ahora lo tiene que gastar en medicina privada debido al desmantelamiento del sistema de salud del país.

Pero el presidente y las tribus que le operan la estrategia están involucrados en corrupción e impunidad desde la propia familia del presidente, así como de funcionarios de primer nivel en la estructura gubernamental y en todos los órdenes de gobierno, es decir, estamos ante el sexenio de mayor cinismo en la corrupción gubernamental y acumulando una deuda como nunca se ha tenido en el México moderno.

Da la impresión que la propuesta de cambio de régimen constitucional se visualiza como la única posibilidad de liberarse del problema que les representa una sociedad que asume conscientemente que el oficialismo hoy está dispuesto a todo para ocultar el daño que le han hecho al país.

El grito de los mexicanos de “fuera López” no se escuchó solo en el zócalo capitalino donde las autoridades de la ciudad solo alcanzaron a contar unos noventa mil participantes, también lo expresaron más de 114 ciudades en el país, con plazas llenas de mexicanos que no están dispuestos a “dejar hacer” un

68

engaño más para los mexicanos.

Es verdad que la manifestación CONTUNDENTE será el día de la elección, bajo la premisa del orden constitucional y el respeto a la voluntad popular pero el oficialismo no parece estar dispuesto a competir con respeto a las normas y desde luego con respeto a la voluntad de los mexicanos.

Será indispensable mantenerse alerta, Interesados en el proceso electoral y dispuesto a estar presente ante las amenazas de manipular el proceso por parte del oficialismo corrupto que representa el #narcopresidenteAMLO y su candidata y sus propuestas a todas las otras candidaturas en el país.

No es un exceso la afirmación de Lorenzo Córdova: saldremos a las calles, cada que sea necesario.

a las calles...

FEBRERO 2024
Imágenes tomadas de redes sociales.

Título: Cafe Conquistador

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

Título: Calle Pocitos Técnica: Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Liliana Mendoza Mendoza Sueños de Alhambra, obra de Javier Hernández, "Capelo"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.