Ínsula Barataria Edición n°82

Page 1

revista

2023 O C T U B R E

8 2

DESDE LA SEGUNDA PATRIA DE CERVANTES


Compromiso y Participación

VALORES:

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad

Verdad

Identidad

Sentido de Pertenencia

PORTADA: teatro juárez autor: Fotografìa de AGLT ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


CONTENIDO

4 8

Editorial Guanajuato ciudad cervantina José Eduardo Vidaurri Aréchiga

14

¿Milagro, bendición, coincidencia? Octavio Hernández Díaz

20

Los puentes de la calle Miguel Hidalgo en Guanajuato, 1ra Parte Ana Cristina Maldonado Solís

28

¡Al rugir del cañón! Batalla de los tejocoteros en Santa Rosa de Lima Carlos Martín Ulloa

34

Panel de Pueblos Mineros: Santa Rosa de Lima Redacción

43

Festividad y Leyenda del Sr. de la Clemencia J. Ángel García Valdez

48

Festival de la cajeta en Celaya Mauricio Ortíz

53

En busca de la muerte, eutanasia y suicidio

58

Otra vez, conflicto en Medio Oriente

63

Se efectúa actividad deportiva en la edición 51 del FIC, con la participación de la NFL, capitanes NBA, WBC y la MLB First Efraín García Ledezma

71

Dos amenazas a las elecciones del 2024 José de Jesús Castellanos

Brenda María Cervantes Hoyos Santiago López Acosta

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”


EDITORIAL

E

l esplendor de la ciudad de Guanajuato sin duda alguna proviene de su herencia minera, la cual comienza a desarrollarse desde mediados del siglo XVI con el descubrimiento de la veta de San Bernabé en un principio y posteriormente la veta Madre, alcanzando esta actividad su máximo estatus, en el bonancible siglo XVIII, cuando se dio la mayor producción de mineral, al tiempo que se construyó la mayor parte del patrimonio edificado que prevalesce hasta nuestros días.


La gran producción argentífera proveniente de las minas de Valenciana, Mellado y San Juan de Rayas, entre otras, nos ubicó como uno de los centros productores más importantes de la Nueva España, lo que derivó en el otorgamiento del título de ciudad en 1741, por parte del rey Felipe V. Fue hasta la mitad del siglo XX que la actividad minera se vió sensiblemente disminuída por diversos factores socioeconómicos y como consecuencia lógica también se redujo la población de los Pueblos Mineros. Actualmente los lugares que son abordados en este recorrido historiológico, Monte de San Nicolás, El Cubo, La Luz, Santa Rosa de Lima y Santana, son la muestra palpable de una vigorosa actividad industrial que ya no existe, con edificaciones abandonadas e incompletas por el deterioro causado por el tiempo y poblaciones de las cuales solo existen sus majestuosos templos, como son los casos de San Ignacio y Peñafiel. A lo largo del trabajo del presente año, la Administración Municipal a través de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, ha hecho una labor coordinada con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, para procurar el rescate de la memoria histórica de los Pueblos Mineros. La parte mas valiosa en cada sesión de trabajo, ha sido el repaso oral sobre las tradiciones, las costumbres, la comida, la fiesta patronal, los nombres de los minerales, las vetas, los tiros, los malacates y los socavones, los niveles, las haciendas de beneficio, las leyes, los personajes ilustres, los curas y los profesores del pueblo, contada por los vecinos de mayor edad en cada lugar. En recorridos análogos durante dos años previos, que se hicieron en 14 barrios históricos de la ciudad Guanajuato, se pudo apreciar en cada uno de ellos sin excepción, la gran riqueza cultural e histórica que proviene de la minería. A 475 años de que se descubriera que las montañas y el subsuelo sobre el que nacimos y vivimos son de oro y plata, la actividad minera nos ha dado identidad y señorío, para fascinación y asombro de las nuevas generaciones. .


6



G u a n a j u ato ciudad

Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

La ciudad de Guanajuato tiene su origen en el descubrimiento de yacimientos de plata y oro en las entrañas de sus montañas entre los años de 1548 y 1550, de acuerdo con lo que consigna la historia y la tradición. La minería ha sido la esencia de nuestra población y la generadora de la actividad que ha impulsado la creación de riqueza cultural y patrimonial. Gran parte de los rituales sociales surgen de la profunda religiosidad popular del pueblo minero que ha sabido preservar por centurias ese universo de expresiones que hacen de nuestra ciudad y de su población algo verdaderamente excepcional.

8


OCTUBRE 2023

El gusto por las artes nos viene también de lejos, cuentan las viejas crónicas que, durante las celebraciones por la dedicación del templo de la Compañía de Jesús, en 1765, se instalaron escenarios en distintos puntos de la ciudad para representar obras dramáticas, ofrecer conciertos y hacer lectura de poesías. Sin duda ese acontecimiento se convirtió en un punto de inflexión que definió la inclinación de los guanajuatenses por las artes, nada volvió a ser como antes.

Pocos años después, en 1788, los empresarios Miguel Zendejas y Francisco Hernández solicitaron licencia al Ayuntamiento para la construcción y operación de un teatro corral de comedias mismo que se estrenó en abril del año referido con la presentación de la tragedia Andrómaca a cargo de la actriz guanajuatense Marcela Elizondo. El Teatro de Guanajuato, como fue conocido, recibió a grandes artistas como el pianista Henri Herz acompañado de Franz Cohen,

la compañía de Manuel Fabre, el pianista Ricardo Castro y otros. El 27 de octubre de 1903 se inauguró el Teatro Juárez con la representación de la ópera Aida de Giuseppe Verdi a cargo de la Compañía Ettore Drog de Italia, bajo la dirección de Napoleón Sieni y Giorgio Polaco. Al final de la década de los treinta, un grupo de jóvenes entusiastas comenzaron una

9


aventura teatral revitalizando los espacios culturales de la ciudad, en 1938 presentaron Cuadrigémino de Pedro Muñoz Seca, luego vinieron otros montajes y la conformación del legendario Estudio del Venado donde participaron Armando Olivares, Eugenio Trueba, Luis Pablo Castro, Enrique Ruelas, Manuel Ezcurdia, José Guadalupe Herrera, Luis García Guerrero, Manuel Leal, Salvador Lanuza, Jesús Villaseñor y Josefina Zozaya por referir algunos de los más entrañables personajes.

ciudad en donde la obra del inmortal Miguel de Cervantes Saavedra ha establecido su hogar. Guanajuato es más cervantina que Castilla.

1952 fue una fecha decisiva porque se fundaron dos instituciones artísticas, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Teatro Universitario que debutó el 20 de febrero de 1953 con la presentación, en la plazuela de San Roque, de Entremeses Cervantinos. Mundo Imaginario y Realidad de su Mundo, un extraordinario montaje que contó con la participación entusiasta de nuestro amado Guanajuato.

Guanajuato propició ese acontecimiento único que permite la unión entre Miguel de Cervantes Saavedra y su obra con la vida cotidiana de la ciudad y ha enriquecido el espiritu y la vocación cultural de los guanajuatenses y de todos los mexicanos.

A partir de entonces Guanajuato se convirtió en la

10

Cervantes llegó a Guanajuato para quedarse, su presencia es evidente en cada rincón de la ciudad. La semilla del montaje de los entremeses cervantinos germinó en, el año de 1972, con la creación del Festival Internacional Cervantino que florece año con año y que ha rebasado ya el medio siglo de vida.

En abril de 1976,

El Quijote y su escudero Sancho Panza llegaron a esta ciudad, patria de valientes, correspondencia grata de firmes amistades y sitio de belleza única, en forma de esculturas que los represen-

AUTOR: Víctor Gutiérrez Guerra, 1976

tan emergiendo de la espesura y a punto de lanzar sus cabalgaduras a través del vetusto empedrado de las calles de esta ciudad cervantina. Las esculturas son obra del maestro Victor Manuel Gutiérrez. En septiembre de 1979 se inauguró el Teatro Cervantes. Otro acontecimiento trascendental fue la fundación, en 1987, por iniciativa del filántropo Eulalio Ferrer Rodríguez, del Museo Iconográfico del Quijote considerado


OCTUBRE 2023

NOMBRE: Miguel de Cervantes AUTOR: Federico Canessi, 1972

el más importante del mundo en su tipo con una colección que supera las cinco mil piezas. La escultura de Miguel de Cervantes de la autoría de Federico Canessi flanquea las puertas del Museo Iconográfico del Quijote. En 1991 se creó el Coloqio Cervantino Internacional, también por iniciativa de don Eulalio Ferrer, una tertulia literaria que se ha convertido en un foro para que los especilistas de todo el mundo diserten, fundamentalmente,

NOMBRE: Don Quijote AUTOR: Federico Canessi, 1992

sobre la obra de Cervantes. Eulalio Ferrer legó a Guanajuato, en 1996, su Biblioteca Cervantina y creó también el Centro de Estudios Cervantinos.

NOMBRE: Don Quijote AUTOR: Santiago de Santiago, Sebastián 1985

nombre de Callejón de Miguel de Cervantes Saavedra.

En las calles de Guanajuato hay una escultura de El Quijote de la autoría de Sebastián. Un Àngel del Quijote de La ciudad se fue poblando de José Sacal, un Don Quijote esculturas que honran a Cer- de Victor Gutiérrez Guerra, vantes y al Quijote, algunos otro Don Quijote del esculcallejones como el antañoso tor Santiago de Santiago, un de los “Olleros” que conduce Monumento a Cervantes de de la calle Juárez a la Plazue- la autoría de Carlos Terres, la de San Roque, legendario un Homenaje al Quijote del escenario de los Entremeses escultor Leonardo Nierman Cervantinos, fue rebautizay, una escultura del maestro do en el año de 1963 con el Enrique Ruelas Espinosa de la escultora Glenda Hecksher.

11


NOMBRE: El Quijote AUTOR: Santiago de Santiago, Sebastián , 2000

NOMBRE: Homenaje a Don Quijote AUTOR: Leonardo Nierman 2002

NOMBRE: Ángel Quijote AUTOR: José Sacal 2005

En 1988 la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes fue incorporada a la lista representativa del Patrimonio Mundial en reconocimiento a su excepcionalidad. En el año 2005 Guanjauato fue designada Capital Cervantina de América por la sostenida continuidad de la actividad cervantina que convoca a todas las expresiones artísticas y culturales sin distinción. Somos una ciudad más cervantina que La Mancha en

España. NOMBRE: Glorieta Monumento a Cervantes AUTOR: Carlos Terrés 1990

12


OCTUBRE 2023

13


Por: Octavio Hernández Díaz


OCTUBRE 2023

D

urante la realización del Proyecto de Estudio y Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato, ocurrieron sucesos verdaderamente sorprendentes, hoy les platicaré uno de ellos. En un inicio, la propuesta de restauración, se enfocaba en la obra maravillosa de la imagen sagrada de Nuestra Señora de Guanajuato, que, el 9 de agosto pasado, cumplió 466 años de acompañar a los guanajuatenses; desde un inicio, se fueron dando situaciones que nos guiaron en la realización de los trabajos, parecía que Nuestra Señora de Guanajuato, pidiera que se hiciera lo que ella quería, para verse más guapa, más elegante…, ¿para quién?, respuesta fácil, para los guanajuatenses; es así que los restauradores, Alexis Giovanni Álvarez Lupercio, Mateo Trueba Morales, Laura Hernández Araujo y Alma Susely Hernández Pérez, se percataron de que, la peana de plata, pedestal con 286 años de haber sido obsequiado por el Marqués de San Juan de Rayas, Don José de Sardaneta y Legaspi, tenía marcados deterioros en su

conformación, de tal manera que nos dimos a la tarea de, nuevamente, solicitar apoyo a nuestros paisanos y la respuesta fue, altamente positiva; sin duda, cada peso donado, es parte del trabajo realizado diariamente por los guanajuatenses. Inició el proceso de la profesional restauración y fueron necesarios fabricar 18 pernos o clavos de 2.8 cm. de alto, 2 mm, en la parte aguda y 5 mm en la cabeza; tenían que ser de plata y los restauradores se dieron a la tarea de buscar quién podía elaborar un trabajo tan delicado, no consiguieron quien los realizara; por fin Alexis Giovanni Álvarez Lupercio, me habló preocupado y me comentó que, si conocía a alguien que llevara a cabo ese trabajo, pensé en joyeros de nuestra ciudad y, cuando estaba a punto de conversar con uno de ellos, recordé que un gran amigo universitario, el Dr. Sergio Arias Negrete, catedrático e investigador

Nuestra Señora de Guanajuato. Créditos OHD

15


Figura 1. Clavo original de plata de la peana., Figura 2. Fundición de plata en “tierra” para la elaboración de los pernos. Figura 3.. Árbol de clavos de cera para fundirlos a la cera perdida. Figura 4. Los cuatro clavos sueltos fueron elaborados con varillas de plata y se les soldó la cabeza. Se probaron en la peana y luego se elaboraron los modelos en cera. Créditos Dr. Sergio Arias Negrete

El arbolito de clavos de plata. Créditos Dr. Sergio Arias Negrete

16

jubilado de la Universidad de Guanajuato, estaba realizando, en su tiempo libre, trabajos de plata; le hablé y expuse la intención, le solicité el presupuesto y, en principio, dudó; pasaron tres días y finalmente aceptó realizar el trabajo, lo vinculé con Alexis Giovanni Álvarez Lupercio, hubo acuerdo y comenzó el trabajo.

En los días siguientes, conversando con Alma Susely Hernández Pérez, quien también se había dado a la tarea de conseguir, quien realizara los pernos de plata, me comentó que, a quienes había contactado, no se interesaban en hacer el trabajo, la última persona contactada, mediante mensajes de texto, fue una señorita que vendía plata de su autoría, en la Plaza de San Fernando, se le escribió insistentemente para pedirle que nos ayudara, lamentablemente nunca se comunicó. La sorpresa se hace presente, cuando hay un segundo encuentro fortuito de Alma Susely con la señorita, nuevamente en la plaza de San Fernando, donde tenía su mesa de venta de joyería; la señorita la identifica y le dice:

Susely, ¡qué crees!, ¡mi papá es quien está realizando los pernos de plata!; Alma Susely se sorprende, le felicita, lo celebra y sigue su camino. La interpretación es muy


OCTUBRE 2023

importante, ante tanta búsqueda de ver quien hacía el trabajo, de haber recibido rechazo para hacer los pernos; inclusive de su hija, el Dr. Sergio Arias Negrete, era el guanajuatense elegido para hacer un trabajo que, por su sencillez, marca la grandeza de ser partícipe del Proyecto Integral de Restauración de Nuestra Señora de Guanajuato; es decir, nadie los debía hacer, solamente el Dr. Sergio Arias Negrete. Posteriormente, la señorita también expresó, “mi papá está sumamente emocionado y motivado en hacer los pernos de plata para la Virgen de Guanajuato”. El señor Francisco García Guevara, maestro joyero, apoyó, en parte, el proceso y la Dra. Rosa María García Nieto, apoyó en las pruebas; todos ellos, fueron elegidos para ser parte de nuestra misión.

Arriba: Dr. Sergio Arias Negrete, en el proceso de fundición; abajo: Los pernos se probaron en la peana. Créditos Dr. Sergio Arias Negrete

17


Cuando le comentamos al Dr. Sergio Arias Negrete, el costo de tan delicado trabajo, su respuesta fue: “es un privilegio, un honor haber participado”.

Queda claro así, que hoy, en la sagrada imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, se ha bordado el trabajo y corazón de cada uno de los guanajuatenses, que apoyaron nuestra misión.

Los pernos de plata que se usarán para sujetar la peana.. Créditos Dr. Sergio Arias Negrete



Los PUENTES de la Calle Miguel Hidalgo (Subterránea), 1ra Parte Por: Ana Cristina Maldonado Solís

S

i observamos la ciudad de Guanajuato desde arriba hacia abajo, tendremos ante nosotros la icónica postal de nuestro terruño, es decir, una imagen panorámica. Si nos situamos en la actual calle subterránea podremos observar de abajo hacia arriba y tendremos frente a nosotros esa arquitectura tan única que caracteriza a la ciudad de Guanajuato. Recordemos que la ciudad de Guanajuato es una cañada y está configurada por el río Guanajuato. La topografía

20

es accidentada, y si nos remitimos a los siglos XVII y XVIII cuando el camino principal era el lecho del río, aún más si pensamos cómo era transitar el camino cuando era el temporal de lluvias, el caudal crecía y hacia imposible transitar la cañada. La minería era la principal actividad económica desde los inicios de su poblamiento durante el siglo XVI, propósito por el cual se establecieron las haciendas de beneficio en los márgenes del río Guanajuato para el proceso del beneficio de los metales. El desarrollo de la infraestructura permitió la dinámica social guanajuatense y el vínculo estrecho con el río Guanajuato.


OCTUBRE 2023

ciudad-luces-edificios-iluminado, Foto de Gerardo Mendoza, tomado de redes sociales

La necesidad de comunicar y transportar fue la principal función de los puentes. En Guanajuato fueron y continúan siendo esenciales, los puentes cumplieron una doble función; comunicar en la parte superior y, por otra parte, permitir el libre cauce del río. Sin embargo, desde 1951 se inició la transición de río a calle en este lugar y es por ello que ahora cumple la función de vialidad, transporte y comunicación tanto en parte superior como inferior. 21


Imagen 1: Puente Ave María. ACMS/2023

Arriba: Glorieta de la UNESCO, ACMS, Agosto 2023.; Del Archivo de Emilio Romero, Acervo Ftográfico Guanajuato. Panoramia de Guanajuato desde la Estacipon de Tepetapa en 1925; Puente Ave María. Función ICA, Guanajuato, Guanajuato, 1994, 3294, Editó ACMS, Agosto 2023

Puente Ave María A lo largo del siguiente texto haremos un recorrido por la calle Miguel Hidalgo, comenzaremos por el sentido de la vialidad, es decir en el sentido contrario del cauce del río Guanajuato, e identificaremos los diferentes puentes que conforman esta vialidad que son parte del río Guanajuato. Por lo que ubicaremos en diferentes mapas que datan desde del siglo XVIII hasta el siglo XX de la ciudad de Guanajuato, así como obras escritas y con el objetivo de cotejar la existencia de dicha infraestructura se agregaron fotos actuales para corroborar

22

la información. Iniciamos desde la actual glorieta de la UNESCO, como muestra la imagen 1, en este lugar se encuentra oculto el puente de Ave María. Este puente permitía comunicar la estación del ferrocarril con la zona del Cantador. Además, se encontraba en la salida de la ciudad de Guanajuato, es decir, era la parte más amplia del río porque el caudal aumentaba con todas las corrientes de agua que se unían al río. También aquí daba inicio hacia la Calzada a Marfil. La fotografía actual permite ubicar donde se

encontraba el puente y en las fotografías antiguas permite identificar en que años ya se encontraba edificado. Cabe mencionar que no se ha logrado cotejar la fecha de construcción del puente de Ave María. De acuerdo con el mapa del siglo XIX (1857) no se identifica la construcción del puente. Sin embargo, Crispin Espinosa refiere que: en 1906 se realiza a demolición del Barrio de Tepetapa, Maromero, Pasamanos y del Barrio de Ave María por la edificación de la Estación del Ferrocarril (Espinoza, 1919:111). Notese que en las fotografías de


OCTUBRE 2023

la Fundación ICA de 1944 se puede observar que se encuentra el puente de Ave María, comunicando hacia el Cantador (Fundación ICA, Guanajuato 1944: 3288). Puente de Tepetapa El puente de Tepetapa se inició su construcción

en 1830 y quedó concluido en 1835. En el mapa de Perspectiva de Guanajuato (1785) se identifica el puente denominado de Pardo, en otra época pudo ser comunicado por medio de una construcción con materiales no tan resistentes como son: tierra y madera. Actualmente

comunica el Barrio de Pardo con Tepetapa y Banqueta Alta, sus materiales en mampostería y cantera verde lo identifican como un referente de la ciudad de Guanajuato. El mapa de 1857 se puede observar el símbolo de un puente (Ver imagen 2).

Imagen 2: Puente de Tepetapa. ACMS/2023.

Arriba: Puente Tepetapa. ACMS, Agosto 2003; Mapoteca Orozco y Berra. Guanajuato y algunas de sus minas, 1857. Señalando puente de Tepetapa Editó ACMS, 2023; Imagen Compilación de mapas AGN, Perspectiva río Guanajuato, 1785. AHUG, copia heliográfica de 1951. señala el Puente de Tepetapa. Editó ACMS 2023.

Puente de Tepetapa 23


Imagen 3: Puente de Nuestra Señora de Guanajuato. ACMS/2023.

Arriba: Avenida Juárez, ACMS, Agosto 2023; Mapa copiacalca de Santa Fe de Guanajuato. Carta topografíca y perspectiva para el reparo de río. J. Rozuela, 1750. Editó ACMS 2022; Mapa Iconografía horizontal de Guanajuato, Su autoría se le atribuye a José Ayala Matamoros, Febrero en 1785. (Archivo General de la Nación. Editó: ACMS 2022; Plano de pasamano que sedenboca en la calle de Bethlen; Puente de Nuestra Señora de Guanajuato, ACMS, Enero 2023.

Puente de Nuestra Señora de Guanajuato

Puente de Nuestra Señora de Guanajuato El Puente de Nuestra Señora de Guanajuato se encuentra a la altura de la hoy Avenida Juárez, es decir en el siglo XVIII comunicaba la hacienda de beneficio de Dolores con la hacienda de Gavira a través de la calzada de Nuestra señora de Guanajuato. La imagen 3 muestra la identificación del puente en la actualidad tanto en la parte superior e inferior, así como la respectiva placa que describe que la construcción del puente se realizó en 1763. En el plano

24

de Rozuela se marcó en el círculo para identificar tentativamente donde se construyó, cabe mencionar que como el mapa data de 1750 no se menciona en la glosa del mismo. Sin embargo, en el mapa de Ignografía de 1785 se logra identificar. Lucio Marmolejo menciona que este puente fue

Imagen 4: Plano de Pasamano que desenbarca en la Calle de Bethlen, Puente de Nuestra Señora de Guanajuato. Editó: ACMS/2023.

construido en 1763, aunque es probable que haya sido dañado en la inundación de 1780. Si consideramos el proyecto que se encuentra en el Archivo General de la Nación realizado en color azul (Ver imagen 4), le acompaña una semblanza que dice: “Pasamano del Puente que desembarca a la calle


OCTUBRE 2023

de Bethlen, claro del puente en 12 varas” (AGN Ramo Historia; Vol. 279).

que sostienen la arquería y la estructura del puente construido con cantera entre algunos otros materiales. Puente de San Ignacio Este puente permite la Este puente fue comunicación entre el Barrio construido en 1761, conforme del Venado con la Plazuela de a los documentos y la placa San Fernando, es decir, en el que se encuentra tanto en siglo XVIII permitía cruzar el el puente como en la parte río y comunicar las haciendas superior de la plazuela de de Cervera y el Patrocinio. los Ángeles. Realizado en Aún permite continuar el mampostería, podemos camino hacia la Plazuela de observar contrafuertes

Los Ángeles, seguir por el callejón de Barranca para llegar a la Calle de Alonso. Al igual que los puentes anteriores de permitir el paso peatonal y vial también podemos observar la apropiación del espacio, la construcción se ubica debajo de casas habitación sobre este puente, desde la parte inferior se observan las fachadas de edificaciones (Ver imagen 5)

Imagen 5: Puente de San Ignacio. ACMS/2023

Arriba: Puente Tepetapa. ACMS, Agosto 2003; Mapoteca Orozco y Berra. Guanajuato y algunas de sus minas, 1857. Señalando puente de Tepetapa Editó ACMS, 2023; Imagen Compilación de mapas AGN, Perspectiva río Guanajuato, 1785. AHUG, copia heliográfica de 1951. señala el Puente de Tepetapa. Editó ACMS 2023.

Puente de San Ignacio 25


Imagen 6: Puente de San Fernando. ACMS/2023.

Arriba: Mapa copiacalca: Fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topográfica y perspectiva para el reparo de su río. J. Rosuelza, 17 Editó ACMS 2022; Fotos San Fernando, Avenida Juárez ACMS Agosto 2023; Calle Subterráneza S/E; Foto Puente de San Fernando. ACMS enero 2023

Puente de San Fernando

Puente de San Fernando Este puente fue realizado inicialmente en vigas de madera para unir los dos puntos de la cañada, como se observa en el recorte del mapa de Rozuela (véase imagen 6) señalado con la flecha verde, Por lo que, de acuerdo con las obras consultadas y el mapa de Rozuela, se puede deducir que la fecha 1856 en la placa localizada en sitio se refiere a una reedificación realizada con material de mampostería. El puente de San Fernando comunica la actual plazuela de San Fernando con El Real Ensaye (actual Banco Santander). Donde se ubica el puente se puede leer una

26

placa que denomina la Calle de Libertad. De acuerdo con Lucio Marmolejo (Facsimilar 2015, T. IV: 79) le refiere de la siguiente manera: Poco antes de esta fecha el Ayuntamiento había acordado abrir en esta capital una nueva e interesante calle que comunicará el Ensaye viejo con la Plaza de San Fernando, y ya se trabaja activamente para llevarlo a efecto. Para esto era preciso construir un

puente, ocupar por el lado de San Fernando un corral de la propiedad del mismo ayuntamiento, y por el Ensaye unas de las casas de la Sra. Da. Ana María Marmolejo. Algunas dificultades se habían presentado a la corporación municipal para la adquisición de estas últimas; pero habiendo sido todas vencidas, se tira en esta fecha la escritura de venta, y la obra continúa eficazmente impulsada por el jefe político D. Vicente Rodríguez. .


OCTUBRE 2023

Puente Nuevo o de Camacho En la glosa del mapa de Rozuela se puede identificar con el número 11 al puente de Camacho o Nuevo, que fue construido de mampostería con estructura en arcos y algunos contrafuertes que ayudan a soportar la carga, se encuentra entre la Calle Juan Valle y parte del edificio del actual Banco Bancomer (ver imagen 7). Respecto de este puente, los documentos históricos consultados lo relacionan como el inicio del tramo

donde se generan constantes atierres que provocaban el desbordamiento del río en la zona:

Este es el estado en el que se halla vemos ya, que el cauce del Río, cuvierto y cerrado el socabon hasta el Puente de Camacho y de allí hasta el Puente de San Ignacio la causa principal y verdadero origen de tan monstruosos atierres son el furioso golpe que dan las crecientes, estrellándose contra la pared inmediata al socabon la falta de rectitud

en la salida de las Aguas del Puente de Camacho, el grande recodo (AHUG, Ramo Citadino, 1792: f. 21vta).

El puente Camacho como se le denominó en el mapa de Rozuela en 1750, será llamado Puente Nuevo a principios del siglo XIX, debido a su reconstrucción (Hernández, 2018:49). En la actualidad permite la comunicación de la vialidad de la Avenida Juárez y comunica la calle Alonso con la calle Juan Valle.

Imagen 7: Puente Nuevo o de Camacho. ACMS/2023

Mapa CopiaCalca fiel copia de Santa Fe de Guanajuato. Carta topográfica y perspectiva para el reparo de su río, I Rozuela. Editó ACMS 2022; Fotos Juan Valle y Avenida Juárez. ACMS Agosto 2023; Mapa: Ignigrafía horizontal de Guanajuato. Su autoría se le atribuye a José de Ayala MAtamoros. Fechado en 1785. (Archivo Geenral de la Nación) Editó ACMS 2022.

Puente Nuevo o de Camacho 27


28


OCTUBRE 2023

¡Al Rugir del Cañón! Batalla de los Indios Tejocoteros en la Sierra de Santa Rosa Por: Carlos Martín Ulloa

"Aún quedan muchas alhóndigas por incendiar" Juan José de los Reyes Martínez

C

orría el año de 1934, cuando el Señor Tomas Ulloa García, junto con otras personas del Mineral de Santa Rosa de Lima, Gto., reiniciara las ya tradicionales guerrillas, entre indios y españoles, reconocidas internacionalmente, las primera vez que se llevaron a cabo las representaciones de las guerrillas fue después de que estuviera de visita el Emperador Maximiliano de Habsburgo, por su paso hacia Dolores Hidalgo en 1864.

29


Esta tradicional fiesta se realiza el segundo fin de semana del mes de octubre, comenzando el sábado por la tarde-noche con una verbena popular, con venta de antojitos mexicanos, ponche con el tradicional tejocote de la región, bailables por los alumnos de los diferentes planteles educativos, culminando con el tradicional grito de Independencia de Dolores por el alcalde de la Ciudad y su esposa. Para el domingo día de la fiesta, se empieza con un pequeño desfile desde la

30

calle principal de nombre la Cruz Grande en donde se reúnen las escuelas, los españoles y los indios tejocoteros, la Reyna de la comunidad con sus princesas, la banda de guerra y el cuerpo policial del municipio, y toda la gente que nos visita de diferentes partes desfilando hasta la subida al puerto de Santa Rosa, terminando en la calle del Santo Niño. En este mismo lugar del Santo niño, comienzan las guerrillas al sonoro del rugir del cañón.


OCTUBRE 2023

Las guerrillas constan de 8 batallas, la primera batalla da inicio con la señal de la heroína de Juana Gavina al abrirle paso a los cabalgantes y a los respectivos indios, enfrentándose con los españoles en esta primera batalla salen invictos los gachupines. En la segunda batalla salen victoriosos los indios tejocoteros y al término de la batalla suena la banda de guerra con la diana donde los indios y españoles se ponen a bailar. Durante las batallas la gente que nos visita en el mineral disfruta de las guerrillas, bebiendo mezcal, vino de membrillo y comprando los tradicionales collares de tejocotes. Y así hasta llegar a lo que es la toma de la Alhóndiga de granaditas, donde el personaje de Juan José de los Reyes Martínez, mejor conocido como el Pípila, quema la “alhóndiga “y los indios son triunfantes con el fusilamiento de los españoles. La fiesta culmina con el baile en el mineral.

31


Tejocoteros Con la participación y apoyo de los habitantes de San Rosa, con la motivación de la Familia Ulloa y la asistencia de visitantes locales, nacionales e internacionales, esta fiesta seguirá viva a pesar de la pandemia y de los años trascurridos, cuidemos y conservemos el patrimonio inmaterial de nuestro Guanajuato.

32


OCTUBRE 2023

33


PANEL

Por: Redacción

SOBRE PUEBLOS MINEROS:

Santa Rosa de Lima La Unidad de Gestión del Centro Histórico dentro de su programa de trabajo 2021 y 2022, trabajó sesiones para el rescate del Patrimonio Cultural e Histórico de los Barrios Históricos de Guanajuato y en 2023 está trabajando lo propio para sus Pueblos Mineros, de manera que el 30 de septiembre pasado, se llevó a cabo la cuarta sesión en Santa Rosa de Lima, con el objeto de promover el patrimonio cultural de cada uno de ellos y generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes.

34


OCTUBRE 2023

La experiencia de haber llevado a cabo las sesiones de barrios históricos de Guanajuato, nos lleva a concluir que la herencia minera aflora por todos los rincones de la ciudad, y ahora se pretende ir a la raíz del nacimiento de dicha herencia .

En el común denominador del desarrollo poblacional de estos pueblos, nos vamos a encontrar una disminución muy significativa debido a la baja intensidad de la actividad minera, lo cual se refleja en las casas abandonadas, deterioradas por el tiempo, o bien, que ya no existen.

En el desarrollo de estos páneles participa de manera sustantiva la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., capítulo Guanajuato; ambas entidades designan respectivamente un historiador y un ingeniero, que sumado a los vecinos más viejos del pueblo, disertan sobre la historia del mismo, sus costumbres, tradiciones, comida, personajes importantes, etc. 35


Charla de los ponentes en Santa Rosa de Lima, 30 de septiembre, créditos: AGLT

La sesión se lleva a cabo de manera presencial en la plaza principal, con la posibilidad de que de manera virtual se enlacen las personas e instituciones de todo el país que deseen estar presentes. 36


OCTUBRE 2023

En esta cuarta sesión se contó con la participación del historiador José Luis Lara Valdés por parte de la Universidad de Guanajuato, del ingeniero Edgar Angeles Moreno por parte de la Asociación de Ingenieros Mineros y de los vecinos del lugar J. Isabel Cabrera Herrera y J. Tomás Xicotencatl Ulloa Robles. La primera intervención estuvo a cargo del historiador José Luis Lara Valdés, hizo mención de la importancia de la minería para los habitantes de Santa Rosa de Lima, dado que se ubica sobre el manto argentídero de la veta Madre y a su vez hizo un repaso de la minas que se encuentran a su alrededor. Habló de la vías de comunicación con el camino de Tierra Adentro las cuales conducían a San Felipe, San Miguel y Dolores Hidalgo. Enfatizó que en Guanajuato antes del tiro general de Rayas solo existieron socavones dentro de las minas, lo cual requirió de obras de ingeniería acordes a la pendiente y profundidad de los pozos, donde la reserva mederable de la sierra, fue fundamental para obras de ademe y sostenimiento de socavones. Contenido de la presentación realizada el historiador José Luis Lara Valdés, créditos: JLLV

37


Por su parte el vecino J. Isabel Cabrera Herrera habló con detalle de la vida cotidiana de su comunidad, de las fiestas patronales, de sus costumbres y tradiciones. Recordó como la comunidad se fue poblando poco a poco, cuando la actual carretyera a Dolores Hidalgo era solo un camino de terracería donde pasaban tan pocos vehículos, que daba lugar a que jugaran beisbol sobre ella. Platicó que la actividad preponderante en su juventud y adolescencia fue la minería donde también trabajó, y que de niño su actividad fuerte era acarrear agua a las casas a cambio de algunos recursos.

Contenido de la presentación realizada el ingeniero geólogo Edgar Angeles Moreno, créditos: EAM

Enseguida hizo uso de la voz el Ing. Edgar Angeles Moreno para presentar una semblanza geológico del Distrito Minero de Guanajuato. Habló de las principales vetas del lugar y especícamente de los estratos geológicos de Santa Rosa de Lima.

38

Resaltó la importancia de la Veta Lote Nuevo Guerrero y de la antigua planta de beneficio de El Orito, así como de las zonas mineras de San Rafael, El Guapillo y Sierra de Santa Rosa.

Con nostalgia dijo “mi hermano mayor y yo éramos inseparables pero a la edad de 14 años se fue de la comunidad para no volver y ya no tuve quien me ayudara a acarrear agua. Fue muy triste porque lo extrañé mucho pero también muy bonito porque se fue al seminario a perseguir su sueño de ser sacerdote y hoy es el Sr. Cura de una parroquia en Irapuato”. Luego agregó “pero para seguir acarreando


OCTUBRE 2023

agua agarré a mi otro hermano mas chico...”, lo que arrancó las risas de los presentes.

Contenido de la ponencia realizada el vecino J. Isabel Cabrera, Imágenes proporcionadas por JICH

Finalmente, el vecino J. Tomás Xicotencatl Ulloa Robles Macario Padilla, habló del arraigo de la familias por la actividad minera, del orgullo de ser de la comunidad que le dio vida y riqueza a Guanajuato. Resulta que es uno de los principales animadores de la fiesta tradicional de “La Guerra de los Indios Tejocoteros” e hijo de Tomás Ulloa, “El Indio Mayor”, que desde 1934 revivió este pasaje histórico que deviene desde la época de Maximiliano de Habsburgo cuando el emperador cruzó por estas tierras, y ante la dificultad del idioma, se les hizo mas práctico presentarle una representación plástica. Esta festividad se interrumpió desde la revolución mexicana y la guerra cristera, hasta que Don Tomás Ulloa la retomara.

Contenido de la ponencia realizada el vecino J. Tómas Xicotencatl Ulloa, imágenes ´proporcinonadas por JTX

Ante la proximidad de un aniversario mas de esta representación, el ponente invitó a la concurrencia a presenciarla los días 14 y 15 de octubre del presente año.

39


Arriba: Asistencia en el pandel de Pueblos mineros: Santa Rosa de Lima; Ponentes y representantes de instancias otorgando reconocimientos, 30 de septiembre, créditos: AGLT

40


OCTUBRE 2023

41



OCTUBRE 2023

Festividad y leyenda del Sr. de la Clemencia Por: J. Ángel García Valdez

E

l tercer domingo del mes de mayo, celebramos y festejamos una de las manifestaciones culturales más tradicionales de la cabecera municipal de Santiago Maravatío, la fiesta del Señor de la Clemencia, celebrada en el Barrio que lleva su nombre.

43


rial donde descansa el cuerpo de nuestra sagrada imagen, se dice que poco a poco se va doblando y encorvando, por lo que llegara el día que totalmente se convierta en curva, día que el mundo terminara, extrañamente al cambiarle sus ropajes, no a cualquier persona se lo permite. Regresando a la plática que entablaron el dueño de la casa y el peregrino, este le pide que le permitan descansar y le dejen labrar sus raíces, le autorizan colocándolo en una de las humildes chozas, se Arriba: Demostración de Danza. Imagen tomada de la red el 03 de octubre del instala llamando su atención 2023 en https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/danza-del-senorque al llevarle sus alimentos de-la-clemencia; Imagen tomada de la red el 03 de octubre del 2023 en https:// www.youtube.com/watch?v=KfnOl0rPdMY al día siguiente, más tarde los recogían igual, por lo que carga de la rama que portaba. se desconoce si los comía, El barrio el Sr. de la Clemenpasaron los días sin precisar cia, lleva este nombre en hocuántos, al paso del tiempo se Al llegar a la humilde viviennor al crucifijo aparecido en dejó de escuchar por lo que da pide hablar con el señor, una de las calles que lo conpasaron lo peor, al abrir la forman, imagen que, según la dueño de la casa, que decir puerta, sorpresa, encuentran verdad, era una sencilla chotradición y leyenda, se apael crucifijo clavado en la cruz za, construida de carrizo, carece en la humilde casa de la que el mismo labró, sin volver ñas de rastrojo, techo de dos familia Castillo, un cierto día, a las puertas de esta vivienda aguas de tule y zacate, paredes a ver a la persona que había con poca piedra, enjarradas a entrado a su casa. llega un señor, cargando un mano por las señoras, con cetronco y ramas de mezquiniza, cal y excremento de res, Sin duda, lo más representate, este tipo de árbol hasta la tivo de esta festividad es la llamadas cagarrutas, puertas fecha prolifera en nuestros campos. El hombre de aspecto de golpe hechas con tablones danza que lo acompaña en procesión, de su capilla a la de mezquite o un brincadero sencillo campirano, de edad parroquia de Santiago Apósavanzada y un rostro cansado tapado con ramas del mencionado árbol, que es el mate- tol, patrono de este pueblo por los años y por la pesada

44


OCTUBRE 2023

desde el 25 de Julio de 1540, fecha de la fundación, esta manifestación devocional es denominada “Danza de

Sonajeros del Señor de la Clemencia”, los danzantes vestidos de blanco, realizan “caminatas” por las calles alegóricamente tapizadas de papel picado multicolor, los integrantes de la danza llevan tablas con dulces de alfeñique, algunos danzantes con máscara, otros con sombreros adornados con flores y tiras de papel crepé o china, este elemento representa las flores de mayo, además llevan en mano el símbolo de la cosecha una sonaja de huaje con semillas de huizache, haciendo un sonido muy especial, además son acompañados por violineros ejecutando entre 42 a 44 sones. La mayoría de los danzantes, acuden a pagar una manda, cantando Arriba: Danza, Imagen tomada de la red el 03 de octubre del 2023 en https://www.facebook.com/elobservadordelbajio/; El Sr. de la Clemencia, Imagen tomada de la red el 03 de octubre del 2023 en https://www.facebook.com/elobservadordelbajio/

45


alabanzas en agradecimiento al favor o milagro recibido. Originalmente la danza era conformada exclusivamente por hombres, poco a poco se integraron niños y mujeres.

Arriba: Máscaras, Imagen tomada de la red el 03 de octubre del 2023 en https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/danza-del-senor-de-la-clemencia

46

Fecha exacta tanto de la aparición el crucifijo, como el inicio de la ejecución de la danza, no se mencionan, al no existir escrito que lo confirme, marcan testimonios que pudo haber sido a finales del siglo XIX, por lo que se cree, ambos acontecimientos, datan de hace más de 130 años.


OCTUBRE 2023

47


FESTIVAL DE LA CAJETA 2023 EN CELAYA Por: Mauricio Ortiz

E

l producto más dulce y emblemático de la ciudad de Celaya se ha consagrado ante los ojos del mundo, pues Celaya ha entrado en el “Guinnes World Records” al haber realizado el dulce de leche más grande del mundo.

48


OCTUBRE 2023

Esto se logró con la elaboración de 2mil 886 kilogramos de cajeta que fueron producidos en el transcurso de 14 horas ininterrumpidas, en 10 cazos, con el uso de 4 mil litros de gas y todo por las manos, el corazón y el amor del gremio cajetero de esta dulce ciudad. Lágrimas, emoción, grandes expectativas, alegría y un gran regocijo fue lo que se vivió en este evento, que fue la cereza del pastel y el broche de oro de la sexta edición del Festival de la Cajeta.

y Reglas de Celaya, Cajeta Casera de Celaya La Chivita, Cajeta Casera La Familiar de Celaya, Cajeta La Fina, Cajetas El Caballo sin Rival Hidalgo, Cajeta La Delicia, Fábrica de Cajetas La Reyna, Cajetas La Bola, Ay Cajeta, Instituto Tecnológico de Roque, La Montes, Cajeta Las 3 Chivitas, Cajetas Mex*Cel y Cajeta de Celaya La Hacienda Los Morales. Ante un andador Perfecto I. Aranda lleno, con la espera a

flor de piel y al grito de “sí se puede, sí se puede, sí se puede”, se dio el veredicto por parte de la comisión de verificadores del “Guinnes World Records” mismo que notificó que la nueva marca pertenece a los celayenses. La verificadora Susana Reyes, informó que la para la implantación de la marca se supervisaron aspectos como la producción del dulce de leche, desde cero, la elaboración del producto con la receta tradi-

19 productores de cajeta llegaron a la meta, al elaborar los más de 2 mil kilogramos de cajeta, récord que tenía el grupo Sociedad Cooperativa Rural de Responsabilidad Limitada de Sayula, Jalisco, con mil 615.5 kilogramos. Los productores de cajeta participantes fueron: Cajetas La Estrella del Bajío, La Tradicional de Salgado, Fábrica de Cajetas La Vencedora, Cajetas La Especial, Cajeta La Capilla

49


cional y las condiciones sani- Finalmente, entre los aplautarias necesarias en el proceso sos, ondas de alegría, abrazos de elaboración. y felicitaciones, se dio paso a regalar la cajeta ganadora a los Al escuchar que la marca presentes, mismos que ordeera ahora de los celayenses, nadamente se formaron para los gritos de júbilo, emoción recibir este dulce de leche y recompensa por todo el tradicional que quedará en la sacrificio inundaron el lugar, historia de todos los celayenmientras que los presentes, ses , por su labor, tradición y aplaudieron y se sintieron amor que en cada cucharada parte de este logro. hubo.

50


OCTUBRE 2023

51



OCTUBRE 2023

EN BUSCA

EN BUSCA DE LA MUERTE, EUTANASIA Y SUICIDIO Por: Brenda María Cervantes Hoyos

N

o es un secreto que se ha puesto de moda la cultura de la muerte, una abanderada por justificaciones de salud y la otra, un menoscabo social por nuestra ignorancia y grandes problemáticas sociales que nos impiden contar con una verdadera y efectiva solución se nos sale de las manos. Pero ¿por qué?

53


En el mundo hay 195 países de los cuales en 7 se tiene autorizada la eutanasia: Estados Unidos en Oregon 1997, Washington 2008, Montana 2009; Países Bajos (Holanda) 2001, Suiza (2001) Bélgica (2002), Colombia (2004), Luxemburgo (2009). Por circunstancias lógicas si fuera una buena idea, los números hubieran aumentado con prontitud, al ser una solución real y que representara un deseo libre, no politizado o por seguir la agenda política de los partidos en el poder, y sí, porque de manera reciente se volvió a presentar esta iniciativa por los legisladores de Morena, Movimiento Ciudadano, PRI, PVEM y PRD, para incorporar la eutanasia a la Ley General de Salud, queriendo erogar el artículo 166 Bis 21, que señala en extracto que, está prohibida la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad o suicidio asistido. Así como se fue colando en las agendas el aborto, en este sentido lo comienzan de nuevo con la eutanasia. En el 2016 los legisladores propusieron la eutanasia, no les funcionó, pero ahora que está más perdida y desesperan-

54

zada la sociedad, es posible que abracen y aplaudan estos temas, creyendo que necesitamos una legislación de cuidados paliativos para una muerte digna. Ahora señalan que existe una encuesta que indica que 7 de cada 10 mexicanos apoyan la eutanasia y cuando traté de consultar esto, solo me aparecieron en el buscador los resultados del 2016 y al explorar la página, en el apartado que indica, informe completo, te manda a una página con error o bien, no existe, entonces quiénes son esos 7 mexicanos, quería conocer el fondo, los lugares, cuál es el muestreo que da esos resultados, a cuántos representa en realidad, pues podría ser muy relativo. En qué contexto o situación se puede creer que está bien, tratándose de otros, de los enfermos, de los que no tienen esperanza, de los que se quedaron sin fe, de quienes ya no esperan milagros. Lo que me parece increíble es que venden la idea de que al erogar este artículo se logra fortalecer el derecho a la dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad y una muerte digna, es un engaño, medias verdades y medias mentiras, muerto ya no existe

una personalidad desarrollada, libertad, ni dignidad, todo termina, asimismo por señalar que se someterá al paciente a evaluaciones médicas y psicológicas exhaustivas, pero el proceso propuesto lo indican por 15 días, enserio, será posible que un psicólogo certifique la decisión de este tipo de acciones, serán suficientes esos días, no me lo parece, al contrario. Así como el alcohol, las drogas o las emociones alteradas, el dolor nubla la razón por lo que no pueden pensar con claridad, es como un interdicto, si no sufriera dolor no quisiera morir y dirán obvio, pero qué tan obvio es darnos cuenta que tampoco en una situación de desesperanza y dolor no se puede atender con claridad a los verdaderos deseos, es como con la depresión, es una enfermedad que agobia tanto que la persona piensa en querer morir, está tan convencido que es lo mejor, que hasta lo intenta, pero si se canaliza y recibe el tratamiento adecuado, el paciente encuentra de nuevo el rumbo y acepta las circunstancias de la vida tal como son, con enfermedad o sin ella.


OCTUBRE 2023

Cómo es que van a promover la muerte por un lado y por el otro se emiten tantas campañas para prevenir el suicido, o sea está bien cuando un enfermo no tiene esperanza y quiere una muerte asistida, pero a quien tiene una condición distinta que la mala función de sus neurotransmisores, a ese sí hay que animarlo a vivir, como si se contara con la facultad para ello según el tema de moda, y a donde apunte el erario, solo basta despertarse un día por la mañana y decidir que rumbo toma la vida, ser un suicida para ser acogido por el sistema o verse enfermo y ser acogido por el mismo sistema, pero para darte una “muerte digna”. Cuándo se convirtió la muerte en un derecho; es solo un suceso. No dudemos que, de ser autorizado, después resultará un negocio, como lo han sido las clínicas de aborto o las de cambio de sexo, como les llaman, en los que lucrarán con la muerte. Siempre he de ser tan ingenua que creo de manera firme que la medicina para todos los males es el amor, la fe, la caridad. Como cristiana, no podré pensar en contrario, pero viéndose

enfermo, con la gracia que otorga la fe, se aceptaría con una santa indiferencia de atender al insoportable mal de su diagnóstico, a veces existen males físicos y dolorosos, otros como la depresión, es más interiorizado con síntomas que también atañen al cuerpo, pero son más silenciosos, ocultos en la falta de vivir. Se les trata a los enfermos terminales bajo el entendido que partiendo de su diagnóstico puedan encontrarse sufridos, tanto por sus dolores como por sus pensamientos y temores, acaso son tratados como suicidas con antidepresivos acordes a su medicación para que se pueda armonizar ese paso de vida, o se les abandona a mantenerlo sedado sin atender a sus neurotransmisores, a la claridad de su mente. No soy médico por eso que digo, pero cómo alguno puede aceptar ser homicida para cumplir la voluntad de quien no tiene clara la mente, es de señalar que sí se contempla que de aprobarse, los médicos se pueden negar a practicar la eutanasia, pero y quienes no, podrán ver más a fondo de terminar con el

55


problema, con el paciente que se cansó de esperar. Quizás puedan verlo como el negocio de no aplazar la vida y evitar el gasto de hospitalización, atenciones y medicamentos, así como todo lo que se generé de la estancia. No sé, no puedo entenderlo, la vida no tiene precio, insisto en por qué desear salvar una y derrochar la otra. Ahora que el hombre se cree tan todo, siempre tiene la necesidad de controlar, aún el ciclo de la vida, o peor, interferir en el plan de salvación, aunque no se pueda ver más allá que las luces que nos da la fe.

Si 7 de cada 10 mexicanos apoyan la eutanasia, seamos nosotros aquellos 3 y en caridad a la vida, al respeto y la dignidad de la verdadera muerte, la natural, que sucede cuando nuestro cuerpo llega al límite, enfermo o no, propaguemos la esperanza y la acción de vivir o acompañar en su enfermedad a quien lo necesite, con paciencia, amor y esperanza. El suicidio asistido jamás será una muerte digna, sino cuando el creador así lo disponga, en la espera se encuentra la verdadera dignidad y entre más dolor, más valiosa se le reconoce. Luchemos por la vida.

56



Por: Santiago López Acosta

E

l conflicto palestino-israelí ha durado casi ocho décadas, desde que, en 1947, aún bajo el mandato británico sobre Palestina, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que recomendaba la partición de Palestina en dos Estados independientes, árabe y judío, y un régimen especial internacional para la ciudad de Jerusalén. El 14 de mayo de 1948, se declaró el establecimiento del Estado de Israel, lo cual fue rechazado por el mundo árabe y detonó la llamada guerra árabe-israelí. Un año después, Israel había resultado vencedor y no sólo mantenían la zona que les fue

58


OCTUBRE 2023

OTRA VEZ,

CONFLICTO EN EL MEDIO ORIENTE

concedida en el plan de 1947, sino que la ampliaron en más de 5 mil kilómetros cuadrados. Desde entonces las tensiones entre el Estado de Israel y grupos extremistas islámicos no han cesado. Tanto en Israel como en Palestina hay quienes han buscado la cooperación y la paz, pero los extremistas islamistas, como Hamás y la yihad, que consideran que la guerra es un deber impuesto por dios a la comunidad musulmana para conquistar nuevas tierras y propagar el islam, han alimentado estas tensiones durante los últimos años y ocupado por la fuerza territorio más allá de las fronteras establecidas en el cuerdo aceptado por los propios israelíes. 59


El grupo islámico Hamás llegó al poder en la franja de Gaza desde 2006, territorio palestino vecino de Israel, donde viven 2 millones de habitantes en alrededor de 40 kilómetros cuadrados, y desde entonces ha gobernado como un régimen de partido único y ha estado en conflicto con la autoridad palestina del bando oeste, mas proclive a negociaciones y soluciones pacíficas.

na, hay dos connacionales.

El mundo y los israelitas se siguen preguntando cómo les pudo pasar esto, con la fama de contar con los mejores servicios de inteligencia y las fuerzas especiales más adiestradas del mundo; se vieron sorprendidos por unos mil 500 milicianos de Hamás que penetraron en su territorio desde la franja de Gaza, a bordo de parapentes y motocicleEl pasado 7 de octubre Hamás tas, para sembrar el terror en comunidades fronterizas, sin no lanzó cohetes disparados que las fuerzas de seguridad hacia el otro lado de la frontera -algo que venía haciendo pudieran reaccionar a tiempo. desde hace años-, sino que centenares de militantes fuer- Hace apenas unas semanas, temente armados irrumpieron las noticias que llegaban desde Israel consistían en las en diversas poblaciones del reiteradas protestas y manisur de Israel, donde mataron indiscriminadamente a civifestaciones en contra de los intentos del primer ministro les y se llevaron de vuelta a Gaza a un centenar de isNatanyahu por reformar el Poder Judicial y reducir las faraelíes, incluyendo mujeres, cultades de la Suprema Corte, niños, ancianos y soldados con el aparente propósito de lo cual ha quedado en segunintercambiarlos por personas do plano. detenidas en cárceles israeEl primer ministro ha declalíes. Varios de los rehenes rado la guerra y el Ejército de fueron paseados; ensangrentados; por calles del territorio Defensa de Israel (EDI) ha recuperado el control de las palestino, como si fueran un trofeo. Entre los secuestrados, localidades sureñas que atainformó la Cancillería mexica- caron los terroristas, pero no

60

descartan que haya escondidos algunos y puedan aparecer causando más daño. Para ello han iniciado algo que no habían hecho, la ocupación terrestre de Gaza, por lo que demandaron la desocupación de millón y medio de civiles sin tener claro a dónde los quieren enviar. El gobierno de Netanyahu ha prometido la aniquilación del grupo terrorista Hamás, pero el problema para Israel es que no se trata de un ejército tradicional que pueda enfrentar con las poderosas armas que tiene, sino de terroristas y guerrilleros urbanos que se esconden dentro de la población civil. A las condenas, casi generalizadas contra Hamás, por la barbarie que causaron, ahora se suman los excesos que está cometiendo el EDI al invadir la franja de Gaza contra la población civil, con saldo de varios miles de muertos de los dos bandos, de los cuales la mayoría son civiles inocentes. La guerra en Israel mueve la geopolítica mundial, que inevitablemente tiene efectos


OCTUBRE 2023

para México. La polarización de bloques internacionales reduce el margen de neutralidad con que el gobierno del presidente López Obrador ha jugado para evitar injerencias en asuntos internos, de algunos casos; cargando, sin embargo, con el peso de la estrategia antiinmigrante estadounidense y el fentanilo.

ción de grupos terroristas más radicales y violentos, y les puede ocurrir lo que a los estadounidenses en Afganistán e Irak, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, que después de 20 años tuvieron que desocupar de la manera más desafortunada.

Todavía se esperan reacciones de los palestinos de CisjordaSeguramente afectará a la compleja agenda bilateral con nia en el norte de Israel, del EU con el relanzamiento de la grupo extremistas Hezbolá, de qué posición asumirán los política de “seguridad fronpaíses árabes, principalmente teriza”, que agita la retórica Irán, que ha apoyado estos republicana antiinmigrante grupos terroristas, entre otros y que jalará a los demócraactores. tas por la lección de fallas y errores del ataque de Hamás contra Israel. Desde el ataque Este conflicto está escalando más allá del Medio Oriente y terrorista en Nueva York en no sabemos hasta donde lle2001, la agenda de seguridad permeó el enfoque sobre la gue, las amenazas terroristas frontera y los riesgos del des- empezaron a surgir en Europa, como la abrupta desocupacontrol para EU. Es algo que nuestro país no puede dejar ción del museo de Louvre de París, Francia y en países que de advertir. apoyan a Israel, y seguramenDurante años, Israel ha evita- te se seguirán presentando en do invadir por tierra la Franja otros. de Gaza, pero ahora lo está haciendo, con los riesgos y Como suele decirse, sabemos cómo empezó esta guerra, consecuencias que implica; pero no cómo, ni mucho meporque luego que harán, ya nos cuando puede terminar. que desencadenará la crea-

61


62


OCTUBRE 2023

Se efectúa actividad deportiva en la edición 51 del FIC, con la participación de la NFL, capitanes NBA, WBC y la MLB First Por: Efraín García Ledezma

L

a edición 51° del Festival Internacional Cervantino incluyó en su programación alterna actividades deportivas que aportaron Estados Unidos de América y Sonora, el país y el Estado invitado, respectivamente, ofreciendo clínicas de Tochito NFL, clínica de básquetbol Academia Capitanes (G-League NBA, clínicas de Boxeo CMB y MLB First Pitch de iniciación al béisbol.

63


64


OCTUBRE 2023

En el histórico campo de futbol “Nieto Piña” ahora conocido como campo “Pele” se realizó la clínica de entrenamiento para niños y niñas de Tochito Bandera que conduce al desarrollo del fútbol americano. Las actividades contaron con la participación de alumnos provenientes de los centros escolares de primaria y secundaria de Guanajuato, Capital y otros municipios. Las actividades iniciaron con el calentamiento de los participantes y después de la entrada en calor, pasaron a las diversas estaciones, en donde conocieron y practicaron los principios básicos del tochito Bandera; desde el corrido, lanzamiento y recepción del balón, así como bloqueos. En la sesión sabatina con una duración de tres horas se desarrolló la práctica con espacios teóricos y prácticos con la enseñanza de los principios básicos del fútbol americano por parte del Couch Luis Alberto López coordinador Estatal de

Tochito México. También participaron los elementos del centro de iniciación de Tochito del fraccionamiento Las trojes de Guanajuato, Capital a cargo de Juan Manuel Miranda y Víctor del Tejo. El cierre de las actividades fue el domingo fue el domingo 15 de octubre del año en curso con los partidos de Tochito, con los equipos participantes y chicos de otros municipios que participan en torneos oficiales. El programa de actividades deportivas del FIC continuó el viernes 20 de octubre con la clínica de básquetbol efectuada en el auditorio municipal “ La Colmena “ con la presentación del personal del equipo de los Capitanes CDMX de la G-League NBA ,dirigida por el entrenador en jefe Luis Arturo Tezcatlipoca Jiménez que durante cerca de 4 horas impartió sus conocimientos ante cerca de 200 niños y jóvenes divididos en 2 grupos por categorías trabajando el aspecto físico, evolucio-

nes con balón y planteamientos tácticos, en todas las sesiones participó también “Juanjolote” la botarga de los capitanes para hacer muy amenas las rutinas de trabajo. En el turno del Boxeo el Consejo Mundial del Boxeo CMB dirigido por Mauricio Sulaiman nos presentó en el auditorio de la unidad deportiva Juan José Torres Landa de Guanajuato, Capital las clínicas de boxeo ante un centenar de boxeadores locales, contando con la presencia como monitores al campeón mundial de peso gallo y medallista olímpico de plata en Múnich 1973 Alfonso Zamora, y también con la presencia de Alejandro “ La Cobrita” González ex-campeón mundial de peso pluma del CMB y las ex-boxeadoras nacionales Rosi Olvera y Nayeli Azul de Box-Fitnnes del CMB. Se efectuaron las actividades físicas y técnicas con un numeroso grupo niños, niñas y jóvenes, entre ellos algunos

65


medallistas nacionales de nuestra ciudad donde fueron instruidos en los siguientes aspectos: Calentamiento, vendaje de manos, agilidad, equilibrio, boxeo de sombra, combate, manejo de guardia, entre otros. La clínica de boxeo abarcó 2 días de intensas sesiones con la participación de las escuelas de boxeo de COMUDEG, y de otras ciudades con previo registro y también acudieron los entrenadores

66

locales para incrementar sus conocimientos. En el cierre de las actividades deportivas del Festival Internacional Cervantino 2023, correspondió a la Major League Baseball MLB. La MLB México organizó el programa: MLB FIRST PICH de iniciación al béisbol, consistió en un programa de iniciación en estaciones para niños, niñas y jóvenes de Guanajuato, Capital.

En la primera sesión fue dirigida para estudiantes de las escuelas primarias y secundarias, con experiencia básica o nula sobre los fundamentos del béisbol. Para cerrar en la segunda sesión participaron los equipos ya establecidos de la ciudad en las ligas de béisbol y softbol.




La instalación del evento albergó a más de 250 participantes al mismo tiempo por hora, en el sistema de estaciones.



OCTUBRE 2023

Dos amenazas a las elecciones del 2024 (*) Por: José de Jesús Castellanos

E

l Artículo 28, de la Ley General de Desarrollo Social señala que debe ponerse la leyenda; "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa";. Se trata de un planteamiento surgido en el sexenio del Presidente Fox como respuesta a la queja de la oposición de que el PRI usaba los programas sociales con fines electorales. Desde entonces se usa ese estribillo —a toda velocidad en la radio— para advertir a los beneficiarios que las ayudas que reciben son institucionales. 71


Sin embargo, y a pesar de la advertencia, de manera reiterada se atribuye al Presidente o a su partido, la generosidad de con que se apoya a la población —no necesariamente a los más pobres— ahora con recursos del erario público, fruto del pago de nuestros impuestos. El mismo Presidente presume continuamente su generosidad y sus programas sociales, que ahora consisten en transferencias de dinero directas. No cabe duda alguna que, independientemente del beneficio que recibe la población, la estrategia seguida por la actual administración tiene fines electorales, así reconocidos por Yeidckol Polevnsky, cuando era dirigente de Morena, y por el propio Presidente cuando dijo que la transferencia de recursos no era algo personal, sino una estrategia para contar con el apoyo de los más pobres. Pero también se reconoció que no se trata de sacar de su condición a quienes reciben esos recursos, sino mantenerlos en la misma, ya que cuando se vuelven de clase media, se “derechizan”

72

y ya no apoyan a la izquierda. Pero además del mensaje implícito de que los recursos se los deben al Presidente y a su partido, también se instrumentó una estrategia de tierra para convencer a los futuros votantes de que le deben al Presidente y a su partido esos beneficios económicos. Esa es la tarea encargada a cerca de 20 mil funcionarios públicos, con los “Servidores de la Nación” a la cabeza. Casualmente en el manejo de los programas, los Servidores de la Nación portan chalecos con el color del partido gubernamental y descaradamente hacen propaganda política en muchas ocasiones. Así ha ocurrido en los procesos electorales del pasado reciente. Un caso documentado ocurrió en Tamaulipas, lo que llevó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a emitir una sentencia para que el INE estableciera lineamientos acerca del comportamiento de estos funcionarios durante los próximos comicios,

cosa que acaba de ocurrir. Sin embargo, a consejera Carla Humphrey ha señalado que lo acordado no será de mayor utilidad, pues las disposiciones carecen de sanciones para quienes no cumplan con lo establecido, por lo que se trata de acuerdos “descafeinados” y “light”. La intervención gubernamental en las elecciones del 2024 ya está preparada, por ese lado, para que se intente llevar a cabo una elección de Estado, como ocurrió durante el Siglo XX. La Otra Amenaza Pero al hablar de amenazas al proceso electoral del 2024, no se trata únicamente de lo que piensa hacer el gobierno y hay que tratar de impedirlo, sino también del apoyo que el oficialismo ha recibido de grupos de delincuencia organizada para controlar las elecciones en las zonas del país donde asientan su dominio, y que no son pocas. En el proceso electoral del 2021 hubo numerosas denuncias de la intervención


Dos amenazas

OCTUBRE 2023

del narcotráfico en varios estados del país. En algunos casos se anularon las casillas donde fue posible comprobar esas irregularidades, pero se trata de una minoría respecto de la realidad de lo ocurrido. Esta es una de las consecuencias, querida o no, de la política de “abrazos y no balazos” que se adoptó por parte del Gobierno Federal en el sexenio que está por concluir. Esta situación, lejos de desalentar a quienes queremos avanzar por un auténtico sistema democrático del país, debe constituirse en un acicate para trabajar a favor de la participación ciudadana en la elección del año próximo, sin dejarse manipular y ejerciendo nuestro deber y derecho a una elección libre y confiable. Un camino para ello es la observación electoral.

73

Imágenes tomadas de redes sociales.

(*) Tomado de Democracia y Rumbo con autorización del autor


Título: Callejón Patrocinio Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31 arte31.gto@gmail.com Tel: 473 1444339 Título: Plaza de los Ángeles Técnica: Acuarela Autor: Jonathan Gamez Aguino


EN MEMORIA DE LA ALHAMBRA, Foto de Javier Hernández “Capelo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.