REVISTA ÍNSULA BARATARIA N°63

Page 1

2022

EN RECUERDO DE UN VISITANTE EXTRAORDINARIO

M A R Z O

6 3


PORTADA: papa benedicto XVI camino a la plaza de la paz. foto tomada de redes socilaes

CONTENIDO Editorial

3

Benedicto XVI en Guanajuato.

7

Miguel Ayala Ortiz

Guanajuato hace 100 años. ¿Qué pasó en 1922?. ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales. ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

VALORES:

Verdad

Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y participación

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Pánel sobre el barrio histórico de San Roque y San Fernando.

14 21

Netzahualcóyotl

Crónica de la visita de la Virgen de la Salud de Pátzcuaro a la ciudad de Guanajuato.

33

Luis Alberto Torres Garibay María Teresita Torres Garibay y Blanca Rosa Torres Garibay

Sindy Gutiérrez y Armando Delgado, la entrevista. Pedro Ayala Serrato

Breve reseña a “El Príncipe” de Nicolás Bernardo Maquiavelo.

42 57

Alfonso García García

Diego León Rábago, INN MEMORIAM Semblanza familiar

Los delincuentes religiosos del obispado de Guadalajara. Dos casos del siglo XVIII.

62 69

Víctor Manuel Bañuelos Aquino

La pasión del futbol convertida en agresión. Efraín García Ledezma

Mochila Política: Una Pax narca al estilo del PRI. Héctor Moreno

77 80

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


MARZO 2022

E DITORIAL

A

finales de 2011 el Primer Arzobispo Metropolitano de León, Don José Guadalupe Martín Rábago, recorría los pasillos de la sede del Episcopado Mexicano acordando los términos de su retiro de la vida formal de su ministerio por motivo de alcanzar los 75 años de edad, cuando fue informado que S.S. Benedicto XVI visitaría México y particularmente el viaje estaba programado para su arquidiócesis.

Con este cambio de planes, Mons. Martín Rábago regresa a Guanajuato y de inmediato comienza a preparar el magno evento, para lo cual convoca a párrocos, ministros, colegios, empresarios, obreros, estudiantes, y población en general, para prepararse a recibir el mensaje de amor y esperanza del Sumo Pontífice. La fecha quedó establecida del 23 al 26 de marzo de 2012, justo antes de la recta final del agitado proceso electoral que en México se llevaría a cabo a mediados de ese año, al tiempo que para esas fechas se anunciaba el estreno de la película “La Cristiada”, escrita por Michael James Love y dirigida por Dean Wright, basada en los hechos reales de la persecución religiosa que nuestro país sufriera de 1926 a 1929. El sábado 24 de marzo fue el día destinado a la ciudad de Guanajuato, donde miles de ciudadanos y familias salieron a las calles para vitorear, saludar y recibir bendición del Papa. En la glorieta Santa Fé, fue recibido por el gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez y el alcalde Edgar Castro Cerrillo, quienes le entregaron una llave de níquel bañada en oro, elaborada por Javier Hernández “Capelo”, como símbolo de huésped distinguido. Una valla de jóvenes lo acompañó en su recorrido por la ciudad, a lo largo del acceso Diego Rivera, Paseo de la Presa, Paseo Madero, Embajadoras (donde recibió el marcial saludo de

33


todas las bandas de guerra de la ciudad), Sangre de Cristo, Plaza Allende, Manuel Doblado, Sopeña, Jardín Unión, Ponciano Aguilar, Lascurain de Retana y Positos, con los parabrisas bajados del papamóvil, para entrar por la parte trasera de la casa del conde Rul. A su paso por el túnel que va del acceso Diego Rivera a la Escuela Normal, se había previsto que la valla fuera integrada por mineros con sus lámparas encendidas, pero el Estado Mayor Presidencial y el equipo de seguridad del Santo Padre no lo permitieron. En el exterior de la Basílica de Guanajuato, lo esperaban los sacerdotes del Decanato, encabezados por el Abad Juan Rodríguez Alba, quienes detuvieron por unos momentos al Papa para que les bendijera una rosa de oro, hecha por el orfebrerista de la Cooperativa Minera Santa Fé de Guanajuato, Lorenzo García Garnica. Desde el balcón principal del ahora Museo Casa Conde Rul, Benedicto XVI acompañado por el presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa, saludó a los fieles que abarrotaban la Plaza de la Paz, enviando un mensaje especial a los enfermos que pudieron estar presentes. El Sumo Pontífice abandonó el edificio cuando la noche había caído, subió a un vehículo compacto de color blanco, solo de cuatro plazas, tomando la calle de Positos para bajar por Juan Valle, Av. Juárez, Tepetapa, Banqueta Alta, Los Pastitos, saludando por la ventanilla a distancia a todas las personas, hasta llegar a las ruinas de la Noria Alta. A 10 años de este gran acontecimiento, permanece en la memoria de los guanajuatenses, la visita y el recorrido urbano que hiciera por la ciudad, nuestro extraordinario personaje.

4


MARZO 2022

5


6


MARZO 2022

BENEDICTO XVI EN GUANAJUATO

marzo 23 – 26 de 2012.

México siempre fiel Por: Miguel Ayala Ortiz

E

ste mes de marzo se cumplen 10 años de la visita pastoral de Su Santidad Benedicto XVI –hoy Papa emérito– a estas tierras enclavadas en el corazón de México en donde se yergue el monumento nacional votivo a Cristo Rey. Los municipios de Silao, León y la ciudad de Guanajuato sirvieron de escenario al acontecimiento más importante en la historia reciente de esta entidad, desde donde Benedicto XVI se dirigió a mexicanos, latinoamericanos y caribeños.

75 Foto tomada de Redes Sociales.


Foto tomada de Redes Sociales.

8


MARZO 2022

Católicos y no católicos estuvieron pendientes, siguieron de cerca y estuvieron atentos al mensaje que traía consigo tan ilustre visitante, mensaje que llegó a millones de personas de dentro y fuera de nuestras fronteras. Medios de comunicación, redes sociales y diálogo personal eran las vías por donde fluía el mensaje del Vicario de Cristo. La dinámica de la información masiva desafortunadamente no permite profundizar en los hechos y sus contenidos; por decirlo de alguna manera, los titulares de hoy sepultan a los de ayer. De ahí la importancia de recurrir a fuentes documentales, hemerotecas, fototecas, libros… Previo a la llegada del Papa, en la opinión pública merodeaba la inquietud de cómo sería recibido comparado con Juan Pablo II: cómo reaccionaría la gente, cómo reaccionaría Benedicto XVI. Comentaristas de prensa, radio y televisión lanzaban la pregunta y algunos se aventuraban a pronosticar posibles escenarios. Las expresiones ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santa María de Guadalupe! Que salen desde lo hondo del alma del pueblo mexicano son una manifestación de la fidelidad a la que se refirió Juan Pablo II desde su primer visita a México, fidelidad que de igual forma incluye a la Iglesia y al Papa. Fidelidad y amor, en este caso, van de la mano; una y otra se confunden o se funden en un mismo sentir, en un mismo caminar. En cuanto Benedicto XVI inició su descenso por la escalerilla del avión y las cámaras lo enfocaron… en cuanto se cruzaron las miradas

y la gente lo reconoció no quedaba duda se trataba del Vicario de Cristo y comenzaron los vivas al Papa, a Benedicto XVI… era el mensaje de fidelidad y amor con el que se recibía a Su Santidad, en ese momento en la persona de Benedicto XVI y años atrás en la persona de Juan Pablo II. Desde el primer momento el Papa nos comunicó el objetivo de su viaje y el mensaje que nos dejaría:

… vengo a confirmar en la fe al Pueblo de Dios de esta gran nación en su propia tierra. Es proverbial el fervor del pueblo mexicano con el Sucesor de Pedro, que lo tiene siempre muy presente en su oración. Lo digo en este lugar, considerado el centro geográfico de su territorio, al cual ya quiso venir desde su primer viaje mi venerado predecesor, el beato Juan Pablo II. Al no poder hacerlo, dejó en aquella ocasión un mensaje de aliento y bendición cuando sobrevolaba su espacio aéreo. Hoy me siento dichoso de hacerme eco de sus palabras, en suelo firme y entre ustedes: Agradezco –decía en su mensaje– el afecto al Papa y la fidelidad al Señor de los fieles del Bajío y de Guanajuato. Que Dios les acompañe siempre.

9


Imágenes tomadas de Redes Sociales.

10


MARZO 2022

Vengo como peregrino de la fe, de la esperanza y de la caridad. Deseo confirmar en la fe a los creyentes en Cristo, afianzarlos en ella y animarlos a revitalizarla con la escucha de la Palabra de Dios, los sacramentos y la coherencia de vida. Así podrán compartirla con los demás, como misioneros entre sus hermanos, y ser fermento en la sociedad, contribuyendo a una convivencia respetuosa y pacífica, basada en la inigualable dignidad de toda persona humana, creada por Dios, y que ningún poder tiene derecho a olvidar o despreciar. Esta dignidad se expresa de manera eminente en el derecho fundamental a la libertad religiosa, en su genuino sentido y en su plena integridad.

… he sido testigo de gestos de preocupación por diversos aspectos de la vida en este amado país, unos de más reciente relieve y otros que provienen de más atrás, y que tantos desgarros siguen causando. Los llevo igualmente conmigo, compartiendo tanto las alegrías como el dolor de mis hermanos mexicanos, para ponerlos en oración al pie de la cruz, en el corazón de Cristo, del que mana el agua y la sangre redentora.

Este país, este Continente, está llamado a vivir la esperanza en Dios como una convicción profunda, convirtiéndola en una actitud del corazón y en un compromiso concreto de caminar juntos hacia un mundo mejor. Como ya dije en Roma, «continúen avanzando sin desfallecer en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia.

Queridos hermanos, al venir aquí he podido acercarme al monumento a Cristo Rey, en lo alto del Cubilete. Mi venerado predecesor, el beato Papa Juan Pablo II, aunque lo deseó ardientemente, no pudo visitar este lugar emblemático de la fe del pueblo mexicano en sus viajes a esta querida tierra. Seguramente se alegrará hoy desde el cielo de que el Señor me haya concedido la gracia de poder estar ahora con ustedes, como también habrá bendecido a tantos millones de mexicanos que han querido venerar sus reliquias recientemente en todos los rincones del país. Pues bien, en este monumento se representa a Cristo Rey. Pero las coronas que le acompañan, una de soberano y otra de espinas, indican que su realeza no es como muchos la entendieron y la entienden. Su reinado no consiste en el poder de sus ejércitos para someter a los demás por la fuerza o la violencia. Se funda en un poder más grande que gana los corazones:

Ante la fe en Jesucristo que he sentido vibrar en los corazones, y la devoción entrañable a su Madre, invocada aquí con títulos tan hermosos como el de Guadalupe y la Luz, que he visto reflejada en los rostros, deseo reiterar con energía y claridad un llamado al pueblo mexicano a ser fiel a sí mismo y a no dejarse amedrentar por las fuerzas del mal, a ser valiente y trabajar para que la savia de sus propias raíces cristianas haga florecer su presente y su futuro.

… aliento ardientemente a los católicos mexicanos, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder a la mentalidad utilitarista, que termina siempre sacrificando a los más débiles e indefensos.

11


el amor de Dios que él ha traído al mundo con su sacrificio y la verdad de la que ha dado testimonio. Éste es su señorío, que nadie le podrá quitar ni nadie debe olvidar. Por eso es justo que, por encima de todo, este santuario sea un lugar de peregrinación, de oración ferviente, de conversión, de reconciliación, de búsqueda de la verdad y acogida de la gracia. A él, a Cristo, le pedimos que reine en nuestros corazones haciéndolos puros, dóciles, esperanzados y valientes en la propia humildad. Pidamos a la Virgen María que nos ayude a purificar nuestro corazón, especialmente ante la cercana celebración de las fiestas de Pascua, para que lleguemos a participar mejor en el misterio salvador de su Hijo, tal como ella lo dio a conocer en estas tierras. Y pidámosle también que siga acompañando y amparando a sus queridos hijos mexicanos y latinoamericanos, para que Cristo reine en sus vidas y les ayude a promover audazmente la paz, la concordia, la justicia y la solidaridad. Benedicto XVI nos confirmó en la Fe, la Esperanza y la Caridad. Sigamos siendo fieles a Cristo, a su Iglesia, a la Virgen María y a su Vicario el Papa, hoy en la persona de Francisco. En números siguientes continuaremos recordando tan trascendental acontecimiento: Presencia de Benedicto XVI en Guanajuato.

12 12



GUANAJUATO HACE 100 AÑOS ¿QUÉ PASÓ EN 1922?

Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

E

n esta ocasión destacaremos algunos acontecimientos ocurridos hace 100 años, efemérides que nos ayudarán a comprender mejor cómo era la vida hace un siglo, qué problemas enfrentaba la sociedad de aquella época y qué acontecimientos marcaron el año 1922. Recordemos que nuestra patria estaba confrontada, desde 1910, en una revolución civil que emergió demandando mejores condiciones de vida, mayor justicia social y más democracia, esa fue la última gran guerra que hemos padecido los mexicanos y que nos legó un nuevo orden constitucional.

14


Avenida Juárez

MARZO 2022

Hacia 1920 los enfrentamientos de la revolución mexicana habían disminuido en su intensidad, las luchas por el poder entre los grupos revolucionarios en ese periodo comenzaron a resolverse a través de la conformación de instituciones político gubernamentales que se ocuparían de atender por ámbitos los problemas de la nación. Se trató de un proceso de corporativización que integró a campesinos, obreros y a los integrantes del sector popular a organizaciones que canalizaron institucionalmente los reclamos sociales ayudando así a la construcción de una estabilidad política. Luego del asesinato de Venustiano Carranza triunfó en elecciones Álvaro Obregón que logró detentar con firmeza el poder. Obregón, a través de una serie de concesiones, consiguió pacificar gran parte del país, también fue durante su gestión que se comenzó la reconstrucción de la economía nacional en un contexto internacional favorable. Destacaron en su gobierno la renegociación de la deuda pública y el comienzo del reparto agrario además de la notable reducción del ejército. Un aspecto negativo fue la firma de los Tratados de Bucareli que otorgaron grandes beneficios a las compañías petroleras estadounidenses.de importancia.

15


Antonio Madrazo. Gobernador de Guanajuato. Fotografía: Mediateca del I.N.A.H

Álvaro Obregón. Imagen tomada de internet

Era aquella una época complicada en la que se buscaba también consolidar la libertad y el fortalecimiento de los municipios.

estatal. Había muy poca infraestructura y una terrible crisis económica, la nación el estado y la ciudad estaban en bancarrota.

Para 1922 se había logrado reducir notablemente el número de contagios de la influenza española. Se presentaron algunos brotes de viruela que también fueron oportunamente controlados con un programa de vacunación que abarcó todo el territorio estatal. La tosferina y el paludismo se hacían presentes en algunas poblaciones.

La ciudad todavía lloraba a los cientos de muertos por consecuencia de la terrible “influenza española” además de que la falta de agua derivada de las prolongadas sequías y la escasez de alimentos hacía más difícil la vida. Guanajuato era un lugar triste y moribundo. Aurelio de Alba publicó, en enero de 1923, en la revista La Falange que dirigían Jaime Torres Bodet y Bernardo Ortiz de Montellano una narración denominada “Guanajuato” en donde se describe la triste circunstancia de nuestra ciudad en aquella época.

En otro ámbito y considerando la importancia de promover y dar a conocer las bellezas de la entidad a la comunidad nacional e internacional se comisionó al profesor Fulgencio Vargas para que realizara una investigación con datos geográficos e históricos para que complementados con imágenes se publicara en inglés y en español y sería remitido a la National Geographic Association de Washington. Sin duda, un importante paso en materia de promoción turística de la entidad. Pero ¿qué ocurrió en la capital del estado, nuestra hermosa ciudad de Guanajuato? Las condiciones de Guanajuato no eran muy diferentes de lo que ocurría a nivel nacional y

16

Refiere una parte de la narración: “Sólo los viejos conocen la historia de la ciudad. Los muchachos lamentan solamente la miseria actual sin importarles el fastuoso pasado. Y cuando escuchaís la maravillosa historia; sentís una gran piedad que os moja las pupilas… Pensad que los mineros al comenzar los trabajos de una mina humedecían las perforaciones para los barrenos con botellas de perfume que derramaban sobre la roca misma para reblandecerla y que cuando se construyó el templo de la Compañía, llevaban


MARZO 2022

la cal y la argamasa en saquillos de raso. Pensad que la Virgen patrona venerada en la Parroquia existe desde antes de la dominación arábiga y que durante los siete siglos que dominó el Islam en España permaneció escondida para defenderla de los atropellos de los infieles, hasta que, expulsados los moros el monarca la donó al Real de Santa Fe de Guanajuato, en premio tal vez de los millones que producía a la Corona. Pensad en la boda de la hija de un rico minero, que cuando casó, el padre cubrió con barras de plata desde el atrio hasta el altar mayor para que pasaran los desposados. Es la única ciudad donde han ocurrido estas cosas, que ciertas o no, constituyen la tradición romántica de la ciudad” “Así en todo. Vivió la vida de los grandes señores, una vida fastuosa y llena de poderío; de sus minas, principalmente la Valenciana, salieron las tres quintas partes de plata que circulan en el Planeta y que por Acapulco iba en las “Naos” españolas hasta Manila y China para surtir los mercados asiáticos, y por Veracruz en las flotas hasta Italia y Flandes para pagar los tercios de Felipe II, y cuando después de soñar esas cosas maravillosas y excelsas, volvéis los ojos a la realidad y oís como vuestras pisadas resuenan a lo lejos como si estuvierais en un cementerio y contempláis como se desmoronan en ruinas y polvo las antiguas haciendas de beneficio antes tan pródigas, sentís que una piedad florece místicamente en el espíritu y deseáis ser un mago que por artes de magia volviera a la ciudad que agoniza a su antiguo poderío”

17


Hasta aquí el fragmento de la narración. Veamos ahora cómo inició aquel año de 1922… El 1 de enero de 1922 tomó posesión el nuevo Ayuntamiento que fue presidido por el señor Jesús Ojeda, mientras que como regidores fueron electos el Dr. Francisco Aranza, el Ing. Ignacio López, Eduardo Cruces, José Guerrero Salas, Gregorio Martínez, Ricardo Ramírez, Agustín Aguado, el profesor Estanislao Barrón, Joaquín Rivera, Donaciano Espinoza, José María Manrique, Francisco Medrano y Macario González. El objetivo principal era comenzar la recuperación de la economía de la ciudad. En ese mismo enero se despidió de Guanajuato el presbítero José de Jesús Manríquez y Zarate, cura que había sido de la ciudad desde 1911. Su salida derivó del nombramiento, que en 1922, el Papa Pío XI le dio como Obispo de la recién creada diócesis de Huejutla donde fundó la primera escuela normal de las huastecas.

Los cursos ofrecidos en el Colegio del Estado, institución precedente de nuestra querida Universidad de Guanajuato, lograron la inscripción de 237 alumnos que se distribuyeron de la siguiente manera: 144 en estudios superiores de preparatoria, 44 en la carrera mercantil, 7 en la carrera de profesor de instrucción primaria, en abogacía 20, en ingeniería 11 y en enfermería y obstetricia 11. El empresario Adolfo Martínez Carrillo rentaba ocasionalmente el Teatro Principal para la proyección de películas que divertían a los guanajuatenses, pero una desgracia ocurrió el 24 de enero de 1921 durante la proyección de la película “Elmo el poderoso” el recinto comenzó a arder alrededor de las 18:15 h. El viejo corral de comedias que funcionaba desde 1788 se había perdido, fue hasta 1955 que se logró su restauración.

Cine Reforma de Guanajuato. Imagen de Archivo

Pero el señor Adolfo Martínez ya había adquirido unos terrenos en la calle Juárez donde proyectó construir una nueva sala de exhibición. Los planos del nuevo cine fueron revisados y aprobados por don Ponciano Aguilar que era director en Jefe de las Obras Públicas, quien determinó que el proyecto garantizaba la seguridad y estableció que se haría una inspección mensual del recinto para verificar las condiciones del mismo.

18


MARZO 2022

Imagen ilustrativa.

Así el 29 de enero de 1922 se estrenó el Teatro Cine Reforma con la proyección de la película “Carmen”. ¿Cuál versión de Carmen? Desconozco el dato formal pero pudo haber sido la versión de 1918, un drama en 6 actos basado en la novela de Prosper Merrimé que es considerada una joya perdida de la cinematografía alemana y que fue reconstruida años después, o quizá fue la versión estadounidense de 1915. También, en ese 1922, se celebraron conciertos memorables en el gran Teatro Juárez, como el ofrecido por la soprano Carmen García Cornejo que había recibido los más grandes halagos por pate de la prensa europea y norteamericana que en Guanajuato fue premiada con una lluvia de flores y la recitación de don Agustín Lanuza. En otro ámbito se realizó una importante intervención en el viejo hospital cárcel de Belén para adecuarlo a las necesidades de su época. Y para cerrar las efemérides de aquel 1922 la mayor parte de los operarios de la negociación minera “El Cubo Mines Co” que ya enfrentaban serias diferencias con la parte patronal. Fueron estos algunos de los acontecimientos más destacados de aquel 1922 año que puede marcar el inicio de la resurrección de Guanajuato a una etapa de paz, aunque las dificultades económicas se mantuvieron todavía por unas décadas.

19


20


MARZO 2022

Pánel sobre el barrio histórico de San Roque y San Fernando Por: Netzahualcóyotl

p

or segundo año la Unidad de Gestión del Centro Histórico del gobierno municipal de Guanajuato, dentro de su programa anual de trabajo 2022, ha retomado el recorrido por los barrios históricos de la ciudad, con el objeto de promover el patrimonio cultural de cada uno de ellos y generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes.

21 21



MARZO 2022

Sin duda alguna también representa, un componente más dentro de las acciones para restaurar el tejido social al reconocer por parte de las nuevas generaciones, el origen y las actividades realizadas por nuestros antepasados que provocaron que hoy estos barrios tengan una presencia importante en una ciudad contemporánea, que a su vez denota abolengo y tradición. Igualmente se refrenda de manera sustantiva el acompañamiento de la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; de esta manera, el 24 de febrero del presente año, se llevó a cabo el panel sobre el barrio histórico de San Roque y San Fernando, teniendo como locación la icónica plaza donde naciera el Festival Internacional Cervantino. Los panelistas fueron el Dr. José Luis Lara Valdés, por parte de la Universidad de Guanajuato, el Arq. Salvador Flores Fonseca, por parte del Colegio de arquitectos Guanajuatenses y como vecinos Lusila Rodríguez Herrera y Héctor Villegas Gasca.

23 23


En En su intervención, el Doctor Lara Valdés destacó los siguientes comentarios: En la ciudad de Guanajuato hubo intervenciones del espacio para equipamiento urbano, adecuado a técnicas constructivas prevalentes, a nuevos materiales, con recursos de la ingeniería de minas, tomó forma la ingeniería civil, que, con la arquitectura, han configurado la traza y sistema viario hoy considerados en la Lista del Patrimonio Mundial. (Sin fecha). El Sr. José Rozuela de Ledezma se propone al cabildo de la ciudad para emprender el total remedio y conservación de la habilitación del río. Pide le sea otorgado el título de ingeniero a cambio, para lo cual está dispuesto a someterse a examen. Presenta un mapa. Después de 1946 gobierno del estado interviene los espacios para control de sanidad y, proyección como ciudad típica, para atractivo turístico. En 1794 tuvo formalización la distribución en cuarteles o barrios, para efectos administrativos, de lo que se

24


deduce cierta lógica en la elección de los circuitos viarios, acaso demarcando éstos una planificación empírica: cuanto había acontecido hasta entonces en materia de intervención espacial para equipamiento urbano. El intendente Riaño nombró un vecino para alcalde de cada cuartel o barrio. Según Lucio Marmolejo en 1866, se abrió el acceso entre San Roque y el Jardín Reforma; se extinguió el mercado en altillo frente a la hoy puerta principal del templo, dando lugar a un mercado de olleros. Callejón de Galarza, camino de recuas para llevar, cargas de mineral a fundir en “los hornos”, San Fernando, para luego llevar muestras, “a quintar”, en el Real Ensaye. Callejón junto al templo, osario y casa del sepulturero. En su intervención el Arq. Flores Fonseca abordó el tema de los personajes relevantes del barrio de San Fernando y narró un episodio desafortunado en el ámbito social, cuando en 1969 se dio un desalojo violento de comerciantes de lo que hoy es la plazuela principal.


Por su parte Lusila Rodríguez Herrera quien actualmente funge como sacristana del templo de San Roque, expuso las festividades tradicionales de carácter religioso que se llevan a cabo cada año siendo las más relevantes, los oficios religiosos de Semana Santa que se celebran en esta plaza, la representación de la Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, así como la festividad de Nuestra Señora del Santo Rosario el día 7 de octubre.Con menos importancia se llevan a cabo las festividades de San Roque, otrora santo en contra de la lepra y actualmente contra las enfermedades contagiosas el 16 de agosto y de Santa Cecilia, patrona de los músicos el día 22 de noviembre. Antes de cerrar su intervención la señora Lusila, cedió la palabra al Arq. Héctor Bravo Galván quien estuvo presente entre los asistentes y ha sido el responsable de embellecer el templo, para que explicara el trabajo de restauración que se ha llevado a cabo en el templo, donde han existido algunos bienhechores entre los cuales, ella encabeza un grupo de señoras que venden enchiladas para cooperar para el costeo de los materiales empleados.

26


Finalmente el Sr. Héctor Villegas de 68 años de edad, oriundo de San Fernando y que hasta la fecha vive en el mismo, complementó la relación de personajes icónicos de este lugar, con un énfasis especial en la afición de los vecinos por el futbol, ya que él fue de los fundadores del equipo Sanfer, ampliamente reconocido en la liga municipal.


Sesión 1 del Panel Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural, en la plaza de San Roque





32


CRÓNICA DE LA VISITA DE LA VIRGEN DE LA SALUD DE

PÁTZCUARO A LA CIUDAD DE GUANAJUATO

Por: Luis Alberto Torres Garibay, María Teresita Torres Garibay, Blanca Rosa Torres Garibay

E

l oratorio de San Felipe Neri, “Templo de la Compañía” invitó a los guanajuatenses a ser partícipes de la visita de la Santísima Virgen de la Salud de Pátzcuaro, con motivo de la jornada mundial del enfermo celebrada el día 11 de febrero de este año. Este gran acontecimiento de fe, fue con la finalidad de pedir a la virgen por la salud en general y especialmente por aquellos que más sufren.

33


La recepción de la sagrada imagen, presidida por el Pbro. Alejandro León Romero, se llevó a cabo el jueves 24 de febrero, a las 5 de la tarde, en la plazuela de las ranas; continuando con una procesión al templo de la Compañía de Jesús, la cual fue muy significativa, fue de gran emoción ver la comitiva, muchísimas personas con sus globos azules-blancos o amarillos-blancos, los niños vestidos de blanco, la gente cantaba a la Virgen durante el trayecto hacia el templo. Dentro de las actividades, que se llevaron a cabo ese mismo día para celebrar su recepción, se celebró una Eucaristía y al término de ésta tuvo verificativo la hora Santa. El 25 de febrero fue la celebración de la misa para pedir por los enfermos, con la Sagrada Unción y confesiones; el 26 de febrero, se hizo la Santa Misa y el paso por el manto; y el 27 del mismo mes, la despedida consistió en la celebración eucarística y el homenaje de las cuatro Salves. Cabe mencionar que aún estuvo una semana más para consuelo y aliento de sus feligreses. esde siglos atrás hay una relación de la Arquidiócesis de Michoacán con la congregación del oratorio de San Felipe Neri. En 1863 el papa Pío IX eleva a Arquidiócesis a Michoacán, dándole como diócesis sufragáneas o vinculadas: las diócesis de León, la diócesis

de Querétaro, la diócesis de San Luis Potosí y la diócesis de Zamora. Por lo que es tradición de los sacerdotes del templo de la Compañía, formarse o ser parte del seminario Diocesano de Morelia, y por lo tanto tener una devoción a la Virgen de la Salud, patrona de la arquidiócesis. Esto conlleva a la participación de los sacerdotes del templo de la Compañía, año con año, en la peregrinación realizada por el seminario de Morelia, con la caminata desde Morelia hasta la Basílica de Ntra. Sra. De la Salud en Pátzcuaro, para su reencuentro con la nuestra madre santísima. En esta ocasión, el sacerdote Julio César Fajardo, encargado de la Pastoral de la Salud, de la Arquidiócesis de Morelia, ofrece la visita de la Virgen de la Salud al templo de la Compañía, la cual fue recibida con mucho gusto. Y de esta manera al traer a la ciudad la imagen, también llega con ella la esperanza para toda la feligresía guanajuatense, para sobre llevar los problemas de bienestar y salud, especialmente en esta pandemia que tanto nos ha castigado. (entrevista con el sacerdote David Diosdado¹). Patronazgo de la Santísima Virgen de la Salud de Pátzcuaro, Michoacán. La consagración de Don Vasco de Quiroga como primer obispo de Michoacán, tuvo lugar en la ciudad de México, de manos de Fray

1 Diosdado, 2022. Entrevista con el sacerdote David Diosdado, domingo 6 de marzo del 2022. 2 “En 1534, según la real cédula expedida en Toledo, se dispuso la división del territorio novohispano en cuatro obispados:

México, Michoacán, Oaxaca y Coatzacoalcos.” Mina Ramírez M. La catedral de Vasco de Quiroga, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, p. 45. 3 Manuel Toussaint, Pátzcuaro, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/SCOP, 1992, p. 25.

34


Juan de Zumárraga en diciembre de 1538. La llegada de Don Vasco de Quiroga en 1533 como visitador de la Provincia de Michoacán; la instauración en 1536 del obispado de Michoacán y, la orden episcopal para designar a Don Vasco de Quiroga en 1536, como primer obispo de Michoacán², fue sin duda el acontecimiento más significativo de ese momento histórico de Michoacán. Vasco de Quiroga era licenciado en derecho, en 1492 ocupaba un puesto en el Arzobispado de Granada España y vivía en Valladolid cuando fue designado por Carlos V como Oidor de la segunda Audiencia de México, por lo que llegó a la ciudad de México el 9 de enero de 1531.³ Después de diversos trabajos desarrollados en la capital de la Nueva España, como la fundación de los Hospitales de Santa Fe en la ciudad de México y en Michoacán; entre los años de 1538 y 1539, Don Vasco de Quiroga, ya como primer obispo de Michoacán y ya instalada la silla episcopal en Pátzcuaro⁴, por su devoción a la virgen, mandó hacer, a uno de los artesanos indígenas, una escultura con la advocación de la Virgen de la Salud, que fue elaborada con pasta de caña de maíz seca, molida y mezclada con un engrudo extraído de los bosques de Michoacán, siguiendo la tradición en el uso de la técnica.


Virgen de la Salud en la Basílica de Ntra. Sra. de la Salud. Pátzcuaro, Mich.

36


MARZO 2022

[…] como refiere la Historia, dispuso que uno de los sacerdotes tarascos recién convertidos, y perito en la escultura, bajo su dirección y la de un religioso franciscano, formase con una pasta de maíz que usaban los indios, la imagen de Nuestra Señora de la Salud.” ⁵ “En Pátzcuaro, Michoacán la devoción a la Virgen de la Salud fue introducida por Don Vasco de Quiroga en 1539, al edificar el hospital de la ciudad, en donde fue colocada su imagen. Con el paso de los años, el culto y la atribución de milagros a la Virgen de la Salud fue en ascenso, por tal motivo en 1543 se inició la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, en donde cada 8 de diciembre se celebra su fiesta.” ⁶

La imagen fue colocada en el Hospital de Santa Marta fundado por Don Vasco de Quiroga calle de por medio con el templo catedral que, sufrió varias modificaciones y fue en un principio solo para el uso del hospital; después, cuando el templo catedral se trasladó a su nuevo edificio, quedó como parroquia y luego erigido como santuario a la imagen de Nuestra Señora de la Salud que, se había mandado hacer especialmente para este hospital en 1691.⁷ Fue elaborada en su origen, como una inma-

culada de pura talla que en 1690 se modificó cortando la parte del mato y túnica con la finalidad de vestirla con las telas bordadas como ahora la visten. El 8 de diciembre de 1899 se llevó a cabo la coronación de la Virgen de la Salud en el templo parroquial de la ciudad de Pátzcuaro, que había sido construido por iniciativa de Don Juan de Meléndez Carreño, que estuvo al servicio de la Virgen de la Salud; pero, debido a su fallecimiento; Don José Eugenio Ponce de León, se encargó de edificar el nuevo santuario. La ceremonia estuvo presidida por el entonces Arzobispo Don José Ignacio Árciga, atendiendo a lo prescrito en el Breve Pontificio expedido por su Santidad León XIII en Roma el 5 de abril de 1898. ⁸ “Al M.I. y V. Sr. Dean y Cabildo de la Santa Iglesia Metropolitana, al Clero Secular y Regular y a todos los fieles de la Arquidiócesis salud y paz en N.S. Jesucristo. Creemos ya, Venerables Hermanos y amados hijos nuestros, llegado el tiempo, en que os demos a conocer la autorización Pontificia, que se nos ha concedido para coronar con diadema de oro, en nombre y representación de Ntro. Smo. Padre el Sr. León XIII, la venerable y antiquísima Imagen de la Virgen Santísima, que bajo el título de Nuestra Señora de la Salud se venera en la Ciudad de Pátzcuaro.”⁹

5 Enrique Soto G., Fiestas reales y pontificias en Pátzcuaro, Pátzcuaro, CREFAL,1991, p. 64. 6 7 8

INAH, Dirección de Mediateca INAH, Coordinación Nacional de Difusión. Manuel Toussaint, op. cit., p. 113. Crónica de la Solemne Coronación de la Imagen de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, Impreta y Lib. de Agustín Martínez Mier,1899, en Soto G. Enrique, op. cit., p. 60 9 Ibidem, p. 49.

37


A la celebración de tan importante acontecimiento religioso fueron invitados: el Señor Obispo de Querétaro Don Rafael S. Camacho, que celebró la solemne misa; el Señor Obispo de Chihuahua Don José de Jesús Ortiz, que predicó de forma elocuente, enseguida se llevó a cabo la bendición solemne de la corona de oro y piedras preciosas que los caballeros de Honor llevaron a los pies de la Virgen para ser coronada por el Señor Arzobispo José Ignacio Árciga, quien honró a la virgen con la rica corona de oro el 8 de diciembre de 1899.10 A fin de elevar el Santuario de la Virgen a Colegiata, en mayo de 1906, se hizo por los vecinos de la ciudad, la petición oficial al señor Arzobispo, quien a su vez lo solicitó a la Santa Sede. Su Santidad Pío X accedió a la solicitud el 29 de junio de 1907 y fue recibido el documento Pontifico en la ciudad de Morelia el 3 de agosto del mismo año. 11 El 8 de enero de 1908, se llevó a cabo la solemne ceremonia de erección de la Colegiata de Nuestra Señora de la Salud; asimismo, fue creado en esa misma fecha el venerable Cabildo, con una serie de ceremonias que se realizaron los días 9 y 10 del mismo mes. El programa llevado a cabo para festejar este acontecimiento fue muy amplio, hubo importantes invitados que acudieron a la cele-

bración; el Delegado Apostólico, Don José Ridolfi, celebró la Misa Pontifical y el señor Arzobispo de Puebla de los Ángeles, Don Ramón Ibarra y Gonzáles, se encargó de predicar. La llegada de ilustres prelados y los diversos actos que se sucedieron los días 9 y 10 del mismo mes y año, consistieron en una velada, un concierto, otras solemnidades religiosas, y carros alegóricos que vistieron de gala el acontecimiento. Especialmente sobresalió por su significado: el rico copón que enviaron S.S.M.M. los Reyes de España a la Virgen de la Salud, y de la condecoración que otorgaron a Mons. Silva otorgada en San Sebastián, España el 26 de agosto de 1907, consistente en la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, con todos los honores, distinciones y uso de las insignias que le corresponden al tenor de los Estatutos.12 Para hacer más memoria de la obra de erección en Basílica la antes colegiata, el señor Arzobispo Metropolitano solicitó a la Santa Sede, designar a la Virgen de la Salud de Pátzcuro, Patrona Primaria del Arzobispado de Michoacán. Y su Santidad, después de haber oído la relación que yo, el infrascrito Cardenal Prefecto de la Sagrada congregación de Ritos le hice acerca del particular, se dignó declarar y designar como Patrona Primaria de la dicha Arquidiócesis de

10 Enrique Soto G., Fiestas reales y pontificias en Pátzcuaro, Pátzcuaro, CREFAL,1991, p. 64. 11 “Tip. De Agustín Martínez Mier, “Cónica de la Solemne Erección de la Colegiata en honor de Nuestra Madre Santísima

de la Salud de Pátzcuaro”, en: Enrique Soto G., Fiestas reales… ibidem., p. 65. 12 Ibidem, pp. 67-71.

38


MARZO 2022

Michoacán a la Inmaculada Virgen María de la Salud, señalando su fiesta para el día 16 de diciembre, con rito doble de primera clase, con Oficio y Misa propios y aprobados, y con todos los demás privilegios y derechos que competen a los patronos primarios, observándose en lo demás las rúbricas. Sin que obste nada en contrario. Día 25 de junio de 1924. Antonio, Cardenal Vico, Obispo de Porto; Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos.13

La solicitud hecha al Papa Pío XI fue aprobada, designando a Nuestra Señora de la Salud como Patrona de la Arquidiócesis y señalando para la festividad del Patronato el 16 de diciembre, ocho días después de la fiesta acostumbrada que desde antaño se celebra el 8 de diciembre de cada año. Con el fin de aumentar la devoción a la Santísima Virgen de la Salud y hacer más memoria de la obra de erección en Basílica, de la antes colegiata en que ha estado a la veneración pública la expresada imagen, nuestro Excmo. Sr. Arzobispo Metropolitano solicitó de la Santa Sede se dignara designarla como Patrona Principal del Arzobispado de Michoacán, […]14

El 25 de junio de 1924, la Colegiata de la Salud fue elevada a la categoría de Ba-

sílica Menor y para el Abad Don Rafael Nambo, el título de Protonotario Apostólico.15 …En

virtud de nuestra Autoridad Apostólica conferimos a perpetuidad el título y dignidad de Basílica Menor a la Colegiata de la Bienaventurada Virgen María en su advocación DE LA SALUD de la ciudad de Pátzcuaro, dentro de los confines del Arzobispado de Michoacán, concediéndole todos los honores y privilegios que por este motivo corresponden por derecho a las Basílicas Menores de Roma…16

La erección de la Basílica se realizó el 8 de diciembre de 1924, hubo Misa Pontifical, celebrada por el Excelentísimo Prelado, numerosas procesiones que acudieron de diversas parroquias de la diócesis, el señor Arzobispo dispuso celebrar función solemne el día 8 de cada mes. Por la tarde se llevó a cabo a cabo un gran desfile de carros alegóricos ensalzando a la Virgen María.

Con la concesión del 29 de noviembre de 1940, de gracias e indulgencias para todos los fieles, el 8 de diciembre del mismo año, se celebró el IV Centenario de la Imagen de Nuestra Señora de la Salud. La exhortación del señor Arzobispo Metropolitano Don Leopoldo Ruiz y Flores, para la celebración

13 José Garibay P., “Fiesta del Patronato”, en: Enrique Soto G., Fiestas reales… ibidem., p. 80. 14 ibidem., p. 79. 15 José Garibay P., “Fiestas de la Erección de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud” en: Enrique Soto G., Fiestas reales…

ibidem., p. 76.. 16 Ibidem,

39


de este acontecimiento, fue publicada a través de una Pastoral el 8 de noviembre de 1939.17 Los festejos, además de los ceremoniales religiosos, consistieron en un congreso cultural; que dio inicio el sábado 14 de diciembre en el templo de la Compañía de Jesús en Pátzcuaro y la presentación de la ópera: Tata Vasco, compuesta por el maestro michoacano Miguel Bernal Jiménez. El 22 de diciembre de 1962, hubo un atentado dirigido a la imagen de la Virgen de la Salud. Varios disparos contra la imagen fracturaron el vidrio frontal del ciprés, causando diversos desperfectos; sin embargo, según los peritajes realizados, no obstante que algunos disparos debían haber impactado a la Imagen, el resultado final es que no fue dañada. En el mes de enero de 1990, se hizo la primera reunión para dar inicio a los preparativos de la celebración de los 450 años de la manufactura de la Virgen de la Salud. Hasta estas fechas, la devoción a la Inmaculada Virgen de la Salud de Pátzcuaro; ha sido constante, se llevan a cabo muchas peregrinaciones para pedir por la salud de los feligreses que acuden constantemente y, los caballeros y damas de la Virgen, realizan todas las actividades inherentes a la devoción y ceremonial que desde siempre se ha tenido para la patrona de la Arquidiócesis y que tiene sus raíces desde el siglo XVI, gracias a las virtudes y dedicación que su primero obispo, Vasco de Quiroga, depositó en todo el pueblo michoacano.

17 José Garibay P., “IV Centenario de la Santísima Virgen de la Salud de Pátzcuaro” en: Enrique Soto G., Fies-

tas reales… ibidem., p. 82.

40


MARZO 2022

41


SINDY GUTIERREZ Y ARMANDO DELGADO,

LA ENTREVISTA Por: Pedro Ayala Serrato

Buenas tardes Sindy, Armando, un gusto platicar con ustedes para la Revista INSULA BARATARIA, queremos que nos compartan algo de ustedes desde el punto de vista personal, familiar, en el ámbito profesional, y su trayectoria artística. En lo personal los aprecio, los valoro, los sigo, soy su fan, voy viendo cómo van destacando y eso es un gusto, la revista también se suma a ese reconocimiento y nos gustaría saber más de ustedes para poderlo compartir con nuestros lectores. Y me gustaría preguntarles, obviamente como muchos de nosotros no somos nacidos en esta ciudad pero vivimos y somos ya guanajuatenses adoptados y con esa identidad que nos da a los guanajuatenses; pues nos platiquen dónde nacieron, cómo fue su formación de niños, el gusto por la música, cómo se conocieron. Bueno pues yo, Sindy Gutiérrez estudié aquí en Guanajuato, me vine desde los 14 años, soy nacida en el estado de Michoacán y orgullosamente puedo decir que el Estado de

42

Guanajuato me ha adoptado. Hace poco, hace unos cuantos meses me llevé una grata sorpresa cuando la Secretaría del Migrante me hace una entrevista y en el encabezado titulaba “Cantante soprano guanajuatense da gira de conciertos por el mundo” y pues eso es un orgullo para mí, porque obviamente yo nunca he negado de dónde vengo y yo creo que eso siempre lo llevamos con nosotros, siempre lo he dicho que Guanajuato me ha abierto las puertas y aquí me he desarrollado profesionalmente. El gusto de la música me viene desde niña, me viene de mi familia y aquí yo hice mi carrera tanto la Preparatoria como la licenciatura, después una maestría y un doctorado, aquí en mi alma mater que es la Universidad de Guanajuato y así es como hemos ido paso a pasito en esto de la música. Después conocí a este gran señor y maestro de la música, también que tiene una historia muy bonita de cómo se acercó a la música.



Después conocí a este gran señor y maestro de la música, también que tiene una historia muy bonita de cómo se acercó a la música. Soy Armando Delgado, llegué a Guanajuato hace 39 años, casi por agosto de 1983 llegué a estudiar a la Escuela de Música, yo ya venía con estudios musicales por mi familia en Valle de Santiago, ahí es mi tierra donde nací. Entonces aquí me formé en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, incluso nos conocimos entre el 84 y 85 en la estudiantina tú y yo ahí estuvimos, Pedro. La música popular la traigo de nacimiento, mi familia y mi papá tocaban música popular y ya para superarme me salió estudiar la música escrita en la escuela de Música, y cuando llegué a Guanajuato mi meta fue entrar a una orquesta sinfónica y más que aquí hay una Orquesta y pues me puse las pilas y logré entrar a la orquesta y ahí me jubilé.

¿Cuántos años duraste en la orquesta? Tocando en orquesta como 33 años. Casi casi saliendo o ¿todavía estudiante? Estudiante entré como de 23 años a la orquesta. Terminé licenciatura en Escuela de Música, ahora ya jubilado le hemos invertido mucho al proyecto que tenemos con Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax K’aay. ¿Y cuál es el significado? Quiere decir música y canto en lengua maya. Y fue una coincidencia muy padre porque, bueno yo ya venía haciendo conciertos como

44

solista, la carrera nos enfoca mucho a la operística entonces yo empecé a hacer conciertos de esta manera con piano y voz aquí en el Estado y después que ya conocí a Armando empezamos a trabajar en un proyecto juntos. Yo había tenido la oportunidad de ir a Estados Unidos a cantar yo sola, música mexicana pero entonces un buen día Armando me dice “oye ¿por qué no hacemos música mexicana con el cuarteto? Porque normalmente lo que hacíamos con el cuarteto eran óperas o también tenemos el servicio de cantar en Misas o sea música sacra, pero entonces dice él, “se me ocurre que puede sonar muy bien” y entonces empezamos esta propuesta, él empezó a hacer arreglos de música mexicana para el cuarteto de cuerdas y empezamos con música de José Alfredo Jiménez fueron de las primeras que arregló, pues una nueva propuesta totalmente, él es muy talentoso ya lo podrán escuchar en nuestro canal de YouTube, estoy como Sindy Gutiérrez Soprano y ahí tenemos las propuestas que estamos haciendo. Y la combinación del cuarteto de cuerdas con la voz soprano pues dices “órale que bonito suena también esto” y creo que la gente lo ha recibido muy bien, hemos tenido gratas experiencias con esta propuesta y pues ahí la llevamos. Yo encantado de hacer arreglos para este proyecto, de hecho ya tengo el antecedente de estar escarbándole a la composición y a los arreglos, en el año 2000 me gané una beca de Jóvenes Creadores en composición


Ya nos adelantamos con esta parte actual, pero me gustaría platicar un poquito más de su época de niños, entiendo que ambos provienen de familias que les gusta la música, muy familiarizados con el ambiente y que de ahí nace el gusto, pero por ejemplo en tu caso Armando, pudiste haber escogido la batería como tu hermano Ezequiel, ¿por qué el contrabajo en específico? y a ti Sindy ¿por qué en particular el canto? Mira yo de niño pues con la influencia familiar, mi papá y mi tío que componía canciones en un grupo que tenían ellos que se llamó “Los Bambis” en Valle de Santiago, incluso ellos andaban en la caravanas, esas que se usaban en vez de bailes y tardeadas, los artistas andaban en una carpa y ellos le entraron también a eso, todavía alcanzaron algo de los años 50’s a 60’s, mi tío compuso y ellos sacaron como ocho discos sencillos para la marca Orfeón, de ahí empecé con la curiosidad por la música; y yo aprendí el bajo porque en el grupo de mi papá se salió el bajista y dijeron “¿ahora qué hacemos?” y yo les dije pues yo me enseño. ¿Cómo cuántos años tenías? Tenía como 12 años y junto con uno de mis hermanos que es mayor que yo, empecé a tocar, me enseñó, me dijo cómo y rápido le agarré la onda y esa fue mi incursión musical. Y ya cuando estudié en la escuela de música, tomé el contrabajo porque es la misma supinación, las cuerdas y por eso estudié contraba-


jo acá. Mi papá me enseñó muchos títulos de canciones instrumentales incluso música de Los Beatles, yo no sabía que existían Los Beatles y de pronto oía y pensaba “esa yo la conozco y pues sí era de Los Beatles pero ya los había escuchado en forma instrumental porque mi papá era un amante de la música instrumental y tenía muchos discos de intérpretes de música instrumental como Frank Pourcell, de Ray Coniffe actualmente escuchó una pieza instrumental y me sé los títulos porque mi papá y mi mamá me sentaban y escuchaban mucha música de tríos, instrumental me acuerdo que tenía un disco de Chopin y de todo le gustaba, música cubana, de todo. De niño me encantaban las Posadas que hacían en Valle de Santiago, se hacían ocho Posadas en casa de mis abuelos y cada día les toca a una familia de los vecinos, o de mis primos, entonces las Posadas se cantaban, se rezaba y en cada misterio se cantaba y esos cantos los traigo en la memoria. Entonces en diciembre de 2020 hice arreglos

46

a estos cantos y armé una especie de cronología musical de los sucesos del nacimiento de Jesús, a través de narración y música, agarramos los textos de la Biblia y ponía la música, incluyendo los Reyes Magos. Es como contar toda la travesía que tuvieron que pasar José y María para el nacimiento de Jesús, entonces hizo la narración con los textos bíblicos y narrado también a través del canto. Incluso no había un canto de los Reyes Magos y ese lo compuse, tampoco había canto de la Anunciación y también la compuse y junto con las que traía en la memoria y los complementé. Incluso aquí en Guanajuato se canta mucho la de “Aromas se queman de plácido olor” esa se canta aquí mucho y también la integré a esta cronología, aunque la mayoría es de allá de Valle, Salamanca, Yuriria, de toda esa región.

Y tú Sindy, ¿por qué te decidiste por el canto?


MARZO 2022

Pues yo estuve muy influenciada por mi mamá. Mi mamá siempre cantaba, desde que yo tengo memoria, cuando nos despertábamos ya la escuchaba cantar y cantaba mucho esa de “todas las mañanas entra por mi ventana el señor sol…” y nos decía “levántense hijos, buenos días”, muy cariñosa mi mamá, yo crecí con eso con el canto de mi madre, ella iba al coro de la iglesia y yo chiquitilla me llevaba con ella y más o menos como a los 8 años me entró la inquietud de aprender a tocar la mandolina, me consiguió una mandolina y me llevó con alguien para que aprendiera y me dijo “el día que te aprendas una Misa completa les digo a las muchachas que te acepten en el coro y entonces pues yo estaba emocionadísima, me aprendí una Misa en la mandolina y entré al coro de la Iglesia, y como que de ahí me empezó mucho la inquietud porque de ahí agarré una guitarra y ví dónde le pisaban y entonces empecé a sacar canciones.

como ponerme retos porque me acuerdo que mi mamá tocaba la guitarra pero le fallaba a la hora de cambiar, pero yo tenía la inquietud de tocar el pandero y me acuerdo mucho que cantábamos una canción y yo tocando el pandero y pensaba “¿cómo le digo que le cambie?” y le cerraba los ojos, le apretaba los ojos para que cambiara de tono entonces pues sí como que fui muy inquieta en ese sentido.

De manera autodidacta aprendí a tocar la guitarra y me llamaba mucho la atención el pandero, era muy inquieta pero me gustaba

Pero yo no pensaba estudiar música ni dedicarme a eso, pero aquí en la Prepa el maestro que dirigía la orquesta, el maestro Pedro

Cuando me vine acá a la Prepa, se hizo la primera generación de la Banda de la Prepa, entonces pues ahí voy y aquí aprendí a tocar el clarinete, pero luego como al año entró en mi la familia la inquietud de formar un mariachi, para esto yo iba cada ocho días y ahí empecé a tocar el violín y como es la misma afinación de la mandolina, pues le agarré muy rápido y luego aquí en lugar de banda, se convirtió en orquesta y ya pasé yo a ser parte de los violines de la orquesta.

47


A mí me pasó al contrario, cuando yo estaba en la Prepa yo pensaba estudiar ingeniería en la FIMEE que me quedaba cerca de Valle y de repente dije “esto no es para mí” y le dije a mi papá “papá voy a estudiar música” y me dijo perfecto, sin ningún problema me dijo gustoso me dijo: “adelante”. Fíjate que tiempo después mi mamá me dijo que se sentía muy orgullosa de que hubiera hecho lo que hice, “porque me hubiera sentido muy mal de que hicieras lo que no te apasionara realmente” y yo con la música de verdad que he sido muy afortunada, yo he tenido muy muy muy buena suerte, porque que experiencias tan bonitas me ha regalado desde sus inicios o sea desde que yo entré a los 18 años a estudiar música, yo empecé a dar conciertos, tuve la fortuna de hacer un intercambio en Italia, estuve allá por seis meses. Tudón me dijo “oye, ¿y porque no estudias música?”, pero ¡cómo iba a estudiar música si yo no nada, no sabía nada de solfeo! y yo creo que me metió la espinita y ya no me la sacaron , mis papás querían que fuera maestra y me sacaron la ficha en la Escuela Normal y todo, y pues ahí va la rebelde a sacar la ficha en música y quedé en música y les dije “¿saben qué?”, presenté en música, porque todo lo hice así como a escondidillas porque no querían; y me dijeron “¿cómo de música, te vas a morir de hambre, y no se qué” , pues… que voy y presento, y les dije saben qué presenté en música y me aceptaron; porque fue antes del examen de la Normal y entonces les dije “ya no voy a presentar en la Normal” …y pues no, se les vino el mundo encima.

48

Ese intercambio ¿fue en el proceso que estabas como alumna o ya fue posterior o como un posgrado? Fue como alumna, estaba en mi cuarto semestre de la licenciatura, me faltaban dos semestres para terminar, fue en el 2012, yo era alumna todavía, me fui a estudiar allá, yo no hablaba italiano, había llevado algunas clases pero no lo hablaba, llegué allá hablando en presente decía “yo comer, yo hambre” pero me abrió la visión estar en Italia esos seis meses, aprendí muchísimo, conocí otra cultura, gente maravillosa. Y a partir de ahí han sido puras cosas bonitas, porque ya cuando terminé la licen-


MARZO 2022

ciatura me invitaron a dar un concierto en Alemania, en un Festival Internacional de Órgano, estuvo muy muy bonito ese concierto también. He ido a Estados Unidos a cantar concretamente en Atlanta, en Houston, Dallas, en Los Ángeles y aquí en Guanajuato yo sola estuve en el 2015 con “Piano y Voz” en el festival Internacional Cervantino, fue mi primer festival y luego en 2019 ya con el cuarteto. Estuvimos en San Gabriel de Barrera, con un programa de compositores guanajuatenses y arreglos hechos especialmente para el cuarteto de cuerdas y para esa ocasión, fue un proyecto en el que le invertimos mucho tiempo y el resultado valió la pena y lo vimos en la transmisión que hizo TV4, porque después pudimos ver la retransmisión y ver la emoción de las personas, había gente llorando con las interpretaciones que hacíamos, estaban aquí con nosotros, enganchados, fue en San Gabriel de Barrera y pues muy bonito. Y con ese mismo nos fuimos a Italia a dar una gira de conciertos allá; el cuarteto de cuerdas como “Talento Guanajuato” por invitación de un festival que se llama el Festival del Polino en Castroviliari en Italia, y pues muy bonito. Y a raíz de la idea de hacer música mexicana, nos salió el reconocimiento de nuestras raíces para seguir escarbando y sacando ideas sobre nuestra música mexicana, incluso el año pasado sacamos una canción que se llama “México mestizo”, la compuse y me fui desde la música prehispánica con la fusión de la música española y nacieron los so-

nes y la música veracruzana, el huapango y pues es una mezcla de las culturas española y mexicana, que pues estamos orgullosos de portar el estandarte de la música mexicana y las tradiciones.

De hecho yo me refería a que lo he estado viendo, como han evolucionado y crecido y es precisamente esta parte como que hacía falta este tipo de música, que estaba desatendida y ustedes fueron una buena opción y ahora todo un referente. No recuerdo si ya hicieron alguna grabación, producción o están en proyecto. Tenemos la grabación de un CD, que por unos detallitos no hemos sacado. Un detallito así como la pandemia. Si…nos iba a apadrinar José Alfredo Jiménez Jr., pero murió y se perdió el contacto y andamos viendo a ver como lo sacamos, y sacar para pagar los derechos, son 12 canciones del catálogo de oro de la música mexicana. Ahora que viene a colación esto de José Alfredo, sí nos sentimos muy orgullosos porque todo lo que hemos logrado ha sido a base de mucho trabajo, cuando yo entablé relación con José Alfredo Jiménez que en paz descanse, estaba muy contento de escuchar las canciones de su padre. Le mostré Arrullo de Dios, Un Mundo Raro, Amanecí Otra Vez y Sí Nos Dejan, y estaba muy incrédulo. Es que le dijeron que yo era soprano y dijo “ah pues habrá que enseñarla a cantar” y es

49


Pero yo creo que todo sucede por algo y nos estamos dando cuenta de ello porque nuestro video de “México mestizo” ya rebasó las 30 mil reproducciones y para nosotros es un orgullo, es un orgullo porque no tenemos nada, no tenemos disquera, no tenemos patrocinio, no tenemos nada, todo es nuestro recurso material y económico, grabación de video, vestuario, todo, todo lo pusimos nosotros. Y te decía, yer nos pasó algo muy bonito ya que fuimos cantar y nos dice una persona…”pero dile que también tenemos un proyecto que se llama dueto “Dos Almas”. Sí tenemos un dueto que se llama “Dos Almas” que somos Armando Delgado y yo, es más para fiestas ese proyecto, pero siempre con la misma calidad, muy profesional y entonces ayer cantamos música francesa, música italiana, algunas canciones en inglés y entonces una persona que no conocíamos y nos dice pues sí ya cantaron en francés, en italiano y todo pero y México mestizo “¿a qué hora la van a cantar?” Y me dio mucho gusto porque estamos haciendo ruido, yo no conocía a esa persona pero sí nos ubicaba muy bien, entonces dices nuestra canción se está empezando a posicionar. Eso fue en Pastor Ortiz.

Eso es lo bonito que aparte de cantar música que todos nosotros conocemos, pues están las nuevas propuestas como esta de ustedes. También algo muy bonito que les quiero compartir, es que en 2019 nosotros nos vamos de gira a Italia y pues todo muy bien,

50

muy padre y regresamos y pandemia a encerrarnos, entonces eso quieras o no a todo mundo nos pegó, ¡en la torre, la incertidumbre! ¿qué va a pasar?, nuestra manera de trabajar es con la gente, con el público y nos cierran todo, se cancelan fechas, se cancela todo, teníamos una invitación para la segunda edición en Italia y también se cancelaron, yo tenía un par de conciertos en Chicago y se cancelaron, ni modo y entonces dices y “¿esto es hasta cuándo?”. En enero de 2020 nos enfermamos de COVID, y Armando compuso la primera canción, y no hemos dejado de trabajar porque pensamos sacar un video para el mes de mayo con ocasión de la madre, pensamos yo creo que vamos a sacar un video con una canción para el día de las madres… Y pues cuál canción, pues la de Denisse de Kalafe y me puse a escucharla y me dije pues mejor compongo una y así nos quitamos de problemas y esa es la idea ahora, la de hacer nuestras canciones y me evito el pago de derechos y que no las puedes reproducir porque no tienes derecho y si lo quieres, pues lo pagas. Y así resultó la canción de “Madre” y en ese mismo año que todo era tan incierto, nosotros continuamos trabajando, de hecho en ese año grabamos el disco del que estamos hablando ahora, pero muy curioso, fue un proyecto bien padre que poco a poco va dando resultados, entonces se graba en mayo la canción de “Madre”, luego Armando dice voy a componer otra canción y como para


MARZO 2022

51


52


MARZO 2022

junio sacamos la canción de “Renacer” que está inspirada en la pandemia y para noviembre estrenamos “México Mestizo” entonces es un trabajo que no dejamos de hace a pesar de los pesares. Seguimos haciendo conciertos para instituciones de manera virtual, después nuestro primer concierto dentro de un programa de “Raíz México” de la Secretaría de Cultura y pues yo creo que los resultados que hay ahora es el trabajo, que se ha ido haciendo constante, no nos hemos desanimado no hemos tirado la toalla y hemos continuado. Estamos ahorita viendo cómo vamos a hacerle para sacar el disco, pagar los derechos, porque a final de cuentas eso es también una producción que hay que hacer y claro con gusto hay que pagar el derecho de los compositores. Hay expertos que dicen que ya no es conveniente sacar discos en físico y ahí estamos ¿qué hacemos? Y es que tener un disco, aunque estén casi obsoletos los CDs, es una concepción diferente.

Yo creo que se pueden las dos, obviamente la proyección y las plataformas son diferentes, pero habemos muchos melómanos que preferimos el disco, entonces pueden ser ambas. Entonces espérenlo muy pronto, ya solo se está detallando. Y ese disco también son arreglos de nosotros, de Armando Delgado y Andrés Galle-

gos que es el segundo violinista. Y esto es lo bonito de esta propuesta, bueno yo lo veo que es un trabajo muy detallado, un trabajo que tiene una impresión muy personal de cada uno de los músicos y pues además los miembros del cuarteto son muy talentosos, nuestro primer violín el maestro Héctor Hernández, en el segundo violín el maestro Andrés Gallegos que también es arreglista, en la viola el maestro Carlos Reyes y en el chelo el maestro Amando Delgado, compositor y arreglista y también en coros.

Ahorita la entrevista es de Armando y Sindy, pero me gustaría una segunda entrevista con el grupo y hablar de sus integrantes. Pero díganme ahora ¿qué sigue? Fíjate que ahorita es lo del disco lo que tenemos ya más en puerta que es la presentación y ahí vamos estar yo creo con fanfarrias y todo. Y yo tengo la meta que me propuse para diciembre de hacer una canción y muchas canciones más, una canción de amor y en eso estoy, ojalá que me llegue pronto la inspiración, porque así, luego te sientas y no te sale la melodía, pero luego vas manejando y te sale la melodía y dices “aquí ” y para eso como tú traigo el celular y si me gusta lo grabo y ahí la tengo respaldada, pero sí en este año quiero sacar una canción de amor, de mucho amor y después seguir con música mexicana, porque ese es el fundamento. Fíjate que yo critico mucho a las personas

53


que se jactan de tocar música en inglés, y sí esta chida y nos gusta a todos, pero no es nuestra identidad. Finalmente, nuestra raíz es la música resultante del mestizaje, lo que me apasiona es la raíz.

Claro es algo que no hay que dejar de lado en todas las culturas, tratar de preservar ese patrimonio, porque efectivamente la comunicación, la globalización va haciendo que se vaya diluyendo ese conocimiento de ese patrimonio que tienen las diferentes culturas, y es muy importante que no se pierda y esa labor que ustedes hacen contribuye a contrarrestar esa parte. Fíjate que lo más grandioso de la tradición es que nuestros indígenas que son los que aportan la herencia más directa de nuestros antepasados, ellos son los que más han luchado por conservarla que nosotros, porque nosotros ya nos enrolamos más en el capitalismo y en la ropa y en el coche y en tener tantas cosas que puedes comprar si tienes dinero, claro, si no pues te aguantas; pero ellos han sufrido pobrezas, han sufrido despojo, han sufrido tantas cosas pero no se echan para atrás con la tradición, nosotros vimos al hacer el video de México Mestizo, vimos cómo defienden ellos la tradición y no se avergüenzan. Aquí uno le dice a alguien “oye, ¿tú tienes sangre india? Uuy no que te pasa yo tengo sangre española” y ese tipo de conducta es lo que nos demerita porque finalmente somos un mestizaje, a lo mejor tengo sangre española pero también tengo sangre india y

54

que orgullo estamos viviendo en esta tierra y nuestro pasado son los indígenas. Otra cosa que estamos proyectando para este año es hacer propuestas para varios festivales en el país, más o menos en el mes de octubre son los festivales, esperemos estar también en el Festival Internacional Cervantino con esta propuesta, no puedo decirles qué, y yo de manera personal tengo algunos proyectos en colaboración para ver si se hacen tanto es Estados Unidos como aquí en México. Yo creo que la pandemia nos va a ir permitiendo cada día a hacer más cosas, ya se va viendo un poco más la luz. También tenemos una invitación en junio a las fiesta tradicionales de Ocampo; uno de los organizadores es un migrante que vive en Dallas, Texas, se llama Don Tereso Ortiz, él vive allá pero es de Ocampo y seguido anda por acá. Eso porque va a ser también un encuentro, el encuentro del migrante ocampense. Y yo me comprometí a hacer una canción que va a hablar de la migración, lo que dejas, lo que ganas allá pero que dejas acá, lo que pierdes, pero ellos no han perdido, ellos se mantienen y siguen la relación con su pueblo y son ricos en ese aspecto, entonces lo que les pedí es que me den sus vivencias, sus sentires, su experiencia todo lo que les ha pasado y con eso voy a hacer la canción, sus palabras van a estar en la canción, no van a ser las mías, yo solo las voy a ordenar, ojalá salga algo bonito.


MARZO 2022

Pues muchas gracias por esta pequeña charla, en lo personal conocí algunos detalles de ustedes que no sabía y que se pueden compartir con personas que también los estiman y que los van a conocer también a través de la revista, luego nos ponemos de acuerdo para la entrevista con el cuarteto. Esperamos que para entonces ya tengamos el disco, será en unos tres meses máximo. Una de las cosas que hacen que se demoren más, es que no tienes tanto equipo para todo, porque cuando uno es todólogo hay que llevarse las cosas con más calma porque nos gusta hacer las cosas bien, entonces pues llevan su tiempo. Yo estoy muy agradecida con Dios por lo que tenemos hasta este momento, por lo que nos ha dado, por cómo vamos evolucionando, y todo llega a su tiempo, yo tengo mucha fe, mucha esperanza en este proyecto y es que el talento que tienen los compañeros del cuarteto y el trabajo que hemos hecho juntos es muy bonito y me siento muy contenta por eso y vamos a seguir trabajando.

Seguramente que sí y muchas gracias por la entrevista.

Conoce un poco más en : https://youtu.be/b_CONUl0kZM (México Mestizo- Sindy Gutiérrez) 53 55


56


El Príncipe de Nicolás Maquiavelo es una obra literaria de teoría o ciencia política que en tiempos de un cambio de rumbo político-filosófico de una sociedad es preciso leer para entender la naturaleza del poder que ejercen los gobernantes, ya que esta obra, escrita hace más de 500 años, contribuye al análisis de la descripción, alabanza o critica del ejercicio del poder en un Estado.

Por: Alfonso García García.

BREVE RESEÑA. “EL PRíNCIPE” DE NICOLÁS BERNARDO DE MAQUIAVELO

57


Para entender mejor la originalidad del pensamiento de Nicolás Maquiavelo esta obra se debe ver a la luz de las circunstancias históricas de los siglos anteriores y del entorno humanista en el que vivió, sólo así se justifica el calificarlo como un genio de la política. No hay que perder de vista que la propuesta del estilo de gobernar que hace Maquiavelo se cuestiona mucho a la luz de los principios éticos y morales. Algunos datos biográficos Maquiavelo recibió una educación humanística y por sus trabajos conoció los elementos específicos de la milicia, la diplomacia y la política. Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469. Fue llamado Nicoló di Bernardo dei Maquiavelli. De 1498 a 1512 fue secretario de la Cancillería de Asuntos Exteriores y de la Guerra. Desempeño misiones diplomáticas ante el rey Luís XII, el emperador Maximiliano I, César Borgia y ante otros personajes. En 1505 Maquiavelo creo la milicia con la que se reconquistó Pisa. En 1513 Maquiavelo trata de acercar a Julio II con Luis XII sin lograrlo, por ello es acusado de traición y encarcelado; puesto en libertad se retira con su mujer y sus cuatro hijos a San Casiano en las afueras de Florencia. En 1526 Maquiavelo ocupó el cargo de superintendente de fortificaciones. En 1527 Carlos V toma y saquea Roma, caen los Médicis en Florencia, Maquiavelo es marginado políticamente y muere el 21 de junio de 1527.

58

Su obra más conocida es…EL PRINCIPE Es un tratado de teoría política escrito en 1513 por Nicolás Bernardo de Maquiavelo, quién la dedicó a Lorenzo de Médicis. El Príncipe es un trabajo que nada tiene que ver con la economía o los principios éticos o morales, sin embargo, influyo en el campo del orden social y los estudiosos de la política comentan que algunos gobernantes en la actualidad siguen manejando a las mayorías de la población en forma similar a la que señala Maquiavelo.

“El Príncipe” consta de 26 capítulos, del I al XI se trata de las distintas clases de principados: hereditarios, mixtos, nuevos y eclesiásticos. Del capítulo XII al XIV presenta las diferentes clases de ejércitos; como el propio, el mercenario, el auxiliar y el mixto. Del capítulo XVI al XXIII, se mencionan las dotes que debe poseer un príncipe para que su acción política tenga éxito y del capítulo XXIV al XXVI exhorta a unificar y a liberar a Italia de la barbarie. Breves referencias de “El Príncipe” En los capítulos III y V Maquiavelo expresa que al conquistar un principado hay tres reglas para conservarlo. La primera destruir el gobierno existente. La segunda borrar la descendencia del príncipe depuesto y la tercera hacer que sus leyes y tributos no cambien. Hace notar que a los hombres hay que conquistarlos y eliminarlos



“porque si se vengan de las ofensas leves, de las graves no pueden; así que la ofensa que se haga al hombre debe ser tal, que le resulte imposible vengarse”. ¹ En el capítulo VII cita el ejemplo del estilo de gobernar de César Borgia, quien adquirió Romagna, provincia al norte de Italia su capital actual es Bolonia, con la fortuna de su padre y a la que gobernó con astucia y crueldad. La política de César Borgia impresionó a Maquiavelo, quien expresa:

…el príncipe nuevo para defenderse de sus enemigos y hacer amigos debe, vencer por la fuerza o por el fraude, hacerse amar y temer de los habitantes, respetar y obedecer por los soldados, matar a los que puedan perjudicarlo, ser severo y amable, magnánimo y liberal, disolver las milicias infieles y crear nuevas, conservar la amistad de reyes y príncipes; el que juzgue indispensable hacer todo esto no puede hallar ejemplos más recientes que los actos del duque.³ En el capítulo VIII habla del tirano Agatocles de Siracusa, del condottiero militar Oliverotto de Fermo quien se dejó engañar de César Borgia, junto con los Orsini y los Vitelli en Sinigaglia. Maquiavelo señala que todo usurpador debe reflexionar sobre los crímenes que le es preciso cometer y ejecu-

tarlos todos a la vez. “Las ofensas deben inferirse de una sola vez para que, durando menos, hieran menos; mientras que los beneficios deben proporcionarse poco a poco, a fin de que se saboreen mejor” En el capítulo XII se refiere a la guerra como negocio y expresa:

“los capitanes mercenarios o son excelentes hombres de armas o no lo son; si lo son, no te puedes fiar de ellos, pues aspirarán siempre a su propia grandeza, incluso oprimiendo a quien es su señor; si no lo son y carecen de cualidades causaran tu ruina, no tienen otro interés que su sueldo, lo que no basta para que quieran morir por ti”.⁴ En el capítulo XIV expresa que un príncipe jamás debe dejar de ocuparse del arte militar. En tiempos de paz debe ejercitarse con la caza y el conocimiento de la historia y de la vida de los grandes hombres. Aquí se anota también lo que Maquiavelo aprendió de Caterina Sforza, su dama de Forli:

“es mejor ganar la confianza del pueblo que confiar en la fuerza”.

1 Nicolás Maquiavelo. El Príncipe. Editorial Porrúa. Vigesimocuarta edición. 2007. p .6 2 Ibid. p. 20 3 Ibid. p. 24 4 Ibid. p. 31

60


MARZO 2022

En el capítulo XVII se refiere a la “elección del mal” y dice que

“un príncipe debe hacerse temer evitando ser odiado”, para ello bastara que se abstenga de apoderarse de sus bienes y de las mujeres de sus súbditos. Pero sobre todo de sus bienes porque

“los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio”. Maquiavelo también se pregunta si ¿es mejor ser amado que temido, o viceversa? se responde que

“es mucho más seguro ser temido que amado”. En el capítulo XVIII. El fin justifica los medios. Señala a un príncipe lo que debe poner en práctica, para ganar y conservar un Estado. Debe usar todos los medios legales e incluso la astucia, los engaños y actuando como los zorros y los leones

En el capítulo XXI. Dice que un príncipe para parecer grande e ilustre debe mostrarse amante de la virtud y honrar a los que se distinguen en las artes, la construcción, las profesiones, el comercio, la agricultura y deberá instituir premios. Otro gran tema que destacar se desprende del capítulo XXVI cuando habla de la unificación y liberación de Italia. Dividida en su tiempo en el reino de Nápoles, el Estado Pontificio, el Ducado de Milán, las repúblicas de Génova, Venecia, Florencia y en varios pequeños Estados como el de Pisa, Luca, Fermo, Siena y otros. Maquiavelo dice que:

“no se debe dejar pasar esta ocasión para que Italia, después de tanto tiempo, encuentre un redentor” Se dirige a Lorenzo de Médicis, de ilustre familia, con la esperanza de que guie a Italia y bajo sus auspicios se realice la aspiración de Petrarca que era unir a Italia y que esta recuperara su pasada grandeza.

“Los medios siempre serán juzgados honorables por todos, ya que el vulgo se deja cautivar por las apariencias y el éxito y, en el mundo la mayoría es vulgo”.

61


DIEGO LEÓN RÁBAGO, INN MEMORIAM Por: Semblanza Familiar

D

iego León y Rábago nace en la ciudad de Salamanca, Guanajuato en el año de 1942. Sus padres Lourdes Rábago Ochoa y su padre Diego León y Rábago le inculcaron desde muy pequeño el gusto por la música, el deporte, la lectura y el estudio. En su ciudad natal ciudad estudia la primaria, secundaria y preparatoria, para más tarde llegar a la ciudad de Guanajuato capital con la ilusión de convertirse en abogado, meta que cumplió por ahí del año de 1965.

62


MARZO 2022

63


En el año de 1966 se casa con María Zavala Arredondo, con quien procreó tres hijos Diego, Andrea y Gonzalo, quienes a su vez le dieron la dicha de ser abuelo de seis nietos, Natalia, Diego Alberto, Andrés, Luis Daniel, Mariana y Juan Pablo, quienes sin duda eran su motor y razón de vida. Dentro de su recia personalidad se encontraba una persona sencilla, amable, bromista y amorosa que disfrutaba de su familia y de sus amigos. Excelente conversador de diversos temas, jurídicos, sociales, históricos, deportivos, un melómano que lo distinguió como un excelso conocedor de la música clásica, jazz, rock y otros movimientos musicales, conocedor basto del cine, extraordinario jugador de dominó, ajedrez y algunos juegos de mesa; contaba con una pasión por la lectura de novelas, relatos, cuentos y ciencia ficción; un basquetbolista por excelencia, deporte que practicó y fomentó, ya que siempre consideró que era necesario que para que los jóvenes se separaran del alcohol y las drogas deben practicar algún deporte. A lo largo de su trayectoria como docente impartió parte de su conocimiento en diversas cátedras en la facultad derecho de la universidad de Guanajuato, tales como derecho romano, teoría general del derecho, teoría del proceso, derecho constitucional, sociología jurídica, introducción al estudio del derecho, derecho procesal penal, juicio de amparo y bioética y derecho.

64

En el ámbito profesional fungió como juez municipal en Villagrán, Yuriria y Moroleón; posteriormente como juez de primera instancia en San Luis de la Paz y Salamanca, para más adelante en año de 1980 ser nombrado secretario general de acuerdos, magistrado supernumerario y finalmente en el año de 1983 magistrado propietario de la quinta sala penal del poder judicial del estado. En su largo andar como jurista donde se desempeñó como un probro funcionario público, ocupó diversos cargos dentro de la administración pública federal, estatal y municipal, de los que destacan director de radio universidad de Guanajuato, asesor y director jurídico en diversas dependencias del estado, asesor del procurador de justicia de la Ciudad de México, delegado de la procuraduría de justicia de la Ciudad de México en Iztacalco, director general de apoyo a la investigación del homicidio de Luis Donaldo Colosio y secretario del ayuntamiento de Guanajuato Capital. Como investigador creó ya una vasta obra jurídica, en la que de una manera clara, sencilla y puntual nos transmito su experiencia, conocimiento y pensamiento. Su obra abarca diversos tópicos jurídicos, sobre sociología, bioética, historia, música, patrimonio, minería, comunicación social y hasta cuentos de ciencia ficción.



Impartió más de 100 conferencias en distintas universidades del país, así como en diversos seminarios realizados en los Estados Unidos, Perú y Chile. Por lo que hace a sus obras, escribió más de 130 artículos, ensayos y libros, solo por mencionar algunos: fecundación medicamente asistida; la bioética para el derecho; el derecho a la información en la bioética; el hombre la sociedad, el derecho y el estado; compilación histórica de la Universidad de Guanajuato; Guanajuato herencia minera; el padre Marcelino Mangas y el Colegio de la Purísima Concepción; la idea del derecho en la obra de Eugenio Trueba Olivares; el formalismo jurídico y la enseñanza del derecho, entre otras. Su formación jurídica lo inclinó primordialmente hacia el estudio de la conducta humana, la vida, la salud, las ciencias sociales y los principios morales, despertando así su pasión por los dilemas de la vida y la muerte.

Finalmente, podemos decir que dejó un gran legado jurídico, social, ético, pero sobre todo un legado humano, el que será recordado sin duda.

66


MARZO 2022

67


68


MARZO 2022

LOS DELINCUENTES RELIGIOSOS EN EL OBISPADO DE GUADALAJARA: DOS CASOS DEL SIGLO XVIII

Por: Víctor Manuel Bañuelos Aquino

La tragedia comenzó cuando la primera bruja fue perseguida con perros y apedreada por el primer hombre prehistórico. Y durará hasta que muera la última. Siempre y en todas partes, los hombres han de obedecer el antiguo precepto bíblico: Matarás a la hechicera. Jack Williamson, Más oscuro de lo que pensáis

L

os archivos históricos de la nación son espacios que guardan todo tipo de documentos del pasado, lo cual los hace lugares idóneos para el encuentro de registros de algunos de los sucesos más importantes de la historia local, pero también los más extravagantes. Es por lo anterior que me remitiré al caso del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG), ya que entre sus numerosos documentos se encuentran dos acusaciones muy peculiares en contra de grupos de supuestos practicantes de hechicería: uno hacia una familia de mulatos y otro que hace mención, con todo lujo de detalles, de los rituales practicados por un variopinto grupo de campesinos. En suma, estos casos nos muestran cómo eran interpretados esta clase de delincuentes religiosos en el obispado de Guadalajara, durante la segunda mitad del siglo XVIII, en donde

se pueden encontrar ciertas recurrencias como que: las acusaciones solían hacerse en contra de personas pertenecientes a castas y calidades de sangre como la india y la mulata, que eran consideradas propensas a cometer este tipo de acciones, porque su tradición precristiana seguía estando muy arraigada; también estos casos nos muestran la manera en que se representaba el uso de la magia, ya que a estos hechiceros se les atribuía la capacidad de tomar la forma de algunos animales y también la facultad de maleficiar a las personas con el uso de muñecos y otros enseres. Los dos casos ocurrieron en el obispado de Guadalajara, el actual estado de Jalisco, y en ellos se hace mención de la hechicería, que no debe confundirse con la brujería, debido a que aunque en ambas prácticas se utiliza la magia, con la complicidad del Demonio,

69


no se hace de la misma manera: en la hechicería la ayuda del Diablo es momentánea y devenida de un pacto muy particular y condicionado; en cambio la brujería implica un acercamiento más íntimo, mismo que involucraría la apostasía del brujo y su entera sumisión al Señor de las Tinieblas. A continuación, presento los dos casos. Hechiceros maleficiadores de Tecastitlán El primero de estos ejemplos es el conocido como el de los Hechiceros maleficiadores de Tecastitlán, del año 1753, en el cual se relata cómo la gente de esta comunidad se organizó para hacer una denuncia ante el Tribunal Eclesiástico Ordinario, un tribunal religioso distinto al de la Inquisición que se encargaba de llevar a cabo pesquisas en pueblos mayormente habitados por indios ya que estos no solían ser investigados por los inquisidores por una serie de resoluciones que fueron aceptadas tras la guerra de Conquista y las primeras e infructuosas estrategias de evangelización. La denuncia fue hecha en contra de los tres hermanos Andrés, Diego y Pedro de Cárdenas, mulatos libres que atosigaban a la población de Tecastitlán con el uso de la magia, misma que utilizaban para robar animales, intentar seducir a las vecinas de la localidad y en los casos más extremos enfermar y ase-

70

sinar a aquellos que los contrariaron en alguna ocasión. Aunque el Tribunal Eclesiástico recabó los datos y tomó testimonio a nueve personas, no abrió un caso, probablemente por pensar que estas acusaciones de hechicería eran solo invenciones y supersticiones de la gente del campo, una postura eclesial bastante común en la época puesto que, a raíz de los Tratados de Salazar y Frías, que entraron en vigor en el siglo XVII, se intentó dejar de lado este tipo de creencias que eran consideradas bárbaras. En las acusaciones se describen algunas cuestiones francamente interesantes como que Diego de Cárdenas había derribado a un caballo únicamente con la fuerza de sus brazos (fenómeno satánico conocido como sansonismo); que habían hechizado con soplos diabólicos a sus vecinos, mismos que cayeron enfermos presentando varios síntomas, debido a que a algunos les faltaba el aire y a otros se les presentaban horribles hinchazones; también se habla que cuando se creía que alguno de los hermanos estaba cerca aparecían gatos y tecolotes de gran tamaño, todos inmunes a las balas, puesto que tomaban la forma de estosanimales fabulosos; y también se pensaba que usaban muñecos y objetos aparentemente mágicos para realizar sus fechorías.


MARZO 2022

Imagen 1. Chanfaro pacta con el Demonio

71 67


Al final este espectacular caso fue desestimado, a pesar de que estos hermanos ya habían sido acusados en el pasado por Joseph del Poro en 1737, puesto que moradores de la zona decían haberlos visto practicar una forma de hechicería que consistía en utilizar muñecos con la finalidad de dañar a sus enemigos. Lo que sí dejan por escrito, los agentes del Tribunal, es que se haría una pesquisa por el delito de “hurto”, de modo que sí bien no creyeron que estos hermanos fueran hechiceros, sí que pensaban que conformaban una sociedad de ladrones de ganado. Los hechiceros de Tomatlán Por su parte, el segundo de estos casos es el de los Hechiceros de Tomatlán, uno que ha sido retomado en trabajos de investigación tanto de núcleos académicos de Guadalajara como también de Guanajuato, ya que por sus características es un compendio de las tradiciones en torno a los hechiceros y el Demonio en el actual estado de Jalisco, entre otras cosas porque está acompañado por cuatro ilustraciones (mismas que acompañan este artículo) hechas por el cura vicario y magistrado, Marcos Montes de Oca, el agente que se encargó de llevar a cabo la escritura de los oficios que componen este proceso. En este documento se relata lo que parece ser, por su estructura y por su narrativa, un cuento popular. Se dice que en el poblado de Tomatlán existía la sospecha de que el indio

72

Joseph Acosta, mejor conocido por el sobrenombre de Chanfaro, tenía algún tipo de pacto con el Diablo, ya que en una ocasión se le había confiscado una estampa religiosa que mostraba a Santiago a caballo, cuestión que no era extraña salvo por el detalle de que en la ilustración aparecía acompañado de demonios. La naturaleza endemoniada del indio se confirmó, al menos a ojos de la población, cuando el peón sufrió una caída de caballo que le provocó un desmayo que duró más de un día (ver imagen 1.). Este estado solo pudo cambiar cuando escuchó a una zorra que con voz cavernosa le hablaba por su nombre. Fenómeno demoniaco que fue presenciado por una gran cantidad de vecinos. Por supuesto, esta situación hizo que la gente de la comunidad lo viera como un personaje endiablado y por ello fue acusado ante el previamente mencionado Tribunal Eclesiástico Ordinario. Al ser interrogado reveló que la zorra diabólica no era otra persona que su amigo Julio Santiago, lobo de calidad de sangre, mismo que le había dado la hoja con la imagen de Santiago acompañado por demonios. Chanfaro explicó a detalle algunas de las cualidades de esta particular estampa: decía que su amigo le había aconsejado usarla ya que de ella emanaban misteriosos poderes que le ayudarían con su destreza en el manejo de bueyes y caballos, así como también en las artes del amor.


MARZO 2022

Imagen 2. El Diablo se lleva a Chanfaro

73 69


Imagen 3. El toro negro demoniaco

Sin embargo, para que dichos poderes fueran efectivos y constantes la imagen tenía que ser activada a partir de un ritual que consistía en subir una montaña (sin llevar otras estampas, cruces o rosarios) durante la noche, en donde debían picar a una serpiente (ver imagen 2.), puar a un chivo y por último invocar a un toro negro (ver imagen 3.). Dicho toro no era un bovino ordinario, ya que despedía un olor a azufre y tenía dos poderosos ojos rojos. Este toro aparecía y desaparecía mágicamente, según lo requiriera Julio Santiago, ya que era un animal del Infierno.

74 70


MARZO 2022

A los agentes de la Iglesia les impresionó más el hecho de que alguien estuviera vendiendo estampas con características heréticas que la extravagante noticia de un grupo de hechiceros que se reunía en el cerro por la noche, razón por la que mandaron a llamar al mulato libre que realizaba estas imágenes: Juan Serrano. Este explicó haber aprendido este oficio de un peninsular. De su casa requisaron una enorme cantidad de material como algunas hojas con figuras de santos. También en los folios de este documento se da fe de que encontraron la cabeza disecada de un animal desconocido misma que estaba llena de “papelitos”. El caso finaliza de manera abrupta, pero con resultados severos: Chanfaro murió, supuestamente por un mal golpe que se dio en la cabeza, aparentemente el de la caída del caballo que inició con todo este ajetreo; Juan Serrano sufrió la confiscación de todos sus bienes y se le volvió a enseñar la doctrina católica; y Julio Santiago, al cierre del caso, estaba prófugo de las autoridades eclesiásticas. A manera de conclusión… Al final, la suma de estos documentos nos muestra que, para la sociedad virreinal, los indios y mulatos eran propensos a convertirse en delincuentes religiosos, por una manera negativa y excluyente de interpretarlos a ellos y su cultura. A la par, los agentes de la Iglesia no perseguían a los hechiceros per se, si no que los requisaban por sus crímenes, que aunque revestidos de un matiz sobrenatural, estaban más en la sintonía de la delincuencia común: como el hurto y la mala praxis de la doctrina católica, como ya tuvimos la oportunidad de explorar.

Imagen 4. La derrota de Chanfaro

75


76


MARZO 2022

LA PASIÓN DEL FÚTBOL CONVERTIDA EN AGRESIÓN Por: Efraín García Ledezma

E

l pasado 5 de marzo del 2022,el fútbol Mexicano vivió la jornada más negra de su historia, cuando las “ barras” del club Querétaro de la liga BBVA MX y el Club Atlas pasaron de los cánticos y los insultos a las agresiones físicas, al inicio entre ambas en las tribunas del mundialista Estadio “Corregidora”., la magnitud de la violencia fue tal, que las personas y seguidores del Atlas que no eran parte de la barra, ante la violencia y persecución desatada contra toda persona que vistiera una prenda con los colores del club Atlas, fueron perseguidos y acorralados, buscando resguardo en el mismísimo terreno de juego donde se efectuaba el partido de la jornada 9 de la liga BBVA MX que irónicamente este torneo este torneo recibe el nombre de “grita X la paz”, el cual tuvo que ser suspendido, por la invasión del público asistente y fue utilizado para que se resguardaran las personas que eran perseguidos por los enardecidos seguidores del club Querétaro y que reportó según las autoridades cerca de 30 personas lesionadas y probablemente entre ellos algunos

fallecidos, por el momento sin corroborar por las autoridades competentes. Estos grupos de animación que han sido responsables de estos hechos de violencia, son llamados las barras bravas que han sustituido a las tradicionales porras y al siquitibum mexicano. Cuál es su origen y cómo llegaron al fútbol de nuestro país. Los orígenes se remontan en la década de 1920, cuando en Sudamérica especialmente en Argentina aparecen los inchas con un fervor exacerbado por los colores de su equipo preferido de fútbol, aunque eran pocos en número empezaron a crecer con las características de una pandilla, la prensa las bautizó como Barras. A partir de 1950 empezaron aparecer los primeros hechos de violencia y en la década de 1960 estás barras proliferaron de manera más ordenada y organizada, la muerte de un joven un seguidor en el estadio monumental de River Plate fue el inicio de la era de la violencia en el fútbol

77


argentino, extendiéndose esta práctica y la conformación barristas a Colombia, Chile, Uruguay y el resto de los países sudamericanos, en Brasil son conocidas como “Torcidas”.

La identidad de los barristas funciona como sentimiento de pertinencia y que se acrecentará durante un partido de fútbol con mayor intensidad. En nuestro país se le atribuye a Andrés Fassi, que había llegado a México como preparador físico al Club Necaxa y después se convirtió en Director Técnico. Cuando Jesús Martinez presidente del grupo Pachuca lo invita a trabajar como directivo del club, impulso la conformación en 1996 de la barra Ultra Tuza con todas las características importadas de las barras argentinas y así poco a poco el resto de los equipos del fútbol mexicano en todas sus divisiones formaron sus propias barras con apoyo de sus directivas. Por su parte en Inglaterra existía la contraparte europea de las barras bravas., el hooliganismo, que durante los años 80´s los “Hooligans” ingleses sembraron el terror en su país y fuera de la Isla Británica.

78

En la final de la copa Europea de clubes en 1985 los “Hooligans” del Liverpool causaron la tragedia de Heysel en la que 39 personas en su mayoría “ Tifosis” de la Juventus de Italia, murieron como resultado del enfrentamiento entre ambas aficiones, pasando a segundo término la contienda futbolística. La UEFA órgano rector del fútbol europeo suspendió a todos los equipos ingleses de toda competencia continental por 5 años y el gobierno de Inglaterra les prohibió la entrada a los estadios y las inmediaciones además de triplicar el costo de los boletos de entrada. Y en México la resolución de la liga BBVA MX después de la reunión Expres de los propietarios de las franquicias de los equipos de primera división dado a conocer este martes 8 de marzo del 2022 es que el equipo Gallos Blancos de Querétaro jugará un año a puerta cerrada y sin público como local (sin ser vetado) sus fuerzas básicas y equipo femenil con la misma sanción,5 años de inhabilitación de su actual directiva, un millón $500 mil de multa y la pérdida del partido 3-0.


¿La pregunta que nos hacemos es porqué el club Querétaro no fue desafiliado? La determinación se tomó para considerar el daño económico que generaba la des afiliación porque los patrocinadores o sponsor del club Querétaro tenían contratos de publicidad por periodos y montos considerables y al no cumplir con estos compromisos por una posible desafiliación la Federación Mexicana de Fútbol tendría que indemnizarlos por cantidades millonarias generando un caos financiero en el organismo rector del fútbol mexicano. Esta resolución salomónica donde se impuso el aspecto económico sobre el daño físico, moral y seguridad de los aficionados que asisten en familia a los Estadios del fútbol de nuestro país, generará una gran baja en la asistencia a los partidos del fútbol mexicano.


Mochila política

UNA PAX NARCA AL ESTILO DEL PRI Por: Héctor Moreno

E

l manejo de la consigna “abrazos no balazos” prefigura una pax narca en donde al viejo sistema se le lava la cara. La razón es la misma: López Obrador proviene de ese mismo viejo sistema. A tres años de iniciado este régimen la impunidad se ha enseñoreado en gran parte del territorio nacional proporcionalmente al crecimiento territorial del partido en el poder; la mira y la actividad oficial se ha cargado hacia un sola organización del narcotráfico y la narrativa oficial exclusiva del Presidente tiene acusaciones sistemáticas contra el antepasado gobierno, pero no contra el inmediatamente anterior. Mientras estos fenómenos avanzan, los informes oficiales mensuales se enfocan en mostrar estadísticas y se esfuerzan en mantener una expectativa de mejoría para el futuro mientras que la realidad ofrece incesantemente estampas de una violencia fuera de control.

80

Por los resultados hasta ahora, la creación de la Guardia Nacional y la ampliación de las actividades al Ejército hacia ámbitos reservados a los civiles, parecen medidas más encaminadas a formar un escudo para el régimen.


MARZO 2022

Del control y las cifras En el afán de autocolocarse en la historia, el régimen se ha empecinado en destruir instituciones completas sin que hasta ahora haya podido reemplazarlas por algo mejor. Como ejemplos están el sistema de salud y el sistema de seguridad. La gestión de la pandemia con sus decenas de miles de muertos; la ausencia de atención médica a las clases populares y el desabasto de medicamentos desmienten al discurso oficial. A todos esos procesos los une un manejo obscuro. En materia de seguridad se ha insistido en un cambio de modelo de combate a la delincuencia cuya piedra angular es el combate a la pobreza y la formación de la Guardia Nacional como un cuerpo más del Ejército, pero los casi 105 mil homicidios en tres años y las formas de violencia los desmienten día con día. Si la asignación del presupuesto oficial dirigida a los sectores donde florece la violencia ha dado resultados es un enigma pues en tres años el gobierno no ha ofrecido una sola prueba de su efectividad, aunque se insiste en ello. Las cifras de los homicidios dolosos son la expresión de un fenómeno más complejo: la impunidad de los grupos delincuenciales para actuar y aquí es donde la lectura bordea la pax narca que parece gestar este régimen.

Esa permisividad se trasluce en el informe que la oposición entregó el año pasado a instancias internacionales sobre la influencia de la delincuencia organizada en el proceso electoral del seis de junio. Hay evidentes casos en donde la operación fue tan integral, sincronizada que no dispararon un solo tiro para presionar a comunidades enteras para favorecer con el voto a partidos aliados de Morena o al mismo partido oficial. Algunos de estos fenómenos se registraron lo mismo en Guerrero, Sinaloa o Michoacán. Esos gobiernos estatales pasaron a manos del hoy partido oficial, Morena, tras las elecciones de junio pasado. Esa es la única razón política, por ejemplo, que podría explicar la designación de Quirino Ordaz como embajador en España. A Michoacán, hoy en el centro de las miradas por el fusilamiento de 17 civiles a plena luz del día, se le puede analizar desde distintas perspectivas. Es un territorio en donde claramente los grupos delincuenciales operaron para que Morena ganara la gubernatura. La geo-

81


rreferencia electoral de la tierra caliente es inobjetable. La violencia no ha cesado en esa tierra caliente y las denuncias ciudadanas -ya en manos del Gabinete de Seguridad federalreiteran que hay una alianza del gobierno con grupos antagónicos al CJNG para aniquilar a éste último. Las pugnas al interior del CJNG (manifestadas vistosamente en Colima y en San José de Gracia) más las insistentes versiones de la muerte de “El Mencho” así como la detención en Chihuahua y posterior liberación del supuesto principal generador de violencia en Zacatecas (El Fantasma) y la “liberación” de Aguililla muestran un frente sin tregua. Pero como hasta ahora no se conoce una batalla oficial similar contra otros grupos se mantiene la percepción de ataque hacia un solo lado.

82

Junto con Sinaloa y Jalisco, Michoacán es la entidad donde el giro de actividad de los grupos delincuenciales se ha dado en forma destacada las últimas cuatro décadas, pues del tráfico de marihuana pasaron a ser centro de acopio de precursores y elaboración de drogas sintéticas (metanfetaminas y fentanilo) para surtir al mercado estadounidense. Además, algunas versiones insisten en que el consumo de fentanilo ha comenzado a incrementarse también en México. Frente a esa realidad, el Presidente despliega recurrentemente el discurso de acusar a Genaro García Luna y a su jefe, Felipe Calderón de haber sido los causantes de la violencia “por haberle pegado al avispero a lo tonto”; retoma las concesiones corruptas de los penales federales… García Luna está bajo proceso en Estados Unidos y no ha sido enjuiciado, pero lo


MARZO 2022

hasta ahora conocido lo marca como culpable y esto mantiene en la cuerda floja a Calderón Hinojosa, pero de ahí a asegurar que toda la violencia inició en esa gestión muestra una deliberada intención de proteger al viejo sistema y a sus actores, el último de ellos, Enrique Peña Nieto. Sobran los documentos, sean del Archivo General de la Nación o de la DEA en donde por décadas se evidenciaron los mecanismos de control y jefatura de políticos y funcionarios del PRI sobre la delincuencia organizada. En esos documentos aparecen desde Fernando Gutiérrez Barrios, una estela de comandantes de la Policía Judicial Federal y de la Federal de Seguridad hasta Manuel Bartlett o la detención de ex gobernadores del PRI en Estados Unidos. Pero esos episodios son deliberadamente ignorados, como una muestra de un pacto de impunidad y como una muestra de que las formas de lograr la estabilidad política tiene el mismo estilo de antes, el de la pax narca.

83




Tel: 473 1444339

arte31.gto@gmail.com

Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31


Título: Río Guanajuato

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


Mellado, obra de Javier Hernández “Capelo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.