Ínsula Barataria Edición N° 78

Page 1

SAN BERNABÉ, 2023

N° 7 8 revista
EL INICIO DE UN GRAN LEGADO J U N I O

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

y Participación
a veta de san Bernabé
Regino Pichardo
VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso
PORTADA: entrada
autor: Nadia Vanessa
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

CONTENIDO

Editorial

Las primeras minas de Guanajuato

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Pánel de los Pueblos Mineros: El Cubo

Redacción

122° Aniversario de la devoción a San Antonio de Padua en el barrio de La Bola

Ana Lucía González Aguilera

José Manuel Morán Velazquez, Inn Memóriam

Semblanza Familiar

Patrimonio en peligro

Cronista de San Miguel de Allende

La soledad de la falsa autorrealización

Brenda María Cervantes Hoyos

Homo Oeconomicus - Homo Politicus

Efrén Zúñiga Sandoval

Tres reinas de Guanajuato capital en busca del baño de oro, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

Efraín García Ledezma

¿Quejas? Soluciones

José Miguel Guevara

Inconstitucionalidad de la segunda y última parte del plan b

Santiago López Acosta

Construyendo propuestas

José Gerardo Mosqueda Martínez

25 7 33 77 47 69 73 16 41 4 53 62
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

EDITORIAL

EEn la presente edición el Dr. Vidaurri Aréchiga nos habla del descubrimiento de las primeras minas en Guanajuato, desde mediados del siglo XVI, en referencia a la Veta de San Bernabé descubierta el 11 de junio de 1548 por buscadores de yacimientos que iban de lo que hoy es la ciudad de México rumbo a Zacatecas y que detuvieron su marcha al encontrar material con contenidos de plata que rompieron la ley ordinaria de 20 a 1600 gramos por tonelada de material extraído, según dato proporcionado por Macario Padilla, minero

retirado, heredero de varias generaciones de mineros que además es sacristán y custodio del museo en la parroquia del mineral de La Luz, que junto con su hijo y otras personas, atienden en su recorrido a los turistas que hoy acuden a visitar el lugar.

Ese mismo año se llevaba a cabo la fundación de Zacatecas cuyo descubrimiento de yacimientos de plata habían ocurrido con antelación, al tiempo que en Guanajuato se establecía el asentamiento que hoy es La Luz, en alusión a la tonalidad luminosa que reflejaba la plata descubierta en San Bernabé.

Hay quien piensan que esta vía hacia Zacatecas forma parte del camino que para extraer oro y plata, así como para evangelizar y llevar a cabo actividades de comercio, se hizo de la ciudad de México a Nuevo México en Estados Unidos, importante camino denominado Tierra Adentro, que a su vez se considera que algunos tramos de éste ya existían desde tiempos prehispánicos. Al ser esta Veta el detonante para que Guanajuato cobrara importancia entre las ciudades mineras del norte de la Nueva España, se dice por ello que formamos parte de ese importante camino. Aspectos históricos que quizás requieran de mayor estudio.

El segundo gran descubrimiento de plata es la conocida como Veta Madre, ocurrido el 24 de junio de 1550 por Juan de Rayas, en las inmediaciones de lo que hoy es la Mina de Rayas y el Mineral de Mellado y que detona un abundante denuncio de minas más pequeñas, llenando a Guanajuato de Haciendas de Beneficio para extracción de mineral.

Esta gran actividad minera que se generó por la producción de plata de estas importantes Vetas y sus perímetros de influencia, luego de casi 200 años llamó fuertemente la atención de la corona española, derivando que en 1741 el rey Felipe V de España nos otorgara el título de ciudad, con el nombre de “Muy Noble y Leal Ciudad Real de Minas Santa Fe de Guanajuato”.

MINAS LAS PRIMERAS DE GUANAJUATO

LUEGO DE LA CONQUISTA DE MÉXICO TENOCHTITLAN EN 1521, la dominación española se extendió con rapidez por toda Mesoamérica. Múltiples expediciones se organizaron y paulatinamente fueron sometiendo a los pueblos indígenas.

Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

En 1529 Nuño Beltrán de Guzmán inició la conquista del Occidente de México, para 1530 Nuño había conquistado la región habitada por los cazcanes localizada en los límites de los actuales estados de Jalisco y Zacatecas. En 1532 los españoles fundaron la Villa del Espíritu Santo de Guadalajara, población rectora de la Provincia de la Nueva Galicia.

Pronto los cazcanes se rebelaron y obligaron a los españoles a retroceder, entonces el primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, formó un numeroso ejército para someter a los rebeldes que se refugiaron en el cerro del Mixtón en Juchi-

pila haciendo de la conquista y colonización una empresa complicada.

La colonización del actual territorio mexicano se hizo en etapas. Al principio fue impulsada por la empeñosa y apresurada búsqueda de metales preciosos. El descubrimiento de importantes yacimientos de plata y oro fue la razón de la fundación de diversas poblaciones en el vasto y árido norte del territorio.

En esas primeras expediciones los españoles se toparon con grupos indígenas organizados en bandas que sobrevivían de una manera peculiar, recolec-

MINAS

8

tando frutos, cazando animales y poniendo en práctica una serie de extraordinarios conocimientos para sobrevivir en el desierto.

Las primeras minas descubiertas fueron las de Zacatecas y desde ese momento se activó un intenso tráfico de todo tipo de personas. Pero, como referíamos, la gesta de Nuño Beltrán de Guzmán y los primeros pobladores no fue algo sencillo. …Su ejército estaba compuesto, refiere el historiador Matías Ángel de la Mota Padilla, por doscientos españoles de a caballo y trescientos infantes: ballesteros, arcabuceros, ocho pedreros y la correspondiente pólvora, munición y demás armas de espadas rodelas, cotas, yelmos y cueros pespunteados para la resistencia de las flechas, adargas de cueros crudios, lanzas, bayonetas y alabardas…

Y el propio de la Mota Padilla refiere también sobre los indios:

…Hallóse Nuño Beltrán de Guzmán, con veinte mil indios proveídos de arcos, carcaxes, flecas, rodelas de palo, macanas con tersos cortantes pedernales, hondas

con escogidas piedras y algunos chuzos y a competencia mexicanos y tarascos con sus mantas corchadas con petos y penachos de lúcidas plumas…

Nuño Beltrán de Guzmán se movió hacia el territorio del actual estado de Guanajuato. Pénjamo el Grande, los Ayos y

Guscatillos en donde fue recibido de paz y los conquistó. Vino luego el enfrentamiento con los chichimecas que, al no contar con los medios necesarios para sostener la lucha, abandonaron sus lares sin dejar vestigios de sus antiguas moradas y haciéndose fuertes en la Sierra Gorda desde donde resistieron una guerra sin tregua.

9
JUNIO 2023
Imagen tomada de redes sociales
MINAS
Trazo del Camino Real de Tierra Adentro, Imagen tomada de redes sociales

La Sierra de Guanajuato se quedó sin gente y esas comarcas eran atravesada de vez en cuando por los conquistadores y sus aliados. A pesar de ello, el territorio estaba a merced de las tribus chichimecas errantes que, eventualmente, atacaban, asaltaban, robaban y mataban a quienes se atrevían a cruzar su territorio.

El capitán Juan de Tolosa, llegó al pie de la serranía de Zacatecas en 1546 y fue menester enfrentar a los naturales sin demasiados contratiempos de inicio. Pronto, el conquistador Tolosa supo de las grandes riquezas del subsuelo de la región y presuroso motivó a Baltazar Temiño de Bañuelos, Cristobal de Oñate y Diego de Ibarra para que se asentaran en el país de los chichimecas.

Fue entonces, el 21 de marzo de 1548, que descubrieron la mina de “Albarrada” sobre la veta grande.

Inició así la “fiebre de la plata”en aquella

región. La codicia y la ambición apresuraban a los europeos a sacar los metales que abunda-

ban en esa parte de la geografía novohispana.

Fue necesario y urgente abrir caminos para comunicar a la ciudad de México con las minas de Zacatecas. ¿Acaso fue Sebastián de Aparicio el que, con sus ruidosas carretas jaladas por bueyes, el que comenzó el trazo del Camino Real de Tierra Adentro?

La tarea debió ser ardua, atravesar los solitarios bosques, las comarcas desconocidas y enfrentar los peligros que existían al atravesar la nación de los indomables chichimecas.

La lucha entre los pueblos originarios y los colonizadores fue inevitable, el control de grandes áreas del territorio pronto quedó del lado de los españoles que mediante el uso excesivo de la fuerza y mediante la conquista espiritual fueron estabilizando con ciertas dificultades al área.

A Sebastián de Aparicio se le conocía por su tesón, por su incansable caminar por las veredas, por haber trazado también el primer camino carretero que comunicó a la ciudad de México con el puerto de Veracruz. Cuentan que, en efecto, Sebastián de Aparicio perfiló también ese primer camino carretero desde la ciudad de México hasta los broncos territorios del Norte de la Nueva España.

Los orígenes coloniales de Guanajuato se remontan, de alguna manera, a la denominada estancia de Quanashuato que fue otorgada en 1546 por el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Pacheco, como recompensa por los servicios prestados como conquistador a Rodrigo Vázquez tal como lo estableció el historiador Fulgencio Vargas en su obra Proceso histórico de lametrópoliguanajuatense y, donde incluyó un documento de su archivo particular mismo que al menos hasta la fecha de la edición de su obra, lo refiere inédito (Vargas, 1941: 25), sin

10

embargo el sitio no fue próspero debido, en gran medida, a las abruptas condiciones del terreno.

En el documento presentado por Fulgencio Vargas “Estancia de Guanajuato, mandamiento a favor de Rodrigo Vázquez su fundador” se establece lo siguiente: (fragmento)

“Yo, Dn. Antonio de Mendoza, Visorrey e gobernador por su Magd. en esta nueva España: Por la presente doy licencia a Vos Rodrigo Bazquez para que en los Chichimecas, cerca del nacimiento de un rrio que se llamaba Guanaxuato, el rrio arriba una legua, encima de un Cu arrimado al mismo rrio, podáis asentar e asenteis una Estancia donde tengáis vuestros ganados, el sitio de la qual, e de caballería e media de tierra cerca de la dicha Estancia e para sustento de ella, en parte sin perjuicio, Vos hago merced para que sea vuestra e de vuestros herederos e sucesores, e como en tal Estancia vuestra, podáis tener en ella vuestros ganados, sin que os sea puesto ympedimento alguno, e podáis labrar e cultivar la dicha Cavallería e media de tierra de lo que quisie-

redes, e por bien tubieredes, e tomada por vuestra parte de la posesión de la dicha Estancia e de la dicha Cavallería e media de tierra, mando que de ella de fecho no seais despojado, sin primeramente seais oído e por fuero y derecho vencido ante quien con derecho debais e podáis disponer de lo susodicho, con tanto que no sea a Yglesia ni a Monasterio, ni a otra persona Eclesiastica, la qual dicha merced vos hago de la dicha Estancia y Cavallería e media de tierra, con tanto que no sea en perjuicio de los Yndios, ni de otro tercero alguno, e con que en el asentar y poblar de la dicha tierra, guardéis las Ordenanzas que en este caso están hechas e so las penas de ellas, e mando a Antonio de Godoy, Justicia en los Chichimecas, que os haga medir e señalar la dicha Cavallería y media de tierra en parte sin perjuicio e con que no sea en tierra e termino de tierra que está señalada para la poblazón de los Chichimecas.=Fecho en México, oy tres días del mes de julio de mil e quinientos e quarenta y seis años.= Don Antonio de Mendoza.= Por mandato de su Señoría.= Antonio de Turcios”.

Poco después Juan de Jasso, alias “El Viejo”, es beneficiado con una mercedpara el establecimiento de una estancia que se extendía hasta la sierra. También fueron beneficiados Pedro Muñoz “Maese de Roa” y Hernán Sánchez Mancera que recibieron sitios para estancias próximas al río Guanajuato.

Sobre el descubrimiento de las primeras minas existen múltiples versiones, una nos dice que es posible que alguno de los primeros estancieros pudo haber obligado a los naturales a revelar la ubicación de los yacimientos. Una más nos dice que ese descubrimiento fue un acto circunstancial que ha sido descrito, de manera magistral, por el presbítero Lucio Marmolejo en sus “Efemérides guanajuatenses o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato”

1548

“Caminaban unos arrieros de México para las minas de Zacatecas, que muy

11
JUNIO 2023

MINAS

poco tiempo antes habían sido descubiertas y comenzadas a trabajar; e hicieron alto, no lejos del cerro del Cubilete, en un lugar comprendido hoy en las pertenencias de la mina de la Luz, con objeto de tomar allí descanso y alimento: encendieron fuego, y en derredor pusieron algunas piedras para colocar encima los comestibles que se proponían preparar, encontrando al tomarlas que contenían una no despreciable ley de plata: sorprendidos con tal acontecimiento, cavaron un poco el terreno donde estaban las piedras, y hallaron que por allí pasaba una veta que prometía los más pingües productos a los que se dedicaran a su laborío. Participaron su descubrimiento a unos españoles aventureros que deseaban trabajar minas; y, unos y otros de acuerdo, pusieron a la veta el nombre de S. Bernabé, y la denunciaron en Yuririapúndaro, que era el pueblo más cercano

donde había oficio público y registro de minas e hipotecas”.

Es muy probable que ese mismo año en que se descubrió la primera veta de plata en los contornos de la aldea tarasca de Quanaxhuato se hallan construido algunas pequeñas casas para albergue de quienes se dedicaban a la exploración de los criaderos argéntiferos. La fama de sus riquezas y las continuas especulaciones, que con tan buen éxito se hicieron en aquella remota época, contribuyeron sobremanera al fomento de la minería en esta parte de nuestro suelo.

Luego del descubrimiento de las minas de Guanajuato siguieron los de otros importantes yacimientos: Mazapil, Charcas, Durango, Santa Bárbara, Parral, Álamos y otros que en muchos casos, como el nuestro, propiciaron la fundación de nuevas poblaciones.

De acuerdo con lo que refirió el ingeniero Francisco Antúnez Echegaray, el casual descubrimiento de la primera veta argentífera en territorio guanajuatense ocurrió el 11 de junio de 1548.

Los descubrimientos motivaron la codicia, ese afán excesivo de poseer riquezas que provocó el arribo de cientos de aventureros que peinaron la sierra y todas las montañas buscando riqueza. La fiebre de la plata nos había alcanzado.

Con ellos llegaron también los traficantes de indios tarascos, otomíes, mexicanos, tlaxcaltecas y mazahuas y de negros para destinarlos a las labores más pesadas y con tratos crueles y despiadados. La ambición, el espiritu aventurero y el trabajo, sobre todo el trabajo, fueron los cimientos de la grandeza de nuestro Guanajuato.

12
13 JUNIO 2023
Detalle del escudo de armas de Guanajuato. Pintura de Manuel Leal.

Mineral de La Luz PANEL Pueblos Mineros 3

S E S I Ó N

SOBRE PUEBLOS MINEROS: SESION EL CUBO

Por: Redacción

La Unidad de Gestión del Centro Histórico dentro de su programa de trabajo 2021 y 2022, trabajó sesiones para el rescate del Patrimonio Cultural e Histórico de los Pueblos Mineros, de manera que el 27 de mayo pasado se llevó a cabo la segunda sesión en El Cubo, con el objeto de promover el patrimonio cultural de cada uno de ellos y generar un sentido de pertenencia, cohesión y participación comunitaria entre sus habitantes.

16
PANEL

La experiencia de haber llevado a cabo las sesiones de barrios históricos de Guanajuato, nos lleva a concluir que la herencia minera aflora por todos los rincones de la ciudad, y ahora se pretende ir a la raíz del nacimiento de dicha herencia. En el común denominador del desarrollo poblacional de estos pueblos, nos vamos a encontrar una disminución muy significativa debido a la baja intensidad de la actividad minera, lo cual se refleja en las casas abandonadas, deterioradas por el tiempo, o bien, que ya no existen.

En el desarrollo de estos paneles participa de manera sustantiva la Universidad de Guanajuato a través de su Departamento de Historia y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., capítulo Guanajuato; ambas entidades

designan respectivamente un historiador y un ingeniero, que sumado a los vecinos más viejos del pueblo, disertan sobre la historia del mismo, sus costumbres, comida, personajes importantes, etc.

La sesión se lleva a cabo de manera presencial en el atrio de la parroquia del templo de San Nicolás de Tolentino, patrono de los mineros, con la posibilidad de que de manera virtual se enlacen las personas e instituciones de todo el país que deseen estar presentes.

En esta segunda sesión se contó con la participación del historiador Oscar Sánchez Rangel por parte de la Universidad de Guanajuato, del Ing. Marcos Jesús Soto Olmos por parte de la Asociación de Ingenieros Mineros y de los vecinos Ma. de la Luz Ramírez Negrete y el Sr. Antonio “Cubito” Gutiérrez Araujo.

18
19 JUNIO 2023

La primera intervención estuvo a cargo del Mtro. Sánchez Rangel, que reseñó el libro de la historia de la familia Herr, que vivió entre el Cubo y Estados Unidos en tiempos de la Revolución Mexicana, así como del proceso fundacional de este pueblo minero y su evolución hasta nuestros días.

Enseguida hizo uso de la voz el Ing. Soto Olmos para presentar una semblanza geológico-minera de El Cubo. Presentó los perfiles geológicos, su gran entramado de socavones y tiros que lo conforman y los proyectos de las minas del distrito minero de Guanajuato que tuvieron incidencia en este sitio.

Imágenes de la presentación realizada por el historiador para el Panel de El Cubo. Imágenes de la presentación realizada por el ingeniero para el Panel de El Cubo.

La señora Ma. de la Luz Ramírez Negrete habló de la comida, de las familias y personajes icónicos de El Cubo, y sobre todo de los directivos de mina a los cuales le tocó en muchas ocasiones cocinarles. Mencionando además la gran convivencia y tranquilidad en el que vivieron las familias de su época asimismo de la relevancia de las fiestas religiosas que hasta la fecha se realizan particularmente en honor de San Nicolás de Tolentino.

Finalmente el “Cubito” Gutiérrez Araujo, gran aficionado al beisbol habló de su historia familiar y de otras familias como la suya que ahora viven en la ciudad de Guanajuato, pero que acuden al Cubo cuando se lleva a cabo el Viacrucis en Semana Santa o alguna otra celebración comunitaria. Asimismo hizo un repaso desde sus tiempos de joven, sobre la trayectoria de esta comunidad en su importancia beisbolera que actualmente lo mantienen como entrenador y promotor de promesas juveniles en este deporte.

JUNIO
Imágenes proporcionadas por la vecino para el Panel de El Cubo. Imágenes proporcionadas por la vecina para el Panel de El Cubo.

Mineral de La Luz PANEL Pueblos Mineros 3

S E S I Ó N

ANIVERSARIO DE LA FIESTA DE SAN ANTONIO DE PADUA EN EL BARRIO DE LA BOLA, GUANAJUATO

“Las acciones hablan más que las palabras; deja que tus palabras enseñen y tus acciones hablen”.

Las fiestas religiosas en tierras latinoamericanas soy muy antiguas, en estos eventos es donde se han mezclado las formas religiosas mesoamericanas con la evangelización católica española. Las fiestas se han convertido en momentos de encuentro y construcción de identidad. La ciudad de Guanajuato ha sido el principal escenario para la realización de la fiesta. En este espacio territorial tan singular se configura las distintas maneras de creer y de festejar.

25
122 °
Damzantes, Autor: AGLT. Por: Ana Lucía González Aguilera San Antonio de Padua

L OS

lugares donde conviven vecinos y visitantes son espacios urbanos muy diferenciables, no sólo por su estructura urbana sino por la forma en que se concibe, se ordena, se consume el espacio y por la manera cómo la gente vive su fiesta.

Las fiestas no sólo dan cuenta de lo público y lo privado, sino que también encierran una importante forma de organización social, de acuerdo con el rol de cada persona en la urbe.

De acuerdo con las características propias de cada lugar, se establecerá una relación con la fiesta, su uso y su significado. En el país, en los estados, en los municipios y barrios se celebra de una manera muy distinta una fecha religiosa, por ejemplo, la devoción de San Antonio de Padua.

La devoción a San Antonio en

muy antigua y popular, abarca todo el territorio mexicano. San Antonio de Padua, su nombre de nacimiento fue Fernando Martins, nació en Lisboa, Portugal, era hijo de un caballero portugués. Cerca de 1210, inició sus estudios para fraile, para evitar las presiones familiares, renunció a su herencia y posteriormente en 1220 toma el hábito como franciscano, decidió formar parte de esta orden religiosa por el modo de vida fraterno, evangélico y en pobreza que tenían. Empezó a evangelizar y predicar, lo nombraron el primer maestro de la Orden Franciscana, asimismo fue Orador, fundador de hermandades y de cofradías, teólogo y hombre de gobierno, dejó varios tratados de mística y de ascética; todos sus sermones fueron publicados. Murió en 1231 y en 1232 fue canonizado, el proceso de canonización fue

muy rápido, duró únicamente 352 días en atención al reconocimiento de sus milagros y virtudes. Su culto, se popularizó a partir del siglo XV. Su representación más valiosa se debe a Goya, quien lo plasmó en los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida. Fue proclamado doctor de la Iglesia en el año 1946 por el papa Pio XII; su fiesta se celebra el 13 de junio. San Antonio, es el patrono de los pobres, de los albañiles, de las mujeres estériles y de los panaderos, aquí, en la ciudad de Guanajuato fue el santo protector de los aguadores, gremio ya extinto.

En Guanajuato la devoción a San Antonio de Padua en el barrio de la Bola nace cuando integrantes de la familia Oliva a inicios del siglo XX, durante una caminata por los márgenes del río que a traviesa la

26

ciudad, encontraron el rostro y el torso de San Antonio. Con mucho amor, fe, sensibilidad y con apoyo económico y de un gran artesano silaoense pudieron restaurar al santo, para devolverle la condición del de imagen de bulto de cuerpo entero.

A partir de 1901, esta familia que recibió a San Antonio en su casa con gran humildad, no solo le abrieron las puertas de su hogar sino las de su corazón, empezó a festejarlo, y a darle gracias por los milagros

que han recibido. Después de 122 años, esta festividad sigue vigente, se ha consolidado, ha marcado la identidad del Barrio de la Bola, convirtiéndolo en su santo patrono. Esta conmemoración es muy esperada, no solo por lo devotos también por los habitantes y visitantes de Guanajuato, que vienen de diversos lugares, para dar gracias por el sustento o la salud, en su caso pedir por la sanación de un enfermo y por necesidades particulares de cada persona.

27
28

Los Oliva con ayuda de amigos y vecinos, desde meses antes de la festividad se organizan para hacer rifas, así como kermeses para que cuando lleguen los días de la conmemoración a San Antonio, sea una jornada llena de festejo, donde no falte la comida y el hospedaje para los danzantes que proceden de diferentes entidades federativas, además se pueda contratar al conjunto musical que le canté las mañanitas a San Antonio y además adornar la capilla con flores.

Cada día 13 de cada mes, en la capilla se realizan rosarios en honor a San Antonio, así como para que interceda ante Dios nuestro Señor por las necesidades materiales y espirituales de las diversas personas que le piden ayuda.

Se trata de una celebración para agradecer e inicia con el novenario, rezando el rosario por nueve días previos a la fiesta en donde se pide por intenciones familiares o por los difuntos, posteriormente, el día de la conmemoración el 13 de junio, inicia con la misa a las 7 de la mañana, continua con la mañanitas y música para alegrar al barrio, de

igual manera como agradecimiento por la protección a esta zona barrial, los vecinos comparten alimentos con quienes asistieron a misa, por la tarde, desde hace 55 años a partir de las 2, los vecinos y devotos empiezan a compartir las reliquias (alimentos) en especialmente a los niños, posteriormente a los adultos, mientras reparten las reliquias una banda de viento ameniza, más tarde la danza del torito y lo que resta del del día la Danza de los concheros de la familia Oliva.

La velación y el acompañamiento se realiza toda la noche del viernes, con alabanzas, rezos, bendiciones, flores, música, danza, pero sobre todo con mucha fe, hermandad y solidaridad a “San Antonito” La fiesta de San Antonio se extiende por tres días con la presencia de danzantes la celebración logra reunir danzas provenientes de otros estados.

El sábado en la tarde empiezan las danzas, bajan por Peñitas, San Cristóbal y Venado, estos danzantes provienen de diferentes zonas del país, lo hacen por amor y agradecimiento a las bendiciones de San Antonio. El domingo, se concentran casi 500 danzantes, además de

bandas de viento, milicias del Señor San Miguel, devotos que son hombres, mujeres y niños vestidos como el santo acompañan la procesión en honor de San Antonio de la capilla del santo al Oratorio de San Felipe Neri donde le celebran su misa y de regreso al Barrio de la Bola.

El Dr. Vidaurri, cronista municipal de Guanajuato, describe a la peregrinación como “un conjunto de danzantes que asemejan a una hermosa serpiente emplumada, que se apodera de las calles de nuestra bella ciudad para llenarla de esa energética vibración al ritmo de las conchas, los huethuetls, los teponaztles, los ayacachtli o sonajas, los ayoyotes, tenabaris o hueseras que se colocan en los tobillos, o del poderoso y evocador sonido del caracol marino”

Al observar el diverso conjunto de danzas, se aprecia ese legado prehispánico junto el sentimiento de la religiosidad popular, aunque Guanajuato nunca es tranquilo y silencioso, ese día a un estruendo con el eco de los tambores, los danzantes y jubilo de los guanajuatenses.

29 JUNIO 2023

La tradición de venerar a San Antonio en el Barrio de la Bola ha sido heredada de padres a hijos por varias generaciones, los padres le enseñan a caminar, a rezar, a danzar e incluso a cocinar en honor del Sr. San Antonio.

30

La fiesta de San Antonio, además de ser una tradición es un factor importante de cohesión social en el Barrio . La responsabilidad de custodiar al Santo le corresponde a la familia Oliva, que la venera públicamente en su casa que también es la capilla doméstica de San Antonio, ahí se conserva, generación tras generación continúa la tradición, guardan historias y milagros sucedidos desde 1901.

Es gracias ellos, a Carlota Briseño, la primer mujer dentro de la organización de la tradición Conchera, al Capitán General don Cirilo Oliva, a don J. Isabel Oliva Sánchez, a don Carlos Oliva Mares y, actualmente, a Carlos, Antonio, Fermín y Victoria Oliva, herederos del Generalato del Señor San Salvador Consuelo de los Afligidos, además de sus hijos y nietos, a quienes debemos reconocer la gestión para que la comunidad de vecinos, así como, amigos participen solidariamente en las actividades para sufragar los gastos y resolver la logística que implica la celebración.

Fuentes

Con el favor de Dios, con la motivación de la Familia Oliva y el apoyo de todos los creyentes de San Antonio, esta fiesta seguirá viva a pesar de la pandemias y de los años trascurridos.

• (Texto) Familia Oliva. Unión, Conformidad y Conquista, Mesa del Sr. San Salvador de los Afligidos y San Antonio de Padua, 110 años de tradición (1901-2011)

• (Video compartido por la familia Oliva) producido por Emmanuel Cristo Oliva Martínez y narrado por Antonio Oliva Mares.

• Ayuntamiento de Guanajuato, Barrios de Guanajuato y su Patrimonio Cultural, Memorias 2022 (1ª Edición), Páginas 95-99.

• Ínsula Barataria Edición N°65 Mayo, revista, https://issuu.com/revistabatariagto/docs/barataria_mayo_n_65_2022

31
JUNIO 2023
NIO
Antonio Oliva, Barrio de la Bola, Gto. junio 2022. Crédito AGLT
FIESTA DE SA N AN TO
32

JOSÉ MANUEL MORÁN VELÁZQUEZ

Reseña Familiar

ANTECEDENTES FAMILIARES

Nació en la ciudad de Guanajuato el 25 de julio de 1950, hijo del Ing. Carlos Morán Neri y de la Sra. Eva Josefina Velázquez Medina, nacidos ambos en el Estado de Jalisco, su papá en Etzatlán y su mamá en Tequila, fue el tercero de ocho hijos.

JUNIO 2023 INN MEMÓRIAM

El papá del Arq. Morán fue el hijo menor de una familia muy numerosa, nació en la comunidad del Amparo del Municipio de Etzatlán Jal. pueblo minero por tradición, siendo la mina ubicada en ese lugar propiedad de una empresa extranjera que también era propietaria de la mina del Monte de San Nicolas en la zona de Santa Rosa Gto., fue la razón por la que obtuvo una beca para estudiar en Guanajuato, llegando así a esta hermosa ciudad donde estudio la secundaria, el bachillerato y su carrera profesional, laborando en su inicio en la Reforma Agraria y posteriormente en la CFE hasta su jubilación.

Su mamá y sus diez hermanos menores que ella, vivían en la ciudad de Tequila Jal. donde la abuela materna era una próspera comerciante y por ello algunos de sus hermanos trabajaban en sus negocios y otros estudiaban su respectiva carrera profesional en Guadalajara Jal., trasladándose temporalmente a Guadalajara y después al municipio de Ahualulco de

Mercado Jal. donde continuaron sus mismas actividades con mucho éxito.

El

Velázquez se casó con Marisela Salazar Silva, el 14 de diciembre de 1974 y tuvieron 3 hijos: José Manuel, Mauricio y Luis Antonio, los dos primeros Contadores Públicos y el último Ingeniero Civil.

34
Arq. José Manuel Morán El Arq. Morán en su juventud. imagen proporcionada por sus familiares. El Arq. Morán en su boda. Imagen proporcionada por sus familiares.

DESARROLLO ESTUDIANTIL

El Arq. Morán Velázquez. al concluir su primaria en el año de 1962 tuvo la fortuna de estudiar en la secundaria del Instituto Ignacio Montes de Oca, donde según nos platicaba sus maestros eran en su mayoría profesionistas egresados de la Universidad de Guanajuato y decía que esa era la principal diferencia con las escuelas secundarias públicas, aunado a que se tenían de planta a dos sacerdotes, el padre Rafael Ramírez Díaz y el padre Guadalupe Fernández

Gutiérrez, quienes

-

y Aguilar y las hijas de Don Ponciano Aguilar las prefectas para las mujeres, después se incorporó a la escuela de Arquitectura.

al concluir la secundaria pasó a la preparatoria de la Universidad de Guanajuato que estaba en el edificio central, donde el prefecto para los hombres era el maestro Don Joaquín Guerra

El Arq. José M. Morán V. Como estudiante en la Escuela de Arquitectura nos platicaba de sus excelentes maestros, destacando que había tenido la fortuna de que fueran de primer nivel, gente muy reconocida en el medio, incluso mundialmente, como su maestro el Arq. Víctor Manuel Villegas, de quien decía que era un señorón, simpático, culto con un bagaje impresio-

nante, siempre en contacto con los estudiantes, porque además de ser maestro en esa época, él era el director de la facultad de Arquitectura, que en ese entonces era todavía la escuela de arquitectura, también destacaba a otros de sus grandes maestros como el Arq. Martínez Cosío, el Arq. Arnaldo Martínez, el ingeniero Víctor Manuel Ramírez y el ingeniero Joaquín González del Villar, ya que habían sido maestros muy importantes en la formación de él y todos sus compañeros de generación.

35
JUNIO 2023
ma
nejaban el Instituto de manera suave pero firme, estricta, rigurosa y puntual, porque si no los muchachos se les iban por el lado inadecuado ,
De arriba hacia abajo: El Arq. Morán con su esposa e hijos; El Arq. Morán con sus nietos. Imágenes proporcionadas por sus familiares.

Insistía mucho en que la gran mayoría de los maestros lo eran por vocación, gente que gozaba de compartir sus conocimientos, que sí ejercía la profesión, logrando así se complementara la teoría y la práctica, que es fundamental para sus alumnos al dar su cátedra, así mismo destacaba la importancia de establecer

en el proceso de la construcción, como es el

caso de los Ingenieros Civiles, Topógrafos, Estructuristas, Electricistas etc. e inclusive con los albañiles de sus obras, ya que de todos se aprende mucho y ante todo, hay nobleza entre todos.

Desde que salieron de la secundaria del Instituto Montes de Oca, el padre Rafael Ramírez siempre les dio seguimiento a sus exalumnos pidiendo que estuvieran cercanos y que apoyaran a las personas de su barrio o colonia, dando frutos esta relación del padre Rafael Ramírez Díaz con sus exalumnos, ya que con el tiempo se realizaron algunos

proyectos religiosos en favor de la comunidad, destacando los siguientes: En 1980 el Proyecto y construcción del templo de la Virgen santísima en el Pueblito de Rocha y de 1988 a 1995 la Restauración de la Basílica colegiata; En 1989 el Proyecto del Templo de La Virgen Santísima de San Juan de los Lagos en el fraccionamiento el Carrizo en Guanajuato, Gto., también en 1989 el Proyecto de la Casa Cural de la Parroquia de Santa Rosa, Gto.; En 1990 colaboración en el proyecto ejecutivo de restauración del Templo de La Compañía de Jesús en Guanajuato, Gto.; En 1996, elaboración del Censo de los Bienes Inmuebles del Decanato de Guanajuato de la Diócesis de León documentado con levantamiento de predios propiedad federal; También en 1996 siendo Abad el Presbítero Don Rafael Ramírez Díaz, tuvo a su cargo el proyecto y obra de la restauración y conservación de la Casa Cural del Templo de San Cayetano Confesor en el Mineral de Valenciana; En 1997 realizo el Proyecto de Reintegración de la Sacristía y anexo en la Capilla de San Javier en Guanajuato, Gto.; En el 2000 en el barrio de Pastita realizo El

36
contacto y ante todo aprender de las personas que son parte fundamental para los Arquitectos
Arq. Morán en su época de estudiante. Imagen proporcionada por sus familiares.

el proyecto y construcción del templo de Paxtitlán a través de la A.C. Desarrollo de la Comunidad, incluyendo el salón de usos múltiples y aulas para los jóvenes del barrio del mogote del cerro de los leones en Guanajuato, Gto.

En 1980 a petición del padre Rafael Ramírez Díaz le ayuda para el proyecto y la construcción del Colegio Instituto Ignacio Montes de Oca y con el paso de los años le pide a un grupo de exalumnos que le apoyaran nuevamente para integrar una asociación civil con un grupo de trabajo multidisciplinario donde participaron entre otros egresados del Instituto Montes de Oca, el Lic.

37
Restauración de la Basílica Colegiata Participando el Arq. Morán. Imagen por ARM. Templo de la Virgen Santísima en el Pueblito de Rocha (proyecto y construcción del Arq. Morán)

Pedro Vázquez Nieto, el Doctor Cervantes, el Lic. Lerma, así como el propio Arq. Morán, más la valiosa participación de varios sacerdotes que se iban rolando según el tiempo que les tocaba vivir en Guanajuato y así apoyar a la comunidad guanajuatense de jóvenes de escasos recursos del nivel de secundaria y preparatoria en el barrio de San Luisito y mineral de Cata de esta ciudad de Guanajuato Gto.

FUNCIONARIO PÚBLICO

Después de egresar de la facultad de Arquitectura en febrero de 1974, ese mismo año fue jefe de Obras Públicas del Municipio de Guanajuato y nuevamente en 1981 regresó a Obras Públicas municipales, pero como director; En 1986 fue director de planeación y de protección y vigilancia del

municipio de Guanajuato; En 1993 fue director del SIMAPAG (*), En el 2005 fue Consejero del SIMAPAG, y en el 2007 nuevamente director de SIMAPAG, por último Regidor del Ayuntamiento en 2009.

(*) La participación como director del SIMAPAG del Arq. Morán Velázquez en este periodo fue muy importante para el sistema, porque se diseñaron e implementaron nuevos sistemas de facturación y cobranza, que le permitieron a partir de esa fecha dejar de tener números “rojos” y convertirse en una dependencia municipal con excelentes resultados económicos.

DESARROLLO PROFESIONAL

Desde que egresó de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, el Arq. José Manuel Morán Velázquez siempre ejerció su profesión de manera independiente, sin menoscabo de sus actividades como servidor público cuando actuó como tal, realizando proyectos y construcciones de calidad y muchas obras de apoyo social en los barrios de la ciudad y de Santa Rosa, siguiendo el ejemplo de su señor padre el Ing. Carlos Morán Neri quien decía en la casa, que esa labor era su servicio social, para corresponder a lo que tanto le había dado su querido Guanajuato.

38
El Arq. Morán realizó el proyecto y la construcción del nuevo Instituto Montes de Oca.
MO RÁN VE LÁZ QUEZ MO RÁN VE LÁZ QUEZ MO RÁN VE LÁZ QUEZ
El Arq. Morán supervisando obras particulares o de gobierno.

VELÁZQUEZ MORÁN VELÁZQUEZ MORÁN VELÁZQUEZ

ACTIVIDAD GREMIAL

Fue presidente del Colegio de Arquitectos en 1982, Delegado Regional de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C. en la Región II en 1984, Miembro del Consejo de Asesores de la Presidencia Municipal de la Ciudad de Guanajuato durante los años 1980, 1981 y 1982, Miembro activo de la Asociación Civil “Guanajuato Patrimonio de la Humanidad”, Institución dedicada al rescate y restauración de los Bienes Culturales de los Guanajuatenses desde el año de 1988 hasta el 2006, Desde mayo del 2006 a la 2021 Miembro y asesor técnico de la asociación civil “Cúbrenos con tu manto”.

SÍNTESIS

El Arq. José Manuel Morán Velázquez fue una persona de gran carácter, forjada en una familia de valores y gran responsabilidad social, firme en sus decisiones y convicciones, siempre recto, formó a su familia en la cultura del trabajo y el esfuerzo, normalmente trató de hacer el bien, como persona y como profesionista, participó de manera apasionada en la Arquitectura Religiosa, realizó obras de beneficio social y privadas, con el profesionalismo que lo caracterizaba, dejando obras bien ejecutadas, seguras y con la mayor economía posible dentro de las características de cada una, era una persona muy sociable y de gran carisma, por lo mismo muy reconocido y aceptado en su querido Guanajuato .

39
JUNIO 2023 MO -
J
RÁN

Patrimonio en Peligro

El 7 de julio de 2008 en Quebec, Can. El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó la incorporación de La Villa de San Miguel el Grande y el Santuario de Atotonilco como Patrimonio Mundial, con el No. de identificación C1274. Esto reconoce el Valor Universal Excepcional del Patrimonio Mundial que tiene nuestra ciudad y que cumple con los juicios de Autenticidad e Integridad.

Por: Cronista de San Miguel de Allende

Hoy pretendo llamar la atención de la población para que, conjuntamente con las autoridades de los tres niveles de gobierno se realicen los análisis y proyectos necesarios en muchos lugares patrimoniales que están en riesgo.

En esta ocasión quisiera visualizar tres puntos que requieren una intervención inmediata en el Templo de la Inmaculada Concepción. Las dos primeras son de mayor urgencia por la temporada de lluvias en puerta y la tercera por ser, también importante, para no seguir lastimándola por estar en constante actividad una edificación del siglo XIX y el dorado aplicado hace 50 años:

1. Las bóvedas de la iglesia requieren una impermeabilización, especialmente la del coro alto donde ya tiene

42

una parte de la cubierta y la pintura que tiene y en el piso se encuentra ya una gran cantidad del aplanado que se ha desprendido.

2. La cúpula presenta una fractura por lo que en tiempo de lluvias trasmina el agua al piso del templo. Y

3. El dorado del altar mayor presenta una serie de desprendimientos particularmente en el primer cuerpo de retablo realizado en cantera oscura.

Las autoridades correspondientes ya han sido informadas desde hace tiempo, ojalá que pronto se realicen las actividades necesarias para detener el deterioro y, en la medida de lo posible, restaurar esta hermosa

obra del siglo XVIII. Esperando que dentro de las celebraciones del XV Aniversario del nombramiento de San Miguel de Allende como Patrimonio Cultura de la Humanidad se dé la buena noticia de que algo ya está haciendo. Por los pronto un grupo de personas ha obtenido la autorización de un proyecto de restauración, pero el financiamiento es el punto más importante a resolver.

44
Si alguna persona desea colaborar puede presentarse con la R.M. Esther que es la sacristana del templo de Las Monjas.

LA SOLEDAD DE LA FALSA AUTORREALIZACIÓN

No sé si lo han observado ustedes, pero han notado cómo es que en los medios, redes sociales y demás, nos bombardean con ciertas ideas en las que nos hacen creer que nuestro deseo es lo único que importa. No digo que sea malo cumplir metas, sueños y propósitos, nada de eso, al contrario, es bueno tener en mente algo, pero me refiero al extremo al que han llevado las cosas.

JUNIO 2023

Hay un grave ensimismamiento que está influyendo en todos y no de manera positiva, sino en el centro del egocentrismo y del narcisismo, del que cierto grupo de personas está tan convencido que son especiales y lo que importa en el mundo, en la existencia misma es lo que ellos deseen, que ya no se trata de una percepción, sino que debe ser realidad y todos están obligados a verlo del mismo modo que ese individuo, sino es así, tragedia.

Todos somos especiales, cada uno es único, nadie más que el otro, sin distinción. Ya si la sociedad en un conjunto unido por la opinión de cada individuo y decide reconocer las virtudes, actitudes y afanes de algunos, bueno, es algo natural en los grupos sociales, también es importante el reconocimiento de quien tiene mérito. Pero las nuevas ideas que están revolucionando en este momento, hasta en los anuncios o campañas comerciales, van enfocadas en la idealización de sí mismo, puede ser de dos maneras, tú cumple tus sueños, no importa a qué costo, las personas que se queden en el camino están fuera de tus metas, no vale la pena. Otra, sin esfuerzo, sin mejora, solo por cierto po-

der adquisitivo, apariencia, algo que se consigue o se compra, no que se trabaje.

Y bueno, eso qué, como si el salir adelante no fuera algo positivo, no se trata de eso, lo que importa es el enfoque, el sentido que se le da, lo que queda en el fondo, pues el problema es que nos hacen creer que somos libres, que hacemos lo que queremos por elegir tal o cual forma, por pensar que estamos escogiendo una forma de vida, pero sin bases, hacen creer que a través de cosas que no son las adecuadas, podemos obtener la mejor versión de nosotros.

Se busca una figura de autorrealización, pero sin ir más al fondo del ser, de lo que en realidad se desea o nos llena, que no es el materialismo, eso siempre será pasajero y esas ideas nos van aislando al sentirnos superiores, libres, realizados, porque podemos o tenemos tal o cual cosa, somos importantes solo por el hecho de sentirnos así, si supiéramos que desde que nos conciben en el vientre ya lo somos. Entonces, al tener en la cabeza ideas con ese tipo de enfoques, hace que nos apartemos de la mayoría de las personas, en especial las que “no son como nosotros”

porque no han visto la luz, por decirlo de alguna forma.

La consecuencia de estas personalidades con ideas tan complicadas, de, yo, primero yo, después yo y al último yo, y lo que más importa soy yo, es que son repelidos, no por dolo, sino porque resulta difícil el trato cercano y esto crece de manera errónea con el enfoque de que no los quieren y no son aceptados en el grupo que sea, porque les tienen envidia, son superiores. No, no hay que perder los pies del suelo, nadie puede aguantar al que no sabe compartirse a sí mismo y recibir de los demás lo que son, si no hay este intercambio, vivirán equivocados con sentimientos que no existen. Y también nos estaremos equivocando por no tener mansedumbre y amarlo a pesar de lo difícil que pueda ser.

Hasta he visto en redes sociales textos con imágenes que dicen en esencia algo así, si tienes algún proyecto entre manos no lo cuentes porque no se logrará, señalando que si no se realiza es por la envidia de la gente, por favor, en serio, primero, es tan supersticioso eso, si se da es porque así debe ser, sino, de igual forma Dios si tiene algo señalado para nues-

48
Imágenes tomadas de
.
redes socales

tra vida permitirá que suceda, no importa cuántos envidiosos tengamos, segundo, entonces, qué estamos dándole a la gente que está a nuestro alrededor, para que no puedan desear algo bueno como prójimos, tercero, en la mayoría, sino es que en todos los casos, dudo que las personas que creen eso tengan algo que se pueda envidiar, qué es eso de la envidia que según rompe metas y sueños con solo desearlo, vamos, no dudo que hay casos, pero la mayoría están en las telenovelas.

Nos contaminan, nos llenan de estas ideas porque el cerebro toma lo que hay a la mano. Ya se trabajó mucho, se luchó por un proyecto, no se logró, qué pasa, cuando el enfo-

que de la autorrealización es el éxito y no sucede, no llega por más esfuerzo que se haga, pues no caemos en la cuenta de que, estamos mal encausados, que no somos tan libres como nos tratan de hacer creer y vivimos insatisfechos por las metas que no podemos cumplir, porque se inyectaron de fuera, de manera social, no surgieron de nuestro interior, el fracaso lleva una insatisfacción oculta.

Ahora la gente sufre sola, sin llevar un acompañamiento social que le haga fuerte y la respalde, porque es tanto lo que se debe aparentar, que nadie quiere parecer vulnerable ante las situaciones complicadas, cuando el resultado sería estar arropado por todos. El amor, la buena compañía, una

broma, las risas es lo que nos salva. Compartir lágrimas y fracasos. El incremento en la tasa de suicidios puede tener origen por esta soledad orillada, que nos han dicho que es necesaria para ser pleno y exitoso, que solo importa lo que uno piense, aunque nos esté destruyendo, se deja atrás amigos y familia, no hay tiempo, realizarte es la meta, vale ese costo. Las personas no viven para siempre y no estarán ahí esperando que entendamos que el verdadero sentido de la vida es que no lo tiene.

No hay necesidad de vivir de apariencias, por qué no romper con esas ideas que nos alejan del amor, del afecto de una buena amistad, de un grupo de compañeros, que nos ayudan a lidiar con la vida, que nos apoyan y animan a cumplir sueños, cuándo nos hicieron creer que era mejor estar solos. Debemos saber que las estructuras sociales no existen solo por tradición, es el reflejo de la misma necesidad del ser humano de ser parte de algo, de identificarse como iguales.

50
AUTOR REALIZACIÓN
JUNIO 2023

Homo Oeconomicus – Homo Politicus

En el espacio académico de la ciencia económica moderna, es imposible no toparse con el quién quizá sea el personaje más relevante del análisis económico. Nació en el Siglo XIX, y al día de hoy, cuenta con signos vitales. Me refiero al Homo Oeconomicus; imprescindible en textos académicos, criticado por muchos, justificado por otros, el Homo Oeconomicus es sin duda, un elemento necesario para observación de los fenómenos económicos. Pero es esta ocasión, no es del mencionado sujeto, de quien se pretenderá desarrollar una nueva crítica. Este trabajo, pretende proporcionar elementos descriptivos, de quien quizá sea un “familiar cercano” de este último, el Homo Politicus. A lo largo del presente escrito, pretenderemos identificar las características del Homo Politicus que se encuentran en diversos textos académicos. Se intentará localizar puntos en común con el Homo Oeconomicus, y por qué no, verificar si las críticas de las que ha sido merecedor el Homo Oeconomicus son análogas; en particular, aquellas que emergieron de la Escuela Austriaca de Economía.

53
JUNIO 2023

El Homo Politicus

La Teoría Política y la Elección Pública

Comenzaremos con un artículo de Geoffrey Brennan “Homo economicus and homo politicus: an introduction”¹ . En dicho documento, el autor expone una serie de elementos que pueden ser de interés de los profesionales de la teoría política, como de los economistas estudiosos de la elección pública. Reconoce explícitamente que “Lamayoríadenosotrosaceptamosqueelhomo economicus es una abstracción, queesunaabstracciónútilpara ciertos fines” (Brennan, 2008, pp 431).

Después reconoce que el comportamiento del sujeto racional, en lo político y el mercado, puede divergir en cierta medida. Luego, describe a los agentes políticos, como entes deseosos de ser electos, sin sentir obligatoriamente, deseos de maximización de riqueza. Esto, porque el deseo

de maximizar sus posibilidades de éxito electoral, puede estar inmerso en aspectos de otra naturaleza (como la fama o hacer el bien)² .

Brennan señala que, en la teoría de la elección pública, los resultados no dependen de motivaciones particulares. Ejemplifica lo anterior con el teorema del votante medio, en el que su efectividad dependerá que exista un único pico, y no de los intereses particulares. Así “muchos resultados sociales son coherentes con una amplia variedad de preferencias específicas” (Brennan, 2008, pp 433).

Más delante, el articulista refiere que el modelo del Homo Politicus se aleja tanto del egoísmo como de la racionalidad, mencionando el argumento de la irracionalidad de Caplan³ que en términos generales señala que “laspersonastienenpreferenciassobre creencias”. No obstante, reconoce que lo anterior, también ha sido un supuesto adoptado por la ciencia económica mo-

derna, gracias a los aportes emanados de la economía experimental.

Geoffrey Brennan hace la siguiente afirmación “El homo politicusesunageneralización sobre los individuos en sus funcionespolíticas” (Brennan, 2008, pp 438). Esto confirma el comentario hecho en párrafos anteriores, la naturaleza de los agentes es distinta. Uno es el actor individual que busca maximizar su riqueza, mientras que el otro es un actor (también individual) que maximiza sus posibilidades de éxito electoral.

El autor cuestiona “¿qué atributosdistintivosposeen quienestienenprobabilidades de "triunfar" como candidatospolíticos?”. Al respecto, responde lo siguiente: “la de laofertayladelademanda”. Entendiéndose que la oferta, se refiere a personaje que pueden parecer atractivos y persuasivos a los votantes; mientras que, del lado de la demanda, se describe a quienes serán capaces de adquirir los atributos

1 Brennan, G. (2008). Homo Economicus and Homo Politicus : An Introduction. Public Choice , 137(3/4), 429–438.

2 Podemos apreciar como el agente político del que hace mención, no es precisamente el sujeto ordinario que toma decisiones de carácter político. Señalarlo como un agente deseoso de maximizar sus posibilidades de éxito electoral, hace pensar que este agente, por ahora busca, en términos simples, salir victorioso de una contienda política.

3 Caplan, B. (2007). Themythoftherationalvoter . Princeton: Princeton University Press.

54

y cualidades necesarios para agradar al votante, o descrito de otra manera individuos con unas preferencias a ciertas motivaciones personales, como las que se describieron anteriormente.

ElcomplementodelHomo Oeconomicus

Quizá un documento menos convencional, pero muy útil en lo refiere al objeto de este ensayo, es “Homo OeconomicusyHomoPoliticus”⁴ de Malte Faber⁵, Marc Frick⁶ y Dominik Zahrnt⁷. En él, parten

de una seria de señalamientos contra el Homo Oeconimicus, y proponen, desde la filosofía política, un complemento que, a decir de los autores, explicaría mejor el comportamiento humano. Sus roles como agentes, son simples: el Homo Oeconomicus es productor, empresario, consumidor, empleado, acreedor o deudor; mientras que el Homo Politicus es político, votante, miembro de partido y asociaciones.

El artículo hace hincapié, en el hecho de que la economía experimental a vertido elementos que divergen de la naturale-

za misma del Homo Oeconomicus, con respecto de lo que de él se espera.

Su tesis es que, las cuestiones de sustentabilidad, no pueden ser explicadas a partir del Homo Oeconomicus, para ello, este personaje debe ser humanizado con el Homo Politicus. Independientemente de que se comparta o no lo anterior, loa autores proponen una descripción concreta sobre los patrones que desarrolla cada tipo de agente. Estos son resumidos en la siguiente tabla:

Por su puesto que dicha caracterización no parece del

4 Faber, M., Frick, M., Zahrnt, D. (2019) Sitio web del MINE, Homo Oeconomicus y Homo Politicus, www.nature-economy.com

5 Malte estudió economía matemática y estadística en Berlín (Universidad Libre) y Minneapolis, EE.UU., donde fue asesor de Leonid Hurwicz (Premio Nobel 2007)) y completó un máster (Universidad de Minnesota). Realizó su tesis doctoral sobre programación estocástica y agregación en economía en la Universidad Técnica de Berlín.

6 Marc Frick escribe su tesis doctoral sobre el papel de las relaciones de don, la solidaridad y la generosidad en las comunidades tradicionales y modernas en la cátedra de Teoría Política Moderna de la Universidad de Heidelberg.

7 Dominik es Doctor en Filosofía Política por la Universidad de Edimburgo (Escocia) y Diplomado en Economía por la HEC Lausanne (Suiza).

55
Imágenes tomadas de redes sociales.

todo certera, no obstante, la que puede considerarse una idea central de este trabajo, merece ser mencionada antes de intentar sintetizar y reflexionar en su conjunto el concepto en cuestión.

Laacciónpolíticaylaacción

económica

Antes, en 2002, Malte Faber ya había participado en un artículo⁸ que proponía al Homo Politicus como un intento de subsanar las carencias del Homo Oeconomicus, no lo propuso como complemento, como sí lo hizo más adelante.

Faber y compañía, proponen demostrar la existencia de “unpotencialparaquelahumanidad actúe eficazmente en el sentido tanto de la libertad como de la sostenibilidad”⁹.

Señalan que el comportamien-

to económico puede explicarse, antropológicamente, a partir del Homo Oeconomicus, sin embargo, sostienen que esta caracterización no puede aplicarse a todos los ámbitos sociales, en ese sentido, realizan una crítica a los economistas, por hozar a emplearle en modelos de naturaleza política y social. Ese artículo, construye una definición precisa sobre lo que es acción política, la define como “todas las acciones relativas al establecimiento o alcambiodelaconstitución, así como todas las acciones relativas al establecimiento de una economía sostenible”. La acción política no se entiende si comportanmientos espontaneos, los actores tienden a responder a circunstancias distintas en determinado momento, “elactorpolíticoescapaz dehacerespontáneamentelo

queconsiderabeneficiosopara la comunidad en una situación dada,independientemente de cuáles sean los incentivos externos,sushábitosypreferencias”¹⁰. Aunado a ello, los autores reconocen la heterogeneidad del agente político, en contraposición del sujeto representivo que ejemplifica el Homo Oeconomicus

Un elemento de suma relevancia al trabajo de Faber y compañía, es el concepto de justicia. Los autores conciben dos tipos de justicia: la objetiva y la subjetiva. Para el Homo Politicus, la justicia es objetiva, y esta se representa por medio de un orden en comunidad, el cual se puede resumir en: democracia, libertad de expresión, igualdad de derechos, derechos individuales y un equilibrio justo en la competencia del ámbito privado. Esto es importante de señalar, pues lo que los autores denominan como “instituciones”, además, mencionan a estas instituciones como el marco, que Hayek habría denominado como la constitución de la libertad. El segundo tipo de justicia,

8 Malte Faber, Thomas Petersen, Johannes Schiller, Homo oeconomicus and homo politicus in Ecological Economics, Ecological Economics,Volume 40, Issue 3, 2002, Pages 457-483,

9 Ibidem., pp 458

10 Ibidem., pp 466

56

la subjetiva, a grandes rasgos, viene caracterizada por lo siguiente: tiene restricciones en su racionalidad (no empleará artimañas para alcanzar sus fines), tiene sentido moral, tiene coraje para defender sus convicciones y solo actúa de manera justa sin dejarse llevar por sus pasiones. Esto, son características que fortalecen al Homo Politicus en el sentido moral. Dicho esto, los autores representan una comparativa (Tabla 2), que en ausencia de esta breve exposición sería complicada de entende

Un apartado de Félix Ovejero, de su publicación “El limitado fracaso del Homo Oeconomicus”¹¹ está dirigido a identificar problemas de los supuestos que le son atribuidos. En primer lugar, el autor señala que el ser humano ni es del todo egoísta, ni coherente e inclusive que es mínimamente racional. Todos estos señalamientos respaldados por la economía experimental. Y es que en el día a día, el comportamiento del ser humano toma direcciones contrarias a las que proyecta el Homo Oeconomicus, muchas de las veces llevando al individuo a decisiones sub optimas de maximización de la utilidad.

Critica de los Economistas de la Elección Pública

ellos, existe una incoherencia conceptual. Según los teóricos de la elección pública, la economía dominante (la del Homo Oeconomicus) para realizar políticas económicas, había que suponer que:

1. Existen observadores imparciales,científicosy asesores no interesados en supropiobeneficio,que midenloscostesybeneficiosdelasmedidaspolíticas adecuadas,enparticularlos daños al medio ambiente causadosporlaactividad productivayelbienestar obtenido con las medidas adecuadas,

2. Quehayapolíticosbenévolosqueapliquenestas propuestassinpreocuparse desuspropiosintereses.

Critica de los Economistas del Comportamiento

Una sección de la obra de Faber y compañía¹² está dedicada a la crítica del Homo Oeconomicus desde el punto de vista de los teóricos de la elección pública. Para

Para los teóricos de la elección pública, de acuerdo a los autores, esto era una contradicción si partimos del supuesto de que el Homo Oeconomicus que, por definición, es egoísta. Por supuesto que esta puede ser una postura algo radical, pero ha sido sostenida por distintos autores bajo diversas situacio-

11 Ovejero, F. (2020). “El limitado fracaso del Homo Oeconomicus”. Teoría & Derecho. Revista De Pensamiento jurídico, (14), 35–61.

12 Malte Faber, Thomas Petersen, Johannes Schiller, Homo oeconomicus and homo politicus in Ecological Economics, Ecological Economics,Volume 40, Issue 3, 2002, Pages 457-483,

13 Ibidem., pp 458

14 Ibidem., pp 466

En contra del Homo Oeconomicus

nes. Una de ellas, es que la perdurabilidad de las condiciones de vida no puede sostenerse a lo largo del tiempo si los individuos se preocupan por el corto plazo (por su egoísmo).

Critica de los Economistas de la Escuela Austriaca de Economía

Esta sección es imprescindible sin remitirse al trabajo del Profesor Jesús Huerta de Soto, “ElMethodenstreit,oEl EnfoqueAustriacofrentealEnfoqueNeoclásicodelaCiencia Económica”¹³ . Como veremos, nos es una crítica única y directa al Homo Oeconomicus¹⁴ , sino al análisis económico que se hace, a partir de los supuestos incrustados en él.

Huerta de Soto inicia la diferenciación, partiendo de que la teoría de Escuela Austriaca es la acción, mientras que para la Neoclásica es la decisión. Lo anterior, expone el Profesor, permite hacer del campo de la acción es espacio mayor al de

la decisión. Pensemos que, en los modelos económicos de la Escuela Neoclásica, el agente económico representativo (encarnado en el Homo Oeconomicus) se desarrolla en un proceso donde el conocimiento es dado, sobre sus fines y los medios para alcanzarlos, este proceso se limita básicamente a un problema de optimización matemática. Por ello el Profesor Huerta de Soto, resalta el punto de vista de Mises, Kirzner y compañía; el del hombre que trasciende más allá de los fines, medios y restricciones dadas, y en cambio, se inserta en un proceso continuo de búsqueda de nuevos fines y medios, tomando en cuenta su pasado y empleado su innata capacidad creativa para que, mediante la acción, forje su propio futuro.

Apoyado en Mises, el autor puntualiza que la economía no consiste en cosas y objetos materiales, sino en cambio, trata del hombre, sus valoraciones y las acciones que de estas de

deriven. El Homo Oeconomicus se desarrolla en un ambiente en el que sus impedimentos devienen del exterior de forma objetiva y material. En ese sentido, identificamos el enfoque subjetivo como otro elemento de discordancia.

Es en el tercer apartado¹⁵ cuando el autor, hace una referencia franca al Homo Oeconomicus. De acuerdo a la teoría austriaca, la función empresarial es el elemento apreciable del proceso económico, mientras que, del lado neoclásico “brillaporsuausencia”. Para los neoclásicos la función empresarial es solo un factor de producción, que “puedeasignarse en función de los costes ybeneficiosesperados”¹⁶ . La escuela austriaca considera esto como una “contradicción lógica”, pues el empresario que demanda recursos en función de los costos y beneficios esperados, obliga a pensar que posee información hoy, antes de que la misma hay sido fundada por la propia función empresa-

16 Ibidem., pp 52

58
13 Huerta de Soto, J. “ElMethodenstreit,oElEnfoqueAustriacofrentealEnfoqueNeoclásicodelaCienciaEconómica” , www.jesushuertadesoto.com 14 Tiene un apartado para el Homo Oeconomicus, El empresario austriaco frente al homo oeconomicus, aunque vale la pena mencionar que a lo largo del capítulo no lo menciona directamente. 15 Huerta de Soto, J. “El Methodenstreit, o El Enfoque Austriaco frente al Enfoque Neoclásico de la Ciencia Económica”, pp 52, www.jesushuertadesoto.com

rial. Esto en concordancia con lo señalado anteriormente.

La escuela austriaca plantea la posibilidad de que el ser humano cometerá errores empresariales puros, en situaciones es las que las oportunidades de ganancia no han sido pilladas por el empresario. Estos errores son los que dan lugar a las ganancias empresariales puras. En los modelos neoclásicos, esto no sucede así. Un Homo Oeconomicus racionaliza todas sus decisiones que ha tomado en el pasado, en términos de un análisis de costos y beneficios, por medio de un proceso de optimización matemática.

Así como hablamos de las valoraciones objetivas y subjetivas de los costos y beneficios, el análisis de lo que se denomina información corre la misma suerte. En concordancia, la escuela neoclásica le considera como algo objetivo, un bien más que se comercia en el mercado, luego de un proceso de maximización. Como no podría ser de otra forma, en punto

de vista austriaco considera la información como algo puramente subjetivo, esto es: “conocimientopráctico,relevante, subjetivamenteinterpretado, sabidoyutilizadoporelactor en el contexto de una acción concreta”¹⁷.

Y finalmente el sentido de predicción. Para los austriacos un científico que observa, no puede alimentarse de información subjetiva que cambia constantemente, por la acción de los empresarios, argumenta en favor de la imposibilidad teórica de efectuar contrastaciones empíricas en economía. El Profesor Huerta de Soto suscribe que “esirrelevantequesea uncientíficooungobernante losquevehementeintenten hacerse con la información practicarelevanteencadacaso paracontrastarteoríasodar un contenido coordinador a sus mandatos”. Si lo anterior fuera la posible, se daría paso a la factibilidad de coordinar a la humanidad entera mediante mandatos coercitivos, así como intentar contrastar las teorías

económicas. En respuesta, lo austriacos argumentaron la imposibilidad por lo siguiente: la información es inmensa, la naturaleza de la información relevante (diseminada, subjetiva y tácita), la cualidad dinámica de la información empresarial y el efecto de la coacción y de la propia información científica. Es importante hacer mención de ello, pues son estas mismas explicaciones, los que justifican la imposibilidad teórica de realizar predicciones ¹⁸.

El título de esta sección no es un intento de provocación. De la misma forma, en que un perito emplea luz ultravioleta para identificar rastros que a la vista de la luz ordinaria no se perciben, esta sección pretende vislumbrar elementos del Homo Politicus que posiblemente pasarían desapercibidos. Anticipando que cuando nos referimos al Homo Politicus, hablamos de

17 Ibidem., pp 53

59
El Homo Politicus a la luz de la Escuela Austriaca
JUNIO 2023
18 Vale la pena comentar que el Profesor Huerta de Soto precisa que en economía únicamente pueden realizarse, si acaso, “predicciones de tendencia”.

una amalgama de las versiones aquí expuestas.

Si reconocemos que el Homo Oeconomicus es solo una mera abstracción para ciertos fines ¿por qué no habríamos de cuestionarnos lo mismo para el Homo Politicus? Es decir, estamos creando un ente complementario, pero solamente para esos fines. Si reconocemos esto, estaríamos viciando el análisis, asignándole al Homo Oeconomicus un traje a la medida, que le permita salir avante ante cada circunstancia. Parte de la caracterización del Homo Politicus, no se contrapone a la del Homo Oeconomicus. Nuevamente, solamente son rasgos distintivos, pero dentro de la misma naturaleza.

Luego, el proceso del HomoPoliticus, mediante el

cual maximiza sus posibilidades de éxito electoral, no difiere de fondo del Homo Oeconomicus que maximiza. Tiene dada la información, los medios y restricciones para alcanzar su fin mediante la optimización matemática. Así, no importará si es político o empresario, la mecánica para la toma de decisiones será la misma.

Esto es importante porque, si una parte de la crítica dirigida al Homo Oeconomicus, consiste en señalarle que no debe ser éste, el perfil empleado por antonomasia a cada fenómeno social, al proponer un perfil distinto, debería ser distante al anterior, no solo en la forma sino también en el fondo. Tan artificial el primero como el segundo.

Difícilmente podremos

construir un Homo Oeconomicus perfecto, inmune a cualquier perturbación social. De la misma forma, engendrarle complementos ante cada situación, suena inasequible o absurdo, ¿después del Homo Politicus quién sigue? ¿el Homo Jurist? ¿el Homo Doctor? Quizá muchas de los señalamientos habrían sido ahorrados si se visitara de vez en cuando las obras de Mises y compañía. Tal vez por ahora, debemos seguir trabajando a partir del Homo Oeconomicus, quizá en el futuro pueda ser robustecido con algún conocimiento nuevo. Quizá el único complemento necesario sea el mismo que requiere, cuando hay excesos propios del análisis neoclásico, me refiero por supuesto, a la Escuela Austriaca de Economía.

60
Imágenes tomadas de redes sociales.

TRES REINAS DE GUANAJUATO, CAPITAL

en busca del baño de oro en los juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023

Por: Efraín García Ledezma

Por primera vez en la historia del Deporte de Guanajuato, Capital se han clasificado tres mujeres deportistas, que se han convertido en grandes aspirantes para lograr un récord inédito de medallistas en los juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuará en su edición XXIV en San Salvador del 23 de junio al 8 de julio del 2023, marcando así el inicio del ciclo Olímpico, para culminar en Paris, Francia en el año 2024.

63 JUNIO 2023
63

ESTE TRÉBOL DE REINAS DEL DEPORTE DE GUANAJUATO, CAPITAL SON:

La olímpica Laura Ester Galvan Rodríguez, nativa de la Sauceda, que participará en 2 pruebas de Atletismo, 5000 y 10000 metros planos, además de ser la poseedora del récord nacional en ambas pruebas, se le incorpora al team Galvan por primera ocasión la atleta de Santa Ana, Arian Iveth Chía Hernández, de escasos 22 años con un sinnúmero de triunfos en Juegos Nacionales CONADE, panamericana Junior, mundialista y la actual campeona Nacional de la Universidad 2023, participará en la prueba de 3000 metros con obstáculos, donde es considerada la favorita para agenciarse el oro, y cierra el grupo de Deportistas de Guanajuato, Capital la tiradora Andrea

Palafox López con una gran herencia familiar del gusto por

el tiro deportivo donde aspira a ganar las 5 pruebas donde compite.

LAURA ESTHER GALVAN RODRÍGUEZ

La gacela de la Sauceda cuenta con su gran experiencia y participación en Juegos Olímpicos, campeonatos mundiales, asi como la medalla dorada en los juegos panamericanos pasados, sin embargo en esta ocasión asiste por primera vez a unos juegos centroamericanos y del Caribe y es la fuerte candidata a ganar la medalla de oro en las pruebas de 5000 y 10000 metros planos, logrando así participar en el ciclo olímpico e iniciar otro para culminar en Paris 2024 y aún futuro destacar en medio maratón y maratón.

ARIAN IVETH CHÍA HERNÁNDEZ

Arian Iveth Chía Hernández ya es una realidad a pesar de su juventud cuenta con una vasta experiencia en el Atletismo mundial, al estar ranqueada en el segundo lugar en Centroamérica y el Caribe en la prueba de 3000 metros con obstáculos y haciendo un análisis de las competidoras que participarán en esta prueba, a las cuales ya ha superado en otras competencias, va por el pódium que es su objetivo principal.

ANDREA PALAFOX LÓPEZ

La tercera atleta de Guanajuato, Capital es la experimentada tiradora Andrea Palafox López que ha representado a nuestro país en copas del mundo de la Federación Internacional de

64

Tiro Deportivo, en campeonatos mundiales, Campeonato de las Américas, de los juegos panamericanos y asistirá a sus terceros juegos Centroamericanos y del Caribe.

65
66

Actualmente está ranqueada como la número 1 en rifle de pequeño calibre y como la número 2 en rifle de aire comprimido.

Y está trabajando fuertemente y con la convicción para llegar a los Juegos Olímpicos de Paris 2024.

Andrea es un ejemplo para las mujeres de nuestro país, porque ha combinado su preparación deportiva con la Académica al ser egresado de la licenciatura en Psicología de la UTEP, además maestra en Psicología de la actividad física y del deporte.

Andrea Palafox ha tenido una excelente carrera académica en la universidad

de Texas, donde actualmente labora y fue cuatro veces cuadro de honor académico.

Nuestras tres Atletas capitalinas tienen aspiraciones reales de obtener medallas en los juegos centroamericanos y del Caribe, que ayudarían en el medallero final y permitirían que nuestro país repita como el ganador de la edición 2023 de los juegos centroamericanos y del Caribe en San Salvador.

67 JUNIO 2023

¿Quejas? Soluciones

En artículos y editoriales es común encontrar la frase: “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen” cuando se da respuesta a insatisfacciones ciudadanas respecto a sus gobernantes.

La frase original de Joseph de Maistre: “que cada pueblo o nación tiene el gobierno que merece”, ha tenido varios ajustes, pero básicamente tienen el mismo significado, la vinculación que existe entre la forma de vivir de la población y sus autoridades; vinculación ligada por la cultura que priva.

69 JUNIO 2023

Esto es más obvio por el voto directo, pero, lo era también en las aristocracias renacentistas y aun en las monarquías de la profunda Edad Media, cuando más de un rey terminaba su reinado por asesinato, así podía subir el que lo organizó. No puede ser de otro modo, la persona que alcanza la posición de autoridad en una

puesto la importancia de cada uno es diferente.

La festinación es según el bando, los análisis más objetivos señalan las diferencias de las condiciones y lo que de los hechos se puede aprender. Es cierto que el abstencionismo en EdoMex fue grande, es cierto que en uno se votó por las alcaldías y en otro no, y por supuesto se puede comparar el número total de votos por cada alianza. El papel de los partidos satélites fue importante.

que se tienen que cubrir y el número votantes es también el más grande.

sociedad emana de ella, es un producto de ella, no solo el que queda como máxima autoridad, también el “equipo” o partido que le apoyó.

Con esto en mente, veamos nuestra actualidad.

Las elecciones en los dos estados en cuestión, Coahuila y Edo México se han realizado. Resultado: uno lo ganó la alianza y el otro Morena, por su-

Ya muy pocos han calificado a esta elección como laboratorio o termómetro para “la grande”, no se cumplió en 2000, ni en 2006, ni en 2018. Varias fuentes resaltan el hecho de que el llamado Grupo Atlacomulco, importante sector del que alguna vez fue el partido hegemónico el PRI, no logró mantenerse como dominante y ha dado paso a un nuevo grupo, movimiento o partido dominante. Cambio de manos.

Nacional. Nuestro México se aproxima día con día a la elección más grande de su historia, más grande porque las elecciones se han acomodado de tal manera que será un número grande de puestos los

Por otro lado, tiene al mismo tiempo una particular importancia dentro del proceso de transición a la democracia de nuestro país porque ya hemos probado tres estilos o formas de gobierno, ya conocimos atinos y desatinos, eficacia y voluntad de crear bien común de tres institutos políticos. Por eso es tan importante esta elección de 2024, ¿qué propuesta política es la queremos?

La transición también ha sido de autoritarismo de un partido a partidocracia, experiencia por hoy poca satisfactoria, de hecho, la democracia ha sufrido un enorme desprestigio a lo largo de estos cambios. Del entusiasmo que se vivió a finales del siglo XX que resultó en el cambio de poder en el ejecutivo, vivimos ahora un grave desinterés ciudadano por la democracia expresado en la decidida voluntad de abstenerse de votar, ejemplo el Estado de México.

El desprestigio de los partidos se ha acentuado hoy con su manifiesta incapacidad de educar y ofrecer lideres capaces de orientar y apasionar a la

70

ciudadanía, así como de escuchar e incorporar en sus procesos al grueso de los ciudadanos que no pertenecemos a ningún instituto político pero que vía de nuestros impuestos los sostenemos.

La Alianza, carece de un líder que ofrezca vías de progreso y muestre como seguirlas. Además, el partido que debe ofrecer

el tema, al menos ya hay una fecha para presentarlo.

En la acera de enfrente el entusiasmo ya se desbordó. Marcelo Ebrard, quien ya lanzó con oportunidad un libro para el círculo rojo, ahora ha informado que renunciará a su puesto el día 12 de este junio para lanzarse en pleno a buscar la candidatura a la presidencia, presumiblemente por el partido en el que ahora milita.

En verdad se abre la cortina para un interesante espectáculo, ¿él será el elegido detrás de “las encuestas”? y si no lo fuera ¿habrá disciplina o un cuidadoso cálculo para manejarse con otro mazo de naipes? Y si esta fuera la siguiente decisión ¿con qué naipes? merecen” cuando se da respuesta a insatisfacciones ciudadanas respecto a sus gobernantes.

Tomado

71
el procedimiento que entusiasme a los votantes, miembros o no miembros de ese partido para designar al candidato, está indigestado con
SOLUCIONES
JUNIO 2023
de https://www.democraciayrumbo.com/ post/quejas-soluciones
Imágenes tomadas de redes sociales.
PLAN

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE DEL

PLAN B

El Pleno de la Suprema Corte de la Nación (La Corte) con una votación de 9 contra 2, el pasado 22 de junio determinó la invalidez del segundo decreto de las reformas electorales aprobadas por el Congreso de la Unión en febrero de 2023, impugnado por los partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, integrantes de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, así como por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Demandando la invalidez del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expide la Ley General de los Medios de impugnación en Materia Electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de 2023.

73 JUNIO 2023

Del análisis sobre la constitucionalidad del procedimiento legislativo, los 9 ministras y ministros que votaron a favor del proyecto presentado por el ponente Javier Laynez Potisek, coincidieron en que el Poder Legislativo transgredió los artículos 71 y 72 constitucionales, por múltiples violaciones graves al mismo y conforme a la jurisprudencia del propio Tribunal, invalidan dicho procedimiento, afectando los principios de deliberación informada y democrática, así como los derechos que tienen las minorías parlamentarias.

Las iniciativas del denominado Plan B fueron presentadas a discusión y aprobación sin que fueran publicadas previo al inicio de la sesión, para que todos los legisladores tuvieran oportunidad de conocerlas, de analizar más de 510 artículos adicionados, reformados o modificados, tal como lo señala el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Las iniciativas fueron clasificadas como urgentes por la mayoría sin dar razón alguna, significando que ni siquiera fueron dictaminadas en comisiones, por lo que se procedió a su discusión y aprobación inmediata, a pesar de su extensión y complejidad, y de las reiteradas

peticiones de las minorías para permitir previamente conocer el contenido y proceder a un debate serio.

Tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República discutieron y eliminaron indebidamente artículos del proyecto de decreto cuyo texto ya había sido aprobado por ambas cámaras, hecho tajantemente prohibido por las reglas constitucionales específicas del procedimiento legislativo, esto es, no pueden alterar en modo algunos los artículos o disposiciones de los decretos que ya hubieren sido aprobados previamente por ambas.

Las comisiones unidas del Senado omitieron sesionar y aprobar su dictamen de manera conjunta, como tampoco cumplieron con las reglas de votación previamente establecidas.

Con esta invalidez La Corte preserva el principio de certeza que rige en materia electoral, y las normas que se habían reformado a través de dicho Decreto recuperan su vigencia con el texto que tenían hasta antes de la entrada en vigor de aquel, o sea el 2 de marzo de 2023. Aquí La Corte sí fue clara en el sentido que recuperan su vigencia las normas anteriores, y son las que regirán el proceso electoral 2023-2024; entendien-

do que también incluye las dos leyes declaradas inválidas el 8 de mayo pasado, de la primera parte del Plan B.

La Corte ha sostenido desde hace más de 15 años y en más de 30 ocasiones que el procedimiento legislativo establecido en la Constitución, es la base del régimen democrático y no es un mero formalismo, y exige al órgano legislativo observe y proteja los principios de legalidad, representatividad y democracia deliberativa. Su violación fue suficiente para invalidar todo el Plan B.

Sin embargo, recordemos algunas de las principales violaciones sustantivas que ya no fue necesario su análisis y discusión en La Corte:

Las reformas afectaban la capacidad operativa del INE para organizar elecciones con certeza y calidad, al eliminar la estructura permanente subdelegacional y reducir al mínimo el personal del servicio profesional; se debilitaba la figura del consejero presidente al eliminar la Junta General Ejecutiva y el Secretario Ejecutivo; se restringía la capacidad sancionatoria y regulatoria de la autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales; se debilitaba la autonomía presupuestaria

74

del INE; se expandía la capacidad propagandística de los servidores públicos, se simplificaban procedimientos, algunos en temas altamente sensibles, como es la selección de las personas que el día de la elección reciben y cuentan los votos emitidos por la ciudadanía; se adelantaban los cómputos para inmediatamente después del cierre de las casillas. El adelgazamiento de la estructura, así como el recorte o reconfiguración de procedimientos, no respondían a criterios técnicos, sino políticos, conllevando una afectación a las garantías orgánicas y procedimentales que han permitido procesos electorales facilitadores de la alternancia de gobernantes y otorgado legitimidad a los electos.

Se eliminaban o minimizaban las sanciones por actos anticipados de campaña o precampaña, así como de los informes de gastos correspondientes; se recuperaba la ominosa “cláusula de vida eterna” que permitía transferir votos a partidos que no los obtenían en las urnas. Esa frustrada reforma

hubiera producido un efecto regresivo, incompatible con el principio de progresividad de los derechos reconocidos constitucionalmente conforme a los criterios adoptados por la Corte Interamericana de Derechos Humanaos y la Corte Mexicana.

Con el valladar puesto por La Corte el próximo proceso electoral se realizará conforme a las reglas y cánones que nos han permitido tener elecciones con altos estándares democráticos durante varias décadas, esperando que las autoridades electorales, el INE, el Tribunal Federal Electoral, los organismos y tribunales electorales, locales, vuelvan a estar a la altura de las circunstancias; con todo y que las fiscalías electorales han quedado a deber.

La sociedad mexicana ha demostrado que es ampliamente participativa y demandará a los partidos políticos y los candidatos que hagan lo propio de manera respetuosa y civilizada, así como exigir la no intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno. Esperemos que eso se materialice en la realidad.

75
JUNIO 2023
B
Imágenes tomadas de redes sociales.
PLAN
76

CONSTRUYENDO PROPUESTAS

Es una realidad en la conducta política de los jóvenes mexicanos el desinterés que muestran ante los procesos electorales, especialmente me refiero al ejercicio del voto y estamos trabajando un grupo de profesionales, en una batería de preguntas para estar en contacto con los jóvenes durante el proceso electoral que viviremos en el 2024.

77 JUNIO 2023
77

En efecto, procuraremos darles seguimiento a temas de participación de los jóvenes en la política de nuestro país, especialmente en lo que se ha dado por llamar la “madre de todas las elecciones democráticas que haya vivido la nación mexicana.

Si podemos referirnos a comportamientos que se pueden estandarizar en uno o varios estudios, también se podría proponer con una base en investigación de campo, algunas iniciativas que formen parte del interés de los jóvenes mexicanos por “ver qué pasa” si se acercan a las urnas, emiten su voto, se interesan por los resultados electorales y hasta puede ser que deseen participar en la iniciativas de los actores políticos por regresar a nuestro país a una ruta de restauración de la vida pública.

Es un reto que no estará lejos del escrutinio ciudadano y estaremos dispuestos al diálogo que se genere tanto con los “ciudadanos comunes” como con los

ciudadanos que tienen participación de militancia o simpatía con las acciones dentro de las organizaciones interesadas en la “vida lúbrica de la nación. Esta aparente distinción no es un carácter diferente en sí mismo, es solo una precisión sociológica que puede ayudar a cambiar los significados de los mensajes que se compartan en esta columna.

¿Es bueno o malo que los jóvenes no se interesen por los temas de la vida pública de su ciudad, de su país?

La caracterización de los jóvenes de cara a los fenómenos políticos que está viviendo el país pueden llevarnos a expresiones que desdeñen lo que les pase o pueda pasar... también hay quienes con su empírica información podrían terminar con el tema, antes de empezar... enfatizando la irrelevancia del asunto con un “ya se interesarán…”

78
Imágenes tomadas de redes sociales.

Pero hay indicadores que son contundentes, irrebatibles; el mayor número de ciudadanos que no se presenta a votar están entre los 18 y los 35 años de edad, independientemente de los niveles de escolaridad, la región del país donde viven o de que procesos electorales se trate.

En la búsqueda de la continuidad en el poder, el perfil que más le facilitaría los procesos es el de la jefa de gobierno de la cdmx sin embargo está claro que no es sólo el perfil y el escenario político en realidad, están metidos en una crisis de liderazgo, derivado también de la confrontación y la insubordinación que el propio presidente ha puesto como referencia para sus propios seguidores.

Una de las consecuencias derivadas de las decisiones de la suprema corte con respecto al plan A, B, y C. Relacionado con los procesos electorales y la transformación del INE, estriba en que la no aprobación de dichos planes

cambia radicalmente las expectativas de continuidad en el poder para López y por tanto acelera las decisiones y por supuesto, obliga a cambios de planes que no esperaban tener que atender.

La alianza juntos hacemos historia MORENA, PT, PVEM hoy está fuera del escenario del presidente y, si le sirvieron para las elecciones pasadas, ahora no son parte de la estrategia... en consecuencia estos partidos están buscando como resolver con trabajo electoral lo que tenían “garantizado” con la ley que dio marcha atrás la corte.

Las organizaciones ciudadanas del país sean partidos políticos, organizaciones de conciencia ciudadana, apostadas al compromiso con el medio ambiente, las dedicadas a la asistencia social, interesadas en el deporte, inclusive el de alto rendimiento, las de expresión y activación religiosa, las que tienen entre sus prioridades la investigación científica o las que se apuestan por la formación de profesionales para ocupar puestos de trabajo en las empresas….

De todas se escuchan expresiones de preocupación por la aparente poca disposición de los jóvenes por vincularse y permanecer en alguna de estas organizaciones y cuando algunos tiene más experiencia de encontrar jóvenes interesados en estos temas, tienen expresiones de gusto, también de asombro, de interés dirigido y hasta de cierto compromiso con acciones de futuro.

Ante la casi incontable posibilidad de respuestas de los jóvenes a los estímulos políticos que se están presentando a los mexicanos tiene sentido enfocar estas posibilidades a partir de temas de impacto en todas sus dimensiones y que pueden contribuir a una caracterización de sus respuestas, es decir, hipótesis de trabajo relacionadas con expresiones de interés.

Podemos generalizar que los jóvenes no tienen interés ante los estímulos políticos porque reciben una beca que sistemáticamente les recuerda que sin hacer ab-

79
JUNIO 2023

solutamente nada reciben unos pesos…

El presidente ha dicho en varias ocasiones que hay una correlación entre el bajo nivel de escolaridad y la intención de voto por el MORENA, es decir, mientras más ignorantes son, más votan a los candidatos de la formación política del presidente.

Hay otras realidades que tiene que ver con más el entorno que no pasan desapercibidos y que tienen que ver con el desastre que la actual administración del ejecutivo ha hecho con todos los servicios que demandan los ciudadanos en cualquier materia, salud, educación, transporte, investigación, tecnología, infraestruc-

tura, prácticamente el tema que se le ocurra a los mexicanos, está pasando por un proceso de desmantelamiento, sin importa4 las consecuencias, incluso, generacionales.

Es una obsesión patética la corrupción en todos los presupuestos del gobierno, sin importar el nivel jerárquico, parece que tienen prisa en desmantelar la vida institucional de la nación.

Mientras unos destruyen las instituciones del país, otros, los autodenominados la oposición, el frente opositor, la alianza opositoray más de un centenar de organizaciones de la sociedad siguen en la conjetura de quien va a liderear sus acciones y even-

tualmente evitar la continuidad de una agenda de desastre del país.

Entre los adelantados y los que el próximo 24 de junio darán a conocer “el método” quedarán unos setenta días para conocer quiénes serán los contendientes por la presidencia de la república, así es que incluiremos esta variable de tiempo para referirnos a las propuestas que vengan de estas organizaciones involucradas y por supuesto, las reacciones de los jóvenes.

Una variación en la decisión de los jóvenes para participar en los procesos electorales, puede ser el cambio de rumbo que el país requiere y la posibilidad de detener las prisas del desastre que hoy vive el país.Podemos generalizar qEs user el cambio de rumbo que el

80
81 JUNIO 2023

Título: El Incendio

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria

Título: Plaza de los Ángeles

Técnica: Acuarela

Autor: Emilia Fernanda Valerio Gómez

Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Mineral de la Luz, Guanajuato, Gto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.