Ínsula Barataria Edición n° 66

Page 1

2022 J U N I O N°

6 6

PATRIMONIO INMATERIAL PASIÓN POR LA DANZA


PORTADA: JUAN ANTONIO OLIVA JUNTO A DANZANTES Compromiso y Participación Sentido de Pertenencia Identidad Verdad

VALORES:

CONTENIDO

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan

Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

Editorial

4

La celebración de San Antonio de Padua. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

5

Las manifestaciones de la devoción popular en la festividad de San Antonio de Padua, en el Barrio de La Bola. Ana Lucía González Aguilera.

13

La escalinata de la Universidad: 70 años de gloria. Los personajes que hicieron la escalinata: Lic. Antonio Torres Gómez. Octavio Hernández Díaz

20

Castillo de Santa Cecilia: Un acercamiento histórico a través de la fotografía. Alfonso García García

29

R.P. Thelian Argeo Corona Cortés: 80 años de vida. Octavio Hernández Díaz

41

Presentación del libro " El ayer y el hoy de dos familias de fundadores". Las familias Corona y Michel. Redacción

47

Oberammergau, fidelidad al cumplimiento de la promesa. Miguel Ayala Ortíz

55

Gabriela Mancilla, profesionista, esposa, madre y atleta, la entrevista. Rosalba Delgado Zárate

64

Reseña de la presentación editorial " La casa, la calle y la ciudad". Reflexiones para un mundo post COVID. Ana Lucía González Aguilera

75

Coordenadas Futuras, exposición fotográfica. 4a. Copa Mundial de Fotografía Universitaria. Efrén Zúñiga Sandoval

80

Giovanni Rivera " El trotamundos del basquetbol guanajuatense". Efraín García Ledezma

86

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx



EDITORIAL

E

l ambiente de fiesta, tradición y devocional es una característica de Guanajuato, que en el mes de Junio celebra sus fiestas de San Juan y Presa de la Olla, en honor a San Juan Bautista, quien es uno de los Patronos de nuestra ciudad, cuya veneración se asocia al acontecimiento y a la herencia minera, cuando en fecha que se considera cercana al 24 de junio de 1550 fuera descubierta por Juan de Rayas el gran yacimiento argentífero conocido coma la Veta Madre, en las inmediaciones de lo que es actualmente Rayas y Mellado, con una producción tan abundante de plata que provocó un liderazgo en la ciudades mineras del país, llamando la atención de la corona española. Probablemente debido a esa significación que representó el súbito surgimiento de la actividad económica derivada de la minería, siete años después el rey de España Carlos V en 1557, regaló a Guanajuato la extraordinaria escultura de madera estofada de la Virgen de Guanajuato, en aquella época llamada Nuestra Señora del Rosario, a quien veneramos todo el mes de mayo con emotivas peregrinaciones, su arribo a estas tierras cada 9 de agosto, y su fiesta del Patrocinio con un mes de conmemoraciones por barrios y colonias (lo que se conoce como las Iluminaciones) que terminan el tercer domingo de noviembre. Parafraseando a la maestra Dolores Elena Alvarez Gasca, mejor conocida como “La Gusa”, dice, “la Virgen María no necesita ni decretos ni papeles para que entendamos que es nuestra reyna”. Luego en 1616 a petición de la comunidad en general, el Obispado de Valladolid hoy Morelia, eleva a la Patrono de la ciudad a San Ignacio de Loyola, al cual veneramos cada 31 de julio, en las inmediaciones de los cerros de El Homiguero, Los Picachos y La Bufa, donde se ubica la Cueva que analógicamente recuerda la de Manresa en España, donde el fundador de La Compañía de Jesús escribiera sus muy conocidos Ejercicios Espirituales. El simbolismo de esta imagen de San Juan Bautista teniendo como fondo la Presa de la Olla y a cuadro uno de los hidrantes que conformaron la primera red de agua entubada para las casas, a través de estas tomas comunitarias ubicadas en el cruce o al inicio de los callejones, después de 1749 cuando se terminó la construcción de dicha Presa, llevan una pieza denominada “concha” de donde brota el agua, la fecundidad y la vida, diseño parecido a la concha que utiliza el sacerdote en la pila bautismal. Es una idea cercana de la razón de llamarlas Fiestas de San Juan y Presa de la Olla.


JUNIO 2022

LA CELEBRACIÓN DE SAN ANTONIO DE PADUA Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

S

iempre que por alguna razón abordo un tema relacionado con las tradiciones de Guanajuato, como en el caso de hoy, experimento una profunda y gratificante emoción porque se trata de esas expresiones que nacen de lo más profundo del sentimiento popular, expresiones auténticas que se mantienen, por fortuna, lejos de las influencias que distorsionan el sentido y la manera de vivir, de mostrar y expresar una creencia, un sentimiento o una emoción.

San Antonio de Padua. Retablo popular guanajuatense. Fotografía J.E.V.A.

5


SAN ANTONIO DE PADUA

S

iempre que por alguna razón abordo un tema relacionado con las tradiciones de Guanajuato, como en el caso de hoy, experimento una profunda y gratificante emoción porque se trata de esas expresiones que nacen de lo más profundo del sentimiento popular, expresiones auténticas que se mantienen, por fortuna, lejos de las influencias que distorsionan el sentido y la manera de vivir, de mostrar y expresar una creencia, un sentimiento o una emoción. Hoy con profundo respeto y admiración comentaré algo, muy breve, sobre San Antonio de Padua y su camino a la santidad, me referiré también a la tradicional fiesta de San Antonio en el barrio de la Bola, en los Ángeles justo en sus 119 años haberse celebrado por primera vez. La celebración de San Antonio es muy popular en nuestro país desde hace ya siglos. San Antonio de Padua, cuyo nombre original fue Fernando de Bulloes y Taveira nació en Lisboa, Portugal, en el año de 1195, cuando tenía 15 años decidió ingresar a la orden de San Agustín en el convento de San Vicente que se ubicaba en uno de los extremos de Lisboa. Luego, procurando evitar cualquier tipo de distracción decidió el joven fraile trasladarse a la Abadía de Santa Cruz de la ciudad de Coimbra donde se dedicó de lleno al estudio y la oración; pero su aislamiento se vio alterado cuando tuvo noticia de que habían llegado a la ciudad los restos de unos mártires franciscanos que habían sido sacrificados en Marruecos, motivado por ello solicitó la autorización para pasar a formar parte de la orden franciscana adoptando el nombre de Antonio en honor a San Antonio Abad a quien estaba dedicado el convento de la comunidad franciscana que lo recibió.

6


JUNIO 2022

Pintura de Bartolomé Esteban Murillo. 1666

Cumplió con la misión en África, aunque enfermó de gravedad por lo que tuvo que volver en una embarcación que lo condujo a Sicilia desembarcando en Mesina, ahí tuvo noticia de que Francisco el fundador de la Orden se encontraba en Asís, hasta ahí fue Antonio a conocer a San Francisco el de Asís. Luego se concentró en el convento del Monte Paulo donde mostró sus grandes dotes de orador y posteriormente pasó a continuar con sus estudios en Bolonia, en Tolosa, en Montpellier y en Padua. Su prestigio como predicador se extendió muy rápidamente, cuentan que multitudes se congregaban para escucharle predicar, se dice que en vida pronunció más de seis mil sermones, era además conocido por sus milagrosos dotes para curar y convertir; cuentan también que uno de sus anfitriones,

lleno de curiosidad, decidió asomarse a la habitación del fraile para tratar de descubrir la razón de su grandeza, pero más grande fue su sorpresa cuando presenció una escena fantástica, vio al fraile Antonio de rodillas sosteniendo al niño Jesús quien le acariciaba dulcemente. El fraile Antonio falleció el 13 de junio del año 1231 cuando apenas tenía 36 años (hace 789 años). El proceso de canonización fue muy rápido y duró únicamente 352 días en atención al reconocimiento de sus milagros y virtudes. A San Antonio de Padua se le reconoce también como San Antonio de Lisboa y el doctor de la Iglesia. San Antonio es el abogado de los novios, el patrono de los pobres, de los papeleros, de los albañiles, de las mujeres

7


estériles y de los panaderos y aquí, en nuestro Guanajuato fue también el santo patrón del ya desaparecido gremio de los aguadores. Dos historias contrastantes. La primera: probablemente algunos de los radioescuchas recordarán una, muy sonora, nota periodística que circuló en los medios nacionales e internacionales en diciembre del año 2015, en ella se informaba que una prestigiosa empresa de subastas de la ciudad de México había rematado, por sólo $ 3,500, una escultura de cantera de San Antonio de Padua con el niño Jesús, misma que había permanecido desde el siglo XVIII en la hornacina de un edificio, que existió, en la esquina que forman las calles de Cruces y Uruguay en el centro histórico de la ciudad de México. La escultura estuvo perdida luego de la demolición del edificio y, de pronto, apareció en la subasta. Pero ¿cómo se llegó a saber eso? pues un historiador, Javier Lara Bayón, consultando el libro de Guadalupe Toscano titulado “Las hornacinas del centro histórico de la ciudad de México” dio con la clave, un vestigio de la ciudad virreinal que se “perdió” como consecuencia de la falta de pericia y sensibilidad de algunas personas había sido rematado sin considerar su verdadera importancia. La segunda historia ocurre en nuestro querido Guanajuato y tiene características totalmente diferentes, es una historia de fé, de sensibilidad y de un humilde y gran corazón.

Imagen de la escultura perdida y rematada. Foto. Internet.


JUNIO 2022

C

uentan que la ciudad sufrió, a principios del siglo XX, una terrible inundación, de esas que dejan tristes y desgraciados recuerdos. Luego en una caminata por los meandros del río que traviesa nuestra ciudad, fue encontrada una maltratada escultura de San Antonio de Padua, solo quedaban parte del torso y la cabeza, la escultura fue rescatada con una amorosa sensibilidad y se convirtió en una imagen de profunda devoción. Fue necesario buscar los recursos económicos y a un artesano que fuera capaz de restaurar con respeto y devoción la imagen del santo, devolverle su condición de imagen de bulto de cuerpo entero, algo que hizo, cuentan también, un artesano de Silao. Luego, a partir del año de 1901 comenzó la familia Oliva a ofrecerle a esa venerada imagen de San Antonio, en su día, una celebración que, a la fecha, 119 años después, se ha consolidado como una de las más festivas y apreciadas por la comunidad guanajuatense y de otros lugares ya que vienen muchos, desde lejos, para agradecer la providencia, la casa y el sustento, a pedir por los presos y enfermos, por los niños que carecen de alimentos y, naturalmente, por las necesidades de cada quien. Se trata de una celebración para agradecer con velaciones, alabanzas, rezos, bendiciones, flores, música, danza y con mucha fraternidad y solidaridad a San Antonio de Padua, el “San Antoñito” que se venera en el barrio de La Bola, una tradición que ha sido heredada de padres a hijos por varias generaciones; los padres enseñan a los hijos a cantar, a rezar y a danzar en honor del Santo.

99


La fiesta de San Antonio es una auténtica tradición de nuestro Guanajuato, es además un factor importante de cohesión social del barrio de la bola. Ha correspondido a la familia Oliva que custodia la imagen de San Antonio que se venera públicamente en la capilla doméstica que conservan y donde continúan la tradición y las historias vividas y contadas desde 1901. Es a ellos, a don Cirilo Oliva, a don J. Isabel Oliva Sánchez, a don Carlos Oliva Mares y, actualmente, a Carlos, Antonio, Fermín y Victoria Oliva, los herederos del Generalato a quienes debemos reconocer la fuerza integradora de la comunidad de vecinos y amigos que solidariamente se organizan para sufragar los gastos y resolver la logística que implica la celebración.

Fotografía propiedad de la familia Oliva

La fiesta de San Antonio se extiende por tres días en los que el tronar de los cuetes, desde la alborada, anuncian que la celebración ha comenzado o que continúa, la presencia de danzantes o concheros es imprescindible pues debemos también a la familia Oliva, a la primer mujer Capitana General dentro de la tradición Conchera Carlota Briseño y al Capitán General de los Chichimecas de Guanajuato Cirilo Oliva la fundación de la Mesa General del Señor San Salvador Consuelo de los Afligidos, Cuartel General de Altos y Bajíos de Guanajuato, Gto.

Grupo de danzantes en la Calle del Sol durante la celebración a San Antonio 2019. Fotografía J.E.V.A.

10


JUNIO 2022

En la actualidad la celebración logra concentrar la amistosa y ferviente presencia de danzantes provenientes de otras mesas que suman, de pronto, más de 500 danzantes reunidos en la celebración de San Antonio; qué decir de la presencia de múltiples bandas de viento que amenizan la celebración, las milicias del Señor San Miguel que acompañan al santo en su día, en la siempre impresionante procesión que, como una hermosa serpiente emplumada, se apodera de las calles de nuestra bella ciudad para llenarla de esa energética vibración al ritmo de las conchas, los huethuetls, los teponaztles, los ayacachtli o sonajas, los ayoyotes, tenabaris o hueseras que se colocan en los tobillos, o del poderoso y evocador sonido del caracol Marino. Con ellos avanzan los fieles, unos vestidos como el santo, las niñas y niños que celebran su primera comunión, las cargadoras y cargadores que llevan sobre sus hombros a un San Antonio orgulloso de su fiesta y de la devoción que se le rinde con tanto cariño en ese barrio tan guanajuateño, en toda la ciudad y en todas partes. Ese día podemos sentir el poderoso legado prehispánico, el siempre místico y conmovedor sentimiento de la religiosidad popular, ese día se apoderan de la cañada con la estruendosa y colorida procesión, con el eco de los cuetes, con los tambores, con las danzas y con la algarabía del pueblo de Guanajuato.

Fotografía de la familia Oliva. Propiedad Familia Oliva.

11


12


JUNIO 2022

Las manifestaciones de la devoción popular en la festividad de San Antonio de Padua, Barrio de LA BOLA Por: Ana Lucía González Aguilera

L

a familia Olivia desde 1901, tiene la tradición de venerar a San Antonio de Padua, cuya devoción la comparten con los vecinos del Barrio de la Bola y otras zonas de Guanajuato. Los integrantes de la familia Olivia, son muy unidos, esta tradición ha llegado a nuestros días, gracias a su fervor que lo heredan de generación en generación, así al pasar de los años y con los favores concedidos por San Antonio, cada día este santo suma más devotos. 13


Los Oliva con ayuda de amigos y vecinos, desde meses antes de la festividad se organizan para hacer rifas, así como kermeses para que cuando lleguen los días de la conmemoración a San Antonio, sea una jornada llena de festejo, donde no falte la comida y el hospedaje para los danzantes que proceden de diferentes entidades federativas, además se pueda contratar al conjunto musical que le canté las mañanitas a San Antonio y además adornar la capilla con flores. Cada día 13 de cada mes, en la capilla se realizan rosarios en honor a San Antonio, así como para que interceda ante Dios nuestro Señor por las necesidades materiales y espirituales de las diversas personas que le piden ayuda. Para iniciar los festejos del santo patrono del Barrio de la Bola, desde el 2 de junio hasta el 14 de junio, diario se realizan rosarios, y en cada rezo se pide por las intenciones familiares o por los difuntos. El 10 de junio bajan a San Antonio de su capilla al Barrio de la Bola, donde ahí realizan el rosario, terminando de rezar vuelven a subir a San Antonio a su hogar, en el cual a partir de las 10 de la noche hasta amanecer se realiza la velación, en la cual se ora y se canta en honor al santo.

14


El sábado 11 de junio en la tarde empiezan las danzas, bajan por Peñitas, San Cristóbal y Venado, estos danzantes provienen de diferentes zonas del país, y lo hacen por amor y agradecimiento a las bendiciones de San Antonio.


Para el domingo 12 de junio, a partir de las 6 de la mañana empiezan las mañanitas, posteriormente a las 10:30 sale San Antonio junto con los cargadores, devotos, niños vestidos como el santo y acompañados por la bandas de guerra y los danzantes rumbo al Oratorio de San Felipe Neri, en el cual se celebra la misa, terminando la celebración religiosa se regresan en peregrinación hacía el Barrio de la Bola, en el cual, todo el día los danzantes están conmemorando a San Antonio. Para el día 13, día en el que se celebra a San Antonio, se realiza a partir de las 8 am la misa, concluyendo la eucaristía, el conjunto musical le canta las mañanitas y empieza a amenizar la fiesta, posteriormente los vecinos y la familia Oliva, comparte los alimentos con los devotos, en esta ocasión fueron carnitas, sopa de arroz y frijoles. En este misma jornada, a partir de las 14 horas, los vecinos que son muy devotos compartieron con la gente que fue a visitar al santo, diferentes alimentos que se le conocen como “reliquias”, repartieron mole, pipián, chicharrón, guacamayas, tortitas de camarón, pan, jugos, refrescos y agua.

16

Las reliquias que se comparten con niños, jóvenes y adultos que van a convivir y festejar a San Antonio, es un ejemplo de las mandas y manifestaciones de fe, pues lo hacen sin la finalidad de recibir algo, al contrario, comparten como agradecimiento a su patrono por todas las bendiciones que se les otorga. Después de compartir los alimentos, como a las 5 de la tarde la danza perteneciente a la familia Oliva esta presente en el barrio de la Bola, y se reza el rosario. Y ya el día 14 de junio, como agradecimiento a todos los que apoyaron en la fiesta, y dando gracias a Dios porque todo salió bien se realiza el último rosario y termina esta jornada de fiesta con la celebración eucarística a las 6 de la tarde. Con el favor de Dios, con la motivación de la Familia Oliva y el apoyo de todos los creyentes de San Antonio, esta fiesta seguirá viva a pesar de la pandemias y de los años trascurridos.


JUNIO 2022

17



JUNIO 2022

19


La Revista “Ínsula Barataria”, comparte con sus lectores, la serie “Los personajes que hicieron la escalinata”; versado en el libro “Escalinata de la Universidad, 70 años de gloria”.

LIC. ANTONIO TORRES GÓMEZ

“La grandeza de un ser humano está basada en su sencillez. Por: Octavio Hernández Díaz

E

scribir sobre un personaje de una presencia académica sobresaliente, es y será verdaderamente una experiencia memorable, un ser humano singular, que nació el 5 de diciembre de 1913, en León, Gto.; con un prestigio académico impresionante, a tal grado de que en la Ciudad de León, Gto., se le dedicó una Biblioteca, en donde se puede disfrutar lo amplia que fue su trayectoria; el Lic., Torres Gómez fue una persona de bien, a los 34 años, en 1947, fue rector interino de la Universidad, y más adelante rector en periodo completo, de 1949 a 1955, etapa en la que desplegó su acción transformadora de la Institución y de la sociedad guanajuatense, sentando las bases de la Universidad que hoy somos; un universitario reconocido, una figura especialmente querida por los guanajuatenses, no solamente fue rector de la Universidad de Guanajuato, en donde instauró las escuelas de Filosofía, de Letras, de Artes Plásticas, de Música y de Arte Dramático, el Teatro Universitario y la Orquesta Sinfónica; también fue Presidente Municipal de León, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y como Secretario General de Gobierno de Guanajuato. Además, el 7 de mayo de 1954, promueve el que, el Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato (AHUG), bajo la dirección de Jesús Rodríguez Frausto, inicie su actividad.

20


JUNIO 2022

El tiempo ha transcurrido, pero afortunadamente, su hijo, el Lic. Ricardo Torres Álvarez, en una agradable charla nos comenta:

Uno de los gustos de mi padre fue la música clásica; siendo muy pequeño, frecuentemente me ponía en un reproductor a Vivaldi, Bach, Mozart, etc., él me enseñó a educar el oído y a tener una idea precisa de lo que es la buena música e influyó en mi gusto por la música clásica. Mi padre era de una extraordinaria calidad de ser humano, una persona valiosa de las que no se olvidan, el Lic. José Aguilar y Maya fue mi maestro, un excelente político, un hombre muy erudito, que tenía una imponente voz, un extraordinario discurso. El Lic. Torres Gómez fue amigo de Presidentes de la República, como Ruíz Cortines, Miguel Alemán, López Mateos y Luis Echeverría, pero con Aguilar y Maya, su maestro, tuvo una significativa

amistad; gracias a esa relación el Lic. Aguilar y Maya lo invita a la Rectoría y cuando llega a Guanajuato, Torres Gómez, a la vez, invita a maestros de la UNAM para que impulsaran las nuevas carreras, escuelas y facultades, él venía empapado de un espíritu humanista, universitario, de gran valor inestimable. Guanajuato es una ciudad culta desde hace mucho tiempo, tiene una rica tradición cultural, posee esa característica con personajes bien distinguidos e internacionales; artistas, pintores, pensadores. Aguilar y Maya un hombre culto, muy preparado, con una sabiduría e impresionante erudición excepcional, es el primer transformador, no solamente en la ciudad de Guanajuato, sino del Estado de Guanajuato; promueve la educación y las actividades culturales con especial empeño, es un promotor pleno de impresionante sabiduría con una sapiencia excepcional.

21 23


Guanajuato tiene un momento esplendoroso, tiene un despertar muy importante. Antonio Torres Gómez tenía, entre otros gustos, la música clásica, la pintura, traer obras clásicas del teatro español, sabía bien sobre el equilibrio del conocimiento, la humanística y la difusión de la cultura para construir y constituir una estructura equilibrada y armónica, con las distintas áreas del conocimiento humano, que hace la universalidad de una institución.

El Lic. Aguilar y Maya era muy querido por el pueblo, asistía a las fiestas de San Juan y Presa de la Olla, él era el primero en llegar y convivir con todo el pueblo, con los ciudadanos; las personas oriundas de Guanajuato lo querían mucho y desde temprano lo acompañaban a la apertura de la presa y hasta la noche; él comía en el cerro de la Bufa con los mineros, rectores, funcionarios, políticos y con los que cargaban la leña, con todo mundo se sentaba; él compartía y convivía con su gente. Tenía una personalidad muy fuerte; uno de sus mejores amigos fue Enrique Mendoza Ortiz, quien fue su secretario de Gobierno y uno de los que, desde atrás, impulsaron la construcción del edificio de la Universidad de Guanajuato. Con el Lic. Antonio Torres Gómez, el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas y el Lic. José Aguilar y Maya,

22

El gobernador, Lic. José Aguilar y Maya presentó al rector Lic. Antonio Torres Gómez, al Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, a la vez amigo del Presidente de la República Miguel Alemán Valdés; y entre ellos muchas reuniones, pláticas e intercambio de ideas, desde la elección y ampliación del sitio, hasta las estrategias a aplicar para lograr el objetivo; en principio fue complicado, en especial el convencimiento de los vecinos para hacer de su conocimiento de la magnitud de la obra; en alguna ocasión, quisimos rescatar los planos originales del proyecto, pero fue prácticamente imposible; el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas visitó el sitio en varias ocasiones y tuvo importantes acuerdos con el Lic. Antonio Torres Gómez, para concebir el proyecto, y dar lugar a la propuesta, él soñó la manera de que su diseño arquitectónico, tuviera un gran significado y escuchó siempre atento las opiniones del Rector Torres Gómez, de tal manera que las ideas fluyeron.


JUNIO 2022

En el extremo superior, el Lic. Antonio Torres Gómez con sus estudiantes ; en el extremo izquierdo con Lic. José Aguilar y Maya, Gobernador del Estado de Guanajuato; con el Presidente el Lic. Adollfo Ruíz Cortínes, extremo derecho.

23


LIC. ANTONIO TORRES GÓMEZ

Recuerdo bien el momento impresionante cuando comenzaron los trabajos de edificación de la Universidad, la perspectiva que teníamos era los arcos en donde iniciaba la Calzada de Guadalupe, veíamos, cuando se construye el edificio, la torre; se veía aquello inmenso, éramos muy pequeños, para nosotros era un castillo, veíamos con mucha sorpresa y diversión cómo se iba construyendo con esa cantería blanca tan hermosa; es una imagen que no olvido, fueron los primeros años de mi vida y ver construir eso, su escalinata monumental y luego su auditorio era verdaderamente sensacional; su estilo, sus características propias que plasmó el Arq. Urquiaga y Rivas, quien, al lograr la construcción del edificio, en un momento dado, es para albergar esa riqueza, ese patrimonio intelectual que simboliza nuestra Universidad, con el impulso e intención del Lic. Aguilar y Maya. Para los guanajuatenses de la época fue algo impresionante, había una expectación, una interrogante, no había crítica ni molestia, para ellos ocurrió un fenómeno, veían algo magno, los vecinos lo admiraban; eso sí, había una inquietud por no saber exactamente de qué iba a ocurrir y, cuando empieza a levantarse, de alguna manera, en una forma monumental, hay un gran gusto. Torres Gómez fue mi maestro de Filosofía, nos hablaba de Filosofía del Derecho, de esa riqueza que debía de unir equilibradamente los polos del conocimiento humano; el eje de su pensamiento era el eje de sus discursos, la justicia, en su máxima expresión; como anteriormente mencioné, le gustaba el teatro clásico español, de ahí surge el teatro universitario.

25 24


JUNIO 2022

Como catedrático era de una imponente estructura, su discurso fue siempre ordenado, lógico, pero con amplitud; tenía un gusto por la transmisión de conocimientos de lo que él había estudiado; era un lector avezado, gustaba de estar leyendo constantemente en los diversos campos del conocimiento humano; en su cátedra era serio, solemne, pero compartía, invitaba a la opinión, a la dialéctica, a la confrontación de ideas y luego llegaba a sus conclusiones; era didáctico y muy profundo, sus clases eran una conferencia de erudición jurídica, pero relacionada con la cultura general, en especial de la filosofía clásica, sus clases siempre fueron amenas, profundas e interesantes, estuvo casi 70 años en cátedra. En la Universidad de Salamanca, en una de sus aulas hay una mención a la calidad, a la excelencia de la Universidad de Guanajuato y ahí se encuentra la foto del Lic. Torres Gómez, como rector. En el aspecto humano, Torres Gómez, los fines de semana, desde muy pequeños, nos lleva a pasear, primero a Yuriria a ver el lago y el Exconvento Agustino del Siglo XVI y a comer “caldo michi”, (originario de Atotonilco, Jalisco, en particular de la ciénaga del lago de Chapala, su nombre proviene del náhuatl michi, que significa “pescado”); era un paseo muy

agradable; frecuentemente nos acompañaba el Mtro. Jesús Gallardo, paseábamos en un ambiente de familia y amigos, disfrutábamos el paisaje. Otra distracción era que nos llevaba de paseo, más arriba de la Presa de la Olla, nos bañábamos en charcos de agua limpia de lluvia, subíamos a comer, pero el tema central del paseo era que cantaba y tocaba la guitarra, él convivió en México con Guty Cárdenas. Cuando el destino determinó que su esencia trascendiera, para mí fue de tranquilidad e incluso de satisfacción mutua, me tocó el momento más fuerte, él ya no se movía fácilmente, tenía 99 años, y en pocos meses cumpliría 100; casi no hablaba, lo fundamental, precisamente en el instante crucial, él sabe que son sus últimos momentos, nos pidió que nos acercáramos a él, y era tan ordenado, que nos comenzó a nombrar a cada uno, a un lado mi mamá Estela, luego mi hermana Estela, la mayor, luego la segunda, Laura Elena, después mi hermano José Antonio, y yo, Ricardo, después Isabel y Ernesto, el más joven de la familia; entonces nos habla, como siempre, con un lenguaje muy depurado y nos manifiesta que está bien, que está orgulloso de vernos, que está satisfecho consigo mismo y bueno, por circunstancias me quedo solo con él, y en el momento preciso cerró sus ojos; aunque nació en León, su vida fue en Guanajuato.

25


que todo estuviera en orden, y se desbordó el entusiasmo entre autoridades gubernamentales, universitarias, la sociedad en general, pero aún más en el estudiantado, quienes, con gran ansiedad, demostraban plena alegría al ver la emblemática forma de la Universidad de Guanajuato. El gobernador José Aguilar y Maya y el rector Antonio Torres Gómez, inauguraron las nuevas instalaciones de la Universidad, en cuya planta baja, quedaron ubicadas la Escuela de Enfermería, un salón de exposiciones, la imprenta; en el segundo piso se alojó a la Escuela de Derecho y las oficinas de la rectoría y secretaría general; en el tercero y cuarto pisos se situaron la Escuela de Química y un salón para Artes Plásticas; se equiparon asimismo los laboratorios de Química y Minas de sus respectivas escuelas.¹ Por mis actividades de gestión administrativa y académica, ordinariamente visitaba el edificio central y coincidí con el Lic. Torres Gómez, pues impartía su catedra en las aulas de la Facultad de Derecho, el patio era un punto frecuente de encuentro para saludarle; solamente eso, saludarle; para el 2001, tuve el honor de dirigir la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato y, en algunas ocasiones fui privilegiado al observar, de la ventana de mi

oficina, a un personaje que bajaba de su auto, con movimiento lento, se dirigía a la panadería “La Purísima”, en la Avenida Juárez y enfrente del jardín “Reforma”, compraba algunas piezas de pan y con bolsa de papel de estraza en mano, salía, y esperaba, descansando su espalda en el muro de la panadería, a que el chofer de su vehículo pasara por él, un acto único, de un maravilloso ser humano, al que “su sencillez lo hizo grande”, tan grande que su recuerdo perdura en el pensamiento de los hoy “Abejas”. En un discurso pronunciado en marzo de 1950, ante la primera asamblea de la ANUIES, que él contribuyó a fundar, Antonio Torres Gómez asentó lo que puede considerarse su norma de vida:

“El hombre no tiene como única tarea explicar lo que ocurre en torno suyo. Su misión fundamental, la más fecunda, consiste en indagar qué puede y debe hacer frente a sus semejantes para encontrar una fórmula de libertad que garantice una convivencia pacífica, estable y duradera. He de afirmar que es justo que el fuerte sojuzgue al débil porque así ocurre en el mundo de los hechos, es olvidar que la justicia y el bien jamás pierden su significado, aunque los hombres sean perversos o arbitrarios”.

1 Rionda Arreguín, L. (1997). José Aguilar y Maya: Transición política e institucionalidad en Guanajuato (Vol. 1) [Libro electrónico]. Congreso del Estado - Universidad de Guanajuato.

26


JUNIO 2022

Lic. Antonio Torres Gómez con la Reina Isabel II de Inglaterra en 1975.

Al Lic. Torres Gómez, le interesaba sobremanera, fortalecer el espíritu de quienes serían los usuarios: estudiantes y maestros; sin duda que hubo restricciones y complicaciones como en toda obra, pero fueron superadas; creo que un factor o clave de solución, ante cualquier adversidad, fue que el Lic. Torres Gómez, supo amalgamar la emoción y el orgullo, hubo mucha organización, comunicación y todo se realizó cuidadosamente para lograr llegar a cumplir el sueño.

27



JUNIO 2022

CASTILLO DE SANTA CECILIA

Un acercamiento histórico a través de la fotografía

Por: Alfonso García García

En esta bella e histórica ciudad, capital del Estado de Guanajuato, en las inmediaciones de la Cañada de San Javier, justo donde se inicia la carretera que va a la Valenciana y a Dolores Hidalgo se levanta el prodigioso Hotel Castillo de Santa Cecilia como empresa tradicional y símbolo de la hospitalidad de Guanajuato. 29


Durante la Colonia los españoles establecieron aquí la antigua hacienda de beneficio de San Francisco Javier y empezaron a trabajar la mina de Santa Cecilia que, en su contorno tenía todas las instalaciones propias de las haciendas mineras.

En el siglo XIX se redujo considerablemente la producción minera en México debido a las luchas de la Independencia Nacional, con los trabajos suspendidos y ese abandono de los mineros causo que los tiros, túneles y socavones se inundaran.

La hacienda tenía una superficie de varias hectáreas que abarcaban la residencia del propietario, las instalaciones de la mina, las casas de la cuadrilla, bodegas, establos y macheros. El terreno del Hotel Castillo de Santa Cecilia está sobre la superficie de lo que fuera la mina de Santa Cecilia, formaba parte de lo que en los siglos XVII y XVIII fue la Hacienda de Beneficio Minero de San Francisco Javier; terreno en donde estaban la bocamina y el tiro de la mina de Santa Cecilia; las zonas de arrastres así como los molinos que eran movidos con fuerza de sangre o por fuerza de agua vaporizada y con los que extraían por el tiro las cargas de mineral; en este terreno también se localizaban las galeras en las que se separaba o clasificaba por tamaño y consistencia las piedras que se extraían de la mina; el patio o incorporación en el cual se beneficiaban o amalgamaban con el azogue para extraer la plata y el oro de la veta de la mina de Santa Cecilia; también se encontraban las casas de las cuadrillas, bodegas y establos.

En la década de 1880, el gobierno del presidente de México, el General Porfirio Díaz, promovió la inversión nacional y extranjera en las minas del país, la Hacienda de Beneficio Minero de San Francisco Javier y en particular la mina de Santa Cecilia tuvo otra vez una buena época de trabajo y producción. En ese tiempo eran propietarios Don Mariano Robles, Don Francisco Ederra, asociados con Don Luis Robles Pezuela, Don Ignacio G. Rocha y Don Luis Robles Rocha.

La veta de Santa Cecilia corre por una franja subterránea que va desde la bocamina que se encuentra a 100 metros del hotel. En un extremo del patio del actual restaurante El Jardín de los Milagros, se extiende hacia el tiro, de 240 metros de profundidad, la bocamina del actual Hotel Castillo Santa Cecilia, la veta sigue hacia la mina del Nopal, el tiro de la mina de Santo Domingo, continua hacia el tiro de mina denominado de los Murciélagos y continua hasta el tiro de mina llamado la Nueva Luz.

30

Fue el 27 de octubre de 1881 cuando en los libros de la mina se registró la visita del presidente de México el General Porfirio Diaz y del gobernador del Estado Don Manuel Muñoz Ledo, quienes elogiaron la forma como en esa época se estaba trabajando en la mina de Santa Cecilia. En el siglo XX con la aparición del uso del cianuro en la técnica para beneficiar minerales en otros países, decayó el precio de los metales y, considerando que la minería en Guanajuato seguía el uso de mercurio como método de patio para extraer el mineral; lamentablemente comenzó a decaer en todo Guanajuato la producción minera y muchas de las haciendas que beneficiaban metales desaparecieron o disminuyeron notablemente su producción. Seguramente por esta razón la familia Hordieres propietarios en el año de en 1910, cerraron la mina de Santa Cecilia y abandonaron la hacienda.


JUNIO 2022

En la década de 1930 y 1940 la zona de la Cañada del actual Barrio de San Javier estaba despoblada solo había construidas 17 casas. En ese tiempo ahí se encontraban abandonadas las instalaciones de la mina de Santa Cecilia. La destrucción de los vándalos en busca de tesoros echó por tierra los muros y la devastaron hasta dejar en ruinas todas las instalaciones de la antigua mina de Santa Cecilia. Antes de 1970, en la zona no existían casas o construcciones alrededor de los muros de este Castillo, solo se tenía el paisaje de los cerros cubiertos con huizaches, encinos, pirules, nopales con dulces tunas, órganos y otras plantas que crecían entre las piedras de desecho y cabecillas o xales extraídos de la mina Santa Cecilia. Construcción del hotel Castillo de Santa Cecilia En 1945 llegó a la ciudad de Guanajuato el editor de profesión Don Manuel Quesada Brandy, un hombre emprendedor y dinámico, nacido en la ciudad de México en el año de 1901 quien, asombrado por el romanticismo de esta bella ciudad decidió casarse y radicar en ella, por

lo que en el año 1946 Don Manuel y su esposa Doña María de Lourdes Cantero, oriunda de Guanajuato, compraron al ingeniero Javier Villaseñor Ayala algunas hectáreas de terrenos, en las que se encontraban abandonadas y en ruinas las instalaciones de la mina de Santa Cecilia y el casco de la hacienda de San Francisco Javier, en poco tiempo reconstruyeron las ruinas de la vieja, pero, hermosa casa de la hacienda y establecieron ahí su residencia particular. Sobre quién, cómo y cuándo tuvo la imaginación para convertir las ruinas de la mina de Santa Cecilia en un Hotel Castillo, cito un texto de Gabriela Pérez Cansino, nieta de Don Manuel Quesada Brandy y Doña María de Lourdes Cantero de Quesada.

A principios del año de 1951, su esposa, Doña María de Lourdes Cantero y él, sufrieron un accidente y tuvieron que convalecer, por lo que cada tarde salían a la terraza de su casa a contemplar aquellos cerros y altos muros en ruinas de las instalaciones de la mina de Santa Cecilia que se encontraban en su propiedad. Don Manuel, personaje soñador, creativo e innovador, al contemplar aquellos paredones

31


que circundaba el tiro de la mina de Santa Cecilia, e inspirado en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra la cual había trascendido e influido de alguna manera en su vida, ya que su apellido era “QUESADA”, del que Cervantes en el principio de su obra escribe que este fue el origen del nombre del inmortal Don Quijote… “Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada…”,

arquitectónico de los castillos medievales del sur de Andalucía, a decir de Don Manuel Brandy en particular de la región de Granada, la realización de su sueño y así fue como el 7 de mayo de 1951 Don Manuel Quesada Brandy y su esposa Doña María de Lourdes Cantero de Quesada pudieron colocar la primera piedra de lo que llegaría a ser el monumental Hotel Castillo de Santa Cecilia.

… y el abuelo de Gabriela Pérez Cansino, Don Manuel Quesada Brandy, sumando su ingenio, creatividad y sueños, imagino en aquellas tierras, un majestuoso castillo, que a Don Quijote albergara

El Ingeniero Salvador Machuca Alzúa en un interesante relato expresa también que fue Don Manuel, quien definió y estableció el estilo arquitectónico que prevalece en el Hotel Castillo de Santa Cecilia, y agrega que a él le encomendó, hiciera el dibujo-proyecto de la fachada principal del Castillo que le gustó mucho a Don Manuel, quien solo modifico el coronamiento de los torreones que los había dibujado puntiagudos de estilo francés y Don Manuel los quiso de estilo español morisco de Granada, como están ahora en la construcción. En la fachada se construyeron dos arcos, el del acceso y el que da pasó al patio en donde se encuentra la entrada a la Cava y el Tiro de la mina. Este segundo arco fue la entrada original al Castillo, construyéndose posteriormente el que en la actualidad está en la puerta que limita con la calle.

Y desde la terraza de su casa, contemplando aquel paisaje, imaginaba al caballero de la triste figura, cabalgando hacia el Hotel Castillo de Santa Cecilia, con las características de un verdadero castillo medieval. De inmediato Don Manuel, con una poderosa imaginación procedió a diseñar el proyecto de sus sueños y, documentándose en libros de castillos españoles, tomo un poco de cada uno de ellos. Don Manuel contemplaba los restos de los muros de su hacienda minera y siguiendo el estilo de los castillos españoles que veía en los libros de su biblioteca plasmo su visión en el proyecto constructivo del Hotel Castillo de Santa Cecilia Con la voluntad de un gran empresario visionario formulo un proyecto general y la estimación de la inversión requerida para la construcción sobre aquellas ruinas del Hotel Castillo de Santa Cecilia, presento su proyecto a Nacional Financiera S.A. institución financiera que le concedió el crédito que solicito y fue habilitado con el capital necesario para iniciar la ardua tarea de construir con muros de cal y canto, siguiendo el estilo

32

También colaboró para el diseño de algunas partes técnicas un arquitecto de apellido Oliva, pero, fue el propio Don Manuel Quesada Brandy quien dirigió a los maestros albañiles, plomeros, herreros y pintores quienes lo auxiliaron en la conducción de los numerosos trabajadores guanajuatenses, quienes con entusiasmo y convencidos de su valiosa participación lograron que el singular recinto quedara concluido en poco tiempo.


JUNIO 2022

Inauguración y propietarios del Hotel Castillo de Santa Cecilia La inauguración del Hotel Castillo de Santa Cecilia en 1952 se hizo con un gran banquete en el cual se sirvieron deliciosos platillos y finos vinos que fueron degustados por importantes políticos, artistas, representantes eclesiásticos y toda la sociedad guanajuatense, todos los invitados que asistieron a tan esperado evento, lucieron sus elegantes vestimentas en el gran baile de inauguración que estuvo amenizado por la famosa Orquesta Valle de Santiago, integrada entonces por su fundador Baltazar Aguilar.

33


En el año de 1952 Don Manuel vio hecho realidad su sueño de levantar un monumental castillo de altos muros y torres con la apariencia de un conjunto arquitectónico medieval y fundar el Hotel Castillo de Santa Cecilia celebre institución empresarial con 32 cuartos, 4 suites con chimenea y un restaurante, predestinada a recibir reyes, gobernantes, artistas y siempre nobles y distinguidos huéspedes. Desde su apertura el Hotel Castillo de Santa Cecilia ha sido uno de los lugares guanajuatenses que más agradan a los turistas y ha hospedado en sus instalaciones a grandes personalidades de la nobleza española y de otras monarquías europeas, además de famosos personajes del ámbito social, político y empresarial de México y del extranjero. En el hotel Castillo de Santa Cecilia se han hospedado también los artistas de las películas filmadas en Guanajuato, así como deportistas de gran relevancia nacional. En los primeros años de la década de los años 50´s la promoción del hotel se hizo por medio de una propaganda radiofónica en la XEW, estación que se escuchaba en todo México y se pensaba que también en varios lugares del extranjero. Se produjo un excelente anuncio que pasaba en varios programas de radio, pero muchas personas recuerdan el de las mañanas dominicales de las campanas de una Catedral en el que pasaba el anuncio del Hotel Castillo de Santa Cecilia grabado por un famoso locutor, se oía una

34


CASTILLO DE SANTA CECILIA voz grave de caballero que empezaba diciendo “y se erigió un castillo enclavado en las minas y montañas de Guanajuato”, seguían una serie de bonitas palabras alusivas a lo grandioso del Castillo, casi como un poema, que hacían que los radioescuchas de aquí y allá, lanzaran su imaginación al vuelo, creando en su mente un Castillo encantado, con hadas, princesas y príncipes con atuendos de épocas pasadas. Desde luego esta ilusión y gran motivación para viajar a Guanajuato y conocer ese Castillo llenaba de orgullo a muchos guanajuatenses, pero, sobre todo, a quienes de una u otra forma habían participado en la realización de un sueño hecho realidad, la construcción del Hotel Castillo de Santa Cecilia. Don Manuel estuvo al frente del Hotel Castillo de Santa Cecilia hasta que su salud se lo permitió, en el año de 1958 tuvo que trasladarse a la ciudad de Cuernavaca, para redimir el crédito que le habían otorgado para la construcción y cumplir con los compromisos

financieros adquiridos entregó la empresa a Nacional Financiera S.A. Quedando el Hotel Castillo de Santa Cecilia en manos de este su segundo propietario. Así en 1958, NAFINSA envió como interventor o gerente a Don José Luis Sánchez, quien realizó algunas mejoras menores y operó esta empresa. En 1962 el Hotel Castillo de Santa Cecilia tuvo un tercer propietario, otro gran visionario pionero del Turismo de Guanajuato, Don Ricardo Orozco Ponce, quien obtuvo de la institución de crédito público, NAFINSA, que le traspasara mediante un crédito la propiedad del Hotel Castillo de Santa Cecilia, con todas sus instalaciones más unas preciosas ruinas de las antiguas construcciones de la hacienda de beneficio del siglo XVII y el terreno con una superficie de 18500 metros cuadrados. La segunda etapa de construcción del Hotel Castillo Santa Cecilia la realizó a partir de 1962 don Ricardo Orozco Ponce quien


junto con su esposa Doña Elodia Izquierdo de Orozco, ellos con un alto entusiasmo empresarial y con imaginación desbordada crecieron e imprimieron una nueva dinámica al Hotel Castillo de Santa Cecilia. El nuevo dueño dio vuelo a su imaginación, escogiendo por suerte como su fiel intérprete al Ing. Salvador Machuca Alzúa, distinguido universitario radicado en Guanajuato, quien diseñó, formuló los planos y fue el director de todas las construcciones que se hicieron de 1962 hasta el año de 1980. Don Ricardo le instruyó para que todo lo que se llegará a construir se integrará al estilo arquitectónico implantado por sus predecesores, él quiso se continuará utilizando el estilo morisco de los Castillos de Granada, España, con torreones y muros de cal y canto rematados por almenas de cantero a tabique.

También fue un requisito de ley y una característica constructiva importante que todas las ventanas de las habitaciones estuvieran orientadas hacia el sur, para que desde las habitaciones se admirara el paisaje de la ciudad de Guanajuato y el de la cordillera de la “Bufa” que los españoles radicados en Guanajuato la bautizaron como “Cordillera de Montserrat”.

36

De 1962 a 1980 don Ricardo Orozco Ponce y su esposa doña Elodia Izquierdo de Orozco le agregaron al Hotel Castillo de Santa Cecilia 62 habitaciones, agregando un piso y todas las habitaciones y pasillos de la zona poniente del hotel. Ampliando también durante los mismos años los espacios de restaurante, plazas, jardines y construyendo el salón mirador, el del trovador, el famoso salón rojo, la alberca, el estacionamiento, la iglesia, los torreones, arco de la entrada y la muralla exterior. Para la consagración de la iglesia se contó con la asistencia de Mons. Manuel Martín del Campo y Padilla. Obispo de la Diócesis de León de 1948 – 1965, del gobernador del Estado de Guanajuato C. Jesús Rodríguez Gaona, de don Ricardo Orozco con su distinguida esposa y de invitados acompañados de sus apreciables esposas. El Ing. Salvador Machuca Alzúa señala que en 1980 por una desilusión familiar don Ricardo Orozco Ponce decidió abandonar su actividad de hotelero que se dice, hubiese sido su tumba, para redimir el total del crédito de NAFINSA, decidió vender su Hotel Castillo de Santa Cecilia al Lic. don Álvaro López Castro, prestigiado profesionista del turismo y el hotelería, quien se constituyó como en el cuarto propietario.


El Lic. Álvaro López Castro que había laborado en su juventud aprendiendo la profesión en los hoteles de su familia en la ciudad de León, realizando estudios universitarios sobre Turismo, ocupó y se desempeñó con eficacia en el cargo de director y delegado federal de Turismo del Estado de Guanajuato y también se desempeñó con admirable en el cargo de director de la empresa Hotelera y Restaurantera Zonura y después como director general de la cadena Hotelera Camino Real. De 1980 a 1995 don Álvaro López Castro, junto con algunos socios y notables profesionales hoteleros tuvo la propiedad del Hotel Castillo de Santa Cecilia, quien lo operó con altos estándares de servicio, de calidad de excelencia, tanto en las habitaciones como en el servicio de alimentos por lo que el Hotel Castillo de Santa Cecilia siguió obteniendo fama y la visita de numerosos personajes de todos los ámbitos profesionales, financieros, políticos, de la industria y del comercio. El Lic. Álvaro López Castro operó con mucho éxito el hotel Castillo Santa Cecilia y sus

conocimientos del turismo, hotelería y sus buenas relaciones con agentes de viajes le encaminaron participar como accionista y a ser electo gerente general de los hoteles Camino Real en la primera mitad de la década de años 1990’s. Época en que, por la crisis del sistema económico mexicano y las pérdidas del sistema financiero del país, muchas empresas tuvieron grandes problemas, entre ellas, de la que el Lic. Álvaro López Castro era accionista y gerente general. Don Álvaro para solventar parte de los problemas financieros de sus empresas enfrentó la dolorosa situación de tener que entregar sus hoteles a las instituciones financieras con las que tenía créditos. Así en el año de 1995 el banco BanCrecer de Don Roberto Alcántara paso a ser el quinto propietario del Hotel Castillo de Santa Cecilia. La institución financiera BanCrecer designó como gerente de operaciones a un distinguido guanajuatense, el prestigiado profesionista Lic. Gabriel Santoscoy, quien estuvo al frente del Hotel Castillo de Santa Cecilia del año de 1995 al de 2001.


38


JUNIO 2022

En septiembre del año de 2001 BanCrecer por subasta pública vendió el Hotel Castillo de Santa Cecilia a la compañía hotelera Ciencia y Técnica para Organizaciones y Unidades de Residencia S.A. de C.V. (CYTOUR S.A. de C.V.), organización empresarial que paso a constituirse como sexto propietario de este hotel. Los accionistas de esta sociedad hotelera han iniciado la tercera etapa de remodelación y construcción del Hotel Castillo de Santa Cecilia imprimiendo un sello de modernidad en el sistema de operación hotelera, pero, conservado todos los elementos mágicos de antaño, propios de la construcción original, manteniendo su encanto medieval para que siga siendo la admiración y beneplácito de todos sus huéspedes. Con el propósito de que el Castillo de Santa Cecilia conserve su primigenia posición dentro de las empresas hoteleras de la emblemática ciudad de Guanajuato y ofrezca a los viajeros un servicio de hospedaje y alimentación de excelencia, la actual administración está desarrollando un programa de remodelación integral de todas las instalaciones de este tradicional establecimiento conservando el mismo estilo en la construcción, para lo cual procedieron a buscar el apoyo de profesionista talentosos, y se ha tenido la suerte de contar con el apoyo del Arq. Ricardo Motilla Moreno y del Ing. Salvador Machuca Alzúa. A 71 años de haber sido inaugurado este establecimiento de hospedaje la fama del majestuoso hotel Castillo de Santa Cecilia ha trascendido fronteras; en el mismo se han hospedado, presidentes y reyes, encumbrados políticos, artistas de gran fama, periodistas y distinguidos intelectuales y empresarios, así como nobles y distinguidas familias y viajeros de todo México y de otros países, al tiempo de que lo más selecto de la sociedad guanajuatense y de otras ciudades han efectuado suntuosos banquetes, bailes y ceremonias en los elegantes salones, en la Plaza del Cid o en el Jardín de la Reina del Hotel Castillo de Santa Cecilia y todos, sin excepción no se cansaban nunca de elogiar el lugar.

39



JUNIO 2022

R. P. Thelían Argeo Corona Cortés

80 años de vida Por: Octavio Hernández Díaz

E

l pasado miércoles 25 de mayo de 2022, se repitió la historia, estuve presente en una singular ceremonia litúrgica, en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato; un bello templo de estilo barroco manierista del siglo XVII y en su interior prodigioso neoclásico; caminé por la Plaza de la Paz y me recibió el sonido armonioso y característico de las campanas, en el acceso principal un grupo de acólitos y sacerdotes estaban listos para acompañar a insignes personalidades del ámbito eclesiástico. 41


Mientras iniciaba la ceremonia tuve, nuevamente, un momento de reflexión que se fue transformando en asombro, al admirar el rostro de la Virgen de Guanajuato que, como bien sabemos, desde hace 465 años, nos observa con una increíble ternura, un rostro bellísimo que significa amor pleno y que Guanajuato representó algo importante para que ella estuviera con nosotros, escuchara nuestros éxitos, alegrías y pesares y así, su mirada nos diera paz y seguridad a los guanajuatenses. Un ejemplo de ello es cuando en 1946, un niño de cuatro años, inquieto, dinámico y muy inteligente, sin saberlo en su momento, fue bendecido con la mirada de la Virgen de Guanajuato, pues su actividad como acólito, lo fue motivando en servir a sus semejantes.

42


JUNIO 2022

A los seis años recibe por vez primera la sagrada comunión, iluminado Dios le llama en el ministerio del sacerdocio; a los diez años sus padres Dr. Efrén Corona Corona y Ma. del Carmen Cortés Franco, y hermanos Efrén Otmaro (†), conocido como el “Güero Corona”, Carmen Benilde, Patricia Josefina, Salvador Agnelo, Sylvia Herenia y Aurea Guadalupe; plenos de felicidad, asisten al Seminario Salesiano en Guadalajara para acompañarle, ahí transcurren cinco años de gratas experiencias en su formación y maduración humana que lo fueron forjando como un extraordinario ser misericordioso, dispuesto a servir a sus hermanos durante toda su vida; me refiero al R. Padre Corona Cortés, le envuelve una trayectoria impecable colmada de bendiciones; en el aspirantado, se comprometió a vivir para siempre en beneficio de la juventud, al igual que San Juan Bosco, inspirado en Cristo, educando evangelizando, con la razón, la religión y la amabilidad a niños y jóvenes, especialmente a los más pobres.

un día muy importante, cumplió 80 años de vida, pues nació en el año de 1942.

En su camino de vida, con una destacada y continua formación, es enviado a Roma a hacer estudios de filosofía en la Universidad Salesiana y al regresar a México, es catedrático de la materia.

El Padre Thelían, recibió un don espiritual en el momento de estar con Don Bosco, en el inició de su camino hacia el Sacerdocio y a la Vida Salesiana al ingresar, en 1952, al Aspirantado Salesiano de Tlaquepaque y, desde el primer segundo, tuvo presente que había recibido una misión especial: Llevar el principio de salvación hasta los lugares inimaginables, predicando la palabra de Dios; esa misión fue sumamente significativa, tenía claro que, como sacerdote, llevaba a Jesús en su corazón, ese efecto le envuelve con gran humildad, él es un indisoluble vínculo de Jesús con los seres humanos, él da lugar a un seguro encuentro con Dios.

Un instante cumbre es el 28 de diciembre de 1968 cuando es ordenado sacerdote, con la celebración de una misa cantada en Guanajuato, rodeado de familias qué desde niño le habían conocido; “Dios alimentó mi vida, y mi corazón está en la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato”, comentó. Para nuestro paisano, el R. P. Thelían Argeo Corona Cortés, y para los guanajuatenses, fue

Bien señalaba el Papa Juan Pablo II, “El carácter sacramental que distingue los sacerdotes, en virtud del Orden recibido, hace que la presencia en su ministerio sea único, necesario e insustituible”; así es, nuestro paisano, el R. P., Thelían Argeo, ha sido un ejemplo de disciplina en la celebración de la Eucaristía y la Penitencia. La representación de Jesús, que ha llevado el R. P. Corona Cortés, es íntegra, su labor, ha sido en bien de los seres humanos que se le han encomendado, el factor obediencia le ha distinguido y ha predicado el Evangelio, de manera que ha llegado a múltiples corazones, ello le ha fortalecido y le ha consolidado en su ministerio, él siempre ha tenido presente el pensamiento de Santo Tomas de Aquino: “Solo Cristo es el verdadero sacerdote, los demás son sus ministros”

43


Cumplió también veinte años de la invitación que le hizo el Rector Mayor, para ser Misionero de la Cultura en Bolivia, al acompañar el proceso de la Fundación y consolidación de la Universidad Salesiana de Bolivia; por ello Dios lo eligió, para que difundiera su palabra y recibiera, en su nombre, los frutos logrados; el R. P. Thelían es un erudito en vida espiritual, le enmarca un valor de sabiduría plena que le da prestigio en el sagrado ministerio.

En una ocasión me dijo: “Me queda mirar el horizonte, ver el futuro sabiendo que Dios nuestro señor me invita a vivir y asomarme al ocaso de mi vida sirviéndole y amándolo como él me permitió hacerlo hace 80 años; Dios nuestro señor me confiera, como dice el libro del apocalipsis, ser fiel hasta el final y alcanzar, así, la corona de la vida”.

44


JUNIO 2022

En los 70 años de estar con San Juan Bosco, su pensamiento se ha concentrado en demostrar cariño, entrega y gran generosidad para con las personas; les ha escuchado y complementado siempre, es un pastor de almas plenamente; como sacerdote salesiano, es un estímulo continuo en la vida espiritual de los guanajuatenses, lo cual agradecemos de todo corazón; deseamos que el señor le conceda su santa bendición; reconocemos, valoramos y admiramos su acompañamiento con Dios, a quien le ha consagrado toda su vida. Ocho décadas de estar en comunión con Dios, es un honor. ¡Enhorabuena!, Padre Thelían como bien lo dice, “celebremos estos primeros 80 años de vida” …

51 45



JUNIO 2022

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “EL AYER Y EL HOY DE DOS FAMILIAS DE FUNDADORES, LAS FAMILIAS CORONA Y MICHEL”

E

Por: Redacción

l 4 de mayo de 2022, dentro de los festejos por el X aniversario del Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, Jal., se presentó en el salón de usos múltiples de ese lugar el libro “El ayer y el hoy de dos familias de fundadores: Las familias Corona y Michel”, de Sylvia Herenia Corona Corté.

La primera intervención del evento estuvo a cargo del Dr. Nabor de Niz, coordinador honorario vitalicio del capítulo Costa Sur de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, quien se refirió al libro como un “valioso documento”, que abarca desde la conquista hasta nuestros días, en seguimiento de las distintas familias y los matrimonios, conexiones entre apellidos y otras incidencias de 24,547 personas en los últimos 500 años.

47


Luego de recordar que este mismo día se cumplen 497 años de la llegada de los primeros españoles a Autlán, el cronista de este municipio, Guillermo Tovar, habló de cuatro obras indispensables para quien quiera conocer la historia de Autlán: “El estudio histórico, ortográfico y etimológico de Autlán”, de José María Casillas, “Las publicaciones recopiladas en el libro Autlán” de Rubén Villaseñor Bordes, “La trilogía de publicaciones sobre Autlán” de Lilia Victoria Oliver Sánchez y “El brujo de Autlán” de Antonio Alatorre. Dijo que todos nos dan un panorama de la historia de Autlán desde la época prehispánica hasta el siglo XX y el libro que hoy se presenta los complementa. De este libro al que calificó como una obra monumental, dijo que se puede abordar de dos formas: como una obra de consulta, para localizar a los distintos linajes y sus conexiones y los individuos que las conformaron, pero también como un libro de lectura, siguiendo el desarrollo de las distintas familias encontrando, entre líneas, los cambio en las relaciones de poder, de propiedad de la tierra y otros asuntos. En su mensaje, la autora del libro se expresó de la siguiente manera: No son coincidencias de que hoy 4 de mayo de 2022 –perdón pero la emoción me llena- haya sido el día en que se cumplen 497 años, como lo han dicho, de que llegaron los españoles a la zona de Autlán, tampoco es coincidencia de que hoy precisamente 4 de mayo se celebran los diez años de la inauguración de este recinto. Permítanme presentarme, soy Sylvia Herenia Corona Cortés, hija del Doctor Efrén del Rosario Corona Corona, hijo del químico farmacéutico de la botica Corona que se encontró en la calle José Corona Araiza, la calle de su tío abuelo; José Corona Araiza era hermano de don Crescencio Corona Araiza, la esposa de

48

mi abuelo fue Refugio Corona Bustos y fueron también los padres no solo de mi padre sino también de Aurea Corona. No puedo dejar de evocar lo que este recinto representa para mí y mi familia, fue la casa habitación de mi abuelo, del hermano de mi abuelo el doctor Vidal Corona Godoy y de su esposa Ignacia Godoy Uribe, aquí nacieron sus hijos entre ellos Nunilo; padre de mi primo Arturo Villa Corona con quién he hecho toda esta investigación, también aquí nació Reynaldo Corona ”el dragón del teclado”, gran pianista quienes tanto su hijo Alejandro Corona y sus nietos Claudia Corona y Ricardo Corona todos ellos destacados pianistas, han tocado en este recinto. Ahora soy yo la que me encuentro aquí para presentar este legado como hija de los hijos de Autlán. Estos dos primeros volúmenes que hoy comparto como mi herencia a Autlán, comprenden la historia, como ya se dijo, de dos familias, pero no solamente son las dos familias la Corona y la Michel, si nos ponemos a pensar que cada uno tenemos una madre y un padre y ellos tienes dos apellidos cada uno y luego tenemos los abuelos, ya son cuatro que multiplicados por dos ya tenemos ocho apellidos; consecuentemente no todos los que están aquí llevan el apellido Michel o Corona como primer apellido, tenemos muchísimos apellidos que se interconectan y que no necesariamente el día de hoy llevan el apellido Michel o Corona, entonces es un compendio de todos los apellidos que se han interconectado con estas dos cabezas de apellidos el Corona y el Michel. El volumen II contiene todos los árboles genealógicos especialmente de los matrimonios que se interconectan con el apellido Michel y sobre todo con aquellos que se tuvieron que pedir una dispensa al Arzobispado por tener una relación ya sea consanguínea o una re-


JUNIO 2022

49


“EL AYER Y EL HOY DE lación de afinidad. Ya hicieron una breve, el doctor De Niz ya hizo una breve descripción de la conquista, pero voy a poner ahora cómo fue que esos personajes que componen nuestras familias, de donde venimos participaron directamente en ella. El primero es Martín Monje, Hernando Ruiz de la Peña y también tenemos a Martín de Rifarache, ellos vinieron y se establecieron en la primera Villa de Colima y después cuando se fundó la Villa de Purificación también residieron ahí debido al clima según los registros que encontramos y vivieron en la Villa de Purificación. Con Fernando Cortés de Buenaventura que pasó por Autlán precisamente el 4 de mayo de 1525 vinieron Martín Monje, Hernán Ruiz de la Peña y Martín Benítez de Rifarache. Conquistada Colima se empezaron a repartir los pueblos, el pueblo de Avalos y también se distribuyó el pueblo que después se conocieron como los pueblos de Martín Monje, esos pueblos abarcaban 16 pueblos de toda esta zona incluyendo Ejutla y Atenamaxtlán; y no voy a nombrar los 16 pueblos, ese latifundio que estuvo con la familia más de 100 años, hasta la muerte del bisnieto Gonzalo Velázquez de León. Ahora el ¿por qué de estos documentos facsímiles que están exhibidos aquí?, los encontramos porque el lunes los presentó el cronista Gabriel Michel Padilla y nos muestran parte de la documentación de lo que hemos encontrado de los primeros españoles, incluyendo la descripción de los pueblos que existían en toda la región, los mapas y sobre todo el primero que es de 1525 hasta el primer registro del libro de bautizos de Autlán, que fue bastante tardío y aunque diga que fue libro número 1, encontramos que de 1695 existe ese primer

50

libro tachado y creemos que fue el número 2, no encontramos el primer libro, entonces no tenemos un archivo para poder distinguir a los primeros habitantes de Autlán a partir de esta fecha del supuesto primer libro. Los apellidos que encontramos entre las familias, desde muy al principio y sabiendo que tenían apellidos totalmente diferentes a los padres, ha hecho que el trabajo de rastrear las raíces y la línea continua sea dificultoso, también los apellidos han sufrido mucha transformación por ejemplo el García de Alba terminó en García en nuestros días, Pérez y Enecastro o son Pérez o son Enecastro, el Fernández por el Hernández, consecuentemente hay muchos apellidos que en su tiempo fueron compuestos y ahora en nuestros días los conocemos simplemente de una o de otra forma. Los apellidos y los nombres que usamos en el libro están basados en las actas bautismales, así es de que si algún día buscan a un individuo que se llamaba como bautizado en el ejemplo de mi abuelo José Salvador Corona Godoy es posible que no lo encuentren si lo buscan como José, entonces van ustedes también a hacer un esfuerzo para saber, además a veces se cortaban los nombres, a veces tenían tres o cuatro nombres en actas de bautizo, entonces hemos dejado el nombre de bautizo y en algún momento aclaramos cuál era el nombre por el que eran conocidos. Otro problema que nos causó seguir la línea es que en algún tiempo nada más se usaba un apellido, entonces era muy difícil encontrar Juan Michel, hay muchísimos Juanes Micheles, muchísimos, Francisco Michel, hay muchos nombres que se repiten por generaciones y a veces aparecen solamente con el puro apellido Michel o el Corona y entonces tenemos que investigar más y saber quienes eran sus


DOS FAMILIAS DE FUNDADORES, JUNIO 2022

padres para poder identificarlos con la familia adecuada y los padres adecuados. También unos archivos eclesiásticos de bautizo por muchos años era muy importante para el párroco; era muy arbitrario nada más escribir el nombre de bautizo del niño y no daban el nombre de los padres, era más importante poner quienes eran los padrinos porque era con los padrinos con quienes se celebraba un convenio espiritual con el bautizante. En años posteriores ya empezaron a escribir un poco quienes eran los padres, aunque a veces venía el Obispo o los visitantes de los Arzobispados como en el caso de Autlán o de Colima y venían y visitaban y decían “tienen que corregir esto, tienen que escribir esto otro”, a veces no lo hacían. El documento que más información nos ha aportado son las dispensas matrimoniales, esas dispensas matrimoniales tenían que pedirse a los Arzobispados y se preparaba un documento que el cura o párroco de la comunidad preparaba con tres testigos, y se mandaba a pedir la dispensa, y se pedía dispensa por segundo grado, tercer grado o cuarto grado o sea primos hermanos, abuelos y hermanos, era lo que normalmente se pedía; pero había veces que la relación era de cuarto, quinto y sexto grado que hemos podido identificar y muchos de esto aparece en gráfica en este segundo volumen. Todas las gráficas de este volumen se relacionan perfectamente y se identifican en el primer volumen, entonces es muy fácil poder leer el texto y después venir a la gráfica y entonces no solo ver en la relación Corona-Corona o Michel-Michel o por cualquier laso que era el grado de consanguinidad, sino también quienes eran los padres o los abuelos de las otras ramas o los otros apellidos con que esta persona se relacionaba.

Mientras la conquista sucedió aquí en esta parte y al mismo tiempo llegó Nuño de Guzmán a la Guadalajara, junto con él vino Diego de San Martín. Diego de San Martín nos dicen los libros del asiento de pasajeros que venía de Zalamea la Real en Huelva España, ese registro se hizo el 23 de agosto de 1510 que es el tiempo en el que más o menos embarcó hacia la conquista. Diego de San Martín era hijo de Michel de Alós e Isabel de Haro y fue hermano de Pedro Ruiz de Haro y su tío fue el escribano real en la Nueva Guadalajara, Diego de San Martín con su hijo joven Juan Michel llegaron a la conquista juntos, y después de poblada la Villa de Tonalá , él salió de la conquista, dejó a su hijo Juan en Guadalajara, en una de las primeras Guadalajaras y se regresó a España a traer a su esposa Elvira Ordoñez y sus otros dos hijos, siendo así que está documentado que Elvira Ordoñez fue la primer mujer casada que habitó en Guadalajara. De esos hijos que llegaron a Guadalajara fueron Michel que era conquistador, Juana Velázquez y Cristóbal Ordoñez. Juan Michel se casa con la viuda de Francisco de la Mota mártir del Mixtón. Juan Michel llegó a ser alcalde y regidor de Guadalajara, Juana Velázquez se casa con el conquistador Diego Vázquez de Buendía y Cristóbal Ordoñez se casó hacia 1568 en la Villa de Purificación con Francisca de Rifarache ella hija de Martín Benítez de Rifarache que fue de los primeros que llegaron a la zona de Colima. El primer Michel que residió en Autlán fue Cristóbal Ordoñez, hijo de Don Diego de San Martín, Cristóbal fue alcalde de la Villa de Purificación y también fue alcalde ordinario de Guadalajara, declararon en 1575 tener ocho hijos de los cuales dos fueron clérigos y tuvie-

51


ron una hija monja, y entre los clérigos está Gabriel Ordoñez que fue clérigo de Villa de Purificación. Fue su hijo Juan Michel, hijo de este matrimonio de Cristóbal con Francisca de Rifarache; que tuvieron a Juan Michel que es el segundo del nombre de la generación de donde todos los Micheles de México descendemos. Este Juan Michel se casó con Graciela Corona en la Villa de Purificación, ella hija de Inés de León Corona y Domingo González Mariat, ella fue nieta del conquistador Martín Monje e Isabel Álvarez Corona, es por eso que mi estudio se basa en las familias Corona y Michel porque desde el principio las familias Michel y Corona estamos en una sola línea. Con el tiempo, más generaciones abajo, que no quiero mencionarlas para no cansarlos, tuvieron un hijo que fue muy prolífero se llamó Juan, en unos registros lo encontrábamos como Juan y en otros como Francisco y Arturo Villa y yo nos tomamos esta libertad de unirlos y hacerlos un solo individuo y desde entonces lo identificamos como Juan Francisco , lo encontramos en Tecolotlán, fue fundador de la Cofradía del Santísimo Sacramento en la Parroquia de san Agustín en Tecolotlán y tuvo estancias de ganado mayor en la jurisdicción de Amula, él se casó dos veces, por eso es que lo consideramos de los primeros muy prolíferos y que expandió el apellido Michel por la región. La primera vez que casó fue con Juana Betancourt Ruiz y muchos de sus hijos no llevan el apellido Michel sino el Betancourt y se cambiaban el apellido constantemente pero sabemos nosotros que en línea son Michel. La segunda vez casó con Luisa de Guzmán y de estos apellidos se entrelazan el Uribe, el López Hueso, el Preciado, García de Alba, el Velarde, el Fonseca, el Cobián, el Santoyo, el

52

Nava, el Hernández, el Covarrubias, el Ramírez, el Vázquez y el Cuevas entre otros, pero estos apellidos aún los encontramos en estas regiones. A través de las generaciones, a partir de la cuarta generación, Juana Michel de Betancourt se casa con Hernán Corona Ruiz y se vuelve otra vez a entrelazar los orígenes Corona y Michel y a partir de este momento vemos entrelazadas las familias Corona Michel todo el tiempo, nos encontramos o Corona-Corona; como el caso de mi padre; o Corona Michel, Michel-Michel o nos encontramos Michel Corona, esos apellidos se entrelazan siempre todavía hasta nuestros días. Podemos trazar en nuestro libro a las generaciones directas, encuentras a un individuo directo que viene de Diego de San Martín y ponemos la nomenclatura de todos sus ancestros y nos dice también el número de la generación a que este individuo pertenece, pero debido a que hay interrelación matrimonial entre los Corona y los Michel somos descendientes de Diego de San Martín y de Martín Monje muchas veces, hay individuos que son descendientes de Martín Monje entre siete u ocho veces precisamente por la interrelación matrimonial consanguínea que había. Tenemos que el apellido Corona tiene otro origen, una segunda rama que empieza en Zacoalco con Juan Hernández Corona que se casa con Juana de Frías, de aquí desciende al que le llamamos el primer parteaguas de la familia que se llama Juan Estanislao Hernández Corona Anguiano y también otro personaje muy prolífico que tuvo tres esposas y de esta familia Corona de Zacoalco como lo identificamos vienen los Pérez de Castre, los Covarrubias, los Vázquez, los Araiza y de su segunda esposa tenemos al Barragán, al García de Alba, al Villaseñor al Anguiano entre otros apellidos.


JUNIO 2022

El segundo parteaguas de la familia Corona Michel lo encontramos más tarde con Don Pedro Regalado Michel Corona, originario de la Hacienda de Coatlán Tuxcacuesco, casado con Ana María Corona Vázquez originaria de San Miguel Ejutla, casados el 25 de marzo 1811, en su declaración para pedir la dispensa por consanguinidad uno de los testigos dijo “están ligados al Covarrubias , al García, al Preciado, al Corona, al Michel y al Uribe” un ejemplo de una pareja que se quiere casar está entrelazada a estos seis apellidos y por consanguinidad, no había con quien más se casaran, cualquier ocasión eran parientes por un lado o por el otro, por un apellido o por el otro. Hubo un caso en que se celebró el matrimonio y se fueron muy felices de la iglesia, de repente llegó un anciano Santana que levantó la mano y dijo ”perdón, perdónenme, pero este matrimonio no es legal, son parientes”, así que tuvieron que cancelar ese matrimonio, pedir la dispensan y salió a la luz que dos o tres generaciones atrás estaban relacionados. La portada de mi libro Ahuacapán, ¿por qué Ahuacapán? uno de los dueños, de los muchos dueños que tuvo Ahuacapán fue Don Pedro Regalado Michel Corona; aquí en esta torre se encuentra el testimonio de Don Pedro y Ana María, la campana mayor fundida con el nom-

bre inscrito de Ana María Corona y la fecha del 11 de Marzo de 1811; el día de su matrimonio; y otra campana un poco más chica grabada: Don Pedro Michel Corona, yo quería honrar su presencia. Quiero con esta entrega ya impresa (faltan otros tres volúmenes por imprimir) rendir mis respetos y admiración a todos los salidos en éxodo como lo fueron los conquistadores desde diversas regiones hispánicas se afincaron en esta zona de México, el Sur de Jalisco y Colima colonizando sus invasiones y saliendo a una diáspora a diversas otras regiones de la república, muchos han salido de esta región a todas las regiones de México, a Estados Unidos y a regiones de Europa, notable ha sido la presencia de estas 19 generaciones en las artes, las ciencias, la vida pública, la vida empresarial, la vida eclesiástica, la agricultura, las labores de la tierra, jornaleros, soldadores, campesinos y a todos aquellos que a pesar de las circunstancias se quedaron en estas tierras y a todos aquellos; muchos de ustedes aquí presentes; que se han quedado aquí y que han vivido aquí por más de 500 años, a ellos les dedico mi libro.

Muchas gracias. 53


54


JUNIO 2022

OBERAMMERGAU Cumplimiento fiel de la promesa Por: Miguel Ayala Ortíz David erigió allí un altar a Yahvé y ofreció holocaustos y sacrificios pacíficos; y Yahvé fue propicio al país, y se retiró la plaga de Israel. 2 S amuel 24 ; 25 (S agrada B iblia Juan S traubinger)

L

a Guerra de los Treinta Años (1618 y 1648), provocada por motivos político-religiosos derivados de la Reforma protestante promovida por Lutero y Calvino y desarrollada principalmente en lo que constituía el Sacro Imperio Romano Germánico en la Europa central. La intervención de la mayoría de las grandes potencias europeas de la época expandió la guerra por toda Europa.

55


Los ejércitos necesitados de suministros saqueaban poblados, dejando empobrecidos y devastados cuantos territorios encontraban a su paso. El hambre, la insalubridad y las enfermedades, en particular las epidemias de tifus, viruela, paludismo y peste diezmaron la población civil de los estados alemanes. La población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30%. La población masculina en Alemania se redujo a la mitad. Tras largos años de continuas epidemias, la peste llegó a la Baviera norteña en 1632. En un año, a consecuencia de la peste, murieron más de ochenta hombres y mujeres en Oberammergau, casi todas las familias habían sufrido alguna pérdida. Con el sentimiento de que la población estaba dejada de la mano de Dios, sus pobladores en 1633 ofrecieron a Dios que si libraba al pueblo de la plaga sus habitantes interpretarían cada diez años «el Misterio de la Pasión, de la muerte y de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo». Dios, atento a las preocupaciones del pueblo, escuchó sus plegarias, y así como atendió las súplicas del Rey David (2 Samuel 24; 25), alejó la peste y ya no hubo más víctimas en Oberammmergau a consecuencia de esta epidemia. En la vida pública de Jesús abundan pasajes que narran milagros, muchos de ellos relacionados con curaciones e, incluso, volver

56

a la vida a personas que ya habían fallecido, como es el caso de su amigo Lázaro. En todo milagro, el elemento común es la Fe que Jesús confirmaba con palabras como las que expresó al Centurión romano: “… que todo suceda tal como has creído” (Mt. 8; 13). El milagro no sólo se realizaba o realiza en beneficio de quien lo solicita, el beneficio alcanza también a cuantos a su alrededor se percatan de él y se asumen como sus testigos, quienes dan testimonio de la obra de Dios. “Luego les dijo: «Vayan y díganle a Juan todo lo que ustedes han visto y oído: Ahora los ciegos pueden ver y los cojos caminan bien. Los leprosos quedan sanos, y los sordos ya pueden oír. Los que estaban muertos han vuelto a la vida, y a los pobres se les anuncia la buena noticia de salvación». (Lc. 7; 22) El milagro en Oberammmergau ocurre justo en el tiempo en que Europa se encuentra convulsionada por una guerra que tiene su origen en una crisis religiosa y de fe con consecuencias de índole religiosa, social y política. La promesa hecha por los habitantes de Oberammmergau consiste en ser testigos del amor de Dios proclamando la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En el Credo o Símbolo niceno-constantinopolitano declaramos y nos adherimos a esta verdad: “por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día”.



Con la escenificación de la Pasión y lo que ello implica, los pobladores de ese pequeño paraje alpino, inserto en el valle del río Ammer, ayudan al afianzamiento de la fe, la unidad de los cristianos y la evangelización. PROMESA Y VOCACIÓN Alejada la peste, en la festividad de Pentecostés de 1634, los habitantes, dieron cumplimiento a su promesa, representaron por primera vez la Pasión en el cementerio de la parroquia. Daba así inició la tradición que también podríamos considerar como vocación a los habitantes de Oberammmergau: anunciar la vida, pasión, muerte y resurrección a través del arte escénico en el que la población convertida en artistas anuncia una de las verdades centrales de la fe cristiana. En 1674 se realizó por quinta y última en año terminado en cuatro. A partir de 1680, en que se presentó por sexta vez, pasó a representarse en los años terminados en cero. En 386 años el cumplimiento de la promesa en algunos momentos no ha sido posible o se han visto en la necesidad de aplazarla por situaciones ajenas a los habitantes de Oberammmergau: En 1770 Maximiliano José III, Príncipe Elector del Sacro Imperio Romano Germánico y Duque de Baviera, hizo que su consejo clerical impusiera la prohibición de todas las representaciones de la Pasión, argumentando que “el escenario del teatro no es lugar para el mayor misterio de nuestra santa religión”; En 1810 el Elector Max IV. Joseph (Rey de 1806 - 1825) y su ministro Maximilian Jo-

58

seph Freiherr Graf von Montgelas imponen la secularización y ponen a la iglesia bajo el control del Estado. Prohíben cualquier costumbre de la iglesia, incluidas las procesiones, las oraciones de los olivos, los pesebres navideños, el santo sepulcro y otras representaciones de contenido religioso; prohíben la presentación de La Pasión para el año 1810. En 1920 debido a las secuelas de la Primera Guerra Mundial, la obra fue aplazada hasta 1922. En 1940 la Segunda Guerra Mundial hizo imposible su representación. En 2020, debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, la administración del distrito de Garmisch-Partenkirchen, al que pertenece el municipio de Oberammergau, decidió aplazar la presentación para el 2022. UN BREVE RECORRIDO POR OBERAMMERGAU Oberammergau es un encantador pueblecito alemán situado en el valle del río Ammer, a los pies de los Alpes bávaros, frente a Kofel —montaña emblemática coronada en su cima con una cruz—. Este poblado, cuya extensión es de algo más de 30 Km2 y cuenta con una población que ronda los cinco mil quinientos habitantes, es un municipio del distrito de Garmisch-Partenkirchen en el estado federado de Baviera en el que la Cruz es parte natural de la cultura y de la vida, es símbolo de esperanza y llamado de atención; en muchas calles se erigen los Marterl, cruces del camino en forma de pequeños monumentos.


JUNIO 2022

59


Este pintoresco pueblo rodeado de montañas, bosques de coníferas y abundantes praderas con hierbas y flores silvestres, de entre las que destaca Edelweiss —flor de las nieves—, se caracteriza por sus balcones de madera decorados con flores al igual que sus calles, mesas y sillas frente a restaurantes, pastelerías y cafés; las fachadas de sus casas pintadas con murales —Lüftlmalerei—, comunes en alta Baviera, que representan escenas religiosas, temas tradicionales bávaros o de famosos cuentos infantiles; así como por sus tiendas donde se exhiben y venden tallas de madera de gran calidad artística y técnica escultórica: imágenes en las que predomina los temas de Navidad y Semana Santa, junto con otros motivos religiosos, santos, personajes , fauna del lugar, títeres, juguetes y los relojes cucú. Si la pieza que compras rebasa posibilidades en el equipaje, ofrecen envío a domicilio a cualquier parte del mundo. Oberammergau es principalmente conocido por la escenificación de la Pasión, obra de teatro que presentan entre mayo y octubre cada diez años con la participación de la gran mayoría de sus habitantes. LA PASIÓN DE CRISTO El pueblo de Oberammergau, fiel a su promesa hasta hoy, escenifica la Pasión, como ya lo hemos dicho cada diez años; es una tradición que se transmite de generación en generación desde 1634, realizada con mucho fervor, en la que prácticamente todos los habitantes de Oberammergau se involucran en los preparativos y en su realización, ya sea actuando, cantando en el coro o ayudando en la elaboración de decorados y vestuario. Más de la mitad de sus habitantes se suben a un escenario de 45 metros de ancho. Fuera del escenario, se respira un clima que favorece al espíritu de la Pasión, haciendo de su puesta en escena no sólo un importante atractivo turístico para deleite de los miles de turistas que acuden a verla, varias personas del público en sus comentarios añaden el valor de lo espiritual y religioso aunque quien lo presenta es el pueblo no la Iglesia.

60


JUNIO 2022

La obra con una duración de cinco y media horas, con un entreacto de tres horas que permite comer y reposar, se presenta una vez por día. Inicia a las 2:30 de larde y concluye a las 11 de la noche. La temporada consta de poco más de 100 representaciones entre mayo y principios de octubre.

deben estar largo rato inmóviles, acompañados de descripción verbal, acompañada de música, coros y solistas que ayudan a interiorizarse en la espiritualidad de la obra. El idioma de la obra es el alemán y se pueden conseguir cuadernillos con la traducción a varios idiomas.

A partir de mediados de mayo el pueblo recibe cinco mil visitantes diarios, es decir, el mismo número de habitantes del pueblo. A razón de cinco representaciones semanales, nos da una cifra de veinticinco mil personas por semana y arriba de medio millón de visitantes de mayo a octubre.

La puesta en escena se ha ido adecuando al paso del tiempo. Se presentó por vez primera en el cementerio de la iglesia, sobre las tumbas donde yacían los restos de quienes habían muerto a causa de la plaga. Años después y en un lugar más amplio se instalaba una simple tarima de madera sobre la cual se presentaba. Para 1930, en que se presentaba en su edición 32, el histórico escenario fue reemplazado por un teatro monumental, moderno y confortable, siempre al aire libre, ampliando al mismo tiempo el auditorio a 5.200 asientos.

La obra comprende texto dramático hablado, acompañamiento musical y coral, y tableaux vivants, que son escenas del Antiguo Testamento intercaladas con los últimos días de Jesús, representadas por actores que

61


OBERAMMERGAU Se requiere un año entero para montar la producción: escenarios, iluminación, sonido, vestuario, ensayos de los dos mil actores, 100 músicos y 110 cantantes. Para cada intérprete de los papeles principales hay un doble por si el titular no pueda actuar. Para participar en la obra, se requiere haber nacido en Oberammergau o haber vivido allí al menos por 20 años, o estar casado con alguien nacido en el pueblo y destacar en elevados principios éticos y morales; para los menores no hay requisitos para participar. La condición de ser católico fue quitada en el 2000 para posibilitar la participación de un grupo de jóvenes musulmanes vecinos de la ciudad. El miércoles de Ceniza del año anterior a la presentación se pide pos decreto a los actores “que se dejen crecer el cabello, incluida la barba en el caso de los hombres y lo firman el alcalde y el director”. Para los habitantes de Oberammergau llevar barba es un honor, al igual que actuar sin cobrar por ello.

Los Passionsspiele (espectáculo de la Pasión) son un acontecimiento de primera línea, declarado por la UNESCO, en diciembre de 2014, Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Christian Stückl, director de la Pasión, nacido en Oberammergau en 1961, es miembro de una familia implicada desde siempre en la obra, a la edad de siete años, en 1970, estaba todo el tiempo con su abuelo en los ensayos, y prácticamente perdió el año escolar por eso; desde niño estaba inmerso en la obra. Considera que “lo más apasionante de esta

62

tarea consiste en cómo tratar a la figura de Jesús de Nazaret. La estoy buscando desde mi juventud, he leído muchos libros, he visto muchas películas – Pier Paolo Pasolini, Scorsese, Mel Gibson, etc –, he tenido muchas conversaciones y de todos modos no consigo descubrirla. Siempre vuelve la pregunta: ¿Cómo conseguir que sea Él? Una representación de la Pasión no sólo puede ser una representación histórica, pero ¿cómo conseguir poner la fe en escena? ¿cómo mostrar la Última Cena o la Resurección? Jesús: totalmente hombre y totalmente Dios. De hecho una tarea imposible”. La versión más moderna de la Pasión fue compuesta, escrita en 1810, fue revisada y modernizada cincuenta años más tarde, en 1859, por el sacerdote Joseph Daisenberger. El guión modernizó el texto de la Pasión escrito en 1859. Christian Stückl ha hecho una actualización del guión con el objetivo es contar la misma historia de la forma más actual posible. El texto cuenta con la aprobación de la Conferencia Episcopal Alemana. El desafío principal para Christian Stückl consiste en pasar el testigo a las generaciones más jóvenes logrando que así se involucren en este evento. Con relación al personaje de Jesús, para esta representación, Frederik Mayet, quien hara el personaje dice: “Cuando se dio a conocer que sería yo quien haría de Jesús, me sentí conmovido. Luego de la euforia inicial, uno empieza a pensar y siente que se trata de un gran desafío”. Del mismo modo piensa Andrea Hecht, de 47 años, una escultora y madre de dos niños que hará el papel de la Virgen María por segunda vez. En su papel


de Madre de Dios debe poder representar convincentemente la desesperación durante la crucifixión y dar todo de sí ante 5000 espectadores. “La actuación es trabajo duro: dejar salir las emociones, desplomarse de un momento al otro, mostrarse débil y gritar es algo que no se hace tan fácilmente delante de extraños”. Personalidades que han estado en Oberammergau para presenciar la Pasión Las memorias registran la presencia de distinguidos personajes a lo largo de la historia de esta representación: Emperadores, sultanes, reyes, reinas, músicos, futuros Papas, presidentes, escritores, Premios Nobel, etc. Sólo citaré algunos y el año en que estuvieron presentes. No obstante considero que los más significativos son los miles de personas que acuden a presenciarla. 1910 El arzobispo de Milán, el Cardenal Achille Damiano Ambrogio Ratti, quien luego se convertirá en el Papa Pío XI; William Howard Taft, vigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos; Richard Strauss, compositor. 1922 Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli , Nuncio en Alemania, posteriormente Papa Pío XII; el compositor italiano Giacomo Puccini; el poeta ganador del Premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore; el industrial estadounidense Henry Ford, el Primer Ministro de los Estados Unidos James Ramsay MacDonald y la Reina Isabel de Grecia. 1934 en las presentaciones conmemorativas del 300 aniversario, el filósofo y dramaturgo francés Jean-Paul Sartre y la escritora y feminista francesa Simone de Beauvoir; el magnate de los medios William R. Hearst; el Rey

Prajadhipok - Rama VII - Rey de Siam Tailandia y el actor Hans Albers. 1950 Dwight D. Eisenhower, general estadounidense y presidente de los Estados Unidos de 1953 a 1961; el presidente federal alemán Theodor Heuss; el canciller Konrad Adenauer y el cardenal Michael Faulhaber, arzobispo de Munich y Freising 1960 los cardenales Gustavo cardenal Testa y el Joseph Wendel, arzobispo de Munich; el publicista Erich Kuby. 1970 el cardenal Julius August Döpfner, arzobispo de Munich y Freising; y al rabino Marc H. Tanenbaum. 1980 el cardenal Ratzinger, arzobispo de Munich y Freising, quien se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 1984 en las representaciones conmemorativas del 350 aniversario los ministros de Estado de Baviera y Baden-Württemberg, Franz Josef Strauß y Lothar Späth; el actor italiano Terence Hill. 1990 el presidente alemán Richard von Weizsäcker y el posterior presidente del Bundestag alemán Wolfgang Thierse; el presidente del estado bávaro Max Streibl, que proviene de Oberammergau. 2000 el artista estadounidense Bob Wilson; el presidente alemán Roman Herzog; el presidente del Bundestag alemán Wolfgang Thierse; el presidente del estado bávaro Edmund Stoiber. 2010 la canciller Angela Merkel; el presidente alemán Christian Wulff; el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich und Freising; el cardenal Timothy Michael Dolan, arzobispo de Nueva York.


Gabriela Mancilla González, LA ENTREVISTA

Por: Rosalba Delgado Zárate

PROFESIONISTA, ESPOSA, MADRE Y ATLETA. ¡Una decisión poco habitual!

M

uchas gracias Gaby por aceptar platicar para la Revista Ínsula Barataria. Déjame decirte que al seguir tu participación en el Campeonato Mundial de Duatlón que se llevó a cabo en Avilés, España, el pasado 6 de Noviembre de 2021 y saber que no solo te dedicas al deporte, sino que además, realizas otras actividades trascendentales pues eres madre de familia, esposa y ejerces tu profesión como Ingeniero Civil, surge en nosotros el interés de conocer más de ti respecto a los esfuerzos que realizas en el día a día, para lograr tus propósitos y cómo compaginas una actividad con otra, así como cuáles serán tus próximos objetivos.

64 64


JUNIO 2022

65


En principio platícanos de ti, de tu familia y de tus actividades cotidianas. Hola soy Gabriela Mancilla González, soy originaria de León, Guanajuato, allá nací, allá estudié hasta la preparatoria, la carrera la vine a estudiar aquí en la Universidad de Guanajuato, soy ingeniero civil, mis papás viven allá y mis hermanos también. Me casé aquí en Guanajuato, mi marido también es Ingeniero Civil, tenemos tres hijos y ambos ejercemos nuestra profesión. Mis actividades cotidianas en un día normal consisten en levantarme temprano para apoyar en el desayuno, hacer el refrigerio a mis hijos, aunque ya están grandes de todos modos los apoyo y los superviso, luego hay que llevarlos a la escuela, tarea que comparto con mi marido quien lleva a mi hija Renata a la secundaria, yo llevo a Emilio a la preparatoria y Fernanda se va al propedéutico de arquitectura, después me voy a trabajar, regreso ya

66


JUNIO 2022

tardecita porque entreno después de las cinco, lo hago en diversos espacios, El Parque el Orito, Macro Deportivo, Eje Metropolitano, entre otros, en la noche nos juntamos todos en casa para cenar, este es el momento que todos esperamos, es el reencuentro de familia, compartimos las emociones del día, sin prisas, posteriormente a descansar.

Antes de que nos hables de tu faceta como deportista me llamó la atención que estudiaste ingeniería civil y que ejerces tu profesión, por ello, quisiera que me dijeras ¿Cómo te sientes al trabajar en el área de la construcción que tradicionalmente es para hombres? Cuando entré a la carrera nada más éramos cuatro mujeres, al final terminamos solamente dos, pues es una carrera ruda, por así definirla, porque el campo de trabajo es en la obra, eso no quiere decir que las mujeres no podamos estudiarla, somos capaces y podemos enfrentar todos los retos que ello implica. Trabajo en la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Movilidad, en el área de costos de infraestructura vial, donde la tarea principal es realizar la presupuestación de obra y servicios y revisión de licitaciones de obra pública, estoy en oficina, lo que me permite desarrollarme profesionalmente, como mamá y como deportista, sin duda, es un gran reto el ejercicio de la ingeniería civil, al día de hoy me ha ido bien y para mí es una gran satisfacción.

Y el gusto por el deporte ¿de dónde o cómo nace y en qué competencias has participado? A mí siempre me ha gustado hacer ejercicio, desde la prepa practicaba aerobics, salía a trotar con mi mamá, allá en León, cuando me vine Guanajuato buscaba la oportunidad de

ir a correr a los Pastitos, fue la forma en que empecé a hacer ejercicio aquí en Guanajuato. Salía a la bici, a la Panorámica, con quien era mi novio en aquel entonces, ahora mi marido; a él también le gusta bastante, creo que eso ayudó mucho, ahorita practicamos todos en la familia el triatlón, nos acomoda bastante, hacemos natación y atletismo juntos y la bicicleta compartimos todos los días. El triatlón es un deporte por categorías, cada cinco años, empecé a plantearme objetivos concretos, de entrada me pareció padrísimo que pudiéramos entrenar juntos en familia y a la hora de una competencia cada quien participa en su categoría, esta actividad nos ayuda a mantenernos sanos y unidos como familia. Fue así, que a partir del año 2015 empecé a entrenar lo que es triatlón, pero antes de esto, empecé a participar primeramente en las carreras, pues era algo que me llamaba mucho la atención, mi primer carrera fue la ADN en noviembre de 2013, empecé yo sola, al terminar fue una satisfacción enorme, corrí 5 kilómetros y lo hice como en 30 minutos, empecé a participar en otras carreras, trataba de motivar a mis hijos y les empezó a atraer un poco, luego practicamos la natación y fuimos apreciando las bondades del triatlón, fue así que empezamos todos a entrenar. Al ver que el triatlón tenía una forma de clasificar de manera directa para un mundial, decidimos mi hijo Emilio y yo intentarlo, para ello, debíamos participar cada año en un Triatlón de la Federación, fueron cinco años los que estuvimos intentando en el Torneo de Ixtapa que se lleva a cabo cada año y lo logramos.

67


¿Y cómo te organizas? Bueno, primeramente yo con las tareas del trabajo y ellos con las tareas de su escuela, claro ellos saben que primero es la escuela, luego tareas y enseguida entrenar. Entonces hacen rapidísimo sus tareas antes de ejercitarnos, o bien, llegando de entrenar terminan sus actividades. ¿Cómo compartimos juntos tiempos de entrenamiento? A través del mismo gusto por el deporte, hemos logrado desarrollar un esquema de entendimiento y acoplamiento de nuestras actividades para lograr una organización bien sincronizada para cumplir con nuestras tareas de oficina y escuela; después del entrenamiento, también dedico tiempo a las tareas del hogar, como lavar trastes, hacer comida para el día siguiente, etc., me gusta cocinar, debo decir que todos ayudamos a recoger la casa, eso sí, cada quien se encarga de su cuarto, y como tenemos actividades compartidas es muy fácil organizarnos, es la forma en que nos involucramos todos en las tareas del hogar, de manera que al final del día terminamos todos cansados y satisfechos, para luego ir cada quien a su camita a dormir y no batallamos.

¿Cuánto tiempo le dedicas al deporte? Cuando me enteré que se llevaría a cabo el Duatlón de España en el mes de Noviembre de 2021, me esforcé en entrenar para lograr la clasificación directa y con esa intención participé en el Triatlón de Ixtapa, y lo logré, quedé en el segundo lugar de mi categoría, a partir de ahí, de Junio de 2021, ha sido más fuerte mi entrenamiento, pues si antes practicaba cuatro o cinco días a la semana, ahora mi entrenamiento tenía que ser diario y hubo

68

sesiones que tuve que hacer en la mañana y en la tarde para tener un mejor rendimiento y poder bajar mis tiempos. Tengo ya aproximadamente once meses practicando en la mañana y en la tarde, una sesión en la mañana de una hora y en la tarde otra, hora u hora y media, y en todo esto trato de organizarme para que no afecte mi trabajo, ni las actividades familiares.


JUNIO 2022

¿Cómo te sentiste en tu participación en España, qué te dijo tu marido, qué se siente representar a México? Para mí esta participación en el Duatlón de Avilés, España fue grandiosa, obtuve el lugar número 19 en mi categoría 40 – 44, allá las mujeres son muy, muy fuertes, aún así di mi mejor esfuerzo y mejoré mis tiempos, lo cual es también un logro. Personalmente me siento completa porque logré un objetivo más que fue clasificar a esta competencia de España. Me fui sola, fue una experiencia inolvidable. El portar el uniforme de la Selección Mexicana es un halago, no cualquiera lo porta. Muchos podrán decir que es fácil, los invito a intentarlo, yo perseveré durante seis años aproximadamente, desde 2015 y apenas en el 2021 pude obtener la clasificación. Portar el uniforme de la Selección Mexicana es un honor y realmente se siente lo máximo porque representas a tu país, representas el esfuerzo de muchas personas que lo han intentado, pero por alguna razón no se puede, no es fácil, los gastos son muchos y uno los afronta con su propio recurso, tanto la inscripción, el uniforme, hospedaje, vuelos, traslado de equipo o la renta del mismo, etc., por mencionar algunos requerimientos, repito, son muchas las circunstancias que pueden impedir participar en un mundial aún cuando logras la clasificación Estando en la competencia me sentí fascinada, insisto fue una experiencia inolvidable. Si participar aquí en México y lograr un pódium es algo emocionante, imagínate competir con mujeres de mi categoría a nivel mundial. ¡Es lo máximo!

Mi marido también está fascinado, él sabe que hice un gran esfuerzo, que hice sacrificios como dormir temprano, no asistir a reuniones para no desvelarme, sin su apoyo y el de nuestros hijos, no lo hubiera logrado, desde que empecé a entrar en este reto me dijo que estaba muy orgulloso de mí, por ello me siento muy contenta. No puedo dejar de agradecer a mi entrenador Germán Cortés y a mi Equipo Ranas de Guanajuato, por la confianza brindada y el apoyo incondicional que siempre me han dispensado.

¿Qué pasa por tu mente mientras estás compitiendo? Pasa de todo, a veces pienso “ya no puedo”, pero algo muy en mi interior me dice “sí puedes”. La mente es muy poderosa y realmente es lo que domina, entonces trato de pensar, “sí puedo, tengo que lograrlo y voy a cerrar”, trato de tener pensamientos positivos para bajar mi tiempo, para lograr el objetivo que me plantee y en el que he trabajado por varios meses y lo doy todo, manteniendo en mi mente el pensamiento de “doy lo máximo, termino y en el lugar que quede”, realmente ha habido buenos resultados y desde que empieza la competencia en mi mente está “termina y disfrútalo” y así lo he hecho.

Con una deportista de tu talla es obligado preguntar ¿Qué significa para ti competir en algunas carreras o eventos que se llevan a cabo aquí en la ciudad de Guanajuato? He participado en carreras, en triatlones, en duatlones, inclusive aquatlones, en el

69


municipio y a nivel Estatal, para mí son muy importantes porque me ayudan a foguearme, es decir, compito contra todas y todos en todos los niveles y eso ayuda a mejorar mis resultados, me voy “midiendo”, voy viendo qué tanto he mejorado y evaluó “en qué puedo dar más”. Estas carreras que se llevan a cabo en el municipio donde participan personas que sólo entrenan una disciplina, como el atletismo, me permiten “medirme” con ellas; aunque sé que no les voy a ganar porque ellas se dedican a una sola disciplina, mientras que yo tengo que dedicarme a entrenar tres disciplinas, esto es, atletismo, natación y ciclismo, más la transición que viene siendo así como “otro deporte”, porque uno tiene que practicar para mejorar el salir de natación, ponerte el casco y subir a la bicicleta, después llegar, dejar la bici, ponerse tenis y salir a correr; eso es la transición, cambiar de una disciplina a otra y en esto también debes mejorar. Por ello, las competencias locales me ayudan a foguearme, a “medirme” con otras competidoras para mejorar mi desempeño, por eso es que me gusta participar en este tipo de competencias.

¿Y tu vida social, aún te queda tiempo para ello? Antes de entrenar la disciplina del triatlón, sí convivía bastante con mis compañeros de la oficina, con mis amigas de León, con mis amigas de aquí, pero a partir de que empecé a entrenar pues realmente me absorbe mucho tiempo. Toda la convivencia es con mi familia, que son mi esposo y mis hijos; dejé un poquito de lado esas convivencias

70

que hacíamos a veces cada ocho días o cada quince días; el ir a León a visitar a mi familia, ¿por qué?, por el entrenamiento, pero trato de darme ese tiempecito para visitar a mi mamá, que no lo hago muy seguido, pero trato de estar al pendiente con llamadas o mensajes y visitarla por lo menos una vez al mes. A mis amigos, trato de organizarme aunque con ellos sí son más espaciadas las reuniones, ellos lo saben, entienden perfectamente que estando en esta situación, que es clasificar y participar en un mundial absorbe todo mi tiempo, son comprensivos. Mis compañeros y amigos están fascinados, realmente me comparten todo lo que piensan porque saben que son logros muy bonitos y son objetivos que uno piensa que no se van a cumplir pero llegan y tiene uno que seguir con el compromiso; aquí es de tener muchos y muy buenos hábitos alimenticios, de dormir temprano para poder rendir porque si no, no sale nuestro entrenamiento como debe de ser, y pues no tiene caso, es un círculo vicioso, si uno no duerme bien, no descansa bien, no come bien, entonces no rindes ni en la oficina, ni en el trabajo, ni en la escuela, y en el entrenamiento mucho menos. Entonces mis amigos y compañeros entienden mi alejamiento de las convivencias, me han externado que están muy contentos y muy orgullosos de lo que yo he logrado como atleta, como trabajadora, como mamá y como persona, y eso me da mucha satisfacción; ellos entienden, me dicen: “Gaby cuándo tienes chance, dinos tú cuándo puedes”, es algo muy bonito, es algo que yo aprecio mucho de ellos, porque saben que no puedo, si saben que tengo una competencia


JUNIO 2022

en puerta, procuran que nos veamos antes ya sea para tomar una bebida refrescante, compartir un café, o una platicada, pero saben que no tengo mucho tiempo, y que no se puede todos los días, entonces trato de organizarme de la mejor manera para poder estar un ratito, inclusive con los amigos de mis hijos, también ellos se organizan para que yo como mamá pueda llevarlos y pueda estar al pendiente de ellos.

ya está en puerta. Llegar a este punto es un logro no solo mío, sino de mi familia que me ha apoyado total e incondicionalmente, les agradezco bastante porque sin ellos no podría definitivamente, me apoyan en todos

Por otra parte, hay muchas actividades que realizo como estar pendientes de mi hijos; ya están grandes, Fernanda tiene 19 años, Emilio está por cumplir 18 y Renata va a cumplir 14, pero están en una edad muy complicada porque están creciendo, tienen muchas dudas, muchas incertidumbres en diversos aspectos, ahorita que se vino la pandemia, el pensar que debíamos estar en casa, me sirvió bastante para poder estar ahí con ellos, platicar, mejorar en mucho nuestra comunicación y esto ha venido a cumplir muchas metas también, ¿Por qué?, Porque todo esto es unión, es apoyo, es entendimiento y todo esto nos ayuda a salir adelante como personas y como familia.

¿Qué sigue después de tu participación en el Campeonato Mundial de Duatlón en Avilés, España? Después de este mundial o de esta etapa de triatlón, lo que continúa es seguir echándole ganas, poder participar en algún otro evento a nivel nacional y creo que pudiera tener alguna otra clasificación, ahorita mi meta es ir al Mundial de Canadá, este próximo 25 de junio de 2022, este ha sido otro de mis grandes objetivos desde hace seis años,

71


los sentidos, entre todos nos ayudamos, considero, es lo más importante. Después del Mundial de Canadá, vendrá una etapa de recuperación, porque el cuerpo necesita recuperarse también, sí seguiré entrenando, sí seguiré compitiendo, pero a lo mejor bajando un poquito el nivel para seguir en alguna otra competencia y en algún otro nivel.

¿Qué opinas del tiempo que te tocó vivir? Pues creo que ahorita ha sido una etapa muy complicada porque hay mucha competencia en todos los sentidos, en el ámbito laboral, escolar, económicamente hablando todo es muy difícil, creo que ahorita tenemos la ventaja de que papá y mamá trabajan, antes era muy difícil o no era común, o no se veía tanto que la mamá trabajara, bueno en mi familia nos tocó; mi mamá siempre estaba en casa, nos apoyaba totalmente, estaba en los quehaceres domésticos y realmente ella no se desenvolvió, creo yo, como ella quiso. En esta etapa que me ha tocado vivir es algo padrísimo porque tengo el apoyo incondicional de mi marido, tanto él, como yo, nos podemos realizar como personas, como profesionistas y así compartimos todo esto con nuestros hijos, creo que es lo más bonito que podemos compartirlo en familia. Mis hijos están próximos a estudiar una carrera universitaria, les ha ido muy bien, son muy buenos hijos, en la escuela les va bien; si bien tuvimos una etapa complicada

72

con la pandemia, creo que esto nos ayudó mucho a reflexionar cómo estamos viviendo, qué estamos aprovechando, qué no estamos aprovechando y creo que nuestro momento de estar juntos como familia ha crecido bastante y, ¿para qué?, para que el día de mañana que cada uno de nuestros hijos se vaya y tengan que volar, lo hagan con las mejores bases y valores que les hemos enseñado como familia y como matrimonio. No ha sido fácil se requiere mucha, mucha comprensión y de mucho apoyo incondicional de ellos como hijos a nosotros papás; porque llegamos cansados, estresados, pero aún así, al llegar a casa y vernos, surgen nuevos bríos para desear seguir unidos y al ver que nos comunicamos perfectamente es algo bonito, como dije, fácil no ha sido pero ahí la llevamos. Considero que hemos tenido muchos logros, el estar ocupados primero en el trabajo, luego en nuestras actividades y ellos en la escuela y todos conjuntamente con un deporte en el que mientras unos hacen natación, otros corren y otro hace ciclismo, con miras a practicar triatlón, es algo que ha venido a conjuntar esto tan bonito que es mi familia.

Pues muchas gracias por tu tiempo Gaby, te deseamos lo mejor en Canadá y sigan entrenando en familia, que sin duda, son un gran ejemplo. Al contrario, muchas gracias por esta entrevista, de verdad, muchas gracias.




Reseña de la presentación Editorial La casa, la calle y la ciudad Reflexiones para un mundo post COVID Por: Ana Lucía González Aguilera

E

l 11 de mayo del presente año se presentó en el patio del Museo Casa del Conde Rul, la obra editorial titulada La casa, la calle y la ciudad. Reflexiones para un mundo post COVID, libro coordinado por los doctores Mauricio Velasco y David Navarrete, profesores de la División de Arquitectura, Arte y Diseño.

En este trabajo editorial de 319 páginas, se plasman textos de 12 investigadores que comparten sus reflexiones que nos hacen repensar y entender desde la ciudad, la calle y la casa las situaciones vividas post COVID.

75



JUNIO 2022

Creo que todos nos hemos hecho la misma pregunta durante el proceso de la pandemia sobre todo actualmente al enfrentar la nueva normalidad, ¿cómo ha cambiado la vida urbana a consecuencia de la pandemia?, aunque aún no concluye y solo han pasado dos años, si existe un antes y un después en el mundo, en nuestro continente, en nuestro país y por supuesto en nuestra ciudad. En las ciudades se llegó a un punto de insensibilidad derivado de la cotidianidad y un estilo de vida acelerado, dando como resultado la pérdida de vista imperante a necesidades de algunos espacios urbanos de vital importancia que forman especialmente de los Centros Históricos. A consecuencia de la pandemia de covid-19, la dinámica social se redujo al aislamiento a manera de prevención, sin poder disfrutar libremente de los diversos lugares que ofrece la ciudad como caminar o pasar el tiempo de ocio. Por tal motivo, al permanecer periodos prolongados de enclaustramiento tuvimos el tiempo necesario para reflexionar sobre nuestro barrio, nuestras calles o los espacios públicos donde realizábamos tareas diarias. Asimismo, pudimos identificar las oportunidades y necesidades que requerimos, con el fin de buscar obtener una mejor ciudad y por lo tanto mejorar nuestra calidad de vida, revitalizando los espacios de encuentro, incorporando procesos de participación y apropiación en su diseño. Estas reflexiones nos hablan de que la ciudad está conformada por diversidad de población y el ser humano por naturaleza interactúa

con otros por gusto o por cubrir alguna necesidad, en otras palabras, somos seres sociales. Aunque siempre en la ciudad ha existido la exclusión o la desigualdad. Estas desigualdades se han visto potencializadas durante o después de una calamidad como las guerras, desastres naturales, crisis económicas o esta ocasión de una pandemia, recordemos que estos dos años de crisis sanitaria los más afectados en las ciudades fueron los pobres, no tenían acceso a servicios médicos, subían los precios de los productos de la canasta básica, aumento del desempleo y un fin de problemáticas que afectan por la exclusión social. Por esto uno de los investigadores utiliza el termino urbanicidio, ya que a consecuencia del covid-19, se perdieron de manera temporal atributos de la ciudad, aunque siguieron de pie sus edificaciones, se modificó las actividades sociales, culturales y económicas, incluso hubo cambios de los usos de suelo. Pero con la actual “normalidad” también volvieron a surgir la solidaridad, las relaciones de convivio y conflicto. Antes nos desespera ese silencio que tenía la ciudad, nos sentíamos tristes al ver las calles vacías, ahora añoramos esa tranquilidad. Esta crisis que hemos vivido y que afectó a toda la humanidad, es una oportunidad de dejar de ver el presente y el futuro desde la individualidad. Esta crisis sanitaria debe ser el punto de partida para reflexionar y cambiar, no tiene sentido que solo sobrellevemos esta problemática mundial, sin existir un cambio en nuestra mentalidad para ayudar y convivir con el otro que habita en nuestra ciudad.

77


Esta pandemia ha mostrado las deficiencias y limitaciones de los sistemas económicos y limitaciones de los sistemas económicos y ha exacerbado los retos impuestos por la contingencia y por un futuro incierto, por lo que es urgente una transformación social y urbana de raíz, se debe emprender acciones desde lo local que contribuyan a un futuro deseable. El Centro Histórico es el espacio ideal para afirmar la cohesión social, pues es una zona simbólica donde conjugan toda la población de una ciudad. Los bienes y expresiones de cultura material e inmaterial deben ser cuidados y salvaguardados como una actividad de activación económica. Esta pandemia cuestionó la vulnerabilidad y el riesgo urbano, preguntándonos sobre la planeación territorial y el diseño urbano para incrementar la calidad de vida y generar condiciones para el desarrollo de las funciones y actividades humanas, un ejemplo claro es nuestra ciudad, la pandemia nos hizo cuestionarnos sobre la accesibilidad en los callejones o nuestras calles, ¿Cómo un enfermo va a poder transitar en silla de rueda? ¿Cómo un enfermero podrá ir a dar atención a una vivienda? Construir una mejor ciudad no deber ser una alternativa sino una prioridad. La construcción de una imagen compartida, un liderazgo del gobierno para incitar al cambio social pero lo más urgente debe ser la participación de especialistas, empresarios, gestores, redes ciudadanas para lograr ese cambio esperado. Olvidar las diferencias, sumar esfuerzos, para generar una sociedad y una ciudad más justa y equitativa.

78 78


JUNIO 2022

79


COORDENADAS FUTURAS, EXPOSICION FOTOGRÁFICA 4ª. COPA MUNDIAL DE FOTOGRAFÍA UNIVERSITARIA Por: Efrén Zúñiga Sandoval

El Festival de Fotografía Internacional de León, llevó a cabo en 2021, la 4ª. Copa Mundial de Fotografía Universitaria con el tema COORDENADAS FUTURAS, es decir, finalmente con la pandemia que hemos padecido ¿Qué nos ha dejado de aprendizaje? Sin duda, la humanidad nos henmos enfrentado a múltiples catástrofes, sin embargo, hemos aprendido a que si buscamos la enseñanza que está oculta en los acontecimientos, podemos escalar a peldaños superiores, donde no volvamos a las clásicas respuestas individualistas; de manera que hoy debemos comprenser que lo que nos afecta a nosotros les afecta a los otros y viceversa. Julio Cortázar decía al respecto: “Es probable que de todos nuestro sentimientos, el único que no es verdaderamente nuestro, es la Esperanza. La Esperanza le pertenece a la vida, es la misma vida defendiéndose”. En la presente copa se recibierosn 3,531 fotografías, a través de 226 universidades, entre nacionales y extranjeras. Fueron 22 países participantes los que han participado: Camboya, Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Cuba, Argenti-

80

na, Chile, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Haití, Bolivia, República Dominicana, Venezuela y México. El jurado calificador estuvo integrado por catedráticos de la universidades UNAM ENES León, De Lasalle, IPN, Ibero León, Tec. de Monterrey, UQI, UNITEC, Museo de Historia y Arte de Guanajuato y el Festival de Fotografía Internacional de León. Este 10 de junio pasado, se presentó la exposición de los 30 trabajos ganadores en la Casa de la Cultura de Guanajuato, la cual fue inaugurada por el Director del recinto, Jesús Antonio Borja Pérez, el Director del Festival de Fotografía Intennacional de León, Daniel Alejandro Arroniz Rábago y el Director de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Juan Carlos Delgado Zárate. En su mensaje de inauguración el Lic. Arroniz Rábago manifestó: “Gracias a todos, a todas por su presencia, y bueno pues estoy muy contento aquí con mis compañeros del presidium, también



muy agradecidos con la Casa de la Cultura de Guanajuato por brindarnos esta invitación y como ya lo decía al Director Borja por estos años de alianza que hemos venido cosechando y llevados de la mano juntos. Platicándoles un poco acerca de la exposición, como ya lo decía el Director Borja, es una exposición de un concurso internacional de fotografía estudiantil que va dirigido a estudiantes de preparatoria y de universidad, no importa el grado de estudio, no importa incluso el país de procedencia. En esta cuarta copa recibimos más de 3500 fotografías de más de 20 países, es un concurso totalmente gratuito por lo que les digo a los estudiantes que esten pendientes en nuestras redes sociales y página web para que participen en esta nueva copa, la quinta ya en este 2022. En esta Copa tratamos a través del festival y de las diversas instituciones como la Casa de la Cultura y diferentes universidades, tratamos de llevar a la sociedad temáticas de relevancia y de compromiso social, no es nada más el el hecho de exhibir fotografías para incentivar o cultivar el arte, sino que el mismo arte sirva para cosechar en la sociedad temas como lo son en este caso “Coordenadas Futuras” que tratan mucho esta situación tan actual que estamos viviendo a nivel global de la pandemia, cómo los estudiantes a través cada uno de sus diferentes lentes, miradas y objetivos, retratan su día a día y sobre todo cómo ellos van; como su nombre lo dice; coordinando ese futuro que cada uno plantea. Las otras ediciones, las tres anteriores también hemos tenido temáticas de esta índole, hemos tenido la temática de los indígenas, de

82

los pueblos y sus tradiciones, de la paz y la solidaridad internacional, la siguiente de la mano de la ecología y medio ambiente con el tercer concurso que se llamó “Yo soy tu planeta”, entonces si se fijan cada uno de estos concursos o ediciones pues trata este tipo de temáticas. Tenemos, afortunadamente la alianza de diversas instituciones como la Casa de la Cultura, diferentes centros culturales de León y también universidades de León y la dicha de que cada vez se van sumando otras universidades no solo de León y del Estado de Guanajuato sino también universidades foráneas, ya en este año se suma la Universidad Autónoma de Aguascalientes, también el ITESO de Guadalajara, y bueno por ahí vamos cada año creciendo, todos de la mano, esperemos que cada año lleguemos a más estudiantes, que más estudiantes participen y nos compartan estas fotografías que son magníficas y que nos lleguen más fotografías año con año. En este año ya vamos a ampliar el número de fotgrafías, aquí ustedes van a poder apreciar las 30 fotografías finalistas de 2021; este 2022 estamos pensando tener alrededor de 80 fotografías finalistas porque la verdad los jueces no se dan abasto con solo seleccionar 30, luego quedan fuera muchas que a lo mejor deberían estar como las principales o las ganadoras y pues vamos a extender este número de fotografias. Es importante mencionar estamos invitando a lo largo de un año a través de las casas de la cultura, de las universidades y de otros foros culturales y de hecho tuvimos que hacer dos reproducciones de la obra ahorita está en la Casa de la Cultura y a la par está también en


JUNIO 2022

83


el Instituto Politénco Nacional porque más instituciones nos la han reqerido, entonces es algo muy valioso. Muchísimas gracias a todas a todos, ya tenemos la nueva edición, la quinta copa de fotografía tiene que ver con la paz, el tema se llama “Códigos para recuperar el mundo” y como les digo tiene mucho que ver con esta temática de la paz que nunca está de más sobre todo en estos momentos. Hay premios muy importantes, el año pasado tan solo dimos más de cien mil pesos en premios, entre ellos cámaras fotográficas, premios en efectivo, equipo fotográfico, talleres de fotografía; en el festival siempre tratamos de seguir cosechando y motivando ese talento que bien lo merece y este año también tenemos grandes premios para que se metan a la página www.ffiel.com o en facebook ahí pueden consultar todas bases, es totalmente gratis pueden participar hasta cinco fotografías y esperemos que el siguiente año tenemos por aquí también esta muestra con algunas fotos de la gente aquí presente.

Muchas gracias”. 84



GIOVANNI RIVERA

“El Trotamundos del Básquetbol Guanajuatense“ Por: Efraín García Ledezma

Nuestro personaje de Guanajuato, Capital de nombre Yussel Giovanni Rivera Solís nació el 22 de febrero de 1984 y su infancia la desarrolló en los barrios de cuatro vientos en la zona centro de la ciudad y en Marfil, para después a los doce años mudarse con su familia a la popular colonia de las Teresas a la edad de 12 años, donde inicia su incursión en la práctica del básquetbol en la categoría infantil a través de los pocos entrenadores locales de esa época., estuvo en el inicio del básquetbol competitivo bajo la disciplina de otro entrenador histórico de Guanajuato, Capital, como lo es Juan Espinoza Tavarez en su equipo del Harlem y también en un periodo corto de tiempo con Agustín Meza de SUTERM, en los cuales se ha tenido una gran generación de talentos locales con una gran disposición y entrega .,donde fue el inicio a los procesos de convocatorias a los procesos de selección en los torneos nacionales de aquella época y le empezaron a surgir las primeras oportunidades de becas para estudios de media superior y superior en otras ciudades.

86

Para Giovanni Rivera la parte académica siempre fue la clave en la familia, razón por la cual desde la edad de los 14 años ingresó al centro de idiomas de la Universidad de Guanajuato para cursar los idiomas de inglés, francés e italiano, de tal manera que cuando ingresa a DCEA de la Universidad de Guanajuato, en la licenciatura de Comercio Internacional, ya tenía acreditado los idiomas al inicio de su carrera, razón por la cual pudo dedicar horas de estudio al deporte de una manera profesional a través de las capacitaciones gubernamentales de aquella época como el SICED, pero también los módulos de capacitación de la Federación Mexicana de Básquetbol y la autocompra de la bibliografía y materiales provenientes de Estados Unidos de América para su capacitación y especialización como entrenador. Después se dedicó a dirigir selectivos de básquetbol infantil y juvenil con jugadores provenientes de las ligas Municipales de Guanajuato, Capital, compitiendo con


bastante éxito en los eventos de las Olimpíadas Nacionales y torneos de la Federación, así transcurrió su inicio como entrenador y formador hasta que le llegó la primera oportunidad en el básquetbol profesional de nuestro País con el equipo “Lechugeros” de León, Gto. En esa Época el presidente del equipo era don Gustavo Saggiante una gran leyenda del básquetbol profesional mexicano.


Su inicio en el básquetbol de paga como auxiliar de “Rufo” Torres que era el entrenador en jefe de Lechugueros en esa época, donde durante 3 años formo parte del staff de entrenadores de esta institución con la responsabilidad de la estadística avanzada y de traductor. Posteriormente le llega la oportunidad de integrarse como primer asistente con Reggie Fox en el equipo de los Libertadores de Querétaro de la Liga Mexicana Profesional, haciendo una mancuerna de éxito con Reggie, el cual se convirtió en su mentor profesional, donde lograron llegar a la semifinal con el mejor récord defensivo de la liga y con este resultado se catapultaron a nivel Nacional lo que los llevó a dirigir al equipo de Pioneros de Cancún en la LSB, donde obtienen el título y manteniéndose en la Liga Nacional de Básquetbol Profesional. En su estancia en Cancún llegan a efectuar su pretemporada equipos de la NCAA de Estados Unidos y un Scaut de esta organización lo invita a unirse a la mejor Academia de Europa de la CBA en Canarias Básquetbol Academy donde trabaja durante 5 meses para regresar a México Para dirigir a su primer equipo como head Coach, los Leopardos de Mérida, Yucatán en la LSB donde obtuvieron el subcampeonato. Su dedicación y el amor por el Básquetbol le ha permitido dirigir en 12 países y competir en 4 de las 5 zonas de FIBA por el mundo y por muchos años mantenerse como el único Coach nacido en México en dirigir en ligas profesionales del Extranjero. En el continente Americano ha dirigido en México en las 4 ligas profesionales: LNBP, CIBACOPA, CHIHUAHUA y LSB. En Nicaragua con: Indígenas de Metagalpa y UNAN de León.

88

En El Salvador como Staff de la selección Nacional en las eliminatorias para el Campeonato Mundial. En Venezuela con Supersónicos de Miranda y Scaut de Sergio Roucco en Marinos de Anzoátegui. En Colombia con Patriotas de Boyaca, Marinos de Cartagena y Caribeean Storm de San Andres. En Bolivia con Lasalle de Tarija. En Uruguay cómo Scaut de Malvin bajo la presidencia de Sergio Somma. En Europa ha dirigido a CBA Canarias Básquetbol Academy. En África dirigió al CRA Shabab RIF Al Hoceima. En Asia al SYBF de Siria y al QDSIA de Kuwait. En el año 2012 fue el entrenador en jefe de la Selección Nacional Mexicana en el premundial FIBA en Sao Sebastián de Paraíso Brasil obteniendo el 5o Lugar en el Continente. También tiene la experiencia de dirigir en el sector Estudiantil y con la Universidad de Celaya ha obtenido Campeonatos regionales, estatales y nacionales en eventos de CONADEIMS, YBOA, ANEPPI, Liga CODE y con una destacada participación en las ligas ABE,CONDE y CONADEIPS, donde ha logrado que sus dirigidos obtengan numerosas becas deportivas. El siguiente reto de Giovanni Rivera es convertirse en el primer entrenador nacido en México en formar parte de un Staff de entrenadores en la NCAA de Estados Unidos de América y luchar por una oportunidad en un Staff de alguna organización de la NBA en los departamentos de videoanalisis, Scauting y Estadística avanzada. La parte fundamental de la trayectoria Nacional e Internacional de Giovanni Rivera lo es su familia que la integran su esposa Mercedes y sus 3 hijos Dafne, Santiago y Romina.


JUNIO 2022

89



Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31 arte31.gto@gmail.com Tel: 473 1444339

Título: Hostería del Frayle

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


¡Puede ser para ti!

“Mujer de las Sandías” Obra del Maestro Javier Hernández “Capelo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.