Ínsula Barataria Edición n°83

Page 1

revista

2023 D I C I E M B R E

8 4

TIEMPO DE AMOR, PAZ Y FRATERNIDAD


Compromiso y Participación Sentido de Pertenencia

VALORES:

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad

Verdad

Identidad

PORTADA: Torre del reloj, mercado hidalgo autor: Fotografìa de AGLT ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar .

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


CONTENIDO

4 7 12 18

Editorial. 20 Años de la Megaposada en Guanajuato. Adriana Guadalupe Luna Torres Presentación del libro “ Pueblos Mineros de Guanajuato”. Ana Lucía González Aguilera Estampas de la celebración guadalupana en Guanajuato. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

25

V Congreso Cristero: Caminando hacia el Centenario de la Cristiada en México. Redacción

32

Cristiada... episodio doloroso y sangriento. J. Ángel Macías

40

San Ignacio de Loyola Patrono de la Ciudad de Guanajuato y la serie de pinturas sobre su vida del artista barroco Cristóbal de Villalpando. (Parte II) Alfonso García García

49

Celebración Eucarística por los 200 años del nacimiento de Guanajuato como estado libre y soberano. Rosalba Delgado Zárate

59

¿Después de la prueba PISA, vendrán otras pruebas?.

62

El juvenil equipo de Milán, se proclama como 1er. campeón de la copa 2023 de futbol rápido. Efraín García Ledezma

67

La renuncia de Zaldívar, la justicia y la democracia. Santiago López Acosta

71

Un pueblo cansado de extorsiones.

José Gerardo Mosqueda Martínez

Felipe Arizmendi Esquivel

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”


ED ITO R IAL

E

n el transcurrir de los años de 1800, Charles Dickens cobró relevancia en el mundo de la literatura inglesa e indudablemente en la literatura universal, hacia 1843 salió a la luz un cuento corto bajo el título de “A Christmas Carol. In Prose. Being a Ghost Story of Christmas” popularizado con el nombre de A Christmas Carol y que al mundo de habla hispana se dio a conocer como “Canción de Navidad” o “ Cuento de Navidad”. Cuento de Navidad, al igual que la suite “El Cascanueces” —cuento vallet— cuya composición musical es de la autoría de Piotr Ilich Chaikovski entre 1891 y 1892, se han integrado en la celebración de la Navidad al lado de los nacimientos, belenes, villancicos, pastorelas, coronas de adviento, Santa Clos, árboles navideños y luces.


De alguna manera, la trama de Cuento de Navidad, en el contexto de la Navidad, lleva consigo una pedagogía de conversión que tiene como meta la reconciliación. Para ello, Dickens se vale de Ebenezer Scrooge, personaje protagónico de la historia que caracteriza a un hombre avaro y egoísta que tras contar con la ayuda de fantasmas comenzando por su difunto amigo Marley, hace una introspección de su vida pasada, presente y lo que le puede esperar en el futuro de continuar con esa actitud y forma de vida. Es obvio que de cara a ese análisis personal de vida el ser humano goza de plena libertad para continuar igual o corregir el rumbo. El 11 de septiembre de 2001, los hombres que conducían los aviones en dirección de las torres gemelas del World Trade Center, al verse frente a ellas y conocer las consecuencias del impacto tuvieron frente a sí la posibilidad de mantener el rumbo o cambiarlo; su decisión repercutió más allá de su persona. El mismo ejercicio introspectivo podemos hacerlo como personas físicas o como personas morales. Estadísticamente el número de no votantes, de abstencionistas es mayor que el número de votantes. Y si consideramos la participación social y política más allá del voto el porcentaje de participación se reduce aún más. La avaricia y egoísmo que caracterizó a Ebenezer Scrooge, si bien implica poseer dinero y todo tipo de bienes materiales, hay la sugerencia de que también implica acumulación de poder. Hoy tenemos frente a nosotros políticos que sin escrúpulo alguno usan de los recursos públicos y privados para promocionar su imagen: campañas de donativos para luego tomarse la foto entregándolos a personas necesitadas, promesas de entregas de programas sociales condicionadas con el voto, uso de personal gubernamental y recursos del erario para promocionarse, etc. La política vista como asunto de avaricia o asunto familiar es contrario a la democracia, es contrario a la búsqueda del bien común, es contrario a la sociedad a la cual debe servir el político en su ejercicio gubernamental, legislativo o de impartición de justicia. En ese ejercicio de ver hacia uno mismo, como persona y sociedad, hay una pregunta guía: qué he hecho para fortalecer a la sociedad, el mejor y mayor contrapeso a los abusos de poder. En este tiempo de Navidad meditemos en cómo ha sido nuestra vida personal, familiar, social y como sociedad; cómo es en la actualidad y cómo queremos que sea en el futuro. Hay mucho por transformar y mucho por mejorar. 2024 puede ser un escalón más en el proceso de construir un mejor país, si tomamos en cuenta que familias fuertes son las que fortalecen y dan estructura a la vida municipal; y los municipios fuertes son los que dan fuerza y estructura a los estados fuertes; y éstos son la fortaleza de la nación. Y como dice Tiny Tim para finalizar Cuento de Navidad “¡que Dios nos bendiga a todos, a cada uno de nosotros!”

Feliz Navidad. Construyamos un 2024 verdaderamente próspero.


6


DICIEMBRE 2023

20 AÑOS DE LA MEGAPOSADA EN GUANAJUATO

Por: Adriana Guadalupe Luna Torres

D

os personajes que son muy bien recordados en la ciudad de Guanajuato, por su servicio a la comunidad y por su excelente trato personal con los ciudadanos, que generaron iniciativas bien acogidas por los ciudadanos, cada uno en el ámbito de competencia, dentro de la función social que desempeñaron: Lic. Arnulfo Vázquez Nieto (+) y Presbítero Juan Rodríguez Alba.

7


El primero de ellos fue Presidente Municipal los periodos 1995-1997 y 2003-2006 y el segundo fue Abad de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, de agosto de 1997 a junio de 2015; ellos tuvieron la idea de hacer anualmente la Megaposada, comenzando en 2004, ocasionalmente reunidos en el edificio de Presidencia Municipal. Los acuerdos fueron: tendría verificativo el 16 de diciembre de cada año (primera jornada del novenario) y el Misterio de José y María sería viviente, invitando a la reina de la ciudad en turno, para el papel de la Virgen María y en el papel de San José algún joven invitado por ella, acompañados por un ángel, pastores y un jumento. El trayecto sería de la plaza Allende a la Basílica, donde ambos personajes darían su mensaje navideño a los asistentes, para que acto seguido se distribuyeran los aguinaldos, tamales, atole de champurrado y se romperían piñatas. A la fecha, la logística de este evento anual se ha realizado

8

con ajustes muy mínimos y en el presente año se realizó la vigésima edición del mismo. En esta ocasión la Megaposada se llevó a cabo el 18 de diciembre a las 18:00 horas, comenzando en la esquina de las calles Belaunzarán y Campanero, encabezada por el Rector de la Basílica Pbro. Jesús Ortiz Ayala, la reina de la ciudad y un joven haciendo las veces de María y José y el cantor Juan Ignacio Rosas Medina en el órgano para amenizar el evento con cantos y villancicos propios del caso.

vo del “ORA PRO NOBIS”. Al llegar a las afueras de Basílica, estaba preparado un templete donde se encontraba el Niño Dios, que de inmediato fue flanqueado por María y José, el ángel y los pastores, así como las autoridades que acompañaron la procesión. La maestra Martha Delgado Zárate, Síndica del Ayuntamiento, dio lectura al Capítulo 2, versículos 1 al 20 del Evangelio de San Lucas, que habla de la parte histórica del nacimiento del Salvador. Posteriormente el Padre Ortiz dirigió a los presentes su mensaje de Navidad, cerrando el alcalde en los siguientes términos:

En el inicio estaría un medio centenar de personas pero en el trayecto se fueron agregando más, al grado de llegar a la Plaza de la Paz con 1800 participantes aproximadamente. En el recorrido el Padre Ortiz Deseo que tengamos ofreció el rezo del Santo Rosapaz y tranquilidad en rio, por la paz del mundo, por nuestras casas y en las familias, por los jóvenes, nuestra ciudad, pero por los migrantes y el cese sobre todo que tengamos de la violencia de todo tipo familias unidas y familias en nuestro entorno social. El fuertes. Les deseo muy rezo lo fue alternando con los cantos de petición de posada feliz Navidad a todos y y la tradicional letanía en laa todas, y que el Niño tín, que hacías vibrar cientos Jesús renazca en sus de voces con el tono repetiti-

corazones”.


DICIEMBRE 2023

Participación de la comunidad guanajuatense durante el recorrdido de la Megaposada por alguna de las principales calles de la ciudad, créditos: AGLT.

9


Representación de María y José durante el recorrido de la Megaposada, créditos: AGLT.

Así se cumple por un año más con esta Megaposada tradicional, que ha ganado arraigo en la comunidad guanajuatense.

Asistencia de la comunidad guanajuatense en la Plaza de la Paz.

10


felices fiestas Agradezco sinceramente la confianza depositada en mí como su Agente de Seguros durante este 2023, ha sido un privilegio proteger lo que más aman. Les deseo unas felices fiestas y un próspero 2024. Carmen Aguilar


Por: Ana Lucía González Aguilera

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Pueblos Mineros de Guanajuato, Memorias 2023 “Si pensáramos cuál industria tiene el potencial para cambiar la vida de las personas, no puedo sino pensar en la minería” Rohitesh Dhawan

12


DICIEMBRE 2023

A

unque en Guanajuato antes de la llegada de los españoles ya había asentamientos de indígenas en el territorio que ocupa hoy nuestro municipio. Es con el descubrimiento de los primeros yacimientos de plata que se asientan los primeros españoles en el territorio que hoy corresponde al Mineral de Santa Ana, posteriormente se crearon los Reales de Marfil, Tepetapa y Santa Fe, este último al crecer en población y jerarquía se volvió la cabeza de los reales.

neoclásico, de igual manera los indígenas mexicanos colaboraron con su capacidad y sensibilidad artística. El paisaje urbano de Guanajuato es una fascinante combinación de historia, cultura y belleza natural. Las características únicas de la ciudad, como sus plazas, la subterránea, callejones y calles, así como su arquitectura colonial, crean un ambiente visualmente cautivador.

incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el 9 de diciembre de 1988 por su valor excepcional y universal, por su majestuosa edificación, su patrimonio histórico y la diversidad cultural que la conforman.

Derivado de la basta historia y arquitectura de Guanajuato, así como la necesidad de su divulgación, desde hace 3 años inició un trabajo colaborativo y multidisciplinario de Por tal motivo, la ciudad la Dirección General de Mehistórica de Guanajuato y dio Ambiente y Ordenamiensus minas adyacentes ha sido to Territorial a través de su

Al incrementarse el número de Reales y crecer las comunidades, pasaron de ser congregaciones a pueblos, de pueblos a villas, de villas a ciudades. Guanajuato le fue concedió el título de Villa por el Rey Felipe III y el 8 de diciembre de 1741, el Rey Felipe V la elevó a Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. La arquitectura de Guanajuato fue una clara demostración de la bonanza minera de estas tierras. España aportó sus estilos plateresco, barroco y Presentación con el Dr. Eduardo Vidaurri y el Arq. Iván Rivelino, créditos: AGLT

13


Unidad de Gestión del Centro Histórico con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A. C, resultado de este trabajo surgió el panel y los libros de barrios 2021 y 2022 con el fin de fue interpretar la historia, la identidad cultural y las características distintivas de 14 zonas barria-

14

les y conectar a la comunidad con su pasado, fomentar el orgullo local, promoviendo la comprensión y aprecio de la diversidad cultural y social presente en su entorno urbano. En el año 2023, al equipo multidisciplinario se unió el Distrito Guanajuato de la Asociación de Ingenieros de Mi-


DICIEMBRE 2023

nas Metalurgistas y Geólogos de México A.C, dando como resultado el Panel de Pueblos Mineros de Guanajuato, con el objetivo de entender el contexto histórico, conocer la evolución histórica de la minería, incluyendo los métodos utilizados, las tecnologías empleadas y los cambios en la industria a lo largo del tiempo y su impacto cultural, explorar cómo la minería ha influido en la cultura local, las tradiciones y las formas de vida de las comunidades que han dependido de la actividad minera, además conocer las características geológicas, proporcionando una comprensión de la geología local.

el paisaje minero de los pueMartha Isabel Delgado Zárate, blos del Monte de San Nicolás, Síndica de la Administración La Luz, el cubo, Santa Rosa y Municipal de Guanajuato. Santa Ana. En el evento protocolario tuvo La presentación del libro estu- la participación de los divervo a cargo del Dr. Eduardo Vi- sos entes organizadores del daurri, cronista de la ciudad, panel, la Dra. Graciela Velázel cual explicó que el libro quez Delgado, representante consta de 22 textos escritos del Departamento de Histopor historiadores e ingenieros ria, quien desde hace 3 años y los testimonios orales fuecoordinó a los historiadores ron trascritos por Lucy (su para su participación en cada servidora) para ser plasmados una de las sesiones del panel, en la obra editorial. Además, ella comentó que agradece mencionó que la historia y la invitación a trabajar en la riqueza que tuvieron estos equipo y difundir la riqueza pueblos mineros fue lo que histórica que tiene la ciudad, conformo lo que hoy es Gua- y que es una responsabilidad najuato. del historiador compartir los conocimientos a la sociedad. En esta actividad de divulEn el año en curso, Guanagación del patrimonio, estuEl Arq. Pedro Ayala, presidenjuato conmemora sus 282 vieron presentes más de 250 te del Colegio de Arquitectos años de ser elevada al grado personas, quienes al final se de Guanajuato, mencionó que de Ciudad y 35 años de ser pudieron llevar como obes necesario difundir los vainscrita como Ciudad Patrisequio un ejemplar de este lores pasados y presentes que monio Mundial, en el marco libro, entre los asistentes nos han configurado el paisaje de de este aniversario, teniendo acompañó el Dr. Gerardo Guanajuato. como escenario la majestuoMartínez, director del Deparsa Alhóndiga de Granaditas tamento de Historia, de igual El ingeniero Víctor Hernánse presentó la obra editorial manera el Dr. Miguel Guzdez comentó que agradece la Pueblos Mineros de Guanajua- mán, en representación de la invitación del Distrito Guato, Memorias 2023, resultado Dra. Claudia Susana Gómez, najuato de la Asociación de de los conversatorios multirectora general de la UniverIngenieros de Minas Metalurdisciplinarios conformados sidad de Guanajuato, también gistas y Geólogos de México por historiadores, ingenieros nos acompañó, apoyó y resA.C a este proyecto, ya que y vecinos donde se interpretó paldo esta actividad, la Mtra. con este libro la gente conoce-

15


Personal de la Dirección de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, que forma parte del proyecto de Pueblos Mineros de Guanajuato, 2023. Créditos: AGLT

rá el trabajo de los ingenieros en minas y geólogos, además de conocer las tradiciones la gente conocerá su geología local.

han dependido de la extracción de metales.

El Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, director del IMPLAN en representación del alEl Arq. Iván Rivelino Moreno calde invitó a leer esta obra Galván, director de Medio editorial, además, solicitó a Ambiente y Ordenamiento ciudadanos y turistas a cuidar Territorial, invitó a disfrutar nuestra herencia, convocó de la riqueza patrimonial de a trabajar en conjunto con Guanajuato a través de esta diversas instituciones para recopilación de trabajos de conservar y proteger la zona investigación que exploran de monumentos y sus minas de qué manera ha influido la adyacentes, asimismo, difunminería en la cultura local, las dir el patrimonio histórico y tradiciones y las formas de cultural de esta ciudad, adevida de las comunidades que más al concluir el evento, le

16

entregó a los socios de CIBANCO, un reconocimiento como agradecimiento por el apoyo económico para que esta obra editorial saliera a la luz. Como parte del equipo que elaboró esta obra editorial, no me queda más que invitarlos a leer este trabajo, les aseguro es un esfuerzo de muchas manos y mentes que se ve reflejada en cada una de las hojas de esta obra editorial, espero que disfruten y difundan el libro de Pueblos Mineros de Guanajuato, Memorias 2023.



Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga


DICIEMBRE 2023

Madre de dioses y de hombres, de astros y hormigas, del maíz y del maguey… madre montaña… madre agua… madre natural y sobrenatural, hecha de tierra americana y teología europea. Octavio Paz

Pintura anónima de la virgen de Guadalupe. Copió Pedro Camarillo Sotelo. Colección particular

P

rácticamente todos sabemos o tenemos alguna referencia sobre las apariciones de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Tepeyac, la Virgen de Guadalupe, al indio Juan Diego, quien presto se lo comunicó, aunque con dificultades, al obispo de la Nueva España fray Juan de Zumárraga. Dichas apariciones, registra la tradición, ocurrieron del 9 al 11 de diciembre de 1531. Las apariciones y la veneración de la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de Guadalupe enfrentaron múltiples complicaciones antes de tener la aceptación de las autoridades: primero el rechazo de las apariciones y en consecuencia la negación

de los milagros o maravillas. Luego la censura del arzobispo Alonso de Montúfar por alentar el culto en una capilla del Tepeyac ante el riego de cometer idolatría. Y durante mucho tiempo la repetida denuncia de que se trataba de una idolatría disfrazada a la antigua diosa Tonantzin (Madre de los mexicanos). A pesar de ello, la devoción guadalupana fue logrando una paulatina aceptación en las clases populares y con algunos ministros de la iglesia. Por ejemplo, en 1629 se le atribuyó a la virgen de Guadalupe el milagro de haber contenido una inundación en la Ciudad de México. Contribuyó mucho a la aceptación del culto a la virgen de Guadalupe la

difusión del texto –Nican Mopohua– que significa “aquí se narra” y que consiste en una versión resumida de las apariciones. En el año de 1661 hubo un importante pronunciamiento a favor de la doctrina de la Inmaculada Concepción y en consecuencia una solicitud para el traslado de la fiesta Guadalupana al día 8 de diciembre. Entre 1668 y 1671 se produjo también la beatificación y canonización de Santa Rosa de Lima que fue declarada patrona de América. En 1675 se publicó Felicidad de México, un alegato en favor de las apariciones. También en el año de 1688 se publicó La estrella del Norte, una defensa elaborada por el cronista jesuita Francisco de Florencia.

19


de la guadalupana que tuvieron un costo de $3,844. En 1729 Sebastián Gómez y Nicolasa Muñoz testaron otras imágenes para la capilla templo.

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guanajuato. Fotografía de archivo.

Al iniciar el siglo XVIII, en 1700, el culto había crecido enormenente y, por iniciativa de Francisco de Aguiar y Ceijas, se demolió el antiguo santuario guadalupano en Mexico para construir uno nuevo que fue concluido en 1709. En el año de 1723 la Congregación de Ritos de Roma otorgó el 12 de octubre como el día de la fiesta a nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. En Guanajuato, justo en ese año de 1723, el clérigo don Antonio García Zerratón del Obispado de Guadalajara se propuso edificar, a expensas suyas, una capilla templo

20

dedicado a la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe y lo hizo, además, muy rápido; para ayudarse a sufragar los gastos fundó una capellanía con $4,000. El propósito de la capilla templo y de la capellanía era, naturalmente, propagar el culto a la guadalupana entre los vecinos, pedir por la ánimas de los fieles difuntos y celebrar un novenario en el día de su aparición el 12 de diciembre. Pronto se mostró el entusiasmo de los vecinos de Guanajuato, don Juan de Ávalos donó dos pinturas

Ya entre 1731 y 1732 el Contador Real don Agustín de la Rosa erigió a sus expensas el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, con motivo del bicentenario de las apariciones. El santuario estaba muy avanzado y fue entonces que comenzó a habilitarse un camino digno que uniera al santuario con la Villa de Santa Fe de Guanajuato; el 30 de noviembre del año de 1733 se concluyó y se dedicó solemnemente el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Ese mismo año de 1733 don Lucio Marmolejo nos refiere una efeméride muy singular que tiene que ver con las apariciones de la imagen de la virgen de Guadalupe en objetos, algo que tiene también mucho arraigo en la imaginería popular. Resulta que el dueño de la mina de San Lorenzo, don Tomás Gorostiaga, encontró entre las piedras de plata de la mina una que tenía


DICIEMBRE 2023

La Calzada de Guadalupe en Guanajuato. Fotografía de archivo.

perfectamente figurada la imagen guadalupana. El acontecimiento generó reacciones diversas, por una parte el sabio matemático don Ignacio Bartolache se burló del hallazgo, pero otros testigos como el sacerdote José Joaquín Sardaneta confirmaron el suceso y manifestó también que algo similar había ocurrido en la mina de Cata, que se llamaba mina de Nuestra Señora de Guadalupe. Es muy probable que para esas fechas estuviese operando ya la hacienda de beneficiar metales denominada de Nuestra

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guanajuato. Imagen tomada de redes sociales.

Señora de Guadalupe, con su capilla, conocida popularmente como Pardo, por haber sido propiedad de don José Pardo y Moscoso quien la heredó a su hija María Ana de Pardo, quien decidió ampliar la capilla para convertirla en templo en el año de 1757.

la Justicia y el Regimiento de la Ciudad de México proclamaron a la Virgen de Guadalupe Principalísima Patrona de México y Nueva España. Pronto se sumaron otras ciudades a esa proclamación: Puebla, Valladolid, Oaxaca, Guatemala, Toluca, Querétaro y, por supuesto, Guanajuato. Pero, retomando el curso Así comenzaron los trámites cronológico de esta narración, para lograr convertir a la referiré que en el año de guadalupana en la Patrona de 1737 se vivió en la Nueva la Nueva España. España una terrible epidemia de Matlazahuatl (fiebre En 1754 el Papa Benedicto XIV tifoidea) y, ante la agonía y el la nombró patrona de México necesario consuelo público concediéndole su misa y el Ayuntamiento, el Cabildo, fiesta el 12 de diciembre. La

21


Grabado de José Guadalupe Posada. Imagen de archivo

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Guanajuato.

celebración fue grande en la Nueva España, por ejemplo, al llegar la noticia a Guanajuato en 1756 hubo grandes fiestas por el patronato, especialmente en la mina de Cata donde se prolongó por ocho días con iluminación y extendiéndose los festejos por toda la ciudad. En el año de 1757 como referimos, se construyó el templo de Pardo por iniciativa de la hija de don José Pardo Moscoso. En el año de 1775 se concluyó y estrenó la amplia Calzada que conduce al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, después de una acertada

22

y benéfica intervención del Ayuntamiento que construyó los calicantos que la sostienen. El 27 de noviembre de 1831 se concluyó el altar mayor del Santuario, una obra que fue iniciativa del padre Manuel Méndez, para celebrarlo la imagen de la Virgen fue conducida desde la parroquia (Basílica) hasta su altar en en Santuario ubicado en la cima de la Calzada de Guadalupe.

Capistrano y José Espinoza establecieron la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de abajo (Pardo). Entre los años de 1945 y 1946, por iniciativa del Club Rotario, se trasladaron piedra por piedra los magníficos elementos que conformaban la fachada barroca del templo de San Juan Bautista de Rayas al templo de Pardo. Por último, el 12 de enero de 1876 el célebre sacerdote Pablo de Anda Padilla instauró, en el Santuario de Nuestra Señora de Gualupe en León, la tradición de llevar a los niños vestidos de inditos a dar gracias a la patrona de América, una tradición que pronto se adoptó también en Guanajuato capital.

Por lo que respecta al templo de Pardo, podemos referir que su reedificación concluyó el Este 12 de diciembre seamos 12 de enero de 1868 y, para responsables y celebremos en celebrarlo, los curas Juan casa a la virgen de Guadalupe.


DICIEMBRE 2023

23



DICIEMBRE 2023

V Congreso Cristero Caminando hacia el Centenario de la Cristiada en México Por: Redacción

"Podemos ser cristeros ahora mismo. Podemos defender no sólo nuestra fe, sino nuestra libertad” Mauricio Kuri

E

l conflicto armado en México conocido como la Cristiada o la Guerra Cristera tuvo lugar entre 1926 y 1929. Este conflicto surgió como respuesta a las políticas anticlericales implementadas por el gobierno mexicano liderado por Plutarco Elías Calles, quien buscaba limitar la influencia de la Iglesia Católica en asuntos políticos y sociales.

25


los intereses de grupos de poder que quieren influenciar e imponer su agenda sobre ideas progresistas que atacan al concepto de familia de los católicos.

Plutarco Elías Caller, imagen tomada de redes sociales.

El gobierno promulgó la Ley Calles, que establecía restricciones severas a las actividades religiosas, incluida la limitación de la enseñanza religiosa y la prohibición de las órdenes religiosas. Estas medidas generaron una fuerte resistencia entre la población católica, especialmente en áreas rurales, donde la Iglesia tenía una gran influencia. En respuesta a estas políticas, estalló un conflicto armado conocido como la Cristiada en 1926. Los cristeros, eran en su mayoría campesinos y tra-

26

bajadores que luchaban por la libertad religiosa y en defensa de la Iglesia Católica. La lucha se prolongó durante varios años, y ambas partes sufrieron bajas significativas. En 1929, se alcanzó un acuerdo conocido como los Arreglos de Plutarco Elías Calles que puso fin a la guerra. Estos acuerdos permitieron cierta relajación de las restricciones anticlericales y pusieron fin al conflicto armado. Sin embargo, las tensiones entre la Iglesia y el gobierno persisten hasta la actualidad por

El Congreso Cristero Caminando Hacia el Centenario de la Cristiada en México, es una reunión que inició en 2016, año de la canonización del joven mártir José Sánchez del Río, en el primer congreso a parte de las conferencias, se realizó una peregrinación a pie y a caballo para recordar esta lucha de nuestra fe. Entre Congreso se ha llevado a cabo 5 veces, en los años 2020 al 2022 se suspendió a causa de la pandemia de COVID, el objetivo del Congreso Cristero es discutir estrategias y cuestiones relacionadas con la resistencia armada durante este conflicto, son reuniones de reflexión, consejo y debate con especialistas del tema, devotos y herederos de los líderes de la rebelión Cristera, como lo es la asociación laica Guardia Nacional Cristera. El congreso cristero se llevó a cabo los días 2 y 3 de diciembre del presente año en el salón de ejercicios del Santuario Votivo Nacional de Cristo


DICIEMBRE 2023

Cerro del Cubilete, imagen tomada de redes sociales.

Rey de la Paz, en la ciudad de Silao, Guanajuato. El evento inició con la bendición y la bienvenida del padre Rubén de la Cruz Martínez, Rector del Santuario, también dio unas palabras de bienvenida el Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, organizador de este congreso.

a cabo fue La Cristiada y los enemigos de la Iglesia por filósofo Sergio Morales Chávez en la que planteó el trasfondo de la guerra cristera, los orígenes políticos desconocidos de la guerra cristera, profundizó en los detalles políticos pues la sociedad en general desconoce del tema al respecto y habló de la importancia de la La primera charla que se llevó política que tiene para bien

o para mal en los temas de la Iglesia. La segunda conferencia fue "Mártires y Cristeros. Un acercamiento a la Guerra Cristera en el Bajío Guanajuatense" por el historiador Jesús Alejandro Arredondo Martínez. El investigador habló de los orígenes de la guerra cristera, que los anteceden-

27


Manzanillo. En Gto, torturaban, asesinaban y perseguían sacerdotes, maestros y todo aquel con un ideal del más alto nombre de Cristo. El conEl Arq. José Luis Troncoso Rodríguez, habló de los episo- flicto armado con el nombre dios religiosos de la Iglesia en de guerra de los cristeros o cristiada, comienza en agosto México, y sobre todo resaltó de 1926, finalizando el 21 de el papel de la masonería en las decisiones políticas en los junio de 1929. Ante la crisis nacional por los años de guepaíses que son gobernados rra, costo humano de 250 000 por masones, habló de cómo muertos, similar cantidad de llega la masonería a México, refugiados en Estados Unidos, quienes fueron los primeros el mando Cristero, la santa masones en el territorio, así de los principales gobernantes sede, el gobierno de México y aliados con los Estados y políticos actuales que son masónicos y quieren imponer Unidos deciden poner fin a la sus ideas y atentan contra los contienda, firmando acuerdos, entre presidente Portes principios de los católicos. Gil, arzobispo de Michoacán y También el cronista de Santia- del legado apostólico Leopoldo Ruíz y Flores, y el obispo go Maravatío J. Ángel García de Tabasco Pascual Díaz. Valdés, participó con la conferencia "La Cristiada, episoDespués fue la conferencia dio doloroso y sangriento", titulada Por Nuestra Causa el cronista mencionó que el Posteriormente estuvo Divijusta, nuestra Fe y nuestra movimiento cristero abarco na Rosario Balbuena Castro, Patria. Entorno de Rebeliode 1926 a 1929, dónde se quien expuso la labor social nes armadas en el Noreste de destruyeron templos e imáde las Hijas de María, ellas la Sierra Gorda, Guanajuato ocuparon un lugar destacado genes, pinturas y esculturas 1926-1929, dictada por Marta de santos, vírgenes, cristos, para la historia del siglo XX, Alicia Echeverría Mercado, etc. Fusilaron sacerdotes y estas hermanas de la caridad quema de archivos religiosos. donde la ponente comentó se esmeraron en dar a sus que la Cristiada fue un modiscípulas una educación cris- Fue una guerra tortuosa y vimiento de amplitud naciobatallas innecesarias, como tiana, civil y doméstica. Las nal en la que la población enseñaban a leer, escribir, así en Tepatitlán, San Julián y tes datan desde las leyes de Reforma, también mencionó a La Pax Porfiriana, momento histórico donde hubo libertad religiosa, y entre 1891 y 1925 surgieron algunas organizaciones civiles católicas, tales como Los Caballeros de Colón (KoC), Partido Católico Nacional (PCN), Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) o las Brigadas Femeninas Santa Juana de Arco. Además, mencionó que como consecuencia de la revolución mexicana fue la promulgación de la Constitución, misma que fue rechazada por el clero, y con la llegada de Plutarco Elías Calles, hubo una persecución religiosa dando origen a la guerra cristera, también habló sobre el desarrollo del movimiento cristero en el Bajío.

28

como la aritmética y su principal tarea fue la enseñanza religiosa.


católica se levantó en armas para defender la religión y su fe. En este movimiento se pueden distinguir dos grupos con intereses distintos: uno formado por integrantes de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, gente de la ciudad cuya mayor parte pertenecía a la clase media y que no luchaba con las armas. Quienes intentaron en un principio derogar los artículos de la Constitución de 1917 porque limitaban la acción del clero y quedaban sujetos a la reglamentación de la Ley Calles, y que más tarde buscaron destruir el régimen Callista. El otro grupo, perteneciente también a la Liga Nacional, estaba integrado por gente del campo que con las armas en la mano estuvo dispuesta a combatir al gobierno por defender su religión, a la que creía amenazada. Para hacer esta investigación se realizó historia oral, donde los informantes afirmaron en sus testimonios que siempre habían sido campesinos pobres cuyo único objetivo era lograr la reapertura y el respeto de sus templos, además de recobrar la paz de antaño. Cuando se llegó el día de la rendición,

los cristeros fueron a deponer las armas con la idea de que le habían ganado al ejército y este, a su vez, también hizo la rendición de armas, creyendo lo mismo.

forma para llegar al poder, en cambio los católicos de campo, su lucha era genuina por la defensa de la fe. Esta charla nos invita a dar testimonio en las acciones de los católicos, aplicar la doctrina social de la Posteriormente se presentó el Iglesia, esta doctrina quiere documental Cristo Rey, la re- fomentar un humanismo intepresentación de dos fuerzas: gral y solidario, fundamentaIglesia/Estado del historiador do en el respeto a la dignidad Samuel Gasca Lizama, investi- de la persona, en el respeto a gación sobre la guerra criste- los derechos humanos y a los ra, los antecedes históricos de derechos de todos los pueblos. los 5 monumentos de Cristo Rey, opiniones de la cronista Posteriormente, la ponencia de Silao Paola Trujillo sobre el ¿Qué deben hacer los Cristemovimiento cristero, así como ros de hoy? del Lic. Ramón testimonios de esta guerra y González González, el diripara concluir el primer día del gente nacional de Guardia congreso se realizó la adoraCristera, invitó a los asistentes ción nocturna al Santísimo a seguir la vida de Anacleto Sacramento. González, quien fue poseedor de vasta cultura, escribió alEn el segundo día, Saúl Magunos libros llenos de espíritu nuel Albor Guzmán dictó la cristiano, fue esposo modelo conferencia "La Cristiada a la y padre responsable de sus distancia: Reflexiones actuados hijos. Además, propuso les, comentó que, durante el a los católicos la resistencia inicio del conflicto político, pacífica y civilizada a los atael Presidente Calles sobre ques del Estado contra la Iglereaccionó y dejó rienda suel- sia; constituyó por ese tiempo ta a extremistas de su bando, la obra cumbre de su vida, la a su vez la Iglesia reacciona Unión Popular, que llegó a cerrando los templos, los contar con decenas de miles católicos políticos vieron a de afiliados. Al finalizar el año este movimiento como una 1926, después de haber agota-

29

Caminando hacia el Centenario

DICIEMBRE 2023


Parte de los ponentes que participaron en el V Congreso recibiendo su reconocimiento por parte del Ing. Juan Carlos Delgado.

do todos los recursos legales y cívicos habidos, y ante la inminente organización de la resistencia activa de los católicos, apoyó con su prestigio, su verbo y su vida, los proyectos de la Liga nacional defensora de la libertad religiosa. Para concluir la jornada de conferencias, la última charla estuvo a cargo de Roberto Camarena Navarro con el

30

tema el panorama actual de México, donde mencionó que el actual partido que gobierna al nivel federal tiene una agenda, donde está limitando la libertad religiosa, la libertad de expresión, eliminando instituciones que pudieran ser el contrapeso de las acciones del Presidente de México, y nos invita a que cuestionemos y actuemos ante los ataques contra la familia.



Cristeada… Episodio Doloroso y sangriento

Por: J. Ángel Macías.

M

arcaremos como antecedente, la confrontación que tuvo la iglesia con el presidente Juárez, tiempos difíciles para las relaciones entre la iglesia católica apostólica Romana y el estado. En el México postrevolucionario, las relaciones con la iglesia nuevamente comienzan a tensarse debido a las restricciones que la constitución de 1917 establecía a todas las religiones de no inmiscuirse en políticas y educación. Pretexto del conflicto; construcción del templo de Cristo Rey en el cerro del cubilete, coronando a Cristo como rey de México. Enero de 1923, se coloca la primera piedra, tomando esto el presidente de México, Álvaro Obregón, como desafío al estado y a la constitución.

32


DICIEMBRE 2023

Las manifestaciones contra la iglesia fueron numerosas, en febrero de 1926, el arzobispo de México, José Mora y del Río, critica el anticlericalismo de la constitución, provocando su detención, pidiendo el papa a los católicos mexicanos no participar en política. El 14 de junio de 1926, se promulga la Ley Calles, por el presidente Plutarco Elías, con el fin de acotar el culto y el sacerdocio católico mexicano. Ley calles Prohibiendo las manifestaciones religiosas, publicas, clausura de las escuelas religiosas, expulsa sacerdotes extranjeros, limita a un sacerdote por cada 6,000 habitantes, entre otras. Espontáneamente en los altos de Jalisco surge movimiento armado, lidereando civiles católicos entre ellos; Aurelio Acevedo Robles, quien cambia los apellidos salvaguardando a su familia de la persecución callista, conformando un comité llamado de guerra por: René Capistran Garza, Miguel Palomar y Vizcarra, Rafael Cisneros y más. Hueste de apenas armados, pero dispuestos a morir por su fe, con su grito de… ¡Viva

cristo Rey y Santa María de Guadalupe!, derivando la: Cristiada, Guerra Cristera, Cristeros, etc. la lucha se extiende rápidamente por todo el bajío: Zacatecas, Jalisco, Gto, Colima Nayarit, Querétaro y Michoacán, más tarde a: Durango, San Luis Potosí, Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México, Península de Yucatán. Cabe mencionar que sobre salen en varios estados personajes, como: Pedro Quintanar, Aurelio Acevedo, Victoriano Ramírez; el catorce en Jalisco y Zacatecas, José Velazco en Aguas Calientes, Carlos Díaz de Sallano en Gto. Luis Navarro Origel y Jesús Degollado Guízar en Michoacán.

En 1928 su gran jefe unificador fue; Enrique Gorostiza, cuyo objetivo era, reestablecer la constitución de 1857, excluyendo las leyes de reforma de Juárez. Entre 1927 y 1929 el ejército cristero llego a aglutinar de 12 000 a 20 000 efectivos. Las mujeres fueron pieza clave conformando brigadas femeninas con hasta 25 000 integrantes. El movimiento guerra abarco de 1926 a 1929, dónde se destruyeron templos e imágenes, pinturas y esculturas de: santos, vírgenes, cristos… etc. Fusilaron sacerdotes, quema de archivos religiosos. Guerra tortuosa y batallas innecesarias, como en Tepatitlán, San Julián y

33


Manzanillo. En Gto, torturaban, asesinaban y perseguían sacerdotes, maestros y todo aquel con un ideal del más alto nombre de Cristo. El conflicto armado con el nombre de guerra de los cristeros o cristiada, comienza en agosto de 1926, finalizando el 21 de junio de 1929. Fueron mexicanos católicos y conservadores resistiendo con el levantamiento y la aplicación de la ley impulsada por el presidente Plutarco Elías Calles. De 1928 a 1930, Emilio Portes Gil, sacado a Calles, como presidente interino, el presidente electo Álvaro Obregón, había sido asesinado en julio de 1928. Ante la crisis nacional por los años de guerra, costo humano de 250 000 muertos, similar cantidad de

34

refugiados en Estados Unidos, mando Cristero, Santa sede, gobierno de México, aliados con los Estados Unidos deciden poner fin a la contienda, firmando acuerdos, entre presidente Portes Gil, arzobispo de Michoacán y del legado apostólico Leopoldo Ruíz y Flores, y el obispo de Tabasco Pascual Díaz. El estado no cede en estos tratados, condicionante, salgan del país, los prelados que apoyaban el levantamiento: José María Gonzales y Valencia de Durango, arzobispo, Jesús Manríquez y Zarate de Huejutla Francisco Orozco y Jiménez de Guadalajara quien se mantuvo oculto, liderando el movimiento. Amnistía, para cristeros que se rindieran y regresaran templos o casas. Al asumir el gobierno el presidente Cárdenas se dis-

minuyen los conflictos, con la libertad de cultos, extinción de la educación con fundamentos socialistas y apertura de las iglesias al culto público. Guerra cristera, episodio doloroso y sangriento Santiago Maravatío al igual que casi todo el estado de Gto., es comparticipe del movimiento cristero, destacando 2 personajes oriundos de este municipio, el M. R. P. Fray Nicolás Porfirio Navarrete Chávez, O. S. A. y el profesor Vicente Castillo Chávez. Fray Nicolás Porfirio Navarrete Chávez, nace en el levítico pueblo de Santiago Maravatío, 11 de la noche del 15 de septiembre en 1905, mientras Don Filiberto Navarrete Ortiz, su padre, en ese entonces el alcalde del lugar se disponía a dar el grito de independencia, remunerando con ello la madrugada del 15 de septiembre de 1810, donde el sr. Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla proclamara la independencia nacional, en estos momentos nacía la vida terrena, siendo recibido en sus brazos por su madre, Doña María del Refugio Chávez García de la Cadena, siendo bautizado el 21 del mismo mes, por el padre Fray Nicolás


DICIEMBRE 2023

Plaza principal de Santiago Maravatío, Guanajuato. Imagen tomada de redes sociales.

35


Mota O. S. A., XVIvicario del pueblo, pusieron el nombre de Porfirio, cambiando al de Nicolás el día de su profesión religiosa, en la orden Agustiniana. Decimo de 12 hermanos, 4 mujeres y 8 hombres, de su onceavo hermano de nombre Nicolás, 3 de sus hijos se ordenaron sacerdotes en el clero diocesano de Morelia: Francisco, Nicolás y Jesús. Su instrucción primaria la inicia a la edad de 7 años, de 1912 a 1916, en su tierra natal, terminando la misma en Salvatierra, Gto. En 1918 – 1919, debido al asedio que el pueblo recibía de las huestes de Inés Chávez García, ¿Quién fue? ¿José Inés Chávez García que también así se hacía llamar? José Inés García Chávez General José Inés García Chávez (Inés Chávez García, 19 de abril de 1889 – 11 de noviembre de 1918) militar mexicano participó en la Revolución mexicana. Conocido como el “Atila de Michoacán del Bajío”. Inicios Su baja extracción social sus orígenes son difíciles de localizar. Nació en el rancho Godino, municipio de Puruándiro Michoacán, hijo de Anacleto García y de Bartola

36

Chávez. Versiones indican que fue soldado de leva en el Porfiriato, así combatió a Santana Rodríguez Palafox en Veracruz. Otras indican que abandonó su lugar de origen para mudarse a Zacapu, buscar empleo e ingresó al cuerpo de rurales maderistas. Conoció a Gertrudis Sánchez, Joaquín Amaro y Anastasio Pantoja. Se levantaron contra Victoriano Huerta. Durante 1913, Pantoja y Chávez García estuvieron juntos en la toma de Pátzcuaro. Para 1914, se encontraba operando en Michoacán bajo las órdenes de Francisco Cárdenas. Diciembre, los carrancistas y villistas toman la Ciudad de México, lo que obliga a los carrancistas de zonas aledañas a replegarse, por ello el general Francisco Murguía, que estaba en Toluca se debía dirigir a Jalisco, pasar por Morelia, ciudad sitiada por sus compañeros Gertrudis Sánchez y Anastasio Pantoja. El enfrentamiento entre ambos grupos se pudo evitar, firmándose un pacto en donde Sánchez reconocía a Venustiano Carranza como Primer jefe. Cuando los carrancistas iban a ultimar a Chávez Gar-

cía, fue salvado por la intercesión de uno de los amigos del general Alfredo Elizondo, gobernador de Michoacán. Se levantó en armas como villista sin serlo (de 1915 a 1918). Operó Michoacán y límites de Jalisco y Guanajuato, llegó a contar con miles de hombres. Sus procedimientos eran de guerrillero y de bandido, sus mayores éxitos los alcanzó en 1917. Ascenso y Muerte El ejército de García Chávez fue temido en las regiones de Michoacán, Jalisco y Guanajuato, por las carnicerías que eran autores, además de su total falta de misericordia por mujeres y niños. Entre 1915 y 1918, dejó cenizas poblados de Apatzingán, Paracho, Cotija y Degollado, dándose a conocer como “El Atila de Michoacán, Jalisco y Guanajuato”, su ejército, conocido como “Los Leones Pintados”, dejaban una ola de violencia y destrucción, incendiando los poblados que se les resistieran, asesinando o torturando a aquellos que no estuvieran de acuerdo con ellos. Para 1917, García Chávez dominaba grandes regiones del estado de Michoacán, también se dedicaban a asaltar


DICIEMBRE 2023

haciendas. A finales de 1918, García Chávez sufre su primera derrota en Peribán, pierde a Rafael Naréz. A este suceso se agrega el empuje del entonces coronel Lázaro Cárdenas en contra de los alzados, así como las campañas encabezadas por el general Enrique Estrada con fuerzas provenientes del norte del país y el azote de la gripe española, lo que terminó por diezmar a las fuerzas restantes de García Chávez. Versiones en torno a su muerte, que murió en 1918 en la batalla de Huandacareo, el 8 de enero de ese año, después de haber asaltado varios poblados de la región. Otra versión es que murió en la presidencia de Purépero Michoacán el 11 de noviembre de 1918 a las 5:30 de la tarde. El padre Esquivel en su libro “Inés Chávez Muerto” relata la historia de la muerte del bandolero, fue testigo ocular. Inés Chávez nunca acusó desmanes en Purépero. En una ocasión el integrante de la orquesta de Purépero Pedro Ortega relata de cuando habían regresado de terminar una “tocada” en Panindícuaro toparon con Inés Chávez

pidió unas canciones para él y sus tropas. Se apunta a que murió en Uriangato, Guanajuato, donde fue derrotado el 24 de junio de 1918. Quizás fue el principio del fin del bandolero aunado a la influenza española que contrajo. Fragmento Narrado La campaña chavista era implacable. Después de pelear en la batalla de Celaya al lado de Pancho Villa, atacó La Piedad en 1916 tomó Paracho, Tacámbaro, Numarán, Monteleón, Degollado, Tangancícuaro, Santiago Tangamandapio, Sahuayo, Moroleón, Santa Ana Maya, Cuitzeo, Zamora, Jiquilpan, Pátzcuaro, haciendas, en 1918 incluso llego a amenazar la ciudad de Morelia. Con sus hombres acostumbraba el saqueo, el incendio, la tortura a los vencidos, las mutilaciones, las violaciones a las mujeres de los pueblos caídos, tan acostumbradas por los villistas, eran singularmente crueles

al ser cometidas de manera tumultuaria por los “Tigres Pintados” de Chávez quienes se caracterizaban por su sadismo, por el resentimiento exacerbado que demostraban. Los federales decidieron ir al lugar del combate y atacaron por la espalda las tropas de Chávez. Esta ayuda inesperada hizo vencer a los defensores. Chávez nunca regresó a tomar venganza de ese pueblo. Murió por la influenza española. Un cura se acercó en su agonía y le dijo: “Váyase, padre, yo soy del Diablo”. Le hicieron corridos como a su aliado Villa. Los defensores y los hijos de los defensores conmemoraron esa batalla en Huandacareo donde la gente, no los mitos pelearon en una época de revuelta y caos, por su libertad, por su honor, por su paz. Retomando a los personajes, padre Navarrete, que además tenía fama de: Orador sagrado, poeta, historiador y

37


humanista, en poco tiempo recorrió lo largo y lo ancho del ámbito nacional, aun cruzando fronteras. He aquí algunos versos de su autoría…}

víctimas que cayeron en ara del martirio, entre otros, Fray Elías del Socorro Nieves. Fray Nicolás P. Navarrete Chávez tuvo que inmigrar al Colegio Internacional Agustiniano de Mi Virgencita Roma, de septiembre 20, 1927 Todas las tardes la miraba a octubre 17, 1929. Persimustia en el altar que le ador- guiendo el ideal del hombre: né con flores, daba pena de el sacerdocio de Cristo donde verla, daba angustia era triste continúa sus estudios tecnomi Virgen de Dolores. lógicos arreciada la persecución callista, como procelosa Mi madre me decía, ella es tu tormenta de lágrimas y sanmadre, guarda el recuerdo que arrulló tu infancia en esa ima- gre. Entrando en vigor el 31 de enero, 1926, iniciando gen el dolor escancia ferozmente contra la religión, cuando el dolor tu corazón hecho que se guarda en la taladre. memoria de México, como un hecho atroz, reduciendo la Hoy la recuerdo con filiar cariño llevo su imagen en el libertad de cultos, cerrando alma mía templos, para evitar ser vejala invoco ahora, como entondos en cárceles o asesinados, ces, niño, en mis horas eternas en cuya lista de perseguidos de agonía… se encontraba el padre Fray Nicolás Porfirio Navarrete ¡Ay! Virgencita, cuando yo me Chávez. muera que lleve el sello de tu El segundo personaje, amor impreso; oriundo de nuestro pueblo, ¡Que tu dulce dolor me conSantiago Maravatío, es el procediera cerrar mi tumba con fesor Vicente Castillo Chávez, eterno beso!... nace el 2 de noviembre de 1911, fallece el 18 de diciemCuando empezaban a apretujar densas nubes sobre bre del 2007. Le toca vivir un tiempo el cielo de México, presagianmuy difícil de los requiebres do cruenta persecución callista, desatada este año sobre de la Cristeada, donde algunos

38

maestros, compañeros, viendo y viviendo la problemática en amenazas, maltratos, persecuciones y más atrocidades, dados a sus creencias religiosas, prefieren dejar la carrera dedicándose a otras actividades, olvidándose de la docencia, para no sufrir más maltratos y encarcelamientos por su fé en Cristo. Profesor Castillo sin desafiar ni enfrentarse, inteligentemente afronta valientemente la situación, saliendo adelante e ileso de una persecución de gobierno.

BIBLIOGRAFÍA

• Vida y obra del M. R. P. Fray Nicolás Porfirio Navarrete Chávez, O. S. A. por el padre Vicente Murillo López O. S. A. Provincia Agustiniana San Nicolás de Tolentino de Michoacán. • Historia y cultura de Santiago Maravatío compilador, José Luis Martínez Rosas. PACMYC CONACULTA 2006. • Un gran obrero de la viña Agustiniana M. R. Fr. Nicolás P. Navarrete, O. S. A. • M. R. Fr. Nicolás Villanueva 1833 – 1890. • Linotip Liberia Sagrado Corazón Querétaro, 1945 • Breve Historia de la Revolución Mexicana. Jesús Silva Herzog Fondo de Cultura Económica Edición 1960, México, D. F. • Breve historia de México • De Hidalgo a Cárdenas (1805 - 1940) 4° Edición 1984 • Jan BAZANT • Algunas frases tomadas de • https://es.m.wikipedia.org/wikijos%C3%A9_In%C3%A9s_Garc%C3%ADa_ Ch%C3%A1vez


DICIEMBRE 2023

39


San Ignacio de Loyola, imagen tomada de redes sociales

40


DICIEMBRE 2023

San Ignacio de Loyola Patrono de la Ciudad de Guanajuato y la serie de pinturas sobre su vida del artista barroco Cristóbal de Villalpando (Parte II) Por: Alfonso García García

"

...se hacen competencias deportivas y una cabalgata a la Cueva y, el día 31, los fieles en procesión asisten a los actos religiosos tradicionales en La Cueva, unos portando velas, otras imágenes religiosas, se cantan las mañanitas, hacen oración y oficios religiosos; siempre hay conjuntos musicales y se hace toda una romería con venta de antojitos mexicanos." Celebración del día la Cueva, Imagen tomada de redes sociales.

41


ENCUENTRO DE SAN IGNACIO Y SAN FELIPE NERI

En el extremo derecho de la obra, Ignacio anuncia a un enfermo, con el don de la profecía, que tendría una visión de la Virgen. Al centro, san Felipe Neri ve un resplandeciente halo en el rostro de San Ignacio y lo consideró una señal de santidad. En el extremo izquierdo, el santo aparece siendo azotado por los demonios mientras hace oración. VISIÓN MÍSTICA DE SAN IGNACIO. CAPILLA DE LA STORTA

Representación de San Ignacio y San Felipe Neri, obra por Cristóbal de Villalpando,

En 1537 en camino y cerca de Roma, Ignacio se detuvo a hacer oración en la pequeña y arruinada capilla de la Storta y, ahí, tuvo una visión mística: “se le apareció Dios Padre rodeado de un halo de luz, con su Hijo enfrente, que cargaba una pesada cruz” y, le encomendó a Ignacio y a sus compañeros. Entonces Cristo volvió los ojos a Ignacio y le dijo: “Os seré propicio en Roma”. En la escena del lado izquierdo, el santo ve subir al cielo el alma y la gloria que había alcanzado su compañero Diego de Hoces, originario Representación de la Visión mística de San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando, de Málaga, que fue uno de sus primeros compañeros. Francisco de la Maza hace las siguientes apreciaciones estéticas sobre la obra de Villapando y en esta pintura se pueden observar, dice…el Cristo de Villalpando nunca es enérgico, sino dulce, contemplativo, sereno…parece que le gustaba polarizar y, de la juventud y frescura de los ángeles y niños, pasaba muy contento a la vejez del Padre Eterno, siempre espléndido y alguna vez a la altura del genio.

42


DICIEMBRE 2023

VISIÓN MÍSTICA. APARICIÓN DE SAN PEDRO A SAN IGNACIO

En 1521, después de haber sido herido en la batalla de la defensa de Pamplona, Ignacio regresó a Loyola donde estuvo convaleciendo. Su vida corría peligro, por lo que se encomendó a san Pedro, quien se le apareció en una visión y le hizo recuperar su salud. Durante la convalecencia, leyó algunos libros piadosos sobre la vida de Cristo y de los santos que lo motivaron a imitar sus virtudes y a una primera conversión.

Representación de la aparición de San Pedro a San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando,

APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD A SAN IGNACIO

San Ignacio era devoto de la Santísima Trinidad y en 1522 durante el tiempo que vivió en Manresa diariamente le hacía oración y, estando un día en el cercano monasterio de Santo Domingo tuvo una visión del misterio de la Santísima Trinidad. Recuérdese que también ahí, en su estancia en Manresa, tuvo la aparición de la Virgen, por lo que en ese tiempo y lugar contemplo a la Santísima Trinidad y a la Virgen. Estudiosos de las pinturas de Cristóbal de Villalpando Representación de la aparición de la Santísima Trinidad a San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando, expresan que…nunca la pintura virreinal había visto, ni vería después, esas imágenes de personajes arcángeles triplemente vestidos con tantos pliegues, dobleces, fruncidos, vueltas y ondulaciones de las telas. Esa libertad de movimiento que caracteriza al barroco tiene su más alto exponente en Villalpando.

43


Un ejemplo de la máxima posibilidad del atuendo y del gesto, se observa en esta Santísima Trinidad. Francisco de la Maza dice…, aquí se tiene un ejemplo magnífico de manos bien pintadas en el bellísimo Padre Eterno. APARICIÓN DE CRISTO A SAN IGNACIO

En su camino de Roma a Venecia, Ignacio estaba preocupado por los peligros pues, al no ser admitido en los pueblos por el temor a la peste que asolaba Italia, debía dormir en el campo. La escena del centro muestra a Cristo consolando a Ignacio. Del lado izquierdo, un principal de la ciudad se acercó al santo, que estaba durmiendo en los portales de la plaza de San Marcos para socorrerlo.

Representación de la aparición de Cristo a San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando,

VISIÓN MÍSTICA DE LA VISITA DE LA VIRGEN A SAN IGNACIO

Según la tradición, una noche se le apareció la Virgen y su Hijo La escena principal reproduce a San Ignacio convaleciente y, el momento en el que la Virgen con el Niño de pie se muestra en un rompimiento de gloria rodeada por ángeles. De la imagen rodeada de luz, emanan rayos que iluminan al santo.

Representación de la visión mística de la visita de la virgen a San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando,

En el extremo izquierdo, Ignacio sale para iniciar su camino hacia el monasterio de Monserrat.

44


DICIEMBRE 2023

ÉXTASIS DE SAN IGNACIO Y ÁRBOL GENEALÓGICO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Estando todavía en Manresa, Ignacio tuvo un éxtasis por siete días. Algunos creyeron que había muerto y debían darle sepultura, pero un hombre le tomó el pulso y le tocó el corazón confirmando que aún latía. Del pecho del santo brota un árbol genealógico en cuyas ramas se representan varios santos jesuitas. En el extremo izquierdo Ignacio escribe, por inspiración divina, el libro de los Ejercicios Espirituales.

Representación de San Igancio y árbol genealógico de la Compañia de Jesús, obra por Cristóbal de Villalpando,

MUERTE DE SAN IGNACIO

Ignacio murió en Roma en 1556 y su alma, rodeada de un resplandor, fue llevada al cielo, tal como lo vio una mujer en Bolonia. Depositado el cuerpo en el féretro, una joven enferma tomó un pedazo del vestido de Ignacio, se lo colocó en el cuello y consiguió la salud, al igual que otros que recogieron las hojas y flores que había en la caja. GLORIFICACIÓN DE SAN IGNACIO

Este lienzo está dedicado a la exaltación de san Ignacio y de la iglesia. El santo vestido con el traje talar de la Orden y el monograma IHS está representado como columna o pilar de la iglesia sobre un trono rodeado de lenguas de fuego

Representación del día de la muerte de San Ignacio, obra por Cristóbal de Villalpando,

45


con la inscripción IGNIS DEI (Fuego de Dios). En torno a él se observan dos hileras de santos, la Virgen María y coros de ángeles. En el extremo inferior izquierdo se ubica la imagen de una monja carmelita, acaso santa Teresa de Jesús, y en el remate la Santísima Trinidad contempla y bendice la escena. De la Maza expresa que las joyas se integran al atuendo de los personajes en la pintura, tanto en el lujo y esplendor como con un sentido simbólico. Muchas piedras preciosas tienen sus virtudes, es decir, su fuerza mágica o, al contrario, son de mala suerte. Los pintores barrocos coloniales, cumpliendo con su época, llenaron de joyas y alhajas a los personajes humanos y divinos de sus cuadros. Cristóbal de Villalpando fue el más generoso, el más derrochador y fastuoso de todos. Perlas, esmeraldas, diamantes y topacios, amén de piedras preciosas indefinibles, inventadas por él, esmaltan las vestiduras de sus ángeles y santos.

46

Representación de la Glorificación de San Igancio, obra por Cristóbal de Villalpando,

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS DE CRISTÓBAL DE VILLALPANDO

publica Manuel Toussaint. se dice que Xprobal de VillalpanEste insigne pintor del do, viudo de María de Mendoarte barroco de la Nueva Esza, vivía en el 111 de la calle paña son los siguientes: de la Concepción, recibió los Por su acta de su matrisantos óleos y se enterró en monio que se conserva en el San Agustín. No testó, según Sagrario de México. Libro 9, dijo su hijo Don Carlos de folio 48, 2 de junio de 1669 Villalpando. años, se puede inferir que el Además de ser un admirapintor nació en México hacia ble pintor Cristóbal de Villal1649, tenía 20 años cuando pando también aparece como Cristóbal de Villalpando se veedor del gremio de pintocasó con María de Mendoza. res en 1687, 1690, 1709 y se Los dos eran naturales y veda noticia de a que pintores cinos de la ciudad de México. examino y, en 1698 aparece De su matrimonio se conocen como alférez de la Guardia de dos hijos Carlos el pintor y Alabarderos del virrey Duque Cristóbal. de Albuquerque y posteriorEn el acta de defunción mente fue ascendido a capitán del 20 de agosto de 1714, que en el año 1702.


DICIEMBRE 2023

OBRAS DE CRISTÓBAL DE VILLALPANDO

San Ignacio de Loyola que se hallan en los corredores bajos Los primeros trabajos de del primer patio del convento Villalpando son del año1675, de Tepotzotlán…y de ellos exen el convento franciscano presa… en todos se observa el de Huaquechula. Hizo cuatro colorido y alumbrado caracpinturas para la catedral de terístico del pintor, es digno México, del 1 de octubre de de especial mención el que 1684 al 19 de junio de 1685. representa a la glorificación En 1688 pinto el interior de la del Santo…la colección como cúpula del altar de los Reyes conjunto es interesante…estos de la catedral de Puebla. En lienzos revelan a Villalpando 1691, los franciscanos de An- como ilustrador y como pintigua, Guatemala le encomen- tor de imaginación. daron la elaboración de 49 lienzos sobre la vida de San ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE Francisco de Asís. Villalpando LA OBRA DE VILLALPANDO Francisco de la Maza hizo obras pictóricas para las iglesias de Zacatecas, Guada- escribe que, Villalpando pintó todo lo que le pidieron, es lajara, Guanajuato, Toluca, grandioso en las catedrales y, Tepotzotlán, para el templo del Carmen en San Ángel, en en sus pinturas se aprecian obras mayores y, otras meCoyoacán, en La Profesa, en la iglesia de San Francisco en dianas y menores. Y agrega que, nunca les puso fecha, Azcapotzalco. Además, hay una gran cantidad de obras ar- pero, siempre firmo todos sus tísticas de Cristóbal de Villal- cuadros. José Bernardo Couto dice pando entre particulares. que… Villalpando se le hace Para el difusión de la notable… maneja el lápiz y serie de los 22 cuadros de la serie de la Vida de San Ignacio el pincel a grandes tajos… y agrega que… alguna vez ha de Loyola, he de mencionar considerado sus cuadros y le que en 1921 don Francisco ha parecido que su autor conDíaz Barroso señala que… cebía como un poeta…Couto, se debe a Cristóbal de Villalaclara…como un poeta del pando la colección de lienzo tiempo de Góngora y Villegas. en forma de medios puntos Abelardo Carrillo y Gaque representan la Vida de

riel dice que la culminación del estilo barroco la presenta la obra de Villalpando, quien logro elevar al barroquismo a una altura de prodigio. Para Don Manuel Toussaint, Cristóbal de Villalpando…está dentro del apogeo del barroquismo pictórico y agrega que, Villalpando fue un pintor fecundo, en algunas de sus pinturas se ven figuras bien construidas, luminosas, de fondos dorados, de una gracia incomparable. Y, algo que es característico de Villalpando son los ángeles rubios de pelo ensortijado y vestiduras voladoras en medio de extravagantes celajes. La cima del barroco pictórico, en cuanto a forma y exaltación, de finales del siglo XVII no sólo mexicana, sino hispánica, está en Cristóbal de Villalpando.

Bibliografía: · Francisco de la Maza. El pintor Cristóbal de Villalpando. · Manuel Toussaint. Pintura Colonial en México. · José Bernardo Couto. Diálogo sobre la historia de la pintura en México · I.N.A.H. Serie de 22 cuadros sobre la vida de San Ignacio de Loyola en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México.

47


Arte mexicano

48

Título: "La piñata" Autor: Diego Rivera


DICIEMBRE 2023

Celebración eucarística por

Del estado libre y soberano de Guanajuato

Por: Rosalba Delgado Zárate

E

ste 20 de diciembre 2023, en el marco de los festejos por los 200 años de la conformación del Estado de Guanajuato, tuvo una significación especial la Misa celebrada con tal motivo, en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, que el C. Gobernador del estado decidió que se llevara a cabo en la ciudad capital. Acompañando al titular del Ejecutivo del Estado Lic. Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, estuvieron los integrantes

49 Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, Créditos Ulises León


del gabinete legal y ampliado de la Administración Estatal, el Alcalde de Guanajuato Lic. Mario Alejandro Navarro Saldaña e integrantes del Ayuntamiento capitalino, Diputados locales, Presidentes Municipales y la titular del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, María Rosa Medina Rodríguez, entre diversos funcionarios y población en general. La celebración eucarística estuvo encabezada por el Arzobispo Metropolitano de León Mons. Alfonso Cortés Contreras, el Arzobispo de Morelia Carlos Garfias Merlos, el Obispo de Celaya Víctor Alejandro Aguilar Ledesma y una treintena de sacerdotes de diversos municipios del Estado. En su homilía Mons. Cortés Contreras se refirió de la siguiente manera: “Estimado Sr. Gobernador Diego Sinuhé Rodríguez, estimadas autoridades estatales, municipales, militares, miembros de nuestras queridas instituciones públicas y privadas al servicio del Estado de Guanajuato, queridos hermanos obispos, queridos sacerdotes, estimados hermanos todos que han venido esta

50

mañana a dar gracias a Dios por el don de nuestro Estado. En ustedes, en los que estamos aquí, está representado todo ser humano, toda la realidad que ha vivido esta tierra santa durante 200 años. En este 20 de diciembre del año 2023 que celebramos el 200 aniversario de la fundación del Estado de Guanajuato, esta iglesia, esta basílica abre las puertas para acogerlos y para elevar una plegaria de gratitud a Dios, para darle gracias y para implorar su presencia, su sabiduría, su paz para cada uno de nosotros y para todas las familias; porque podemos los aquí presentes sentirnos representados por unos iconos, personas e instituciones que han conformado lo que ahora llamamos Estado de Guanajuato. El término “Estado”, es un concepto político referido a una forma de organización social que cuenta con instituciones soberanas que regulan la vida en comunidad y de los individuos en el marco de un territorio nacional. Nuestro Estado forma parte de nuestra patria. Patria viene de la palabra latina “pater”, que quiere decir “padre”, por eso hablar de patria junto con el Estado

es hablar de paternidad, del origen de la vida, de quien engendra la vida, una vida que nace y que se debe cuidar. En este sentido fijar nuestra atención en nuestro Estado, no lo hacemos por un simple ejercicio nostálgico, sino más bien lo hacemos reconociendo los propios orígenes, aquello que nos da identidad y sentido de pertenencia. Una de las tragedias que el hombre contemporáneo a veces vive es que con extrema facilidad deambula por la existencia sin tener claro cuál es su identidad y a qué pertenece. En esta condición se vive en la soledad más dolorosa. Hoy estamos celebrando lo que somos desde hace 200 años y lo que podemos llegar a ser desde nuestra identidad y pertenencia, más aún desde la mirada ferviente de aquellos que confiesan que Jesucristo es el señor de la vida y de la historia. Sabemos que el Estado no es una casualidad ni una simple construcción social, es por sobre todo un don de Dios para el bien de sus hijos, no llegamos a este mundo solos y desvalidos, llegamos insertados en una red de otras


DICIEMBRE 2023

personas que nos facilitan el tránsito hacia una presencia en el mundo desde una identidad y pertenencia determinadas, son nuestros padres, nuestros hermanos, la familia, nuestros amigos, los mártires y las instituciones los que han colaborado en que se forje en cada uno de nosotros un modo de estar y de ser en el mundo. Demos una mirada a nuestra tierra, hoy en esta Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, festejamos estos 200 años, como don y compromiso, honrando y recordando a los gestores que vivieron, sufrieron y trabajaron para que nuestro Estado independiente diera lo mejor a todos y cada uno de sus hijos. No podemos olvidar con mirada serena y objetiva, también llena de paz y de esperanza, las situaciones que vivimos; sobre todo en este tiempo de violencia, de no respeto a la vida, y que tiene sus raíces, a veces en una pobreza cultural y espiritual; tenemos necesidad de pedirle al Señor de la Paz que venga a nuestro recinto, que se de prisa en protegernos. Tenemos también la

situación de pobreza y a veces pobreza extrema, que es mucho más que no tener ingresos económicos; tiene que ver más bien, cómo se sitúa uno en la vida y si es capaz o posible que pueda atender sus necesidades más elementales cubiertas para poder así proyectarse en la vida, desarrollarse como persona y familia y darse cuenta de que la vida merece ser vivida desde la identidad de todo ser humano. Todo ser humano tiene dignidad, cuando alguien se levanta sin la seguridad de cómo va a concluir ese día o si ese día va a poder conseguir lo necesario para alimentarse y alimentar a su familia, entonces esa persona experimenta frecuentemente la precariedad de la vida, que se convierte en una permanente amenaza, es un hecho que vivimos y es un hecho que es una tarea que debemos afrontar todos juntos. Pero si avanzamos más nuestra mirada desde una postura de indulgencia nos daremos cuenta que cerca de cada uno de nosotros hay siempre personas que se van quedando al margen de la sociedad, como dice el

Papa Francisco, “no es difícil encontrarse con rostros arrugados de adultos mayores viviendo en soledad y abandono o la sonrisa alegre de niños, cuyos padres no pueden preocuparse por ellos que dar cuenta más absoluta de ello o también con las manos deseosas de un trabajo digno que tantos migrantes que han venido a nuestras tierras”, etc, etc. Ellos constituyen un grupo de personas que de manera silenciosa siguen su marcha por la vida sin saber muchas veces que camino recorrer, ellos nos interpelan y nos preguntan qué tipo de sociedad y país estamos construyendo. Pero también debemos reconocer que en nuestro Estado tenemos instituciones bien fundadas, tenemos instituciones de regulación que hacen crecer al ser humano, tenemos gente trabajadora y una gran reserva de humanidad en nuestros habitantes de Guanajuato, y esta es la mayor de la riqueza de este Estado, sus personas, su visión, sus conciencias, su corazón. Tenemos un Estado que gracias al esfuerzo de tantos servidores públicos y privados han dado la ocasión y la oportunidad de generar traba-

51


Gobernador del Estado Diego Sinuhé con Mons. Cortés Contreras; Alcalde Municipal Alejandro Navarro durante ceremonia; Asistencia dentro de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato; Síndica Martha Isabel Delgado y Mons. Alfonso Cortés.

jo, de generar un sistema de salud digno, de generar condiciones sociales que a través de los organismos de gobierno se han ejecutado en bien de la comunidad, también está plasmado el sueño comunitario en este Estado, la visión de tantas personas, las ilusiones y la utopía que tantos han tenido, desde gente pobre, otras más bendecidas por Dios por

52

los asuntos económicos y también de preparación y esto es para nosotros, también un orgullo. Tenemos gente capaz, una gran cantidad de jóvenes con ilusiones, tenemos familias buenas, tenemos seres humanos que todavía tienen en su corazón y en su espíritu el amor de Dios, saben escuchar la voz de todo ser humano y

que debe ser respetado. Esta pregunta que nos hacemos nosotros ¿qué sociedad estamos construyendo? debemos recordárnosla a cada una de nosotros y debemos responderla también como sociedad. ¿qué sentido tiene nuestra vida? ¿qué sentido tiene la vida social?, ¿qué sentido tiene para el ser humano la utopía de este Estado? Esa


DICIEMBRE 2023

pregunta de enorme validez en todo tiempo y lugar, es una de las preguntas fundamentales que todo ser humano tiene que hacerse una y mil veces en la vida, es una pregunta de gran trascendencia que no puede dejar de hacerse o más bien nos exige y apura a buscar una respuesta, ¿desde dónde constituimos nuestra generación?, ¿qué permite tener relaciones sanas y respetuosas?, ¿cuáles son los límites que nos convienen? Qué distinta sería nuestra sociedad si pusiéramos en práctica estas enseñanzas de Jesús, formulando leyes adecuadas que regulen nuestra convivencia, también es cierto que necesitamos un sistema que imparta la justicia con objetividad y celeridad, pero esto por sí solo no permitirá construir una sociedad o un modo de relacionarnos en el que la dignidad del hombre, especialmente la de los más vulnerables, se ponga al centro de nuestros intereses y preocupaciones. Eso se dará solamente cuando al otro lo veamos como el prójimo al que amamos y al que se debe respetar, de igual forma como se nos debe amar y respetar a uno, así iremos progresando

cada vez más en la construcción de una sociedad y un Estado que es capaz de enfrentar los embates de la crisis porque estará fundamentado en la roca y en la sabiduría de Jesús. Finalmente, de ¿qué manera podremos reconstruir nuestra sociedad?, tener los mejores sabios, ser y tener los mejores ciudadanos y buenas personas, creo que ello pasa necesariamente por cultivar valores éticos como la paciencia, la tolerancia, el respeto a la ley y la participación; el respeto por el otro en su realidad integral, también en sus creencias y en sus convicciones, el rechazo de todo tipo de violencia, cumplir los deberes que todos tenemos como ciudadanos y los derechos que nos asisten en cuanto que toda vida humana es sagrada. Ser administradores de la creación, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales que son patrimonio de todos, ser honestos y verdaderos, no malversar el espacio público, no discriminar al prójimo y muchos otros que ustedes otros pueden señalar. En este aniversario de nuestro Estado, todos re-

cordemos nuestra entrega y compromiso en construir nuevos puentes, alimentar la vida, posibilitar nuevos retos, nuevos proyectos, palabra casi olvidada, tengamos el compromiso que nos permita mirar y vivir el presente con pasión y el futuro con esperanza, la fe que se afirma en el Señor que atiende verdaderas súplicas, ven Señor en auxilio de tu pueblo, con fe y oración pidamos todos los días porque Dios siga bendiciendo a esta tierra que incluso antes de llegar los misioneros y el Evangelio, tenían como semilla y en su cultura la presencia de Dios Nuestro Señor.

Muchas gracias queridos hermanos, muchas gracias queridas autoridades, servidores públicos, muchas gracias a todos ustedes en nuestro Estado que luchan por el bien, por la verdad y por la paz. Muchas gracias a todos los que busquen el bien de las familias, que respetan la vida, que respetan al ser humano y que quieren la paz y el bien común para todos.

53


José Alfredo Jiménez transmitió de forma muy sencilla lo que significa su Estado y lo que significa estar celebrando estos 200 años; él decía que “la vida no vale nada”, porque dice “comienza siempre llorando y así llorando se acaba”, los que crecen con este recuerdo pero también con una visión generosa de esta tierra; y también dijo, con la fe de nuestro Estado dice refiriéndose al Cerro del Cubilete “consuelo de los que sufren y adoración de la gente” y refiriéndose a esta tierra de Guanajuato, José Alfredo dice: “aquí me quedo paisano, aquí es mi pueblo adorado”. Gobernador del Estado Diego Sinuhé y autoridades presentes durante la ceremonia de los 200 años del Estado.

54

Muchas gracias, bendiciones para nuestro Estado, bendiciones para todos los que conformamos esta bendita tierra.”


DICIEMBRE 2023

55



DICIEMBRE 2023

¿Después de la prueba PISA, vendrán otras pruebas?

Por: José Gerardo Mosqueda Martínez

E

n el quehacer de gobernar tiene un efecto demoledor ignorar, denostar, descalificar todo lo que parezca un ejercicio de EVALUACIÓN. Es igual que decir: la realidad no existe y seguirse argumentando que como los métodos de evaluación fueron hechos por personas que no piensan como yo; esas evaluaciones “no las tomamos en cuenta”. La prueba PISA es un ejercicio de evaluación que se realiza cada tres años a más de 700 mil estudiantes en más de ochenta países, de los cuales de América participan catorce, desde luego que tiene una metodología perfectible, hasta hoy, no hay registros que cuestionen la metodología, diseño de las muestras, contenido de los ítems, codificación, presentación de los resultados, sin embargo nadie estaría en desacuerdo que, como todo proceso de medición, puede ser mejorable… en realidad ha sido mejorada de manera sistemática y hoy es un referente en la mayoría de los países participantes para orientar

57


Gráficos que presentan los percentajes de evaluación obtenidos por México en la pruena PISA. Imágenes tomadas de redes sociales.

sus políticas públicas, para los planes-país, especialmente los prospectivos, para definir los presupuestos en una de las responsabilidades más trascendentes de la acción de gobierno, especialmente cuando se tiene, al menos, sentido de responsabilidad con las generaciones de ciudadanos en formación. Qué sentido tiene sobrevaluar los resultados de una prueba que se realiza cada tres años y se puede comparar, inevitablemente, la evolución de los contenidos que tiene que ver con tres capacidades: matemáticas, lectura y ciencias. Independientemente de los efectos de la pandemia, que afectó a todo el planeta, los resultados que se producen en nuestro país representan un retroceso que pone en entredicho cualquier afirmación que haga el gobierno mexica-

58

no, su sistema educativo, los presupuestos y estructuras… lamentable realidad: México hoy tiene un retroceso de dos décadas en el conocimiento de las matemáticas, hemos retrocedido en todo el aprendizaje de educación básica del país.

posible a las nuevas generaciones de mexicanos.

En estas herramientas básicas para el desempeño del conocimiento y de las habilidades para el desarrollo humano estamos ante una fase del desastre al que tenemos que agregar, como, parte del La evaluación PISA describe el análisis lo que está en voz del retroceso en el que se encuen- presidente pero que no difiere tra nuestra nación en materia de la postura de los responeducativa. Podríamos no estar sables de la tarea de educar de acuerdo en los resultados desde el gobierno mexicano. y por lo tanto argumentar los El presidente ha dicho: “no los puntos de vista de cada destomamos en cuenta, son paráacuerdo, pero desgraciadametros del periodo neoliberal” mente el estado mexicano ha (SIC) o sea ¿? puesto todos los medios para destrozar el servicio de educa- No le entienden, no le quieren ción, haciendo el mayor daño entender, no les importa... lo


DICIEMBRE 2023

Gráfico que presentan el percentaje obtenido por México en la pruena PISA de Matemáticas. Imagen tomada de redes sociales..

lamentable es que se sigue negando la realidad y desviándose del centro del tema: la educación en nuestro país está en manos de irresponsables, ignorantes, indolentes. Los resultados de la prueba son evidencias del retroceso en el que este gobierno ha puesto al país, sin referirme a ningún otro tema componente Sí que estamos ante una desarrollo económico del país del desastre. patética interpretación de la o con la educación o con la realidad donde la “gimnasia investigación o con la salud. Involucionamos generacional- dialéctica” está entre el radica- Nada está en las prioridades mente y sin embargo los prolismo o el fundamentalismo… de estas tribus más que la cesos de desarrollo del país, todo en una gama de izquier- confrontación y las maniobras se siguen viendo por las tribus da que no tiene que ver con el para demostrar cuál de ellas en el gobierno como áreas de oportunidad para conseguir los votos que refrenden su permanencia en los espacios de poder en el país. La polémica entre los seguidores del morena está entre quien debe ocupar las posiciones que contribuyan a conservar el poder, al precio que sea, con la corrupción que quieran, mintiendo sobre sus mentiras y polarizando en las redes sociales para mantener a los ciudadanos en el desconocimiento de los resultados de su gestión de gobierno. Imágenes tomadas de redes sociales.

59


logra sacar el visto bueno de quien se sostiene en el poder sobre la amenaza de que se perderán todos los privilegios si se pierden las elecciones, es decir, si no refrenda la sociedad a la sucesora de López y la mayoría calificada en el congreso de los diputados federales… La evaluación que viene en unos meses no se parece a la prueba PISA, no requiere más habilidades que las que tengan que ver con conocer

60

las consecuencias de tener gobernantes agazapados en todas las gamas de izquierda siempre asociadas a un pragmatismo que está antes y después de los fanatismos. Vendrán las pruebas que pondrán en evidencia como las combinaciones de un autócrata ignorante, las fuerzas armadas y los fanatismos de izquierda han puesto al país en el peor de sus escenarios políticos.



62


DICIEMBRE 2023

El juvenil Equipo de Milán se proclama como el 1er. Campeón de la Copa COMUDEG 2023 de fútbol Rápido

Por: Efraín García Ledezma

Después de un largo torneo de futbol Rápido con la participación de 51 equipos que fueron registrados en la categoría libre varonil y efectuado en la remozada cancha de futbol de la Ex-Estación del ferrocarril, la cual fue dotada de pasto sintético por la administración municipal 2021-2023.

del fútbol que en la fase de semifinal fue eliminado en shoot outs (desempate que se efectúa de acuerdo al reglamento oficial de la liga de fútbol Rápido). Los equipos que escenificaron esta gran final fueron Milán y Troncos FC.

Milán obtuvo la calificación a la Los equipos fueron sembrados en gran final después de imponerse 3 grupos donde se enfrentaron a los equipos de Ntenados de la a una sola vuelta y obteniendo Venada y a Maravillas en shoot la calificación a la liguilla un outs. total de 16 ,obteniendo su pase los primeros 5 lugares de cada Por su parte el equipo grupo y el superlíder del torneo de Troncos FC obtuvo el cual fue ocupado por el equipo su calificación a Gallitos-Ferretodo, el cual terminó esta final al dejar también invicto todo el torneo y en el camino al lo que son las cosas caprichosas favorito BTUN

63


64


DICIEMBRE 2023

del barrio del Nejayote y al superlíder Gallitos Ferretodo en shoot outs. Llegado el momento de la final, se creó una gran expectación en cuanto si el Equipo Troncos FC seguiría en el modo de “Matagigantes”.

out el cual fue sancionado por acumulación de faltas, alargó la ventaja de 2-0 a favor de Milán, a lo que Troncos inmediatamente contestó y Marcos Segoviano acortó la distancia a 2-1, con un disparo cruzado en la meta del cancerbero Juan Torres.

celebración y el reconocimiento para el 1er equipo campeón de la Copa COMUDEG de futbol Rápido.

La final efectuada la noche del 19 de diciembre en la grama artificial de la cancha de fútbol rápido de la Ex-Estación del ferrocarril enclavada en el barrio del Nejayote, ante una gran asistencia del respetable inició con un ligero dominio del equipo Milán, pero con arribos peligrosos de los ofensivos de Troncos destacando Fabián Álvarez y Marco Segoviano, al término del 1er cuarto todavía se notaba la paridad de ambos equipos, al expirar el segundo periodo, el defensor Víctor “ Triki” Segura en una jugada maradoniana, puso adelante al equipo de Milán y así se fueron al descanso con la ventaja mínima.

Al final fueron premiados los equipos por parte del director de COMUDEG Efraín García Ledesma con las medallas Al inicio del último cuarto en y trofeos para el campeón y una jugada relampagueante subcampeón, también con Zinedine Zidane Juárez anotó el su respectivo premio en 3-1 a favor de Milán, no sin antes económico. el arquero de Troncos, Diego Gaytán realizó grandes atajadas También fueron premiados el para mantener el marcador y al campeón goleador del torneo equipo Troncos en la pelea. Sahid Abner Hafid García del equipo BTUN con 47 Correspondió a Marcos anotaciones y el portero Javier Segoviano poder acortar Torres el menos goleado del el marcador, pero equipo Maxcota. desafortunadamente el arquero de Milán, Juan Torres le detuvo un shoot out, también cobrado Todo queda listo por acumulación de infracciones, para en enero del ya en el cierre del cuarto periodo 2024, en el torneo de Giovanni “Tano” López decidió el partido con la cuarta y definitiva apertura y con algunos anotación con la cual liquidó el cambios que planea la partido para un claro el 4-1 a directiva para la nueva favor del Milán.

En la reanudación del 3er periodo Cesar Rocha haciendo efectivo el cobro de un shoot

Cuando los árbitros Lourdes García Y Eliel Hernández, dieron el silbatazo final, vino la

"

temporada, para que el equipo Milán defienda su campeonato"

65



DICIEMBRE 2023

La renuncia de Zaldívar, la justicia y la democracia

Por: Santiago López Acosta

E

l pasado 7 de noviembre, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea presentó al presidente López Obrador su renuncia al cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adelantando prácticamente un año la culminación del periodo para el cual fue nombrado. ¿Por qué y para qué renuncia un año antes? ¿Impacta o no en el sistema de impartición de justicia y la credibilidad del Poder Judicial y de la Corte? ¿Tiene consecuencias en el equilibrio y división de poderes en nuestra incipiente democracia?

Se ha señalado que el artículo 98 constitucional establece que los Ministros de la Corte solo pueden renunciar por causas graves, y esta disposición tiene sentido porque formar parte del máximo tribunal del país, además de constituir el Tribunal Constitucional de la Nación, no es cualquier cargo público, que puede abandonar sin mayor responsabilidad, aduciendo que se ejerce el derecho humano de libre trabajo, al que se puede renunciar en cualquier momento y sin ninguna justificación.

67


la renuncia el Senado de la República. Después de haber aceptado que comparte el ideario político y programático del actual régimen gubernamental, sería cuestionable su Zaldívar no señala ningu- participación y votos en todos los asuntos que conoció desde na causa en su carta de renuncia, y por supuesto menos hace cinco años, al no cumplir con los principios constitucioque sea grave, solo algunas nales que juramentó al protesrazones y justificaciones de tar el cargo. No faltará quien carácter personal y hasta inicie la exploración de esa políticas, que no alcanzan de ruta jurídica. manera alguna para colmar Después de aprobarse su el dispositivo constitucional. renuncia vendrá el debate El Presidente de la Repúblide por cuánto tiempo será el ca ya se la aceptó, faltaría el pronunciamiento del Senado, periodo de la nueva designada para ocupar su lugar, en virque la tiene que aprobar por mayoría relativa, trámite que tud de que el Presidente de la seguramente no tendrá mayor República anunció que enviará en un momento una terna problema de transitar con la mayoría que tiene el oficialis- integrada por mujeres, la Constitución y la legislación mo. reglamentaria solo señala que Zaldívar mientras tanto ocuparán ese alto cargo por sigue siendo Ministro, pero un periodo de 15 años, sin su posicionamiento político especificar casos de renuncias al parecer inmediatamenantes de completar ese lapso, te después con la presunta por lo que las posibilidades de candidata de Morena y sus aliados Claudia Sheinbaum, en interpretación están abiertas. una foto, dicen, que se toma- En otros cargos se establecen diferentes supuestos, depenron un día antes, lo descalidiendo del tiempo en que se fica para seguir participando presentan las vacantes, si es en las sesiones, reuniones y por el periodo completo, o deliberaciones de la Primera Sala y en el Pleno de la Corte, para completar lo faltante del iniciado por el renunciante. hasta en tanto resuelva o no

68

En este tenor, al dejar vacante su silla en la Corte un año antes, le otorga al Presidente de la República una oportunidad adicional de proponer su sustituto, en un caso que le correspondería a su sucesor o sucesora el año venidero. Se ha mencionado también que al inicio del presente sexenio el entonces Ministro Eduardo Medina Mora renunció al cargo sin señalar tampoco la causa grave, pero en ese caso fueron evidentes las presiones y hasta amenazas cumplidas como el congelamiento de sus cuentas bancarias y otras más, por si no lo hacía. Caso totalmente distinto al de Zaldívar. Además de las motivaciones personales de Zaldívar, parecen evidentes las razones políticas de la renuncia, al incorporarse inmediatamente al equipo de la precandidata presidencial del oficialismo y hacen evidentes muchos de sus votos en favor de las causas y motivaciones del gobierno durante los últimos cinco años, lo que sin duda pone en entredicho su actuación como Juez Constitucional y a su deber de imparcialidad, además de otros principios y valores. Lo anterior afecta sensible-


mente el actuar reciente de la Corte e involucra y daña el prestigio y la imagen del Poder Judicial en su conjunto, aunque los otros órganos de este no tengan que ver directamente en su actuación. Siguen estando en el ambiente las razones de fondo del actuar de Zaldívar y su decisión de renunciar después de que durante toda su vida profesional fue un jurista independiente y de avanzada, que hizo importantes aportaciones en diferentes trincheras jurídicas, muy especialmente en la Corte hasta antes de la llegada del presente gobierno, impulsando criterios que rompieron paradigmas y que hoy siguen siendo referentes en materia de derechos humanos, como el caso de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, Florence Cassez y su liberación, más no la de su pareja y cómplice, la legalización de la marihuana, los controvertidos asuntos del aborto y del matrimonio igualitario, la doble jornada, los cambios de apellidos y otros más. El impulso propositivo de criterios novedosos fue frenado por él mismo, pero se encaminó a una reforma del Poder Judicial, las más importante de

DEMOCRACIA

DICIEMBRE 2023

los últimos 25 años, según su dicho, pero no compartidos por importantes actores jurídicos y políticos. Sigue siendo inexplicable el Zaldívar que enfrentó a Felipe Calderón, quien lo propuso a la Corte, al recibir presiones del entonces Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y luego haya sido tan abyecto, sumiso y entregado con el actual titular del Ejecutivo Federal. Las razones, intereses y circunstancias de ello siguen siendo un enigma y quién sabe si algún día lo sabremos. Como también, el haber echado literalmente a la basura toda una trayectoria profesional, por demás destacada, para convertirse en asesor, de no sabemos qué cosa, con la precandidata oficialista y luego ocupar qué cargo en el próximo gobierno, si es que gana, porque para los más importantes tiene prohibición expresa durante dos años posteriores a su separación. Lo evidente es que su decisión de renunciar ahora afecta a la justicia nacional, a la Corte y a la cuestionada división de poderes de nuestra frágil democracia. Imágenes tomadas de redes sociales.

69



DICIEMBRE 2023

UN PUEBLO CANSADO DE EXTORSIONES Por: Felipe Arizmendi Esquivel

E

MIRAR

l reciente viernes 8 de diciembre, un grupo criminal, que dice ser de La Familia Michoacana y que siempre anda con armas de grueso calibre, citó a los campesinos de Texcapilla y de comunidades aledañas, muy cercanos a mi pueblo natal, del municipio de Texcaltitlán, para exigirles una elevada cantidad de dinero por sus siembras de haba, chícharo, avena, maíz y frijol. La gente les decía que no podían pagar esa nueva cuota, pues sus cosechas no les rinden lo suficiente. Ante la intransigencia del grupo criminal, los campesinos se armaron de valor, sin mayores armas que machetes, azadones, palos y alguna escopeta vieja, y arremetieron contra ellos, matando a todo el grupo, incluido su líder, alias el “Payaso”. Dicen que a éste lo terminó de abatir una mujer, con sólo un cuchillo en su mano. Por cierto, en forma circunstancial, yo había hablado con este líder, al igual que con el del grupo que domina mi pueblo, exhortándolos a un cambio de vida, pero para ellos les importa más el dinero que exigen a los campesinos, que otros valores de la fe cristiana, aunque se declaran católicos. Su dios es el dinero. Aquí no es tanto problema de venta y consumo de drogas, sino extorsión o cobro de piso a todo mundo que trabaja en algo.

71


trabaja. Y si alguien no les paga lo que ellos exigen, se expone a todo tipo de represalias, incluso a ser secuestrado y asesinado. Nuestras autoridades presumen que han logrado disminuir los índices de criminalidad en el país, y qué bueno que así sea, pero nosotros tenemos otros datos, que ellos se Después de algunas horas, lle- resisten a tomar en cuenta. Mangaron el ejército, la policía estatal dan de cuando en cuando a poliy la guardia nacional para proteger cías y ejército a nuestros pueblos, el lugar, pero la gran mayoría del pero, como yo le decía a alguien pueblo ha huido a otros lugares, de la guardia nacional, mientras pues temen represalias del grupo el ejército está presente, todo es criminal, que de inmediato han tranquilidad; pero apenas se retira, desaparecido a algunos miembros aquellos reaparecen y siguen de esas comunidades. Se perdió la haciendo sus arbitrariedades. El paz. Se canceló la fiesta patronal a pueblo se siente desprotegido. Las la Virgen de Guadalupe. autoridades piden que la gente deEl párroco, que es el mismo de nuncie casos concretos, para que mi parroquia nativa, fue a celebrar ellos puedan proceder legalmente, la Misa dominical acostumbrada, pero les hemos insistido en que y no encontró gente. Fue a visinadie se atreve a denunciar estas tar y consolar a varias familias, y extorsiones, porque se expone a encontró varias casas cerradas y perder la vida. El gobierno debería otras abandonadas. Yo pasé por implementar, además de lo que ese lugar y vi mucha policía, pero hace en estos casos, un sistema las familias han huido del lugar. de inteligencia investigadora, con El pueblo se sintió abandonado modernos medios tecnológicos, por las autoridades. Cansado de para tener pruebas in fraganti de tanta extorsión, se sintió en la este crimen de la extorsión, porque necesidad de tomar justicia por esos grupos armados tienen sus sus propias manos. No aprobamos halcones que les avisan cuando esta reacción, pero a eso orillan las viene en camino el ejército, y les autoridades federales, al dejar inda tiempo de esconderse; por ello, defensos a los pobres campesinos. cuando pasan los soldados, a naDe diversas maneras, los obispos die encuentran. Hay que cambiar hemos acudido a las autoridades la estrategia, aunque el gobierno federales y estatales, para hacer de federal ha decidido seguir con su su conocimiento el crimen inconmismo sistema, que se ha demostrolado de la extorsión, pues a todo trado insuficiente y fallido. Mienmundo le cobran por lo que hace y

72

tras, la población general, también los pobres, siguen expuestos a los abusos de los grupos criminales. ¡Y pensar que muchas personas quieren que la próxima, o el próximo presidente del país, sigan en la misma línea! ¡Sólo por los apoyos sociales que les dan! DISCERNIR El episcopado mexicano, el 16 de noviembre pasado, al terminar su asamblea ordinaria, emitió un comunicado en que se dice: “Nuestras comunidades en México siguen padeciendo la inseguridad y la violencia que crecen de manera exponencial en muchas zonas de nuestro país. Y no se trata solo de estadísticas, sino de rostros y corazones de personas concretas que sufren las consecuencias de la violencia extrema, de la impunidad, de la desaparición de sus seres queridos, del cobro de piso, de la migración forzada y de las estrategias de seguridad fallidas... Debemos seguir buscando caminos operativos para construir una cultura de la paz”. El 23 de junio del año pasado, nos expresamos “con profunda preocupación por la creciente violencia que sufre nuestro querido País y con una gran tristeza por la pérdida de miles de vidas inocentes que llenan de luto a familias enteras. El crimen se ha extendido por todas partes trastocando la vida cotidiana de toda la sociedad, afectando las actividades productivas en las ciudades y en el campo, ejerciendo presión con extorsiones


hacia quienes trabajan honestamente en los mercados, en las escuelas, en las pequeñas, medianas y grandes empresas; se han adueñado de las calles, de las colonias y de pueblos enteros, además de caminos, carreteras y autopistas y, lo más grave, han llegado a manifestarse con niveles de crueldad inhumana en ejecuciones y masacres que han hecho de nuestro país uno de los lugares más inseguros y violentos del mundo. Reconocemos que como Iglesia no hemos hecho lo suficiente en la evangelización de los pueblos y que es necesario redoblar esfuerzos. Queda mucho por hacer en la reconstrucción del tejido social, desde la labor pastoral que nos es propia. Hacemos un llamado a todo el pueblo de Dios, en especial a los sacerdotes, religiosos (as), catequistas, evangelizadores y demás agentes de pastoral, a sumarse en los trabajos por concretar elproyecto de PAZ de Cristo. Queremos sumarnos a las miles de voces de los ciudadanos de buena voluntad que piden que se ponga un alto a esta situación. ¡Ya basta! No podemos ser indiferentes ni ajenos a lo que nos está afectando a todos. Ante la gravedad de los hechos, hacemos un llamado al Gobierno Federal y a los distintos niveles de autoridades: es tiempo de revisar las estrategias de seguridad que están fracasando. Es tiempo de escuchar a la ciudadanía, a las voces de miles de familiares de las víctimas, de asesinados y desa-

Un Pueblo cansado

DICIEMBRE 2023

Imágenes tomadas de redes sociales.

parecidos, a los cuerpos policiacos pobreza, abandono e inseguridad. maltratados por el crimen. Creemos Nos parte el alma constatar los que no es útil negar la realidad y múltiples asesinatos, secuestros y tampoco culpar a tiempos pasados extorsiones, que permanecen imde lo que nos toca resolver ahora. punes. Se debilita, así, el estado de Escucharnos no hace débil a nadie, derecho, y eso aumenta la corrupal contrario, nos fortalece como ción y ahuyenta la paz. Solamente Nación. trabajando todos juntos podemos Todos somos mexicanos, resolver estas situaciones: como todos necesitamos vivir en paz y Iglesia debemos fortalecer no solo concordia. Es responsabilidad de el conocimiento de la doctrina, los gobernantes aplicar la ley con sino la vivencia de los valores crisjusticia para erradicar la impunidad, tianos, porque muchos de los que respetando los derechos humanos, se dedican al crimen forman parte pero procurando la seguridad de los de nuestra comunidad; el Estado ciudadanos y la paz social. Como debe velar por la seguridad de los obispos mexicanos en unidad con el ciudadanos, ofreciendo condicioPueblo de México del que también nes dignas, seguras y bien remusomos parte, hacemos un respetuo- neradas a las fuerzas del orden; y so llamado a nuestras autoridades a todos los ciudadanos nos correspolíticas a convocar a un diálogo ponde cuidarnos los unos a los nacional para emprender acciones otros”. Pero estos mensajes nada dicen a las autoridades federales. inteligentes e integrales con el fin de alcanzar la paz mediante una Nosotros vivimos con la gente y hablamos de lo que el pueblo participación conjunta. Creemos sufre. No estamos pensando en que la paz es posible, que tiene que ser posible. En esta tarea todos elecciones futuras, sino en hechos los ciudadanos de buena voluntad concretos. podemos ser aliados. ¡No perdamos esta oportunidad!” ACTUAR En la misma línea nos expreDesde la familia, eduquémosamos el 14 de noviembre de 2019: nos en el respeto a los derechos de “Otra de nuestras preocupaciones los demás y, sobre todo, en el amor es la escalada de la violencia en a Dios y a nuestros prójimos, pues amplias regiones de nuestro México. en eso nos jugamos la paz, la vida Esa violencia ha provocado más presente y futura.

73



Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31 arte31.gto@gmail.com Tel: 473 1444339 Título: Pasillo de la Escuela Normal Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


TORRE DEL RELOJ, Mercado Hidalgo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.