Ínsula Barataria Edición N°64 Abril

Page 1

2022 A B R I L

6 4

LAS ESCALINATAS

ICONO DE NUESTRA IDENTIDAD UNIVERSITARIA

70

AÑOS DE SU EDIFICACIÓN


PORTADA: LAS ESCALINATAS .

CONTENIDO Editorial

3

70 años de la escalinata del edificio central de la Universidad de Guanajuato: Arq. Vicente Urquiaga y Rivas.

4

Octavio Hernández Díaz

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan

Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

Viernes de Dolores en Guanajuato.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispani-

La celebración de la Semana Santa y la hernandad de cargadores del Oratorio de San Felipe Neri de Guanajuato.

dad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

VALORES:

Verdad

Ana Lucía González Aguilera y Adriana Guadalupe Luna Torres

MATER DOLOROSA (Poema). Juan José Araiza Arvizu

23 27

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Guanajuatenses Distinguidos 2022. Rosalba Delgado Zárate

Toma de Posesión de ICOMOS Mexicano. Netzahualcóyotl

Presentación editorial: Colección “Conmemoraciones UG”.

36 43 50

Redacción

Sshinda, el ingenioso juguetero de Juventino Rosas. Ana Lucía González Aguilera

Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso y participación

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

14

Qatar 2022, México al quinto partido?. Efraín García Ledezma

¿Está la burbuja inflacionista a punto de estallar?. Dan Sánchez

Mochila Política: La hora ciudadana. Héctor Moreno

57 62 66 70

“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”

BaratariaMx

@baratariaMx

contacto@barataria.mx


ABRIL 2022

EDITORIAL

N

uestra máxima casa de estudios, la Universidad de Guanajuato cumple 290 años, desde que en 1732 de la mano de La Compañía de Jesús y con el auspicio de Doña Josefa Teresa de Busto y Moya, se fundara como el Hospicio de la Santísima Trinidad, pero que a partir de 1744 pasa a ser Colegio de la Santísima Trinidad cuando los estudiantes ya no pernoctaban en el lugar.

Posterior a la expulsión de los Jesuitas en 1767, situación de desasosiego para la ciudad de Guanajuato, la actividad educativa se reanuda en 1785 como Real Colegio de la Purísima Concepción bajo la rectoría de los Padres Felipenses (toca en suerte que San Ignacio de Loyola y San Felipe Neri fueron contemporáneos) y que luego muy probablemente de las estelas derivadas de las Leyes de Reforma, a partir de 1870 se convierte en el Colegio del Estado. A partir de 1945 se le otorga el nombre con el que la conocemos hasta la fecha, Universidad de Guanajuato, cuando se le dota de personalidad jurídica y patrimonio propio, para que en 1994 obtenga la autonomía universitaria, siendo uno de los cambios más significativos que su rector ya no es nombrado por el gobernador del estado, sino por las propias autoridades universitarias. Con motivo de este aniversario, el área de Extensión Cultural de la Universidad, hizo la presentación editorial denominada “Colección Conmemoraciones UG”, la cual se presentó en el edificio central este 7 de abril de 2022 y que consta de los siguientes libros: “70 años de la escalinata de la Universidad de Guanajuato”, “50 años de la participación de Guanajuato en el Festival Internacional Cervantino”, “37 años de vida del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato”, “70 años de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato” y “70 años de Teatro Universitario”. En este mago evento, el Rector General Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, dictó un discurso lleno de emotividad y sentimiento a la comunidad universitaria, resaltando los valores éticos que la conforman, el cual se reproduce de manera íntegra en la presente edición.

33


70 AÑOS DE LA ESCALINATA DELEDIFICIO CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DEGUANAJUATO: ARQ. VICENTE URQUIAGA Y RIVAS

“El alma y espíritu de los guanajuatenses estará siempre en el corazón de la Universidad de Guanajuato”. Por: Octavio Hernández Díaz

1995

es un año significativo para las abejas universitarias y para los habitantes de Guanajuato, pues la visión de tres importantes personajes logran construir un ícono de la arquitectura ecléctica, el edificio central de nuestra Universidad de Guanajuato; el Lic. José Aguilar y Maya, Gobernador del Estado de Guanajuato, Lic. Antonio Torres Gómez, Rector de la Universidad de Guanajuato y el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, autor del proyecto arquitectónico; son los impulsores de tan emblemático edificio que hoy los cuevanenses vemos como un hito arquitectónico que simboliza una extensión de nuestra casa, una construcción que se convierte en un espacio sagrado en donde los hijos de los mineros y de otros oficios, de todos los rumbos, de todas latitudes, se han forjado como hombres y mujeres de bien y se han privilegiado como seres humanos integrales que, con una gama de conocimientos, impacta en construir diariamente una mejor sociedad para bien de Guanajuato, México y el mundo.

4


ABRIL 2022

La Revista “Ínsula Barataria”, comparte con sus lectores, la serie “Los personajes que hicieron la escalinata”; versado en el libro “Escalinata de la Universidad, 70 años de gloria”.

5


disfrutar del desarrollo constructivo, el uso y aplicación de los materiales utilizados, las personas anónimas que intervinieron de manera significativa para que, como dijera Le Corbusier, “…se levantaran los volúmenes ensamblados bajo el sol…”; hoy su brillo constructivo y académico se proyecta internacionalmente y sus abejas: maestros, alumnos, personal administrativo y de servicios, nos sentimos sumamente orgullosos de tan valiosa edificación. El Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, un extraordinario profesional, nace el 13 de agosto 1900 en la Ciudad de México; recibió la influencia del Arq. Antonio Rivas Mercado, de quien fue alumno, sus padres fueron Vicente Urquiaga Rincón Gallardo y Dolores Rivas Fontecha, su esposa Esperanza Vieyra García Granados; tuvo tres hijas, Carmen Urquiaga Vieyra; Esperanza Urquiaga Vieyra y Dolores Urquiaga Vieyra. En la descripción que en la arista de la fachada lateral frontal fue colocada, se registra que “El edificio fue construido con fondos del erario local y por acuerdo del Lic. José Aguilar y Maya, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato; se construyó también el Gran Auditorio, se fundaron la Orquesta Sinfónica, las Escuelas de Filosofía y Letras, de Música y Arte Dramático, de Artes Plásticas; se crearon las carreras de Ingeniero Químico, Químico Farmacobiólogo y Contador Público.”

La obra quedó concluida y puesta al servicio con todos sus laboratorios y dependencias el 20 de agosto de 1955”. Evidentemente su construcción inicia en 1950 y, para 1952, se concluye el Gran Auditorio y su gran escalinata.¹ Las imágenes que afortunadamente existen, “detienen el tiempo” y nos permite

1 https://www.ugto.mx/ugvirtual/

6

Según información de Teresa del Conde, fue presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México en el periodo 1937 a 1938, colaboró con Enrique Aragón Echegaray y con el escultor Ignacio Asúnsolo en la realización del Monumento a Álvaro Obregón en el Parque de La Bombilla, comisionado por Aarón Sáenz e inaugurado el 17 de julio de 1935; en Guanajuato diseñó la Calle Padre Belaunzarán; la sede del Poder Ejecutivo del Estado, conocida como Palacio de Gobierno; la adaptación como Escuela Normal del

Estado del antiguo Hospital de Guanajuato; el edificio de la Escuela Preparatoria Oficial, la Facultad de Medicina y el Hospital Civil de León y el Centro Educativo Moroleón. Urquiaga y Rivas supo dar carácter al edificio


ABRIL 2022

al inspirarse e integrar finamente detalles de varios estilos, especialmente en la fachada principal del Gran Auditorio, en donde podemos dar lectura y disfrutar de manera simétrica, de un elegante pórtico, flanqueado por columnas toscanas y engalanado por un tímpano curvo e interrumpido que contiene roleos, que enmarca el acceso al monumento, en la parte central una ventana mixtilínea con cuatro follajes que le adornan e insinúan la forma de un sencillo rosetón, en la parte superior cinco ventanillas también mixtilíneas y en el imafronte el emblemático escudo universitario que todos conocemos; termina su diseño un remate curvilíneo con cuatro pínulas, elemento ornamental muy usado en la época barroca en Guanajuato; en su fachada poniente lucen esbeltas ventanas que en la parte inferior son adornadas con guardamalletas de gran dimensión y muy caracterizadas, que van de acuerdo a la proporción del edificio; en su lado derecho, en la esquina, sobresale una torre coronada con almenas muy utilizadas en los conventos del siglo XVI, la torre es una especie de Minarete que, en determinado momento convoca, convoca a los estudiantes a obtener el conocimiento, es el principio fundamental del Minarete; entonces, todos estos estilos, barroco, neoclásico, mudéjar, etc., van a darle un concepto arquitectónico denominado eclecticismo, tendencia que unifica lo mejor de varios estilos en uno sólo. Tenemos una imponente escalinata con peraltes y huellas perfectamente medidos, es decir, la gente los estudiantes y maestros, pueden ir subiendo y llegar a la puerta principal

del auditorio, del gran auditorio, de manera fácil y ágil; lo flanquean algunas balaustradas que tienen unos plintos determinados, que soportan unas pínulas; curiosamente las pínulas es una forma de representar los pinos, es decir la naturaleza misma ahí; y los pinos simbolizan la vida; entonces el arquitecto Vicente Urquiaga y Rivas, lo retoma, porque

7


en Guanajuato podemos ver pínulas en varios templos de la ciudad y en el majestuoso Mercado Hidalgo; como para interpretar el edificio a modo de símbolo de fortaleza, el pino también significa fortificación, entonces va delineando lo que es el edificio y también, en unas partes, coronándolo con pínulas; vamos a ver guardamalletas y vamos a ver, de manera impresionante, los 82 escalones, de la gran escalinata, algunos dicen que 86, contando los cuatro que están en la puerta de entrada al auditorio. El escudo acuartelado en relieve, originalmente ostentaba, en la parte superior, dos panales; en la parte baja, una colmena y tres abejas, al centro verticalmente lo divide una antorcha con un madero ornamentado de manera helicoidal, discreta representación barroca y una flama; de manera diagonal fue colocada una banda, elemento que es una insignia, representa valores como la humildad, austeridad; honor, fortaleza, sinceridad y verdad; simboliza seguridad y progreso para bien de la sociedad, es un distintivo que resalta las capacidades, aptitudes, y especiales virtudes de sus estudiantes y maestros, que son un binomio indisoluble que los vincula el conocimiento; en la parte superior tiene una insignia que contiene el lema universitario “La verdad os hará libres”; un principio establecido por Jesús: “Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Juan 8:31-32; lo enmarca una bordura que, en sus extremos tienen roleos. Posteriormente, es rediseñado y descrito por el prestigiado historiador, Mtro. Alfredo Pérez Bolde, se omite de la parte superior izquierda, el panal, en su lugar se colocan dos

8

ranas y se mantiene el panal de la derecha; la colmena y las abejas persisten. El Mtro. Pérez Bolde señaló: “Las ranas aluden al nombre histórico de la ciudad de Quanaxhuato, -Cerro de Ranas-, y, las abejas, el panal y la colmena en Heráldica simbolizan el trabajo intenso y conjunto, aludiéndose en este caso a la leyenda, según la cual, cuando Doña Josefa de Busto y Moya otorgó para la erección del Colegio de la Purísima, la casa de su propiedad, y habiéndose mudado de residencia, llevó consigo una colmena que había tenido siempre en su casa; a su muerte las abejas regresaron a su domicilio, ya siendo Colegio”. Un detalle significativo es el que aparece al principio de la gran escalinata, en el plinto del flanco izquierdo que soporta una pínula, ahí se describe: S. N. - Elev. = 2019.193 M. – C. ZAMORA V. – 1963. y una flecha apuntando hacia abajo. La datación es colocada ocho años después de haber sido inaugurado el edificio en 1955. La fachada lateral, en donde se ubica actualmente el acceso a la zona administrativa y en donde se encontraba la casa de Doña Josefa Teresa de Busto y Moya, se compone de planta baja y cuatro niveles, alternando ventanas de forma cuadrada y de arco de medio punto; en la parte superior un largo pretil en donde de manera rítmica le adornan ventanillas mixtilíneas y nuevamente una serie de pínulas. El sistema constructivo, en la gran escalinata es interesante; a principios de los años 50s., se propone el uso de la vigueta y bovedilla, de bajo costo y rápida instalación; fue aplicado en diversas construcciones industriales y residenciales; es así que la vigueta pretensada,


ABRIL 2022

y el elemento aligerante bovedilla, la malla electrosoldada y finalmente la capa de compresión, forman en conjunto un excelente soporte, prueba de ello es que hemos visto, en la visita del Papa Benedicto XVI y en otros eventos, como el Festival Internacional Cervantino, que con un lleno total, la superficie ha soportado la carga viva sin problema alguno; el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, bien que supo utilizar cada uno de los materiales para lograr su objetivo de crear un acceso majestuoso a nuestra identidad académica; su calidad estructural, su alta resistencia es impecable y pocos imaginarían que, la vigueta y bovedilla, con 66 años de uso, son los elementos constructivos que dan plena seguridad a los usuarios. El material utilizado en muros es el ladrillo rojo y como antes se mencionó, cantería verde, blanca y morada de la región, misma que fue colocada como recubrimiento, que no limitó la belleza del monumento, pero también se utilizó en dar formas a las molduras en vanos, columnas, platabandas, jambas, remates, etc. En la parte superior de la gran escalinata, último descanso, está soportado por impresionantes arcos de medio punto mismos que se colocaron para respetar y dar continuidad en la trayectoria de los transeúntes hacia la Calzada de Guadalupe y su retorno. Es decir, la gente del pueblo estuvo trabajando en la construcción del edificio; en fotografías podemos ver a nuestra gente haciendo el armado, colocando los ladrillos, poniendo la cantería de color blanco, morado y verde; es así como el alma y el espíritu de los guanajuatenses está insertado ahí,

precisamente en cada uno de los elementos constructivos que dan como resultado un todo arquitectónico como lo vemos ahora. Hipotéticamente, el patio principal, de la casa de Doña Josefa de Busto y Moya, una mujer a la cual admiro y respeto por su visión para fundar el Hospicio Jesuita, fue cubierto; se ubicaba a un costado de lo que es hoy la Secretaría General de la Universidad; me baso en que la casa habitación de la benefactora, tenía la ventaja de estar cerca de la capilla de los otomíes; tenía su frente para una calle que hoy no existe, y que comunicaba la plazuela que se llamó de la Compañía, con la Calzada de Guadalupe; la referida calle desapareció en 1747 cuando los jesuitas comenzaron a levantar el grandioso templo de la Compañía de Jesús; cuando aún no existía el templo, dicha capilla estaba en una loma, y su frente formaba parte de una calle que conducía a dicha calzada, partiendo de una plazoleta que entonces se llamaba de “Tamayo”, y hoy es la plazuela de la Compañía.² Hay un dato importante que debo anotar: el balcón de entrada principal, en Lascuráin de Retana, antes calle del Cerero, por donde todo el mundo ingresa a la zona administrativa, es de influencia barroca, el balcón es barroco y la herrería; seguramente Vicente Urquiaga y Rivas pretendió dejar un antecedente de lo que eran los balcones originales de la casa de Doña Josefa Teresa de Busto y Moya, ahí lo podemos ver, lo pueden disfrutar, es de cantería rosa y es una belleza que, en un edificio del siglo XX, esté presente un elemento constructivo ornamental tan significativo, la base del balcón; como símbolo de la arquitectura barroca.

2 Lanuza, A., & Arreguín, L. R. (1998). Historia del Colegio del estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato. 9


Guanajuato, dada su topografía, su composición, es singular; decía un poeta: “Y sus casas todas son, colocadas como un río, para que pase Dios, en medio del caserío”; es verdad, los callejones son secuencia de los ríos, de pequeños riachuelos, entonces los habitantes posaron sus casas al lado de los riachuelos; las pequeñas casas fueron marcando los callejones, es decir, cada río sería o es un callejón.

de la ciudad³, en un tiempo Biblioteca Lic. Manuel Fernández y hoy, Claustro Académico “Lic. Enrique Cardona Arizmendi y Mtro. Cuauhtémoc Ojeda Rodríguez”, distinguidos Ex Rectores de nuestra Universidad. Así mismo, Urquiaga respetó la Capilla de los Mexicanos o Aztecas, fundada en 1556, hoy sede del Honorable Consejo General Universitario y respetó lo que es actualmente el gran patio del Ex Colegio Jesuita.

Vicente Urquiaga y Rivas, en lo que sería el diseño arquitectónico, respetó precisamente los pequeños callejones, las casas existentes y, seguramente, como ya lo había mencionado, son ahora parte de las aulas; entonces, ¿qué es lo que hizo?: dejar parte de Guanajuato adentro de la Universidad de Guanajuato y, para todos ellos, los habitantes de aquella época y de ahora, el diseño arquitectónico significa el binomio importantísimo cultural entre la sociedad guanajuatense y la Universidad de Guanajuato, es decir, no podemos concebir a Guanajuato sin la Universidad, ni a la Universidad sin Guanajuato; entonces Guanajuato está adentro de la Universidad, por ese respeto que el arquitecto Urquiaga y Rivas le brindó a sus casas, a sus callejones y a su gente.

El Gran Auditorio, en su interior, luce en sus paramentos laterales, bellos y largos ventanales flanqueados por esbeltas pilastras y en su parte baja nuevamente el uso de guardamalletas. Soporta la insinuación de la base de los claros, una singular serie de ménsulas, todo en cantería blanca, verde y morada; y el arco de medio punto, que delimita el foro, contiene en su clave, la identidad universitaria; su cubierta insinúa una “venera” que significa camino, respeto, virtud, dignidad y pureza.

Es de reconocer que el autor de tan significativa obra conservó los emblemáticos espacios de la Capilla de los Otomíes, fundada en 1555, primera iglesia que hubo en el casco

Como anteriormente se comentó, el edificio, tal como ahora lo vemos y admiramos, se inaugura y entrega el sábado 20 de agosto de 1955, seguramente los estudiantes han de haber realizado un festejo impresionante; esas generaciones celebrarían en un determinado momento, que tenían una nueva casa, su casa de estudios, la MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS DEL ESTADO.

3Marmolejo Lucio, Efemérides Guanajuatenses, Tomo II, pág. 29

10


ABRIL 2022

11 Edificio Central, Foto por María José Morán Jaime


El Arq. Vicente Urquiaga y Rivas fallece el 10 de junio 1966, en la Ciudad de México, a la edad de 65 años; cinco meses después, como anteriormente se registró, fallece el Lic. José Aguilar y Maya, el 30 de noviembre, a los 69 años.

Arq. Vicente Urquiaga y Rivas con el Arq. Antonio Rivas Mercado

12 Don Roberto Serrano Álvarez y el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, con dos trabajadores.


ABRIL 2022

13


VIERNES DE DOLORES

en Guanajuato

Por: Ana Lucía González Aguilera y Adriana Guadalupe Luna Torres

L

a cuaresma en la tradición católica es un tiempo de 40 días para la conversión y preparación de la fiesta de Pascua. La Cuaresma inicia con el miércoles de ceniza, concluye con el domingo de Ramos y está conformado por 6 viernes. En el año 1472, el papa Benedicto XIII ordenó que el último viernes de Cuaresma, se recordará a la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, solemnidad que no figuraba en el calendario litúrgico, desde entonces este día comenzó a conocerse como viernes de Dolores.

En el año 1814, el papa Pío VII añadió la festividad de Nuestra Señora de los Dolores para conmemorarse el 15 de septiembre. Sin embargo, no modificó la tradición inaugurada por Benedicto XIII, y la advocación pasó a conmemorarse dos veces al año. Viendo que la solemnidad estaba duplicada, el Concilio Vaticano II, convocado por el papa Pablo VI, suprimió el viernes de Dolores en 1969. A pesar de esta acción, en México, gracias a la devoción popular sigue vigente la tradición de dedicar altares en honor a la Dolorosa.

14



Nuestra Señora de los Dolores y su significado La advocación de Nuestra Señora de los Dolores representa los sufrimientos que la Virgen María experimentó durante la vida, pasión y muerte de Jesús, además, representa los dolores que cada día sufren las madres por sus hijos. La Dolorosa es representada en pinturas o en esculturas como una mujer vestimentas de color negro en señal de luto, en otras imágenes es ataviada con vestido rojo y manto azul, o traje púrpura. En su pecho puede llevar una espada, recordando las palabras del profeta Simeón o su corazón atravesado por siete espadas alusivas a los siete dolores. Los siete dolores de la Virgen son: •

• • • • • •

Primer dolor: Simeón profetiza el sufrimiento de María con la frase: «Y a ti, mujer, una espada te atravesará el corazón». Segundo dolor: José y María huyen a Egipto con el Niño Jesús, porque Herodes había ordenado matarlo. Tercer dolor: Jesús se pierde en el Templo de Jerusalén durante tres días. Cuarto dolor: María se encuentra con Jesús en el camino al Calvario. Quinto dolor: Crucifixión de Jesús Sexto dolor: Jesús es bajado de la Cruz. Séptimo dolor: Sepultura de Jesús.

16


ABRIL 2022

El Altar a la Virgen de Dolores y su significado En algunos países, es costumbre levantar altares dedicados a los dolores de la Virgen. Esta tradición proviene de Europa, donde fue promovida por la Orden de los Siervos de María desde el siglo XIII, en América fue difundida por los Jesuitas, Mercedarios y Franciscanos. En la capital guanajuatense siendo de las festividades más importantes de la ciudad, se celebra el viernes de Dolores levantando altares a la Virgen de los Dolores, en las ventanas, patios de las casas, comercios, oficinas, museos, etc. Los fieles reciben a los visitantes con su tradicional frase ¿ya lloró la virgen?, junto con aguas frescas, paletas de hielo, nieve que representan las lágrimas de la Virgen María.

17


Los elementos del altar y su significado:

a. Imagen de La Dolorosa: Pintura o una escultura de representación de la Virgen María sufriente o enlutada.

b. Trigo, cebada o alfalfa germinados: Cuerpo de Cristo.

c. Agua saborizada: Lágrimas de María y la persistencia del corazón dulce en la adversidad.

d. Frutas (naranjas o manzanas): Las naranjas se pintan de dorado como símbolo de amargura, y se atraviesan de banderines morados, que representan los siete dolores. Las manzanas representan el pecado original. 18


ABRIL 2022

e. Luces: luz y presencia de Cristo.

f. Hierbas aromáticas: manzanilla y otras hierbas aromáticas frescas para consolar a la Virgen.

g. Semillas: símbolo de la agricultura, se ofrecen para pedir buena cosecha.

Información recuperada de la página : https://www.significados.com/viernes-de-dolores/

19 19




22


ABRIL 2022

M A T E R D O L O R O S A(*) Copla a dos voces

¡Qué dolor más dolor tu dolor Virgen Dolorosa!

Por: Juan José Araiza Arvizu

Tus manos cuaresmales pálidas como la cera oprimen llanto y dolor; ¡Qué dolor más dolor que el dolor de tu hijo, el dolor de tu Dios, siendo madre de Cristo!

¡Qué pesar más pesar qué el negro de la noche más noche! Tus lágrimas se deshilan y en tu corazón se hunden como los siete puñales que se hincan en tu pecho. No quiero verte llorar ¡Madre de los dolores! No quiero verte ya más junto a la cruz del Calvario

¡Qué pesar más pesar que el pesar de esas tres de la tarde!

23


¡Oh doliente Dolorosa dame tus siete puñales toma los siete pecados que mi corazón estrecha, y así los siete perdones florecerán en tus dedos como florecen los nardos que hoy adornan tus altares!

¡Qué dolor más dolor que el dolor de tus siete puñales! Este viernes siete llagas se abren en flor en tu seno como los siete pecados que son dolor sobrehumano y pesar sobre mi pecho.

¡Qué dolor más dolor; qué pesar más pesar que tu dolor y pesar…! ¡Oh Madre de los Dolores!

Guanajuato, Gto., abril 1994 (*) Tomado de “Estancias” Poemas reunidos (1936-1998), ISBN 968-6564-10-1

24



26


ABRIL 2022

LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA Y LA HERMANDAD DE CARGADORES DEL ORATORIO DE SAN FELIPE NERI DE GUANAJUATO Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

L

as cofradías o hermandades devotas han servido, a lo largo de la historia, para ejercitarse en obras de piedad, como gremios, compañías o fraternidades de personas que se unen para un mismo fin. Las hermandades o cofradías son asociaciones de fieles establecidas por la autoridad eclesiástica y siempre, además de las obras de caridad y ayuda mutua, han servido para darle forma y sentido al culto público. Las fraternidades cristianas existen desde el surgimiento de esta doctrina y su origen y principal fundamento ha sido siempre buscar un socorro espiritual después de la muerte, y en vida, la búsqueda de ese socorro serviría como un ánimo y promoción de una vida plenamente cristiana y como entidades de auxilio y socorro entre sus miembros.

Los nazarenos. (Sevilla) Obra de Joaquín Sorolla (1914). Nueva York, The Hispanic Society of America

27


Carta patente de la cofradía de la Santísima Trinidad de Guanajuato a favor de doña María Teresa Retamar, expedida en diciembre de 1792. APBG. Fotografía. J.E.V.A.

Durante el periodo colonial se introdujo en la entonces Nueva España el cristianismo por la intervención de las órdenes mendicantes como franciscanos, dominicos y agustinos que se entregaron por completo a la evangelización y al fomento del culto cristiano. Fueron las mismas ódenes las que, entre sus primeras acciones, promovieron la fundación de cofradías y, por ende, la práctica de los actos de amor al prójimo, de caridad y de asistencia social. La primera de las cofradías o hermandades que existió en la Nueva España fue la de “Los caballeros nobles de la Santa Veracruz” y fue fundada por Hernán Cortés en la ciudad de México en el año de 1523. Para el caso de la localidad encontramos que una de las primeras cofradías fue la del Santísimo Sacramento la cual fue erigida en el año de 1589 en el hospital de indios tarascos

28

del Real de Santa Ana, misma que luego, en el año de 1595, fue trasladada al hospital de indios tarascos de Santa Fe de Guanajuato y, en 1695, fue trasladada a la iglesia matriz de Guanajuato. Con los años se fundaron nuevas cofradías, algunas respondían en su estructura a criterios raciales, por ejemplo: cofradías de españoles, cofradías de indios o cofradías de negros; otras eran gremiales, por ejemplo: de panaderos, de sastres, de carpinteros y así, y en otros casos se trataba de cofradías de caridad y beneficiencia, pero todas absolutamente todas tenían un importante papel en mantener la vitalidad de la fe y de la piedad cristiana, por ello, muchas tuvieron en su momento, la responsabilidad social del fomento del culto a los santos y la celebración de los rituales de la Semana Santa como un acontecimiento de primera importancia.


ABRIL 2022

Fotografía: J.E.V.A.

29


Las cofradías fueron las responsables de organizar, durante siglos, las procesiones en la semana mayor y otras celebraciones religiosas de importancia durante el año litúrgico, fueron las encargadas de celebrar el víacrucis.

las pequeñas poblaciones como Mellado, Cata, Santa Rosa, Santa Ana, La Luz, Puentecillas, Cuevas, El Cubo y otras. No tenemos muchas referencias sobre la antigüedad de algunas pero si de la instituida en el Oratorio de San Felipe Neri que cumple 225 años de existencia. La hermandad de cargadores del Oratorio de San Felipe Neri La Compañía de Jesús se estableció de manera formal en Guanajuato a partir del año de 1732, había tenido presencia esporádica a través de misiones que, por temporadas, atendían a la población, pero a partir del año referido se estableció un hospicio-colegio y una misión permanente. En 1747 comenzaron la construcción de su magnífico templo al que la población denomina cariñosamente “La Compañía”, el templo fue dedicado con solemnidad en el año de 1765, pero dos años después, en 1767, se ejecutó la pragmática sanción de Carlos III a los integrantes de la Compañía de Jesús consistente en expulsarlos de todos los territorios pertenecientes a la corona española.

Relación de algunas cofradías de Guanajuato en la época colonial

La devoción en honor de la pasión de Cristo ha gozado en Guanajuato de mucha popularidad y arraigo. Las diversas estaciones de la cruz, también llamadas víacrucis, que existen adosadas a las paredes de las viejas casonas y templos en diferentes puntos de la ciudad, son un testigo mudo de esas representaciones en épocas pasadas, nos ayudan a recrear en la imaginación, cómo pudo haber sido el recorrido procesional por las 14 estaciones de cada uno. Podemos imaginar también que en casi todos los templos se celebraba un víacrucis en la semana Mayor y además, no solamente en los templos de la ciudad sino también en los de

30

Cartél alusivo a los 225 años de la Hermandad de Cargadores. Fotografía: J.E.V.A.


ABRIL 2022

Fue el 23 de enero de 1794 cuando el Virrey Segundo Conde de Revillagigedo ordenó al Intendente Riaño que procediera, sin demora, a establecer en la ciudad de Guanajuato el Oratorio de San Felipe Neri, dotándolo de las facultades necesarias para tal fin. Poco después, el 11 de abril, el Obispo de Michoacán Fray Antonio de San Miguel, otorgó su bendición a los fundadores de la Congregación del Oratorio de San Felipe Nerí en Guanajuato y, finalmente el 16 de mayo quedaba canónicamente erigido el Oratorio en nuestra ciudad. El Intendente juan Antonio de Riaño y Bárcena en nombre del Rey puso a disposición de los padres del Oratorio de San Felipe Neri el templo y casa que había sido de la Compañía de Jesús en Guanajuato, convirtiéndose en la sede, desde entonces del Oratorio. Lució Marmolejo, en sus efemérides, dejó constancia de los padres fundadores del Oratorio en Guanajuato: José Gudiño, Manuel Leal y Araujo, José Clemente Arías, Rafael de Eguía, Francisco de la Concha, Ignacio López y Mariano Ramírez. Como primer prepósito resultó electo el padre José Gudiño. Es de nueva cuenta Lucio Marmolejo quien dejó testimonio de la procesión del viernes santo:

“1795. Marzo. Se celebra por primera vez, el viernes santo de este año, el paso de las agonías en el templo de la Compañía o del Oratorio, quedando desde luego establecido permanentemente, por devoción y empeño del R.P.D. Francisco de la Concha”

3131


Interior del templo del Oratorio de San Felipe Neri 2022. Fotografía: A.R.M.


ABRIL 2022

Con el inicio de la celebración del viernes santo en el templo del Oratorio de Guanajuato, podemos inferir que se produce simultáneamente la fundación de la hermandad de cargadores, misma que desde sus orígenes ha promovido entre sus integrantes el uso de la particular indumentaria de nazarenos o penitentes como se les denomina a los cargadores y que se caracteriza por el uso de una túnica que es un áspero cilicio de ixtle que suele ser entintado con los colores morado y/o negro y eventualmente rojo. También se colocan una soga o dogal en el cuello, y un capirote que en realidad es una capucha que les cubre el rostro y, encima del capirote se colocan una corona de soga. La hermandad de cargadores es muy grande en la comunidad de fieles del Oratorio de San

Felipe Neri en Guanajuato, lo que ha permitido que incorporen su activa participación por “secciones” en las diversas celebraciones y representaciones que se efectúan en la Semana Mayor. La tradición y el honor de pertenecer a las hermandades de cargadores es una orgullosa expresión de fe que tiene un profundo arraigo en Guanajuato y forma parte, en muchos casos, del legado familiar que cuenta ya con más de dos siglos y un cuarto de presencia en la ciudad. En el año de 1850 con motivo de una epidemia que tuvo fuerte impacto en la ciudad se suspendieron todas las celebraciones y representaciones de la Semana Grande en Guanajuato.

33 Representación de la Semana Santa en el templo del Oratorio de Guanajuato. Pintura de Manuel Leal. (1951)


En el siglo XIX

y con motivo de la estricta aplicación de las Leyes de Reforma se volvieron a suspender las celebraciones. La prudencia se impuso y no afectó a la tradición por mucho tiempo, lo que permitió que se reanudaran las actividades públicas que expresan la profunda relgiosidad popular guanajuatense.

Durante algunos años de la Revolución Mexicana y sobre todo durante la etapa de la guerra cristera el culto también se vio interrumpido pero se reactivó siempre, con prontitud, en cuanto era posible. Las procesiones han cobrado fuerza, de nueva cuenta, desde la década de los setenta del siglo XX y han tenido, además, una gran aceptación que se ha vuelto un acontecimiento muy representativo de la ciudad que se recarga año con año de misticismo.

34 Cargadores. Fotografía: J.E.V.A.


ABRIL 2022

35


GUANAJUATENSES DISTINGUIDOS 2022 Por: Rosalba Delgado Zárate

E

l pasado 8 abril, viernes de Dolores, tuvo verificativo la entrega del Guanajuatense Distinguido 2022, en ceremonia solemne del Ayuntamiento de Guanajuato convocada en el patio central del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas. Se trata del más importante reconocimiento otorgado a ciudadanos nacidos en Guanajuato o en otras latitudes que por su trayectoria de vida y de trabajo, han sido solidarios con las causas y necesidades de la población, según lo establece el reglamento de reconocimientos y condecoraciones del cuerpo edilicio que gobierna la ciudad.

36


ABRIL 2022

En esta ocasión los guanajuatenses agraciados fueron la exrectora de la Universidad de Guanajuato maestra Silvia Álvarez Bruneliere, el exdirector del Festival Internacional Cervantino Ramiro Eduardo Osorio Fonseca, y en la modalidad Post Mórtem, el exmagistrado Diego León Rábago de reciente fallecimiento y la defensora de las mujeres, maestra Elena Torres Cuéllar.

37


La ceremonia estuvo encabezada por el alcalde Alejandro Navarro Saldaña y por el Gobernador del Estado Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. Se leyó la reseña de vida de cada uno de los galardonados en los términos siguientes: Silvia Álvarez Bruneliere: Primera Rectora de la Universidad de Guanajuato en 1999, cursó la licenciatura en Químico Farmacobiólogo en la entonces Facultad de Química de la Universidad de Guanajuato y realizó estudios de posgrado con especialidad en Bioquímica en la Universidad de Nancy, Francia. Fue profesora en la facultad de Química, siendo Directora de 1980 a 1987. Es cofundadora del Instituto de investigaciones en Biología Experimental adscrito a la Universidad de Guanajuato. Se desempeñó como Diputada Federal en la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados y fue Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el periodo 2000-2003. Ramiro Eduardo Osorio Fonseca: De nacionalidad colombiana llega a nuestro país en 1974 para participar en el Festival Latinoamericano de Teatro. Fundó los talleres de Teatro y Literatura de la Casa de la Cultura de León y fue Director de producción Teatral de la Universidad de Guanajuato. En 1977 creó el grupo teatral “El Ropero” y obtuvo el título de Maestro en Letras Españolas en nuestra Universidad. Al inicio de la década de los 80´s fungió como asesor de la Dirección de Promoción Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y en 1985 fue nombrado como Director de Teatro y Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México.

38

Al principio de la década de los 90´s, regresa a su país como Director del Instituto Colombiano de Cultura, surgiendo en su gestión el Plan Nacional de Cultura que sirvió como base para la Ley General de Cultura, por lo que en 1997 el presidente de Colombia Ernesto Samper lo designa Ministro de Cultura. En el año 2001 regresa a México y a residir a Guanajuato y fue designado Director General del Festival Internacional Cervantino de 2001 a 2006. Fue Director de Cultura de la Secretaría General Iberoamericana en Madrid, de 2006 a 2009. Diego León Rábago: Nacido en el municipio de Salamanca, llega a la ciudad de Guanajuato para estudiar la carrera de abogado y notario. De 1965 a 1966 se desempeñó como juez municipal de Villagrán, Yuriria y Moroleón, y en 1967 fue juez de Primera Instancia en San Luis de la Paz y Salamanca. Magistrado de 1981 a 1985 y Juez de la Tercera Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato. Asesor del Procurador de Justicia del Distrito Federal en 1992 y Director General de Apoyo a la Investigación del homicidio de Luis Donaldo Colosio en 1994. De 1974 a 1982 fue Director de Radio Universidad y a partir de su larga carrera como profesor universitario, estableció un profundo vínculo con temas entonces poco explorados como la Bioética, la Ética y los Derechos Humanos. Fundó el Seminario Estudiantil de Bioética de la Universidad de Guanajuato, fue litigante de la Comisión Estatal de bioética, miembro fundador de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, miembro numerario de la Academia Nacional Mexicana de Bioética y fundador del capítulo Guanajuato el cual llegó a presidir.


ABRIL 2022

Diego León Rábago

Elena Torres Cuéllar

y “La Clonación, Bioética y Derecho”, entre otros.

Sus libros y artículos reflejan esa doble vocación, debiendo citarse entre los primeros “El hombre, la Sociedad, el Derecho y el Estado” y “La Bioética para el Derecho”; entre los segundos, “Noticia Histórica de la Ética Profesional del Ejercicio de la Medicina y la Eutanasia”, “Nuevas formas de Ser, Nacer y Morir”

Hizo suya también la vocación de historiador de la que es fruto su valiosa “Compilación Histórica de la Universidad de Guanajuato” y se desempeñó como Secretario del Ayuntamiento de 1986 a 1988. Elena Torres Cuéllar: Nació el 5 de noviembre de 1893 en el Mineral de Mellado en Guanajuato, sus padres fueron Macedonio Torres y Francisca Cuellar. Sus hermanos Esther, Edmundo y Jorge y la Maestra Torres era la hermana mayor. Sus abuelos maternos fueron Jesús Cuéllar y André Murguía, su abuelo era el encargado de la Mina “La Aparecida”. La Maestra Torres pasaba grandes temporadas con sus abuelos. Su contacto bravío con la montaña y la convivencia con sus abuelos, formaron su carácter firme preparándola para la lucha con la vida. La educación Primaria la cursó en la Escuela Pública de la ciudad de Guanajuato, más tarde tomó clases de Contabilidad y Mecanografía. En el año de 1907 trabajó como Cajera y tomaba clases nocturnas en el Colegio del Estado de Guanajuato y en la misma Universidad de Guanajuato. La Maestra Torres es una de las primeras mujeres aceptada a ingresar en el Colegio del Estado dejando constancia de su brillantez como estudiante. En junio de 1914 es nombrada Ayudante de la Escuela Superior Benito Juárez para Niñas de la ciudad de Silao, Gto. En 1915 es nombrada Directora de la Escuela Oficial de Niñas Aquiles Serdán antes Colegio Guadalupe de la ciudad de Silao. Le informan que habían acribillado a balazos a su padre Macedonio Torres. “Los Villistas” fueron a recoger el cadáver de su padre y lo colocaron en un carretón y así lo llevaron a Guanajuato para darle cristiana sepultura.

39


En Guanajuato, escribió artículos en contra de Porfirio Díaz con el Seudónimo “Una Guanajuatense y Violeta”. En 1916 llega a Yucatán para asistir como Delegada al primer Congreso Feminista en el que estuvieron presentes 617 Delegadas de todo el país. Entre otros procesos el Congreso Feminista de Yucatán y el Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres dieron marco para que posteriormente se lograra la igualdad jurídica de la mujer, buscando la igualdad política y derecho al voto.

En Guanajuato, escribió artículos en contra de Porfirio Díaz con el Seudónimo “Una Guanajuatense y Violeta”. En 1916 llega a Yucatán para asistir como Delegada al primer Congreso Feminista en el que estuvieron presentes 617 Delegadas de todo el país. Entre otros procesos el Congreso Feminista de Yucatán y el Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres dieron marco para que posteriormente se lograra la igualdad jurídica de la mujer, buscando la igualdad política y derecho al voto. En 1917 recibe el nombramiento de Profesora de la ciudad de Los Mayas. En 1918 en Yucatán se incorporó la Maestra al equipo de Felipe Carrillo Puerto participando activamente. En 1921 siendo Secretario de Educación Pública el Licenciado Jesús Vasconcelos, formó parte la Maestra Torres de su equipo con el fin de restaurar la Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes

40


ABRIL 2022

desempeñando el cargo de Secretaria de la Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica. Puesto desde el cual organizó y dirigió personalmente el servicio de Desayunos Escolares antecedente que el Gobierno del Licenciado López Mateos denominara Instituto de Protección a la Infancia (INPI). En la creación de dicho Instituto la Maestra Torres fue factor determinante pues formó parte del equipo de la campaña política del Licenciado Vasconcelos, al llegar a la Presidencia muchos años después el Licenciado Adolfo López Mateos logró la Maestra la apoyara para que aprobara la creación de dicho Instituto. En 1923 la Maestra organiza y dirige la Misión Experimental Rural que operó en el Estado de Morelos dependiente de la Secretaría de Agricultura recibiendo el nombramiento de Propagandista de Aprovechamiento de Ejidos. Este trabajo despertó el interés de Organizaciones Americanas lo que le valió ser becada por el Instituto Internacional “The World´s Peace Foundation” para ir en 1924 a estudiar a la Universidad de Columbia, Nueva York logrando la especialidad en Educación Rural.

41


42


ABRIL 2022

TOMA DE PROTESTA DE ICOMOS MEXICANO, 2022-2024 Por: Netzahualcóyotl

E

l pasado 19 de marzo del presente año, tuvo verificativo en el patio del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, la Toma de Protesta del Consejo Directivo 2022-2024 del ICOMOS Mexicano, siendo la primera vez que esta ceremonia se realiza fuera de la capital del país.

43


El evento estuvo encabezado por el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña y por el representante personal del Gobernador del Estado, Ing. Pedro Peredo Medina, que fue quien tomó la Protesta al nuevo Consejo Directivo encabezado por el Dr. Saúl Alcántara Onofre, quien a su vez, acto seguido, tomó la protesta al capítulo Guanajuato de ICOMOS que encabezará Orlando Araque Pérez. En su discurso el Presidente Municipal se dirigió a los presentes diciendo:

“Buenos días a todas y todos: Es un placer darles la bienvenida a Guanajuato, la Capital del Estado, y a este Museo Regional de Guanajuato, ubicado en uno de los recintos más importantes de la historia de México, la Alhóndiga de Granaditas, donde inició la lucha por la independencia el 28 de septiembre de 1810. Este espacio es solo un ejemplo de la enorme riqueza histórica y arquitectónica de Guanajuato, que nos convierte en Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde el 9 de diciembre de 1988, hace 33 años. Hoy, este simbólico lugar, es el escenario de la toma de protesta del Consejo Directivo Nacional 2022-2024 del ICOMOS México, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Agradezco que hayan elegido a nuestra Ciudad Patrimonio para llevar a cabo este importante evento. También felicito al presidente Saúl Alcántara Onofre, y al nuevo consejo directivo, con la seguridad de que harán una gran labor al frente de esta organización internacional que

44

vela por la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. Asimismo, felicito a Orlando Araque Pérez, por su toma de protesta como coordinador del ICOMOS Mexicano en el Estado de Guanajuato. Tengan claro que en Guanajuato Capital van contar con todo el respaldo y apoyo de nuestro gobierno, pues compartimos el mismo objetivo: preservar el patrimonio que nos hace únicos, y nos convierte en uno de los principales destinos culturales de México. En esta ciudad estamos muy orgullosos de nuestra esencia cultural, y de nuestros edificios históricos, que continuamente son reconocidos y admirados por visitantes de todo el planeta. Por ello, nuestra Unidad de Gestión del Centro Histórico trabaja cada día para proteger esta riqueza, en coordinación con todas las áreas municipales, otros niveles de gobierno, e instituciones como ICOMOS. El año pasado, tuve el honor de presidir la Asociación Mexicana de Ciudades de Patrimonio Mundial, lo que supuso una excelente oportunidad para destacar los casos de éxito en cuanto a la conservación del patrimonio en nuestra ciudad, así como para impulsar estrategias de promoción junto a otras ciudades que cuentan con el título de la UNESCO. Vamos a seguir trabajando cada día por preservar esta riqueza cultural y arquitectónica, por supuesto de la mano de ICOMOS México, pues ustedes son un gran apoyo para conseguir este objetivo, no solo en Guanajuato, sino en todo nuestro país.


ABRIL 2022

Muchas gracias, felicidades”.

y

de

nuevo,

muchas

En el uso de la voz, Saúl Alcántara Onofre, recién nombrado presidente por segundo periodo consecutivo de ICOMOS Mexicano, manifestó: “Integrantes de la Mesa Directiva de ICOMOS mexicano, de la Junta de Honor, señoras y señores. Muy buenos días, Ing. Peredo Medina, Alcalde Alejandro Navarro, con su permiso: En este recinto, crisol de la historia de México, nos atrevemos a enunciar dos escuetas e indecisas palabras: Gratitud y Benevolencia. Gratitud, sentida y profunda con los miembros de ICOMOS mexicano por otorgarnos el privilegio de presidir el Consejo Directivo Nacional, de un organismo en el que se consolidan los acontecimientos de la teoría, el método y la técnica de restauración de los bienes culturales y ambientales, como bien lo decía el Ing. Peredo. Benevolencia, atendiendo a nuestro quehacer como restauradores, que nos ejercitamos en el trabajo de construir conceptos para la restauración y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la nación. En este ilustre monumento que con tanto beneplácito nos acoge, desearíamos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Antropólogo Diego Pietro Hernández, Director General del Instituto de Antropología e Historia y a la Arq. Olga Adriana Hernández Flores, Directora del centro INHA Guanajuato, permítanos también una mención señalada a los miembros de la junta de honor quienes dignifican nuestro organismo, en su

representación está el Lic. Ernesto Becerril por parte de la presidenta Ethel Herrera a quien le enviamos un fraternal saludo. Palabras de reflexión: La práctica en la arquitectura no debe olvidarse de recuperar su armonía con la materia, el orden del árbol y la mirada con memoria que restituye los signos invisibles del tiempo, los bienes culturales son un hacer y un saber entre naturaleza, técnica y arte, permanecen vestigios de la ciudad como teatro monumental en la memoria: la ciudad histórica. Hoy en día el Patrimonio se entiende como el conjunto de bienes culturales y naturales que documentan las diferentes épocas, la evolución histórica, espiritual, científica, artística y ambiental de una comunidad, las cuales estamos obligados a proteger y trasmitir a las futuras generaciones. Apreciables miembros de ICOMOS e invitados especiales, conservar para nosotros, significa transmitir al futuro lo más posible el mensaje cultural intrínseco del sitio, el trazado del pasado, de aquello que es documento, paisaje, arquitectura o bien mueble, conservar es garantizar la permanencia de la materia y con ello la persistencia de su mensaje cultural, son aspectos que limitan la acción del restaurador y definen la filosofía de conservar o innovar. La intervención humana continúa contrasta con la obra de transformación de la naturaleza, es necesario estar conscientes que ambas acciones sumándose en el tiempo, comportan cambios en la composición formal y material del patrimonio. Si los nuevos edificios deben responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, entonces debemos igualmente considerar

45


cómo adaptar un sinnúmero de edificios existentes que no cumplen esa premisa, dejando aparte la conservación de los edificios de mayores dimensiones, la preservación de nuestro legado arquitectónico suscita una serie de cuestiones muy importantes; los edificios siempre han sido rehabilitados, reformulados, redecorados y sus instalaciones se han renovado durante su existencia en un progreso orgánico.

Convención del Patrimonio Mundial en la que ICOMOS es asesor y permanente destacado y sinceramente le damos razón de ser a la Convención.

Mantener la fachada y construir una estructura totalmente ajena en su interior, es una solución que reduce un edificio interesante a su cáscara historicista, un legado que camufla un edifico comercial moderno en muchos casos vanales.

Como miembro de ICOMOS mexicano desde 1975, con su primer presidente José Villagrán García hemos trabajado en la actuación de la conservación del patrimonio en técnicas de restauración, en el desarrollo de recomendaciones y normas para la protección del patrimonio cultural tanto de edificios como de ciudades históricas y paisajes culturales con la finalidad de identificar, proteger, conservar y rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el legado natural y cultural de México.

Por el contrario, la historia nos enseña que incluso nuestros mejores edificios se pueden modernizar para responder a las nuevas necesidades, creando un diálogo entre lo antiguo y lo nuevo, la conservación es evidentemente preferible a la demolición de un edificio y su sustitución por otro anodino, pero eso no significa que los edificios deban preservarse impidiendo toda innovación, no hay que restar ninguna importancia al hecho de insuflar nueva vida al legado arquitectónico. Por otra parte la mayoría de nuestros parques, plazas y avenidas nos han sido legados del pasado, en esta era democrática sería de esperar muchas aportaciones importantes sobre el ámbito público, pero al contrario nos encontramos con el hecho de que nuestra contribución parece ser más la erosión de dichos espacios debida a la codicia de muchos. El ICOMOS promovió la fundación de patrimonio mundial antes de su creación en 1972 por la UNESCO, el ICOMOS y su marco de acumulación de experiencias colabora de manera eficaz y estrecha con los organismos de las Naciones Unidas para construir la

46 46

La convención ha sido ratificada por el Senado de la república el 2 de mayo de 1994, este año se conmemoran 50 años de la Convención, el simposium internacional está dedicado a este tema.

Este consejo directivo tiene un diálogo de cooperación permanente principalmente con los Institutos de Antropología e Historia de Bellas Artes, es oportuno fortalecer con las vicepresidencias regionales y las coordinaciones estatales el diálogo y cooperación con los gobiernos estatales y municipales como lo vemos hoy en día. Es indispensable involucrar a la sociedad en las actividades de preservación de patrimonio cultural, estamos organizando un foro internacional rumbo al MONDIACULT denominado Patrimonio y Desarrollo, cuyo actor central será la comunidad; Paulina Ávila aquí presente organizó el resilar Oaxaca que pueden ustedes consultar en la página UNESCO; y hago una provocación a Guanajuato, que también puedan llevar


ABRIL 2022

47


a cabo un resilar con todo su patrimonio, estas dos ciudades Patrimonio Mundial sería sensacional; siempre en el marco del MONDIACULT que se celebrará en septiembre próximo en la ciudad de México, donde se reunirán todos los ministros de cultura del mundo. En Coordinación con la Junta de Honor hemos establecido concretar la reforma de estatutos, comisión liderada por Alberto González Pozo y establecer criterios innovadores de recuperación patrimonial, para proponerlos a nuestros asociados e instituciones. Continuaremos con la comunicación y coordinación de la oficina UNESCO en México con Fréderic Vacheron que también estamos trabajando juntos en esta cuestión de MONDIACULT. A 23 años de la muerte de Federico Escot June, es de Zacatecas, donde conocí al alcalde si mal hace dos años, que llevaron a patrimonio de estos cuerpos áridos…ilustre zacatecano y mexicano, el ICOMOS le rinde homenaje cada año y le entrega de la presea más importante en el medio de la conservación a destacados profesionistas, académicos o miembros de la sociedad civil. En nuestra gestión se han galardonado a Francisco López, Elisa Vargas Lugo; que ya se nos adelató; Nely Robles y este año a la fundación Harp….de Oaxaca. Otro anhelo de esta gestión es establecer alianzas con las universidades e instituciones de educación superior del país, y bueno, sinceramente yo me siento guanajuatense postizo porque todos mis amigos son de la Universidad de Guanajuato, y el alcalde cuando los mencionó, pues el 80% son mis cuates,

48

entonces me siento en casa y las universidades tenemos que participar para colaborar en posgrados, licenciaturas en restauración y rehabilitación del patrimonio construido. Hemos dado un paso importante el año antepasado y el pasado con el Instituto del patrimonio Mundial de Zacatecas con la gestión de José Francisco Romano. Fortalecer el grupo de Jóvenes y Patrimonio, es el único país en el orbe que tiene el grupo de Jóvenes y Patrimonio en el ámbito nacional, un miembro institucional es la empresa GAP que preside Ramón Velázquez y que otorgará una beca este año para un joven de Patrimonio de ICOMOS, para visitar las obras en curso que se están dando en la Catedral de Nuestra Señora de París en Francia. Saludo con enorme gusto a María Eugenia Castillo quien viene desde Tijuana, les anuncio que el simposium internacional de este año se llevará a cabo en Ensenada, B.C., bajo los auspicios del Gobierno del Estado y las gestiones extraordinarias de María Eugenia. Nuestro reconocimiento a nuestros amigos que han aceptado colaborar y formar parte del Consejo Directivo Nacional 2021-2024 así como hay un Concejo Estatal de Guanajuato 2022-2025. También quiero enunciar que será la primera vez en que ICOMOS mexicano verá nombrado a un encargado de ICOMOS mexicano en la Ciudad de México, esto es para nuestro organismo muy importante. Creemos que hoy más que nunca es necesario plantear los problemas que radican en las márgenes del conocimiento de la restauración científica, esas gestiones que desde la más


ABRIL 2022

estricta y rigurosa especialización irrumpen inevitablemente en el ámbito de la vida de nuestro país, son pocas la profesiones tan propicias para llevar a cabo esa reflexión de humanización sobre todo de la cultura, porque la restauración patrimonial determina el bien ser individual, y de paso el bienestar colectivo , el lugar dónde vivimos y el espacio social e histórico en el que habitamos condicionan los momentos esenciales de la existencia del ser humano. Apreciados colegas del ICOMOS Mexicano, miembros del presídium y distinguidos invitados deseamos y esperamos que la verdad del trabajo bien hecho nos asista y acompañados de su atento beneplácito y aguda benevolencia, lleve a buen puerto las actividades y acciones que desarrollaremos en estos casi tres años. Muchas gracias por escucharme y a todos los guanajuatenses, estamos orgullosísimos de estar aquí, creo que es la primera vez que se hace una toma de protesta de un Consejo Directivo Nacional en el interior de la República y la primera ocasión; creo yo, que el Consejo Directivo Nacional prácticamente tiene miembros de toda la República Mexicana. Muchas gracias por su atención, les agradezco mucho”.

49


PRESENTACIÓN EDITORIAL:

“COLECCIÓN

CONMEMORACIONES UG”

Por: Redacción 50 50


ABRIL 2022

El día 7 de abril de 2022, se llevó a cabo la presentación editorial denominada “Colección Conmemoraciones UG”, evento encabezado por el Rector General Luis Felipe Guerrero Agripino, el Director de Extensión Cultural José Osvaldo Chávez Rodríguez y el Moderador Daniel Ayala Bertoglio. Este evento fue realizado con motivo de los 290 años de la Universidad de Guanajuato.

51


La presentación editorial, se conformó por los siguientes volúmenes:

70 años de la escalinata de la Universidad de Guanajuato. • 50 años de la participación de la Universidad de Guanajuato en el Festival Internacional Cervantino. • 37 años de vida del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato. • 70 años de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. • 70 años del Teatro Universitario. En su intervención, el Rector General de la Universidad de Guanajuato se expresó en los siguientes términos: “Gracias por estar aquí, en un evento que congrega muchas sensaciones y sentimientos desde mi punto de vista. ¿Y por qué lo digo? Quiero primero expresar reconocimiento a quienes hicieron posible, esto que está aquí, indudablemente el impulso que se dio desde la Dirección de Extensión Cultural con el Dr. Oswaldo Chávez, el Dr. Daniel Ayala que acompañó todo este proyecto, la doctora Elba Margarita Sánchez Rendón y por supuesto nuestras autoras, nuestro autores, el Maestro Carlos Ulises Mata, el Maestro Ernesto Camarillo, la Maestra Adriana Alejandra Espinosa, el Maestro David Oswaldo, la Dra. María Edith Velázquez, gracias por hacer posible este gran proyecto. Me voy a permitir compartirles un poco cómo fue lo previo a 2021, qué pasó antes de 2021 y por qué llegamos a este momento, y qué marcó antes del 2020 y después del 2020, es decir, como ahora le hacemos; antes del COVID, durante el COVID y después del COVID, eso es la historia. Bien, por la responsabilidad que tengo y que me honra muchísimo encabezar los esfuerzos

52

de la comunidad universitaria, nos corresponde visitar diversas instancias, diversas universidades del país y del extranjero, y cuando uno llega a esas universidades generalmente hay dos tipos de obsequios que nos dan, unos que son objetos plumas, corbatas y una serie de cosas que luego terminan en espacios que uno ni siquiera se imagina, y otros que son elementos muy valiosos, que son sus historias, que son la narrativa de lo que son esas instituciones, y esas sí las guardamos. Y siempre me quedaba con la sensación de que con nosotros había y hay mucho por hacer, que la Universidad de Guanajuato tiene una gran historia, coincido con usted maestro, que la Universidad por sí misma es un objeto de estudio profundamente importante, interesante y de alto significado, y le decía al maestro Oswaldo cuando él asumió la responsabilidad de la Dirección de Extensión Cultural, necesitamos afianzar más y dar a conocer más, toda esa gran riqueza que tenemos y que no nos pertenece, le pertenece ¿a quién, a la comunidad universitaria? Sí, ¿pero nada más a la comunidad universitaria? No, ya no sabemos a quién le pertenece es patrimonio cultural de nuestro país y tenemos el compromiso institucional, académico, ético de darlo a conocer y el maestro Oswaldo ha generado varios proyectos, eso fue antes del COVID. ¿Qué sucedió hace dos años?, hace dos años de los primeros actos que tuvimos que hacer fue suspender la Feria Internacional del Libro de manera presencial, fue de las primeras actividades que suspendimos, fue un acto doloroso, ya teníamos todo preparado, pero ni modo, ahora conforme ha pasado el tiempo nos damos cuenta de que era lo que procedía. Pero durante la pandemia, no sé si ustedes coincidan conmigo, en ese encierro vinieron una serie de incertidumbres, de sensibilidades


ABRIL 2022

UG

y de sentimientos, y añorábamos lo que teníamos y que quizás no lo habíamos valorado lo suficiente, y entonces la orquesta sinfónica, el ballet folklórico siguieron expresándose por medio de las plataformas, rememorábamos nuestro teatro que también hizo lo propio, cuánto recordábamos el Festival Internacional Cervantino que en la primera edición durante la pandemia no sucedió nada presencial. Recordábamos nuestra escalinata, noten ustedes cuanta gente difundía nuestra escalinata, y entonces el maestro Oswaldo y yo dijimos tenemos que hacer algo para cuando regresemos, para cuando regresemos tenemos que generar más y más proyectos que vengan a darle ese lugar a nuestra querida Universidad de Guanajuato con sus grandes valores y baluartes que tenemos; la Orquesta Sinfónica, el Ballet folklórico, la escalinata, el Teatro, el Festival Internacional Cervantino, y de ahí se convocan otras¸ el Cine club, Radio Universidad de Guanajuato, etc, etc, por eso como bien lo decía la doctora “se comunica todo” estamos hablando aquí de un proyecto colectivo donde cada parte tiene su valor y se comunica y que ofrece al lector y lectora todo lo que es una expresión de la Universidad de Guanajuato. Cuando empezamos a realizar actividades presenciales, cuando apenas comenzábamos hubo un acontecimiento, que se los comparto, para mí ha sido de los más significativos en los últimos dos años; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior no había tenido una sola sesión con presencialidad durante la pandemia, y me dice el Secretario General Ejecutivo “¿Te animarías a que la primera fuera en Guanajuato, la primera sesión en modalidad ANUIES, porque nadie se quiere animar, porque saben que si lo vamos a hacer presencial nadie va a ir, tú te animarías?” Dije sí.

53 53


Algunas instituciones habíamos alcanzado la primera vacuna nada más, ustedes recordarán con todos sus asegunes, que si la china no servía, que si no sé qué, acuérdense, entonces me dice “¿te animaría?” Dije sí, vamos a hacerla híbrida en la Universidad de Guanajuato. Vino una gran cantidad de rectoras y rectores y me dicen “es que era en la Universidad de Guanajuato” un rector me dijo “vine porque no conocía lo que hay ahí adentro y desde niño, desde que yo era niño tenía la ilusión de ver qué había adentro de esa gran escalinata, por eso vine”, me confesó, debo decir, que su fuente primaria fue la película de El Santo. Otras compañeras y compañeros me preguntaban acerca del Teatro Universitario, de los orígenes del Festival Internacional Cervantino, de la Orquesta Sinfónica, del Ballet Folklórico y así el gran tema era lo que era la Universidad de Guanajuato que está aquí. Cómo no se va a sentir uno orgulloso de nuestra querida Universidad de Guanajuato, por lo cual, lo que ahora tenemos es un verdadero tesoro para nosotros, porque solamente quienes hemos sentido y vivido la Universidad sabemos de lo que estamos hablando, yo ya vi, por supuesto, los libros y van a ver ustedes cómo se genera una serie de sentimientos, porque cuando uno los ve y ve las personas que están ahí uno las recuerda y parece que estuvieran aquí, cómo decir que no está Torres Gómez, que no está Trueba, cómo decir que no está el maestro Rodríguez Frausto, cómo decir que está aquél profesor de Radio Universidad y gran profesor de Derecho, Diego León Rábago.

54

Pero también le llegan a uno sensaciones cuando ve a las personas aquí presentes y ve al Maestro Roberto y ve al Teatro Universitario que nunca se me va a olvidar la primera ocasión en el 87 que vi el Teatro Universitario, recién llegando a la Universidad de Guanajuato, a la licenciatura y ver la puesta en escena del Teatro Universitario y decir ahí está mi maestro, y entonces uno los ve ahora; y a propósito, los ve exactamente igual, veo al maestro Vázquez Nieto, veo a Hugo Gamba, veo al maestro Gutiérrez y están igualitos que antes, algo hace el Teatro Universitario que los mantiene así; y entonces vienen una serie de sentimientos, de sensaciones, porque eso es lo que es la Universidad. Mi invitación respetuosa a leer estos libros, porque también se le rinde homenaje al libro en sí como objeto de arte, que no renunciaremos nunca a seguir elaborando, difundiendo, promoviendo y valorándolo como tal. Decía el Maestro Carlos Ulises Mata que de acuerdo a los lineamientos que siguieron estos libros tenían algo así como un 60% de texto y un 40% imagen, pues yo como representante de esta institución lo difundo con un 200% de calidad, porque uno es el 60% de texto, el 40% de imagen, 50% de alma y 50% de corazón; 200% de valía de estos libros; porque es la Universidad en la cual se aprende, se reconoce y también se siente.

Muchísimas gracias”.


ABRIL 2022

55


56


ABRIL 2022

DON SSHINDA, EL INGENIOSO JUGUETERO DE JUVENTINO ROSAS Por: Ana Lucía González Aguilera “Yo quiero que quede todo escrito y que no se eche a la basura mi pensamiento y mi inteligencia, que sigan apreciando lo que un mexicano, lo que un artesano ha dado para los demás, para diversión de los niños y de grandes, eso es lo que quisiera que todos apreciaran…”1

Sshinda

D

esde hace 98 años, México conmemora el día del niño cada 30 de abril; y, como parte de esta celebración, nuestros familiares o maestros nos regalaban algún juguete durante este día festivo. Cuando somos pequeños siempre pedimos un juguete; ya sean sencillos, complejos o aún más elaborados, son instrumentos que facilitan el desarrollo de nuestra imaginación, pero sobre todo potencian nuestra felicidad.

Juguetes. Imagen tomada del libro: Medrano de Luna, G. (2016). Sshinda El mágico mundo de un juguetero tradicional de Guanajuato (1.ªed., p. 27). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

1 Medrano de Luna, G. (2016). Sshinda El mágico mundo de un juguetero tradicional de Guanajuato (1ª ed., p. 27). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

57


Juventino Rosas. Fotografía tomada por A.L.G.A

Don Sshinda fue un soñador, un pintor, un herbolario, un contador sinfín de narraciones; no sólo su conocimiento era patrimonio inmaterial, sino que, al ser guardián, archivo vivo y maestro de su oficio, su persona física era baluarte del conocimiento que acumuló y preservó durante el resto de su vida. Constantemente el niño o el joven que lo visitaba, en su taller “La Puerta Vieja”, salía con un esplendoroso juguete, así como con muchas historias que te llevaban a fantasear con esos lugares y seres que habitaban en los lugares más inhóspitos de Santa Cruz de Juventino Rosas. A pesar de que los juguetes de hoy día son muy distintos a los de antaño, el propósito de estos sigue siendo el mismo: llevar alegría y placer, así como crear oportunidades para incrementar el aprendizaje y el desarrollo. Siempre hay una mente maestra creadora de la existencia de estos artilugios, un ser humano imaginativo, ingenioso; quien destina gran parte de su tiempo en pensar, diseñar y crear los maravillosos juguetes que nos brindan regocijo. Uno de los creadores de estos artefactos de felicidad, fue el juguetero artesanal Gumersindo España Olivares, mejor conocido como “don Sshinda”, nació el 13 de enero de 1935 en la ciudad de Juventino Rosas, hijo de Gabriel España Chavero y Blandina Olivares Muñiz.

58

El municipio de Juventino es reconocido por su importancia en la elaboración de juguetes, pero de igual manera es célebre por sus tradiciones vinculadas con la herbolaria y la brujería, creencias místicas que forjan la identidad al pueblo. La tradición por las artesanías en la familia de España Olivares nace gracias al abuelo, quien se inicia en la alfarería, posteriormente aprende el arte de la maderería, oficio que hereda a su hijo, y este lo trasmite a don Gumersindo a la edad de 6 años. Además de los oficios familiares, don Sshinda fue cronista de su ciudad natal, también tenía un gran conocimiento de herbolaria de la región que habitó; depositario de una rica tradición oral heredada de su abuelo.


ABRIL 2022

Danza del Torito y Festividad de Juventino Rosas. Imágenes tomadas del libro: Medrano de Luna, G. (2016). Sshinda El mágico mundo de un juguetero tradicional de Guanajuato (1.ªed., p. 27). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Este conocimiento sobre las plantas lo aplicó también en el oficio de los juguetes, pues iba a los cerros cercanos por hierbas y arena, que al mezclarlos originaban los diferentes colores que usaba para decorar sus creaciones. Cada juguete son distintos pues todos son pintados a mano; para el color rojo usaba la cochinilla, para el azul hiedra, el amarillo con azafrán, el negro a base del humo del ocote, el blanco proviene del caolín y el color guinda con hoja de camelina. Decía don Sshinda, para hacer un juguete, se debe estar contento pues sino el juego sale feo, y un buen juguete te hará reír. Los diseños de sus creaciones le fueron heredadas de su padre y muchísimos fueron invento de él. Los juguetes creados por don Gumersindo tenían movimiento, a pesar de que no usaban baterías o cables, sus mecanismos funcionaban a través de tuercas, alambres, hilos o engranes.

59


Don Sshinda autografiando mi juguete Fotografía tomada por A.L.G.A

Don Sshinda realizó un aproximado de 300 diseños diferentes de juguetes de madera, y cado uno cuenta con su leyenda que lo describe. Algunos de los juguetes que elaboraba eran caballos, toros, jinetes, títeres, luchadores, rueda de la fortuna, etc.² El tamaño de sus juguetes era variado, desde miniaturas a creaciones de metro y medio de altura; los diseños eran inspirados durante la hora de dormir. Tenía un cuaderno y un lápiz a un costado de su cama, con los cuales registraba al despertar todo lo que recordaba, para posteriormente llevar a la realidad sus sueños. Sus pensamientos, sus conocimientos eran una fábrica de juguetes en el interior de su cabeza. Sus piezas generaron inmensas sonrisas y alegría a los niños, y a los adultos que pudieron admirar su ingenio incomparable, entre ellas yo, aquel 1 de mayo del 2017, decidí ir

Los juguetes de Don Sshinda, Imagen tomada de: https://www.facebook.com/JuventinoRosasSINCensura/ photos/pcb.895819817266692/895819453933395/

a conocer al maestro juguetero don Sshinda, aunque era un día de descanso por la conmoración del día del trabajo, pero para aquel incansable artesano no, era un día más de esfuerzo, de no dejar morir el arte popular. Ese primer día de mayo, tomé un camión hacía una pequeña ciudad desconocida para mí. Arribé a Juventino, empecé a preguntar por él, hasta que llegué y encontré su taller, me agradeció la visita, me contó cómo hacía los colores para hacer la pintura para decorar sus piezas; además de relatarme sobre las brujas que habitan en la zona, fue un rato muy agradable, el cual me llevó por un viaje por el mundo mágico de Don Sshinda. Mi visita terminó comprando uno de sus juguetes, el cual me autografió. El arte de Don Sshinda fue reconocido nacionalmente e internacionalmente; ganó el Premio de Fomento Cultural Banamex en

2 Redacción Andares, (2015). Don chinda: de los sueños a la creación de juguetes. Andares, Diciembre 2015.

60


ABRIL 2022

Mi visita al taller de Don Sshinda, Fotografía tomada por A.L.G.A

1996, además de recibir el galardón nacional del primer concurso Nacional Juguete Popular Mexicano auspiciado por el Museo del Juguete Popular Mexicano “La Esquina” en San Miguel de Allende y FONART, en el año 2016 la Universidad de Guanajuato editó un libro sobre su vida, en este mismo año fue a maravillar con sus historias a los visitantes del Museo en este mismo año fue a maravillar con sus historias a los visitantes del Museo Etnográfico de Castilla y León en España y en el 2018, se realizó un tributo a su vida y trabajo exponiendo sus obras en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. A la edad de 83 años falleció, hasta sus últimos días luchó para que el juguete popular sobreviviera, su oficio fue heredado por sus hijos, que actualmente siguen su legado en el mismo taller familiar.

61


QATAR 2022, MÉXICO AL QUINTO PARTIDO? Por: Efraín García Ledezma

Y

a es una obsesión para la Selección Nacional Mexicana calificar más allá de los cuartos de final del campeonato mundial de fútbol.

Después del sorteo llevado a cabo el 1 de Abril en el centro de exposiciones y congresos de Doha que llevaron a cabo las autoridades de la FIFA para designar todos los grupos del certamen futbolístico más importante y después de haber tenido una irregular eliminatoria en el octagonal final de la CONCACAF ,El Tri conoció a los rivales que tendrá en el mundial de Qatar 202, y se alista para ser parte del grupo C ,con Argentina como cabeza del grupo, Polonia el rival Europeo y Arabia Saudita el representante del continente Asiático .

62

El Tricolor abrirá actividades en Qatar 2022 el 22 de noviembre ante la selección de Polonia en el estadio 974 y el 26 de noviembre se medirá ante la selección Argentina en el Lusaill Estadium y cierra la primera fase enfrentándose a la selección de Arabia Saudita el miércoles 30 de noviembre en la misma sede donde enfrentará a los sudamericanos.


ABRIL 2022

63


Las altas temperaturas de Qatar obligaron a la FIFA a modificar las fechas en las que tradicionalmente se realizaban los campeonatos mundiales para jugarse por primera ocasión en la historia entre los meses de Noviembre y Diciembre de 2024,pero a pesar de esta modificación, a fin de que se llevará en Diciembre para que la temperatura fuera soportable la realidad es que el clima de Qatar es extremo esto obligará a que haya aire acondicionado en los estadios sede y tecnología de primer nivel, para comodidad de los jugadores y los fanáticos. La designación de Qatar como sede del campeonato mundial de fútbol generó controversia desde el 2010 y la FIFA con sus nuevos dirigentes en su congreso anual, tuvo que respaldar esta designación por la alta presión de los patrocinadores de esta justa mundialista, a pesar de las constantes observaciones de los organismos internacionales en sus encendidos discursos en favor de los derechos humanos, los cuales en este país Asiático no son considerados como el acceso a los estadios de mujeres y las banderas arco iris estarían prohibidas en las tribunas de los partidos de este mundial a fin de proteger a los aficionados de agresiones por promover los derechos de la comunidad LGTB. Aunado a que el sorteo de grupos determinó una serie de partidos entre Naciones que cargan con años de tensiones diplomáticas. La copa del mundo es el momento deportivo más esperado del planeta, cada cuatro años se polariza la atención mundial y en algunos países se paralizan todas las actividades cuando la selección representativa de cada país entra en Acción, pero los conflictos geopolíticos detrás de

64 64

cada cruce aumentan las expectativas, de hecho las gradas y el entorno han sido utilizados históricamente para hacer manifestaciones políticas y los futbolistas hacen públicas sus opiniones y en ocasiones las declaraciones de estos se pueden convertir en tensiones mundiales. Entre “Las Perlitas” que nos dejó el sorteo de grupos sobresale el enfrentamiento en el grupo B entre Estados Unidos de América Vs Irán que protagonizarán uno de los escenarios más tensos de la geopolítica actual, con el antecedente deportivo en 1998 en el mundial de Francia donde Irán derrotó a los Norteamericanos 2-1. Caso especial es el de Rusia, que fue retirado de las eliminatorias mundialistas por la FIFA, por la situación bélica que afronta en estos momentos. Otro enfrentamiento de alto riesgo que puede elevar la tensión está en el grupo G previsto para el 2 de diciembre entre las selecciones de Suiza Vs Serbia por los antecedentes de la antigua Yugoslavia y se puede dar el enfrentamiento entre España y Marruecos (en caso de los Africanos y Españoles superen la 1ra fase) Con el cambio de política de las Autoridades Españolas respecto al Sáhara Occidental. En lo que corresponde al grupo C donde quedó ubicada la selección Mexicana se enfrentará a Polonia, Argentina y Arabia Saudita. Con el antecedente desde el mundial de 1998 en Francia donde no ha perdido en el partido inaugural y el último antecedente de enfrentamiento entre Mexicanos y Polacos se remonta al mundial de Argentina 78 donde Polonia se impuso 3-1 y Vs Argentina la selección Mexicana nunca ha podido vencerla, en una justa mundialista sobresaliendo en el


ABRIL 2022

mundial las derrotas infringidas por Argentina en el mundial 2006 en Alemania y 2010 en Sudáfrica. Y el enfrentamiento vs Arabia Saudita sin antecedentes en enfrentamientos en un campeonato mundial de selecciones Mayores. Empieza ahora el proceso de preparación por parte de la Selección Mexicana y el análisis individual y colectivo de los rivales del grupo en los próximos 7 meses con partidos de preparación y rivales por confirmar en los meses de abril, mayo, junio, agosto, septiembre y la previa de octubre con un programa de trabajo que ponga a punto al equipo. Gerardo “Tata” Martino de nacionalidad Argentina, continuará como el entrenador asignado por la FMF buscará contrarrestar a sus contrincantes para que el Tri consiga su objetivo el cual es buscar el quinto partido, pero para esto el panorama no luce alentador, con las diferencias personales que ha tenido con algunos jugadores de excelente nivel futbolístico y de experiencia probada como Javier “Chicharito” Hernández y Carlos Vela entre otros que no son del agrado del dirigente y no serán tomados en cuenta de acuerdo a las declaraciones emitidas recientemente. Sobresalen 8 jugadores dentro del grupo que están enrolados en equipos europeos y el resto de equipos de la liga MX, en los cuales el estratega confiará en lograr el éxito y superar la fase de cuartos de final.

Imágenes tomadas de redes sociales*

65


¿ESTÁ LA BURBUJA INFLACIONISTA A PUNTO DE ESTALLAR?

Por: Dan Sánchez

U

na caída del mercado no es atractiva, pero puede ser la crisis que necesitamos.

Acabo de gastar veinte dólares en una pizza de @#$%”, dijo un tipo en su teléfono cuando nos cruzamos en el aeropuerto. Momentos después, yo mismo estaba gastando veinte dólares en dos sándwiches calientes para mi familia. (No soy muy ahorrativo, lo sé. Pero mi mujer, que está amamantando, estaba hambrienta y nos apresurábamos a coger un vuelo durante una breve escala).

66


ABRIL 2022

No me quejé por ello, pero empaticé con mi compañero de viaje que sí lo hizo. Por supuesto, la comida en los aeropuertos es desde hace tiempo notoriamente cara, pero la frustración en su voz me hizo preguntarme si “John Q. Public” está perdiendo la paciencia con los precios en constante aumento.

cibida para el público, pero es en realidad el principal factor de la inflación de los precios en EE.UU. (prácticamente el único factor, si definimos correctamente la “inflación”): una gigantesca campaña de emisión de dinero por parte de la Reserva Federal, como ha explicado el economista de la FEE Peter Jacobsen.

“La inflación en Estados Unidos se aceleró hasta el 8,5% en marzo”, informaba esta mañana The Wall Street Journal, “subiendo a su ritmo anual más rápido desde diciembre de 1981, ya que el incesante aumento de los precios condujo a un sexto mes consecutivo de inflación por encima del 6%.”

Sin embargo, es la Reserva Federal, la principal culpable de la inflación, a la que los funcionarios miran como nuestro héroe en la lucha contra la inflación.

¿A quién culpará un público exasperado por esto? El presidente Biden está ansioso por pasar la pelota, apodando el último salto de la inflación “la subida de precios de Putin”. No cabe duda de que el conflicto en Ucrania y en torno a ella ha presionado al alza los precios, especialmente los de la energía. Pero esta interrupción del suministro no es más que un nuevo y espeluznante capítulo de una crisis en curso de la “cadena de suministro” que comenzó con los cierres de COVID-19. Y la crisis es principalmente un caso de “sabotaje de la cadena de suministro”, ya que los estragos económicos se deben principalmente, no a la pandemia en sí, sino a las respuestas de mano dura que han dado los gobiernos de todo el mundo. Una de esas respuestas ha pasado desaper-

“El gobernador de la Reserva Federal, Lael Brainard, dijo el martes en la Cumbre del Empleo del WSJ”, informó el Journal, “que el banco central subirá los tipos rápidamente para reducir la creciente inflación y expresó su confianza en su capacidad para moderar las presiones sobre los precios sin desencadenar una recesión económica.” Pero, como argumentaba recientemente uno de los artículos de opinión del Journal, la Fed probablemente no podrá pegar ese “aterrizaje suave”. A la crisis inflacionaria puede seguirle una crisis de caída de los mercados. Es una crisis que necesitamos. Como la explicación de los economistas austriacos sobre los ciclos económicos deja claro, un crash es una corrección y el primer paso del proceso natural de curación de la economía. Si se sigue evitando el colapso con una mayor impresión de dinero, el inevitable y necesario ajuste de cuentas será aún más doloroso.

67


P

ero una parte del dolor económico será inevitable. Y si el tipo que escuché en el aeropuerto se quejaba de los precios de las pizzas, imagínense los improperios que pronunciará si la crisis que se avecina le cuesta el trabajo.

E

ntonces, ¿a quién culpará John Q. Public por ello? ¿Se culpará con razón al gran gobierno? ¿O podrá la clase dirigente culpar una vez más al capitalismo y explotar la crisis para hacerse con más poder sobre la economía?

T

odo se reduce a la cultura económica. Los miembros más reflexivos y de mente abierta del público deben estar informados sobre los principios económicos básicos y sobre cómo esos principios se reflejan en las noticias y en sus carteras. Sólo así podrán distinguir entre los culpables y los héroes, los problemas y las soluciones, cuando la presión inflacionista haga estallar la burbuja económica -y la paciencia del público-.

Imágenes tomadas de redes sociales*

68



Mochila política

LA HORA CIUDADANA

Por: Héctor Moreno

C

onforme se acercan los tiempos para alinear fuerzas hacia la sucesión presidencial del 2024 se esclarece el sentido de oportunidad para que los ciudadanos organizados se conviertan en un factor clave para preservar la democracia. El comportamiento y entendimiento de algunos actores y factores de poder delinea un escenario para el segundo semestre del año en donde prácticamente todos los jugadores habrán tomado ya su posición. Los dos grandes proyectos que se perfilan, el populista-autoritario de López Obrador y el partido oficial, Morena y el de una alianza pragmática entre partidos y empresarios que buscan refugio en una identidad socialdemócrata e intentan imponer una agenda “progre” como aglutinador.

70

Pero ninguno de los dos atrae al ciudadano de a pie. Los primeros mantienen su base social con promesa de reivindicación, programas clientelares y usando todos los recursos posibles para imponer su proyecto, mientras que los segundos -al carecer de una identidad segmentan a sus públicos, pero le apuestan al voto antipopulista como un público cautivo y el cual tendrá que resignarse con el candidato que ellos acuerden.


ABRIL 2022

Una movilización anunciada López Obrador es predecible, anuncia lo que va a hacer. No se ha movido un ápice de su proyecto. En términos conceptuales ha trabajado en varias esferas para sentar las bases, como lo dice reiteradamente. Ha modificado parte de la estructura legal, económica y de seguridad del país. La aprobación de la reforma eléctrica y la electoral para tener bajo control al INE son partes fundamentales en esa parte de su proyecto. Para la primera tuvo plan A en el Congreso y plan B en la Corte. Busca mantener activa, movilizada a la estructura de poder. Lo registrado las últimas semanas bajo el pretexto de la revocación de mandato y la reforma eléctrica en donde sin rubor alguno funcionarios, diputados federales y locales, senadores, gobernadores salen a la calle a defender su proyecto fue anunciado hace siete meses.

En septiembre y noviembre del año pasado, todos ellos fueron convocados a movilizarse, a regresar a las calles para promover la reforma eléctrica y la “ratificación de mandato” de López Obrador. Les pusieron fecha: abril del 2022. Y lo han aplicado, como de manual. Para quien quiera abundar busque los documentos de la dirigencia formal de Morena de esas fechas en donde llama a formar una gran alianza popular.

Cubre varios objetivos: se mantiene activa la estructura de poder; se afina para el 2024; es una maniobra que se pone como una capa por encima de los seis procesos electorales locales, pues aunque López Obrador no aparecerá en las boletas, sí ha estado en el centro del debate durante siete meses. Por eso los espectaculares con su fotografía. La campaña es él, no los candidatos. Y en el calendario ajustado a sus intereses, ese plazo termina justo cuando se da el inicio legal de las campañas. Habrá que estar atentos el 12 de abril, fecha sorpresivamente fijada por el Presidente para dar su informe trimestral. En sus prioridades institucionales están la Ley de la Guardia Nacional y la reforma al INE. Pero la asistencia a la revocación y los resultados electorales serán un indicativo para ajustar la maquinaria, alinear equipos y esperar que figuras como Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard definan si seguirán en la contienda dentro o fuera de Morena.

71


López Obrador está dedicado a hacer política, a manejar su sucesión. Lo dijo cuando nombró a Adán Agusto al frente de la secretaría de Gobernación. Y lo reitera cada vez que puede: él está sentando las bases del proyecto. Y en esos términos buscará que se defina quien lo suceda. Él trabaja en un cambio de estructuras y en una especie de transición a su modelo autoritario. López Obrador tiene un proyecto integral, que es populista – autoritario, y con sus planteamientos y el poder logra cohesionar a una sector de la población. Progres y desconectados En un amalgama de intereses, sin identidad ni claridad de un plan de futuro, la principal oposición asume un perfil “progresista” y trabaja por encontrar un candidato que cohesione sus intereses. Hay resultados, hay un gran trabajo mediático, de posicionamiento, de debate… pero no hay trabajo de base, apuestan al voto cautivo antilopezobradorista y los que los partidos logren reunir.

72

Sí hay una gran inconformidad con los resultados del gobierno en diversas materias, en seguridad, en servicios médicos, en economía… pero la popularidad del Presidente se mantiene y en casi todos los estudios demoscópicos Morena se mantiene arriba en las preferencias electorales. ¿Por qué? Porque no hay una propuesta integral, existen planteamientos pragmáticos, políticamente correctos pero que no responden a una auténtica cultura de los mexicanos. Justo ahí se abre la oportunidad para que la ciudadanía organizada tome en sus manos el futuro democrático del país con propuestas y exigencias puntuales sobre el tipo de país que queremos. México es un mosaico de culturas y vocaciones enraizadas en localidades y regiones y es momento de dejarlas florecer, expresarse con base en sus orígenes y los rasgos que nos han dado una identidad nacional. Es el momento de organizarse en torno a una visión de futuro que pueda responder no solo a las cuestiones inmediatas, sino para contribuir a retomar la cultura de unidad, de paz y de apego a la legalidad para ésta y las generaciones venideras.


ABRIL 2022

Se acerca nuevamente el momento en que quienes participan en la política están por entrar a una nueva pugna por el poder y si no lo hacemos como ciudadanos, corremos el riesgo de volver a quedar bajo un régimen que nos enfrente, nos divida o frente a una opción que no nos representa y que pareciera que tendríamos que aceptar por resignación. Hay que buscar articular esfuerzos con otros, en forma generosa definir un plan de trabajo amplio, incluyente y con visión de bien común. Es la hora de los ciudadanos organizados, es la hora de influir en la definición del rumbo de México.

73



Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31 arte31.gto@gmail.com Tel: 473 1444339

Título: Hostelería del Frayle

Técnica: Acuarela

Autor: Victor Hugo Aboytes Noria


Calle Miguel Hidalgo, autoría editorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.