Revista Awen - Número X

Page 1


AWEN

REVISTA LITERARIA NÚMERO X octubre 2020

[ C O R R E O E L E C T R Ó N I C O ] revistaawen@gmail.com [ I N S T A G R A M ] @revistaawen [ F A C E B O O K ] Revista Awen

[EDITOR EN JEFE]

Jorge Morales Corona @jorgemoralescorona

[EDITORA ADJUNTA]

Verónica Vidal @veronicat2727 [JEFE DE REDACCIÓN]

John González @john_r_gonzalezz [DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN]

Ediciones Palíndromus @edicionespalindromus [IMAGEN DE PORTADA]

Leonardo Almao

▶▶▶

Los textos e imágenes que acompañan este número no pueden ser reproducidas bajo ningún motivo sin la autorización del propietario. El copyright pertenece a los creadores.


ÍNDICE Poesía 12

Preludio

16

Un día te descubrís así, como sufriendo

20

Mi país en llamas...

24

El Galpón

Galería Awen 38

Artista invitado:

Leonardo Almao 52

Aída Escobedo Hernández Leitmotiv

Ensayo 66 Ancestral: aproximaciones a la estética de Meryl Mayer 74

Oval flotante. La palabra cromática

82

La energía emocional del arte

Fantasma Esquema metamorfo de

Narrativa 28 32

La calle La órbita del pez

un corazón deseante

Crónica

Construir

56

Flora Franco Leyenda Tropical

57

88

Isabel Pañi Bayeta 4

Entrevistas

Bareque 1 Telar 3

60

Laura González Kaluza

94

Poema visual. Recordar. Sentir. Capturar: Gustavo Adolfo González

102

Escritor invitado:

S/N

62

¡Que imágenes celebran la ciudad!

Pilar Salgado Serie: El espectro

Liminidad y enigma: conversación con Jair Gauna sobre el vínculo entre literatura y artes visuales.


-

LA FIEL IMAGEN A TRAVÉS DE UN CRISTAL PULIDO

En las palabras podemos conseguir la magia que se conjuga en los sentidos. A partir de ellas creamos imágenes desde distintas perspectivas que vienen a confluir en la muestra infinita de la que se sirve el arte para mostrarse ante la vida. Esta característica mágica responde a la necesidad imperiosa que el ser humano siempre ha perseguido para ilustrar la otredad que nos permite identificarnos, proveer un sentido más a lo que permanece y que se transforma con el tiempo. El lenguaje es una de las imágenes más poderosas que utilizamos para contarnos el mundo. Desde el pictograma, con su trazo y continuidad, la propia existencia de la forma ante nuestra mirada, pasando por las diversas muestras de arte que hablan por sí misma, podemos identificar que las artes visuales mantienen un continuo diálogo de identidad, evolución y transformación. La literatura forma parte del arte visual a través de la escritura, la forma plasmada, el mensaje puesto en su formación indistinta. La imagen siempre lleva en sí la misiva del creador, responde a su naturaleza como nosotros respondemos a la nuestra; una que bien pudiera partir de lo orgánico, pero también de lo imaginativo, lo metafórico. Es a partir de esto último que en este número de la revista se reúnen artistas que buscan expresar ese mundo más allá de lo meramente visible, el mismo que se conjuga con nuestra virtud inferencial, que crece a partir de nuestras ideas y busca acomodo y significado en el ejercicio de lectura y contemplación. He aquí el espíritu del mundo: una fiel imagen a través de un cristal pulido.

Jorge Morales Corona


BIOGRAFÍAS

S e bastián Núñ ez To rres (Chile, 1984) Poeta, docente e investigador académico. Licenciado en Lengua y Literatura en la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Actualmente es candidato a Doctor en Literatura en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro fundador del grupo «Vórtice», que organiza lecturas y encuentros poéticos en Valparaíso. Ha publicado El bosque de los ausentes (2015) y Las arpas rotas (2020).

D aniel Frini (Argentina, 1963) Es artista visual, ingeniero y escritor. Como artista visual participó en varias muestras individuales y colectivas. Su obra »Bonjour tristesse« obtuvo el 1er Premio del III Concurso Microrrelato Ilustrado Universidad de Jaén.

J o sé Zenten o Aguilar (México, 2001) Estudia la Lic. en Lengua y Literatura Hispanoamericanas y la Lic. en Formación en Arte y Cultura. Ha sido publicado en revistas como Huraño, Materia Escrita, La Pulcata, MonoDemonio, Áspera, Tóxicxs, entre otros. Antologías literarias como La Velocirraptora Histórica (Francia), Punto de Fuga 1 y 2 (Editorial Espantapájaros), Diversidad(es), minificciones alternas, entre otras. Da talleres de creación literaria en línea. Edita junto a su gato una revista llamada Estrépito. Pendejx para vivir.


BIOGRAFÍAS

R omina Guzmán (Argentina, 1986) Docente y escritora. Estudió Lengua y literatura inglesas (UNLP) y se diplomó en Lectura, escritura y educación (FLACSO). Se desempeña como docente y dicta talleres de lectura en español e inglés. Durante 2019 organizó el ciclo mensual de lecturas y música Ronda de Artistas en el Centro Cultural Prisma Espacio Creativo (La Plata). Publicó Terapia Poética (Halley Ediciones, 2018) y Poesía Doméstica (Halley Ediciones, 2020). También participó de la Antología de Poesía Contemporánea (Niña Pez, 2019).

M i guel González T. (Chile, 1954) Orientador Familiar, Mediador. Sus obras publicadas son: Relatos y cuentos breves (2013), Helga de Berlín y Otros relatos (2014), Cuentos y Relatos (2015), El Viaje (2017). Algunos relatos forman parte de la Antología Poetas y Narradores Contemporáneos, (Editorial de los 4 Vientos, Argentina) y de las revistas literarias: Extrañas Noches, Marabunta, El Parnaso del Nuevo Mundo, Gaceta Alerce. Entre el 2016-2017 sus cuentos se publicaron en Suecia en el Semanario Liberación. El 2019 su relato Los Campesinos obtuvo el primer lugar, Memorial Paine.

Pa ola Muñ oz (Venezuela, 1986) Docente titulada en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Promotora cultural, artista visual autodidacta y escritora. Formó parte de la Red de escritoras/es del Edo. Zulia, participó en el Taller de Poesía documental dictado por Jacqueline Goldberg (2011) y fue coorganizadora de la I Bienal de Literatura en Homenaje a la poeta Lydda Franco Farías (Maracaibo, 2014). Ha publicado en algunas revistas y periódicos digitales como: Letralia, País Portátil y Ciudad CCS. Autora del blog: www.prosarioparaerato. wordpress.com


BIOGRAFÍAS

J h ensy Lucena (Venezuela, 1992) Licenciada en Educación Integral. Cantautora. Escritora y collagista. Publicada en la edición impresa #2 - Prints ERRR MAGAZINE (México 2015), las antologías digitales FIN DE CICLO, Dossier Galeria (2016) y Horas de Extravío: Especial del III Aniversario de la Revista Awen (2020). Obtuvo 1 mención honorífica en el V Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas (2020). Lleva un blog llamado Café de las Seis promoviendo la obra de otros realizadores artísticos a través de la palabra escrita: https://cafedelasseis.blogspot.com/

A í da Escobedo H. (México, 1991) Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica (BUAP), estudiante de Maestría en Teoría Crítica (17, Instituto de Estudios Críticos). Sus líneas de interés son el Psicoanálisis y la Filosofía. Cree que el acercamiento a estas lecturas cambió su perspectiva de ver el mundo y la impulsó a expresarse a través de experimentos visuales. Se prepara para ser psicoanalista y seguir descubriéndose a sí misma a través del arte. Cree que el ejemplo es el ejercicio didáctico más humano y sincero.

L a ura González Kaluza (Argentina, 1988) Fotógrafa aficionada, aprendió en sus viajes buscando captar el instante para dejarlo grabado. Le apasiona la esencia que se expresa en el detalle de las cosas, especialmente en las formas de la naturaleza. Sus estudios y trabajo son un complemento a su mirada, desde allí encuentra una mejor comunicación con el medio. Estudia Ciencia Política y trabaja en un Laboratorio de Innovación Social en la Universidad Nacional de Cuyo. Su trabajo es íntimo, personal, siendo la primera vez que publica.


BIOGRAFÍAS

I s abel Pañi (Ecuador, 1988) Comunicadora Social y Educadora en Arte. Algunos de sus trabajos han sido publicados en proyectos literarios, como: Revista Al Zur de la Universidad de la Frontera de Chile 2020, Revista En Sentido Figurado de México 2020, en el libro digital Somos la Voz de República Dominicana 2020, en el Libro compilatorio ilustrado Festival de Relatos Populares 2016 en Ecuador, entre otros. Actualmente experimenta en el “matrimonio” de dos pasiones: poesía y fotografía.

Pi lar Salga do (Perú, 1972; Nacionalizada en Venezuela, 1980) Es Artista Plástico e ilustrador. Taller Libre de Artes, Barlovento 1990-1991, técnicas de dibujo y grabado con Maigualida Espinoza. Escuela de Artes Plásticas Tito Salas, Estado Falcón, 1991-1992, técnicas de aguada y dibujo con Emilio Peniche. Docente de artes plásticas desde el año 2005 con experiencia en los tres niveles educativos. Exposiciones individuales y colectivas.

C l arisa Pérez Camargo (México, 1991) Conductora, periodista, escritora, docente, investigadora. Académica investigadora y gestora del Instituto Intercultural Rosario Castellanos. Docente de Preparatoria Abierta. Conductora de Tertulia Digital, para el periódico Regeneración Pluralidad. Escuela Técnica en Diseño Gráfico. Profesional Técnico Bachiller en teatro, INBA. Lic. En filosofía del arte, BUAP. Especialidad en Historia del Arte, UNAM. Pas. Lic. Derecho y Ciencias Sociales, UABJO. Estudia la Maestría en Educación con Enfoque en Innovación de la Práctica Docente, UVEG.


BIOGRAFÍAS

Es th er Seco (España, 1960) Artista, profesora de Estética, Historia del Arte y de la Música. Licenciada en Filología Hispánica (UAM), titulada en Piano (Real Conservatorio Superior de Música, Madrid). Cuenta con una dilatada experiencia docente en Conservatorios de Música, Real Escuela Superior de Arte Dramático (Madrid) y como ponente de cursos. Publicaciones en revistas especializadas, libros ilustrados (El camaleón en el ojo, Premio Diputación Badajoz). Exposiciones de Pintura e Ilustración en España, Italia y Bélgica. Plataformas de comunicación: www.estherseco. es // @esthersecoes

M elanie Belm onte (España, 1975) Productora asociada de cine, escritora y pintora, estudió la carrera de Dirección y Administración de Empresas Turísticas, Master Executive MBA, Master en Dirección Comercial y Marketing y Narrativa Creativa. Con multitud de obras publicadas en antologías internacionales y finalista en numerosos certámenes, su obra ‘El orgasmo del cercenamiento’ fue Galardonada con el Primer Premio del VI Certamen Internacional de Microrrelatos de Terror, y ‘Motoyama Sakura Chanoyou’ logró el Primer Premio del VI Certamen Internacional de Haikus Matsuo Bashô.

M air yn Ar tea ga (Cuba, 1991) Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2014). Actualmente trabaja como reportera de la Agencia Cubana de Noticias en la provincia de Villa Clara. Autora del libro »La Isla de los confinados, crónicas narrativas sobre la comunidad japonesa cubana« (Sed de Belleza Ediciones, 2017). Uno de los textos del volumen, Abuelo Riséi, obtuvo mención en el Concurso de Periodismo Cultural, auspiciado por la revista El Caimán Barbudo en el año 2016.


A

R

T

I

S

T

A

I N V I T A D O

Le onardo Alma o (Venezuela, 1986) Artista venezolano en el insilio. Nació y reside actualmente en Valencia, Venezuela. Es un artista visual egresado de la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena. Ha participado en más de una decena de exposiciones a nivel nacional e internacional, entre las que puede mencionarse Les Flâneurs (Galeria L’inattendue; Paris, 2018), 21º Salón Jóvenes con FIA (Galeria Universitaria Braulio Salazar; Valencia, 2018), PIXELES (GBG Arts; Caracas, 2019) y Hombre, demasiado humano (Portaespacios; virtual, 2020). Además, cabe destacar sus exposiciones individuales Todo albergue es transitorio (Galeria Spazio Zero; Caracas, 2018) y Monstruos Perfectos (Museo de Arte de Valencia; Venezuela, 2014). Su creación innovadora le ha valido distinciones valiosas, como el Premio Contraloría del Estado Aragua del 40º Salón Nacional de Arte Aragua en 2016, 2do Premio del 5to Salón Octubre Joven en 2015, Premio José Boraure del 20 Salón Anual de Artes Visuales Héctor Rojas Meza en 2010 y Reconocimiento de la Asociación Carabobeña de las Artes del Fuego ACAF del 35º Salón de las Artes del Fuego en 2008.


E S C R I T O R I N V I T A D O

J a i r Gauna (Venezuela, 1992) Conservador de artes visuales. Actualmente cursa la Maestría de Memoria Social y Patrimonio Cultural en UFPEL, Rio Grande do Sul, Brasil. Como profesional de museos ha participado en más de 20 proyectos expositivos como la Expo por la Diversidad Sexual Falcón (Museo de Arte Coro, 2015 y 2016) y la Bienal de Artes Visuales Ciudad de Coro (Museo de Arte Coro, 2014 y 2016). Como escritor ha publicado en Revista Madriguera (2018 y 2019), Antología de cuentos La dermis de la humanidad (2018), Revista Awen (2018), Antología Enemigos Desconocidos 2: relatos de horror (2018), entre otros. Ha sido participante de los eventos literarios El Almuerzo Desnudo (2017) y la Feria Falconiana del Libro y los Saberes Populares (2017), así como organizador de Enemigos desconocidos (2017 y 2018). Finalista en el II Concurso Internacional de cuento breve «Todos somos inmigrantes» (2018) y el Premio Palíndromus de Cuento 2018.


P R E L U D I O SEBASTIÁN NÚÑEZ TORRES pintura:

»Quito verde«

Oswaldo Guayasamín

▶▶▶[POESÍA]


©2020, Quito verde, Oswaldo Guayasamín.

Como aquellos infelices que a los pies del Vesubio ignoraban la ruina, viajando como forajidos de ningún lugar en el lomo de estoicos buses, orugas rechinantes que se arrastran a través de los intersticios de la columna vertebral de la noche. En las metrópolis cae la sombra totalitaria y tiembla la bondad de los pusilánimes los sin nombre, corderos devorados en una corte de lobos, parias de la relativa tolerancia a la presencia exasperante ¿Por qué seguimos sin decir nada en este delirio? Detenidos ante la puerta con la dudosa intención de habitarnos, reclamando un puñado de hojas secas o cualquier palabra que sosiegue el hambre del vacío.

▶▶▶


Occidente, luces decrépito cuando te arrodillas a beber en tus riberas desoladas. Entre las cúpulas del ocaso se desmoronan los siglos que te ignoran. Y estás solo en tu festín, en tu hecatombe de miradas vacías en la mesa donde ya nadie volverá a responder el llamado de la madre. ¿Quién será la diosa de los mercaderes planetarios? ¿Qué esfinge seducirá legiones de narcisos cautivos en los fractales de vidas caleidoscópicas? Leviatanes de la estulticia que se ahogaron en el pantano del éxtasis digital mientras el viento barría su letargo de hojas secas marchitando en los rincones del espacio y el tiempo.

▶▶▶

PR ELUDIO S E BASTIÁN NÚÑEZ TOR R E S

14—15


Apatía, déjame descansar al menos bajo el dosel de la ventana donde la amada ha rechazado la plegaria del ruiseñor. Háblame antes que el silencio se convierta en el grito de lo inútil. Ebrios de miradas desafiantes y puños levantados, al borde de autopistas con el sol burlesco en las espaldas, en los intersticios de noches pétreas, demencia, luz gestándose en el útero del neón en parques bajo el aliento cansado de faroles y la danza de semáforos en las orquestas de la esquizofrenia. En las calles de la Gran Ciudad, esquivando estampidas de automóviles, sulfuraciones de cláxon como latidos en el corazón congestionado del vértigo. ҉


UN D ÍA TE DESCUBRÍS ASÍ, COMO SUFRIENDO

DANIEL FRINI ilustraciones:

»Primer desnudo de la mujer de los jueves« »Primer desnudo de la mujer de los martes« Daniel Frini


©2020, Daniel Frini.

Un día te descubrís así, como sufriendo, porque hay un color intuido que no está. Y probás unadostrescuatrocinco veces. Pero no. La frustración tiene un algo de melancolía. Un día te despertás así, como pariendo algún destello, un atisbo de luz, una pequeña sombra. Entonces, aparece el color escurridizo y se ilumina todo. Tu obra atrapa la forma que no estaba y sonreís porque sabés que, cuando creás, hay algo de la chispa aquella que lo empezará todo Pintar, a veces, se parece mucho a la alegría. ҉


©2020, Daniel Frini.


»Entonces, aparece el color escurridizo y se ilumina todo.

Tu obra atrapa la forma que no estaba y sonreís porque sabés que, cuando creás, hay algo

«


MI PAÍS ESTÁ EN LLAMAS

JOSÉ ZENTENO AGUILAR


I Mi país está en llamas Arde La gente arde Se mantienen en esa costumbre como si no les afectara Mi país se incendia y cae en la costumbre de e s t a l l a r Hasta que llega la llamarada Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

▶▶▶


II Sólo nos queda ser cenizas ambulantes Testigos del inframundo en calles muertas habitadas, desérticas Porque aparentemente no se puede hacer nada Porque se tiene que aprender a vivir en llamas Porque vivimos en la realidad Mi país arde ardo con ellos Mis lágrimas son gasolina y mi vómito alcohol

▶▶▶

M I PAÍS ESTÁ EN LL AMA S J O SÉ ZENTENO AGUIL A R

22—23


III Ahora seremos fuego Arderemos para extinguir las llamas del inframundo ҉


EL GALPÓN

ROMINA GUZMÁN fotografías:

»Serie: Brasas« Romina Guzmán


©2020, Serie: Brasas, Romina Guzmán.

La casa del abuelo tenía un lugar prohibido: el galpón. La iluminación era muy pobre, si el día era de sol, de una ventana se colaba algún que otro rayo, y entonces veíamos cómo el efecto Tyndall iluminaba uno por uno los frasquitos del estante. Cuántas ganas de tocar, de jugar a atrapar las partículas de luz con nuestras manos. Apiladas, las cajas de porquerías crecían hasta dibujar con sus sombras figuras en las paredes. Figuras casi humanas. Nos divertía entrar en silencio y escuchar crujir las chapas del techo.

▶▶▶


Ellas nos contaban el calor el frío la sombra del nogal que daba justo encima del galpón. De vez en cuando nos pescaba desprevenidos alguna bellota que caía impune y perturbaba el silencio de aquél antro desde adentro Nuestra aventura era entrar a investigar, mezclar productos inventar pociones. Así le decíamos nosotros: pociones. Siempre había un recipiente para verter productos jugar las mezclas y crear. O destruir. Pero ver la cara creadora que tiene la destrucción es una capacidad que se pierde al crecer. Y por eso, nos retaron mucho ese día, después del incendio. Ni Alejandro ni yo recordamos bien cómo que fue que pasó.

E L GALPÓN R O MINA GUZMÁN

26—27

Sí sabemos, que algo en ese lugar oscuro, nos invitó al fuego. Una cosa llevó a la otra, los solventes hicieron lo suyo.

▶▶▶


Una nube de humo, creo que nos intoxicamos un poco de tanto jugar con la muerte.

©2020, Serie: Brasas, Romina Guzmán.

Entonces, todo fue humo, como sucede siempre desde adentro hacia fuera. No voy a negarlo ni sentirme culpable de cómo salimos corriendo y nos quedamos parados fascinados observando desde afuera el arder de las cosas. ҉


LA CALLE MIGUEL GONZÁLEZ TRONCOSO pintura:

»La calle«

Ignacia Fernández González

▶▶▶[NARRATIVA]


Roberto Gacitúa, pese a sentirse ansioso, terminó pausadamente su café, puso cerrojo a la puerta de su casa y salió en dirección al tren subterráneo. Durante la noche estuvo memorizando las palabras del profesor de la cátedra de fotografía y no tenía duda alguna sobre la importancia del testimonio fotográfico. Sabía que éste era un medio adecuado para dar a conocer los grandes sucesos del mundo. Aun no eran las 07:00 horas cuando Roberto salió de la estación del metro Estación Central. Ya en la Alameda, aspiró hondo el aire de esa mañana. Apretó con su brazo la cámara Nikon D610 que llevaba colgada al cuello y partió rumbo a la calle Hernán Yungue. En el trayecto no dejaba de pensar en que el tiempo de aquella mañana del 2 de julio debió haber sido muy similar al de este día. Frío y gris y que, además, era casi la misma hora en que sucedieron los fatídicos hechos. Al llegar, una rápida mirada le confirmó las imágenes que siempre había tenido de dicho lugar: una calle larga, de aspecto lúgubre, de paredes altas, descoloridas, en cuyo ambiente flotaba un sentimiento de muerte que al parecer se ancló para siempre en ese lugar. El futuro fotógrafo, empezó a caminar lentamente y no dejaba de hacer fotos de la calle. Cuando llegó frente al número 3915 comenzó su relato fotográfico. El obturador no se detuvo nunca, Roberto hizo un barrido y congelado fotográfico. Su lente recoge una y otra vez la imagen de dos jóvenes. La muchacha, de pie, de cara a la pared, con las manos en alto y el combustible chorreando su cuerpo desde la cabeza a los pies. El joven, tendido en el pavimento, boca abajo, el combustible cayéndole en su espalda. Las imágenes se suceden con un ritmo vertiginoso.

▶▶▶


De pronto, dos piras humanas. La joven corriendo hacia la Avenida General Velásquez. El joven tratando de incorporarse. Los dos son cubiertos por frazadas para sofocar las llamas. Después, subidos a un camión y, con sus cuerpos humeantes, abandonan la calle. Mudo testigo del cruento hecho. Nadie creyó en la versión oficial. Roberto, a pesar de los años que han transcurrido, ha querido desentrañar la verdad a través de su lente. Ahora se apresta a rendir su examen. Su propósito es que su creación, sus imágenes fotográficas, que son un registro obtenido, sean las que relaten paso a paso esa secuencia del relato. Ha querido mostrar su relato mediante un PowerPoint silencioso; sus deseos son que aquellos que vean sus imágenes de la calle puedan escuchar como él aquellos gritos desgarradores, y puedan sentir esas ansias invisibles por la verdad. Que sea la misma calle —dice Roberto antes de comenzar—, la que con voz propia, aunque inaudible, vaya relatando lo ocurrido a través de la secuencia fotográfica. ҉

L A CALLE M I GUEL GONZÁLEZ TRO N CO S O

30—31


»Una calle larga,

©2020, La calle, Ignacia Fernández González.

de aspecto lúgubre, de paredes altas, descolor idas «


LA ÓRBITA DEL PEZ

PAOLA MUÑOZ obras:

Paola Muñoz


©2020, Paola Muñoz.

1 El hombre miró con extrañeza sus vísceras. La señora de al lado había dejado caer la pecera. El pez yacía en el suelo en medio de un gran charco. Una niña gritó. La ciudad se había paralizado. Su pulso era lento y sonoro como el del badajo cuando golpea la piel interna de la campana. Algunos, para no encandilarse, miraban el cielo simulando con sus manos una visera. La ciudad movió la cola como el pez que, instintivamente, contorneaba sus músculos para llegar al agua; como si el azar del círculo se hubiese reventado de pronto para orillarlo para siempre en la vastedad. Pero no. La bilis del hombre se mezclaba con su sangre y sus heces. El tajo era demasiado profundo. El olor de aquello tan roto le hizo sentir fugazmente vivo. Por primera vez veía, se convencía de que el hombre era, al cabo, una ponzoña de carne. ¿Quién sería testigo de su fuga? Su cuerpo, como el del pez, se tendía en medio de un charco. Él también fue dejado al borde, pero no por azar sino por un círculo. A lo lejos, las sombras discurrían por los mismos espacios que la luz. Las figuras trepaban casi dos metros sobre las paredes de los edificios grises y marrones. Las gentes, equidistantes, formaban umbrosas líneas cruzadas en paralelo. El sol siguió extinguiendo el paso de los transeúntes que volvían más temprano a sus casas.

▶▶▶


©2020, Paola Muñoz.

2

L A ÓRBITA DEL PEZ PAOL A MUÑOZ

34—35

A las dos de la tarde, las nubes empezaron a arremolinarse por sobre el cielo de la ciudad. Un picoteo de luz refulgía entre las grandes ventanas de los edificios. Los márgenes de las sombras se colorearon de un amarillo breve; el lengüetazo duró poco, pero alcanzó para saborear el asfalto y el hormigón de las aceras. El hombre y el pez habitaban en los extremos del gran círculo. Uno y otro se abrieron a la fábula. El tiempo había dejado de aturdir la errancia de cada uno, simultáneamente. El horizonte se teñía de colores fantasmas: un velo atravesaba su fauna perpendicular. Los rumores se paseaban con bastón: lentos y trastabilleantes llegaban, ya sin plenitud, a los oídos ajenos. Por esos días, algunas ratas fueron vistas lejos de las alcantarillas. La gente esperó la noticia duramente inscrita en aquella pared donde habían dibujado una navaja. ¿Qué extremo del universo toca el niño cuando jugando, choca sus metras contra las de su amigo? En el parque ya no se oía el chillar herrumbroso de los columpios. Por las ventanas se empezaba a escurrir la lluvia. Las gruesas gotas que caían, tintineaban dentro de un vaso de vidrio olvidado que comenzaba a llenarse. A lo lejos, las ardillas se guarecían en algún rincón de árbol y los charcos donde el hombre y el pez alguna vez yacieron, a esa hora, ya habían sido barridos.

▶▶▶


3 La trompeta de Chet Baker vibra y duele. Alone together sonaba, como hoy, el día que el hombre fue hallazgo de aquel filo. Solos juntos, en la geometría del caos, creamos y deshacemos el círculo. El hombre: pez, tigre, lobo: se caza, se somete y se organiza en el tiempo: su única rompiente. En la ciudad, las formas seguían disputándose los espacios en el cielo; líneas tirándose para unirnos o separarnos en esta inmensa finitud que nos abisma. Recordé a Theo Angelopoulos en La eternidad y un día. Pensé en ese puente que el vecino tendía con Alexander a través de la música, por el que podía colarse, ahora sí, la nada y el infinito. Me pregunté, recordando a Valera Mora y a Miyó: ¿Cómo camina quien se encuentra en el otro, incansablemente?

©2020, Paola Muñoz.

La niña que gritó, soñó: ahora los dos extremos del universo se tocan. ҉



GALERÍA

AW E N P R E S E N T A

ARTISTA INVITADO:

Leonardo Almao


CONVERSACIÓN CON LEONARDO ALMAO

JAIR GAUNA QUIROZ ©2018, Leonardo Almao. Obra: »Anulado«.


Entrevista conducida por Jair J. Gauna Quiroz a Leonardo Almao a través de videoconferencia, el viernes 21 de agosto de 2020

La lectura literaria en la obra visual… Muchas veces yo trabajo desde la lectura de algún texto, algún párrafo, algún libro entero; no como una investigación propiamente, sino de lecturas que yo hago por el placer de leer. Siempre estoy pendiente de lo que estoy leyendo y sobre todo si está relacionado de alguna manera con investigaciones que llevo a mi trabajo visual artístico. No hago interpretaciones literales de lo que estoy leyendo, sino que me sirve como una especie de marco metodológico para continuar una investigación. Entonces en redes sociales asocio alguna imagen que no necesariamente es una obra, sino imágenes de archivo, de un proceso que estoy llevando últimamente. Éstas parten de dos poemas de Hanni Ossott que justamente no relaciono con material propiamente —son fotografías— sino con la acción de encontrarlo en la calle, con el hallazgo en el espacio urbano y hago esas asociaciones de ideas que son como capas que se van superponiendo en torno a la obra. Esas imágenes no necesariamente están ligadas a ese texto sino que más bien funcionan como diálogo, de la misma manera que pueden funcionar con otro texto o con otra referencia. A veces parto desde el material que tengo o el trabajo que ya está realizado y me pongo a investigar en torno a lo que esté manifestando en la obra para ver qué texto puedo hacer para acompañar en una red social. Es una mezcla de muchas influencias que luego materializo en la obra. El lenguaje escrito está muy ligado al trabajo que hago de distintas manifestaciones, en esta última línea de trabajo estoy haciendo una relación mucho más fuerte entre las lecturas que hago y luego los resultados: la pieza de arte.

▶▶▶


Espacios de recolección y creación… Literalmente en la calle. En la basura. Es curioso porque siento que es un síntoma de algo: no es común conseguirse fotos en la calle como en otros lugares. Para mí está relacionado con la diáspora, familias enteras que se van y que solo se llevan lo que consideran necesario para migrar. De repente no consideran necesarios los recuerdos —el álbum familiar— y simplemente lo botan. No sé. Es muy particular, porque una cosa es conseguirse una foto en la calle, de repente rota o que se perdió, pero luego encontrar en la basura archivos enteros de personas, con sus cartas, sus documentos, sus fotos, sus cosas rotas, me parece incluso curioso. Obviamente mantengo esa personalidad de coleccionista, recolector, el que clasifica un poco las cosas que va recogiendo, que es una especie de arqueología. La arqueología es un término que me interesa en mi trabajo, porque es como una práctica de arqueología urbana reciente. Así construyo una especie de antropología de los recuerdos que pertenecen a un tipo de sociedad que en estos momentos ya no existe. Me parece interesante la reacción del espectador frente a este tipo de material, cómo se relaciona con esas imágenes. Cómo todos nos vemos reflejados de alguna u otra manera en fotografías de gente que no conocemos y, obviamente, el tema de la fotografía como fetiche, un objeto al que damos un valor que va más allá de lo reproductible de la imagen. El artista venezolano —que está en Argentina—, Carlos González, cuando estaba en Venezuela venía haciendo ese trabajo y era fino porque era mi amigo y era como poner a dialogar los dos trabajos, más allá de que hubiese una especie de competencia. Era interesante ver otros artistas que también trabajan con ese tipo de material. Es súper interesante porque cada uno tiene un planteamiento distinto en torno a ese material que al final enriquece el archivo fotográfico del país. También lo ligo mucho a la geografía, ya que son fotografías de viajes y paisajes venezolanos, entonces me gusta hacer esa relación entre la geografía y memoria.

La memoria, la crónica y la historia…

CO NVERSACIÓN CON L EONARDO ALMAO JA IR GAUNA QUIROZ

40—41

Fíjate que el Archivo de Fotografía Urbana viene haciendo un trabajo súper interesante, no solamente como banco de imágenes de la nación —entre fotógrafos reconocidos y autores anónimos— sino que obviamente les interesa muchísimo investigar esas imágenes. Entonces

▶▶▶


la producción es obviamente de investigadores. Pienso, por ejemplo, en Manuel Vásquez Ortega quien también viene haciendo un trabajo en torno a la memoria, la fotografía y el archivo fotográfico de la nación. Me parece que a nivel de literatura está sucediendo muchísimo. Hay autores venezolanos contemporáneos de los que yo también me apoyo muchísimo, no solamente como poetas clásicos, sino de autores que trabajan en torno a la memoria y la identidad, los contextos geográficos de la imagen, la memoria y el cuerpo. Entonces para mí tiene sentido, porque hemos estado 20 años en los que se nos han completamente disipado —o casi— las identidades que antes teníamos como una cosa segura. Creo que en 20 años muchos quedamos un poco desorientados y tenemos una especie de necesidad de rescatar también ese país que obviamente ya no existe, y que no se puede replicar. Hay que pensar un país-futuro distinto. En parte es eso: tomar el trabajo que no se hace por parte del Estado, que se invisibiliza desde el poder. Ellos crearon, fabricaron su historia, querían imponerla como verdad absoluta y es parte del trabajo de los artistas, quienes sirven de testigo, demostrar que esa figura oficial no es la verdad, sino que hay muchísimas otras reflexiones. Tampoco se trata de dar una respuesta, simplemente hacer que se generen otras preguntas, otros cuestionamientos al tema de la oficialidad de la memoria y otras memorias.

El artista visual como escritor… Llegué a escribir algunos ejercicios de narrativa. Una vez creé un blog donde publicaba relatos cortitos que escribía, pero nada, no fui consecuente. Sí pienso que cuando estaba pequeño, comencé primero

»M a n t e n g o e s a p e rs o n a l i dad de

c o l e c c i o n i s t a , re c o l e c t o r , el que c l a s i f i c a u n p o c o l a s c o s as que v a re c o g i e n d o , q u e e s u n a especie d e a rq u e o l o g í a

«

▶▶▶


con la lectura que siendo artista, y yo pensaba que quería ser escritor o que hubiese sido más lógico que fuese escritor. Pero no. Me falta disciplina para ser escritor, pero sí es algo que me interesa de alguna u otra manera. También me toca escribir reflexiones sobre el trabajo para darle un peso de palabras, de justificación, que no sea simplemente presentar la obra y ya. Es interesante cuando los artistas hablan y escriben sobre el propio trabajo. Al final siempre estamos escribiendo, aunque no sea una producción propiamente literaria.

La música en la exploración estética… La música es siempre importante en la vida. Cuando escribía, haciendo estos ejercicios de narrativa me gustaba tener influencia de las letras de ciertos músicos. Me gustaba recrear eso que sentía en las canciones en ejercicios más literarios o hacer, incluso, referencias de letras de dichos temas. Más cosas como el pop británico, The Smiths, Belle and Sebastian… Por ejemplo, Presidente: es un músico venezolano de Maracaibo, su proyecto personal se llama Señor Presidente, él es cantautor y músico. Me interesa mucho hacer esas lecturas porque siento que él en sus canciones habla muchísimo de lo que yo también hablo en mi trabajo: la memoria y la geografía. También lleva las canciones más allá del tema de amor, que es la constante en lo mainstream. Últimamente, si siento que hay algún músico que me está influenciando muchísimo, que me potencia a nivel del trabajo, sería él. Y la banda que él tenía anteriormente: TLX. Tengo un poco de nostalgia del año 2000 y pico.

La precariedad, la ausencia y la transfiguración… El tema de la ausencia es recurrente. Aunque he trabajado más con la imagen fotográfica, también me interesan otros tipos de artefactos, que también sean contenedores de la memoria u objetos que puedan entrar en esa categoría de arqueología. Objetos que para mí tienen una significación particular a diferencia de otros. Tal vez por la característica doméstica del material fotográfico, se busca trabajar con los recuerdos propios y ese texto de Lispector, »Buena noticia para un niño«, me conecta con un recuerdo de infancia que hoy es ausencia y entra en conflicto con el tema de identidad. CO NVERSACIÓN CON L EONARDO ALMAO

Para mí la identidad es un hecho transitorio, porque es esa cosa con la que nacemos, un papel que nos dice lo que somos, y que se supone

JA IR GAUNA QUIROZ

42—43

▶▶▶


» E s p a rt e d e l t ra b a j o d e l os

a r t i s t a s [ . . . ] d e m o s t ra r q u e esa f i g u ra o f i c i a l n o e s l a v e rdad, s i n o q u e h a y m u c h í s i m a s otras re f l e x i o n e s .

«

que eso define nuestra identidad. A lo largo del tiempo nosotros mismos lo vamos cambiando. Entonces el prefijo trans- me interesa en el trabajo por el tema de la transformación, los transeúntes, es ese constante moverse. No solo es el título de exposición sino también una línea de investigación que tenía abierta, y lo abarqué con ese título de »Todo albergue es transitorio« que habla de eso. Todos los espacios físicos son lugares transitorios, no nos vamos a quedar en ellos para siempre. Hay un constante movimiento, ya sea en espacio o ideas.

Una migración que va más allá del cuerpo… Era una serie de trabajos con fotografías anónimas de pasaportes de hombres que las intervengo con marcador. Hago una intervención con colores porque me interesa hablar sobre la transformación, el transitar y el transeúnte. Son muchas ideas sucediendo en esa obra que se relaciona no solamente a la identidad oficial que te define como ciudadano, sino a la identidad propia, la que tú asumes, la que expresas, la que realmente termina definiéndote. Para mí la obra de Esdras Parra habla un poco sobre eso. No es casual la elección de ella para dialogar con ese trabajo. Me parece que en la literatura ha habido mucha representación, sobre todo en el siglo XX de escritores queer que vivían su identidad de una manera visible en un momento que no era tan común. El hecho de que Esdras Parra haya continuado ejerciendo como poeta, traductora, intelectual, siendo transexual —a pesar de ponerla en desventaja— ella no claudicó. Como referente me parece importante, y también como a través de su producción poética dialoga con ese trabajo particular.

▶▶▶


Próximos proyectos… Hace dos semanas tuve una experiencia en Valencia, un experimento que se llamó Laboratorio5x5, en Cacao Cultura, que es una tienda de chocolates cuya dueña es la artista plástica Eddy Chacón. A ella le interesa que su espacio no solo sea de venta de sus productos, sino que se generen ideas, talleres, exposiciones de arte. Ella invitó 5 artistas de Valencia para que estuviésemos en una especie de semi-residencia, pasando el día en un espacio de taller para que simplemente entres a experimentar. Entonces quise trabajar en ese taller, en esa residencia, justamente en lo de conseguir las fotografías en la calle. Trabajé con fotos que me conseguí durante los 5 días que duró la actividad, y lo hice para dar continuidad a algo que venía sucediendo como un hallazgo fortuito. En ese trabajo me basé en unos versos de Hanni Ossott, que no solo tiene que ver con el uso del material sino con el conjunto de lo que significa el material en el espacio, en el recorrido de la calle. Ya no solo en el contexto país, sino global, con el tema pandemia. Este material que conseguimos en la calle, botado, que no sabemos cómo llega ahí o por qué llega ahí, ya no es solo un documento en imagen de un país que éramos sino de una sociedad que éramos y que ya no somos. Ahora nos hacen ruido el contacto físico, las aglomeraciones. Estas fotos en un contexto nacional van a tardar mucho en repetirse y no van a ser obviamente iguales. Hay una ruptura en la representación de nuestros hábitos comunes como especie.

CO NVERSACIÓN CON L EONARDO ALMAO JA IR GAUNA QUIROZ

44—45

Cuando ese trabajo sea presentado en algún espacio físico yo no estaré presentando una exposición archivo ni una exposición objetiva de ese material, sino más bien será una relación estética del material y los textos, y lo que yo haga con ese material para transformarlo. Me parece interesante como los materiales permanecen imperturbables durante una cantidad equis de tiempo hasta que yo los consigo. Luego, al transformarlos ya sea por intervención directa, presentado en otro contexto con otras obras y otros textos, se genera una transformación del material. Me gusta pensar que es una suerte de remarcar, que luego en el futuro se pueda hacer de otra manera. Obviamente no sería yo sino la naturaleza que permitirá que se transforme el espíritu de los objetos. ҉


©2018, Leonardo Almao. Obra: »Fotocromías«.


©2018, Leonardo Almao. Obra: »De la ausencia«.


©2018, Leonardo Almao. Obra: »El padre es una foto que se lleva puesta«.


©2018, Leonardo Almao. Obra: »Todo albergue es transitorio«.

CO NVERSACIÓN CON L EONARDO ALMAO JA IR GAUNA QUIROZ

48—49


©2018, Leonardo Almao. Obra: »Juegos de Memoria«.


©2018, Leonardo Almao. Obra: »Perecedero«.


GALERÍA AWEN: COLABORADORAS En esta edición de Revista Awen resaltamos el trabajo de cinco artistas provenientes de distintos países de América Latina que participaron en nuestra décima convocatoria de colaboración. Queremos resaltar el diálogo que se evidencia en los siguientes trabajos entre el arte visual y la evocación de historias, inferencias de la vida misma que invitan a involucrarse con lo plasmado en las fotografías, pinturas e intervenciones que conforman este apartado de la galería. Con esto ofrecemos un puente entre el trabajo artístico y la creatividad de nuestros lectores para regalarle nuevas frases, historias, versos, enriqueciéndose aún más la experiencia subjetiva de estas piezas y el universo interior de sus autoras. Los trabajos pertenecen a Isabel Pañi (Ecuador), Pilar Salgado (Perú-Venezuela), Laura González Kaluza (Argentina), Flora Franco (Venezuela) y Aída Escobedo Hernández (México).


©2019, Aída Escobedo Hernández. Obra: »Fantasma«


©2019, Aída Escobedo Hernández. Obra: »Leitmotiv«


©2019, Aída Escobedo Hernández. Obra: »Esquema metamorfo de un corazón deseante«


©2019, Aída Escobedo Hernández. Obra: »Construir«


©2020, Flora Franco. Obra: »Leyenda Tropical«


©2020, Isabel Pañi. Obra: »Bayeta 4«


©2020, Isabel Pañi. Obra: »Bareque 1«


©2020, Isabel Pañi. Obra: »Telar 3«



©2020, Laura González Kaluza. Obra: »S/N«


©2020, Pilar Salgado. Serie: »El Espectro«


©2020, Pilar Salgado. Serie: »El Espectro«


©2020, Pilar Salgado. Serie: »El Espectro«


©2020, Pilar Salgado. Serie: »El Espectro«


ANCESTRAL:

aproximaciones a la estética de Meryl McMaster CLARISA PÉREZ CAMARGO fotografías:

▶▶▶[ENSAYO]

Meryl McMaster


»I’m trying to understand where I belong in between.« Meryl McMaster La presente disertación ofrece un estudio sobre la obra de Meryl Mcmaster (1988) una fotógrafa canadiense con descendencia Néhinaw —Néhiyaw de la llanura Cree— cuyo trabajo más conocido explora su herencia indígena; específicamente la serie »Ancestral« (2008) examina los lindes de la identidad de McMaster: utiliza un dispositivo de proyección donde se adhieren a su rostro blanquecino las caras de sus antepasados, humanos o animales. Meryl McMaster se asume como fotógrafa escultórica: explora la construcción de la individualidad uniendo sus herencias híbridas: por parte de su padre, pertenece a la comunidad Néhiyaw como miembro de la Primera Nación Siksika de Canadá y es eurocanadiense, británica y holandesa, por parte de su madre. Para McMaster, la identidad y la subjetividad nunca son completas, siempre están en proceso reformadas desde dentro, inseparables desde afuera. Meryl McMaster sabe lo que hay en un nombre. Los nombres que ha elegido para tres de sus principales cuerpos de trabajo: »Ancestral«, »In Between Worlds« y »Wanderings«, articulan una relación con su identidad pasada y presente a medida que emerge de una autodenominada herencia dual. Se reviste de la herencia e imaginación, manifestada como construcciones escultóricas que van desde abstracciones hasta el injerto chamánico de animales, como por el horizonte cambiante. En »Ancestral« la tormenta de nieve parece moverse: empleando la casi invisibilidad para crear una mayor presencia, ella subvierte la mirada colonial. Empleando la proyección, invierte su direccionalidad: la identidad parece filtrarse desde adentro, fluida e inescrutable, desafiando los límites fijos de la cronología histórica. (McMaster s.f.) Esta serie redescubre narrativas visuales de sus ancestros, la memoria y la subjetividad. Interpreta y representa historias patrimoniales recopiladas por lentes fotográficos antropológicos y se reviste de una proyección aceptada del conocimiento de la comunidad. McMaster se visualiza en imágenes ancestrales, en la naturaleza, en todos los tótems que devienen en su rostro y el de su padre. La ejecución está revestida de simbolismo.

▶▶▶


©2008, Meryl McMaster. Ancestral 1-4, 2008, impresión digital cromogénica, 40 x 30 pulgadas.

McMaster utiliza un proyector con fotografías de Edward Curtis y Will Soule, así como por el pintor George Catlin sobre su rostro blanquecino y el de su padre, todas las identidades sobrevienen ante ellos, desde la representación indígena que desafía el poder perdurable de la fotografía para definir y corregir la identidad.

A N CESTRAL : APROXIMAC I O N E S A M E RYL MCMASTER C L ARISA PÉREZ CAMA R G O

68—69

»Ancestral« refleja cómo la cultura popular representa o tergiversa a los pueblos indígenas. Para el proyecto, Meryl recopiló retratos fotográficos y pinturas históricas de finales del siglo XIX de hombres y mujeres indígenas de diferentes naciones. Escaneó varias representaciones y usó un proyector digital para interiorizar sus cuerpos.

▶▶▶


Pintó sus rostros y torsos con pintura blanca, como receptores en una pantalla corporal, permitiendo que las proyecciones aparecieran claramente en sus cuerpos en el oscuro espacio del estudio. Este proceso de jugar con la luz y la proyección crea una calidad surrealista y fantasmal para las imágenes, con aspectos del pasado y el presente visibles. McMaster se esfuerza por »recuperar estas imágenes de los estereotipos y tergiversaciones... y trasladarlas a un espacio contemporáneo«. (D’Arville 2020) La fotografía y pintura antropológica derivó en una suerte de estereotipos sociales, según Meryl, estos hombres creían que los pueblos indígenas estaban desapareciendo y que su forma de vida debía documentarse o se perdería. Manipularon imágenes, dirigieron a sus sujetos a mostrar un estilo de vida idealizado de lo que pensaban que era la vida tradicional y la cultura indígena. Sus ideas y tergiversaciones se difundieron entre el público en general cuando llevaron sus imágenes de regreso a las ciudades, dejando a la gente asumir que los pueblos indígenas estaban desapareciendo y que esas imágenes eran todo lo que quedaba. Al apropiarse de estas imágenes, reflexiona sobre la identidad, la persistencia y la resiliencia, alejada de los estereotipos de romantización y clasificación. Históricamente, la fotografía se usaba para capturar la otredad, para congelar culturas y personas para ser observadas. McMaster intenta recuperar la identidad de sus antepasados ante estos estereotipos y difumina las ideas asociadas con el cuerpo indígena en la tradición fotográfica occidental. »También siento que, al extraer a mis antepasados de las imágenes históricas, el tiempo colapsa y me atraviesan en el presente.« (D’Arville 2020) En su fotografía, McMaster utiliza la impresión giclée cromogénica con un formato de 30 x 40 pulgadas. Dirige la atención a la apropiación de los discursos, contempla las limitaciones y posibilidades del ego, examinando las formas en que la identidad personal está a la vez atada al pasado, a las circunstancias personales, y todo lo que da forma a la identidad. »Ancestral« puede estar radicalmente abierta a un mundo de posibilidades ilimitadas, a través de sus propias transformaciones para la cámara, nos invita a reinventar y proyectar nuestras propias identidades, con sus historias y vínculos, en otros espacios e historias. »Ancestral« fue un proyecto que completó cuando aún era estudiante de la Universidad OCAD. Resignificó el estereotipo de aborigen en el compromiso de una recuperación combinada de la identidad indígena y una dramática representación de lo que podría parecer el indigenismo y los elementos totémicos de animales.

▶▶▶


Meryl es ella y todas las personas que la han antecedido, es la suma de sus ancestros, y éstos son al mismo tiempo todas las imágenes que se proyectan en su blanca faz. Su cultura le permite encarnar una variedad de narraciones posibles. Es una práctica en progreso constante y redefinida. Se antepone a los lindes de la imaginación y la memoria. Las imágenes causan una impresión tranquila y sutil. Constituye una narración testimonial visual y lingüística. Sus fotografías son enigmáticas; sus personajes se encarnan en actitudes dimensionando un espectro desde la vulnerabilidad: »…mis antepasados todavía estaban muy vivos, pero no de la forma en que fueron representados en estas imágenes, viviendo vidas muy impactadas por la colonización«. (D’Arville 2020) »Ancestral« surgió mientras McMaster tomaba una clase con Nicholas Pye, un fotógrafo muy respetado. Al proyectar sus antepasados personales desde la exploración con ascendencia indígena a través del retrato, las imágenes »ancestrales« cambiaron la forma en que veía la fotografía, cuando las ideas personales sobre la concepción étnica comenzaron a traer ante sí una significación performativa híbrida

©2008, Meryl McMaster. Ancestral 6-10, 2008, impresión digital cromogénica, 40 x 30 pulgadas.

▶▶▶


y simultánea. Una proyección cautivadora e inquietante. Sus imágenes vagan por los espectros la conciencia; presagia reconocimientos más oscuros. Jon Lockyer ha escrito perspicazmente sobre su trabajo, afirmando que a las personas de sangre mixta no se les permite la ambigüedad. Solo se les permite la bifurcación y están arreglados en »una camisa de fuerza de la historia«. En su análisis, venir de dos culturas puede ser una rica herencia. He luchado por conciliar mis sentimientos sobre el pasado al mismo tiempo que trato de ser una persona indígena contemporánea de origen mixto. La lucha es no aferrarse a esos sentimientos negativos. Parte de eso fue superar muchos de los sentimientos confusos que tengo sobre mi ascendencia. Era algo que quería explorar en mi arte. Siempre hay lagunas y prejuicios en nuestra relación con el pasado, y fue a través de mi arte que pude explorarlos y exponerlos. Era una forma de crear una conversación conmigo mismo y con otras personas. En primer lugar, proviene de un lugar muy personal. La mayoría de nosotros tenemos un trasfondo mixto, por lo que todos hacemos preguntas autodirigidas similares. He aprendido que mis dos herencias diferentes no siempre se alinearán por completo, y para avanzar tengo que celebrar esas diferencias. (Enright, 2018) La interconexión entre los humanos y el mundo natural se enfatiza en la serie cuando sobre el rostro de su padre se proyecta la pertenencia a todos los tótems, a todos los animales. El mundo animal es particularmente importante en la narración indígena. El espectador está presente. La mayoría de los temas en las imágenes históricas son pasivos, por lo que »Ancestral« se ocupa de la mirada, los personajes se posicionan frente al espectador, modificando la forma en que el cuerpo indígena se representa en la tradición fotográfica occidental. Los ancestros indígenas, totémicos pasan por el presente y nos seducen. Finalmente, es importante resaltar que la propuesta de McMaster muestra interés por lo propio manteniendo un compromiso consciente de visibilidad hacia la perdurabilidad de sus antepasados. En la realización de su producción, ubica narraciones donde se revaloran imaginarios atravesados por el discurso homogéneo de las culturas occidentales, cuestionando las fronteras dialógicas de la sociedad, que pretenden sintetizar las prácticas discursivas sobre los pueblos originarios en la pervivencia de la memoria. ҉


©2008, Meryl McMaster. Ancestral 11-15, 2008, impresión digital cromogénica, 40 x 30 pulgadas.

REFERENCIAS [BIBLIOGRÁFICAS] ▶ D’Arville, Craig. FFOTO’s Five Quarantine Questions for Meryl McMaster, Gaëlle Morel, and Lauren Wickware. 9 de Abril de 2020. Disponible en: https://ffoto.com/blogs/news/ffotos-five-quarantine-questions-for-merylmcmaster-and-gaelle-morel-and-lauren-wickware (último acceso: 5 de Junio de 2020). ▶ Enright, Robert. Border Crossings Picturing The Red Line. Junio de 2018. Disponible en: https://bordercrossingsmag.com/article/picturing-the-red-line (último acceso: 5 de Junio de 2020). ▶ Mcmaster, Meryl. s.f. http://merylmcmaster.com/ (último acceso: 4 de Junio de 2020).


©2008, Meryl McMaster. Ancestral, impresión digital cromogénica, 40 x 30 pulgadas.


OVAL FLOTANTE:

La palabra cromática ESTHER SECO ilustraciones:

13, 19)«.

Esther Seco

»Serie Oval Flotante (N. 1, 2,


El impacto del color nos embarca en un estado de fuga, más allá de nuestras lindes. El impacto de la palabra poética proviene de su fugacidad cromática, musical. Color, palabra y sonido conmocionan nuestra región anímica insondable en un reencuentro con el ser genuino que fuimos. Nos sentimos revestidos de una blancura en la que aún no sonaba nuestro yo; en la que, únicamente, el gesto era la inocencia. Es este retroceder súbito hacia lo primigenio lo que provoca la sorpresa e, incluso, el extrañamiento. Porque poema, color y música descargan su lucidez, arrastrándonos al ámbito del borroso inconsciente, en donde las dicotomías mantienen una disonancia prescrita. En donde, sumidos en esa ambigüedad, nos sentimos desdoblados, extraños. Tal es así que, palabras, colores y sonidos se vuelven indiferenciados, siendo su desmaterialización lo que nos permite acceder al umbral de lo irracional, sin traspasarlo. ¿Acaso no es ahí, en ese espacio delirante, donde sentimos la sacudida de lo sublime, de lo dual como enigma? La concordancia de los sentidos disuelve los distintos lenguajes para devenir en temperamento artístico en su unicidad. Una reunión sinestésica que nos hace enmudecer a causa de su intensidad. Y, arrollados por un acorde de sensaciones, nos dejamos embriagar por aquello que se nos adentra, mientras escuchamos su resonancia arcaica.

▶▶▶


» n o s o t ro s , e n u n d u e r m e v e l a , sen t i m o s e l p o e m a c o m o a l g o qu e p e r m a n e c e y , a l a p a r , s e au s e n t a .

«

Puesto que los sentidos estéticos son evocadores, ponen de manifiesto su manera de ser temporal. Ciertamente, su concepción del tiempo en ellos es fragmentaria, simultánea y, por tanto, confusa. Pero, finalmente, quedamos envueltos en una síntesis. La de la expresión poética reside en saber condensar el poliedro de significados en la palabra precisa, cuya textura es la del símbolo. Aunque abierto, por ser depositario de lo trascendente, lo simbólico dibuja una fisonomía no intercambiable, pero, a la vez, plena de sugerencias. Así, la comprensión última de la melodía poética es un don: el de saber experimentar lo intangible como esa personalidad abstracta de la música y del color. Nada en espera, sino lo inesperado; nada concluso, sino lo inacabado. La Nada y el Todo. Para pulsar lo sensorial, el artificioso hacer de la creación prepara sus licencias poéticas de manera invisible, maquillando lo que se muestra para lograr un seductor equilibrio. Esta necesidad cosmética del creador es la proyección del permanente anhelo de alcanzar un orden superior, como música de esferas o como neoplatónica luminiscencia. En la pintura clásica, la materia pictórica pigmenta mágicamente de luz el cuadro. Como un hechizo, en la superficie bidimensional se corporizan las formas, emergiendo luminosas o en un claroscuro misterioso.

OVAL FLOTANTE: L A PAL A B R A C R OMÁTICA E STHER SECO

76—77

Este color-luz flota como pincelada musical de hechura poética en el jardín de Monet. Sumergidos nosotros en su exuberancia vegetal, todo vibra: los reflejos caleidoscópicos del agua, las nubes indecisas... Y nuestra mirada que, ocupada en su deseo de abarcar este poema sinfónico, se abandona a lo irreal. Como el propio pintor francés, quien, después de esta visión mística, no puede ya recuperar el neto fogonazo de lo real en su representación pictórica.

▶▶▶


Š2020, Oval Flotante: N. 1. Esther Seco.


Š2020, Oval Flotante: N. 2. Esther Seco.


El desdibujo de los contornos supone la expansión de la mancha cromática, bien se haga color en la Pintura, timbre en la Música o plasticidad verbal en la Poesía. Cómo no pensar que la poiesis, al ser creación esencial, no ha de amalgamar todos los sentidos produciendo en nosotros un temblor ignoto, el de la completud. Cuando el espíritu del Romanticismo decimonónico destapó la subjetividad del creador, con su vaporosa complejidad, incitó su imaginación. Gracias a ella, asoma el verdadero ser del sujeto, que es el ingrediente definidor de su singularidad, de su libertad interior. O de su apresamiento en el caos, a la hora de desmadejar el caudal imaginativo. Tal vez, la intuición le permita destilar su intención artística en tejido refinado para llegar a nuestra sensibilidad. Porque es el comportamiento intuitivo el que, inexplicablemente, se deposita como verdad de lo que ha de existir a cada paso. El artista, con asombro, pareciera seguir al dictado un mandato venido de un lugar recóndito. Difícil tarea la del sujeto escindido en sí mismo y otro, en artífice y artefacto. No menos difícil la de la obra, dividida entre su sentir específico y el pensar de su hacedor. Qué sobre la postura del contemplador, co-creador de lo ya creado. Este infinito juego de dobles, nos conduce a interpretar la obra como soporte de un metalenguaje, que entra más en conexión con lo inasible, por haber vuelto la perspectiva hacia sí. Poniendo al descubierto sus mecanismos, se hace introspectivo. Deja de ser ilusionista, al dejar de lado su vínculo con el exterior. Color y palabra, liberados de demarcaciones, se transfiguran en música.

Lo mismo que en su jardín de Giverny, un Claude Monet ensimismado, no discernía si lo pintado era materia o espejismo, nosotros, en un duermevela, sentimos el poema como algo que permanece y, a la par, se ausenta. Atisbamos lo que está por descubrir con la fascinación tierna que divisa el órfico oval flotante. ҉


©2020, Oval Flotante: N. 13. Esther Seco.

OVAL FLOTANTE: L A PAL A B R A C R OMÁTICA E STHER SECO

80—81


Š2020, Oval Flotante: N. 19. Esther Seco.


LA ENERGÍA E M O C I O NA L DEL ARTE

MELANIE BELMONTE obras:

Melanie Belmonte


El arte, en cualquiera de sus manifestaciones, es emocional y sensorialmente terapéutico. Apela a nuestros sentimientos más profundos; a esa amalgama de emociones propias y ajenas que, en ocasiones y sin sentido, esperan tomar conciencia para crear y recrear su propia perspectiva del mundo y de nuestra existencia. Una perspectiva que transmite y exalta con vehemencia los distintos estados emocionales por los que atraviesa el ser humano. Conflictos, traumas, bloqueos, incertidumbres o miedos son escudriñados, liberados, retransformados y sanados durante las distintas etapas de la creación artística. Etapas que abren puertas a sinuosos y referentes vericuetos que brindan la experiencia de volver a despertar un mundo interior dormido y reconectar, a través de la explosión, plasmación y reflexión de la energía emocional, con nuestra propia esencia. Una esencia que termina vislumbrando que la aceptación, que no resignación, nos redime del tormento de una lucha sin sentido con nuestro propio ego. Conceptualizando el enfoque en la propuesta visual de las artes plásticas, la pintura matérica sería un perfecto vehículo de exploración y liberación catártica. Como corriente pictórica surgida tras la Segunda Guerra Mundial —finales de los años cuarenta del siglo XX e insertada en el informalismo europeo—, dio respuesta a las heridas emocionales de una profunda crisis existencial de la sociedad. Mediante una ilimitada libertad expresiva en su estructura compositiva —en la que aún permanece un claro remanente de casi todas las escuelas de vanguardia: expresionismo, cubismo, dadaísmo o surrealismo—, permite conectar con la verdadera esencia del ser humano, liberar la ansiedad, las tensiones y el sufrimiento acumulado; una purga mental, emocional y espiritual.

▶▶▶


©2020, Infernum. Melanie Belmonte.

En cada línea temporal, grandes artistas como Giuseppe Bertini, Joseph Beuys, Alberto Burri, Lucio Fontana, Toti Scialoja, Millares o Antoni Tàpies plasmaron su imponta, estremeciendo, conmoviendo y excitando a un público atemporal, fagocitado por el sistema y emocionalmente reincidente al miedo, la duda o la ansiedad colectiva.

L A ENERGÍA EMOCIONA L D E L ARTE M E L ANIE BELMONTE

84—85

En la obra de Belmonte, perteneciente a la colección Tenebris Temporibus 2020, vemos como se invoca a la granularidad emocional como valor intrínseco adaptativo que, sin centrarse específicamente en el mensaje final, focaliza su atención en una acción dinámica y vital durante la expresión de ideas y emociones. Zozobras, afanes, dilemas o desalientos generan un movimiento comunicativo y catártico que redime al alma. Partiendo de la máxima simplicidad se adentra en el complejo mundo de prominencias en superficies, zonas arañadas o algunas horadadas mediante el uso de materiales diversos como el

▶▶▶


cemento, yeso, óleos o acrílicos, barnices, telas, maderas o papeles, cuerdas, tijeras o chinchetas, entre otros. El caudal expresivo de sus componentes heterogéneos fuera de toda rémora social tradicional, junto a un planteamiento cromático diverso en pinturas normalmente ausentes de perspectiva y forma, recrean un maridaje de atmósferas densas, viscerales y caóticas exentas de patrones jerárquicos que otorgan una ansiada libertad de interpretación al espectador. En obras como ‘Infernum’, a través de su técnica y composición, se hace referencia a la ausencia de gozo y deleite del espíritu del hombre contemporáneo mediante la fragmentación y decadencia profunda de las emociones del alma; ahonda en una intensa exaltación del tormento y de la tragedia a través de un descenso a los infiernos.

©2020, Hortus Auream. Melanie Belmonte.

▶▶▶


‘Hortus Auream’, recobra el deleite producido por el gozo del ornato en un escenario de luz y color gestado en la búsqueda de una subjetividad inalienable ante el reflejo de la poeticidad de su esencia.

©2020, Animabus Caelorum. Melanie Belmonte.

Con un marcado ritmo, textura y disposición, fruto de la abstracción y el rechazo del convencionalismo estético que se genera durante el proceso de creación, ‘Animabus Caelorum’ refleja un juego de contrastes donde la explosión de energía liberada vibra entre destellos. Los mismos destellos que a través del valor vivo de la sabiduría ancestral en ‘Hieroglyphum’ simbolizan una realidad propia sobre nuestro mundo y nuestras culturas, rompiendo con los cánones que encierran la objetividad espuria acerca de quienes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Y finalmente, con ‘In Coena’, Belmonte rinde homenaje a La Divina Comedia del poeta florentino Dante Alighieri, en cuya antesala subterránea al infierno, el dolor, la oscuridad y la claustrofobia se apoderan de las almas de los condenados. Y es que »cuanto mayor es el pecado, menor es el espacio físico en el que habitan esas almas«. ҉


» Zozobras, afanes,

di lemas o desalientos generan un movimiento comunicativo y catártico

«

©2020, Hieroglyphum. Melanie Belmonte.

que redime al alma.


¡QUÉ IMÁGENES CELEBRAN LA CIUDAD!

MAIRYN ARTEAGA fotografías: Alexis

▶▶▶[CRÓNICA]

Rafael Pérez Soria


©2020, Alexis Rafael Pérez Soria.

Hay quien dice que Santa Clara es una ciudad musical. Hay música porque tiene ritmo y porque hay cantores y guitarras y trombones. Y hay música que sale de unos libros, de unos poemas que también le cantan; y hay imágenes que emanan de ellos porque antes poblaron la ciudad. Santa Clara ha cumplido este julio 331 años. 331 almanaques desde que, procedentes de la villa de San Juan de los Remedios, 18 familias viajaron al Sur —temerosas de piratas y demonios— y encontraron un hato en el que les vino bien parir esta urbe. Este julio no iba a tener fiesta Santa Clara. Por primera vez en más de tres siglos. Un virus desterró a los habitantes de sus calles y vació los parques. Pero los poetas no pasarían por alto el siempre vitoreado cumpleaños. Da vueltas la glorieta, lenta, como para no fatigarse Lee Arístides Vega Chapú su poema Banda Municipal y las cámaras filman. Una flautista toca (Katherine Herrero) y Santa Clara tiembla de emoción. y el parque se ilumina entre la música y los faroles que sostienen en el aire la luz que desearía poseer el cielo.

▶▶▶


» S a n t a C l a ra d e A s í s . E s

pat ro n a y s ím b o l o . D e s d e l o alt o d e u n a o j i v a , e l l a t a m b i é n con t e m p l a l a c i u d a d .

«

Un proyecto audiovisual quiso dejar constancia para la historia. De la mano del realizador César Irigoyen Milián, »Enfoques de una villa Santa y Clara« llega a la pantalla local basado en el diálogo de poetas con instrumentistas, donde la música juega el papel de musa inspiradora. ¡Qué dos cosas le faltan a mi pueblo!: el mar y un rinconcito pisado por Martí. Uno no se resigna. Uno sigue imaginando un malecón con luna y con muchacha. Uno vuelve la vista sorprendido y es feliz el instante que tardamos en admitir que no: que aquel señor de mostacho y traje negro, recién llegado en tren, no puede ser José Martí. Vibra, ahora, la voz de Yamil Díaz Gómez. Como nadie sabe llegar hasta el tuétano de esta ciudad y la línea del tren se ha vuelto poesía. Ya no es más herrumbre. Ha quedado en un libro y las letras la salvan. Dice César que se fue, durante la filmación, hasta los lugares que están inmortalizados en las palabras y se logró así, más allá de la atmósfera festiva, esa añoranza que se tenía de disfrutar la vida en la urbe en toda su plenitud. Hoy, la vida ha vuelto a las calles, pero la añoranza por Santa Clara no se pierde nunca.

¡ Q UÉ IMÁGENES CELEBR A N L A C I UDAD! M A IRYN ARTEAGA

90—91

No se hallarán hojas en las ramas. Todo el parque se cubre con las flores que caen sobre su otoñal desnudez. Hacia la infancia convoca el fotógrafo tras su antiguo aparato. Y quien posó a la luz nada recuerda. Con el alba, el canto de los pájaros ensordece la ciudad.

▶▶▶


©2020, Alexis Rafael Pérez Soria.

Es Bertha Caluff y es un parque, único en el mundo, porque ha sido domesticado por su gente. ¿Qué tienen estas calles de potrero y, a veces, cuánto más de sobresaltos? ¿Qué tienen, que al dormir sobre el asfalto la luz parece muerta como un cero? Mis calles como son, donde me asalto soñando que nací de un aguacero, de un árbol, de una tromba, del testero del ómnibus de asfixia donde falto. Ricardo Riverón quien canta ahora/ de luz y clarinete se acompaña/ nada turba su letra, nada empaña/ el dulce crepitar que trae la aurora.

▶▶▶


» Y hay música que s ale de

unos libros, de unos poemas que también le cantan; y hay imágenes que emanan de ellos porque antes

«

©2020, Alexis Rafael Pérez Soria.

poblaron la ciudad.


—¿Qué llevas, hijo? las monjas me preguntan cuando entro a las catedrales con tu lengua de fuego en mis cabellos a reposar sobre bancos magníficos donde me turban el perfume del cedro y la caoba y la paz de los santos que dejan caer el aire pesado de sus miradas. Afuera llamas, ciudad, hermana mía y es un coro de niños suplicantes. Pero mi sangre está enferma y ojerosa como la savia de tus pozos. No preguntes ahora si te amo. No pidas que apaciente tus ovejas. Sergio García Zamora conversa con Santa Clara de Asís. Es patrona y símbolo. Desde lo alto de una ojiva, ella también contempla la ciudad. Los poemas, termina César, han salido de una antología realizada hace años para la revista Signos: »Noche Cálida en Santa Clara se nombra«. Ahora también es libro. Y es material que colma las pantallas. ¡Qué dos cosas le faltan a mi pueblo! Los trenes pasan, pitan desalentados, mientras espero que el océano me traiga una botella con el aviso de que ha llegado el día tremendo; de que retumba el himno; de que se izaron las banderas; de que —por fin— Martí me abraza frente a este malecón inexistente. Yamil repite, y la ciudad descansa. ҉


POEMA VISUAL. RECORDAR. SENTIR. CAPTURAR: GUSTAVO ADOLFO GONZÁLEZ

JHENSY LUCENA fotografías:

▶▶▶[ENTREVISTA]

Gustavo Adolfo González


Idea múltiple. Transformándose una y otra vez, algo nuevo que ser, saber y aprender cada día, en la tarde o cuando empieza a anochecer. Compensa con fotografías lo que no dirá con palabras. Siempre observando. Buscando, hallando. Compartiendo en la red su serie de recuerdos, fantasías y poemas a través de sus fotografías, a veces canciones, además de un sin fin de referencias fotográficas de sus tutores, guías y maestros. Creador de imágenes que no me canso de acariciar. Fragmentos lumínicos que permanecen por siempre.

IDÉA[1] La ceniza del grafito ha volado con el viento hasta mis pestañas. Entonces pienso en el origen. Soy la Idea que alentó el pálpito e hizo daga el pulso. Sobre la hoja, algunas líneas; el viento y la ceniza de aquel grafito. Soy la Idea en la espera ansiosa por consumirse.

[1] Poema perteneciente al Libro digital de descarga libre en la página web de Nueve editores, titulado Poiesis y otros relatos de la escritora venezolana Mercis Martínez, el cual ha sido ilustrado con más de once fotos de Gustavo González.

▶▶▶


©2020, Doors 2. Gustavo Adolfo González.

¿Cómo surgió tu interés fotográfico?

P O EMA VI SUAL . RECOR DA R . S E NTIR. CAPTURAR: GUSTAVO A D OLFO GONZÁLEZ J H ENSY LUCENA

96—97

El interés por la fotografía en general me viene desde muy pequeño, recuerdo que una vez estando de viaje con mis tíos tomé su cámara de viajes y miré el paisaje a través del visor. Fue hace tanto tiempo que podría confundir el recuerdo con un sueño, pero me gustó esa sensación: ver algo hermoso a través. Pienso que casi todos tienen ese interés por tomar fotos desde pequeños y que cualquiera puede tomarla, una buena foto en términos generales, pero no cualquiera puede ser fotógrafo. Esta »facilidad« fue lo que me llevó a interesarme más por ella, a indagar más en su práctica luego de que en 2014 junto a mi mejor amigo se nos ocurriera que podríamos hacer dinero extra si trabajábamos haciendo fotos en eventos sociales. Precisamente así comienza mi inquietud sobre qué hace buena a una fotografía y qué es ser fotógrafo, qué hace un fotógrafo para ser bueno y qué hace bueno a un fotógrafo; cómo hacer fotos lo suficientemente buenas

▶▶▶


para que resalten por encima del montón de fotos por las que vivimos rodeados. Si la idea era vender yo quería ser el mejor y hacer fotos como los mejores. Así comencé a estudiar lo que realmente me apasionaba desde hacía tiempo: la imagen fotográfica. ¿Qué consideras disfrutar de hacer fotografía? La imagen sintetiza varias ideas al mismo tiempo que se convierten en conceptos. Cuando logro transmitir algo que a veces ni yo mismo sabía que estaba ahí o que sentía, no siempre haces fotos teniendo totalmente claro lo que quieres decir o contar, pero sí muchas veces pasa que al ver la foto te das cuenta de todo lo que esconde(s), »lo que se halla oculto en el ver«. Cuando surge esa conexión es cuando más me gusta una foto. ¿Qué elementos, situaciones o personajes han inspirado tus series fotográficas?

©2020, 5-2. Gustavo Adolfo González.

Muchos. Abarcando libros, películas, poemas, música, destacando el jazz. En todo lo que pueda encontrar algo


» Tiempo después de que empecé

a hacer fotografía me di cuenta de que lo que me gustaba, lo que quería, era contar historias, entre ellas mi historia.

«

que me ayude a enriquecer la búsqueda en la que esté inmerso en ese momento y que desde hace años es la misma. Fotógrafos, de calle, documentalistas y retratistas, los de siempre, los grandes, clásicos, maestros de la fotografía. Fernando Pessoa, Yamamoto Masao, Julia Margaret-Cameron, Platón, Avedon, Franz Kafka, Goethe, Vivian Maier, Bill Evans, Chet Baker, John Coltrane, Josef Sudek, Bill Brandt, Luis Brito, Ricardo Jiménez, CartierBresson, Eugène Atget, tú. ¿Cómo creas el concepto de la imagen que quieres producir? Le doy muchas vueltas a una idea, buscando recursos visuales para hacerla más concisa, busco referencias visuales, literarias, cualquier autor o medio que haya tratado el tema anteriormente. Parte esencial del trabajo es el revelado, la edición que es donde termino de darle sentido a la fotografía y se muestra la verdadera y final intención, que puede cambiar y adaptarse, normalmente casi nunca es tal cual como lo ideé en un principio. ¿Qué es necesario o indispensable para crear una fotografía?

P O EMA VI SUAL . RECOR DA R . S E NTIR. CAPTURAR: GUSTAVO A D OLFO GONZÁLEZ J H ENSY LUCENA

97—98

Debilidad, sensibilidad por la luz que cuenta, señala, genera, que dibuja tanto como sus sombras. Una foto puede surgir partiendo del reconocimiento de las formas en la realidad, de una preocupación por la composición. Para mí, eso, y que haya una relación de figura y fondo. Tener un por qué y para qué, hacer fotos con la intención de transmitir o capturar algo que perdure, comunique, que pueda ser leída y en la medida de lo posible usar cada recurso técnico para dar un discurso visual que tenga sentido, donde todo esté justificado. Eso es lo que más me cuesta porque a veces

▶▶▶


▶▶▶

©2020, 1 (139-150). Gustavo Adolfo González.


dejo todo al azar, que es parte esencial de mi proceso creativo, ahí es cuando más disfruto el hacer fotos, las que son para mí. ¿Dónde surge tu anhelo comunicativo fotográfico? La imagen para mí es un lenguaje muy conciso y denso. Yo soñaba con ser escritor, músico, cineasta o camarógrafo, antes pensaba que me gustaría un trabajo que implicara manejar una cámara. Me interesaba mucho por el cine y los guiones de películas, escribía poemas y canciones tratando de reflejar una visión que sentía, siempre visualizando todo. Soy muy visual. Tiempo después de que empecé a hacer fotografía me di cuenta de que lo que me gustaba, lo que quería, era contar historias, entre ellas mi historia. Ser como los escritores, cineastas, músicos, poetas, artistas que admiraba por cómo me hacían conectar profundamente. Sentía que me descubría, o quizá me transformaba. Me di cuenta de que todo esto relucía en gran parte de mis fotos de manera inconsciente, y traerlo al consciente es la parte ruda del asunto. He estado buscando mi voz, cuando creo que la encuentro cambio de dirección, pero todavía se mantiene. Cuando un camino es para ti, no importa cuántas veces te desvíes, siempre volverás al mismo sendero. Entonces con la fotografía tuve el control para elegir, para decidir, para decir. Generalmente soy una persona callada, quien de pronto encontró un medio de expresión que además disminuyó mis ganas de suicidarme en ese entonces. Resulta que tenía muchas cosas que decir, pero, de las muchas formas de expresarlo aún no me he decidido cuál. ҉

P O EMA VI SUAL . RECOR DA R . S E NTIR. CAPTURAR: GUSTAVO A D OLFO GONZÁLEZ J H ENSY LUCENA

100—101


©2020, 1 (140-150). Gustavo Adolfo González.


LIMINIDAD Y ENIGMA:

conversación con Jair Gauna sobre el vínculo entre literatura y artes visuales

VERÓNICA VIDAL fotografías: Jair

Gauna Quiroz


©2020, Atardecer frente al Iate Clube Pelotas. Jair Gauna Quiroz.

Según tu experiencia como restaurador y conservador de artes ¿cómo se fusionan el lenguaje plástico y la palabra escrita?

▶▶▶ 1 Lawrence Weiner es un artista conceptual estadounidense. Una de las figuras centrales del arte conceptual de la década de 1960. Su trabajo a menudo toma forma de textos tipográficos.

Para comprender este aspecto se debe tomar en cuenta que el lenguaje visual antecede a la escritura. El proceso de lenguaje, puede ser comparado con las diferentes etapas del desarrollo humano, es decir, el niño trabaja con sus primeros garabatos, construye símbolos y más tarde aprende a escribir. Esto no es más que la representación de estímulos y sentimientos a través de la palabra. En el principio, la humanidad plasmaba sus pensamientos a través de la expresión visual: dibujos del hombre, la caza, los alimentos, creación de señalizaciones o ilustrar el fuego; mientras que la historia de la literatura está más ligada al relato y a cómo la oralidad pasó a convertirse en un escrito para su preservación en el tiempo. Mi investigación está más relacionada con el arte contemporáneo, por eso cuando hablamos de ecfrasis, es decir del texto que describe una obra visual, puedo pensar más en el arte conceptual; en artistas como Lawrence Weiner¹, que generan obras de arte con textos que remiten a la memoria. Por ejemplo, hay una obra de Weiner que se titula »Placed on the tip of a wave« (Colocado sobre la punta de una ola). La obra consta de una pared en blanco, las palabras escritas en la pared y una línea curva que va de abajo hacia arriba,

▶▶▶


en diagonal y que interrumpe algunas de esas letras. La línea se puede interpretar como la fuerza del agua y la ruptura que genera. Al leer «ola», la imagen congelada en nuestra memoria es la sugestión que el artista proporciona. Recuerda que el arte contemporáneo trata de sugerir y crear cuestionamientos; de hacer preguntas, más que ser una mímesis del arte. En los comienzos, el arte imitaba la naturaleza, pero ahora trata de experimentar, traer nuevas sensaciones y estímulos al público.

▶▶▶ 2 Eduardo Casar González, escritor mexicano.

LIMINIDAD Y ENIGMA: CONVERSACIÓN CON JAIR GAUNA

Esta explicación que compartes me hace pensar en el fragmento de un pequeño ensayo de Eduardo Casar², donde habla acerca de ejercitar el cuerpo creativo, un cuerpo abstracto, responsable del ritmo y movimiento del lenguaje en la creación literaria y las artes visuales. Él comenta que el ejercicio del cuerpo ya no está tan sujeto a la rigidez sino que vuela en lo empírico. Concuerdo con mucho de lo que comenta Casar. Actualmente la obra de arte, incluso la obra literaria no está necesariamente ligada a una hegemonía. Creamos sin rigidez y encontramos artistas que son más transgresores. Hay pintores que buscan escapar del lienzo, así como escritores que buscan construir formas novedosas. Lo que sucede con la búsqueda de lo novedoso es que, incluso si se quiere crear algo inverosímil, debemos partir de algo conocido, es decir, todo remite a las memorias. El autor literario está en la imposibilidad de crear algo nuevo sin tomar piezas ya hechas, porque de esa manera es como el público logra entender. Si dentro del museo hay una referencia a un color, ese color nos va a remitir a algo. Todo está basado en referentes culturales y son estos los que permiten que yo pueda tomar un libro, entender las palabras en él e imaginar las situaciones descritas gracias a mi registro, a través de los objetos y espacios a los que he tenido acceso. La gramática va a estar presente en la creación, pero queda de parte del autor colocar su alma, su espíritu y generar así dinámicas de referencias sensoriales y culturales para cuestionar la forma en cómo percibimos el mundo.

SOBRE EL VÍNCULO ENTRE LITERATURA Y ARTES VISUALES.

104—105 VE RÓNICA VIDAL

▶▶▶


¿Cuál es la repercusión social de la literatura en su interacción con las artes visuales? Yo siento que se puede hacer una reflexión múltiple sobre eso. Primero, del libro como un producto. Tú entras a una tienda y decides comprar el libro porque te ha llamado la atención su portada. Es el primer impulso para agarrar un libro del estante. Ya luego revisas la parte de atrás, lees un poco sobre el autor y consideras otros detalles, que no verías de no haberte guiado por la imagen de la portada. En cuanto a las artes visuales, usadas como una piedra fundacional dentro de la literatura, siempre me ha llamado la atención »Las Crónicas de Narnia« y cómo estos libros utilizan mapas para que los niños vuelen hacia la tierra mágica de Narnia. Tiene que ver con el tema de generar una ilusión, de sentir Narnia como un lugar que realmente existe y es así como el autor logra el objetivo principal de toda literatura infantil, que es estimular la imaginación. Recuerdo que, de niño, tenía una compilación de relatos europeos donde la la mayoría de cuentos eran de los hermanos Grimm y sus ilustraciones hechas de acuarelas y lápices. Mi interés por leer cada una de esas historias

©2020, Prefeitura de Pelotas con bandera de Rio Grande do Sul, Jair Gauna Quiroz.

▶▶▶


estaba en descubrir cuáles serían los dibujos siguientes. Yo no quería adelantar las páginas por mí mismo, sino que quería leer y llegar a la ilustración, comprender porqué estaba allí y continuar leyendo. Muchos niños no harían eso [risas], pero siento que fue un gran estímulo para la lectura. Actualmente, como hombre adulto, cada vez que encuentro una novela que hace referencia a una obra de arte o su trama gira en torno a ella; sobre su exhibición, su poder de atracción o repulsión, me genera una enorme curiosidad. Para hacer énfasis en otras etapas del ser humano, como conservador de arte, te das cuenta de que una exposición tiene distintos niveles de discursos para diferentes edades. La adolescencia y la adultez representan el público que llamamos »experto«. Tomamos en cuenta que, normalmente el adulto tiene un nivel académico universitario y un bagaje cultural más amplio. Podemos prever cuáles estereotipos manejan, qué tipo de concepciones y valores culturales pudiesen tener en el contexto de la exposición, y así crear textos literarios que apoyen la comprensión de las obras. Muchas veces esa guía está en una sola pared, que a veces he sentido que es un error, que esa pared debería dividirse. El público debería encontrar un texto introductorio y otro texto a mitad de sala, o incluso, uno de cierre. Sucede que muchos artistas generan su obra a partir de la literatura. Un gran ejemplo sería el maestro Osterman Velázquez, que vive en el estado Falcón, y muchas personas lo desconocen porque puede que no tengan los referentes culturales que él maneja, que no conozcan el autor o el libro a partir del cual creó su obra y se pierdan de comprenderla. Pero Osterman trabaja de esa manera, es un gran admirador

▶▶▶

»La gramática va a estar presente en la LIMINIDAD Y ENIGMA: CONVERSACIÓN CON JAIR GAUNA SOBRE EL VÍNCULO ENTRE LITERATURA Y ARTES VISUALES.

106—107 VE RÓNICA VIDAL

creación, pero queda de parte del autor colocar su alma, su espíritu y generar así dinámicas [...] sensoriales y culturales para cuestionar la forma en cómo percibimos el mundo.

«


©2020, Museu da Baronesa, vista lateral, Jair Gauna Quiroz.

de H.P. Lovecraft y ha generado una serie oscura, con personajes discordantes, transgresores a nivel estético y que llevan al espectador a generar cuestionamientos. Me parece maravilloso leer a Lovecraft, porque en sus obras, nunca se sabe cuál es la forma física del enemigo. Hay un discurso sugestivo. Yo concibo como última frontera a cruzar, ese punto donde el idioma o las reglas gramaticales no nos permiten escapar de lo figurativo. Terminamos escribiendo una descripción o diálogos en los que a veces se entrega mucho y se sugiere poco. Considero que las artes visuales tienen esa ventaja, en el hecho de que la sugestión es más evidente y constante.

Cuando te refieres a la última frontera a transgredir que tiene la literatura para hermanarse con las artes visuales, con respecto al tema de la sugestión, vino a mí la gran incógnita de la poesía. ¿No crees que allí está la transgresión del lenguaje figurativo? ¡Me descubriste! [risas] Mira Verónica, lo que pasa es que yo no suelo hablar de poesía porque no me considero poeta. Yo tomo sus recursos para generar mi obra que es narrativa, pero en ningún momento me he dedicado

▶▶▶


a hacer poesía y la poca que leo es bastante sugestiva y la vinculo con el arte conceptual. Es un ejercicio mental exigente para la imaginación y que deja muy poco para los ojos. Probablemente los intelectuales, eruditos y grandes académicos de las artes visuales y la literatura se han basado en confrontar algunas obras y desmejorarlas, decir que no son arte o literatura, porque son creaciones para no pensar, para no meditar. Sugerir y llevar al espectador a otros lugares, es el punto clave cuando se quiere generar una suerte de referencias que van a enriquecer a la persona que lo lea.

¿Cómo se reflejan las artes visuales a través de las obras literarias y cómo queda expuesto el mundo literario en la creación artística? ▶▶▶ 3 Siglas del Instituto de Cultura del estado Falcón, Venezuela.

▶▶▶ 4 Maylen Sosa Silva, escritora venezolana.

LIMINIDAD Y ENIGMA: CONVERSACIÓN CON JAIR GAUNA SOBRE EL VÍNCULO ENTRE LITERATURA Y ARTES VISUALES.

108—109 VE RÓNICA VIDAL

Quiero responder a tu pregunta contándote una experiencia del año 2016, cuando laboraba en Incudef³ y mi jefa era María Blanca Kamel. Desarrollamos un proyecto llamado »Escrita con Trazos« y era basado en la novela »La Peste« de Albert Camus. Esa exposición no estaba en nuestro cronograma anual. Una tarde se acercó a las instalaciones el joven vocalista de una banda punk, con unos dibujos maravillosos que ilustraban diferentes escenas de la novela y nos dijo de forma clara: »Estas son obras de una artista que no quiere ser expuesta, ella me las regaló y yo quiero que se expongan«. A partir de allí, mi jefa y yo estuvimos buscando a los artistas que se pudieran integrar y hablar sobre »La Peste«. El artista Raúl Figueira generó unas obras geniales y detrás de cada una, estaba escrito el fragmento de la novela representado en la imagen. Era una experiencia literaria enriquecedora. Tuvimos la participación de Pedro Hernández y del maestro Osterman Velázquez, donde mostraron que pueden trabajar a partir de una novela; ellos la leyeron para generar la obra. Maylen Sosa⁴ se integró como escritora y produjo un texto bastante intelectual que hablaba de Camus y del significado de la exposición en la ciudad de Coro en aquella época. La literatura tiene la fuerza para llevar a los artistas más allá, sin importar el tipo de arte que desempeñen y estos siempre estarán leyendo y nutriéndose. Por ello, las exposiciones de arte se dirigen a diferentes niveles de

▶▶▶


©2020, Catedral Metropolitana de São Francisco de Paula, Jair Gauna Quiroz.

público y, a veces, se necesita una guía especializada que los acompañe en sala, mostrando y resolviendo dudas, para brindar los referentes que permitan al público, proveniente de un contexto cultural distinto al del artista, aproximarse a la comprensión de la obra. ҉


Revista Awen es una publicación cuatrimestral venezolana, fundada en abril de 2017 a nivel internacional. Los números anteriormente publicados son: ■ I: Literatura internacional. ■ II: Soledad. ■ Ecos de la luz 2017. ■ III: Misterio. ■ IV: Ciencia ficción. ■ V: Fronteras. ■ Ecos de la luz 2018. ■ VI: Cuerpo. ■ VII: Híbridos literarios. ■ VIII: Cine y literatura. ■ IX: Ciudad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.