3 minute read

Cómo generar valor a partir de la innovación abierta?

Dra. Judith Arredondo Safa

Directora de Unidades Productivas

¿CÓMO GENERAR VALOR A PARTIR DE LA

INNOVACIÓN ABIERTA?

La innovación es un proceso fundamental para el desarrollo de las organizaciones. Permite generar valor a la sociedad, aportando soluciones significativas a los retos que nos apremian. Durante el siglo XX, dicho proceso se llevó a cabo de manera fundamentalmente cerrada, es decir, a partir de la integración vertical de las actividades de investigación y desarrollo, y manteniendo a distancia a los actores sociales involucrados. Los sistemas de innovación nacieron como departamentos o grupos dentro de las organizaciones, quienes recolectaban la mayor cantidad de información posible del mercado y la utilizaban para diseñar nuevos productos o servicios.

A inicios del siglo actual se planteó la premisa de que el verdadero valor de la innovación radica en las sinergias que se establecen con la cadena de valor y otros actores estratégicos de la sociedad. Esto se debió principalmente a la necesidad de acortar los ciclos de innovación, reducir costos y dar mayor movilidad a los agentes creativos.

El concepto de innovación abierta fue acuñado por Chesbrough (2003), quien postuló la necesidad de establecer flujos internos y externos de conocimiento por parte de las organizaciones para extraer el mayor valor posible de su potencial innovador. Este nuevo paradigma asume que las empresas pueden y deben mantener relaciones estrechas con terceros, tanto en el proceso de acumulación de conocimiento como en el de su comercialización (Chesbrough, 2006; Teece, 2007; Aylen 2010).

La innovación abierta implica que la organización flexibilice sus fronteras y amplíe su capacidad para interactuar con el entorno, dando valor a la sinergia que este proceso puede representar. Para ello se requiere: • La instauración de redes (networking) que conecten a las organizaciones con los agentes externos (en especial universidades e institutos de investigación, proveedores y usuarios). • El desarrollo de redes complementarias al interior de la estructura organizacional, con el propósito de integrar y gestionar de forma adecuada el conocimiento adquirido dentro y fuera de ella. • El establecimiento de procesos de evaluación, porque la adopción de un mayor grado de apertura podría dificultar la valoración de los proyectos. • El uso de sistemas de gestión del conocimiento capaces de integrar información externa, así como difundir, compartir y transferir conocimiento tanto dentro de la organización como fuera de ella.

Uno de los grandes retos de la innovación abierta es la integración de este ecosistema de colaboración entre organizaciones pro-

LA INNOVACIÓN RADICA EN LAS SINERGIAS QUE SE ESTABLECEN CON LA CADENA DE VALOR Y OTROS ACTORES ESTRATÉGICOS DE LA SOCIEDAD.

clives a la generación de valor compartido, con estructuras flexibles, comunicación fluida, apertura a nuevas tecnologías y deseo de operar en nuevos mercados. Así mismo, es necesario buscar socios dispuestos a compartir recursos, alinear culturas, procesos de toma de decisiones y sistemas para conformar equipos de trabajo exitosos. Así se muestra en la figura 1: Modelo de Desarrollo e Innovación.

Figura 1: Modelo de Desarrollo e Innovación

Capacidad de Absorción I + D + i Riesgos compartidos Reducción de costos Potencialización de know how. Ktal Relacional: Redes de innovación Rutinas de interacción

Cerrada Intercambio de información al interior de las organizaciones

INNOVACIÓN

Abierta Intercambio de información al interior y exterior de la organización

Fuente: Autoría propia, basada en las teorías de Von Hippel (1988), Chesbrough (2003), Manual de Oslo (2005) y Leminen (2015).

Tipos de Innovación Producto Procesos Mercadotecnia Organizacionales

Fuentes de Innovación Fabricantes Usuarios Proveedores Distribuidores

Colaboración Intersectorial Industria Academia Gobierno Sociedad Civil

La participación multisectorial se traduce en planteamientos sustentables, al ofrecer productos o servicios desarrollados a partir de un mejor entendimiento del mercado y de las necesidades particulares de los usuarios finales. Al poner a este último como eje central de la innovación abierta (Von Hippel, 1988), se contribuye al éxito de las organizaciones, particularmente aquellas que validan sus ideas en escenarios reales. En resumen, innovar de manera abierta es una buena práctica con la que todos ganan, particularmente la sociedad, al recibir soluciones eficientes a problemas complejos. <

Énfasis en el Usuario Final dentro de un entorno real

Living Labs

Sistema regional Sistema de innovación Ecosistema Red (network) Aproximación combinada Medio ambiente Contexto o una metodología Herramienta de innovación