Alma Mater 350. Septiembre - Octubre 2025

Page 1


UNA NUEVA CARRERA para iniciar 2026

EEstimados alumnos: stamos cerca de cerrar 2025, cuando celebramos los 90 años de la Universidad Autónoma de Guadalajara —la primera universidad privada de México— con numerosos eventos: desde la conmemoración oficial el 3 de marzo hasta la celebración de actividades académicas, sociales y deportivas especiales. Hemos recibido reconocimientos de nuestras autoridades civiles, se han organizado congresos de distintas especialidades, y todo ello sin afectar las clases, que constituyen nuestra principal razón de ser.

Noventa años es mucho tiempo, sobre todo en la actualidad. Los cambios ocurren de manera veloz, y la tecnología avanza imparable en todos los ámbitos, entre ellos el de la educación. Es necesario caminar al ritmo de la modernidad, pero asimismo es preciso conservar los valores fundacionales que heredamos de nuestros fundadores. Ese es el reto en la actualidad; la UAG permanece atenta y activa en ambas direcciones.

Las autoridades, los directivos, profesores e investigadores, egresados, trabajadores y todo el alumnado agradecemos las muestras de reconocimiento y aprecio que hemos recibido a lo largo de este año tan especial.

Nos complace anunciar que a partir del próximo enero ofreceremos una nueva carrera que cubrirá el sector de la salud y el agropecuario: la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia enfocada en el

concepto “One Health”, que integra la salud humana, el bienestar animal y el estado del planeta.

Decía recientemente el Lic. César de Anda, titular del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible (Coincydes), reconocido empresario del sector agropecuario y egresado de la UAG, que “el hecho de que la UAG, líder en ciencias de la salud y en educación privada a escala nacional, ofrezca ahora a los estudiantes la oportunidad de estudiar esta carrera es un hito, y hay que celebrarlo”.

La apertura de esta nueva carrera será la primera de las acciones importantes que marcarán los próximos años. El periodo 1935-2035 enorgullece a nuestra institución y, Dios mediante, esperamos celebrarlo en su momento. Por lo pronto, sigamos avanzando.

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector

1. MENSAJE DEL RECTOR

2. Contenido.

3. Nueva York y Florida se abren a Medicina UAG.

8. Una carrera innovadora con enfoque One Health.

14. La salud animal, un gran reto.

16. La UAG formará a los futuros líderes en salud animal y zootecnia.

18. Bienestar animal y sostenibilidad, ejes de la nueva carrera.

24. Integran capítulo de Young Business Leaders.

26. Avances en la investigación de la plaga del banano.

28. Tecnología y seguridad alimentaria.

31. Inteligencia y habilidades tecnológicas.

32. Desintoxicar adecuadamente el cuerpo.

34. Maestría en Ciberseguridad.

35. Mitos y realidades de la carrera de Derecho.

DIRECTORIO

DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA

Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

LANZAN CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNISTA

4. LANZAN CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

37. Destacan en investigación.

40. Concurso de cocina Nestlé.

42. Exitosa gira del Ballet Tecoloxúchitl.

44. Tecos gana otro título en el futbol americano.

46. Los sueños de Valentina Sáenz.

48. La Orquesta de Cámara ofrece audición.

Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.

Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales.

Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Lic. Martha Areli Ávila Estrada, Lic. Alan Eduardo Miguel Amador y Lic. Paulina Ayala Marín.

Diseño editorial y formación

36

COLUMNISTAS

Alfredo Arnold Morales. Salvador Echeagaray.

Elvira Zorrero Lara.

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx

Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.

Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.

Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.

Porte pagado

Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.

Reserva: 04-2017-022812190500-102.

Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.

Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2025. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.

CRECE EN EU EL CAMPO DE ACCIÓN para estudiantes de Medicina de la UAG

La Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara recibió las aprobaciones oficiales para que sus estudiantes lleven a cabo rotaciones clínicas a largo plazo en los estados de Nueva York y Florida, en los Estados Unidos.

La aprobación otorgada por el New York State Education Department (NYSED) el 10 de junio de 2025, con vigencia de siete años, permitirá que los estudiantes realicen rotaciones clínicas centrales y electivas en hospitales acreditados del estado de Nueva York.

En Florida, la aprobación permitirá que a partir de 2026 los estudiantes accedan al dinámico sistema hospitalario estatal, ampliando sus oportunidades de práctica en diversos entornos, desde hospitales urbanos hasta clínicas comunitarias.

Al respecto, Susana Leaño, vicerrectora de Asuntos Internacionales de la UAG, destacó: “Las aprobaciones en Florida y Nueva York marcan un hito importante: se suman a los estados donde nuestra Escuela de Medicina ya contaba con autorización para que los estudiantes realicen rotaciones clínicas. Con ellas ampliamos significativamente las opciones para que nuestros futuros médicos tengan experiencias clínicas en algunos de los sistemas de salud más exigentes y reconocidos del mundo”.

PODRÁN REALIZAR ROTACIONES CLÍNICAS EN LOS ESTADOS DE NUEVA YORK Y FLORIDA.

Por su parte, el Dr. Alfonso Petersen, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, afirmó que estas aprobaciones “reflejan el prestigio y la solidez académica de nuestra Escuela de Medicina. Nos enorgullece ofrecer a nuestros estudiantes experiencias clínicas que los preparan no solo como médicos competentes, sino como líderes con visión global”.

Con la suma de Florida y Nueva York, la Escuela de Medicina de la UAG reafirma su liderazgo como una de las instituciones médicas más reconocidas de América Latina, formando médicos que transforman vidas en México, Estados Unidos y el mundo. Estas acciones están alineadas con la visión de la UAG de expandir sus alianzas clínicas internacionales y de abrir puertas para sus estudiantes en el sistema de salud de Estados Unidos.

LA UAG ABRE CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Los invitados especiales observan cómo practican los alumnos en simuladores.

El nuevo programa se basa en el concepto “One Health”, que integra la salud humana, el bienestar animal y el estado del planeta.

a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) lanzó su nueva Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia con un enfoque innovador y bajo el concepto “One Health”, o “Una Sola Salud”, que integra la salud humana, el bienestar animal y el estado del planeta.

Este programa, que recibirá a sus primeros estudiantes en enero de 2026, busca formar profesionales con visión científica, práctica y global, preparados para enfrentar los retos del sector agropecuario, la producción e inocuidad alimentaria, la salud pública y la conservación ambiental.

Los estudiantes tendrán acceso a un sólido ecosistema de formación desde el primer semestre, con prácticas en clínicas y hospitales veterinarios, en el Centro de Investigación Agropecuaria Escuela de la UAG, así como en modernos espacios de simulación médica, como el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES).

Con más de noventa años de liderazgo en la enseñanza de las Ciencias de la Salud, la UAG amplía su compromiso con la sociedad y el campo mexicano al formar médicos veterinarios y zootecnistas con valores, liderazgo y visión global, listos para transformar la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente.

Autoridades universitarias, funcionarios de gobierno e invitados especiales asistentes durante el

lanzamiento de la nueva carrera.

Lic. Eduardo Ron Ramos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Jalisco.

El Lic. César de Anda destacó que la nueva carrera contribuirá al sector agropecuario de Jalisco.

Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG.

ANUNCIAN NUEVO PROGRAMA

El lanzamiento de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia tuvo lugar en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez de la UAG. A la ceremonia asistieron estudiantes, académicos e invitados especiales de los sectores público, privado y educativo.

El Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, reafirmó el compromiso de la Universidad con la salud, y señaló que ahora también se formarán expertos en atender a los animales, tanto de especies grandes como pequeñas. “Nos sentimos absolutamente convencidos de que brindamos una excelente oportunidad a los futuros estudiantes de esta carrera, porque tenemos un programa pertinente, que responde a las necesidades actuales y contiene una visión conjunta de la salud”, afirmó.

Práctica en simuladores.

El Lic. César de Anda, titular del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible (COINCYDES) y reconocido empresario del sector agropecuario, destacó que la apertura de esta carrera marca un hito, porque la UAG será una de las pocas instituciones privadas de prestigio que ofrecen el programa. “El hecho que la UAG, líder en ciencias de la salud y en educación privada a escala nacional, esté ahora ofreciendo la oportunidad a los estudiantes para estudiar Veterinaria es un gran hito, y hoy hay que celebrarlo”, afirmó.

El Lic. Eduardo Ron Ramos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, indicó en su participación que uno de los retos para el sector agropecuario en la entidad es la sanidad animal. “El gran reto que tenemos para seguir produciendo más en Jalisco es el tema sanitario, y para eso necesitamos un ejército de médicos veterinarios muy bien capacitados”, afirmó.

La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia está dirigida a jóvenes con alto sentido de propósito, pasión por la vida animal y compromiso con el entorno. El perfil de egreso garantiza una formación clínica, científica y tecnológica desde el inicio, con énfasis en sólidos valores profesionales, visión global y el desarrollo de habilidades de liderazgo y emprendimiento para impactar en el sector agroindustrial público y privado, y en la conservación ambiental.

De esta manera, la UAG refuerza su compromiso por ofrecer programas de vanguardia, que forman profesionales con alto sentido ético y que atienden las necesidades de la actualidad.

Los simuladores forman parte esencial de la enseñanza.
Presentación de la nueva Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

UNA CARRERA INNOVADORA CON ENFOQUE ONE HEALTH

En enero de 2026 comenzará a impartirse la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Este programa complementa el ecosistema de salud de la UAG, que hoy presume 90 años de historia y prestigio.

POR LUIS DURÁN

mpulsada por el compromiso de ofrecer programas innovadores, de excelencia y apegados a los requerimientos del mundo actual, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) lanza la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, que comenzará a impartirse en enero de 2026.

Con un enfoque “One Health”, o “Una Misma Salud”, el nuevo programa propone una visión integral de la salud humana, animal y del planeta, con la premisa de que las tres están estrechamente relacionadas y deben atenderse en paralelo para evitar que se propaguen nuevas enfermedades en humanos y animales, y se preserve el ambiente.

Para el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, ofertar esta carrera permite a la institución complementar su ecosistema de salud. A lo largo de noventa años, la institución ha formado a más de 80 mil egresados en el área, quienes con su ejercicio profesional inciden en

diferentes partes del mundo. “Esto ha dado a nuestra institución un posicionamiento muy claro, clave en el contexto nacional e internacional. Un dato interesante es que en la UAG formamos a cerca de 4% del número total de médicos que actualmente se forman en México”, afirmó el directivo universitario. Precisamente, la trayectoria en la formación de profesionales para la salud humana y la oferta de programas que atienden la salud del planeta influyeron en la decisión de mejorar la salud animal.

“ONE HEALTH”, UNA APUESTA POR EL BIENESTAR DE TODOS

La concepción integral de la salud humana, animal y del planeta impulsa a la institución a ofrecer la Licenciatura en Medicina, Veterinaria y Zootecnia con la visión “One

EMPLEABILIDAD CON VISIÓN GLOBAL

● La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAG, con una duración de diez semestres, se centra en áreas con gran potencial de empleabilidad, como:

● Diagnóstico y tratamiento clínico con tecnología de vanguardia.

● Medicina preventiva y bienestar animal.

● Atención médica de mascotas.

● Seguridad alimentaria y calidad agroalimentaria.

● Producción animal sostenible y genética aplicada.

● Investigación e innovación con enfoque global.

¿QUÉ ES “ONE HEALTH”?

● “One Health”, “Una Sola Salud”, es un concepto que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacando la importancia de atender la salud humana, animal y ambiental de manera integral.

En el rancho escuela de la UAG, los alumnos de Medicina Veterinaria y Zootecnia tienen lo necesario para practicar.

● Alrededor de 60% de las enfermedades infecciosas que emergen en el mundo provienen de los animales, salvajes o domésticos.

● En las últimas tres décadas se han detectado más de treinta nuevos agentes patógenos en humanos. Cerca de 75% tienen origen en los animales.

● Las actividades humanas y los ecosistemas sometidos a estrés han creado condiciones propicias para la aparición y propagación de enfermedades.

● Bajo el concepto “One Health” se creó una Alianza Cuatripartita, que integran la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la Sanidad Animal y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

*Fuente: OMS

Health”. “Esto significa reconocer la enorme interacción que existe entre la salud humana, la salud animal y la salud del planeta, para procurar el bienestar de todos; en pocas palabras, la salud del planeta mismo, porque al final no podemos entender la salud humana sin atender la salud animal”, afirmó el Dr. Petersen Farah. “En el contexto ‘One Health’ entendimos que tenemos una pequeña deuda, un hueco, y queremos atenderlo precisamente con una oferta de Medicina Veterinaria y Zootecnia.”

ONE HEALTH

(Una sola salud)

ENFRENTAR LOS RETOS ACTUALES

El nuevo programa formará profesionales expertos en el manejo de especies grandes y pequeñas con una visión científica, práctica y global, preparados para enfrentar los retos actuales, siempre con la visión ética y de valores que distingue a la UAG.

De acuerdo con el vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, México y el mundo enfrentan cuatro grandes retos, en los cuales los egresados de la nueva carrera podrán incidir.

1.Avances en ciencia y tecnología. Los grandes avances en ciencia y tecnología permiten establecer diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados para las enfermedades humanas y animales. “Así como hemos hecho un gran esfuerzo por enfocarnos en los humanos, no debemos ignorar a los animales”, afirmó el Dr. Petersen Farah.

ONE HEALTH

Pérdida de biodiversidad
Deforestación
Contaminación atmosférica
Contaminación del agua
Cambio climático
Movimientos de la población
Determinantes sociales
La salud humana y la salud animal son interdependientes. A su vez, ambas dependen del medio ambiente.
Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG.

2.Mayor número de animales de compañía. Cada vez es más común la presencia de mascotas, que brindan beneficios emocionales a las personas. “Debemos ser un factor de apoyo para que estos animales cumplan cabalmente su función, tanto desde el punto de vista del respeto por la vida del animal como por la relación que los seres humanos entablan con sus mascotas.”

3.Producción y seguridad alimentaria. El bienestar animal y la seguridad alimentaria son aspectos complementarios. “De tal forma, trabajaremos en la formación de profesionales que respeten la vida animal y reconozcan que la seguridad alimentaria es una parte crucial de la salud humana”.

4.Salud de animales silvestres. Debe abordarse la salud de los animales silvestres, e históricamente ha habido poca influencia en el cuidado del ambiente y su permanencia. “Hoy debemos reconocer que los animales silvestres han recibido poca atención en aspectos relacionados con el cuidado de su ambiente, de su salud y su permanencia.”

MODELO EDUCATIVO INNOVADOR

La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia aplica un modelo educativo por competencias clínicas, es decir, basado en experiencias prácticas tempranas. Cada asignatura está pensada para instilar en los estudiantes altos valores profesionales, pensamiento crítico y habilidades para actuar con liderazgo ante desafíos reales.

Además, desde hace años la UAG estableció una alianza estratégica con Arizona State University (ASU), que permite a los alumnos acceder a contenidos de la Universidad número uno en Innovación en los Estados Unidos por diez años consecutivos, además de otros beneficios.

Con respecto a las prácticas, cabe resaltar que, aunque la carrera es nueva en la UAG, la experiencia en la formación de profesionales de la salud y el respaldo en su infraestructura darán a los alumnos acceso a

Alumnos de visita en el rancho escuela de la UAG.

equipamiento y laboratorios especializados desde el primer semestre.

Uno de estos lugares es el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES), un espacio innovador, alineado con las tendencias globales. El Centro está equipado con pantallas, plataformas interactivas y aplicaciones de realidad virtual para el conocimiento y la comprensión de la estructura del cuerpo humano y el animal. “Nuestros médicos veterinarios y zootecnistas tendrán acceso a tecnología que les permitirá aprender mucho, de manera más ágil, dinámica y comprensiva, contenidos de materias básicas como anatomía, fisiología, histología y bioquímica”, dijo el vicerrector académico y de Ciencias de la Salud.

La UAG también cuenta con el Centro de Investigación Agropecuaria y del Medio Ambiente de Tlajomulco (CIAMAT), un rancho escuela con casi 12 hectáreas de extensión, con granjas de aves, porcinos, bovinos y ovinos y donde los alumnos de Veterinaria y Zootecnia podrán practicar.

Actualmente está en marcha un proyecto para la construcción de un Hospital Veterinario Universitario, un centro clínico que será referente en medicina de animales de compañía, emergencias, cirugía y rehabilitación. Se espera que esté concluido en 2028.

Este sistema de laboratorios y la clínica estará reforzado con la vinculación con entidades de gobierno, empresas e instituciones dedicadas a la salud animal. Por ejemplo, hay acuerdos con la Secretaría de Salud Jalisco, además de varios hospitales veterinarios y empresas del sector pecuario, para que los alumnos puedan practicar en escenarios reales. “Ya tenemos convenios con algunos productores, proveedores y prestadores de servicios de medicina veterinaria, y no tenemos duda de que nuestro programa de estudio recibirá el empuje necesario para cumplir con el perfil de egreso con que nos estamos comprometiendo”, afirmó el Dr. Petersen Farah.

La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAG es una nueva opción en México para profesionales que buscan ser agentes de cambio en el sector, con el respaldo de una institución que cuenta con noventa años de legado educativo en el ámbito de la salud.

LA SALUD ANIMAL, UN GRAN RETO

IMPULSO AL SECTOR AGROPECUARIO DE JALISCO Y MÉXICO

Un componente central de la nueva carrera de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es la zootecnia, la cual se encarga de la cría, la mejora y el aprovechamiento de los animales domésticos para obtener alimentos como carne, leche y huevo. En ese contexto, la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnista de la UAG formará expertos que incidan en la producción y crianza de animales proveedores de alimentos.

Para César de Anda Molina, titular del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible (COINCYDES) y reconocido empresario del sector agropecuario, es crucial contar con expertos en veterinaria y zootecnia, porque México es el quinto productor pecuario en el mundo. “Se necesita una gran cantidad de veterinarios y zootecnistas, porque en este momento hay un déficit nacional e internacional. Además, el crecimiento de la industria de mascotas y animales de compañía

requiere también acceso a la medicina veterinaria”, afirmó el egresado distinguido de la UAG. “Dado que la UAG es la primera universidad privada de México, era justo y necesario enseñar veterinaria en esta gran universidad privada, un ícono nacional.”

APOSTAR POR EL GIGANTE AGROALIMENTARIO

En la presentación de la carrera, que tuvo lugar en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, afirmó que, con la apertura de este programa, la UAG apuesta por el “gigante agroalimentario, que es Jalisco”.

Y es que, explicó, el sector requiere cada vez más médicos veterinarios bien preparados en especies mayores, porque Jalisco es un gran productor de proteína a escala mundial. “El tema sanitario es muy complejo, y el gran reto que tenemos para seguir produciendo más en Jalisco es la salud animal. Para eso necesitamos un ejército de médicos veterinarios

César de Anda Molina, titular del COINCYDES.
Eduardo Ron Ramos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco.
La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnista de la UAG formará expertos que incidan en la producción y crianza de animales proveedores de alimentos.

capacitados, deseosos de hacer las cosas bien y prepararse cada día mejor”, indicó el funcionario estatal. “Necesitamos que nuestros médicos veterinarios se sientan orgullosos de lo que hacen, que se sientan capaces de garantizar que cada plato de proteína animal que consumimos los mexicanos viene sano.”

BIENESTAR ANIMAL, LA CLAVE

El Dr. José Luis Payró Dueñas, presidente nacional de la Federación Canófila Mexicana, afirmó que en la actualidad el bienestar animal de todas las especies es fundamental y, por esta razón, se requiere una formación basada en la ética. “El médico veterinario actual debe ser el promotor perfecto del bienestar de los animales de cualquier especie. Esta es una tarea muy importante para ustedes al iniciar esta carrera, porque deben asegurarse de que los estudiantes que ingresan compartan la emoción por venir a ayudar, sabiendo que los animales son muy importantes, porque todos nos alimentamos de ellos”, afirmó. Además, destacó

que la UAG cuenta con ecosistema de simuladores, de alta y baja fidelidad, que permitirán a los alumnos aprender en espacios controlados antes de entrar a escenarios reales.

IMPORTANCIA DE LA SALUD ANIMAL

Para el Dr. Carlos Barón de la Mora, director general del Hospital Veterinario Arboledas, la salud animal es importante para evitar enfermedades en los animales y también las transmitibles a los humanos. En el sector pecuario es fundamental, para evitar complicaciones que generen desabasto en la producción animal. “Debemos insistir en que la educación de los estudiantes debe combinar la disciplina académica con el compromiso hacia la salud y la producción animal”, indicó.

Refirió que, en los últimos años, la salud animal ha adquirido gran relevancia por las necesidades en la producción de alimentos de origen animal, así como el cuidado de las mascotas, que hoy ocupan un lugar importante en los hogares mexicanos.

presidente nacional de la Federación Canófila Mexicana.

Dr. José Luis Payró Dueñas,
Dr. Carlos Barón de la Mora, director general del Hospital Veterinario Arboledas.

LA UAG FORMARÁ A LOS FUTUROS LÍDERES EN SALUD ANIMAL Y ZOOTECNIA

a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) presentó su nueva carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, un programa que busca responder a las necesidades actuales de la salud animal en México integrando prácticas educativas de nivel internacional.

El Dr. Francisco Gutiérrez, director general global de Medicina y Salud de CINTANA Education, destacó que este lanzamiento representa un paso natural en la historia y el legado de la UAG, institución reconocida por su aporte a la salud en México y el mundo. “Agregar la salud animal a la trayectoria de la UAG es motivo de gran ilusión y compromiso, con la visión de atraer a jóvenes talentosos y formar profesionales que contribuyan de manera significativa al bienestar de la sociedad mexicana”, señaló.

DIFERENCIADORES DEL PROGRAMA

De acuerdo con el Dr. Gutiérrez, la carrera se distingue por ofrecer un enfoque basado en las mejores prácticas internacionales, incorporando tecnología de vanguardia, simulación, bienestar animal y una amplia exposición al campo práctico y clínico. “La formación de un médico veterinario debe ser muy diferencial. En la UAG, los estudiantes tendrán acceso a un modelo

actualizado, con experiencias similares a las de otras áreas de la salud, pero enfocadas a la medicina animal”, explicó.

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PRÁCTICOS

El programa aprovechará las instalaciones del campus universitario y contará con espacios únicos que enriquecerán la formación de los futuros veterinarios: Laboratorios especializados, como el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES).

El rancho escuela de la UAG, donde los estudiantes realizarán prácticas de producción y cuidado de diferentes especies.

Con el uso de simulación, realidad virtual y prácticas en el rancho CIAMAT, la nueva carrera, diseñada bajo

estándares internacionales, formará médicos veterinarios de excelencia.

Un Hospital Veterinario Universitario, que permitirá brindar atención práctica bajo un modelo integral.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA

La UAG apostará por la realidad virtual y el uso de simuladores en las primeras etapas de la carrera, para garantizar una práctica segura para los estudiantes y los animales. “El modelo educativo asegura que, antes del contacto clínico directo, los alumnos estén preparados y confiados, lo que se traduce en profesionales mejor capacitados y listos para aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece la medicina veterinaria”, comentó el Dr. Gutiérrez.

Esta nueva propuesta académica busca ofrecer una formación integral e innovadora, capaz de generar profesionales que contribuyan al bienestar animal, a la salud pública y al desarrollo sostenible de la sociedad.

Dr. Francisco Gutiérrez, director general global de Medicina y Salud de CINTANA Education

BIENESTAR ANIMAL Y SOSTENIBILIDAD, EJES DE LA NUEVA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Basada en el concepto “One Health”, la formación busca conectar la salud de los animales, de las personas y del planeta, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.

nte los desafíos actuales en el cuidado animal, la producción sustentable y la salud pública, la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) sigue un programa diseñado bajo estándares internacionales para formar profesionales con una visión humana, ética y global. Su plan de estudios integra de manera transversal el bienestar humano, animal y del planeta en el modelo “One Health”.

La Dra. Manoela Malta, directora de Educación y Productos de CINTANA Education, explicó que el plan de estudios se estructuró cuidadosamente para formar médicos veterinarios capaces de atender la salud y el bienestar animal, y desempeñar un papel importante en la sociedad y en el sector productivo. “El programa incluye prácticas en toda la carrera, lo que permitirá a los estudiantes garantizar el bienestar de los animales y comprender su lugar en la vida de las familias y en los grupos sociales”, afirmó.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD Y EL SECTOR AGROPECUARIO

La Dra. Malta destacó que esta nueva oferta académica busca convertir a la UAG en un referente en la formación de médicos veterinarios en Jalisco y México. “Queremos transformar la manera como cuidamos a los animales, tanto en clínicas veterinarias como en el sector agropecuario, siempre con un enfoque humano, respetuoso y empático en la interacción entre animales y personas”, señaló.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Para fortalecer la preparación de los futuros profesionales, la universidad está fraguando una red de colaboraciones con clínicas, hospitales veterinarios, empresas e instituciones vinculadas con el sector agropecuario. Estas alianzas ofrecerán a los estudiantes experiencias prácticas diversas y de gran valor para su desarrollo. “Con esta formación garantizamos un impacto positivo en todos los sectores ligados con el cuidado animal, desde la atención clínica hasta la producción agropecuaria y de productos especializados”, puntualizó Malta.

ONE HEALTH: UNA SOLA SALUD

Finalmente, la Dra. Malta destacó que la carrera incorpora el modelo One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y del planeta. “Cuando entendemos que se trata de una sola salud, podemos brindar una mejor atención al planeta, a los animales y a los humanos. Nuestros estudiantes egresarán con una visión integral para enfrentar retos globales como las zoonosis, la seguridad alimentaria y el cambio climático”, concluyó. Con esta formación integral, los futuros médicos veterinarios y zootecnistas estarán preparados para transformar la manera como cuidamos a los animales, protegemos nuestro planeta y construimos un mundo más justo y saludable para todos.

Dra.

En 1935, México venía saliendo de una de sus crisis más agudas en su aún corta historia como país independiente. En apenas poco más de una centena de años había pasado de ser una colonia a un imperio, que pronto se convirtió en república. Había atravesado por una invasión norteamericana en la que perdió la mitad de su territorio; había sufrido la presencia de un gobierno imperial extranjero, de una guerra civil, y luego, tras una paz porfiriana de tres décadas en las que se registró un admirable progreso material, regresó la lucha por el poder que nos llevó a una de las peores etapas de la historia: la Revolución Mexicana, de la que no salieron vivos ni siquiera los principales líderes de

NUEVOS

TIEMPOS,

NUEVOS RETOS

aquellas luchas. Y todavía ocurriría una sangrienta persecución religiosa.

Si nos pusiéramos a meditar, a estudiar en detalle todos esos acontecimientos, aquellas largas etapas de enfrentamientos, de cero crecimiento económico y social, de carencia de brújula para orientarnos, de falta de líderes y ausencia de programas para el desarrollo, nos maravillaríamos del país que hemos llegado a ser en la actualidad.

Las nuevas generaciones no están plenamente enteradas de las luchas casi permanentes que México sostuvo hasta ya entrado un tercio del siglo pasado, luchas contra extranjeros y entre los propios mexicanos. A pesar de todo, nuestro país encontró un

nuevo rumbo y se convirtió en un Estado moderno, próspero y respetado por el resto de las naciones.

Los tiempos han cambiado, de eso no hay duda; los retos son muy distintos, pero la fragilidad de México, como la de muchos otros países en el mundo, sigue presente. El equilibrio multinacional se pierde y la estabilidad interna se debilita; la pobreza, la delincuencia y el encono político están al acecho. En cambio, la educación sigue siendo uno de los mejores antídotos contra los males sociales.

Durante septiembre hemos reafirmado los valores patrios; hagamos lo mismo, pero no solo un mes, sino de manera permanente, en la lucha personal y colectiva a favor de la educación.

Líderes innovadores de clase mundial

COACHING

PERSONALIZADO A LA

MEDIDA DE TU ÉXITO

¡Inscríbete y obtén una beca hasta del 60%! *

INICIO DE CLASES:

ENERO, MAYO Y SEPTIEMBRE

INGENIERÍAS

Electrónica e Internet de las Cosas

Electrónica y Ciberseguridad

Sistemas de Software

Industrial

Mecatrónica

*Aplican restricciones. Consulta las bases.

CONOCE NUESTRA OFERTA:

Sistemas Computacionales

LICENCIATURAS

Administración e Innovación de Negocios

Negocios y Transformación Digital Derecho

Psicología Organizacional Contador Público

Pedagogía

Mercadotecnia

Administración de Empresas

Ciencias de la Educación

Comercio Internacional

Administración Financiera

MAESTRÍAS

Administración

Mercadotecnia

Finanzas

Business Analytics

Administración de Hospitales y Servicios de Salud

Ciberseguridad

Big Data

Contacto:

Psicología Organizacional

Innovación en Sistemas de Salud

Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación Educación

Tecnología Educativa

Mercadotecnia Digital

Gestión de Proyectos

Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

ESPECIALIDADES

Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación

Administración

Alta Dirección

HABILIDADES BLANDAS Y FILOSOFÍA

¿Ha oído usted hablar de las habilidades blandas?

Se refieren a cómo manejamos la interacción con otros en una corporación. Por ejemplo, si soy un excelente técnico en informática (habilidad dura), pero soy deshonesto o malhumorado (habilidades blandas), quizá no dure en la empresa.

Cabe señalar que, en el mundo actual, las famosas habilidades blandas, interpersonales —como hablar claro, la capacidad de conectar con otros, el liderazgo y la inteligencia emocional— son bien cotizadas en el trabajo, la educación y la vida social. Son útiles porque mejoran nuestro rendimiento y ayudan a trabajar en equipo. Eso está bien, pero las habilidades interpersonales tienen un significado mayor: más que ser meras destrezas técnicas, muestran cómo se desarrolla una persona en su totalidad, siguiendo su forma de ser racional y social.

1. Filosofía realista La filosofía realista, que encontramos en pensadores como Aristóteles y Tomás de Aquino, se inicia por

creer que la realidad existe, la conozcamos o no, y que las personas podemos entenderla usando la razón. Este realismo no se restringe al conocimiento de las cosas, también habla de cómo somos y cómo debemos actuar: las personas tenemos una forma de ser propia, con un objetivo al que tendemos. Vivir bien significa vivir de acuerdo con esa forma de ser. Desde este punto de vista, la ética no es algo que inventamos, sino la búsqueda de una buena vida, desarrollando nuestras capacidades humanas. Esto incluye tanto las capacidades intelectuales como las emocionales, sociales y prácticas.

2. Habilidades y virtudes. Según la tradición realista, las personas nos desarrollamos cultivando virtudes, formas constantes de ser que nos permiten actuar bien de manera habitual. Las habilidades interpersonales, vistas así, no son solo herramientas útiles, sino que muestran virtudes humanas importantes. Por ejemplo: la comunicación efectiva requiere sensatez, para saber qué decir, cuándo y cómo decirlo; la empatía se

vincula con la justicia y la bondad, al reconocer que los demás son tan importantes como nosotros; el trabajo en equipo demanda ser solidario y moderado, y el liderazgo auténtico exige ser fuerte, generoso y también humilde. Así, las habilidades interpersonales no son cuestiones técnicas que se aprenden en un curso, sino que expresan nuestro carácter moral. Se integran en la formación de la persona como alguien virtuoso.

3. Naturaleza social de las personas. Aristóteles decía que quien no necesita a los demás es “una bestia o un dios”, no una persona. Por eso, nuestra capacidad para convivir, hablar, solucionar problemas o crear lazos no es opcional, sino una parte fundamental de cómo nos desarrollamos como personas. Por tanto, las habilidades interpersonales son aspectos esenciales para que las personas prosperen.

4. Más allá de lo útil. Desarrollar las habilidades interpersonales no debería limitarse a lo que funciona en el trabajo. Aunque puedan traer cosas buenas allí, lo más importante es que estas habilidades construyen una vida ética, nos ayudan a tomar decisiones sensatas y a llevarnos bien con las personas.

Así, la manera de enseñar estas habilidades debería estar unida a una educación más completa en valores, moral y conocimiento de uno mismo, en lugar de limitarse a juegos de rol o trucos sueltos.

CRECE LA RED GLOBAL DE EGRESADOS; el Dr. Aldo Espino encabeza el capítulo en Perú

La red UAG Alumni Global Network, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, suma una nueva representación de egresados en Lima, Perú. Se trata del Dr. Aldo A. Espino Azca, destacado médico internista, quien estudió la carrera de Médico Cirujano en la generación 1991. Además, se especializó en Gerencia de Servicios de Salud y Auditoría y Evaluación de la Calidad de los Servicios Médicos.

El Dr. Espino ha ocupado puestos clave en el Hospital Central FAP, donde ha liderado áreas como Medicina Interna y el Programa de Hipertensión Arterial. También ha sido tutor de residentes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Ha prestado sus servicios en instituciones como EsSALUD y reconocidas clínicas privadas, donde brinda atención médica y aplica procesos de auditoría y mejora de la calidad en salud. También ha contribuido con publicaciones científicas como parte de la Asociación Peruana para el Estudio del Hígado, reafirmando su compromiso con la medicina de alto nivel.

El Dr. Aldo Espino es un brillante egresado que representa a la UAG en el ámbito internacional con valores de excelencia, compromiso y servicio. Su historia refleja el espíritu de UAG Alumni Global Network, una comunidad que crece y conecta a profesionales en todo el mundo.

Únete a UAG Alumni Global Network enviando tu CV a alumni@edu.uag.mx, y fortalezcamos juntos el impacto internacional de nuestra alma mater.

Dr. Aldo Espino Azca.

SE INTEGRA EL CAPÍTULO ESTUDIANTIL de Young Business Leaders UAG

ESTUDIANTES PROMUEVEN LA INNOVACIÓN, LOS NEGOCIOS Y EL NETWORKING EN EL ÁREA TECNOLÓGICA.

Estudiantes de Diseño, Ciencia y Tecnología integraron un nuevo capítulo de YBL.

studiantes del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara formaron el nuevo capítulo estudiantil de Young Business Leaders (YBL) UAG.

En la toma de protesta, la mesa directiva se comprometió a conducirse con honestidad, rectitud y disposición en sus actividades, respetando el reglamento universitario y los estatutos.

En el evento, que se celebró en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, el Mtro. Antonio Lancaster Jones, coordinador Consejo de Cámaras Industriales

POR ARTURO PADILLA

de Jalisco (CCIJ), habló de la importancia del liderazgo juvenil. “Los estudiantes del capítulo estudiantil se consideran una fortaleza muy importante para anticipar el futuro, encontrar soluciones para proyectos y contribuir al desarrollo de la sociedad y del país”, dijo.

Por su parte, el Mtro. Roger Eleutheri, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) Occidente y padrino del capítulo Young Business Leaders en la UAG, también dirigió un mensaje: “La tecnología y la digitalización son clave, porque la CANIETI es la cámara transformadora de la alta tecnología en México, impactando en todos los sectores; ustedes son parte de él, y traerán innovación, cambio y avance a Jalisco y México”.

El Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, tomó protesta del capítulo y dio un mensaje en el que aseguró que la vinculación es el motor para el desarrollo económico y social. “El conocimiento es una herramienta poderosa, pero la vinculación es el motor que lo pone en

marcha, y las cámaras empresariales constituyen puentes cruciales entre la academia, el gobierno y las empresas”, expresó.

El Ing. Álvaro Mora Medina, presidente de Young Business Leaders, afirmó que estos grupos buscan aumentar el capital relacional. “Al unirse al capítulo y vincularse con la cámara, los jóvenes están construyendo su capital relacional y descubriendo oportunidades reales antes de egresar de la universidad”, afirmó.

Por su parte, el señor Santiago Aguas, presidente del capítulo YBL en la UAG, dio a conocer la visión de este capítulo y asumió el compromiso de que la agrupación sea un espacio para formar líderes jóvenes, íntegros, innovadores y con visión emprendedora. “La meta es que los estudiantes sean agentes de cambio, y que el capítulo se convierta en un referente de liderazgo juvenil en México”.

Mesa directiva del capítulo UAG de Young Business Leaders, acompañados por autoridades universitarias.

AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN contra la plaga del banano E

EL DR. MIGUEL BELTRÁN PRESENTÓ

EN ECUADOR NUEVAS ESTRATEGIAS CONTRA LA SIGATOKA NEGRA.

l Dr. Miguel Beltrán García, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, representó a México como conferencista magistral en la cuarta edición del congreso internacional Banana Time y en el seminario internacional del banano, celebrados en las ciudades de Guayaquil y Machala, Ecuador.

El Dr. Miguel Beltrán, durante una de sus exposiciones en Ecuador.

Ambos eventos, organizados por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) y las empresas Agrotecban y Bioibérica, reunieron a productores, técnicos y líderes del sector bananero de América Latina, quienes buscan soluciones innovadoras para enfrentar las enfermedades que afectan a este cultivo.

NUEVAS ESTRATEGIAS

Durante su participación, el Dr. Beltrán presentó la ponencia “Estrés oxidativo y nuevas estrategias para el control de la sigatoka negra”, y explicó los avances de su laboratorio en el estudio de la virulencia del hongo Pseudocercospora fijiensis, causante de esta enfermedad.

El ponente destacó que el bioinsumo creado en la UAG puede fortalecer la respuesta de las plantas ante el estrés. “Estas estrategias permiten diseñar soluciones sostenibles y adaptativas frente al cambio climático, sin recurrir a productos químicos agresivos para el ambiente”, señaló el investigador.

FORMACIÓN DE CIENTÍFICOS

El Dr. Beltrán lidera desde hace más de dos décadas un laboratorio de investigación agrícola en la UAG, donde se han formado más de doscientos estudiantes de distintas disciplinas. Muchos de ellos han continuado sus estudios en centros de investigación nacionales e internacionales, o han emprendido negocios agrobiotecnológicos desde etapas tempranas, gracias al modelo de innovación de la UAG.

Con equipo de vanguardia como un espectrómetro de masas Maldi-TOF, el laboratorio ha sido pionero en el diseño de bioestimulantes aplicados a cultivos

estratégicos como el banano y el maíz. Los resultados han sido notables: tres patentes otorgadas; siete solicitudes de patente en trámite y cinco premios estatales de Ciencia, Innovación y Tecnología de Jalisco.

Estos logros han sido posibles gracias al respaldo de la UAG y al financiamiento obtenido a través de convocatorias estatales promovidas por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y el CoECyT Jalisco.

El Dr. Beltrán afirma: “El mensaje es claro: en la UAG, la innovación no se queda en el laboratorio; se protege, se transfiere y se transforma”.

TECNOLOGÍA, fundamental para la seguridad alimentaria

POR: DR. JAIME ALCALÁ GÓMEZ

PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UAG

En México, el campo ha sido un motor importante de la economía y fuente de sustento para millones de personas. Sin embargo, al comparar los avances que se han presentado en otros entornos productivos, nos damos cuenta del rezago que sufrió el ámbito agropecuario.

En un contexto donde la producción de alimentos se ve afectada por el cambio climático, la escasez de agua, la degradación de suelo y las exigencias cada vez mayores del mercado, la innovación tecnológica se vuelve fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, así como la rentabilidad y la sostenibilidad del sector agropecuario.

En la actualidad, hablar de agricultura y ganadería no se limita a la siembra, cosecha o ganadería tradicional. Es hablar de inteligencia artificial, sensores, robótica, plataformas digitales y biotecnología aplicada al campo. Estas herramientas permiten modernizar los procesos productivos, transformando la forma como se producen los alimentos con procesos más precisos, eficientes y sustentables. El cambio no es opcional, es una necesidad que permitirá enfrentar grandes retos y cubrir la creciente demanda de alimentos.

La incorporación tecnológica en el agro no solo responde a la búsqueda de eficiencia, sino a la necesidad de transformar un modelo productivo que históricamente ha sido vulnerable. La digitalización y la automatización, junto con aplicaciones biotecnológicas, permiten pasar de una agricultura y ganadería que reaccionan cuando hay problemas (plagas, sequía, enfermedad) a un sector capaz de anticipar riesgos, reducir la incertidumbre y adaptarse con rapidez a los cambios.

Además, la tecnología facilita la inclusión de pequeños y medianos productores mediante soluciones que mejoran su capacidad de gestión y comercialización. Herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG), plataformas móviles o modelos de agricultura de presión han demostrado ser eficaces para aumentar el rendimiento, sin necesidad de incrementar el uso de la tierra o insumos.

LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ALIMENTOS

REQUIERE

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA Y MEJORAR LA VIDA DE MILLONES DE PERSONAS.

La tecnología no sustituye al conocimiento del productor, sino que lo potencializa, conectando los saberes tradicionales con la innovación tecnológica. Apostar por la transformación digital del agro mexicano fortalece las cadenas productivas de alimentos y asegura la sostenibilidad. Los avances tecnológicos están revolucionando la forma como se producen alimentos y materias primas. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:

● Agricultura de presión y sensores: permite medir diferentes parámetros en el suelo, como nivel de humedad y disponibilidad de nutrientes. Son de gran apoyo para determinar las necesidades de los cultivos y el manejo eficiente del agua.

● Drones y satélites: facilitan el monitoreo de cultivos a cielo abierto, pastizales y ganado, detectando estrés hídrico, plagas o cambios en el comportamiento animal. Además, el uso de drones ha vuelto más eficientes algunas actividades como la aplicación de insecticidas, y fertilizantes foliares.

● Big Data e inteligencia artificial: al aplicar este tipo de tecnologías, es posible analizar grandes volúmenes de información, con lo cual puede predecirse el rendimiento de cultivos o la presencia de plagas, e identificar deficiencias nutricionales. Al trabajar con algoritmos de IA en el sector agropecuario, pueden

identificarse patrones que indican el inicio de enfermedades. Esto permite una intervención rápida para reducir pérdidas.

● Riego inteligente y automatizado: mediante el uso de sensores y con ayuda de IA se procesa una gran cantidad de datos, como necesidades de las plantas, condiciones del suelo o el clima. Esta información permite al algoritmo aprender patrones históricos para predecir cuándo y cómo regar, haciendo más eficiente el manejo del agua. Una vez que se identifica la necesidad de regar, se envía una señal al sistema de riego para que comience a funcionar automáticamente.

● Monitoreo y automatización de la ganadería: muchos productores pecuarios iniciaron el proceso de automatización en sus sistemas de producción. Como ejemplo podemos encontrar la recolección de los desechos en granjas de aves, o la colecta y selección de huevo. En el caso de los cerdos, el uso de sensores en las casetas para el monitoreo de las condiciones ambientales permite mantener a los animales en condiciones de confort térmico. Otros ejemplos que destacan son el uso de collares en vacas para verificar el movimiento, la temperatura corporal y otros parámetros. En los establos lecheros tecnificados hay robots que realizan las actividades de ordeña de forma precisa.

La aplicación de tecnologías en el agro ya no es exclusiva de grandes empresas. Actualmente existen herramientas accesibles para medianos y pequeños productores, lo que facilita el acceso tecnológico y reduce la brecha digital en el campo.

IMPULSO DE LA TECNOLOGÍA

El uso de tecnología en los sistemas agropecuarios nos acerca a una productividad mucho más sostenible y resiliente. Avances como el riego de precisión han demostrado que es posible reducir el consumo de agua entre 30 y 50% sin afectar el rendimiento. Esto se ha demostrado en cultivos de árboles frutales y de granos.

Lo anterior representa un ahorro importante de recursos naturales, energía y costo. Por otra parte, incorporar herramientas digitales ayuda a impulsar una economía circular. Un ejemplo de ello es el uso de residuos de cosecha o estiércol de animales para la producción de composta o bioenergía, mediante la aplicación de plataforma digitales de gestión. Esto puede reducir hasta en 30% la generación de desechos y a su vez mejorar la rentabilidad del sistema productivo.

La tecnología nos ayuda a optimizar el uso de recursos, y también interviene en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, convirtiendo a los productores agropecuarios en actores clave de una producción más sustentable.

UN CAMPO MODERNO

La modernización del campo ya es una realidad, y en ello la tecnología es una gran aliada, gracias a la cual es más fuerte y sostenible. No se trata de olvidar o dejar atrás los conocimientos tradicionales, sino de ofrecer nuevas herramientas a los agricultores y ganaderos. Si combinamos la experiencia con tecnología e innovación tendremos un sector agropecuario más productivo, que satisfará la creciente demanda de alimentos de calidad en la sociedad.

INTELIGENCIA Y HABILIDADES BLANDAS EN EL FUTURO LABORAL

La Universidad Autónoma de Guadalajara celebró la Expo Empleo 2025, un evento diseñado para acercar a los estudiantes a las oportunidades del mundo laboral. La jornada, que tuvo lugar en el aula Hermann Neuberger, combinó actividades presenciales y virtuales, así como conferencias dirigidas a potenciar las habilidades profesionales de los jóvenes.

Durante la inauguración, el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, destacó la relevancia del cerebro humano frente a la inteligencia artificial, y cómo las habilidades blandas se convierten en un diferenciador clave en el ámbito laboral. “La inteligencia artificial no podrá desplazar a la inteligencia humana, pero las inteligencias humanas que utilizan la inteligencia artificial sí desplazarán a las que no lo hagan”, señaló el Dr. Petersen. Asimismo, advirtió que, aunque se espera que 60% de los empleos actuales desaparecerán en los próximos diez años, surgirán

LA UAG ORGANIZA LA EXPO EMPLEO

2025,

PARA ACERCAR A LOS ESTUDIANTES AL MUNDO LABORAL.

nuevas oportunidades laborales derivadas de los avances tecnológicos. “La tecnología evoluciona a pasos acelerados. El internet tardó diez años en llegar a cien millones de personas, mientras que ChatGPT lo logró en apenas dos meses. Sin embargo, la empatía y la cercanía que genera la relación humana siguen siendo insustituibles”, añadió.

EXPLORANDO OPORTUNIDADES

Por su parte, la Lic. Rosa María Hernández, coordinadora de Inmersión Laboral e Impulso Profesional de la UAG, invitó a los estudiantes a explorar los stands virtuales y aprovechar las oportunidades laborales que ofrecen las empresas participantes. “La Expo Empleo es una plataforma para que tracen su camino profesional y descubran los espacios donde podrán desarrollarse y aportar al mundo laboral”, afirmó.

En total, 97 empresas participantes en la Expo Empleo ofrecieron más de 268 vacantes. Entre ellas se encuentran Ferromex, BanBajío, HP, Jabil, Hospital Real San José, Laboratorios Pisa, GNP Seguros, P&G y la Bolsa de Trabajo UAG.

Además, representantes de Laboratorios Pisa, TATA-TCS, Innovarum Technologies e IHG impartieron cuatro conferencias especializadas, con las que se pretende brindar herramientas para el desarrollo profesional y la empleabilidad de los estudiantes.

La Expo Empleo 2025 refuerza el compromiso con el desarrollo profesional de los estudiantes, a través de un espacio donde el talento y las oportunidades laborales se encuentran en un mismo lugar.

LA FORMA NATURAL PARA DESINTOXICAR

EL CUERPO

CUIDADO CON LAS DIETAS

Y LOS PRODUCTOS DETOX

QUE NO TIENEN RESPALDO MÉDICO.

POR MONSERRAT RODRÍGUEZ LEÓN

DIRECTORA DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN

Se han vuelto muy populares las dietas detox. En redes sociales y medios de comunicación hay información que sugiere el consumo de jugos verdes, dietas líquidas o iniciar retos que prometen limpiar tu cuerpo en unos días y dejar tu abdomen plano. Pero ¿tu cuerpo realmente necesita desintoxicarse?

Es necesario cuidarte para tener mejor calidad de vida, pero no con fórmulas mágicas, porque el cuerpo humano es capaz de depurar lo que no necesita mediante el hígado, los riñones, los pulmones, la piel y el intestino. Nuestros órganos hacen ese trabajo de forma automática. Así, no es necesario llevar una dieta restrictiva o alimentarte con jugos, pero sí debes fortalecer el cuerpo con hábitos adecuados. En el mercado existe una gran cantidad de productos que se ofertan con la palabra detox; sin embargo, prácticamente todos

ellos carecen de respaldo científico, y su consumo puede ser nocivo para cierta población. Al no tener investigación de respaldo, se desconocen sus posibles efectos secundarios en la salud de los consumidores. Además, en los medios se recomiendan prácticas poco saludables, como las dietas extremas, con pocas calorías, que pueden ocasionar deficiencias nutricionales a mediano plazo. También existe la creencia de que practicar lavados intestinales puede ayudar a perder peso. ¡Cuidado!, esto podría alterar tu salud digestiva.

CONSEJOS SALUDABLES

La buena noticia es que la ciencia respalda algunas estrategias, fáciles de aplicar, con las que darás los primeros pasos para un cambio saludable. Entre ellas destacan:

● Incluir frutas y verduras enteras todos los días en tu alimentación. Estas traen grandes beneficios por su contenido alto en fibra. Puedes incluir snacks con be-

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Una alimentación natural sana es preferible a seguir dietas restrictivas y sin sustento médico.

tabel, brócoli, manzana o cualquier otro tipo de frutas enteras, y así asegurarás que la fibra está actuando de manera adecuada en tu digestión.

● Evita consumir alcohol. Cuando tu cuerpo está expuesto al alcohol, es el hígado quien lo procesa, por lo que el verdadero “reto detox” será dejar de consumirlo.

● Reduce el consumo de ingredientes como grasas trans, jarabe de maíz de alta fructosa y aditivos que ocasionan la aparición de hígado graso.

● Hidrátate adecuadamente con agua natural. El agua simple es la mejor bebida para mantener hidratado tu cuerpo y cuidar tus riñones. Evita las bebidas que tengan algún sabor o color, y sobre todo las bebidas energéticas y azucaradas.

● Haz 30 minutos de actividad física al día. Mantenerte en movimiento mejorará tu estado de salud, y con ello prevendrás enfermedades como el hígado graso no-alcohólico.

● Asegúrate que tus músculos se encuentren en los indicadores adecuados para tu edad, y de que la cantidad de grasa en tu cuerpo no sea excesiva.

Una alimentación sana consiste en consumir una gran variedad de productos frescos y poco procesados, dando preferencia a las frutas, verduras, leguminosas y los cereales integrales, junto con porciones moderadas de carnes magras, lácteos y huevo. Es importante hidratarse, limitar el consumo de azúcares, grasas saturadas y sal, y evitar los alimentos ultraprocesados.

Recuerda que debes evitar consumir productos que prometen ser detox y ponen metas de corto plazo para modificar el cuerpo. Lo más importante es no arriesgar tu salud y acudir con profesionales, que pueden ofrecerte estrategias adecuadas para tu estilo de vida.

Mantener tu cuerpo en forma es posible, sin seguir dietas restrictivas, sentir hambre o gastar tu dinero en productos que no está demostrado que funcionan. Acércate a médicos y nutriólogos, quienes te ayudarán a alimentarte mejor.

Confía en el proceso. Da el primer paso para seguir construyendo tu salud todos los días del año. Recuerda que tu bienestar será para toda la vida.

OFERTA ACADÉMICA

MAESTRÍA EN CIBERSEGURIDAD en línea lidera la innovación digital

En un mundo cada vez más dependiente de procesos y dispositivos digitales, la protección de los datos se ha convertido en una necesidad básica para empresas, gobiernos e instituciones.

La Maestría en Ciberseguridad en línea de la Universidad Autónoma de Guadalajara ofrece la preparación necesaria para enfrentar retos derivados de la seguridad informática. El programa forma profesionales capaces de diseñar, gestionar y poner en marcha estrategias que resguarden la información y fortalezcan la competitividad de las organizaciones.

El mundo actual requiere cada vez más expertos en ciberseguridad. Este programa se cursa en modalidad totalmente en línea con un plan de cinco cuatrimestres (en un año y ocho meses). Se desarrolla en la plataforma Canvas, con opción de participar en clases en vivo una vez por semana o acceder a las grabaciones en cualquier momento. Esta flexibilidad permite equilibrar el estudio con la vida personal y profesional. El perfil de egreso asegura que los estudiantes estén preparados para dirigir equipos especializados, resolver problemas complejos y desarrollar proyectos innovadores en ciberseguridad. Además, estarán capacitados para crear sistemas de protec-

ción avanzados, evaluar riesgos y proponer soluciones creativas que garanticen la seguridad de la información en un entorno globalizado.

La Maestría en Ciberseguridad en línea está dirigida a personas interesadas en adentrarse en el mundo de la ciberseguridad, con habilidades de análisis, modelado de problemas y pasión por la innovación tecnológica. Es ideal para quienes desean aportar al desarrollo de estrategias que protejan datos sensibles y promuevan la confianza digital en organizaciones de cualquier tamaño.

Uno de los principales beneficios del programa es la colaboración de la UAG con Arizona State University (ASU), cuyos contenidos enriquecen los planes de estudio y otorgan un valor académico de clase mundial. Además, existe la posibilidad de acceder a materias equivalentes que permiten acelerar un posgrado en la Thunderbird School of Global Management.

La experiencia se complementa con el acompañamiento del Success Center, donde los estudiantes reciben coaching personalizado que potencia sus competencias académicas y profesionales. La combinación de formación técnica, habilidades de liderazgo y orientación internacional convierte a la maestría en una opción muy competitiva en el mercado laboral.

En un entorno donde la seguridad digital es sinónimo de confianza y crecimiento, estudiar esta maestría brinda la oportunidad de impactar directamente en el futuro de las organizaciones y en la protección de la sociedad.

MITOS Y REALIDADES de la carrera de Derecho

¿

Has pensado en estudiar Derecho, pero te detienen algunas ideas que has escuchado sobre la carrera? Es momento de desmitificar y aclarar todo lo que se dice sobre esta profesión. La Licenciatura en Derecho en la UAG te muestra lo que en verdad implica formarte como abogado en una institución con visión global, enfoque práctico y prestigio internacional.

MITO 1: ESTUDIAR DERECHO ES SOLO MEMORIZAR LEYES Y CÓDIGOS.

En realidad, aunque el conocimiento jurídico es esencial, en la UAG no se trata de memorizar por memorizar. El modelo educativo está diseñado en torno al aprendizaje activo, que incluye retos reales, pensamiento crítico y resolución de problemas. Desde el primer cuatrimestre participarás en juicios orales simulados, audiencias y proyectos integradores, lo que desarrolla habilidades clave para destacar en cualquier ámbito legal.

MITO 2: ES UNA CARRERA TEÓRICA Y POCO PRÁCTICA HASTA EL FINAL.

En realidad, es todo lo contrario. Desde tus primeras clases estarás involucrado en actividades reales. La UAG te brinda más de 1530 horas de prácticas profesionales en una red de más de 270 instituciones públicas y privadas, lo que te da experiencia concreta antes de egresar. La formación es práctica, orientada al mundo real del Derecho.

MITO 3: LOS ABOGADOS SOLO LITIGAN EN TRIBUNALES.

En realidad, el Derecho abre muchas más puertas que los tribunales. En la UAG te preparas para múltiples caminos, como brindar asesoría jurídica, ejercer la función pública, integrarte en departamentos legales en empresas o incluso emprender en tu propio despacho. Nuestros egresados de Derecho muestran 80% de empleabilidad en los primeros meses de haber egresado. Es una apuesta segura hacia un futuro laboral exitoso.

MITO 4: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL NO ES RELEVANTE EN EL DERECHO. En realidad, hoy el Derecho es más global que nunca. La UAG te ofrece programas de movilidad nacional e internacional, intercambios con universidades de todo el mundo y contenidos enriquecidos con material de Arizona State University (ASU). Esta perspectiva internacional brinda una formación legal moderna, competitiva y con visión global.

No lo pienses más: elige estudiar Derecho en la UAG y transforma mitos en oportunidades. En la Autónoma no solo te formas como abogado: te conviertes en un líder ético, humanista y preparado para el cambio social. Con alianzas globales, enfoque práctico y una sólida base en valores, esta carrera te ofrece todo lo que necesitas para transformar tu futuro y el de los demás.

LA IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS EN LA VIDA ESCOLAR

Cuando mencionamos la palabra ‘hábito’, muchos piensan en reglas estrictas, algo aburrido o formación casi militar. Pero cada mañana, sin que lo notemos, tomamos decisiones que dan forma a nuestro día: si nos levantamos al primer sonido del despertador, si desayunamos algo nutritivo, si revisamos nuestras tareas y prevemos posibles dificultades. Son acciones pequeñas, casi automáticas, pero juntas forman la base del bienestar emocional y el éxito académico o laboral.

En los últimos años se ha descuidado o menospreciado a los hábitos. Además, muchas rutinas desaparecen debido a las dinámicas familiares cambiantes. Pero si los padres de familia o tutores reflexionaran sobre su importancia, entenderían que los hábitos preparan a los niños y adolescentes para enfrentar la vida adulta con organización, perseverancia y autonomía. Constituyen un antídoto eficaz contra la incer-

tidumbre y una brújula hacia la responsabilidad.

Podría pensarse que establecer un hábito en la vida de los niños y jóvenes es sumamente complejo. No obstante, los hábitos son realmente pequeñas acciones que solo requieren constancia y voluntad para llevarse a cabo. Por ejemplo, hacer la tarea en un lugar designado; tener a la mano el material necesario; hacer las tareas siempre a la misma hora; establecer horarios para los deberes y para la recreación; practicar alguna actividad deportiva; fomentar la lectura diaria, y asumir alguna responsabilidad en el hogar acorde con su edad. Asimismo, para estudiantes más grandes, una buena forma de iniciar cualquier hábito es el establecimiento de metas semanales; estas deben ser factibles, como tener ordenada su recámara y apagar el celular o las notificaciones mientras estudian, y, al igual que para los más pequeños, es conveniente incluir el ejercicio

y la participación en las labores domésticas en su rutina.

Con el ritmo acelerado en que vivimos, todos somos cada vez más susceptibles a ver afectado nuestro equilibrio emocional. En la búsqueda por aminorar el estrés y recuperar la calma, los hábitos se convierten en grandes aliados que nos permiten enfrentar los retos de cada día con mayor fortaleza.

Los padres de familia son piezas clave para consolidar estos hábitos, y su ejemplo es la inspiración que sus hijos necesitan para lograrlo. Además, acompañar a los hijos en sus rutinas e involucrarse en ellas fortalece los vínculos y refuerza el hábito. También el establecer límites sanos, como controlar el tiempo de ocio y establecer horarios claros y bien definidos.

Debemos preparar a nuestros niños y jóvenes a través de la estructura, la confianza y la constancia, para que descubran su mejor versión de sí mismos.

PROFESORES Y ALUMNOS destacan en la investigación P

rofesores y estudiantes de la UAG recibieron un reconocimiento por su entrega y dedicación a la investigación, considerada la esencia de la vida académica y motor de transformación social. La ceremonia de Reconocimiento a la Investigación 2025 “Dr. Tetsuya Ogura Fujii” se celebró en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”. Ahí se dio a conocer que la investigación y el desarrollo de conocimiento se ha multiplicado en este 2025 con respecto a 2024.

En su mensaje a los asistentes, el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, expresó que en 2024 se logró un récord de 90 publicaciones en Scopus, una base de datos sobre

Profesores y estudiantes reconocidos por su actividad en la investigación.

PREMIAN EL ESFUERZO DE QUIENES

ENALTECEN EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

CON SUS APORTACIONES A LA CIENCIA.

literatura científica. Setenta por ciento de las publicaciones se ubicaron en los cuartiles 1 y 2 (un cuartil es un indicador bibliométrico sobre la calidad de las revistas científicas). “En 2025 ya se superó ese récord. Son dos años consecutivos rompiendo marcas históricas. Esta y otras acciones nos acercan cada vez más al objetivo de posicionar a la UAG entre las diez mejores universidades privadas en México para 2035, según QS Ranking”, dijo el Dr. Petersen Farah.

Además, destacó la consolidación de la investigación como motor académico de la UAG y reconoció a profesores y alumnos por sus logros, por la implantación de sistemas innovadores de evaluación y un compromiso firme para aumentar la productividad científica y obtener reconocimiento internacional rumbo al centenario de la universidad, en 2035.

AGENTES DE CAMBIO

● La Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico (DIyDT) de la Universidad Autónoma de Guadalajara, parte de la Vicerrectoría Académica, basa sus labores en el Plan Estratégico de Investigación, el cual está alineado con la Misión, la Visión y los Ejes Rectores Institucionales.

● Este Plan se actualizó a finales de 2023 con la finalidad de avanzar en los indicadores relativos a Investigación de los rankings Latinoamericano y Mundial de QS.

El Plan Estratégico está basado en cuatro ejes:

- Desarrollo y fortalecimiento.

- Financiamiento interno y externo.

- Productividad.

- Difusión.

ENTREGAN RECONOCIMIENTOS

Luego de la presentación del Dr. Petersen, se entregaron reconocimientos a estudiantes y académicos que han destacado en la labor científica, en las siguientes categorías:

● Profesores investigadores que atrajeron recursos para proyectos a través de convocatorias estatales, federales e internacionales (como PROPIN, Ciencia Básica y de Frontera, y CITI).

● Profesores que publicaron en revistas de alto impacto en 2024.

● Profesores que lograron publicaciones en revistas listadas en Scopus con mayor número de citas.

● Profesores que obtuvieron el nombramiento como profesor base investigador o dentro del Sistema de Normalización de la Investigación (SNI UAG).

● Estudiantes ganadores en la Feria de las Ciencias K12 (alumnos de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria).

● Estudiantes de Licenciatura destacados en el Encuentro de Investigación Estudiantil.

● Estudiantes que participaron en estancias de investigación fuera de la institución durante el verano con el Programa Delfín.

SIGUEN ADELANTE

Al terminar la entrega de reconocimientos, el Dr. Efrén Aguilar Garnica, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG, afirmó que la Universidad demuestra su compromiso con la ciencia y la investigación. “La investigación es, sin duda, un pilar fundamental en nuestra universidad. La ciencia, que es el fruto de la investigación, está

presente en dos de los símbolos representativos de la universidad: en nuestro himno, cuando proclamamos con orgullo que nuestra arma será la de la ciencia, y en nuestro escudo, cuyo lema Ciencia y Libertad nos inspira y guía en nuestra misión universitaria”, apuntó. A continuación, el funcionario señaló las estrategias que se seguirán para continuar con el crecimiento de la ciencia e investigación en la UAG:

● Fortalecer programas de investigación y estímulos académicos.

● Involucrar más a estudiantes de Licenciatura y Posgrado.

● Impulsar redes internacionales de investigación.

● Mejorar la gestión de proyectos en todas las unidades académicas.

● Atraer más recursos externos.

Por último, se invitó a los asistentes a continuar y compartir su pasión por la ciencia y la investigación, y se tomó una fotografía oficial en la entrada de la Biblioteca Central.

CREAN DELICIAS CULINARIAS en el concurso

studiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Negocios

Gastronómicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara desarrollaron varias recetas usando un producto nuevo de la marca

Nestlé, que consiste en una proteína elaborada a partir de chícharos.

Con estas recetas participaron en el tercer concurso Nestlé 2025, que organizaron Nestlé Profesional y la UAG para promover la innovación, la investigación y la iniciativa en los jóvenes, y para crear ideas de alimentos nuevas y sanas.

POR ARTURO PADILLA
Estudiantes de Gastronomía en acción.

ALUMNOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS

PREPARARON ALIMENTOS CON BASE EN PROTEÍNA DE CHÍCHARO.

En la tercera edición del concurso participaron seis equipos, que se enfocaron en la gastronomía de Italia, México, Medio Oriente, Alemania, Asia y Francia. Cada equipo presentó dos platillos preparados con esta innovación de Nestlé.

El primer lugar fue para el equipo integrado por las estudiantes Andrea Villar, Nicole Moreno y Catalina Montoya, quienes presentaron dos platillos italianos, pizza y lasaña, preparados con la base de chícharo. Este grupo, además de ganar productos Nestlé, obtuvo como premio un viaje a la Ciudad de México para visitar las oficinas centrales de la multinacional.

En segundo y tercer lugar quedaron el equipo de México y el de Medio Oriente, respectivamente, de acuerdo con el juicio de representantes de Nestlé, un chef, un nutriólogo y directivos de la UAG. Ellos y el resto de los competidores obtuvieron productos Nestlé por su esfuerzo y por ayudar a la marca a crear nuevos productos.

Para el evento, los estudiantes debieron investigar, planear sus recetas, hacer pruebas, conocer el producto y trabajar contrarreloj para tener los alimentos listos y calientes en el momento oportuno.

Las ganadoras del concurso Nestlé.
Uno de los platillos con chícharos creados durante el concurso.

GRUPO TECOLOXÚCHITL representó a Jalisco en un Congreso Nacional E

l Grupo Folclórico Tecoloxúchitl representó a Jalisco y a la Universidad Autónoma de Guadalajara en el LIV Congreso Nacional de Danza del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, evento que se celebró en Tampico, Tamaulipas.

“Quiero desearles la mejor de las suertes y, sobre todo, manifestar el orgullo que sentimos por el Grupo Tecoloxúchitl, que se presenta el día de hoy en Tamaulipas. Estoy seguro de que representarán a Jalisco de manera extraordinaria, como han hecho siempre”, escribió en redes en Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.

El Grupo Tecoloxúchitl en acción. Representó a Jalisco en el Congreso Nacional de Danza.

El Grupo Folclórico Tecoloxúchitl se presentó durante la segunda jornada de actuaciones en la emblemática plaza Hijas de Tampico, donde se ofreció un programa centrado en la esencia de los sones jaliscienses, como el “Jarabe de Jalisco”, pieza reconocida por su estructura compuesta por treinta sones, cada uno con su propio nombre y significado, que relatan el cortejo tradicional del hombre a la mujer. Además, el grupo incluyó en su presentación la emblemática canción “Guadalajara” y el “Son de la Negra”, con una ejecución que los asistentes calificaron de impecable. Al Congreso asistió una selección de estudiantes de distintas escuelas del Sistema Educativo de la UAG, quienes se prepararon con entrega, disciplina y compromiso con los valores y tradiciones de la cultura mexicana, así como el interés de la UAG por la conservación de nuestras raíces. En la jornada compartieron escenario con agrupaciones de Guanajuato, Baja California, Michoacán, Nayarit, Colima, Veracruz y Oaxaca, entre otros estados.

El Grupo Folclórico Tecoloxúchitl se fundó hace 53 años. Su directora, la Mtra. María de los Ángeles Romo Guzmán, celebra 25 años al frente del grupo, por lo que expresó que fue un gran honor y una responsabilidad enorme representar a Jalisco en este importante foro nacional.

El Congreso se celebra anualmente en diferentes lugares. Se reúnen más de quinientos maestros, investigadores y bailadores con el propósito de aprender sobre el folclor y las tradiciones del estado anfitrión. En el evento se muestran repertorios dancísticos, se imparten conferencias, se disfruta música y se aprecia de cerca la riqueza cultural del lugar. Además, hay desfiles con la indumentaria tradicional de cada estado y jornadas de presentaciones artísticas.

En esta edición del Congreso, la delegación de Jalisco presentó ante el Comité Ejecutivo Nacional del Instituto la propuesta para ser sede del próximo Congreso Nacional en 2026. De ser seleccionado, Jalisco recibiría este importante encuentro nacional con el propósito de preservar y difundir los bailes tradicionales, las danzas y la música de nuestro estado, desde una visión respetuosa, informada y auténtica.

TECOS SUMA OTRO TÍTULO en el futbol americano L

os equipos de la UAG llegaron a dos finales infantiles de futbol americano en la ONEFA. En una de las categorías, la Infantil Especial, ganaron de forma invicta. El partido por el campeonato se jugó en el Campo 23 de Octubre de la UAG, y el equipo de casa ganó con marcador de 24 a 6 a los Cowboys. La jornada concluyó con una fiesta organizada por los papás de los jugadores locales.

POR ALFREDO ARNOLD
Tecos se coronó campeón en la Categoría Infantil Especial.

En la otra final en la categoría AA, disputada en Cuernavaca, los Leones de aquella ciudad se impusieron a los Tecos 30-23 en un partido emocionante, en el que el marcador registró varias alternativas a favor de uno y otro equipo.

Los seis equipos de Tecos consiguieron avanzar a las semifinales en la Liga Infantil, por lo que la conquista de un campeonato y un subcampeonato es una buena cosecha y trae excelentes promesas para el desarrollo del futbol americano de la UAG.

En total, los equipos de Tecos consiguieron 25 triunfos a cambio de 11 derrotas (70% de efectividad) en la Liga Infantil de la ONEFA 2025. Resultaron campeones en Infantil Especial; subcampeones en AA, y tercer lugar en Infantil en A y AAA.

LIGA MAYOR

Por otra parte, ya está en marcha la Liga Mayor, donde los Tecos sostendrán nueve partidos en la primera ronda, cinco de los cuales serán en casa. El equipo se encuentra muy confiado de superar la etapa clasificatoria y avanzar a las finales.

El primer partido será contra los Leones de la Universidad Anáhuac, en Cancún, y la siguiente semana debutarán como locales contra los Potros toluqueños de la UAEM. En la tercera jornada, también en Zapopan, recibirán a la Universidad Anáhuac de Querétaro. Para el head coach, Ing. Roberto Salas, estos tres encuentros serán cruciales para calificar a la ronda de cuartos de final.

EL CONJUNTO DE LA UAG QUEDÓ

CAMPEÓN EN LA CATEGORÍA INFANTIL

ESPECIAL DE LA ONEFA.

Los otros partidos locales se disputarán contra la Universidad de Arkansas en México, la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad de Tamaulipas. De visita irán al Tec de Monterrey en Querétaro, a la Universidad Latina en la Ciudad de México y a Cardenales UWI en Irapuato. Por la calidad de los equipos, se espera una gran temporada.

JUVENIL DE OTOÑO

Esta categoría iniciará actividades el domingo 5 de octubre, después de la Liga Mayor, de acuerdo con el nuevo calendario de la ONEFA. Tecos se ubicó en uno de los mejores grupos, comenzando contra la Preparatoria Anáhuac de México en el campo 23 de Octubre; luego enfrentará partidos de gran nivel contra Centinelas de la Secretaría de la Defensa, que regresan al futbol americano; contra Fantasmas de la Universidad Mexiquense, Búhos del IPN, Leones de Cuernavaca y, finalmente, contra Redskins del Estado de México.

VALENTINA SÁENZ

gana medalla de oro en la Olimpiada Nacional

LOS SUEÑOS SE CONSTRUYEN ENTRENANDO, DICE LA JOVEN ESTUDIANTE. QUIERE LLEGAR A UN MUNDIAL DE RÁQUETBOL.

VPOR REDACCIÓN alentina Sáenz, estudiante de UAG High School y atleta de alto rendimiento, conquistó su primera medalla de oro en la Olimpiada Nacional 2025 de la CONADE, en la prueba de ráquetbol. Su historia en el deporte y el estudio es un ejemplo de resiliencia, pasión y disciplina; de entrenar hasta diez horas semanales, hacer tareas de madrugada y nunca rendirse, a pesar del cansancio, el estrés o los obstáculos. Luego de varios años practicando gimnasia, Valentina sintió que era momento de probar algo nuevo. Decidió explorar otras disciplinas deportivas, y así descubrió el ráquetbol. “Nunca lo había practicado, pero desde la primera clase de prueba me llamó mucho la atención. Me gustó, me quedé… y desde ahí no lo solté”, comparte con una sonrisa.

El cambio de disciplina no fue fácil. “Pasé de algo más artístico a algo mucho más físico. El ráquetbol implica correr, esquivar, usar la raqueta… Me costó muchísimo la técnica”, comenta. A pesar de tener una agilidad nata y de dominar los movimientos específicos, las posturas y las reglas del juego, fue todo un desafío. “Todavía me siguen fallando algunas cosas, pero voy corrigiéndolas poco a poco”.

CINCO AÑOS DE ESFUERZO

En este 2025 Valentina participó por quinta vez en la Olimpiada Nacional, pero fue la primera ocasión en que subió a lo alto del podio. “El año pasado gané bronce. En este año, por fin, se me hizo ganar el oro. Me siento muy contenta y aliviada, porque fue mucho estrés con la escuela y los entrenamientos”.

Su día comienza con clases por la mañana y termina en las canchas del CODE Revolución por la noche. “Entreno por las tardes. Llego a mi casa, ceno y me pongo a hacer la tarea”, relata. A pesar del cansancio, se mantiene firme y organizada.

Además del esfuerzo personal, Valentina reconoce que su entorno ha sido clave. “La escuela me apoya

Aún falta mucho tiempo para el próximo Mundial de Ráquetbol.

mucho. Mis papás me llevan todos los días a entrenar, son muy puntuales, como si también fueran parte del equipo. Y mis amigos… ¡hasta los que no practican deporte van a verme jugar y echarme porras!”, comenta.

SUEÑA CON UN MUNDIAL

Aunque su gran meta deportiva es representar a México en un Mundial, también sueña con ser arquitecta y tomar un curso en diseño de interiores.

“Me encantaría seguir en el ráquetbol toda mi vida. Y también me gustaría probar suerte en el atletismo; siento que tengo potencial en los 100 metros”, afirma.

Para quienes aún no descubren su pasión o están empezando en cualquier disciplina,

Acaba de celebrarse en días pasado la edición de 2025, así que Valentina tendrá tiempo para mejorar sus condiciones competitivas y participar en los torneos intermedios.

deja un mensaje claro: “Es una carga muy pesada, sí. Pero si le echas ganas y tienes mente positiva, puedes lograr todo lo que te propongas. Habrá muchos obstáculos, pero si te decides, puedes salir adelante”.

La historia de Valentina Sáenz es prueba de que los sueños no se alcanzan por casualidad, sino con disciplina, coraje y pasión. Ella encontró en el deporte no solo un camino de medallas, sino una forma de conocerse, superarse y creer en lo que es capaz de lograr.

Valentina Sáenz ganó el oro en la Olimpiada Nacional.

LA ORQUESTA DE CÁMARA acerca la música clásica a la comunidad

La Orquesta de Cámara de la Universidad

Autónoma de Guadalajara ofreció un concierto didáctico en el Auditorio “Lic. Antonio Leaño Reyes”, con el objetivo de acercar la música clásica a estudiantes y público en general, a través de una experiencia educativa e interactiva.

Bajo la dirección del maestro Gamaliel Cano, los músicos interpretaron obras reconocidas, y explicaron de manera fácil y divertida qué es la música, las emociones que transmite, los protocolos de un concierto y las funciones de cada integrante de la orquesta.

El programa incluyó piezas de Ludwig van Beethoven, así como un bloque inspirado en Studio Ghibli y el tradicional “Danzón No. 2” de Arturo Márquez, que cerró con un toque festivo en el marco de septiembre, el mes patrio.

Durante el concierto, el público participó de manera entusiasta, con preguntas y dinámicas. Los asistentes

conocieron las familias de instrumentos musicales, como cuerdas, alientos y percusiones; la importancia de las partituras y el atril, además del papel fundamental del concertino y del director de orquesta.

Un momento muy divertido fue la interacción con una “directora invitada”, presentada de manera humorística, así como la oportunidad de que un voluntario del público subiera al escenario para dirigir a los músicos.

El evento también sirvió para invitar a los asistentes a formar parte de la comunidad musical de la UAG, ya sea a través del programa de Técnico en Música o del Ciclo Infantil de Arte y Cultura UAG, donde niños y jóvenes pueden iniciar su formación instrumental.

Un ameno concierto didáctico ofreció la Orquesta de Cámara.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Alma Mater 350. Septiembre - Octubre 2025 by Publicaciones UAG - Issuu