Alma Mater





CEstimados universitarios: on el inicio del año se aviva el ánimo que nace de la presencia y la constancia de nuestra universidad, tanto en su historia y desarrollo como en su visión de futuro.
La UAG nació hace noventa años. Fue la primera universidad privada de México y una de las pioneras de este tipo en América Latina. Desde entonces se ha desarrollado dentro del más puro concepto académico, evolucionando lo necesario para mantenerse entre las mejores, de acuerdo con los avances de las distintas áreas de la ciencia, y al mismo tiempo conservando los valores que originaron su fundación.
El nacimiento de nuestra institución fue un hecho que en aquella época marcó un hito histórico, porque también fue la primera universidad creada por estudiantes. Durante las próximas semanas tendremos una serie de eventos para conmemorar el nacimiento de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ocurrido el 3 de marzo de 1935.
Por otra parte, en esta edición de la revista Alma Mater se publica contenido importante sobre la innovación en nuestra casa de estudios. La UAG apuesta por convertirse en la “universidad mexicana de la innovación”. Para lograr este objetivo, contamos con un sistema integrador que involucra a toda la comunidad estudiantil, a la planta de maestros e investigadores, a los directivos y, en fin, a todos los que formamos parte de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Finalmente, reiteramos nuestros mejores deseos para toda la comunidad universitaria.
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector
1. MENSAJE DEL RECTOR RECTORÍA
3. La UAG, con rumbo firme hacia su Centenario.
RESEÑA HISTÓRICA
7. UAG, 90 años formando líderes innovadores.
INNOVACIÓN
10. Innovación UAG: un paso hacia el futuro.
12. Un sueño compartido: la UAG del futuro.
13. Programa Internacional de Medicina de la UAG.
14. Formación de profesionales de la salud de clase mundial.
15. Innovadores de siempre.
17. Innovación sostenible.
18. Nacimos innovadores.
20. Innovadora Universidad Autónoma de Guadalajara.
21. Consejo Consultivo de Innovación de la UAG.
22. Vive la innovación en la UAG.
24. La innovación sostenible en las aulas.
27. UAG y Bluebox, alianza para transformar la educación.
28. La comunidad UAG de líderes innovadores.
30. Living Labs UAG: ideas que transforman al mundo.
36. En la UAG, la innovación es para todos.
38. Clústeres de la UAG.
43. Recorrido por la innovación UAG en 2024.
CIENCIA
46. Alimentos para dormir mejor.
EGRESADOS
44. Egresado diseña innovador brazo robótico.
COLUMNISTAS
DIRECTORIO
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.
Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Mtra. Cristina Rocha Alvarado y Lic. Alan Eduardo Miguel Amador.
Diseño editorial y formación
Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx
Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.
Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.
Porte pagado
Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.
Reserva: 04-2017-022812190500-102.
Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.
Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2025. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
POR ALFREDO ARNOLD Y LUIS DURÁN
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) sigue caminando por la senda indicada para ser reconocida internacionalmente como la universidad de la innovación y la formación con valores, contribuyendo de manera importante al desarrollo y progreso de México, afirmó el rector de la institución, Lic. Antonio Leaño Reyes, al presentar su Informe de actividades 2024 ante la comunidad universitaria. “Llegamos a nuestro 90 aniversario, y lo celebraremos con actividades que quedarán grabadas en nuestra memoria, convirtiéndose en un referente para las generaciones venideras”, afirmó.
Ante directivos, alumnos, profesores y funcionarios, dijo que “aún tenemos camino por recorrer; debemos apretar el paso y dar un esfuerzo extra para posicionar a nuestra institución en el lugar que nos hemos
propuesto”. Un punto que destacó el rector fue el reconocimiento que entregó el Gobierno del Estado de Jalisco a la UAG a finales de 2024 por ser pionera en la educación y referente de excelencia a nivel nacional e internacional.
En el evento, celebrado en el Gimnasio Universitario, también participó el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, quien presentó las principales acciones proyectadas para 2025.
El rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, destacó que la institución trabaja en 12 líneas estratégicas, basadas en tres grandes ejes: posicionamiento, crecimiento y efectividad. “De esta gran visión se establecen las prioridades y los objetivos anuales, con las que nos alineamos todos en nuestros objetivos individuales de desempeño”, recalcó.
En el eje “Posicionamiento”, el rector destacó que la institución tuvo avances importantes en diversos rubros, como el Plan de Fortalecimiento Académico, donde carreras como Médico Cirujano, Administración, Derecho e Ingeniería Industrial y en Sistemas han tenido un avance destacado. “Asimismo, continuamos trabajando en el fortalecimiento de nuestro cuerpo docente. En este año se diseñó una capacitación más especializada y específica para cada profesor”, afirmó, logrando con ello una muy buena evaluación.
Durante 2024, el programa ASU for All llegó a más de 31 mil participantes entre alumnos, académicos y colaboradores, lo que representa más de 50 por ciento de la meta planteada al inicio del año. Este programa alienta a la comunidad universitaria a aprovechar algunos de los productos de Arizona State University y CINTANA Education, aliados estratégicos de la UAG. El rector destacó casos como el de la Mtra. Gloria Rosales, académica de la Escuela Antonio Caso Zapopan, quien fue incluida entre los “100 docentes extraordinarios” por la Cámara de Senadores; Alondra Bagatella, campeona nacional de ajedrez y alumna del Colegio Lomas del Valle, considerada una de las cien mujeres más poderosas de México por la revista Forbes, y Jessica Salazar Valles, estudiante de Ingeniería en Innovación y Gestión Empresarial, quien tuvo una participación destacada en los Juegos Olímpicos de París 2024. “Son innumerables los éxitos y logros de nuestros alumnos y docentes en
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA PRESENTÓ SU INFORME DE ACTIVIDADES 2024. CON ESTA CEREMONIA SE INICIAN LOS FESTEJOS DEL 90 ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN.
el ámbito académico, cultural y deportivo, así como en los eventos nacionales e internacionales en los que participamos”, dijo el Lic. Leaño Reyes.
El año pasado, la UAG fue sede y organizadora de eventos que fortalecieron los valores en la comunidad, como la exposición museográfica sobre la Sábana Santa, que fue visitada por más de 30 mil personas, y se realizó el Foro Internacional “Dios y ciencia: Dios existe”.
“Somos Innovadores desde siempre, y durante 2024 se realizaron proyectos y actividades que promueven, fomentan y hacen palpable la innovación en toda la comunidad UAG”, destacó el rector. En las actividades de innovación hubo una importante participación del Board de Innovación y Blue Box, entre otros alia-
El Lic. Antonio Leaño Reyes destacó que la institución trabaja en 12 líneas estratégicas, basadas en tres grandes ejes.
dos. Estas acciones han permitido que los alumnos perciban a la institución como una universidad innovadora.
En el rubro de la investigación, el rector destacó que, el año pasado, un proyecto nacido en los laboratorios de la UAG dio origen a una patente. Además, varios alumnos participaron en diversos congresos nacionales e internacionales.
Entre otros logros, por quinto año consecutivo se obtuvo el distintivo “Empresa Socialmente Responsable”, y por segunda ocasión el reconocimiento “Entidad Impulsora de la Responsabilidad Social del Programa Cadena de Valor”.
CRECE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL
En el eje “Crecimiento”, el rector destacó que el objetivo en la retención de alumnos se superó, y que la meta de nueva matrícula estuvo muy cerca de alcanzarse, lo que permitió que el número de alumnos creciera.
“Con el propósito de mantener actualizada nuestra oferta educativa, lanzamos la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, un
programa diseñado para formar a los futuros ingenieros que revolucionarán a la industria y, en parte, a la sociedad”, afirmó.
En 2024 también se tuvo un avance significativo en UAG Online, porque se lanzaron 14 nuevos programas en línea, entre licenciaturas y posgrados. Cabe señalar que actualmente más de dos mil alumnos cursan un programa en esta modalidad.
Durante el año pasado, el eje “Efectividad” también tuvo avances importantes. Entre ellos, destacó el rector, se logró superar la medición anterior en Net Promoter Score, el cual mide la satisfacción general de los estudiantes en la UAG.
En cuanto a la infraestructura, tuvieron lugar modernizaciones importantes en diferentes campus, y se fortaleció la infraestructura digital, tanto en sistemas como redes. Entre otros logros importantes, se refrendaron certificaciones como el “Distintivo Pro-Integridad Empresas”, el reconocimiento internacional “TOP Employer” y cinco estrellas del QS Rating. La UAG se situó entre las 10 mejores universidades del País, de acuerdo con la Guía Universitaria de los editores de Reader’s Digest 2024/2025.
“Todas estas actividades y logros son solo una pequeña muestra de lo que hicimos en 2024. Juntos, las autoridades universitarias, el personal docente y administrativo, los estudiantes y la comunidad universitaria en general contribuimos al cumplimiento de nuestra misión y visión”, concluyó el rector.
En cuanto a los planes para este 2025, el vicerrector general, Lic. Antonio Leaño del Castillo, mencionó que la institución plantea cinco prioridades y diez objetivos estratégicos. “Nuestras metas son complejas, pero alcanzables. Cada acción que emprendamos está respaldada por un firme compromiso con la excelencia”, afirmó.
El principal objetivo es y seguirá siendo la excelencia académica. Para ello, en 2025 se plantea fortalecer los programas educativos, aplicando acciones específicas, además de seguir impulsando la alianza estratégica con ASU y CINTANA Education.
En 2025 se trabajará para reforzar el claustro de profesores del Sistema Educativo UAG, para que impulsen su desarrollo docente y profesional. También se implantarán modelos académicos y de soporte que mejoren la experiencia estudiantil.
En cuanto a matrícula, en este año la UAG espera incrementar el número de alumnos de primer ingreso en 24 por ciento, y alcanzar la retención de 93 por ciento de los alumnos. Para lograrlo, se han aplicado varias estrategias de marketing, como el lanzamiento de una nueva página web y la puesta en marcha de nuevos sistemas.
La cultura en el servicio sigue siendo una prioridad para la institución. Por ello, en 2025 el objetivo es elevar a 45 puntos el resultado de la encuesta en Net Promoter Score. “Reitero la relevancia de colocar al estudiante en el centro de nuestras acciones, por lo que los planes de mejora deberán atender puntualmente las áreas de oportunidad identificadas
en la evaluación de 2024 y las encuestas de satisfacción específicas de las áreas de servicio”, dijo el Lic. Leaño del Castillo.
Por último, destacó la importancia de mantener la eficiencia operativa y reducir el nivel de riesgo, con acciones más eficientes y alineadas con las metas.
GRANDES EVENTOS
Un momento especial en el discurso del vicerrector general fue la mención de que en 2025 se realizará la exposición The Mystery Man en la UAG, continuación de la exitosa exhibición museográfica sobre la Sábana Santa. Además, se celebrará en este año el Foro Internacional “Juventud Positiva”, un evento que integrará a toda la institución en un marco de valores e innovación.
“Seguiremos transformando vidas y apostando por la educación, la libertad de cátedra y la autonomía universitaria, engrandeciendo a nuestra universidad, a Jalisco y a nuestro querido México, como líderes innovadores de clase mundial”, finalizó el Lic. Leaño del Castillo.
En el evento se dio a conocer que durante febrero y marzo se organizarán diversas actividades para celebrar el 90 aniversario de la institución, entre los que destacan la visita de la Virgen de Zapopan, el homenaje a los Mártires de la Libertad de Cátedra y Autonomía Universitaria y la Velada Luctuosa, que este año se efectuará en el Estadio Tres de Marzo.
En 2025, bajo el lema “Innovadores desde siempre”, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), conmemora 90 años de vida, de impacto y presencia nacional e internacional. El 3 de marzo de 1935 nació esta institución educativa, constituyéndose como la primera universidad particular de México, marcando un hito en la historia educativa del país y ostentando la vocación innovadora que distingue a la UAG hasta el presente.
“Hoy refrendamos nuestro lema institucional: Ciencia y libertad, pues la UAG continuará firme en su misión formadora a través de la educación de excelencia, la búsqueda de la verdad y la libertad de cátedra. Como decía mi padre, el Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo: ‘México será en el futuro lo que sea su educación’.”
—Lic. Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG.
A lo largo de su historia, la UAG se ha caracterizado por la capacidad para cambiar al ritmo que exigen las nuevas tecnologías con el fin de mantener su liderazgo académico, mientras conserva su filosofía educativa basada en valores.
A nueve décadas de su fundación, la institución educativa cuenta con un sólido prestigio dentro y fuera del país, con más de cien convenios suscritos con instituciones mundiales y una alianza estratégica con Arizona State University (ASU), la universidad número uno en innovación de los Estados Unidos.
Rumbo a su centenario, la UAG apuesta por la continuidad en la excelencia de sus programas educativos, mantener su posición como un referente en la cultura, educación y ciencia al servicio de la humanidad, y convertirse en la universidad mexicana de la innovación.
Luego del inicio, cuando hubo muchas carencias y buena parte de los profesores y directivos hicieron su labor sin cobrar sueldo alguno, la UAG poco a poco fue consolidando su grandeza, al aumentar su oferta educativa y tener mayor presencia en el estado.
En 1953, bajo la rectoría del Dr. Fernando Banda Iturrios, la UAG entregó su primer doctorado Honoris Causa al ilustre mexicano José Vasconcelos, exrector de la UNAM y exsecretario de Educación Pública, quien calificó a la UAG como “El milagro cultural de América”.
Con la incorporación de nuevas carreras y una comunidad estudiantil cada vez más copiosa, en 1968 se inició la construcción de Ciudad Universitaria, la cual culminó en 1970. En el discurso inaugural, el Dr. Luis Garibay Gutiérrez, rector de la UAG y educador de talla internacional, señaló: “Es un anhelo que se cumple… pero solo es un fragmento de una empresa mayor que ni empieza ni culmina ahora y tiene el designio de realizar un tipo de universidad que convenga a las aptitudes y necesidades de nuestro pueblo. Es parte de un nuevo concepto de universidad”.
La creación de Ciudad Universitaria fue un parteaguas en la historia de la UAG, porque permitió tener un campus integrado, moderno y con todos los servicios para la formación integral de los estudiantes.
Además, fue el inicio de proyectos que han impulsado a la institución en el ámbito nacional e internacional, como el Programa Internacional de Medicina, que cada año recibe a cientos de estudiantes provenientes de Estados Unidos y Puerto Rico.
Al cumplir la UAG 56 años, en 1991, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que otorgaba a la institución académica la plena independencia y capacidad para emitir sus propios títulos y certificados, que anteriormente se expedían a nombre de la UNAM.
En 1999 asumió la rectoría el Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo, hombre visionario que llevó a la UAG a su consolidación financiera, de infraestructura y de equipo, y supo liderar a los personajes que construyeron el prestigio de la UAG como institución educativa de alto nivel respetada en México y en el mundo.
En 2005 se nombró rector al Lic. Antonio Leaño Reyes, quien ejerce el cargo hasta la actualidad y ha proseguido la tarea de formar líderes innovadores de clase mundial. A partir de su llegada a la rectoría, el Lic. Leaño Reyes estableció diversas estrategias para cumplir con la misión y la visión de la institución, y que conforman la base del plan estratégico hacia 2035, fecha cuando la UAG cumplirá 100 años de existencia. La primera de estas estrategias, que da sentido a todas las demás, es la de “asegurar el desarrollo permanente de la excelencia académica”. Bajo su liderazgo, la UAG ha consolidado su posición como una institución de renombre, con prestigio internacional, y ha sentado las bases para convertirse en la universidad mexicana de la innovación.
PRESENTE Y FUTURO DE LA UAG
A 90 años de su fundación, el rector de la UAG, el Lic. Antonio Leaño Reyes, reafirma el compromiso de la institución con la innovación, la responsabilidad social y la excelencia educativa. “Nos llena de satisfacción constatar que seguimos formando líderes innovadores de clase mundial, guiados por los principios que inspiraron la fundación de nuestra casa de estudios, la libertad de cátedra y autonomía universitaria”, afirmó el rector.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CUENTA CON UN SÓLIDO PRESTIGIO DENTRO Y FUERA DEL PAÍS. RUMBO A SU CENTENARIO, APUESTA POR CONVERTIRSE EN LA UNIVERSIDAD MEXICANA DE LA INNOVACIÓN.
Lo anterior ha sido posible gracias al trabajo por casi nueve décadas de los estudiantes, egresados y colaboradores de la UAG, quienes son ciudadanos ejemplares, comprometidos con la excelencia y con los valores trascendentes, destacó el rector.
Los programas académicos en el área de Medicina han trascendido. Como ejemplo, la carrera de Médico Cirujano cuenta con la acreditación de Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), y miles de sus egresados transforman al mundo y son referentes en el ámbito nacional e internacional, tanto en
Estos son los cinco rectores que ha tenido la UAG a lo largo de su historia:
90 años formando líderes innovadores de clase mundial.
la práctica privada como en instituciones públicas y privadas.
En 1990, el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, entregó a la UAG un reconocimiento por haber formado en sus aulas, en ese entonces, a 7 mil 500 médicos norteamericanos bajo las normas educativas y de capacitación con las que se rige el país vecino. La cifra aumenta con cada generación de médicos estadounidenses que egresa de la UAG, y hoy son más de 18 mil. Actualmente, la UAG es una institución educativa de vanguardia, comprometida con la innovación. A sus aulas asisten más de 16 mil estudiantes. El Sistema Educativo UAG incluye todos los niveles: educación básica, media superior y superior, además de una amplia oferta de posgrados, y se encuentra dentro de las primeras diez universidades de México, de acuerdo con el ranking de universidades 2024-2025 publicado por Selecciones del Reader’s Digest. Es también una de las cinco universidades en Latinoamérica y una de las dos universidades en México en obtener cinco estrellas en el QS Rating.
Cuenta, entre otros reconocimientos, con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, la certificación Top Employer y la certificación del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad de ANECA, y es una institución acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
Hace más de tres años, la UAG estableció una alianza estratégica con Arizona State University (ASU) y CINTANA Education, lo que le dio acceso a recursos de calidad mundial, además de poner experiencias internacionales al alcance de la comunidad universitaria. Esta alianza también ha permitido implantar programas innovadores, como las maestrías aceleradas, que abren la posibilidad de que los alumnos obtengan una doble titulación con ASU con un año de estudios luego de egresar de la licenciatura.
Por otra parte, la institución cuenta con Living Labs, como el Centro de Tecnología en Iluminación, CITSIA Innovación Alimentaria y el Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial (CIDI), importantes puntos de vinculación con los sectores productivos. Gracias a este amplio ecosistema de investigación, cada vez más académicos ingresan al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt, lo que ha impulsado los proyectos de innovación, e incluso algunos productos y diseños han obtenido patentes ante el IMPI.
Conscientes del continuo cambio que vive la sociedad y para ofrecer educación de calidad a distancia, en los últimos años se ha dado gran impulso al modelo UAG Online, que ofrece programas de Licenciatura y Posgrado en Línea.
Siempre buscando la formación integral del estudiante, la institución brinda apoyo especial al deporte y las actividades artísticas. La UAG cuenta con amplios espacios en todos sus campus para la práctica de varias disciplinas.
Sus 90 años de vida, rica historia y excepcional crecimiento han convertido a la institución en referente en la educación, una universidad que trasciende y mira a su centenario con la convicción de seguir formando líderes innovadores de clase mundial.
VICERRECTOR GENERAL DE LA UAG
En el sistema educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) nos distinguimos por mantenernos en el camino de la innovación. Durante nueve décadas hemos impulsado en el país novedosas iniciativas y programas en beneficio de la sociedad.
Los últimos años han traído importantes cambios en nuestra forma de aprender, de trabajar y de vivir, y las instituciones educativas no han sido la excepción. Estos cambios nos marcan una nueva línea de arranque con rumbo a la transformación, la excelencia y la trascendencia.
Es momento de construir nuevas ventajas competitivas, anclados en la innovación, con un propósito claro y pertinente, encaminando cada acción hacia el otorgamiento de servicios educativos de excelencia a nuestros estudiantes, a los padres de familia, a nuestros egresados, a nuestros colaboradores y a la sociedad en general.
Es tiempo de romper paradigmas y reinventarse. Se requiere determinación para generar en cada uno de nosotros ese factor diferencial que aporte valor a nuestro entor-
no y, en particular, a nuestra institución. Así como lo hicieron los fundadores de la UAG, con valentía, encontraremos soluciones y alternativas innovadoras para nuestro diario hacer, para las futuras generaciones y para una sociedad cada vez más exigente.
Las condiciones están dadas y, sin duda, en la UAG las aprovecharemos para retomar el liderazgo en el sector educativo, siendo referentes por nuestro actuar y siendo pioneros en el camino hacia la innovación, de la mano de la universidad número uno en innovación en los Estados Unidos de América, y guiados de manera permanente por los valores trascendentes que la institución promueve.
Con esta visión, además de la mejora en los procesos y el enriquecimiento en nuestra oferta académica, se trabaja en la construcción de relaciones y alianzas estratégicas con organismos de talla internacional que comparten nuestra visión de innovación educativa basada en la tecnología.
Esta visión brindará a la UAG un futuro promisorio, en el que podremos trascender fronteras y ser identificados como una institución sin precedentes en México. Estamos seguros de que las decisiones y acciones tomadas hasta el momento escribirán un nuevo capítulo en nuestra gran historia, al permitirnos establecer metas muy ambiciosas y aterrizar planes específicos para alcanzarlas, a pesar de los retos que la actualidad presenta.
Sin lugar a duda, las universidades somos piezas clave en el progreso de la sociedad; por ello, en la UAG continuaremos fomentando una cultura de innovación de manera
transversal y vertical, tanto en nuestras funciones sustantivas como en las adjetivas.
Los desafíos y los cambios disruptivos están en marcha en la Autónoma, y esto nos fortalece como personas, como equipos de trabajo y como institución. Estamos, hoy más que nunca, listos para llevar a nuestro sistema educativo a un gran centenario, lugar al que muy pocos logran llegar, y solo unos cuantos pueden hacerlo con la solidez que demuestra nuestra institución.
Por ello, en la UAG, a través de la innovación, apostamos por una visión de futuro clara y pertinente, y en lugar de paralizarnos ante las dificultades capitalizaremos las oportunidades para trascender, con el valor que nos ha caracterizado y atendiendo, como siempre, el desarrollo de nuestra propia comunidad y de toda la sociedad.
A través de la innovación, en la UAG apostamos por una visión de futuro clara y pertinente.
MTRO. JUAN CARLOS LEAÑO DEL CASTILLO,
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA UAG
En el horizonte de mis sueños vislumbro una universidad vibrante, la UAG, que se alza como referente en innovación y excelencia en el vasto panorama de la educación. Este sueño no es solo mío: es un llamado a todos aquellos que creen en el poder transformador del conocimiento. En esta universidad del futuro, nuestros pilares fundamentales —los valores trascendentales, la innovación sostenible y la excelencia académica— seguirán guiando cada paso que demos, pues hemos sido pioneros e innovadores desde siempre. Imaginemos un ecosistema donde estudiantes, egresados, docentes, investigadores y personal colaboran ágilmente, derribando muros entre disciplinas y fomentando un cambio constante. No solo aspiramos a formar profesionales, sino líderes innovadores de clase mundial. Aquí, la excelencia académica se vive a través de la generación de conocimiento, la investigación que transforma industrias y crea vínculos significativos basados en alianzas estratégicas.
En este sueño, nuestros egresados no solo se integrarán al mundo laboral, sino que serán agentes de cambio, llevando propuestas sostenibles que impacten positivamente en
su entorno. Nuestro enfoque, centrado en el desarrollo integral, promueve la ética, la responsabilidad social y el compromiso con la verdad, formando ciudadanos conscientes de su papel en el bienestar colectivo.
La UAG se consolidará como facilitador en la educación, proyectando el talento y el sello de México en el mundo. Nuestros egresados y colaboradores se destacarán en sus campos, impulsando el crecimiento económico y social de la región. A través de la investigación que se fomenta en la UAG, se transformarán industrias y mejorará la calidad de vida.
Este sueño es un reto y una oportunidad. Convocamos a todos a ser parte de esta travesía. Cada rincón de nuestra universidad se convertirá en un espacio inspirador, donde al priorizar experiencias significativas sembramos las semillas del cambio. Juntos seremos una comunidad unida con un propósito claro: construir un futuro donde cada estudiante, cada profesor y cada miembro del personal se desarrolle y contribuya a un mundo mejor.
Los invito a unirse a esta visión compartida. La UAG del futuro será un lugar donde la educación seguirá trascendiendo fronteras, donde nuestros valores trascendentales y la innovación sostenible nos definirán, y donde nuestros líderes se levantarán con confianza para impactar en la sociedad. Juntos, construiremos un mañana prometedor, y está en nuestras manos.
Porque “México será en un futuro, lo que sea su educación”.
—Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo.
un caso
LIC. SUSANA LEAÑO DEL CASTILLO, VICERRECTORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE LA UAG
n sus nueve décadas de historia, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha consolidado su lugar como institución de renombre en la educación médica en México y el extranjero. Su innovador Programa Internacional de Medicina es un caso de éxito, que durante varias décadas atrajo a estudiantes de EE. UU., Canadá y otros países.
Pionera en América Latina, la UAG adoptó un plan de estudios similar al norteamericano, con un modelo educativo riguroso, integrado e innovador. Su enfoque educativo, orientado a proporcionar una experiencia educativa de excelencia y apoyo permanente a los médicos egresados, ha sido de gran interés para los estudiantes extranjeros.
Los elementos clave de este modelo, que se actualizan de manera constante para ofrecer un programa siempre a la vanguardia en la enseñanza de la medicina a escala internacional, son:
● Formación de clase mundial: el programa combina sólidos fundamentos teóricos con experiencia práctica en el mundo real, en instalaciones médicas de vanguardia, laboratorios de última generación y tecnología de punta, que permite desarrollar habilidades clínicas avanzadas.
● Diversidad cultural y experiencia internacional: estudiantes de Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa y otras regiones conviven en un entorno multicultural, favoreciendo el desarrollo de competencias interculturales y una visión global de la medicina.
● Experiencia clínica en hospitales de renombre: las rotaciones en hospitales de prestigio en México y el extranjero brindan una visión profunda de diversas especialidades médicas, y permiten aplicar los conocimientos en entornos reales y desarrollar habilidades de comunicación efectiva en la atención a pacientes de diversas culturas.
● Red de contactos y oportunidades profesionales: la UAG mantiene una amplia red de contactos y alianzas con instituciones médicas en el ámbito internacional, dando oportunidades profesionales a sus egresados en su país de origen y en distintas partes del mundo.
● Éxito académico y profesional: nuestros egresados han obtenido reconocimiento internacional, tanto por sus conocimientos médicos como por su capacidad para adaptarse a entornos diversos y complejos, con una experiencia bicultural y bilingüe. Muchos de ellos han sido aceptados en programas de residencia y posgrado en instituciones médicas de renombre en todo el mundo, lo que demuestra la calidad y el prestigio de la educación que reciben en la UAG.
Con su modelo educativo de vanguardia, la UAG continúa atrayendo a estudiantes de todo el mundo, brindándoles una formación integral que trasciende fronteras. Su compromiso con la excelencia académica y la innovación la mantiene como una institución de referencia en la enseñanza de la medicina, preparando a las futuras generaciones de médicos para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución.
DR. ALFONSO PETERSEN FARAH, VICERRECTOR ACADÉMICO Y DE CIENCIAS DE LA SALUD
En el mundo globalizado que hoy habitamos, es menester formar profesionales innovadores en el cuidado de la salud, que atiendan las necesidades de la población con las mejores alternativas terapéuticas. Esto permite:
1. Garantizar un acceso equitativo y eficiente a los servicios de salud.
2. Ofrecer atención de calidad a pacientes nacionales e internacionales.
3. Responder a emergencias sanitarias globales, como la pandemia de COVID-19, con intervenciones coordinadas que minimicen el impacto en la salud y la economía.
Si bien el panorama epidemiológico de las enfermedades varía entre países y comunidades, muchas enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, los padecimientos cardiovasculares y el cáncer, siguen siendo las principales causas de muerte a escala mundial. Esta situación obliga a formar profesionales
de la salud innovadores, de clase mundial, capaces de prevenir, diagnosticar y tratar de forma eficaz estas afecciones, reduciendo su impacto en la salud, así como la mortalidad y la discapacidad que generan.
El acceso a la tecnología es clave en la formación médica porque, además de fortalecer la capacidad diagnóstica y terapéutica, acerca los servicios a personas y comunidades alejadas de los centros de atención a través de la telemedicina. Sin embargo, la relación médico paciente cambia en esta modalidad de atención, porque la empatía y la compasión son sentimientos difíciles de expresar a través de medios virtuales. Por ello, es indispensable desarrollar nuevas formas de transmitir empatía y evitar la deshumanización en la atención.
Las instituciones responsables de formar profesionales de la salud debemos insistir en su formación ética, promoviendo valores humanistas universales que guíen la práctica profesional en cualquier contexto. Un profesional de la salud comprometido con estos principios ofrecerá siempre lo mejor de sí en beneficio de los demás.
La formación de profesionales de la salud de clase mundial no puede concebirse solamente desde la perspectiva técnica, sino que debe incorporar todos los aspectos de la relación médico-paciente para alcanzar el objetivo deseado: “Mantener una humanidad saludable en los límites que la ciencia, la empatía y la compasión lo permitan”.
uestra universidad es una institución innovadora desde su origen. Su fundación responde al deseo de romper inercias y consolidar un espacio propicio para la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. Sus fundadores, rectores y la comunidad estudiantil han incorporado ideas y proyectos innovadores por décadas, no solo en su modelo educativo sino también, en la forma en la que se vincula a los desafíos de una sociedad cambiante.
Desde su fundación, la UAG ha impulsado la formación de personas con base en un modelo educativo que promueve los valores trascendentes. Hoy, se refrenda ese compromiso y rumbo al centenario, busca ser reconocida internacionalmente como “La Universidad que forma con valores e impulsa la innovación, que más contribuye al desarrollo y progreso de México y la sociedad”.
Para ello, se comparte una visión integradora donde se forman líderes de clase mundial, hombres y mujeres de bien, con un robusto marco ético, sentido de responsabilidad social, respeto al medio ambiente y visión para transformar el mundo desde el ejercicio profesional.
Esta transformación cultural abarca a todo el sistema educativo de la UAG, desde preescolar hasta posgrado, incluyendo no solo a nuestros estudiantes, sino también a profesores, investigadores, colaboradores, egresados, padres de familia, proveedores, socios y aliados estratégicos.
En la UAG la innovación se vuelve algo más que un concepto amplio e integrador. Se trata de generar cultura, partiendo de una actitud que propicia un ambiente adecuado para impulsar e incentivar la creatividad con el objetivo de proponer soluciones, servicios, productos o procesos que generen valor. En esta dinámica virtuosa se pueden modificar elementos o ideas ya existentes para mejorarlos o crear nuevos
para impactar de manera significativa al progreso de la sociedad.
Estamos convencidos de que la innovación puede nacer desde cualquier trinchera, en lo individual o en un ejercicio grupal, desde cualquier ámbito del conocimiento, de manera trasversal y a todas las edades. Su fin último es generar valor en el marco de la INNOVACIÓN SOSTENIBLE, un concepto integrador que armoniza la responsabilidad social, la sustentabilidad, el emprendimiento y la sostenibilidad financiera. En la Autónoma estamos listos para enfrentar este reto, cultivando innovadores que sean capaces de crear las soluciones del mañana, con un sentido ético. Somos innovadores desde siempre, somos AUTÓNOMOS.
VIVE LA INNOVACIÓN EN LA UAG
La innovación existe en todos los ámbitos de la vida universitaria. Su modelo educativo no es la excepción. El Modelo Académico 100, nos coloca a la vanguardia, alineando la formación profesional con las necesidades cambiantes del mercado. Esta propuesta reconoce la importancia del aprendizaje continuo y personalizado, donde se desarrollan competencias suaves y discipli-
nares que son fundamentales para formar personas íntegras con visión global. Nuestro modelo de excelencia académica, centrado en el estudiante, permite a los alumnos transitar por experiencias prácticas, de pronta inmersión laboral y con vivencias internacionales.
La innovación también se vive a través de aliados estratégicos, tanto del ámbito privado como público y educativo, como Arizona State University (ASU) que ofrece experiencias de aprendizaje significativas más allá de las fronteras.
En la UAG ponemos al servicio de nuestra comunidad universitaria herramientas, espacios y metodologías que incentiven la innovación abierta. Creemos que la tecnología es un habilitador del talento. Ya sea desde la ciencia básica o aplicada, colocamos al ser humano al centro y promovemos la generación del conocimiento con el fin último de impactar positivamente la vida del planeta: una persona a la vez, un prototipo a la vez, una organización a la vez.
SUSTENTABILIDAD
La sustentabilidad es un concepto clave, que reconoce la importancia de preservar, conservar y proteger los recursos naturales para beneficio de las generaciones presentes y futuras. La innovación debe partir del supuesto de que el planeta no es una fuente inagotable de recursos y que es necesario preservar el equilibrio ambiental. Asimismo, requiere apoyar el diseño y la puesta en marcha de soluciones que generen valor exponencial para el planeta.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRENDIMIENTO
La responsabilidad social es el compromiso consciente y congruente de contribuir a la construcción del bien común, promoviendo el desarrollo social, ambiental, económico y político de la sociedad a partir de una actuación ética y con base en valores trascendentes. La aplicación de las ideas que se generen a partir de la innovación deberá estar orientada al compromiso personal e institucional de impulsar el progreso. El emprendimiento, en su concepción más amplia, no se trata solo de incubar o acelerar empresas de reciente creación, sino de fomentar en todos los individuos habilidades para tomar riesgos, proponer ideas disruptivas, llevar a la acción planes y proyectos y buscar ser agentes de cambio.
SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad promueve la generación de productos, servicios o ideas que sean viables en lo económico, equitativos en lo social y responsables con el ambiente. Solo a través de esta fórmula equilibrada será posible mantener un crecimiento sostenido que genere valor a la sociedad.
● Líder en formar el sistema educativo privado más grande de todo Jalisco.
● Pionera en ofrecer cursos de educación continua para la actualización profesional.
● Apertura del nuevo Campus Internacional de la UAG para los alumnos del Programa Internacional de Medicina.
● Se crean unidades de negocio que fortalecen el desarrollo profesional de los alumnos.
● Fundación de la primera universidad particular de México (UAG).
● Se obtiene la certificación Top Employer; la UAG es la única universidad en México con tal distinción.
● El rector, Dr. Luis Garibay, fue el primer educador latino en presidir la International Association of University Presidents.
● La UAG establece una alianza, única en México, con Arizona State University.
● Se consolida el Consejo Consultivo de Innovación de la UAG.
● Se obtiene por primera vez el distintivo Pro Integridad.
● Precursora en impulsar la industria mexicana a través de centros de innovación.
● Pionera en las relaciones con Asia; se crea el Centro de Estudios Asiáticos y Latinoamericanos.
● Inaugura el Centro de Tecnología en Iluminación, innovador laboratorio, único en Latinoamérica.
● Apertura de los Laboratorios de Desarrollo de Dispositivos Biomédicos.
● Se inaugura el primer hospital universitario, “Dr. Ramón Garibay”.
● La UAG es pionera en la promoción del deporte universitario.
● Se inicia la construcción del Instituto de Ciencias Biológicas.
● Primera universidad privada en tener un equipo de futbol profesional.
● Pionera en lanzar un Programa de Medicina en la Comunidad.
● Se inaugura Ciudad Universitaria, y con ella nace una de las zonas más importantes del occidente del país.
● Introduce en México el modelo de Community College, denominado ÚNICO.
● Recibe el Premio Nacional de Exportación de manos del presidente de la República.
● Se desincorpora de la UNAM y comienza a expedir sus propios títulos.
● Pionera en la creación del Centro de Inteligencia para el Apoyo a Emprendedores.
● Se realiza la exhibición sobre la Sábana Santa.
● El Gobierno de Jalisco reconoce a la UAG y a su rector por fortalecer la educación y la economía del estado.
● Lanzamiento del modelo educativo que concibe al estudiante como el centro del proceso de enseñanzaaprendizaje.
● La UAG lanza su Plan Maestro de Desarrollo.
1957
● La UAG anuncia la construcción de Ciudad Universitaria.
● Lanzamiento de la nueva Ingeniería en Inteligencia Artificial.
● Inaugura el Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria.
● Pionera en temas de sustentabilidad a través del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable.
Tengo el honor de presidir el Consejo Consultivo de Innovación de la UAG. Este Consejo se creó hace varios años para apoyar en el diseño de estrategias que lleven a la UAG ser reconocida como la universidad más innovadora de México. El Consejo está conformado por expertos de la industria, el cuidado de la salud, la agricultura, la tecnología y la educación superior. Es, sin lugar a duda, uno de los Consejos más efectivos en los que he participado en los últimos cuarenta años.
La innovación adopta muchas formas y se manifiesta en diversas funciones dentro de la institución. Desde su modelo educativo hasta su gestión administrativa, incluyendo sus laboratorios de investigación aplicada y su oferta educativa, la UAG se ha visto fortalecida con un enfoque innovador que la ubica en una posición privilegiada en la educación superior. Existen muchos ejemplos de actividades destacadas en todos los niveles y campus que la conforman. He sido testigo de la puesta en marcha de simuladores de alta tecnología para los estudiantes de medicina, investigación avanzada en tecnología de alimentos en CITSIA, y la introducción de plataformas de aprendizaje digital. Si bien estos avances son significativos y demostrables, igualmente importante es que la UAG adopte una mentalidad innovadora. De hecho, sin esta mentalidad,
la innovación no puede ser sostenida ni lograr el impacto deseado en la sociedad. Históricamente, la UAG es una universidad con muchos primeros logros, y ha tenido la suerte de contar con líderes dispuestos a abrazar el cambio. Esta mentalidad disruptiva permea entre los estudiantes, los profesores y el personal administrativo de la UAG. Pero se necesita más trabajo, y una de las misiones del Consejo es inspirar, a partir de prácticas exitosas, proyectos que promuevan esta visión. Por eso la alianza de la UAG con la Universidad Estatal de Arizona (ASU) es tan importante. ASU ha sido la universidad número uno en innovación en los Estados Unidos durante los últimos diez años, por delante del MIT y Stanford. Esta calificación, avalada por US News and World Report, se basa en una clasificación de pares completada por más de setecientos presidentes y líderes de universidades estadounidenses. Como exejecutivo de ASU, una de mis funciones en el Consejo Consultivo de Innovación es llevar las mejores prácticas y experiencias de ASU a la UAG. Lo que más me entusiasma es el compromiso profundo de la alta dirección de la UAG para adoptar programas, sistemas y enfoques innovadores a la universidad. Las universidades no suelen ser innovadoras ni estar dispuestas a abrazar el cambio. La UAG está representada en dicho Consejo por el vicerrector administrativo, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, el vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, el Dr. Alfonso Petersen Farah, y la directora de Innovación y Desarrollo de la UAG, Dra. Judith Arredondo Safa. Esta representación de alto nivel asegura que las recomendaciones de los miembros externos se consideren de manera exhaustiva y se apliquen de manera apropiada. Espero con entusiasmo el día en que la UAG sea reconocida como la universidad más innovadora de México.
La Universidad Autónoma de Guadalajara constituyó su Consejo Consultivo de Innovación, un organismo clave para fortalecer y acelerar la cultura innovadora en la institución.
Presidido por Rick Shangraw, presidente de CINTANA Education, el consejo está compuesto por seis líderes externos y tres miembros internos de la UAG. Todos ellos aportan su visión, experiencia y liderazgo para consolidar la posición de la universidad como referente en innovación.
RUMBO AL CENTENARIO: INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL DESARROLLO
El objetivo del consejo es ofrecer recomendaciones estratégicas al Consejo Directivo de la UAG para que la institución sea reconocida, en su centenario, como la universidad que forma con valores e impulsa la innovación para contribuir al desarrollo y progreso de México y de la sociedad.
COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN: UN PAPEL ESTRATÉGICO
El Consejo Consultivo colabora activamente en el diseño y la puesta en marcha de una agenda de innovación que permita a la UAG destacar como una universidad comprometida con el progreso, la excelencia educativa y el impacto social en el ámbito global.
INTEGRANTES DEL CONSEJO CONSULTIVO DE INNOVACIÓN DE LA UAG
● Dr. Rick Shangraw, presidente de CINTANA Education.
● Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG.
● Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud UAG.
● Dra. Judith Arredondo Safa, directora de Innovación y Desarrollo de la UAG.
● Mtro. César Salvador de Anda, empresario y titular del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Sostenible (COINCYDES).
● Dr. Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México.
● Mtra. Dina Grijalva Varillas, vicepresidenta de CANIETI Occidente, presidenta del Comité de Innovación y Tecnología, vicecoordinadora de Industriales Jalisco y ejecutiva de Programas de Logística Global y Compras Globales en IBM de México.
● Dr. Jorge L. Martínez Trabal, director de la Residencia de Cirugía, presidente de la Facultad Centro Médico Episcopal San Lucas.
● Damián Romero Gutiérrez, CEO de Kybel.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha creado un ecosistema integrador que involucra a toda su comunidad: alumnos, docentes, egresados, investigadores y colaboradores administrativos. Este ecosistema está diseñado para fomentar la interacción y la innovación, ofreciendo espacios dedicados donde los miembros de la UAG participan activamente y contribuyen al desarrollo de soluciones innovadoras.
Fomentar una mentalidad colectiva basada en la disrupción, la colaboración y el espíritu emprendedor es clave para generar iniciativas que transformen y mejoren nuestra sociedad. La agenda de innovación de la UAG está diseñada para alcanzar cuatro objetivos estratégicos, para los cuales existen programas específicos de acuerdo con cada grupo de interés:
La meta de la UAG para 2035 es clara: convertirse en la universidad que, mediante sus valores y la innovación, contribuya más al desarrollo de México y de la sociedad. Para alcanzar este objetivo, entendemos que es esencial construir una cultura de innovación que integre a todos los miembros de nuestra comunidad.
1. Formación de líderes innovadores de clase mundial en innovación, emprendimiento, sustentabilidad y responsabilidad social empresarial
2. Promoción y adopción de una cultura de innovación dentro y fuera de la comunidad universitaria.
3. Ideación y aceleración de empresas tecnológicas y tradicionales, de acuerdo con sus niveles de maduración y responsabilidad social empresarial.
4. Transferencia de conocimiento al mercado para generar valor.
FORMACIÓN DE LÍDERES DE CLASE MUNDIAL EN INOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO, SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL.
Es fundamental ofrecer herramientas significativas que coadyuven a la formación de líderes innovadores. Por eso, la Universidad impulsa programas de formación y acompañamiento diseñados para fomentar en nuestra comunidad habilidades que fortalezcan la visión innovadora y les permitan crear proyectos que tengan un impacto real en la sociedad.
Además de ofrecer herramientas, el ecosistema de innovación genera experiencias enriquecedoras para la comunidad universitaria. Mediante eventos, contenido de valor, activaciones y visitas externas, la UAG busca que sus integrantes puedan vivir de primera mano la innovación, inspirándolos a aprender y participar en las actividades que están a su disposición.
La UAG tiene un portafolio tecnológico de vanguardia, compuesto por cinco centros de innovación y laboratorios especializados, que permiten a la comunidad desarrollar investigación aplicada. Aquí, todos tienen la oportunidad de experimentar, probar sus ideas y recibir el acompañamiento de expertos, utilizando tecnología de última generación.
Llevar las ideas a la realidad es una meta fundamental. La UAG cuenta con una oficina especializada que acompaña a los innovadores en cada etapa del proceso, desde la concepción de la idea hasta la obtención de una patente.
Este equipo de expertos ofrece apoyo en diversas áreas, como convocatorias, propiedad intelectual, escalabilidad y otros aspectos clave, para garantizar que quien quiera innovar disponga de las herramientas necesarias para transformar sus ideas en soluciones reales.
En la UAG, la innovación no se detendrá. Seguiremos formando líderes innovadores de clase mundial, capaces de transformar el presente para construir un futuro mejor.
a Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), buscando consolidar la Innovación como eje fundamental en la formación de sus estudiantes, ha construido un programa académico pionero que inspira y prepara a los futuros profesionales para enfrentar los retos de un mundo en constante transformación. Con el compromiso de formar agentes de cambio capaces de liderar iniciativas transformadoras en sus campos, la UAG, a través de su Departamento Académico de Innovación Sostenible, ha creado tres asignaturas: Gestión de la Innovación Sostenible, Cultura de la Innovación y Emprendimiento Sostenible, que proporcionan a los estudiantes conocimientos, habilidades prácticas y valores sólidos para hacer frente a los desafíos del futuro.
La asignatura de Gestión de la Innovación Sostenible representa una introducción integral a la planificación y ejecución de proyectos innovadores que consideran tanto la eficiencia como la sostenibilidad. Aquí, los estudiantes se sumergen en el uso de metodologías ágiles, como Scrum, Lean Canvas y Desing thinking, entre otras; que permiten una gestión flexible y eficiente, adaptándose a cambios rápidos sin perder de vista sus objetivos. Este enfoque en metodologías ágiles no solo potencia la gestión de proyectos de manera efectiva, sino que también ayuda a los estudiantes a responder con rapidez a los retos y a colaborar para encontrar soluciones creativas y sostenibles. Con esta perspectiva, los alumnos desarrollan una visión integral de la sostenibilidad y aprenden a aplicar principios responsables en diversos sectores. Por otro lado, la asignatura de Cultura de la Innovación invita a los estudiantes a adoptar una mentalidad
de cambio y crecimiento, viendo la innovación como un valor fundamental en todas las áreas de la vida y el trabajo. En este curso, se exploran conceptos de sustentabilidad y responsabilidad social, integrando principios que fomentan un compromiso profundo con el bienestar social y ambiental. Los estudiantes analizan casos de éxito de organizaciones que han utilizado la innovación sostenible para transformar sus industrias, comprendiendo la importancia de pensar de forma crítica y creativa. En este entorno, también se enfatiza el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria, habilidades fundamentales para el desarrollo de proyectos innovadores en un mundo interconectado.
La tercera asignatura, Emprendimiento Sostenible, es una formación integral que permite a los estudiantes aprender a desarrollar y estructurar modelos de negocio desde una perspectiva que combine rentabilidad con responsabilidad social. En este curso, no solo se enseña a los alumnos a diseñar modelos de negocio sostenibles, sino que también se abordan
estrategias específicas para distintos sectores emergentes, como Agrotech, Fintech, Health Tech, entre otros. Este enfoque les permite comprender cómo aplicar la innovación y la tecnología a sectores clave que están transformando la economía y el entorno social, ejemplificando, en el sector de Agrotech, los estudiantes exploran cómo las innovaciones en tecnología agrícola pueden mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de alimentos, promoviendo prácticas que respeten el medio ambiente y mejoren la seguridad alimentaria; en Fintech, aprenden sobre el desarrollo de servicios financieros innovadores que faciliten el acceso y gestión de los recursos económicos, promoviendo la inclusión financiera y creando alternativas sostenibles en el sistema financiero, así como en Health Tech, los estudiantes adquieren conocimientos sobre tecnologías de la salud, incluyendo desarrollos que buscan mejorar la calidad de vida y el acceso a servicios médicos, con una visión ética y sostenible.
Además, la asignatura de Emprendimiento Sostenible capacita a los estudiantes en el acceso a fondos de inversión y otras fuentes de financiamiento. Desde capital semilla hasta capital de riesgo, el curso les enseña cómo buscar recursos que puedan ayudarles a transformar sus ideas en empresas viables y escalables. Este enfoque no solo les permite desarrollar habilidades financieras, sino que también fomenta en ellos la capacidad de ver cada problema como una oportunidad de impacto positivo.
Cada una de estas asignaturas integra elementos esenciales para el desarrollo del pensamiento crítico y la adquisición de
conocimientos sólidos, que son respaldados por certificaciones de instituciones internacionales como la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y Cisco Networking Academy, entre otros. La UAG también fomenta la colaboración práctica con sus centros de innovación e investigación, tales como la Incubadora de Negocios de la UAG, el Centro de Innovación Tecnológica de Alimentos (CITSIA), el Centro de Tecnología en Iluminación (CTI) y el Centro de Innovación para el Desarrollo Industrial (CIDI). Estos centros permiten a los estudiantes aplicar sus habilidades en un entorno profesional y enfrentarse a proyectos reales, proporcionándoles una experiencia directa en el mundo de la innovación sostenible.
Más allá del aprendizaje en las aulas, la UAG conecta a sus estudiantes con competencias de prestigio internacional, como la Global Competition de Cintana-ASU y los programas de Santander Universidad. Estas oportunidades permiten a los alumnos demostrar su talento y habilidades en un entorno competitivo y global, obteniendo una perspectiva amplia sobre el impacto de la innovación y el emprendimiento. A través de estas experiencias, los estudiantes no
solo fortalecen su red de contactos internacionales, sino que también se enriquecen con ideas de diversas culturas, expandiendo sus horizontes y su comprensión de los desafíos y oportunidades globales.
El programa de Innovación Sostenible de la UAG inspira a sus estudiantes a ser protagonistas de un cambio positivo y duradero. Las asignaturas de Gestión de la Innovación Sostenible, Cultura de la Innovación y Emprendimiento Sostenible no son solo materias, sino experiencias transformadoras que invitan a los estudiantes a descubrir su potencial y liderar el cambio desde una base sólida de conocimientos, valores y compromiso con el bien común. Cada asignatura les proporciona herramientas para convertirse en líderes visionarios, preparados para enfrentar los desafíos globales desde una perspectiva ética, sostenible e innovadora.
Con este programa, la UAG invita a sus estudiantes a ver en cada reto una oportunidad y en cada idea una posibilidad de impacto. Este compromiso con la innovación sostenible permite que cada estudiante descubra en sí mismo el potencial de ser una parte de la transformación, capaz de generar un cambio positivo en su comunidad y en el mundo. En su camino hacia el futuro, los estudiantes de la UAG no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan la habilidad y el deseo de liderar proyectos que rewejen sus ideales y valores.
ING. JUAN PABLO SÁNCHEZ, CEO Y DIRECTOR FUNDADOR DE BLUEBOX
En Bluebox, estamos convencidos de que la innovación es el motor que impulsa a las grandes instituciones a mantenerse relevantes y competitivas. A lo largo de los 13 años de nuestra trayectoria, hemos desarrollado proyectos innovadores que han hecho realidad esta visión, colaborando con compañías globales líderes en sus respectivos sectores, como Bimbo, Sigma Alimentos, SURA, GNP, Bayer, Essity, Flecha Amarilla, entre muchas otras en Latinoamérica.
La colaboración con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha sido una experiencia transformadora. Juntos, hemos creado un ecosistema de innovación que no solo fortalece la propuesta de valor de la UAG, sino que también impacta directamente en el sector educativo. Este es un ámbito que nos apasiona profundamente debido al impacto multiplicador que podemos generar a través de nuestros estudiantes y la comunidad docente.
Nuestro mayor desafío en esta alianza es democratizar la innovación dentro de la universidad, asegurándonos de que cada colaborador tenga la oportunidad de desarrollar ideas innovadoras que aporten valor a todos los actores clave del sector educativo. Estamos convencidos de que esta alianza representa un paso crucial para transformar la educación y prepararnos para los retos del futuro.
Es un honor trabajar con una institución líder como la UAG. En Bluebox, estamos entusiasmados por lo que el futuro nos depara y seguimos comprometidos a impulsar la innovación con el objetivo de generar un impacto real en la industria educativa.
Impulsar el talento para transformar al mundo, así nace MINDSET, el programa de la UAG que identifica perfiles sobresalientes en sus colaboradores y, a través de talleres especializados y experiencias formativas, los convierte en agentes de cambio en su entorno.
El recorrido de la UAG a convertirse en referente de innovación rumbo a su centenario, se centra en las personas, fomentando una cultura que permite desarrollar su talento y brindarles una plataforma en donde no solo aprendan, sino que generen proyectos que aporten valor a su universidad y a la sociedad.
Ya son dos generaciones de colaboradores, sumando un total de 240 personas, que viven la innovación a través de Mindset, esta experiencia creada en conjunto con Bluebox, la firma líder en innovación de México.
Los colaboradores seleccionados inician esta experiencia con un taller de tres días, guiados por facilitadores de Bluebox. Está
dividido en 3 etapas: calentamiento, ideación y filtrado/estructuración, utilizando más de 11 metodologías ágiles y herramientas.
Partiendo de 3 ejes estratégicos para la universidad, los participantes inician descubriendo conceptos básicos de la innovación y al paso del taller, trabajando en equipo y empleando las herramientas innovadoras. Finalizan con la exposición de su proyecto encaminado a aportar a los ejes establecidos con soluciones disruptivas que fortalecen la ventaja competitiva de la UAG.
Todos los participantes que concluyen el taller y presentan su proyecto, reciben una insignia oficial, siendo reconocidos como líderes con pensamiento innovador.
De cada generación de Mindset se seleccionan a 25 talentos sobresalientes para recibir una certificación a profundidad durante 8 meses, con clases impartidas por destacados líderes en innovación de México y Latinoamérica.
Estos participantes culminan su experiencia en una graduación que los reconoce como líderes innovadores de la Universidad y, además, les brinda un espacio para presentar sus proyectos en los cuales estuvieron trabajando durante todo el proceso.
La graduación de la primera generación de Líderes Innovadores se llevó a cabo en Cinépolis VIP de Andares, estando presente todo el cuerpo directivo de la UAG para presenciar los proyectos trabajados y poder votar y dar su retroalimentación para elegir a un ganador.
Finalmente, el Consejo Consultivo de Innovación de la UAG realizó una revisión de todos los proyectos nacidos en Mindset y se llegó a la determinación de un ganador: “Bridge: a global learning hub”.
Este proyecto propone la implementación de un modelo de enseñanza multimodal, en el que los alumnos pueden vivir experiencias de aprendizaje con compañeros de universidades de otras partes del mundo,
aprovechando la alianza con la red internacional CINTANA que tiene la UAG.
Esto pretende transformar la manera en que los alumnos aprenden, brindando una experiencia multidisciplinaria y multicultural, creando vínculos significativos con otras culturas y creando en ellos habilidades para trabajar en equipo, tener empatía con otras nacionalidades y una visión global para resolver problemáticas.
Actualmente la UAG está trabajando para implementar este proyecto y busca que, a través de cada generación de Mindset, cada vez más propuestas se puedan llevar a la realidad para impactar de manera positiva a la sociedad.
MINDSET SE EXTIENDE PARA NUESTRA COMUNIDAD:
Mindset comenzó su primera edición con una generación de 120 colaboradores de la UAG, incluyendo profesores, administrativos e investigadores. Actualmente la segunda generación se encuentra activa, esperando concluir con una comunidad total de 240 colaboradores certificados como líderes con pensamiento innovador.
En el 2024 inició “Mindset 40”, enfocada a directivos, incluyendo a las autoridades universitarias. Este espacio de reflexión se suma a los esfuerzos de capacitación en innovación del proyecto de Mindset y busca impulsar a la innovación como un diferenciador para la UAG, así como desarrollar en los participantes la capacidad ambidiestra de convertirse en arquitectos del futuro.
Mindset 40 está compuesto por 5 sesiones, en donde los tomadores de decisiones de la Universidad profundizan en los siguientes ejes estratégicos:
● Disrupción en la industria educativa
● La ventaja competitiva basada en la innovación
● Las tecnologías de la disrupción
● La cultura de la innovación
● Ecosistemas de innovación, el nuevo concepto
● En la misma dirección de capacitar a talentos de toda la comunidad universitaria, se encuentran dos próximos talleres especializados del proyecto Mindset: Mindset Jr, enfocado a alumnos de K12 del sistema
educativo UAG, buscando empoderar su capacitad fresca de pensamiento disruptivo, brindándoles metodologías y herramientas para que todas sus ideas creativas se conviertan en realidades poderosas.
Asimismo, a mediano plazo, se visualiza Mindset Z, enfocado a alumnos de licenciatura de la UAG. Este proyecto busca fomentar una mentalidad innovadora en cada universitario, ampliando su capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios con compañeros de otras carreras, así como una actitud de responsabilidad social haciendo suyos los retos del presente para que puedan crear soluciones que transformen el mañana.
COMUNIDAD MINDSET
Con el objetivo de consolidar una sólida cultura de innovación, se está generando una integración con todos los talentos participantes, buscando que la experiencia no culmine al finalizar los talleres. Todos los participantes de este proyecto son invitados a ser parte de un grupo denominado Comunidad Mindset, donde tendrán la oportunidad de participar en eventos exclusivos para seguir aprendiendo y construir relaciones cercanas con compañeros con quienes comparten este entusiasmo por hacer las cosas de manera distinta
El proyecto Mindset seguirá siendo impulsor de los talentos de la UAG, construyendo una sólida cultura de innovación y formando líderes innovadores de clase mundial.
Através de sus Centros de Innovación y laboratorios científico-tecnológicos, la UAG busca transformar la sociedad a través de la innovación, impulsar y escalar el emprendimiento, desarrollar investigación aplicada relevante, involucrar a la comunidad universitaria en proyectos con impacto significativo y contribuir a la formación de líderes innovadores de clase mundial. De forma trasversal, buscamos:
Impulsar la ciencia y la tecnología
● Transformar proyectos de investigación básica en investigación aplicada o desarrollo tecnológico.
● Proponer esquemas de aceleración de madurez tecnológica (TRL) para proyectos de investigación UAG o interinstitucionales.
● Atraer fondos nacionales e internacionales para la ejecución de proyectos de investigación con enfoque empresarial.
Identificar necesidades y proponer soluciones
● Identificar, a través de aliados estratégicos, retos sociales, económicos, ambientales o productivos que puedan resolverse por medio de la investigación científica.
● Facilitar la conversión de los resultados de la investigación en productos o servicios que generen valor a la sociedad.
● Generar, difundir y actualizar una cartera de desarrollos científicos y tecnológicos disponibles para su comercialización o transferencia.
● Diversificar los ingresos de la UAG y coadyuvar a su sostenibilidad financiera a través de servicios de consultoría de base científico-tecnológica.
● Impulsar la vinculación ganar-ganar con el sector productivo en un marco de escalabilidad y con impacto social positivo.
Ofrecer oportunidades para proteger el conocimiento
● Difundir eficazmente el reglamento y la política de propiedad intelectual UAG, y vigilar su aplicación.
● Promover la protección sistemática del conocimiento para transferirlo a socios clave con visión compartida del desarrollo.
● Apoyar en la validación del conocimiento para que sea susceptible de protegerse.
● Promover esquemas ágiles de transferencia del conocimiento strike first, win first
Gestionar el intercambio de valor y ofrecer asesoría y acompañamiento para:
● Validación de planes y modelos de negocio.
● Desarrollo de proyectos conjuntos y diseñados a la medida de clientes empresariales o gubernamentales.
● Negociación con clientes para transferir soluciones tecnológicas y servicios estratégicos.
● Vigilancia tecnológica y de mercado.
● Apoyo la aceleración de startups y spinoffs.
● Creación o participación en fondos de capital de riesgo.
Incentivar la innovación abierta para:
● Promover una cultura donde todos los integrantes de la comunidad UAG puedan compartir y desarrollar sus ideas innovadoras.
● Establecer las conexiones necesarias para validar propuestas y hacerlas evaluar por las autoridades universitarias.
● Brindar herramientas ágiles para su desarrollo, así como el apoyo interno y externo requerido para validar propuestas.
● Medir de forma trasversal la contribución de la innovación a los objetivos institucionales.
Somos un centro de innovación especializado en la creación y fabricación de productos para la industria alimentaria, expertos en convertir una idea en un producto comercial exitoso.
Tenemos más de 18 años de experiencia en actividades con impacto internacional, brindando servicios de 360 grados y personalizables, con un equipo altamente calificado.
Nuestros servicios:
● Food design: desarrollo y perfil de productos alimenticios, con base en las propiedades del producto y las necesidades del mercado.
● Producción y co-packing: fabricación con procesos de alta tecnología o procesos convencionales, optimizando costos de infraestructura.
● Validación sensorial: metodología sensorial para entender los gustos y las necesidades del consumidor.
● Consultoría y capacitación: detección de necesidades de transferencia de conocimiento, cumplimiento de NOM o certificaciones para exportación.
● Análisis de laboratorio: pruebas microbiológicas y fisicoquímicas para validar la estabilidad de los productos, garantizando o extendiendo su vida de anaquel.
En CITSIA aplicamos un enfoque innovador y disruptivo en el sector agroalimentario. Contamos con el respaldo y el soporte del portafolio tecnológico de la Universidad Autónoma de Guadalajara a través de los Living Labs.
Gracias al uso de tecnología de punta y a la innovación constante, entendemos los retos del sector agroalimentario y ofrecemos soluciones de alto valor, diferenciadas, sustentables y que promueven un consumo responsable, con la vista puesta en un futuro mejor.
El Proceso 360
De la idea a la factibilidad del proyecto, se mapea el proceso de aterrizaje, con soporte y acompañamiento personalizado en cada etapa, iniciando en el desarrollo del producto, su formulación y validación sensorial hasta llegar al escalamiento piloto, cumplimiento normativo, vida de anaquel y maquila de gran escala.
Food tech
Nuestra capacidad instalada, escalable y en apego normativo nacional e internacional está lista para transformar tus ideas en productos comerciales exitosos, que satisfacen las demandas del consumidor actual. Líneas de producción
A. Líquidos y semiviscosos Liquid Innovation: aguas frescas, bebidas hidratantes, aguas saborizadas con o sin partículas, infusión de té o café (RTD), suplementos alimenticios tipo jarabe, bebidas alcohólicas y no-alcohólicas.
B. Esterilizados Ready to Eat: guisos mexicanos, frijoles, productos para bebé, productos plant-based.
C. Liofilizados Freeze Dried: fruta fresca, mix de frutas, proteína y alternativas no-animales, alimentos RTE, ingredientes de la industria de alimentos (levaduras y enzimas).
D. Pastosos Culinary: salsas mexicanas, mermeladas, concentrados, pulpas de fruta, pastas de tomate o similares.
E. Bebidas enlatadas Ready to Drink: hard seltzer, agua carbonatada/tónica, refrescos, jugos y néctares, té helado, agua saborizada ligeramente gasificada.
F. Polvos Food Powders: mezclas de polvos para adobo, mezclas de chiles, suplementos alimenticios en polvo, mezclas de café.
Con nuestro servicio de maquilas, transformamos la materia prima en un producto terminado, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura. En nuestra planta se aplican sistemas de calidad para el mercado nacional e internacional en materia de ISO 9001:2015. Con respecto a la inocuidad, cuenta con el certificado de HACCP para productos liofilizados.
E Datos de contacto: contacto@citsia. com, proyectos@citsia.com. Tel. 33 3610 2108. WhatsApp 33 2322 1500
INDUSTRIAL (CIDI)
Laboratorio de Química Aplicada e Investigación
El Laboratorio de Química Aplicada e Investigación es una unidad donde se llevan a cabo proyectos de investigación y análisis de laboratorio avanzados para apoyar a la industria química, de alimentos y farmacéutica en el control y aseguramiento de la calidad de sus productos y procesos, generando para ellos datos analíticos oportunos y confiables para la mejor toma de decisiones.
Entre otros servicios, se ejecutan análisis fisicoquímicos en materias primas, productos terminados, materiales de empaque y alimentos. Se cuenta con un área especializada para estudios de intercambiabilidad de medicamentos por perfiles de disolución y bioequivalencia, donde también se llevan a cabo estudios de estabilidad de productos y validación de métodos.
Adicionalmente, se integra al sector industrial a través de vinculaciones con empresas para desarrollar proyectos de innovación en conjunto, gestionando financiamiento externo a través de convocatorias gubernamentales como el COECYTJAL.
Los servicios que se ofrecen se sustentan en autorizaciones otorgadas por COFEPRIS y SENASICA, lo cual brinda confianza y seguridad a los clientes. El equipo de profesionales que laboran en el CIDI está en constante capacitación y especialización.
Esto mejora la experiencia técnica de los colaboradores y profesores de la institución, fomenta la participación de los alumnos en proyectos de investigación, permite adquirir equipos de vanguardia y fortalecer el prestigio del Centro y la UAG, al tiempo que contribuye al desarrollo científico y a aumentar la competitividad de la industria en el país.
Sin duda, una de las claves del éxito de CIDI es el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas de envergadura, que han permitido vincular a los alumnos de manera directa con el sector productivo, enriqueciendo el conocimiento aplicado y facilitando su inserción en el mercado laboral.
E Contacto: Ing. Lydia Olvera. lydia.olvera@edu.uag.mx. 33 3684 8470, 33 3684 8824. Ext. 32590, 32757, 32617.
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
El Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales en el Centro Innovación para el Desarrollo Industrial es un espacio altamente especializado para la realización de pruebas y análisis que evalúan la calidad, resistencia y durabilidad de materiales de construcción.
El laboratorio está acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y cumple con estándares rigurosos para asegurar la precisión y confiabilidad de cada proceso.
El laboratorio realiza pruebas fundamentales en concreto, acero, terracerías y asfalto, entre otros materiales de construcción, esenciales para garantizar la seguridad y la calidad de obras civiles. Mediante el uso de equipos avanzados como la prensa universal, la máquina triaxial y la excavadora profunda, ingenieros y técnicos evalúan la resistencia y calidad de los materiales. Estas pruebas son vitales para determinar si los materiales y suelos empleados cumplen con los requisitos necesarios para soportar edificios, puentes y carreteras. Además, el laboratorio ofrece pruebas
geotécnicas que garantizan que los suelos sean aptos para soportar cargas estructurales, protegiendo así las construcciones ante posibles fallos o movimientos de tierra. En estas tareas participa personal altamente calificado, especializado y en capacitación constante. El laboratorio desempeña un papel fundamental en el ecosistema de innovación de la UAG, apoyando a la industria de la construcción al brindar servicios de control de calidad, y tendiendo un puente entre la academia y el sector privado. Esta vinculación permite que los estudiantes de ingeniería y los profesionales en formación adquieran experiencia práctica en el uso de equipos y en la realización de pruebas acreditadas. Asimismo, el laboratorio colabora en proyectos de investigación y desarrollo, apoyando a empresas locales y nacionales para mejorar los procesos de construcción y cumplir con normativas cada vez más estrictas. El Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales es una herramienta crucial para asegurar la sostenibilidad y la eficiencia en los proyectos de construcción. Los resultados obtenidos permiten optimizar el uso de materiales y reducir el desperdicio, promoviendo prácticas de construcción más sostenibles. Con un equipo de profesionales certificados e instalaciones de última generación, este laboratorio es un recurso estratégico para la industria, impulsando la calidad y la seguridad de los proyectos, y fomentando la innovación y la mejora continua en el ámbito de la ingeniería civil. Con su enfoque en la excelencia y su compromiso con la innovación, el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales de CIDI, SA de CV, en alianza clave con la UAG, apoya a las industrias locales y se convierte en un referente en el campo de la ingeniería aplicada, aportando soluciones que impactan de manera positiva en la economía y en la sociedad.
E Contacto: Ing. Georgia García. georgia.garcia@edu.uag. mx. 33 1514 6345.
CENTRO DE TECNOLOGÍA E ILUMINACIÓN
El CTI es un centro creado para la investigación, innovación, acompañamiento, validación técnica y pruebas acreditadas a lámparas y luminarias. Está enfocado en la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico que favorezcan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas a través del uso y la aplicación de las tecnologías de la luz.
¡Somos el único laboratorio acreditado por la EMA para pruebas de calidad a lámparas y luminarias en la rama de eléctrica/ electrónica dentro de un recinto académico en todo México!
Colaboradores de Ledvance México se capacitaron en tácticas de ventas para proyectos de iluminación y horticultura en el CTI.
Apegados a normativas oficiales mexicanas e internacionales, comprobamos objetivamente la fiabilidad y especificaciones técnicas de lámparas y luminarias.
Ofrecemos servicios de pruebas de calidad a luminarias y bombillas bajo NOM030 y NOM031. En nuestros laboratorios pueden desarrollarse proyectos de investigación en ciencia básica o avanzada en materia de
iluminación y sus aplicaciones en diferentes campos de la industria (comercial, agricultura, psicológica, biológica, etc.)
Nuestro objetivo es motivar a las nuevas generaciones de profesionales a través del uso eficiente de los recursos naturales. Hacemos que el lenguaje de la luz sea visible para todos. Nuestra misión es que todos conozcan el amplio mundo de la luminotecnia y puedan percibirlo, palparlo y experimentarlo en once laboratorios demostrativos. Nuestros avanzados equipos de medición de la luz hacen que la experiencia sea única.
En el CTI podrás vivir la luz de forma directa, con todos tus sentidos. La UAG es la única universidad en Latinoamérica con un centro de primer nivel dedicado a la iluminación y a la eficiencia energética.
E Contacto: contactocti@edu.uag.mx
La Incubadora de Negocios de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), establecida en 2008, es un centro de aceleración dedicado a potenciar el desarrollo de emprendimientos de alto impacto. Su objetivo es brindar a los emprendedores una base sólida mediante una metodología avanzada que combina mentoría personalizada, acceso a redes de inversión y alianzas estratégicas a escala global. Con una red de expertos en distintas industrias, la Incubadora se ha convertido en un referente del ecosistema emprendedor en México, apoyando a startups en sectores clave como tecnología, salud y agroalimentos.
Entre los programas clave de la Incubadora se encuentran Startup ID, Travesía Emprendedora, Camping Innovation, Startup Building y Silver Entrepreneur, cada uno diseñado para atender etapas y perfiles específicos de los emprendedores.
El programa Startup ID se centra en la validación de ideas y ofrece acceso a capital semilla para proyectos con alta escalabilidad.
Travesía Emprendedora se dedica al desarrollo empresarial, ayudando a los emprendedores a establecer una estrategia de crecimiento y monetización.
Camping Innovation fomenta la creación de ideas innovadoras, proporcionando un espacio de colaboración intensiva para diseñar soluciones disruptivas.
Startup Building está orientado a la construcción y escalabilidad de los proyectos, apoyando a los emprendedores en la transición de una idea a una startup viable.
Finalmente, Silver Entrepreneur es un programa único, diseñado para jubilados o personas próximas a la jubilación que desean emprender, brindándoles herramientas empresariales y mentoría para construir sus propios negocios.
Hasta la fecha, la Incubadora ha apoyado a más de 350 startups, generando más de seiscientos empleos directos y captando inversiones que superan los 10 millones de dólares. Además, 35% de las startups incubadas han logrado conectar con fondos de inversión y han ganado premios internacionales, lo cual aumenta su visibilidad en el mercado y consolida el prestigio de la Incubadora como plataforma de apoyo integral para proyectos de alto impacto.
Cada programa ofrece un ecosistema integral de soporte. A través de su red de mentores, los emprendedores reciben asesoría especializada en áreas como tecnología, mercado, escalabilidad y financiamiento, ajustada a las necesidades de cada proyecto. La Incubadora también fomenta una cultura de innovación aplicada y sostenibilidad mediante talleres sobre tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, blockchain y economía circular. Este énfasis en la sostenibilidad capacita a los emprendedores para que sus proyectos sean rentables, al tiempo que contribuyen de forma positiva con el ambiente y el desarrollo social. Para facilitar el acceso a financiamiento, la Incubadora organiza eventos de networking y sesiones de pitching, en las que los emprendedores pueden presentar sus proyectos ante inversionistas ángeles y fondos especializados. Además, tiene convenios con aceleradoras globales, lo cual amplía las oportunidades de expansión internacional de las startups incubadas.
Gracias a su enfoque integral y su capacidad de adaptación a las demandas del mercado global, la Incubadora de Negocios UAG ha consolidado su posición como líder en el fomento del emprendimiento y la innovación en México. Su misión continúa siendo apoyar a los emprendedores a transformar sus ideas en empresas sostenibles que generen un impacto positivo en sus sectores y en la sociedad.
E Contacto: incubadorauag@edu.uag.mx
Estamos firmemente convencidos de que la innovación no tiene fronteras ni límites predefinidos. Puede surgir de cualquier lugar, de forma individual o colectiva, desde cualquier disciplina del saber, y a cualquier edad.
ING. MARÍA
ALEJANDRA MENDOZA CAMBEROS
Por ello, como parte de nuestra cultura de innovación creamos espacios donde todos los miembros de nuestra comunidad pueden participar. Estos espacios están diseñados con un enfoque colaborativo, promoviendo el trabajo en equipo y la interdisciplina. Al concebir estos entornos desafiamos creencias arraigadas durante mucho tiempo, que limitaban la innovación a un pequeño círculo de científicos, investigadores o creativos. Hoy reconocemos a miembros de nuestra comunidad que se han destacado como grandes innovadores, personas de áreas tan diversas como la medicina, la ingeniería agropecuaria, la comunicación, la administración y la docencia, demostrando que la innovación está muy presente en la UAG.
“Salir de tu zona de confort puede dar miedo, pero es la mejor manera de desenvolverse y compartir ideas y proyectos que pueden ayudar a otras sociedades.”
Egresada de la carrera de Ing. Empresarial Agropecuario. Ganadora de Global Competition en Arizona State University.
DR. ERICK GUZMÁN QUEZADA
“Las patentes protegen el trabajo de inventores y científicos, pueden comercializarse y es posible desarrollar ideas de negocio con ellas; esto, a su vez, beneficia a nuestro país.”
Profesor-investigador en Electromecánica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, creador de patente de prótesis con comando de voz.
DR. EDUARDO ULISES MOYA SÁNCHEZ
“Comencé trabajando con redes neuronales cuando aún eran una tecnología desacreditada, pero con el tiempo vimos su resurgimiento y sus aplicaciones prácticas.
El objetivo es que los estudiantes comprendan los alcances de estas herramientas y puedan, llegado el momento, desarrollar sus propias soluciones.”
Profesor de la UAG, líder de iniciativas en gobernanza de datos e inteligencia artificial, haciendo de Jalisco un referente en innovación tecnológica y progreso social.
DR. EFRÉN AGUILAR GARNICA
“Estamos desarrollando tecnología innovadora en el Occidente, y me atrevería a decir que en el país e inclusive en América Latina.”
Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG.
DRA. PAOLA OROZCO HERNÁNDEZ
“El mundo está en cambio constante, y siempre debemos tener maneras diferentes de resolver un problema, porque si lo hacemos todo igual, el resultado seguirá siendo el mismo.”
Subdirectora de la Facultad de Medicina UAG. Integrante de los 25 líderes innovadores UAG 2024.
Son espacios orientados a promover la generación de nuevas propuestas de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación para solucionar los principales retos que enfrentamos como sociedad. Comprenden la colaboración conjunta de investigadores, tecnólogos, empresarios y académicos, con base en el trabajo multidisciplinario, orientado al desarrollo científico y tecnológico en sectores clave.
Cuentan con la infraestructura necesaria y más de treinta años de experiencia en actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (l+D+I). Los integran científicos, académicos especialistas y tecnólogos con valores, filosofía y principios profesionales éticos.
El objetivo principal de estos clústeres es generar conocimiento mediante la investigación básica y de frontera, aplicando metodologías y herramientas de vanguardia para
establecer vínculos competitivos e innovadores, y dar soluciones efectivas a corto y mediano plazo a problemas del sector productivo, gubernamental y social.
CLÚSTER DE AGROBIOTECNOLOGÍA
El CAB se enfoca en generar conocimiento básico y aplicado en bioquímica, biología celular y molecular, microbiología, ingeniería química e ingeniería de procesos, entre otras áreas de la ciencia.
Las principales líneas de investigación del CAB son:
● Procesos de ingeniería verde aplicados al tratamiento de residuos derivados de actividades productivas.
● Caracterización de materiales y fenómenos de superficie.
● Síntesis de materiales de carbono para aplicaciones ambientales y energéticas.
● Uso de microorganismos endófitos simbióticos con capacidades de fertilización y estimulación del crecimiento de cultivos agrícolas.
● Búsqueda de nuevas moléculas con actividad antibiótica y antitumoral derivadas de bacterias y hongos endófitos.
● Desarrollo de líneas clonales y micropropagación in vitro de plantas de importancia económica y ecológica.
● Metabolismo microbiano básico y aplicado.
● Optimización de bioprocesos.
● Gestión de proyectos y transferencia de tecnología aplicada para dar soluciones a la industria agrobiotecnológica, alimentaria y química.
● Modelado, simulación, caracterización y control de procesos químicos y biológicos.
● Producción y salud animal.
● Comportamiento y ecología de insectos plaga y su control.
Servicios:
Diseño de fórmulas bioinoculantes probióticas con microorganismos del suelo y endófitos.
Servicios de analítica y microbiología para las industrias del sector alimentario, farmacéutico, bebidas alcohólicas, productoras de insumos agrícolas biotecnológicos y productores en general.
Producción in vitro de plantas.
Planeación y diseño de pruebas de mejora, validación de métodos analíticos aplicados a bioprocesos.
Desarrollo de pruebas de concepto, escala laboratorio y piloto.
Asesoría en el tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas.
Caracterización, conservación y uso de microorganismos para el sector agroalimentario.
Análisis de muestras líquidas o sólidas por espectrofotometría IR.
Diseño de equipo para procesos químicos y biológicos.
Propuestas para el aprovechamiento de residuos químicos.
Termodinámica de no-equilibrio, modelado matemático y aplicaciones de polímeros.
Gestión de proyectos en producción y salud animal.
Evaluación de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Evaluación de la eficiencia de programas de manejo o restauración.
Caracterización fisicoquímica de biomasa lignocelulósica y valorización de residuos agropecuarios.
Modelado y control de reactores químicos a alta presión. Estudio cinético de reacciones químicas y biológicas.
Además, este laboratorio cuenta con equipamiento especializado:
● MALDI-TOF
● Espectro UV-Vis Perkin Elmer
● Cromatógrafo de gases acoplado a masa ThermoFisher
CLÚSTER INTERNET DE LAS COSAS (IOT)
En el Clúster IoT, un grupo de expertos aplica un enfoque multidisciplinario para ofrecer servicios relacionados con el diseño, el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en hardware, software, comunicación inalámbrica, inteligencia artificial y entornos virtuales.
Las principales líneas de investigación en las que se trabaja en este laboratorio son:
● Soluciones basadas en el internet de las cosas para aplicaciones de domótica, ciudades inteligentes, agrícolas e industriales.
● Desarrollo tecnológico enfocado en la creación de plataformas tecnológicas para la reconversión digital de empresas.
● Emulación del pensamiento humano a través del uso de técnicas matemáticas, en conjunto con herramientas computacionales.
Servicios:
Diseño y puesta en marcha de sistemas basados en IoT.
Diseño y prototipado de redes de sensores inalámbricos.
Desarrollo de plataformas para la visualización, el almacenamiento y el análisis de datos en un sistema de IoT.
Desarrollo de aplicaciones móviles para los sistemas operativos Android e iOS.
Desarrollo de páginas, aplicaciones y servicios web.
Desarrollo de interfaz de programación de aplicaciones API.
Creación de simuladores.
Consultoría para el diseño y la conducción de sistemas de inteligencia artificial aplicada.
Desarrollo y puesta en marcha de sistemas basados en inteligencia artificial para la solución de necesidades.
Gestión, administración y análisis de datos haciendo uso de modelos de inteligencia artificial.
Asesoría y acompañamiento en el desarrollo de proyectos y prototipos de la mano de profesores e investigadores con experiencia.
Clúster conformado por científicos de trayectoria consolidada, orientados a promover la colaboración entre la academia y la industria en diversas áreas de las ciencias biomédicas.
Las líneas de investigación de este clúster son:
● Biomarcadores de enfermedades crónico-degenerativas.
● Evaluación genotóxica y citotóxica de diferentes estresores celulares.
● Investigación ecosistémica para abordar problemas prioritarios de salud pública.
● Estudio de los mecanismos inmunológicos que participan en la generación o progresión de patologías.
● Salud laboral, para mejorar la calidad de la salud de los trabajadores y la productividad de las empresas.
● Problemas de desnutrición primaria o secundaria, sobrepeso, obesidad o alteraciones en la composición corporal, trastornos en la conducta alimentaria o regímenes dietéticos inadecuados.
● Biomecánica y propiedades de los materiales odontológicos.
Servicios:
Identificación de biomarcadores.
Diseño de pruebas rápidas.
Asesoría para la aplicación de estrategias de contingencia ante situaciones de vulnerabilidad en la salud pública.
Consultoría para el diseño y la conducción de estudios de investigación clínica y básica.
Técnicas experimentales de inmunología y biología molecular.
Consultoría para el diseño de pruebas de biocomparabilidad y de la respuesta inmune.
Evaluación y diagnóstico de riesgos laborales.
Análisis del desempeño de procedimientos restauradores de las estructuras musculares y articulares craneofaciales.
Revisión de protocolos por comité de investigación y ética (registro vigente en COFEPRIS, CONBIOETICA).
EContacto:
Dr. Efrén Aguilar Garnica 33 3648 8824, ext. 35811. investigacion@edu.uag.mx
LABORATORIOS PARA EL DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
El Laboratorio de Análisis de Movimiento y el Laboratorio de Electrónica y Diseño son espacios dedicados a promover la innovación y la investigación, y ofrecer servicios especializados para la industria del sector biomédico.
En estos laboratorios nos especializamos en la creación, el desarrollo y la validación de tecnologías médicas avanzadas, con un enfoque particular en el análisis de la marcha y la biomecánica. Nuestro equipo está compuesto por expertos dedicados a transformar ideas en soluciones concretas que impacten positivamente en el ámbito de la salud y la rehabilitación. Con equipos de última generación, ofrecemos un servicio integral, desde el diseño y desarrollo de dispositivos hasta el análisis detallado de movimientos humanos. Esto nos permite crear dispositivos médicos de alta calidad, y brindar un análisis exhaustivo para mejorar los procesos de rehabilitación y entender mejor el comportamiento biomecánico.
Nuestros servicios y capacidades:
● Análisis de la marcha: contamos con un sistema avanzado de gait analysis, equipado con ocho cámaras de registro, ocho canales de EMG, un sensor IMU y seis plataformas de fuerza. Esta tecnología nos permite realizar análisis precisos y detallados de patrones de movimiento, esenciales para la evaluación de la marcha y el desarrollo de tratamientos personalizados en rehabilitación.
● Desarrollo de dispositivos médicos: equipados con impresoras 3D de filamento y resina, equipos CNC, multímetros, osciloscopios, estaciones de soldadura, generadores de funciones, máquinas pick and place y sistemas para prototipado rápido de PCBs (como las máquinas Voltera y hornos de soldadura), ofrecemos un entorno completo para el diseño y la fabricación de dispositivos médicos innovadores. Nuestro laboratorio está preparado para llevar las ideas desde el concepto hasta el prototipo funcional.
● Registro y análisis de bioseñales: para estudios avanzados en fisiología y neurología, contamos con equipos de electroencefalografía (EEG) y un sistema Biopac para la captura de diversas bioseñales. Estas herramientas nos permiten realizar investigaciones y evaluaciones en tiempo real, proporcionando datos esenciales para el desarrollo de dispositivos y métodos de diagnóstico de vanguardia.
En el Laboratorio de Desarrollo de Dispositivos Médicos y Análisis de la Marcha nos enorgullece aplicar un enfoque innovador y multidisciplinario que integra tecnología de punta y experiencia científica para impulsar el desarrollo en el sector de la salud.
EContacto: Dr. Erick Guzman Quezada erick.guzman@edu.uag.mx
Tus ideas pueden mejorar el mundo.
¡Cambiemos al mundo! Trabajemos en conjunto para hacerlas realidad. Comparte tus ideas con nosotros en: innovacion@edu.uag.mx
Más de 2833 de nuestros alumnos están certificados en innovación.
En 2024, la innovación en la Universidad Autónoma de Guadalajara no se detuvo, estuvo latente en cada rincón, y fue solo el inicio de un largo camino rumbo al Centenario.
Se generaron más de 256 proyectos de innovación.
La UAG ha creado una comunidad de más de 240 líderes innovadores.
Se llevaron a cabo 128 eventos de divulgación sobre innovación.
Los Centros de Innovación UAG colaboran activamente con el desarrollo y el progreso de diferentes industrias, brindando más de 1229 servicios.
Más de 2240 alumnos UAG emprendieron con un enfoque de innovación sostenible.
POR ERIKA BELTRÁN
uando Jorge Luis Velasco García, egresado de la carrera en Ingeniería en Electrónica
Biomédica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, presentó la defensa de su tesis sobre la creación de una mano robótica, hubo un momento muy emotivo, que tomó por sorpresa a todos.
Entre el público se encontraba Beto, su mejor amigo de la infancia, usando la prótesis que Jorge había diseñado especialmente para él, porque nació sin un brazo. No solo eso: Beto dio una demostración en vivo de cómo esta herramienta tecnológica había transformado varios aspectos de su vida cotidiana.
“Fue un momento increíble”, recuerda Jorge, “Beto estaba ahí, demostrando todo lo que la prótesis podía hacer. Fue muy emocionante para mí. Desde niños jugábamos a que algún día, cuando creciera, le diseñaría un brazo, y verlo usar la prótesis en ese momento fue un sueño hecho realidad”.
Aunque Beto no necesita la prótesis para ser autosuficiente, porque ha aprendido a adaptarse a su condición, Jorge decidió crearla como un acto de agradecimiento por su amistad y como una herramienta adicional para facilitarle ciertas tareas. “El objetivo no era darle algo que necesitara, sino diseñar algo que pudiera hacer su vida aún más fácil y darle una nueva herramienta en su actividad diaria”, explica Jorge. El desarrollo de la prótesis representó un desafío técnico y personal. “La mano humana es un mecanismo increíblemente complejo, y reproducir sus movimientos con tecnología no fue tarea fácil”, comparte
Jorge Velasco. Uno de los mayores retos fue crear una prótesis funcional que imitara los movimientos de la mano, y al mismo tiempo fuera accesible y cómoda para Beto.
La innovación clave de este proyecto radica en que la prótesis no se limita a hacer movimientos básicos, como muchas tradicionales. En contraste, permite a Beto controlar hasta tres movimientos distintos a través de la contracción de músculos específicos.
Jorge no planea detenerse aquí. Su próxima meta es incorporar retroalimentación sensorial en la prótesis, de manera que Beto pueda percibir la temperatura de los objetos que manipula, la presión que aplica y el peso de lo que sostiene. “Quiero que la prótesis no solo sea funcional, sino también sensorial, para que Beto pueda tener una experiencia más completa”, comenta Jorge con entusiasmo.
l autocuidado es una competencia personal que abarca dimensiones biológicas, psíquicas y sociales. Esto quiere decir que tiene implicaciones y consecuencias para el cuerpo y la salud física, para el bienestar y la salud mental, para vincularse de manera armónica con quienes están alrededor, para adaptarse al entorno y conducirse de manera sana. El autocuidado es un acto individual que se ejercita al adquirir autonomía, y es una función indispensable para la vida. El autocuidado, en palabras más simples, es cuidar de sí mismo, y aquí vale la pena detenernos a reflexionar sobre cómo aprendemos a cuidar de nosotros mismos. Aprendemos a cuidar de nosotros al vivir la experiencia de recibir cuidado de otros. Y es aquí donde se pone complejo, porque los padres o cuidadores brindan el cuidado tal como lo entienden, con sus herramientas y posibilidades. Por otra parte, todos crecemos, evolucionamos
Por Mtra. Martha Ivette Flores Aceves Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social UAG
y cambiamos de manera natural; no somos los mismos que cuando niños, y nuestros deseos y necesidades evolucionan junto con nosotros.
Así que, tomando en cuenta este punto, toca a cada uno reencontrarse y reconocerse. Hay que comenzar a cuestionarnos sobre qué necesitamos, qué nos gusta, qué tenemos y qué nos falta, qué nos hace sentir contentos, qué nos ayuda a calmarnos, y así ir construyendo formas propias de cuidar de nosotros mismos, que pueden ser parecidas a como otros nos cuidaron, o quizá no. Entonces, la mejor manera de ejercer el autocuidado pasa por el autoconocimiento. Saber quién eres será fundamental para saber cuál es tu modo de cuidar de ti.
Las actividades incluidas en el autocuidado pueden ser muy variadas. La idea es que sean disfrutables, constructivas, que te ayuden a sentir tranquilidad, alegría o cualquier emoción que
provoque bienestar. Por ejemplo, puede ser leer una novela u otro género literario que te guste mucho; pintar, escribir o practicar cualquier actividad artística; formar parte de un grupo con un objetivo común, como cantar o bailar; ir a revisión médica, acudir a terapia, salir con amigos, tomar un café con la pareja. Es decir, cualquier cosa que se te ocurra, siempre que te guste y la disfrutes, que sea un regalo de ti para ti.
Es importante dedicar tiempo a nosotros mismos y a cuidar de nosotros, para alcanzar la salud mental y también la física. El autocuidado puede ayudarnos a controlar el estrés, disminuir el riesgo de contraer enfermedades, aumentar el nivel de energía e identificar señales que pueden desencadenar una crisis de salud mental.
MTRA. MONSERRAT RODRÍGUEZ LEÓN, DIRECTORA DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN
El sueño es un estado de reposo físico y mental, indispensable para mantener la salud física y emocional. La cantidad de sueño requerida varía entre los individuos; por ejemplo, los niños en etapa preescolar necesitan de 11 a 13 horas de sueño al día; los escolares, entre 10 y 11 horas; los adolescentes, de 8 a 10 horas; los adultos, de 7 a 9 horas, y los adultos mayores, de 7 a 8 horas.
El sueño tiene efectos profundos en el sistema inmune y en la producción y regulación de las hormonas en nuestro cuerpo. Además, tiene un papel importante en los procesos de aprendizaje y memoria, por lo que es indispensable que cuidemos la calidad del sueño y nos aseguremos de descansar un número adecuado de horas todos los días.
En los últimos años se ha incrementado el número de personas con dificultad para conciliar y mantener los episodios de sueño. Esto se define como insomnio, y puede acompañarse de despertares constantes, por lo que la calidad del sueño se ve muy disminuida, y quienes lo padecen refieren sentir mucho cansancio durante el día. Más de la mitad de los adultos mayores presentan una o más condiciones que interfieren con la calidad de su sueño.
Quienes sufren periodos de insomnio pueden presentar cuadros de ansiedad, depresión, disminución en el rendimiento académico y laboral, y si estos se prolongan por mucho tiempo, aumenta la probabilidad de desarrollar padecimientos como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y envejecimiento acelerado.
Si quieres mejorar la calidad del sueño, debes seguir algunas recomendaciones y quizá aplicar algunos cambios en tu rutina diaria para lograr un mejor descanso.
● Se recomienda que antes de dormir bebas un vaso de leche, porque el triptófano y otros aminoácidos presentes en ella ayudan a producir serotonina y melatonina, lo que favorecerá un sueño adecuado. También se recomienda el consumo de dos kiwis una hora antes de dormir. Hay evidencias de que su contenido en serotonina mejorará la calidad del sueño, al igual que beber 60 mililitros de jugo de cereza, por su alto contenido de melatonina y nutrimentos con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
● Se recomienda elevar tu consumo de pescados azules, como el salmón, la sardina, el bonito y el atún, porque gracias a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, consumirlos de manera frecuente tiene relación directa con la mejoría de los episodios de sueño.
● Además de la alimentación, es indispensable mejorar otros hábitos. El consumo de alcohol, bebidas energéticas y cafeína reduce la calidad y la cantidad del sueño. Entre más las consumas, mayor será la afectación. Evita la exposición al tabaco, y acude con tu nutriólogo para mantener tu composición corporal con niveles de masa grasa óptimos, para mejorar tu sueño y descansar bien. No
olvides practicar actividad física por lo menos 150 minutos por semana.
Cuidar la calidad del sueño es una inversión directa en tu bienestar físico, mental y emocional. Incluir alimentos como leche, kiwi, jugo de cereza y pescados azules en tu alimentación diaria, evitar el alcohol, el tabaco y las bebidas con cafeína puede hacer una diferencia significativa en tu descanso nocturno. Recuerda que un sueño reparador te brinda energía y mejora tu productividad, y además protege tu salud a largo plazo. Haz del sueño una prioridad en tu vida y acércate a un profesional de la salud para recibir orientación personalizada que potencie tus hábitos y favorezca tu descanso. Tu cuerpo y tu mente lo agradecerán.
smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx
Por Salvador Echeagaray Máster en Filosofía
Por Salvador Echeagaray Máster en Filosofía
a ve que se pretende que nuestro país sea una de las diez naciones más ricas del mundo. ¡Excelente! ¿No? Así es, pero, obvio: que la riqueza esté bien distribuida, y no que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más ídem. Pero analicemos el significado de la riqueza de un país bajo la filosofía perenne de Santo Tomás de Aquino.
1. Riqueza material y bien común: Para Santo Tomás de Aquino, la riqueza material no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el bien común. En su obra Summa theologiæ, Aquino destaca que los bienes materiales deben utilizarse de manera que beneficien a toda la comunidad, no solo a unos pocos. En este sentido, un país verdaderamente rico no sería aquel que acumula grandes cantidades de bienes y recursos, sino el que los distribuye de manera justa y equitativa.
2. La justicia y la propiedad: Aquino subraya la importancia de la justicia en la distribución de la riqueza. Para él, la propiedad
privada es legítima, porque fomenta la responsabilidad individual y el orden social. Sin embargo, insiste en que los bienes deben estar al servicio de todos, y que aquellos que poseen más tienen la responsabilidad moral de compartir con los menos afortunados.
Esta visión se alinea con su concepto de justicia distributiva, que busca asegurar que todos los miembros de la sociedad reciban lo que necesitan para vivir dignamente.
3. El uso moral de la riqueza: Según Santo Tomás, el uso moral de la riqueza es esencial para el desarrollo de una sociedad justa. La avaricia y la acumulación excesiva de bienes son condenables, porque desvían a las personas del verdadero propósito de la vida: la búsqueda de la virtud y el bien común. Así, un país que se considera rico debe fomentar valores como la solidaridad, la caridad y la generosidad, garantizando que todos sus ciudadanos tengan acceso a los recursos necesarios para una vida plena.
4. La educación y el desarrollo humano: Otro aspecto crucial del pensamiento del Aquinate es la educación y el desarrollo humano. Para él, la verdadera riqueza de una nación radica en el florecimiento de sus ciudadanos. Un país rico sería aquel que invierte en la educación, la salud y el bienestar de su gente, promoviendo el desarrollo integral de cada persona. La riqueza material, entonces, debe utilizarse para crear condiciones que permitan a todos alcanzar su máximo potencial.
Analizando la riqueza nacional desde la perspectiva de Santo Tomás de Aquino, podemos concluir que un país verdaderamente rico no se mide solo por su prosperidad económica, sino por cómo utiliza esa prosperidad para promover el bien común, la justicia, la equidad y el desarrollo humano.
Su filosofía nos invita a reflexionar sobre nuestras prioridades y a buscar un modelo de sociedad donde la riqueza material sea un medio para alcanzar una vida virtuosa y plena para todos sus ciudadanos.