Alma Mater 349. Julio - Agosto 2025

Page 1


Alma Mater

MENSAJE DEL RECTOR

COMPROMETIDOS con la juventud

Estimada comunidad universitaria:

Hemos rebasado la mitad del presente año, y seguimos recibiendo con gran satisfacción las felicitaciones de diferentes instituciones públicas y privadas por el 90 aniversario de la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Al tiempo que agradecemos estas expresiones de amistad, reiteramos nuestro firme compromiso de seguir esforzándonos por avanzar en el proceso de mejora continua en beneficio de nuestros estudiantes. Muchas gracias al Gobierno del Estado de Jalisco y a su titular, el Lic. Pablo Lemus Navarro, a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y a CINTANA Education; gracias también al Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior de la SEP, y a todas las personas e instituciones de quienes hemos recibido sus muestras de aprecio en nuestro nonagésimo aniversario. Y, por supuesto, damos gracias también a quienes lo hicieron el pasado día 3 de marzo, fecha

cuando celebramos la fundación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Reiteramos nuestro compromiso primordial con la juventud para que, a través de la educación, todos podamos tomar parte en el avance constante de un México y de una sociedad global, próspera y feliz.

Al iniciar el ciclo escolar, damos una calurosa bienvenida a nuestros estudiantes, particularmente a los de nuevo ingreso en todos los grados escolares. Bienvenidos a la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector

1. MENSAJE DEL RECTOR

3. Impulsarán en aulas la IA.

6. Líderes de FIMPES se reúnen en la UAG.

8. Sesiona en la UAG la ANUIES.

14. Cintana se une a los reconocimientos a la UAG.

16. Masterclass sobre el Mundial de Futbol 2026.

18. Recibe reconocimiento el Prof. Fernando Torre.

20. Estudiantes viven experiencia internacional en España.

22. Opciones de educación a distancia.

24. Turismo: experiencias y beneficios.

28. El lenguaje oculto de los vehículos modernos.

30. Expectativas sobre la inteligencia artificial.

10. Galardona el Gobierno Estatal a la UAG.

36. Ganadores de la nueva versión de Startup.

40. Nuevas egresadas en Alemania y Portugal.

42. Destaca GAB en competencias de arte.

44. Recibe nuevamente la UAG el distintivo ESR.

46. Sofía Guízar: cuatro medallas en arquería.

DIRECTORIO COLUMNISTAS

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA

Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.

Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Lic. Martha Areli Ávila Estrada y Lic. Alan Eduardo Miguel Amador.

Diseño editorial y formación

Alfredo Arnold Morales. Salvador Echeagaray.

Zorrero Lara.

Flores.

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx

Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.

Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.

Porte pagado

Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.

Reserva: 04-2017-022812190500-102.

Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.

Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2025. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.

IMPULSARÁN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL entre educadores de Jalisco

E

l Gobernador Pablo Lemus Navarro encabezó el lanzamiento oficial de la iniciativa “Gemini Academy” y la primera jornada de capacitación, en la que participaron unos mil docentes. El evento se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara. El Gobernador de Jalisco, quien asistió al acto inaugural, reconoció la importancia de la formación docente en nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Por su parte, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, afirmó su convicción de que la educación es el motor del cambio social. Durante la presentación del taller intensivo “Gemini Academy”, una instancia de capacitación sobre inteligencia artificial diseñada para educadores de Jalisco con el apoyo de Google for Education, el Rector de la UAG afirmó que “nos llena de orgullo ser parte de este esfuerzo conjunto, que busca fortalecer a los educadores con herramientas innovadoras, preparándolos con visión y compromiso para afrontar los desafíos de esta nueva era tecnológica”. El lanzamiento oficial de la iniciativa y la primera jornada de capacitación, en la que participaron unos mil docentes estatales, tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay” de la UAG.

EL GOBERNADOR PABLO LEMUS PRESENTÓ

EN LA UAG EL TALLER INTENSIVO “GEMINI ACADEMY”.

JALISCO INNOVADOR

El Gobernador Pablo Lemus reconoció la importancia de la formación docente en nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Aseguró que el modelo educativo de Jalisco se diferencia del resto del país por su competitividad e innovación, y sostuvo que el uso de la IA en el ámbito educativo es una necesidad impostergable. “Es innovar o morir”, dijo el mandatario estatal. Agregó que el Gobierno de Jalisco impulsa diversos programas de modernización, entre los que destacó la remodelación y el equipamiento de escuelas, y la instalación de aulas musicales y “aulas Google”. Asimismo, se invierte para dotar de tecnología a las instituciones educativas. “No solamente buscamos ligar la tecnología con la educación; queremos mejorar la vida de las maestras y los maestros. Podrán dedicar el tiempo libre a su familia, a su descanso, a hacer ejercicio, a leer un libro de su gusto”, afirmó.

A su vez, subrayó que para lograr una transformación efectiva es indispensable establecer un sistema de capacitación integral que permita a los docentes interactuar con las nuevas herramientas tecnológicas. Por último, reconoció el compromiso de la UAG y otras instituciones educativas en la formación de profesionales, e instó a continuar rompiendo paradigmas para consolidar a Jalisco como un referente educativo a escala nacional.

IA Y ÉTICA

Al hacer uso de la palabra, el Rector de la UAG agradeció al Gobierno del estado por lanzar esta iniciativa en la UAG y hacerla parte del programa. “Esta iniciativa repre-

senta un paso firme hacia el futuro de la educación en Jalisco, al hacer de la inteligencia artificial una herramienta clave para el desarrollo profesional docente. Sabemos que nunca sustituirá al docente, pero es una herramienta de gran utilidad, y hay que utilizarla con un componente ético”, dijo. El Lic. Leaño Reyes destacó la importancia de que el Gobierno de Jalisco asigne a la educación prioridad estratégica para el desarrollo del Estado.

“Este compromiso con la formación integral de las nuevas generaciones, que incluye aulas musicales, programas deportivos y acceso a tecnología de punta, es una muestra clara de que en Jalisco se gobierna con visión del futuro, apostando por el talento de los docentes y por el potencial transformador de las nuevas tecnologías”, afirmó. Y remató: “Es un orgullo participar en este esfuerzo conjunto, que brinda a los educadores herramientas innovadoras y visión de futuro”.

El Rector de la UAG acompaña al Gobernador del Estado y otros funcionarios en la presentación de Gemini Academy.

HERRAMIENTA TRANSFORMADORA

El Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación del Estado de Jalisco, explicó que, a través de mesas consultivas, el Gobierno determinó incorporar la inteligencia artificial y la formación del carácter moral frente a los cambios sociales y tecnológicos como ejes fundamentales en el modelo educativo.

Destacó que los alumnos ya comenzaron a incorporar la IA en sus procesos de aprendizaje, lo que está modificando su creatividad y su desempeño académico. Reconoció que esta tecnología provocará una transformación profunda en el modelo educativo vigente, y citó al teórico Peter Drucker: “En un entorno innovador, o evolucionas, innovas o te mueres”. Asimismo, señaló que el objetivo es capacitar al cien por ciento de los 80 mil docentes de Jalisco, mediante un esfuerzo coordinado entre instituciones públicas y privadas, y con el apoyo del equipo de Google y otras secretarías del gobierno estatal. Por su parte, el Mtro. Carlos Manuel Anaya López, responsable del Sector Público en México para Google for Education, explicó que la plataforma de IA puede hacer más eficientes los procesos en la educación. Mediante instrucciones simples, en Gemini Academy pueden automatizarse procesos comunes en la práctica docente, como la calificación y la retroalimentación, lo que permite reducir tiempos. Procesos que antes requerían días, hoy se hacen en segundos. Dijo que esta tecnología es accesible y permite, incluso sin experiencia en progra-

mación, crear aplicaciones educativas personalizadas y funcionales.

Asimismo, enfatizó la importancia de empoderar al magisterio para que no solo utilice las herramientas digitales, sino que promueva en sus estudiantes un uso ético y adecuado de la inteligencia artificial. El Mtro. Anaya López dijo también que, ante la aceleración del cambio tecnológico, surge la necesidad de poner en práctica estrategias de actualización continua para el magisterio.

OBJETIVOS DE GEMINI

Esta iniciativa contempla diez módulos que se cursan en modo de taller para el desarrollo de competencias clave. Tiene cuatro objetivos:

1. Desarrollar un conocimiento profundo sobre la IA con Gemini de Google, enfocado a brindar a los educadores una comprensión sólida de la inteligencia artificial.

2. Utilizar Gemini y otras herramientas de IA de manera segura y responsable, y equipar a los educadores con las habilidades necesarias para utilizarlas.

3. Explorar las oportunidades y los desafíos de integrar la IA en la educación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, la personalización del aprendizaje, la gestión escolar y otras áreas relevantes.

4. Potenciar creatividad y productividad con Gemini, centrada en demostrar cómo los docentes pueden aprovechar las funciones de esta herramienta para mejorar su propia creatividad y productividad en el desempeño de sus funciones.

LÍDERES DE FIMPES se reúnen en la UAG

La UAG recibió un reconocimiento por su aniversario número 90 de las universidades afiliadas a FIMPES, a través del Consejo Directivo. En la foto, atestigua el acto el Dr. Ricardo Villanueva.

La UAG fue sede de la Asamblea

General Ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), en la que rectores y directivos de más de un centenar de instituciones se reunieron para dialogar sobre temas de importancia nacional. El Rector Lic. Antonio Leaño Reyes encabezó a las autoridades de la UAG que participaron en este encuentro por la educación superior.

Asistieron al evento académicos destacados, conferencistas y funcionarios estatales y federales, quienes coincidieron en la importancia de las instituciones privadas en la formación de los jóvenes de México. Con este mismo motivo, FIMPES entregó un reconocimiento a la UAG en nombre de todos sus integrantes, por el 90 aniversario de la institución.

CASI 35% DE LA MATRÍCULA NACIONAL

El subsecretario de Educación Superior de la SEP, Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, afirmó que las universidades privadas aportan un número significativo de profesionales a la fuerza laboral de nuestro país. Cerca de 35 por ciento de la matrícula de educación superior en México pertenece a estas instituciones, lo que las hace imprescindibles para el desarrollo de la nación. “Agradezco a las 111 instituciones que conforman FIMPES por su trabajo en favor de la educación superior”, afirmó el funcionario federal. Agregó que la Subsecretaría a su cargo está a la disposición de las universidades privadas para sostener un diálogo abierto y recibir propuestas de mejora para la educación. Reiteró el compromiso de trabajar en proyectos importantes para el sector educativo e in-

dicó que, con todo y las urgencias administrativas de la Secretaría, su prioridad será atender la educación superior. El Dr. Villanueva Lomelí felicitó a la UAG por sus 90 años de vida.

LOGROS Y RETOS DE FIMPES

Por su parte, la Dra. Fernanda Llergo Bay, presidenta del Consejo Directivo de FIMPES y rectora general de la Universidad Panamericana y el IPADE, dio a conocer los retos y logros de la organización. “Tenemos prioridades compartidas con autoridades: ampliar la cobertura educativa con equidad y asegurar la calidad y pertinencia académica. Por eso impulsamos el reconocimiento del modelo de acreditación de FIMPES”, refirió.

En su participación destacó otras acciones de FIMPES a favor de la educación, como su contribución en la Ley General de Educación Media Superior, el fomento a la transformación digital con un enfoque ético, y el impulso a la internacionalización y a modelos educativos flexibles. A nombre de los integrantes de FIMPES, entregó un reconocimiento a la UAG por su 90 aniversario, “institución ejemplar de la educación superior privada y el desarrollo nacional”, dijo.

UNIDAD UNIVERSITARIA: ALR

En su participación, el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG, compartió un mensaje en el que llamó a la unidad entre instituciones, gobierno y sociedad, destacando que el futuro de México depende de la educación y del papel activo de las universidades privadas. “A pesar de los retos actuales, México ha logrado avanzar gracias a las coincidencias entre instituciones, sectores productivos y gobiernos. Reitero que

el futuro del país dependerá de la educación, y que las universidades privadas seguirán teniendo un papel crucial en la transformación nacional”, indicó.

El Rector reafirmó el compromiso de la UAG con los principios y objetivos de FIMPES, centrados en fortalecer la educación superior en México y la importancia de mantener el espíritu colaborativo entre instituciones, autoridades y sociedad para seguir construyendo modelos educativos de calidad, sensibles al contexto histórico y social del país.

INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

La Mtra. Fanny Valdivia Márquez, subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, en representación del Gobernador del Estado, Lic. Pablo Lemus Navarro, compartió un mensaje sobre la importancia de la “reinvención de la educación”, tema central del encuentro.

“Celebro el lema de reinventarnos, y lo relaciono con la importancia de la colaboración y la inteligencia colectiva. Educar implica descubrir talentos, fomentar el servicio a los demás y contribuir al bien común; insisto en que debemos promover la innovación, la flexibilidad y valores en la formación profesional”, dijo la funcionaria estatal. Agregó que para noviembre tendrá lugar una nueva edición de Innovation Fest Jalisco, un encuentro de innovación y educación, por lo que invitó a las instituciones educativas a participar.

LA ANUIES realizó sesión en la UAG

UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS COINCIDIERON

EN QUE DEBEN DAR RESPUESTA REALES A LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI.

La LXVI sesión ordinaria de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada en Guadalajara, consolidó su papel como espacio de encuentro estratégico para pensar el presente y el futuro de la educación superior en México. Las voces reunidas coincidieron en que el país necesita universidades ágiles, más humanas y comprometidas, capaces de articularse entre sí y con el Estado para ofrecer respuestas reales a los desafíos sociales, económicos y culturales del siglo XXI.

En su mensaje de bienvenida, el Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG, agradeció la distinción de ser sede de la asamblea. Resaltó el papel de la ANUIES como articuladora de políticas públicas en la educación superior y afirmó que “en tiempos complejos, la unidad del sector educativo es más necesaria que nunca”.

Instituciones de educación superior, públicas y privadas, estuvieron presentes en el evento, que coincidió con el 90 aniversario de la UAG y el 75 aniversario de la ANUIES.

EJES PRIORITARIOS

El Dr. Luis González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, dio la bienvenida a los nuevos miembros de la asociación, que ya suma cerca de 250 instituciones, y delineó tres ejes prioritarios en la agenda.

Primero, la articulación con la educación media superior, que calificó como un reto estructural urgente, y destacó el trabajo conjunto con la subsecretaria Tania Rodríguez para avanzar hacia una nueva Ley General de Educación Media Superior.

Segundo, anunció el inicio de un diálogo nacional sobre educación superior, con el objetivo de consolidar un modelo alineado con el Artículo Tercero constitucional y basado en la responsabilidad social de las universidades.

Tercero, hizo énfasis en la defensa de la autonomía universitaria, particularmente en contextos donde gobiernos locales interfieren en la gobernanza de las universidades públicas. “La autonomía y la voluntad de las comunidades universitarias deben respetarse”, afirmó.

Además, alertó sobre el declive de las humanidades en la matrícula y subrayó su valor para orientar el desarrollo social. “Las humanidades no son solo un valor normativo, son una brújula ética que no podemos perder”, dijo.

Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG.

TRANSFORMAR A MÉXICO

Durante la ceremonia inaugural, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, hizo un llamado a las instituciones educativas para que se conviertan en agentes activos de transformación social. Destacó que, por primera vez, desde el Gobierno Federal se está convocando a las universidades a participar de manera real en los grandes proyectos del país. “Queremos que las universidades dejen de ser observadoras y se conviertan en protagonistas. Esta es una invitación abierta a transformar México sin distinciones ni tabúes del pasado”, expresó. Compartió ejemplos concretos de acciones colectivas en las que las universidades han tenido un impacto masivo, como las jornadas comunitarias organizadas con el Instituto Mexicano de la Juventud, que movilizaron a más de un millón de estudiantes en actividades de servicio social, culturales, recreativas y de salud.

También subrayó la urgencia de modernizar los modelos educativos. “Nuestros estudiantes son de la era de Netflix; quieren aprender a su ritmo”, y pidió a las

instituciones trabajar en conjunto en temas clave como la actualización de planes de estudio, el desarrollo de microcredenciales y la creación de una plataforma de formación continua.

MOTOR DE EQUIDAD SOCIAL

En representación del Gobierno de Jalisco, el Ing. Horacio Fernández Castillo, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, reiteró el compromiso del estado con la educación como motor de equidad social, y expresó su respaldo a las propuestas de transformación presentadas por la Subsecretaría de Educación Superior. “Nos emociona ver a las universidades alineadas en una misma agenda nacional”, dijo.

En el evento participaron también otros oradores en representación de sus centros de estudios y del Gobierno.

Representantes de universidades públicas y privadas participaron en la sesión ordinaria de ANUIES que se celebró en la UAG.

EL GOBIERNO DE JALISCO

El Rector Antonio Leaño Reyes y el Gobernador Pablo Lemus Navarro.

En el marco del 90 aniversario de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Gobierno de Jalisco entregó un reconocimiento a la institución académica, por formar generaciones de jóvenes con valores y visión de futuro durante más de nueve décadas. La ceremonia se celebró en el ex recinto legislativo del Palacio de Gobierno de Jalisco.

Al hacer uso de la palabra, el Gobernador del estado, Lic. Pablo Lemus Navarro, destacó que la UAG ha sido parte fundamental en la historia de Jalisco. Destacó la visión del grupo de jóvenes que fundaron la institución, encabezados por el Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo, quienes en 1935

EL GOBERNADOR, LIC. PABLO LEMUS NAVARRO, ENTREGÓ EL RECONOCIMIENTO AL RECTOR, LIC. ANTONIO LEAÑO REYES.

dieron origen a la Autónoma, fruto de una lucha por la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. “En aquella época, hace más de noventa años, un grupo de personas buscaba libertad de cátedra y libertad de expresión”, dijo Lemus Navarro. “Debemos luchar siempre por esa libertad de pensamiento en Jalisco y en todo México” agregó.

El Lic. Pablo Lemus destacó que la UAG basa su fortaleza en la innovación, la ciencia y la tecnología, valores educativos que para el Gobierno de Jalisco son fundamentales para impulsar la competitividad.

Miembros del Comité Ejecutivo de la FEJ, junto con el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, en Palacio de Gobierno.

Agregó que el estado será sede del primer centro de diseño y desarrollo de semiconductores, para lo cual se requerirá talento y donde la UAG tendrá un papel crucial.

Además, el Gobernador del estado apuntó que la Autónoma siempre “ha sido muy solidaria con la ciudad y con el estado, esto también es indispensable reconocerlo”. Recordó que gracias al apoyo de la UAG se han creado grandes proyectos en el poniente de la ciudad. En los últimos años, la institución ha trabajado junto con el Gobierno para abrir vialidades como la Avenida Universidad, el Paseo Royal Country y Prolongación Acueducto, obras que han traído beneficio para la sociedad.

Por estos motivos, el mandatario dijo que este reconocimiento se entregó a nombre de los ciudadanos de Jalisco. “Este es un reconocimiento de las y los jaliscienses, que se sienten orgullosos de la UAG, y hoy

lo hacemos con gran cariño y admiración. ¡Que viva la UAG y el legado que han dejado para el estado de Jalisco!”, concluyó.

90 AÑOS DE DEJAR HUELLA

Al recibir el reconocimiento en nombre de la comunidad universitaria, el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, afirmó que, en sus 90 años de historia, la institución ha destacado por su trascendencia y ha dejado huella en la sociedad. “Trascender con valores, trascender con ciencia y trascender con libertad. Desde nuestra fundación, en 1935, hemos defendido principios que hoy siguen vigentes, como la libertad de cátedra y la autonomía universitaria”, dijo el Rector. “Hemos formado líderes de todos los rincones del mundo, que llevan el sello de la UAG con orgullo y responsabilidad. Nuestra Universidad fue la primera institución de educación superior particular en México, y hoy, 90 años después, seguimos siendo pioneros, reafirmando nuestro compromiso con la innovación, la responsabilidad social y la excelencia académica”.

LA UAG HOY

El Rector de la UAG hizo un reconocimiento a los fundadores, exrectores, estudiantes, profesores y a la comunidad universitaria en general por contribuir al desarrollo y la consolidación de la Autónoma. “Como decía mi padre, el Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo, ‘México será en el futuro lo que sea su educación’. Y créanme que así es, porque el futuro de México se forja, hoy más que nunca, en las aulas”, afirmó Leaño Reyes.

LEGADO AUTÓNOMO

En la ceremonia también intervino el Lic. Juan José Frangie Saade, presidente municipal de Zapopan, quien destacó el legado de la UAG para la sociedad jalisciense. “La visión de los fundadores de la Autónoma le ha permitido crecer y mantenerse en constante evolución”, dijo el alcalde zapopano. “¿Qué habrá he-

La Universidad Autónoma de Guadalajara tiene opciones educativas en todos los niveles, desde preescolar hasta doctorado, con más de ochenta licenciaturas y posgrados, en las modalidades presencial y en línea. Actualmente, más de 16 mil estudiantes acuden a todos sus campus, y a lo largo de su historia han egresado de sus aulas más de 140 mil profesionales de varios países.

cho don Antonio Leaño Álvarez del Castillo en aquel tiempo para decidir ser la primera universidad privada de la República mexicana?... Tiempos nada fáciles, tiempos complicados, y en un momento él tuvo las agallas, la visión de cambiar el rumbo”, indicó.

A la ceremonia asistieron representantes de la Comunidad UAG y líderes de los ámbitos de gobierno, educativo y empresarial.

Vista panorámica del evento.
El Mtro. Ricardo Berckemeyer acompañado por el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, y el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes.

APOYO A UNIVERSIDADES

CINTANA fue fundada por Douglas Becker en colaboración con Arizona State University, institución líder en innovación en los Estados Unidos. La red apoya a las universidades a lograr sus metas mediante el aprovechamiento de sus recursos y con acceso a experiencias internacionales.

EL MTRO. RICARDO BERCKEMEYER

ENTREGÓ UNA PLACA CONMEMORATIVA

A LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

La red global de universidades CINTANA Education, que aglutina a instituciones educativas de distintas latitudes, reconoció a la Universidad Autónoma de Guadalajara por su trayectoria y sus 90 años formando líderes innovadores de clase mundial.

El Mtro. Ricardo Berckemeyer, cofundador y co-CEO de CINTANA Education, entregó una placa conmemorativa al Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien estuvo acompañado por el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo. Desde 2021, la UAG forma parte de la red CINTANA Education, lo que le ha permitido acceder a asesoría, recursos educativos y diversos programas para potenciar la enseñanza con una visión global.

“Cualquier universidad que tenga 90 años y haya sido pionera en el mercado es una institución que ha logrado muchísimo con excelencia durante un largo periodo. Eso es algo muy difícil”, afirmó el Mtro. Ricardo Berckemeyer. “Por lo tanto, para nosotros es un honor asesorar a la Autónoma de Guadalajara, apoyándola para seguir apostando por el crecimiento y continuar con esta gran trayectoria. Buscamos que su impacto en el mercado de Jalisco y en México sea aún mayor”, agregó.

El Mtro. Berckemeyer dijo que la UAG tiene una visión clara sobre el impacto de sus graduados en el mundo laboral, y que está posicionada especialmente en varias áreas, entre estas la de Ciencias de la Salud. Destacó que es una de las universidades que mejores médicos gradúan, por lo que está muy bien posicionada hacia el futuro en un contexto de alta demanda de médicos y profesionales de la salud, dada la transformación demográfica en México y en el mundo.

Desde el inicio de este 2025, la UAG ha recibido numerosos reconocimientos de instituciones, gobierno y empresas por su labor en la formación de más de 140 mil líderes innovadores de clase mundial por 90 años.

EL MUNDIAL 2026 será una gran oportunidad

para emprendedores

EL MUNDIAL 2026 será una gran oportunidad para emprendedores

El Campeonato Mundial de Futbol 2026, del que Guadalajara será subsede, representa una gran oportunidad para industrias y servicios, siempre y cuando se adopten medidas innovadoras para atender a los miles de espectadores que vendrán a Jalisco.

Para analizar las oportunidades que habrá para la innovación y emprendimiento con este evento se organizó la masterclass “Beyond the game. Building ventures for the 2026 boom” (Más allá del juego. Construyendo planes para el boom 2006), que fue parte de la quinta edición del Startup Building de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En el evento participaron como ponentes el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, y la Mtra. Montserrat Hidalgo Gallardo, Host City Officer GDL–FIFA World Cup 2026.

Aspecto de la masterclass sobre el Mundial 2026 de futbol.

Según explicó la Mtra. Hidalgo Gallardo, las proyecciones económicas del Mundial 2026 en Guadalajara son:

● El Mundial generará entre 5 mil y 7 mil millones de dólares para la economía local.

● Se crearán más de 40 mil empleos directos y temporales.

● Guadalajara será sede de cuatro partidos, con una asistencia total estimada de 200 mil espectadores en el estadio.

● Se estima que más de un millón de personas visiten la ciudad durante el Mundial.

Entre las industrias más beneficiadas con la celebración de este evento están el turismo, la hotelería, el transporte, la gastronomía y los servicios tecnológicos, explicó la ponente.

Por su parte, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo dijo que el evento será una gran oportunidad para que emprendedores, universidades y organismos colaboren en la innovación y el desarrollo de negocios, para mejorar las industrias y cambiar la sociedad a futuro.

“Si vamos a estar en el mapa del mundo, que sea también por nuestra capacidad de innovar, educar y emprender”, afirmó.

RETOS Y OPORTUNIDADES

El Mundial traerá grandes oportunidades para los emprendedores en diversos ámbitos y dará a la ciudad una exposición mediática global, por lo que permitirá promover la cultura, la gastronomía y los atractivos turísticos de la región. “El evento representa una plataforma para resolver retos urbanos mediante la innovación en campos como la tecnología, la sustentabilidad, la infraestructura y la seguridad”, apuntó la Mtra. Hidalgo Gallardo, y mencionó algunos temas que requerirán desarrollarse o ponerse en marcha:

● Tecnología urbana: aplicaciones para la gestión del flujo de personas o transporte.

● Apps con realidad aumentada para guiar turistas.

● Traducción en tiempo real para visitantes internacionales.

● Infraestructura hotelera inteligente y servicios turísticos innovadores.

● Sustentabilidad: uso, venta y reciclaje inteligente de materiales.

● Seguridad: uso de drones y analítica de multitudes para la prevención de delitos.

UNIVERSIDADES Y FORMACIÓN

La Mtra. Hidalgo Gallardo afirmó que “el Mundial 2026 no es solo un evento deportivo, sino una plataforma para transformar y acelerar el emprendimiento en nuestra región”. Por esto, actualmente se trabaja en establecer una alianza entre universidades, Gobierno, empresas y startups para capitalizar de mejor manera esta oportunidad.

En el caso de las universidades, el reto está en:

● Formación de talento en turismo, hospitalidad, idiomas, logística y tecnología.

● Laboratorio vivo de innovación, donde estudiantes y emprendedores diseñen soluciones reales.

● Plataforma de vinculación universidad-empresa, para generar proyectos de alto impacto.

● Centro de investigación aplicada que genere datos, estudios y propuestas sobre movilidad, seguridad, sostenibilidad y experiencia del usuario, así como iniciativas sociales que acompañen el evento.

En este punto, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo destacó que el ecosistema de emprendimiento y de innovación en el estado se ha fortalecido. “En Jalisco y Guadalajara hay un gran impulso para la innovación, para el emprendimiento; el ecosistema que se ha ido armando y la vinculación que hay entre Gobierno, instituciones privadas y universidades es de verdad increíble”, expresó. El directivo de la UAG también hizo un llamado a la sociedad para que cada quién ponga de su parte y contribuya a que “sea un Mundial donde la experiencia sea de goce, disfrute, fiesta, futbol, cultura y gastronomía”.

SE PREVÉ QUE ESTE EVENTO ATRAIGA

A 200 MIL ESPECTADORES, 7 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA LA ECONOMÍA LOCAL Y 40 MIL EMPLEOS DIRECTOS Y TEMPORALES.

La Mtra. Hidalgo Gallardo hizo una invitación a toda la sociedad para que el Mundial sea una gran fiesta, y para aprovechar esta oportunidad. “El Mundial trasciende el deporte, es un catalizador económico, social y tecnológico. Es momento de anticiparse, colaborar y construir propuestas concretas para ser protagonistas, no sólo espectadores”, dijo.

Por este motivo, extendió una invitación a todos los interesados a inscribirse como voluntarios a este mundial a través del link https://volunteer.fifa.com

RECONOCEN AL PROFESOR

FERNANDO TORRES en Educación

Internacional

El profesor Fernando Torres de la Torre, director de Internacionalización de la Universidad Autónoma de Guadalajara, es un ejemplo de contribución a la formación de líderes innovadores de clase mundial. Fue galardonado con el Premio NAFSA 2025 a la Educación Internacional en la categoría de Liderazgo y Colaboración, uno de los reconocimientos más importantes a escala mundial en el ámbito de la educación superior internacional.

Este premio, otorgado por la Association of International Educators (NAFSA), reconoce su destacada labor como educador internacional, su compromiso con el fortalecimiento de vínculos académicos globales y su papel clave en la proyección internacional de la UAG.

“Lo primero que sentí fue gratitud”, comentó el Prof. Torres de la Torre. “Gratitud hacia quienes me han apoyado a lo largo de mi trayectoria, hacia NAFSA por este reconocimiento y, sobre todo, por haber tenido la oportunidad de acompañar a cientos o miles de estudiantes que han vivido experiencias internacionales. El acompañamiento ha sido fundamental en ese proceso.”

TRAYECTORIA CON IMPACTO GLOBAL

Con más de cinco décadas de trabajo en la internacionalización educativa, el Prof. Torres de la Torre ha liderado proyectos importantes que han conectado a la UAG con instituciones de todo el mundo, especialmente de Asia. Destaca su labor en la consolidación de relaciones con universidades de Corea, Japón y China, así como su papel en la organización del Encuentro Asia-Jalisco Empresa-Universidad 2005, donde la UAG recibió a representantes de más de veinte universidades coreanas y organismos internacionales como el Banco Mundial. “Desde 1974 hemos fortalecido nuestras relaciones con Asia, y eso permitió que estudiantes y profesores de nuestra universidad vivieran experiencias transformadoras en aquella región”, señaló.

SU TRAYECTORIA DE MÁS DE CINCUENTA AÑOS

PROMOVIENDO EL INTERCAMBIO ACADÉMICO

Y LA INTERNACIONALIZACIÓN LO HAN

CONVERTIDO EN UN REFERENTE EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO GLOBAL.

También resaltó la movilidad estudiantil y docente como una de las principales estrategias de internacionalización de la UAG, que ha impactado de forma positiva en la formación intercultural y lingüística de los alumnos. “Nuestros estudiantes han viajado a prácticamente todos los continentes. La experiencia internacional los transforma, les da herramientas profesionales, culturales y personales únicas”, dijo.

VINCULACIÓN Y COMUNICACIÓN

Cuando se le preguntó sobre su estilo de liderazgo, el Prof. Torres de la Torre lo definió como un trabajo basado en la comunicación efectiva y la vinculación constante con todas las áreas académicas de la universidad. “Nuestro objetivo es acercar las oportunidades internacionales a cada rincón de la UAG y vincularnos con otras academias del mundo para proyectos conjuntos”, añadió.

Con la mirada en el futuro, el director de Internacionalización de la UAG destacó la importancia de fortalecer la sinergia entre instituciones latinoamericanas, trabajar en proyectos conjuntos y continuar haciendo de México un actor clave en la educación

internacional. Actualmente lidera un ambicioso plan de crecimiento que busca multiplicar la cantidad y calidad de los programas de movilidad, incluyendo iniciativas como el exitoso programa de inmersión con Korea University.

FORMACIÓN SIN FRONTERAS

El profesor Torres de la Torre envía un mensaje a los estudiantes de la UAG sobre la importancia de vivir una experiencia fuera del país: “Les recomiendo totalmente que aprovechen las oportunidades de vivir una experiencia académica internacional. Son vivencias que enriquecen no solo su formación profesional, sino también su crecimiento personal y cultural”, afirmó.

Con el reconocimiento de NAFSA, el Mtro. Fernando Torres de la Torre consolida su papel como uno de los pilares de la internacionalización de la educación superior en México y un ejemplo de liderazgo inspirador a escala global.

Profesor Fernando Torres de la Torre, Director de Internacionalización de la UAG.

ESTUDIANTES DE POSGRADO viven experiencia internacional en España

ALUMNOS DE DIFERENTES PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA UAG PERMANECIERON

DURANTE DOS SEMANAS EN MADRID Y SEGOVIA, DONDE TOMARON CLASES DE COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO.

Estudiar un posgrado debe ofrecer actividades de gran valor formativo. Entre estas destacan las experiencias internacionales, y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) tiene una gran variedad de ellas para sus alumnos.

Los alumnos de la UAG tomaron clases en dos universidades españolas.

En el viaje también conocieron diferentes lugares de España.

Muestra de ello es el Seminario de Liderazgo Innovador y Comunicación, que se imparte en España en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, Campus Segovia, al que asistieron estudiantes de diversos posgrados de la UAG. El curso se diseñó para fortalecer competencias transversales como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo y la visión global, elementos clave en la formación integral de los estudiantes de posgrado. En la experiencia participaron estudiantes de maestría de los programas de Publicidad y Comunicación Corporativa, Administración, Sistemas de Calidad, Energías Renovables, Sistemas Computaciones y Administración de Hospitales y Servicios de Salud.

EDUCACIÓN CON CARÁCTER GLOBAL

El programa, impartido en las dos primeras semanas de abril de 2025, incluyó una asignatura compatible con los planes de estudio de la UAG, Liderazgo y Comunicación. El Dr. Víctor Escalante, gerente de Comunicación Institucional de la UAG, profesor de

maestría y coordinador de esta actividad, señaló que la experiencia es parte del compromiso de la UAG con la formación de líderes innovadores de clase mundial, y se alinea con las estrategias de la Universidad para ofrecer experiencias enriquecedoras a sus estudiantes.

VIAJE ACADÉMICO

La primera parte de la experiencia internacional consistió en tomar clases en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde abordaron temas como tipos de liderazgo y las cualidades del líder, relaciones públicas, comunicación de cambios e inteligencia emocional. Posteriormente, en la Universidad de Valladolid aprendieron sobre tendencias de publicidad, con influencers virtuales como líderes de opinión. En la clase, los asistentes tuvieron la oportunidad de discutir el tema desde diferentes puntos de vista, en particular el ético.

DE PRIMERA MANO

La segunda parte del viaje consistió en visitas a empresas modernas, innovadoras y sustentables, cuyo personal compartió con los estudiantes su experiencia en liderazgo, comunicación y mejores prácticas en su ramo. En primer lugar visitaron Rastreator, empresa líder en el sector financiero enfocado en seguros; a continuación fueron a Ecoembes, una organización que gestiona el reciclaje de residuos e impulsa la conciencia ambiental en toda España. “No solo era conocer el liderazgo de la empresa, también cómo promueven dos de las líneas de la formación de los estudiantes que forman parte de las estrategias de la UAG en sus programas educativos: innovación y sostenibilidad”, apuntó el Dr. Escalante Vera.

CONOCEN ESPAÑA

La tercera parte del viaje se centró en el intercambio cultural. Los estudiantes visitaron lugares importantes de Madrid, para crecimiento de su acervo personal. Conocieron edificios de gran valor arquitectónico en la ciudad, como la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, el Palacio Real de Madrid, el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá, la Catedral de la Almudena, el Palacio de Cibeles y el Mercado de San Miguel. Asimismo, visitaron otros destinos y lugares atractivos del país.

Estudiantes de posgrado vivieron una experiencia única en España.

Al final de la experiencia académica, los estudiantes fueron recibidos por el Dr. Jorge Mediavilla, decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, quien les entregó diplomas de participación.

El seminario contó con el respaldo de la Vicerrectoría Académica y del área de Posgrados de la UAG, y el de la Universidad Complutense de Madrid, gracias a la gestión del Dr. Juan Carlos Marco Recio, profesor titular y coordinador de este programa por la UCM. El Dr. Escalante Vera aseguró que los alumnos quedaron satisfechos por el seminario y la experiencia internacional.

LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS

La Universidad Complutense de Madrid, una de las más antiguas de España, se encuentra entre las instituciones educativas más importantes y prestigiosas del país y del mundo hispanohablante. Esta prestigiosa casa de estudios suele aparecer entre las cien mejores del mundo en diferentes rankings, y entre las 70 mejores de Europa. Su Facultad de Ciencias de la Información atiende a más de cinco mil estudiantes.

La Universidad de Valladolid es asimismo una de las más antiguas de España, pues se fundó en 1241. Tiene campus en cuatro ciudades, y ofrece una amplia variedad de licenciaturas y posgrados. Cuenta con programas en Ciencias, Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas.

¿ES POSIBLE ESTUDIAR Y AL MISMO TIEMPO TRABAJAR?

ursar una licenciatura o un posgrado ya no está reñido con tener un empleo. Gracias a los programas de UAG Online, cientos de profesionales están transformando su futuro sin abandonar sus responsabilidades laborales.

Hoy en día, avanzar profesionalmente sin dejar de trabajar, más que un deseo, es una necesidad. Conscientes de ello, cientos de profesionales están transformando su futuro con los programas en línea que ofrece la Universidad Autónoma de Guadalajara. La herramienta educativa UAG Online está diseñada para brindar una experiencia educativa adaptada a las exigencias de quienes trabajan y buscan crecer en lo personal y lo profesional.

EDUCACIÓN A TU RITMO Y DONDE ESTÉS

El modelo de UAG Online está basado en competencias, con contenidos actualizados y una planeación que permite a los estudiantes invertir alrededor de cinco horas a la semana para avanzar en sus materias. Esta flexibilidad permite estudiar desde cualquier lugar y en el horario que mejor se ajuste a la rutina laboral y personal.

Además, cada asignatura representa una oportunidad para aplicar los conocimientos de forma inmediata en el entorno profesional, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje con casos reales.

ACOMPAÑAMIENTO QUE MARCA

LA DIFERENCIA

Uno de los grandes diferenciadores de UAG Online es el Success Center (Centro para el Éxito Profesional), un espacio de apoyo donde cada alumno recibe la atención de coaches académicos, quienes brindan asesoría personalizada, le ayudan a organizarse y mantienen la motivación a lo largo del proceso formativo. Además, los docentes están capacitados para facilitar el aprendizaje en entornos virtuales dinámicos, lo que genera experiencia educativa enriquecedora y personalizada.

Actualmente, UAG Online ofrece 17 licenciaturas, 15 maestrías y cuatro especialidades, todas diseñadas para responder a las necesidades de quienes ya se encuentran activos en el mundo laboral.

NUEVOS INICIOS, NUEVAS METAS

Como parte de su compromiso con la formación integral, la UAG dio la bienvenida a una nueva generación de estudiantes en línea —algunos asistieron a la ceremonia de forma presencial—, quienes iniciaron su trayectoria académica con una plática de

La UAG ofrece programas para estudiar a distancia. Un gran número de estudiantes han aprovechado estas opciones.

inducción diseñada para orientarlos desde el primer paso.

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo del Mtro. Humberto Salazar Patín, director general de Educación en Línea de la UAG, quien reconoció el esfuerzo y la determinación de los nuevos alumnos. “En la UAG estamos comprometidos con brindarles una formación basada en valores, integridad y una clara visión de superación. No están

LA UAG OFRECE PROGRAMAS ACADÉMICOS A DISTANCIA EN NIVEL LICENCIATURA, MAESTRÍA Y ESPECIALIDAD.

solos, cada uno contará con el acompañamiento constante de nuestros coaches académicos y un equipo que cree en su potencial”, expresó. Hoy, estudiar en línea ya no es una alternativa más: es una estrategia inteligente para quienes desean construir un futuro mejor sin dejar de avanzar en su presente.

UN COMPROMISO con el planeta y con la sociedad

ALUMNOS DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

SOSTENIBLE EXPONEN LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

COMO HERRAMIENTA CON IMPACTO GLOBAL.

Viajar, descubrir nuevas culturas y admirar paisajes espectaculares es apenas el comienzo. Para los estudiantes de la Licenciatura en Administración Turística Sostenible de la UAG, el turismo va mucho más allá del placer: es una carrera con impacto global, compromiso social y visión de futuro. Este es el caso de Regina Chávez Elías y Sergio Alejandro Trujillo Ramírez, quienes desde los primeros semestres han tenido experiencias que los han conectado con la realidad del sector turístico y los han preparado para dirigir su transformación.

CREATIVIDAD, CULTURA Y LIDERAZGO

Uno de los proyectos más destacados en los

que han participado es Mestizarte, una representación cultural que explora la percepción de México en Francia. Junto con estudiantes de las carreras de Negocios Gastronómicos y Diseño de Modas, organizaron una experiencia multisensorial que promovió la riqueza cultural del país, al tiempo que fomentó el trabajo interdisciplinario.

Además, forman parte activa del Club de Etiqueta y Protocolo Teco Rum, una iniciativa estudiantil que ha organizado talleres, catas y cenas formales con el objetivo de fortalecer las habilidades sociales, de liderazgo y networking entre alumnos de distintas carreras.

“Lo que más me ha marcado es ver cómo el turismo puede generar conciencia y desarrollo en las comunidades. No se trata solo de viajar, sino de hacerlo de forma responsable y con impacto”, asegura Regina.

APRENDER VIAJANDO: EXPERIENCIAS REALES

Durante su formación han tenido también la oportunidad de participar en viajes académicos a destinos como Oaxaca y Mérida, donde conocieron monumentos y gastronomía local además de asistir a congresos, visitar cenotes y dialogar con actores clave en el sector, como funcionarios de la Secretaría de Turismo. La carrera les ha permitido obtener certificaciones profesionales, asistir a conferencias y establecer vínculos con líderes del turismo actual. Todo esto es parte de una formación con enfoque humano y visión global, que consideran clave para su desarrollo profesional.

COMPROMISO CON EL PLANETA Y CON LAS PERSONAS

“Queremos innovar, aprovechar la tecnología, entender mejor al viajero del mañana y, sobre todo, hacer del turismo una herramienta para construir un entorno más justo y equilibrado”, comenta Sergio. Con un enfoque integral que combina sostenibilidad, formación práctica, conexión con el sector y visión internacional, la UAG forma a los futuros líderes del turismo. “No elegimos esta carrera solo para viajar. La elegimos para transformar”, comentan los alumnos.

Sergio Alejandro Trujillo Ramírez y Regina Chávez Elías, promotores de turismo cultural.

Por Alfredo Arnold LAE, diplomado en Filosofía y periodista

EL EJEMPLO DE JULIO FRENK

Julio Frenk Mora es un mexicano que vive en California. Frenk es médico, egresó de la UNAM y fue secretario de Salud durante el sexenio de Vicente Fox; a él se debe el Seguro Popular, que hacía las veces de IMSS o ISSSTE para quienes no eran derechohabientes, y que llegó a tener unos 57 millones de afiliados.

Años más tarde, Julio Frenk se convirtió en rector de la Universidad de Miami, y desde enero de este año es rector de la UCLA, la Universidad de California en Los Ángeles. Su currículum es impresionante: ha recibido reconocimientos en todo el mundo.

Ha escrito más de veinte libros y cientos de artículos médicos. En 2021 recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Como él, hay miles de mexicanos que brillan en el mundo profesional, en el deporte, en el medio artístico o simplemente desarrollando una actividad productiva en los Estados Unidos. La geografía nos tiene irremediablemente unidos. Se estima que más de 36 millones de mexicanos radican en Estados Unidos: es más de diez por ciento de su población, calculada en 331 millones. Muchos han formado sus familias allá.

La ciencia norteamericana, su industria, el comercio, el deporte, los espectáculos, la vida social, las fuerzas armadas, etcétera, no se entenderían sin la presencia de los migrantes mexicanos; los de primera, segunda o tercera generación.

Frenk Mora, de quien hablábamos al principio, ocupa un puesto desde donde dirige la educación de unos 50 mil de jóvenes estadunidenses y de otros países. Es un ejemplo.

La población norteamericana es quizá la más cosmopolita del mundo; los británicos fundaron las primeras colonias en el siglo XVII, y en poco tiempo anexaron territorio y recibieron a pobladores de todo el mundo. Así han construido un país plural y próspero.

Hoy se viven otros tiempos. Ya no somos aquellos “vecinos distantes” que describió Alan Riding; somos vecinos, y desde hace tres décadas también somos socios comerciales… Bueno, somos vecinos, socios y también parientes.

EL LENGUAJE OCULTO de los protocolos de automotores

POR EDGAR OMAR LARA

ACADÉMICO DE LA UAG

Cuando pensamos en comunicación, solemos asociarla con el lenguaje humano. Sin embargo, en el mundo automotor existe una compleja red de comunicación que permite a los distintos sistemas de un vehículo trabajar de forma coordinada. Esta transferencia de información se lleva a cabo a través de lo que se conoce como protocolos de comunicación, una serie de reglas y estándares que permiten que sensores, actuadores, sistemas de asistencia y unidades de control electrónico (ECUs) “hablen el mismo idioma”.

Los protocolos automovilísticos, que definen cómo se transmite internamente la información del propio vehículo, incluyen los medios físicos (como cables o fibra óptica), los puertos de enlace, la estructura de los mensajes y los mecanismos para detectar errores. Entre los protocolos más utilizados se encuentran CAN, LIN, MOST, FlexRay y Ethernet Automotriz. Cada uno posee características específicas como velocidad, capacidad de datos, topología y aplicaciones ideales.

CAN: EL ESTÁNDAR MÁS POPULAR

Uno de los protocolos más comunes es CAN (Controller Area Network). Este protocolo se

adoptó ampliamente por su facilidad de implantación y su confiabilidad. Se utiliza principalmente para enviar información entre las ECUs y otros elementos electrónicos del vehículo, permitiendo acciones como el control del motor, frenos ABS, dirección asistida o funciones básicas como subir las ventanas o activar alarmas.

EN LOS VEHÍCULOS MODERNOS HAY

UN FLUJO

CONSTANTE DE COMUNICACIÓN MEDIANTE

PROTOCOLOS ENTRE SENSORES, UNIDADES DE CONTROL Y SISTEMAS DE ASISTENCIA.

DE FUNCIONES BÁSICAS A DECISIONES CRÍTICAS

Gracias a estos protocolos, los vehículos pueden tomar decisiones en tiempo real, desde alertar por baja presión en las llantas hasta activar bolsas de aire en una colisión, o ejecutar funciones avanzadas como el control adaptativo de crucero o el frenado automático. Los protocolos son la columna vertebral de los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), cruciales para la seguridad y la conducción autónoma.

EL “MÉDICO” DEL AUTO

Además de la comunicación interna, existen protocolos que permiten conectar herramientas externas con las ECUs. Entre los más conocidos están OBD-II

(On-Board Diagnostics II) y UDS (Unified Diagnostic Services). OBD-II es fundamental para el monitoreo de emisiones, mientras que UDS permite diagnósticos más complejos y detallados en todas las áreas del vehículo, no solo las relacionadas con el ambiente.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

A medida que los autos requieren mayor capacidad para la transmisión de datos, los fabricantes han comenzado a utilizar tecnologías como Ethernet Automotriz, que permiten conexiones más rápidas y eficientes. Asimismo, se ha desarrollado el protocolo DoIP (Diagnostics over Internet Protocol), que facilita diagnósticos a través de redes ethernet. Por otro lado, V2X (Vehicle-to-Everything) permite que los vehículos “se comuniquen” entre sí, con la infraestructura, con peatones y redes, lo que mejora la seguridad vial, reduce el tráfico y prepara el camino hacia la conducción autónoma.

ACTUALIZACIONES SIN IR AL TALLER

Otra innovación destacada es la tecnología OTA (Over-the-Air), que permite actualizar el software de los vehículos de forma remota. Este avance ahorra tiempo, reduce el número de visitas al taller y mejora continuamente las funciones del auto. Actualmente,

marcas como Tesla, Volvo, Ford y Toyota incorporan esta funcionalidad en varios de sus modelos.

FORMACIÓN DE EXPERTOS

La UAG forma a los ingenieros para la movilidad del futuro. En la Ingeniería en Tecnologías Automotrices se capacita a los futuros líderes de la industria automotriz. Con una formación sólida en electrónica automotriz, diagnóstico vehicular, redes de comunicación y tecnologías emergentes, los estudiantes desarrollan competencias clave para comprender y aplicar estos protocolos en entornos reales.

Desde laboratorios y aulas se promueve la innovación en movilidad inteligente, conectividad vehicular y sostenibilidad, confirmando que la UAG es un referente en la formación de profesionales para la nueva era de la movilidad.

*El Dr. Edgar Omar Lara Alemán es profesor de Ingeniería en Tecnologías Automotrices de la UAG. Cuenta con un doctorado en Diseño Electrónico por el CINVESTAV y es experto en temas como protocolos de comunicación, sistemas embebidos, diseño electrónico y procesamiento digital de señales.

Los vehículos modernos cuentan con una amplia red de autocorrección.

EXPECTATIVAS PEDAGÓGICAMENTE aceptables sobre el uso de la IA

l avance vertiginoso de la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente todos los ámbitos de la vida humana, incluida la educación. En el nivel superior, donde se busca formar no solo profesionales competentes sino personas libres, críticas y responsables, el uso de la IA debe orientarse con gran cuidado. En este contexto, se hace necesario establecer criterios pedagógicos sólidos que guíen su integración en el proceso educativo.

NO DEBE SUPLANTARSE AL EDUCADOR

NI REDUCIR AL ESTUDIANTE A UN RECEPTOR PASIVO DE DATOS.

Al respecto, es fundamental tener un marco adecuado para justificar su incorporación con sentido humanista; en esta dirección es esencial considerar la naturaleza de la educación, cuya finalidad es “el perfeccionamiento de la persona humana en cuanto tal, en sus dimensiones espiritual, moral y racional”.

En ese marco, la IA no debe suplantar al educador ni reducir al estudiante a un receptor pasivo de datos, sino servir como instrumento para potenciar sus capacidades personales y su apertura a la verdad. La IA debe usarse como medio para la formación del ser humano, no como fin. La tecnología no sustituye el cultivo del intelecto y la voluntad.

Ciertamente, la IA puede enriquecer los procesos formativos si se subordina al desarrollo de la libertad y el pensamiento riguroso. Es decir, el estudiante debe

POR ISMAEL ZAMORA TOVAR

seguir siendo el protagonista de su aprendizaje, y la IA debe potenciar su capacidad de juzgar, analizar y argumentar. Educar es enseñar a pensar y a razonar, y esas funciones no deben delegarse a algoritmos. Asimismo, la búsqueda de la verdad como horizonte del saber universitario exige el uso ético y riguroso de la IA. La universidad no puede tolerar la aceptación acrítica de la información generada por algoritmos, sino que debe formar en el criterio y en la verificación de la objetividad y la veracidad. A su vez, el uso de estas tecnologías debe fomentar la interioridad, la reflexión y el autoconocimiento, evitando que el estudiante se disuelva en la superficialidad del dato o en la inmediatez del resultado a expensas de la apropiación del saber.

El uso de la inteligencia artificial en la educación se concibe como una herramienta supeditada al ser humano, nunca un fin en sí misma, con el objetivo primordial de potenciar el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiante. La IA debe promover la autonomía y libertad del alumno, impulsando el pensamiento crítico, la racionalidad y la búsqueda de la verdad en la investigación. Su aplicación reflexiva busca fomentar el autoconocimiento y el discernimiento ético, siempre al servicio de la singularidad de cada estudiante y respetando el insustituible encuentro humano en el proceso educativo. Guiada por los principios de verdad, bondad y belleza, la IA debe apoyar el pensamiento original y la investigación rigurosa, enfatizando la comprensión de su funcionamiento, la transparencia y la adaptación a nuevas herramientas, sin desviar jamás el foco de las habilidades superiores del intelecto humano.

CONCILIAR LA IA CON LA INTEGRIDAD

A continuación se describen 15 expectativas que buscan equilibrar el potencial de la IA como herramienta de aprendizaje, con la necesidad de mantener la integridad académica, el desarrollo de las facultades del ser humano y su perfeccionamiento en los trascendentales del ser y la responsabilidad en el uso de la tecnología.

1. Priorizar su uso como herramienta de apoyo formativo, nunca de sustitución: se busca que los estudiantes empleen la inteligencia artificial como complemento formativo, no como reemplazo de su propio intelecto. La IA puede ser una herramienta de apoyo valiosa para la investigación, la generación de ideas iniciales o la corrección gramatical avanzada. Sin embargo, es fundamental que los alumnos comprendan que la tecnología no sustituye el desarrollo del pensamiento, el análisis profundo y la creación de contenido original. La finalidad principal es potenciar el aprendizaje y el crecimiento intelectual, no suplantar la capacidad de reflexión y la voluntad individual.

2. Respeto a la libertad y autonomía del educando: el estudiante debe seguir siendo el protagonista central de su propio aprendizaje. La inteligencia artificial tiene la función de potenciar su capacidad de elegir, no de condicionar ni automatizar sus decisiones. Es crucial que la IA sirva como herramienta que amplíe las opciones y fomente la independencia, en lugar de limitar la libertad y la autonomía del educando.

3. Fomento de la racionalidad y la evaluación de la información, favoreciendo en el estudiante la capacidad de juzgar, analizar y argumentar, porque educar es enseñar a pensar. Los estudiantes deberán utilizar la IA de manera crítica, evaluando la calidad, la fiabilidad y los posibles sesgos de la información generada. Se espera que verifiquen la información proporcionada por la IA con fuentes confiables y desarrollen la capacidad de discernir su validez.

4. Desarrollo de habilidades de investigación hacia la búsqueda de la verdad como horizonte: toda herramienta educativa, incluida la IA, debe estar al servicio de la verdad. El estudiante debe aprender a discernir la veracidad de la información. La IA puede ser una herramienta poderosa para la investigación, ayudando a identificar fuentes relevantes y a resumir información. Se espera que los estudiantes aprendan a formular prompts efectivos y a utilizar la IA para optimizar su proceso de investigación, sin depender únicamente de sus resultados.

5. Promoción de la interioridad y el autoconocimiento. La educación debe conducir al conocimiento de sí mismo. El hombre está llamado a la reflexión de sí mismo como condición de su libertad y desarrollo personal. Por ello, la IA debe servir para facilitar esta reflexión y no generar alienación o superficialidad.

6. Uso ético y responsable de la IA: se espera que los estudiantes utilicen la IA de manera ética, respetando los derechos de autor y la privacidad, y evitando su uso para generar contenido dañino, discriminatorio o fraudulento. Esto incluye comprender las implicaciones sociales y éticas de la IA. Por ello es deber del docente formar en la conciencia del bien y del mal en el uso de recursos tecnológicos.

7. Respeto a la singularidad de cada persona. Cada estudiante es único, con una vocación y un camino formativo irrepetible. Por ello, la IA debe adaptarse a la diversidad humana.

8. Relación interpersonal como núcleo del proceso educativo: la tecnología no puede reemplazar el encuentro educativo personal. La relación maestro-alumno es insustituible. Desarrollo de habilidades de comunicación y presentación mejoradas: la IA puede ayudar a estructurar ideas y generar borradores, pero se espera que los estudiantes desarrollen sus propias habilidades de comunicación escrita y oral, utilizando la IA como una herramienta para refinar y mejorar su presentación, no para reemplazarla por completo.

9. Desarrollo de los trascendentales del ser: el uso de la IA debe guiarse por lo verdadero, lo bueno y lo bello. Estos principios son esenciales en toda acción educativa.

10. Carácter perfectible del ser humano y su apertura al sentido. La IA debe estar subordinada al crecimiento del estudiante como ser abierto a la trascendencia, al sentido y a la vocación de plenitud.

11. Énfasis en la creación de contenido original y la síntesis: si bien la IA puede ayudar a generar texto inicial, se espera que los estudiantes universitarios utilicen esta base para desarrollar ideas propias, argumentos y análisis originales. La síntesis de información de diversas fuentes, incluyendo las generadas por la IA, debe ser producto del esfuerzo intelectual del estudiante.

12. Aprendizaje sobre el funcionamiento y las limitaciones de la IA: se espera que los estudiantes desarrollen una comprensión básica de cómo funcionan las herramientas de IA que utilizan, incluyendo sus capacidades, limitaciones y posibles sesgos. Esto les permitirá utilizarlas de manera más informada y responsable.

13. Transparencia y citación adecuada: los estudiantes deberán ser transparentes sobre el uso de la IA en su trabajo académico, citando adecuadamente las herramientas y la información generada por ellas, siguiendo las directrices específicas de cada curso o institución. Esto promueve la honestidad académica y permite evaluar la contribución del estudiante.

14. Adaptación a nuevas herramientas y tecnologías: se espera que los estudiantes muestren disposición para aprender y adaptarse al rápido avance de las tecnologías de IA, explorando nuevas herramientas y comprendiendo su potencial para el aprendizaje en sus respectivas disciplinas.

15. Foco en el desarrollo de habilidades de orden superior: el uso de la IA no debe desviar el enfoque del desarrollo de habilidades de orden superior, como el análisis, la síntesis, la evaluación, la resolución de

problemas y la creatividad. Se espera que los estudiantes utilicen la IA de manera que les permita dedicar más tiempo y esfuerzo a estas habilidades cruciales.

ENRIQUECER LA EDUCACIÓN

Estas expectativas no se oponen al uso de la inteligencia artificial, sino que la integran en una visión humanista y trascendente de la educación. Estas expectativas buscan guiar un uso pedagógicamente sólido de la IA en la educación universitaria, fomentando un aprendizaje más eficiente y profundo, sin comprometer la integridad académica ni el desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes.

La IA representa una oportunidad valiosa para enriquecer la educación superior, siempre que se utilice en un marco antropológico y ético riguroso. Las 15 expectativas propuestas aseguran que su integración no deshumanice el proceso educativo, sino que lo potencie. En palabras de Altarejos, “educar es introducir en el sentido de la vida”, y ese sentido solo puede alcanzarse si la tecnología se subordina a la verdad, la libertad y la dignidad de la persona.

S VENTAJAS DE UNA CARRERA

e afirma con frecuencia que no es necesario estudiar una carrera y adquirir un título para tener éxito en la vida. Si bien hay personas que aun sin cursar estudios profesionales triunfaron en algún negocio u oficio, no siempre es así. Algún conocimiento se necesitó para lograrlo. Por ejemplo, un carpintero aprendió desde joven el oficio, y eso, sumado a un talento natural, hizo la diferencia. Ahora, imaginemos hasta dónde habría llegado si hubiese estudiado. Así que enlistamos las ventajas de estudiar una carrera y tener un título universitario:

1. Potencia el talento natural. La carrera mejora y desarrolla tu talento natural. Si tienes inclinación por el dibujo, la construcción o la administración, una carrera mejorará tus cualidades.

2. Saber científico. Una carrera brinda conocimiento científico

por causas inmediatas. Como ejemplo está un cocinero que a través del estudio se convierte en licenciado en gastronomía. Tendrá mejor información para combinar ingredientes que resulten en platillos deliciosos. Asimismo, se le facilitará gestionar las actividades propias de la gastronomía y crear nuevas recetas y sabores.

3. Confianza en uno mismo. Tener una carrera da seguridad emocional e intelectual. No es lo mismo decir “soy cocinero” que decir “soy licenciado en gastronomía”, por ejemplo.

4. Reconocimiento social. Vivimos en sociedad, somos zoon politikon, vivientes sociales o animales políticos, como bien lo dijo el filósofo griego Aristóteles. Así que no es conveniente andar presumiendo que no nos importa lo que diga la gente. Luego, hay mucha diferencia en decir “el señor Pérez” que “el doctor Pérez”.

5. Realización y satisfacción personal. Iniciar la carrera que nos gusta, concluirla y titularse da la satisfacción de haber trascendido obstáculos y adversidades para el logro de un objetivo.

6. Buenos hábitos. Iniciar y terminar una carrera nos ayuda a forjar virtudes, hábitos buenos que nos impulsan a realizar el bien. El que concluye con éxito una carrera posee constancia, perseverancia, amor por la ciencia y otras cualidades.

7. Mayores ingresos. Aceptémoslo o no, la gran mayoría de los empleadores da mejores sueldos a quienes tienen un título. Así que, si tienes talento para alguna actividad productiva y además te gusta, con una carrera ganarás más. Estas son algunas de las ventajas de recibir formación profesional. Así que, si tienes el privilegio de estudiar una carrera, persevera y termínala, que las ventajas y oportunidades son muchas.

PREMIAN A GANADORES del Startup Building UAG 2025

Ganadores y algunos participantes del Startup Building 2025, acompañados por autoridades de la UAG y de Santander Universidades.

Todo un éxito resultó la quinta edición del Startup Building que organizan la Universidad Autónoma de Guadalajara y Santander Universidades. El Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro.

Juan Carlos Leaño del Castillo, informó que este año participaron más de mil seiscientos proyectos, impulsando ideas de negocio que innovan en los sectores de salud, industria agroalimentaria y tecnología.

En el “Demo Day” se presentaron los nueve proyectos finalistas. De estos salieron los tres primeros lugares, que recibieron un

CRECE EL INTERÉS POR ESTA

INICIATIVA; PARTICIPARON MÁS DE MIL SEISCIENTOS PROYECTOS.

premio económico de 50 mil pesos cada uno para que continúen mejorando su propuesta. Los tres ganadores de Startup Building 2025 fueron:

Sector Agroalimentos: XiA’H. Es una startup que combina herbolaria mexicana y bionanotecnología para extraer compuestos activos aplicados a la industria del bienestar.

Sector Salud: Athenix, Health Performance Pro. Es una idea dirigida a optimizar la salud y el rendimiento de mujeres atletas a través de soluciones personalizadas.

Sector Tecnología: SIR Soluciones Ambientales. Se trata de un proyecto que revoluciona la gestión de residuos mediante un servicio digitalizado y automatizado de principio a fin.

Los proyectos finalistas que no recibieron incentivo económico se incluirán en el programa Reto Zapopan para continuar con su desarrollo.

De entregar los reconocimientos a los ganadores se encargaron el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo; el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, y la Lic. Alejandra Aranda Vázquez, Gerente de Comunicación, Marketing y Emprendimiento de Santander Universidades.

INICIATIVA CONSOLIDADA

El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo destacó el avance de esta iniciativa. Recordó que en sus inicios el concurso se realizaba a escala estatal, con el apoyo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, pero ahora tiene un alcance nacional.

Dijo que los emprendedores “lo hicieron muy bien. Estamos muy contentos con el nivel de madurez en las exposiciones de la convocatoria de esta quinta edición”. Y continuó: “Presentar tu proyecto en cinco minutos frente a un jurado mientras tus compañeros dependen de ti genera una serie de emociones que no siempre son fáciles de manejar. Sin embargo, la visión y la madurez que demostraron los participantes nos deja muy contentos y orgullosos”, expresó.

Por su parte, la Lic. Alejandra Aranda Vázquez, de Santander Universidades, felicitó a los emprendedores por poner en marcha sus ideas y participar en el evento. “Para quienes están emprendiendo por primera vez, no es fácil aferrarse a una idea y decir: ‘Ahí voy, porque voy por mis sueños’. Eso es valiente, y por eso les deseo lo mejor y mucho éxito”, afirmó. También expresó que ver a los emprendedores presentar sus ideas con entusiasmo y profesionalismo es muy gratificante para Santander Universidades. “Nada de esto podríamos hacer si no tuviéramos aliados. Agradezco mucho a la UAG que haya confiado en Santander, y agradezco que nos permita ser aliados desde hace muchos años”, dijo.

El Dr. Petersen Farah también dio un mensaje en el que subrayó que la UAG tiene el compromiso de promover la innovación con su comunidad académica.

OTROS GANADORES

Además de dar a conocer a los ganadores del Startup Building UAG, en el evento también se entregaron premios a los mejores emprendimientos del Startup ID UAG 2024. Recibieron este reconocimiento los alumnos Alfredo Durán Manríquez, Sofía Pérez Aguirre y Nathalia Villa Villarreal.

También se premió a los alumnos de la UAG que irán a la Global Competition en Arizona State University (ASU) en junio de este año. Ellos fueron Darío López Flores, Estela Sánchez Vega y Santiago Rea Loizaga Corcuera, quienes ganaron en el Camping Innovation de la Autónoma.

LANZAN AMPLI.FIKA

En el evento también se lanzó Ampli.fika Aceleradora de Negocios by UAG. En la presentación, su directora, la Mtra. Claudia Arias Meza, manifestó que esta aceleradora surge para impulsar el talento, crear comunidad y propiciar un futuro de innovación y emprendimiento. “Aquí no solo damos herramientas; damos eco, red y energía colectiva. Es un llamado a quienes quieren emprender, a quienes ya lo hacen y a quienes creen que las universidades, las ideas y el talento mexicano tienen un lugar en el mapa global”, apuntó.

LO QUE ANTES SE APRENDÍA EN CASA

Hace algunos años, el ritmo de vida y el enfoque educativo permitía a las familias participar e involucrarse de manera proactiva en el desarrollo de ciertas habilidades y valores en sus hijos, lo que llevaba a las instituciones educativas a centrarse en los aspectos académicos de la formación. Hoy en día, todos, de una u otra manera, nos damos cuenta de que aprender materias, temas, conceptos y procedimientos no es suficiente, y notamos la carencia de habilidades y competencias que anteriormente “venían desde casa”.

En este sentido, si partimos de la premisa de que la educación es una acción orientada al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, resulta indispensable reflexionar sobre la manera en que podemos fortalecer desde las instituciones educativas las habilidades blandas y socioemocionales.

Históricamente, la dimensión emocional se ha considerado parte esencial de la conducta humana. Hoy, 7 de cada 10 jóvenes

reportan estar tristes con frecuencia, y por ello se impulsan iniciativas para atender este problema. No hay que esperar a que las soluciones vengan desde arriba, sino que cada uno puede sumarse desde su trinchera a sembrar esperanza, fortalecer la resiliencia emocional, cultivar la empatía, la tolerancia y, sobre todo, el amor por la vida.

Algunas formas de hacerlo son:

● Que los padres de familia permitan a niños y jóvenes equivocarse, y que, cuando algo no salga de la mejor manera, se favorezca la reflexión y la identificación de áreas de oportunidad para futuras ocasiones.

● Premiar el esfuerzo y la tenacidad.

● Permitir que los estudiantes experimenten frustración, y ayudarlos a canalizar esos sentimientos de modo que aprendan a manejarlos y a crecer a partir de la experiencia.

● Acercarlos a contribuir con la sociedad; enseñarles que vivir en comunidad es una responsabilidad compartida y que todos debemos asumir un rol activo.

● Favorecer actividades de ayuda comunitaria, para que sean capaces de identificar realidades distintas y desarrollen sensibilidad social.

● Motivar a que sus proyectos tengan una visión humana y estén orientados a la mejora colectiva.

● Dar responsabilidades acordes con su edad.

● Fortalecer y trabajar en hábitos de vida saludables.

Si queremos formar ciudadanos conscientes, comprometidos y emocionalmente sanos, debemos asumir que el verdadero aprendizaje ocurre cuando el conocimiento se integra con la experiencia, la emoción y el sentido. Apostar por el desarrollo socioemocional no es una tarea complementaria, porque los alumnos que aprenden a conocerse, a respetar al otro y a persistir en la esperanza estarán mejor preparados para transformar el mundo que heredarán.

LLEGA A HAMBURGO Y PORTUGAL LA RED DE EGRESADOS DE LA UAG E

PAOLA OROZCO SE SUMA AL GRUPO DE EXALUMNOS EN ALEMANIA, Y JACQUELINE SERRANO EN PORTUGAL.

l proyecto UAG Alumni Global Network, de la Asociación de Egresados de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se fortalece cada vez más. Paola Orozco, egresada de la Licenciatura en Terapia Física, representa a la red en Hamburgo, Alemania.

El compromiso de Paola con su desarrollo profesional y el cariño por su alma mater la convierten en un puente para las distintas generaciones de egresados. Sin duda, es la representante ideal para UAG Alumni Global Network, una red que sigue expandiendo

Paola Orozco Ibarra, en Alemania.

su impacto en Europa. La presencia de la comunidad UAG en Alemania permite establecer conexiones significativas y proponer iniciativas que impactan en el ámbito profesional y en el personal.

Actualmente, Paola cursa una maestría en Gestión de Salud en aquel país. Asimismo, ha complementado su formación profesional con cursos nacionales e internacionales, que enriquecen su perfil como terapeuta física y le brindan una visión global. Entre ellos destacan “Behandlung bei Morbus Parkinson”, “Exploración neurológica”, “FT Obstétrica: postparto” y “Fisioterapia y ejercicio en embarazo”. Esta actualización constante le ha permitido ejercer su profesión con excelencia, adaptándose a distintos contextos y poblaciones, particularmente en el ámbito de la salud neurológica, obstétrica y metabólica.

Desde su actual lugar de residencia, la egresada busca generar espacios de encuentro, intercambio de conocimientos y creación de redes que enriquezcan a la comunidad global de la UAG. “La red de egresados representa una oportunidad para compartir experiencias, apoyarnos mutuamente y demostrar que los valores de la UAG trascienden fronteras”, menciona Paola, quien se ha distinguido por su dedicación al ámbito de la salud y su proyección internacional.

La UAG Alumni Global Network invita a los egresados de la Universidad a unirse a este movimiento internacional, que promueve el intercambio académico, la identidad institucional y la construcción de vínculos sólidos más allá de las fronteras.

PORTUGAL SE SUMA A LA RED DE EGRESADOS UAG

Desde Porto, Portugal, se suma a la UAG Alumni Global Network Gabriela Jacqueline Serrano Gutiérrez, egresada de la carrera de Químico Farmacobiólogo y la Maestría en Administración con especialidad en Calidad y Productividad, para afianzar los lazos de la comunidad UAG en Europa y fortalecer el espíritu de pertenencia con su alma mater.

Su experiencia profesional y académica será clave para generar un punto de encuentro con los egresados que residen en Portugal, generando redes de apoyo y difundiendo las iniciativas de la Universidad.

“Con la incorporación de Gabriela en Portugal seguimos forjando una red sólida y colaborativa, que impulsa a nuestros egresados a compartir experiencias, generar alianzas estratégicas y mantener vivo el vínculo con la UAG, sin importar la distancia”, afirmó el Mtro. Ariosto Manrique Moreno, presidente de Egresados UAG.

Con esta adición, la UAG Alumni Global Network avanza en su objetivo de sumar 25 nuevas representaciones internacionales, reafirmando su compromiso con la proyección global de su comunidad.

Jacqueline Serrano Gutiérrez, en Portugal.

EQUIPOS UAG DESTACAN en competencia de baile

LOS GRUPOS DE ARTE Y CULTURA DE LA UAG

TUVIERON GRAN DESEMPEÑO EN LA CHEER AND DANCE COMPETITION QUE SE DISPUTÓ

EN GUADALAJARA.

Integrantes de los equipos de Arte y Cultura de la UAG.

Los Grupos de Animación y Baile (GAB) de la Universidad Autónoma de Guadalajara obtuvieron una cosecha de nuevos triunfos en la Cheer and Dance Competition que tuvo lugar en esta ciudad. Destacó en los encuentros de jazz y poms, donde obtuvieron dos primeros lugares en las categorías avanzadas.

La Mtra. Magdalena Maldonado Macías, coordinadora de GAB, comentó que la agrupación es recono-

cida en el país por su nivel de competencia. “La gente ya nos ubica, tanto a entrenadores como a alumnas. Cuando nos ven llegar, dicen: ‘Ahí vienen las de la Autónoma’, porque saben que traemos un buen nivel”, dijo. Agregó que el GAB trabaja con niñas de tres años en adelante, lo que ha rendido frutos con la obtención de campeonatos nacionales e internacionales.

El trabajo del GAB ha rendido frutos en torneos nacionales e internacionales.

La maestra Magdalena agradeció el respaldo de padres de familia, autoridades y compañeros del Departamento de Arte y Cultura, porque para alcanzar buenos resultados se requiere una coordinación minuciosa entre todos los involucrados.

TAMBIÉN EN CHEER

El equipo Cheer UAG también obtuvo un primer lugar en la misma competencia, en la categoría Universidad nivel 2, en la que se enfrentaron con representativos de otras instituciones educativas. El maestro Héctor Alonso Trejo, coach de Cheer UAG, comentó que para el grupo es un logro muy importante, porque recompensa el trabajo del equipo. “Logramos ubicar al equipo de manera constante entre los primeros tres lugares; este ya es el tercer año que asistimos a esta competencia y obtenemos buenos resultados. Ahora, más gente de la comunidad estudiantil nos conoce”, comentó.

Cheer UAG es una agrupación integrada por 17 niñas, la mayoría de quienes estudian en las preparatorias de la UAG. El maestro Alonso Trejo se encarga de entrenar y preparar a este equipo para competencias

y presentaciones durante el ciclo escolar. Además, el grupo se ha presentado en eventos como la celebración del Día de Muertos, el Día del Niño y en partidos de futbol americano.

De esta manera, la UAG impulsa la práctica del deporte, el arte y la cultura como un pilar para la formación de los líderes del futuro.

Los equipos de GAB tuvieron gran presentación en la Cheer and Dance Competition.

RECIBE LA UAG por sexto año consecutivo el distintivo ESR

La Universidad Autónoma de Guadalajara fue reconocida por sexto año consecutivo con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), en el marco del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2025, en la Ciudad de México. En la entrega del distintivo, la Mtra. Tania Casillas Gaxiola, directora de Recursos Humanos, y la Mtra. Isabel Rodríguez Hernández, jefa de Cultura y Experiencia Organizacional, representaron a la universidad y recibieron el reconocimiento a nombre de la institución. Este galardón es resultado del compromiso continuo de la UAG con la

aplicación de prácticas sostenibles, la responsabilidad social y ambiental, así como su impacto positivo en la comunidad.

El Cemefi, organismo encargado de evaluar y acreditar a las organizaciones que adoptan políticas y acciones de responsabilidad social, ha establecido una estrecha colaboración con el sector educativo, desarrollando proyectos conjuntos con universidades y centros de investigación. Con esta distinción, la UAG reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la generación de valor para la sociedad.

Además del Distintivo ESR, la UAG ha recibido otros reconocimientos y acreditaciones por su desempeño laboral. Entre ellas, destacan las cinco estrellas en el QS Rating y las certificaciones de Top Employer, FIMPES y ANECA.

La UAG obtuvo nuevamente el distintivo ESR. Lo recibieron la Mtra. Tania Casillas Gaxiola y la Mtra. Isabel Rodríguez Hernández.
El sexto distintivo ESR consecutivo de la UAG

EL AUTOCONOCIMIENTO

En las entrevistas de trabajo, en algún momento llega la pregunta: “¿Cuáles son tus cualidades y defectos?”. Cuando conoces a alguien, de pronto surgen preguntas sobre tus gustos, tu música favorita, etcétera. Muchas veces, esas preguntas se vuelven algo difícil de contestar. La mente se queda en blanco, en grado tal que incluso hay quienes prefieren no conocer gente nueva, o se ponen nerviosos en exceso en las entrevistas de trabajo.

¿Por qué es tan difícil describirnos o hablar de nosotros mismos? Acaso sea porque no nos conocemos bien. El autoconocimiento es el proceso de descubrir quiénes somos, la capacidad de introspección de una persona para reconocerse como individuo y distinguirse de los demás. De esta manera, el autoconocimiento ayuda a la construcción de la identidad.

Ahora más que nunca es importante tener en cuenta el autoconocimiento. Durante la pandemia tuvimos mucho tiempo para “convivir” con nosotros mismos, algo que no es usual, porque la gran mayoría vive de prisa entre el trabajo y las responsabilidades del hogar y la familia, y no les queda tiempo para pensar en sí mismos.

El autoconocimiento es importante, sobre todo porque, si analizamos quiénes somos, las cosas que nos gustan, aquello que nos molesta, las cosas que hemos ido sembrando, etcétera, nos daremos cuenta de la manera en que procedemos, cómo andamos por la vida y las cosas que hacemos. Así, podremos plantearnos si estamos conformes, felices, tranquilos, y preguntarnos qué tanto estamos escuchando nuestros deseos y principios.

El autoconocimiento es una tarea permanente, que comienza desde que somos niños, y no termina. La vida no para, la vida sigue pasando, y nosotros no somos los mismos que cuando éramos niños, estamos en cambio continuo.

Aprender de uno mismo implica cuestionarse, escucharse, darse la palabra para tomar decisiones; este proceso puede ser difícil, e incluso podríamos no darnos cuenta de él. Habrá cosas que no nos gusten, pero es importante ser pacientes y amables con nosotros mismos y darnos la oportunidad de buscar lo que queremos, respetar nuestro proceso, y en el camino hacernos conscientes de que probablemente los otros también están pasando por algo similar, y así podremos ser más empáticos.

Atravesar por este proceso nos permitirá comprendernos y reconocernos frente al espejo y frente a los otros, y en el camino aprenderemos a valorarnos y a querernos.

CUATRO MEDALLAS en la Olimpiada Nacional

SOFÍA GUÍZAR GIL, ESTUDIANTE DE LA

SECUNDARIA “ANTONIO CASO”, DE LA UAG, GRAN EXPONENTE EN TIRO CON ARCO.

Sofía Guízar Gil, gran promesa en tiro con arco.

Sofía Guízar Gil, estudiante de la secundaria “Antonio Caso” Zapopan, de la UAG, ganó cuatro medallas en la Olimpiada Nacional celebrada en Tlaxcala. Fueron dos oros, una plata y un bronce los conquistados en la disciplina de tiro con arco compuesto. Además, gracias a sus resultados se coronó campeona nacional, lo que la llevó a ubicarse en el primer lugar del ranking de su categoría en México. La competencia fue complicada, porque enfrentó a las mejores atletas de su categoría a escala nacional, lo que por momentos la puso nerviosa. Pero gracias a su disciplina pudo revertir la situación, y ahora se siente orgullosa de sus logros.

Aunque la arquería es un deporte gratificante, no deja de ser complicado. Comenta que el tiro con arco genera emociones intensas. “Es muy bonito porque, aunque me pongo nerviosa y empiezo a temblar, tengo que hacer bien mi trabajo y el resultado es increíble”, comenta.

Sofía practica este deporte desde hace tres años, tiempo en el que ha enfrentado diversos retos personales, pero se mantiene firme en sus objetivos. “En un ciclo anterior no logré clasificar por una falla en mi arco, lo que me motivó a esforzarme más para conseguirlo este año”, afirmó. Para alcanzar estos resultados, entrena cinco días a la semana por tres horas diarias, lo que debe de combinar con sus estudios.

DEPORTE Y ESCUELA

La estudiante relató que su interés en el tiro con arco surgió por influencia de su hermano, quien también lo practica. Posteriormente, fue evaluada y aceptada en un equipo de entrenamiento formal, en el que descubrió que esta disciplina es emocionante y requiere gran concentración.

En cuanto a su entorno escolar, mencionó que le gustan sus clases y maestros, especialmente las clases de arte, y que se siente cómoda con sus compañeros. “Disfruto mucho la escuela, pintar en mi tiempo libre, y considero el arte una de mis materias favoritas”, completó.

En el futuro, Sofía Guízar espera tener nuevos logros en esta disciplina, y aunque todavía no puede participar en campeonatos mundiales, por su edad, en los próximos meses tiene planeado ir a una nueva competencia nacional.

La alumna de la secundaria “Antonio Caso” ganó cuatro medallas en la Olimpiada Nacional.
El premio a entrenar cinco días a la semana.

Líderes innovadores de clase mundial

COACHING

PERSONALIZADO A

LA MEDIDA DE TU ÉXITO

¡Inscríbete y obtén una beca hasta del 60%! *

INICIO DE CLASES:

ENERO, MAYO Y SEPTIEMBRE

INGENIERÍAS

Electrónica e Internet de las Cosas

Electrónica y Ciberseguridad

Sistemas de Software

Industrial

Mecatrónica

*Aplican restricciones. Consulta las bases.

CONOCE NUESTRA OFERTA:

Sistemas Computacionales

LICENCIATURAS

Administración e Innovación de Negocios

Negocios y Transformación Digital

Derecho

Psicología Organizacional Contador Público

Pedagogía

Mercadotecnia

Administración de Empresas

Ciencias de la Educación

Comercio Internacional

Administración Financiera

MAESTRÍAS

Administración

Mercadotecnia

Finanzas

Business Analytics

Administración de Hospitales y Servicios de Salud

Ciberseguridad Big Data

Psicología Organizacional

Innovación en Sistemas de Salud

Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación Educación

Tecnología Educativa

Mercadotecnia Digital

Gestión de Proyectos

Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

ESPECIALIDADES

Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación

Administración

Alta Dirección

Contacto:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Alma Mater 349. Julio - Agosto 2025 by Publicaciones UAG - Issuu